informe final de pps url delmi mardel ortega de...

164
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALERTA TEMPRANA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO. INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DELMI MARDEL ORTEGA DE LEÓN CARNÉ No. 22284-00 ZACAPA, ENERO DE 2012 CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA S.J.

Upload: duongtuong

Post on 10-Jul-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALERTA TEMPRANA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

DELMI MARDEL ORTEGA DE LEÓN CARNÉ No. 22284-00

ZACAPA, ENERO DE 2012 CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA S.J.

Page 2: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALERTA TEMPRANA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al

Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Por

DELMI MARDEL ORTEGA DE LEÓN

Previo a conferírsele en el grado académico de LICENCIADA

El título de

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

ZACAPA, ENERO DE 2012

Page 3: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

Y PROYECCIÓN Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCAS POLÍTICAS Y

RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

COORDINADOR DE POSGRADO Lic. YanYanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byaron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanesa Plihal

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Emilio Fernando Hernández Melini

TUTOR DE PPS

Lic. Hugo Tulio Hernández Serrano

REVISOR FINAL DE PPS

Licda. Lesvid Dalila Barrientos Martínez

 

Page 4: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

 

 

 

 

 

Page 5: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

 

Page 6: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

AGRADECIMIENTOS A DIOS Son tantas las cosas por las que estoy agradecida, que simplemente puedo decir que

todos los triunfos alcanzados en mi vida han sido gracias a ti, por poner a las personas

indicadas en mi camino que contribuyeron a hacer este sueño una realidad en mi vida

profesional.

A MI PADRE Jesús Ortega Juárez, porque tu ausencia me impulso a seguir luchando, y ahora

comprendo que estas cerca de Dios para facilitarme el camino, se que desde el cielo

también estas celebrando, papá te extraño, quisiera darte un abrazo y muchos besos,

pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que suficiente para

amarte toda mi vida y dedicarte este triunfo.

A MI MADRE Delfina de León Gómez, porque sé que cada vez que un hijo triunfa, también triunfa una

madre, pues usted siempre me enseño a ser una persona luchadora, honrada y de

éxito, espero que a pesar de todo, ahora pueda sentirse muy orgullosa de mi, ya que

muchas de sus palabras en mi niñez, me hicieron luchar para alcanzar esta meta

profesional.

A MI HIJO Jefferson Eduardo, porque Dios me bendijo contigo para darle sentido a mi vida; porque

no soy perfecta, pero quiero darte algunos buenos ejemplos y espero que un día no

muy lejano también tú puedas triunfar y alcanzar metas como estas, eres mi inspiración

y la razón de mi existencia. TE AMO

A MIS SOBRINOS ALVIZURES ORTEGA, por el buen ejemplo y el apoyo que han brindado siempre, este

triunfo es para ustedes, porque sin ustedes no lo hubiera logrado, son los ángeles que

Dios me ha brindado y que me han acompañado en los momentos que siempre los he

Page 7: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

necesitado, los quiero con todo mi corazón en especial a Héctor, Luis y Hugo, Dios

derrame bendiciones sobre todos ustedes.

A MIS HERMANAS Y HERMANOS Por el cariño que como familia nos tenemos.

A MIS AMIGAS Y AMIGOS Que a pesar de todas las vicisitudes difíciles que he tenido en la vida, de una u otra

forma han estado a mi lado, especialmente a Lidia Castañeda y familia, Rosangela

Estrada, Rosa Elena Ramirez, Dios les bendiga, gracias por estar conmigo siempre.

A MIS DOCENTES Por los conocimientos compartidos en mi preparación académica, por su inmensa

comprensión, paciencia y tolerancia, agradezco, en especial a Licenciado Hugo Tulio

Hernández, por el apoyo que siempre me brindo.

A MI CENTRO DE PRÁCTICA Delegación Departamental de El Progreso de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, por abrirme sus puertas y permitir enriquecer mis conocimientos.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR: Por los conocimientos brindados y que hoy forman parte de mi persona.

A MI PATRIA GUATEMALA: Por haberme visto nacer, esperando que este proyecto pueda contribuir para bien de la

sociedad.

A USTED Con respeto.

A todos quienes hicieron posible alcanzar esta meta profesional, los llevo en mi corazón

y desde siempre les estaré agradecida.

Page 8: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

i

INDICE GENERAL

Contenido Página

ÍNIDICE GENERAL

i

ÍNDICE DE CUADROS v

ÍNDICE DE FIGURAS

RESUMEN EJECUTIVO

vi

vii

INTRODUCCIÓN viii

I PLAN GENERAL DE PRACTICA 1

1.1 MARCO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÌA DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL

DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO

1

1.1.1 Antecedentes 1

1.1.2 Naturaleza 1

1.1.3 Ubicación 2

1.1.4 Tamaño 2

1.1.5 Cobertura 3

1.1.6 Estructura 3

1.1.7 Estructura organizativa 4

1.1.8 Visión 4

1.1.9 Misión 4

1.1.10 Estrategias de trabajo 5

1.1.11 Ejes programáticos 8

1.2 ANALISIS SITUACIONAL DEL EJE: SISTEMA DE

INFORMACIÓN MONITOREO Y ALERTA DE LA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA

SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIEMTARIA Y

NUTRICIONAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN

ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL

PROGRESO

21

Page 9: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

ii

1.2.1 Problemas Generales 22

1.2.2 Red de actores vinculados al área de proyección 25

1.2.3 Demandas institucionales y poblacionales 26

1.2.4 Proyectos Futuros o visión Proyectiva 29

1.2.5 Priorización de Problemas 29

1.2.6 Árbol del Problema 33

1.2.7 Justificación del Problema - Causa 34

1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL EJE SISTEMA DE

INFORMACIÓN MONITOREO Y ALERTA DE LA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL

MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN,

DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO

36

1.3.1 Análisis del FODA 37

1.3.2 Líneas de Acción Estratégicas 38

1.3.3 Propuestas de proyectos de intervención 39

1.3.4 Selección del proyecto de intervención a ejecutar en la

Práctica Profesional Supervisada

40

1.3.5 Árbol de Objetivos 42

1.3.6 Marco Lógico 43

1.3.7 Resultados esperados en la Práctica Profesional

Supervisada con la ejecución del proyecto priorizado

46 1.3.8 Alcances 46

1.3.9 Límites 47

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN 48

1.4.1 Ficha Técnica del Proyecto 48

1.4.2 Descripción general del proyecto 49

1.4.3 Fases del Proyecto 55

1.4.4 Entorno interno y externo 57

1.4.5 Recursos y presupuestos 60

1.4.6 Presupuesto 62

1.4.7 Descripción Presupuestaria 62

Page 10: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

iii

1.4.8 Cuadro de Presupuesto 62

1.4.9 Aporte a la institución 63

1.4.10 Monitoreo y Evaluación del Proyecto 63

II PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 65

2.1 Resultado No. 01 65

2.2 Resultado No. 02 69

2.3 Resultado No. 03 72

2.4 Informe de sistematización 73

III ANÁLISIS DE RESULTADOS 86

3.1 Resultado No. 01 86

3.2 Resultado No. 02 88

3.3 Resultado No. 03 90

IV PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN

ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

93

4.1 Generalidades 93

4.2 Justificación 93

4.3 Objetivos 94

4.4 Monitoreo 97

V CONCLUSIONES 98

VI RECOMENDACIONES 100

Page 11: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

iv

VII MARCO TEORICO 101

7.1 Marco Teórico Conceptual 101

7.1.1 Sistematización 101

7.1.2 Sistematización de experiencias 105

7.1.3 Esquemas de la sistematización 107

7.1.4 Objetivos de la sistematización 111

7.1.5 Importancia de la sistematización 111

7.2 Sistema de Alerta Temprana 119

7.3 Gestión de riesgo 120

7.4 Soberanía Alimentaria 120

7.5 Precaución 121

7.6 Descentralización 121

7.7 Participación Ciudadana 121

7.8 Sostenibilidad 121

7.9 Planificación de contingencia 122

7.10 Mitigación 123

7.11 Nutrición 124

7.12 Pobreza 125

7.13 Marco legal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

7.14 Trabajo Social

7.15 Sistematización y Trabajo Social

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IX ANEXOS

125

128

130

133

137

Page 12: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No.

Contenido Página

01 Red de actores 25

2 Priorización de problemas 30

3 Matriz FODA 36

4 Propuestas de proyectos 39

5 Priorización de proyectos 40

6 Marco Lógico 43

7 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 56

8 Presupuesto del Proyecto 62

9 Cronograma de Actividades del Plan de sistematización 68

10 Generalidades del plan de sostenibilidad 93

11 Matriz de acciones del Plan de Sostenibilidad 95

12 Presupuesto del Plan de sostenibilidad 96

Page 13: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No.

Contenido Página

1 Organigrama Institucional 4

2 Árbol de problemas 33

3 Árbol de Objetivos 42

Page 14: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

vii

RESUMEN EJECUTIVO

El informe final de Práctica Profesional Supervisada corresponde al proyecto

“Sistematización de la Experiencia del Funcionamiento del Sistema de Información de

Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de San

Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso”, con el objetivo de conocer la

práctica de cómo ha sido el proceso de implementación del mismo, en las comunidades

vulnerables las cuales fueron priorizadas para la ejecución del proyecto, con la

información obtenida se logra obtener una mejor visión de los dificultades que de

alguna manera afectan el seguimiento positivo al sistema informativo, como parte del

procedimiento se propone un plan de sostenibilidad, que impulse a la institución y a las

comisiones darle continuidad a los procesos de desarrollo a nivel municipal y rural.

Se llevo a cabo en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, departamento de El

Progreso, específicamente en las comunidades de: El Conte, Las Sidras y Tecuis, con

la participación del personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional así

mismo con 44 líderes que integran las Comisiones comunitarias y comisión municipal

de seguridad alimentaria y nutricional, logrando elaborar y obtener los siguientes

resultados: Un Plan de trabajo que permitió programar las acciones a realizarse, un

análisis de las actividades de la SESAN, donde le logró examinar a nivel interno las

dificultades que obstaculizan la efectividad del sistema, para finalizar se ejecuta y

presenta el informe final de la sistematización, para respaldar el proceso realizado

durante el proyecto, todo el proceso se basó en una metodología participativa.

Page 15: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

viii

INTRODUCCIÓN

El presente documento describe el proceso de elaboración y ejecución correspondiente

a la Práctica Profesional Supervisada II, que constituye parte sustantiva del proceso

formativo de la Licenciatura de Trabajo Social con Énfasis de Gerencia del Desarrollo

que imparte la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael

Lándivar. Dicha práctica se realizó en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, quien es la institución responsable de la planificación, coordinación,

integración y monitoreo de intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional, con el

fin de lograr un mayor impacto en el tema de la seguridad alimentaria así mismo está a

su cargo el diseño e implementación del sistema de información monitoreo y alerta de la

inseguridad alimentaria, para facilitar la toma de decisiones en los diferentes ámbitos

político – administrativos, el sistema debe incluir acciones de investigación que permita

caracterizar mejor a las poblaciones más vulnerables, conocer la situación de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y así emitir alertas tempranas y medir la

eficacia de las acciones implementadas, realizando sus acciones en diferentes

municipios del departamento de El Progreso, destacando como área de intervención

para realizar el proceso de Práctica Profesional Supervisada, el Sistema de

Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, en el

municipio de San Agustín Acasaguastlán.

El Sistema de Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y

Nutricional, se orienta al fortalecimiento y promoción de un enfoque integral de la

seguridad alimentaria y nutricional SAN, mediante la recolección, procesamiento,

análisis y difusión de la información pertinente, para la toma de decisiones políticas y

técnicas en los diferentes niveles de acción del Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Page 16: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

ix

Por ello, la propuesta para realizar el proceso de PPS, consiste en la “Sistematización

de la Experiencia del funcionamiento del Sistema de Información de Alerta Temprana

de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán,

Departamento de El Progreso”, con el objetivo de conocer la práctica de cómo ha sido

el proceso de implementación del mismo, de febrero a mayo del 2011 se ejecuta el

proyecto de la sistematización, enmarcado en lo que anteriormente se menciona, el

cual ha sido estructurado en nueve capítulos y estos consiste en los siguientes:

I. Plan General de Práctica, conformado por lo que se presenta a continuación:

1.1 Marco Institucional: el cual está integrado por los antecedentes del centro de

práctica profesional, la naturaleza del mismo, su ubicación, el tamaño y

cobertura, la estructura organizativa, la visión, misión y estrategias.

1.2 Análisis situacional: este contempla, problemas generales del área de

proyección, red de actores vinculados al área, demandas y institucionales,

demandas poblacionales.

1.3 Análisis estratégico: Elaboración del FODA (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas), identificación de estrategias de acción, definición de

área de intervención, propuesta de proyectos de intervención, priorización del

proyecto de intervención, resultados esperados en el período de Práctica

Profesional Supervisada, Alcances y Límites.

1.4 Proyecto de intervención: Ficha técnica del proyecto, descripción general del

proyecto, entorno externo e interno, recursos y presupuesto, monitoreo y

evaluación del proyecto.

II. Presentación de Resultados: Los cuales se describen conforme fueron planteados en

el diseño del proyecto. En cada una de ellas se hace una breve descripción de los

resultados previstos en la ejecución de la propuesta de PPS II que permitió alcanzar.

Entre los principales resultados se encuentra, un plan de sistematización, un análisis

de las actividades que realiza La Secretaría de Seguridad Alimentaría y Nutricional,

en el Progreso y el informe final que se obtuvo en la ejecución de la sistematización

al sistema de alerta temprana.

Page 17: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

x

III. Este capítulo gira alrededor del análisis de los resultados alcanzados al finalizar la

intervención de la PPS.

IV. Se presenta un Plan de Sostenibilidad, para brindarle seguimiento al proyecto

ejecutado.

V. Conclusiones de acuerdo al proceso de sistematización finalizado.

VI. Recomendaciones para la ejecución exitosa de la propuesta diseñada.

VII. Marco teórico: Toda la sustentación teórica sobre el objeto de intervención,

definiciones de conceptos, bases legales que sustentan el sistema de alerta

temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.

VIII. Referencias Bibliográficas, en este capítulo se encuentran los documentos

consultados para brindar un mayor soporte al proyecto de intervención.

IX. Anexos, se presentan medios de verificación y herramientas utilizadas para la

obtención de la información durante el proceso de ejecución de la sistematización de

alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 18: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

1

I. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1.1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÌA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL DEPARTAMENTO DE EL

PROGRESO.

1.1.1 Antecedentes

En 2002 se emitió el Acuerdo Gubernativo 55-2002 a través del cual

se crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN), dependencia directa de la Presidencia de la República,

responsable de “Impulsar las acciones de la política que tienen a

combatir la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema y fortalecer la

seguridad alimentaria y nutricional en el país”. (Según la historia de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

www.sesan.gob.gt).

En el año 2005 se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional Decreto número 32-2005 del Congreso de la

República, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional -SINASAN-, así como el Consejo Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional -CONASAN- y la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República -SESAN-

(www.sesan.gob.gt).

1.1.2 Naturaleza

“La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) es

el ente coordinador del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria

y Nutricional (SINASAN) y tiene la responsabilidad de la

coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN), así como de la

articulación de los programas y proyectos de las distintas

1

Page 19: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

2

instituciones nacionales e internacionales vinculado con la

Seguridad Alimentaria y Nutricional del país”.(Ley del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2005:38).

1.1.3 Ubicación

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN),

tiene su sede en la calzada Ramiro de León Carpio, 02-25 zona 6

barrio El Porvenir, en la cabecera departamental de El Progreso, a

78 kilómetros de la ciudad capital, sobre la ruta al atlántico, colinda

al Norte con los departamentos de Alta y Baja Verapaz, al Este con

Zacapa y Jalapa, al Sur y al Oeste con el departamento de

Guatemala. Se encuentra dentro de las instalaciones de las

Oficinas del Instituto Nacional de Bosques, (INAB). Teléfono 7838-

7133.

1.1.4 Tamaño

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de El

Progreso, funciona en una oficina de 20 metros cuadrados y cuenta

con cinco personas, un delegado departamental y cuatro monitores

de los cuales tiene un permanente y tres temporales. Así mismo el

Departamento de El Progreso según las proyecciones 2008, del

Instituto Nacional de Estadística, cuenta con una población de

151,058 habitantes distribuidos de la siguiente manera 73,369

hombres y 77,689 mujeres, de la cuál aproximadamente el 10% de

la población es atendida por esta Secretaría.

Page 20: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

3

1.1.5 Cobertura

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) en el

departamento de El Progreso, tiene cobertura en los 8 municipios

que lo conforman, Sansare, Sanarate, San Cristóbal Acasaguastlán,

San Antonio La Paz, San Agustín Acasaguastlán, Morazán,

Guastatoya y Jícaro. Priorizando sus acciones en las áreas más

afectadas según la categorización de comunidades identificadas en

alto y muy alto riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional

(INSAN). Ayala Mario, (Comunicación Personal, 20/07/2010).

1.1.6 Estructura

Según Artículo 21 de la Ley de Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional -SESAN- para el desarrollo de sus áreas

de trabajo, podrá desarrollar la estructura administrativa y operativa

que le demanden esas funciones. Dicha estructura deberá

contemplarse en el reglamento de la misma Ley, quedando

integrada en su fase inicial así:

a) El Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional;

b) El personal técnico y equipo que le permita dar cumplimento a

sus áreas de trabajo;

c) Técnicos superiores de las instituciones del Estado

representadas en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaría

y Nutricional (CONASAN), quienes serán puntos de enlace.

d) Técnicos de la instancia de consulta y participación social y del

grupo de instituciones de apoyo, cuando les sea requerido por la

Secretaría de Seguridad Alimentaría y Nutricional (SESAN). (Ley

de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2005).

Page 21: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

4

1.1.7 Estructura organizativa

A continuación se presenta el Organigrama de La Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel departamental el cual se

encuentra conformado de la siguiente forma:

Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de El Progreso, año

2008. Figura 1. Estructura Organizativa a Nivel Departamental

1.1.8 Visión

“Que la población guatemalteca, especialmente la más vulnerable,

alcance su máximo potencial basado en una seguridad alimentaria

y nutricional sostenible para el logro de una vida plena y productiva,

siendo esto un compromiso asumido por toda la sociedad”.

(www.sesan.gob.gt/. consultado el 18/07/2010).

1.1.9 Misión

“Somos la institución responsable de la planificación, coordinación,

integración y monitoreo de intervenciones de seguridad alimentaria

y nutricional entre sector público, sociedad y organismos de

cooperación internacional para optimizar los esfuerzos y recursos,

con el fin de lograr un mayor impacto en el país”.

(www.sesan.gob.gt. Consultado el 18/07/2010).

DELEGADO DEPARTAMENTAL

MONITOR 1 Sanarate y San Agustín Ac.

MONITOR 2 San Antonio la Paz y Sansare

MONITOR 3

Jícaro y Guastatoya

MONITOR 4 Morazán y San Cristóbal Ac.

Page 22: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

5

1.1.10 Estrategias de trabajo Según las estrategias de trabajo de la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional 2,005, se han definido (9)

nueve, para cumplir con la misión y alcanzar la visión, esta son las

siguientes:

a) Establecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Diseñar e implementar un marco normativo e institucional para la

coordinación de las acciones de seguridad alimentaria y

nutricional, que asegure la ejecución de la presente política y la

integración de las instituciones y organizaciones, nacionales e

internacionales, involucradas en la seguridad alimentaria -SAN-.

b) Sensibilización

Sensibilizar a las instituciones del sector público, sociedad civil y

organismos internacionales, sobre la magnitud, trascendencia,

tratamiento del problema alimentario y nutricional y sus

consecuencias, así como de los compromisos que deberá asumir

cada una de las partes involucradas en la perspectiva de su

solución.

c) Concertación y Articulación de los Actores Principales

La implementación Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN) se llevará a cabo, en el marco del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de manera

descentralizada, incluyente y coordinada entre las instituciones

gubernamentales, la sociedad civil y la cooperación internacional,

en los ámbitos nacional, departamental, municipal y local,

promoviendo la participación de la mujer y de los pueblos

indígenas en distintas acciones.

