informe final de proyecto: registro asignado por … · gérmenes por la superficie de plata. el...

33
INFORME FINAL DE PROYECTO: REGISTRO ASIGNADO POR LA SIP: 20082511 EFECTO DEL TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN LA INHIBICIÓN DEL DESARROLLO DE HONGOS FITOPATOGENOS Resumen. The effects caused by gelatine/silver relation, glucose/silver relation and temperature on optical and antifungal properties of silver nanoparticles were investigated. The Response Surface Methodology was used to analyze the data. The plasmon peaks appeared at lower wavelengths when gelatine/silver and glucose/silver relations increased. Wavelengths values of spectra were lower when temperature was increased. Silver nanoparticles delayed the growth of Colletotrichum gloesporioides. Antecedentes. Aunque ya existían los nanomateriales (partículas de humo y nanopartículas dentro de bacterias) en muchos sistemas biológicos, vegetales y animales; así como en materiales fabricados por la industria, el interés por estos ha surgido en esta década, debido al cambio de sus propiedades cuando están al nivel nanométrico. Algunas civilizaciones los usaban por sus propiedades ópticas y medicinales. Se podría citar a la cultura Egipcia quienes utilizaban oro como coloide medicinal para conservar la juventud y mantenerse con buena salud (actualmente se utiliza para tratamiento de artritis). En la civilización China utilizaban colorantes inorgánicos en porcelanas que contenían nanopartículas en estado coloidal. Un caso interesante es el vaso de Lycurgus creado por los romanos en el siglo IV DC, que quizás por accidente contenía nanopartículas; si la luz con la que se observa es reflejada su color era verde y cambia si la luz es transmitida el color es rojo. A través de un análisis se observó que la muestra tiene NPs metálicas (70nm) de oro y plata en una relación molar de 14:1 siendo estas las responsables del fenómeno óptico como se aprecia en Fig. 2 (Gutiérrez, 2005). .

Upload: vannga

Post on 30-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL DE PROYECTO: REGISTRO ASIGNADO POR LA SIP: 20082511

EFECTO DEL TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA

EN LA INHIBICIÓN DEL DESARROLLO DE HONGOS FITOPATOGENOS

Resumen. The effects caused by gelatine/silver relation, glucose/silver relation and

temperature on optical and antifungal properties of silver nanoparticles were

investigated. The Response Surface Methodology was used to analyze the data.

The plasmon peaks appeared at lower wavelengths when gelatine/silver and

glucose/silver relations increased. Wavelengths values of spectra were lower

when temperature was increased. Silver nanoparticles delayed the growth of

Colletotrichum gloesporioides.

Antecedentes. Aunque ya existían los nanomateriales (partículas de humo y nanopartículas

dentro de bacterias) en muchos sistemas biológicos, vegetales y animales; así

como en materiales fabricados por la industria, el interés por estos ha surgido en

esta década, debido al cambio de sus propiedades cuando están al nivel

nanométrico.

Algunas civilizaciones los usaban por sus propiedades ópticas y medicinales.

Se podría citar a la cultura Egipcia quienes utilizaban oro como coloide medicinal

para conservar la juventud y mantenerse con buena salud (actualmente se utiliza

para tratamiento de artritis). En la civilización China utilizaban colorantes

inorgánicos en porcelanas que contenían nanopartículas en estado coloidal.

Un caso interesante es el vaso de Lycurgus creado por los romanos en el siglo

IV DC, que quizás por accidente contenía nanopartículas; si la luz con la que se

observa es reflejada su color era verde y cambia si la luz es transmitida el color es

rojo. A través de un análisis se observó que la muestra tiene NPs metálicas

(≈70nm) de oro y plata en una relación molar de 14:1 siendo estas las

responsables del fenómeno óptico como se aprecia en Fig. 2 (Gutiérrez, 2005).

.

Fig. 2 Vaso de Lycurgus. Compuesto de vidrio con nanopartículas metálicas. Vista con a) luz

transmitida y b) luz reflejada.

En la actualidad se dispone de una gran variedad de aplicaciones con NPs en

diferentes materiales. A continuación se mencionan algunos ejemplos de estas

aplicaciones.

• Se emplean nanopartículas metálicas, de oro principalmente, para la detección

de niveles de glucosa y en conjunto con nanopartículas magnéticas para la

detección de células cancerigenas, de VIH y Alzhaimer en etapas tempranas.

• Las nanopartículas de sílice se usan como adhesivos dentales útiles para

formar uniones más fuertes con el esmalte.

• Pasta de dientes con nanohidroxiapatita utilizada para la regeneración de

huesos y cirugía periodontal.

• Crema para dolores musculares que contiene liposomas de 90nm.

• Recubrimientos súper hidrofóbicos repelente de mugre creado por BASF,

empleado como recubrimiento para ladrillos y yeso; este es un aditivo a base

de nanopartículas que permite reforzar el efecto hidrofóbico en materiales de

construcción, reduciendo la adhesión de agua y partículas de tierra al mínimo.

Las partículas de suciedad que podrían adherirse se retiran con el agua de

lluvia.

• Pelotas de Golf con nanopartículas dinámicas, las cuales son capaces de

reducir de forma dramática los giros y movimientos a los que puedan estar

sujetas durante un partido, otras son recubiertas con nanopartículas que

permiten incrementar su resistencia superficial.

• Un colchón con varias capas donde la nanotecnología aplicada permite atrapar

sudor y humedad en cada una de las capas del colchón que luego se puede

quitar con la cremallera y lavar como cualquier prenda.

Los efectos de superficie son importantes, ya que en las partículas pequeñas

hay un incremento en áreas superficiales por unidad de volumen y en energía

superficial respecto a los sólidos volumétricos. Debido a que los átomos en las

superficies de las nanopartículas están menos enlazados que el resto de sus

átomos y su esfera de coordinación esta incompleta, se incrementa su energía

libre superficial, afectando propiedades como temperatura de fusión y reactividad

química (Gutiérrez, 2005).

Ha surgido una preocupación sobre el uso o contacto de los operarios con las

NPs sintetizadas por cualquiera de los métodos indicados anteriormente y más

aquellos sintetizados por métodos físicos, ya que causan serios daños a la salud.

Se ha tenido evidencia clara de que las NPs pueden cruzar los estratos o capas

de la piel y pueden llegar a los órganos designados secundarios como: el corazón,

hígado, bazo, cerebro y órganos reproductores causando efectos adversos, a

futuro llegando a alterar la función cardiaca y la coagulación de sangre (Kreyling,

2007). Por lo que se requiere de estudios más profundos acerca de su efecto en

aplicaciones donde se usen en el cuerpo humano.

1. Nanopartículas de plata. 1.1 Plata

La plata se conoce y se ha valorado desde la antigüedad como metal

ornamental y de acuñación. Probablemente las minas de plata en Asia Menor

empezaron a ser explotadas antes del 2500 a.C. Los alquimistas la llamaban

el metal Luna o Diana, por la diosa de la Luna, y le atribuyeron el símbolo de

la luna creciente.

