informe huevo dentro botella

19
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: COMO INTRODUCIR UN HUEVO DURO EN UNA BOTELLAEQUIPO DE TRABAJO: ALUMNOS: Blas Aguirre, Styven Elías Neyra Manuyama, Sasha Reyna Rengifo, Ray Sebastián Sánchez Odar, Wilmer Esteban Ulloa Ninatanta, José Angel PROFESORA ASESORA: Karina Urquiza A. AÑO DE ESTUDIOS: JARDÍN DE 5 AÑOS SECCIÓN: “A” INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SOL NACIENTE” TRUJILLO-PERU

Upload: georgebrescener64

Post on 18-Jan-2016

957 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Huevo Dentro Botella

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“COMO INTRODUCIR UN HUEVO DURO EN UNA BOTELLA”

EQUIPO DE TRABAJO:

ALUMNOS:

Blas Aguirre, Styven Elías

Neyra Manuyama, Sasha

Reyna Rengifo, Ray Sebastián

Sánchez Odar, Wilmer Esteban

Ulloa Ninatanta, José Angel

PROFESORA ASESORA: Karina Urquiza A.

AÑO DE ESTUDIOS: JARDÍN DE 5 AÑOS

SECCIÓN: “A”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SOL NACIENTE”

TRUJILLO-PERU

2012

Page 2: Informe Huevo Dentro Botella

TABLA DE CONTENIDOS

I. Datos Informativos 3

II. Descripción del Proyecto 4

II.1. Planteamiento de problema 4

II.2. Formulación de la Hipótesis 4

II.3. Objetivos 4

II.4. Fundamentación del proyecto 5

II.5. Marco Teórico 6

II.6. Aplicación 6

II.7. Materiales, procedimientos, usos o conclusiones 7

III. Antecedentes del Proyecto 9

IV. Presupuesto 10

V. Conclusiones 11

VI. Bibliografía 11

VII. Anexos 12

2

Page 3: Informe Huevo Dentro Botella

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. TITULO DEL PROYECTO:

“COMO INTRODUCIR UN HUEVO DURO EN UNA BOTELLA”

1.2. AREA:

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

1.3. AUTORES/AS:

a) Blas Aguirre, Styven Elías

b) Neyra Manuyama, Sasha

c) Reyna Rengifo, Ray Sebastián

d) Sánchez Odar, Wilmer

Esteban

e) Ulloa Ninatanta, José Angel

1.4. ASESORA: LIC. KARINA URQUIZA A.

1.5. GRADO: 5 AÑOS “A”

1.6. NIVEL: INICIAL

3

Page 4: Informe Huevo Dentro Botella

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cómo lograr meter un huevo duro dentro de una botella?

2.2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Si el huevo hace las veces de un émbolo en un tubo entonces solo se le puede

hacer avanzar por dentro de éste usando una diferencia de presiones a lado y lado

del huevo.

2.3. OBJETIVOS

Informarse y planificar el desarrollo del proyecto.

Crear una diferencia de presiones dentro y fuera de la botella para demostrar la

presión de los gases.

Valorar cada etapa del proceso y retroalimentar los pasos defectuosos para

mejorar la eficiencia del proyecto.

¿Cómo meter un… en una …?

4

Page 5: Informe Huevo Dentro Botella

2.4. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

Es de imperativa necesidad preparar a los nobeles aprendices para poder

aprender de la experimentación de los fenómenos físicos, los posibles eventos

que suceden al realizarlos; poder demostrarles con hechos reales los principios

básicos de la experimentación científica sin tener que ser estrictamente pegados

a la letra pero sí al rigor científico. El proyecto consiste en ejecutar los pasos

importantes que se tienen que dar para realizar una prueba de la existencia de la

presión atmosférica y que al oponerla a la presión de vacío terminará por hacer

prevalecer su fuerza ejercida en el lado del huevo expuesto al aire libre; dado que

dentro de la botella solo ha quedado la presión de vacío.

La investigación se realiza con la finalidad de que los jóvenes alumnos

experimenten esta diferencia de presiones que ejercen los gases alrededor de un

huevo colocado sobre el pico de una botella.

