informe final para actores participantes del programa...

67
INFORME FINAL PARA ACTORES PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DIÁLOGO SOCIAL REGION DE LOS RIOS VALDIVIA, enero de 2011 Informe elaborado por un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh. Esta iniciativa fue financiada por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

         INFORME FINAL 

         PARA ACTORES 

         PARTICIPANTES  

         DEL PROGRAMA  

         DIÁLOGO SOCIAL 

      REGION DE LOS RIOS 

          VALDIVIA, enero de 2011 

Informe elaborado por un equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh.  Esta iniciativa fue financiada por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 

Page 2: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

 

    ÍNDICE DEL INFORME FINAL PARA ACTORES PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE DIÁLOGO SOCIAL 

“Creando instancias para el Diálogo Social en el Mundo Laboral y Sindical de la Región de los Ríos y de sus provincias: Valdivia y Ranco” 

INTRODUCCIÓN  2 

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA 

A.‐ ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS MESAS DE DIÁLOGO 

       PROVINCIA DEL RANCO 

       PROVINCIA DE VALDIVIA 

B.‐ ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS MESAS DE DIÁLOGO 

       PROVINCIA DEL RANCO 

            Primera Mesa de Diálogo 

            Segunda Mesa de Diálogo 

       PROVINCIA DE VALDIVIA 

             Primera Mesa de Diálogo 

             Segunda Mesa de Diálogo 

       ENCUENTRO FINAL REGIONAL 

C.‐ BALANCE FINAL DEL PROGRAMA DE DIÁLOGO SOCIAL 

        Análisis en relación al cumplimiento de objetivos 

        Análisis en relación al cumplimiento metodológico 

        Análisis en relación al cumplimiento de contenidos 

11 

24 

24 

24 

26 

33 

33 

34 

45 

46 

46 

49 

49 

  

Page 3: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

INTRODUCCION 

El presente informe tiene como objetivo entregar una visión‐resumen del trabajo realizado y de los principales acuerdos obtenidos, por los actores sociales comprometidos en el Programa de Diálogo Social  ‐ ejecutado por  la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de  la Universidad Austral de Chile (FACEA) y financiado por la Subsecretaría del Trabajo ‐, sobre las problemáticas de la región en materias relacionadas con el mundo laboral y sindical.  

Los Objetivos señalados en el Programa fueron los siguientes: 

Objetivo  General:  Promover,  gestionar  y  difundir  instancias  tripartitas  (con  la  participación  activa  de  empleadores,  trabajadores  y  organismos gubernamentales) de diálogo social a nivel provincial y regional, que permitan  identificar  las problemáticas relacionadas con el ámbito  laboral y sindical, desde la visión de los distintos actores. La idea era facilitar y orientar  las estrategias, políticas y acciones que conllevan a la mejora creciente y permanente de  las relaciones en estos ámbitos. Las  instancias de diálogo a nivel regional y provincial se debían    focalizar en aquellos sectores productivos claves del desarrollo  regional,  creando para  ello mesas de diálogo  especializadas por  sector  y mesas  transversales  con  representantes de  distintos  sectores para analizar los temas a un nivel más global. 

Los Objetivos Específicos señalaban:  

1. Contribuir transversalmente a la promoción de espacios de diálogo, a nivel regional, provincial y sectorial, promoviendo el consenso y la participación democrática de trabajadores/trabajadoras, empresarios/empresarias y representantes de gobierno, diseñando y financiando actividades que apoyen la generación de instancias efectivas que busquen la apertura y desarrollo de este diálogo social en el mundo del trabajo. 

 2. Crear y fomentar el diálogo sobre las problemáticas laborales sectoriales y transversales, generando reflexiones acerca de las problemáticas levantadas.  3. Estimular el mejoramiento de las relaciones socio‐laborales, la negociación y la interlocución entre los actores laborales y sociales.  4. Generar condiciones para el fomento de la negociación colectiva en los sectores y o empresas de las cuales las organizaciones sindicales son parte.  5. Promover la equidad de género en el ámbito laboral y sindical.  6. Fomentar la asociatividad de trabajadores/trabajadoras no organizados.  

  

Page 4: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

7. Alentar la capacitación sindical de trabajadores/trabajadoras y dirigentes/as sindicales.  8. Potenciar el mejoramiento de la gestión de las organizaciones sindicales.  9. Determinar  la  visión  sobre  las perspectivas que  vislumbran  los distintos  actores  y  los  escenarios que desearían  ayudar  a  construir para mejorar  la 

realidad laboral y sindical de la región.  10. Diagnosticar, Analizar y Evaluar  la visión  sobre el Sistema de Relaciones  Laborales que  se vive en nuestra  región:  características de  los actores que 

negocian, de  los contextos en  los cuáles se negocia; de  las normas que se negocian y de  la ideología que subyace al sistema. Este análisis global debe contemplar las perspectivas de todos los actores involucrados, permitiendo “triangular” la percepción de ellos. 

 La Metodología de Trabajo propuesta contemplaba las siguientes cinco etapas o fases de ejecución:  

a) Identificación de los actores claves del mundo empresarial, laboral (y sindical) y representantes de los organismos de gobierno vinculados al ámbito laboral, tanto a nivel regional como provincial; de tal forma de animar y comprometer su participación en estas instancias de diálogo social. 

 b) Diseñar,  gestionar  y  difundir  la  realización  de  las mesas  de  diálogo  (especializadas  y  transversales)  a  nivel  regional  y  provincial  en  las  fechas 

acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario para que tengan pleno éxito.  

c) Apoyar a los actores, en las distintas mesas, en el levantamiento de un diagnóstico participativo de su situación y en la elaboración de propuestas y soluciones que mejoren las problemáticas planteadas. 

 d) Realización de un Encuentro Regional  final con  representantes de  todas  las mesas de diálogo, donde se aborden  los principales problemas de  la 

región y se propongan soluciones y mejoras a nivel global.  

e) Informe Final elaborado por el equipo de trabajo que cuente toda  la experiencia vivida y  los resultados de  la misma y a  la cuál tengan acceso  los distintos actores (difusión a través de la web de la Universidad). 

 

El equipo de trabajo de FACEA, ha sintetizado en este  informe  los pasos seguidos en  las cuatro  instancias provinciales de diálogo (dos en  la provincia del Ranco y dos en la provincia de Valdivia) y en el Encuentro Regional Final.  

  

Page 5: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA 

A. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS MESAS DE DIÁLOGO  Para la organización de las mesas se llevó a cabo un catastro de las principales organizaciones de trabajadores y de empresarios de la región, se actualizaron los datos y se realizaron  los contactos correspondientes para poder entrevistar y difundir  la temática del Diálogo Social, de  tal manera de detectar a  los principales actores sociales y despachar las invitaciones posteriores correspondientes.  Los contactos se efectuaron mediante llamados telefónicos, visitas y entrevistas;  y  luego  la  confirmación  de  la  asistencia,  mediante  vía  telefónica  o  correo  electrónico.  Esta  dinámica  resultó  rápida  y  efectiva  con  las organizaciones de trabajadores y pudimos sostener diversas entrevistas, en ambas provincias, con dirigentes gremiales de varias organizaciones sindicales y confederaciones de  trabajadores.  En  general,  la disponibilidad  fue  siempre más  alta  en este  sector que  con  los  empresarios,  con quienes  se utilizaron además  otras  estrategias  de  acercamiento,  como  la  comunicación masiva  (a  través  de  prensa  escrita  local)  para  lograr  una mayor  asistencia  a  cada encuentro.  PROVINCIA DEL RANCO  El trabajo en terreno se inició en la Provincia del Ranco, en la comuna de La Unión.  Considerando que  las municipalidades cumplen un rol importante en cuanto  a  la  comunicación  directa  con  los  ciudadanos,  la  primera  aproximación  la  realizamos  a  través  de  esta  instancia,  para  lo  cual  sostuvimos  una conversación‐taller  con  funcionarios  de  la  Secretaría  Comunal  de  Planificación  (SECPLAC),  de  la Dirección  de Desarrollo  Comunitario  (DIDECO)  y  de  la Dirección de Cultura y Turismo, dando a conocer  los objetivos y metodología del Programa, de  tal modo de  intercambiar  ideas para  lograr una efectiva participación de  los actores  sociales de  la provincia del Ranco. También  se establecieron  las  fechas y  lugares más apropiados para  la  realización de  los encuentros.    Este  trabajo  conjunto  resultó  sumamente  fructífero  y  pudimos  con  ello,  definir  una  estrategia  comunicacional  adecuada  al  lugar  que considerara las variables culturales (mayor énfasis rural: uso de radioemisoras para difundir noticias sobre el Programa, acercamiento personal a los actores sociales,  conversaciones  cara  a  cara,  seguimiento  telefónico  de  invitaciones,  etc.).  A  continuación,  sostuvimos  entrevistas  en  Gobernación,  con  el Gobernador Provincial y con la Encargada de Relaciones Públicas, con el fin de lograr los mismos objetivos que con el Municipio.  Posteriormente,  también  sostuvimos  entrevistas  con  el  Encargado  de  la  Inspección  del  Trabajo  en  la  comuna  de  La  Unión,  quien  aportó  interesante información en relación a las invitaciones a realizar; dando cuenta además, de las mesas de diálogo ya existentes en la Región, como la Mesa Agrícola ‐ con más de un año de trabajo ‐, y la inquietud existente por la creación de una Mesa de la Leche, o de la Industria Lechera. 

  

Page 6: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Cabe mencionar  que  la  estrategia  comunicacional masiva  se  efectuó  principalmente,  a  través  de  dos  radioemisoras:  Radio  101  FM  y  Radio  Latina.  La estrategia consistió en que miembros del equipo de trabajo del Programa, ofrecieron dos entrevistas radiales para comunicar toda la información necesaria sobre  los encuentros de Dialogo Social, explicando  los objetivos y solicitando  la asistencia de empresarios y trabajadores; y en especial de mujeres, para destacar el enfoque de género del Programa. En días previos al primer encuentro, se entregaron todas las invitaciones ‐ en forma personalizada y directa ‐; y los afiches o póster, fueron puestos en oficinas de  la Gobernación, de  la Municipalidad y en empresas, sindicatos y comercio  local.   Los comunicados de prensa se realizaron sólo en forma posterior al trabajo realizado en terreno en ambas provincias; y el primer encuentro de Dialogo Social se realizó el viernes 06 de agosto, en el Centro de Eventos Vientos del Sur, camino a Río Bueno.  La inquietud por comunicarnos con representantes de las diversas comunas restantes de la Región fue medianamente efectiva, ya que nos contactamos con personas de  las comunas de Los Lagos, de Río Bueno y de Futrono; y aunque no participaron en forma masiva, asistieron representantes de éstas y otras comunas, incluso de una Federación de Trabajadores con representantes de la comuna de Osorno, en la Región de Los Lagos.  A continuación, algunos de los avisos publicados relacionados con el Programa, para esta provincia: 

    

      

  

Page 7: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Noticia: Comenzó el Diálogo Social en la Provincia del Ranco 

Medio: Diario Austral, Región de Los Ríos. 

Día: Lunes 09 de agosto de 2010 

Cobertura: Media Página completa 

Trabajadores, empresarios y el Estado analizaron el mundo laboral y sindical.  

 

  

Page 8: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Noticia: Anuncio   2da  Instancia de Diálogo en el Ranco.  

Medio: Publicación en versión online del   Diario Austral  

Día: Domingo 15 de agosto de 2010. 

Cobertura: Superior completa 

 

En el Centro de Eventos Vientos del Sur, en la comuna de La Unión, se realizará el viernes 20 de agosto una nueva jornada del Programa Creando Instancias para el Diálogo Social en el Mundo Laboral y Sindical.  

  

Page 9: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Noticia: Anuncio   2da  Instancia de Diálogo en el Ranco.  

Medio: Publicación en versión online del   Diario Austral  

Día: Lunes 16 de agosto de 2010. 

Cobertura: Superior completa 

  

  

Page 10: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

 

Noticia: Anuncio  2da Instancia de Diálogo en el Ranco. 

Medio: Publicación en el  Diario Austral Región de Los Ríos. 

Día: Lunes 16 de agosto de 2010. 

Cobertura: Superior derecha 

El Programa tiene como objetivo lograr la participación activa de empleadores, trabajadores y organismos gubernamentales a nivel regional y provincial.  

       

 

  

Page 11: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Noticia: Finalizaron  los Diálogos Sociales en el Ranco.  

Medio:  Publicación  en  el    Diario  Austral   Región de Los Ríos 

Día: Domingo 22 de agosto de 2010. 

Cobertura: Página completa 

  

10 

Page 12: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

PROVINCIA DE VALDIVIA  En  la Provincia de Valdivia,  la estrategia comunicacional varió un tanto debido a  las publicaciones ya realizadas en el periódico regional (Diario Austral de Valdivia), al contacto permanente con algunos actores sociales relevantes, en especial los dirigentes sindicales que habían participado en ambas versiones de  la Escuela Sindical  impartida por  la Universidad Austral de Chile; a conversaciones anteriores con empresarios y al aporte permanente del Seremí del Trabajo, sobretodo en la mención de esta instancia diálogo y en la asistencia a cada una de las jornadas de trabajo requeridas. Todo ello, hizo más fácil la llegada a los diferentes estamentos y facilitó la convocatoria a las mesas de diálogo que se organizaban.  Se efectuaron incluso dos encuentros previos que ayudaron  a una mayor  concurrencia  a  las mesas  en  esta  provincia;  el  primero  fue  una  reunión  coordinada  por  el  equipo  de  trabajo  con  un  conocido representante empresarial, una destacada dirigente sindical y el Seremi del Trabajo, en dependencias del diario local; para una discusión inicial acerca de la problemática laboral y sindical en la región, encuentro que fue ampliamente divulgado y publicitado, y que permitió una mayor asistencia de empresarios a los encuentros en Valdivia.   El segundo encuentro que facilitó y permitió una más amplia convocatoria alrededor de este tema, fue el organizado con motivo de la presencia en Valdivia del prof. Hans  Jurgen Rossner, académico del Departamento de Política Social de  la Universidad de Colonia, Alemania,  realizado el 25 de octubre en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile. El académico se refirió a los motivos y condiciones sobre los cuales se ha realizado el diálogo bipartito en Alemania, las ventajas que ha tenido y las perspectivas de éste en Alemania. El tema convocó a autoridades de la Universidad, estudiantes de la Escuela Sindical, estudiantes de  la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y  fue además, otra  instancia efectiva de promoción del Programa, ya que reunió a empresarios, representantes de gobierno, trabajadores y académicos de la Universidad Austral.  En cuanto a las jornadas de Diálogo Social en la Provincia de Valdivia, se realizaron cinco publicaciones para el Diario Austral, además se contó con el apoyo de Radio Bio‐Bio, periódico online  “El Naveghable”, ATV Canal 5 de  Televisión  local  y  las páginas web  institucionales,  tanto de  la  Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas como de la  Universidad Austral de Chile. Mientras que la jornada final tuvo una amplia cobertura en primera página. Como resultado de la labor realizada, podemos afirmar que todas las jornadas contaron con una excelente cobertura regional y la asistencia a ellas fue más alta de lo planificado.  A  continuación,  presentamos  la  publicidad  y  promoción  realizada  tanto  para  los  Encuentros  realizados  para  la  Provincia  de Valdivia;  como  también  la promoción realizada para el Encuentro Final regional. 

