informe final itinerarios de vida de sujetos rurales, que

72
1 Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE POR PRIMERA GENERACIÓN ACCEDEN A EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA Y SU DINÁMICA DE MOVILIDAD SOCIAL EN LA REGIÓN DEL MAULE Claudia Mónica Concha Saldías, Socióloga Doctora © en Procesos Sociales y Políticos en América Latina Universidad ARCIS Universidad Católica del Maule, Instituto de Ciencias Sociales

Upload: others

Post on 30-Apr-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

1

Informe Final

ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE POR PRIMERA GENERACIÓN ACCEDEN A EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA Y SU

DINÁMICA DE MOVILIDAD SOCIAL EN LA REGIÓN DEL MAULE

Claudia Mónica Concha Saldías, Socióloga Doctora © en Procesos Sociales y Políticos en América Latina Universidad ARCIS

Universidad Católica del Maule, Instituto de Ciencias Sociales

Page 2: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................4 1. ANTECEDENTES Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA a) Transformaciones del mundo rural y oportunidades educativas…………..... 5 b) Conceptualización y enfoques teóricos acerca de la movilidad social.......... 7 c) La discusión nacional sobre movilidad social……………………………........ 9 2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………… 11 3. METODOLOGÍA………………………………………………………………… 12 a) Definición de la muestra de informantes……………………………………… 13 4. PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO……………………………….. 16 I. Contexto familiar y social del cual provienen los sujetos……………… 17 a) Familias de origen pobre……………………………..………………………… 17 b) Familias de origen de clase media baja……………………………………….. 19 c) Familias de origen de clase media……………………………………………... 20 II. Oportunidades educativas………………………………………………….... 22 a) Participación en el sistema escolar…………………………………………….. 23 b) La formación escolar……………………………………………………….…… 24 III. La universidad..............................................................................................28 a) Cómo se configura la idea de ingresar a la universidad………………….…. 28 b) La elección de la carrera……………………………………………...………… 31 c) Expectativas de la Universidad…………………………………………………. 33 d) La experiencia universitaria…………………………………………………… 34 e) El proceso de formación…………………………………………………………. 37 f) Costos asociados al ingreso a la universidad………………………………….. 39 IV. El Mundo del Trabajo…………………………………………………............ 41 1. Área Económica, descripción de los casos……………………………………. 41 2. Área Ciencias Agrarias, descripción de los casos…………………………….. 44 3. Área Ciencias Sociales, descripción de los casos……………………………. 46 4. Área Educación, descripción de los casos……………………………………. 50 5. Área Salud, descripción de los casos………………………………………… 55 6. Área Comunicación, descripción de los casos……………………………… 60 V. Movilidad Social........................................................................................... 62 a) Significados de la movilidad social…………………………………………... 62 b) Trayectorias de movilidad……………………………………………………… 64 c) Elementos que gatillan la movilidad social…………………………………… 66 VI. Visión del mundo rural…………………………………………………….... 68 5. CONCLUSIONES………………………………………………………………... 70 6. REFERENCIAS............................................................................................ 74

Page 3: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

3

7. ANEXOS…………………………………………………………………………... 76 a) Pauta de entrevista.........................................................................................76 b) Ficha de caracterización socioeconómica......................................................79 c) Cuadro resumen de categorías..................................................................... 80 d) Caracterización de los entrevistados..............................................................83

“Mi abuelito materno, que era mi abuelito que más yo quería, todavía estaba vivo, y resulta que cierto día él me dijo, él tenía en el campo, tenía varios caballos… y dentro de ese grupo tenía una yegua, que era las más linda que él tenía, entonces, me dijo cierto día, “hijo cuando esta yegua… para, la cría que tenga va a ser suya”… Ya, y pasó el tiempo y la yegua quedó preñada y como… de la noche a la mañana… me llama mi abuelito… me va a despertar como a las seis de la mañana a la pieza donde yo estaba durmiendo, dormía en la casa de él… me fue a despertar y me dijo “¡Levántate, Camilo, levántate… nació tu potrillo!”. Ya, y yo me levanté y lo fui a ver y estaba recién nacido, había nacido durante la noche y… era negrito y tenía… en la frente tenía una mancha blanca. Entonces, él mismo lo bautizó: le puso Lucero. Ya, y contento yo con mi potrillo, entonces, le dijo a mi papá y a mi mamá “Yo le voy a regalar este potrillo a mi nieto, porque yo quiero que él vaya a estudiar donde estudian los grandes”… Porque nadie de la familia había llegado a la Universidad, entonces él le dijo eso a mi papá. Él no sabía donde estudiaban los grandes tampoco, pero él sabía que había como una parte donde estudiaban los hijos de los ricos. Entonces él quería que ese caballo, yo lo multiplicara.” (Camilo 33 años, de la comuna de Parral, ingeniero comercial, Universidad de Talca).

Introducción

Es este documento se presenta los resultados finales de la investigación “Itinerarios de vida de sujetos rurales, que por primera generación acceden a educación superior universitaria y su dinámica de movilidad social en la región del Maule”. Desde un enfoque subjetivo se buscó conocer el significado que los sujetos atribuyen a la educación superior universitaria en sus procesos de movilidad social, debido a que no necesariamente existe una coincidencia entre lo que la gente percibe de dichos procesos y las conceptualizaciones sociológicas al respecto. El énfasis cuantitativo en la investigación sobre movilidad social presenta serias dificultades, las mediciones en el tiempo permiten observar indicadores de bienestar en la población, pero impiden apreciar como aspectos de la vida social marcan las oportunidades que el sujeto tiene a lo largo de su vida y como estas experiencias determinan sus actitudes, estilos de vida, las acciones individuales como colectivas. La presentación de los resultados se estructura de la siguiente forma. Una primera parte, entrega: Antecedentes y revisión bibliográfica sobre las transformaciones del mundo rural en el contexto nacional y regional, la nueva estructura de oportunidades educativas en la región y aproximaciones teóricas respecto a la movilidad. En una segunda parte, se presentan los objetivos de investigación e hipótesis de trabajo, en una tercera se describe la metodología. En una cuarta parte se muestran los principales resultados de investigación, los que se exponen en cinco secciones, la primera que describe el contexto familiar y social del cual provienen los sujetos y cómo a través de estas experiencias resultan –para sí mismo– caracterizados. La segunda sección indaga en la participación de la estructura de oportunidades educativas, continuidades y rupturas respecto de sus familias de origen. Una

Page 4: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

4

tercera sección, describe la experiencia laboral y aquellos factores que estarían afectando su desarrollo. Una cuarta sección, explora en aquellos elementos que el sujeto significa como explicativos de la movilidad social y por último en la quinta sección, se exponen las visiones del mundo rural y las proyecciones que visualizan los sujetos en la región del Maule. Finalmente se presentan las principales conclusiones del estudio, que responden a las hipótesis de trabajo y a los objetivos de investigación. 1. Antecedentes y revisión bibliográfica a) Transformaciones del mundo rural y oportunidades educativas El agro chileno en los últimos 30 años ha experimentado profundos procesos de modernización, que generan una serie de transformaciones como señala Canales(2005) cambios en su estructura productiva, demográfica, de tenencia de la tierra, como también en la forma en que los habitantes del campo perciben su mundo y se perciben a sí mismos. La década de los 90 para los habitantes del campo marca el quiebre con la concepción clásica de lo rural, asociado a lo tradicional, atrasado. La radicalización de los procesos de modernización en las explotaciones agrícolas, el aumento de calidad y cantidad de servicios (educación, salud, vivienda, etc.) el desarrollo de infraestructura, conectividad vial, la llegada de los medios de comunicación de masas, el surgimiento de nuevas actividades agrarias y terciarias, los mayores niveles educacionales, etc., producen nuevas condiciones que en el ámbito de las ciencias sociales se conceptualizan como “Nueva Ruralidad”1. Para García Bartolomé (1994), citado en Pérez (2005), la relación-campo ciudad, es ahora mucho más compleja que la vieja relación dicotómica, caracterizada por el intercambio desigual y la migración de los pobres del campo a la ciudades para conformar el ejercito industrial de reserva. La conceptualización de lo rural como espacio ocupado por grupos sociales relacionados con la producción agropecuaria, en contraste con lo urbano como espacio ocupado por grupos sociales relacionados con la industria y los servicios, ya no tienen valor explicativo en el marco de la globalización del capital. En este contexto de complejidad no se puede seguir pensando lo rural de manera sectorial, es decir sólo en función de la producción agropecuaria, el concepto de “Multifuncionalidad” permite comprender el desarrollo de las demás actividades con una perspectiva de interdependencia con lo urbano. Estos procesos según Atria (2004a) están afectando las oportunidades laborales, ingresos, residencia, estudios, lo que se refleja en un nuevo sistema de estratificación social. 1 Término utilizado por Edelmira Pérez, que alude a las transformaciones que vive el mundo rural, en un escenario de complejidad se redefine el ser rural, en relación a lo que tradicionalmente se conceptualizaba, como atrasado y vinculado exclusivamente a labores agrarias.

Page 5: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

5

De esta manera se ven afectadas las oportunidades laborales, ingresos, residencia, estudios, lo que se refleja en un sistema de estratificación social que se transforma, generando una nueva estructura de oportunidades que siguiendo las ideas de Atria (2004b) se encuentran determinada por factores tales como la inserción en la estructura ocupacional laboral y el acceso a la educación. Si nos detenemos a observar la realidad rural de la región del Maule, encontramos en lo inmediato ciertos elementos que dan cuenta de las transformaciones en la estructura social del campo, la implementación en el valle central del complejo agroindustrial, ha implicado una mejora sostenida de los ingresos y calidad de vida de la población, según datos de la Casen 2006, las comunas con menor porcentaje de indigencia y pobres en la región, se ubican en sectores con un dinamismo productivo agroindustrial, como Romeral, Teno, Curicó, Sagrada Familia. Por otro lado, están aquellos sectores desfavorecidos que concentran su actividad productiva en economías de subsistencia o prestación de servicios de baja calificación, bajo la forma de empleos temporales, precarios, que conllevan a la vulnerabilidad social2. En los territorios con baja calidad de las tierras –secano costero- el proceso modernizador ha llegado de manera más lenta, ligado al desarrollo forestal y a la concentración de la propiedad en manos de grandes empresas, nacionales y trasnacionales. Esta situación se objetiva a través de datos de la Casen 2006, que muestra que las zonas con mayor índice de indigencia y pobreza en la región, se encuentran en las comunas del secano como Cauquenes, Curepto y Hualañe, las que doblan el promedio nacional de 13,7 %. Acompañan este proceso una serie de arreglos institucionales -políticas educacionales- que han ampliado el desarrollo del capital humano. En la década de los 90 el aumento de la cobertura escolar, el mejoramiento de la calidad de la educación rural (Mece rural), posibilitan mejores niveles de educación, según datos de la Casen (2006) las diferencias intergeneracionales de escolaridad son más pronunciadas en la zona rural, que en la urbana. Los jóvenes rurales a nivel nacional, tienen en promedio 6,9 años más de escolaridad que sus abuelos y 3,8 más que sus padres. Por otra parte, la masificación3 de la Educación Superior Universitaria, hacia los sectores sociales que históricamente eran excluidos del circuito se incrementan en los últimos 16 años, la cobertura neta de asistencia a nivel nacional, que se duplica, entre 1990 con un 12,8% a 27,6% el 2006, para la población entre 18 y 24 años. (Casen 2006). Sin embargo el acceso al sistema universitario en Chile, se presenta dentro de un contexto que continúa segmentando a la población, como señala Brunner (2006) entorno al eje público/privado, con una expansión segmentada del mercado, por la vía de la creación de nuevas vacantes, programas y sedes; con una estratificación escalonada del mercado en función de los niveles de selectividad (académica y social) que logran sustentar los competidores en el mercado y, por último, una diferenciación del valor

2 Vulnerabilidad social se entenderá como lo señala R. Castel “es una zona intermedia, inestable, que conjuga la precariedad del trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad” 3 Es importante señalar, que los entrevistados que participan de la investigación corresponderían a la primera oleada rural que se incorpora de forma masiva a la educación universitaria que corresponde a los cohortes 1997-1998.

Page 6: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

6

(económico y de prestigio) de los títulos profesionales, emitidos por las instituciones para acceder al mercado laboral. Para los jóvenes rurales las desventajas se acentúan aún más por la falta de capital cultural, social, económico, sumando la baja calidad en su formación escolar que impide competir en igualdad de condiciones, de este modo aquellos que logran acceder al sistema universitario, participan en carreras con escasas posibilidades ocupacionales o donde los títulos están devaluados. b) Conceptualización y enfoques teóricos acerca de la movilidad social En el análisis sobre movilidad social, podemos encontrar variadas conceptualizaciones del fenómeno. Desde un punto de vista sociológico, se entenderá como el cambio de posición social de un individuo o de un grupo en la estructura social. Este cambio puede ser en el sentido de mejoría movilidad ascendente, o deterioro en la condición social movilidad descendente. En la actualidad el análisis de la movilidad, se ha centrado en el factor educacional como señala León y Martínez (2001) la creciente valoración que se le otorga en la sociedad al acervo educacional, como por lo que esto supone en términos de posibilidades efectivas de ascenso en la escala ocupacional y de ingresos, podría determinar en gran medida el ascenso o descenso de los individuos en la escala social. Diversas teorías avalan la idea que en las sociedades modernas la educación jugaría un importante papel en la modificación de dichas estructuras sociales. El argumento es que el logro tiende a reemplazar a otros criterios por ejemplo, a aquellos basados en factores adscritos, como el parentesco, sexo, raza, clase social, etc. Se parte del supuesto que a mayores niveles de capacitación las personas pueden ocupar mejores puestos de trabajo y aumentar sus ingresos económicos, lo que redunda en una mejora en su posición en la estructura social. De esta manera los factores adscriptivos, no son relevantes al ocupar un empleo, dando énfasis a criterios de selección y promoción de las personas basadas en el desempeño individual. Desde esta perspectiva la educación tiene un papel fundamental, como determinante de la igualdad de oportunidades y formación de una sociedad meritocrática. En consecuencia la meritocracia responsabiliza de la posición social al individuo, las oportunidades están a disposición de toda la población, depende de las capacidades y habilidades individuales, si son aprovechadas o no. En oposición a esta visión “diversas investigaciones indican que la expansión del sistema educacional en sí misma, no necesariamente reduce las desigualdades sociales de clase, en cuanto a la oportunidad del logro educativo”. Pues señalan que las persona que provienen de hogares, con un mayor capital cultural alcanzan mayores y mejores logros educativos, de modo que las desigualdades, son difíciles de eliminar y que ellas tienen efectos en la reproducción de las desigualdades intrageneracional e intergeneracional.” (Atria 2004b. p 39). El enfoque teórico que mejor interpreta los hallazgos encontrados en el estudio, es el de la reproducción y la segmentación, de este modo el sistema educativo como vía para

Page 7: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

7

modificar la ubicación social, es criticado al considerar que tiende inevitablemente a reproducir las desigualdades sociales, con independencia de las transformaciones que en el ocurran y de la voluntad de los actores individuales involucrados. Por otra parte el sistema como tal, tiende a fragmentarse y a desplegar modos de segmentación social a través de la creación de sendas o circuitos de formación profesional que conducen a posiciones de privilegios, en contrastes con “vías ciegas” con escaso o nulo futuro en términos profesionales.” (Rodríguez 1998, p 10). En esta perspectiva es clásica la teoría de la reproducción social de Bourdieu y Passeron (1995) que señala que el sistema educativo, reproduce las diferencias de origen social. El factor decisivo no es la competencia técnica del candidato para el empleo, sino su identificación y manejo de modos y culturemas –habitus– de esta manera, lo que pareciere ser efectos de los mejores niveles educacionales en el logro ocupacional, sólo sería el efecto de la clase social a la que se pertenece. Para Bourdieu las clases sociales resultan de la posición ocupada en el espacio social -campo-, según los capitales que se posean, económicos, sociales, culturales y simbólicos que dan lugar a diferentes habitus, gustos, prácticas y estilos de vida. La posición social está fundamentalmente marcada, por la trayectoria de clase de la familia de origen y no por la vía de los meritos individuales. De acuerdo a Rodríguez (1998) dentro de la corriente de la reproducción, se pueden distinguir dos grandes líneas, una que aborda los aspectos culturales de la reproducción ideológica- línea subjetiva- y otra que se concentra en la formación de estructuras de segmentación y selección dentro y fuera de la escuela, que se expresa en procesos discriminatorios en la distribución y acceso de bienes valorados socialmente. En los diferentes segmentos y clase de empleos profesionales está presente una serie elementos de tipo subjetivo, como el prestigio, que confiere la pertenencia a cierta profesión u ocupación laboral que alimenta las expectativas de llegar a cierto estatus, nivel económico, roce social y poder. Pero también está la presencia de elementos objetivos, como el real desempeño de la profesión y las remuneraciones que se obtienen. Ambas condiciones objetivas y subjetivas, definen las expectativas y la valoración que tienen los individuos y sus familias, respecto al ingreso a la universidad, así como la elección de la carrera. Sin embargo, la devaluación de los títulos profesionales, como señala Boudon, (1983), demuestra los “efectos perversos” que se generan con la expansión de la educación universitaria, a través de diversos estudios empíricos determina que no existe relación de correspondencias entre el ingreso, posición ocupacional y acceso a bienes culturales. Para Boudon, nos encontramos frente a una población con mayor capacitación y con un mercado de trabajo incapaz de absorber la mano de obra, esto obliga a que los individuos se sigan capacitando para poder acceder a puestos de trabajo, que muchas veces requieren menos conocimientos. Los individuos reconocen la disminución de su inversión al acceder a la educación superior, sin embargo pese a este elemento negativo están conscientes que de no invertir, los resultados serían peores. De este modo, Bourdieu y Passeron (1995) introduce la idea de una doble lógica en el juego de la educación, por un lado están las necesidades de mano de obra calificada- lógica del sistema-, y por otro las exigencias de las familias en materia de movilidad social –lógica de los actores– ambas demandas están conectadas, pero desajustadas entre

Page 8: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

8

los requerimientos del mercado y las expectativas sociales de movilidad lo que provoca como tendencia la devaluación de los títulos y grados académicos. Situación que se expresa en que determinados títulos profesionales, cuentan con mayor posibilidad de inserción laboral y otros enfrentan la saturación de los mercados. c) La discusión nacional sobre movilidad social En el análisis de la estructura social chilena, existe un mayor énfasis en el desarrollo de la investigación de carácter cuantitativo, centrada en aspectos de carácter estructural, como el ingreso, escolaridad, etc. Siguiendo esta línea destacan los estudios de Arturo León y Javier Martínez, Florencia Torche y Guillermo Wormald, desde una perspectiva metodológica diferente –cualitativa- destacan los estudios de Francisca Márquez y María Luisa Méndez. Las principales conclusiones a la que llegaron estos investigadores se revisarán a continuación: Arturo León y Javier Martínez construyen una matriz de categorías sociales, adaptando el modelo Erickson y Goldthorpe, desde criterios de distinción de capas o generaciones históricas, que han ido constituyendo las clases. Los hallazgos más relevantes muestran, que el nuevo modelo de acumulación neoliberal, ha producido importantes transformaciones en la estructura ocupacional del país. “La fuerte caída en la significación de la clase obrera productiva, la terciarización y la burocratización del trabajo asalariado bajo organización privada, han sido los cambios de mayor impacto. Como resultado, la pobreza hoy día tiene un componente asalariado mucho mayor que el que tenía hace un cuarto de siglo, y ha dejado de ser un problema de desintegración de masas marginales”. (León, A. & Martínez, J. 2001. p, 29). Por otra parte, la distribución del ingreso ha sido muy débilmente compensada, a pesar del acortamiento en las distancias educativas producto de la expansión del sistema educacional, y la mayor escolaridad de la población. Al interior de las nuevas generaciones las distancias interclasistas continúan siendo muy pronunciadas y permanecen como barreras difícilmente superables para la movilidad social. Un segundo estudio bajo este mismo enfoque es el realizado por Florencia Torche y Guillermo Wormald (2004), sobre estratificación y movilidad social en Chile. Los resultados coinciden en varios aspectos con el estudio anterior, se constata que a lo largo de las últimas décadas se ha producido un importante proceso de transformación socioeconómica, que ha repercutido en un cambio de la estructura social del país y en las oportunidades de movilidad social entre sus miembros. La transformación productiva, ha generado cambios en las ocupaciones, predominando el sector terciario, que se muestra heterogéneo, con un componente de asalariados o dependientes calificados/no calificados y la expansión de una pequeña burguesía. En cuanto a la participación en las mejores oportunidades de trabajo e ingresos, el acceso es mayor para aquellos grupos que ocupan las posiciones más altas de la jerarquía social acrecentando los niveles de desigualdad social. Desde este punto de vista el acceso a la estructura de oportunidades educacionales, ha sido aprovechado por los diversos grupos sociales de manera diferencial. La expansión de la oferta educativa y la valoración de esta como mecanismo de movilidad social, ha significado un alza en los niveles de escolaridad, como muy bien lo muestran las cifras (un tercio de la población entre 24 y 35 años que accede a niveles post secundarios, proviene de hogares en que sus padres

Page 9: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

9

sólo alcanzaron niveles primarios.) Sin embargo el retorno económico, para las clases medias bajas aparece desfavorable. Constatan asimismo, un aumento de la importancia relativa de la categoría denominada «pequeña burguesía», compuesta por pequeños empresarios. Un rasgo adicional es la sostenida pérdida de importancia de los pequeños propietarios agrícolas, que a juicio de los autores, sería una clara indicación de la descampesinización en la estratificación social del país. Según Atria (2004 b) es indudable que uno de los cambios más decisivos que se observan en la estratificación social, a lo largo de las últimas décadas es la progresiva contracción de las categorías ocupacionales del agro y en especial la lenta e inexorable desaparición de la clase del campesinado, que estuvo históricamente ligada a la economía rural tradicional La mirada complementaria para la comprensión de la dinámica de la movilidad social, es el trabajo realizados por Francisca Márquez, la que indaga –subjetividad– trayectorias laborales de hombres y mujeres pobres habitantes de campamentos de la ciudad de Santiago de Chile. Las conclusiones, a las que llega es que la mayor o menor movilidad social de los sujetos, se juega en la compleja articulación de tres ámbitos estrechamente articulados entre sí: i) la estructura de oportunidades en la que se desenvuelven sus vidas, con la sociabilidad como un recurso central para el acceso a un sistema o red de protección social; ii) la cultura como matriz básica de orientaciones a la acción; y iii) la capacidad del sujeto de construir y desarrollar procesos de individualización que le permitan transitar y valerse de esta estructura de oportunidades y soportes de la cultura. (Márquez, 2001). María Luisa Méndez (2002), aborda el tema, desde las experiencias y significados asociados a la idea de movilidad social, en 12 familias de la comuna de la Florida en Santiago. Las principales conclusiones, a las que llega es que, aún cuando las familias, han vivenciado procesos históricos y sociales similares, las nociones, significados y experiencias de movilidad tiende a ser diversos. La movilidad tiende a coincidir con el valor de la educación, el trabajo y la casa propia, sin embargo señala que el significado atribuido, no es similar para todos los casos en estudio. Los resultados, muestran que son los sectores bajos, aquellos que presentan mayores trayectorias ascendentes en una lógica de integración que se manifiestan como aceptación y para el caso de las clases medias, la movilidad ascendente aparece ligada a lógicas de competencia y de subjetivación, que se manifiestan como oportunismo. 2. Objetivos de investigación Considerando los antecedentes anteriormente expuestos, la presente investigación busca mostrar aquellos elementos de la movilidad social, que entraña una serie de factores que en gran medida son intangibles, pero innegablemente poderosos. Se presentan a continuación los objetivos del estudio, que buscaron configurar a través de 32 entrevistas biografías los siguientes elementos:

Objetivo general:

• Analizar los vínculos que establecen sujetos rurales entre el acceso de primera generación a la educación superior universitaria, y su dinámica de movilidad social.

Page 10: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

10

Objetivos específicos: • Describir la posición social que asignan los sujetos a su familia de origen, a partir

de logros económicos y prestigio social alcanzados. • Caracterizar socio-económicamente a los sujetos en estudio. • Describir las expectativas que construyen los sujetos en función de su participación

en la educación superior universitaria y su real satisfacción. • Describir las vivencias que experimentan los sujetos a partir del acceso a la

educación superior universitaria respecto a su vida material –ingresos, acceso a bienes, servicios y calidad de vida–, como de las relaciones familiares y sociales.

• Comprender los elementos que significan los sujetos cómo importantes al momento de –capital cultural, capital humano, capital social, clase de origen– ascender o descender en la estructura social.

• Comprender los vínculos que establecen con su espacio rural –arraigo, desarraigo– los sujetos que por primera generación acceden a la educación superior universitaria.

Como el enfoque utilizado fue la teoría fundamentada (Glaser y Strauss 1967) a través de un proceso inductivo en el análisis de los casos, se configuraron las hipótesis de trabajo que a partir del método de la comparación constante, se sometieron a validación.

Hipótesis de trabajo 1. La educación universitaria, vista como posibilidad efectiva de movilidad social,

se estaría dando en aquellos sujetos con familias de origen pobre y de clase media baja, quienes perciben no sólo mejorías en sus condiciones de vida, sino un cambio en la clase social a la que pertenecen.

2. Se cree que los individuos que acceden a universidad privada de baja reputación, –siguiendo las categorías de Brunner– estarían en desventaja, a la hora de acceder a puestos de trabajo, generando un proceso clasista de selección al interior del sistema educacional.

3. Las familias de clase media instalarían como proyecto de vida el ingreso a la Educación Superior Universitaria, “la cultura de la educación”, como una forma de asegurar la reproducción de la posición social de origen y mejorar el nivel de vida de sus hijos.