Exceptuando el oro, la plata es el metal más maleable y dúctil. Su dureza

varía entre 2,5 a 3 (Mohs); es más dura que el oro, pero más blanda que el

cobre. Tiene un punto de fusión de 962°C, un punto de ebullición de 2212°C y

una densidad relativa de 10.5. Su masa atómica es 107.868. Químicamente,

la plata no es muy activa. Es insoluble en ácidos y álcalis diluidos, pero se

disuelve en ácido nítrico o sulfúrico concentrado y no reacciona con oxígeno

o agua a temperaturas ordinarias.

La plata ocupa el lugar 66 en abundancia entre los elementos de la corteza

terrestre. No se encuentra en estado puro como se observa en la Figura 1.

Los yacimientos más notables de plata están en México, Perú y Noruega,

donde las minas han sido explotadas durante años.

2.

Fig. 1 Mineral de Plata (Argentita).

2. Propiedades de las Nanopartículas de plata.

La plata en especial ha sido desde tiempos muy antiguos un material de gran

interés en diversas áreas, tal es el caso de los griegos que cocinaban sus comidas

en trastes de plata o Cleopatra tomaba vino en un cáliz de plata, demostrando así

la riqueza de aquella ciudad. Se tiene un campo de aplicación extenso por su

elevada ductilidad, conductividad eléctrica, conductividad térmica y desodorizante

(Han et al, 2007). Además de aprovechar la capacidad de eliminación de

gérmenes por la superficie de plata.

El área superficial de una nanopartícula es mayor, por lo tanto permite a las

NPs de plata ser más eficaces como biocida comparada con el material

volumétrico (Zhang et al, 2006). El uso extenso de productos químicos como los

antibióticos han dado lugar a bacterias resistentes a este tratamiento, las

investigaciones hasta la fecha han encontrado que las bacterias “no pueden

desarrollar una inmunidad para la plata”.

Otra ventaja de utilizar las características anti-microbianas naturales de la plata

es que después de pruebas realizadas con sustancias altamente tóxicas y

bacterias patógenas como: Escherichia coli (E. coli) y el Staphylococcus aureos

probaron su eficacia de inhibir su desarrollo (Melaiye et al, 2005). Pero la

Administración Federal de Alimentos y Drogas (FDA) ha prohibido el uso de

productos de plata coloidales y permite otras formas de uso como los emplastos

utilizados en quemaduras de primer y segundo grado, debido a que todavía no

tiene evidencias fehacientes que confirmen su eficacia y seguridad en la forma

coloidal (Sha et al, 1999).

Shah et al, (1999) al intentar utilizar los nanopartículas de plata como biocida,

encontraron dos problemas: cómo obtener suficiente cantidad y cómo dispersarlas

en tejidos u otros materiales. Para atender estos problemas utilizaron un proceso

de síntesis por evaporación de un alambre de plata por medio de un láser. Este

proceso, permitió generar a nivel de kilogramos nanopartículas de plata.

A partir de las nanopartículas de plata se han desarrollado una gran variedad

de productos con diversas aplicaciones.

• Las gasas para quemaduras de segundo grado han sido desarrolladas

implementado el uso de las nanopartículas de plata en su matriz; ya que las

NPs de plata interaccionan con los microorganismos inhibiendo su desarrollo

por lo que evita su reproducción en las células huésped no generándose la

infección (Elechiguerra et al, 2005). Las gasas dentro del tratamiento a

pacientes quemados proporcionan buena hidratación y se reconoce que es un

factor importante para la cicatrización y la epitelialización (Melaiye et al, 2005).

La plata es un bactericida, que en forma de nanopartículas incrementa el área

superficial mejorando la eficiencia antibacteriana contra 150 tipos de microbios,

incluyendo los resistentes a drogas. Se utiliza actualmente en más de 100 de

los 120 hospitales para quemados en Norteamérica (An et al, 2007).

• Great American Knitting Mills, Inc. desarrolló una serie de fibras antibacterianas

usadas en textiles con nanopartículas de plata empleadas para la elaboración

de calcetines y otros productos de vestir. Estas muestran una efectividad del

99.9% para prevenir infecciones como pie de atleta y otras causadas por

neumobacilos, colon bacili y hongos (Gutiérrez, 2005).

• Las nanopartículas de plata tienen aplicaciones en la electrónica,

optoelectrónica, catálisis y como tintas conductoras (Khanna et al, 2007).

Existen ahora lavadoras con nanopartículas de plata incorporadas en la tina,

útiles por su poder bactericida.

• Otras posibles aplicaciones de nanopartículas de plata son: En

nanocompuestos de polímero-plata podrán ser usados por sus propiedades

como conductividad eléctrica, efectos antimicrobiales, propiedades ópticas y

catálisis oxidativa en variados procesos. Algunos informes reportan que los

polímeros con plata como: polietileno, alcohol poli-vinil, poliacrilonitrilo, nylon

11 y poliestireno mejoran sus propiedades según su aplicación como las gasas

utilizadas para cubrir heridas o quemaduras, ayuda a evitar infecciones siendo

este sólo un ejemplo de muchas de las propiedades que pueden aportar la

plata al adicionarse aun polímero (Cho et al, 2006).

Puesto que el almidón, en síntesis ecológica de plata, puede formar fácilmente gel

con agua, se presume que ayudará a sintetizar los nanogeles para una amplia

gama de usos biomédicos. Estos nanofluidos acuosos pueden también encontrar

varios usos en dispositivos de transferencia de calor (Raveendran et al, 2006).

3. Métodos de síntesis de nanopartículas de plata Se muestran a continuación algunos métodos utilizados para sintetizar

nanopartículas de plata y compuesto con otros elementos o de otro material.

3.1. Métodos químicos

Probablemente el método más usado para obtener nanopartículas metálicas es

el método químico. Diferentes tipos de agentes reductores son utilizados para

producir nanopartículas como son: NaBEt3H, LiBEt3H y NaBH4 donde Et denota un

radical etil (-C2H5) (Poole Jr. et al, 2003).

Otro método propuesto por Chen y Gao (2006), en la síntesis

nanopartículas mono dispersadas de oro, plata y cobalto utiliza trioctilfosfina

(TOP), óxido de trioctilfosfina (TOPO), acido oleico o amino oleico. Este método

requiere de la manipulación de altas temperaturas (250-300ºC) y tiempo muy

prolongado. Se sintetiza utilizando una sola fase disolviendo nitrato de plata en

TOP, este material TOP tiene las funciones de agente reductor, solvente,

estabilizador y surfactante. Los productos son separados por centrifugación

lavándose tres veces con acetona y luego eliminando el sobre reactante (TOP).

Estas nanopartículas fueron fácilmente dispersadas dentro de una solución de

Tolueno. Las nanopartículas obtenidas y caracterizadas por equipos de

microscopia resultaron de un diámetro promedio de 6 a 10 nm.