Page 23: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

6

d) Generación de Empleo

Promover que las políticas públicas que contribuyan a la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), (caminos,

infraestructura básica, acceso al agua, extensión agrícola,

pequeñas y medianas empresas, etc.) tendrán entre sus

objetivos la generación de empleo local.

e) Promoción de Sistemas de Producción Sostenible

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional fomentará la

promoción de sistemas de producción agropecuaria sostenibles,

fortaleciendo las diversas formas productivas en el marco de la

Interculturalidad-fortaleciendo las cadenas productivas, y

disminuyendo los niveles de intermediación comercial entre

productores y consumidores.

f) Priorización de Poblaciones y Áreas Geográficas

Identificar grupos de población y áreas geográficas con alta

vulnerabilidad alimentaria y nutricional, con énfasis en mujeres

embarazadas, lactantes y niños menores de 3 años, focalizando

acciones y recursos en la lucha contra la desnutrición, el hambre y

la pobreza.

g) Formación de Capital Humano

Desarrollar programas integrados de información, educación y

adiestramiento, para la implementación de la Política de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, promoviendo la participación ciudadana

en el proceso de seguimiento y fiscalización de la misma.

h) Respuesta ante Emergencias

Fortalecer la capacidad de respuesta, gubernamental y social,

frente a las emergencias de inseguridad alimentaria y nutricional,

provocada por fenómenos naturales, económicos y sociales,

Page 24: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

7

desarrollando las capacidades necesarias para reaccionar

eficiente y oportunamente.

i) Establecimiento del Sistema de Información, Monitoreo, Evaluación

y Alerta de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Diseñar e implementar un sistema nacional de información,

monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria, para facilitar la

toma de decisiones en los diferentes ámbitos político-

administrativos. El sistema incluirá acciones de investigación que

permita caracterizar mejor a las poblaciones más vulnerables,

conocer la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

del país, emitir alertas tempranas y medir la eficacia de las

acciones implementadas.

j) Respeto a la Diversidad Étnica y Cultural

Las acciones que se implementen deberán respetar y responder a

la diversidad étnica y cultural del país, para asegurar que a la

población destinataria le sea respetada su identidad y derechos

culturales, patrones de consumo, formas de organización,

sistemas normativos y prácticas productivas.

k) Articulación con Políticas Nacionales de Desarrollo

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se implementará

de manera articulada con las políticas nacionales de desarrollo

económico, social y ambiental, garantizando su vigencia en los

convenios o tratados de los que el Estado de Guatemala forma

parte. (Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

2005).

Page 25: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

8

1.1.11 Ejes Programáticos

La política Nacional de Seguridad Alimentaria define (9) nueve ejes

programáticos de los cuales (6) seis corresponden a los campos de

acción y (3) tres al funcionamiento del Sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

a) Disponibilidad de Alimentos

Este eje va orientado a facilitar que los alimentos que se

produzcan, importen, procesen y comercialicen lleguen a toda la

población. En tal sentido, se impulsará el mejoramiento de la

infraestructura vial, transporte, comunicaciones, almacenamiento,

procesamiento, transformación, agro industrial y

comercialización.

• Fortalecer la capacitación, la organización, y los recursos

técnicos y crediticios para la producción de los alimentos

básicos en los ámbitos familiar, comunal y empresarial.

• Priorizar y ejecutar acciones interinstitucionales e

intersectoriales que promuevan la producción de alimentos

para el mercado local, en áreas geográficas de mayor

vulnerabilidad.

• Generar condiciones de competitividad, en la producción

agropecuaria de alimentos básicos, mediante la asistencia

técnica, crediticia y de comercialización.

• Mejorar la productividad en el cultivo y manejo de granos

básicos en los estratos de productores de infra y subsistencia,

promoviendo mejores condiciones de comercialización.

Page 26: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

9

• Coordinar y ejecutar acciones tendientes a promover la

protección de fuentes de agua para la producción de alimentos

y consumo humano.

• Promover reformas normativas tendientes a mejorar el acceso

y utilización racional del agua, privilegiando el interés común.

• Propiciar la inversión y crecimiento de empresas

agroindustriales productoras de alimentos, que utilicen

preferentemente insumos nacionales, para fomentar la

producción del país.

• Legislar y regular la importación de productos transgénicos.

• Reducir o eliminar condiciones que propicien o permitan la

competencia desleal entre productos nacionales e importados.

• Establecer un marco normativo, institucional y operativo para

el manejo de contingentes y donaciones de alimentos, cuando

sea necesario recurrir a estas fuentes para superar etapas

críticas de desabastecimiento de alimentos.

• Promover sistemas de control y monitoreo de insumos

agrícolas, para velar por su inocuidad a las personas y al

ambiente.

• Monitorear tipo, existencias, y calidad de alimentos básicos en

el ámbito local y comunitario, para prevenir y atender

contingencias y eventos climáticos.  

Page 27: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

10

• Fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica en la

producción agropecuaria.

De acuerdo con la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional en

el artículo 28 del capítulo VIII, de las corresponsabilidades

institucionales la disponibilidad de alimentos en el ámbito

sectorial, corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, en coordinación con otras instituciones del Estado

representadas o no en el Consejo Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, impulsar las acciones que contribuyan a

la disponibilidad alimentaria de la población, ya sea por

producción local o vía importaciones, en forma oportuna,

permanente e inocua.

b) Acceso de la Población a los Alimentos

Este eje se orienta a promover, desarrollar y garantizar

acciones para que la población disponga en el mercado de los

alimentos que requiere, genere los ingresos para adquirirlos, o

los produzca y/o los reciba en forma donada.

• Generar nuevas oportunidades de ingreso que permita a las

poblaciones con mayor inseguridad alimentaria y altos

niveles de pobreza, contar con los recursos económicos

necesarios para adquirir los alimentos básicos.

• En las zonas que acusen inseguridad alimentaria y

nutricional se promoverán proyectos productivos que

permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes,

procurando fomentar que una parte de las remesas familiares

se destinen a la inversión productiva.

Page 28: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

11

• Sobre la base de estudios y diagnósticos, impulsar

programas de asistencia alimentaria y nutricional entre la

población más necesitada.

• Establecer mecanismos para la coordinación de acciones de

asistencia alimentaria, principalmente en situaciones de

emergencia.

• Mediante los estudios correspondientes, y con participación

de los productores se implementarán programas de

producción, almacenamiento y abastecimiento de alimentos

para responder a situaciones de crisis.

• Considerar el costo de la canasta básica de alimentos como

uno de los criterios para la negociación del salario mínimo.

• Crear condiciones de mercado que tiendan a garantizar la

estabilidad de los precios de alimentos básicos.

• Fortalecer los sistemas de regulación y control de pesos,

medidas y calidad de los alimentos básicos que se

comercialicen en el país.  

• Promover la auditoría social para mejorar la vigencia de la

legislación de protección al consumidor en relación con la

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Respecto al artículo 29. El acceso a los alimentos. En el ámbito

sectorial, corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo y

Previsión Social y al Ministerio de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda, en coordinación con otras

Page 29: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

12

instituciones del Estado representadas o no en el Consejo

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN),

impulsar las acciones tendientes a contribuir al acceso físico,

económico y social a los alimentos de la población de forma

estable. (Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2005).

c) Consumo de Alimentos

Este eje se orienta a desarrollar y fortalecer la capacidad de la

población para decidir adecuadamente sobre la selección,

adquisición, almacenamiento, preparación y distribución intra

familiar de los alimentos.

• Establecer campañas sistemáticas de información, educación

y comunicación -IEC-en el tema alimentario nutricional,

priorizando la educación de la niña y la adolescente y con

respeto a la diversidad étnica y cultural del país.

• Fortalecer los programas de promoción de la lactancia

materna exclusiva durante los primeros 6 meses,

extendiéndola hasta entrados los 2 años con alimentación

complementaria.  

• Fortalecer las condiciones institucionales y técnicas para el

control de la inocuidad en la producción y comercialización de

alimentos, naturales y/o procesadas, de conformidad con la

legislación nacional vigente, y el CODEX-Alimentarius.  

• Promover el cumplimiento de la legislación vigente relativa a la

fortificación de alimentos procesados.  

• Incorporar módulos específicos en las encuestas de hogares

para conocer el consumo de alimentos, con mayor atención en

las zonas de alto riesgo alimentario.

Page 30: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

13

• Promover y apoyar las organizaciones civiles de

consumidores, para defender colectivamente sus derechos e

intereses.

En el artículo 30, el consumo de alimentos en el ámbito sectorial,

corresponde al Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, al

Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía en

coordinación con otras instituciones del Estado representadas o

no en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONASAN, impulsar las acciones para desarrollar capacidades

en la población para decidir adecuadamente sobre la selección,

conservación, preparación y consumo de alimentos. (Ley de

Seguridad Alimentaria y Nutricional 2005).

d) Aprovechamiento Biológico de los Alimentos

Este eje se orienta a promover y facilitar un estado de bienestar

físico y biológico en la población, que le permita aprovechar

eficientemente las sustancias nutritivas de los alimentos

ingeridos.

• Desarrollar, fortalecer y consolidar programas de educación

que influyan en el mejoramiento y sostenimiento del estado

de salud.

• Realizar jornadas masivas de educación, para promover

mejores prácticas de higiene en la producción y consumo de

alimentos.

• Coordinar acciones para garantizar la inocuidad de los

alimentos para consumo humano.

Page 31: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

14

• Fortalecer y desarrollar los programas de fortificación de

alimentos con micro nutrientes, en particular, yodo y flúor,

vitamina A, hierro, ácido fólico, y vitaminas del complejo B.

• Sistematizar la vigilancia epidemiológica, prevención y

control de enfermedades relacionadas con nutrición y

alimentación.

• Fortalecer la vigilancia sobre la calidad del agua y

saneamiento ambiental.

Artículo 31. Utilización biológica de los alimentos, en el ámbito

sectorial, corresponde al Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, en coordinación con otras instituciones del

Estado representadas o no en el Consejo Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional CONASAN, impulsar las

acciones que permitan a la población mantener las condiciones

adecuadas de salud e higiene ambiental que favorezcan el

máximo aprovechamiento de los nutrientes que contienen los

alimentos que consume. (Ley de Seguridad Alimentaria y

Nutricional 2005).

e) Prevención y Tratamiento de la Desnutrición

Este eje se orienta al mejoramiento de la infraestructura, y al

fortalecimiento de las instituciones y el personal encargados del

diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación del

desnutrido, particularmente de niños y madres lactantes.

• Fortalecer, en todo el territorio nacional, la capacidad

institucional para la vigilancia nutricional (monitoreo de

crecimiento físico, educación, inmunización, y tratamientos

requerido) de niños menores de cinco años de acuerdo, a las

Page 32: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

15

normas de atención del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social.

• Implementar un sistema para prevenir, detectar y tratar

enfermedades nutricionales en la población particularmente

vulnerable.

• Ampliar y sistematizar los programas de fortificación

alimentaria con micronutrientes.  

• Garantizar la asistencia alimentaria a niños con desnutrición

aguda y sus familias, durante el período de recuperación.  

• Establecer un programa de alimentación complementaria para

niños de 6 meses a 3 años, mujeres embarazadas y lactantes.  

• Promover la consolidación del apoyo comunitario para

fortalecer la prevención y tratamiento de la desnutrición.

Artículo 32. Tratamiento de la desnutrición. En el ámbito

sectorial, corresponde al Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, en coordinación con otras instituciones

Decreto Número 32-2005 Hoja No. 11 de 12 del Estado

representadas o no en el Consejo Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional CONASAN, impulsar las acciones que

permitan fortalecer y actualizar de forma continua los recursos

humanos institucionales y de otras instancias sobre el

diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación del

desnutrido. (Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2005).

Page 33: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

16

f) Sistema de Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad

Alimentaria y Nutricional

Este eje se orienta al fortalecimiento y promoción de un enfoque

integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN,

mediante la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la

información pertinente, para la toma de decisiones políticas y

técnicas en los diferentes niveles de acción del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Realizar un diagnóstico de los sistemas de información

existentes, relacionados con Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

• Establecer un sistema nacional de información, monitoreo y

alerta de la inseguridad alimentaria y nutricional,

estableciendo mecanismos e indicadores para la evaluación

de políticas, programas y proyectos relacionados con la

Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Establecer un plan y su correspondiente cronograma para

que el sistema nacional de información, monitoreo y alerta de

la inseguridad alimentaria y nutricional llegue hasta el ámbito

comunitario.  

• Promover la sistematización de la recolección de datos,

incluyendo módulos en encuestas de hogares; realización de

censos de talla en escolares; vigilancia y monitoreo de la

fortificación de alimentos; y actualización estandarizada de la

canasta básica de alimentos.

Page 34: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

17

• Coordinar las actividades de vigilancia, monitoreo y

evaluación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, con las diferentes instituciones generadoras de

datos.

• Establecer redes con organismos nacionales e

internacionales que generen, dispongan, y/o sean usuarios

de información relacionada a Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Artículo 33. Información, monitoreo y evaluación de Seguridad

Alimentaria y Nutricional en el ámbito sectorial, corresponde a la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), en

coordinación con otras instituciones del Estado representadas o

no en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaría y

Nutricional (CONASAN), diseñar, montar y operar el sistema de

información y vigilancia de la Seguridad Alimentaría y

Nutricional (SAN), con el apoyo de la cooperación internacional.

(Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2005).

g) Fortalecimiento Institucional

Este eje se orienta a consolidar un marco normativo e

institucional que permita el establecimiento y funcionalidad del

Sistema Nacional de Seguridad alimentaria y Nutricional,

dotándolo de los recursos financieros técnicos y humanos que

sean necesarios.

• Establecer el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, con su respectiva normativa y procedimientos.

Page 35: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

18

• Formular, el ante proyecto de ley de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y su respectivo reglamento, promoviendo su

aprobación y vigencia.

• Promover la inserción activa y efectiva de la Seguridad

Alimentaría y Nutricional (SAN) en las políticas públicas y

sectoriales.

• Hacer los ajustes normativos, administrativos, financieros y

logísticos necesarios dentro de las instituciones responsables

para el efectivo funcionamiento del sistema Seguridad

Alimentaría y Nutricional (SAN).

• Incorporar las acciones de Seguridad Alimentaría y Nutricional

(SAN) en los planes operativos de los Consejos de Desarrollo

a todo nivel.

• Desarrollar y fortalecer alianzas entre sociedad civil, sector

público, y cooperación internacional para la ejecución

coordinada y efectiva de las acciones de Seguridad

Alimentaría y Nutricional (SAN).

h) Asignación de Recursos

Eje orientado hacia la identificación, gestión, negociación y

asignación de recursos financieros, de distintas fuentes, para la

ejecución del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaría y

Nutricional (SAN).

Page 36: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

19

• Promover que en el presupuesto de ingresos y egresos del

estado, se asignen los recursos financieros necesarios para el

desarrollo de la institucionalidad, la política y el plan

estratégico de la seguridad alimentaria y nutricional.

• Promover y gestionar que la seguridad alimentaria y

nutricional sea considerada entre las prioridades en la política

fiscal y tributaria del país.

 

• Priorizar la inversión en las áreas con altos índices de

inseguridad alimentaria y nutricional al definir el listado

geográfico de obras del gobierno de Guatemala.

 

• Establecer y garantizar mecanismos de sostenibilidad

financiera para el financiamiento de los programas de

Seguridad Alimentaría y Nutricional (SAN).

• Establecer mecanismos para hacer efectiva la transparencia y

auditoría social en el uso de fondos dedicados a Seguridad

Alimentaría y Nutricional (SAN).

i) Cooperación Internacional

Este eje se establece para coordinar la cooperación técnica y

financiera de los organismos bilaterales y multilaterales y de las

organizaciones no gubernamentales internacionales para la

implementación de la política y el Plan Estratégico de seguridad

alimentaria y nutricional.

• Difundir entre la cooperación internacional la política de

Estado en materia de seguridad alimentaria y nutricional.

Page 37: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

20

• Identificar las áreas de cooperación internacional en materia

de seguridad alimentaria y nutricional.

 

• Velar porque todos los convenios de cooperación internacional

que se establezcan en materia de seguridad alimentaria y

nutricional se enmarquen en la política de estado en materia

de seguridad alimentaria y nutricional.

 

Page 38: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

21

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL EJE SISTEMA DE INFORMACION

MONITOREO Y ALERTA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN

DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

Como lo establece la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional es la encargada de

diseñar, implementar y operar el Sistema de Información Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, que permita el monitoreo y evaluación

de la situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el avance y los

efectos de los planes y programas estratégicos, así como el Sistema de

Alerta Temprana para identificar situaciones coyunturales de inseguridad

alimentaria y nutricional.

Para establecer un sistema de información es necesaria la coordinación

interinstitucional, para adquirir datos verídicos y oportunos, que permita a

los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos,

lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de

transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las

propuestas educativas de carácter municipal, en relación a la situación de

seguridad alimentaria y nutricional del municipio de San Agustín

Acasaguastlán.

Por lo que es importante enfocarse en el Eje Sistema de Información,

Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este eje se orienta al fortalecimiento y

promoción de un enfoque integral de la seguridad alimentaria y nutricional

mediante la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la

información pertinente, para la toma de decisiones políticas y técnicas en

los diferentes niveles de acción del Sistema Nacional de Seguridad

21

Page 39: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

22

Alimentaria y Nutricional, por lo que es importante realizar un diagnóstico de

los sistemas de información existentes, relacionados con seguridad

alimentaria y nutricional así como también poder establecer un sistema

nacional de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y

nutricional, estableciendo mecanismos e indicadores para la evaluación de

políticas, programas y proyectos relacionados con la seguridad alimentaria

y nutricional.

Promover la sistematización de la recolección de datos, incluyendo módulos

en encuestas de hogares; realización de censos de talla en escolares;

vigilancia y monitoreo de la fortificación de alimentos; y actualización

estandarizada de la canasta básica de alimentos.

Dicho eje orienta a obtener información de los cuatro pilares de la Ley de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, lo cual permita recopilar, ordenar y

mantener actualizada la información para su oportuno tratamiento, por tal

razón y conociendo la necesidad se considera juntamente con el personal

de dicha Secretaría buscar soluciones y para ello se realiza el presente

análisis.

1.2.1 Problemas Generales

Los problemas generales que a continuación se presentan, fueron

obtenidos en reuniones realizadas con Delegado Departamental,

monitores municipales, algunos miembros de la Comisión Municipal

de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de San Agustín

Acasaguastlán, en relación al eje Sistema de Información, Monitoreo

y Alerta de la Inseguridad Alimentaria.

Page 40: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

23

a) Problemas Internos

• Limitada funcionalidad de la Delegación Departamental de El

Progreso, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el

Departamento de El Progreso, delimita su función debido a la

carencia e impuntualidad de entrega de información en

seguridad alimentaria, ya que no cuentan con una

calendarización fija y avalada por los responsables, así como

con las herramientas necesarias para recopilar los datos.

• Deficiente sistema de alerta temprana para atender la

inseguridad alimentaria y nutricional. Poca voluntad de las instituciones públicas relacionadas con

el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional del

departamento de El Progreso, que permitan socializar de

manera oportuna la información generada como producto de

su labor.

• Inaplicabilidad de la Ley de Seguridad Alimentaria y

Nutricional por parte de las instituciones corresponsables.

Los involucrados en el tema de seguridad alimentaria y

nutricional, hacen caso omiso a la Ley de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, por lo que no se impulsan acciones

que permitan disminuir el índice de desnutrición en el

Municipio De San Agustín Acasaguastlán del Departamento

de El Progreso.

Page 41: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

24

b) Problemas Externos

• Alto porcentaje de niños con desnutrición aguda y crónica en

el Municipio de San Agustín Acasaguastlán del

Departamento de El Progreso.

Debido a la carencia de una base de datos no se conoce en

realidad el índice de casos de desnutrición para atender de

manera pertinente y minimizar el riesgo.

• Poca información sobre proyectos productivos en el

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, que limita la

producción de alimentos y fuentes de empleo.

La insuficiente información sobre la producción impide la

intervención oportuna de los tomadores de decisión y las

instituciones responsables.

• Escasa voluntad política para la problemática de la

inseguridad alimentaria y nutricional en el Municipio de San

Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso.

La poca voluntad de autoridades locales para dar respuesta

a la problemática de inseguridad alimentaria, lo cual limita la

inversión en el tema.

Page 42: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

25

1.2.2 Red de actores vinculados al área de proyección

Cuadro No. 01

Análisis de actores.

Instituciones Involucradas

Intereses

Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Ministerio de Ganadería Agricultura Ganadería y Alimentación. (MAGA)

Formular, administrar y ejecutar la política agrícola del Estado con el propósito de impulsar procesos de desarrollo que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población vinculada a las actividades agropecuarias, forestales e hidrobiológicas, en el marco de los principios de sostenibilidad, descentralización, participación, corresponsabilidad, empresarialidad y transparencia.

Coordinar actividades para la obtención de resultados de la Encuesta de Canasta Básica de alimentos a nivel rural.

Elaborar Informes de monitoreo y ejecución de planes y convenios de seguridad alimentaria y nutricional.

Coordinar con instituciones públicas y las delegaciones municipales la programación, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos y actividades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.

