informe final prÁcticas preprofesional · frente a este problema la municipalidad de josé crespo...

50
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME FINAL PRÁCTICAS PREPROFESIONAL TALLERES AMBIENTALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU EJECUTOR : GARCÍA MARÍN, Luisa Isabel ASESOR : Ing. BETETA ALVARADO, Victor Manuel INSTITUCIÓN : Municipalidad del Distrito de José Crespo y Castillo FECHA DE INICIO : 21 de marzo FECHA DE CULMINACIÓN : 21 de junio 2017 Tingo María Perú

Upload: truongcong

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL

PRÁCTICAS PREPROFESIONAL

TALLERES AMBIENTALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DE

JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU

EJECUTOR : GARCÍA MARÍN, Luisa Isabel

ASESOR : Ing. BETETA ALVARADO, Victor Manuel

INSTITUCIÓN : Municipalidad del Distrito de José Crespo y

Castillo

FECHA DE INICIO : 21 de marzo

FECHA DE CULMINACIÓN : 21 de junio 2017

Tingo María – Perú

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................. 3

2.1. Sensibilización Ambiental .............................................................. 3

2.1.1. Medio Ambiente .......................................................................... 3

2.1.2. Recursos Naturales .................................................................... 3

2.1.3. Deterioro del Medio Ambiente...................................................... 4

2.2. Cultura Ambiental........................................................................... 4

2.3. Educación Ambiental ..................................................................... 5

2.3.1. Tipos de Educación Ambiental..................................................... 5

2.4. Medios didácticos en la Sensibilización Ambiental ........................ 6

2.4.1. Taller de Capacitación ................................................................. 7

2.4.2. Ayudas Visuales .......................................................................... 7

2.5. Manejo de Residuos Sólidos ......................................................... 8

2.5.1. Definición de Residuo/Desecho ................................................... 8

2.5.2. Clasificación de los Residuos ..................................................... 9

2.5.3. El Reciclaje ............................................................................... 10

III. MATERIALES Y METODOS ............................................................. 11

3.1. Lugar de Ejecución ...................................................................... 11

3.1.1. Ubicación ................................................................................... 11

3.2. Ubicación Política......................................................................... 11

3.2.1. Ubicación Geográfica ................................................................. 12

3.2.2. Aspectos Ambientales ............................................................... 12

3.3. Materiales y Equipos .................................................................... 13

3.3.1. Equipos ..................................................................................... 13

3.3.2. Materiales .................................................................................. 13

3.4. Métodos ....................................................................................... 14

3.4.1. Analizar la información de las Encuestas .............................. 14

3.4.2. Preparación del Material didáctico para los talleres .............. 14

3.4.3. Elaboración del Programa de Sensibilización y

Cronograma de visitas ......................................................... 14

3.4.4. Talleres Ambientales en las 11 Instituciones

Educativas Iniciales ............................................................ 15

3.4.5. Evaluación del Aprendizaje ...................................................... 17

IV. RESULTADOS .................................................................................. 18

4.1. Diagnóstico Inicial de las Instituciones Educativas Iniciales

de Aucayacu. .............................................................................. 18

4.2. Preparación de Materiales didácticos para la sensibilización

Ambiental en las Instituciones Educativas Iniciales de

Aucayacu ..................................................................................... 21

4.3. Elaboración del programa de Sensibilización Ambiental y

cronograma de visitas en las Instituciones Educativas

Iniciales de Aucayacu. ................................................................ 22

4.4. Sensibilización Ambiental en las 11 Instituciones

Educativas Iniciales de Aucayacu. .............................................. 23

4.5. Verificación del Aprendizaje ........................................................ 24

V. DISCUSIONES ................................................................................. 25

VI. CONCLUSIONES ............................................................................. 27

VII. RECOMENDACIONES ..................................................................... 28

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 29

IX. ANEXOS .......................................................................................... 32

ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Importancia de contar con un programa de sensibilización

ambiental en residuos sólidos .......................................................... 21

2. Segregación correcta según el tipo de residuo generado

por parte de los alumnos de las Instituciones Educativas

Iniciales. ........................................................................................... 24

3. Cronograma de las sensibilizaciones en las Instituciones

Educativas Iniciales .......................................................................... 25

4. Total de niños sensibilizados ........................................................... 26

5. Evaluación de lo aprendido .............................................................. 27

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Mapa de Ubicación de las instalaciones de la Municipalidad

distrital de José Crespo y Catillo ....................................................... 15

2. Existencia de programas de segregación en fuente .en las

Instituciones Educativas Iniciales. ..................................................... 22

3. Su Institución Educativas Inicial cuenta con los tachos

recolectores (verde, azul y negro) ..................................................... 23

4. Preparación de Pulseras en material reciclado, para premios

en las capacitaciones. ...................................................................... 35

5. Preparación de los juegos didácticos para las capacitaciones. ....... 35

6. Show Infantil en la I.E.I. 1° de Mayo. ............................................... 36

7. Capacitación en la I.E.I. El Encanto. ................................................ 36

8. Capacitación en la I.E.I. San Juan. ................................................... 37

9. Capacitación en la I.E.I. N° 038 ........................................................ 37

10. Capacitación en la I.E.I. N° 039 ........................................................ 38

11. Capacitación en la I.E.I. Bello Horizonte .......................................... 38

I. INTRODUCCIÓN

En José Crespo y Castillo se genera 10.74 Tn/día de residuos

sólidos (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia

de Leoncio Prado-PIGARS, 2009); los cuales presentan diferentes formas de

disposición final (mediante el programa de segregación y botadero municipal

controlado Las Mercedes); ya que hoy en día existen obligaciones por parte del

gobierno local en dar tratamientos adecuados a la generación de residuos

sólidos con el mínimo grado de impacto ambiental.

Frente a este problema la Municipalidad de José Crespo y Castillo-

Aucayacu, instituciones Educativas, la Red de Salud de Aucayacu, Policía

Nacional del Perú-Aucayacu, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Instituto

Superior Pedagógico Aucayacu y ESSALUD-Aucayacu formaron alianzas, cuyo

fin es aunar esfuerzos para reducir mediante la sensibilización ambiental, para

poder reducir los desechos que van a para al botadero municipal controlado Las

Mercedes y obtener mayores resultados, especialmente en el ámbito social.

