informe historia de la música

6
Francisca Meza B. Musicología Historia de la Música III Prof. Carmen Peña Informe de lectura: “La experimentación tecnológica: música concreta y música electrónica” y “Notación y grafismo” en El siglo XX, ed. Andrea Laza El autor comienza planteando que tanto la música concreta como la música electrónica desarrollan sus experimentaciones en una dirección distinta a las corrientes postweberianas. Su material de trabajo se amplía más allá de los 12 tonos e incorpora una enorme cantidad de frecuencias, microintervalos, timbres, etc., gracias a la nueva tecnología electroacústica. Ante este nuevo panorama sonoro, la tecnología se presenta capaz de emancipar a la música de sus articulaciones tradicionales desde un punto de vista positivo, es decir, constructivo de un nuevo lenguaje significativo. El autor nos presenta los principales antecedentes históricos al respecto de la posibilidad de producir sonidos electrónicos ( telharmonium ,thereminovox, ondas Martenot). Muchos de los primeros instrumentos electrónicosno pasaron de ser simples curiosidades, básicamente por el hecho de que o bien imitaban instrumentos tradicionales, o estaban muy cercanos a la sensibilidad “temperada”, por lo que no ponían

Upload: francisca-meza-bernstein

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de lectura: “La experimentación tecnológica: música concreta y música electrónica” y “Notación y grafismo” en El siglo XX, ed. Andrea Laza

TRANSCRIPT

Francisca Meza B

Francisca Meza B. MusicologaHistoria de la Msica III Prof. Carmen Pea

Informe de lectura: La experimentacin tecnolgica: msica concreta y msica electrnica y Notacin y grafismo en El siglo XX, ed. Andrea Laza

El autor comienza planteando que tanto la msica concreta como la msica electrnica desarrollan sus experimentaciones en una direccin distinta a las corrientes postweberianas. Su material de trabajo se ampla ms all de los 12 tonos e incorpora una enorme cantidad de frecuencias, microintervalos, timbres, etc., gracias a la nueva tecnologa electroacstica. Ante este nuevo panorama sonoro, la tecnologa se presenta capaz de emancipar a la msica de sus articulaciones tradicionales desde un punto de vista positivo, es decir, constructivo de un nuevo lenguaje significativo. El autor nos presenta los principales antecedentes histricos al respecto de la posibilidad de producir sonidos electrnicos ( telharmonium ,thereminovox, ondas Martenot). Muchos de los primeros instrumentos electrnicosno pasaron de ser simples curiosidades, bsicamente por el hecho de que o bien imitaban instrumentos tradicionales, o estaban muy cercanos a la sensibilidad temperada, por lo que no ponan en cuestionamiento los esquemas tradicionales del discurso musical. Con el tiempo, el timbre comienza a adquirir una posicin ms relevante dentro de los parmetros musicales, llegando a superarse la dicotoma sonido /ruido. Y tambin, se disuelve la polaridad armnico -tonal tradicional, perdindose la expresividad intervlica convencional, derivando en un puntillismo dentro del espacio sonoro. El autor plantea luego que la diferencia entre msica concreta y msica electrnica puede observarse solamente en la fase inicial de experimentacin. Como explica el autor, en la msica concreta el material de base es un elemento preexistente, del cotidiano, el cual es elaborado posteriormente a travs de nuevas tecnologas.En el caso de la msica electrnica, los sonidos provienen directamente de los aparatos electroacsticos, que convierten las vibraciones elctricas en vibraciones acsticas. Posteriormente, el autor menciona la revaloracin que hace la msica concreta del aspecto fsico- concreto de la materia en consonancia con la tendencia general del arte contemporneo. Desert de Edgar Varese es considerada la primera obra maestra de msica concreta. Menciona tambin a Xenakis, pero explicita que estuvo poco interesado en este gnero y nos adentra en su concepcin musical que integra procedimientos probabilsticos. En cuanto a los intentos por parte de los pioneros en la msica electrnica, podramos decir, como plantea el autor, que sus intenciones musicales tendan a trabajar con acontecimientos sonoros que fuese posible controlar totalmente desde lo racional. Este estudio colabor estrechamente con la escuela de Darmstad y desde la perspectiva del serialismo integral. Los principios puristas de esta etapa caen prontamente, y una obra que marca este desvo es el Canto del adolescente de Stockhausen, la cual adems de utilizar un elemento concreto (la voz humana), est cargada de connotaciones extra-musicales. La principal novedad del lenguaje compositivo de este momento es la concepcin espacial (estereofnica) de los eventos sonoros. Hacia fines de los 50s, la separacin entre msica concreta y msica electrnica es casi inexistente. Se insertan cada vez con mayor frecuencia elementos concretos en las obras electrnicas, al igual que surge la fusin de la msica grabada con la msica instrumental en vivo (con Kontakte de Stockhausen y Transicin II de Kagel como hitos).Otros compositores para quienes los recursos electrnicos fueron importantes segn el autor son Donanoti, Clementi y Nono. Este ltimo se acerca a las problemticas de la voz integrada al contexto electrnico como llamada a la dimensin humana en el contexto de la tcnica (como en Fabricca illuminata). Es posible observar algunas influencias de la experimentacin electrnica en las tcnicas de composicin para instrumentos tradicionales, segn el autor. Una de las ms importantes sera la espacializacin del sonido, la cual est ligada a la tcnica de grupos, cuyo ejemplo ms paradigmtico es la obra Gruppen de Stockhausen, en el cual se desarrolla el concepto de continuum. Se menciona tambin la tcnica del continuum como influyente en las composiciones de Ligeti y Penderecki.