La solución al problema planteado nos puede dejar una estela de aprendizaje

muy importante para el nobel que desea hurgar en las tareas de la física. No

queremos descartar o dejar de lado lo importante que significa la

experimentación en estos tipos de proyectos científicos. En realidad los

participantes pueden adquirir mejor formación científica al practicar cada uno de

estos procesos llevados a cabo, claro está, con la supervisión de una persona

adulta y tomando las medidas de seguridad correspondientes.

5

Page 6: Informe Huevo Dentro Botella

2.5. MARCO TEÓRICO

La Presión de los Gases

El vacío producido (al baño maría) para conservar algunos alimentos se basa en el mismo principio que nuestro experimento…

Los tres estados clásicos en los que puede encontrarse la materia son: el sólido, en el que tiene una forma y un volumen constante; el líquido, en el que no tiene una forma fija pero si un volumen constante; y el gaseoso, en el que no tiene ni forma ni volumen constante.

Otra de las características de los gases es la gran variación del volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. Cuanto mayor es la temperatura a la que se encuentran, mayor es el volumen (expansión) que ocupan, si se mantiene la presión. Este hecho se puede observar en múltiples ocasiones, como en el clima terrestre con los flujos de aire caliente de la atmósfera. Si por el contrario, se mantiene el volumen fijo, aumentará de una forma proporcional su presión, como es en el caso de la combustión en los motores de los vehículos.

2.6. APLICACIÓN

6

Page 7: Informe Huevo Dentro Botella

La razón de echar un papel ardiendo o fósforos para meter un huevo en una botella en un primer momento, es que se expanda el aire de la botella y salga un poco, para luego en un segundo momento al colocar el huevo se logre consumir el oxígeno del aire que quedó atrapado al interior de la botella y quede dentro sin aire (oxígeno).

Este mismo experimento se aplica para sacar todos los microbios de las latas de conservas, pues se calienta tanto alrededor de la lata que saca todo el aire de la lata quedando esta lista para ser tapada y sellada herméticamente. La diferencia de presiones en un gas ha hecho que pueda tener extensas aplicaciones industriales, comerciales y domésticas.

En casa cuando la mamá prepara conserva, lo coloca en un frasco y lo pone en baño maría para sacarle todo el aire del frasco y matar a todos los microbios presentes en el frasco.

2.7. MATERIALES, PROCEDIMIENTOS, USOS O CONCLUSIONES

2.7.1. MATERIALES

Una botella de vidrio con una boca que puede dejar entrar el

huevo.

4 fósforos o trozos de papel seco.

Un huevo duro, pelado.

Lentes de seguridad.

Observación.-

Se debe contar con un adulto responsable

7

Page 8: Informe Huevo Dentro Botella

2.7.2. PROCEDIMIENTO

a) Limpia la botella y quilata de líquido alguno. Asegúrate que está

vacía completamente.

b) Coloca la botella verticalmente con la boca arriba.

c) Enciende de uno en uno los cuatro fósforos y déjalos caer en la

botella. Espera unos segundos.

d) Pon el huevo duro, pelado, en la boca de la botella.

e) Espera. Los fósforos o los papeles se apagarán y el huevo será

aspirado dentro de la botella.

f) Repetir el experimento manteniendo los cuidados respectivos.

2.7.3. USOS O CONCLUSIONES

No intentar esta actividad sin la supervisión de un adulto

responsable.

No encender fósforos cerca de una alfombra ni otros objetos

inflamables como libros o cuadernos.

Atar el cabello largo para que no se queme.

8

Page 9: Informe Huevo Dentro Botella

No hacer bromas con el fuego porque se puede producir daños

severos a las personas o instalaciones.

Es mejor no intentar hacer fuego si hay presencia de combustible

cerca, puede producirse una explosión repentina y daños que

lamentar.

III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Este truco funciona porque los fósforos encendidos calientan el aire dentro de la

botella, que se expande, y parte del aire sale de la botella. Una vez que el huevo cierra

la boca de la botella, los fósforos se apagan por falta de oxigeno. El aire se enfría y

pone menos presión en el huevo. La presión atmosférica no cambia y es más grande

que la presión dentro de la botella. La diferencia entre la presión atmosférica y la

presión dentro de la botella es suficiente para deformar el huevo y empujarlo en la

botella.

Muchas veces el huevo se mantiene intacto, pero a veces se puede romper.

