informe -...

29
Curso taller “Promoción de Cadenas de VaIor para el Desarrollo Sostenible” INFORME Moderación: Gunter Viteri México, Chetumal del 01 al 05 de Diciembre de 2014

Upload: phamhuong

Post on 03-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso taller

“Promoción de Cadenas de VaIor para el Desarrollo Sostenible”

INFORME

Moderación: Gunter Viteri

México, Chetumal del 01 al 05 de Diciembre de 2014

TABLA DE CONTENIDO

I. Introducción

II. El proceso de Formación a) La programación b) Los participantes c) La aplicación práctica y las herramientas utilizadas

III. Próximos pasos Resumen

IV. ANEXOS

A) Programación

B) Lista de participantes

C) Resultados de los ejercicios

a. Criterios de selección

b. Mapeo de la cadena seleccionada

(Niveles: operadores, servicios y regulación)

c. Definición de la visión común y análisis de

Oportunidades y limitaciones

d. Identificar acciones prioritarias, responsables y socios

e. Definición de potenciales campos de acción : perfil de la estrategia

D) Evaluación del curso:

Ficha de evaluación del curso

Introducción

El presente informe recoge los resultados del curso-taller “Fomento de cadenas de valor aplicado a las cadenas de valor de miel ” realizado en el marco de Ia cooperación entre el Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica y El Proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad (SPSB). El curso se llevó a cabo entre el 01 y el 05 de diciembre de 2014 en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. El Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica es un proyecto en el marco de la cooperación bilateral entre México y Alemania, entre la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - CONABIO y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ – Cooperación Alemana para el Desarrollo) tiene como objetivo que los actores clave, instituciones gubernamentales, comunidades indígenas y locales, sociedad civil, la academia y el sector privado, apliquen las normas y directrices para la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la biodiversidad. En el marco del tercer eje del proyecto (incentivos para el uso sostenible), la GIZ brinda apoyo para el desarrollo organizacional de asociaciones de productores locales y regionales, el desarrollo de capacidades para el acceso a los mercados y promover la innovación. Uno de los instrumentos con un gran potencial de aplicación es la mejora de cadenas de valor. Por esta razón se decidió, en la reunión del equipo de trabajo del Eje 3 junto con la CONABIO, implementar un curso de ValueLinks para fortalecer las capacidades de los técnicos en campo y del personal operativo principalmente de la CONABIO cuyo trabajo está relacionado con promover cadenas productivas.

El Proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad (SPSB) es un proyecto que la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CGCRB) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) realiza, de 2013 a 2017, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y con el Banco Mundial como agencia implementadora. El objetivo del proyecto SPSB es conservar y proteger la biodiversidad de México de importancia nacional y global mediante la mejora de prácticas de manejo sostenible en espacios productivos de corredores biológicos de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Uno de los sistemas productivos seleccionados en el marco de este proyecto es la apicultura sostenible, por su papel en la conservación de la biodiversidad y su potencial de mercado. El Proyecto Selva Maya es un programa regional de apoyo a la protección y uso sostenible de la Selva Maya en México, Guatemala y Belice, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ – Cooperación Alemana para el Desarrollo) en el marco del acuerdo de cooperación entre el Gobierno de Alemania, a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Su objetivo es la protección y uso sostenible de la Selva Maya en México, Guatemala y Belice y contempla, entre otros, el fortalecimiento a la cadena de valor de miel en la Península de Yucatán a fin de que se constituya como un medio para el mejoramiento de los ingresos económicos de los actores involucrados a través de prácticas sostenibles, la mejora de sus procesos y la conservación de los recursos naturales.

El curso tiene como objetivos:

Proporcionar herramientas y ejercicios que contribuyan a facilitar el aprendizaje de la metodología para la promoción de cadenas de valor ValueLinks desarrollada por la GIZ,

Convocar a actores vinculados con la promoción de las cadenas de valor de miel y melipona de

la región Sureste de México para identificar posibles campos de cooperación a lo largo de la cadena.