Cho et al, (2006) establecieron un método de incorporación de nanopartículas

de plata en polímeros de poliuretano. Para ello primeramente sintetizan el

poliuretano utilizando los monómeros, 4,4′- metileno bis (fenil isocianato) (MDI),

poli (ε-caprolactano) diol (PCL) y 1,4-butanodiol (BD). Primero prepararon el

prepolímero con MDI y PCL a 80°C por 90 min con agitación constante. Luego

adicionaron el BD gradualmente a la mezcla a 100°C y mantienen la agitación

durante 150 min.

El Poliuretano formado es lavado con agua y secado completamente en una

estufa. Para formar las fibras y luego el tejido disuelve el PU con solventes de

tetrahidrofurano y dimetilformamida (DMF), la solución es colocada en un sistema

de electrohilado. Los hilos son enredados y se forman redes de fibras de PU

obtenidas por este sistema. El tejido fue inmerso en una solución de nitrato de

plata (AgNO3) y luego indica que las fibras que contienen AgNO3 deben ser

secadas a 50 °C e inmersas en solución Borohidruro de Sodio (NaBH4),

sintetizándose por reducción las NPS de Ag a temperatura ambiente. Finalmente

las fibras de PU son lavadas con agua desionizada y secadas a 100 °C.

El diámetro promedio de las fibras de PU resulto en promedio de 600 nm. Sin

embargo, observaron aglomeraciones de las partículas de plata formando cúmulos

macroscópicos de partículas esféricas, presentes en un rango de 50–200 nm con

un tamaño promedio cercano a 85 nm. Las nanopartículas de plata observadas

dentro del polímero; tienen debido a su reducción por nitrato de plata un diámetro

entre 4–10 nm.

Hasell et al (2007), a través de la mezcla de un solución de almidón con otra de

1,5 ciclooctadieno (1,1,1,5,5,5 hexafluoroacetilacetonato) plata(I) (Ag (hfac)(1,5-

COD)) en Tolueno obtuvieron una solución bifásica que al agitarse y ser

burbujeada con Hidrogeno a 80ºC reacciona la solución y se obtienen

nanopartículas de plata de una tamaño aproximado de 11 nm.

3.2. Método Físico-químico

Se reportan algunos métodos físico-químicos para obtener nanopartículas de

plata o compuestos que contienen NPs de plata.

Li et al (2006), a través de una reacción sonoquímica sintetizaron nanocristales

de Ag2Se. Con este método se obtienen nanoesferas de Ag2Se de diferentes

tamaños. La reacción se logra entre Se y AgNO3 en un sistema acuoso de

amoniaco diluido a diferentes concentraciones. La solución es sometida a

ultrasonido mediante una sonda con elevada intensidad ultrasónica inmersa

directamente en la solución. Los patrones de difracción de rayos X de las NPs de

Ag2Se muestran que se tiene un sistema cristalino ortorrómbico β-Ag2Se y un

tamaño estimado de las nanopartículas que varían entre 50 y 150 nm.

Otros autores como Melaiye et al, (2005) proponen un método donde

primeramente sintetizan el compuesto de Imidazoleo gem-Diol Ciclofano,

empleando 2,6-bis(imidazol-metil) piridona y 1,3-dicloroacetona en 60 ml de

acetonitrilo, que fue agitado a 75ºC por 8 h y luego filtrado y secado. Una solución

de óxido de plata es adicionado al compuesto sintetizado anteriormente en 70 ml

de metanol, los cuales fueron mezclados a temperatura ambiente por 50 min,

luego filtrados y concentrados obteniendo un sólido amarillo de Plata gem-Diol

Ciclofano. El compuesto de plata formado por la síntesis anterior es mezclado con un

polímero llamado Tecofilico en un solvente de etanol/tetrahidrofurano para

proporcionar características hidrofílicas al compuesto y luego por la técnica de

electrohilado se obtienen las fibras en forma de esteras y al sumergir estas en

agua se difunde la plata del compuesto hacia el tejido formando las NPs de plata

dentro de la fibra. Melaiye et al, (2005) también observó que los tejidos con las

NPs de plata tenían propiedades bactericidas en pruebas realizadas con

microorganismos procariotes Gram positivos y negativos de interés clínico como:

E. coli, P. aeruginosa y S. aureus y otras como: C. albican, S. cereVisae y A. niger.

Otro método físico químico utilizado para obtener NPs es el propuesto por

Sánchez et al, (2000), indicando que por lo general las NPs de plata son

usualmente preparadas por la reducción electroquímica de las sales metálicas. En

el procedimiento electroquímico se obtienen NPs en las cuales una lámina de

metal es el ánodo y la formación de sales metálicas intermedias es reducida en el

cátodo, generando NPs metálicas estabilizadas con sal de tetra-alcali de amonio.

Al utilizar como electrolito la mezcla de acetonitrilo y tetrahidrofurano, se

encontró que era inapropiada para la síntesis de NPs plata, porque la presencia de

tetrahidrofurano induce a la agregación de partículas metálicas, las cuales pueden

ser detectadas en la solución por un color azul. Por esta razón el acetronitrilo debe

ser usado puro como solvente. Esta característica aprótica es necesaria porque al

estar los protones en el medio, los ánodos de plata son pasivados y la síntesis no

puede tomar lugar.

Al tener una similitud entre la plata y el aluminio se presenta una tendencia de

la plata a depositarse sobre el aluminio evitando la formación de nanopartículas.

La diferencia entre los parámetros de red y radio atómico, para el platino y la plata

conduce a la formación de las partículas (Sánchez et al, 2000).

Por este método Sánchez (2000), reporta que se logran obtener NPs de plata

en un rango de 2 a 7 nm y concluye que los materiales utilizados como cátodos

son de gran importancia para obtener las NPs de plata ya que si no son diferentes

los parámetros de red y radio atómico no se logran obtener las NPs.

3.3. Métodos ecológicos de síntesis para obtener nanopartículas de Ag y aleaciones

Raveendran et al, (2003) proponen un método ecológico para obtener NPs de

plata a través de tres etapas haciendo uso de agua como solvente, el azúcar, β-D-

glucosa, usado como un agente reductor. Seleccionó el almidón como agente de

protección superficial. Los compuestos antes mencionados fueron mezclados a

temperatura de 40°C en agitación continua por 20 h.

Todos los componentes de la solución fueron purgados con Argón antes de

usarse y se procedió a la reducción en presencia de este gas ya que desplaza el

oxígeno presente del medio. La distribución del tamaño de partícula que obtuvo

fue de 5.3 nm de diámetro (Raveendran et al, 2003).

También estudios realizados por Raveendran et al (2006), proponen un método

ecológico para la síntesis de Au, Ag y aleaciones de nanopartículas de Au–Ag. En

este método incorpora la aplicación de un microondas para dar lugar a la reacción

química. La ventaja de usar la radiación del microondas es que proporciona un

calor uniforme alrededor de las NPs y puede ayudar a la formación evitando la

agregación de las NPs.