De acuerdo al diagnóstico realizado sobre sensibilización ambiental

en la gestión de Residuos Sólidos en Aucayacu, se determinó la necesidad de

contar con un programa que logre un cambio de actitud para la protección del

medio ambiente a través de la participación de los alumnos de las distintas

Instituciones Educativas.

Este cambio de actitud se fundamenta en un proceso de educación

ambiental a corto plazo, para los efectos sobre este presente trabajo se ha

considerado el tiempo de tres meses, que sin dudar se constituirá la semilla para

fortalecer las acciones básicas y elementales para el buen vivir reflejada en una

relación armónica de los seres humanos y la naturaleza.

1.1. Objetivos

Objetivo General:

Implementar talleres ambientales en el manejo de residuos sólidos

en las Instituciones educativas del nivel inicial del distrito de José Crespo y

Castillo – Aucayacu.

Objetivos Específicos:

- Realizar el diagnóstico sobre la actitud y situación ambiental en las

Instituciones educativas del nivel inicial del distrito de José Crespo

y Castillo – Aucayacu.

- Identificar los actores sociales para el desarrollo de las actividades

en los talleres ambientales.

- Establecer compromisos y/o responsabilidades con las

autoridades, alumnos y directores de las Instituciones Educativas

Iniciales locales para mejorar la calidad de vida.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Sensibilización Ambiental

La sensibilización ambiental es una herramienta de fortalecimiento

basada en la capacitación y educación ambiental de sectores de atención y se

enfoca en los temas prioritarios institucionales generando un efecto

multiplicador. (García, 2013).

Iniciaremos señalando algunos conceptos generales muy

importantes que nos permitan entender los aspectos relacionados con el

ambienta y la sensibilización ambiental.

2.1.1. Medio Ambiente

Son todas aquellas cosas que rodean a un ser vivo y de las cuales

toma los elementos necesarios para seguir viviendo. Dicho de otra manera, el

medio ambiente es la casa donde habita un determinado organismo y de donde

también se encuentran plantas, animales, cerros, ríos, suelos, etc.

Según el glosario ambiental, el medio es la materia que rodea

inmediatamente al organismo y con el cual mantiene este un importantísimo

intercambio, y el ambiente está formado por los elementos más importantes del

paisaje tales como el agua, el suelo, el desierto o la montaña.

2.1.2. Recursos naturales

Son todos los elementos que provienen de la naturaleza y son

utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades básicas y secundarias,

satisfacción que debido a la ambición y explotación desmedida ha acelerado la

contaminación ambiental.

Los Recursos Naturales son renovables (planta, animales, suelos,

agua, aire) y no renovables (petróleo, gas natural, mineral).

2.1.3. Deterioro del Medio Ambiente

Es el daño que causa el hombre al medio ambiente, a través de

las erradas prácticas de explotación y consumo. Este deterioro se manifiesta muy

claramente en el cambio climático y todas las consecuencias que se derivan y

estamos viviendo en esta época.

“Los residuos juegan un rol muy importante en el deterioro del medio ambiente,

debido a que la cantidad que se produce es inmensa y que son depositadas sin

importar el lugar, contaminando el aire, el agua y el suelo”

2.2. Cultura Ambiental

Según el Glosario Ambiental La conceptualización que se apoya en

valores éticos, sociales, históricos, ecológicos y religiosos, que tienden a afianzar

la identidad cultural, en relación con el medio ambiente, enfatizando el sentido

de compromiso y responsabilidad para el logro de un equilibrio que armonice al

hombre y su cultura con la naturaleza y la tecnología.

El tema ambiental, es una preocupación de científicos,

investigadores, ambientalistas, que en el afán de mitigar las terribles

consecuencias de la contaminación ambiental han planteado varias estrategias

a nivel mundial. Los organismos internacionales y de apoyo al desarrollo humano

encaminan sus esfuerzos a la creación y fortalecimiento de una cultura

ambientalista donde el hombre utilice, respete, conserve y conviva con los

elementos naturales, sin embargo, la múltiple propuesta para paliar en el avance

de la contaminación ambiental no ha tenido respuesta favorable, los

compromisos de los gobernantes se convierten en letra muerta ya que no se

trabaja para mejorar la calidad de vida en base de un proceso de educación y

sensibilización, de integración y participación de la colectividad.

2.3. Educación Ambiental

El Reglamento de la Ley del Sistema de Gestión Ambiental (D.S. N°

008-2005-PCM, Artículo 87°) reconoce que la Educación Ambiental como el

instrumento para lograr la participación ciudadana y como base fundamental

para una adecuada gestión ambiental. Asimismo, la define como un proceso

educativo integral que se da en el individuo y que busca generar en este los

conocimientos, las actitudes, los valores y las practicas necesarias para

desarrollar sus actividades en forma adecuada (conciencia ambiental), con miras

a contribuir el desarrollo sostenible del país.

2.3.1. Tipos de Educación Ambiental

Hay tres clases de educación ambiental, basándose para hacer esta

clasificación en la pedagogía:

- Educación Ambiental Formal

Es las que se da dentro de los centros escolares y está regulada por

las oportunas programaciones y planes de estudios (educación reglada, desde

la educación primaria hasta la universidad.

- Educación Ambiental no formal

No se produce en el ámbito escolar y, como la formal, posee un

carácter de intencionalidad. Puede estar llevada a cabo por ayuntamientos o

comunidades autónomas con actividades extraescolares, dirigidas a profesores,

al alumnado o a ciudadanos en general.

Según la UNESCO, Es la transmisión (planificada o no) de

conocimientos, actitudes y valores ambientales, fuera del sistema educativo

institucional, que conlleva a la adopción de actitudes positivas hacia el medio

natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto hacia la

diversidad biológica y cultural y que fomente la solidaridad intra e

intergeneracional.