Fortalecer las capacidades de los facilitadores locales en proceso de formación para la implementación de un curso/taller con la metodología Value Links

Participaron en el curso, 32 personas (31%mujeres ), entre ellos Apicultores y Meliponicultores de la

región de los estados de Yucatàn, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Chiapas y Puebla y otros actores económicos vinculados a las cadenas de miel y Meliponinos.

Técnicos de asociaciones civiles, ONGs y organziaciones prestadoras de servicios y de apoyo

Grupos técnicos locales del sistema productivo miel del Proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad

Personal técnico y operativo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),

Proponentes y ejecutores del proyecto piloto sobre meliponas del Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad.

Personal técnico y operativo del programa Selva Maya

La lista de participantes del curso se puede encontrar en el Anexo B.

La Metodología utilizada para la capacitación sigue el ciclo de aprendizaje activo, y en él se integran conferencias magistrales, presentaciones y visualizaciones, análisis de casos de estudio, trabajos en grupo para la aplicación de herramientas y solución de problemas, donde los participantes comparten sus experiencias y saberes previos acerca del tema central de cada sesión como un momento orientado a la aplicación de lo aprendido; y, discusiones plenarias, momentos para la construcción conjunta y relacionar la experiencia previa con la nueva información y construir aprendizajes significativos.

La metodología ValueLinks está totalmente orientada a la acción. El conocimiento ha sido recopilado mediante el análisis de experiencias reales. Es basado en lecciones aprendidas a través de programas de desarrollo rural y fomento al sector privado, apoyados por la GIZ y sus socios alrededor del mundo.

Existen varios productos de conocimiento que utilizan la metodología ValueLinks. El manual y los seminários de capacitación ValueLinks para técnicos de empresas públicas y programas para el desarrollo componen um importante instrumento para compartir conocimientos.

El MANUAL ValueLinks estructura el conocimiento para el fomento de cadenas de valor en 11 módulos organizados de acuerdo con el ciclo de proyectos. Comienza con la decisión de emprender, el fomento de cadenas de valor, y combinar dicho fomento con otros enfoques de desarrollo (Módulo o). El primer paso en el fomento de cadenas de valor es la identificación de una cadena para su fomento (Módulo 1), seguido por un análisis de la cadena de valor (Módulo 2) y la formulación de una estrategia de mejoramiento de la cadena (Módulo 3). El Módulo 4 presenta el conocimiento para los facilitadores de los proyectos de fomento de cadenas de valor. Los módulos siguientes (5-1o) tratan de la implementación de proyectos, programas, acciones o medidas de cooperación donde se distinguen tres campos principales de acción − fortalecimiento de los vínculos comerciales (Módulos 5-6), de los servicios (Módulos 7-8) y del entorno comercial, incluyendo estándares de calidad (Módulos 9-1o). Finalmente, el Módulo 11 cierra el ciclo con el monitoramento de impacto y gestión de los resultados de desarrollo.

Caja 1: Módulos de la Metodologia Value Links (Fuente: Manual VL)

ValueLinks no recomienda ninguna secuencia en particular sobre el uso de los módulos. Em verdad, la metodologia es iterativa. Los profesionales, de modo general, tienen que desplazarse entre la implementación y el análisis. Em el gráfico anterior el monitoreo se localiza al final pero, sin dudas, que se hace a través de todo el proceso.

Cada módulo especifica tareas que tienen que ser realizadas por las organizaciones empresariales y los facilitadores del fomento de las cadenas de valor. Los usuarios pueden elegir entre 37 tareas en total, una o más, como p.ejemplo: “mapeo de cadenas de valor”, “acordar una visión común ” o “involucrar a las empresas en el trabajo de desarrollo”. Se presenta herramientas y planillas, así como también ejemplos concretos de proyectos de cadenas de valor apoyados por GIZ en el mundo entero. La metodología brinda a los usuários los elementos esenciales para la construción de sus propios proyectos de fomento de CV, seleccionando los elementos en concordancia a sus necesidades específicas.

