informe gelogia

19
INFORME : CLASE O JORNADA DE CAMPO I.OBJETIVOS Reconocimiento de los instrumentos utilizados en el campo de la geología para utilizarlos en la práctica llevada a cabo. Reconocimiento del lugar en donde se realizara la clase de campo Clasificar las rocas, piedras y conglomerados del terreno según la morfología de las rocas Nombrar reconocer y describir las rocas observadas en la clase. Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para utilizarlos en nuestra carrera. II.RECONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS II.1 Pequeño cuaderno de apuntes.-Se utiliza este pequeño cuaderno de apuntes para realizar toma de datos que nos serán útiles para la formulación y presentación de nuestro informe. II.2 Pico Pequeño.-Herramienta simétrica con dos lados cada uno con punta afilada. Se utiliza este pico pequeño para analizar la resistencia de las piedras que observaremos en el trascurso del camino. II.3 Cinta métrica.- Herramienta utilizada para medir longitudes en áreas de trabajo a campo

Upload: joshua-joyo-meneses

Post on 16-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de campo

TRANSCRIPT

INFORME : CLASE O JORNADA DE CAMPOI.OBJETIVOS Reconocimiento de los instrumentos utilizados en el campo de la geologa para utilizarlos en la prctica llevada a cabo. Reconocimiento del lugar en donde se realizara la clase de campo Clasificar las rocas, piedras y conglomerados del terreno segn la morfologa de las rocas Nombrar reconocer y describir las rocas observadas en la clase. Adquirir los conocimientos tericos y prcticos para utilizarlos en nuestra carrera.II.RECONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS II.1 Pequeo cuaderno de apuntes.-Se utiliza este pequeo cuaderno de apuntes para realizar toma de datos que nos sern tiles para la formulacin y presentacin de nuestro informe. II.2 Pico Pequeo.-Herramienta simtrica con dos lados cada uno con punta afilada.Se utiliza este pico pequeo para analizar la resistencia de las piedras que observaremos en el trascurso del camino. II.3 Cinta mtrica.- Herramienta utilizada para medir longitudes en reas de trabajo a campo abierto. La utilizaremos para medir longitudes de rocas, dimensiones alturas ,etc. II.4 Altimetro.- Un altmetro es un instrumento de medicin que indica la diferencia de altitud entre el punto donde se encuentra localizado y un punto de referencia; habitualmente se utiliza para conocer la altura sobre el nivel del mar de un punto.La mayor utilizacin se hace en aeronutica, como un elemento de seguridad ms, formando parte de los instrumentos de vuelo ms importantes del avin.En deportes o actividades en los que se sufren grandes desniveles, cmo el montaismo, trekking, ciclismo, esqu, escalada, paracaidismo, trail running, etc., se utiliza para conocer los desniveles que se estn superando. Como curiosidad, algunos de los ms modernos velocmetros para bicicleta integran un altmetro pudiendo generar perfiles de la jornada con ayuda de un ordenador.Lo utilizaremos para medir las alturas cada cierto tramo del recorrido. Verificando su se ha descendido o ascendido dependiendo a la geografa del terreno.

II.5 Mapa o Plano Geolgico.- Un mapa geolgico es una representacin en un plano georreferenciado de la geologa expuesta en la superficie terrestre. A diferencia de un mapa ordinario, la proyeccin del subsuelo no se puede comprobar por la observacin directa; sino que es una interpretacin que puede variar en mayor o menor grado.Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geolgicas en trabajos de campo, los mapas geolgicos son hoy herramientas de trabajo que permiten el desarrollo de proyectos de exploracin y produccin de hidrocarburos como el petrleo y el gas, minerales y agua, entre otros. Uno de los primeros gelogos en crear un mapa geolgico fue William Smith.1Lo utilizaremos para ver la ubicacin del cauce del rio y hacia donde iremos es la jornada de campo.