- La educación Ambiental Informal

Según De la Fuente (2010) Es la que realizan, principalmente, los

medios de comunicación: prensa, radio, televisión, internet, etc. Carece de

intencionalidad y puede ser un recurso para ser utilizado en la Educación

Ambiental formal.

2.4. Medios Didácticos en la Educación Ambiental

Según Tobasura (2007). Es el recurso o medio didáctico a cualquier

persona, objeto o situación que permita una comunicación estimulante y creativa

entre el maestro y los alumnos. Además, los medios didácticos influyen

favorablemente en la motivación, la retención, la compresión de una realidad,

variedad e impacto en el público.

Ello se fundamenta en el hecho que la gente recuerda mejor lo que

hace, y para ello se requiere la participación activa. Son útiles para razonamiento

largo y complicados, puesto que hay casos en que se precisa un previo

encadenamiento de idea que den como consecuencia la conclusión. En este

caso, los medios servirán para mantener la atención del auditorio y al propio

orador dentro del concepto que se desea explicar.

Los medios didácticos tienen más impactos cuando se hace un

fuerte llamado a la emoción o a los sentimientos de las personas; cuando se

hace una comparación de las formas correctas e incorrectas de hacer una cosa;

se compara el “antes” y el “después” de una acción; se confrontan los Resultados

“con” y “sin” el uso de una determinada practica o producto. Los recursos

didácticos se deben utilizar, fundamentalmente, para señalar los puntos clave,

para destacar aquellos aspectos de mayor importancia y para facilitar que sean

aprendidos por los participantes.

Cuando se va a preparar un trabajo de divulgación o enseñanza, una

charla o una conferencia para desarrollar una habilidad, aumentar conocimientos

o cambiar las actitudes de un auditorio, normalmente se produce la confusión de

pensar cual es la mejor combinación de ayudas o medios didácticos que se debe

emplear, pues de ello dependen los beneficios resultados de su utilización.

2.4.1. Taller de Capacitación

El taller es una situación privilegiada de aprendizaje. Su propósito

principal es reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores, actitudes

y prácticas que se tienen sobre determinada problemática en un grupo o una

comunidad y que se expresa en la vida diaria de cada persona participante

(Expósito 2001).

El punto de partida es lo que los y las participantes hacen, saben,

viven y asisten; es decir, su realidad, su práctica. Mediante el diálogo de saberes,

el taller permite la construcción colectiva de aprendizajes, ya que se estimula la

reflexión y búsqueda de alternativas de soluciones de las problemáticas que

afectan la calidad de vida individual o colectiva.

El taller posibilita la construcción de aprendizajes sobre la base de

la capacidad y oportunidad que tiene las personas de reflexionar en grupo sobre

sus propias experiencias. El proceso de aprendizaje se completa con el regreso

a la práctica para transformarla, poniendo en juego los elementos adquiridos en

el proceso.

2.4.2. Ayudas visuales

Las ayudas visuales son medios que se emplean en la oratoria para

expresar “visualmente” un concepto o una idea y sirven para estimular la

imaginación de los oyentes o para poner de relieve una idea básica en nuestro

discurso. Científicamente está comprobado que las comunicaciones visuales son

mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que las palabras

(ALBAN, 2007).

2.5. Manejo de Residuos Solidos

2.5.1. Definición de Residuo/Desecho

• Según el diccionario de la Real Academia Española, Residuo y Desecho

tienen significados diferentes:

Desecho:

- Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la

persona para quien se hizo.

Residuo:

- Parte o porción que queda de la descomposición o destrucción

de algo.

• Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

incluye cualquier material descrito como tal en la legislación nacional,

cualquier material que figura como residuo en las listas o tablas

apropiadas y en general cualquier material excedente o de desecho que

ya no es útil necesario y que se destina al abandono.

• Según la agencia de protección ambiental de Estados Unidos (EPA), es

todo material (solido, semisólido, liquido o contenedor de gases)

descartado, es decir, que ha sido abandonado, es reciclado o considerado

inherentemente residual.

• Según la OEFA, Los residuos sólidos son sustancias, productos o

subproductos en estado sólido o semisólido, desechados por su

generador. Se entiende por generador a aquella persona que en razón de

sus actividades produce residuos sólidos. Suele considerarse que

carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente como

“basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de

esta categoría a los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la

sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales tales como

precipitaciones, derrumbes, entre otros.

• Según MINAM, 2009. Los residuos sólidos son los restos de las

actividades humanas consideradas como inútiles, indeseables o

desechables por sus generadores, pero que pueden tener utilidad para

otras personas. Para hacer frente al problema de residuos sólidos se

deben tomar una serie de acciones encaminadas, lo primero segregar o

clasificar la colecta de los residuos para su posterior uso nuevo o para

una adecuada disposición final de los mismos, en algunos casos incluso

con su comercialización, como ocurre con botellas de plástico que lo

aprovecha la industria de las telas polar, etc. Esta gestión debe ir

acompañada entre otras cosas, a reducir la cantidad de residuos que

producimos, reusar al máximo los productos que consumimos, reciclar

todo lo que se pueda y rechazar el uso de ciertos materiales sólidos y

desechos peligrosos

2.5.2. Clasificación de los Residuos

- Orgánicos

Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se

descomponen naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano,

entre otros) y lixiviados en los lugares de tratamiento y disposición final. Mediante

un tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como mejoradores de suelo y

fertilizantes (compost, humus, abono, entre otros).

- Inorgánicos

Aquellos productos o residuos de origen mineral o producidos

industrialmente que no se degradan con facilidad, como bolsas, empaques,

envases polilaminados y envases de plásticos, vidrio, papel, cartón, metales;

aparatos eléctricos; bolígrafos; productos de cerámica, textiles y utensilios de

cocina. Casi todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando están

libres de materia orgánica. Las botellas de plástico y vidrio, así como los envases

polilaminados, deben ser enjuagados (CASTRO, 2006).