  

11 

Page 13: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

12 

Tema  del  Día:  Buscan  diálogo  para mejorar  clima  laboral  en  empresas regionales  (Foro realizado en el Diario con actores relevantes) 

Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos  

Día: Jueves 09 de septiembre de 2010. 

Cobertura: 2 Páginas completas 

Page 14: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

13 

Tema  del  Día:  Buscan  diálogo  para mejorar  clima  laboral  en  empresas regionales  (Foro realizado en el Diario con actores relevantes) 

Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos  

Día: Jueves 09 de septiembre de 2010. 

Cobertura: 2 Páginas completas 

 

Page 15: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Noticia: Conferencia Jurgen Rossner

Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos.

Día: martes 24 de octubre de 2010.

Cobertura: Media página

La Economía Social de mercado parte desde las bases y no desde la macroeconomía.  

 

  

14 

Page 16: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  Noticia:    Anuncio 1era  Instancia de Diálogo en Valdivia 

Medio: Publicación en  versión online del Diario Austral  

Día: jueves 23 de septiembre de 2010. 

Cobertura: Superior completa 

En el Hotel Naguilán se realizará este viernes una nueva jornada del Diálogo Social. 

  

  

15 

Page 17: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

 

Noticia:  Se realiza 1era Instancia de Diálogo en Valdivia 

Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. 

Día: Sábado 25  de septiembre de 2010. 

Cobertura: Página completa 

Esta es una instancia tripartita para conversar, llegar a acuerdos y de esta manera mejorar las relaciones laborales.  

  

16 

Page 18: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

17 

Noticia: Se realiza 2da Instancia de Diálogo en Valdivia 

Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. 

Día: Sábado 09  de octubre de 2010. 

Cobertura: Página 2 completa 

Diez Problemas Regionales  

 

Page 19: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

18 

Noticia: Se  realiza  2da  Instancia de Diálogo en Valdivia 

Medio: Publicación  en  Diario Austral Región de Los Ríos. 

Día: Sábado  09    de  octubre  de 2010. 

Cobertura: Página 3 completa 

Siempre es importante este tipo de jornadas en que los trabajadores, Estado y Empresa puedan juntarse a evaluar y buscar soluciones.  

 

Page 20: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Noticia: Aviso Instancia Final Regional de Diálogo Social 

Medio: Publicación en Diario Austral Región de Los Ríos. 

Día: Miércoles 10 de noviembre  de 2010. 

Cobertura: Superior derecha 

 

  

19 

Page 21: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Noticia: Aviso  Instancia  Final  Regional  de Diálogo Social 

Medio: Publicación  en  edición  online  del Diario Austral  

Día: Miércoles 10 de noviembre de 2010. 

Cobertura: Superior  

 

 

    

 

  

20 

Page 22: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

21 

Noticia: Instancia Final Regional de Diálogo Social 

Medio: Publicación en el Diario Austral Región de Los Ríos 

Día: Sábado 13 de noviembre de 2010. 

Cobertura: Portada 

Trabajadores, Autoridades y Empresarios invitados por UACH.  

 

Page 23: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

22 

Noticia:  Instancia Final Regional de Diálogo Social 

Medio: Publicación  en  el  Diario  Austral Región de Los Ríos 

Día: Sábado 13 de noviembre de 2010. 

Cobertura: Página 2 completa 

Logramos sentar en la mesa a trabajadores, empresarios y al Estado para que conversen los problemas laborales de la región y trabajemos sobre ellos.  

Page 24: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

23 

Noticia:   Aviso  Instancia  Final  Regional  de Diálogo Social 

Medio: Publicación en edición online del   Diario Austral  

Día: Sábado 13 de noviembre de 2010. 

Cobertura: Página 3 completa 

Autoridades se comprometen a entregar conclusiones a gobierno central.  

 

Page 25: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

B.‐ ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS DISTINTAS MESAS 

El equipo de trabajo de FACEA, ha sintetizado en este informe los resultados obtenidos en las cuatro instancias provinciales de dialogo (dos en la provincia del Ranco y dos en la provincia de Valdivia) y en el Encuentro Regional Final.  

PROVINCIA DEL RANCO 

Primera Mesa de Diálogo: 6 de agosto de 2010 

Total de actores asistentes: 46  (13 mujeres y 33 hombres) 

Caracterización de los actores participantes:  

A esta primera reunión concurrió un alto porcentaje de trabajadores tanto del sector público como del sector privado; el sector público estuvo ampliamente representado por miembros de la ANEF y de la FENATS, mientras que de la empresa privada asistieron dirigentes de los sindicatos de COLUN, QUILLAYES, POLINCAY, FESUBCO, SIMEX, PESQUERA EL GOLFO. Tres representantes de la CUT provincial estuvieron también presentes. De este modo, por parte de los trabajadores la concurrencia y participación fue significativa. 

Por parte de los empresarios la asistencia fue escasa a pesar de haber sido invitados y confirmados los principales empresarios de la provincia. Asistieron en esta primera instancia dos representantes de la gerencia de personal de empresas Colún y un microempresario. 

Fue notoria  también  la  asistencia de  representantes de organismos de  gobierno,  como  los  seremis del  Trabajo  y de  Educación,  y  el Gobernador de  la Provincia. 

Dinámica de la Mesa:  

Al iniciar la jornada se realizó una presentación con la descripción del proyecto, los objetivos y la hoja‐ruta del día, es decir, las actividades que se debían realizar, motivando de este modo, la participación de todos ellos. La primera actividad fue organizar tres mesas de diálogo de acuerdo a los actores: una de representantes de gobierno, otra de trabajadores privados y otra de empresarios; con el propósito de laborar en torno a una pauta (matriz) que se les pedía completar, primero en forma individual y luego en forma grupal. La matriz se orientaba a definir cuáles eran los principales problemas que ellos visualizaban en su realidad laboral, las causas de los mismos y los efectos y/o consecuencias de éstos. Las Mesas se conformaron, en general, como grupos focalizados  

  

24 

Page 26: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

(Focus Group), y en cada una de ellas, se encontraban uno o dos asistentes del equipo de trabajo ‐ dependiendo del tamaño de la mesa ‐, a cargo de dirigir la discusión y de que el trabajo se llevara a cabo en forma efectiva hacia el objetivo programado.  

Los  actores discutieron  y propusieron  en  las  respectivas mesas,  los problemas que  ellos percibían,  sus  causas  y  los  efectos de  éstos,  en  las  relaciones laborales y sindicales.  Posteriormente, llegaban a un acuerdo como mesa y uno o dos representantes de cada una, exponía la sumatoria de problemáticas a la asamblea.  

En  la exposición a  la asamblea,  las problemáticas que presentaban  cada una de  las mesas, daba  cuenta de  temas  comunes  relativos principalmente a: problemas con  la  legislación  laboral: contratación,  subcontratación, etc.; problemas de empleo:  tercerización, escasez del mismo  (temor a su pérdida) y dificultades de acceso a éste, dada la poca adecuación de la educación para con el mundo del trabajo; problemas sindicales: falta de unión y sindicalización de  los  trabajadores;  y problemas de discriminación: hacia  las mujeres, hacia  los discapacitados, hacia  los  jubilados  (bajas pensiones).  Los participantes dieron cuenta de diversos aspectos de estas mismas problemáticas, por  lo que el equipo de trabajo del Programa de Diálogo Social, decidió realizar una clasificación en ámbitos de problemas para continuar el trabajo en la tarde.  

Es  importante destacar que en  la mesa de representantes de organismos de gobierno (que tuvo alta asistencia); éstos se orientaron fundamentalmente a analizar su situación como empleados del sector público; y no tanto en su rol de mediadores entre trabajadores privados y empresarios. En su presentación a  la asamblea expusieron su problemática  laboral,  la que  fue acogida por  los participantes y que se  llevó parte  importante del  tiempo de  la exposición, comparándose la situación de los empleados públicos y los privados, lo que originó bastante tema para conclusiones posteriores. 

Durante  la  tarde  se  dividieron  en  cuatro mesas  de  acuerdo  a  los  sectores  productivos más  representativos  de  la  región:  agroindustria  (sector  lácteo fundamentalmente), silvo‐agropecuario (incluyendo sector forestal y pesca), comercio y turismo y finalmente servicios (principalmente salud y educación)  para  iniciar el análisis de  los problemas planteados por  las mesas de  la mañana;  los que fueron clasificados como ámbitos de problemas por el equipo de trabajo. 

En resumen, fueron establecidos los siguientes ámbitos: 

a. Problemas de Legislación Laboral. b. Problemas con Sindicatos c. Problemas de Empleo 

  

25 

Page 27: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

d. Problemas de Discriminación e. Otros Problemas 

Las mesas de la tarde tenían como propósito reconsiderar estos problemas, analizarlos y encontrar soluciones para cada uno de ellos. Un aspecto adicional que enriquecía el debate en grupo, era el definir cuáles serían los escenarios necesarios a construir para generar dichas soluciones y cuáles debían ser los roles a asumir por cada uno de los actores. Este punto era relevante, ya que estas mesas de la tarde, se establecieron como mesas transversales en dónde se encontraban representantes de las tres instancias (representantes de gobierno, de trabajadores y de empresarios).  

Como  aspecto  adicional,  al  inicio  de  las  actividades  de  la  tarde,  los  participantes  realizaron  una  priorización  individual  de  los  ámbitos  de  problemas seleccionados por el equipo de trabajo. La priorización consistía en asignar el número 1 a la problemática más importante, continuando hasta el número 5 como la menos relevante. La priorización realizada por 15 personas arrojó el siguiente resultado. 

1ª prioridad: Problemas de Empleo 

2ª prioridad: Problemas con la Legislación Laboral 

3ª prioridad: Problemas con los Sindicatos. 

4ª prioridad: Problemas de discriminación 

5ª prioridad: Otros problemas 

Segunda Mesa de Diálogo: 20 de agosto de 2010 

Total de actores asistentes: 22  (6 mujeres y 16 hombres).  Asistieron más participantes, sin embargo no todos registraron su asistencia. 

Caracterización de los actores participantes:  

Participaron en general,  los mismos actores que estuvieron en  la primera mesa; destacando  la presencia  significativa de  trabajadores,  tanto del  sector privado como público; algunos representantes de organismos de gobierno y al igual que la vez anterior, una escasa presencia de representantes del mundo 

  

26 

Page 28: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

empresarial. Fueron convocados también los parlamentarios de la zona, dadas las problemáticas de legislación laboral, detectadas en la primera mesa, sin embargo se excusaron por diversos motivos. 

Dinámica de la Mesa:  

Se continuó trabajando en las distintas mesas agrupadas por sector, con las cuáles se había terminado en la tarde de la primera sesión. Los objetivos de esta segunda reunión eran ratificar la priorización realizada en cuanto a las principales problemáticas de la provincia y validar el resumen de la matrices que nos conducirían  a  levantar  la propuesta  final de  la Provincia del Ranco para  el  Encuentro Regional.  La  idea  también  era  incorporar más datos o  aportes  y establecer divergencias, especialmente en lo relacionado con los escenarios a construir y los roles a asumir que fueron los aspectos que con más dificultad eran completados por  las correspondientes mesas. Como regla general se conversaba el problema o ámbito de problema y  las posibles soluciones; pero costaba concretar  las acciones necesarias para  realizarlas, como eran  la construcción de nuevos escenarios y  los  roles a asumir. Los participantes por  lo general continuaban con su aporte al problema mirado desde distintas perspectivas, pero no lograban cerrar el tema en forma definitiva. 

Las divergencias en  la Provincia del Ranco se dieron en  tres aspectos. La primera  relativa a  la discriminación de género, ya que en primera  instancia se produjo una confusión dado que los trabajadores del sector público afirmaron que no existía tal discriminación en sus servicios, argumentando a modo de ejemplo, que desde  la postulación a  los  trabajos, ésta  se  realizaba  sin  fotografía por  lo que  la discriminación no estaba en  cuestión, y más aún, en  las reparticiones presentes existía mayoría de mujeres. Cabe recordar que los servicios públicos que asistieron en mayor número a este Encuentro de Diálogo Social fueron los de educación y salud; sin embargo, esto motivó la observación de parte del resto de los participantes; señalando que en ambos servicios se reflejaba claramente la discriminación ya que eran actividades realizadas en su gran mayoría sólo por mujeres. Ahora si se miraba a otras áreas del sector público,  se podía ver una mayor disminución del  sexo  femenino en  funciones. Por  su parte,  los  trabajadores del  sector privado afirmaron que  si existía discriminación de género, mencionando en forma más extensa la discriminación a las mujeres en relación al acceso al trabajo; sin embargo, agregaron que no sólo existía discriminación de género en la provincia, sino también hacia la tercera edad, por establecimiento educacional de procedencia, por apellido, por discapacidad y otras varias más; resumiendo la discriminación bajo distintas formas es un problema habitual y común. 