II.6 Brjula magntica.- La brjula es un instrumento que sirve de orientacin y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que seala el Norte magntico, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geogrfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la direccin del campo magntico terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es intil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las lneas de fuerza del campo magntico terrestre.Tngase en cuenta que a mediados del siglo XX la brjula magntica comenz a ser sustituida -principalmente en aeronaves- por la brjula giroscpica y que actualmente los girscopos de tales brjulas estn calibrados por haces de lser.En la actualidad la brjula est siendo reemplazada por sistemas de navegacin ms avanzados y completos (GPS), que brindan ms informacin y precisin; sin embargo, an es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energa elctrica, de la cual dependen los dems sistemas.La utilizaremos para ubicarnos en el mapa y ver a qu direccin nos dirigiremos para la jornada de campo en el cauce del rio.

III.MARCO TEORICOIII.1 CAUCE DEL RIO El cauce de un ro es el lugar concreto por el que transcurre. Normalmente es sinnimo de lecho del ro, pero el cauce incluye las aguas subterrneas, los ros que circulan por el interior de las cuevas, y las de infiltracin. Es frecuente que bajo el lecho de un ro, y en ocasiones con diferente curso, existan corrientes de agua infiltrada con un caudal incluso mayor que el del propio ro. Pero aqu trataremos, bsicamente, la parte superficial del ro, es decir el lecho. En el lecho del ro se distinguen cuatro elementos: el canal, el lecho menor, el lecho mayor y el lecho mayor espordico. El canal es la incisin ms profunda del ro, la ltima en ser abandonada por las aguas cuando el ro se seca. Tiene forma de arqueta y es la zona donde las aguas corren con mayor velocidad, por lo que suele tener elementos ms grandes que las orillas. El lecho menor es el que cubren las aguas entre las pocas de caudal intermedio. Sus mrgenes estn claramente definidas. En l puede existir una alternancia de fondos hundidos y elevados. Los fondos hundidos pueden formar pozas, si estn cerrados, o surcos si se extienden longitudinalmente. Los fondos altos forman umbrales, y llegan a hacer una ruptura de pendiente en el que se forma un rpido. Algunos fondos altos estn emergidos y forma islas fluviales. El lecho mayor es el que cubren las aguas durante las pocas de mximo caudal anual. Esta zona se inunda todos los aos, pero durante unas pocas semanas. Aqu predominan los procesos de acumulacin, y los de erosin. Esta acumulacin se hace, mayoritariamente, cerca de los mrgenes del lecho menor, hasta el punto de que en algunos sitios puede presentar un perfil alomado, y tener cierta contrapendiente con relacin a resto del lecho del ro. Estas contrapendientes pueden aislar pequeas depresiones longitudinales que se inundan durante las crecidas, antes que por la arroyada del agua, por infiltracin. Sus mrgenes son conocidos e identificables, pero estn mucho ms desdibujados que los del lecho menor.El lecho mayor espordico es aquella zona que se inunda en las grandes crecidas, las cuales se dan recurrentemente, pero con ciclos de varios aos entre una y otra, y en son ocasiones seculares. Esta zona est colonizada por la vegetacin, incluso suele estar cultivada, ya que sus limos son muy feraces. En muchos pases, imprudentemente, se estn construyendo viviendas dentro de los mrgenes de estos lechos, por lo que suelen sobrevenir inundaciones y catstrofes que afectan a las personas, las vas de comunicacin y la economa. Sus mrgenes estn muy difuminados, aunque en condiciones naturales es posible determinarlos. Sin embargo es necesario un estudio, ya que normalmente no se distingue de los alrededores. Cuando los ciclos de inundacin son muy largos no tienen competencia suficiente para marcar el lecho, y, adems, otros procesos morfogenticos borran sus huellas. En ciudades que sufren inundaciones espordicas, pero recurrentes, se pueden ver marcadas, la altura a la que lleg tal inundacin con indicacin del ao, y es que ese punto se encuentra dentro del lecho mayor espordico del ro.Como consecuencia de los procesos de meteorizacin, transporte y acumulacin podemos distinguir dos tipos de lechos los de erosin y los mviles. Son lechos de erosin aquellos que estn limpios de sedimentos, y tambin los que cuyas aguas no pueden, normalmente, mover los sedimentos, por grandes o pequeos que sean. La mayora de los ros, en condiciones normales, estn en situacin de lechos de erosin. Son lechos mviles aquellos con un caudal tal que son capaces de mover, con frecuencia, los depsitos de rocas y arenas que contiene el ro. La forma que adoptan los lechos depende mucho ms de la dinmica de las aguas que del clima en el que se encuentran. Son ros en los que los procesos de meteorizacin y transporte son muy activos. En las crecidas predominan la zapa y el transporte, mientras que durante el estiaje predominan los procesos de acumulacin. Existen varios subtipos: * Lechos calibrados, que son aquellos que tienen unas mrgenes y una configuracin estables. La movilidad se reduce al canal, acumulndose en los otros lechos.* Lechos meandriformes, que son aquellos en los que la curvatura de los meandros condiciona los lugares de zapa y de acumulacin.* Los lechos trenzados o anastomosados, que se caracterizan por que presentan diversos brazos que circulan entre bancos de lodos. Un tipo especial de lecho es el torrencial, que durante las pocas activas se comporta como un lecho mvil y durante las pocas inactivas como un lecho de erosin. En general tienen una fuerte pendiente, con numerosas cascas, y un ciclo de profundos estiajes y grandes y repentinas avenidas. Entre los lechos torrenciales se encuentran los torrentes y los uadi, que son ros de alimentacin espordica, y normalmente espasmdica. En Latinoamrica se llaman arroyos. El torrente se encuentra en las zonas de montaa, y en los arroyos de alimentacin exclusivamente pluvial. Los uadi son los ros de los pases ridos, que slo llevan agua cuando llueve. Su incisin en el terreno es muy pequea, y el cauce tiene forma de artesa. Tambin se llama ramblas y barrancos.