4. La profesionalización de estas nuevas generaciones, traería implícito procesos de desruralización, ya que no existiría una oferta laboral adecuada en sus lugares de origen, obligando a los sujetos a migrar. De este modo sus procesos de movilidad social se vincularían con nuevos territorios.

3. Metodología Esta investigación buscó construir desde una perspectiva cualitativa la forma en que los sujetos significan el acceso a la educación superior universitaria, en sus procesos de movilidad social. Esta posición epistemológica se justifica en el marco del escaso desarrollo de estudios sobre estas temáticas, pues el énfasis investigativo ha estado centrado en la perspectiva cuantitativa, la que presenta serias dificultades para referirse a cómo el individuo percibe su movilidad social –si logró las expectativas que se había formado, cuáles fueron los mecanismos que utilizó, en qué condiciones llegó– dado que el sujeto podría objetivamente tener mejores ingresos que sus padres, pero sin embargo percibir una escasa movilidad social.

Page 11: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

11

Si bien el enfoque cuantitativo nos entrega mediciones de movilidad social que nos permiten observar a través de indicadores en el tiempo, las condiciones de vida de los individuos, y de los cuales no se puede desconocer su aporte para la comprensión de la realidad objetiva, esta mirada presenta ciertos inconvenientes a la hora de acceder al conocimiento, de cómo el sujeto construye y da sentido a su proceso de movilidad social. La mirada subjetiva nos permite identificar aquellos aspectos de la vida social, que marcan las oportunidades que el sujeto tiene a lo largo de su trayectoria, así como su propia experiencia, respecto a la movilidad social y como ésta configura sus actitudes, estilos de vida, como sus acciones individuales y colectivas. Siguiendo la lógica de esta línea investigativa, se utilizó el diseño de casos múltiples como un procedimiento abierto, flexible, adaptable, que permitió una comprensión de los casos, objetos de estudio a lo largo del tiempo. El propósito que se persiguió responde al criterio de incrementar el alcance de cada estudio, al tiempo de asegurar cierta lógica de replicación de los hallazgos. De este modo, se hizo posible cualquier intento de generalización, pues se fundamentó en el examen de los datos obtenidos en el contexto social de los sujetos investigados. (Rodríguez, 1996, p 140) Para recabar la información, se utilizó la entrevista con enfoque biográfico. Según Casal (2006) el actor es un sujeto histórico, protagonista principal de su propia vida, que articula de forma paradójica y compleja la elección racional, las emociones y constricciones sociales y culturales y las estrategias de futuro. De esta manera a través de entrevistas biográficas, se buscó en primer lugar secuenciar los eventos en los cuales el sujeto resulta -para sí mismo- caracterizado. En un segundo lugar, una secuencia de lo que el sujeto presenta como sus marcas, recuerdos, proyectos que lo identifican, que lo han formado y que lo están formado como quien es, ante sí. En tercer lugar una secuencia de situaciones/acciones del sujeto, ordenadas desde el pasado hacia el futuro. Para la selección de los casos se utilizó el “muestreo teórico”, con una selección secuencial, a partir de un marco conceptual, y no desde el criterio de la representatividad. Finalmente el análisis de la información, se sustentó en la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967) que siguiendo los principios de la comparación constante y el descubrimiento de las relaciones entre los fenómenos, favorece proposiciones teóricas arraigadas en los contextos sociales desde los cuales emergen. Como criterio de validación de la información, se aplicó una ficha de caracterización socio-económica, que permitió objetivar los procesos de movilidad social. a) Definición de la muestra de informantes Para la obtención de los casos, se utilizó el “muestreo teórico” el cual resulta muy útil en estudios de casos múltiples. Está especialmente recomendado para problemas investigativos en que se buscan perspectivas particulares o interpretación integrales. “Los casos se eligen en la medida que aportan nueva información, es la capacidad que tienen los sujetos para ofrecer un cambio o una manera diferente de interpretar la realidad respecto a la ya conocida. Se produce en el estudio como consecuencia la inclusión de casos capaces de proporcionar explicaciones diferenciadas y de permitir el análisis comparativo base de la formulación teórica”. (Rodríguez, 1996, p 140). De esta manera la investigadora determinó las primeras decisiones muestrales, respecto a la recopilación de datos iniciales -casos seleccionados- en base al conocimiento en el área

Page 12: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

12

problemática, que se relaciona con tres dimensiones, que entregan características generales de la situación en estudio: (1) ruralidad; (2) educación superior universitaria; (3) movilidad social. En relación a los criterios de selección de la muestra de las universidades que participaron en el estudio, se debe señalar que se utilizaron cuatro, los que se presentan a continuación.

1. Titulados de la cohorte 2003-2004 de origen rural, de localidades de la región del Maule. Se entenderá por rural a aquellas localidades en las que su principal actividad productiva se concentra en labores de pesca-agricultura-forestal, o asociadas a este rubro, como turismo rural, venta de insumos agrícolas/forestal/pesca, prestaciones de servicios al agro/forestal/pesca, etc. Quedan excluidas las comunas de Talca, Curicó, Linares, Constitución, debido a que su actividad productiva se concentra en el sector servicios.

División político-administrativa Región del Maule

Fuente: elaboración SIG, Dirección de Planeamiento.

La elección de la cohorte 2003-2004, se justifica a partir de requerimientos específicos solicitados por la contraparte del estudio (Emmanuelle Barozet) quién señala la importancia de establecer un tiempo de cuatro a cinco años, desde que el sujeto se incorpora idealmente al mundo laboral, para registrar su movilidad social.

2. Primera generación en la familia, que accede a la educación superior universitaria. Se incluye a jóvenes con familiares que hayan cursado educación no universitaria. (Profesores Normalista, Técnicos, etc.)

3. Ser titulados de instituciones público /privadas de la región del Maule. Sobre la base

de estos criterios, se seleccionaron las siguientes instituciones:

Page 13: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

13

- Universidad de Talca. - Universidad Católica del Maule. - Universidad Santo Tomás. - Universidad Autónoma de Chile.

4. En cuanto al número de casos, se estimó teóricamente entrevistar 40 individuos, distribuidos de forma proporcional, considerando el género, el territorio y el tipo de universidad.

Género Territorio Tipo de Universidad

Mujeres Hombres Agroindustrial Tradicional Públicas Privadas 20 20 50 % 50% 50% 50%

(1) De acuerdo a los antecedentes revisados, se visualiza en la región una disparidad en el desarrollo de los territorios, la que podría estar generando oportunidades diferenciales en el acceso a la educación superior universitaria.

(2) Estimativamente, se tratará de representar equitativamente las tres dimensiones; género, territorio, tipo de universidad.

Los criterios definidos para la selección de la muestra, en el punto cuatro, no resultaron del todo adecuados, debido a varios factores, uno de de ellos fue la decisión de no participar en el estudio de una institución-universidad Santo Tomás (sede Talca), la que quedó excluida de la investigación. Otro elemento no contemplado fue la mayor presencia femenina en las carreras que imparte la universidad privada, que participó del estudio. La construcción del banco de datos se organizó a través de la unidad de registro curricular de cada casa de estudio. A partir de la información provista, se procedió a contactar a los sujetos, telefónicamente o a través de visitas domiciliarias. Una proporción menor de los contactados, no respondió al criterio de primera generación o se negó a participar en el estudio. En total se realizaron 32 entrevistas biográficas, las que se expresan en el siguiente cuadro:

Universidad Mujeres Hombres Total Universidad de Talca 4 7 11 Universidad Católica del Maule 9 4 13 Universidad Autónoma de Chile 5 3 8 TOTAL 18 14 32

La representación de los casos, operó bajo el principio de la redundancia o la saturación, entendida como el agotamiento de la información o efectos de sentido no conocidos previamente. “Como esquemas de significación, la información es finita. Por ello la repetición no agrega información. Así la representatividad del conocimiento producido está dada en la forma del objeto reconstruido. Lo que circula como lo social es precisamente lo formado, compartido, los esquemas o códigos o lenguas comunes”. (Canales, 2006, p 23) Las entrevistas tuvieron un carácter voluntario y para asegurar esta condición, los participantes firmaron una carta de consentimiento informado. Su aplicación fue entre octubre del 2008 y febrero del 2009.

Page 14: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

14

Las entrevistas se realizaron siguiendo una pauta abierta y no estructurada, la que se fue enriqueciendo, a partir del análisis de las primeras. Todos los entrevistados aceptaron grabar las conversaciones, las que fueron transcritas literalmente, y luego editadas. Por su carácter biográfico, en un 90% de los casos se debió volver a profundizar ciertos aspectos. El promedio de las grabaciones fue de 1 hora y 45 minutos, en total las transcripciones arrojan aproximadamente 357.568 palabras transcritas. En cuanto al análisis de las entrevistas, se utilizó el programa Atlas.ti.5.0, las familias de categorías que se construyeron en torno a los relatos se pueden observar en anexos (cuadro Nº 1) 4. Principales hallazgos del estudio A continuación se presentan los principales resultados, acerca de los vínculos que establecen sujetos rurales entre el acceso de primera generación a la educación superior universitaria y su dinámica de movilidad social en la Región del Maule. Es importante considerar que los entrevistados que participan de la investigación corresponden a la primera oleada rural -cohorte 1997-1998-que se incorpora al sistema universitario en el marco de los procesos de expansión en la región. En este sentido resulta interesante saber qué pasó con esta primera generación de profesionales, los hallazgos permiten conocer la percepción que tienen los sujetos de las nuevas oportunidades educativas en relación con el mercado laboral, ingresos, redes sociales, etc., así como los cambios y continuidades en su posición social respecto a sus familias de origen. Esta información ayuda a estimular el debate sobre la efectividad de la educación como mecanismo de movilidad social, con el fin de considerar aquellos ajustes institucionales que permitan mejorar los procesos de profesionalización, como la equidad y calidad de la educación Los resultados, se desglosan en cinco partes, que tienen como propósito, develar las interpretaciones que hacen los entrevistados, respecto a su proceso de movilidad social, a partir del acceso a la educación superior universitaria. La primera sección, que se presenta a continuación, muestra el contexto familiar y social del cual provienen los sujetos, y como a través de estas experiencias resulta –para sí mismo– caracterizados. La segunda sección indaga en la participación de la estructura de oportunidades educativas, –continuidades y rupturas– respecto de sus familias de origen. Una tercera sección, describe la experiencia laboral y aquellos factores que estarían afectando su desarrollo. Una cuarta sección, explora en aquellos elementos que el sujeto significa como explicativos de la movilidad social y, por último en la quinta sección, se expone la visión del mundo rural y las proyecciones que ofrece a la población la región del Maule. I. Contexto familiar y social del cual provienen los sujetos Los resultados que se exponen a continuación, dan cuenta de los principales elementos a lo que el sujeto atribuye significado, para explicar la posición social de sus familias de origen. A través de la búsqueda de continuidades y rupturas en los 32 relatos de vida se construye una tipología que permite comprender aquellos rasgos que caracterizan a las familias de origen. a) Familias de origen pobre

Page 15: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

15

Se constituyen en la década del 70. Corresponden a seis casos que habitan principalmente en el secano costero o en localidades aisladas con actividades agrícolas de subsistencia. Viven en las comunas de Vichuquén, Licantén o en localidades como Aquelarre, Iloca, Cerro los Castillos, Bobadilla. Tres casos recuerdan que sus abuelos eran campesinos dedicados a cultivos tradicionales en mediería y en el área de extracción minera en otros territorios. Identifican a su familia de origen como clase baja –pobre– las razones, son la falta de acceso a bienes y servicios, con necesidades básicas insatisfechas. Con viviendas, en su mayoría de adobe o madera, en regular estado, con cobertura de servicios básicos, exceptuando alcantarillado. En cuanto al trabajo de sus padres, este es de carácter temporal y de subsistencia. Se desempeñan en labores agrícolas -temporero, mediería- o de servicio con baja calificación –empleadas domésticas, lavanderas, jardineros–

“P11: A ver, la niñez, tengo ocho hermanos, uno muerto, por lo tanto quedamos siete vivos. Soy la menor de estos ocho, somos cinco mujeres y tres varones. Mis padres fueron gente humilde, mi papá era bueno para beber, por lo tanto mi infancia, no fue muy buena. Tuve hartas necesidades, mi madre empezó a trabajar, para poder cubrir un poco las necesidades. Mi papá sembraba –era agricultor– y las cosechas eran en medias, porque los terrenos no eran de él. Trabajaba a medias, a sí tenía que hacerlo con su trabajo, o sea, la mitad de las ganancias de lo que sembraba, era para el dueño del terreno. Después se vinieron a vivir a una parte de Licantén, que se llama Varagüe, se vinieron formaron su casa, pero mi papá no cubría los gastos, por lo tanto mi mamá tuvo que empezar a trabajar de asesora del hogar. Ganaba una porquería, éramos tantos chiquillos, yo era la menor, la que me sigue es dos años mayor, la otra es tres años, entonces éramos todos súper chicos. (Bernardita 38 años de la localidad de Vichuquén, profesora general básica, Universidad Católica del Maule.)

La escolaridad es baja, con estudios básicos incompletos y en algunos casos analfabetos. Para los entrevistados la falta de capital cultural y económico de los padres, va a determinar que la educación no representa un valor central. Por esta razón, no invierten tiempo y recursos para ubicar a sus hijos en el sistema educativo, tampoco tienen la preparación, para ayudarlos y motivarlos en la tarea.

“E19: ¿Tus papas te incentivaron a que estudiaras? P19: No, en ningún momento, incluso mi papá cuando dije voy a estudiar cómo que no me apoyó mucho. Mi mamá en educación media, nunca fue mi apoderada, tenía la mamá de una compañera que era la apoderada mía. Ella nunca vino a una reunión, así es que..., no porque mi mamá era apega a la casa entonces mi mamá también había tenido muchos problemas, ella fue viuda, después se le murió un hijo chico, bueno después nacimos nosotros y después la separación de mi papá. Ella era como muy de la casa, se sacrificaba por las cosas de la casa. Eso era lo de ella, no le alcanzaba para hacer

Page 16: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

16

otras cosas, así que nunca, nunca ninguno de los dos, se preocupo de los estudios, como que no se metían mucho.” (Carla 35 años, de la localidad de Iloca, trabajador social, Universidad Autónoma de Chile).

Las familias están constituidas por madres solteras jefas de hogar, madres solteras con pareja, madres separadas, viudas y parejas unidas a través del matrimonio. Muchas de ellas con más de cinco hijos, estos desde pequeños son incorporados al mundo laboral con una infancia recargada de responsabilidades. Como las familias están centradas en la subsistencia, no hay proyectos familiares se vive el día a día. Perciben a sus familias sin reconocimiento social, debido a la inestabilidad laboral, la falta de recursos económicos y en algunos casos a vicios asociados al padre. Los contactos sociales, son de tipo familiar, con escasa información y redes a dónde acudir. Los hechos que marcan a los entrevistados se relacionan con la precariedad económica, experiencias de abandono, abuso y trabajo Infantil.

“P13: Viví siempre aquí en Aquelarre, nací en Aquelarre, desde niño íbamos a la escuela. Trabajaba de niño, nos dedicábamos a la crianza de cabros, teníamos que ir a cuidarlos, cuando salíamos del colegio. Posteriormente en la temporada de verano en Aquelarre, viene mucho veraneante trabajábamos ayudándoles a nuestros padres. Ellos vendían comida, a las personas del lago Vichuquén, pastel de choclo, humitas, empanadas ese tipo de cosas. Nosotros íbamos a ofrecerlas, después a entregarlas y a cobrar. En eso normalmente, se me pasaron los años de infancia hasta los 12, 13, 14 años”. (José 34 años, de la localidad de Aquelarre, profesor general básico, Universidad Católica del Maule).

b) Familias de origen de clase media baja Se trata principalmente de familias que se constituyen en la década del 70, que habitan en localidades con mayor accesibilidad, del Valle Central, con influencia de procesos modernizadores, en localidades como San Javier, San Clemente, Molina, Parral y Villa Alegre. Los abuelos pertenecen a familias pobres, dedicadas al trabajo agrícola en mediería, algunos son propietarios de pequeñas parcelas, administradores de propiedades agrícolas y prestadoras de servicio. Sus familias las identifican como de clase media baja, por la falta de acceso a bienes y servicios, con espacios limitados de consumo, pero con necesidades básicas satisfechas. El acceso a la vivienda es a través de tomas de terrenos, con posterior regularización o por subsidios sociales. Algunas familias viven de allegadas principalmente en casas de abuelos.

Page 17: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

17

El trabajo de los padres: tienen una estabilidad laboral relativa, desempeñan prestaciones de servicios agrícolas o comercio, fletes de productos agrícolas, operario de maquinaria agrícola, vendedores, modistas, mecánicos.

“P4: Bueno, mi papá es obrero, es operador de maquinaria pesada, de estas maquinas retroexcavadoras grandes, él maneja desde el año ochenta y algo...Del año ochenta y dos, desde que nació mí ultimo hermano. Y antes el trabajaba en el campo con mi abuelo, y el hizo como un curso y se perfecciono en maquinaria, y después que lo cortaron, con toda esa cosa política, y lo cortaron a él, después empezó a trabajar en la cooperativa de riego, que es una empresa en Talca, y de ahí, lleva como veinte y tantos años trabajando ahí. (Eugenia 31 años, de la localidad de San Clemente, educadora de párvulos, Universidad Católica del Maule.)

Las familias están constituidas por parejas unidas a través del matrimonio, madres separadas jefas de hogar, con un número menor a 5 hijos. La escolaridad de los padres, transita entre educación básica incompleta y media incompleta. Al menos uno de los progenitores instala el proyecto educativo para los hijos, invirtiendo tiempo y recursos, para su ejecución. El objetivo que se persigue, es la adquisición de competencias que permita mejores ocupaciones e ingresos. Para el caso de las mujeres, se busca además la independencia económica. La educación para estas familias, es valorada como un mecanismo de movilidad social eficaz.

“P17: Me toco vivir los ochenta, los noventa en mi etapa de niña. Mis papás siempre preocupados de que yo estudiara, tenía como esa motivación, o sea yo y mi hermano. Siempre preocupados de estudiar, nos inculcaron que estudiando podríamos tener más, y era lo único que ellos no podían dejar, porque otra herencia, como de otro tipo…” (Juanita 33 años, de la localidad de Molina, agrónoma, Universidad de Talca).

Respecto a los contactos sociales, presentan vínculos con familia extendida, que les permiten acceder a presupuestos familiares, para formar economías domésticas comunes, se presentan contactos sociales con redes asistenciales, principalmente municipios o iglesia católica. Son familias reconocidas socialmente en las localidades, por el esfuerzo que invierten en sacar adelante a sus hijos. La infancia de los entrevistados, está marcada por lazos familiares fuertes con recuerdos de acompañamiento y de contención. Reconocen que sus padres son personas de esfuerzo, centradas en la subsistencia del núcleo familiar, que buscan satisfacer las necesidades básicas y educacionales de los hijos.

“P26: A ver, mira, la casa era una casa de madera, que estaba detrás de la casa de mi abuela. La casa de mi abuela estaba adelante, donde vivíamos nosotros atrás. Teníamos como tres piezas, no, dos piezas, ahí vivíamos, mis papás y nosotros dos, eso básicamente. Vivíamos nosotros ahí, pero prácticamente estábamos casi siempre en la casa de mis abuelos, que estaba adelante, comíamos todos juntos o sea, compartíamos harto, como que vivíamos más adelante que atrás en la

Page 18: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

18

casa de nosotros.” (Manuela 30 años, de la localidad de Parral, odontóloga, Universidad de Talca).

c) Familias de origen de clase media Familias que se constituyen en la década del 70, que habitan en localidades rurales, con baja y alta accesibilidad, como San Javier, San Clemente, Molina, Villa Alegre, Hualañé, Pencahue, Sagrada Familia y Rauco. Los abuelos son campesinos propietarios de terrenos agrícolas, dedicados a cultivos tradicionales, o producción de vinos. Así como administradores de fundos y prestadores de servicios (panaderos, profesores). Sus padres presentan mejoras sustantivas en relación a sus abuelos, se les identifica como familias de clase media que comenzaron con escasos bienes y que debido al esfuerzo familiar lograron ascender. Uno de los elementos que se consideran como relevantes, para identificar a sus familias en esta categoría, es la casa propia y en algunos casos el acceso a vehículo. Las ocupaciones que desempeñan los padres, son heterogéneas, algunos se dedican al trabajo agrícola de sus propiedades, que en su mayoría fueron herencias familiares. Se orientan a la producción tradicional de viñas, hortalizas y huertos frutales. Otros se dedican a labores de servicios como el desarrollo de comercio independiente –locales de abarrotes, carnicería, botillería–. Hay padres que comenzaron como empleados no calificados y han terminado con profesiones técnicas –paramédico y secretaria en un colegio–.

“P10: La clase social de mis padres, era media, media, porque igual ellos siempre trabajaban en forma independiente sus tierras, además no era poquita, pero no tanta tampoco. Tenían una buena cantidad de animales, le daban trabajo a otra gente, en forma permanente a dos personas, y después en las cosechas, por ejemplo: en el tema del cerezo, contrataban a más personas, unas diez personas, era por temporadas. (Carmen 31 años, de la localidad de Romeral, trabajadora social, Universidad Católica del Maule).

Existe la presencia de madres con tradición agraria, que han accedido a educación en escuelas normales –profesoras normalistas- que han vuelto a sus localidades a ejercer la docencia y han establecido relaciones de pareja con sujetos dedicados al agro. El nivel educacional es educación básica o media incompleta en uno de los padres, pero al menos uno de ellos, tiene educación media completa en escuelas agrícolas, técnico profesionales o normales. En ambos padres, hay una alta valoración a la educación, de ahí que los hijos, reconocen que los estudios superiores son un mandato. Los padres instalan, desde la infancia el proyecto educativo y diseñan variadas estrategias, para acceder a una educación de calidad, privilegiando las escuelas urbanas.

“P12: Estudié en la escuela de Sagrada Familia hasta quinto básico, después me fui a estudiar a Curicó, a la Escuela Palestina, después estudié en el liceo de Niñas. Siempre como enfocada a la educación

Page 19: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

19

universitaria, mis papás siempre nos dijeron, ¡cuando ustedes vayan a la universidad! Era como lo lógico, era como lo natural que nosotras íbamos a ir a la universidad.” (Lucia 30 años, de la localidad de Sagrada Familia, tecnóloga médica, Universidad de Talca).

Son familias constituidas principalmente por parejas unidas a través del matrimonio, con un número menor a cuatro hijos. La infancia es considerada normal, con fuertes lazos familiares, con acceso a bienes y servicios limitados. Perciben a sus padres centrados en el trabajo, buscando generar condiciones económicas que permitan el desarrollo educacional y personal de los hijos. Consideran que sus padres son reconocidos en la comunidad, –prestigio social– debido a sus logros económicos y por las funciones que realizan de formación, participación política, cooperación, organizaciones comunitarias, etc. Respecto a los contactos sociales presentan vínculos con familias extendidas, con economías domésticas independientes y con profesionales, empresarios del área agrícola, organizaciones sociales, políticos y profesores.

“P18: Siempre hubo una diferencia, porque mi papá en ese tiempo tenía una Citroneta, era un auto, ahora sería como tener un Corsa, una cosa así. Entonces marcamos la diferencia, porque siempre fuimos como distintos, porque mi papá fue presidente de la junta de vecinos, siempre fuimos distintos, o sea habían ciertas familias que se destacaban. Como presidente de la junta de vecinos, antes la junta de vecino era algo importante, ahora es cualquier cosa. En ese tiempo ellos eran los que tenían el contacto con las demás personas, o con los alcaldes; ellos tenían el contacto no había la disposición en ese tiempo, o no existían los medios para llegar a hablar con el alcalde, ahora cualquier persona va a la municipalidad, y habla con el alcalde. El tenia un rol importante, organizaba las fiestas patrias, atendían en las ramadas, todo lo hacia la junta de vecinos. Todos los eventos del sector pasaban por el presidente de la junta de vecinos. Primero era otro el presidente, después fue mi papá de esa manera destacábamos. (Cristóbal 33 años de la localidad de Rauco, ingeniero agrónomo, de la Universidad de Talca.)

En síntesis los entrevistados identifican que su posición social está determinada por el capital económico (propiedad de la tierra, el tipo de ocupación de sus padres, el acceso a bienes tecnológicos y vehículo) por el capital cultural de los padres (información, saberes, escolaridad) y el capital social (contactos, membrecías, parentescos). Por último los resultados nos hacen suponer que la jefatura de hogar femenino –madres solteras, viudas, separadas– y el número de hermanos es un indicador de los recursos del hogar que podría estar afectando las decisiones hacia la educación –proyecto educativo– principalmente en las familias de origen pobre y clase baja. II. Oportunidades educativas Se exponen a continuación los tipos de establecimientos educacionales, a los que accedieron los entrevistados, su interpretación del proceso de formación escolar y las implicancias en la entrada al sistema universitario.