Para dejar la cáscara y aún hacer este truco, dejar en remojo el huevo en vinagre

durante 24 horas hasta que la cáscara resulta suave y entonces seguir con las

instrucciones. Después de esperar 24 horas y si la cáscara queda dura otra vez, se

puede poner por un poco más de tiempo en vinagre el huevo. Aun se puede hacer así

con un huevo crudo.

No esperar demasiado después de colocar los fósforos, para que no se apaguen.

Se puedes hacer esto también con un globo.

Otras demostraciones de la aplicación de los gases lo tenemos cuando:

9

Page 10: Informe Huevo Dentro Botella

Por ejemplo si tapamos con un dedo el orificio de salida de una jeringa y con la otra

mano empujamos el émbolo hacia adentro. El aire que está en la jeringa se comprime,

luego soltamos el émbolo y este gas vuelve a expandirse. Por lo tanto es comprimible

y elástico.

El aire al calentarse, aumenta su volumen, se dilata. Al dilatarse se hace más liviano,

el aire caliente tiende a ascender y su lugar es ocupado por el aire frío. Esta es la

causa por la cual se producen los huracanes.

Si en una habitación cerrada encendemos una estufa, el aire que se va calentando se

eleva hacia el techo. Si dejamos una puerta entornada, el aire saldrá por la parte

superior de la abertura y por la parte inferior irá entrando a la habitación el aire frío.

Por último, si se introduce en un frasco una vela encendida y se tapa la boca del

frasco, la vela se va apagando de a poco a medida que se consume el oxígeno del aire.

Esto nos demuestra una vez más el hecho de que para que se produzca la combustión

es imprescindible la presencia de oxígeno.

IV. PRESUPUESTO

Botella de vidrio (reutilizada)……………… ……1.00 Nuevos soles

fósforos……………………………………………0.50 Nuevos soles

huevo duro pelado ..……………………………….1.00 Nuevos soles

papel para secar.………………………………….. 0.50 Nuevos soles

Papel para el informe……………………..………..2.00 Nuevos soles

10

Page 11: Informe Huevo Dentro Botella

Total: NS/ 5.00

V. CONCLUSIONES

Este proyecto tiene como finalidad demostrar mediante una recreación

experimental de un proceso químico de calentamiento del aire, el efecto de los gases

a diferente presión. Esta actividad podrá fomentar en los alumnos la inquietante

virtud de pensamiento creativo, dado que el desarrollo en sí mismo del proceso nos

ilustra el fenómeno de las diferencias de presiones.

Este proyecto se puede realizar siempre teniendo en cuenta las reglas estrictas de la

física para evitar fallas o errores por cuestiones ajenas al proyecto.

Deja una inquietante expectativa este proyecto, al terminar de meterlo; ahora como lo

sacamos de la botella? Para sacar el huevo soplar vigorosamente en la botella y

apartar los labios de la botella. El huevo resultará expelido.

¿Cómo distinguir entre un huevo duro y huevo fresco sin romperlo... ?

VI. BIBLIOGRAFÍA

o Experimentos caseros vs. La ciencia experimental – Vol 12 Nº23 Julio 2001 –

Revista Quili de Colombia.

o Factores que afectan la experimentación del aire caliente - Vol. 75 No. 9 September

1998 – Revista de Química educativa

o Efectos del Aire Caliente - Adaptation Journal of Chemical Education - Vol. 79, No.

7, Julio 2002

11

Page 12: Informe Huevo Dentro Botella

VII. ANEXOS

Propiedades de los gases

Las propiedades de la materia en estado gaseoso son:

Recipentes de gas.

Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al

cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo

el volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.

Se dejan comprimir fácilmente, cuando aplicamos una presión.

Se difunden fácilmente, los gases se esparcen en forma espontánea.

Se dilatan, o sea, crecen con el calor.

Variables que afectan el comportamiento de los gases

1. PRESIÓN

Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma

uniforme sobre todas las partes del recipiente.

12

Page 13: Informe Huevo Dentro Botella

Cama inflable con aire a presión

La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que

están en la superficie terrestre.

2. TEMPERATURA

Volumen de un gas.

Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía.

Cuando un cuerpo caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del

cuerpo caliente al cuerpo frío.

3. VOLUMEN

Es el espacio ocupado por un cuerpo.

Sillón inflable con aire.

13