El segundo foco de divergencia se produjo con el tema del permiso post‐natal obligatorio, el que fue abordado específicamente en la Provincia del Ranco y no en  la Provincia de Valdivia. Las posturas eran disímiles; desde no estar de acuerdo con  la obligatoriedad de  los seis meses de post natal para  la mujer, hasta  opiniones  a  favor  de  la  familia  y  la  necesidad  de  la  presencia  de  la madre  durante  este  tiempo,  como  forma  de  prevenir  problemas  futuros sustentados  en  la  teoría  del  apego madre‐hijo(a). Otros  postulaban  por  un  post  natal  compartido  con  la  pareja.  Finalmente  no  se  logró  un  acuerdo consensual. 

  

27 

Page 29: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Finalmente,  el  tercer  aspecto  de  divergencia  fue  el  relativo  a  la  flexibilidad  laboral;  dónde  tampoco  se  concluyó  en  acuerdo,  dadas  las  diferentes perspectivas que se debían considerar según  los distintos actores: tamaño de  la empresa, tipo de empresa, horarios laborales de acuerdo a  las diferentes actividades y la necesidad de una legislación que considerara todos los aspectos en cuestión. 

Con toda la información recolectada en el trabajo de mesas y asambleas que se realizaron en estas dos jornadas, el equipo de trabajo elaboró una matriz con la Propuesta de la Provincia del Ranco, la que debía ser revisada y validada en el Encuentro Final Regional (Cuadro Nº 1: Propuesta Provincia del Ranco). 

Cuadro Nº 1: Propuesta Provincia del Ranco (Sintetizada por Equipo Diálogo Social FACEA para ser validada en Encuentro Final Regional) 

  CUADRO DE ANALISIS FINAL  PROVINCIA DEL RANCO   

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir Problemas asociados con la Legislación Laboral (sector privado):  Esta problemática se manifiesta en una legislación laboral, deficiente y extemporánea, que favorece la mirada empresarial y con una escasa fiscalización (faltan mayores recursos para fiscalizar).   Por otra parte, se manifiesta una escasa representatividad de los trabajadores al momento de legislar, al igual que los micros empresarios.  Todos estos problemas de la legislación generan malas prácticas en las empresas (horarios de trabajos excesivos),  y una disminución de la asociatividad entre los trabajadores.   

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:   Primero, que en las relaciones laborales se respeten los acuerdos y los marcos regulatorios legales;  se fomenten las buenas prácticas laborales al interior de las empresas. En definitiva, se provoquen cambios culturales orientados a dignificar el trabajo.   Esto requiere modificaciones a la ley laboral y sindical con la redefinición del concepto de empresa y la unificación de razones sociales (esto requiere además cambios en la legislación tributaria).  Se plantea también aumentar la representatividad de los trabajadores en la legislación laboral, abrir espacios para acuerdos sectoriales con los actores 

Entre los escenarios a construir se plantea:  La necesidad de aumentar la voluntad de diálogo entre trabajadores y empresarios sin influencias políticas partidistas. Esto implica una escucha real de las bases, y un reforzamiento de valores y ética profesional.  Se plantea la necesidad de generar  y fortalecer mesas de diálogo por sector.  Los actores plantean la necesidad de una mayor educación, formación y capacitación para el trabajo.      

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes:  Empresarios: Se requiere inversión en la zona y emprender con valor y mayor equidad, cumpliendo las normas éticas y promoviendo buenas prácticas laborales.   Estado: Debe educar para una sociedad más equitativa, modificando e implementando leyes con una mayor fiscalización. Por otra parte se plantea la necesidad de mayores incentivos tributarios para aumentar la inversión en regiones y el desarrollo de las PYMES y de esa forma mejorar el crecimiento país.   Trabajadores: sensibilizar, exigir y proponer cambios en la legislación laboral. Fomentar la asociatividad entre los trabajadores, capacitarse y desarrollarse.  

  

28 

Page 30: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

La ley en la práctica favorece el uso y abuso de varios RUT, lo que causa serios problemas para la formación de sindicatos, dando oportunidad para la subcontratación y con ello la pérdida de derechos de los trabajadores.  

  

involucrados, legislar de acuerdo al rubro y tamaño de la empresa e incluir subsidios a la contratación por rubro.  Cambiar la legislación significa además cumplir con la constitución para que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley. Se plantea además la flexibilidad laboral con un marco regulatorio adecuado para cada sector para evitar abusos.  Se insiste en la necesidad de una fiscalización continua (a toda hora), adecuada e informada (DICOM Laboral), junto a una  mayor independencia y asignación de recursos y de decisiones a nivel regional para focalizar  la fiscalización. 

Por otra parte, o en forma conjunta, trabajar para realizar los cambios necesarios en la legislación tributaria (un solo RUT por empresa) y los cambios definitivos en la legislación laboral.   

 

Problemas Asociados con la Legislación Laboral (sector público).   Las problemáticas planteadas se refieren fundamentalmente a problemas de contratación en el sector público (uso y abuso del personal a contrata y a honorarios) y a que el estado es un mal ejemplo como empleador.  

 

   

Entre las soluciones  se plantea aumentar la dotación de planta en el sector público, acercándolas a las dotaciones reales necesarias.  Esto implicaría además, en la práctica, el respeto al estatuto administrativo en lo referente al principio  (80/20).   Se plantea también analizar la incorporación de la negociación colectiva en el sector público, incluyendo el derecho legal a huelga y el derecho a indemnización.  

   

Se plantea la necesidad urgente de unificar la legislación entre el sector público y el sector privado, de tal forma que todos los trabajadores deban regirse por el mismo Código del Trabajo.  Es también necesaria la revisión y reformulación de los procesos administrativos y una mayor integración entre el sector público y privado (se reitera que todos los trabajadores se rijan por una sola ley). 

   Estado: Analizar y revisar la legislación laboral con la perspectiva de integrar los derechos y deberes de los trabajadores tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.  Trabajadores: Les corresponde sensibilizar a la opinión pública y  exigir igualdad de derechos y obligaciones.   

  

29 

Page 31: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

En definitiva, lograr la igualdad ante la ley de todos los trabajadores, que todos se rijan por una misma ley.   Es también necesario el fomento de la carrera funcionaria en el sector público. 

  

 

Problemas asociados a los Sindicatos:  Se manifiestan problemas en el ámbito de la profesionalización de los dirigentes sindicales, existiendo bajos niveles de capacitación, y junto a ello, poca renovación de dirigentes, unido a una cierta politización partidista de los mismos. Todo esto, desemboca finalmente, en una pérdida de la perspectiva de las necesidades reales de los trabajadores.   La falta de sindicatos en la región revela una débil organización por parte de los trabajadores. Esto es agravado por el poco conocimiento que tienen los trabajadores sobre sus deberes y derechos y por el desconocimiento de la legislación laboral.  Se reconocen también los prejuicios de los empresarios frente a los sindicatos y, además, los problemas de falta de comunicación al interior de las empresas.  

  

Las soluciones deberían apuntar a enfatizar la importancia de la educación para el trabajo, destacando la importancia de la educación cívica en la enseñanza básica, media y superior.   Por otra parte se debe incentivar la capacitación continua de los dirigentes sindicales, de tal forma que puedan interpretar situaciones legales, comerciales y financieras de las empresas. Junto a ello, se plantea aumentar el diálogo entre empresas y trabajadores de tal forma que los dueños de las empresas no pierdan el contacto con los mismos y se transparente la información.    Finalmente se plantea velar por la representatividad de los dirigentes (de ambos lados) y fortalecer la capacitación de los mismos, aumentando la confianza y manteniéndola.  

  

Se plantea la necesidad urgente de aumentar el diálogo y la confianza entre empresarios y trabajadores y también un mayor reconocimiento de parte de las empresas para con los sindicatos.   Por otra parte, es urgente, aumentar la formación sindical, fortalecer la capacitación de dirigentes y el cambio de mentalidad al interior de las empresas.  Finalmente, es necesaria, una mayor descentralización y participación a nivel local y regional.  

  Trabajadores: Se propone un trabajado mancomunado de las bases sindicales, aumentando la asociatividad y mejorando los canales de comunicación.  Empresarios: Respetar a los sindicatos y reconocer sus valores.   Estado: Debe reforzar la legislación sindical y fiscalizar sobre prácticas anti sindicales.  

Problemas asociados al Sistema Previsional:  

  

 

   

   

  

30 

Page 32: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Sistema de previsión laboral no satisface apropiadamente los derechos del trabajador en los aspectos de salud y previsión, disminuyendo de manera importante su poder adquisitivo.  La sociedad no está preparada para acoger en debida forma a personas de tercera edad.  

Crear mecanismos que permitan a las personas tener un ingreso similar al que han tenido durante su vida laboral activa. Una alternativa puede ser el aporte extra del estado y del empleador depositado directamente en un fondo de pensiones.   Que exista además una garantía por los fondos de los trabajadores ante eventuales pérdidas. 

Mejorar el sistema previsional para dar mayor calidad de vida a los jubilados. 

Estado: Crear políticas de Estado para la tercera edad.  Fiscalización de casas de reposo. Crear sedes comunitarias para el adulto mayor.   Trabajadores:  Empresas: 

Problemas asociados al Empleo:  Existe una manifiesta falta de oportunidades de empleo en la zona. Esto es generado por  una carente articulación público‐privada para incentivar la inversión en la región (se habla incluso de restricciones para el fomento del empleo).  No existe una planificación territorial que facilite la inversión y la generación de empleo y logre una adecuada canalización de recursos. Se menciona como ejemplo el sector agrícola; donde la iniciativa local ha disminuido ante la llegada de los grandes consorcios.  Se menciona también la excesiva centralización a nivel país lo que genera falta de crecimiento a nivel regional en las áreas de industria y servicios. Esto se refleja además en la falta de infraestructura vial y digital que propicie una mayor empleabilidad. 

  Es necesario y urgente Incentivar la inversión en la región con buenas prácticas laborales para aumentar y fomentar el empleo.  Se plantea además, una mayor autonomía regional que signifique legislar para que los fondos destinados a regiones prioricen la mano de obra local, generando mayor descentralización y movilidad laboral.  Se sugieren instancias de diálogo a nivel regional para acordar dicha legislación y para aumentar la participación ciudadana (crear y mantener mesas público‐privadas con el compromiso de todos los actores)  Es también de suma importancia una mayor educación y capacitación técnica para los trabajadores de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la región (mantener y desarrollar nuevos 

  Fortalecimiento de la inversión regional a través de una política de incentivos para el desarrollo de los rubros en la región. La sugerencia es una compensación tributaria que permita mayores facilidades de inversión en la zona.   Una capacitación y educación adecuada al  desarrollo de la región que permita la formación de trabajadores especializados.  Esto incluye la capacitación al micro‐empresario agrícola y también fomentar la asociatividad entre ellos.   

  Estado: Generar cambios en la legislación y otorgar incentivos para una mayor descentralización. Implementar programas de desarrollo regional que signifiquen, entre otras cosas, menos burocracia en los subsidios e incentivos  Gobierno Regional: Generar condiciones para una mayor inversión y fomento a la contratación de mano de obra local y regional  Empresarios: Atreverse a invertir en la zona dando prioridad al contrato de mano de obra local y regional.  Trabajadores: Capacitarse para los nuevos desafíos y fomentar su empleabilidad. 

  

31 

Page 33: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Se menciona también la carencia de educación y capacitación técnica de la fuerza de trabajo de la zona; lo que implica que los empleos de calidad son copados por trabajadores de otras zonas del país que migran a la región. Esto genera un mayor empleo precario y temporal para los trabajadores originarios de la zona.  Finalmente se manifiesta una falta de auto‐cuidado por parte de los trabajadores y también baja calidad de los implementos de seguridad entregados por parte de las empresas.  

instrumentos de apoyo a la capacitación).  Fomentar a través de la educación una ética laboral, el autocuidado y la prevención; además de los derechos y deberes en el trabajo (educación para el trabajo).  Se sugiere una mayor legislación y/o fiscalización en relación a los empleos temporales. Se debe romper con la temporalidad, analizando nuevas inversiones que den complementariedad a los trabajos temporales (incubadoras de negocios).  Desarrollar infraestructura vial como la concreción de la Ruta InterLagos y mejorar y abaratar el acceso a la infraestructura digital (Internet)  

Problemas asociados a la discriminación  Existe discriminación de género,  etárea (por edad) y de personas discapacitadas. Las mujeres no pueden acceder a todos los trabajos que desearían.   Se menciona que el post natal obligatorio por seis meses puede representar un problema en cuanto al acceso igualitario y equitativo al trabajo. Pero también se reconoce la importancia que tiene la mujer en los seis primeros meses de vida junto a 

  Se logra consenso en relación a estimular la promoción de la igualdad de género. En cuanto a la discriminación etárea, se requiere un cambio de mentalidad que signifique valorar la experiencia.  En relación al post natal, se sugieren distintas soluciones sin lograr acuerdo de la mayoría (un ejemplo es la idea de que los tres primeros meses de post natal sean para la mujer y luego otros tres para el 

  

Para disminuir la discriminación se pide una mayor y clara fiscalización de la ley. Es importante también un cambio de mentalidad en relación a los grupos discriminados.  Para los grupos discapacitados se propone generar subsidios y becas sociales.  Se menciona que es necesario, facilitar el escenario laboral para la mujer, ampliando sus oportunidades 

  Estado: Incentivar la maternidad y fiscalizar el cumplimiento a la ley.  Empresas. Cumplir la ley vigente.  Trabajadores: Denunciar y difundir discriminaciones que se produzcan. 

  

32 

Page 34: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

su hijo/a, dado que el apego es un factor sinérgico.   Se concluye que actualmente no existen incentivos a la maternidad.  

hombre; otros en cambio sugieren estimular la oportunidad o previsión igualitaria y el acceso equitativo al trabajo).  

laborales.  