Page 20: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

20

a) Participación en el sistema escolar Según la evidencia recogida en esta investigación, los elementos que inciden en las oportunidades educativas, son los siguientes: i) falta de centros que permitan completar la educación básica y media en sus localidades de origen; ii) proyecto educativo de la familia, apoyado por redes sociales, iii) capital económico de las familias. La etapa escolar de los entrevistados se sitúa a finales de los 80 y mediados de los 90, en este período los procesos de modernización del agro, están instalados en el Valle Central, para el caso de localidades aisladas y del secano costero, el proceso se percibe como tardío y lento. Como consecuencia de esta situación algunos sectores de la población rural, al no contar con una oferta educativa de enseñanza media deben migrar hacia los pueblos más cercanos. Es el caso de los entrevistados que provienen de Vichuquén, Iloca, Aquelarre, Melozal, Rauco, Bobadilla, Loma las Tortillas, Un segundo elemento son los proyectos educativos de la familia, apoyados en redes sociales. Los entrevistados declaran que la decisión de ingresar a estudiar a centros urbanos, está mediada principalmente por la baja calidad de la educación rural, los padres perciben que la formación recibida en estos centros, no permitirá su ingreso a la educación superior. Y en otros casos esta decisión está influenciada por contactos sociales, profesores o personajes relevantes de las localidades, que por los buenos rendimientos académicos de los hijos los motivan a buscar mejores oportunidades educativas. Finalmente se observa que algunas familias, a pesar de tener un proyecto educativo para sus hijos, no pueden acceder a centros de calidad debido a sus precarias condiciones económicas, teniendo que participar de la oferta educativa local. b) La Formación escolar Los entrevistados que asistieron a establecimientos rurales uni-docente y multigrados4, señalan a la escuela como el único foco cultural que existe en sus localidades. Esta es valorada como espacio de sociabilidad y encuentro entre los pares, donde se establecen relaciones de proximidad –cara a cara– En los relatos se trasluce la figura del profesor, como una autoridad que es respetada por todos los miembros de la comunidad. Sólo un caso experimentó durante su infancia una situación de vulneración de sus derechos, debido a prácticas docentes que lo afectan gravemente. Los entrevistados se perciben como niños tranquilos, buenos alumnos y receptivos a la labor del profesor. De sus pares destacan las bajas expectativas educacionales de las familias, que no ponen hincapié en la continuidad de los estudio, señalan que muy pocos compañeros continuaron sus estudios.

“P22: Cuando me fui a séptimo a Talca, no se fue nadie más, yo no más. En enseñanza media se fueron, como cuatro o cinco a Talca. Los demás, se quedaron acá, algunos están casados, chiquillas son hartas guaguas, trabajando en el campo, temporeras, otros de temporeros. (Ricardo 32 años, de la localidad de Pencahue, trabajador social, Universidad Autónoma de Chile).

En cuanto a la formación recibida en los establecimientos de enseñanza básica 4 Uni-docentes: establecimientos municipales, hasta sexto básico, que cuentan con un docente. Multigrados: establecimientos municipales, con enseñanza básica, con docentes que atienden varios cursos.

Page 21: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

21

(adquisición de contenidos mínimos obligatorios) los entrevistados consideran que es deficiente, situación que se expresa cuando se incorporan a los niveles secundarios, sus rendimientos se ven afectados en el primer año de ingreso.

“P25: De primero a octavo básico estudié en la Escuela F-405 de Melozal. Era una escuela pública, no fui a kínder, entré al tiro a primero básico. Salí a los 16 años de la enseñanza media., entonces como que me adelantaron allá en el campo, entré de cuatro a cinco años, pero entré a primero al tiro. Yo creo que eso es negativo, porque sales chico del campo, a lo mejor inmaduro, y todo eso afecta. Después me vine a estudiar acá a San Javier, al Instituto Regional del Maule. Al principio viajé todos los días, llegaba todos los días atrasado, entraba a las ocho y cuarto y el micro llegaba ocho y media o un cuarto para las nueve, típico…. Yo era un buen alumno en Melozal, acá me costó demasiado en todo sentido, en el sentido de los estudios, que era totalmente diferente, por ejemplo en Melozal nunca leí un libro, cuando llegué aquí al regional, lo primero que hicimos fue leer un libro. Yo pensé que no tenía que leerlo completo, me hicieron una prueba de ese libro, me fue súper mal. No me gustaba leer tampoco…El cambio fue tremendo, tremendo, matemáticas, nunca en mi vida había visto geometría y aquí era casi pura geometría, me volví loco.” (Miguel 33 años, de la localidad de Melozal, profesor de educación física, Universidad Católica del Maule).

Existe sólo una entrevistada que difiere de las apreciaciones del grupo, considera que su formación básica fue de calidad, sin embargo su experiencia está mediada por la influencia de su abuelo y madre, ambos profesores normalistas. De los que asisten a establecimientos municipales y subvencionados particulares rururbanos5, destacan dos modalidades de entrevistados 1) los que migran a estos polos rururbanos 2) los que habitan este espacio. Los primeros –migran a estos polos rururbanos– se declaran privilegiados respecto a sus compañeros de la escuela rural, son pocos los que continúan estudios. Sus familias tienen medios económicos limitados, para costear estudios en la capital regional por esta razón ingresan a colegios municipales no selectivos, integrándose sin mayores dificultades, reconocen en sus pares, similares características socio-culturales. Existe un sólo caso que se incorpora a un liceo municipal selectivo, este sujeto declara serias dificultades de adaptación, percibe que su nivel económico es similar al de sus compañeros, sin embargo en el ámbito de la cultura, su estilo de vida, es diferente la forma de vestir, sus gustos musicales, no encajan con el resto de sus compañeros. Interpreta esta experiencia como un problema individual, pues sus pares no lo rechazan, ni discriminan, es él que no se siente perteneciente al grupo. Finalmente declara que logra adaptarse a

5 Rururbanos: la idea pretende caracterizar a un continuo que toma distancia de las lecturas polares, que separan lo rural/urbano. Se parte del supuesto, qué desde la década de los 80, ambos territorios se penetran y articulan, modificando la dinámica y la lógica de los espacios, sin que por ello se anulen rasgos propios.

Page 22: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

22

través de la vía del consumo, adquiriendo gustos, ropa, música, juegos que lo identifican con sus compañeros. En el segundo grupo –habitan el espacio rururbano– el ambiente familiar estimula los estudios en la localidad, debido al factor económico y en otros casos por la preocupación de los padres de exponer a sus hijos a los riesgos de las grandes ciudades. La situación es interpretada como falta de oportunidades, para acceder a una educación de calidad. Señalan que la formación fue deficiente debido a las bajas expectativas de los profesores, padres y alumnos. Reconocen que los centros de formación en general, no tienen un discurso y una práctica institucional, que oriente a los alumnos y sus familias, hacia la educación superior universitaria. Una entrevistada rompe con el consenso, explica que la formación no depende, solamente de las barreras que establezca el sistema educativo, si no del proyecto individual que construya cada sujeto para su vida. Reconoce que el éxito en su formación, estuvo mediado por profesores comprometidos con su aprendizaje y por la búsqueda individual de conocimientos. Finalmente los entrevistados señalan, que la baja calidad de la formación se expresa en un déficit en el manejo de contenidos, falta de hábitos de estudio, de rigor y disciplina de trabajo.

“P16: La enseñanza media, esa fue un desastre, un desastre, cero aporte. La calidad de la educación era pésima, estamos hablando de que esa gente pasaba los cursos y si aprendía o no era otro cuento. No importaba, porque no tenían una visión en la vida más que sacar el cuarto medio y poder estudiar como mecánico, trabajar en un paking, en un fundo, esa era la proyección. Nadie se planteaba, preparemos a estos cabros para la universidad, para que puedan estudiar, para que derribemos un poco la pobreza, para que estos cabros saquen adelante a la mamá, al papá, a los hermanos.” (Alejandra 33 años, de la localidad de Molina, relacionadora pública, Universidad Autónoma de Chile). “P8: Cuando llegué al pre-universitario, me di cuenta que sabía poco, habían alumnos que estaban en el liceo de hombres, en el Instituto San Martín o en otros colegios que eran capos en Curicó, sabían harto de matemática, sabían tanto de historia, y discutían con los profesores y le hacían preguntas. Yo no hacía jamás una pregunta, porque el nivel de educación en Licantén era tan básico, y después llegar a la universidad, el cambio... (Ema 31 años, de la localidad de Licantén, enfermera, Universidad Católica del Maule).

De los entrevistados que asisten a establecimientos urbanos municipales y subvencionados particulares, algunos se incorporan en el primer ciclo o segundo ciclo de la enseñanza básica, la mayoría busca continuar la enseñanza secundaria con el fin de acceder a un título técnico profesional o ingresar a la educación superior universitaria. Estas familias poseen los medios económicos o los contactos, para financiar a sus hijos. De los entrevistados tres –mujeres– ingresan desde su infancia a establecimientos urbanos,

Page 23: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

23

dos casos señalan que las razones de esta decisión temprana, son producto de la convicción de los padres de encontrar en la ciudad una enseñanza pública de calidad. Sólo una entrevistada desde la infancia, accede a un colegio particular subvencionado, producto de contactos sociales que tienen los padres.

E5: ¿dónde estudiaste? P5: En un colegio particular subvencionado, era un colegio que estaba en Talca de un conocido de mis papás, además cuando empezó el colegio eran como puros conocidos. Yo diría que el colegio era bueno se clasificaban por notas, y yo iba haber en quinto pasamos a un curso C, y en el fondo éramos como buenas notas, se suponía que era como el mejor curso, ahí continué desde cuarto básico hasta cuarto medio. E5: ¿qué tal fue la experiencia en el internado? P5: Yo creo que eso dolió, dolió, es que era, era..., muy humilde era un ambiente que yo no estaba acostumbrada, ahí me quede hasta cuarto medio. Fue difícil, por qué uno se sentía solo, sentir que uno no encajaba en ese ambiente, echaba de menos a mi papá, a mí mamá, a parte que era muy regalona, muy regalona. Me costó acostumbrarme, cosas así de costumbres, o sea compartir los baños, el comer en bandejas de plástico, cosas que aquí no comía, por qué aquí era sopita de pollo, todos los días, y allá si no te gusta... “(Angélica 31 años, localidad de Pencahue, enfermera, Universidad Católica del Maule).

En general son alumnos que destacan en la enseñanza básica, por su buen rendimiento académico esto permite la postulación a liceos municipales de excelencia académica. Los que ingresan a establecimientos científicos humanistas, muestran un claro interés por acceder al sistema universitario, los que optan por liceos técnicos profesionales buscan como primera opción adquirir una profesión. Indican que es una forma de asegurar una credencial, debido a la inestabilidad de la economía doméstica. El ingreso a la universidad, se ve como una segunda opción que depende de los medios económicos disponibles. La formación de estos alumnos está marcada por sentimientos de integración y exclusión social. Para aquellos que deben entrar en un régimen de internación, la pérdida de contacto con sus familias y el acostumbrarse a nuevos hábitos de vida requiere un tiempo de adaptación, en algunas ocasiones ronda en ellos la idea de desertar, señalan que la valoración al esfuerzo familiar los lleva a mantenerse en el sistema. La incorporación al espacio urbano –“la ciudad”– es una situación que viven con inseguridad, deben aprender a manejar códigos y patrones de conducta, iniciando nuevos procesos de socialización. Algunos señalan encontrar grupos de pares con características similares, facilitando su integración, para otros la experiencia es de exclusión. Estos últimos buscan explicar esta situación, a partir de ciertos rasgos personales - propios de la ruralidad- que afloran al enfrentarse a experiencias nuevas, la timidez, sumisión, confianza, el espíritu sano.

“P28: El primer año, los primeros seis meses fueron complicados, porque de estar en una escuela que me quedaba a dos cuadras de la casa, a viajar una hora para llegar al liceo fue difícil. En ese tiempo no había bus a

Page 24: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

24

cada rato, todo el día, habían ciertos horarios de salida. Además los buses antes se demoraban media hora a 45 minutos en llegar a Talca, ahora lo normal es que se demore veinte minutos. Cuando uno llegaba al Terminal de buses después tenía que caminar otros veinte a 30 minutos más al liceo, queda en la seis oriente con cuatro norte, entonces igual era buen pique y eso para nosotros era difícil, para mí por lo menos...Estaba recién salido de octavo y era bien pollo, fue complicado, no me manejaba mucho en las calles, era bien complicado viajar. Por otro lado el carácter, de los compañeros que tenía en Talca, que a mí por lo menos, por venir de afuera me molestaban, un montón de tallas, que los huasos, por ejemplo, pero al final terminamos todos amigos, y con súper buenos recuerdos del liceo. ¡Pero no fue fácil el primer año! (Eduardo 31 años, de la localidad de San Javier, odontólogo, Universidad de Talca).

Otro de los factores que incide significativamente en el proceso de integración, es su bajo rendimiento académico, este tropiezo se interpreta como una consecuencia de la precaria preparación escolar recibida en sus localidades de origen. Este fenómeno lo experimentan, sobre todo aquellos sujetos que se incorporan en el ciclo secundario, pues son enfrentados a materias desconocidas y profesores exigentes. Los entrevistados señalan, que la brecha por las falencias formativas es superada en parte a través del esfuerzo individual y la conformación de grupos de estudios. Los entrevistados que acceden a educación científico humanista, declaran que los establecimientos tienen como objetivo el ingreso de sus alumnos, al sistema universitario, para ello desarrollan una serie de estrategias formativas, de orientación e información. Estos resultados expresan las desigualdades educativas que vivencian los jóvenes rurales, la que se sustenta en una enseñanza que no entrega las competencias necesarias para acceder a mejores oportunidades, destacan las escasas expectativas que tienen los docentes y los centros de formación rural, para orientar a los alumnos y sus familias, hacia la educación superior universitaria. De este modo los jóvenes y sus familias ven en la migración a zonas urbanas, el acceso a una oferta educativa de mejor calidad, la que no está exenta de tensiones principalmente por los procesos de integración y exclusión social a los que se ven sometidos al llegar a la ciudad. Por último en el cuadro Nº 2 anexos, se observa que el establecimiento del cual egresan determinan las opciones de carreras en el sistema universitario, los sujetos que acceden a carreras con mayor puntaje PAA –área salud- provienen de establecimientos urbanos con excelencia académica o establecimientos subvencionados urbanos. III. La universidad. a) Cómo se configura la idea de ingresar a la universidad Al analizar los motivos que explican el ingreso al sistema universitario, los relatos muestran que no se puede atribuir a una sola razón, la complejidad de las experiencias de vida, generan expectativas diferentes en cada familia, esto evidencia un desarrollo desigual de la Cultura de la Educación, entendida como las aspiraciones y valoraciones que se tiene

Page 25: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

25

en función del acceso a la educación, para la que el sujeto, orienta acciones tendientes al logro de estas expectativas. Como proyecto familiar: es interesante destacar cómo la educación se incorpora tempranamente en el proyecto original de la familia, es una aspiración, un deseo, una necesidad, para la cual se diseñan estrategias y acciones que permitan el logro del objetivo.

Para estas familias el ingreso a la educación superior, se constituye en un mandato, es la única alternativa posible que permite mejoras en las condiciones de vida, accesos a trabajos calificados, con mejor remuneración e independencia económica en el caso de las mujeres. Ligado a lo anterior, las familias toman decisiones racionales, que se sustentan en la falta de capital económico, que puedan heredar a sus descendientes. De este modo se orientan en generar energías que permitan cultivar el capital cultural de sus hijos para que éstos con sus títulos y grados puedan producir su propio capital económico y social, que permita mejorar las posiciones sociales o al menos mantenerlas. La alta valoración a la educación como mecanismos de movilidad social, está asociada al grupo de entrevistados, que identifica a su familia de origen con la clase media, sólo cuatro familias de clase media baja incorporan tempranamente el proyecto educativo, esta situación pareciera estar ligada al tipo de labor que desempeñan los padres, todos prestadores de servicio en el mundo rural, experiencia que los contacta con grupos sociales prestigiosos, los que podrían estar influyendo en sus decisiones.

“P7: Mi papá nos decía ¡oye aspiremos a un poquito más, vamos más arriba!, “yo no fui…, pero si ustedes pueden ser qué bueno”, siempre motivando por su lado. Uno se da cuenta, que no quería que trabajara el campo, no quería que uno fuera con el caballito a tirar un arado, porque encontraba, que no poh, si uno tenía otras capacidades. Mi papá, siempre estaba diciendo ¡no quiero que estén haciendo lo que hago yo!, en el sentido de que mi papá trabaja de sol a sol por x cantidad de “lucas”, ustedes por lo menos trabajen de sol a sol, pero que la recompensa sea mayor. (Vicente 31 años, de la localidad de Villa Alegre, ingeniero agrónomo, Universidad de Talca). “P10: Me pagaban un furgón, tenía una vecina que tenia furgón, ella acarreaba casi a todos los vecinos que estudiábamos en Curicó, así que viajábamos todos… Lo que pasa es que en Romeral, había un colegio rural, que está justo a la entrada del callejón donde nosotros vivimos, pero a mis papás nunca les gustó mucho. Ellos con esfuerzo podían tenernos en Curicó, pagarnos el furgón. Uno siempre tiene la idea que la educación es mejor en Curicó, siempre estudiamos acá, principalmente por eso, por tener una mejor educación, y de hacer lo que nuestros padres no pudieron, seguir estudiando. Es como un tema de cambio de dinámica, ellos sabían que yo tenía las capacidades para ir a la Universidad, yo también sabía que tenía las

Page 26: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

26

capacidades, pero primero querían que estudiara algo técnico, era como tener algo seguro. En el campo siempre sucede eso, ir quemando etapas, entonces la primera etapa era ojala tener algo técnico, estudiar en un liceo técnico, para asegurarte que tenías algo, saliste con algo, no es que no tengas nada, que es como lo típico que se da en el campo, estudiar algo técnico. Después si se puede seguir en la universidad, ver las posibilidades, pero salir con algo.”(Carmen 31 años, de la localidad de Romeral, trabajadora social, Universidad Católica del Maule).

II) Modelos externos: las evidencias muestran la presencia de profesionales, que actúan como referentes, modelos a seguir, que afectan las decisiones del sujeto a la hora de ingresar a la universidad. Dos situaciones se traslucen a partir de las entrevistas, la primera tiene que ver con experiencias a través de las cuales el sujeto resulta marcado por un profesor, que a través de su práctica docente influye positivamente, siendo un modelo a imitar en la adultez; o aquel profesor que valora las capacidades académicas del sujeto, incentivando su ingreso a la educación superior. La segunda, guarda relación por contactos con profesionales –agrónomos, ingenieros comerciales, contadores– que asesoran las labores agrícolas de los padres. Estos referentes dejan una huella, que posteriormente gatilla el interés por acceder a la educación superior. Esta última experiencia resulta significativa, pues ejemplifica lo relevante que puede ser para un joven con bajo capital cultural y social, el contacto con otras profesiones que muestran otros rigores, posibilitando un rediseño de las expectativas de vida. El grupo de entrevistados que está motivado por modelos externos, pertenece principalmente a familias de origen de clase media baja y pobres.

“P13: El interés por la pedagogía, me imagino que debe haber sido como no sé, un poco inducido por la directora de ese tiempo, que es la misma de hoy día. Cuando estaba en 7º, 8º año básico, salió un programa que se llamaba Niño Ayuda al Niño, era del Ministerio de Educación. Eran así como ayudantías, igual a las que hacen en las universidades, pero en las escuelas, me eligieron, éramos los que rendíamos más o entre comillas, y con buena disciplina. Nos enfocaban a los cursos más chicos, nos llevaban durante la tarde, porque teníamos jornada alterna igual que ahora, nos íbamos a estas ayudantías y todo el cuento, nos llevaban a conocer partes, era entretenido, así que creo que mis raíces como profesor, pueden estar por allá.” (José 34 años, de la localidad de Aquelarre, profesor general básico, Universidad Católica del Maule).

"P18: El año 95 estudiaba en el preuniversitario, estaba en la casa, iba para el campo a ver los trabajadores de mi papá, a conversar con ellos, cuando de repente me ponía hacer cualquier cosa, me iba a mirar, si habían trabajado la cosecha trabajaba todos los veranos, y dije esta cuestión me gusta, lo vinculé con Agronomía y estudié Agronomía. Justo en ese tiempo se dio todo, como que tuve tiempo para aprender, empezaron a llegar agrónomos asesores al campo, antes no

Page 27: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

27

se veía mucho agrónomo, no se veían esas cosas, entonces en ese campo, comenzaron a llegar agrónomos, comenzaron a llegar asesores, y empecé a tener contacto con ese mundo, empecé a aprender, empecé a tomar decisiones, mi papá me empezó a poner de jefe en las cosechas, y toda esa cuestión, ahí fue cuando me empezó a despertar el bichito… (Cristóbal 33 años, de la localidad de Rauco, ingeniero agrónomo Universidad de Talca).

III) Pobreza familiar: para estos entrevistados su motivación por ingresar a la educación superior, se origina como una respuesta a las experiencias de vulnerabilidad social que vivencian en la infancia. Se manifiesta una resistencia a repetir la historia de pobreza familiar. Señalan que la idea de la educación como un recurso para abandonar la pobreza, no proviene de sus padres, identifican que el contacto con el sistema escolar, permite incorporar ciertas nociones que orientan la racionalidad de sus actos, ayudando a incorporar en su proyecto de vida, la valoración de la educación. A su vez algunos entrevistados, señalan que experiencias laborales anteriores, marcaron su decisión por continuar estudiando, debido a las bajas remuneraciones y malos tratos.

“E19: ¿y qué gatillo, ir a la universidad? P19: quería ser alguien, no quedarme en Iloca a casarme, y a trabajar en una residencial, no quiero desmerecer la gente que trabaja así, pero no, tenía que salir a estudiar, necesitaba mejorar mi calidad de vida, la de mi mamá, la de mi familia, la única posibilidad era estudiar.” (Carla 35 años, de la localidad de Iloca, trabajadora social, Universidad Autónoma de Chile). “E32: ¿ellos te inculcaban a ti que estudiaras?… P32: No, mi mamá no, si ustedes tienen la posibilidad de hablar con ella, ella va a decir que nunca me dijo, estudia, o revisarme los cuadernos o ayudarme a hacer una tarea, porque ella no… mi papá y mi mamá llegaron hasta tercero básico no más… Yo creo que me afecto ver a mi mamá por ejemplo haciendo el pan, lavar con agua helada, porque yo tocaba el agua y era heladita… Pensaba que a través de la educación podría empezar a ganar de mejor forma. E32: tú nos contabas que tu papá, iba a lota y también a los bosques… P32: Mi papá siempre me andaba trayendo… en el verano salía de vacaciones, y mis vacaciones eran andar en el camión trabajando con él. En esos viajes tuve la oportunidad de ver a viejitos así como de la edad de mi abuelito, cargando los tremendos troncos arriba del camión, entonces, que de esa edad y todavía estén trabajando, entonces mi papá me decía a mí, “Mire, toda esta gente de acá no tiene estudios, yo tampoco, y tengo que estar aquí arriba de este Camión. Si hubiese tenido la oportunidad de estudiar… Porque de repente llegaban los ingenieros forestales, con casco blanco, en los tremendos jeep, y yo le preguntaba

Page 28: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

28

¿Y quiénes son esos caballeros, papá?… “ese es un ingeniero forestal… le preguntaba ¿Y por qué esos caballeros están cargando los sacos y ese otro está con un lápiz y firmando?... Y me decía, ¡es que él sabe escribir! Y los otros no saben escribir y lo único que saben es poner su cuerpo para hacer fuerza, no saben escribir… (Camilo 31 años, de la localidad de Parral, ingeniero comercial de la Universidad de Talca).

b) La elección de la carrera Respecto a la elección de qué estudiar esta va a responder, a la posición que ocupe el sujeto en los espacios sociales y al volumen de capital económico, social y cultural de las familias de origen. De esta manera un grupo importante de entrevistados, manifiesta no tener un claro interés por una carrera específica, sino que sus habilidades los hacen inclinarse a ciertas áreas del conocimiento obedeciendo a intuiciones, pues carecen de información para la toma de decisiones. Esta situación se podría explicar por el escaso capital cultural y social de las familias. Como consecuencia los jóvenes carecen de referentes cercanos con estudios superiores que orienten su elección.

E27: ¿cómo elegiste estudiar ingeniería comercial? P27: Yo creo que es por el área de matemáticas, es que tenía facilidad para las matemáticas, además los profesores en el colegio, nos explicaron que esta carrera tenía matemáticas y que no fuera a postular a una carrera humanista, por ejemplo. Yo no conocía la carrera, no tenía idea de que se trataba... Bueno me inscribí, me matriculé, después con el tiempo fui viendo de qué se trataba. (Paulina 29 años, de la localidad de Cerro los Castillos, Parral, ingeniera comercial, Universidad de Talca.)

Por otra parte el puntaje obtenido en la PAA,6 restringe las opciones de ingreso, para algunos el resultado bajo lo esperado, implica la decisión de ingresar a una carrera de segunda opción que se relacione con el área del conocimiento que es más competente. Para otros, implica ingresar a las ofertas educativas que existen en el mercado de la educación superior privada, que para el período en estudio es restringido. Los entrevistados que declaran elegir su carrera por vocación, explican que la participación en organizaciones religiosas y modelos docentes en la infancia, son los referentes que tiene a la hora de optar por sus profesiones. Desean a través de sus profesiones servir al prójimo, es una vuelta de mano a sus comunidades de origen. Las carreras asociadas a la vocación son: trabajo social, enfermería y pedagogía general básica.

“P5: A mí me gusta conversar con la gente, sentía vocación, devolver como la mano a la gente más pobre, esto tal vez tiene que ver, con que trabaje en la iglesia con niños de confirmación, de primera comunión y todo eso. Cuando elegí estudiar enfermería, sentía que era capaz, sentía

6 Los casos entrevistados se titulan en los cohortes 2003-2004, por tal razón su ingreso a la universidad es a través de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), la que fue sustituida por las Pruebas de Selección Universitaria (PSU) en el año 2002.

Page 29: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

29

que igual tenia habilidades que otros no tenían, y no las podía desaprovechar. Yo estudie algo científico, pero a la vez algo humanitario, eso fue, y por eso elegí enfermería. Porque que era algo intermedio, yo decía igual tengo que saber para poder ayudar y a la vez igual tengo contacto con la gente, me gustaba la parte pública.” (Angélica 31 años, localidad de Pencahue, enfermera de universidad Católica del Maule).