EL PROCESO DE FORMACION

a. Bienvenida y Abertura

El Enlace Regional en la Península de Yucatán para el Proyecto SPSB Arturo Bolaños da la bienvenida a los participantes, destacando este curso taller como un elemento clave para el cumplimiento de los objetivos planteados por el proyecto.

Felicitó a las y los participantes y los instó a asumir un compromiso para, aplicarla en sus áreas de trabajo, de manera estratégica.

Finalmente deseó buena suerte y motivación para culminar con éxito la capacitación.

b. La programación:

Se realizó un curso-taller de 4,5 días. Se incorporó un bloque para que los participantes puedan intercambiar sus experiencias y una sesión de diálogo con algunos empresarios de la región.

Los detalles de la programación están en el anexo A.

c. Los participantes:

Participaron en total 32 personas, 31% de ellas mujeres. La lista de participantes se encuentra en el anexo B.

d. Introducción a la capacitación

Se presentó la agenda del evento, los objetivos y la metodología del curso. Asimismo, se estableció un acuerdo de convivencia y se definieron los diferentes comités de participación.

Los participantes se presentaron a sí mismos, indicando a región en la que trabajan, y posteriormente, se agruparon conforme a sus conocimientos sobre el tema de cadenas de valor, y a las instituciones de las que provenían. De esta forma se pudo reconocer que la mayor parte de los participantes provenían de diversas zonas de la península de Yucatán y la capital, que pertenecían a organizaciones de productores y organizaciones de apoyo local y que el promedio califica en un nivel “inicial” en sus conocimientos sobre cadenas de valor.

Posteriormente presentaron sus expectativas con respecto a la capacitación, las cuales se cotejaron con los objetivos formulados para el curso. Se consultó al grupo sobre la necesidad de hacer algún ajuste acorde a las expectativas y los objetivos, sin embargo, ello no se consideró necesario.

e. Desarrollo del curso-taller y herramientas utilizadas:

El curso-taller sigue la filosofía del ciclo de aprendizaje activo y aprender a hacer haciendo. Cada módulo está diseñado con una introducción teórica que integra las orientaciones para un ejercicio práctico. Los participantes se dividen en grupos de trabajo, que luego de identificar las actividades económicas relevantes para un territorio en particular, aplican las herramientas de cada módulo hasta la identificación de elementos clave que deberían tenerse en consideración en la preparación de las estrategias de mejoramiento para cada caso en el que se aplican.

Para los trabajos en grupo, los participantes se dividieron en tres grupos:

a) Cadena de miel de la región Campeche b) Cadena de miel de la región Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca c) Cadena de miel de meliponinos

Las herramientas utilizadas por los participantes en este curso fueron:

- Identificar criterios y argumentos para la promoción de la cadenas de valor de Miel y meliponinos - Identificación de productos prioritarios para las poblaciones locales - Mapeo de cadenas de valor (niveles micro, meso y macro) - Definición de estrategias de mejoramiento: visión común, análisis de oportunidades y limitaciones,

definición de campos prioritarios de acción

1. Criterios y argumentos para la promoción de la cadenas de valor de Miel y meliponinos En este primer paso se pidió al grupo de construya una tabla de crierios/argumentos por los que las cadenas de valor de apicultura y meliponicultura son relevantes o contribuyen con el desarrollo sostenible del territorio. El grupo de trabajo en apicultura, definió los siguientes criterios:

Económicos Sociales Ambientales Culturales Otros

Mercado en crecimiento Permite el trabajo generacional: Incorpora a los jóvenes y adultos mayores

Actividad que convive con el medio ambiente

Tradiciòn cultural arraigada: Ferias, concursos

Existen políticas de fomento a nivel federal, estatal, local

Incremento de precios Evita la migración de los jóvenes

Favorece la concservación de los recursos naturales

Mantiene las constumbres y tradiciones locales

Ley apícola de Campeche

Genera divisas al país por la exportación

Arraiga las familias a las comunidades

Promueve la conservación de los macizos forestales

Rescata los saberes ancestrales en torno de la miel

Buenas pràcticas de produccciòn

Potencial para generar valor y diferenciar la producción

Ayuda a la cohesión familiar, integra la mano de obra familiar

Coadyuva con la biodiversidad

Uso medicinal tradicional

Certificación de SENASICA

Se puede agregar valor por origen (pe: ANP Kalakmul, o calidad pe: unifloral.)

