informe gerencial.pdf

Upload: johntarazona9422

Post on 05-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Informe Gerencial - Resumen Ejecutivo

    Anlisis de Mercado de la ferretera la solucin

    Preferencia de los productos del GRUPO RIMAC S.A FERRETERA LA SOLUCION

    DUEO: RIMAC QUITO BETTY SOLEDAD

    DIRECCIN: Av. prolong. Tarapac nro. 2045 (Antes del puente Tacllan-pasando el grifo) Ancash -

    Huaraz Huaraz

    1. Objetivos dela investigacin

    1.1. General

    Analizar los gustos y preferencias de las personas, recopilando la informacin

    necesaria para conocer las necesidades de los clientes.

    1.2. Especifico

    Determinar las preferencias del cliente respecto la variable producto.

    Determinar las preferencias del cliente respecto la variable precio.

    Determinar preferencias del cliente respecto la variable plaza.

    Determinar las preferencias del cliente respecto la variable promocin.

    2. Misin y Visin de la ferretera LA SOLUCION - GRUPO RIMAC

    2.1. Misin:

    Somos una entidad dedicada a la venta de productos de ferretera y construccin de

    calidad, buscando siempre la satisfaccin del cliente, a travs de la continua

    implementacin del local.

    2.2. Visin. Ser la empresa lder en brindar productos y servicios en Tacllan con una expansin a la

    ciudad de Huaraz, a travs de la apertura de sucursales haciendo la empresa mucho

    ms competitiva.

  • 3. Conclusiones de la preferencia de los clientes.

    El 30.7% de la poblacin encuestada de Tacllan, realiza sus compras de la Ferretera la Solucin y un 22.2% de la Ferretera Morenito; siendo por tanto

    esta ultima su principal competidor. La frecuencia de compra de los consumidores en las diversas ferreteras es

    mayormente de 6 meses con un porcentaje de la poblacin de 42.3% El monto mayormente gastado de dinero por la poblacin en las compras de las

    diversas ferreteras, va de: s/50.00-s/100.00 con un porcentaje de 40.9% y en un

    segundo nivel va de s/100.00-s/400.00 con un porcentaje de 27.75% Un 76.6% de la poblacin afirma, que encuentra todo lo que necesita en una

    ferretera. Un 48.2% de la poblacin considera como regular, la rapidez de la atencin que se

    le da al cliente por parte de las diversas ferreteras; y un 43.1% lo considera como

    buena. Un 51.1% de la poblacin considera como buena, el trato que se les da, al

    momento de la compra en una ferretera. Un 56.9% de la poblacin considera como buena, la calidad de los productos que

    adquiere en una ferretera y 40.1% lo considera como regular. Un 52.6% de la poblacin considera como buena, la variedad en la gama de

    productos, que ofrecen las diferentes ferreteras y un 43.8 como regular. Un 56.2% de la poblacin considera como regular, al amplio local de ventas, de las

    diversas ferreteras y solo un 33.6% lo considera como buena. Un 56.9% de la poblacin considera como regular, los precios que ofrecen, las

    diversas ferreteras y solo un 41.6% lo considera como buena. Un 46.7% de la poblacin lo considera como regular, los precios que ofrece la

    ferretera la solucin y solo un 17.5 % lo considera como buena. Un 89.1% de la poblacin realiza mayormente sus compras de las diversas

    ferreteras al contado y solo el 10.1% lo hace al crdito. Un 51.1% de la poblacin afirma que conoce la ferretera donde acude, por

    recomendaciones y un 35% por otros medios como: la publicidad, la televisin, etc. Un 95.5% de la poblacin considera de fcil acceso, a la ferretera la solucin. Un 84.1% de la poblacin, le gustara que la ferretera la solucin otorgara

    crditos y/o descuentos. Un 91.7% de la poblacin estara dispuesta a comprar de la ferretera la solucin,

    si se le otorgara crditos o descuentos, adems por ser de fcil acceso. Un 13.8% y un 13.2% del total de los diversos productos de ferretera, los

    productos que mayormente adquieren son tubos y cemento respectivamente.

  • 4. Auditoria interna.