Finalmente otro aspecto que influye en la elección de la carrera es la cercanía geográfica de la institución, se identifican dos razones que entran en juego en la decisión, por un lado la falta de medios económicos para costear la salida de la región y por otra el fuerte apego a sus familias y a sus contextos locales. c) Expectativas de la universidad De acuerdo a los elementos entregados por la mayoría de los entrevistados, las expectativas de la universidad son aquellas aspiraciones, metas que el sujeto traza con la finalidad de alcanzar ciertas posiciones diferenciadas en la estructura ocupacional y de ingresos. Estas expectativas se reconocen como parte de un sistema de pautas y orientaciones que el individuo ha internalizado, mediante la socialización en su medio social y cultural. Existe la percepción que a través de la obtención de credenciales y competencias en la educación superior universitaria, se tendrán mayores oportunidades para acceder a mejores ocupaciones e ingresos y niveles de vida más altos en relación a sus familias de origen. Las expectativas, que tienen en general los individuos, se orientan, al acceso de bienes “el auto”, “la casa propia”. Se espera que la educación universitaria asegure el trabajo y la estabilidad laboral, con el fin de obtener un buen pasar, se apela a la tranquilidad económica.

“P17: Haber tenía hartos sueños con la universidad, lo típico, tener una casa, viajar, auto si puede ser, cultivarte, o sea a partir de un trabajo seguir perfeccionándote. Ahora hice un curso de inglés por ejemplo, irte cultivando, para ser más, como darle más plus a tu profesión, o como persona. Yo pienso, que si crezco como persona, crezco profesionalmente. Entonces, si esos eran mis sueños, tener mi casa, mi familia, vivir tranquila, tampoco se trata de ser millonaria, ni mucho menos...y viajar que a mí me encanta conocer otros lugares… Resumiendo en tres puntos sería: un mejor, pasar económico, por el tema del auto, la casa; el tema del crecimiento personal, y también por el hecho de viajar a otros lados, de viajar… serian tres cosas claro, tranquilidad, estabilidad, y lo económico.” (Juanita 33 años, de la localidad de Molina, ingeniera agrónoma, Universidad de Talca). E9: ¿qué esperabas de la universidad? P9: Esperaba ganar plata principalmente, mi fin era ganar plata. Por eso, cuando tuve el fracaso en la universidad de Talca, estaba....quería solucionarle la vida rápido a mi mamá. Para mí era importante estudiar una carrera que fuera rentable, sabía que eran muchos años, pero que fuera rentable, que me permitiera sacar a mi mamá y a mi hermano del cuento en el que estábamos. (Rosa 33 años, de

Page 30: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

30

la localidad de Parral, trabajadora social, Universidad Católica del Maule).

Una aspiración que sólo señalan las mujeres entrevistadas, es la búsqueda de independencia económica, la que permite tomar sus propias decisiones. Es un mecanismo de ruptura con su entorno que califican de machista.

P4: Independencia económica, de mis padres y de mi marido igual, aunque sea poco, si me llegaba a casar algún día, tener un trabajo que esté un poco a la par, con la persona que esté. Económicamente nada más, quería económicamente sostenerme sola, quería tener mi plata, para no molestar a nadie, cosa de decir, quiero esto y me lo puedo solventar, eso de depender, no me gustaba mucho, y todavía no me gusta mucho. (Eugenia 31 años, localidad de San Clemente, educadora de párvulos, Universidad Católica del Maule). “P12: Mis padres, mi papá sobre todo era como súper mañoso, era súper aprehensivo, todavía. A él le gusta hacer las cosas a su forma, entonces uno empieza a crecer y quiere tomar sus decisiones, mi papá no nos dejaba. Entonces como en segundo de Universidad, lo único que quería era terminar como para poder independizarme de mi papá, para poder decidir, por mi vida, porque estando con él, no podía, él decidía. Igual mi papá siempre me dio todo, o sea, nunca tuve ni un problema, él me pagaba todo, nunca tuve problemas de plata." (Lucia 30 años, de la localidad de Sagrada Familia, tecnóloga médica, Universidad de Talca).

d) La experiencia universitaria Respecto al proceso de incorporación y adaptación al ambiente universitario, los entrevistados manifiestan que este depende por un lado de los mecanismos que la institución desarrolle para integrar –académica y socialmente- a los alumnos a la vida universitaria. De este modo reconocen que las universidades privadas y privadas con apoyo estatal, tienen un trato personalizado acogiendo las necesidades e intereses de los alumnos, las razones son el tamaño restringido de las sedes o campus y/o la misión que busca fortalecer valores de carácter religioso.

“P23: En mi caso particular, al principio sentía que la universidad, era muy pequeña, pero finalmente con el paso del tiempo y la experiencia de la vida, me fui dando cuenta que para mí fue súper bueno estudiar en la Universidad Católica. Siempre encontré desde las secretarias, hasta los profesores, gente súper acogedora, gente que en general fue muy buena conmigo. El hecho que tuviera un crédito, que tuviera una beca, que pudiese seguir optando a otros beneficios, cuando postulaba, siempre me lo ganaba, tenía mucha suerte tenía muchos ángeles que rezaban por mí. Eso me dio más confianza en mí misma, me dio 100% de optimismo, me dio la capacidad de que si uno ensaya ser algo, siempre es posible que resulte, si uno tiene fe , y si no resulta no es porque soy mala, si no que porque era para otro. La universidad desarrollo en mí esa capacidad de pensar, de que siempre podemos seguir adelante, tuve tanta ayuda en la universidad,

Page 31: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

31

me orientaron mucho en un proceso en que uno está buscando un poco la identidad, creo que me ayudo bastante a la vida que tengo ahora. Bueno la universidad me entrego las bases de todo lo que soy ahora, he podido ver otras universidades, otras experiencia de vida, otras experiencias de muchas cosas, pero la base que tuve ahí, fue la que ayudado completamente a todo lo que soy ahora.” (Isabel 23 años, de la localidad de Vaticano, educadora de párvulo, Universidad Católica del Maule).

Otro elemento que favorece la adaptación al ambiente universitario, es la presencia de grupos de pares con los cuales se comparten experiencias comunes -sociales, culturales y económicas- que los enfrenta a diversos retos en condiciones similares, posibilitando la ayuda mutua, la búsqueda de alternativas, para lograr objetivos y resolver problemas. Se identifican con este grupo, los entrevistados que estudiaron pedagogía básica, trabajo social, educación parvularia, contador auditor y agronomía. Una situación particularmente difícil experimentan los casos que ingresan a las carreras de odontología, enfermería y tecnología médica, estos manifiestan que el origen social de sus compañeros es heterogéneo, con un vínculo principalmente urbano, razón que retarda, su integración en la vida académica y social de la institución educativa. Los determinantes sociales van a incidir en el proceso de adaptación a la vida universitaria, uno de los problemas recurrentes a nivel personal es la falta de roce social, la excesiva confianza, timidez y el débil desarrollo de la dimensión instrumental. Perciben que estas características son propias del mundo campesino, que los define como “huasos”.

P27: Me costó encontrar amigos, era por mi culpa, porque era como muy tímida. Muchas veces conversaba un rato con una de mis compañeras, pero luego me quedaba sola, me costaba integrarme, como que me sentía incómoda, no lograba encontrarme. Cuando tenía que hacer trabajos de grupo, no quería, a mi me gustaba hacer los trabajos sola. En todo caso fue al principio, después ya se me pasó y hacíamos los trabajos juntas. (Paulina 29 años, de la localidad de Cerro los Castillo comuna de Parral, ingeniero comercial, Universidad de Talca). E26: ¿cuéntame como fue la vida universitaria? P26: A los compañeros, porque son gente distinta en todo sentido, porque la mayoría eran de ciudades grandes, la gente de ciudades grandes es distinta, en muchos sentidos, porque de repente a lo mejor tienen más personalidad que uno, uno como que se siente más “pollito”, en cambio mis compañeros eran todos de ciudades grandes. Éramos muy pocos los de un nivel socio económico más bajo, tenía muchos compañeros que llegaban en auto, tenían recursos económicos, uno se daba cuenta que eran gente que vivía mucho mejor que uno, en ese sentido, pero eso no me costó acostumbrarme, sino que a lo distinto que puede ser la gente viniendo de lugares tan distintos. (Manuela 30 años de la localidad de Parra, odontóloga de Universidad de Talca)

Page 32: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

32

Llama la atención que la mayoría de los entrevistados, restringe su participación universitaria –“asistir a clase, rendir pruebas, estudiar”– dejando poco espacio a la sociabilidad, cuestión que es relevante dado los escasos contactos y redes sociales que poseen estos alumnos. Las razones que se traslucen, dejan entrever el miedo al fracaso –no querer decepcionar a los padres– por lo que invierten su tiempo y energías sólo en labores académicas. Este dato es significativo cuando analizamos aquellas excepciones, que utilizan espacios –culturales, deportivos, artísticos, políticos, empresariales– pues consideran que la universidad les abrió las puertas a otros mundos, facilitando el desarrollo profesional integral, una actitud emprendedora y una red de contactos sociales.

“P12: En todas las cosas que me pedían que hiciera estaba, en el Centro de alumnos, en la Federación. Con una amiga, hicimos una campaña, para recolectar más donantes de órganos. Llamamos a la fundación encargada de esto y fuimos a hablar con los trasplantólogos en el Hospital de Talca, les pareció súper bien la idea. Nos mandaron material, le pedimos plata al vice-rector de asuntos estudiantiles, pusimos póster, fuimos a las radios, nos hicieron una entrevista en el canal de la Universidad de Talca, y súper bien. Al final hicimos una mesa redonda, se llenó, se llenó, había gente sentada en el suelo, inscribimos como mil donantes de órganos, así que fue como todo un éxito. Me metía en absolutamente todas las cuestiones que había en la Universidad, para mí fue súper bueno. Postule a la beca Abate Molina, para una pasantía en la universidad de Bilbao en España y me la gane. (Lucia 30 años, de la localidad de Sagrada Familia, tecnóloga médica, Universidad de Talca).

e) El proceso de formación: En cuanto a su desempeño académico la mayoría coincide que el primer año fue una experiencia compleja, las razones son la débil formación escolar con déficit que se expresan, en el insuficiente manejo de contenidos propios de las carreras a las que optaron. Otra de las razones es la falta de hábitos de estudio, consideran que sus experiencias escolares, no fueron rigurosas obstaculizando la formación de una disciplina de trabajo. De este modo muchos entrevistados, señalaron que el desempeño académico no guardaba relación con sus experiencias escolares, donde generalmente fueron los mejores alumnos de la clase.

“P7: Mi llegada a la carrera fue complicada, iba con una visión distinta, pensaba que el primer año salías a mirar plantitas, y nada… me tiraron cálculo I, que el álgebra. Venía de un colegio, que tenía mala base, me eché cálculo, me eché álgebra. Me sacaba unos pelados, pasé de un liceo donde me sacaba puros 6,9 puros y 7, en la primera prueba me saqué un 2,2 chuta, casi me muero, me dio depresión, me dio una cuestión como un resfriado tremendo, después me di cuenta que la cosa es distinta, hay que tomarlo por otro lado, es difícil y complicado, las exigencias son altas.” (Vicente 31 años, de la localidad de Villa Alegre, ingeniero agrónomo, Universidad de Talca).

Page 33: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

33

Algunos casos señalan que la falta de vocación, asociado al desconocimiento de los contenidos de la carrera afectó los rendimientos, surgiendo el deseo de desertar del sistema. Cabe señalar al respecto que sólo dos entrevistadas, desertaron del sistema temporalmente. Las razones de la continuidad en el sistema, tienen que ver con la alta valoración al esfuerzo familiar no decepcionar a los padres. Para el caso de los jóvenes que no tienen un proyecto educativo familiar, las razones se atribuyen al esfuerzo personal invertido. Finalmente frente a los bajos rendimientos la mayoría coincide que en el tercer año de la carrera, logran nivelarse. Recurren a estrategias diversas como: el aumentar las horas de estudio, asistir ayudantías, formar grupos, intercambio de favores con conocidos en otras carreras, etc. La formación en general es evaluada positivamente, existen algunos reparos –dependen del tipo de institución y carrera– que están relacionados con las dimensiones de: i) docencia, ii) curriculum, iii) infraestructura. i) Para el caso de la docencia el análisis que hacen los entrevistados, se orienta principalmente al ámbito de las relaciones interpersonales, entregando dos visiones contrapuestas. La primera corresponde a la mayoría de los casos que estudian en las áreas de salud e ingenierías, se refieren al trato impersonal y clasista de los académicos, con una mala disposición a enseñar. Una segunda, contrapuesta a la anterior, se da en las carreras de corte humanista, los sujetos explican que esta situación se debe al tamaño de sus campus, donde existen un bajo número de docentes y alumnos, con relaciones sociales próximas, elemento que es altamente valorado.

“P26: Siempre me acuerdo cuando llegué a la universidad, el primer día, tuvimos clases de anatomía, éramos setenta alumnos en una sala, en un auditórium, hacía un calor infernal y llega un profesor de la Universidad de Chile a hacer la primera clase de anatomía. Yo con mi cuaderno, no habían pasado ni dos minutos de la primera clase de anatomía, yo no cachaba ni una. El viejo hablaba, para mí, en inglés… pensaba ¡Dios mío, que estoy haciendo aquí, Señor! Y miraba la cara de mis compañeros, como que todos cachaban todo, me preguntaba ¿por qué yo no entiendo?... eso siempre me acuerdo ¡este viejo de porquería! (Manuela 30 años, de la localidad de Parra, odontóloga, Universidad de Talca).

ii) En cuanto al currículo los entrevistados señalan, que la formación tiene una orientación marcadamente teórica con escaso vínculo con la realidad. Critican el poco tiempo dedicado a las prácticas, pues consideran que es el espacio de aprendizaje por excelencia donde generan contactos, redes y habilidades sociales, que son considerados relevantes a la hora de encontrar trabajo. Para la mayoría de los entrevistados la formación universitaria no contempla el desarrollo del –capital social individual– entendido como habilidades sociales que permiten la capacidad de relacionarse positivamente, ser asertivo, emprendedor, ejercer liderazgo.

Page 34: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

34

Dato significativo por el perfil de los entrevistados, que se reconocen carentes de redes, contacto sociales, como de los habitus que exige el mercado de trabajo. De las situaciones específicas destacan los profesionales del área de salud, que pertenecen a universidad estatal, los que plantean que sus mallas curriculares, buscaban un perfil profesional clínico, inserto en el sector privado lo que implica una débil formación en materias de salud pública, cuestión no menor, si se considera que su ejercicio profesional hoy día está en esa área. Una visión contrapuesta, tienen algunos trabajadores sociales quienes consideran que su formación, debiera extenderse al ámbito privado como una forma de abrir oportunidades laborales.

“P28: En la carrera de nosotros, que es en lo que puedo referirme con más propiedad, la formación que se nos dio estaba más orientada al ámbito privado, poco orientada a la salud pública, teníamos nociones, pero nunca nos hablaron de programas. Cuando uno llega a la atención pública, uno empieza a aprender en qué consiste, no la técnica, porque de eso nada que decir, pero de cómo funciona el sistema de salud público, como cosas básicas, como por ejemplo que podemos trabajar 44 horas, que existen las urgencia y cómo funcionan, del plan Auge. A lo mejor ahora lo están haciendo, pero a nosotros no nos explicaron nada. Acá cuando llegue a trabajar al consultorio, nos hablaron de la población y las metas, yo escuchaba y no entendía nada, así que tuve que aprender acá, en la misma pega.” (Eduardo 31 años, de la localidad de San Javier, odontólogo, Universidad de Talca).

Finalmente dos entrevistados relacionadores públicos de una institución privada, señalan estar desconformes y decepcionados de su formación, no por la calidad de esta, sino por la falta de especialización, pues a la hora de ejercer un trabajo, no tienen un sello que los distinga de otras profesiones vinculadas al área social. iii) En relación a la infraestructura aunque se destacan algunos problemas en esta área existe una apreciación positiva, respecto a los servicios entregados, sólo un entrevistado de una universidad privada con apoyo estatal y en la mayoría de los casos de la universidad privada, declaran la falta de acceso al uso de computadores, lo que interpretan como un débil desarrollo de habilidades tecnológicas. f) Costos asociados al ingreso a la universidad En relación al financiamiento económico que deben enfrentar los entrevistados, estos señalan tres tipos de estrategias que en algunos casos se complementan: la que provee el sistema universitario, destacando las becas por excelencia académica, becas alimenticias y el crédito. El grupo que accede a estos beneficios valora altamente las políticas estatales, pues en algunos casos fue la única posibilidad de poder estudiar en la universidad. Una segunda estrategia es el financiamiento familiar utilizado por la mayoría de los entrevistados de universidad privada, señalan que en la época que ellos ingresaron al sistema había una escasa oferta de becas y créditos. Por último está el financiamiento individual, en que los entrevistados realizan algunas labores, para aumentar el presupuesto, trabajan en labores agrícolas –temporeros- en las

Page 35: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

35

épocas estivales, o de servicios –promotoras, ventas, garzones, animación infantil, clases particulares, etc.- durante todo el año. Un grupo menor financia personalmente su carrera, destacan aquí aquellos alumnos que ingresaron a programas flexibles, que les permiten trabajar y financiar sus estudios.

E17: ¿cómo lo hacías con los recursos que tenías, durante tu proceso de formación? P17: Haber, tuve la suerte de tener la “Beca Presidente de la República”, que me la gané cuando estaba en la universidad, entonces la pude mantener eso me ayudó harto. Después empecé hacer clases de matemáticas particular aquí en Molina, cuando estaba en cuarto año, tenía hartos alumnos, este año incluso me buscaron, les tuve que decir que no, esa es otra forma de tener recursos para estudiar. Bueno, a veces me iba a dedo a Talca, viajaba todos los días de aquí de Molina, era otra forma también de ahorrar, porque no tenía la posibilidad de arrendar en Talca, como iba a llevar una casa, los gastos de una casa o compartirlos, no tenía esa posibilidad. Tenía que viajar todos los días, gastaba como 20 “lucas” mensuales, algo así en pasajes, claro porque eran como 1.000 pesos que gastaba, 5 mil a la semana, 20 mil al mes. Nos juntábamos, porque de acá de Molina éramos hartos, nos llevaban a Talca, entonces, esa plata que ahorrabas en el pasaje la ocupabas en sacar fotocopias. También tuve la suerte, bueno por mi situación socioeconómica y todo, tuve la suerte de tener beca de alimentación, así que en ese sentido tampoco tenía que preocuparme de la comida, tenía esa garantía.” (Juanita 33 años, de la localidad de Molina, ingeniero agrónomo, Universidad de Talca). “P12: Sí y súper esforzados. En realidad ahora que trabajo, ahora con trabajo uno se da cuenta del costo de la vida. Antes era, no sé, ¡papá, necesito comprarme tal cosa!, nunca fue así como tú lo tienes todo. De hecho en la universidad, hacía ayudantías, además cuando entré a la universidad me dieron crédito, un ochenta por ciento. Un 65% era beca MINEDUC, que parece que ahora es la beca Bicentenario, y el 14% era crédito, que es lo que debo ahora, que es re poca plata. Mi papá pagaba el 20%, lo que pagaba es la pensión donde vivía, también tenía beca de alimentación. Me daba como diez “lucas” para la semana, con eso vivía, porque en realidad no gastaba en comer. Después de segundo, empecé a hacer ayudantías de química, de biología, de química analítica, hice de fisiología. Después trabajaba me acuerdo, dentro de la universidad en las clínicas odontológicas en esterilización. Íbamos como dos horas a la semana, lo pasábamos re bien también, porque estábamos todos, súper jóvenes, en realidad era como un juego, no parecía trabajo, porque no era estresante. Bueno, no necesariamente el trabajo tiene que ser estresante, pero era como un juego. (Lucia 30 años, de la localidad de Sagrada Familia, tecnóloga médica, Universidad de Talca).

Page 36: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

36

IV. El mundo del trabajo Las expectativas que tienen los entrevistados respecto a los logros alcanzados a través de su profesionalización en la universidad, se relacionan principalmente con el acceso a mejores posiciones en la estructura ocupacional y de ingresos, sin embargo los efectos reales de este proceso, no son homogéneos para todos los casos. Los resultados muestran que diversos factores estarían afectando la vida laboral, entre ellos una oferta de titulados que supera la demanda, la calidad de los empleos, la politización de las áreas de trabajo, la calidad de los contactos sociales y el capital social individual7 . Para conocer cómo afectan estos factores la vida laboral de los entrevistados, el análisis se realizó por áreas de especialización. Se revisó cada caso con el fin de establecer continuidades y rupturas. 1. Economía: en esta área encontramos ingenieros comerciales y contadores auditores. Para ambas profesiones su primera inserción laboral fue compleja, las razones atribuidas es la excesiva oferta de titulados en la región que sobrepasa la demanda, por otro lado su limitada red de contactos sociales dificulta aún más su entrada al mercado laboral, de esta manera algunos de ellos buscan trabajo fuera de la región. El tiempo que tardan en encontrar trabajo en el área que estudiaron, fue entre uno a dos años. Destaca el caso de una mujer ingeniera comercial titulada el año 2003, que no logra insertarse laboralmente en lo que estudió.

“P27: El principal problema es que en esta zona la ciudad es muy chica y hay poco trabajo. Y todos los trabajos que se pueden conseguir son con "pituto", de hecho, así entré al liceo a trabajar, por un “pituto”, un conocido me ayudo a entrar. El problema, es que por el hecho de vivir en el campo, soy de una familia humilde, no tengo grandes contactos, como para que me contacten, para entrar a trabajar a un banco, por ejemplo.”(Paulina 29 años, de la localidad de Cerro los Castillo comuna de Parral, ingeniero comercial, Universidad de Talca).

Como el período de búsqueda es prolongado algunos entrevistados, realizan otras labores, vinculadas a los servicios (cajeros de supermercados, clases de capacitación en OTEC, transporte de productos agrícolas).

“P1: No había trabajo, no había ni una cosa, leía el diario, tiraba currículo para todos lados, no… cero, cero, ningún… hasta que…desesperé, empecé a pensar en cosas chicas, ya, no queda otra… tenía un amiga en el líder, fui a conversar con ella y me dijo ¡lo único que te puedo ofrecer es cajero! y ahí fui, estuve de cajero como ocho meses en el Líder, cuando dije ¡estudié, cinco años, seis años de estudio y estoy aquí… no…!(Fernando 33 años, de la localidad de San Clemente, ingeniero comercial, Universidad de Talca).

En cuanto a la movilidad ocupacional es baja, solo tres casos estarían cursando su segunda 7 Son aquellos aspectos personales-sociales como: la capacidad de relacionarse positivamente, trabajar en equipo, ser asertivo, empático, ejercer liderazgo, una actitud emprendedora y responsable.

Page 37: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

37

ocupación, las razones dadas apuntan a mejorar las condiciones laborales (sueldos, jornadas de trabajo, etc.). Los mecanismos para acceder al trabajo en los cinco casos, fue por vía de contactos débiles8 Granovetter (1973) compañeros y profesores de la universidad o contactos de los padres con antiguos empleadores.

“P32: para empezar a tener… a sacar esa timidez que uno tiene, cuando es pajarito… el roce le va dando a uno… Estuve en el Marriot, en un seminario, fui por intermedio de un profesor, ahí me di la mano con Vittorio Corvo, con don Roberto Fantuzzi, me tomé un café… Quién puede decir que estuvo con Corvo… que fue presidente del Banco Central. Estuve con ministros, con Viera Gallo, con el de Relaciones Exteriores, el rector de mi Universidad, antes de la actual ministra de Agricultura, don Álvaro Rojas Marín, entonces esas personas también fueron provechosas en la universidad… porque el roce, las redes pueden ser más importantes que la universidad… porque con el título en la mano… uno lo va a presentar en cualquier parte, y te dicen y… (Camilo 31 años, de la localidad de Parral, ingeniero comercial, Universidad de Talca).

En cuanto a sus expectativas laborales, está la idea de independizarse, generar algún emprendimiento, sin embargo la falta de capital económico, es una traba que mencionan. En cuanto a los ingresos (miles de pesos) para los contadores auditores están entre 251-451; los ingenieros comerciales, 451-651; 0-251 un caso que no ha encontrado trabajo en esta profesión. Descripción de los casos: - Varón de la comuna de San Clemente, casado, con una hija –ingeniero comercial de universidad estatal, titulado 2003s– señala estar casi dos años buscando trabajo, desarrolla variadas labores en este período, cajero en un supermercado, capacitador en una OTEC. Actualmente es dependiente en una empresa de servicios en la Región Metropolitana, llegó por el contacto de una compañera de universidad. Declara tener bajas expectativas laborales, pues siente que tocó techo en las labores que desarrolla. Explica que la empresa hizo una inversión, para que él aprendiera una rutina de trabajo, no cree que estén dispuestos a entrenar a otra persona para que él pueda ascender. Sueña con independizarse y crear una empresa de transporte rural en su comuna de origen, sin embargo no tiene los medios económicos y lo asusta el riesgo a fracasar. Su situación laboral lo ha llevado a dejar a su familia en la localidad de Corralones

8 Granovetter (1973) clasifica los contactos o lazos en fuertes y débiles ambos casos presentan una circulación de la información diferente. Los primeros generan un tipo de información compartida que establece círculos cohesivos, los segundos proveen una información que es escasa dentro de un núcleo de relaciones cercanas, el cual podría influir positivamente al individuo en el acceso a oportunidades y recursos.