Monitoreo de producción, existencia y disponibilidad de alimentos a nivel local, municipal y nacional.

Riesgo en seguridad

alimentaria y nutricional en el departamento.

Bajo presupuesto para la contratación de personal de campo.

Poca voluntad de autoridades locales.

Es la encargada de conservar y administrar políticas y estrategias que propicien el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico a través de regulaciones claras y estables, acceso a recursos productivos, promoción de la empresarialidad, organización, competencia y modernización sobre la base de principios de subsidiaridad, transparencia, eficiencia y eficacia.

Área de Salud Pública y Asistencia Social

Desarrollar el sistema de información, planificación, monitoreo y evaluación de programas en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

No se cuenta con el personal necesario para la recolección de información.

Bajo recurso financiero

para brindar el seguimiento a casos de desnutrición.

Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación, y regulación de la prestación de servicios de salud, y control del financiamiento y

Page 43: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

26

Fuente: Delmi Mardel Ortega de León. Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social Con Énfasis en Gerencia del Desarrollo. 2010

1.2.3 Demandas institucionales y poblacionales

Las demandas institucionales se obtuvieron en reuniones con el

personal de la institución en la Delegación Departamental, ya que no

cuenta con oficinas municipales, las principales demandas son:

administración de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad.

Dirección Departamental de Educación

I Impulsar las acciones para desarrollar capacidades en la población para decidir adecuadamente sobre la selección, conservación, preparación y consumo de alimentos. Promover la formación de valores y la educación para el consumo sano de alimentos por medio del programa “Mi Familia Aprende”, así como también provee los recursos financieros para el programa de alimentación escolar en todo el departamento.

Escasez de personal y falta de recurso financiero.

Deficiencia en el acceso a la educación.

Coordinar el diseño y desarrollo del currículum en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, con pertinencia a la diversidad lingüística y cultural y proponer estrategias innovadoras acordes con los nuevos campos del conocimiento en ciencia y tecnología que se reflejen en la formación integral de la persona humana y en beneficio de la población en general con la participación de personas con una preparación que responda a las necesidades de su formación.

Instituto

Nacional de Estadística

Desarrollar, analizar y generar resultados de bases de datos y capacitar al personal en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Poco personal en el

departamento para realizar las acciones que le competen, la información en seguridad alimentaria se hacen a nivel regional no departamental.

Diseñar y ejecutar la Política Estadística Nacional, para recopilar, producir, analizar y difundir estadísticas confiables, oportunas, transparentes y eficientes.

Page 44: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

27

a) Institucionales

De acuerdo a información obtenida en la Delegación

Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional del departamento de El Progreso, las demandas

institucionales identificadas son:

• No cuentan con instalaciones propias: la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional no tiene un espacio físico

propio y adecuado, para que los técnicos desempeñen su

trabajo en mejores condiciones.

• Insuficiente personal de oficina y de campo: la Delegación

Departamental únicamente cuenta con un delegado, un monitor

permanente y tres monitores temporales, que cubren los ocho

municipios del departamento de El progreso, por lo que no

tiene técnicos necesarios para el logro de los objetivos de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

 

• No se cuenta con un sistema de información ordenada de forma

cronológica, que les permita conocer las acciones realizadas en

los últimos tiempos, para fortalecer su funcionalidad y realizar

con eficiencia su trabajo, tampoco poseen un reglamento que

les permita obtener información a tiempo, para el monitoreo y

seguimiento a la situación de la inseguridad alimentaria y

nutricional en el municipio de San Agustín Acasaguastlán del

Departamento de El Progreso.

 

• Carencia de sistematización de experiencias: No cuenta con

una síntesis de una producción de conocimientos, basada en la

experiencia de su función, para elaborar propuestas

superadoras mejorando la seguridad alimentaria y nutricional de

Page 45: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

28

la población y así poder enfrentar problemas graves en caso de

emergencias en seguridad alimentaria y nutricional con el

propósito de optimizar los recursos y capacidades.

b) Poblacionales

Las demandas poblacionales fueron obtenidas en reuniones

realizadas con miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional y líderes comunitarios de San Agustín

Acasaguastlán a través de la técnica lluvia de ideas.

• Organización local con insuficiente información sobre la

situación de la seguridad alimentaria en el municipio: para

obtener acceso físico, económico y social oportuno y

permanente a la seguridad alimentaria, y poder contar con una

alimentación apropiada en calidad con pertinencia cultural y

adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida

saludable y activa.

• La población manifiesta que es necesario que haya una

coordinación interinstitucional que priorice y focalice sus

proyectos a los grupos de la localidad con alta vulnerabilidad a

la inseguridad alimentaria.

• Los procedimientos para la priorización de proyectos: son

inadecuados para establecer alianzas estratégicas para

obtener mejores resultados y cumplir eficientemente con la

atención de la población en riesgo a inseguridad alimentaria y

nutricional.

 

 

Page 46: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

29

• Escasez de herramientas que faciliten la priorización de

necesidades para agilizar las acciones orientadas a garantizar

la seguridad alimentaria y nutricional, a través de proyectos

que mejoren las condiciones de nutrición de la población.

1.2.4 Proyectos Futuros o visión Proyectiva

La institución es un ente de coordinación operativa interministerial en

seguridad alimentaria y nutricional, así como articulación de

programas y proyectos de las distintas instituciones públicas,

responsables de la ejecución, vinculadas a la seguridad alimentaria

de la población, por lo tanto no cuenta con un banco de proyectos a

futuro.

1.2.5 Priorización de Problemas.

A continuación en el presente cuadro se observan los problemas y

demandas que se priorizarán en consenso con los lideres y personal

de la institución, tomando en cuenta la importancia, el beneficio y el

grado de sensibilidad de cada uno, brindando una calificación de 1 a

10 según su relevancia, es así como se obtiene el problema

principal.

Page 47: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

30

Cuadro No. 02

Priorización de problemas y demandas de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, en base al eje priorizado en el área de

proyección.

No. PROBLEMA

MAGNITUD Importancia (1-10)

TRASCENDENCIA Beneficioso (1-10)

VULNERABILIDAD Grado de fragilidad (1-10)

TOTAL

01

Deficiente sistema de alerta temprana para atender la inseguridad alimentaria y nutricional.

7

8

8

23

02

Carencia de sistematización de experiencias.

7 8 5 20

03

Limitada funcionalidad de la delegación departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

6

5

4

15

04

No cuenta con un sistema de información ordenada de forma cronológica que les permita conocer las acciones realizadas.

6

4

5

15

05

Escasa voluntad política para tratar la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso.

5

5

4

14

Page 48: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

31

06

Alto porcentaje de niños con desnutrición aguda y crónica en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso.

5

4

4

13

07

Falta de información de problemas en el Municipio de San Agustín Ac. que limita la producción de alimentos y fuentes de empleo

4

4

4

12

08

Organización local con insuficiente información sobre la situación de la seguridad alimentaria en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán.

4

3

4

11

09

Escasez de herramientas que les facilite la priorización de necesidades para agilizar las acciones orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

4

4

3

11

10

Inaplicabilidad de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de las instituciones corresponsables

3

4

3

10

11

No cuentan con un sistema de información ordenada de forma cronológica que permita conocer las acciones realizadas.

5

3

2

10

Page 49: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

32

Fuente: Elaborado con representantes de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de El

Progreso, líderes del Municipio de San Agustín Acasaguastlán y estudiante de Práctica Profesional Supervisada de

Licenciatura de Trabajo Social.

12

Procedimientos inadecuados para la priorización de proyectos.

4

4

2

10

13

Insuficiente personal de campo

5 2 2 09

14

Inexistencia de instalaciones propias: La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, no tiene un espacio físico adecuado, para que el personal ejecute su trabajo en mejores condiciones.

3

3

2

08

Page 50: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

33

1.2.6 Árbol del Problema

A continuación se presenta el análisis del árbol que plantea las

causas y efectos del problema: Deficiente Sistema de Alerta

Temprana para Atender la Problemática de Inseguridad Alimentaria y

Nutricional en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán, del

Departamento de el Progreso.

E

F E C T O S

C A U S A S Fuente: Elaborado con representantes de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento

de El Progreso, líderes del Municipio de San Agustín Acasaguastlán y estudiante de Práctica Profesional Supervisada de Licenciatura de Trabajo Social.

Figura No. 02 Árbol de problemas

DEFICIENTE SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA ATENDER LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN ACASAGUASTLÁN, DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO

Limitada cantidad de beneficiarios de

proyectos productivos.

Enfermedades crónicas

Poca presencia de instituciones que

apoyen la seguridad alimentaria

Insuficiente información de la

población vulnerable.

Inexistencia de un reglamento que regule el cumplimiento Institucional

Incapacidad técnica de elaborar instrumentos que contribuyan a obtener la información.

Poca voluntad de elaborar propuestas encaminadas al mejoramiento continúo.

Poca voluntad de las autoridades

locales.

Aumento de casos de desnutrición.

Riesgo de escasez de alimentos, en la población vulnerable.

Desconocimiento de los problemas con los que

cuentan los niños desnutridos

Alto índice de casos de desnutrición.

Mortalidad materna infantil.

Permanencia de problemas de desnutrición.

Insuficientes herramientas, para recopilar información sobre inseguridad alimentaria y nutricional.

Carencia de un procedimiento o programación para entrega de información.

Débil coordinación interinstitucional para atender el tema seguridad alimentaria y nutricional.

Escaza atención al tema de seguridad

alimentaria.

Page 51: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

34

1.2.7 Justificación del Problema - Causa Conociendo la problemática de la deficiencia del sistema de alerta

temprana en el municipio de San Agustín Acasaguastlán y

analizando sus causas, se ha definido que la insuficiente información

de la población, se debe a que la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional no cuenta con una base de información

concreta y oportuna sobre la seguridad alimentaria.

A pesar de que actualmente existe una gran cantidad de información

sobre seguridad alimentaria y nutricional, aún persisten las

dificultades para lograr datos precisos, exhaustivos y basados en un

análisis sistemático de la realidad. Por un lado, estas dificultades

derivan de los problemas de acceso a determinados sectores y por

otro, reflejan las insuficiencias de los responsables en el desarrollo

de instrumentos regulados y estandarizados para la recolección y

procesamiento de datos.

Un procesamiento de datos no se logrará con la intervención de un

sólo actor, es importante que exista una coordinación permanente

entre los actores involucrados dentro de la población como entre las

autoridades locales, para que todos unifiquen sus esfuerzos y

trabajen por el beneficio común. Especialmente esta inter-relación

debe fomentarse en aquellos lugares en donde se identifiquen

grupos vulnerables.

“Porque los gobiernos locales deben ser los interlocutores mas,

demandas que la comunidad plantea y también ser la expresión

directa de la voluntad y los problemas poblacionales”. (Villeda, 2000:

41).

Todo lo expuesto anteriormente señala la deficiencia de un sistema

de información de alerta a la inseguridad alimentaria la cual también

se debe a la escasez de herramientas de recopilación de

información así como de incapacidad técnica para la elaboración de

Page 52: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

35

las mismas, por eso debe promoverse la elaboración de un Proceso

constante de elaboración de conocimiento desde la experiencia de la

realidad específica, como lo es el tema de seguridad alimentaria y

nutricional, para que el trabajo que se realice se vea reflejado en la

práctica de su funcionamiento y que realmente respondan a las

necesidades priorizadas y sentidas de toda la población vulnerable.

Page 53: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

36

1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL EJE SISTEMA DE INFORMACIÓN MONITOREO Y

ALERTA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL

MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEL DEPARTAMENTO DE EL

PROGRESO.

El análisis FODA fue elaborado con apoyo del Ing. Mario Ayala, Delegado

Departamental y monitores municipales de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, de El Progreso, logrando identificar los factores

internos y externos que afectan el eje priorizado a través de la técnica

lluvias de ideas.

Cuadro No. 03 Matriz FODA.

Fuente: Elaborado con representantes de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de El Progreso y estudiante de Práctica Profesional Supervisada de Licenciatura de Trabajo Social.

Fortalezas Oportunidades

1. Existe una política nacional y un marco legal de seguridad alimentaria y nutricional.

2. La seguridad alimentaria y nutricional es un mandato constitucional.

3. Cuenta con un plan estratégico nacional de seguridad alimentaria.

4. Cuenta con la estrategia nacional de reducción de desnutrición crónica.

5. Tiene una sede departamental. 6. Cuenta con un delegado departamental. 7. Cuenta con tres monitores de información. 8. Cuenta con un Plan Operativo

departamental.

1. Coordinar acciones con instituciones

públicas y de cooperación internacional que apoyan la problemática.

2. Aprovechar red de actores vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional para contar con información actual.

3. Crear una estructura de red de actores vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional. .

Debilidades Amenazas

1. Limitada atención en áreas vulnerables. 2. Inexistencia de herramientas de

planificación y programación. 3. Información desactualizada de la situación de

seguridad alimentaria y nutricional. 4. Escasos recursos económicos. 5. Escasa intervención en proyectos sobre

seguridad alimentaria y nutricional. 6. Poca coordinación interinstitucional. 7. Carencia de mecanismos que permitan medir

el cumplimiento de los cuatro pilares de la ley de seguridad alimentaria y nutricional.(Disponibilidad, Acceso, Consumo y Aprovechamiento biológico de los alimentos.)

1. Crecimiento poblacional 2. Indiferencia de la sociedad civil 3. Aumento de casos con desnutrición 4. Aumento de pobreza 5. Insensibilidad de lideresas y líderes

comunitarios 6. Desconocimiento de las responsabilidades

de los actores involucrados. 7. Poca voluntad de autoridades locales.

36

Page 54: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

37

1.3.1 Análisis del FODA.

a) Aprovechamiento de fortalezas para disminuir amenazas.

• Las fortalezas constituyen un medio para disminuir las amenazas

que obstaculizan el funcionamiento del eje programático; Sistema

de Información Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y

Nutricional.

• La existencia de una Política Nacional y un Marco Legal de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional, permitirá que no exista el

desconocimiento de las responsabilidades de los actores

involucrados. F1/A7

 

• Contando con un Plan Estratégico de Seguridad Alimentaría y

Nutricional, permitirá obtener herramientas para la programación

de actividades, F3/A5

 

• Tomando en cuenta que se tiene una estrategia nacional de

reducción de desnutrición crónica, contribuye a disminuir la

desnutrición en la población. F4/A3

b) Aprovechando las Oportunidades para obtener más Fortalezas.

• Aprovechando la Red de actores institucionales vinculados al

área de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se integran acciones

para disminuir la desnutrición en el municipio.F2/A3

c) Aprovechando las Oportunidades para disminuir Debilidades.

• Con la creación de una estructura de red de actores

institucionales de seguridad alimentaria y nutricional, podemos

aumentar la atención en la población vulnerable, así mismo con

dicha estructura se puede implementar los procedimientos de los

cuatro pilares. O3/D1

Page 55: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

38

d) Aprovechando a minimizar Debilidades para afrentar las Amenazas.

• Si existiera la voluntad de autoridades locales para intervenir en

la seguridad alimentaria y nutricional se contará con una

coordinación interinstitucional funcional.D5/A7

• Valiéndose de la sensibilidad de los y las lideresas comunitarias

e involucrándolos al tema de seguridad alimentaria y nutricional

se logrará mantener actualizada la información sobre la situación

de seguridad alimentaria y nutricional.

1.3.2 Líneas de Acción Estratégicas

Las presentes líneas de acción surgen del análisis del FODA

realizado.

a) Potenciar las responsabilidades institucionales a través de un

programa de socialización sobre Seguridad Alimentaria y

Nutricional. F1/A7

b) Enriquecer la Red de actores institucionales involucrados en

seguridad alimentaria y nutricional a través de un Plan y

Priorización de Necesidades. O3/D1

c) Fortalecer a la Secretaría de Seguridad Alimentaría y Nutricional a

través de su funcionamiento. D5/A7

d) Reforzar la incidencia de los líderes en el gobierno Municipal y

Departamental a través de talleres de capacitación. A5/F7

Page 56: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

39

1.3.3 Propuestas de proyectos de intervención.

De cada línea de acción se proponen proyectos de intervención, los

cuales se detallan a continuación.

Cuadro No. 04

Propuestas de Proyectos

Fuente: Delmi Mardel Ortega de León, Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencial del Desarrollo. 2010

Líneas Estratégicas Propuestas de Proyectos 1. Potenciar las responsabilidades institucionales a

través de un programa de socialización sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.F1/A7

1.1 Implementación de un proceso de socialización de responsabilidades institucionales en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

1.2 Elaboración de un reglamento Interno para el cumplimiento de las responsabilidades institucionales.

2 Enriquecer la Red de actores institucionales

involucrados en seguridad alimentaria y nutricional a través de un Plan y Priorización de Necesidades. O3/D1

1 2.1 Establecimientos de encuentros permanentes de instituciones para el compartimiento de experiencias en seguridad alimentaria y nutricional.

2.2 Implementación de la ejecución de un Proyecto que responda a la necesidad de la población.

3. Fortalecer a la Secretaría de Seguridad Alimentaría

y Nutricional a través de su funcionamiento. A5/F7

3.1Sistematización de la

implementación del Sistema de Alerta Temprana en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3.2 Elaboración de herramientas que permitan la recopilar información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4. Reforzar la incidencia de los líderes en el gobierno Municipal y Departamental a través de Talleres de capacitación.O1/A5

4.1 Ejecución de un Plan de Capacitación sobre Participación Ciudadana.

4.2 Implementación de un programa de formación de líderes y lideresas comunitarias en seguridad alimentaria y nutricional.

Page 57: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

40

1.3.4 Selección del proyecto de intervención a ejecutar en la Práctica

Profesional Supervisada.

El proyecto se seleccionó basado en la utilización de la herramienta

de priorización, donde se calificó magnitud, trascendencia y

vulnerabilidad.

a) Priorización del proyecto.

La priorización es una herramienta básica para determinar cuál

será el proyecto de intervención, la cual se realizó con el apoyo

del personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de la Delegación Departamental de El Progreso,

brindándole una puntuación de 01 a 05 según la importancia de

cada uno.

Cuadro No. 05 Priorización de proyectos

No.

PROYECTO

MAGNITUD

TRASCEN- DENCIA

VULNE-RABILIDAD

TOTAL

01

Sistematización de la implementación del Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

5

5

4

14

02

Implementación de un proceso de socialización de responsabilidades institucionales en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4

3

5

12

03

Elaboración de un reglamento Interno para el cumplimiento de las responsabilidades institucionales.

4

3

4

11

Page 58: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

41

Fuente: Elaborado con representantes de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de El Progreso, y estudiante de Práctica Profesional Supervisada de Licenciatura de Trabajo Social.

04

Elaboración de herramientas que permitan recopilar información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3

3

4

10

05

Implementación de un programa de formación de líderes y lideresas comunitarias

4

3

2

9

06

Establecimiento de encuentros permanentes de instituciones para el compartimiento de experiencias en seguridad alimentaria y nutricional.

3

2

3

8

07

Ejecución de un Plan de Capacitación sobre Participación Ciudadana.

3

2

2

7

08

Implementación de la ejecución de un Proyecto que responda a la necesidad de la población.

1

1

2

4

Page 59: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

42

1.3.5 Árbol de Objetivos

F

I N E S

M E D I O S

Fuente: Delmi Mardel Ortega de León, estudiante de Práctica Profesional Supervisada de Licenciatura de

Trabajo Social. 2010 Figura No. 03 Árbol de Objetivos

Contar con una comprensión más profunda de las experiencias vividas y compartirlas con otras prácticas similares.

Población en mejores condiciones de vida.

La población se organiza para enfrentar problemas relacionados con la desnutrición.

Lograr la interpretación critica de las experiencias a partir de

su ordenamiento y reconstrucción a través de

descubrir la lógica del proceso vivido.

Ordenar la información adquirida en el proceso de sistematización.

Contar con la información de alerta a la inseguridad alimentaria y nutricional a través de procesamiento y análisis en encuestas y entrevistas a hogares.

Elaborar instrumentos para la recopilación de la información y recolectar información.

Descripción de lecciones aprendidas.

Autoridades muestran interés apoyando a la seguridad alimentaria.

Optimizar el sistema de información de alerta temprana.

Conocimiento del funcionamiento del sistema de información en seguridad alimentaria

Mejorar la práctica a través de la sistematización del sistema de alerta temprana, en el municipio de San Agustín Acasaguastlán.

Elaborar planes de prevención para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional

Sistematizar la implementación del Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Analizar y comparar la información obtenida

Detectar las contradicciones y limitaciones del sistema alerta temprana y proponer soluciones a las mismas.

Descripción de los obstáculos en la ejecución del trabajo.