Para la aleación se sintetiza Ag como lo reporta Ravendran en el 2003 y el Au

se sintetiza mezclando soluciones de: HAuCl4, D-Glucosa, Almidón y NaOH

después de realizar la síntesis de cada elemento se procede a mezclarlos y aplicar

la temperatura y concentración adecuada para que se de lugar a la aleación.

Los métodos anteriormente citados no se preocupan por el medio ambiente

aunque en investigaciones recientes usan solventes alternativos como el CO2

supercrítico que ha tenido éxito en la síntesis de nanopartículas, el uso de

surfactantes de CO2-filico presenta problemas al tratar de separarlo o aislarlo y

recuperar las nanopartículas.

Raveendran (2003) establece un método ecológico utilizando reactivos

químicos no tóxicos, solventes que no dañan el medio ambiente y materiales

renovables de gran importancia en la síntesis de materiales metálicos.

Al considerar la síntesis a escala industrial por este proceso ecológico se

tendría que tomar en cuenta otros aspectos como el rendimiento y producción sin

alterar las características de síntesis inicial de las NPs de plata, como son: el

tamaño, forma y distribución de las NPs. En este trabajo además de considerar

que los reactivos sean ecológicos se consideran factores de síntesis, como el pH,

concentración del reductor y temperatura, observando el efecto que tendría cada

factor en las características de las NPs.

4. Plata: efecto biocida Además de presentar propiedades ópticas, magnéticas, eléctricas y catalíticas

interesantes, las nanopartículas metálicas tienen también propiedades biocidas o

antimicrobianas (Sondi y Salopek-Sondi, 2004). Esta última característica

involucra su gran área superficial específica (Rai et al., 2008).

Entre los agentes antimicrobianos inorgánicos, la plata ha sido ampliamente usada

desde tiempos remotos para combatir infecciones y controlar la contaminación

microbiana (Pal et al. 2007).

El efecto bactericida de los iones de plata en los microorganismos es bien

conocido; sin embargo el mecanismo no es aún muy claro. Algunas propuestas

han sido desarrolladas para explicar los efectos inhibitorios de iones plata y plata

metálica en microorganismos (Cho et al., 2005). Se plantea que los iones plata

interaccionan fuertemente con los grupos tiol de enzimas vitales, provocando su

inactivación (Feng et al., 2000). Es posible también que el ADN de bacterias

tratadas con nanopartículas pierda su capacidad de replica, esto por la afinidad de

la plata a interaccionar con grupos fosforilados y azufrados (Pal et al., 2007). En

otros estudios se ha reportado que los iones plata provocan cambios estructurales

irreversibles en la membrana celular de las bacterias, afectando drásticamente sus

funciones propias como permeabilidad y respiración (Cho et al., 2005; Morones et

al. 2005).

Aunque se ha planteado que las nanopartículas de plata pueden actuar de una

manera similar a la plata iónica, hay indicios de que el efecto biocida que producen

cada uno de ellos es distinto. De acuerdo con Morones et al. (2005), los iones

plata producen una región de bajo peso molecular en el centro de la bacteria. Este

efecto se debe a que el microorganismo agrupa y protege su ADN como

mecanismo de defensa contra compuestos tóxicos. Por otro lado, al utilizar

nanopartículas de plata, no se observa dicha región en las células bacterianas. De

acuerdo con Rai et al. (2008), el efecto bactericida de las nanopartículas de plata

puede ser favorecido por la liberación de iones una vez que éstas han ingresado al

interior de las células.

Algunas características como el tamaño y la forma de las nanopartículas de plata

influyen de manera importante en la eficacia bactericida. Se ha reportado que

entre más pequeña es la partícula, mayor es la superficie de contacto, y por lo

tanto mayor es el poder bactericida (Pal et al., 2007). Morones et al. (2005)

señalan que partículas de un tamaño de 1-10nm presentan una mayor interacción

con la membrana celular bacteriana. A su vez Rai et al. (2008) indican que

nanopartículas de plata de forma triangular tienen un mayor efecto bactericida en

comparación con aquellas de formas esferoidal y cilíndrica.

De acuerdo con Sondi y Salopek-Sondi (2004), la inhibición bacteriana depende

también de la concentración de nanopartículas de plata y de la cantidad de

microorganismos presentes. Estos autores reportaron una inhibición del 70% en el

crecimiento de la bacteria E. Coli, al aplicar 10µg/cm3 de nanopartículas, mientras

que al aplicar una concentración de 60 µg/cm3 la inhibición fue del 100%.

Es indudable que el interés por seguir adquiriendo conocimiento acerca de las

propiedades biocidas de los nanomateriales metálicos, se justifica por la aparición

de nuevas y más agresivas enfermedades, así como por la resistencia a los

antibióticos que presentan muchos microorganismos patógenos y fitopatogenos. 5. Problemática postcosecha en frutos tropicales

La mayoría de los frutos tropicales importantes son del tipo de los climatéricos, los

cuales maduran rápidamente durante el transporte y almacenamiento, y su tasa de

respiración alcanza un nivel máximo al comienzo de la fase respiratoria climatérica

(Maftoonazad y Ramaswamy, 2005).

De acuerdo con la FAO (2005), las pérdidas postcosecha en frutos tropicales del

mundo varían entre 10 y 80%, dependiendo del tipo de cultivo y región. Entre las

principales causas se encuentran:

Daños mecánicos causados por una mala manipulación a lo largo de la cadena del

suministro.

Pérdida de humedad por evaporación y transpiración.

Envejecimiento prematuro y muerte del tejido por interrupción de la tasa

metabólica en un almacenamiento a temperaturas no óptimas.

Corta vida en almacén debido a la biosíntesis de etileno.

Podredumbre a causa de la invasión de elementos fitopatógenos.

5.1. Colletotrichum gloesporioides Es un fitopatógeno económicamente importante, ya que induce pérdidas

sustanciales en el rendimiento de frutos de clima templado, subtropical y tropical.

Las enfermedades inducidas por Colletotrichum gloesporioides incluyen:

antracnosis, marchitamiento, pudrición radical, mancha foliar, pudrición de flores y

tizón en plántulas (Figura 3), las cuales están presentes en una amplia gama de

hospedantes (Zavala-León et al., 2005)

Figura 3. Papaya maradol infectada por Colletotrichum gloesporioides a) Fase inicial, B) Fase avanzada. (no presentada debido a espacio de memoria en el sistema)

Este hongo así como su inhibición por las nanopartículas de plata es que se

estudiara dentro de este proyecto buscando minimizar su acción en las frutas que

se cultivan en regiones tropicales, en específico la papaya maradol.

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales Las nanopartículas de plata fueron preparadas utilizando nitrato de plata (Sigma-

Aldrich) como precursor, glucosa (Sigma-Aldrich) como agente reductor y gelatina

comercial (Gardhal, S. A., México D. F.) como agente pasivante o protector. En

todos los experimentos se empleó agua desionizada (18MΩ cm-1, Easypure, EU).