    MODELO DE MATRIZ COMPETITIVA DE LA EMPRESA

    reas de la gestin empresari

    al

    Fortalezas

    Impacto Debilidades

    Impacto

    A M B A M B

    Finanzas

    Puntualidad al realizar los pagos correspondientes.

    Puede solventar sus compras y gasto.

    Documentacin en regla.

    La documentacin se entrega mensualmente.

    Eficiencia en cuanto al trabajo.

    Un buen manejo de los libros contables.

    Un sistema contable computarizado.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Direccin

    o Direccionar al empleado para que cumpla bien su labor.

    o Ejercer otra carrera. o Llevar las riendas del

    negocio. o Tratar que el cliente est

    satisfecho con el producto. o Comprar productos

    innovadores y de bajo precio.

    o Realizacin de pagos al da.

    o Buscar ms clientes para adquirir una mayor rentabilidad.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    o Falta de tiempo (para estar en la ferretera)

    X

    Ventas

    Confianza con el dueo. Horario de atencin

    (adecuado). Puntualidad Eficiencia Lugar accesible Mantener los productos en

    buen estado. Realizar rebaja en los

    precios de los productos (si lo amerita).

    Conocimiento de los productos que vende.

    Buen trato al cliente. Cuenta con un stock de

    X X

    X X X X

    X

    X X

    X

    Falta de una televisin (para entretenerse mientras no hay gente).

    Falta de una computadora (para registrar las ventas).

    Ampliar el espacio de ventas (Ya que lo dems est ocupado por el almacn).

    Ms personal para la atencin

    X

    X

    X X

  • mayorista.

    Produccin

    o Variedad de productos. o Verificacin del producto

    antes de almacenarlo o Controlar la mercanca

    (para evitar el deterioro).

    X

    X

    X

    o Poco personal para el almacn.

    o Falta de una computadora (registro de productos que entrar a la ferretera).

    X

    X

    Nota: Cada una de las fortalezas y debilidades identificadas es calificada en relacin del impacto en que tiene en la competitividad de la empresa en: A= Alto M= Medio B= Bajo

    MATRIZ DE CONTINGENCIA OPORTUNIDADES AMENAZAS

    Buscar ms clientes para adquirir una mayor rentabilidad.

    Comprar productos innovadores y de bajo precio.

    Innovacin tecnolgica.

    Financiamiento barato

    Liberalizacin del mercado

    nuevos participantes en el

    mercado

    precio competitivo

    la capacidad del crecimiento

    supera considerablemente el

    crecimiento de la demanda.

    FORTALEZAS DEBILIDADES Puntualidad al realizar los pagos

    correspondientes

    Direccionar al empleado para que cumpla bien su labor.

    Comprar productos innovadores y de bajo precio.

    Eficiencia

    Baja participacin en el mercado

    Posicionamiento dbil

    Falta de una computadora (para

    registrar las ventas).

    Ms personal para la atencin

    Plan de Mejora

    rea de la Empresa

    Accin Tiempo de intervencin

    Costo Probable de la accin

    Impacto Esperado

    Mercado Efectuar dentro de la 2 meses aprox. S/ 750.00 Mayor acogida del

  • publicidad los precios de los productos que

    estos ofertan.

    cliente.

    Anexar un mdulo

    sistemtico para la

    ayuda en registro de

    los productos

    vendidos.

    5 a 6 meses aprox.

    S/ 2500.00 Mejora en la administracin de

    productos vendidos.

    Direccin Adquisicin de cmaras. 2 a 3 meses aprox.

    S/ 820.00 Mayor seguridad dentro y fuera del

    local de venta.

    Produccin Contrato de personal calificado para el rea de

    almacn.

    1 a 2 meses aprox.

    S/ 750.00 Obtener una mayor rapidez al momento

    de ingresos y egresos de los productos.

    Finanzas ________ ________ ________ ________

    5. Recomendaciones para el plan de marketing Mix de marketing. 5.1. Segmentacin de mercado

    De acuerdo a la investigacin de mercados (auditoria externa), es decir, luego de haber

    hecho el estudio de mercado, a travs de las encuestas realizadas a la poblacin de Tacllan

    se debe disear un plan estratgico de marketing, en especial el mix de marketing.