Bajo índice de desnutrición

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFORMACIÓN DE ALERTA TEMPRANA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA SECRETARÍA DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

Page 60: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

43

1.3.6 Marco Lógico.

La matriz de marco lógico es una herramienta que permite planificar

de una manera ordenada el desarrollo de un proyecto.

Cuadro No.06 Marco Lógico

JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Mejorar la práctica del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional, mediante la sistematización de la experiencia en la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Delegación El Progreso-, implementado en el municipio de San Agustín Acasaguastlán.

PROPÓSITO Sistematizar la experiencia de la implementación del Sistema de Alerta Temprana en Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Al finalizar la ejecución del proyecto, la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento de El Progreso, cuenta con una sistematización de la implementación del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.

Documento impreso.

Autoridades muestran interés en contar con una sistematización de experiencia vivida.

1. RESULTADO Determinar los mecanismos técnicos-metodológicos que propician la ejecución del proceso de sistematización de los sistemas de alerta temprana.(plan de trabajo)

Para la tercera semana del mes de febrero contar con un plan de trabajo donde se visualice la realización de las actividades en función de la ejecución del proyecto.

Plan de trabajo aprobado por el delegado de la SESAN en el departamento de El Progreso

Se elabora sin ningún inconveniente el plan de sistematización del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional periodo de enero a diciembre de 2010.

Page 61: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

44

2. RESULTADO Identificar y analizar las actividades realizadas por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Delegación El Progreso-

Para la tercera semana del mes de marzo contar con el conocimiento del funcionamiento de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel Departamental.

Cuaderno de campo Documento impreso.

Autoridades institucionales manifiestan interés en analizar las actividades que realizan.

3. RESULTADO Contar con el documento de la sistematización, sobre la implementación del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional del municipio de San Agustín Acasaguastlán.

Primera semana del mes de mayo, se cuenta con el informe final de la sistematización de experiencias, del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.

Documento impreso validado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, delegación departamento de El Progreso.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, muestra conformidad con el resultado presentado.

Actividades resultado No. 01 1.1 Elaborar, socializar y validar el

plan especifico de trabajo donde se plasmen todas las acciones a seguir en la implementación de proyecto para la sistematización del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional

1.2 Identificar fuentes de información, revisión bibliográfica y documental.

Durante la primera y segunda semana de febrero elaboración del plan de sistematización, al finalizar la tercera semana de febrero se contará con la socialización y validación del plan de trabajo. Identificación de fuentes primarias y secundarias de información. Revisión de documentación existente en la SESAN, sobre el sistema de alerta temprana y el que hacer de la institución,

Documento impreso, validado. Cuaderno de campo. Cuaderno de campo y herramientas elaboradas.

Delegado de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional satisfecho con el plan de trabajo presentado. Se identifican fuentes de información en coordinación con la persona enlace de la de institución. Estudiante de práctica realiza revisión bibliográfica según fuentes identificadas.

Page 62: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

45

cuarta semana del mes de febrero.

Actividades de resultado No. 022.1 Ordenar y analizar las actividades de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Delegación Departamental.

Para la primera y segunda semana del mes de marzo, contar con información sobre las actividad de la Secretaría de seguridad Alimentaria y Nutricional. Tercera semana del mes de marzo análisis realizado.

Documento impreso. Cuaderno de campo.

Autoridades de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, satisfechos con el análisis elaborado.

Actividades Resultado No. 03 3.1 Elaboración de herramientas

para la recopilación de información sobre el sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.

3.2 Recolección de la información sobre la implementación del sistema de alerta temprana en las comunidades priorizadas.

3.3 Análisis, elaboración y

presentación del documento técnico de sistematización.

Para la primera semana del mes abril semana herramientas elaboradas para la recopilación de información. Segunda y tercera semana del mes de abril, contar con los hallazgos y conclusiones de la sistematización. Primera semana del mes de Mayo se tendrá elaborado, presentado y validado el documento donde se plasmen las experiencias del sistema de alerta temprana

Documento impreso. Cuaderno de campo. Información recolectada. Documento impreso.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se muestra satisfecha con las herramientas elaboradas y la información recolectada. Documento elaborado en el tiempo establecido y validado.

Fuente: Delmi Mardel Ortega De León, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Licenciatura en Trabajo Social, año 2010.

Page 63: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

46

1.3.7 Resultados esperados en la Práctica Profesional Supervisada con la

ejecución del proyecto priorizado.

a) Diseño y elaboración de un Plan de Sistematización.

b) Realizar un análisis de las actividades realizadas por la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Delegación

Departamental de El progreso.

c) Elaboración, presentación y validación del informe de

sistematización de experiencia de la implementación del Sistema

de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de

la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el

municipio de San Agustín Acasaguastlán, (tomando como

referencia el trabajo realizado en el período de enero a diciembre

del año 2010).

1.3.8 Alcances.

Durante la intervención, se tiene previsto realizar acciones útiles y

efectivas para el impulso de un plan de sistematización del sistema

de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional, desde

la experiencia en las comunidades de Las Sidras, El Conte, y

Tecuis del municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento

de El Progreso, (como lo son la identificación de fuentes de

información, bibliografías e instrumentos para la recolección de

información), creando con ello documentación sobre el trabajo

ejecutado.

Page 64: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

47

1.3.9 Límites.

a) Institucionales.

El desarrollo del proyecto se limitará a ejecutar la

sistematización de la experiencia del funcionamiento del sistema

de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y

nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional a través de la SESAN y la Universidad Rafael

Lándivar Campus Regional San Luis Gonzaga S.J. Zacapa.

b) Temporales.

La intervención del proyecto tendrá un período de duración de 14

semanas comprendidas del 28 de enero al 08 de Mayo de 2011.

(Ejecución del proyecto de sistematización)

c) Geográficos.

El proyecto contemplará las comunidades de Tecuís, Las Sidras

y El Conte del Municipio de San Agustín Acasaguastlán del

Departamento de El Progreso.

Page 65: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

48

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1.4.1 Ficha Técnica del Proyecto

a) Nombre del Proyecto Sistematización de la Experiencia del funcionamiento del Sistema de

Información de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional,

en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El

Progreso, período de enero a diciembre 2010.

b) Tipo de Proyecto

El proyecto es de carácter social, ya que a través de éste, se

desarrollará un proceso de sistematización de la implementación del

Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional

de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el

Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El

Progreso, del período de enero a diciembre del año 2010,

obteniendo con ello información documentada sobre el eje

programático.

c) Cobertura del Proyecto

Se cubrirán las comunidades de Tecuis, Las Sidras y el Conte, a

través de las comisiones comunitarias y la comisión municipal de

seguridad alimentaria y nutricional, del Municipio de San Agustín

Acasaguastlán.

d) Naturaleza del Proyecto

Comprender con más profundidad las experiencias vividas y

compartirlas con otras prácticas afines para fortalecer el sistema de

información en las (3) tres comunidades del área seleccionada.

Page 66: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

49

e) Beneficiarios: Directos e Indirectos

Quince miembros de la comisión municipal de seguridad alimentaria

y nutricional (COMUSAN), treinta integrantes de las comisiones

comunitarias de seguridad alimentaria y nutricional de: Las Sidras,

Tecuis y El Conte, respectivamente del municipio de San Agustín

Acasaguastlán, departamento de El Progreso y las 526 familias de

las comunidades antes mencionadas.

f) Costo del Proyecto

El costo del proyecto asciende a la cantidad de Q. 11,644.50.

g) Duración del Proyecto

Según el Artículo 23, Capítulo II El proceso de la Práctica Profesional

Supervisada, Lineamientos de Práctica Profesional Supervisada

Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del

Desarrollo, para la implementación del plan de trabajo aprobado, el

estudiante dispone de un tiempo máximo período de duración de 14

semanas.

h) Organización Promotora

La organización promotora del presente proyecto es la Secretaría de

Seguridad Alimentaria u Nutricional, en el eje: “Sistema de

información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y

nutricional” y la Universidad Rafael Lándivar Campus Regional San

Luis Gonzaga S.J. Zacapa.

1.4.2 Descripción general del proyecto

a) Ámbito Institucional

El proyecto de intervención profesional, se inserta en el eje Sistema

de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y

nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaría y Nutricional,

Page 67: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

50

para el alcance de su máximo potencial basado en una seguridad

alimentaria y nutricional sostenible para el logro de una vida plena y

productiva.

b) Ámbito social

El Municipio de San Agustín Acasaguastlán está ubicado en la parte

Central de la República de Guatemala, y en la parte Norte del

departamento de El Progreso. Su extensión territorial es de 358

kilómetros cuadrados.

Su topografía es irregular, el suelo se ha desarrollado sobre material

sedimentario y metamórfico, poco profundo sobre esquistos y

serpentina. El 80% de la clasificación de suelos pertenece al tipo de

suelo nombrado Luvisoles con formación de horizontes de tipo B y el

20% pertenece a los suelos formados por horizonte de tipo A. La

mayoría son suelos de textura Franco-Arcillosa Friable y de una

estructura en forma de Bloques, y Bloques Sub-angular. El relieve se

encuentra de inclinado a escarpado con drenaje aceptable, la capa

superficial de la mayoría de suelos es de color rojizo, con espesor de

10 a 15 cm. El sub-suelo es de color café rojizo oscuro con espesor

aproximado de 15 a 25 cm.

Cuenta con una población absoluta de 38,083 habitantes

aproximadamente, de los cuales están distribuidos en 19,116

hombres que representa el 50.19% y 18,967 mujeres que representa

el 49.80%, para una población relativa de 108 personas por kilómetro

cuadrado.

Los aspectos educativos en el Municipio de San Agustín

Acasaguastlán son cubiertos por El Ministerio de Educación

MINEDUC, por Cooperativa, NUFED, y Privado. Según informe de la

Page 68: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

51

Coordinación Técnica Administración de Educación en el año dos mil

siete fueron cubiertos los niveles de: Pre-primario, Primario, Básico y

Diversificado.

En relación al aspecto de Salud cuenta con siete puestos de Salud

y un Centro de Atención Permanente -CAP- dos clínicas médicas

particulares y promotores de salud en todo el municipio.

Sin duda alguna la actividad más importante del Municipio de San

Agustín Acasaguastlán está representada por la Agricultura, ya que

dicha actividad es generadora de la mayor parte de ingresos a nivel

familiar en la región. Se produce básicamente granos básicos como:

Maíz (Zea mays), y Fríjol (Phasyolus vulgaris), los cuales su

establecimiento seda a través de primera y segunda siembra.

También se cultivan hortalizas como: Tomate (Lycopersicum

esculentum), Chile Dulce (Capsicum Spp.), Berenjena (Solanum

melonjena), Pepino (Cucumis sativus), y Cultivos perennes como:

Cardamomo, Caña de azúcar, y Café.

Otra actividad importante es la Agropecuaria en producción de

ganado menor y ganado mayor como: Porcinos, Aves de corral,

Caprinos, Ovinos, Vacunos, Bovinos y Equinos. Es importante

reconocer que en esta clase de actividades y especialmente en la

producción de ganado menor juegan papel protagónico las

amas de casa, y los niños quienes se encargan directamente de

dichas crianzas.

c) Ámbito político

La secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio

de San Agustín Acasaguastlán manifiesta interés en fortalecer su

sistema por medio de la sistematización de experiencias, a través de

Page 69: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

52

las comisiones comunitarios y comisión municipal de seguridad

alimentaria y nutricional para garantizar que la información sea

oportuna llevando a cabo la recopilación de datos, para incidir en las

decisiones que afectan o benefician a la población.

d) Ámbito cultural

Los aspectos sociales y culturales dentro del Municipio de San

Agustín Acasaguastlán están marcados por su feria titular en honor al

patrono San Agustín de Hipóna, que se celebra del 25 al 30 de

agosto en la cabecera municipal.

Existen otras actividades sociales y culturales que se celebran como:

Día de carnaval, Miércoles de ceniza con actividad católica, Día de

San Valentín o del Cariño, Semana Santa, Día de las Madres, Día

del Padre, Día del Maestro, Fiestas de Independencia, Día de los

Santos o de todos los muertos, Fiestas de Pascua o Navideñas, y

Fiestas titulares o patronales en cada comunidad.

Dentro de las costumbres más relevantes están: bañarse en el río

Motagua o río Lato, ir de pesca al río Motagua, ir de caza a las Sierra

de las Minas, acudir a misa dominical, asistir a la celebración de

oración de fe todos los días jueves a los oratorios en cada

comunidad.

En cuanto los aspectos religiosos en el Municipio de San Agustín

Acasaguastlán se marca dos religiones: Cristianos Católicos y

Cristianos Evangélicos, los cuales proyectan la palabra de Dios a la

mayoría de la población.

Las Iglesias Evangélicas están conformadas por un Pastor o líder

Evangélico, el cual dirige al grupo denominado hermanos en Cristo

Rey, los cuales en su mayoría asisten en forma diaria a los servicios.

Page 70: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

53

e) Plan o Programa en el que se inserta

Eje programático sistema de información monitoreo y alerta de la

inseguridad alimentaria y nutricional de la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

f) Justificación del proyecto

La sistematización es un proceso de reflexión crítica que tiene el

propósito de provocar procesos de aprendizaje, es por ello que la

ejecución de sistematizar la implementación del sistema de alerta

temprana de inseguridad alimentaria y nutricional de la Secretaría

de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio de san Agustín

Acasaguastlán, es de mucha importancia ya que con ella, se estaría

propiciando a la creación de nueva documentación sobre este eje y

fortaleciendo a la secretaría de seguridad alimentaria y nutricional,

en la funcionalidad del mismo, así también a los y las integrantes de

las comisiones comunitarias y municipal de seguridad alimentaria y

nutricional para la participación en la construcción de la ciudadanía;

además servirá como referente a futuras acciones en las siguientes

comisiones, en otras comunidades dentro del municipio.

g) Objetivos del Proyecto

• General Sistematizar la implementación del Sistema de Alerta Temprana de

Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de San Agustín

Acasaguastlán, Departamento de El Progreso.

Page 71: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

54

• Objetivos específicos

Determinar los mecanismos técnicos-metodológicos que

propician la ejecución del proceso de sistematización de los

sistemas de alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional, en el municipio de San Agustín Acasaguastlán.

Analizar las actividades de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional en el municipio de San Agustín

Acasaguastlán, del departamento de El Progreso.

Contar con la sistematización, sobre la implementación del

sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional del municipio de San Agustín Acasaguastlán.

h) Población destinataria

Los beneficiarios directos serán las 526 familias de las

comunidades priorizadas y los beneficiarios indirectos del proyecto

serán hombres, mujeres niños/as, adolescentes y ancianos del

municipio de San Agustín Acasaguastlán del Departamento de El

Progreso.

i) Resultados previstos

• Diseño y elaboración de un plan de sistematización.

• Análisis las actividades realizadas por la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional en la delegación Departamental de El

Progreso.

• Elaboración, presentación y validación del informe de

Sistematización de la Experiencia del funcionamiento del Sistema

de Información de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y

Page 72: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

55

Nutricional, en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán,

Departamento de El Progreso del período de enero a diciembre

2010

1.4.3 Fases del Proyecto

a) Fase I: Planificación

Durante esta etapa se planificará a detalle todas las actividades a

realizar, las cuales se indican en el cronograma de ejecución del

proyecto, para lograr con éxito la ejecución del proyecto.

b) Fase II: Coordinación

Se desarrollarán acciones de coordinación con los actores

sociales involucrados (integrantes de las comisiones comunitarias

y municipal de seguridad alimentaria y nutricional, personal de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Área de Salud,

Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura Ganadería, y

Alimentación, como corresponsables en el funcionamiento del

sistema de inseguridad alimentaria y nutricional) quienes formaran

parte importante en el proyecto, tomando como punto de partida

la planificación elaborada.

c) Fase III: Ejecución

En relación a la planificación y el cronograma de ejecución del

proyecto, se desarrollarán las actividades planteadas, durante los

meses de enero, febrero, marzo y abril del año 2011.

Page 73: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

56

Cuadro No.07 Cronograma de Ejecución del Proyecto

A ejecutar en el año 2011

Fuente: Delmi Mardel Ortega De León, estudiante Profesional de Práctica Profesional Supervisada, año 2010

No.

Actividad Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Elaborar, socializar y validar el plan especifico de Sistematización.

02 Identificar fuentes de información, revisión bibliográfica y documental

02 Ordenar y analizar las actividades de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Delegación Departamental.

03 Elaboración de herramientas para la recopilación de información.

04 Recolección de la información sobre la implementación del sistema de alerta temprana en las comunidades priorizadas.

05 Análisis y elaboración de documento técnico de sistematización.

06 Presentación del informe de sistematización a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

07 Redacción de informe final de Práctica Profesional Supervisada II

Page 74: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

57

1.4.4 Entorno interno y externo

a) Posición del proyecto en organización interna

• En lo interno:

El proyecto se trabajará específicamente con las instituciones

responsables de generar la información en coordinación con los

integrantes de la Comisión Municipal y Comisiones Comunitarias

de Seguridad Alimentaria y Nutricional de San Agustín

Acasaguastlán en las comunidades priorizadas a trabajar,

quienes brindaran la información para sistematizar la

experiencia de la funcionalidad del sistema de información de

inseguridad alimentaria y nutricional.

• En lo externo:

Para la ejecución del proyecto se contará con el apoyo de la

municipalidad de San Agustín Acasaguastlán a través de la

Dirección Municipal de Planificación y la Oficina Municipal de la

Mujer, así mismo con el Programa Especial de Seguridad

Alimentaria -PESA- permite que éstos puedan coordinar, tanto

entre autoridades comunitarias, organizaciones y demás

miembros de la comunidad, como entre instituciones públicas

que permitan buscar las estrategias que respondan a las

demandas sentidas por la población.

b) Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados

• Funciones de la estudiante

Recopilar, clasificar, analizar, ordenar y transcribir información

para elaboración de documentos.

Coordinación con actores sociales para la exitosa realización

de actividades programadas.

Page 75: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

58

• Funciones de otros involucrados

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán a través de la

Dirección Municipal de Planificación, Oficina Municipal de la

Mujer y Programa Especial de Seguridad Alimentaria -PESA-

recopilación y coordinación con actores sociales para obtención

de datos.

Del centro de práctica

Brindar información y acompañamiento para la recopilación de

datos.

De la universidad Rafael Lándivar

El tutor de la Universidad Rafael Lándivar monitorea el

desarrollo de la Práctica profesional supervisada II, a través de

la persona enlace de la institución y guía sobre el proceso de

la misma, ejerce tutoría a la estudiante en el proceso.

c) Coordinación interna

La coordinación del proyecto será directamente con la persona

enlace del centro de práctica, el Delegado Departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional y monitor del

municipio de San Agustín Acasaguastlán, con quienes se

mantendrá una comunicación constante con la estudiante que

tiene a su cargo la ejecución del proyecto

d) Coordinación con Red Externa

La coordinación externa se realizará con representantes

institucionales, integrantes de las comisiones municipal y

comunitarias de seguridad alimentaria y nutricional identificados, en

las distintas comunidades, autoridades locales, Programa especial

de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESA- así como con la

Page 76: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

59

persona enlace de la institución donde se está desarrollando la

Práctica Profesional Supervisada, a través del acompañamiento en

las diferentes fases del proyecto.

e) Incidencia del proyecto a nivel regional

Con la ejecución del proyecto Sistematización de la implementación

del Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y

Nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El

Progreso, se tendrá documentación sobre la misma, la cual servirá

como referente para multiplicarlas a otras comunidades donde se

implementen comisiones comunitarias de seguridad alimentaria y

nutricional del municipio de San Agustín Acasaguastlán del

Departamento de El Progreso.

f) Implicaciones éticas a considerar

• Actitud de respeto hacia sus costumbres y tradiciones

• Generar confianza

• Ser solidaria

• Respeto a los diferentes puntos de vista y creencias personales o

comunales

• Puntualidad con las actividades que se programen

• Responsabilidad ante los compromisos asumidos y las acciones

que se realicen, Sencillez y humildad ante todo

• Adecuarse a los horarios de las y los líderes comunitarios

• No imponer criterios

• Reconocer los liderazgos

• Adecuar la metodología de trabajo, de acuerdo al nivel educativo

de las y los integrantes de los grupos

• No discriminar, ni excluir a ninguna persona y evitar que otra u

otro lo haga

Page 77: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

60

• Transparencia y responsabilidad en el manejo de información.

• No dar lugar a comentarios mal orientados

• Promover el diálogo y consenso

g) Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto pueda

provocar.

• Implicaciones a considerar. Algunas de las implicaciones éticas que se pueden considerar

en la ejecución del proyecto son las siguientes: ser discreta en

cuanto al tipo de información que se investigue (documental,

bibliográfica y verbalmente) e información que se plasme en el

documento final.

• Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto pueda

provocar y la propuesta de manejo de los mismos.

Algunos de los conflictos que pueden presentarse en la ejecución

del proyecto, son molestias por parte del personal de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la

Delegación del Departamento de El Progreso, por alguna

aseveración que se realice en cuanto al trabajo realizado por la

misma sin embargo, de existir este tipo de conflictos, se tratará la

manera de que la comunicación sea fluida y que se tenga una

cantidad mínima de contrariedades entre la institución.

1.4.5 Recursos y presupuestos

a) Recurso Técnico

• Equipo de cómputo

• Dispositivos USB

• Cañonera

Page 78: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

61

b) Recursos monetarios

La cantidad de recursos monetarios que se necesitarán para la

ejecución del proyecto asciende a la cantidad de Q. 11,644.50, el

cual se desglosará con mayor detalle dentro del numeral de

presupuesto, de este mismo documento.

c) Recursos humanos

• Personal de la Secretaria de Seguridad Alimentaría y

Nutricional de la Delegación del Departamento de El Progreso.

• Personal de la Dirección de Planificación Municipal de San

Agustín Acasaguastlán.

 

• Personal Oficina Municipal de la Mujer.

 

• Integrantes de la Comisión Municipal y Comisiones

Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

 

• Estudiante 10mo. Semestre carrera Licenciatura en Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

d) Recursos materiales

• Marcadores

• Hojas papel bond

• Cartulina

• Papel manila

• Tijeras

• Lapiceros

• Maskin tape

• Fotocopias

• Cuaderno de campo

Page 79: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

62

1.4.6 Presupuesto

El desglose de gastos en los que se incurrirá para la ejecución del

proyecto, serán absorbidos por el centro de práctica: Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, Programa Especial de

Seguridad Alimentaria -PESA- y estudiante del último año de la

carrera de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia

del Desarrollo.

1.4.7 Descripción Presupuestaria

• La cantidad de Q.11,644.50

1.4.8 Cuadro de Presupuesto

Cuadro No. 08 Presupuesto Descripción Cantidad Costo

Unitario Costo Total Financiamiento

Transporte y alimentación (Personal institucional e integrantes de COCOSAN)

25 personas

05 reuniones

Q. 30.00 Q. 3,750.00

Centro de práctica y practicante (Q 1875.00 c/u)

Marcadores 06 Q. 03.00 Q. 18.00 Practicante Resma hojas de papel

bond 02 Q. 50.00 Q. 100.00 Practicante

Cartulinas 20 Q. 01.00 Q. 20.00 Practicante Papel manila 20 Q. 01.00 Q. 20.00 Practicante

Lapiceros 06 Q. 02.00 Q. 12.00 Practicante Rollos de maskin tape 04 Q. 03.00 Q. 12.00 Practicante

Fotocopias 50 Q. 00.25 Q. 12.50 Practicante Reproducción de

informe 04 Q. 75.00 Q. 300.00 PESA

Tarjetas telefónicas 04 Q. 100.00 Q. 400.00 Practicante Honorarios practicante 200 horas Q 35.00 Q.7,000.00 Practicante

TOTAL Q. 11,644.50 Fuente: Delmi Mardel Ortega De León, estudiante Profesional de Práctica Profesional Supervisada, año 2010

Page 80: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

63

1.4.9 Aporte a la institución

El aporte que se brindará a la entidad, es el de contar con un

procedimiento de sistematización de la implementación del Sistema

de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de

San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso, del

trabajo desarrollado por esta, durante el período de enero a

diciembre del año 2010, el cual se ordenará y así logre, exponer la

problemática, resultados esperados y alcanzados así como los

actores que se vieron involucrados en la misma.

1.4.10 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

a) Indicadores de éxito específicos (por etapa)

• En la primera etapa se tendrá como indicador las actividades a

realizar plasmadas en el plan de sistematización, así como la

calidad de las mismas.

• En la segunda etapa la coordinación será un indicador de éxito

la cual se realizará con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, a través de un análisis de las actividades

ejecutadas por la misma secretaría, así también para verificar la

calidad con que se elabora.

• En la tercera etapa uno de los indicadores de éxito no solo será

el número de actividades que se realicen, sino también la

calidad de cada una de ellas, de la misma manera el apoyo que

brinden las y los involucrados en las acciones de ejecución del

proyecto, el cual estará desarrollándose durante los meses de

febrero, Marzo, Abril y Mayo del año 2011.

Page 81: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

64

b) Indicadores de éxito generales

Contar con herramientas, análisis, lecciones aprendidas y el

conocimiento sobre la Sistematización de la Experiencia del

funcionamiento del Sistema de Información de Alerta Temprana

de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de San

Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso, en el

trabajo realizado en el período de enero a diciembre del año

2010, la cual sirva como referente a otras instituciones y futuras

comisiones de seguridad alimentaria y nutricional e interesados

en el tema de información sobre alerta a la inseguridad

alimentaria, como lo puedan ser Organizaciones

Gubernamentales y No Gubernamentales.

• Diseño y elaboración de un plan de trabajo.

Elaboración, validación y ejecución del plan de

sistematización.

• Elaboración de análisis de las actividades de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la delegación

departamental de El Progreso.

• Contar con un documento que contenga la Sistematización de

la Experiencia del funcionamiento del Sistema de Información

de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional,

en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento

de El Progreso.

• Elaboración de una propuesta de seguimiento de intervención

desde la Secretaría de Seguridad Alimentaría y Nutricional,

delegación departamental de El Progreso, en base a los

resultados de la sistematización.

Page 82: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

65

II. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capitulo se aborda lo relacionado con la presentación de

resultados, la cual se hará sobre la base de cada una de las fases en las que

está diseñado el proyecto denominado “Sistematización de la experiencia de la

implementación del Sistema de Información de alerta temprana en seguridad

alimentaria y nutricional en el municipio de San Agustín Acasaguastlán del

departamento de El Progreso”.

2.1 Resultado No. 1 Elaboración de un Plan de trabajo

Se coordinó con el personal de la delegación departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la elaboración de un plan

de trabajo, de acuerdo al tiempo estipulado para ejecutar el proyecto de

sistematización del eje del sistema de alerta temprana en seguridad

alimentaria y nutricional, para contar con una guía que orientara los pasos

a seguir, así mismo se procedió a la elaboración de un cronograma general

de actividades con la participación especifica de la estudiante y el enlace

institucional, en una reunión para la coordinación de fechas y horarios de

actividades a desarrollar en la ejecución del proyecto: el grado de

realización de este indicador se considera cumplido, ya que la persona

enlace mostró compromiso para la ejecución del proyecto y para contar con

una guía que oriente los pasos a seguir se procedió a la elaboración de un

cronograma general de actividades.

A continuación se presenta el Plan de trabajo que sirvió de guía para

sistematizar la experiencia del sistema de alerta temprana de inseguridad

alimentaria y nutricional.

65

Page 83: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

66

2.1.1 Plan de Trabajo

a) Titulo

Sistematización de la Experiencia del funcionamiento del Sistema

de Información de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y

Nutricional, en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán,

Departamento de El Progreso.

b) Objetivo

Contar con una programación ordenada de actividades, para la

obtención de la información clave y pertinente de la implementación

del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional.

c) Eje de la sistematización

Funcionamiento del sistema de alerta temprana de inseguridad

alimentaria y nutricional, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, en el municipio de San Agustín Acasaguastlán,

comprendido en el trabajo realizado por la institución, durante el

período de enero a diciembre del año 2010.

d) Actores involucrados

• Personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Integrantes de las comisiones comunitarias de seguridad

alimentaria y nutricional de las comunidades de Las Sidras,

Tecuis y El Conte y comisión municipal de seguridad alimentaria

y nutricional de San Agustín Acasaguastlán.

e) Elementos a tomar en cuenta para la reconstrucción histórica

• Funcionalidad del sistema de alerta temprana de seguridad

alimentaria y nutricional.

• Dificultades enfrentadas

Page 84: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

67

• Participación de los involucrados

f) Elementos a tomar en cuenta para ordenar y clasificar la

información

• Estructura organizacional existente. (Comisiones comunitarias y

municipal de seguridad alimentaria y nutricional).

• Mecanismos para la interpretación crítica.

• Marco Legal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional. (Ley de seguridad Alimentaria y Nutricional).

• Funcionalidad del sistema de alerta temprana de seguridad

alimentaria y nutricional.

• Dificultades enfrentadas.

• Participación de los involucrados.

• Fuentes de información.

• Personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Integrantes de las comisiones comunitarias y comisión municipal

de seguridad alimentaria y nutricional.

• Documentos de sistematización.

• Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Política Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional

2010.

• Productos que surgirán de la sistematización.

• Informe de la sistematización realizada.

• Propuesta de Plan de seguimiento en base a los resultados

obtenidos a través de la sistematización.

Page 85: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

68

Cuadro No. 09 Cronograma de actividades

Actividades Tiempo Fecha Recursos Metodología RESPONSABLE

Diseño y ejecución del plan de sistematización

3 semanas 01, 03,08,10, 15 y 17 de Febrero de 2011.

Materiales: Papel bond, bibliografía. Computadora, impresora tinta. Humanos: Estudiante de Trabajo Social y personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Financieros: Q.220.00

Reunión con enlace institucional. Trabajo de oficina; Investigación de información relacionada a la sistematización de experiencias y actores sociales involucrados

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y persona enlace de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Identificación de

fuentes de

información.

01 semana.

01 de Febrero

Materiales: Papel bond, bibliografía. Humanos: Estudiante de Trabajo Social y personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Financieros: Q.50.00

En coordinación con la persona enlace de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se identifican las fuentes de información.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y persona enlace de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Revisión bibliográfica y documental

01 semana 03 de febrero

Materiales: Papel bond, bibliografía. Humanos: Estudiante de Trabajo Social y personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Financieros Q. 50.00

Se realiza revisión de documentos existentes en la secretaría de seguridad alimentaria y nutricional, investigación en página web y con profesionales expertos en la sistematización.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y persona enlace de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 86: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

69

Fuente: Delmi Mardel Ortega De León, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Licenciatura en Trabajo Social, año 2010.

2.2 Resultado No. 02 Análisis de las actividades de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

En coordinación con el personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, se elabora un análisis de las actividades que realiza en base a

su función en el departamento de El Progreso, de acuerdo a las

atribuciones asignadas, la Secretaría en mención, realiza las siguientes

acciones:

2.2.1 Elabora la planificación operativa anual en coordinación con las

instituciones corresponsables de ejecutar acciones para prevenir la

inseguridad alimentaria y nutricional, la cual se considera que dentro

del proceso de elaboración no existe limitaciones, pero al momento de

la implementación, el cumplimiento no es completo, debido a la falta

de asignación de recursos a las instituciones públicas, para tratar el

tema de seguridad alimentaria y nutricional.

Diseño de instrumentos de recolección de información

02semanas 08,10, 15 y 17 de febrero de 2011

Materiales: Papel bond, documentos Bibliográficos, computadora, impresora, tinta. Humanos: Estudiante de Trabajo Social y personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Financieros: Q.230.00

Con base a la información bibliográfica obtenida se elaboran instrumentos de recolección de información juntamente con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Estudiante de trabajo social

Page 87: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

70

2.2.2 Otra de las actividades se debe a la integración y monitoreo de

intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional entre sector

público, sociedad civil y organismos de cooperación internacional, con

el fin de lograr un mayor impacto a nivel departamental, para esta

acción realiza la integración de los entes correspondientes, para

lograr darle cobertura al departamento, ya que la función de ésta, es a

este nivel. Las intervenciones son coordinadas a través de la comisión

departamental de seguridad alimentaria y nutricional, porque es allí

donde se cuenta con la participación de los representantes de las

entidades ejecutoras, de la misma manera con las comisiones

municipales, debido a que son las autoridades municipales quienes las

coordinan y ellos tienen la facultad para ejecutar acciones que

contribuyan a la reducción de la desnutrición crónica y aguda, estas

acciones mencionadas son trasladadas a las comisiones comunitarias

de seguridad alimentaria y nutricional, porque son ellas quienes tienen

la comunicación directa a nivel local, ésta es una información de

doble vía, porque a través de ellos se obtiene conocimiento de la

situación en las áreas vulnerables a la inseguridad alimentaria y

nutricional, para la priorización de atención en el momento preciso.

En relación a esta actividad se considera que la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, es quien coordina y asesora para

que las acciones se realicen de la mejor manera, se ha logrado

mantener comunicación a nivel departamental, mientras que a nivel

municipal y comunitario la cobertura a sido escaza debido al poco

personal institucional y bajo presupuesto con el que cuenta, por esta

razón el monitoreo es tardado y por la misma situación la respuesta a

la necesidad existente, es de manera distanciada.

Page 88: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

71

2.2.3 También tiene a su cargo el diseño e implementación de un sistema

de información de seguridad alimentaria y nutricional, que le permite

monitorear y evaluar el contexto, así como el avance y los efectos de

los planes y programas estratégicos y el sistema de alerta temprana

para identificar situaciones coyunturales de inseguridad alimentaria y

nutricional a nivel departamental.

En la implementación de este sistema se ven involucradas no solo la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional sino las instituciones

que son corresponsables de impulsar acciones que contribuyan a la

disponibilidad alimentaria, acceso físico, económico y social a los

alimentos, así mismo desarrollar capacidades en la población para

decidir adecuadamente, sobre la selección, conservación, preparación

y consumo de alimentos, y por ultimo fortalecer y actualizar de forma

continua los recursos humanos institucionales y de otras instancias

sobre diagnósticos, tratamiento, recuperación, y rehabilitación de las

personas con desnutrición.

La implementación de este sistema a nivel departamental ha ido

disminuyendo, debido a que tanto la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, como las otras instituciones

corresponsables, no cuentan con recurso humano y financiero para

realizar lo correspondiente a cada una de ellas, para brindarle la

proyección y cobertura que amerita, en los diferentes niveles,

departamental, municipal y comunitario.

Se debe tener claridad que la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, en una entidad de asesoramiento y coordinación en el

tema de seguridad alimentaria, tanto con instituciones como a las

comisiones de seguridad alimentaria y nutricional, no es una

institución ejecutora.

Page 89: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

72

2.3 Resultado No. 03 Elaboración y ejecución del informe de sistematización de

la experiencia del funcionamiento del sistema de información de alerta

temprana de inseguridad alimentaria y nutricional de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Municipio en el municipio de San

Agustín Acasaguastlán, del trabajo realizado de los meses correspondientes

de enero a diciembre del 2010, período especifico para trabajar la

sistematización.

Se presenta ante la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el

Plan de sistematización de la experiencia, con el objetivo de ser validado y

proceder a la ejecución del mismo, para lo cual se realiza las siguientes

actividades:

2.3.1 Elaboración, revisión y corrección de los instrumentos de recolección

de información.

2.3.2 Recolección de información sobre la implementación del Sistema de

Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, en las

comunidades priorizadas del municipio de San Agustín Acasaguastlán.

 

2.3.3 Análisis de la información obtenida, redacción y elaboración del

documento sobre la sistematización en base a la información

recolectada con los integrantes de las comisiones comunitarias y

comisión municipal de seguridad alimentaria y nutricional.

2.3.4 Elaboración del Informe técnico de sistematización de la

implementación del Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad

Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de San Agustín

Acasaguastlán departamento de El Progreso.

Page 90: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

73

2.4 Informe de sistematización de la implementación del Sistema de Alerta

Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de San Agustín

Acasaguastlán Departamento de El Progreso.

2.4.1 Definición del Problema

En el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad

Alimentaria y Nutricional, en el municipio de San Agustín

Acasaguastlán, durante los doce meses del año 2010, en las

comunidades de Las Sidras, El Conté y Tecuis, la información que se

logro concretar fue que debido a la poca orientación brindada a la

población, sobre la existencia y funcionalidad del mismo, éstos se

mostraron insensibles en el tema de inseguridad alimentaria y

nutricional, lo que llego a provocar la poca y desactualizada

información de alerta de el municipio mencionado, por lo que la

gestión, coordinación y atención institucional fue insuficiente para

atender la inseguridad alimentaria y nutricional en la población

vulnerable ya que no se obtuvo la información en el tiempo

correspondiente.

Sin embargo los delegados comunitarios no contaron con datos

técnicos para brindar la información correcta sobre inseguridad

alimentaria y nutricional a los entes que solicitaban dicho informe,

pero aun así lograron gestionar ante las instancias, exponiendo la

necesidad del apoyo que necesitaban, a lo que estas respondieron

brindándoles soporte, no como esperaban, porque no se contaba con

un sondeo actual y veraz y como toda entidad para que funcione de

la mejor manera es justo y necesario, que cuente con una base de

datos, para saber de dónde partir.

Page 91: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

74

Las instituciones responsables de entregar informes a la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, para implementar el sistema de

alerta, la otorgaron en tiempo atrasado, el incumplimiento de entregar

a tiempo se debió a que cada una de ellas tienen sus propias

funciones, por lo que priorizan lo que les instituye la política

institucional interna y el tema de seguridad alimentaria lo han tomado

como secundario.

Aun así con la poca presencia de organizaciones no gubernamentales

en el municipio, se pudo activar una red coyuntural cuando se generó

un desastre, debido a las fuertes lluvias constantes donde ocurrieron

deslaves en las comunidades específicas donde los habitantes

corrieron riesgo de perder sus viviendas, sus cosechas y demás

pertenencias.

Con lo que anteriormente se menciona, se pudo analizar que el

sistema de alerta temprana no funciona debidamente, como lo

establece la ley y política de seguridad alimentaria y nutricional, que

permita percibir lo que pasa en el ámbito, se desconocen el proceso

de recopilar, procesar y analizar la información oportuna y enviarla a

donde corresponde, lo que permitirá al ente responsable, monitorear y

evaluar las condiciones, en las que se encuentran dichas

comunidades, así el sistema pueda operar sin contratiempos,

estableciendo componentes que ayuden a mejorar la seguridad

alimentaria de la población afectada.

Aún así en el periodo de enero a diciembre del año 2010, con los

problemas mencionados, se pudo contar con el apoyo que en el

momento se necesitaba, con poca unión entre las entidades

nacionales y sociedad civil, abordaron metodologías y procedimientos

homogéneos para el seguimiento y evaluación de la seguridad

Page 92: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

75

alimentaria y nutricional y la vulnerabilidad, y se pudieron cubrir

algunos casos de manera simultánea en las áreas afectadas.

2.4.2 Contexto

El sistema de información de alerta temprana de inseguridad

alimentaria y nutricional es uno de los ejes que propuso la Secretaría

de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para conocer las dificultades

sobre su funcionalidad, la cual es una experiencia interesante para

poder realizar un proceso de sistematización y obtener información

valiosa para la institución.

Este eje se orienta al fortalecimiento y promoción de un enfoque

integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante la

recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información

pertinente, para la toma de decisiones políticas y técnicas en los

diferentes niveles de acción del Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Por lo que su implementación se refiere a:

a) Realizar un diagnóstico de los sistemas de información existentes,

relacionados con seguridad alimentaria y nutricional.

b) Establecer un sistema nacional de información, monitoreo y alerta

de la inseguridad alimentaria y nutricional, estableciendo

mecanismos e indicadores para la evaluación de políticas,

programas y proyectos relacionados con la seguridad alimentaria y

nutricional.

Page 93: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

76

c) Establecer un plan y su correspondiente cronograma para que el

sistema nacional de información, monitoreo y alerta de la

inseguridad alimentaria y nutricional llegue hasta el ámbito

comunitario.

 

d) Promover la sistematización de la recolección de datos, incluyendo

módulos en encuestas de hogares; realización de censos de talla

en escolares; vigilancia y monitoreo de la fortificación de alimentos;

y actualización estandarizada de la canasta básica de alimentos.

 

e) Coordinar las actividades de vigilancia, monitoreo y evaluación de la

seguridad alimentaria y nutricional con las diferentes instituciones

generadoras de datos.

 

f) Establecer redes con organismos nacionales e internacionales que

generen, dispongan, y/o sean usuarios de información relacionada

a seguridad alimentaria y nutricional.

Se trabaja de la siguiente manera: se programan y coordinan acciones

con las diferentes instituciones de gobierno y organizaciones no

gubernamentales que tengan presencia en el municipio, a través de la

asesoría y coordinación de los programas de intervención para

mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en San Agustín

Acasaguastlán.

La implementación del sistema en la institución inicia a partir del año

2,005 cuando se establece la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, para implantar y mantener, en el contexto de

la misma política, un marco institucional estratégico de organización y

coordinación para priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar

acciones de seguridad alimentaria y nutricional a través de planes.