Es realizada por agricultores marginales Apoya a grupos vulnerables

Ayuda a conservar las selvas (polinización)

Respeta a la abeja nativa

Registro SIINIGA

Diversificación de productos y subproductos

Propicia la equidad de género

Promueve la apicultura ecològica

Generación de jornales en el medio rural empleos indirectos

Mejora y ayuda para la educación de la familia

Apicultor con conciencia de conservación y

mantenimiento de las floraciones

Es rentable, 5 a 8 cosechas año

Concientiza a otras actividades para el no uso de agroquímicos

No es una actividad extractiva

Permite la realización de otras actividades

Fortalece la parte organziacional

Reforestación y regeneración de áreas degradadas

Requiere bajas inversiones Permite involucrar más apicultores

Gran potencial de producir miel orgánica por baja contaminación de las zonas

Está dentro de las 3 primeras actividades que generan sustento familiar

Apoya, promueve la educación ambiental

Facilita la repartición de utilidades

Por su parte el grupo de trabajo de meliponinos, construyò la siguiente matriz con argumentos de porquè fomentar la cadenas de valor de miel de meliponinos:

Econòmicos Socio-cultural Género Ambientales

Potencial de mercado Rescatar una tradiciòn milenaria

75 % de productores mujeres

Miel exclusiva del néctar

Excelente relaciòn : Tiempo / ingreso

Conservaciòn de la identidad al ser parte de la cosmosvisiòn

Las abejas sin aguijòn pueden estar en los patios

Mejora la producciòn de otros productos

Beneficios medicinales Promueve zonas de

conservación

2. Definición de estrategias de mejoramiento: visión común, análisis de oportunidades y limitaciones, definición de campos prioritarios de acción

Grupo: Oaxaca, Chiapas , Quintana Roo

Visión de futuro Resultados Indicadores

- Mayor volumen de miel y otros productos de la colmena

- Mejorar la calidad

- Diferenciación de producto

- Fortalecimiento Organizacional

- Vìnculos comerciales

Capitalizar la organización; Fomento del ahorro; adecuada gestión de apoyos

1 fondo de ahorro en operaciòn

3 créditos de la banca

6 apoyos gubernamentales

Producción tecnificada, mejoramiento de planta certificada por SENACICA (QR); sala de extracción de miel cumple requerimientos de inocuidad

100% apiarios georeferenciados cosechando polen, propoleo y cera de calidad

Contar con el certificado orgánico de los productores

Venta de miel diferenciada

Contar con el producto orgànico en 3 presentaciones

Comercialización de la miel a través de la

Mecanismo de diferenciación de miel definido

Al menos 3 mercados

- Más empleo e más ingresos

organziación

Cohesión de la organización, Aplicación del reglamento interno, visión común, planeación estratégica

Grupo: Campeche

Visión de futuro Resultados Indicadores

- Fortalecimiento organizacional

- Mayor volumen

- Mejor precio - Vínculos comerciales

- Calidad y Valor

agregado

- Mercados diferenciados

Sistema Producto sesionando con participación de representantes legítimos

Convocatoria llega a 80 % de interesados; asistencia de 50% +1 de productores; No. De propuestas generadas por el sistema producto; reglamento sistema producto, plan rector.