III.2 TERRAZA ALUVIALLas terrazas fluviales o terraza de ro constituyen pequeas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del ro que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre tambin se hace menor. Corre a lo largo de un valle con un banco a manera de escaln que las separa, ya sea de la planicie de inundacin o de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto camino hacia un nivel subyacente, mediante la erosin de sus propios depsitos.Un ro, al entallar el terreno, discurre por un lecho cada vez ms bajo. Abandona as capas de aluviones en forma de terrazas escalonadas que ya no son cubiertas por las aguas de las mayores avenidas. En este caso, el ro entalla la roca subyacente y sta aflora entre los escalones. Si, por el contrario, el lecho del ro ahonda un terreno que ya consta de aluviones anteriores, no se ve la roca del sustrato y se trata de terrazas encajonadas. Por su parte, una terraza polignica no presenta escalones, sino un declive continuo. Su formacin se explica, ya por la destruccin de los escalones por la erosin, ya por el carcter progresivo y continuo del hundimiento del lecho del ro.Formacin de las terrazasUna terraza de corte y relleno se forma cuando una corriente llena un valle con sedimentos y labra despus su cauce a un nivel subyacente. La agradacin o construccin inicial puede ser causada por un cambio en el clima que conduzca a un incremento en la carga de la corriente o a una disminucin en su descarga. Tambin puede elevarse el nivel base de la corriente, reduciendo el gradiente y dando lugar al depsito. En cualquier caso la corriente tapa el valle con sedimento y se eleva gradualmente la planicie de inundacin. Luego, si el equilibrio se pierde y la corriente comienza a erosionar, labrar un cauce a travs de los sedimentos anteriormente depositados. El nivel de flujo ser inferior al de la antigua planicie de inundacin y en este nuevo nivel comenzar la corriente a labrar una nueva planicie de inundacin. Con el tiempo, quedarn vestigios de la antigua planicie de inundacin en ambos lados de la nueva. Las terrazas que quedan una frente a otra a travs de la corriente y a la misma elevacin, se conocen con el nombre de terrazas aparejadas.Algunas veces la erosin hacia abajo causada por las corrientes da lugar a la formacin de terrazas disparejas en lugar de aparejadas. Si la corriente oscila de un lado a otro del valle, erosionando lentamente a medida que avanza, puede encontrar roca resistente debajo de los depsitos sin consolidar. Entonces la roca expuesta desviar la corriente, evitando la erosin posterior. En este caso queda una sola terraza desemparejada al otro lado de la corriente. Las terrazas, ya estn aparejadas o disparejas, pueden ser cortadas tambin en el fondo rocoso del ro, ya comnmente una capa delgada de arena y grava descansa sobre el fondo rocoso de estas terrazas.III.3 ROCAS MAGMATICASLas rocas magmticas, tambin conocidas como rocas gneas, se originan a partir del magma que se encuentra en el interior de La Tierra. La formacin de estas rocas puede ser debida a la disminucin de la temperatura del magma o de la presin a la que se encuentra. Si nos fijamos en el lugar donde se enfra el magma podemos clasificar las rocas magmticas en: Rocas plutnicas: se forman en el interior de grandes cmaras magmticas, dando lugar a enormes masas rocosas llamadas plutones. El enfriamiento del magma es lento y los cristales que se forman son grandes; por ello, se denominan macrocristales. Estos cristales confieren a la roca un aspecto granuloso, como en el caso del granito o la sienita que aparece en la imagen.