 PROVINCIA DE VALDIVIA 

Primera Mesa de Diálogo: 24 de septiembre de 2010 

Total de actores participantes: 56 (20 mujeres y 36 hombres) 

Caracterización de los actores participantes:  

En esta primera mesa participaron  representantes de organismos de gobierno  (Gobierno Regional; Seremi del Trabajo y Dirección Regional del Trabajo; Direcciones Regionales del  SENCE, del  INJUV, de  JUNAEB, de  SERNAM, del  SERVIU  y de  SERNATUR;  Superintendencia de  Salud; Dirección Provincial de Educación y Dirección del Servicio de Salud de Valdivia). Es  importante hacer notar  la participación en esta primera mesa en Valdivia, del diputado de  la República, Sr. Alfonso de Urresti. El sector gubernamental estuvo bien representado, mejor incluso que en las jornadas de Diálogo de la Provincia del Ranco. Por  el  sector  empresarial,  asistieron  gerentes  de  Celulosa  Arauco,  Socovesa,  Infor,  CORMA,  Forestal  Valdivia  y  Casino  Dreams;  lo  que  significó  una representación empresarial, relativamente significativa; del sector forestal, construcción y turismo. 

Por el  lado de  los  trabajadores estuvieron representados  los Sindicatos de Asenav, Aserradero Los Coigües, Atesa, Bigger, Falabella, Femoval, Ferisamar, Infodema, Pesquera El Golfo, Proseval, Socovesa, Temsa y Uach. También vinieron dirigentes del  Sindicato de trabajadores cerqueros (pesca), de la CUT de Valdivia, del Colegio de Profesores, de  la Confusam, de  la Anfudibam, del Sename, de  la Anef Regional y de  la Asociación de Funcionarios de  la Dirección General de Aeronáutica. Una amplia gama de sectores productivos (forestal, industria, pesca, comercio, turismo y trabajadores del sector público). 

Dinámica de la mesa: 

Se siguió  la misma metodología de  la provincia del Ranco, con una presentación  inicial de  los objetivos del programa y de  las  tareas realizar  (hoja‐ruta), haciendo hincapié en  la necesaria participación de  todos para  lograr el éxito de  la  jornada. Se entregaron  las hojas de  trabajo en  forma  individual y  se 

  

33 

Page 35: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

conformaron  cinco mesas  por  actores:  una  de  empresarios,  otra  de  representantes  de  gobierno,  dos  de  trabajadores  del  sector  privado  y  una  de trabajadores  del  sector  público  (ésta  se  agregó  dada  la  experiencia  en  la  Provincia  del  Ranco).  Las mesas  tuvieron  sus  correspondientes  asistentes (miembros del equipo de  trabajo), y  los participantes de cada una de ellas,  iniciaron el análisis de  los problemas, causas y efectos desde sus respectivas perspectivas. Al  finalizar  la mañana uno o dos  representantes de cada mesa presentaron a  la asamblea  los  respectivos  resultados de acuerdo al  rol que representaban. 

Al término de las presentaciones se realizó una votación para decidir la prioridad de los ámbitos de problemas, al igual que en el Ranco, ya que las mesas presentaban en muchos casos, los mismos problemas desde distintas perspectivas. Los ámbitos seleccionados por la asamblea fueron los siguientes:  

1ª prioridad: Problemas de excesivo Centralismo y de Políticas Públicas 2ª prioridad: Problemas de Legislación Laboral 3ª prioridad: Problemas de Educación para el Trabajo 4ª prioridad: Problemas de Cultura de Diálogo 5ª prioridad: Problemas de Previsión y Salud Laboral 6ª prioridad: Problemas de Capacitación 

Durante la tarde, las mesas se organizaron por sector productivo y/o de servicios, al igual que en la Provincia del Ranco, y se trabajó la pauta de problemas y soluciones.  En  este  caso,  cada  sector  seleccionó  los  problemas más  relevantes  para  su  sector,  discutió  sobre  las  posibles  soluciones,  los  escenarios  a construir y los roles que cada uno de los actores (empresarios, trabajadores y gobierno) debían asumir para contribuir a la solución deseada.  

Segunda Mesa de Diálogo: 8 de octubre de 2010 

Total de actores asistentes: 27  (9 mujeres y 18 hombres). Al  igual que en el Ranco, asistieron más participantes,  sin embargo no  todos  registraron  su asistencia en esta segunda jornada. 

Caracterización de los actores participantes:  

Al  igual  que  en  el  Ranco,  participaron  en  general  los mismos  actores  que  estuvieron  en  la  primera mesa;  destacando  la  presencia  significativa  de trabajadores, tanto del sector privado como público; algunos representantes de organismos de gobierno (menos que en la primera jornada) y al igual que en 

  

34 

Page 36: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

la Provincia del Ranco, una escasa presencia de representantes del mundo empresarial. Fueron convocados  los parlamentarios e  incluso senadores de  la zona, sin embargo se excusaron por diversos motivos. 

Dinámica de la mesa: 

El  objetivo  de  este  segundo  encuentro  fue  la  validación  de  la  priorización  realizada  y  un mayor  análisis  de  las  problemáticas  planteadas.  Para  ello  se configuraron mesas  transversales con  representación de  los distintos actores por ámbito de problema y se elaboró una nueva pauta de  trabajo para su análisis. Por otra parte,  las problemáticas señaladas en  la primera mesa, tuvieron esta vez un cambio decidido por  la asamblea, ya que se decidieron  los siguientes seis ámbitos de problemas: centralismo y políticas públicas, previsión y salud, cultura de diálogo social, género y discriminación, educación y finalmente  legislación  laboral.  El  cambio  estuvo  en  educación  y  capacitación,  ya  que  para  algunos  era  importante  la  diferencia  entre  educación  y capacitación,  para  otros  resultaba  imprescindible  considerar  la  educación  como  educación  para  el  trabajo,  sin  diferencias.  Finalmente  se  decidió  por Educación como un todo incluyendo capacitación y el concepto de educación para el trabajo. 

La  jornada finalizó con  la exposición de representantes de cada mesa y una discusión bien dirigida en cuanto a  las problemáticas abordadas. Con todo el material recolectado, el equipo de trabajo elaboró la propuesta de la Provincia de Valdivia a ser validada en forma conjunta con la propuesta del Ranco, en el Encuentro Final Regional, de tal manera de formar entre ambas la Propuesta Regional de Diálogo Social de la Región de los Ríos. 

En el Cuadro Nº2, encontramos la síntesis de la información reunida en ambas jornadas en la Provincia de Valdivia. 

 

 

 

 

 

 

  

35 

Page 37: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

Cuadro Nº 2: Propuesta Provincia de Valdivia (Sintetizada por Equipo Diálogo Social FACEA para ser validada en Encuentro Final Regional) 

  CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA   

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO. 

Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea  Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

En el sector público se menciona como problema más relevante las  limitaciones de la legislación para ejercer la negociación colectiva y el derecho a huelga. Se menciona que  el estatuto administrativo genera inequidades  y desigualdades. 

Desarrollar mecanismos de concertación entre los trabajadores públicos y privados  con el fin de  unificar la normativa laboral para todos los trabajadores    

Generar un acuerdo tripartito (Estado, Empresa, CUT,  ANEF) para modificar la legislación laboral y modificar el estatuto administrativo del sector público.  

Estado: voluntad política para emprender  iniciativas para lograr el cambio en la legislación laboral en el ámbito público y aportar los recursos necesarios.  Trabajadores: A través de la ANEF  y la CUT, presionar y tener voluntad política para lograr los cambios. 

Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO. 

Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea  Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Se plantean problemas referentes a las limitaciones originadas por la legislación  laboral en materia de negociación colectiva. 

Se requieren cambios en la legislación laboral sobre la negociación colectiva. 

Generar un acuerdo tripartito para modificar dicha legislación. 

Estado: El rol del estado debiera ser el buscar y motivar el acuerdo entre las empresas y las organizaciones de trabajadores, de tal manera de lograr acuerdos en el parlamento.   Trabajadores: Presionar para que se provoquen los cambios. 

Respecto a la legislación sobre subcontratación, se considera inadecuada por que da origen a inequidades e injusticias 

Se propone eliminar los multi‐ rut y que empresas y coligadas a ella sean consideradas como una misma empresa. Se plantea igualar condiciones y 

Se plantea el urgente cambio de la legislación, ya sea por iniciativa del gobierno o por el parlamento ( art. 183 A del Código del Trabajo) 

Estado: generar espacios de diálogo laboral para analizar el tema. Participación de los diversos organismos del Estado vinculados 

  

36 

Page 38: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir beneficios entre trabajadores de la empresa mandante y la empresa contratista (sueldos, aguinaldos, etc.). 

al ámbito laboral.  Trabajadores: Hacer propuestas a través de la ANEF y de la CUT.  Empresarios: Hacer propuestas a través de sus organizaciones. 

Se plantea como problema importante la causal de despido (art. 161 del Código del Trabajo) que genera inestabilidad laboral. 

Se propone una mayor justificación para la causal de despido.  

Se requieren cambios de la legislación por iniciativa del gobierno o el parlamento (art. 161 del Código del Trabajo) 

Estado: buscar acuerdos con el empresariado  Trabajadores: presionar. 

Se plantea como problema un aspecto relevante; la aplicación abusiva del derecho laboral y la falta de regulación (en ambos actores). Esto origina por ejemplo: *Contratación a plazos fijos sucesivos *Polifuncionalidad excesiva de cargos, a nivel público y privado. *Contratos por obra o faena.  

Se propone establecer un procedimiento de estudio y sanción del abuso del derecho laboral (como se da por ejemplo en el caso de las prácticas antisindicales) 

Establecer procedimientos y criterios por tribunales superiores 

Estado: Proponer iniciativa de ley a través del Ministerio de Justicia  Poder sindical, trabajadores y empresarios: presionar para que se establezcan dichos procedimientos 

Se plantea como problema serio el alto desconocimiento de la  ley laboral, previsional y de seguridad social por todos los actores *empresarios *trabajadores *sindicatos *fiscalizadores 

Se propone una difusión masiva y permanente, por parte del Estado, sobre legislación laboral, previsional y de seguridad social  Se pueden utilizar todas las nuevas tecnologías disponibles para ello 

Ministerio del Trabajo y Previsión Social debe diseñar, organizar, ejecutar y evaluar acciones permanentes de difusión y promoción de la legislación laboral, previsional y de seguridad social. 

Estado: destinar recursos para esta acción.  Trabajadores y empresas: demandar esta enseñanza y aprender 

Se plantea como problema la Legislación vigente sobre 

Se propone la modificación de la ley (art.163 del Código del Trabajo) 

Cambio de la legislación por iniciativa del gobierno y con acuerdo del empresariado 

Estado: iniciativa de ley y dialogo  

  

37 

Page 39: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir indemnización en años de servicio (art. 163 del Código del Trabajo) 

estableciendo un tope mayor de indemnización por años de servicio (incorporando además al sector público). 

(provisión de indemnización)  Empresa: voluntad  Trabajadores: presión masiva 

Se plantea como problema la oportunidad, frecuencia y especialización de las acciones de fiscalización 

Se requiere un mayor número y mayores niveles (aumentar frecuencia) de competencias para fiscalizadores. 

Se plantea aumentar presupuesto (recursos) para la Dirección del Trabajo. Redefinir perfiles de competencias para fiscalizadores  Establecer un programa que aumente la frecuencia y oportunidad de fiscalización. 

Estado: aumentar recursos y exigencias de contratación de fiscalizadores  Empresas: aceptar mayor fiscalización  Trabajadores: exigir mayor fiscalización.  

Se plantea como problema la falta de uniformidad de criterios en la aplicación de la ley. 

Establecer topes a las indemnizaciones (empleo: sanciones art.168 del Código del Trabajo).  Establecer uniformidad de criterios en la aplicación de la ley por poder judicial. 

Creación de una ley que regule o guíe a los jueces en la solución de los casos (no tanta libertad al criterio del juez). 

Estado, Poder Legislativo y Poder Judicial: generar normativas  Empresas: presionar por iniciativa legal  Trabajadores: idem anterior 

Se plantea como problema la excesiva jornada laboral que ocasiona problemas familiares y de salud  Esto genera el que no haya relación familiar, producto de: 1) el creciente desapego y deferencia de los integrantes de la familia, quienes centran gran parte de su tiempo en el trabajo (padres trabajadores) y los estudios (hijos), así como de  

Incluir el domingo como feriado irrenunciable.  Creación del Ministerio de la Familia.  Sensibilizar a jefaturas y cargos directivos, a fin de conciliar de mejor manera la vida laboral y familiar. 

Mayor respeto a las personas, más cambio cultural y respeto a la diversidad. 

Estado:   Empresas:   Trabajadores:        

  

38 

Page 40: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir 2) la falta de políticas públicas orientadas a la familia (se menciona que solo existen políticas desagregadas al respecto, como por ejemplo.: infancia, juventud, adulto mayor)  

    

Problemas asociados con: EDUCACION 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea  Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

En cuanto a problemas relacionados con la educación y la formación se señalan los siguientes:  Se plantea que la educación es de mala calidad sin orientación al trabajo y al emprendimiento. Falta formación en derechos laborales, en educación cívica, laboral, previsional  de seguridad social, y en ética y valores (se menciona la falta de una asignatura de educación cívica).    No existe una orientación y apoyo al desarrollo de las aptitudes y talentos de los estudiantes.  Se menciona además la falta de formación en aulas respecto de la cultura del auto‐cuidado (higiene, seguridad y prevención)  Se señala la deficiente vinculación 

Se plantea mejorar las mallas curriculares desde la pre‐básica a la media incorporando todos estos temas, a fin de fortalecer la educación cívica laboral, previsional y de seguridad social. Implementar un programa de especialización de profesores para enseñar la educación laboral, previsional, ética y de valores.  Se plantea generar redes en forma dual (empresas y sistema educacional) a través de pasantías y charlas.  Fomentar alianzas estratégicas de colegios técnico‐profesionales con la empresa, a fin de adecuar la educación técnica a la demanda laboral de cada región  Implementar una mesa educativo‐productiva para la detección permanente de necesidades de la empresa. 

Enviar estos documentos a las autoridades (Seremis y otros) y a sus propios autores que han participado (tanto públicos como privados).  Formar mesas de trabajo con autores y organismos gubernamentales informados Continuar con una evaluación y seguimiento de las propuestas. 