Page 94: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

77

2.4.3 Delimitación geográfica:

La experiencia se realizó exclusivamente en la Secretaría de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional, en las comunidades de Tecuis,

Las Sidras y El Conte del municipio de San Agustín Acasaguastlán

del departamento de El Progreso, lugares donde ha tenido cobertura

las acciones del eje sistema de alerta temprana de inseguridad

alimentaria y nutricional.

2.4.4 Delimitación temporal:

La experiencia se realizó comprendiendo el período de trabajo de la

institución, de enero a diciembre del año 2010, debido a que es hasta

en el 2010, cuando se conforman las comisiones comunitarias de

seguridad alimentaria y nutricional, quienes tienen la coordinación

directa con la comisión municipal y delegación departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

2.4.5 Aportes teóricos:

La información es un conjunto de noticias, informes y datos, es base

fundamental del conocimiento y desarrollo. Aportes teóricos

encontrados en: http:/www.monografias.com. Consultado el

26/05/2011.

Partiendo de la definición anterior es fundamental crear y recabar

antecedentes del contexto del Sistema de Alerta Temprana de

Inseguridad Alimentaria y Nutricional sin más aún cuando no existen

datos de ello. De ahí la importancia de realizar el proyecto

sistematización del sistema de alerta temprana, en seguridad

alimentaria y nutricional para conocer la experiencia, pues genera una

investigación valiosa y asimismo, se apega a la realidad del sistema,

identificando las causas por las cuales no es funcional el sistema de

Page 95: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

78

información. Así también, se fortalecerá los medios de consulta, pues

no existe ninguna experiencia de sistematización.

2.4.6 Aportes metodológico:

La experiencia pretende conceptualizar la práctica para darle

coherencia a todos sus elementos; asimismo, hacer la interpretación

crítica de la misma y que al hacer el ordenamiento y la clasificación de

la información se descubre la lógica del proceso vivido, para realizar

la práctica se utilizará los pasos del método científico, aplicando

técnicas de recolección como: entrevista y la observación: con el fin de

crear un informe que cumpla con los requisitos de una investigación

participativa.

2.4.7 Aportes prácticos:

Con la experiencia se identifican las causas por las cuales no es

funcional el sistema que ha obstaculizado el implementar nuevos

métodos de hacerlo funcionar, así mismo la identificación de las

causas, se establecerán acciones estratégicas que ayude a mejorar el

sistema, a través, de propuestas concretas.

También es importante destacar que a pesar de los avances en

recopilación de información se hace necesario revisar, ordenar y

modernizar el método de hacer funcionar el sistema de alerta

temprana de inseguridad alimentaria y nutricional, Asimismo, es

importante revisar el procedimiento interno del sistema para conocer

el proceso de trabajo que se ha venido dando a lo largo del período a

investigar.

Page 96: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

79

a) Objetivo

• Identificar las causas por las cuales el sistema de alerta temprana

de inseguridad alimentaria y nutricional no es funcional, para

establecer acciones estratégicas que ayuden a mejorar el trabajo.

b) Variables

Causas por las cuales el sistema de alerta temprana de

inseguridad alimentaria y nutricional no es funcional.

• Debilidades del sistema.

• Instrumentos de aplicación del sistema.

2.4.8 Procedimiento

Para la realización de la sistematización de la experiencia del

funcionamiento del Sistema alerta Temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en las

comunidades de Tecuis, Las Sidras y El Conte del municipio de San

Agustín Acasaguastlán del departamento de El Progreso.

Se realiza un plan de sistematización para tener claridad en el proceso

que se va a ejecutar, investigación documental, relacionada a la

sistematización de experiencias, como también sobre el funcionamiento

real de los sistemas de alerta temprana y especial el de inseguridad

alimentaria y nutricional, elaboración de instrumentos que sirvan para la

recolección de información, implementar técnicas de investigación tanto

participativas como bibliográficas, luego de contar con la información se

analiza y se compara con otras prácticas similares, de esta manera se

obtiene el objetivo propuesto.

Page 97: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

80

2.4.9 Definición del Objeto a Sistematizar

Funcionalidad del Sistema de alerta de inseguridad alimentaria y

nutricional de la Secretaría de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en

las comunidades de Tecuis, Las Sidras y El Conte del municipio de San

Agustín Acasaguastlán del departamento de El Progreso.

2.4.10 Ejes centrales de sistematización

Para conocer la ejecución del sistema de información de alerta a la

seguridad alimentaria y nutricional se presentan los siguientes ejes

directos a sistematizar:

a) Coordinación interinstitucional:

• Voluntad de las instituciones que recopilan y brindan la

información.

• Información actualizada de seguridad alimentaria y nutricional.

• Responsabilidad en la entrega de la información.

b) Actitud asumida por parte de los integrantes de las comisiones

comunitarias de seguridad alimentaria y nutricional.

• Conocimiento de la funcionalidad del sistema de alerta temprana.

• Apoyo de las instituciones involucradas.

• Actitud paternalista.

c) Instrumentos de recopilación de información en seguridad alimentaria y

nutricional:

• Controles y registro de base de datos.

• Efectos negativos sobre el sistema informativo de alerta a la

inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 98: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

81

2.4.11 Diseño Metodológico

a) Tipo de Investigación

La investigación se abordó como una investigación descriptiva, desde

el enfoque de sistematización de la experiencia.

b) Determinación de la población y muestra

La población que comprendió el proceso de investigación estuvo

comprendida por informantes claves, que conocen o que se han

involucrado en el tema o eje a sistematizar.

c) Instrumentos, Procedimientos y Técnicas de Investigación

• Investigación documental:

Planes Operativos Anuales.

Memorias de labores

Informe de actividades

Fichas de notificación

d) Investigación bibliográfica:

• Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, decreto 32-2005.

• Política Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Colectivo de Centros de Educación Popular de Guatemala

(COCEP) para Sistematizar Experiencias Oscar Jara Holliday.

• Sistematización de la Metodología de un Proyecto (POCET,

Honduras).

2.4.12 Marco Referencial o Contextual

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) en el

departamento de El Progreso, tiene cobertura en los 8 municipios que lo

conforman, Sansare, Sanarate, San Cristóbal Acasaguastlán, San

Antonio La Paz, San Agustín Acasaguastlán, Morazán, Guastatoya y

Jícaro. Priorizando sus acciones en las áreas más afectadas según la

Page 99: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

82

categorización de comunidades identificadas en alto y muy alto riesgo a

la inseguridad alimentaria y nutricional.

La sistematización de experiencias se realizó en el municipio de San

Agustín Acasaguastlán, que según el Plan de Desarrollo Municipal las

coordenadas del municipio son: 14°58’50” latitud Norte, y 80°57’00”

longitud Oeste.

La división territorial del municipio de San Agustín Acasaguastlán, está

conformada por una cabecera municipal subdividida en 7 barrios, 21

aldeas, 56 caseríos, 1 Parcelamiento, 2 parajes y 14 fincas.

El territorio municipal cuenta con altitudes que van de 290 a 1,700 metros

sobre el nivel del mar. La distancia de la cabecera municipal hacia la

ciudad de Guatemala es de 92 Kilómetros y hacia la cabecera

departamental, es de 21 kilómetros; posee una extensión territorial de

358 Kilómetros cuadrados, siendo el municipio más grande en población

y extensión territorial del departamento de El Progreso.

2.4.13 Planteamiento teórico-metodológico

El Trabajo Social tiene experiencias acumuladas desde que se creó la

profesión en el país, existe información, datos, etc., pero mientras este

material no esté ordenado y bien organizado; mientras no se haya

reflexionado críticamente sobre ellos; mientras no se pueda explicar de

dónde y por qué se tienen esos resultados, no se contara con nuevos

conocimientos, por ende, sigue con escaso desarrollo teórico y

metodológico en la profesión y de la realidad guatemalteca. Trabajo

social en Guatemala, encontrado en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_social. Consultado el 24/05/2011.

Page 100: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

83

También la falta de trabajos sistematizados obedece, entre otros, a la

dinámica de trabajo que se establece en la práctica diaria del trabajador

social, al tener pocos momentos que permitan la reflexión inmediata; sólo

se tiene una idea del proceso, pero se desconoce qué es; además, no

existe costumbre para registrar la información y para la evaluación de la

misma.

Por otra parte, en los objetivos del Trabajo Social se expresa la

búsqueda de una teoría propia del Trabajo Social y, en el plano

epistemológico la preocupación está centrada por recuperar aquellos

procesos particulares que los sujetos viven en su vida cotidiana como

expresión de un proceso más general. Desde esta perspectiva la

sistematización es el instrumento que puede contribuir a crear

conocimiento en la profesión, a partir de las distintas y ricas experiencias.

(Zea, N. Taller 3: Metodología para sistematización de experiencias,

18pp).

“… pero la sistematización no se refiere a cualquier acción, sino a la que

tiene lugar en el marco de proyectos y programas de desarrollo, es decir,

de intervenciones intencionadas, con objetivos de transformación de la

realidad, según De Souza (1997), define los proyectos como prácticas de

intervención organizadas institucionalmente con la finalidad de resolver

determinados problemas y/o potenciar capacidades existentes en una

población dada, para garantizar su subsistencia, su integración social

(adaptación más transformación), su desarrollo cultural…” (La

sistematización de experiencias producción de conocimientos desde y

para la práctica: 2010 16pp).

Page 101: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

84

2.4.14 Análisis del desarrollo de la experiencia

Las actividades realizadas durante la experiencia fueron técnica de grupo

focal con los actores involucrados, así como la aplicación de

instrumentos (entrevistas), a líderes en integrantes de las comisiones

municipales y comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de las

comunidades de Tecuis, El Conte y Las Sidras del municipio de San

Agustín Acasaguastlán.

2.4.15 Resultados Esperados

Dentro de las actividades que se realizan para el funcionamiento del

sistema de información de alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

San Agustín Acasaguastlán son las siguientes:

a) Impulsar acciones encaminadas a la erradicación de la desnutrición y

reducción de enfermedades carenciales y por exceso en todo el

territorio nacional y la eliminación de la transmisión intergeneracional

de la desnutrición, creando y fortaleciendo condiciones que

contribuyan a que toda la población acceda a oportunidades de

desarrollo humano digno.

b) Diseñar e implementar acciones eficaces y oportunas de

disponibilidad de productos básicos de la alimentación y asistencia

alimentaria a los grupos de población que padecen desnutrición,

complementadas con programas de desarrollo comunitario y

seguridad alimentaria y nutricional.

c) Impulsar los objetivos de la Política Nacional de Seguridad

Alimentario y Nutricional del Estado Guatemalteco en los planes

estratégicos, programas y proyectos sectoriales orientados al

desarrollo socioeconómico del país.

Page 102: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

85

d) Incluir acciones de investigación que permita caracterizar mejor a las

poblaciones más vulnerables.

e) Conocer la situación de seguridad alimentaria y nutricional del

municipio.

f) Emitir alertas tempranas y

g) Medir la eficacia de las acciones implementadas.

Así también establecer un sistema de información, monitoreo y alerta de

la inseguridad alimentaria y nutricional, implantando mecanismos e

indicadores para la evaluación de políticas, programas y proyectos

relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.

2.4.16 Factores Influyentes

Como aspecto positivo para la ejecución de la sistematización de

experiencia se puede mencionar la disponibilidad y voluntad del personal

de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como también

de los integrantes de las comisiones comunitarias y la comisión municipal

de seguridad alimentaria y nutricional, de las comunidades mencionadas y

el municipio de San Agustín Acasaguastlán, ya que brindaron el apoyo

necesario para la ejecución del proyecto.

Page 103: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

86

III ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo aborda lo relacionado con el análisis de los resultados

obtenidos en el proceso de ejecución del proyecto. Estos resultados están

vinculados inicialmente con la identificación y priorización del problema que se

hizo partiendo del análisis situacional realizado a la Secretaría de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional en municipio de San Agustín Acasaguastlán del

departamento de El Progreso, evidenciando como problema priorizado:

“Deficiente sistema de alerta temprana para atender la inseguridad alimentaria y

nutricional”.

3.1 Resultado No. 01 Elaboración de un Plan de trabajo

Para la ejecución de esta sistematización de experiencias, implicó la

elaboración de una planificación detallada de lo que se pretendía realizar en

la práctica misma, con el fin de llevar un orden en las acciones que se

desarrollaron, así como también para manejar la sensatez en cada una de

ellas, tomando en cuenta que cuando se ejecuta una actividad es importante

tanto el producto como el proceso, por lo cual, para este efecto, debe de ser

participativo.

Para la ejecución de esta sistematización implicó tener un itinerario para así

elaborar un proceso sobre el cual se vaya construyendo y para ello es

necesario tener en cuenta que la sistematización es: según la Guía para la

Sistematización de Experiencias de Transformación Social (2004, pag 15).

3.2.1 Un proceso en construcción en el que hay un itinerario.

3.2.2 Interesa tanto el proceso como el producto.

3.2.3 Por lo tanto es un proceso abierto a las aportaciones y el desarrollo del

grupo.

86

Page 104: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

87

3.2.4 Nos ayuda a descubrir la lógica con la que este proceso, así como la

actividad que se sistematiza, se llevó a cabo (factores, relaciones, etc).

(Guía para la Sistematización de Experiencias de Transformación

Social 2004: Pág. 15

En la elaboración del Plan se definieron a los actores involucrados

participantes en el proceso, los cuales fueron los integrantes de las

comisiones comunitarias y comisión municipal de seguridad alimentaria

y nutricional, de las comunidades priorizadas siendo éstas, Las Sidras,

Tecuis y El Conte del municipio de San Agustín Acasaguastlán y

personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

delegación departamental de El Progreso, por ser los implicados en la

experiencia sistematizada, es importante hacer mención que el trabajo

en grupo es necesario para analizar las variables encontradas.

Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y

sistematizar la información relevante, para realizar un trabajo.

Definición de plan de trabajo, encontrado en:

http://search.babylon.com/?q=planes+de+trabajo&s=web&as=0&babsr

c=HP_ss. Consultado el 10/06/2011.

Un plan de trabajo es una exposición: se escribe para planear las

actividades de un período de tiempo dado, primero para convencer de

su aprobación a los que toman las decisiones, luego como documento

guía de las actividades a efectuar durante ese lapzo. Orientaciones

para preparar un plan de trabajo, encontrado en:

http://www.scn.org/mpfc/modules/pm-plns.htm 10/06/2011.

Page 105: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

88

Trabajo en grupo o trabajo en equipo es aquella actividad que se

realiza con y entre dos o más personas y que busca un resultado u

objetivo en común. Que es trabajo en grupo encontrado en:

http://www.todoexpertos.com/categorias/negocios/recursos-

humanos/trabajo-en-grupo/respuestas/1067694/que-es-trabajo-en-

grupo, consultado el 10/06/2011.

Seguidamente a la ejecución del plan de trabajo y de la identificación

de fuentes de información, se analiza el que hacer de la institución con

quien se ejecutó la sistematización, para conocer su relación con el

eje priorizado para sistematizar, ya que es necesario saber; cómo,

qué y con quienes se trabajará.

3.2 Resultado No. 02 Análisis de las Actividades realizadas por la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Posterior a la realización del plan de trabajo, se realiza un análisis de las

actividades que ejecuta la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

dentro de su funcionamiento como delegación departamental, con el objetivo

de obtener conocimiento previo sobre la relación directa de la institución y

los actores involucrados en la funcionalidad del eje a sistematizar, la cual fue

de mucha importancia para el proceso.

Tradicionalmente, el análisis interno de la empresa ha perseguido determinar

cuáles son sus fortalezas y debilidades, con la finalidad de mantener y

desarrollar una ventaja competitiva. Estrategia empresarial, diseño

organizativo. Análisis interno encontrado en:

http://www.elergonomista.com/3ab11.html. consultado el 10/06/2011.

Page 106: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

89

El análisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodológicas que

se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un

momento dado. Para tener una visión completa de los actores y la forma en

que se relacionan, es necesario partir de una visión del conjunto de la

realidad social.

El análisis de coyuntura se centra en los actores sociales, en su fuerza o

poder para realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un

proyecto social que define o conforma un sistema social. Interesa de manera

especial la correlación de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que

esto determinará las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la

realidad actual y la futura. Análisis de coyuntura encontrado en:

http://www.serapaz.org.mx/paginas/Analisis%20de%20Coyuntura.pdfconsult

ado el 05/06/2011.

Consecutivo a ello se elaboraron instrumentos a utilizar durante la ejecución

de la sistematización, ya que la importancia de estos reside en que a través

de ellos se debe obtener la información deseada de las partes informantes

involucradas durante el proceso que se sistematizó, por ello debe contener

preguntas claves, con lo que se identificaron los principales cambios que

suscitaron en el transcurso de la sistematización, luego de analizados y

aprobados se procede a ejecutar la sistematización, propuesta.

Para que el análisis de las actividades de la institución tuviera base

fundamental se consultan documentos como Plan de trabajo de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Plan Operativo de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2009-2012, La Ley y el Reglamento del

Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Decreto 32-2005,

porque en estos documentos se encuentran plasmadas las acciones

concretas que le corresponde realizar a la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Page 107: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

90

3.3 Resultado No. 03 Presentación, validación y ejecución del informe de

Sistematización del funcionamiento del sistema de información de alerta

temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio de San

Agustín Acasaguastlán, durante el periodo de enero a diciembre del 2010.

Contando con el informe final de la sistematización de experiencias se revisó

y razonó considerablemente las acciones realizadas, analizando e

interpretando las mismas, para posteriormente poder extraer las enseñanzas,

tomando en cuenta que es importante reflexionar lo siguiente:

a) “Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un

producto de su experiencia” (Guía para la Sistematización d Experiencias

de Transformación Social 2004. Pág. 17).

b) Es necesarios objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto

de estudio e interpretación teórica, a la vez que objeto de transformación.

 c) Implica reflexión sobre la práctica.

d) Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una

interpretación crítica de una práctica inserta en una realidad y contexto

específico.

e) Analiza procesos de desarrollo a través de espacios concretos. Es

necesario prestar atención a la experiencia y a las interpretaciones de

quienes participan en dicha situación o proceso.

Page 108: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

91

f) Realiza un trabajo técnico y profesional comprometido con la

transformación y la democracia sustancial, con variables científicas,

cuantitativas y también cualitativas.” (Guía para la Sistematización de

Experiencias de Transformación Social 2004, Pág 17).

La sistematización de experiencias permitió a la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, revelar cuáles fueron las debilidades y fortalezas

en el funcionamiento del sistema de información de alerta temprana de

inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio de San Agustín

Acasaguastlán, al mismo tiempo le dio la manera de cómo superar las

complicaciones sucedidas en el periodo de enero a diciembre del 2010,

estableciendo nuevas ideas obtenidas a través del conocimiento obtenido

en el proceso de la experiencia , tomando en cuenta los aspectos

cualitativos mejorando con ello la práctica, como lo manifiesta Oscar Jara

en su Guía de sistematización de Experiencias “…podemos sistematizar

nuestras experiencias con distintos objetivos y utilidades, para comprender

más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas,

intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias

similares, para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos

directamente de las experiencias…” (Jara, O. Guía para sistematizar

experiencias. Agosto 2006 pág. 04).

Para María Mercedes Barnechea (2007) “la sistematización de

experiencias, justamente, pretende explicitar, organizar y por tanto, hacer

comunicables, los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos

por consiguiente, en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre

la práctica”.(El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método

de sistematización de experiencias. Pág. 08).

Page 109: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

92

“Puesto que el regreso a la práctica es el sentido último de toda

sistematización, aunque se haya puesto el énfasis en la discusión y

reelaboración de enfoques teóricos, las conclusiones deberían incluir

siempre orientaciones para nuevas acciones. Gran parte del valor de este

esfuerzo está en sus potencialidades de acumular conocimientos surgidos

de la práctica y útiles para ella, que permitan a otros/as trabajar en

mejores condiciones, desde los aprendizajes obtenidos.” (El conocimiento

desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de

experiencias, García B. María Mercedes &y Tirado M, María de la Luz,

2007. pág. 22).

Así mismo, la calidad de este proyecto consistió en la importancia que

tiene el análisis de la situación interna y externa del sistema de

información de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional,

así como a la institución misma, obteniendo la información concreta se

realiza una serie de recomendaciones para mejorar el funcionamiento del

sistema de información de alerta temprana, tomando en cuenta esto, se

elabora un plan de trabajo como propuesta de seguimiento, para la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que servirá como guía

de trabajo para el cumplimiento de la funcionalidad del sistema de alerta

temprana para atender la inseguridad alimentaria y nutricional dirigido a

los actores sociales implicados en el proceso.