Para el ajuste de pH se utilizó hidróxido de sodio (NaOH) de la marca Baker. Para

las pruebas microbiológicas se empleo como medio de cultivo agar de papa y

dextrosa (PDA, por sus siglas en ingles).

Síntesis de nanopartículas de plata

Las nanopartículas de plata fueron elaboradas de acuerdo con la siguiente

metodología: Una solución acuosa de gelatina-glucosa fue preparada de acuerdo

con el diseño de experimentos. El pH de la solución fue ajustado a 10, el cual fue

constante para todos los experimentos. Empleando una parrilla de calentamiento y

bajo agitación constante, la solución fue calentada hasta alcanzar la temperatura

adecuada. En este punto se procedió a agregar, gota a gota, 10 mL de una

solución 0.1M de AgNO3. La solución final fue mantenida bajo las mismas

condiciones de temperatura y agitación por 30 min más.

Caracterización de nanopartículas de plata Espectroscopía de UV-vis

Los espectros de absorción óptica de las soluciones coloidales de nanopartículas

fueron obtenidos en un rango de longitud de onda de 300-800nm, empleando un

espectrofotómetro Varian.

Microscopía electrónica de transmisión

El tamaño y la morfología de las nanopartículas fueron examinados empleando un

microscopio electrónico de transmisión (JEOL-JEM200, Japón). Las muestras

fueron preparadas colocando una gota de las soluciones coloidales de

nanopartículas sobre rejillas de cobre con recubrimiento de carbón de 200 mesh.

El tamaño de las nanopartículas se obtuvo de las imágenes de TEM usando el

software Photo Impact.

Espectroscopía Raman

Mediante esta técnica se evaluó la posible interacción entre las nanopartículas de

plata y el agente protector (gelatina). Un espectrofotómetro de Raman (Dilor-Jobin

Yvon-Spex), con un láser de He-Ne con una longitud de onda de 632.8 nm. Las

muestras coloidales fueron secadas y depositadas en porta objetos. El barrido se

hizo desde 250 hasta 5000 cm-1 empleando un filtro con 0.2 de apertura el barrido.

Análisis estadístico

Se utilizará un diseño experimental central compuesto conformado de un factorial

2K (donde K=3), una serie de corridas axiales y 5 puntos centrales, teniendo en

total 20 experimentos (tabla 1). Todos los tratamientos se realizarán

aleatoriamente y los datos serán analizados a través de la metodología de

superficie de respuesta con la ayuda del paquete estadístico Design-Expert 5

(Stat-Ease Inc. Minneapolis, MN). La significancia de los modelos matemáticos

será probada a través del análisis de varianza.

Tabla 1. Diseño experimental

Corrida X1: Glucosa X2: Gelatina X3: Temperatura

1 1.5 1.0 65.0

2 2.5 1.0 65.0

3 1.5 2.0 65.0

4 2.5 2.0 65.0

5 1.5 1.0 85.0

6 2.5 1.0 85.0

7 1.5 2.0 85.0

8 2.5 2.0 85.0

9 1.2 1.5 75.0

10 2.8 1.5 75.0

11 2.0 0.6 75.0

12 2.0 2.3 75.0

13 2.0 1.5 58.0

14 2.0 1.5 92.0

15 2.0 1.5 75.0

16 2.0 1.5 75.0

17 2.0 1.5 75.0

18 2.0 1.5 75.0

19 2.0 1.5 75.0

20 2.0 1.5 75.0

Aislamiento de Colletotrichum gloesporioides

El hongo fue aislado de frutos de papaya con síntomas de antracnósis.

Primeramente se procedió a limpiar el tejido vegetal enfermo con un algodón

embebido en alcohol, al 70%. Se realizaron pequeños cortes de la zona enferma,

los cuales fueron esterilizados sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de

sodio al 1% durante 1 min y enjuagados con agua destilada estéril. Mediante la

técnica por picadura, el hongo fue sembrado en placas de petri con medio PDA.

Las placas fueron incubadas a 25°C hasta observar el crecimiento miceliar.

Finalmente se realizaron resiembras utilizando el mismo medio hasta obtener un

cultivo puro. La identificación del hongo se realizó en la Dirección General de

Sanidad Vegetal (Senasica) por el Biol. David Bonilla López.

Actividad antifúngica

Para la evaluación de la actividad antifúngica se utilizó la metodología propuesta

por Guo et al. 2007. Se emplearon nanopartículas de 5, 13 y 24nm de diámetro

promedio, a diferentes concentraciones. Las nanopartículas de plata fueron

adicionadas al medio de cultivo (PDA), aún líquido, para posteriormente vaciar en

placas. Un disco de 5mm de agar+micelio fue tomado del cultivo puro y colocado

en el centro de la placa con los distintos tratamientos de nanopartículas. Las

placas fueron incubadas a 25°C y se realizaron mediciones del diámetro de la

zona de crecimiento cada 24 horas, hasta que el micelio del hongo alcanzó los

bordes de la placa control (sin nanopartículas). El índice antifúngico (IA) fue

calculado mediante la ecuación 1.

( )1100x

2D1D

1IA ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−=

Donde:

D1: diámetro del micelio en los tratamientos con nanopartículas

D2: diámetro del micelio en el control

RESULTADOS Reacción posible en la formación de nanopartículas de plata

Empleando los agentes precursores anteriormente listados y bajo condiciones

alcalinas (pH 10), es posible que la formación de las nanopartículas de plata

tengan el mecanismo planteado por las ecuaciones 2 y 3

( )

( ) ( ) ( ) (3gelatina2AgCOOHCHOHOHCH2gelatinaCHOCHOHOHCHOAg

2OHOAg2OH2Ag

42422

22

+−−→+−−+

+→−++

)

La ecuación 1 plantea primeramente que los iones plata, en solución acuosa,

reaccionan con los grupos hidroxilo formando óxido de plata. Posteriormente el

óxido de plata es reducido por la glucosa generando finalmente nanopartículas de

plata (Wang et al., 2005). La función de la gelatina es formar una capa protectora

sobre la superficie de las nanopartículas evitando así su aglomeración y por lo

tanto mejorando su estabilidad.

Espectroscopía de UV-vis

Cuando una molécula determinada absorbe radiación UV-visible, la energía

absorbida excita electrones de orbitales de más baja energía a orbitales de más

alta energía en la molécula. La máxima absorción UV-visible ocurre en una

longitud de onda característica de la estructura molecular y se puede determinar a

partir de una gráfica de intensidad de absorción (absorbancia) contra longitud de

onda de la radiación absorbida (Moore et al., 2000).