2.5.3. El reciclaje

Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante

un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

El reciclaje parece tener grandes ventajas o al menos la salida para

reducir y valorizar los desechos. No quiere decir que se reduzca el consumo de

materias primas con una demanda creciente, pero si se ahorrarán o se

consumirán de una manera más lenta, lo que permitirá el desarrollo de saltos

tecnológicos en el futuro que solucionen el problema. Los programas

ambientales parecen centrarse en la valorización de los residuos sólidos donde

el reciclaje es la herramienta por excelencia. Las iniciativas ambientales con

base en una herramienta como lo es el reciclaje tienen una base conceptual

fuerte: el planeta tiene recursos limitados y no hay que desperdiciarlos (BOADA

2003).

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución

3.1.1. Ubicación

La presente práctica se realizó dentro de las instalaciones de la

Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo - Aucayacu (figura 1).

Figura 1: Mapa de ubicación

3.2. Ubicación Política

El distrito de José Crespo y Castillo está situado en la parte Nor-Este

de la Provincia de Leoncio Prado y parte central de la selva amazónica.

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : José Crespo y Castillo

Lugar : Aucayacu

3.2.1. Ubicación Geográfica

Se halla entre las coordenadas geográficas:

Latitud: 08° 56’ 00”

Latitud Oeste: 76° 02’ 30”

Su nivel altitudinal alcanza los 540 m.s.n.m. con un clima

característico que es el trópico de altura; con temperatura media anuales de 23.8

°C, siendo la máxima de 30.9 °C y la mínima de 18.6°C.

3.2.2. Aspectos Ambientales

- Hidrografía

La Hidrografía del Distrito de José Crespo y Castillo es abundante;

pues es cruzado por diversos ríos, tales como el Huallaga, Sangapilla,

Pendencia, Pucayacu, Pacae, Anda, Aspuzana, Pucate, etc.

El río Huallaga cruza de sur a norte por la localidad de Aucayacu, el

río Aucayacu y Sangapilla de Este a Oeste por la ciudad por lo que está ubicado

la localidad, ciudad capital del Distrito se halla rodeado de agua.

El río Huallaga es navegable es toda su extensión por

embarcaciones pequeñas; en el seno de estos ríos abunda una variedad de

peces, que sirven de alimento a todas las poblaciones que viven en los

márgenes.

- Topografía

Es relevante accidentada, presentando protuberancias con

pendientes de dimensiones regulares, que son características propias de la

región de la selva alta.

3.3. Materiales y Equipos

3.3.1. Equipos

- Cámara Digital

- Laptop

- Impresora

- Proyector Multimedia

- Micrófono

- Ecran

3.3.2. Materiales

- Útiles de escritorio (hojas bond, lapiceros, CD)

- Libreta de campo

- Folder

- Planos

- Botas de jebe

- Tablero o Tablilla

- Formatos de Asistencia

- Trípticos Informativos

- Banner

- Papelotes

3.4. Métodos

3.4.1. Analizar información de las Encuestas

Para la recopilación de la información, se hizo entrega de oficios de

invitación a la participación de los talleres de sensibilización y se realizó un

pequeño diagnóstico mediante una encuesta sobre la implementación de tachos

y adecuada separación de los residuos sólidos para la segregación en fuente.

De la información obtenida hacer el vaciado de encuestas con la

ayuda del software Excel para su posterior análisis.

3.4.2. Preparación del material didáctico para los Talleres

Para la preparación de los materiales didácticos reutilizar materiales

de la planta de reciclaje de la municipalidad distrital de José Cresó y Castillo

como: cartones, botellas de plástico, tapas, abre fáciles de distintas latas; para

la elaboración de la ruleta de la fortuna (para los juegos concursos), pulseras,

cajas de regalo, cartucheras y maceteros (para los premios después de las

participaciones de los alumnos).

3.4.3. Elaboración del Programa de sensibilización y cronograma de

visitas

Con la respuesta a los oficios de invitación de los talleres de

sensibilización y diagnóstico inicial se determinó el número total de las

Instituciones Educativas Iniciales que participarán en los talleres ambientales,

con ello y con la coordinación previa de las posibles fechas con cada uno de los

Directores de las Instituciones Educativas Iniciales se elaboró el cronograma de

visitas y con ellos la programación de las actividades a realizar durante las

visitas a las Instituciones Educativas del nivel Inicial de acuerdo a las deficiencias

encontradas en la primera visita.

3.4.4. Talleres Ambientales en las 11 Instituciones Educativas

Iniciales

Durante el proceso de los talleres ambientales, se brindó charlas

sobre lo importante que es el uso de las 3R´s (Reducir, Reutilizar y Reciclar), la

segregación de los residuos sólidos en fuente, enseñando a los niños como

seleccionar correctamente los residuos sólidos en los tachos de los tres colores

diferentes (Verde, Azul y Negro).

- Elementos Básicos

A) Actores de los Talleres Ambiental

El actor principal en el desarrollo de los talleres ambientales son el

personal de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo – Aucayacu.

Los actores externos son los docentes de las Instituciones

educativas del nivel inicial; sin embargo, junto con el fortalecimiento

organizacional de los grupos, creamos paulatinamente las capacidades de los

directores y docentes, para que ellos mismos puedan asumir el rol de actor

principal dentro de las actividades diarias que realizan al año académico. Esta

transferencia del rol se puede facilitar por capacitaciones por parte del personal

capacitado de la municipalidad de José Crespo y Castillo a los docentes de cada

Institución Educativa Inicial y también a través de involucramiento de productores

en la práctica de expositor ante los participantes.

B) Métodos para la Sensibilización Ambiental

- Charla. - Es comúnmente utilizada y no requiere muchos preparativos, el

expositor debe conocer el tema (sensibilización ambiental en residuos

sólidos mediante el uso de las tres R (reutilizar, reducir y reciclar)) y

técnicas para mantener la atención de los participantes, y estar preparado

para responder a las preguntas y guiar las discusiones.

Procedimiento:

1) Personal de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo -

Aucayacu brindan la charla sobre los temas determinados

(segregación en fuente de los residuos sólidos y uso de las 3R´s),

realizando la charla con demostración de diapositivas, gráficos,

videos, canciones o materiales impresos.

Una sesión para niños de Inicial debe ser como máximo de 40

minutos a 1 hora;

2) Facilitar la discusión entre los participantes, y cerrar la sesión con

un cuestionario sobre el aprendizaje.