Page 38: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

38

competencias -San Clemente–, señala que las remuneraciones no le permiten cubrir los gastos para vivir con ellos en Santiago. Considera que la calidad de vida en la capital es mala, por tal razón prefiere viajar todos los fines de semana para encontrarse con su mujer e hija. - Varón de la localidad de Bobadilla, soltero -contador auditor universidad estatal, título 2003- al momento de egresar trabajó unos meses como contador en una PIME, las remuneraciones son bajas, estuvo más de un año buscando trabajo. Actualmente trabaja en servicios informáticos en la universidad que estudió. Llegó por contactos con un profesor, declara que el sueldo es adecuado debido a que es soltero, sin embargo reflexiona que al tener una familia no sería lo ideal. En cuanto a las expectativas laborales, se proyecta en el mismo trabajo, señala que su área de trabajo está saturada por lo que no se aventuraría. Actualmente vive en Bobadilla con su abuela materna quién lo crió en su infancia. - Mujer de la zona de Parral, soltera con una hija de cinco años –ingeniero comercial de universidad estatal, titulada 2004– no ha ejercido la profesión, trabaja como dependiente en un liceo técnico profesional, hace clases de administración y matemáticas en la ciudad de Parral. Llegó por contactos, después de estar más de un año buscando trabajo, señala que al titularse nació su hija, cuestión que la limitó a buscar trabajo fuera de la región. Considera que existen pocas posibilidades laborales donde vive, reconoce que su origen social “ser una mujer de campo”, limita su acceso al trabajo, no tiene contactos sociales y no maneja los estilos de vida propios de su profesión. Sus expectativas laborales son bajas, no cree que su realidad cambie, devela sentimiento de resignación. Sueña con trabajar en una empresa en el área de recursos humanos o estudiar pedagogía en Matemática - Varón de la zona de Parral, soltero –ingeniero comercial de universidad estatal, titulado 2003– señala que encontrar empleo fue difícil, tardó alrededor de un año y medio, cuestión que lo decepcionó. Durante ese período convence a su padre, de hipotecar la casa para comprar un camión, con el que iniciará una PIME de transporte de carga. Encuentra trabajo estable en una empresa de servicios, en el área de administración y finanza, en San Vicente de Tagua-Tagua, VI Región. Llegó por el contacto con un empleador antiguo del padre. Declara estar satisfecho con el trabajo, tiene estabilidad, recibe una buena remuneración y tiene contactos sociales con empresarios prestigiosos. Señala que la empresa de transportes que formó con su padre y hermanos, aún no le permite estabilidad económica, por esta razón no ha dejado de trabajar como dependiente. Percibe que la empresa se ha ido consolidando, sus expectativas laborales son altas, proyecta tener una flota de camiones con relevancia regional y nacional. Cabe señalar que este sujeto, posee un alto desarrollo de capital social individual, el que adquiere en sus experiencias de viaje (padre transportista de productos agrícolas) por el país y por su paso por la universidad donde declara utilizar espacios de formación –como seminarios, charlas– generando redes, con personas relevantes en su ámbito profesional. Ambas situaciones son interpretadas como relevantes permiten ampliar su campo de acción.

Page 39: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

39

- Varón de la comuna de San Javier, soltero –contador auditor universidad privada, titulado 2003– señala tener dificultades para encontrar trabajo, su primera ocupación la encuentra por el diario, en una oficina de contabilidad en Talca, recuerda que las bajas remuneraciones lo llevan a renunciar. Hace dos años formó su propia oficina de contabilidad, con una cartera de clientes. Señala que existe una alta competencia con profesionales formados en establecimientos educacionales técnicos. La inestabilidad laboral lo empujó a emprender un negocio de venta de maderas, junto a su padre, el que pretende ampliar hacia el rubro de ferretería. Respectos a sus expectativas laborales, se proyecta en el negocio familiar y su oficina de contabilidad, no cree volver a trabajar como dependiente debido a que el mercado de trabajo tiene una oferta de sueldos por debajo de lo que él gana en sus emprendimientos. 2. Ciencias Agrarias: se presentan cinco ingenieros agrónomos, cuatro son de universidad estatal y uno de universidad privada con apoyo estatal. Los resultados de las entrevistas muestran que la inserción laboral, para este grupo fue rápida, el tiempo máximo destinado a encontrar trabajo fue de seis meses. Los mecanismos utilizados son el intercambio de favores y méritos. En cuanto a la movilidad ocupacional, dos casos señalan que es alta, desde su primer trabajo han circulado por variados empleos las razones, son la estacionalidad del trabajo agrícola, empleos en proyectos de corto plazo y una oferta de profesionales que ha ido en aumento. Respecto a las expectativas laborales, está el sueño de trabajar en una empresa transnacional en el área agroindustrial, o en una viña del valle de Colchagua, para el caso de los enólogos. Sus remuneraciones (en miles de pesos) son heterogéneas, desde el rango1.000-1.500 al rango 251-451.

“P18: Solo seis meses estuve cesante, la primera vez fue la etapa que salí de la universidad y empecé a buscar trabajo. Desde que me titulé el 2003 empecé a trabajar al tiro; en octubre di mi examen y en enero estaba trabajando en la viña, en julio de 2006 me cortaron. Estuve hasta diciembre sin trabajo, bueno, no sin trabajo, estuve asesorando unas viñas. Los trabajos me han permitido, hacerme un sueldo para mantenerme, la plata que recibí en el trabajo de la viña, me permitió pagar las deudas, pagar todas las cuestiones. Tuve muchos contactos en ese tiempo, esos contactos me sirvieron para cuando estuve cesante, pude seguir trabajando, por cuenta propia, en asesorías a viñas. Me gustaría tener un trabajo más estable, generalmente esto no se ha dado. He estado de asesor del 2004 al 2006 estuve, dos años prácticamente, pero por la gran oferta de agrónomos que hay, es muy difícil encontrar trabajo. Es muy difícil encontrar trabajo en todos lados”. (Cristóbal 33 años, de la localidad de Rauco, ingeniero agrónomo, Universidad de Talca)

Page 40: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

40

Descripción de los casos: - Mujer de la comuna de Molina, soltera con un hijo –ingeniera agrónoma de universidad estatal, titulada 2004– señala que su primer trabajo lo obtuvo recomendaciones de una colega. Ha desempeñado variadas ocupaciones por temporada, actualmente trabaja en la Municipalidad de Molina, en el área de tasaciones agrícolas, llegó por contacto de un primo con el alcalde. Señala estar satisfecha, primera vez que lleva seis meses en un trabajo estable. Valora la cobertura previsional y el acceso a la salud, puede atender a su hijo en el sistema privado. Le preocupa su situación contractual la que depende de las elecciones de alcalde9. Declara que sí su contrato no es renovado buscará trabajo en Santiago, piensa que hay mayores posibilidades. Justifica su alta movilidad laboral como una oportunidad, señala que los diversos empleos le han permitido desarrollar variadas competencias que abren posibilidades laborales. - Varón de la comuna de Rauco, casado con dos hijos– ingeniero agrónomo de universidad estatal, titulado 2003– señala realizar diversos empleos por temporadas. Hace dos años, trabaja en un municipio como asesor técnico de pequeños agricultores, accedió al trabajo por contacto del padre con el alcalde, su situación contractual no le preocupa, pues el alcalde le debe favores a su padre. Lamenta no haber trabajado desde un comienzo en una empresa grande, piensa que abre las puertas a mejores oportunidades laborales. No se proyecta en el trabajo que realiza, por las limitaciones en las remuneraciones. - Varón de la comuna de Villa Alegre, soltero –ingeniero agrónomo de universidad estatal, con mención en enología, titulado 2003– trabaja hace 5 años administrando una planta vitivinícola en Villa Alegre, en la que su padre se ha desempeñado toda su vida como administrador Sus expectativas son cambiarse de trabajo, siente que ha tocado techo, no quiere pasar toda su vida trabajando en el mismo lugar como lo han hecho su abuelo y padre. Le gustaría trabajar en el valle de Colchagua, donde están las mejores viñas de Chile, ahí puede aprender nuevas técnicas y las remuneraciones son mejores. - Varón de la comuna de Villa Alegre, casado sin hijos ingeniero– agrónomo de universidad estatal, con mención en enología, titulado 2003– trabaja como dependiente en la fabricación de vinos en una prestigiosa viña del valle de Colchagua. Señala que llegó a través de sus méritos, presentó su currículo, dio una entrevista y fue seleccionado. Declara haber logrado el sueño de todo enólogo: trabajar en el valle de Colchagua. Comenta que es un territorio laboral restringido a profesionales que proviene de universidades prestigiosas, cree que priman por sobre las competencias profesionales ciertos estilos de vida de elite que manejan estos grupos. Está conforme con las remuneraciones a pesar de tener mayores gastos por el cambio de ciudad. Evalúa que su jornada de trabajo es muy extensa, no tiene tiempo para la vida familiar y social.

9 La entrevista se realiza en octubre del 2008, periodo de elecciones municipales.

Page 41: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

41

- Varón de la comuna de San Clemente –ingeniero agrónomo de universidad privada con apoyo estatal, titulado 2004t– trabaja en su periodo de estudiante como subcontratista de mano de obra agrícola, esto le permite generar redes y contactos. Actualmente trabaja en empresa transnacional de insumos agrícolas con sede en Curicó. Llega a través de postulación y es seleccionado por méritos. Se declara satisfecho con el trabajo, tiene estabilidad, recibe una buena remuneración y tiene contactos con importantes empresarios agrícolas de la zona, situación que valora para su desarrollo profesional y personal. Su trabajo lo visualiza como un medio –instrumental- para pagar sus deudas adquiridas con la universidad. No quiere trabajar toda su vida para otros, las expectativas apunta a ser independiente y formar una empresa agrícola con el padre, que es propietario de una parcela en su localidad de origen. 3. Ciencias Sociales: se presentan seis casos de titulados en trabajo social, cuatro son de universidad privada y dos de universidad privada con apoyo estatal. En cuanto a la inserción laboral para estos casos, los niveles de complejidad son diversos dependen de contactos sociales y políticos. El tiempo máximo en encontrar un trabajo es de un año. En cuanto a la movilidad ocupacional en los cinco casos es alta, explican esta situación por la dinámica del mercado de trabajo que funciona a partir de proyectos o programas del Estado, que son de corto plazo y por el aumento de la oferta de profesionales.

“P3: Y bueno después que egresé, estuve cerca de un año sin trabajo, al comienzo era como: ¡ah no, no importa, no soy la única!, pero ya después cuando te volvías a encontrar con esas personas que estaban sin trabajo en un comienzo y que ahora tenían trabajo como que… oh, empezabas ya con los nervios, así como: ¡pucha y a mí que me pasa, que todavía no encuentro trabajo! Como que ya empiezas, a asustarte y sobretodo que vienen saliendo otras generaciones… Ya no es solamente tú generación, sino que son otras generaciones de otros establecimientos, que también están buscando lo mismo que tú, trabajo. Todos quieren que ojala sea cerca de los lugares en donde viven, por el hecho de que estás recién comenzando, no estás en condiciones de pagar arriendo, de ver una pila de gastos… (Erica 33 años, de la localidad de Lomas las Tortillas, comuna de Villa Alegre, trabajadora social, Universidad Autónoma de Chile).

Los seis casos estudiados se desempeñan directamente o indirectamente (a través de empresas subcontratistas) en programas del Estado. Cuatro casos reconocen desarrollar más de un empleo –flexibilidad laboral– distribuyen sus jornadas por proyectos. Tienen una mala percepción del Estado como empleador, debido a que los programas sociales en que se desempeñan son por media jornada y la situación contractual es a honorarios, sin previsión social. Advierten que el trabajo es inestable, debido a la excesiva politización de los municipios, sus trabajos dependen del alcalde de turno y no de las competencias profesionales. En

Page 42: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

42

cuanto a las remuneraciones, el grupo las considera bajas, manifiestan saber esta situación cuando ingresaron a estudiar, aunque no sopesaron lo que implicaba.

“P21: Ahora la universidad por sí misma, no me habría permitido logra las cosas que he logrado, la universidad enseña, da todo da el pie, pero uno tiene que tener los contactos, a lo mejor en otra carrera no es necesario el tema de las redes. Medicina por ejemplo, me imagino que uno entra a trabajar, más que nada por los antecedentes académicos. Pero en esta carrera no, también te piden al principio los antecedentes académicos, pero también preguntan, usted a qué partido pertenece, de parte de quién viene, es familiar de...” (Pamela 31 años, de la localidad de Melozal, comuna de San Javier, trabajadora social, Universidad Autónoma de Chile).

Sus expectativas laborales apunta a principalmente a trabajar en el poder judicial, trabajo de consultarías, ejercicio docente y carrera política. En cuanto a las remuneraciones (miles de pesos) son homogéneas, situándose entre los 251 y los 451. Descripción de los casos: - Mujer de la comuna de Villa Alegre, soltera –Trabajadora Social de Universidad Privada, titulada 2003– estuvo alrededor de un año buscando trabajo, comenta que fue decepcionante ver la abundante oferta profesional. Actualmente trabaja media jornada en la Municipalidad de Villa Alegre, como encargada de ayuda familiar en el programa Puente, su otra jornada está en el programa de habitabilidad. Llegó hace tres años a trabajar, presentó sus antecedentes y fue seleccionada por sus méritos. Se declara satisfecha con el ingreso, tiene redes y contactos, que han servido para desempeñar otros servicios, aumentando sus ingresos. Declara que al vivir en la localidad, la gente no respeta su privacidad y demanda su atención como profesional todo el tiempo, cuestión que la tiene agotada. En su ocupación siente que tocó techo, está buscando alguna oportunidad, para cambiarse. Su gran sueño es entrar a trabajar al poder judicial, por los altos ingresos que se perciben, sin embargo comenta que es extremadamente difícil incorporarse debido a que nadie quiere dejar estos puestos. Sueña con radicarse en el sur y trabajar allá, en cuanto se presente una oportunidad dejaría su lugar de origen. - Varón de la comuna de Pencahue, soltero –trabajador social de universidad privada, titulado 2004– relata que trabajó en el departamento social de un municipio, su gestión es reconocida, por sus méritos es invitado a trabajar como director de organizaciones comunitarias, cargo que desempeña por cuatro años en la comuna de Río Claro, en la región del Maule. Al momento de realizar la entrevista está cesante por cambio de alcalde. Declara que su carrera está muy politizada y es necesario ser militante para obtener un puesto en el área

Page 43: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

43

pública. Ha participado en varios concursos quedando en la terna, pero no es elegido cree que la principal causa es no pertenecer a un partido político. Actualmente ha realizado temporalmente labores de docencia para técnicos sociales en un instituto profesional en Talca, señala que le gustaría seguir y se proyecta en esta área. Por otra parte la experiencia como DIDECO lo acercó al tema del poder, le gustaría postularse a alcalde o concejal por su comuna. - Mujer de la comuna de Licantén, soltera con una hija– trabajadora social de universidad privada, titulada 2003– desde que se titulo trabaja en el departamento social de la Municipalidad de Licantén. Llego por contacto con el alcalde de la comuna quién le daba trabajo los veranos cuando era estudiante, de este modo ella financió sus estudios. Los tres primeros años trabajó media jornada a honorarios, también realizó algunas labores, en municipios cercanos. El año 2008 se abrió un cupo para la planta del municipio y el alcalde la contrató, declara que ahora puede proyectarse un poco más tiene estabilidad laboral aunque las remuneraciones son bajas. Comenta que desea buscar trabajo fuera de la comuna, pero siente que no hay posibilidades debido a la gran oferta de profesionales en el mercado laboral, percibe un mal panorama para su profesión, piensa que en Chile la única forma de encontrar trabajo, es a través de favores los que denomina “pituto”. - Mujer de la localidad de Melozal, comuna de San Javier, casada con un hijo –trabajadora social de universidad privada, titulada 2003– ha desempeñado trabajos temporales en proyectos del Estado y reemplazos en el poder judicial. Actualmente trabaja para empresa privada que asesora al Ministerio de Obras Públicas, en construcción de obra vial. Declara llegar a este trabajo por una compañera de universidad, que la contactó con el encargado de la obra. Comenta que es un programa nuevo y que es la primera trabajadora social, contratada en la región, su labor es mediar el impacto de la obra en la comunidad. Reflexiona que es un área nueva, que abre posibilidades laborales, en un mercado restringido y politizado. Señala estar decepcionada de la carrera, por los bajos sueldos que percibe y por la inestabilidad laboral. Sueña con entrar a trabajar al sistema judicial, por los sueldos y la estabilidad, sin embargo lo ve muy difícil, porque no hay rotación de profesionales en estos centros. - Mujer de la comuna de Romeral, casada –trabajadora social de universidad privada con apoyo estatal, titulada 2003– su primer trabajo lo realiza en el departamento de bienestar de una empresa privada, llega a través de contactos. Actualmente trabaja como docente media jornada en universidad estatal de la región del Maule, a su vez realiza labores en proyectos sociales en algunas OTES. Señala que es propio del trabajo social, desempeñar varios empleos. Cree que el mercado laboral está saturado, considera que para encontrar trabajo no influye la universidad de la cual se egresa, es necesario desarrollar competencias como una actitud emprendedora, responsabilidad, disciplina de trabajo –capital social individual– las

Page 44: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

44

razones las justifica en su experiencia, señala que cuando se hacen las cosas bien, se genera una red que abre puertas. Se proyecta en el trabajo de la universidad, sin embargo declara que debe perfeccionarse es un requisito de la institución. Sueña con hacer una microempresa familiar de procesamiento de productos agrícolas –mermeladas, conservas– le gustaría independizarse. - Mujer de la comuna de Parral, casada un hijo– trabajadora social de universidad privada con apoyo estatal, titulada 2003– trabaja hace cuatro años en el programa de “apoyo familiar” en la municipalidad de Rauco. Obtuvo el trabajo por contactos que realizó en su práctica profesional. A fines del año 2008, con el cambio de alcalde le recortaron su jornada a media, siente que el tema municipal está altamente politizado, lo encuentra injusto porque no se evalúan los méritos profesionales. Su otra jornada la ocupa en un programa de subsidios habitacionales en Curicó. Sus expectativas laborales son formar una consultora, con su hermano que está pronto a titularse de psicólogo, desea ser independiente. 4. Educación: se presentan cuatro casos de profesores de educación general básica, un profesor en educación física, una educadora diferencial y tres educadoras de párvulos. Los resultados de las entrevistas muestran que la inserción laboral depende de los contactos sociales, capital social individual y de las posibilidades que ofrece el mercado. Para el caso de los profesores básicos su inserción es rápida, trabajan en escuelas municipales en sus localidades de origen, todos llegan por contactos políticos. Existe escasa movilidad ocupacional, y les preocupa su situación contractual, que es a contrata10, la que depende del Alcalde.

“P11: Sigo a contrata, pero es según el turno del alcalde, o sea si el alcalde llama a concurso y el concurso lo quiere para tal persona...lo tengo súper claro. De Vichuquén, no me muevo a no ser que me mande una embarra muy grande y me echaran del trabajo. No está en mis planes, igual siento estabilidad, el hecho de estar a contrata, sé que tengo que hacer bien mi trabajo cada año, porque igual piden una pila de papeles, piden un informe al final de año. Me voy a estabilizar cuando tenga un contrato indefinido. Ahora igual con el trabajo tengo derecho al crédito, me lo dan sin ningún problema. Me siento estable acá, si la única lata son los papeles, que la preventiva todos los años, los papeles del registro civil que son caros y hay que sacarlo todos los años.” (Bernardita 38 años, de la localidad de Vichuquén, profesora básica, Universidad Católica del Maule).

Las educadoras de párvulos y educadora diferencial consideran que el mercado laboral está saturado, y para conseguir un empleo se requiere de contactos sociales y capital social individual. No basta con las competencias adquiridas en la universidad. Se sienten decepcionadas por los bajos sueldos, tres casos se perfeccionan con la finalidad de explorar nuevas oportunidades laborales.

10 Son contratos de trabajo renovables cada año.

Page 45: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

45

“P15: Mi familia es la más feliz del mundo, porque tengo un título, saqué mi carrera en los años que correspondía, y todo el cuento. Lo que respecta al campo laboral, digamos al ver lo que es salario, yo me deprimí. O sea mi primer sueldo, fue muy poco, era feliz porque no le había pedido un peso a nadie, pero después me empecé a dar cuenta, que con eso no podía vivir todo el resto de mi vida, con el sueldo que gana una educadora de párvulos, si tu quieres tener hijos, tener una familia, no va a solventar todos los gastos. Mi familia está satisfecha, por lo que te decía, por el hecho de tener un titulo, pero también mi mamá, empezó a darse cuenta, que no era lo que yo esperaba. Aunque siempre sabía que el sueldo no era bueno, lo que pasa es que nunca le conté eso, pero ahora, ella se dio cuenta también, y me apoyó cuando le dije que quería estudiar otra cosa, que quería seguir otra carrera. Me apoyó, porque sabía que me bajoneaba el cuento del sueldo, la plata. Entonces, por eso me fui a Santiago a estudiar un post- titulo, para ampliar mi campo digamos, que de alguna u otra forma ingrese plata de otro lado. (Constanza 27 años, de la localidad de Molina, educadora de párvulo, Universidad Autónoma de Chile).

En cuanto a las expectativas laborales para los profesores se relaciona con las condiciones contractuales “pertenecer a la planta”, para el caso de las educadoras de párvulos, en mejorar los sueldos o iniciar emprendimientos privados. Las remuneraciones son homogéneas situándose en el rango 251-451 (miles de pesos). - Descripción de los casos: - Mujer de la comuna de Vichuquén, separada con tres hijos –profesora de educación general básica de universidad privada con apoyo estatal, titulada 2004– A través de su contacto con el alcalde de la comuna, consigue trabajo como técnico en psicopedagogía en este trabajo le proponen estudiar pedagogía básica en la universidad cuestión que aprovecha, pues era su sueño de niña. Actualmente trabaja como profesora básica en la comuna, declara sentir una enorme satisfacción con su trabajo, se independizó de su marido alcohólico y pudo rehacer su vida de pareja. Su calidad de vida mejoró tiene acceso al consumo, una vida cómoda. Sin embargo señala que su profesión le permitió acceder a variados crédito de consumo, lo que interpreta como una de las razones de su excesivo endeudamiento, cuestión que la tiene agobiada. Respecto a su trabajo declara estar contenta, es lo que siempre soñó, sin embargo siente inseguridad laboral, todos los años debe esperar su contratación que depende del alcalde de turno. Sueña con un contrato indefinido y sus expectativas laborales son continuar trabajando en Vichuquén. -Mujer de la comuna de Licantén, casada con dos hijos –profesora de educación general básica de universidad privada con apoyo estatal, titulada 2003– señala que el alcalde de la comuna le dio trabajo de paradocente antes de entrar a estudiar a la universidad.