La figura 4. muestra un espectro típico de absorción UV-vis obtenido para un

sistema coloidal de nanopartículas de plata. Los espectros UV-vis analizados

presentaron una sola banda de resonancia de plasmón superficial, en los cuales la

máxima absorbancia se ubicó en un rango de longitud de onda de 420-430nm. De

acuerdo Zhang y Fang (2007) y Pal et al. (2007), la aparición de espectros de

absorción simétricos con absorbancia máxima a 420nm es debido a la resonancia

bipolar de partículas de plata esferoidales relativamente pequeñas.

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

Abs

orba

ncia

(u. a

.)

300 400 500 600 700 800

Longitud de onda (nm)

Figura 4. Espectro típico de absorción UV-vis de un sistema coloidal de

nanopartículas de plata

Con la figura 5, se pretende mostrar la estabilidad de los sistemas coloidales de

nanopartículas de plata obtenidas en esta investigación. Se puede observar que el

espectro de absorción óptica, después de 12 semanas, permanece prácticamente

igual al espectro obtenido inmediatamente después de elaboradas las

nanopartículas. Además se intentó separar las nanopartículas del solvente

mediante centrifugación a alta velocidad (13000rpm) sin obtener resultados de

separación de las nanopartículas. Con lo anterior, se puede decir que los

nanomateriales sintetizados tienen una buena estabilidad debido posiblemente a

su tamaño relativamente pequeño (<15nm) y su forma esferoidal (lo cual se

confirmará por la técnica de MET y a la eficacia de la gelatina como agente

protector.

300 400 500 600 700 8000.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

2.1

Abso

rban

cia

(u. a

.)

Longitud de onda (nm)

30 min 3 meses

Figura 5. Estabilidad de las nanopartículas de plata evaluadas

después de tres meses de almacenamiento.

Se ha reportado que las resonancias de plasmón superficial de nanopartículas

metálicas se ubican a longitudes de onda mayores a medida que el tamaño de

partícula aumenta (Mitra y Bhaumik, 2007). Por tal motivo se consideraron los

datos de longitudes de onda a las cuales se obtuvieron las absorbancias máximas,

para analizarlos mediante la MSR. De esta manera se pudo determinar la

influencia de las variables de síntesis en el tamaño de nanopartículas de plata

(Figura 6). De acuerdo con la Figura 6a (58°C), los picos máximos de absorbancia

se ubicarían en longitudes de onda mayores al emplear una relación Gel/Ag alta

(2.34) y una relación Glu/Ag baja (1.2). Lo anterior se traduciría en nanopartículas

de plata con un mayor tamaño. Por otro lado, se podrían obtener nanopartículas

de un tamaño menor al utilizar una relación Gel/Ag baja (0.66) y una relación

Glu/Ag alta (2.8), ya que bajo estas condiciones de síntesis las bandas espectrales

se ubicarían en longitudes de onda menores. Al emplear una temperatura de

síntesis de 92°C (Figura 6b), los efectos de las concentraciones del reductor y del

agente pasivante, en las propiedades ópticas de los sistemas coloidales, fueron

inversos a aquellos observados a una temperatura de síntesis de 58°C. Al

observar la figura 6b, sería posible obtener valores de longitud de onda mayores al

emplear un baja relación Gel/Ag (0.66) y una alta relación Glu/Ag (2.8), es decir

nanopartículas de mayor tamaño. Caso contrario si se emplean altas relaciones

Gel/Ag (2.34) y bajas relaciones Glu/Ag (1.2), ya que bajo estas condiciones se

obtendrían nanopartículas más pequeñas. Cabe mencionar que la temperatura de

síntesis influyó de manera significativa en las propiedades ópticas. Se puede

observar que al aumentar la temperatura, las bandas espectrales se ubicarían en

longitudes de onda menores; por ende se podría asumir que las nanopartículas

tendrían un menor tamaño al emplear temperaturas de proceso altas.

La ecuación 4 representa el modelo matemático para la longitud de onda donde se

obtiene la absorbancia máxima. Este modelo muestra una P<0.0001 y una

R2=0.96, lo que indica un buen ajuste a los datos experimentales.

( )4*0.55*0.45*8.0*9.81x10

*3.22*1.10*1.89*50.63*27.85497.023

3231212

3

22

21321

XXXXXXX

XXXXXondadeLongitud−+−+

++−+−=−

a)

Microscopía Electrónica de Transmisión A través de esta técnica de caracterización se obtuvieron los tamaños promedio

de las nanopartículas de plata. De igual manera se pudo observar la morfología de

las mismas y evaluar algún efecto de las variables de síntesis en la forma

predominante.

Los resultados de MET determinaron que empleando el proceso y las condiciones

de síntesis establecidas en este trabajo, es posible obtener nanopartículas de

plata en un rango de diámetro promedio de 5-25nm. Asimismo se pudo observar

una prevalencia de nanopartículas esféricas bajo todas las condiciones de

síntesis. Lo anterior se puede corroborar con los resultados de espectroscopía UV-

Vis, ya que los espectros obtenidos para cada una de las corridas, presentaron

una sola banda de resonancia de plásmón superficial. La figura 3 muestra tres

imágenes de MET con sus correspondientes histogramas y diámetros promedios.

Figura 6. Superficies de respuesta para la caracterización por UV-vis: a) 58°C, b) 92°C.

423

432 441

450

459

Lon

gitu

d on

da (n

m)

b)

1.20 1.60

2.00 2.40

2.80

0.66

1.08

1.50

1.92

2.34

Glu/Ag Gel/Ag

417

423

428

434

440

Lon

gitu

d on

da (n

m)

1.20 1.60

2.00 2.40

2.801.92

1.50

1.08

0.66

2.34

Glu/Ag Gel/Ag

Para establecer la influencia de las variables de síntesis, los valores de diámetro

promedio de las nanopartículas fueron analizados mediante la MSR (figura 7). De

acuerdo con la figura 7a, nanopartículas con un menor tamaño se obtendrían al

disminuir la relación Gel/Ag y aumentar la relación Glu/Ag, empleando una

temperatura de síntesis de 58°C. Caso contrario, la figura 7b indica que las

nanopartículas de plata tenderían a ser más pequeñas al aumentar la relación

Gel/Ag y disminuir la relación Glu/Ag. De acuerdo con Sun y Luo [2005], al

aumentar la relación pasivante/plata se puede conseguir una disminución del

tamaño de partícula. Sin embargo en esta investigación, este suceso solo fue

observado al utilizar temperaturas de síntesis de 92°C, ya que a bajas

temperaturas (58°C), el aumento en la relación gel/Ag favorece la formación de

partículas de mayor tamaño.

Se puede observar que las graficas de superficie de respuesta para este análisis

presentan tendencias similares que aquellas superficies obtenidas para

espectroscopia UV-vis, lo que nos indica una concordancia entre ambas técnicas.

La ecuación 5 representa el modelo matemático para este análisis. El modelo

mostró un ajuste moderado (R2=0.6) a los datos experimentales.