Facultad UACh y Ministerio del Trabajo: Enviar este documento a las autoridades pertinentes y darlo a conocer a la comunidad regional.  Trabajadores, Empresas  y Estado: Generar espacios de diálogo transversal con el sistema educacional y con el ámbito del trabajo.  Padres: Luchar para que sus hijos salgan mejor preparados al mundo laboral. 

  

39 

Page 41: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir curricular y de formación entre el sistema de educación con el sector productivo, tanto público como privado. 

 Se plantea también recuperar las escuelas de artes y de oficios y abrir ‐ en general ‐ las escuelas a los  temas asociados a la escuela de la vida.  

En cuanto a la infraestructura necesaria para la educación; se señala que faltan guarderías infantiles para el cuidado de niños que son hijos de madres y padres  trabajadores.    Se señala además que faltan espacios públicos para la recreación familiar, para soporte deportivo y para los jóvenes.   

Se plantea el necesario aumento de la inversión pública en infraestructura educacional, implementación y equipamiento social y deportivo.   Se plantea también el acceso gratuito a centros culturales, recreativos, deportivos y sociales. 

Es urgente un mayor impulso a los proyectos de inversión en el ámbito educacional y la necesidad de agilizar los procesos de asignación de recursos (otorgando una mayor perspectiva de región en la asignación de recursos). 

Estado, Seremi Educación y equipo de gestión del ámbito educacional: impulsar proyectos  Trabajadores y Empresas: 

Brecha entre la educación pública y privada 

Crear un estatuto único, gratuidad de la educación, y educación de excelencia para todos. Incentivar a empresas a que se involucren en educación a través del establecimiento de franquicias tributarias.  

Fomentar igualdad de oportunidades y educación de excelencia. 

Estado:   Empresas:   Trabajadores:   

Se menciona el que la educación es excluyente 

Se plantea una mayor atención a los estudiantes  con problemas de aprendizaje en las escuelas urbanas, rurales, públicas y privadas. Se plantea poner atención a las 

Se sugiere la creación de grupos de apoyo en las escuelas (maestros por vocación) 

Intendencia, Gobernación, Core, seremias, municipalidades, concejales: Difusión en medios de comunicación (sobre resultados de las mesas de trabajo) 

  

40 

Page 42: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir diferencias.   

Asociación de municipalidades: Empresas y Trabajadores: 

En cuanto a la capacitación, se señala que faltan centros de capacitación regional y OTEC’s acorde a los ejes productivos locales y regionales.  Se menciona la falta de un centro de certificación de competencias laborales y la falta de recursos para capacitación pre y post contrato. Insuficientes trabajadores certificados a nivel regional (ej.: en competencias laborales como uso de moto‐sierra)  Hay ciertas aprensiones respecto a que la educación para el trabajo sería como educar para la esclavitud; ya que la educación forma personas no instrumentos del aparto productivo. Cuando se quiere capacitar cambia el sentido de educación. 

Entre las soluciones se señala el reforzar las políticas de fomento a inversión en capacitación; un mayor reconocimiento y validación social del sistema existente (ley 19.518 respectiva).  Se plantea aumentar el interés del empleador hacia la capacitación de sus empleados. Se solicita una mayor fiscalización en cuanto a la calidad de los cursos de capacitación, con un rol más activo del SENCE al respecto.  Se sugiere instalar una instancia  coordinadora en relación a la capacitación y a la oferta laboral  existente en la región.   Ampliar programas de capacitación y certificación de competencias.  Simplificación de procedimientos para optar a instrumentos de capacitación disponibles en el sistema público.  

Se plantea incluir estas necesidades de mayor capacitación en la estrategia regional de desarrollo. Promover un mayor accionar  de los departamentos municipales (OMIL)  Se menciona que la educación para el trabajo debiera ir en conjunto con la capacitación. La capacitación no es un subsidio a la educación sino que es el desarrollo de competencias especiales, enfocadas hacia la formación de capacidades para algún tema en especial, y de ahí viene un salto que es la certificación.  Hay que tratar de buscar consensos y enfocarse en las relaciones laborales. Hace ruido querer cambiar el sistema educacional, pero si se puede sugerir el incorporar ciertos ámbitos del trabajo. Tratar de enfocarse en poder aportar a las relaciones laborales.       

Estado: Generar a través  de los distintos programas e instancias del Estado un estimulo a la capacitación  (Fondart‐ Chile deportes‐ Corfo – Fosis‐ Chile solidario‐ Chile crece contigo‐ Fndr‐ Minvu ‐ Quiero mi barrio, etc.)  Empresas: Estimular la capacitación y fortalecer los comités bipartito para generar un plan de capacitación ad‐hoc a los requerimientos laborales y personales.   Trabajadores: Aportar ideas y espacios para la reflexión sobre la capacitación que se requiere. Estimular el trabajo  de los comités de capacitación en las empresas. 

Problemas asociados con:  CAPACITACION 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea  Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

  

41 

Page 43: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir Se siente la sensación de que debe dejarse junto con educación. La postura en esta línea es que educación, capacitación y competencias laborales entran en un tema de preparación para el mundo laboral. Cuando uno habla de empleo tiene que ver con educación y capacitación. Otros no están de acuerdo.         

          

     

Problemas asociados con: CULTURA DE DIALOGO 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea  Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Se plantea la falta de confianza y la falta de capacitación para dialogar.       

Creación y promoción de instancias de dialogo laboral.  Se sugiere preparar  o capacitar a los representantes que participan del diálogo, conociendo la problemática que representa cada uno.  Se menciona la necesidad de promover propuestas claras a la hora de sentarse a conversar y el tomar en cuenta los intereses de las partes. Se deben buscar propuestas de dialogo llamativas para ambas partes, 

Debe incluirse en la educación formal  y en la capacitación el perseguir la cultura de diálogo. Promoviendo a toda edad, el respeto a la diversidad y puntos de vista distintos, la escucha y la tolerancia.  Debemos ser promotores consecuentes de la cultura de diálogo en todas nuestras relaciones y actividades.  Se deben mostrar los logros que se obtienen a través del diálogo y no necesariamente a través del choque.  

Estado: promotor del diálogo, asesor, mediador  y fiscalizador.  Trabajadores: manejo de la información y presentación de soluciones y no solo demandas en las instancias de diálogo.  Empresarios: disposición y receptibilidad positiva a las propuestas.    

  

42 

Page 44: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir desburocratizando el mismo. Transmitir información de los avances de los logros y compromisos a través de voluntades mutuas.   Difundir  los logros que se obtienen a través del diálogo y el compromiso que asumen las partes.  Se sugiere buscar la empatía con los otros; generando estrategias de acercamiento y no de choque.   

Actores sociales (dirigentes) deben traspasar a las bases la confianza en el diálogo.  La cultura de diálogo debe ser un tema central para conversar. Además se da la instancia en este mismo programa. Esto se debiera institucionalizar para que el diálogo se diera de forma constante. La experiencia dice que cuando se producen los diálogos, se pueden lograr cosas que van más allá de las leyes. Debiéramos proponer mecanismos de participación y diálogo triangulado.  El tema de cultura de diálogo es un tema que debemos aprenderlo de niños ya que nos enseñan a seguir reglas y no a la conversación, no se nos educa para dialogar.    La educación para el trabajo nos puede llevar a cultura del diálogo.  

          

 

Problemas asociados con:  CENTRALISMO DE POLITICAS PÚBLICAS 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea  Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Es un gran problema el centralismo, ya que principalmente en el sector público, todo se decide en Santiago.  Este centralismo excesivo limita el progreso y desarrollo a nivel regional, no solo  a nivel laboral, sino  en todos los ámbitos. En otros países las 

Mayor autonomía en la distribución de los recursos a nivel regional.  Debemos relacionar el excesivo centralismo con el fomento a la inversión, especialmente en las regiones que están con mayores problemas de empleo. 

Instalación del Gobierno Regional en toda la región, generando confianza sobre las competencias locales.  Crear una oficina técnica para dar respuesta a los proyectos de desarrollo regional.  Que las carreras de educación superior 

Estado: Tener voluntad y disposición para una mayor distribución del poder. Promover la participación ciudadana. Liderar el diseño y utilización de herramientas para visualizar realidades locales. Otorgar un mayor poder  a  la  Contraloría 

  

43 

Page 45: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANALISIS FINAL  PROVINCIA DE VALDIVIA    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir decisiones se toman a nivel local. Nuestro país, históricamente ha sufrido de un excesivo centralismo y una inequidad en la distribución de los recursos a nivel de regiones.  Cuando se diseñaba el proyecto de la nueva región, se pensaba que las seremías se distribuyeran en toda la región, pero están todas centradas en Valdivia.  Las políticas públicas no se han instalado estratégicamente en las distintas jurisdicciones laborales, lo que impide y limita las denuncias, especialmente a los trabajadores. 

Se deben censar y diagnosticar las realidades locales; determinar las capacidades de gestión a nivel local para responder a los distintos requerimientos y redistribuir el presupuesto y el aparato público en la región de acuerdo a la realidad del territorio.  El sistema educativo debe incluir formación para la gestión pública en el ámbito regional, de tal modo de contar con profesionales idóneos para la gestión pública.  Estimular la conectividad física y digital. Que el portal Mercado Público sea de acceso gratuito.   

contemplen en el curriculum, aspectos del ámbito público que permitan fomentar la vocación por el servicio público.  Aumento presupuestario para las regiones que les permitan entre otras cosas, mejorar los sistemas de conectividad física y digital, mediante la construcción de puertos, carreteras, sistemas de transporte (trenes), mantención de plataformas comunicacionales, etc. 

Regional.  Trabajadores: Tener un mayor compromiso y participación en la mejora de la gestión. Proponer soluciones tripartitas y empoderarse de la agenda pública y privada.  Empresas: Hacerse cargo de las necesidades locales, solidarizar con las políticas públicas sociales e invertir en áreas de desarrollo regional.  

 

Problemas asociados con: SALUD Y PREVISION 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

La cobertura de salud y previsión en nuestra región es deficitaria, ya que más del 40% de los trabajadores no tiene contrato, lo que implica que no tiene derecho a prestaciones de salud ni a protección laboral. Es un tema país, ya que la situación es similar en varias regiones. 

Fomentar la cultura de diálogo organizado e informar a fin de fortalecer el rol del ciudadano como ente fiscalizador.  Incorporar nuevas patologías a la Ley 16.744 (cobertura en relación a los nuevos tipos de trabajo pesado)  

Mayor voluntad de diálogo entre empleadores, trabajadores y mutuales y logro de acuerdos resolutivos.  Crear y validar una nueva mesa técnica que aborde y 

Empresas: Compromiso real del empresariado para asegurar el funcionamiento de los comités paritarios y los departamentos de prevención de riesgos/seguridad industrial, de tal modo de evitar accidentes y enfermedades laborales.  Trabajadores: Exigir a las empresas, 

  

44 

Page 46: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

 Entre los problemas específicos se pueden mencionar que el sistema de salud es discriminatorio respecto a la capacidad de pago de las personas.  Hace falta integrar una cantidad importante de patologías al sistema de salud laboral. Por ejemplo: enfermedad lumbar, pulmonar, del nervio cubital, etc. (falta voluntad para reconocer las nuevas patologías)  Falta de previsión laboral por parte de la empresa (bajo compromiso)  Falta de compromiso de los organismos administradores con los trabajadores (ética) y la prevención de riesgos.  Falta de fiscalización a organismos fiscalizadores.   

Mayor responsabilidad empresarial en relación a los programas de gestión en salud laboral y seguridad industrial.  Mayor responsabilidad de los organismos administradores (ejemplo: pautas de recuperación, licencias médicas, seguimiento al cumplimiento de resoluciones favorables a los trabajadores.  Que los comités paritarios dentro de su competencia realicen un seguimiento a los post‐alta en los casos de enfermedades profesionales.  Fomentar rol de los Consejos de Desarrollo Local de Salud (CODELOS) asociados a los consultorios como redes fiscalizadoras a nivel vecinal.    

canalice sectorialmente los problemas de salud a nivel regional.  Cambiar la mentalidad de las empresas (empleadores) respecto al tema de la previsión. 

mediante la organización el buen funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad, y a su vez, fomentar el autocuidado.  Estado: Un mayor acercamiento de la superintendencia de salud y la comisión ergonómica de los trabajadores a fin de responder.   

Problemas asociados con:  GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Podemos ver la difícil situación de las jefas de hogar y de las temporeras. Este es un tema laboral en donde existen grandes brechas que hay que trabajar.  El tema de género se agrava al analizar la situación de la salud y de previsión, dada la mala y precaria atención. 

     

  

45 

Page 47: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

ENCUENTRO FINAL REGIONAL  Total de actores asistentes: 45 (12 mujeres y 33 hombres). También asistieron más participantes, sin embargo no todos registraron su asistencia.  Caracterización de los participantes:  

 En este caso podríamos sólo señalar que había representantes de ambas provincias y de los distintos actores (empresarios, trabajadores privados y públicos y representantes de gobierno), y en especial el Intendente de la Región.  Dinámica del Encuentro:  La planificación contempló  la validación de  las tablas enviadas vía correo electrónico a  los representantes de ambas provincias. Con copias de ellas en  las manos, se organizaron dos mesas de  la provincia del Ranco y una de Valdivia para proceder a  la discusión conducente a  la validación.   En general ambas propuestas,  tanto  la de  la Provincia del Ranco  (Cuadro Nº 1)  como  la de  la Provincia de Valdivia  (Cuadro Nº 2)  fueron validadas. Se agregaron algunas observaciones menores que se  incorporan en una matriz que elaboró el equipo de  trabajo del Programa y que se agrega al  final de este  Informe como Cuadro Nº 3.  Antes de finalizar el Encuentro Regional, se realizó un diálogo en la asamblea, con el propósito de priorizar las distintas problemáticas abordadas, y de esta forma orientar a  las autoridades y a todos  los actores  involucrados, para  la solución de  las mismas. La priorización acordada por  los actores presentes en este Encuentro, fue la siguiente:  

1. Problemas de Legislación Laboral en el Sector Público y Privado 2. Problemas de Educación 3. Problemas de Salud y Previsión 4. Problemas de Centralismo, Inversión y Políticas Públicas 5. Problemas de Capacitación para el Empleo 6. Problemas por una débil Cultura de Diálogo 7. Problemas de Género y Discriminación 

  

46 

Page 48: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

C. BALANCE FINAL DEL PROGRAMA DE DIALOGO SOCIAL 

Análisis en relación al cumplimiento de objetivos  

Hemos  logrado  los  objetivos  planteados  en  este  programa  en  cuanto  a  promover,  gestionar  y  difundir  instancias  tripartitas  de  diálogo  social  con  la participación activa de empleadores,  trabajadores y dirigentes de organismos gubernamentales, vinculados al  tema  laboral a nivel provincial y  regional. Estas instancias permitieron definir la principales problemáticas, desde la visión de los distintos actores; y establecer posibles soluciones que conllevan a la mejora creciente y permanente de las relaciones en estos ámbitos. Las instancias de diálogo a nivel regional y provincial se focalizaron en aquellos cuatro sectores  productivos  claves  del  desarrollo  regional  (industria,  silvo‐agropecuario  que  incluye  pesca,  comercio‐turismo  y  servicios  que  incluye  salud  y educación), creando para ello, mesas de diálogo especializadas por sector y mesas transversales con representantes de distintos sectores para analizar los temas a un nivel más global. 