Page 46: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

46

Actualmente se desempeña como docente en la escuela de Vichuquén, está satisfecha con el trabajo le permite mantener a sus hijos y contratar a una persona que los cuide. A partir de su empleo a mejorado su calidad de vida y tiene facilidad para acceder al crédito. Ha tenido conflictos con sus compañeros de trabajo que son de edad avanzada, percibe que no valoran sus competencias, por haber trabajado como auxiliar en el colegio. Sus expectativas es seguir trabajando en la escuela, no quiere cambiarse, pues no podría acostumbrarse a vivir en otra parte. - Varón de la localidad de Aquelarre, casado con dos hijos– profesor de educación general básica de universidad privada con apoyo estatal, titulado 2003– entra a trabajar en la escuela municipal de Aquelarre, por contacto con el alcalde, se desempeña durante dos años, cuando asume un nuevo alcalde no le renuevan el contrato. Inicia actividad docente en escuela rural en la cordillera, declara que pensó migrar con su familia al norte, en busca de mejores expectativas. Trabaja actualmente en la escuela municipal de Llico, entró por concurso y con contrato indefinido, valora esta oportunidad por la estabilidad, no depende de favores políticos. Ha realizado cursos de perfeccionamiento los que son bonificados, desea hacer un magíster. En cuanto a las remuneraciones, siente que no es un gran sueldo, pero le permite vivir tranquilo. No quiere ejercer la docencia toda su vida por el desgaste propio de la labor. Sus expectativas laborales apuntan a juntar un capital e instalarse con un negocio, otra alternativa es el tema político, le gustaría llegar a ser alcalde de Vichuquén. - Varón de la comuna de Maule, casado tres hijos –profesor de educación general básica, de universidad privada con apoyo estatal, titulado 2003– hace ocho años que se desempeña como encargado de informática de la Municipalidad del Maule. Entró a trabajar por contacto con el alcalde de esa época, declara estudiar pedagogía básica, porque estaba encargado del proyecto enlace, pero nunca ha trabajado como profesor. Siente que el municipio no valora su especialización. Declara que el sueldo es bajo, debido a esto tuvo que dejar a sus hijos al cuidado de los abuelos. Siente inestabilidad laboral, su contrato es a plazo fijo y todos los años en diciembre está esperando saber, si continúa trabajando. Considera que el trabajo municipal está muy politizado, aunque señala que por sus méritos a podido mantener su empleo. Manifiesta que le gustaría ser DAEM, por su formación y competencias. - Varón de la comuna de San Javier, casado dos hijos –profesor de educación física de universidad privada con apoyo estatal, titulado 2003– señala que antes de egresar de la universidad trabaja en las vacaciones en las Termas de Chillan, labor que desarrollo al titularse por cuatro años, empleo que lo aleja de la pedagogía. Tuvo muchas dificultades para encontrar trabajo en su área, piensa que por la falta de experiencia docente. Desde el año 2008 ejerce su profesión en dos colegios de la comuna de San Javier a los que llegó por contactos. Declara estar satisfecho con su trabajo, valora la posibilidad de vivir con su familia, el acceso a la casa propia, por otro lado señala que

Page 47: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

47

ha podido pagar deudas. Se proyecta en la docencia y en la ejecución de programas para el Estado. - Mujer de la comuna de Licantén, soltera con un hijo –profesora en educación diferencial, universidad privada con apoyo estatal, titulada 2004– trabaja actualmente como profesora en escuela rural de la comuna de Curicó, llegó a través de postulación. Declara sentirse profundamente desilusionada del sistema educacional, no por los sueldos, sino por la falta de compromiso de las autoridades y profesores. Esto la motivó a perfeccionarse en un magíster en motricidad infantil, con la idea de ejercer la docencia universitaria, señala que si es necesario hacer un doctorado, buscará la forma de hacerlo. - Mujer de la comuna de Molina soltera –educadora de párvulos de universidad privada titulada 2003–, actualmente está cesante, declara haber trabajado anteriormente en dos jardines infantiles de la comuna. Debido a las escasas posibilidades laborales y los sueldos bajos, tomó la decisión de perfeccionarse en psicopedagogía, situación que la llevó a establecerse temporalmente en Santiago, su madre financió sus estudios y trabajó en un jardín infantil de la comuna de Providencia para complementar sus ingresos. Cuando, terminó su postítulo pensó en trabajar en Santiago, pero los bajos sueldos no permitían financiar su estadía, vuelve a Molina a la casa de su madre. Al momento de la entrevista está sin trabajo, se siente muy decepcionada, se compara con su hermana que estudió traducción en inglés en un instituto profesional y hace un año trabaja en la policía de investigaciones, comenta que se compró un auto, arrienda un departamento y ha podido viajar por diferentes países. Considera injusta su situación pues fue a la universidad, se perfeccionó y no encuentra un trabajo que permita al menos recuperar la inversión. Interpreta su situación como de deterioro social, le preocupa no tener previsión social y en caso de enfermar no tiene cobertura de salud. En cuanto a sus pares de la universidad, declara que sus amigas más cercanas están trabajando en jardines de la JUNJI e INTEGRA, sin embargo sus remuneraciones son bajas. Respecto a sus expectativas laborales desea tener su propio jardín infantil, pero no tiene los medios y recursos, está buscando con una compañera de universidad algún fondo que pueda financiar esta iniciativa. También ha pensado colocar una consulta psicopedagógica, para atender niños con problemas en Molina, pero sostiene que no tiene contactos y no es conocida, situación que podría hacer fracasar su emprendimiento. En cuanto a su calidad de vida percibe deterioro, su madre profesora normalista jubilada, ha disminuido sus ingresos debiendo ajustar el presupuesto familiar. - Mujer de la comuna de San Clemente, casada 2 hijos –educadora de párvulos de universidad privada con financiamiento estatal, titulada 2003– Desde que se titula trabaja media jornada en un colegio particular subvencionado de su comuna de origen. A este trabajo llegó por contactos, el sostenedor del establecimiento la buscó por ser ex alumna, explica que este colegio está a cargo de una congregación de monjas católicas que siempre han ayuda a su familia. Considera que su media jornada laboral es una opción, debido a que tiene tiempo para dedicar a sus hijos pequeños, valora ser parte de la crianza de ellos, aunque menciona que

Page 48: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

48

el costo se siente en sus remuneraciones. Al compararse con sus pares que trabajan jornada completa, señala estar conforme porque la diferencia es poca, en relación a la responsabilidad y el trabajo que estas deben asumir. Interpreta su situación laboral como aventajada en relación a sus compañeras, las que han demorado años en encontrar trabajo, además con jornadas extensas y bajos sueldos. Cree que este problema se debe al exceso de oferta de profesionales y la escasa demanda, por esta razón declara no abandonar su comuna, tiene redes y contactos para encontrar trabajo. Siente la necesidad de realizar más adelante un postítulo en orientación, las razones se fundamentan en tener otras posibilidades laborales, debido a que no considera trabajar con niños toda su vida, por el desgaste propio de la profesión. Por el momento no tiene los medios económicos y la maternidad la limita en esta decisión. Al momento de la entrevista señala ser jefa de hogar, mantiene económicamente a su familia, su marido –psicólogo– está cesante. Considera su situación económica está deteriorada en relación a sus padres, se siente desprotegida y sin ayuda del Estado. No tiene acceso a beneficios –sala cuna para sus hijos– el puntaje CAS de su familia se lo impides, debido a que son profesionales universitarios. Reflexiona y se pregunta ¿quién ayuda a la clase media? - Mujer de la comuna de Curicó, localidad de Vaticano, soltera –educadora de párvulos de universidad privada con financiamiento estatal, titulada el 2004– actualmente es directora de un colegio en la comuna de Curicó, además tiene su propia empresa de servicios de animación. Señala que desde que entró a estudiar supo que la carrera no tenía buenos ingresos, de esta manera siempre pensó, en desarrollar otras iniciativas que le permitieran un buen pasar. Durante su período de estudiante trabaja en diversos emprendimientos, venta de cereales, miel, animación de eventos infantiles, esto le permitió establecer contactos y redes sociales que favorecieron su incorporación al mundo laboral al titularse. Posteriormente realizó una pasantía por un año en Francia, experiencia que interpreta como marcadora en su proyecto de vida, ahora no busca el éxito material o el consumo como antes, sino su desarrollo personal, quiere vivir tranquila en el campo sin sobresaltos. De sus pares comenta que les ha costado la inserción laboral producto de su falta de redes, percibe frustración y conformismo, no se atreven a emprender actividades relacionadas con la carrera, se limitan sólo a ejercer docencia en jardín infantil. En cuanto a su calidad de vida, esta ha mejorado en relación a la de sus padres, señala haber comprado una casa a su madre, lo que más valora es el roce social que ha tenido a partir de su desempeño laboral. Finalmente declara que su éxito laboral se debe al acceso a la educación, que le permitió ver otros mundos, desarrollar un espíritu entusiasta y actitud optimista. 5. Salud: en esta área se presentan dos tituladas de Enfermería, dos odontólogos y una tecnóloga médica. Los resultados de las entrevistas, muestran que la inserción laboral para este grupo es por

Page 49: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

49

demanda, consideran que en el período que egresan hay una escasa oferta de titulados en estas áreas. Los empleos se obtienen por contactos en los centros de práctica o concursos.

E8: ¿te costó encontrar trabajo? P8: nuestra carrera es muy buena, por eso estoy contenta de estudiar lo que estudié. No sabía que tenía tanto campo laboral, del sueldo, de que si tú quedas sin trabajo, en la clínica del frente necesitan, no sabía nada de estas cosas. Me fui a estudiar..., más o menos me gustaba esta área de la biología, como que eso quería, matrona decía, algo así me gustaba. Me encontré con un muy buen mundo laboral, y hay otras carreras que no se a lo mejor ingeniería suena bonito, pero cuesta más encontrar trabajo, así estoy muy contenta con mi carrera. (Ema 31 años, de la localidad de Licantén, enfermera, Universidad Católica del Maule)

En general este grupo presenta una baja movilidad laboral, enfermeras y odontólogos trabajan en el sector público, consideran que en los últimos años a mejora las remuneraciones de los trabajadores, hay beneficios en perfeccionamiento, bonos por trabajar con pacientes críticos, etc. Los odontólogos trabajan en consultorios municipales y señalan que su situación contractual es inestable, cada año deben esperar su recontratación la que depende del municipio. Uno de ellos incursiona en el ámbito privado trabaja a porcentajes, menciona que es complejo tener una consulta propia debido al costo elevado. La profesional tecnólogo médico, tiene dificultades para encontrar un trabajo que le remunere adecuadamente, las razones son el aumento en la oferta de profesionales y la baja contratación en hospitales públicos. Los profesionales de la salud, declaran en su conjunto trabajar demasiado con largas y extenuantes jornadas laborales, con un costo familiar importante. Consideran relevante perfeccionarse debido a las exigencias del medio, algunos están cursando magíster.

“P26: Hay que estudiar, porque el mundo se hace muy, muy competitivo, si tu no estudias, hay otros que van a estudiar por ti, y en el momento cuando tú quieras optar a un trabajo, van a decidir...El área que me gusta, es salud pública, tengo que funcionar en esa área… empezar a capacitarme, a hacer diplomados. En la Universidad Católica están haciendo hartos doctorados y máster en Salud Pública. El año pasado se iba a dar uno, que al final no se dio, pero postulé a otro uno que da la Universidad de Chile, para hacer un diplomado en Salud Pública, que es lo que apunta más al servicio de salud hoy en día. En ese sentido va mi vocación, mi quehacer… mi proyección… esa es mi proyección…” (Manuela 30 años, de la localidad de Parral, odontóloga, de la universidad de Talca).

En cuanto a sus ingresos se ubican en los tramos 651-850 (miles de pesos), para el caso de las enfermeras y tecnóloga médica, para los odontólogos sus remuneraciones son homogéneas, situándose entre los 1.000-1.500 (miles de pesos).

Page 50: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

50

- Descripción de los casos: -Mujer de la comuna de Licantén, casada dos hijas –enfermera de universidad privada con financiamiento estatal, titulada 2003– su primer trabajo lo desempeñó en la ciudad de Rancagua en el hospital Regional. Señala que en este lugar había realizado su práctica profesional debido a que en Curicó y Talca no había posibilidades, presenta su currículo y es contratada para realizar un reemplazo. Posteriormente encuentra trabajo en el hospital del Teniente, pero vuelve al hospital regional en el que se desempeña en la actualidad. Comenta que cuando entró a estudiar enfermería, no sabía que era una carrera tan demandada y con buenas remuneraciones de ahí que sus pares, estén todos trabajando en el sector privado o público. Declara estar contenta con su trabajo siente que su calidad de vida mejoró en relación a sus padres, tiene acceso a bienes de consumo, variedad de ropa, dos autos, computador, televisores, etc. Además, por la labor profesional se siente respetada, sin embargo considera que aún le falta roce social “mundo” pues se relaciona con profesionales –“médicos” de una clase social que ella considera alta. Para la entrevistada ha sido difícil establecer relaciones sociales por las extensas jornadas de trabajo (turnos), dedicando el tiempo que le queda a su familia, tiene una red de contactos limitada. En cuanto al perfeccionamiento, señala que su labor requiere de actualización todos los días surgen nuevos procedimientos, además señala que en el sistema público es una obligación asistir a los cursos de capacitación, los que se retribuyen con aumentos de sueldo. Piensa seguir trabajando en Rancagua a pesar de tener oportunidades laborales en su localidad de origen –Licantén– las razones son sus hijas, quiere mejores oportunidades educativas, que conozcan la ciudad, que tenga otro roce social, para que no vivan problemas de inserción social, como los vivenciados por ella en la universidad y en el trabajo. Desea que su esposo termine de estudiar y que consiga un trabajo en el que se sienta feliz. Sus proyecciones laborales son seguir en el servicio y jubilar ahí, no le interesa un cargo de jefa, no le gusta el trabajo administrativo. - Mujer de la comuna de Pencahue, soltera con un hijo –enfermera de universidad privada con financiamiento estatal– al titularse el año 2003, realiza su primer trabajo en una unidad de diálisis privada de la comuna de Curicó, a la que llegó por contactos que establece en su práctica profesional. Su desempeño fue corto pues tuvo dificultades de malos tratos con la persona a cargo. Declara enviar currículo a diferentes lugares, ya que en Talca no había cargo para planta sólo de reemplazos. Es llamada a trabajar al Hospital Regional de Rancagua, en el cual se desempeña durante dos años, es una experiencia que le permite perfeccionarse, sin embargo siente que trabaja mucho, tiene muchos pacientes a su cargo y el sueldo no recompensa el trabajo. En su estadía queda embarazada, su hijo tiene problemas de salud situación que la lleva a abandonar el trabajo y volver donde sus padres, a la comuna de Pencahue.

Page 51: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

51

A su llegada inmediatamente se entera por el diario de un cupo de reemplazo, en el hospital regional de Talca, ingresa a la unidad de cuidados intensivos. Su desempeño es bien evaluado las razones se las atribuye a su buena disposición para el trabajo, que relaciona con sus determinantes rurales: “sumisión y obediencia”, cuestión que es valorada por sus jefes. Su estadía en la unidad de pacientes críticos le permite perfeccionarse, siente que pertenece a una elite de profesionales. Explica que a través de este trabajo varios médicos le señalaron lo importante de postular a un cargo de planta, cuestión que no había sopesado, postula al cargo de enfermera en la Unidad de Neonatología el cual desempeña hasta hoy. En cuanto a sus remuneraciones considera que son adecuadas, señala que en los últimos años una serie de políticas en el sistema de salud, han permitido ascender en la escala de ingresos. Además como se desempeña en la unidad de pacientes críticos tiene una serie de beneficios salariales y feriados legales. En el ambiente laboral encuentra que aún tiene huellas clasistas, a pesar que nota un cambio con las nuevas generaciones. Los profesionales antiguos discriminan al personal paramédico y por otra parte algunos médicos aún discriminan su profesión. Se siente en mejor condición económica que sus padres, las razones que da se relacionan con el deterioro de la fuente laboral de estos “negocio de abarrotes” considera que hoy día tienen mucha competencia y que las personas producto de la conectividad viajan a Talca para abastecerse. Por otra parte su madre que ha trabajado toda su vida en este emprendimiento, no tiene previsión social situación que la afecta por problemas de salud. De este modo la entrevistada se siente responsable de ayudar económicamente a sus padres. Reconoce que su trabajo le permite un ingreso con el que ha mejorado su calidad de vida, tiene acceso a bienes –compró una casa en Talca, vehículo, etc. – pero aún vive con sus padres que le ayudan a cuidar a su hijo. Ha realizado algunos trabajos temporales en el consultorio de su comuna, pero el sueldo es bajo lo que no la incentiva dedicarse a esta labor, a su vez considera que tendría dificultades con el personal, quien no aceptaría sus órdenes la conocen de niña. De sus expectativas laborales piensa que puede llegar a ser directora de un consultorio, pero necesita perfeccionarse, se plantea realizar un postítulo en otro país. Señala que ha buscado un magíster, pero en la región no se presentan oportunidades, crítica el centralismo del país explicando que todo se da en Santiago. - Mujer de la comuna de Sagrada Familia, soltera un hijo –tecnóloga médico, universidad estatal, titulada 2004– señala que trabajó mientras estudia como una forma de complementar sus ingresos, realizó ayudantías y prestó otros servicios donde estudiaba. Su primer trabajo al titularse, lo realizó en el hospital base de Hualañé al cual llegó por un contacto que le hizo su hermana, trabajó durante tres años. Relata que este primer trabajo le permitió desarrollarse como profesional, organizó el laboratorio del hospital, sin embargo considera que su labor fue extenuante y el sueldo era bajo. En este período decide perfeccionarse y entra a estudiar un magíster.

Page 52: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

52

A partir de esta experiencia, evaluó sus posibilidades de desarrollo profesional en el hospital de Hualañé lo que la llevó a postular a varios concursos públicos en la región. Comenta que no fue seleccionada, cree que por la falta de experiencia, pero además percibe que las decisiones están tomadas con anterioridad lo que denomina “arreglines”. Finalmente decide buscar trabajo en Santiago, se contacta con una clínica privada donde había desarrollado su práctica profesional e ingresa a trabajar al banco de sangre labor que desempeña hasta el día de hoy. Siente estabilidad en el trabajo, beneficios en salud, pero en cuanto a las remuneraciones encuentra que son bajas, advierte que para generar un sueldo aceptable debe realizar jornadas complementarias, (turnos, reemplazos) lo que resulta extenuante. Por otra parte declara que el área en que se desempeña –laboratorio clínico– no es de su total agrado, es una labor rutinaria con poca innovación, pero es donde hay mayores posibilidades laborales. Señala que desde que estudiaba en la universidad, siempre quiso trabajar en investigación, reflexiona que a pesar que ella tiene un magíster no ha podido ejercer en esta área. Sin embargo relata que hace un año, un compañero de magíster le pidió hacer un remplazo como docente en una universidad privada, su labor fue bien evaluada y le pidieron que continuara, señala que esto le abrió posibilidades de investigar se hizo cargo de una tesis. Le agrada la docencia porque la obliga a estudiar y actualizarse, le encantaría hacer un Doctorado, pero por el momento no puede, aún está pagando su magíster. No dejaría su trabajo en la clínica, la docencia no la considera como algo definitivo porque no es estable, trabaja a honorarios en los tiempos que la clínica le asigna como descanso. Además señala que en la clínica que trabaja, se está abriendo un área de investigación a la que fue invitada a participar. Considera que su calidad de vida, no es buena debido a las extensas jornadas de trabajo que realiza lo que impide su desarrollo personal, además declara haber sacrificado su maternidad, su hija vive con sus padres en Sagrada Familia. Considera crítica esta situación en términos personales, comenta que pretende vivir con su hija, sin embargo le preocupa su excesivo trabajo y quién la cuidará cuando realice turnos de noche. En cuanto a su situación económica, considera que es mejor que la de sus padres tiene mayores ingresos y más acceso a bienes y servicios. Señala que en poco tiempo ha logrado tener sus cosas, arrienda un departamento y mantiene a su hija. Busca vivir bien, estar tranquila y desarrollarse como profesional. Reflexiona que su profesión es mal remunerada, recomienda estudiar medicina, porque tiene reconocimiento social y tienen más oportunidades laborales. A su vez cuestiona el aumento de universidades que imparten la carrera, señalando que cuando egresó no había la oferta que existe hoy día, piensa que esto va a dificultar el campo laboral. Volvería a trabajar a la región, sin embargo cuestiona las escasas oportunidades laborales y los bajos sueldos. Por otra parte declara que en Santiago están las tecnologías de punta, volver implicaría quedar atrás en conocimientos. Sus expectativas laborales son tener un

Page 53: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

53

trabajo estable, con horario de oficina para poder cuidar a su hija, se plantea en unos cinco años lograr esta meta. - Varón de la comuna de San Javier, casado –odontólogo de una universidad estatal, titulado 2004–, su primer trabajo lo obtiene por un contacto de su hermano con una clínica privada. Actualmente trabaja en el consultorio municipal de la comuna de Villa Alegre y presta servicios en una consulta particular en San Javier. Señala que encontrar trabajo fue fácil, sin embargo muestra preocupación por el aumento de profesionales en su área, cree que en unos años más el campo va estar saturado. Justifica su opción de trabajar en el sistema público, por la estabilidad laboral reconoce ganar menos dinero, pero señala que existen otros beneficios, como perfeccionamiento, capacitaciones, pasantías en el extranjero. Se proyecta en jefaturas, para ir subiendo en la escala de remuneraciones. No se arriesga a instalar una clínica privada, por los altos costos que implica financiar los equipos, por esta razón prefiere trabajar a porcentaje en una clínica privada. Declara estar satisfecho con su trabajo, considera que económicamente está mejor que sus padres, aunque siente que ellos también han mejorado su situación Debido a que sus gastos disminuyeron, cuando sus hijos se independizaron. Declara tratar de mantener su estilo de vida, no es de grandes lujos, considera que ahora tiene más opciones económicas que le permiten acceder a servicios y más vida social. Le gustaría trabajar menos con un horario de oficina para dedicar más tiempo a su familia, piensa que el ritmo de trabajo que tiene ahora es sólo por unos años, sin embargo reflexiona que si tiene hijos los gastos son mayores, deja entrever, que tal vez deberá seguir con la carga laboral que tiene. Se proyecta en la región, en su comuna, considera que tiene oportunidades está cerca de su familia –padres– está cómodo, le gusta la cercanía con la gente y la forma de vida del pueblo. - Mujer de la comuna de Parral, soltera vive con su madre –odontóloga de universidad estatal titulada 2004– realiza pasantías en los veranos en el Hospital de Parral, cuando se titula le ofrecen un cargo que estaba vacante, labor que desempeña durante un año. Posteriormente se abre un concurso público para atención dental en un consultorio municipal. Señala que fue seleccionada porque la conocían y priorizaron profesionales de la comuna, desempeña este cargo desde hace cuatro años. Está satisfecha con su trabajo, las remuneraciones le permiten un buen pasar, sin embargo todos los años debe esperar que la vuelvan a contratar, decisión que depende del Municipio. Le gusta trabajar en el sistema público es lo que siempre quiso. Está pronta a iniciar un magíster de gestión en salud el que le va a permitir un mejor desempeño. Su situación económica es mejor que la de su familia de origen, señala que vive con su madre a quién le compró una casa. Tiene acceso a bienes, autos, viajes, considera que puede acceder a lujos, los que interpreta como cosas innecesarias. Percibe que ha mejorado sus contactos sociales -vínculo con profesionales- considera que en su comunidad ha logrado reconocimiento social. Comenta que le gustaría trabajar menos su horario es extenso lo que afecta su salud y su decisión de postergar la maternidad por unos años.

Page 54: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

54

En cuanto a sus expectativas laborales, reflexiona que nunca pensó trabajar en Parral que las oportunidades se presentaron, pero que en un par de años le gustaría salir, migrar a otra ciudad conocer otras realidades. 6. Comunicaciones: son dos relacionadores públicos, que estudian en universidad privada, su caso es particular debido a que su carrera se discontinuó, son la penúltima generación. Esta carrera presenta dificultades de inserción laboral debido al desconocimiento que tienen los empleadores del quehacer profesional y la falta de especialización que permita establecer diferencias con otras áreas, como periodismo, trabajo social, etc. El tiempo en encontrar trabajo es alrededor de un año, su movilidad laboral es baja, pero en ambos casos se experimenta la falta de proyección laboral. Las expectativas laborales, son independizarse a través de emprendimientos individuales.

“P16: la salida fue lo más fatal, porque habían muchas expectativas, en la carrera todos decían, no si es perfecta, cuando sales te das cuenta que el campo laboral, no era el que se planteaba en absoluto. La oferta laboral era mínima, era súper difícil encontrar, partí trabajando como servicio al cliente, en una empresa de medicina alternativa, ganando ciento cincuenta “lucas” con suerte, si no menos, busque todo tipo de pegas, para poder hacer dinero. Sin embargo mis proyecciones van por independizarme, tener algo como, propio, simplecito, una casa de eventos, eso es como la ilusión de cada relacionador público”. (Alejandra 33 años, de la localidad de Molina, relacionadora pública, Universidad Autónoma de Chile).

Ambos trabajan en el sector privado, para el caso de la mujer esta es ejecutiva de crédito automotriz en un banco, sus remuneraciones (miles de peso) están en el tramo de 251-451(miles de pesos); el varón se desempeña como encargado zonal de un caja de compensación y su remuneración (miles de pesos) está en el tramo de 651-850.

- Descripción de los casos: - Varón de la comuna de San Javier, soltero, –relacionador público de universidad privada– trabaja en su época de estudiante en labores agrícolas en el campo del padre. Al titularse señala que su inserción laboral fue difícil, tardó alrededor de ocho meses en acceder a su primer trabajo. Relata que un candidato a concejal de la comuna de San Javier se contactó con él, para que lo apoyara en la parte comunicacional de su campaña. Fue un trabajo temporal, pero que valora porque puso en prácticas sus conocimientos profesionales, permitiendo el éxito del candidato. Estuvo cesante durante un año, pasa por una crisis donde cuestiona su opción de carrera. A través de un amigo se entera que una caja de compensación requería un relacionador público en la ciudad de Linares, presentó su currículo fue llamado a entrevista, declara haber planteado que él era la persona que necesitaban que lo pusieran a prueba y que si no resultaba lo finiquitaran. En estos años ha logrado desempeñar una gran carrera, ascendió de puesto, señala que hoy día es el gerente de sucursal móvil más joven de Chile.

Page 55: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

55

Cree que su éxito se debe a que conoce la zona, es del campo y sabe cómo funciona la manera de pensar de los campesinos, lo que lo ha llevado a desarrollar una campaña comunicacional que llega a la gente. A su vez señala que el tiene una actitud emprendedora, es creativo, trabajador y responsable. A pesar de que su trabajo es estable, paralelamente creó una empresa de relaciones públicas dedicada a diseñar campañas políticas, como un resguardo económico en caso de perder su trabajo. Considera que su situación económica es mejor que la de su familia de origen, debido a que tiene un ingreso estable, vehículo moderno, ha viajado al extranjero y tiene capacidad de ahorro. Declara vivir con sus padres a los que ayuda en los gastos de la casa. Cuestiona su éxito laboral, señala que el costo es postergar la formación de su propia familia no ha podido construir una relación sólida de pareja, por su dedicación al trabajo, deja entrever que lo apremia la edad. En cuanto a las proyecciones laborales, desea ser agente zonal y jubilar en un trabajo de esta naturaleza. - Mujer de la comuna de Molina, casada con dos hijos –relacionador público de universidad privada– declara que la universidad generó muchas expectativas laborales con la carrera, pero cuando empezó a buscar trabajo se dio cuenta que el campo ocupacional era muy limitado, y que había mucha competencia con profesionales técnicos. Plantea haber entrado en crisis y cuestiona su elección profesional. Demora cinco meses en encontrar trabajo, se ocupa en una empresa de medicina alternativa trabaja poco tiempo por la baja remuneración. Después de seis meses ingresa a trabajar a un banco en Molina como encargada de crédito automotriz, ocupación que desempeña en la actualidad. Relata que el trabajo lo contactó a través de una prima, lo que fue determinante en su contratación, aunque presentó currículo y rindió entrevista. Está satisfecha con el trabajo sus remuneraciones no son malas la empresa tiene beneficios en salud, cuestión que valora porque puede elegir en el sistema privado la atención médica de su familia. Por otra parte reconoce que el trabajo que desempeña no tiene proyecciones, efecto techo, pero por el momento le acomoda. Sus expectativas laborales las visualiza como independiente le gustaría formar una empresa de eventos, pero no tiene el capital para desarrollar este emprendimiento. Económicamente señala estar conforme, tiene acceso a casas comerciales, vehículo, computador y su casa propia. Sin embargo, sostiene que las condiciones han mejorado para toda la población, existe en el país un mayor acceso al consumo. Hace referencia a sus padres que construyeron una piscina en la casa, tienen conexión Internet, cuestiones que en su infancia eran imposibles. V. Movilidad social a) Significados de la movilidad social.