Al menos 2 acuerdos comerciales entre productores y comercializadores

Firma de acuerdos

Laboratorios certificados por SENASICA operando, cuentan com tècnicos locales operando em los laboratorios

1 técnico por municipio, 1 laboratorio calificado por municipio

80% de los productores incorporados al sistema de trazabilidad

Reducir la merma de los comerciantes a 2%

Convenios para compra directa a proveedores

No. De convenios firmados entre proveedor y productor; reduccción decostos hasta un 30%

Disponder de criaderos de reina certificados

Al menos 1 criadero

Grupo: Meliponinos

Visión de futuro Resultados Indicadores

- Mayor volumen

- Más beneficios

- Fortalecimiento de la cadena

Aumento de la producción; manejo eficiente de los meliponarios

1 guía visual para capacitación;

48 personas capacitadas en buenas pràcticas de manejo

8 nuevos meliponarios; estudio palinológico

Viveros de especies preferidas por socio

Para enero 2016 aumento a 100 productores

Existe un mecanismo de distribución de beneficios

Avances en la normatividad; sistematizar información técnica y científica

Inercambio de contactos y experiencias

Contactos en instancias internacionales

- Mercados

- Conservación del recurso

Gestionar un anexo en la normatividad existente para nuestra “miel”

1 base de datos para 3 estados

Flujo de conocimiento en meliponicultura; rescate del conocimiento de la gente mayor

1 tríptico distribuido en hoteles RM

Cada familia incluye un joven en el trabajo del meliponario

2 talleres de intercambio adultos mayores/jóvenes

Fomento dela melipinicultura por medio de 3 pláticas

La foto-documentación de los resultados del uso de las herramientas utilizadas en este curso-taller, las encontramos en el anexo C.

2. Definición de los próximos pasos

Al finalizar el curso los participantes reflexionaron sobre los posibles “puntos de entrada” para la aplicación de las herramientas y los contenidos y resultados del curso-taller y construyeron un “mural” donde se identificaron los principales puntos de entrada. La pregunta movilizadora para este bloque fue:

Adicionalmente a los resultados obtenidos y para dar continuidad a los resultados obtenidos en este curso-talller, qué actividades voy a priorizar en el primer semestre del 2015?

La siguiente tabla muestra los acuerdos alcanzados en los equipos participantes:

Grupo: Campeche

Qué? Con quien? Hasta cuando?

1 acuerdo comercial

entre productores y comercializadores

Pro-orgánicos

USARC

1er trimestre 2015

1 reglamento sistema-producto

en Calakmul

CMDRS

GIZ

CCMSS

3er trimestre 2015

80%de apicultores incorporados

- Trazabilidad

Yuncan,

Pro-orgánicos, U.Biosfera,

Uniòn USARC

2do trimestre 2015

1 acuerdo con proveedores de insumos Yuncán

Proveedores

1er trimestre 2015

Grupo: Chiapas

Cubrir aspectos administrativos para instalar producción y organización

CONABIO/PSPSB

Organización

2da. Quincena diciembre 2014

Planificación estratégica CONABIO

Organización

ECOSUR

2da. Quincena diciembre 2014

Iniciar con los trabajos de diferenciación Organización y Técnico

Enero 2015

Producir plántulas para reforestar Organización y productores

Febrero 2015

Grupo: QRoo, Calakmul

Planeación estratégica, reglamento y manuales

Unión de apicultores

1er semestre 2015

Establecer el sistema de control interno CONABIO / Asesor Técnico

Certificación orgánica Certificadora IMO

Grupo: Oaxaca

Incremento en el número de colmenas con madera de la región

Comunidades CORENCHI Unión de apicultores GTL y PSPSB

1er semestre 2015

Estudio de flora melífera

Unión de apicultores GTL (Geo conservación) PSPSB Consultor especializado

Primera parte en el 1er semestre 2015

Fortalecimiento organizacional de los productores

Unión de productores Geo conservación

1er trimestre 2015

Grupo: Meliponinos

Vinculación para Asistencia Técnica GIZ-CONABIO

TOSEPAN/YAXCHÉ

1er semestre 2015

Grupo: GIZ-CONABIO-CONANP-ECOSUR

Fortalecer cooperaciòn GIZ – ABS CONABIO-CONANP

Promover el dialogo: sector apìcola gubernamental

GIZ – CONABIO

GIZ – CONANP

CdV Calakmul

Municipio SMAAS

Constante

Elecciòn del grupo meta:

Campeche / QRoo.