En  términos más  específicos, hemos  contribuido de manera  cierta  a  la promoción de  espacios de diálogo, promoviendo  el  consenso  y  la participación democrática de  trabajadores  y  trabajadoras,  empresarios  y  empresarias  y  representantes de  gobierno,  apoyando  como  FACEA‐UACh,  la  generación de instancias efectivas de diálogo social en el mundo del trabajo. Un aspecto importante que no podemos dejar de señalar ha sido la escasa participación de empresarios en estas mesas de diálogo. A pesar de haber sido invitados en reiteradas oportunidades, finalmente fueron muy pocos los que respondieron a nuestra convocatoria. Las causas pueden ser variadas, podrían  ir desde poco tiempo disponible a falta de disposición para dialogar. Algo similar también ocurrió, aunque en menor grado ya que hubo una mayor presencia, con  las autoridades políticas y de gobierno a nivel regional. Quiénes participaron con mayor interés fueron por cierto los dirigentes sindicales y representantes del mundo del trabajo. En definitiva, los espacios han sido abiertos, dependerá de los actores el que éstos se mantengan y se sigan fortaleciendo en el tiempo. Como equipo de trabajo, estimularemos el que ello se lleve a efecto. 

Otro aspecto logrado por el Programa, fue el levantamiento participativo y consensuado, por los distintos actores, de las principales problemáticas laborales  de ambas provincias, a nivel sectorial y transversal. Como también el desarrollo de posibles soluciones, de los escenarios que sería necesario construir para que éstas se implementen y el rol que le cabe a cada uno de los actores en el desarrollo de éstas. 

Hemos  sido  capaces  también,  en  el  transcurso de  todo  el proceso, de  estimular  el mejoramiento de  las  relaciones  socio‐laborales,  la negociación  y  la interlocución entre los actores laborales y sociales, para llegar a acuerdos que permitan el desarrollo del ámbito laboral y sindical en la región. A pesar de no contar  con  una  presencia  importante  de  empresarios  en  las mesas  propiamente  tales;  el  tema  del  diálogo  social  fue  puesto  en  primera  línea  en  los 

  

47 

Page 49: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

principales medios de comunicación de la región (prensa escrita, radio y tv. locales); con una amplia y permanente cobertura de prensa; lo que significa un antes y un después en relación a estos temas a nivel regional. 

Otro aspecto relevante que se puede destacar como logro del Programa, es que se han generado condiciones para el fomento de la negociación colectiva, dado que se han empoderado, dirigentes de  los más variados sectores del acontecer regional, para que puedan aportar efectivamente a sus procesos de negociación en el ámbito de sus respectivas empresas. Un aspecto destacable es que se formó la mesa ampliada de representantes del sector público para poder negociar sus problemáticas con las autoridades locales y regionales respectivas en ese ámbito. 

En relación a  la promoción de  la equidad de género; este tema se planteó por  los actores como parte de  las problemáticas relevantes y principales de  la región; y no sólo la discriminación de género, sino que también la étarea; la por discapacidad, la por origen socio‐económico, la por apellido, etc. Logramos además como Programa, una amplia participación de mujeres en las mesas. 

Creemos también que la importante cobertura del Programa a través de los medios de comunicación, fomentó la asociatividad de los trabajadores; lo que quedó aún más de manifiesto con la creación de la Mesa Regional del Sector Público que agrupa a asociaciones de funcionarios de distintas reparticiones del Estado. 

El Programa también contribuyó a alentar  la capacitación sindical y  la gestión de  las organizaciones sindicales; dado que se estimuló  la autoevaluación de competencias para enfrentar procesos de diálogo de esta naturaleza;  se promovió  también  la  formación que  se hizo a  través de ambas versiones de  la Escuela de Formación Sindical de la UACh, y se estimuló la participación en las próximas versiones, si es que éstas se realizan. 

Con todo, hemos podido acercarnos a la visión que tienen los distintos actores sociales sobre este tema y los posibles escenarios que desearían  construir para mejorar la realidad laboral y sindical de la región.  

Finalmente, nos damos cuenta que en estos procesos de diálogo podemos visualizar  los distintos componentes de un sistema de relaciones  laborales. En primer  término,  tenemos  los  actores  del  sistema:  trabajadores,  empresarios  y  organismos  de  gobierno.  En  este  caso,  los  trabajadores  estuvieron ampliamente representados a través de dirigentes sindicales; dirigentes de asociaciones, federaciones y confederaciones; lo mismo, aunque con un menor grado de representación, directivos de los organismos de gobierno a nivel provincial y regional; sin embargo, tuvimos una débil y escasa participación por parte de los empresarios y/o sus representantes (ejecutivos de empresas). Este aspecto incide por cierto, en la amplitud y profundización del diálogo que se logró generar; en todo caso es un gran avance en el tema y que podemos considerarlo como bastante auspicioso. 

  

48 

Page 50: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

El contexto donde se desarrollan estos procesos de diálogo  también es un aspecto relevante. En relación a ello, podemos mencionar que estos diálogos fueron desarrollados en el marco de un reciente cambio de gobierno a nivel nacional, que obviamente también repercutió a nivel regional. Este verdadero “terremoto” político, implicó cambios drásticos a nivel de autoridades; muchas de las cuáles se encuentran aún en período de inserción y/o ajuste en cuanto a  los  roles que  les compete asumir. En  la misma  línea, como producto del cambio de autoridades, durante el último  tiempo  se han generado despidos masivos  en  el  sector público,  lo que  genera un mayor nivel de  conflicto  y de  incertidumbre  en  las  relaciones  laborales  en  este  ámbito;  lo que quedó claramente reflejado en las distintas instancias o mesas de diálogo que se realizaron. Otro aspecto de contexto que influyó en estas mesas de diálogo fue el accidente vivido por los 33 trabajadores de la Mina San José, en el norte del país, generando el que los temas de seguridad laboral y prevención estuvieran muy presentes en la conversación. Un aspecto adicional del contexto fue la discusión del proyecto de ley de postnatal obligatorio, en el Congreso Nacional, el que obviamente estuvo presente en los temas de género y discriminación. 

El ámbito normativo que también está presente en un sistema de relaciones laborales fue ampliamente debatido, y se transformó dentro de este espacio de diálogo social, en una de las principales problemáticas que los actores consideran relevante modificar, tanto en el ámbito de la legislación laboral que afecta al sector público como  la que afecta al sector privado.  Junto a esta problemática normativa, hubo un amplio abanico de otros temas –  ligados directa o indirectamente ‐ que fueron tratados, por los actores, durante la realización de estas mesas. 

El último componente de un sistema de relaciones laborales es el ámbito ideológico que subyace a la relación entre los distintos actores. En relación a esto podemos  advertir  que  aún  subsisten  ciertos  prejuicios  en  la  actitud  y  comportamiento  de  los  actores  cuando  se  enfrentan  a  instancias  como  éstas. Históricamente la confrontación, más que el diálogo, han sido la tónica en estas relaciones laborales. Cuesta bastante el hecho de que empresarios se situén en la posición de trabajadores y viceversa. Por otra parte, los trabajadores siempre perciben que ellos están en el lugar más débil de la relación y de que la normativa, en general,  favorece  la posición del más  fuerte; planteando  incluso  la necesidad urgente de aumentar  la escasa participación que  tienen,  los trabajadores, en la elaboración de las leyes. 

Análisis en relación al cumplimiento metodológico 

Podemos decir que todas las etapas del programa fueron realizadas de acuerdo a lo establecido en el proyecto presentado a la Subsecretaría del Trabajo. Partiendo  por  identificar  a  los  actores  claves  del mundo  sindical,  empresarial  y  gubernamental  vinculado  con  el  tema;  los  que  fueron  debidamente convocados a participar en estas mesas de diálogo. A través de los medios de comunicación (prensa, radio y tv. local) fueron incentivados a participar. Una vez reunidos los actores en las fechas acordadas y en los recintos habilitados para ello (con toda la logística necesaria), tanto en las comunas de La Unión 

  

49 

Page 51: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

como de Valdivia;  se organizaron mesas  sectoriales  y  transversales  como  grupos  focalizados para  analizar  los  temas  respectivos.  En  cada mesa habian miembros del equipo de trabajo que actuaban como facilitadores y guías del proceso. 

Constituidas  las mesas, el equipo de trabajo, utilizando matrices guías  (hojas de trabajo), apoyaba el  levantamiento de un diagnóstico participativo de  la situación, junto con encontrar soluciones consensuadas que permitieran abordar las problemáticas de la región. Todo el trabajo que se desarrollaba en cada mesa, era  luego presentado a  la asamblea plenaria para  su análisis y validación. Las pautas de evaluación de  los participantes dan cuenta del grado de satisfacción frente a la labor desarrollada. 

Análisis en relación al cumplimiento de contenidos 

En relación finalmente a  los contenidos  logrados en estas mesas de diálogo; hemos elaborado una matriz con  las propuestas de ambas provincias  las que aparecen en el Cuadro Nº 3 que se muestra a continuación y que en definitiva representa  la propuesta regional frente a estos temas y que sometemos a consideración de todos los actores relevantes de la región. Esta matriz presenta las problemáticas priorizadas por los actores. 

 

  

50 

Page 52: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

 

Cuadro Nº 3: PROPUESTA DE DIALOGO SOCIAL EN EL AMBITO LABORAL Y SINDICAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS Y DE SUS PROVINCIAS 

  CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS   

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO. 

Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

En el sector público se menciona como problema más relevante las  limitaciones de la legislación para ejercer la negociación colectiva y el derecho a huelga. Se menciona que  el estatuto administrativo genera inequidades  y desigualdades.  Otras problemáticas planteadas se refieren fundamentalmente a problemas de contratación en el sector público (uso y abuso del personal a contrata y a honorarios) y a que el estado es un mal ejemplo como empleador.  

Desarrollar mecanismos de concertación entre los trabajadores públicos y privados  con el fin de  unificar la normativa laboral para todos los trabajadores   Entre las soluciones  se plantea aumentar la dotación de planta en el sector público, acercándolas a las dotaciones reales necesarias.  Esto implicaría además, en la práctica, el respeto al estatuto administrativo en lo referente al principio  (80/20).   Se plantea también analizar la incorporación de la negociación colectiva en el sector público, incluyendo el derecho legal a huelga y el derecho a indemnización.   En definitiva, lograr la igualdad ante la ley de todos los trabajadores, que todos se rijan por una misma ley.  Es también necesario el fomento de la 

Generar un acuerdo tripartito (Estado, Empresa, CUT,  ANEF) para modificar la legislación laboral y modificar el estatuto administrativo del sector público.   Se plantea la necesidad urgente de unificar la legislación entre el sector público y el sector privado, de tal forma que todos los trabajadores deban regirse por el mismo Código del Trabajo.  Es también necesaria la revisión y reformulación de los procesos administrativos y una mayor integración entre el sector público y privado (se reitera que todos los trabajadores se rijan por una sola ley).  

Estado: voluntad política para emprender  iniciativas para lograr el cambio en la legislación laboral en el ámbito público y aportar los recursos necesarios.  Analizar y revisar la legislación laboral con la perspectiva de integrar los derechos y deberes de los trabajadores tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.  Trabajadores: Les corresponde sensibilizar a la opinión pública y  exigir igualdad de derechos y obligaciones. A través de la ANEF  y la CUT, presionar y tener voluntad política para lograr los cambios    

  

51 

Page 53: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir carrera funcionaria en el sector público. 

Problemas asociados con: LEGISLACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PRIVADO. 

Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Se plantean problemas referentes a las limitaciones originadas por la legislación  laboral en materia de negociación colectiva. 

Se requieren cambios en la legislación laboral sobre la negociación colectiva. 

Generar un acuerdo tripartito para modificar dicha legislación. 

Estado: El rol del estado debiera ser el buscar y motivar el acuerdo entre las empresas y las organizaciones de trabajadores, de tal manera de lograr acuerdos en el parlamento.   Trabajadores: Presionar para que se provoquen los cambios.  

Respecto a la legislación sobre subcontratación, se considera inadecuada por que da origen a inequidades e injusticias 

Se propone eliminar los multi‐ rut y que empresas y coligadas a ella sean consideradas como una misma empresa. Se plantea igualar condiciones y beneficios entre trabajadores de la empresa mandante y la empresa contratista (sueldos, aguinaldos, etc.). 

Se plantea el urgente cambio de la legislación, ya sea por iniciativa del gobierno o por el parlamento ( art. 183 A del Código del Trabajo) 

Estado: generar espacios de diálogo laboral para analizar el tema. Participación de los diversos organismos del Estado vinculados al ámbito laboral.  Trabajadores: Hacer propuestas a través de la ANEF y de la CUT.  Empresarios: Hacer propuestas a través de sus organizaciones.  

Se plantea como problema importante la causal de despido (art. 161 del Código del Trabajo) que genera inestabilidad laboral.   

Se propone una mayor justificación para la causal de despido.  