Page 110: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

93

IV PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SISTEMATIZACIÓN DE LA

EXPERIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA SECRETARÍA DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, EN EL MUNICIPIO DE SAN

AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

4.1 Generalidades

Cuadro No 10

Información General del Proyecto Institución Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

Delegación Departamental de El Progreso

Lugar: Calzada Ramiro de León Carpio, 02-25 Zona 6 Barrio El

Porvenir, en la cabecera departamental de El Progreso.

Delegado

Departamental:

Ing. Mario Ayala Marroquín.

Beneficiarios

Directos

Indirectos:

TOTAL. 2,290 personas.

40 líderes comunitarios y 50 integrantes del Consejo

Municipal de Desarrollo

2,200 personas en riesgo y alto riesgo de inseguridad

alimentaria y nutricional.

Fuente: Delmi Mardel Ortega de León, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Licenciatura en trabajo Social, año 2011

4.2 Justificación

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional es el ente

coordinador del Sistema Nacional de seguridad alimentaria y

nutricional y dentro de sus funciones está la implementación de

un sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y velar

para que su funcionamiento sea eficiente, eficaz y oportuno y la

responsable de fortalecer los mecanismos de focalización y acción

coordinada con los actores desde el nivel departamental,

municipal y comunitario a través de la comisión departamental,

municipal y comunitarias de seguridad alimentaria y nutricional,

93

Page 111: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

94

asesorándolas y velando por la seguridad alimentaria y nutricional,

promoviendo planes y proyectos enfocados a la seguridad

alimentaria, es por ello que se hace necesario la identificación y

capacitación de líderes comunitarios para que se conviertan en

informantes claves del sistema de alerta temprana de la

inseguridad alimentaria y nutricional, así también a los integrantes

del Consejo Municipal de Desarrollo, para que conozcan el

funcionamiento del sistema de alerta y la importancia de la

seguridad alimentaria y nutricional, para que también ellos

contribuyan a alimentar el sistema de alerta temprana. Estas

acciones se desarrollarán en un período de seis meses lo que

contribuirá a fortalecer la implementación del sistema permanente

de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional en el

municipio de San Agustín Acasaguastlán.

4.3 Objetivos

a) General

Fortalecer el sistema de alerta temprana a la inseguridad

alimentaria y nutricional a través de sensibilización y

capacitación de integrantes de las comisiones comunitarias y

comisión municipal de seguridad alimentaria y nutricional, en

el municipio de San Agustín Acasaguastlán.

b) Específicos

• Identificar líderes comunitarios en puntos estratégicos, para

capacitarlos y convertirlos en informantes claves del sistema

de alerta temprana de seguridad alimentaria y nutricional.

Page 112: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

95

• Sensibilizar y capacitar a la sociedad civil y sector público, en

el seno del Consejo Municipal de Desarrollo, para que

conozcan qué es y cómo funciona el sistema de alerta

temprana de inseguridad alimentaria y nutricional y la

importancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Cuadro No. 11

Matriz de acciones

Acciones Fechas Responsables Entidad que financiaráIdentificar líderes en áreas de muy alto riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional.

06 de Octubre del al 08 de diciembre del 2011.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

SESAN, Delegación Departamental.

Capacitar a líderes comunitarios previamente identificados. (3 talleres)

19 de enero al 02 de febrero del 2012.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán y SESAN Delegación Departamental

Sensibilizar a los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo, sobre la inseguridad alimentaria y nutricional.(1 charla)

09 de febrero de 2012

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

Capacitar a los integrantes de Consejo de Desarrollo sobre la existencia y funcionalidad del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.(3 talleres)

23 de Febrero y 08 de marzo, del 2012

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

Capacitar a los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional.(2 talleres)

22, 29 de marzo del 2012.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

Fuente: Delmi Mardel Ortega De León, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Licenciatura en Trabajo Social, año 2011.

Page 113: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

96

Cuadro No 12 Presupuesto

Rubro Presupuesto mensual

Presupuesto 06 meses.

Responsable

Material didáctico

Q. 250.00

Q. 1,500.00

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Hojas de papel bond, papelografos, marcadores, lapiceros, cuadernillos, folder, computadora, tinta, impresora y fotocopias.

Alimentación Refacciones Almuerzos

Del 19 de enero al 02 de febrero Q.1,200.00 Q.2,400.00

Q.14,000.00

Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán.

Refacciones

09 de Febrero Q. 800.00

Refacciones Almuerzos

Del 23 de febrero al 08 de Marzo. Q.2,400.00 Q.4,800.00

Refacciones Almuerzos

22 y 29 de marzo Q.800.00 Q.1,600.00

Transporte Combustible Traslado de personas. (Pasaje)

Q. 200.00

Q.1,200.00 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Q. 900.00

Q.5,400.00

Comunitarios

TOTAL Q.22,100.00 Fuente: Delmi Mardel Ortega De León, estudiante de Práctica Profesional Supervisada, de la Licenciatura en Trabajo Social, año 2011.

Page 114: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

97

4.4 Monitoreo

Para el desarrollo del plan de sostenibilidad, se realizará un

monitoreo y evaluación a cargo del Delegado Departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, mediante el

seguimiento del Plan Operativo elaborado, registro de

participantes, informes de capacitación, minutas, evaluaciones a

los participantes sobre la temática implementada, actas de

compromisos, verificando con ello el alcance y cumplimiento de

los objetivos propuestos. Delegado Departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, deberá elaborar

un informe en el cual incluya las lecciones aprendidas en el

proceso, de esta manera se obtendrá el conocimiento de la

sostenibilidad y la veracidad del plan implementado.

Page 115: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

98

V CONCLUSIONES

El proceso de sistematización de la experiencia de la Implementación del

Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio de San

Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso, permitió llegar a las

siguientes conclusiones:

5.1 Que la identificación de fuentes de información y la revisión bibliográfica

son técnicas de investigación necesarias e importantes para la realización

de los instrumentos que se utilizaron en la ejecución de la Sistematización

de la Implementación del Sistema de Alerta Temprana de Inseguridad

Alimentaria y Nutricional, por el período de Enero Diciembre del 2010 en

el Municipio de San Agustín Acasaguastlán.

5.2 Para la ejecución de la Sistematización de la Implementación del Sistema

de Alerta Temprana en Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de enero a diciembre

del año 2010, del Municipio de San Agustín Acasaguastlán, se realizaron

diversas acciones, las cuales se coordinaron con el personal de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para la recolección de

la información, siendo de vital importancia contar con los principales

involucrados y/o actores sociales dentro del proceso a sistematizar, en

este caso con los integrantes de las comisiones comunitarias y

municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes

institucionales, posteriormente se analizó la información obtenida y se

redactó el informe de sistematización de experiencia, para luego darlo a

conocer a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional del

departamento de El Progreso.

98

Page 116: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

99

5.3 La metodología facilitó el intercambio de experiencias y perspectivas entre

los diversos sectores sociales, por lo que se logro contar con la

información necesaria.

5.4 Existe mayor comprensión sobre cuál es la función del Sistema de Alerta

Temprana de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, por parte de las

personas involucradas, debido a que fueron tomados en cuenta para la

ejecución del proyecto de sistematización, durante el proceso fueron

obteniendo el conocimiento fundamental sobre el funcionamiento del

sistema de alerta temprana, lo que les presenta beneficio tanto en el

presente como en el futuro.

5.5 Se elaboró un plan de trabajo como propuesta de seguimiento, con el fin

de que La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional y las

comisiones de seguridad alimentaria y nutricional, lo utilicen como una

guía para mejorar la implementación del sistema de seguridad alimentaria

y nutricional en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán, departamento

de El Progreso y a la vez se instruyan de la mejor manera posible a las

comisiones de seguridad alimentaria y nutricional y así con esto poder

lograr un sistema efectivo de alerta temprana, trabajando unidos, gobierno

con gobierno, funcionarios estatales con locales y líderes comunitarios.

Page 117: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

100

VI RECOMENDACIONES

6.1 Identificar líderes comunitarios en puntos estratégicos, para capacitarlos y

convertirlos en informantes claves del sistema de alerta temprana de

seguridad alimentaria y nutricional.

6.2 Capacitar y sensibilizar a la sociedad civil y sector público, en el seno del

consejo municipal de desarrollo, para que conozcan qué es y cómo

funciona el sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional y la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

6.3 Establecer un proceso oportuno de recolección e intercambio de

información en tiempo real sobre la inseguridad alimentaria y nutricional en

el ámbito local.

6.4 La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional deberá proveer la

transferencia tecnológica e intercambio de información sobre sistemas de

alerta temprana a través de acuerdos de colaboración o programas de

asistencia técnica en el ámbito local, municipal y departamental.

6.5 La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional deberá contar con

una base de datos que pueda brindar información oportuna sobre

seguridad alimentaria y nutricional.

100

Page 118: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

101

VII MARCO TEÓRICO

7.1 Marco Teórico Conceptual

7.1.1 Sistematización

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre

o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en

dicho proceso, como se ha relacionado entre sí, y por qué lo ha hecho de

ese modo.

Siendo la sistematización un proceso de creación de conocimiento es

básico desmitificar (expresa la idea de bajar de las alturas a la

sistematización y producir una unión concreta entre el actor y el método

para producir conocimiento) que la misma esté reservada a los

profesionales que desempeñan altos niveles o niveles jerárquicos en la

toma de decisiones.

La sistematización es un proceso intencionado de creación participativa de

conocimientos, partiendo para ello de la práctica, cuyo objetivo es el de

contribuir de mejor manera al logro de los objetivos, metas y disipar las

barreras del fraccionalismo (es la división de los diferentes planes de

trabajo sin vínculos y relaciones entre sí) del trabajo en el que participan

sujetos con fines de acción transformadora (toda acción encaminada a

modificar las condiciones sociales).

La importancia de que la sistematización se realice en una forma

participativa, con el concurso de los actores, radica en que el

conocimiento de la práctica se obtiene en una forma directa, al mismo

tiempo que se brinda la oportunidad que sean los propios involucrados

101

Page 119: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

102

directamente quienes ganen experiencia en la investigación de la

realidad y práctica. Lo que supone es autoformación metodológica.

La sistematización no se basa en hacer una descripción o recuento de

las actividades que desarrollamos en forma cotidiana o regular.

Como sujetos inmersos en la dinámica social, sabemos que nuestros

Planes de trabajo se ven expuestos a sufrir modificaciones y ello se debe

a que los procesos sociales no son lineales, los planes de trabajo no

puede ser forzados a ser aplicados a una línea rígida , puesto que una

actitud de esta naturaleza dejaría sin sentido la sistematización, ya que los

resultados a obtener con la aplicación de un plan de acción ya estarían

sabidos desde la etapa de planificación; es por ello que debemos

considerar de no hacer la realidad de acuerdo a nuestros intereses, sino al

contrario, formular los planes para adaptarlos a la realidad en que

circunscribe nuestra práctica cotidiana de trabajo.

La sistematización permite buscar las mejores estrategias para la

integración y coordinación de las diversas acciones que se concentran en

un plan, programa o proyecto. La sistematización busca entre otras

cosa, detectar las contradicciones y limitaciones que se producen en el

desarrollo del trabajo y ofrecer soluciones a las mismas.

Para sistematizar una experiencia de trabajo se retoma esa experiencia

en una forma coherente y los datos convertidos han de ser articulados

entre sí. Es así, como la información, se convierte en la materia

prima de la sistematización y el reciclaje que demos a la misma, nos

proporcionará los resultados para construir nuestra experiencia de trabajo.

Adicional a la información aplicamos como apoyo a la sistematización la

observación de nuestra práctica. En el contexto de la sistematización la

práctica se conceptualiza como una actividad en sí, que toma en cuenta

Page 120: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

103

los conocimientos adquiridos para hacerse efectiva; está encaminada a

lograr objetivos y ser el fundamento para la creación del conocimiento.

El acto de observar como una visión global nuestra práctica nos permite

extraer particularidades de la misma e interrelacionarlas, con el propósito

de marcar las contradicciones que se generen en el contexto de nuestra

práctica. El proponernos a observar con atención lo que realizamos nos

coloca en una actitud distinta y es la intencionalidad (tiene carácter

pensado y madurado con anterioridad sobre lo que queremos lograr o

conocer), la cual tiene relación con lo que nos hemos propuesto conocer y

con los participantes en esa práctica; a ellos se agrega un análisis crítico,

que nos hace sobrepasar de la apariencia a la esencia de esa práctica de

trabajo cotidiano.

La sistematización es parte del proceso Práctica – Reflexión – Práctica. Es

por ello que sistematizar implica repensar nuestra práctica de trabajo y al

efectuar una reflexión crítica (actividad en la que volvemos en nuestra

práctica y analizamos y juzgamos para reorientarnos en esa práctica),

obtenemos resultados que nos permiten contar con base para retornar a

esa práctica y encaminar en forma coherente el logro de los objetivos que

nos hemos propuesto.

Solamente asumiendo una actitud crítica versus empírica (es aquella que

sobrevalora los resultados de la experiencia, es cuando se produce una

práctica sin contenido metodológico) podremos dar una valoración a

nuestro actuar en el campo social, asimismo esto conlleva a detectar

aciertos, limitaciones y alcances de nuestras posibilidades para ser

sujetos de cambio.

Page 121: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

104

Los esfuerzos de reflexión crítica sobre la práctica, se enfrenta a varias

limitaciones entre las que Cadena Félix menciona como las más

importantes:

a) No se hace con la frecuencia que se debiera.

b) Se hace con limitaciones teóricas y metodológicas.

c) No se hace como un proceso de creación colectiva.

La sistematización como proceso (Es una corriente de acciones

relacionadas entre sí que busca un objetivo, es posible llegar a él cundo

se tiene un contenido) proporciona aportes valiosos. “Ya que al construir la

práctica llevada a cabo durante la realización de un determinado

proyecto, se puede establecer cuáles están siendo las principales

variaciones y reacciones ante las acciones de intervención sobre la

realidad, lo que constituye ya una parte importante del proceso de

evaluación.” (Hernández, Landa. 1,991:12).

“Evaluar y sistematizar son actividades indispensables y

complementarias, ya que mientras la primera pretende recoger los

resultados de una experiencia cuando el proyecto ha terminado, o hacer

una constatación del avance del mismo: La sistematización también

evalúa, pero se trata de un proceso a más largo plazo, menos ligado a la

organización del trabajo y relacionado fundamentalmente con la

interpretación del proceso vivido, los resultados alcanzados, las causas,

las teorías puestas en juego, la comprensión de lo ocurrido.” (Mejía, J.

1,992:13)

La sistematización va más lejos que la evaluación, aún cuando se apoye

en ella y también ofrece elementos para optimizar lo que hacemos, está

ligada a producir ciertas formas de teorización (formular un conocimiento

puramente racional) sobre las experiencias.

Page 122: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

105

“El objetivo central de la sistematización es construir nuevos

conocimientos, para la acción transformadora de la realidad. Esto es ir

construyendo un saber de lucha sobre nuestras prácticas para mejorarlas.”

(Roa Faustino. 1,991:39)

“El proceso de sistematización implica la reconstrucción articulada de la

práctica, la cual busca revalorar en forma crítica y creativa con la

tendencia de gestar conocimiento y no tanto de verificar lo actuado.”

(Herrarte, Rafael. 1992:5).

La sistematización aunque se desarrolle con buena base metodológica,

nunca está en posibilidades de considerarlo todo, de ser totalizadora en la

captación de la realidad. Si su implementación no considera la

intervención colectiva, sin contar con una buena guía metodológica sin

una actitud que esté determinada por una necesidad, sin estar inclinados a

extraer las lecciones de la experiencia, el producto del esfuerzo será pobre

y de poca utilidad para ganar conocimiento.

“La sistematización adquiere el carácter de reflexión y a la vez de

evolución; aparece como una primera síntesis de lo que se hace, busca

recuperar lo hecho en términos que hagan posible realizar unas primeras

realizaciones sobre la práctica, algo que deja claro el desarrollo de los

trabajos de sistematización es el hecho de que una teorización sobre

estos procesos no pueden hacerse solamente a partir de los objetivos, ya

que se ve a lo largo de ellas que paulatinamente se van transformando.”

(Mejía, Marco. 1,998:14.)

7.1.2 Sistematización de experiencias

Al referirse a los dilemas de la sistematización de experiencias, se inicia

con el referente a la forma cómo concebimos la sistematización, donde se

tienen dos opciones:

Page 123: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

106

a) Como sistematización de datos (sistematización de información).

b) Como sistematización de experiencias.

El significado más usado comúnmente es el primero: hace referencia al

ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estructurando de

manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de

bases de datos organizados, etc.

La segunda opción es menos común y más compleja: se trata de ir más

allá, se trata de mirar las experiencias como procesos históricos, procesos

complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un

contexto económico-social determinado y en un momento institucional del

cual formamos parte.

Encontramos definiciones que destacan:

a) La sistematización como recuperación de saber.

b) La sistematización como forma de organizar las experiencias y poderlas

comunicar.

c) La sistematización como procesos de teorización.

d) La sistematización como evaluación de las prácticas sociales.

e) La sistematización como mejoramiento de las propias prácticas.

El desafío está "en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que

sucede sino pasar a realizar una interpretación crítica. El eje principal de

preocupación se traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el

ordenamiento de la información, a una interpretación crítica de lo

acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para

el futuro".

Page 124: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

107

En otras palabras, es el que seamos capaces de pasar de lo descriptivo y

narrativo a lo interpretativo critico. Sistematización de proyectos

comunitarios, encontrado en:

(http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_6_Sistematizacion.pdf),

Consultado el 10 de enero 2011)

7.1.3 Esquemas de Sistematización

La sistematización como proceso, conlleva el desarrollo de ciertas etapas,

según Cadena Felix, expresa que “Como conclusión de diversos talleres

realizados del Programa de Apoyo a la Sistematización y evaluación

(Veracruz, México) se estableció que no existe un modelo único para

sistematizar.” (Cadena, Félix. 1,991:14)

Referente al proceso de sistematización, Gabarrón, Luis de la Fundación

latinoamericana de consultores (FULCO) en el eje temático desarrollado

en el I TALLER DE SISTEMATIZACIÓN financiado por REDD - BARNA

llevado a cabo en Antigua / Guatemala, 1992, expresó que el proceso de

sistematización son los siguientes:

La construcción del objeto a sistematizar

a) Obtención de datos.

b) Reflexión crítica.

c) Interpretación.

d) Socialización

Cadena, Félix (1,990:49) en su documento “La Sistematización como

Proceso” presenta el Esquema Formal de Análisis – EFA – para

operativizar la sistematización, el cual consta de diez componentes siendo

los siguientes:

a) Caracterización y naturaleza del proyecto promocional.

b) Ideología (principios y propósitos).

Page 125: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

108

c) Estrategia metodológica.

d) Contexto histórico y social global.

e) Contexto local.

f) Caracterización de los miembros de la organización, comunidad o

grupo popular, e historia de éste.

g) Caracterización del equipo promotor.

h) Contexto institucional.

i) Instrumentación y desarrollo del proyecto.

j) Resultados e impactos.

El Centro de Educación Popular –CEP- en el documento: ¿Qué es

sistematizar? Presenta un esquema flexible del procedimiento de

sistematización en el que incluye diez pasos básicos.

a) Vivir la experiencia.

b) El registro y la recopilación de la experiencia.

c) Definir el objetivo.

d) Delimitación del objeto.

e) Definición de ejes.

f) Proceso de ordenamiento.

g) Elaboración de una guía.

h) Reflexión crítica.

i) Guía sobre la reflexión crítica.

j) Llegar a conclusiones.

En el documento Guía para la Sistematización de experiencia en el

movimiento popular, sugieren como instrumento de apoyo la elaboración

de un programa de sistematización el cual debe incluir: (Vital, Jorge y

Gómez, Rogelio 1,982:21-24.)

a) Justificación.

b) Objetivos.

c) Metodología.

d) Recuperación histórica.

Page 126: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

109

e) Diagnóstico de la realidad.

f) Evaluación.

g) Programación.

h) Redacción final y pública

Se presenta un método para sistematizar un taller, curso, seminario u otra

actividad educativa representativa, según (Mejía 1,992) sugiere la

aplicación del siguiente cuestionario:

a) Describir el tipo de actividad educativa.

b) Objeto de la metodología.

c) Punto de partida proceso metodológico.

d) Programación.

e) Tipo de relación pedagógica.

f) Instrumento didáctico.

g) Indicadores y métodos para evaluar, evaluación.

h) Coordinación de la práctica.

i) Marco teórico que inspira esa práctica educativa.

j) Problemática que afectan el proceso educativo.

k) Contenidos.

l) Seguimiento y continuidad.

m) Análisis

n) Caracterización de la metodología práctica.

o) Coherencia entre propuesta teórica y práctica educativa.

p) Qué tipo de proceso educativo se generaron con esta metodología.

q) Relaciones de poder que se generen.

r) Actividades y tipo de comportamiento del educador.

s) Efectos del proceso educativo en relación de los participantes con los

movimientos sociales.

t) ¿A qué se debe los problemas surgidos en el desarrollo de esta

práctica educativa?

u) ¿Cuáles son los principales aciertos de esta metodología?.