3) Presentación (narración, diapositivas, materiales impresos);

4) Cuestionario:

5) Equipos necesarios (pantallas, ecran, proyector multimedia,

micrófono)

- Taller. – Mediante juegos didácticos, concursos, canto y bailes, con

premiación de regalos como pulseras, maceteros, cartucheras echo con

materiales reutilizados (botellas descartables, abre fácil de latas, chapitas

y cartones) para la motivación de hacer trabajos a mano con productos

reutilizados y reciclados ayuda a motivar a los participantes, ya que en

algunos casos el mensaje central suele quedar difuso.

Procedimiento:

1) Los facilitadores guían un proyecto de arte (dibujo, manualidad,

confección de mapa, show infantil, juegos didácticos, dinámicas, etc.)

2) Presentar y evaluar los productos de los participantes, y al cerrar la

sesión se ella con la transferencia del mensaje central el uso de las

tres R (reutilizar, reducir y reciclar) y la correcta segregación de los

residuos sólidos; y al finalizar se realiza una pequeña dinámica (cada

niño toma un residuo sólido y lo coloca en el tacho correspondiente

(negro, azul o verde).

Preparativos:

1) Facilitadores

2) Materiales y herramientas para los talleres

3) Cuestionario

3.4.5. Evaluación del aprendizaje

- Después de realizados los talleres se volvió a hacer una visita a las

instituciones educativas iniciales para la verificación de los tachos

recolectores de residuos para corroborar si los estudiantes estaban

realizando una correcta selección de los residuos sólidos.

IV. RESULTADOS

4.1. Diagnóstico inicial de las Instituciones Educativas Iniciales

En el cuadro 1 respecto a la pregunta específica ¿Es importante que

su Institución Educativa Inicial cuente con un programa de sensibilización

ambiental en residuos sólidos?, a lo cual el 100% de los directores estaban

convencidos que sí.

Cuadro 1: Importancia de contar con un programa de

sensibilización ambiental en residuos sólidos.

Nombre de la Institución

Educativa Inicial Si No

1º de Mayo X -

San Juan X -

El Encanto X -

27 de Mayo X -

Bello Horizonte X -

N°038 X -

N°039 X -

Inca Huiracocha X -

Aucayacu X -

Megainfo X -

Samaritano X -

TOTAL 11 0

Porcentaje 100.00% 0.00%

En la Figura 2 se preguntó ¿si existía algún programa de

segregación en fuente dentro de la Institución Educativa Inicial?, de las cuales

un 63.64% cuenta con un programa de segregación en fuente que promueve la

Municipalidad de José Crespo y Catillo, así como un 27.27% no cuenta con

ningún tipo de programa de segregación en fuente esto debido al reciente

funcionamiento de la Institución.

Figura 2: Existencia de programas de segregación en fuente.

en las Instituciones Educativas Iniciales.

En la Figura 3 se aprecia que solo un 45.45 % de las Instituciones

Educativas Iniciales cuentan con los 3 tachos (azul, verde y negro) para segregar

en la fuente, mientras que un 54.55 % de las Instituciones Educativas Iniciales

no cuentan con los tachos; esto debido a que al paso del tiempo estos se

deterioraron y no hicieron los reemplazos correspondientes.

63.63 %

27.27%

Si no

Figura 3: Su Institución Educativas Inicial cuenta

con los tachos receptores (verde, azul y negro)

En el Cuadro N° 2 se preguntó ¿si Los alumnos de la I.E.I. segregan

correctamente según el tipo de residuo generado?, de los cuales un 45.45% de

los alumnos de las Instituciones Educativas Iniciales segregan correctamente,

mientras que un 55.55 % de los alumnos de las Instituciones Educativas Iniciales

no segregan en fuente; esto debido a la falta de los tachos receptores y la falta

de orientación de parte de los docentes.

45.45%

54.55%

Si No

Cuadro 2: Segregación correcta según el tipo de residuo

generado por parte de los alumnos.

Nombre de la

Institución

Educativa Inicial

Si No

1º de Mayo - X

San Juan X -

El Encanto - X

27 de Mayo X -

Bello Horizonte - X

N°038 X -

N°039 X -

Inca Huiracocha X -

Aucayacu - X

Megainfo - X

Samaritano - X

TOTAL 5 6

Porcentaje 45.45% 54.55%

4.2. Preparación del material didáctico para la sensibilización en las

Instituciones Educativas Iniciales de Aucayacu.

Para la sensibilización ambiental se elaboraron pulseras reutilizando

los abre fáciles de latas de aluminio, cartucheras y maceteros con botellas,

chapitas de plástico, las cuales se reciclan en la planta de compostaje y las

plantas ornamentales del vivero de la Municipalidad de José Crespo y Castillo,

también se elaboró una Ruleta de la suerte, reutilizando cartones y papeles.

4.3

. E

lab

ora

ció

n d

el P

rog

ram

a d

e s

en

sib

iliz

ac

ión

y c

ron

og

ram

a d

e v

isit

as

Cu

ad

ro 3

: C

ron

og

ram

a d

e la

s s

en

sib

iliza

cio

ne

s e

n la

s In

stitu

cio

ne

s E

du

cativa

s In

icia

les.

4.4. Sensibilización Ambiental en las 11 Instituciones Educativas

Iniciales de Aucayacu.

En el Cuadro 4, Se logró sensibilizar un 96.08 % de niños mientras

que un 3.92 % no fueron sensibilizados ya que el día que se realizó el taller

no estuvieron presentes en las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito

de José Crespo y Castillo - Aucayacu.

Cuadro N° 4: Total de niños sensibilizados

Nombre de la Institución

Educativa Inicial

Total de

Niños a

Sensibilizar

Total de niños

sensibilizados

1º de Mayo 60 56

San Juan 60 54

El Encanto 38 37

27 de Mayo 64 60

Bello Horizonte 20 20

N°038 60 60

N°039 148 145

Inca Huiracocha 110 109

Aucayacu 110 102

Megainfo 35 33

Samaritano 35 35

TOTAL 740 711

Porcentaje 100% 96.08%

4.5. Verificación del Aprendizaje

En el cuadro N°5 Se logró captar el mensaje en los talleres de sensibilización

en un 72.72 % que los alumnos de las Instituciones Educativas Iniciales

segregan en fuente correctamente y un 27.28 % que aun después de los

talleres no logran segregar correctamente.