  • La empresa: ferretera la solucin al ser una empresa pequea, se debe basar en algunos

    segmentos de mercado, es decir, solo debe dedicarse a la venta de sus productos para

    algunos sectores de la poblacin de Tacllan, para as poder reducir sus costos al momento

    de la implementacin del marketing; por tanto los segmentos de mercado a las que debe

    atender o mercados meta, y que se recomienda, basado en la investigacin de mercados

    son:

    Poblacin con tipo de vivienda o construida con materia noble.

    Poblacin con ingresos mensuales que van desde s/650.00 a s/1050.

    Poblacin que cuenta con edades de 26 a 35 y de 36 a 45 aos respectivamente. Ya

    que de alguna manera, esta relacionada con los niveles de ingresos mensuales.

    5.2. Producto

    En cuanto al mix de productos o mezcla de productos, basado en la investigacin de

    mercados, se recomienda:

    La mayora poblacin considera como buena, la calidad de los productos y

    tambin a la variedad de los mismos; por lo cual se puede implementar promocin

    de las buenas marcas a travs de mayores garantas, en cuanto tiempo y precios se

    refiere.

    Dar servicios de orientacin de algunos productos tales como: cemento, tubos,

    ladrillos, etc. en cuanto al modo de construir una casa.

    Implementar algunos nuevas variedades de productos y ofrecer nuevas versiones

    de los mismos, en cuanto a tamao color y diseo como; Eternit, tubos, etc.

    mediante sugerencias al proveedor.

    Dado que un atributo sobre los diversos productos es la reputacin del vendedor,

    una recomendacin adicional es que: al momento de vender se d un buen trato al

    cliente, ya que segn las encuestas, la mayora lo considera como regular.

    5.3. Precio

    En cuanto al mix de precios o mezcla de precios, basado en la investigacin de mercados

    de mercados, se recomienda:

    Ya que, se considera como regular a los precios que ofrece la ferretera la solucin

    segn las encuestas realizadas, una estrategia o mix de precios, seria la

    determinacin o asignacin de precios basada en la demanda, los costos y los

    mrgenes de utilidad, con el propsito de captar mayores consumidores.

    Una segunda recomendacin es la de aplicar una estrategia de precios basado en

    competencia por precio, es decir, reduciendo los precios de algunos productos,

    con el propsito de aumentar sus utilidades y tambin sus ventas.

  • Y una tercera recomendacin es la de determinar precios con relacin a las metas

    de statu quo, es decir, de hacer frente a la competencia, y esto mediante la

    promocin.

    5.4. Plaza

    En cuanto al mix de plaza o mezcla de distribucin, basado en la investigacin de

    mercados de mercados, se recomienda:

    A pesar de ser accesible la ferretera la solucin, una estrategia de plaza o

    distribucin, seria servicios de Delibery que esta relacionada con el mis de

    productos, especialmente de productos tales como: el cemento, fierros, ladrillos,

    tubos, etc.

    Una segunda recomendacin sobre mix de plaza, seria de ventas al detalle y a bajo

    precio, que de alguna manera esta relaciona con estrategia de precios, para as

    poder incrementar sus ventas y utilidades.

    Una tercera y ltima, que tambin est relacionada con la variable producto, sera

    la oferta de una variedad de productos a travs de surtido de productos.

    5.5. Promocin

    En cuanto al mix de promocin o mix de promocin, basado en la investigacin de

    mercados de mercados, se recomienda:

    Las encuestas realizadas indican, que la mayora de los compradores conocen a las

    ferreteras y tambin a la ferretera la solucin, por recomendaciones y con menor

    proporcin por afiches y otros; por tanto una recomendacin con respecto a esto

    sera que la ferretera de una mayor publicidad, para que la poblacin conozca

    mejor sus productos.

    Para la generacin de mayores ventas y utilidades mayores ventas, se debe

    manejar publicidad con descuentos o rebajas al momento de las compras, en

    especial si se compra al por mayor y se hacen por Delibery.

    Y por ltimo mediante anuncios en radio, hacer conocer los diferentes productos

    que ofrece, a que precio, y que marcas, con el fin de incrementar sus utilidades.