GIZ/CONANP /AYFOS 2do-semestre 2015

Mapeo de actores melipona – Qroo GIZ (ABS/selva Maya)

CONABIO - CONANP

2do. Sem. 2015

Apoyo para realizaciòn de estudio sobre meliponinos

CONABIO/ECOSUR

Capacitaciòn en el manejo de meliponinos SPSB - AP

1er. Semestre 2015 Diferenciaciòn de mieles y promociòn de alianzas estratègicas

AP, GIZ (ABS, Selva Maya, SPSB, Ecosur, compradores

El resumen con la foto-documentación de los próximos pasos definidos por el grupo, se encuentran en el anexo C.

3. ANEXOS

A. Programación B. Lista de participantes C. Foto-documentación con resultado de las Herramientas utilizadas:

a. Identificación de la realidad local; b. Criterios y argumentos para la promoción dela Cadenas de Valor de miel y

meliponinos; c. Mapeo de la cadena seleccionada (niveles: operadores, servicios y regulación ); d. Definición de la visión común y análisis de oportunidades y limitaciones; Definición

de campos de acción prioritarios, responsables y socios; Definición de perfil de proyecto a partir de una de las limitaciones priorizadas;

e. Evaluación del curso

ANEXO A: Agenda – CURSO TALLER:

Agenda: CURSO/TALLER : “FOMENTO DE CADENAS DE VALOR - ” CHETUMAL: DICIEMBRE 1 – 5 DE 2014 Horario Día 1 Día 2 Día 3 Dia 4 Día 5

9:00 Asuntos más Importantes de Ayer – AMIA

Asuntos más Importantes de Ayer – AMIA

Asuntos más Importantes de Ayer – AMIA

Asuntos más Importantes de Ayer – AMIA

9:30

Bienvenida del programa SPSB Presentación de participantes Introducción a la metodología

Plenario: Presentación de los resultados del trabajo en grupos Aplicación de algunas dimensiones de análisis: - Cuantificación básica: cantidades, precios, personas involucradas , género

Ejercicio: Indicadores y cadena de resultados Plenario: Presentación de los resultados del trabajo en grupos

“Implementación del fomento: algunos campos de acción” Presentación: Fortalecer enlaces comerciales, asociatividad y cooperación con empresas privadas, fortalecer los servicios, establecer un entorno favorable para los negocios”

“Definición de próximos pasos y evaluación ” Discusión: Mercado de oportunidades y definición de próximos pasos

11:30 -12:00

Pausa para Café Pausa para Café Pausa para Café Pausa para Café

12:00

“Fomento de cadenas de Valor” Discusión guiada: “Qué son cadenas de valor?” Ejercicio: Identificación de la realidad local “Atributos de las cadenas seleccionadas para su fomento” Ejercicio: Criterios para seleccionar cadenas

Presentación y discusión de los resultados

“Facilitación del proceso de fomento de la cadena” Ejercicio: Juego de roles Discusión

“Estándares y Normas de Calidad” Ejercicio: Reflexión conjunta sobre las ventajas y desventajas de la diferenciación de los productos

Conclusiones y evaluación del evento Plenario: Cierre y entrega de certificados

14:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

15:30

Plenaria: Presentación de los resultados del trabajo en grupo “Mapeo y análisis de cadenas” Visualización : “Herramientas para el análisis de cadenas”

“Determinar la estrategia de mejoramiento de la cadena” Ejercicio: Definir una visión y los campos de acción de una estrategia de mejoramiento Presentación: Diseñar estrategias de mejoramiento de la cadena

Espacio para Intercambio de experiencias

16:30-16:45

Pausa para Café Refrigerio/café Refrigerio/café

16:45-18:30

Ejercicio: Mapeo de cadenas

Diálogo con algunos empresarios y organizaciones de

apoyo de Kalakmul

19:00 Noche Cultural

ANEXO B: Lista de participantes

Asociación de Productores (AP), Consultores e Instituciones

Entidad Asistente

Fundación Yaxche árbol de la vida (proyecto piloto GIZ)