Cuadro 5: Evaluación de lo aprendido

Nombre de la

Institución Educativa

Inicial

Evaluación de

Segregación en

fuente

1 1º de Mayo Bien

2 San Juan Bien

3 El Encanto Bien

4 27 de Mayo Bien

5 Bello Horizonte Bien

6 N°038 Bien

7 N°039 Bien

8 Inca Huiracocha Mal

9 Aucayacu Mal

10 Megainfo Bien

11 Samaritano bien

TOTAL BIEN 9

TOTAL MAL 2

Porcentaje Bien 72.72

Porcentaje Mal 27.28

V. DISCUSIÓN

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(D.S. No. 008-2005-PCM, Artículo 87º) reconoce a la Educación Ambiental como

el instrumento para lograr la participación ciudadana y como base fundamental

para una adecuada gestión ambiental. Por ello se hace necesario la

implementación de programas de educación ambiental en todas las zonas

habitadas por el hombre. Un primer paso para la realización de estos programas

es la recopilación de datos preliminares. En el distrito de José Crespo y Castillo,

el 100% de las Directoras de las Instituciones Educativas Inicial considera de

mayor relevancia los problemas ambientales en cuanto a Residuos Sólidos

concierne (Cuadro 1), mientras que el 63.64% (Figura 2) tiene implementado un

programa de Segregación en fuente en su Institución Educativa Inicial. En lo

referente a la implementación de tachos Verde, Azul y Negro; tanto en la

Institución Educativa Inicial como dentro de cada una de las aulas el 45.45%

(Figura 3) lo tiene implementado. Un promedio del 45.45% de la población

estudiantil de las Instituciones Educativas Inicial sabe segregar en fuente

correctamente (Cuadro 2) ya que sus Institución educativa se encuentra dentro

de la ciudad y de alguna u otra manera los estudiantes ya se encontraban

entendidos sobre los temas de segregación en fuente y el uso de las 3 R. Se ha

señalado que la contaminación por mala disposición de los residuos se acentúa

en las regiones rurales del municipio de José Crespo y Castillo ya que en estas

zonas el servicio de recolección de basura es ineficiente o incluso inexistente, lo

que demuestra que el 54.55% (Figura 2) de la población estudiantil de las

Instituciones Educativas Iniciales desconoce la manera correcta de segregar en

fuente.

Según Tobasura (2007): Los medios didácticos influyen

favorablemente en la motivación, la retención, la comprensión de una realidad,

dan claridad, variedad e impacto en el público y Expósito (2001), señala que los

papelotes no poseen ninguna desventaja por su uso. La asistencia a los talleres

ambientales en residuos sólidos (segregación en fuente y el uso de la 3 R) son

10% asistencia de directores, profesores y otros profesionales y 90%

concurrencia de niños entre los 3 a 6 años, con el apoyo de diferentes

autoridades, y la presencia de los directores y docentes de las Instituciones

Educativas Iniciales se logró con éxito la realización de los talleres ambientales

con la proyección de videos educativos, pequeñas charlas con dinámicas de tipo

parafilia; los actores sociales ayudaron vistiéndose de los tachos con los colores

verde, azul y negro para lograr una adecuada identificación, y concluyendo con

un show infantil. En el cuadro 4 se aprecia un 96.08% de asistencia de la

población estudiantil en los talleres ambientales que asistieron en el día que

estaba coordinado la visita a la Institución Educativa Inicial; mientras que un

3.92% no asistieron al taller ambiental ya que no asistieron a su institución

educativa.

Castellano (2007), nos dice no podemos esperar que la adquisición

de información se derive necesariamente un cambio de conducta. En Los

alumnos de las distintas Instituciones Educativas del nivel Inicial del Distrito de

José Crespo y Castillo se obtuvo favorablemente un 72.72 % de éxito en la

segregación de residuos sólidos en fuente, seguido por un 27.28% de alumnos

que no lograron captar el mensaje de los talleres de sensibilización en residuos

sólidos, a diferencia del 54.55% (Figura 2) de la población estudiantil de las

Instituciones Educativas Iniciales que desconocía la manera correcta de

segregar en fuente inicialmente; lo que demuestra que lo desarrollado en los

talleres ambientales fue claro, entendible y que los métodos aplicados fueron los

correctos para que los alumnos hayan captado el mensaje y lo estén practicando

en su institución educativa.

VI. CONCLUSIÓN

1. Se logró implementar 11 talleres ambientales en residuos sólidos

mediante el uso de las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) y segregación

en fuente.

2. Sé logró sensibilizar a la población estudiantil de las Instituciones

Educativas Iniciales en un 96.08 % con un total de 711 niños escolares.

3. En el desarrollo de los talleres ambientales en residuos sólidos logramos

identificar 4 actores sociales que voluntariamente colaboraron en el

desarrollo de las actividades realizadas; las cuales formaron alianzas,

cuyo fin es aunar esfuerzos para reducir mediante la sensibilización

ambiental los desechos que van a para al botadero municipal controlado

Las Mercedes y obtener mayores resultados, especialmente en el ámbito

social.

4. Un total de 711 niños escolares se comprometieron a poner en practica

todo lo aprendido en los talleres ambientales; tanto en su casa, Institución

Educativa y Junta Vecinal, mediante una carta de compromiso en las que

pusieron sus huellas digitales.

VII. RECOMENDACIONES

1. Continuar con el programa de Sensibilización Ambiental en las

Instituciones Educativas Iniciales del distrito de José Crespo y Castillo -

Aucayacu.

2. Implementar el programa de Sensibilización Ambiental en todas las

Instituciones Educativas a nivel de todos los grados.

3. Gestionar mayor presupuesto para el programa de Sensibilización

Ambiental en las Instituciones Educativas Iniciales de Aucayacu.