Por otra parte, el autor menciona que una de las consecuencias que trajo la transformacin del lenguaje musical, fue la consiguiente transformacin de la notacin. Se manifiesta en la proliferacin de numerosos signos nuevos, que reemplazan a la antigua notacin, que cambian de un compositor a otro, de una obra a otra. La notacin de la msica hiperserial se convirti en una especie de meta de sus premisas, fijando cada parmetro con un preciso smbolo grfico. Los elementos que no se adecuaran a esta forma de escritura se consideraban inadecuados.Es aqu- en la extrema precisin- donde la notacin entra en conflicto con su funcionalidad histrica, cual es la de poner en contacto la composicin y la interpretacin. La partitura queda atrapada en el terreno de la abstraccin y la representacin grfica de una idea cuya integridad solo puede conservarse a fuerza de no traspasar al mbito de la realizacin sonora.Cuando el serialismo integral se flexibiliza y da paso a las experimentaciones con lo aleatorio e indeterminado los elementos grficos en la notacin van ganando cada vez ms espacio y los cdigos sern ms ambiguos, con carcter de esquema de proyecto como dice el autor y en los que el intrprete jugar un rol preponderante a la hora de traducirlos a expresin sonora. Plantea el autor que los elementos principalmente afectados con la nueva notacin son el tempo y el ritmo, pues se son abolidas las nociones de metro y ritmo: desaparecen las barras de comps, se calculan los tiempos cronomtricamente. Luego el autor menciona las contradicciones de la notacin de msica electrnica. Si stas son creadas en un contexto de laboratorio donde quedan grabadas y por tanto registradas con plena objetividad, la partitura sera un intil duplicado. Distinto es el caso de aquella msica electrnica concebida para ser tocada en vivo, donde la partitura puede tener relacin a los aspectos tcnicos de la realizacin, o bien expresar los resultados sonoros en imgenes (partitura-imagen), donde se escribe grficamente el resultado y no los componentes del sonido.Finalmente, el autor expone que a partir de los aos 60 se irn inventando nuevos signos que se correspondan ms fidedignamente al gesto o hecho instrumental que producir el sonido esperado.