Quintana Roo, Tulum Ekab Meade

Stephane Palmieri

Red de productores apícolas del estado de Chiapas

Chiapas Josefa Higuera Pérez

Francisco Alejandro Lázaro Vázquez

Fernando Villanueva Santiago

ECOSUR Chiapas Luis Mondragón

Red de Apicultura sostenible de Calakmul Campeche Marco Antonio Flores Santiago

Red de Apicultura sostenible de Calakmul Asociacion de apicultores Yuum Can SA de CV

Campeche

Martín Cambrano Alonso

Marco Cruz Ehuan

Dionisia Hernandez de la Cruz

Alejandro Chan López

Asociacion de apicultores Yuum Can SA de CV Red de apicultura sostenible de Felipe Carrillo Puerto

Campeche Quintana Roo

Clara Cruz Barrios

Joaquín Cruz Barrios

Edelmira Jiménez

Ana Rosa Parra Canto

Red de apicultura sostenible de Felipe Carrillo Puerto CONABIO

Quintana Roo Quintana Roo

Wilberth Chuc Cen

Jacinto Pat Tuz

Maximino Estrada Aké

Arturo Bolaños

Red apícola del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI)

Oaxaca Efrén Trujillo López

Red apícola del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI) Cooperativa Tosepan Miel Puebla

Oaxaca Puebla

Ramiro Jose Sanchez

Cristóbal Canseco Martinez

Herminio García Vázquez

Productores orgánicos de Calakmul Campeche María Virginia Caamal Chan

Pro-orgánicos de Calakmul Campeche Yeni Damaris Méndez Hernández

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.

Campeche Noé Mendoza Fuente

Productores de miel orgánica La Primavera

Campeche José Tesillos Vargas

Conabio Proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad

Chiapas Francisco Abardía

Conabio Proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad

Quintana Roo Arturo Bolaños

Conabio Coordinación General de Recursos Biológicos y Genéticos

DF Cindel Velázquez

GIZ Programa Selva Maya Campeche Isabel Corrales

GIZ Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad

DF Regina Sánchez Sosa

ANEXO C: Resultados de los trabajos en grupo – fotodocumentación –

Ejercicio: Identificación de la realidad local

Es preciso reconocer los medios de vida de las poblaciones meta. En este ejercicio se hace un reconocimiento a “vuelo de pájaro “sobre las principales actividades económicas y su relación ingreso/jornal. Al final de este ejercicio debemos tener una lista comparativa de unos 6 productos delos que la población en cuestión depende para su subsistencia.

El grupo de trabajo hace un reconocimiento de los medios de vida de la población local

Ejercicio: Definir criterios y argumentos por los que es conveniente promover las cadenas de Valor de Miel y Meliponinos en la región Sur oriental de México

Con la lista de productos de los que vive la gente, cabe ahora la pregunta: qué actividades económicas promover?. En este ejercicio los participantes primero individualmente y luego en grupos de trabajo han identificado algunos criterios y argumentos para la promoción de las cadenas de miel y meliponinos en esa región.

Ejercicio: Mapeo de cadenas de valor:

Después de seleccionar un producto que ha demostrado ser prometedor, tenemos que hacer un análisis más detallado para entender la estructura de la cadena e identificar los actores involucrados. La herramienta principal para ello es el "Mapeo de la cadena". Se parte de una especificación del producto o de los productos principales en los mercados para luego definir las funciones (flechas blancas). A partir de ahí, l@s participantes visualizan los operadores y sus relaciones (amarillos), prestadores de servicios operacionales (amarillos con la esquina cortada) y servicios de apoyo (azules) y finalmente el entorno regulatorio (verde) de la cadena. Después de identificar los eslabones de la cadena, los respectivos actores y vínculos, es necesario agregar datos específicos para ayudar a identificar la composición de la cadena, el flujo de productos, su valorización y contribución a la generación de ingresos y empleo, tanto hombres como mujeres.