4. Realizar actividades que permitan la interacción de las autoridades

distritales como de las Juntas Vecinales y población en general; como

capacitaciones, talleres, ferias ambientales productivas, teniendo como

lugar de ejecución diferentes Juntas Vecinales dentro del distrito de José

Crespo y Castillo.

VIII. BIBLIOGRAFIA

ALBÁN, A. (2007) Manual de oratoria. Marketing Mix Editores, Perú, (24 de

junio 2017).

BOADA, A. 2006. El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones

hacia la sostenibilidad. [En línea]:

(http://www.rds.org.co/aa/img_upload/30af8836e18ffedc2f0c15373601

ed59/elreciclaje.pdf, 15 junio 2017)

CASTELLANO, R; MARTINEZ, C. 2007. La educación ambiental no formal: Una

estrategia para la participación ciudadana. [En línea]:

(http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798140

62007000200005&lng=es&nrm=is, 27 julio 2017)

CASTRO, L. 2006. Guía de Reciclaje de residuos sólidos domiciliarios. [En línea]:

(http://www.ancon.org/images/documentos/guia_de_reciclaje.pdf, 27

agosto 2017)

DE LA FUENTE, J. (2010). La Educación Ambiental. [En Línea]:

(http://www.eumed.net/rev/ced/11/jcfe.htm, 22 de agosto del 2017)

DS-057-2004-Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de los Residuos

Sólidos. Sistema Nacional de Información Ambiental, el 24 de julio del

2004.

DS-008-2005-PCM, artículo 87° Ley N° 27314, Ley General de los Residuos

Sólidos. Sistema Nacional de Información Ambiental, el 24 de julio del

2004.

Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos. -. 21 de julio del 2017

EXPÓSITO, M; GRUNDMANN, G; QUEZADA, L; VALDEZ, L. 2001. Preparación

y ejecución de talleres de capacitación: una guía práctica. [En línea]:

(http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Republica_Dominicana/ccp/201

20731051903/prepara.pdf.ori, 10 de julio del 2017)

García, E. (s.f.). https://www.ucm.es. (https://www.ucm.es/data/cont/docs/302-

2013-11-12-Sostenibilidad.pdf, 13 de Marzo del 2018)

MINAM. 2009. Guía para el maestro. Ecoeficiencia desde la escuela. [En línea]:

(http://www.minam.gob.pe/, 16 agosto 2017)

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). FISCALIZACIÓN

AMBIENTA L en RESIDUOS SÓLIDOS de gestión municipal provincial

INFORME 2013 - 2014 Índice de cumplimiento de los municipios

provinciales a nivel nacional.

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA

PROVINCIA DE LEONCIO PRADO-PIGARS 2009. Tingo María, Perú.

El

SOSA, Bella (coordinadora) 2011 Manejo de residuos sólidos: Una guía para

socios y personal de Hondupalm. Tegucigalpa: SNV y Hondupalm. 14 de

julio de 2017)

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. [En Línea]:

(www.medioambiente.gov.ar /bases/ glosarioambiental, el 18 de Julio de

2017)

TOBASURA, I. (2007). Los medios didacticos en la educacion ambiental. [En

Linéa]: (http://www.lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option-

com_contet&task-view-272&itemid-272, 24 de agosto del 2017).

TABOADA, P. 2011. Estrategia para el manejo de residuos sólidos en una

comunidad rural de México. [En línea]:

(http://www.redisa.uji.es/artSim2011/GestionYPoliticaAmbiental/Estrat

egia%20para%20el%20manejo%20de%20residuos%20s%C3%B3lido

s%20en%20una%20comunidad%20rural%20de%20M%C3%A9xico.pdf,

15 julio 2017)

UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental. Educación

Ambiental: Modulo para la información de profesores de ciencias y de

supervisores ara escuelas. [En Línea]:

(http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf, el 10 de

julio del 2017)

IX. ANEXOS

1. ENCUESTA SITUACIONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INICIALES DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO –

AUCAYACU.

1. Cree Ud. ¿Que es importante que su I.E.I. cuente con un programa de

sensibilización ambiental en residuos sólidos?

Nombre de la

Institución

Educativa Inicial

Si No

1º de Mayo

San Juan

El Encanto

27 de Mayo

Bello Horizonte

N°038

N°039

Inca Huiracocha

Aucayacu

Megainfo

Samaritano

2. ¿Existe algún programa de segregación en fuente dentro de su I.E.I.?

Nombre de la

Institución

Educativa Inicial

Si No

1º de Mayo

San Juan

El Encanto

27 de Mayo

Bello Horizonte

N°038

N°039

Inca Huiracocha

Aucayacu

Megainfo

Samaritano

3. ¿Su Institución Educativa Inicial cuenta con los tachos (verde, azul y

negro)?

Nombre de la

Institución

Educativa Inicial

Si No

1º de Mayo

San Juan

El Encanto

27 de Mayo

Bello Horizonte

N°038

N°039

Inca Huiracocha

Aucayacu

Megainfo

Samaritano

4. ¿Los alumnos de la I.E.I. segregan correctamente según el tipo de residuo

generado?

Nombre de la

Institución

Educativa Inicial

Si No

1º de Mayo

San Juan

El Encanto

27 de Mayo

Bello Horizonte

N°038

N°039

Inca Huiracocha

Aucayacu

Megainfo

Samaritano

2. Ficha para verificación de Aprendizaje

Nombre de la

Institución

Educativa Inicial

Evaluación

de

Segregación

en fuente

1 1º de Mayo

2 San Juan

3 El Encanto

4 27 de Mayo

5 Bello Horizonte

6 N°038

7 N°039

8 Inca Huiracocha

9 Aucayacu

10 Megainfo

11 Samaritano

TOTAL BIEN

TOTAL MAL

Porcentaje Bien

Porcentaje Mal

3. Ficha De Compromiso Individual

FICHA DE COMPROMISO INDIVIDUAL Nombre: ______________________________________________ Aula: _________________ Centro Educativo:________________