( )53231212

3

22

21321

XXXXXXX

XXXXXTamaño

*0.36*0.29*12.27*0.011

*7.19*3.3*1.63*28.21*14.3553.18

−+−+

++−+−=

3.5

9.7

16.0

22.2

28.5 T

amañ

o (n

m)

1.20 1.60

2.00 2.40

2.80

0.66

1.08

1.50

1.92

2.34

Glu/Ag Gel/Ag

a)

7.2

15.0

22.9

30.7

38.6

Tam

año

(nm

)

1.20 1.60

2.00 2.40

2.80

0.66

1.08

1.50

1.92

2.34

Glu/Ag Gel/Ag

b)

Figura 7. Superficies de respuesta para la caracterización por MET: a) 58°C, b) 92°C.

Para corroborar los resultados se presenta las microfotografías de algunos

experimentos realizados de donde se obtienen la distribución así como el tamaño

promedio de las nanopartículas obtenidas, las corridas experimentales 6, 12 y 10

Experimento 6

10 15 20 25 30 35 40 45 500

2

4

6

8

10

12

Frec

uenc

ia

Diámetro de partícula (nm)

D=23.8±0.47nm

100nm

100nm

Experimento 10

3 6 90

5

10

15

20

25

12

Frec

uenc

ia

Diámetro de partícula (nm)

D=5±0.36nm

A través de estas micrografías se puede observar que dependiendo de las

condiciones de síntesis se puede obtener el tamaño de las nanopartículas de

plata, como fue indicado en la Figura 7 en las superficies de respuesta. El patrón

de difracción presentado en estas micrografías confirma que la estructura

cristalina es un sistema cubico centrado en sus caras (fcc) de la nanopartícula de

plata. (no presentada debido a espacio de memoria en el sistema)

ESPECTROSCOPIA RAMAN Esta técnica se empleó para evaluar las posibles interacciones existentes entre las

nanopartículas de plata y el polímero gelatina (agente pasivante). La Figura 8

muestra un espectro Raman del AgNO3 (precursor) evidenciando tres picos

importantes a números de onda de 685, 1011 y 1300 cm-1. El pico más intenso

ubicado a un número de onda de 1011cm-1 corresponde al ion nitrato (tabla z). Es

posible que los grupos hidroxilo (OH), al estar presentes en una cantidad

importante en la gelatina, puedan interaccionar con las nanopartículas logrando

así su pasivación.

0 1000 2000 3000 4000 50000

2000

4000

6000

8000

100001489

Inte

nsid

ad (u

. a.)

Número de onda (cm-1)

Np's Ag Gelatina

0 1000 2000 3000 4000 50000

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1300

1011

688

Inte

nsid

ad (u

. a.)

Número de onda (cm-1)

Figura 8. Espectros de vibración de enlace del Nitrato de plata, gelatina y la

interacción de la gelatina con las nanopartículas de plata

Tabla 2. Picos e vibraciones de enlace del nitrato de plata.

Picos ubicados a (cm-1)

Región (cm-1)

Vibración Raman

688, Ion nitrato

1011, 1041 y 1300 1036 y 1041 Vibraciones del ion

nitrato, par ion

1589 1590-1530 Tensión

antisimétrica NO2

M

Efecto antifúngico Las Figuras 9a, 9b, 9c y 10a, 10b muestran la actividad antifúngica de las

nanopartículas de plata contra Colletotrichum gloesporioides. Se evaluaron cuatro

concentraciones de nanopartículas: C-1 (2µL/mL medio), C-2 (4µL/mL medio), C-3

(8µL/mL medio), C-4 (16µL/mL medio) con el correspondiente testigo. Después de

5 días de realizada la siembra del hongo (Figura 10a) se puede observar que en la

caja testigo el hongo se desarrollo satisfactoriamente. Por su parte en T-1 hubo

germinación del hongo, sin embargo su crecimiento fue mucho más lento en

comparación con el testigo. El crecimiento miceliar de Colletotrichum

gloesporioides empleando nanopartículas de plata de distintos diámetros y con

distintas concentraciones. Es evidente que la adición de nanopartículas de plata al

medio de cultivo provocó una disminución en el crecimiento miceliar en

comparación con el control. Se puede observar también que entre los tratamientos

aplicados hubo un menor crecimiento a medida que aumentó la concentración de

nanopartículas de plata en el medio. En el resto de los tratamientos no era

evidente aún el crecimiento del hongo. A los 10 días de la siembra (Figura 10b), el

hongo germinó en T-2, T-3 y T-4, sin embargo no hubo crecimiento al aumentar el

tiempo de incubación. Es necesario aumentar aún más la concentración de

nanopartículas hasta encontrar aquella que inhiba totalmente el desarrollo del

hongo.

2 3 4 5 6 70

2

4

6

8

10

Crec

imie

nto

mic

elia

r (cm

)

Tiempo (d)

C1

C2 C3 Control

2 3 4 5 6 70

2

4

6

8

10Cr

ecim

ient

o m

icel

iar (

cm)

Tiempo (d)

C1 C2 C3 Control

2 3 4 5 6 70

2

4

6

8

10

Cre

cim

ient

o m

icel

iar (

cm)

Tiempo (d)

C1 C2 C3 Control

a)

c)

b)

Sin embargo, no se observaron diferencias por causa de la variación del tamaño

de las nanopartículas. En esta investigación, la aplicación de nanopartículas de

plata a Colletotrichum gloesporioides tuvo un efecto fungistático, es decir sólo

retrasa el crecimiento miceliar más no lo inhibe. La tabla 3, muestra los

porcentajes de inhibición que tuvieron cada uno de los tratamientos aplicados,

alcanzando hasta un 88-89% de inhibición con la concentración C3 para.

Tabla 3. Porcentajes de inhibición de C. gloesporioides

Inhibición (%)

Concentración 5nm 14nm 24nm

C1 73 69 74

C2 82 82 82

C3 89 88 89

FIGURA 10a. Crecimiento de Colletotrichum gloesporioides en medio PDA con diferentes concentraciones de nanopartículas (después de 5 días de siembra) (no presentada debido a espacio de memoria en el sistema) FIGURA 10b. Crecimiento de Colletotrichum gloesporioides en medio PDA con diferentes concentraciones de nanopartículas (después de 10 días de siembra) (no presentada debido a espacio de memoria en el sistema)

Figura 10c. Crecimiento de Colletotrichum gloesporioides bajo diferentes concentraciones de nanopartículas de plata(no presentada debido a espacio de memoria en el sistema)

CONCLUSIONES

Las variables independientes influyeron de manera importante en las propiedades

ópticas de las nanopartículas de plata. Los espectros de absorción se presentaron

a longitudes de onda menores al emplear altas relaciones gelatina/plata,

glucosa/plata y al utilizar temperaturas altas en el proceso de síntesis. Las

nanopartículas de plata, obtenidas por este método, tuvieron un efecto inhibitorio

en el desarrollo y crecimiento de Colletotrichum gloesporioides, sin embargo es

importante evaluar concentraciones más elevadas para encontrar la concentración

que inhiba totalmente el desarrollo del hongo.