Page 56: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

56

Para los sujetos en estudio el significado que le atribuyen a la movilidad social, guarda relación con sus experiencias biográficas, marcadas por los cambios del mundo rural y sus consecuencias en la estructura de oportunidades educativas. De este modo la similitud sociocultural de los sujetos, tiende a definir trayectorias y conjunto de experiencias afines que configuran una noción común –discursos– respecto a la movilidad. El análisis de las entrevistas permiten distinguir algunas consideraciones respecto a cómo los sujetos perciben el proceso de movilidad. Por un lado, existe un consenso en los entrevistados que el mudo rural se ha transformado en las últimas décadas. Se comparte la noción de un proceso de movilidad estructural, donde el conjunto de la población logra mejor calidad de vida, a través del acceso a la vivienda, educación, servicios básicos, conectividad consumo, crédito, etc.

E4: ¿cómo era antes San Clemente? P4: “era pobre, tenía sectores pobres, de hecho las poblaciones antes eran muy pobres, ahora han salido adelante, a flote. Aún existen sectores más alejados que uno podría decir que la gente es un poco más pobre. Pero uno ve esas poblaciones, y todos tienen sus casas construidas, a pesar de ser viviendas sociales, sus viviendas son de concreto. Antes eran tomas, eran medias aguas, y los sitios divididos con rejas, eran poblaciones todas de madera, o sea, hay un cambio hoy día, San clemente no es igual. San Clemente ha cambiado, los mismos chicos han cambiado, por ejemplo: ahora se ven, muchos niños, muchos jóvenes, que están en la universidad, antes cuando, ¡eso era como inalcanzable, en los tiempos que yo era chica!” (Eugenia 31 años, localidad de San Clemente, educadora de párvulos Universidad Católica del Maule)

Están las interpretaciones individuales que hacen respecto de los cambios de posición social, que han experimentado a partir de su acceso a la educación superior universitaria movilidad individual. Tres son los significados que los entrevistados atribuyen a este tipo:

“P9: De clase social… no sé, yo no me di cuenta en realidad en el cambio, si uno lo piensa ahora sí, porque de vivir en una mediagua, a vivir en una casa con baño cambia la cosa. La universidad permite un cambio de vida, es muy distinto, es un cambio cien por ciento. (Rosa 33 años, de la localidad de Parral, trabajadora social, Universidad Católica del Maule).

i) Como cambio de una clase social a otra: esta noción se explica como el cambio de posición social en relación a los progenitores. Cambio que ocurre cuando se accede a mejores niveles educativos, ocupacionales y de ingresos. ii) Como mejora en las condiciones de vida: se percibe como mejoría en las condiciones materiales, acceso al consumo, servicios, protección social, en relación a los progenitores. iii) Como aumento del prestigio social: se entiende como el reconocimiento y valoración social, por parte de la comunidad de origen a las credenciales universitarias que portan los individuos. b) Trayectorias de movilidad: A través de estos significados el sujeto interpreta su trayectoria de movilidad

Page 57: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

57

- direcciones- señalando los elementos que considera determinantes al momento ascender o descender en la estructura social. De acuerdo a las experiencias biográficas relatadas, tres son las direcciones que toma el sujeto respecto a su clase de origen:

P12: sabes que cambiar de clase social, como que eres pobre a ser rico no, a clase media por ser universitario sí. Pero definitivamente no, ayuda a mantenerte en tu clase, si eres clase media, pero así como cambiar de clase media a alta, creo que con medicina, ingeniería civil, odontología, por ahí no más, porque si ves los sueldos de profesionales, no es tanto tampoco, no pasan de clase media. Si tu eres de clase baja, te puede servir, vas a llegar a clase media, pero si eres de clase media, es como eso no más, con la universidad no vas a pasar a clase alta, eso se logra creo yo, al tener algún negocio, ganar plata por otra cosa, pero por la universidad no creo, eso es una ilusión que no hay que tener, porque es falso, es absolutamente falso.(Lucia 30 años, de la localidad de Sagrada Familia, tecnóloga médica, Universidad de Talca).

- Movilidad ascendente11: Son aquellos sujetos que identifican a sus familias de origen como “pobres12”. Efectivamente en estos casos la educación universitaria funciona como mecanismo de movilidad social, objetivamente los sujetos a través de sus profesiones logran mejores ocupaciones e ingresos. Consideran relevantes en su proceso de movilidad el prestigio social alcanzado en sus comunidades de origen, la alta valoración y el reconocimiento social, que le entregan sus credenciales, los sitúa en un estatus más alto que el de sus padres. Los cinco casos de origen pobre, declaran cambiar a clase media-media, explican su posición por la credencial universitaria –estatus asociado a la profesión– y el acceso a bienes tecnológicos, crédito –tarjetas de plástico–, en algunos casos casa propia y automóvil. En estos casos se observa un mejoramiento objetivo y subjetivo en relación a sus familias de origen. Este grupo está compuesto por tres profesores de educación general básica, una trabajadora social y un contador auditor. Un caso que corresponde a una mujer ingeniera comercial con familia de origen “pobre”, declara cambiar a clase media baja13 las razones se fundamentan en que no ha podido ejercer un puesto acorde a su preparación académica, recibiendo un sueldo muy inferior al de un profesional de su área. Aún así, considera que el hecho de portar un título universitario le asigna un estatus social mayor en relación a sus pares de origen. Se presentan siete casos, que declaran moverse de clase media baja a clase media-media14, explican este trayecto, por el aumento en los ingresos, niveles de vida, contactos sociales y prestigio social. Los profesionales que se ubican en estas posiciones son dos trabajadoras sociales, un ingeniero comercial, una relacionadora pública, una educadora de párvulos, una ingeniera agrónoma.

11 Movilidad ascendente: se refiere, aquellos sujetos que cambian de posición en la estructura social. 12 Pobres: son aquellos sujetos, sin acceso a bienes y servicios, con necesidades básicas insatisfechas. 13 Clase media baja: individuos con escaso acceso a bienes y servicios, con espacios restringidos de consumo, pero con necesidades básicas satisfechas. 14 Clase media-media: individuos, con acceso a bienes y servicios, con apertura al consumo.

Page 58: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

58

En cuanto a la movilidad de clase media-media a clase media-mejor15, destacan diez casos, las razones que explican su nueva posición son el acceso a ingresos más altos, consumo sin restricciones y contactos sociales prestigiosos. En este último punto opera la distinción, su ocupación laboral les permite relacionarse con lo que ellos consideran una elite, comparten espacios sociales y profesionales, de este modo los sujetos reconocen incorporar ciertas prácticas sociales –habitus– que los sitúan en una posición privilegiada. Los profesionales que se perciben en esta situación son: dos agrónomos-enólogos que trabajan en producción de vinos, un agrónomo que trabaja para una empresa transnacional, dos enfermeras en unidades de pacientes críticos, una tecnóloga médica en unidad de banco de sangre en clínica privada, un relacionador público encargado comunicacional a nivel regional de una caja de compensación, una trabajadora social encargada de participación ciudadana en proyecto bicentenario del Ministerio de Obras Públicas. Dos odontólogos, que señalan que aún les falta roce social, aunque en sus trabajos se vinculan con personal médico, sin embargo develan que sus ocupaciones –consultorios de las localidades de origen– clausuran contactos con otras experiencias sociales y culturales. - Movilidad horizontal16: en esta situación se encuentran tres casos que declaran mantenerse en clase media-media, dos consideran que el acceso a la universidad, permitió reproducir la posición social de la familia de origen. Las razones atribuidas, para uno de los casos guardan relación, con la oferta laboral para su profesión –educadora diferencial– señalando que los sueldos son similares al de sus padres, esto impide el cambio de estatus socioeconómico respecto de su familia de origen. Para el segundo se trata de una trabajadora social que busca construir un proyecto de vida similar al de sus padres, relacionado con el trabajo agrícola y con los modos de vida del mundo rural. Sus energías se orientan a implementar este sueño, por lo que sus ingresos los invierte en comprar una parcela la que piensa cultivar. De este modo, se proyecta mejorar en relación a sus padres, pero por el momento considera estar en una similar situación. Un último caso, se refiere a un trabajador social que la inestabilidad laboral le impide mejorar en relación a sus padres. Declara que a pesar de haber desempeñado cargos públicos bien remunerados a través de los cuales ha tenido acceso a bienes, servicios, poder y prestigio. La fragilidad del empleo –cargo político- le impide proyectarse. Al momento de la entrevista está cesante, comenta que tiene muchas deudas por su excesivo consumo, pero tiene los medios para asumir, aún conserva bienes que puede vender en caso que no encuentre trabajo pronto. El sujeto se percibe en la misma posición social que los padres, pero devela la posibilidad de empeoramiento. - Movilidad descendente17: seis entrevistados perciben deterioro social y/o económico en relación a sus padres. Cuatro casos declaran bajar de posición de clase media-media a media baja, muestran una situación de empeoramiento objetivo y subjetivo, en comparación con sus familias de origen, consideran que sus ingresos son inferiores, tiene restricciones en el consumo, cesantía, en algunos casos presenta endeudamiento y falta de 15 Clase media-mejor: individuos, con acceso a bienes y servicios sin restricción. 16 Movilidad horizontal: se entenderá, cuando el sujeto mantiene la posición social de origen. 17 Movilidad descendente: se entenderá, cuando el sujeto percibe deterioro social y económico, en relación a sus padres.

Page 59: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

59

contactos sociales reconocidos. Consideran que la elección de carrera no facilitó el acceso a mejores posiciones debido a una sobre oferta de profesionales, bajas remuneraciones e inestabilidad laboral. Dos casos creen que su posición mejora, un profesor de educación física y un contador auditor. En el otro lado se ubica una educadora de párvulos y un profesor de educación general básica que piensan que su situación de “desesperanza” se mantendrá. Es importante destacar que un ingeniero agrónomo, percibe que su posición social es inferior, debido a que su familia de origen aumentó su calidad de vida e ingresos, el padre tiene una red de contactos sociales prestigiosos. Cabe señalar, que objetivamente sus ingresos no coinciden con su percepción, se ubica en el grupo con mejor remuneración (ver tabla Nº 2). Por último una educadora de párvulos de clase media baja, siente estar en desventaja en relación a su familia de origen. En este caso la entrevistada, considera que sus padres se movilizaron de posición social, pues han disminuido sus gastos por el cese de su labor de crianza, aumentando su calidad de vida y acceso a bienes y servicios. Otra de las razones que alude para su descenso es la cesantía de su marido, psicólogo, por lo que ha tenido que ser jefa de hogar. Aún cuando se encuentra en desventaja, considera que tiene una calidad de vida aceptable, cree que al encontrar trabajo el marido la situación mejorará. c) Elementos que gatillan la movilidad social: Son aquellos dispositivos que los entrevistados identifican como determinantes, en el cambio de posición social. De este modo, el análisis de los resultados evidencia que la educación –capital cultural– para este sector de la población es considerada como uno de los principales mecanismos de movilidad social. Reconocen que para las poblaciones en situación de pobreza, el acceso a la educación superior universitaria siempre va implicar mejoras en su posición social, sin embargo para las clases medias, aunque permite acceder a bienes y mejores niveles de vida consideran que es un mecanismo mantenedor. Siguiendo los argumentos se plantea que el sólo hecho de acceder a las credenciales universitarias no asegura el éxito, sobre todo en contextos de creciente oferta profesional y competencia por los puestos de trabajo, de este modo resaltan dos dispositivos que deben acompañar al sujeto, el capital social individual, aquellos aspectos personales, como las habilidades sociales, actitud emprendedora, capacidad de trabajo entre otras cualidades, que permiten, desarrollar las mismas actividades u otras, con mayores beneficios. Junto con estas habilidades, se debe estar acompañado de capital social, entendido como una red de contactos prestigiosos que permitan al sujeto integrarse en mejores posiciones.

“P23: En la universidad empiezo a conocer mucha gente de fundaciones, del Colegio de Profesores, conocí mucha gente en Curicó, entonces cuando salí de la universidad tenía un capital social gigante. No había ni siquiera terminado y tenía 3 o 4 trabajos, en que la gente quería que fuera, trabajara en sus colegios, en sus fundaciones. Cuando salí tuve una salida exitosa, salí con buenas calificaciones, con distinción. Siempre hice muchos proyectos cuando estuve en la universidad, era ¡la chica proyecto! entonces cuando salí de la

Page 60: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

60

universidad, conocía mucha gente y tuve buenas ofertas laborales.” (Isabel 34 años, de la localidad de Vaticano, comuna de Curicó, educadora de párvulo, Universidad Católica del Maule).

Otro dispositivo que identifican los sujetos como relevante es la apropiación de estilos de vida de la elite, reconocen que estos grupos tienen ciertas prácticas, que los constituyen como clase formas de vestir, comportarse, lugares que visitan, etc. De este modo, si se quiere estar en una mejor posición social se deben aprender estas disposiciones. Finalmente identifican al capital económico, como el único dispositivo que permite formar parte de la clase alta, a la que no se accede por logros académicos, ni prestigiosas ocupaciones, sino por la acumulación de riqueza.

“P32:Yo cuando tengo oportunidad investigo a los empresarios… es mi hobbies, estudio las raíces, de cómo empezaron, por ejemplo… los Solari, esa familia es de Los Ángeles, tenían un campo y lo administraron y se dieron cuenta que en el campo necesitaban tractores, fueron y compraron tractores, después se dieron cuenta de que necesitaban camiones, y ahora tienen la flota más grande de Chile, cinco mil camiones… después se dieron cuenta de que lo que ellos vendían, podían tener su propia empresa y producirlo y se compraron la Viña Ventisquero, se compraron SODIMAC, instalaron el supermercado, el Tottus, la cuestión de Falabella, que los camiones de ellos trasladan la mercadería de todas las grandes empresas, …entonces la plata va quedando ahí mismo… Y quien administra, la señora, y los dos hijos, que son Solari Falabella. (Camilo 31 años, de la localidad de Parral, ingeniero comercial, Universidad de Talca).

VI. Visión del mundo rural Los relatos biográficos permiten conocer los procesos de cambio que ha experimentado el mundo rural, en los últimos cincuenta años. Los recuerdos que hacen de la juventud de sus padres, se remontan a la década de los 60 períodos en que la vida en el campo estaba subordinada a una estructura agraria tradicional que excluía a la población de lo moderno, entendido como el acceso a bienes y servicios propio de lo urbano. En su infancia –década de los 80– los entrevistados dejan entrever que estas formas de vida comienzan a cambiar, variadas razones explican este proceso: por un lado la falta de tierras, la baja rentabilidad del trabajo agrícola, provoca que muchos padres dejen estas labores y se desarrollen en áreas de servicio en sus comunidades, por otro lado la llegada de la televisión, mayores niveles de escolarización y consumo, hacen que los sujetos perciban cambios en sus territorios. Para los entrevistados la década del 2000, marca el inicio de una nueva forma de percibir lo rural, lo cual ya no se puede ver como una realidad separada de lo urbano. Las formas de vida y las visiones del mundo rural no son tan distintas que las urbanas, sin embargo declaran que existe un ser rural –ethos– que posee un sustrato valórico, que tiene que ver como modos de ser y de relacionarse con el mundo.

Page 61: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

61

De los cambios vivenciados uno de los más valorados es el mejoramiento de los caminos, la ruptura del aislamiento ha significado que lo rural y lo urbano corran en dos líneas paralelas y conectadas. Esta situación se refleja en que varios de los entrevistados trabajan en la ciudad, pero viven en sus localidades de origen, o viven en la ciudad y prestan servicios al mundo rural. La conectividad vial significa acceder a una oferta de servicios variada y de calidad, que las personas prefieran ir a comprar a la ciudad donde hay mayor oferta, es más barato y tienen acceso al crédito. El progreso tiene matices, aquellos entrevistados cuyos padres se dedicaban al comercio, declaran la decadencia de su actividad en sus localidades. Se percibe un aumento en la cobertura de los subsidio para la vivienda, muchas familias tienen acceso a la construcción o mejoras de sus casas (habilitan servicios básicos; baño, cocina). En el ámbito del consumo consideran que se ha masificado el acceso, artefactos tecnológicos y vestuario. Destacan que en esta década el acceso a la educación superior universitaria, se ha masificado debido a una mayor oferta educativa en el territorio, como el acceso a créditos y otros beneficios que permiten su financiamiento. Señalan, que hoy día existen mayores oportunidades para estudiar, que en el período, durante el cual ellos ingresaron.

“P13: Lo rural ha cambiado mucho, pero ahora las ventajas que tiene la ruralidad, es que se puede acceder a los servicios más fácil, ahora en las zonas rurales esta la conexión, o sea no está lejos de nada, solamente el acceso a comprar es como lo más difícil, porque los tramites, por los cuales tenía que viajar a la cuidad, hoy día se pueden hacer acá mismo. La diferencia con la ciudad, es que en el campo hay cercanía entre la gente, imagínate en el campo todos nos conocemos, echamos la talla. Para la semana aquelarrina, se quemo un local, organizamos un bingo a beneficio, entonces toda la gente participando de esas cosas, en la ciudad nunca vas a ver ese tipo de cosas. Yo sigo siendo rural, no creo estar en desventaja en relación a mis pares, los que vienen o los que se van de la cuidad, porque siempre me he ido perfeccionando igual, entonces no creo que hayan desventajas Acá en el sector de Aquelarre, la mayoría de la gente, no salía a estudiar un, 90% o el 80% más o menos, se quedaba sin estudiar. De mi generación, cuando salimos a estudiar como grupo, desde ahí en adelante, desde el 2000 cambio el pensamiento de los jóvenes. La mentalidad de los adultos, de los mayores, por así decirlo, como que entendieron que efectivamente había que estudiar y no trabajar. Desde ahí en adelante la mayoría de los jóvenes, se va a estudiar, y ahora el que no quiere estudiar, o el que no tiene las capacidades, no se va. A pesar de que estoy convencido, que todos tienen las capacidades, lo que falta es explotarlas.” (José 34 años, de la localidad de Aquelarre, profesor básico, Universidad Católica del Maule).

Page 62: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

62

En cuanto a su relación o vínculo con la ruralidad, se observan tres tipos de sujetos aquellos que se identifican con un sustrato rural; aquellos que a través de la entrevista hacen una reflexión de sus vidas y reconocen su relación con el mundo rural; y aquellos que se consideran urbanos. En esta clasificación entran en juego las nociones que tienen los sujetos de lo rural, que no siempre guardan relación con las experiencias que han vivenciado, sino más bien con los estereotipos sociales dominantes, que definen lo rural, como atrasado, inculto, tradicional, etc. En esta última versión encontramos relatos que reflejan, como el sujeto busca borrar los anclajes campesinos como una forma de integrarse en la sociedad urbana, la vía que utilizan es el consumo imitando estilos de vida propios de la ciudad. Manifiestan tensiones en esta opción pues siguen conectados con sus familias de origen, con las que se visitan continuamente e incluso viven. Entre los entrevistados que han migrando de la región, el principal factor es la falta de oportunidades laborales. Este grupo compuesto por cinco individuos, dos migran a la región Metropolitana, en ambos casos –tecnóloga médico e ingeniero comercial- señalan que de presentarse mejores oportunidades, volverían a sus territorios de inmediato. Tres casos migran a la VI Región, sólo uno de ellos –enfermera– manifiesta, que no volvería a su lugar de origen por las escasas oportunidades educativas para sus hijas. Llama la atención la falta de un correlato, entre lo que objetivamente consideran un aumento de los niveles de vida de la población y su visión subjetiva respecto a las escasas oportunidades que ofrece la región para el desarrollo. Al respecto existe una visión crítica, consideran que la región tiene bajos indicadores de desempeño económico y social, una de las razones principales que atribuyen a esta situación es la falta de un proyecto de desarrollo regional. Pese a estas dificultades los entrevistados en su mayoría continúan en sus territorios, dos son las razones la presencia de un vínculo fuerte con sus familias y el modo de vida rural, o el miedo aventurarse en mercados más competitivos.

“P28: Creo que no se están dando mucho las condiciones para que se desarrollen los profesionales en la región. Yo creo que más que se den, uno tiene que buscarlas, no solo en el ámbito agrícola, sino para todos… yo creo que en ese sentido la región no está aportando mucho. Yo vi hartos compañeros de la universidad, que se han ido al sur o al norte. Los que se quedaron son los que tenían alguna conexión o algún lazo afectivo el resto tuvo que emigrar.” (Eduardo 31 años, de la localidad de San Javier, odontólogo, Universidad de Talca).

5. Conclusiones: A pesar de la variedad de experiencias que muestran los relatos biográficos, es posible rescatar sentidos compartidos –consensos– que permiten interpretar la relación entre educación superior universitaria y movilidad social. A continuación se presentan los principales hallazgos de esta investigación.

Page 63: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

63

- En primer lugar el estudio mostró que para los sujetos entrevistados, la noción de movilidad social transita desde el cambio de posición social de origen a la mejoría en las condiciones de vida y el prestigio social alcanzado. Se percibe que la educación superior opera como mecanismo de movilidad social, sólo en la clase baja –pobres– y en la clase media baja, por el acceso a mejores ingresos y ocupaciones, cuestión que valida la 1ª hipótesis de trabajo. Para los casos que provienen de familias de clase media, la educación universitaria eleva el nivel de vida y bienestar de las personas, lo que se expresa para algunos en un cambio de estrato dentro de la misma clase. Un elemento que afecta la movilidad a juicio de los entrevistados, es el aumento de profesionales en el mercado de trabajo, por esta razón las credenciales no aseguran el éxito, se requieren de otros elementos como redes, contactos sociales y el capital social individual. De este modo para los sectores medios, la educación por sí sola, pierde la función de facilitar el ascenso social. - Los entrevistados en general consideran pertenecer a la clase media. Explican esta posición social por el aumento de la calidad de vida, acceso al consumo y prestigio social, el que se logra a través de la educación, situación que valida la 3ª hipótesis de trabajo. Sin embargo llama la atención que no existe un correlato en la mayoría de los entrevistados entre la percepción positiva de su condición de vida y los bajos ingresos que reciben (ver tabla Nº 2). Pareciera que los sujetos adoptan un concepto de clase media, que la diferencia de los ricos y de los pobres, ubicándolos en el centro de la estructura social. El punto medio implica tomar distancia de la precariedad de los sectores pobres, aún cuando en los relatos, se devela en ocasiones un límite difuso con posible descolgamiento, por la falta de seguridad en sus posiciones, debido a desprotección social e inestabilidad de los empleos, etc. Por otra parte resulta interesante la visión que tienen del acceso a la clase alta, interpretan que es un grupo social cerrado –clausura– al que no se puede ingresar por títulos académicos, la entrada se logra por capital económico que se define como posesión de riquezas, y portar ciertos estilos de vida, de la elite. -Existe una noción de movilidad estructural, que se explica por oleadas modernizadoras que en los últimos 20 años, han cambiado al mundo rural. Se percibe que la población en general mejora los niveles de vida, tiene acceso al consumo, mayores niveles educativos, conectividad vial y comunicacional. En este contexto lo rural se redefine, como una zona de actividades diversas –agrícolas, comerciales, servicios, con pequeñas y medianas empresas– y en las que conviven ciudades, pueblos, aldeas, villorrios. La vieja división rural y urbana, parece no operar, los relatos manifiestan una clara interdependencia económica, comercial y de servicios entre los territorios, lo que Edelmira Pérez, acuña como “Nueva Ruralidad”. - En relación a la estructura de oportunidades educativas, los resultados muestran que son limitadas. La etapa de enseñanza básica de los entrevistados, en general se restringe a establecimientos municipales rurales de baja calidad. La enseñanza media transita entre establecimientos municipales de baja calidad y aquellos de excelencia académica ubicados en centros urbanos, al cual asisten los alumnos aventajados.