Mi huellita

Después de darme cuenta de que la contaminación ambiental es uno de los problemas que tenemos ahora mismo, estoy decidido/@ a aportar mi granito de arena para cuidar el clima. Por esta razón, firmo esta ficha de compromiso. En casa me comprometo a... Apagar las luces siempre que no las esté usando. Apagar completamente los aparatos electrónicos (no dejarlos en Stand by). Separar la basura para que se pueda reciclar. Ahorrar agua Decirle a mi familia que compre productos locales y de temporada. Decirle a mi familia que no compre productos muy embalados. En la institución educativa me comprometo a... Apagar las luces mientras no se estén utilizando. No llevar la comida envuelta en papel de aluminio. Usar mejor un recipiente reutilizable. Ir al centro escolar en transporte público, en bici o andando. Decir a mis familiares que conduzcan más despacio si me llevan en moto o motokar. Cuidar las plantas que nos ayudan a salvar el clima. En mi Junta Vecinal me comprometo a... Llevar la basura clasificada según los días de recojo a los vehículos. Comprar en tiendas pequeñas. Moverme andando o en bici siempre que sea posible (sólo/a o acompañado/a). Comprar sólo aquellas cosas que sean necesarias.

¡Y AHORA, A ACTUAR!

En __________________ a ____ de ___________ del ______

4. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIAL

DEL DISTRITO DE JOSÈ CRESPO Y CASTILLO

I. INTRODUCCION

Los malos hábitos en el manejo de los residuos sólidos se han

constituido en problemas muy serios a nivel mundial; con el crecimiento de la

población y nuevos hábitos en la vida cotidiana, la generación de residuos

sólidos se ha diversificado, es por ello que todos debemos ser partícipes de la

gestión de residuos sólidos.

La educación ambiental es necesaria en el mundo actual, la

transmisión e inculcación de valores de respeto hacia el resto de seres vivos y

elementos que componen el entorno adquiere una importancia considerable. En

los primeros años de vida del niño se sientan las bases para el desarrollo social

y personal. No debemos desaprovechar la ocasión de acompañarles en su

formación como personas facilitándoles los mecanismos para que conozcan el

medio natural y desarrollen sentimientos de afecto y cuidado hacia este.

En el medio natural, los seres y elementos que lo integran son objeto

preferente de la curiosidad e interés infantil. Las vivencias que tienen relación

con los elementos de la naturaleza y la reflexión guiada sobre ellas, les llevarán,

con el apoyo adecuado de la Institución Educativa a la observación de algunos

fenómenos, sus manifestaciones y consecuencias, así como acercarse

gradualmente al conocimiento de los seres vivos, de las relaciones que se

establecen entre ellos, de sus características y de algunas de sus funciones.

La educación ambiental debe impulsar la adquisición de la

conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación

afectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. Debe convertirse

por lo tanto en un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo

establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad. La actividad

educativa se centra fundamentalmente en el conocimiento y la sensibilización.

En consecuencia, se espera lograr la sensibilización trabajando más

en el reconocimiento de los problemas que en su solución. Así mismo, se confía

demasiadas veces en que la sensibilización conduzca a una acción responsable

y en que la adquisición de información derive en un cambio de conducta.

1.1. EJECUTA : División del Ambiente, Limpieza Pública,

Parques y Jardines.

1.2. TIEMPO DE EJECUCION : 3 mes

1.3. BENEFICIARIOS : Alumnos de las Instituciones Educativas

1.4. FTE. FINANCIAMIENTO : RECURSOS DETERMINADOS

II. FUNDAMENTACION

La conservación del Medio Ambiente es tarea de cada uno de nosotros. Es

fundamental hacer consientes a todos los ciudadanos de la importancia de las

actitudes cotidianas en la utilización de los recursos de nuestro entorno y que

tomen conciencia de los problemas ambientales para que modifiquen sus

hábitos de comportamiento de acuerdo a una mayor responsabilidad y a la

necesidad de participar activamente en la búsqueda de soluciones comunes más

respetuosas con la conservación y la protección del ambiental a través de la

minimización de los residuos generados diarios de la población en producción

de materia orgánica y el reaprovechamiento de los restos inorgánico producidos

diariamente.

OBJETIVOS:

• Promover la sensibilización, compartiendo, generando y extendiendo la

preocupación por la gravedad del problema de Residuos Sólidos a todos

los escenarios sociales, mostrando que nuestra sociedad está ante una

emergencia planetaria, sobre la que hay que actuar rápidamente.

• Facilitar la comprensión del uso de la 3 “R” y el fenómeno del cambio

climático, conociendo sus fundamentos, sus causas y consecuencias;

visualizando la complejidad y globalidad del mismo, mostrando las

interacciones entre los sistemas ecológico y social a nivel local.

• Posibilitar el desarrollo de un compromiso ético, promoviendo la adopción

de actitudes y valores que permitan afrontar el problema del cambio

climático desde una perspectiva de equidad y solidaridad.

• Potenciar la adopción de comportamientos personales y colectivos

dirigidos a:

- Disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero

- Ahorrar energía y disminuir consumo de materiales innecesarios.

- Mejorar la eficiencia energética.

- Promover la concienciación y mejora de los ecosistemas forestales.

- cuidado del medio ambiente.

• Utilización de las 3 R “Reducir, Reutilizar y Reciclar”.

TEMAS:

USO DE LAS 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar

ACTIVIDADES:

1. Proyección de videos educativos para el uso de las 3 “R”

2. Dinámicas, Concursos Y Juegos educativos

3. Premiación con manualidades hechas con material reciclado

4. Charla educativa

5. Show Infantil.

10.1. PANEL FOTOGRAFICO

Figura 4: Preparación de Pulseras en material reciclado, para premios

en las capacitaciones.

Figura 5: Preparación de los juegos didácticos para las capacitaciones.

Figura 6: Show Infantil en la I.E.I. 1° de Mayo.

Figura 7: Capacitación en la I.E.I. El Encanto.

Figura 8: Capacitación en la I.E.I. San Juan.

Figura 9: Capacitación en la I.E.I. N° 038

Figura 10: Capacitación en la I.E.I. N° 039.

Figura 11: Capacitación en la I.E.I. Bello Horizonte.