Se requieren cambios de la legislación por iniciativa del gobierno o el parlamento (art. 161 del Código del Trabajo) 

Estado: buscar acuerdos con el empresariado  Trabajadores: presionar. 

  

52 

Page 54: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir Se plantea como problema un aspecto relevante; la aplicación abusiva del derecho laboral y la falta de regulación (en ambos actores). Esto origina por ejemplo: *Contratación a plazos fijos sucesivos *Polifuncionalidad excesiva de cargos, a nivel público y privado. *Contratos por obra o faena.  

Se propone establecer un procedimiento de estudio y sanción del abuso del derecho laboral (como se da por ejemplo en el caso de las prácticas antisindicales) 

Establecer procedimientos y criterios por tribunales superiores 

Estado: Proponer iniciativa de ley a través del Ministerio de Justicia  Poder sindical, trabajadores y empresarios: presionar para que se establezcan dichos procedimientos 

Se plantea como problema serio el alto desconocimiento de la  ley laboral, previsional y de seguridad social por todos los actores *empresarios *trabajadores *sindicatos *fiscalizadores 

Se propone una difusión masiva y permanente, por parte del Estado, sobre legislación laboral, previsional y de seguridad social  Se pueden utilizar todas las nuevas tecnologías disponibles para ello 

Ministerio del Trabajo y Previsión Social debe diseñar, organizar, ejecutar y evaluar acciones permanentes de difusión y promoción de la legislación laboral, previsional y de seguridad social. 

Estado: destinar recursos para esta acción.  Trabajadores y empresas: demandar esta enseñanza y aprender 

Se plantea como problema la Legislación vigente sobre indemnización en años de servicio (art. 163 del Código del Trabajo) 

Se propone la modificación de la ley (art.163 del Código del Trabajo) estableciendo un tope mayor de indemnización por años de servicio (incorporando además al sector público). 

Cambio de la legislación por iniciativa del gobierno y con acuerdo del empresariado (provisión de indemnización) 

Estado: iniciativa de ley y dialogo  Empresa: voluntad  Trabajadores: presión masiva 

Se plantea como problema la oportunidad, frecuencia y especialización de las acciones de fiscalización 

Se requiere un mayor número y mayores niveles (aumentar frecuencia) de competencias para fiscalizadores. 

Se plantea aumentar presupuesto (recursos) para la Dirección del Trabajo. Redefinir perfiles de competencias para fiscalizadores  Establecer un programa que 

Estado: aumentar recursos y exigencias de contratación de fiscalizadores  Empresas: aceptar mayor fiscalización  Trabajadores: exigir mayor fiscalización 

  

53 

Page 55: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir aumente la frecuencia y oportunidad de fiscalización.  

Se plantea como problema la falta de uniformidad de criterios en la aplicación de la ley. 

Establecer topes a las indemnizaciones (empleo: sanciones art.168 del Código del Trabajo).  Establecer uniformidad de criterios en la aplicación de la ley por poder judicial. 

Creación de una ley que regule o guíe a los jueces en la solución de los casos (no tanta libertad al criterio del juez). 

Estado, Poder Legislativo y Poder Judicial: generar normativas  Empresas: presionar por iniciativa legal  Trabajadores: presionar por iniciativa legal 

Se plantea como problema la excesiva jornada laboral que ocasiona problemas familiares y de salud Esto genera el que no haya relación familiar, producto de: 1) el creciente desapego y deferencia de los integrantes de la familia, quienes centran gran parte de su tiempo en el trabajo (padres trabajadores) y los estudios (hijos), así como de   2) la falta de políticas públicas orientadas a la familia (se menciona que solo existen políticas desagregadas al respecto, como por ejemplo.: infancia, juventud, adulto mayor)  Otras  problemática se manifiesta 

Incluir el domingo como feriado irrenunciable.  Creación del Ministerio de la Familia.  Sensibilizar a jefaturas y cargos directivos, a fin de conciliar de mejor manera la vida laboral y familiar.  Primero, que en las relaciones laborales se respeten los acuerdos y los marcos regulatorios legales;  se fomenten las buenas prácticas laborales al interior de las empresas. En definitiva, se provoquen cambios culturales orientados a dignificar el trabajo.   Esto requiere modificaciones a la ley laboral y sindical con la redefinición del concepto de empresa y la 

Mayor respeto a las personas, más cambio cultural y respeto a la diversidad.  La necesidad de aumentar la voluntad de diálogo entre trabajadores y empresarios sin influencias políticas partidistas. Esto implica una escucha real de las bases, y un reforzamiento de valores y ética profesional.  Se plantea la necesidad de generar  y fortalecer mesas de diálogo por sector.  Los actores plantean la necesidad de una mayor educación, formación y capacitación para el trabajo.   Por otra parte, o en forma conjunta, 

Empresarios: Se requiere inversión en la zona y emprender con valor y mayor equidad, cumpliendo las normas éticas y promoviendo buenas prácticas laborales.   Estado: Debe educar para una sociedad más equitativa, modificando e implementando leyes con una mayor fiscalización. Por otra parte se plantea la necesidad de mayores incentivos tributarios para aumentar la inversión en regiones y el desarrollo de las PYMES y de esa forma mejorar el crecimiento país.   Trabajadores: sensibilizar, exigir y proponer cambios en la legislación laboral. Fomentar la asociatividad entre los trabajadores, capacitarse y desarrollarse.     

  

54 

Page 56: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir en una legislación laboral, deficiente y extemporánea, que favorece la mirada empresarial y con una escasa fiscalización (faltan mayores recursos para fiscalizar).   Por otra parte, se manifiesta una escasa representatividad de los trabajadores al momento de legislar, al igual que los micros empresarios. Todos estos problemas de la legislación generan malas prácticas en las empresas (horarios de trabajos excesivos),  y una disminución de la asociatividad entre los trabajadores.  La ley en la práctica favorece el uso y abuso de varios RUT, lo que causa serios problemas para la formación de sindicatos, dando oportunidad para la subcontratación y con ello la pérdida de derechos de los trabajadores  

unificación de razones sociales (esto requiere además cambios en la legislación tributaria).  Se plantea también aumentar la representatividad de los trabajadores en la legislación laboral, abrir espacios para acuerdos sectoriales con los actores involucrados, legislar de acuerdo al rubro y tamaño de la empresa e incluir subsidios a la contratación por rubro.  Cambiar la legislación significa además cumplir con la constitución para que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley. Se plantea además la flexibilidad laboral con un marco regulatorio adecuado para cada sector para evitar abusos.  Se insiste en la necesidad de una fiscalización continua (a toda hora), adecuada e informada (DICOM Laboral), junto a una  mayor independencia y asignación de recursos y de decisiones a nivel regional para focalizar  la fiscalización. 

trabajar para realizar los cambios necesarios en la legislación tributaria (un solo RUT por empresa) y los cambios definitivos en la legislación laboral.                      

                            

Problemas asociados con: EDUCACION 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

  

55 

Page 57: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir En cuanto a problemas relacionados con la educación y la formación se señalan los siguientes:  Se plantea que la educación es de mala calidad sin orientación al trabajo y al emprendimiento.   Falta formación en derechos laborales, en educación cívica, laboral, previsional  de seguridad social, y en ética y valores (se menciona la falta de una asignatura de educación cívica).    No existe una orientación y apoyo al desarrollo de las aptitudes y talentos de los estudiantes.  Se menciona además la falta de formación en aulas respecto de la cultura del auto‐cuidado (higiene, seguridad y prevención)  Se señala la deficiente vinculación curricular y de formación entre el sistema de educación con el sector productivo, tanto público como privado. 

Se plantea mejorar las mallas curriculares desde la pre‐básica a la media incorporando todos estos temas, a fin de fortalecer la educación cívica laboral, previsional y de seguridad social.    Implementar un programa de especialización de profesores para enseñar la educación laboral, previsional, ética y de valores.  Se plantea generar redes en forma dual (empresas y sistema educacional) a través de pasantías y charlas.  Fomentar alianzas estratégicas de colegios técnico‐profesionales con la empresa, a fin de adecuar la educación técnica a la demanda laboral de cada región  Implementar una mesa educativo‐productiva para la detección permanente de necesidades de la empresa.  Se plantea también recuperar las escuelas de artes y de oficios y abrir ‐ 

Enviar estos documentos a las autoridades (Seremis y otros) y a sus propios autores que han participado (tanto públicos como privados).  Formar mesas de trabajo con autores y organismos gubernamentales informados. Continuar con una evaluación y seguimiento de las propuestas. 

Facultad UACh y Ministerio del Trabajo: Enviar este documento a las autoridades pertinentes y darlo a conocer a la comunidad regional.  Trabajadores, Empresas  y Estado: Generar espacios de diálogo transversal con el sistema educacional y con el ámbito del trabajo. Padres: Luchar para que sus hijos salgan mejor preparados al mundo laboral. 

  

56 

Page 58: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir en general ‐ las escuelas a los  temas asociados a la escuela de la vida. 

En cuanto a la infraestructura necesaria para la educación; se señala que faltan guarderías infantiles para el cuidado de niños que son hijos de madres y padres  trabajadores.     Se señala además que faltan espacios públicos para la recreación familiar, para soporte deportivo y para los jóvenes.  

Se plantea el necesario aumento de la inversión pública en infraestructura educacional, implementación y equipamiento social y deportivo.    Se plantea también el acceso gratuito a centros culturales, recreativos, deportivos y sociales. 

Es urgente un mayor impulso a los proyectos de inversión en el ámbito educacional y la necesidad de agilizar los procesos de asignación de recursos (otorgando una mayor perspectiva de región en la asignación de recursos). 

Estado, Seremi Educación y equipo de gestión del ámbito educacional: impulsar proyectos  Trabajadores y Empresas: 

Brecha entre la educación pública y privada 

Crear un estatuto único, gratuidad de la educación, y educación de excelencia para todos. Incentivar a empresas a que se involucren en educación a través del establecimiento de franquicias tributarias. 

Fomentar igualdad de oportunidades y educación de excelencia. 

 

Se menciona el que la educación es excluyente 

Se plantea una mayor atención a los estudiantes  con problemas de aprendizaje en las escuelas urbanas, rurales, públicas y privadas. Se plantea poner atención a las diferencias. 

Se sugiere la creación de grupos de apoyo en las escuelas (maestros por vocación) 

Intendencia, Gobernación, Core, seremias, municipalidades, concejales: Difusión en medios de comunicación (sobre resultados de las mesas de trabajo)  Asociación de municipalidades: Empresas y Trabajadores:  

  

57 

Page 59: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir Problemas asociados con: SALUD y PREVISION 

Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Sistema de previsión laboral no satisface apropiadamente los derechos del trabajador en los aspectos de salud y previsión, disminuyendo de manera importante su poder adquisitivo.  La sociedad no está preparada para acoger en debida forma a personas de tercera edad.  La cobertura de salud y previsión en nuestra región es deficitaria, ya que más del 40% de los trabajadores no tiene contrato, lo que implica que no tiene derecho a prestaciones de salud ni a protección laboral. Es un tema país, ya que la situación es similar en varias regiones.  Entre los problemas específicos se pueden mencionar que el sistema de salud es discriminatorio respecto a la capacidad de pago de las personas.  Hace falta integrar una cantidad 

Crear mecanismos que permitan a las personas tener un ingreso similar al que han tenido durante su vida laboral activa. Una alternativa puede ser el aporte extra del estado y del empleador depositado directamente en un fondo de pensiones.   Que exista además una garantía por los fondos de los trabajadores ante eventuales pérdidas.  Incorporar nuevas patologías a la Ley 16.744 (cobertura en relación a los nuevos tipos de trabajo pesado)  Mayor responsabilidad empresarial en relación a los programas de gestión en salud laboral y seguridad industrial.  Mayor responsabilidad de los organismos administradores (ejemplo: pautas de recuperación, licencias médicas, seguimiento al cumplimiento de resoluciones favorables a los trabajadores.  Que los comités paritarios dentro de 

Mejorar el sistema previsional para dar mayor calidad de vida a los jubilados.  Crear y validar una nueva mesa técnica que aborde y canalice sectorialmente los problemas de salud a nivel regional.  Cambiar la mentalidad de las empresas (empleadores) respecto al tema de la previsión.  Mayor voluntad de diálogo entre empleadores, trabajadores y las mutuales de seguridad  para el logro de acuerdos resolutivos.   

Estado: Crear políticas de Estado para la tercera edad. Fiscalización de casas de reposo. Crear sedes comunitarias para el adulto mayor. Un mayor acercamiento de la superintendencia de salud y la comisión ergonómica de los trabajadores a fin de responder.  Empresas: Compromiso real del empresariado para asegurar el funcionamiento de los comités paritarios y los departamentos de prevención de riesgos/seguridad industrial, de tal modo de evitar accidentes y enfermedades laborales.  Trabajadores: Exigir a las empresas, mediante la organización el buen funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad, y a su vez, fomentar el autocuidado.   

  

58 

Page 60: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir importante de patologías al sistema de salud laboral. Por ejemplo: enfermedad lumbar, pulmonar, del nervio cubital, etc. (falta voluntad para reconocer las nuevas patologías)  Falta de previsión laboral por parte de la empresa (bajo compromiso)  Falta de compromiso de los organismos administradores con los trabajadores (ética) y la prevención de riesgos.  Falta de fiscalización a organismos fiscalizadores. 

su competencia realicen un seguimiento a los post‐alta en los casos de enfermedades profesionales.  Fomentar rol de los Consejos de Desarrollo Local de Salud (CODELOS) asociados a los consultorios como redes fiscalizadoras a nivel vecinal; fomentando incluso el rol de cada ciudadano como ente fiscalizador.        

Problemas asociados con:  CENTRALISMO Y POLITICAS PÚBLICAS 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Es un gran problema el centralismo, ya que principalmente en el sector público, todo se decide en Santiago.  Este centralismo excesivo limita el progreso y desarrollo a nivel regional, no solo  a nivel laboral, sino  en todos los ámbitos. En otros países las decisiones se toman a nivel local. 