Bibliografía

1. Shao, K. and Yao, J. 2006. Preparation of silver nanoparticles via a non-

template method. Materials Letters, 60, 3826-3829.

2. Rai, M.; Yadav, A. y Gade, A. 2008. Silver nanoparticles as a new

generation of antimicrobials. Biotechnology Advances, xxx xxx

3. Li, Z.; Tao, X.; Cheng, Y.; Wu, Z.; Zhang, Z. and Dang, H. 2007. A facile

way for preparing tin nanoparticles from bulk tin via ultrasound dispersion.

Ultrasonics Sonochemistry, 14, 89-92.

4. IFST. 2006. Nanotechnology. www.ifst.org.

5. Wang, H.; Qiao, X.; Chen, J. and Ding, S. 2005. Preparation of silver

nanoparticles by chemical reduction method. Colloids and surfaces A:

Physicochem. Eng. Aspects, 256, 111-115.

6. Rhim, J.; Hong, S.; Park, H. and Perry, K. W. 2006. Preparation and

characterization of chitosan-based nanocomposite films with antimicrobial

activity. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 54, 5814-5822.

7. Sun, X. y Luo, Y. 2005. Preparation and size control of silver nanoparticles

by a thermal method. Materials Letters, 59, 3847-3850.

8. Li, H.; Li, F.; Wang, L.; Sheng, J.; Xin, Z.; Zhao, L.; Xiao, H.; Zheng, Y. y Hu,

Q. 2008. Effect of nano-packing on preservation quality of Chinese jujube

(Ziziphus jujube Mill. var. inermis (Bunge) Rehd). Food chemistry, xxx xxx.

9. Guilbert, S.; Gontard, N. and Gorris, L. G. M. (1996). Prolongation of the

shelf-life of perishable food products using biodegradable films and

coatings. Lebensmittel Wissenchaft und Technologie 29, 10-17.

10. Tharanathan, R. N. (2003). Biodegradable films and composite coatings:

past, present and future. Trends in Food Science and Technology, 14, 71-

78.

11. An, J.; Zhang, M.; Wang, S. y Tang, J. (2008). Physical, chemical and

microbiological changes in stored green asparagus spears as affected by

coating of silver nanoparticles-PVP. Lebensmittel Wissenchaft und

Technologie xxxx xxxx

12. Ullah, M. H.; Il, K. y Ha, C. 2006. Preparation and optical properties of

colloidal silver nanoparticles at a high Ag+ concentration. Materials Letters,

60, 1496-1501.

13. Pal, S.; Tak, Y. K. y Song, J. M. 2007. Does the antibacterial activity of

silver nanoparticles depend on the shape of the nanoparticle? A study of the

Gram-negative bacterium Escherichia coli. Applied and Environmental

Microbiology, 73 (6), 1712-1720.

14. Weiss, J.; Takhistov, P. y McClements, D. J. 2006. Functional materials in

food nanotechnology. Journal of Food Science, 71 (9), 107-116.

15. Sondi, S. y Salopek-Sondi, B. 2004. Silver nanoparticles as antimicrobial

agent: a case study on E. coli as a model for Gram-negative bacteria.

Journal of Colloid and Interface Science, 275, 177-182.

16. Cho, K.; Park, J.; Osaka, T. y Park, S. 2005. The study of antimicrobial

activity and preservative effects of nanosilver ingredient. Electrochimica

Acta, 51, 956-960.

17. Morones, J. R.; Elechiguerra, J. L.; Camacho, A.; Holt, K.; Kouri, J. B.;

Tapia-Ramirez, J. y Yacaman, M. J. 2005. The bactericidal effect of silver

nanoparicles. Nanotechnology, 16, 2346-2353.

18. Atiyeh, B. S.; Costagliola, M.; Hayek, S. N. y Dibo, S. A. Effect of silver on

burn wound infection control and Ealing: Review of the literature. Burns, 33,

139-148.

19. Ziegler, K.; Gorl, R.; Effing, J.; Ellermann, J.; Mappes, M. y Otten, S. 2006.

Reduced cellular toxicity of a new silver-containing antimicrobial dressing

and clinical performance in non-healing wounds. Skin Pharmacology

Physiology, 19 (3), 140-146.

20. Hussain, S.; Hess, K.; Gearhart, J.; Geiss, K. y Schlager, J. 2005. In vitro

toxicity of nanoparticles in BRL3A rat liver cells. Toxicology In Vitro, 19, 975-

983.

21. Choi, O.; Deng, K.; Kim, N.; Ross, L.; Surampalli, R. Y. y Hu, Z. 2008. The

inhibitory effects of silver nanoparticles, silver ions and silver chloride

colloids on microbial growth. Water research, xxx xxx

22. Pal, S., Kyung, Y. and Song, Does the antibacterial activity of silver

nanoparticles depend on the shape of the nanoparticle? A study of the

Gram negative bacterium Escherichia coli, J. M., Appl. Environm. Microbiol.

73, 1712-1720 (2007).

23. Feng, Q. L., Wu, J., Chen, G. Q., Cui, F. Z., Kim, T. N. and Kim, J. O., A

mechanistic study of the antibacterial effect of silver ions on Escherichia Coli

and Staphylococcus aureus, J. Biomed. Mater. Res., 52, 662-668 (2000).

24. Morones, J. R., Elechiguerra, J. L., Camacho, A., Holt, K., Kouri, J. B.,

Tapia, J. and Yacaman, M. J., The bactericidal effect of silver nanoparticles,

Nanotechnol. 16, 2346-2353 (2005).

25. Zavala, M. J., Tun, J. M., Alejo, J. C., Ruiz, E., Gutierrez, O., Vázquez, M. y

Méndez, R., Control postcosecha de la antracnosis en papaya y

sensibilidad de Colletotrichum gloesporioides a fungicidas organosintéticos.

Rev. Chapingo, 11, 251-255 (2005).

26. Elechiguerra, J. L., Burt, J. L., Morones, J. R., Camacho-Bragado, A., Gao,

X., Lara, H. H. and Yacaman, M. J. Interaction of silver nanoparticles with

HIV-1, J. Nanobiotechnol., 2005 (no publicado), disponible en:

www.jnanobiotechnology.com/content/3/1/6

IMPACTO El proyecto buscaba obtener materiales con propiedades biocidas y en específico

que tenga efectos sobre microorganismos fitopatogenos.

Las perdidas por afectación por el hongo y otros factores de poscosecha alcanzan

hasta el 50% en plantaciones frutales. Por los resultados obtenidos las

nanopartículas inhiben el desarrollo y crecimiento de los hongos como del

Colletotrichum gloesporioides llegando a inhibir el 85% con las concentraciones

probadas se espera que una mayor concentración y mayor tiempo de vida de

anaquel de los frutos donde se hospeda el microorganismo como los frutos

tropicales se pueda eliminar este hongo de las plantaciones frutales.