Page 64: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

64

En general los entrevistados critican el sistema escolar, por la inequidad en la formación, pues una vez que ingresan a la universidad en los primeros años deben esforzarse mucho para nivelar sus desempeños respectos a sus pares. Las escasas oportunidades de formación que afectan en algunos casos los rendimientos de PAA, están mediadas por los determinantes sociales que inciden en la elección de carrera. El perfil homogéneo de los entrevistados, converge en áreas de estudio conocidas y familiares, como pedagogía básica, agronomía, educación parvularia, trabajo social que no siempre cumplen las expectativas ocupacionales y de remuneración. En este sentido, la 2ª hipótesis que señalaba que la segmentación del mercado universitario –Brunner 2006– estaría afectando el acceso a puestos de trabajo, generando un proceso clasista de selección al interior del sistema educacional, para los casos en estudio sería explicativo en parte, dado que los resultados muestran un entramado de factores bastante complejos. Para estos alumnos egresar de universidades tradicionales o privadas no estaría siendo determinante a la hora de ubicar trabajo, la selección se produce a partir de de la elección de carrera, como de los contactos y habilidades sociales que posea el sujeto. De este modo se observa que las carreras del área de salud, son las más exitosas en términos de demanda del mercado y remuneraciones. Para aquellos sujetos que eligieron carreras clásicas y que logran insertarse en ocupaciones con buenas remuneraciones, el factor decisivo es el capital social individual –actitud emprendedora– y los contactos sociales prestigiosos. - Si consideramos que la generación en estudio, constituye la primera ola del proceso de masificación universitario en la región del Maule, constituye una preocupación en los entrevistados las oportunidades efectivas de la estructura ocupacional, para absorber la oferta de profesionales. Se apela a pensar desde el Estado una regulación respecto a carreras –ciegas– con un exceso de profesionales y una escasa demanda. Por otra parte se propone la búsqueda de salidas laterales, que no impliquen necesariamente el acceso a la Educación Universitaria. - Debido al perfil de los entrevistados, que declaran un bajo capital social individual y escasos contactos, se hace una exigencia considerar en los procesos formativos de la universidad el desarrollo de habilidades sociales y la generación de redes sociales. El proceso de masificación del sistema universitario plantea nuevos desafíos educativos, que consideren entre otras cosas que la adquisición de conocimientos debe ir acompañada del cultivo de espacios sociales, que permitan su activación. En este sentido en contextos de crecientes niveles de educación, la diferencia estará en la actitud que tome el sujeto frente al trabajo, su capacidad de liderazgo, responsabilidad, disciplina, etc. - En relación al mundo del trabajo, se concluye que el acceso depende mayoritariamente de los contactos sociales que se denominan –cadena de favores– existe la percepción de que en Chile el “pituto” –según la percepción de un importante número de entrevistados–, es una institución que a la hora de encontrar trabajo es más importante que las credenciales académicas. Por otra parte se considera, que las condiciones laborales en general son inestables, destaca especialmente el sector municipal por su excesiva politización de la que dependen

Page 65: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

65

las contrataciones cada año. Por otro lado, se considera al Estado un mal empleador quien contrata servicios a honorarios, sin protección social para el trabajador. Los entrevistados con buenas remuneraciones critican sus extensas jornadas, o el desempeño de varios trabajos, los costos siempre se asocian a la falta de tiempo para la familia, o la postergación de la maternidad. Se plantea que el exceso de trabajo es algo transitorio, mientras se logra generar un capital económico, sin embargo en la reflexión los sujetos dudan que esto sea real, develando resignación. Destaca que un grupo importante que en su formación profesional ve la posibilidad de generar emprendimientos que permitan la independencia laboral. Llama la atención como se instala en el imaginario social, la idea de ser empresario, en el fondo visualizan que sus carreras tiene un techo y que la forma de proyectarse es a través de la utilización de las capacidades adquiridas en la universidad, en la creación de pequeñas y medianas empresas. - La información recogida muestra que la mayoría de los entrevistados, continúan en sus territorios, las razones expuestas son: la presencia de un vínculo fuerte con sus familias de origen y la valorización del modo de vida rural. Estos resultados refutan la 4ª hipótesis de trabajo, que señalaba la –desruralización– de los entrevistados, producto de los procesos de profesionalización y de una oferta laboral inadecuada en los lugares de origen, se veían obligados a migrar a nuevos territorios. Sin embargo podría interpretarse la permanencia en el territorio, como el resultado de sus escasos contactos sociales y la falta de habilidades sociales, que impiden aventurarse en mercados más competitivos. Referencias bibliográficas

ATRIA, R. (2004a): Crecimiento económico y estratificación social: observaciones sobre el caso chileno. Universidad de Chile. Revista de sociología Nº 20. ATRIA, R. (2004b): Estructura ocupacional, estructuras y clases sociales. CEPAL, División de desarrollo social, Serie de Políticas Públicas Nº 96. Boudon, R. (1983): Las desigualdades de oportunidades: la movilidad social en las sociedades industriales: Ediciones Laia, Barcelona España. Bourdieu, P. & Passeron, J. (1995): La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ediciones Fontamara, Barcelona España. Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Editorial Taurus, Buenos Aires, Argentina. Brunner, J. (2006). Sistema privatizado y mercados universitarios: competencias reputacional y sus efectos. http://www.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/03/mercados Canales, M. (2005): Chile Rural un desafío para el desarrollo humano. Temas de desarrollo sustentable Nº12. PNUD, Santiago, Chile.

Page 66: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

66

Canales, M. (2006): Metodologías de Investigación, Introducción a los oficios. Editorial Lom, Santiago de Chile. Casal, J. (2006): Itinerarios y trayectorias una perspectiva de transición de la escuela al trabajo. http//www.dsi.uanl.mex/publicaciones/trayecorias/22/... Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires. Glaser, B. & Strauss, A. (1967): The discovery of grounded Theory. Strategies for qualitative Research, Chicago: Algine Publishing Company. Granovetter, M. (1973): "The strength of weak ties", en American Journal of Sociology; vol 78, nº 6. (pp. 1360-1380). Giddens, A. (1996): La estructura de clase en las sociedades avanzadas. Ed. Alianza Universidad, Madrid, España. León, A. & Martínez, J. (2001) La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX. CEPAL, División de desarrollo social, Serie de Políticas Públicas Nº 52. Márquez, F. (2004) Cultura y Movilidad en los 90, Santiago, Buenos Aires, Montevideo. Revista Proposiciones Nº 34, Sur Profesionales, Santiago, Chile. Márquez, F (2001): Trayectorias de vida y trabajo en sujetos pobres. Revista Proposiciones Nº 32, Sur Profesionales, Santiago, Chile. Méndez, L. (2002): Experiencias y significados asociados a la idea de movilidad social en el relato de doce familias floridanas. http://socialesuchile.cl/publicaciones/mad/06/paper07.pdf MIDEPLAN (2006): Encuesta de Caracterización socioeconómica. http://www.mideplan.cl Pérez, E. (2005): Chile Rural un desafío para el desarrollo humano. Temas de desarrollo sustentable Nº 12. PNUD, Santiago, Chile. Rodríguez, G. & Torres, J., García, E. (1996): Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Rodríguez. R. (1998): Educación Superior y desigualdad social. En http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14000508 Torche, F. & Worlmad, G. (2004): Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. CEPAL, División de desarrollo social, Serie de Políticas Públicas Nº 98. Otras páginas consultadas. http://www.cse.cl.

Page 67: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

67

http://www.oecd.org/dataoecd/10/63/3364271.pdf http://www.futuro.laboral http://www mineduc.cl/proceso/resultado/2006 http://www.conpendido.educado.cl http://www.estadisticos.com http://www.mideplan.cl http://www.ine.cl ANEXOS a. Diseño de pauta de entrevista: La recolección de la información, se realizó a través de entrevistas biográficas, que permiten rescatar el itinerario de los sujeto en estudio -es decir su tiempo recorrido- su pasado y presente personal, incluidas las expectativas y las elecciones que hacen. A su vez se buscara indagar en el itinerario probable o sendas que el sujeto avizora por recorrer, es decir cuál es su “dirección de futuro”, la que proviene de una articulación de las situaciones del presente y las situaciones del pasado. Según Casal (2006) en la práctica se reduce a un haz de probabilidades. La variabilidad de sendas o cambios de trayectoria es el concepto que permite romper con determinismos mecánicos e ingenuos. Cada itinerario puede apuntar hacia distintos rumbos (probabilidades) y decantarse hacia uno u otro en función de factores a favor o en contra que tienen que ver con las personas, sus elecciones racionales y las constricciones; a veces esta variabilidad puede ser eminentemente azarosa, a veces condicionada, a veces determinada. La construcción de la pauta se organizó en relación a los objetivos específicos de la investigación, buscando recoger las sendas o caminos que han transitados nuestros sujetos de estudio, a si como su visión del futuro respecto de su acceso a la educación superior universitaria y su dinámica de movilidad social. a) Objetivo específico Nº 1: identificar la posición social que asignan los sujetos a su familia de origen, a partir de logros económicos y prestigio social alcanzado. - Recuerdos de su familia: • Lugar (es) donde vivió: se pretende una descripción del contexto rural –dinámica social y económica- posibilidades y obstáculos que entrega el espacio a su familia de origen, estabilidad v/s nomadismo, etc. • Con quién vivió: describe su grupo familiar –clase social, tipo de familia, educación a la que accedieron sus padres, actividades productivas que desarrollaban, cómo fue la crianza, de hijos(as), acontecimientos; enfermedades, muertes, embarazos, trabajo, accidentes, etc. – que marcan la trayectoria familiar. • Proyecto familiar: expectativas –que se esperaba y que se logró– en su familia de origen; • Reconocimiento social: percepción de la valoración por parte de la comunidad hacia su familia.

b) Objetivo específico Nº 2: describir las expectativas de vida, que construyen los sujetos en función de su participación en la educación superior universitaria y su real satisfacción. - Recuerdos de su etapa escolar • Donde estudió: Se pretende una descripción del tipo de establecimiento –municipal,

subvencionado, privado, técnica, científico-humanista, uní docente, rural, urbano, etc. –

Page 68: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

68

al cual accedió, en su etapa de enseñanza básica y media, y las implicancias de su formación escolar en el proceso de entrada al sistema universitario.

• Proyecto de estudio: como se configura la idea de estudiar en la universidad –es propia, hay agentes socializadores primario, secundarios (alcances de la socialización primaria rural, por ej. familia extensa, jardín infantil, un cura, un profesor, paramédico, etc.), que gatillan el sueño–, valoraciones y sueños que se instalan en función de la entrada a la universidad.

• La experiencia universitaria: incorporación al nuevo contexto, cómo el actor se las arregla con sus determinantes sociales, el proceso de formación académico, las relaciones sociales que se establecen, tensiones, rupturas, obstáculos, facilitadores del proceso, habitus de origen- adquisición de nuevos habitus.

• Recuento: lo que se esperaba de la universidad, y lo que se ha logrado, costos y beneficios.

c) Objetivo específico Nº 3: describir las vivencias que experimentan los sujetos a partir del acceso a la educación superior universitaria respecto a su vida material – ingresos, acceso a bienes, servicios y calidad de vida– como de las relaciones familiares y sociales. - Vivencias experimentadas a partir del acceso a la educación superior • De la trayectoria laboral: acceso al mundo laboral, trabajos que ha desempeñado,

obstáculos y, posibilidades, (demora en ingresar al mundo del trabajo, redes, “pitutos”, casos comparados con sus compañeros, realiza labores del campo, trabajo campesino, temporero, etc. porqué no encuentra trabajo...)

• Cambios en los estilos de vida: contactos sociales, acceso a bienes y servicios, adquisición de nuevos códigos culturales, nuevos habitus.

- De las relaciones familiares: • Como se enfrentan con sus orígenes de clases, condiciones del vínculo con la familia

de origen. • Formación de su propia familia –el proyecto: que ofrece y que espera– de sus hijos, si

los tiene. d) Objetivo específico Nº 4: comprender los elementos que significan los sujetos cómo importantes al momento de -capital cultural, capital humano, capital social, clase de origen, etc. – ascender o descender en la estructura social. - De los dispositivos que gatillan o frenan la movilidad social • Valoración de su proceso de movilidad social, cómo lo identifica –ascendente,

descendente o similar, al de su clase de origen–. • Elementos que posibilitan o dificultan la movilidad social, para los sujetos. Para el

caso de los sujetos que alcanzan movilidad social, distinguir y depurar la influencia de los factores que se perciben a la hora de subir o bajar de clase, es la educación recibida la que más pesa en términos de conocimientos, competencias, o son los capitales de su familia, –sociales, económicos, culturales– los que más influyen en la movilidad social.

• A qué clase se adscribe el sujeto hoy día, y cuáles son sus razones. e) Objetivo específico Nº 5: comprender los vínculos que establecen con su espacio rural –arraigo, desarraigo– los sujetos que por primera generación acceden a la educación superior universitaria.

Page 69: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

69

- De las posibilidades que ofrece el territorio para ingresar a la educación superior universitaria • La localidad ofrece oportunidades educativas de calidad, que permitan ingresar a la

educación superior universitaria. • El territorio ofrece oportunidades laborales, a las familias, para puedan costear los

estudios de los hijos, o en su defectos solo se puede estudiar a través del endeudamiento.

- Anclaje, desanclaje con el mundo rural.

• Relaciones y contactos que mantiene con el mundo rural hoy día • Posibilidades e imposibilidades que ofrece el espacio rural hoy día y en el futuro.

b. Diseño de una ficha cuantitativa de caracterización de los informantes: A continuación se presenta el modelo de ficha de caracterización socioeconómica, que se aplica a cada sujeto, al finalizar la entrevista. Esta responde a los requerimientos del Consejo Superior de Educación, como una forma de objetivar las percepciones del sujeto entrevistado y triangular la información.

Ficha de caracterización socioeconómica

Domicilio y comuna de origen: _____________________________ _____________________________ Domicilio y comuna actual: _____________________________ _____________________________

I. Identificación Personal del entrevistado

C.I:_____________-_____

Nombres: _____________________

Apellidos: _____________________

Profesión:_____________________

Año titulo:_____________________

Universidad:___________________

Grado Académico:______________

Fecha de nacimiento: ___________

Estado Civil a. Soltero b. Casado c. Separado d. Viudo a. Conviviente

II. Situación social del entrevistado

1. Usted vive actualmente con: a. Sus padres b. Su propia familia. c. Solo d. Amigos. e. otros, indicar _____________________

2. Numero de personas que viven en el hogar. _______________ 3. Numero de hijos: ____________ 4. Actualmente se encuentra con trabajo: a. Si b. No 5.- Cuál es su trabajo principal __________________________________________________________ 6.- ¿Cuanto Tiempo lleva trabajando en él? ____________________ 7. Su Jornada laboral es: _________ _____________________________ 8.- Usted trabaja como: a. Empleador, b. Trabajador por Cuenta Propia (independiente), c. Empleado privado, d. Empleado Público e. Otro especifique______________ 9. Está UD. cotizando en alguna AFP. a. Si b. No 10. Su previsión en salud es: a. Fonasa b. Isapre c. FF.AA. d. Otro indicar _________________ 11. Cuál es el promedio estimado del ingreso mensual del hogar. _________________________

12. De estos tramos de ingreso ¿Puede decirme dónde cae su ingreso líquido mensual por su trabajo? a. Hasta 250.000 b. 251.000- 450.000 c. 451.000- 650.000 d. 651.000- 850.000 e. 851.000-1.000.00 f. 1.001.000-1.500.000 g. Más de 1.500.000 13. La casa donde vive actualmente es: a. Propia b. Propia- pagando c. Propia regalada herencia d. Arrendada e. Cedida f. otros, indicar: ________________ 14. Tiene algunos de estos artefactos y servicios. a. Computador b. TV cable/Satelital c. Teléfono red fija d. Teléfono celular e. Video grabador f. Conexión a Internet g. Lavavajilla h. Refrigerador i. Congelador j. Lavadora k. Secadora l. Calefont m. Horno Microondas n. Equipo de Música * puede marcar más de uno

15. Tiene alguno de los siguientes Vehículos a. Moto, Motoneta b. Furgón (utilitario) c. Automóvil d. Camioneta, van, jepp e. Lancha, velero, bote f. Camión g. Otros indicar ________________ * puede marcar más de uno 16. A continuación le voy a mencionar algunos servicios ¿los tiene usted?. a. Tarjetas de crédito de tiendas b. Tarjetas de créditos de bancos o financieras. c. Cuenta corriente en un banco d. Libreta de ahorro en un banco e. Crédito de banco o financiera f. Crédito Universitario f. Hipoteca * puede marcar más de uno 17. Posee alguna de los siguientes bienes. a. Sitio (< de 5.000 m2) b. Parcela c. Inmueble c. Acciones d. otros, especifique * puede marcar más de uno 18. Las últimas vacaciones ¿donde y cuando las realizó? _______________________________________________________________________________________

FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ENTREVISTADO

Page 70: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

70

c. Cuadro Nº 1. Categorías de análisis Categoría central

Subcategoría Elementos considerados

A. Familia de origen

1.0 Abuelos • Origen, localidad. • Conocimiento que tiene de sus abuelos. • Oficio que desarrollan • Relación que establece con sus abuelos. Antes y ahora. • De sus padres antes de casarse

1.1 Contexto territorial de la familia. • Se refiere al lugar, al espacio local donde se desarrolla la vida de sus padres.

• Describe el contexto rural, habitabilidad, conectividad, actividad productiva, fiestas, tradiciones.

1.2 Trabajo de los padres o cuidadores • Oficio que desarrollan • Estabilidad laboral/inestabilidad laboral

1.3 Nivel educacional de los padres. • Hasta que nivel curso. • Causas que originan el abandono escolar.

1.4 Reconocimiento social de sus padres, en la comunidad.

• Son personas que participan en la comunidad. • Roles que desempeñan, que hacen que la comunidad los considere

importantes. 1.5 Proyecto Familiar de sus padres. • Que esperaban los padres de su familia.

• Que esperaban de sus hijos. 1.5 Clase social de sus padres. • Antes

• Ahora 1.6 Infancia • Relata el periodo de niñez desde sus primeros recuerdos hasta los 12

años. • Describe el lugar donde vive, sus amigos, juegos, anécdotas. • Vida familiar, relación con sus padres, abuelos, tíos o cuidadores. • Señala la calidad de vida de su familia, como vivían, condiciones de la

vivienda, acceso a bienes, alimentación, estrategias de sobre vivencia, salud, etc.

• Migraciones que debe vivir, acompañando a sus padres, abuelos o cuidadores.

1.7 Marcas • Todas aquellas situaciones –económicas, muertes, enfermedades, embarazos, etc. – en que el sujeto queda, con una huella en su vida.

C. Educación preuniversitaria

• Señala el tipo de establecimiento donde estudio en básica y enseñanza media.(municipal, subvencionado, particular)

• Rendimiento académico. • Calidad de la formación entregada. • Relación con sus compañeros de estudio. • Debe viajar: como se moviliza, su relación con la ciudad,

constricciones económicas. B. La universidad

2.0 Como ingreso • Lo prepara su liceo • Se prepara en preuniversitario • Da la PAA • Entra por cupo especial • Pagando.

2.1 Adaptación • Como se logra incorporar al nuevo ambiente, debe viajar, vive en una pensión, tiene amigos...

• Como es el ambiente universitario. • Relación con las compañeros • Vida universitaria

2.2 Habitus • Qué pasa con sus modos de vida, hay cambios siguen igual. • Los compañeros que elije como amigos son de similares características

socioeconómicas, culturales

2.3 Formación/ competencias

• Como es su rendimiento académico. • Desarrolla estrategias de aprendizaje. • La universidad entrega herramientas de calidad. • Los profesores establecen relaciones adecuadas con los alumnos. • Modelos para seguir de profesores • La universidad entrega conocimientos y habilidades necesarias para

desarrollarse profesionalmente. • Eventos que compliquen el desempeño, enfermedades, embarazos...

2.4 Redes sociales • Establece lazos con compañeros, profesores u otros en la universidad que le permiten generar contactos, posibilidades de desarrollo.

2.5 Expectativas que tiene. • Como se imagina que es la universidad. • Sueños, que piensa alcanzar con el acceso a la universidad.

Page 71: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

71

2.6 Costos • Económicos: estudia con crédito, implicancias para su familia, financiamiento.

• Personales: soledad, estrés, etc. • Familiares: debe dejar hijos,

2.7 Beneficios • Económicos: becas de pago de mensualidad, Becas alimenticias. • Personales: desarrolla habilidades, capacidades y actitudes.

2.8 Discriminación • De los profesores • De los compañeros.

2.9 Vocación • Que lo impulsa a elegir la carrera 2.9.1. Cultura de la educación • Se refiere a cuando existe en el sujeto influencias de los padres,

familia, profesores, que lo impulsan a estudiar. 2.9.2. Dispositivos que gatilla su idea de ingresar a la universidad

• Situación de vida precaria • Proyecto de vida personal.

D. Vida laboral después de la universidad

3.0 Ingreso al trabajo • Como encuentra el trabajo, redes, pituto, currículo. • Desempeño laboral, trabaja en lo que se imagina, lo hace bien, tiene las competencias.

3.1 Remuneraciones • Esta conforme, cumple sus expectativas. 3.2 Empleabilidad • Oferta laboral

• Tiempo que demora en encontrar un puesto de trabajo. 3.3 Expectativas laborales. • Como se imagina sus posibilidades laborales.

• Que piensa alcanzar con el acceso al trabajo. 3.4 Condiciones laborales. • Clima laboral

• Estabilidad • Previsión, contrato de salud. • Horarios, si tiene hijos

3.5 Discriminación Laboral. • Por el tipo de universidad privada/pública • Por sus culturemas, ser de campo.

3.6 Politización del trabajo • Factores políticos que inciden en la selección laboral, o el mantenimiento del cargo.

3.7 Reconocimiento social por su función laboral en su medio actual y en su lugar de origen.

• Valoración por su función laboral en el trabajo y en su comunidad de origen.

• Percibe que la comunidad lo ubica en una posición social importante. 3.8 Calidad de vida • Adquisición de bienes (casa, auto, educación para los hijos)

• Mejora en sus ingresos • Seguridad • Acceso a salud. • Mejora en redes sociales, mayor rose social.

3.9 Pares en el trabajo • Acceso de sus compañeros de carrera al trabajo. • Calidad del trabajo al que acceden

4.0 Expectativas futuras • De su vida económica está mejor, peor, igual. • De su vida familiar que espera. • De su desarrollo personal

5.0 Perfeccionamiento • Lo ha realizado, porque razones. • Piensa que es importante razones.

6.0 Relaciones actuales con su familia de origen

• La visita, vive con ellos. • Aporta a su manutención. • Tiene relaciones de dependencias • Ha roto los lazos, no le interesa su familia.

Visión del mundo rural

7.0 Relación con su lugar de origen • Vive en el lugar. • Va de visita • Tiene amigos. • Trabaja en el lugar. • Participa con la comunidad. • Se siente parte del lugar, aunque no viva. • Se define como rural/urbano/mezcla.

8.0 Cambios de la ruralidad. • Como percibe el espacio rural. • Presencia de oportunidades laborales, educativas.... • Cambios en el mundo rural, en relación a su infancia. • Que es ser rural hoy día.

Significado de la movilidad.

9.0. Elementos que identifica como impulsores de la movilidad social

• La educación. • Los apellidos. • Redes sociales

Clase social actual

10. Clase social a la que pertenece en la actualidad.

• A que clase social se identifica hoy día • Características de esta clase social • En comparación con sus padres esta mejor, peor, igual.

Pares del colegio

11. Situación de los compañeros. • Porque no siguieron estudiando. • Que paso con ellos • Que hacen hoy día.

Page 72: Informe Final ITINERARIOS DE VIDA DE SUJETOS RURALES, QUE

72

d. Cuadro Nº 2: Caracterización de los entrevistados

*Establecimientos con excelencia académica.

Seudónimo Localidad Clase origen Clase actualIngreso EdadProfesión UniversidadEstado civil Establecimiento P12 Lucía Sagrada FamiliaMedia Media mejor 851-1000 30 Tec. médico U. Talca Soltera un hijo Municipal de Curicó*P18 Cristóbal Rauco Media Media baja 851-1000 33 Agrónomo U. Talca Casado dos hijos Municipal de CuricóP5 Angélica Pencahue Media Media mejor 651-850 31 Enfermera U. Católica Soltera un hijo Subvencionado de TalcaP8 Ema Licantén Media Media mejor 651-850 31 Enfermera U. Católica Casada dos hijos Municipal LicanténP31 Enrique San Javier Media Media mejor 651-850 29 Rel. públic. U. AutónomaSoltero sin hijos Municipal San Javier P20 Matías San Clemente Media Media mejor 451-650 29 Agrónomo U. Católica Soltero sin hijos Municipal Talca P6 Juan Pablo Maule Media Media baja 251-450 36 Prof. básico U. Católica Casado dos hijos Municipal Talca* P10 Carmen Romeral Media Media-media 251-450 31 Trab. social U. Católica Casada sin hijos Municipal Curicó* P21 Pamela Melozal Media Media-media 251-450 31 Trab. social U. AutónomaCasada un hijo Municipal Talca* P23 Isabel Vaticano Media Media mejor 251-450 34 Ed. párvulos U. Católica Soltera sin hijos Municipal Curicó* P24 Agustín San Javier Media Media-media 251-450 33 Con. auditor U. AutónomaSoltero sin hijos Subvencionado de San JavierP25 Miguel Melozal Media Media baja 251-450 33 Prof. Ed, Física U. Católica Casado dos hijos Municipal de San JavierP30 Andrea Hualañe Media Media-media 251-450 33 Prof, E. DiferencialU. Católica Convive un hijo Municipal HualañeP2 Mauricio Villa Alegre Media Media mejor 1000-1500 31 Agrónomo U. Talca Casado sin hijos Municipal Villa AlegreP7 Vicente Villa Alegre Media Media mejor 1000-1500 31 Agrónomo U. Talca Soltero sin hijos Municipal Villa AlegreP15 Constanza Molina Media Media baja 0 27 Ed. párvulos U. AutónomaSoltera sin hijos Municipal Curicó P22 Ricardo Pencahue Media Media-media 0 32 Trab. social U. AutónomaSoltero sin hijos Municipal Talca* P1 Fernando San Clemente Media Media baja 451-650 33 Ing. comercial U. Talca Convive un hijo Municipal Talca*P3 Erica Villa Alegre Media baja Media mejor 251-450 33 Trab. social U. AutónomaSoltera sin hijos Municipal San Javier P4 Eugenia San clemente Media baja Media baja 251-450 31 Ed. párvulos U. Católica Casada dos hijos Subvencionado P9 Rosa Parral Media baja Media mejor 251-450 33 Trab. social U. Católica Soltera un hijo Municipal Parral P16 Alejandra Molina Media baja Media mejor 251-450 33 Rel. público U. AutónomaSoltero sin hijos Municipal MolinaP17 Juanita Molina Media baja Media mejor 251-450 33 Agrónomo U. Talca Soltera un hijo Municipal MolinaP26 Manuela Parral Media baja Media mejor 1000-1500 30 Odontólogo U. Talca Soltera sin hijos Subvencionado P28 Eduardo San Javier Media baja Media mejor 1000-1500 31 Odontólogo U. Talca Casado sin hijos Municipal Talca*P32 Camilo Parral Media baja Media mejor 451-650 31 Ing. comercial U. Talca Soltera un hijo Municipal LinaresP11 Bernardita Licantén Pobre Media-media 251-450 38 Prof. básico U. Católica Convive tres hijos Municipal LicanténP13 José Aquelarre Pobre Media-media 251-450 34 Prof.básico U. Católica Casado dos hijos Municipal LicanténP14 Carolina Vichuquén Pobre Media-media 251-450 38 Prof. básico U. Católica Convive un hijo Municipal HualañeP19 Carla Iloca Pobre Media-media 251-450 35 Trab. social U. AutónomaSoltera un hijo Municipal LicanténP27 Paulina Cerro los Castillos ParralPobre Media baja 0- 250 29 Ing. comercial U. Talca Soltera un hijo Municipal Las CameliasP29 Francisco Bobadilla Pobre Media-media 251-450 30 Con. auditor U. Talca Soltero sin hijos Muncipal San Javier