Mayor autonomía en la distribución de los recursos a nivel regional.  Debemos relacionar el excesivo centralismo con el fomento a la inversión, especialmente en las regiones que están con mayores problemas de empleo.  Se deben censar y diagnosticar las realidades locales; determinar las 

Instalación del Gobierno Regional en toda la región, generando confianza sobre las competencias locales.   Crear una oficina técnica para dar respuesta a los proyectos de desarrollo regional.  Que las carreras de educación superior contemplen en el 

Estado: Tener voluntad y disposición para una mayor distribución del poder. Promover la participación ciudadana. Liderar el diseño y utilización de herramientas para visualizar realidades locales. Otorgar un mayor poder  a  la  Contraloría Regional.  Trabajadores: Tener un mayor compromiso y participación en la mejora de la gestión. Proponer soluciones tripartitas y empoderarse de la agenda pública y privada. 

  

59 

Page 61: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir  Nuestro país, históricamente ha sufrido de un excesivo centralismo y una inequidad en la distribución de los recursos a nivel de regiones.  Cuando se diseñaba el proyecto de la nueva región, se pensaba que las seremías se distribuyeran en toda la región, pero están todas centradas en Valdivia.  Las políticas públicas no se han instalado estratégicamente en las distintas jurisdicciones laborales, lo que impide y limita las denuncias, especialmente a los trabajadores. 

capacidades de gestión a nivel local para responder a los distintos requerimientos y redistribuir el presupuesto y el aparato público en la región de acuerdo a la realidad del territorio.  El sistema educativo debe incluir formación para la gestión pública en el ámbito regional, de tal modo de contar con profesionales idóneos para la gestión pública.  Estimular la conectividad física y digital. Que el portal Mercado Público sea de acceso gratuito. 

curriculum, aspectos del ámbito público que permitan fomentar la vocación por el servicio público. Aumento presupuestario para las regiones que les permitan entre otras cosas, mejorar los sistemas de conectividad física y digital, mediante la construcción de puertos, carreteras, sistemas de transporte (trenes), mantención de plataformas comunicacionales, etc.       

  Empresas: Hacerse cargo de las necesidades locales, solidarizar con las políticas públicas sociales e invertir en áreas de desarrollo regional.            

Existe una manifiesta falta de oportunidades de empleo en la zona. Esto es generado por  una carente articulación público‐privada para incentivar la inversión en la región (se habla incluso de restricciones para el fomento del empleo).  No existe una planificación territorial que facilite la inversión y la generación de empleo y logre 

Es necesario y urgente Incentivar la inversión en la región con buenas prácticas laborales para aumentar y fomentar el empleo.  Se plantea además, una mayor autonomía regional que signifique legislar para que los fondos destinados a regiones prioricen la mano de obra local, generando mayor descentralización y movilidad laboral.  

Fortalecimiento de la inversión regional a través de una política de incentivos para el desarrollo de los rubros en la región. La sugerencia es una compensación tributaria que permita mayores facilidades de inversión en la zona.   Una capacitación y educación adecuada al  desarrollo de la región que permita la formación de trabajadores especializados.  Esto 

Estado: Generar cambios en la legislación y otorgar incentivos para una mayor descentralización. Implementar programas de desarrollo regional que signifiquen, entre otras cosas, menos burocracia en los subsidios e incentivos  Gobierno Regional: Generar condiciones para una mayor inversión y fomento a la contratación de mano de obra local y regional  Empresarios: Atreverse a invertir en la zona 

  

60 

Page 62: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir una adecuada canalización de recursos. Se menciona como ejemplo el sector agrícola; donde la iniciativa local ha disminuido ante la llegada de los grandes consorcios.  Se menciona también la carencia de educación y capacitación técnica de la fuerza de trabajo de la zona; lo que implica que los empleos de calidad son copados por trabajadores de otras zonas del país que migran a la región. Esto genera un mayor empleo precario y temporal para los trabajadores originarios de la zona.   

Se sugieren instancias de diálogo a nivel regional para acordar dicha legislación y para aumentar la participación ciudadana (crear y mantener mesas público‐privadas con el compromiso de todos los actores)  Es también de suma importancia una mayor educación y capacitación técnica para los trabajadores de acuerdo a las necesidades de desarrollo de la región (mantener y desarrollar nuevos instrumentos de apoyo a la capacitación).  Fomentar a través de la educación una ética laboral, el autocuidado y la prevención; además de los derechos y deberes en el trabajo (educación para el trabajo). 

incluye la capacitación al micro‐empresario agrícola y también fomentar la asociatividad entre ellos.   

dando prioridad al contrato de mano de obra local y regional. Trabajadores: Capacitarse para los nuevos desafíos y fomentar su empleabilidad. 

Problemas asociados con:  CAPACITACION 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

En cuanto a la capacitación, se señala que faltan centros de capacitación regional y OTEC’s acorde a los ejes productivos locales y regionales.  Se menciona la falta de un centro de certificación de competencias laborales y la falta de recursos 

Entre las soluciones se señala el reforzar las políticas de fomento a inversión en capacitación; un mayor reconocimiento y validación social del sistema existente (ley 19.518 respectiva).  Se plantea aumentar el interés del empleador hacia la capacitación de 

Se plantea incluir estas necesidades de mayor capacitación en la estrategia regional de desarrollo. Promover un mayor accionar  de los departamentos municipales (OMIL)  Se menciona que la educación para el trabajo debiera ir en conjunto con la capacitación.  

Estado: Generar a través  de los distintos programas e instancias del Estado un estimulo a la capacitación  (Fondart‐ Chile deportes‐ Corfo – Fosis‐ Chile solidario‐ Chile crece contigo‐ Fndr‐ Minvu ‐ Quiero mi barrio, etc.)  Empresas: Estimular la capacitación y fortalecer los comités bipartito para generar un plan de capacitación ad‐hoc a los requerimientos 

  

61 

Page 63: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir para capacitación pre y post contrato.  Insuficientes trabajadores certificados a nivel regional (ej.: en competencias laborales como uso de moto‐sierra)  Hay ciertas aprensiones respecto a que la educación para el trabajo sería como educar para la esclavitud; ya que la educación forma personas no instrumentos del aparto productivo. Cuando se quiere capacitar cambia el sentido de educación. 

sus empleados.  Se solicita una mayor fiscalización en cuanto a la calidad de los cursos de capacitación, con un rol más activo del SENCE al respecto.  Se sugiere instalar una instancia  coordinadora en relación a la capacitación y a la oferta laboral  existente en la región.   Ampliar programas de capacitación y certificación de competencias.  Simplificación de procedimientos para optar a instrumentos de capacitación disponibles en el sistema público. 

La capacitación no es un subsidio a la educación sino que es el desarrollo de competencias especiales, enfocadas hacia la formación de capacidades para algún tema en especial, y de ahí viene un salto que es la certificación. Hay que tratar de buscar consensos y enfocarse en las relaciones laborales. Hace ruido querer cambiar el sistema educacional, pero si se puede sugerir el incorporar ciertos ámbitos del trabajo. Tratar de enfocarse en poder aportar a las relaciones laborales.  

laborales y personales.  Trabajadores: Aportar ideas y espacios para la reflexión sobre la capacitación que se requiere. Estimular el trabajo  de los comités de capacitación en las empresas. 

Problemas asociados con: CULTURA DE DIALOGO 

Entre las soluciones que se plantean las más relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Se plantea la falta de confianza y la falta de capacitación para dialogar.       

Creación y promoción de instancias de dialogo laboral.  Se sugiere preparar  o capacitar a los representantes que participan del diálogo, conociendo la problemática que representa cada uno.  Se menciona la necesidad de promover propuestas claras a la hora de sentarse a conversar y el tomar en 

Debe incluirse en la educación formal  y en la capacitación el perseguir la cultura de diálogo. Promoviendo a toda edad, el respeto a la diversidad y puntos de vista distintos, la escucha y la tolerancia.  Debemos ser promotores consecuentes de la cultura de diálogo en todas nuestras relaciones 

Estado: promotor del diálogo, asesor, mediador  y fiscalizador.  Trabajadores: manejo de la información y presentación de soluciones y no solo demandas en las instancias de diálogo.  Empresarios: disposición y receptibilidad positiva a las propuestas.   

  

62 

Page 64: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir cuenta los intereses de las partes.  Se deben buscar propuestas de dialogo llamativas para ambas partes, desburocratizando el mismo. Transmitir información de los avances de los logros y compromisos a través de voluntades mutuas.   Difundir  los logros que se obtienen a través del diálogo y el compromiso que asumen las partes.  Se sugiere buscar la empatía con los otros; generando estrategias de acercamiento y no de choque.   

y actividades.  Se deben mostrar los logros que se obtienen a través del diálogo y no necesariamente a través del choque. Actores sociales (dirigentes) deben traspasar a las bases la confianza en el diálogo.  La cultura de diálogo debe ser un tema central para conversar. Además se da la instancia en este mismo programa. Esto se debiera institucionalizar para que el diálogo se diera de forma constante. La experiencia dice que cuando se producen los diálogos, se pueden lograr cosas que van más allá de las leyes. Debiéramos proponer mecanismos de participación y diálogo triangulado.  El tema de cultura de diálogo es un tema que debemos aprenderlo de niños ya que nos enseñan a seguir reglas y no a la conversación, no se nos educa para dialogar.    La educación para el trabajo nos puede llevar a cultura del diálogo. 

           

 

  

63 

Page 65: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir Se manifiestan también problemas en el ámbito de la profesionalización de los dirigentes sindicales, existiendo bajos niveles de capacitación, y junto a ello, poca renovación de dirigentes, unido a una cierta politización partidista de los mismos. Todo esto, desemboca finalmente, en una pérdida de la perspectiva de las necesidades reales de los trabajadores.   La falta de sindicatos en la región revela una débil organización por parte de los trabajadores. Esto es agravado por el poco conocimiento que tienen los trabajadores sobre sus deberes y derechos y por el desconocimiento de la legislación laboral.  Se reconocen también los prejuicios de los empresarios frente a los sindicatos y, además, los problemas de falta de comunicación al interior de las empresas.    

Las soluciones deberían apuntar a enfatizar la importancia de la educación para el trabajo, destacando la importancia de la educación cívica en la enseñanza básica, media y superior.  Por otra parte se debe incentivar la capacitación continua de los dirigentes sindicales, de tal forma que puedan interpretar situaciones legales, comerciales y financieras de las empresas. Junto a ello, se plantea aumentar el diálogo entre empresas y trabajadores de tal forma que los dueños de las empresas no pierdan el contacto con los mismos y se transparente la información.    Finalmente se plantea velar por la representatividad de los dirigentes (de ambos lados) y fortalecer la capacitación de los mismos, aumentando la confianza y manteniéndola. 

Se plantea la necesidad urgente de aumentar el diálogo y la confianza entre empresarios y trabajadores y también un mayor reconocimiento de parte de las empresas para con los sindicatos.  Por otra parte, es urgente, aumentar la formación sindical, fortalecer la capacitación de dirigentes y el cambio de mentalidad al interior de las empresas.  

Trabajadores: Se propone un trabajado mancomunado de las bases sindicales, aumentando la asociatividad y mejorando los canales de comunicación.  Empresarios: Respetar a los sindicatos y reconocer sus valores.   Estado: Debe reforzar la legislación sindical y fiscalizar sobre prácticas anti sindicales.   

  

64 

Page 66: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

CUADRO ANÁLISIS FINAL  REGION DE LOS RÍOS    

Problemas  Soluciones  Escenarios a construir  Roles a asumir      Problemas asociados con: GENERO Y DISCRIMINACION 

Entre las soluciones que se plantean las mas relevantes fueron:  

Entre los escenarios a construir se plantea 

Los roles que debieran cumplir los actores serían los siguientes: 

Existe discriminación de género,  etárea (por edad) y de personas discapacitadas. Las mujeres no pueden acceder a todos los trabajos que desearían.   Se menciona que el post natal obligatorio por seis meses puede representar un problema en cuanto al acceso igualitario y equitativo al trabajo. Pero también se reconoce la importancia que tiene la mujer en los seis primeros meses de vida junto a su hijo/a, dado que el apego es un factor sinérgico.   Se concluye que actualmente no existen incentivos a la maternidad.  

Se logra consenso en relación a estimular la promoción de la igualdad de género. En cuanto a la discriminación etárea, se requiere un cambio de mentalidad que signifique valorar la experiencia.  En relación al post natal, se sugieren distintas soluciones sin lograr acuerdo de la mayoría (un ejemplo es la idea de que los tres primeros meses de post natal sean para la mujer y luego otros tres para el hombre; otros en cambio sugieren estimular la oportunidad o previsión igualitaria y el acceso equitativo al trabajo). 

Para disminuir la discriminación se pide una mayor y clara fiscalización de la ley. Es importante también un cambio de mentalidad en relación a los grupos discriminados.  Para los grupos discapacitados se propone generar subsidios y becas sociales.  Se menciona que es necesario, facilitar el escenario laboral para la mujer, ampliando sus oportunidades laborales.    

Estado: Incentivar la maternidad y fiscalizar el cumplimiento a la ley.  Empresas. Cumplir la ley vigente.  Trabajadores: Denunciar y difundir discriminaciones que se produzcan.     

 

  

65 

Page 67: Informe Final para actores participantes del programa ...noticias.uach.cl/uachmedios/not19920.pdf · acordadas por los actores y brindando todo el apoyo direccional y logístico necesario

  

66 

Una vez terminado el proceso, la idea es que esto continúe en el tiempo y para ello pudiere ser relevante el que los principales actores de estas mesas de diálogo se incorporen a los Consejos Económico‐Sociales, a nivel regional, provincial y comunal. Creemos necesario fortalecer la participación ciudadana en la Región de Los Ríos a través de estas mesas de diálogo social; que aparte de fortalecer  la democracia, nos ayuda a “construir región” con una  identidad propia que fortalece el proceso e invita a todos los actores sociales a involucrarse y a ser parte de un sueño y una visión común. 

Este  Informe ha  sido  elaborado por un  equipo de  trabajo de  la  Facultad  de Ciencias  Económicas  y Administrativas de  la Universidad Austral de Chile,  responsable del Programa, y que ha sido liderado por la prof. Ester Fecci Pérez. 

VALDIVIA, enero de 2011.‐