Rocas filonianas: se originan cuando el magma asciende a la superficie, se introduce en grietas o fisuras y all se enfra, en contacto con rocas de la corteza, ms fras que l. En estas rocas encontramos cristales grandes rodeados de otros pequeos. Se dice que el aspecto de estas rocas es Porfdico, como en el caso de la pegmatita o del prfido que aparece en la imagen.

Rocas volcnicas: son rocas que se forman por enfriamiento muy rpido, al contactar el magma con el agua o el aire. Por ello, se forman masas vtreas, que no han tenido tiempo de cristalizar . A veces se originan pequeos cristales, llamados microcristales. Pueden aparecer muchos poros, como en el caso de la pumita o la toba volcnica de la imagen.

III.4 ROCA VOLCANICALas rocas volcnicas o extrusivas son aquellas rocas gneas que se formaron por el enfriamiento de lava en la superficie terrestre1 o de magma (masa de materia fundida subterrnea) a escasa profundidad.2El enfriamiento rpido del magma o lava que se torna en roca volcnica hace que se formen muchos cristales pequeos, tambin llamados microcristales o granos finos, en estas rocas.3 4 1 El enfriamiento rpido tambin puede formar rocas volcnicas compuestas total o parcialmente de vidrio.3 Las rocas volcnicas ms comunes en la Tierra son el basalto seguido por la andesita.5 Otras rocas volcnicas son la riolita, la dacita y la traquita para mencionar unas pocas.Las rocas volcnicas constituyen una pequea parte de las rocas que se originan a partir de magma. Se estima que durante el Cenozoico se han generado un promedio anual de 3.7 a 4.1 km3 de rocas volcnicas en la Tierra, una cantidad bastante menor a los 22.1 a 29.5 km3 de rocas plutnicas que se creen haber formado en promedio anualmente en el mismo lapso de tiempo.III.5 LAS ROCAS SEDIMENTARIASLas rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulacin de sedimentos, los cuales son partculas de diversos tamaos que son transportadas por el hielo, el agua o el aire y sometidas a procesos fsicos y qumicos (diagnesis), y dan lugar a materiales ms o menos consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ros, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ros. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.Existen procesos geolgicos externos que actan sobre las rocas preexistentes y las meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del agente que transporte (agua, viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formacin de rocas sedimentarias (fsiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una profundidad de diez kilmetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentacin, conocidos como diagnesis.Las rocas sedimentarias cubren ms del 75% de la superficie terrestre, formando una cobertura sedimentaria sobre un zcalo formado por rocas gneas y, en menor medida, metamrficas. Sin embargo su volumen total es pequeo cuando se comparan sobre todo con las rocas gneas, que no slo forman la mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto.1Procesos geolgicos externosSobre las rocas expuestas actan los procesos geolgicos externos como la meteorizacin, la erosin, el transporte y la sedimentacin, provocados por la energa solar y que causan la destruccin del relieve. Los dos primeros procesos desgastan las rocas y las rompen en fragmentos cada vez ms pequeos, conocidos como clastos o detritos, que son arrastrados por los ros, el viento o los glaciares, para ser depositados en las cuencas sedimentarias, normalmente el fondo de mares y lagos; existe una relacin entre el tamao de los fragmentos y la distancia que recorre, de manera que cuanto menor es el clasto mayor es la distancia que recorre y viceversa.III.6 ROCAS PIROCLSTICAS