Mapeo de la cadena de “miel orgánica , miel convencional y derivados de miel en Campeche ”

Mapeo de la cadena de “miel orgánica y convencional de Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca”

Mapeo de la cadena de “miel de meliponinos y derivados ”

Ejercicio: Definición de una estrategia de mejoramiento, visión común, oportunidades y limitaciones, campos de acción prioritarios

El primer paso en este ejercicio consiste en identificar los elementos clave de la visión de futuro de los actores involucrados con la cadena, con esta información l@s participantes realizan un análisis de la situación real frente a esa visión e identifican las oportunidades y limitaciones para alcanzarla y luego definen los campos de acción prioritarios que deberían ser integrados en las estrategias de mejoramiento.

Vision de futuro regiòn Oaxaca, Chiapas y Q. Roo

- Mayor volumen de miel y otros productos de la colmena

- Mejorar la calidad - Diferenciación de

producto - Fortalecimiento

Organizacional - Vìnculos comerciales - Más empleo e más

ingresos

Vision de futuro, región campeche

- Mayor volumen - Mejor precio - Fortalecimiento

organizacional - Vínculos comerciales - Calidad y Valor agregado - Mercados diferenciados

-

Visión de futuro miel de meliponinos

- Mayor volumen - Más beneficios - Fortalecimiento

de la cadena - Mercados - Conservación

del recurso -

Identificación de Oportunidades y Limitaciones

Una vez que han sido identificados los elementos claves dela visión, l@s participantes vuelven al mapa y analizan esta vez las principales limitaciones y oportunidades que enfrenta la cadena para alcanzar su visión de futuro.

Mapa con limitaciones Limitaciones priorizadas

Elementos clave del análisis de oportunidades y limitaciones sobre el mapa e identificación de las limitaciones priorizadas – Campeche

Mapa con oporunidades y limitaciones Limitaciones priorizadas

Elementos clave de análisis de oportunidades y limitaciones sobre el mapa e identificación de los limitaciones prioritarias

Mapa con limitaciones y oportunidades limitaciones priorizadas

Elementos clave de análisis de oportunidades y limitaciones sobre el mapa e identificación de los limitaciones prioritarias

El último paso de este ejercicio, consiste en analizar las causas principales de las limitaciones priorizadas y definir acciones estratégicas junto con los actores necesarios para reducir o anular esas causas, aprovechar las oportunidades para finalizar con la identificación de los que actores podrían llevarse a cabo esas acciones

Análisis de las causas detrás de las limitaciones prioirzadas y definición de estrategias para la cadena de Miel

Grupo de trabajo: Campeche

Análisis de las causas detrás de las limitaciones prioirzadas y definición de estrategias para la cadena de Miel

Grupo de trabajo: Oaxaca, Quintana Roo

Análisis de las causas detrás de las limitaciones prioirzadas y definición de estrategias para la cadena de Miel

Grupo de trabajo: Meliponinos

Principales campos de acción a ser incluidos en las estrategias de mejoramiento de las cadenas trabajadas.

Ejercicio: Próximos pasos definidos por los participantes:

A partir de las actividades planificadas en sus proyectos, l@s participantes podían decidieron priorizar para el primer trimestre :

De la misma forma, todos decidieron aprovechar los resultados de este curso-taller para incorporarlos en sus procesos de planificación.

Evaluación:

L@s pariticpantes evaluaron el curso. Para esto se utilizaron dos herramientas:

Un panel con un “tiro al blanco” que permite visualizar de manera rápida y con los participantes los logros alcanzados durante el curso y una “ficha de evaluación” que integra elementos cuantitativos y cualitativos.

Los resultados se muestran en la tabla a continuación. Se evidencia la aceptación por los contenidos y la metodología. Finalmente se encuentran agunas sugerencias sobre donde profundizar, como seguir con el proceso y algunas recomendaciones sobre como mejorar en el futuro.

Este panel con un “tiro al blanco” fue utilizado para evaluar en tiempo real con los participantes los logros alcanzados durante la capacitación. Las dimensiones evaluadas fueron:

Expectativas

Aprendizaje

Resultados

Aplicabilidad

Participación

Yo (autoevaluacioón)

Moderación,

Invitados