La clasificacin de rocas piroclsticas debe emplearse para aquellas rocas gneas cuya formacin se deba a la fragmentacin del magma como resultado de erupciones explosivas.Se trata de una clasificacin descriptiva en la que se tienen en cuenta principalmente el tamao de los piroclastos que constituyen la roca. Los piroclastos con tamaos superiores a 64 mm se denominan bombas cuando estuvieron total o parcialmente fundidos en el momento de su formacin y posterior transporte, y bloques cuando por su forma angular se deduce que eran totalmente slidos en el momento de formacin del piroclasto. El lapilli est constituido por piroclastos con un tamao comprendido entre 64 y 2 mm, mientras que las cenizas poseen un tamao por debajo de 2 mm.III.7 TOBA Y TUFO VOLCANICOLa toba volcnica o tufo volcnico es un tipo de roca gnea volcnica, ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulacin de cenizas u otros elementos volcnicos muy pequeos expelidos por los respiraderos durante una erupcin volcnica.Se forma principalmente por la deposicin de cenizas y lapilli durante las erupciones piroclsticas. Su velocidad de enfriamiento es ms rpida que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentracin en cristales. No hay que confundirla con la toba calcrea ni tampoco con la pumita.III.8 ARENISCALa arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrtico, de color variable, que contiene clastos de tamao arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias ms comunes en la corteza terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos. En rocas de origen reciente estos espacios estn sin material slido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de slice o carbonato de calcio. Si los espacios intersticiales no estn totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad stos pueden estar llenos de agua o petrleo. En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca. La arenisca se utiliza, entre otros usos, como material de construccin y como piedra de afilar. III.9 COMGLOMERADOConglomerado o rudita es una roca sedimentaria de tipo detrtico formada mayoritariamente por clastos redondeados tamao grava o mayor (>2 mm). Dichos clastos pueden corresponder a cualquier tipo de roca. Un tipo de roca similar son las brechas pero estas se distinguen de los conglomerados por estar compuestas de clastos angulosos. Los conglomerados componen menos del 1% de las rocas sedimentarias del mundo en cuanto refiere su peso.1Los conglomerados se pueden esencialmente subdividir en dos tipos; los con un alto grado de escogimiento, de una litologa (tipo de roca) limitada y con poca matriz y los conglomerados con poco escogimiento, ms heterogneos en cuanto a su litologa y abundante matriz. El primer tipo se origina de la deposicin en cursos de agua mientras que el segundo tipo se origina de movimientos de masa. Los conglomerados originados a partir de till se denominan tillita. III.10 EL AGUA SUBTERRNEAEl agua subterrnea representa una fraccin importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterrnea es mucho ms importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas ms extensas pueden alcanzar millones de kilmetros cuadrados (como el Acufero Guaran). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la poblacin mundial,1 pero de difcil gestin, por su sensibilidad a la contaminacin y a la sobreexplotacin.Es una creencia comn que el agua subterrnea llena cavidades y circula por galeras. Sin embargo, no siempre es as, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La nica excepcin significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificacin, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vas de circulacin, modelo que ms se ajusta a la creencia popular.IV..PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL(CLASE O JORNADA DE CAMPO)