Page 127: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

110

El Colectivo de Centros de Educación Popular de Guatemala–COCEP- en

el documento: ¿Para sistematizar experiencias? Presenta un esquema

flexible del procedimiento de sistematización, en el que incluye una

propuesta de cinco tiempos.

a) El punto de partida:

• Haber participado en la experiencia

• Tener registros de las experiencias

b) Las preguntas iniciales

• ¿ Para qué queremos sistematizar? (definir el objeto)

• ¿Qué experiencias queremos sistematizar?

• ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa

sistematizar? (precisar un eje de sistematización)

c) Recuperación del proceso vivido

• Reconstruir la historia

• Ordenar y clasificar la información.

d) La reflexión de fondo

• Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso.

e) Los puntos de llegada

• Formular conclusiones

• Comunicar los aprendizajes

El modelo ha utilizado en la presente sistematización, fue estructurado por

los actores de la práctica a realizar en base al conocimiento teórico de los

esquemas antes escritos, es el siguiente:

Page 128: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

111

7.1.4 Objetivos de la Sistematización

a) Tener una comprensión más profunda de las experiencias que

realizamos, con el fin de mejorar nuestra propia práctica.

b) Compartir con otras prácticas similares, las enseñanzas sugeridas de la

experiencia.

 

c) Aportar a las reflexión teórica (y en general a la construcción de teoría),

conocimientos sugeridos de prácticas sociales concretas.

7.1.5 Importancia de la Sistematización

Una primera afirmación elemental, es siempre sistematizar para algo, no

tiene sentido sistematizar por sistematizar por, “hacer una

sistematización”, y punto. Hacer la sistematización es importante porque

es siempre un medio en función de determinados objetivos que la

orientan y le dan sentido. Es decir, en función de una utilidad concreta

que le vamos a dar, en relación con las experiencias que estamos

realizando. Toda sistematización tiene dos componentes básicos a los

cuales podemos asignar una determinada utilidad: el proceso de

sistematización y el producto de la sistematización. Ambos componentes

están íntimamente relacionados, pero es importante diferenciarlos, sobre

todo a la hora de definir la utilidad que esperamos obtener de ello.

a) Recuperación histórica

Se trata de recuperar y clasificar el proceso mediante el cual un grupo

social va forjando sus instrumentos de lucha para transformar las

realidades que le son adversas. Y para solucionar organizadamente su

problema, se utilizaron los siguientes pasos:

• Cronología del proceso organizativo.

• Información necesaria.

Page 129: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

112

• Instrumento de recolección de información.

• Recolección de información.

• Ordenación de la información.

• Devolución de los resultados obtenidos

b) Diagnóstico del contexto

El conocimiento de la realidad social, económica y política en que

vivimos, constituye la problemática que debemos enfrentar. Se trata de

conocer cuáles son los principales problemas que debemos enfrentar,

sus causas, sus consecuencias y sus interrelaciones. Y como no se

trata de conocer toda la realidad sólo por conocerla, sino de ubicar los

problemas principales en sus causas reales para actuar sobre ellas:

• Definición de información necesaria.

• Elaboración de instrumentos.

• Captación de información.

• Ordenación de información.

• Devolución de los resultados obtenidos.

• Asamblea general de análisis del problema

c) Definir objetivos

Se deben tener objetivos directos, como base y guía para el proceso de

sistematización.

d) Objeto a sistematizar

Es indicar la actividad a sistematizar (Seminario, proyecto,

organización, etc).

e) Delimitación del objeto a sistematizar

¿Qué vamos a sistematizar dentro de toda la experiencia?

No se trata de un objeto teórico, sino delimitar qué elementos o qué

parte de la experiencia queremos sistematizar.

Page 130: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

113

f) Metodológica

Las categorías particulares que comprenden la metodológica son las

siguientes:

• Definición del ámbito o área sobre la cual se busca directamente

incidir.

• Definición conceptual de los pasos metodológicos que habrán de

seguirse.

g) Marco teórico

Es la sustentación teórica de la práctica realizada. Basada en

Documentación Bibliográfica.

h) Vivir la experiencia

Según Oscar Jara (2002), es haber participado en la experiencia, llevar

un registro de lo que ocurre durante el proceso de la sistematización,

casi siempre existen registros, pero difícilmente recogen todo lo

necesario, acompañado a ello la memoria de los y las participantes

pueden hacer un efecto de triangulación (construye una verdad

consensuada). A veces las podemos prever y otras veces tenemos que

construir con lo que tenemos, las fuentes orales tienen que ser tratadas

con sus potencialidades y limitaciones. (Memoria Taller 3: Cómo hacer

una sistematización participativa)

i) Reflexión crítica

Se refiere al momento de asumir una actitud reflexiva ante la

experiencia de trabajo en el proceso de sistematización, es decir el

estar consientes y asumir criterios valorativos, cualitativos de esa

práctica o experiencia, para teorizarla. Tiene un momento de análisis y,

por lo tanto, debe tener un momento de síntesis.

Page 131: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

114

Según Bachelard (Roa 1991) expresa que la reflexión va de lo racional

a lo real, esto es la necesidad de una experiencia es captada por la

teoría antes de ser descubierta por la observación.

j) Socialización

El saber generado debe ser socializado así como la sistematización

debe basarse en un conocimiento ya producido conocido.

Según Gabarron Luis, (1992) expresa que otra función importante de la

sistematización se refiere al hecho de compartir con otros los resultados

obtenidos con el proceso de sistematización de una determinada

práctica. (Lecciones aprendidas de una sistematización de

experiencias)

k) Resultados e impactos

Para caracterizar este componente es recomendable construirlo en

términos de escenario en el cual se puedan distinguir cuales fueron los

resultados generados por el trabajo. Las principales categorías a

considerar son las siguientes:

• Resultados esperados que se alcanzaron

• Resultados esperados que no se alcanzaron

• Resultados que no eran esperados

• Impactos en las condiciones de vida

• Impacto en la contribución, en la solución a necesidades históricas.

l) Evaluación

Según Espinosa Vergara (1983) la evaluación es comparar en un

instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con

lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación

previa. Es un enjuiciamiento analítico entre lo planteado y lo realizado.

La evaluación precisa el grado de éxito o fracaso de una acción,

comparando sus resultados con lo que se esperaba de ella.

Page 132: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

115

m) Conclusiones y recomendaciones

Se deber tener conclusiones sobre la práctica, sobre la experiencia de

trabajo. Es la culminación del proceso y debe llegarse a él juntamente

recomendando posibles soluciones sobre la práctica realizada.

n) Técnicas e Instrumentos Aplicables en la Sistematización

Según Ander Egg (1982:354) técnica es “El conjunto de procedimientos,

recursos y medios puestos en práctica para obtener un resultado

determinado.”

La sistematización exige como condición necesaria que se pueda

recuperar la información mediante las técnicas más adecuadas. Las

técnicas son instrumentales. Cada una sirve para captar un aspecto de

la realidad y otro no. (Quiroz y Morgan, 1988: 60 y 63).

No existe manual específico de técnicas e instrumentos a utilizar en un

proceso de sistematización, sin embargo algunos autores señalan

ciertas técnicas e instrumentos que consideran de utilidad.

o) La observación

“Como Técnica de recopilación de datos e información, consiste en

observar la gente in situ, o sea , en el contexto real donde desarrolla

normalmente sus actividades” (Ander Egg. 1982:255).

p) Investigación documental

“En la investigación documental, el investigador dirige su atención a

documentos escritos , gráficos o grabados, en los cuales encontrará

respuesta y orientación para su problema.” (Seminario de T.S.I. USAC,

1984 :73).

Page 133: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

116

q) Entrevista

Ander Egg (1982: 136) “Las diversas modalidades de la entrevista

tienen en común el hecho de que una persona solicita a otra

información (Informante o sujeto investigado) para obtener datos sobre

un problema determinado. Como técnica de recopilación de

información o datos va desde la interrogación estandarizada hasta la

conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede

ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la

conversación.”

r) Reunión

“Técnica por medio de la cual se tiende a reunir a un grupo de personas

que puede ser homogéneo o heterogéneo donde se estimula a las

personas para realizar actividades, intercambiar ideas e impresiones,

plantear problemas y buscar las posibles soluciones para lograr así los

objetivos, tanto cualitativos como cuantitativos.” (Seminario de T.S.I.

USAC, 1984:45).

s) Taller La técnica del taller es un proceso didáctico/ pedagógico, donde un

grupo de doce o más personas con intereses o problemas comunes

generalmente profesionales (aunque esto no descarta la posibilidad de

ser utilizado por otros grupos no profesionales) se reúnen durante un

largo período para mejorar su eficiencia, habilidad o comprensión

individual por medio del estudio, la investigación, la discusión y

obteniendo información a través del relato de sus experiencias.”

(Seminario de T.S.I. USAC, 1984: 53).

t) Instrumentos Descripción de los medios utilizados en la recolección de los datos.

Entre ellos están: aparatos, equipos, cuestionarios, encuestas,

Page 134: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

117

entrevistas, hoja de observación, tesis, etc. (Iniciación a la práctica de

la investigación de Luis Achaerandio Suazo. 1995 Página 46).

u) Procedimiento

Consiste en indicar paso a paso lo que se hará o se hizo, o sea explicar

concretamente cada uno de los pasos que el investigador hará o hizo

para realizar el estudio. (Iniciación a la práctica de la investigación de

Luis Achaerandio Suazo. 1995 Página 47).

v) Variable

Son propiamente los elementos a estudiar en el problema. Pueden ser

independientes y dependientes si se va a establecer la casualidad.

Muchas veces esto provoca confusión, ya que en los estudios

descriptivos, aunque se note este tipo de relación no es posible

probarlo. Este caso, deberá indicarse sólo como variables del estudio.

Es conveniente mencionar también las variables intervinientes y las

que no serán controladas por el investigador, también los elementos

de análisis. (Iniciación a la práctica de la investigación de Luis

Achaerandio. 1995)

w) Hipótesis Pueden ser de tipo general o estadísticos. En el segundo caso, se

debe fijar además de cada hipótesis alternativa, su respectiva

hipótesis nula. No todos los estudios deberán llevar necesariamente

hipótesis. (Iniciación a la práctica de la investigación de Luis

Achaerandio Suazo. 1995).

x) Contexto

Con el análisis del contexto se pretende conocer la realidad material o

situación del lugar o institución donde se tiene cobertura, este estudio

incluye datos como: logros y dificultades, objetivos planteados en el

Page 135: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

118

programa, presupuestos, tasas de interés, morosidad, política y

contratos de la cartera de crédito; asimismo de la administración de la

misma, etc.

Para conocer la realidad de la experiencia, también debemos realizar

un análisis de la participación de los actores claves, para conocer las

estrategias que han utilizado para poner en marcha la cartera de

crédito, y analizar los intereses de cada uno para determinar en que

pueden obstaculizar o beneficiar en el desarrollo de la cartera.

y) La Práctica

Al hablar de práctica, nos referimos a las acciones, es decir a lo que

hacen o han hecho las personas que dirigen la cartera para cambiar su

realidad, para resolver sus problemas. El análisis de esta parte del

diagnóstico, permite recoger lo más importante sobre cómo se han

organizado, si han hecho proyectos, quiénes han sido los beneficiados,

cómo producen.

Para recoger información sobre la práctica de la experiencia, podemos

hacer las siguientes preguntas:

• Qué hemos hecho en la función del sistema para resolver los

problemas?

• Cómo lo hemos hecho?

• Qué resultados hemos tenido?

A nivel de la organización podemos recoger la siguiente información

sobre su práctica:

• Qué hace o ha hecho la institución y las organización en relación a

la realidad de la función del sistema?

• Cómo lo ha hecho?

Page 136: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

119

• Quienes lo han hecho?

• Cómo han participado los actores responsables?

7.2 Sistema de Alerta Temprana:

Instrumento de prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática

de procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de

datos relativos a situaciones potencialmente violentas, destinado a alertar a

los centros de decisión política para la adopción a tiempo de medidas con

las que evitar el estallido del conflicto, o bien su extensión e intensificación.

El concepto de alerta temprana estuvo asociado durante la Guerra Fría al

ámbito militar, a través de centros especializados en los que se

desarrollaban sistemas de alerta temprana (SAT) para la prevención de

ataques sorpresa del enemigo o de accidentes militares. A mediados de los

80, comenzaron a diseñarse sistemas de alerta temprana de seguridad

alimentaria, basados en el análisis de datos socioeconómicos (producción

alimentaria, estado nutricional y sanitario, alteración de los precios del

grano y del ganado, movimientos migratorios, etc.) a fin de predecir

situaciones de aumento de la vulnerabilidad y activar intervenciones

políticas para evitar que las sequías u otras catástrofes acaben

desencadenando hambrunas. Sistema de alerta temprana, encontrado en

(http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/2009. Consultado el 10 de

enero 2011).

El Sistema de Alerta Temprana (SAT) se puede definir como un sistema de

colección de información variada que, mediante monitoreo constante,

permite advertir al usuario sobre situaciones amenazantes a la seguridad

alimentaria y a la seguridad civil. El SAT debe ser tan efectivo como para

prever a tiempo probables situaciones de crisis y simultáneamente permitir

la elección de respuestas apropiadas. Buchanan (2000).

Page 137: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

120

7.3 Gestión de riesgos

Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una

amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen

evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación

del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir

el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del

riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

(Traducción del inglés Risk management / Manejo de riesgos). Gestión de

riesgos encontrado en http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/2009.

Consultado el 10 de enero 2011.

Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo

por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios,

accidentes, muerte o demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo

financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando

instrumentos financieros y comerciales.

El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a

un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede

referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente,

la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro

lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en

particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff,

organización). Objetivo de la gestión de riesgo encontrado en

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos. Consultado 10 de

enero 2011.

7.4 Soberanía Alimentaria

El Estado de Guatemala define soberanamente la modalidad, época, tipo y

calidad de la producción alimentaria, en forma sostenida y con el menor

costo ambiental y garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la

Page 138: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

121

población guatemalteca. (Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, Decreto 32-2005).

7.5 Precaución

La importación de alimentos genéticamente modificados estará sujeta a las

regulaciones que la ley establezca, debiéndose garantizar su inocuidad. Al

importador le corresponde comprobar dicha inocuidad.

Para proteger el germoplasma nativo se prohibirá la importación,

experimentación y cultivo de semillas genéticamente modificadas, mediante

la emisión de las leyes respectivas. (Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, Decreto 32- 2005).

7.6 Descentralización

El Estado traslada de acuerdo a su competencia, capacidades de decisión,

formulación y manejo de recursos a los ámbitos departamental, municipal y

comunal, creando las normas e instituciones que sean necesarias. (Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2005).

7.7 Participación Ciudadana

El Estado promueve la participación articulada de la población en la

formulación, ejecución y seguimiento de la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional y las políticas sectoriales que de ella se deriven.

(Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Decreto 32-2005).

7.8 Sostenibilidad

La seguridad alimentaria y nutricional se basa en un conjunto de factores de

carácter sostenible, que garantizan el acceso físico, económico, social,

oportuno y permanente a una alimentación adecuada en cantidad y calidad,

con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, para su

adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y

Page 139: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

122

activa. (Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto

Número 32-2005).

Respecto al factor productivo, se basa en modelos productivos sostenibles

que respetan la diversidad biológica y cultural y protegen los recursos

naturales.

La sostenibilidad se garantiza, además, mediante las normas, políticas

públicas e instituciones necesarias y debe estar dotada de los recursos

financieros, técnicos y humanos necesarios.

7.9 Planificación de la contingencia:

Implica trabajar con hipótesis y desarrollar los escenarios sobre los que se

va a basar la planificación.

Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en

demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar.

Debemos tener en cuenta que un Plan de Contingencia, eminentemente,

debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por

quien y cuando. Planificación de contingencia encontrado en:

(http://forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209.htm. consultado el 23

Noviembre 2010).

Un Plan de contingencias es un instrumento de gestión para el buen

gobierno de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el

dominio del soporte y el desempeño.

La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará

en la evaluación de las necesidades y recursos

Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y organizativas

necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de

una compañía. No obstante, dada la importancia de las tecnologías en las

organizaciones modernas, el plan de contingencias es el más relevante.

Page 140: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

123

Medidas técnicas de un plan de contingencia encontrado en

http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Contingencias. Consultado el 23

Noviembre 2010.

Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad de

negocio aplicado al departamento de informática o tecnologías. Otros

departamentos pueden tener planes de continuidad que persiguen el mismo

objetivo desde otro punto de vista, así mismo los programas de desarrollo

humano también utilizan estos planes para responder en cualquier

emergencia.

7.10 Mitigación

Es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el

impacto de los desastres. Se logra a través del análisis de riesgos, que

resulta en información para proveer una base a las actividades de

mitigación que reducen los riesgos y el seguro por inundación que protege

la inversión económica.

7.10.1 La División de Mitigación

Maneja el Programa del Seguro Nacional por Inundación (NFIP, por

sus siglas en inglés) e implanta una variedad de programas

autorizados por el Congreso para reducir las pérdidas que podrían

resultar de desastres naturales. Las labores de mitigación efectivas

pueden romper el ciclo de daños por desastre, reconstrucción y

daños repetidos. Consultado en mitigación y sus divisiones

encontrado en http://www.fema.gov/esp/gobierno/mitigacion.shtm

(Consultado el 24 Noviembre 2010).

Page 141: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

124

7.11 Nutrición

Es definida como ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias

alimenticias y la forma en que el cuerpo las asimila. Sólo es posible tener

una idea aproximada de los complejos procesos que los nutrientes

experimentan dentro del cuerpo: cómo se influyen, cómo se descomponen

para liberarse en forma de energía y cómo son transportados y utilizados

para reconstruir infinidad de tejidos especializados y mantener el estado

general de salud del individuo. No obstante, es preciso tomar decisiones

importantes con respecto a la nutrición que incidan en la salud de grupos

tales como niños y ancianos, y de poblaciones enteras que sufren de

malnutrición. (Ramos, 1985)

7.11.1 Valoración del Estado Nutricional.

“Valorar el estado de nutrición de una persona significa analizar las

condiciones de forma integral en que se encuentra este individuo y

como afecta su salud. Para esto se debe tener en cuenta los factores

económicos, sociales, ideológicos, políticos, culturales, religiosos,

físicos, psicológicos, y biológicos entre otros.” (Esquivel, Rosa y

Martínez, Silvia. 1994).

El objetivo de esta valoración es conocer la incidencia, la prevalencia

de deficiencias o excesos en el consumo de alimentos que afecten el

estado nutricional de las personas. Uno de los métodos más

frecuentes de evaluación del estado nutricional es la medición

antropométrica para determinar el estado nutricional, ya que aportan

diversas medidas del cuerpo como:

a) Peso según la edad

Un peso menor que el adecuado para la edad indica dieta

insuficiente, también puede reflejar una enfermedad reciente que

curso con diarrea o fiebre y que ocasiono pérdida de peso. La

Page 142: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

125

utilidad de esta medición radica en su vigilancia a través de

graficas de peso, método que es muy usual.

b) Talla según la edad

Una estatura baja para la edad indica insuficiencia alimentaría

crónica, la talla es un excelente indicador de la situación

nutricional del individuo.

c) Relación peso/talla

El peso bajo en relación con la estatura, indica una ingestión

insuficiente de alimentos. Los niños que padecen de desnutrición

crónica son de menor talla, aunque pueden tener peso normal

para su estatura.

7.12 Pobreza

La pobreza es más amplia que la falta de ingresos, es la ausencia de

capacidades que impide otras opciones. Bajo esta óptica, ser pobre

implica limitaciones para tener una vida larga, saludable y creativa, para

mantenerse informados, tener un nivel de existencia decoroso, el respeto

por uno mismo y por los demás; esto involucra la imposibilidad real de una

existencia más digna, con oportunidades satisfactorias que permitan

alcanzar el desarrollo humano integral. (Informe Nacional de Desarrollo

Humano del programa de Naciones Unidas 2005).

7.13 Marco legal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

a) Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Según Acuerdo Gubernativo 32-2005, el fundamento legal de la Política

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) se basa en la

Constitución Política de la República de Guatemala. El Artículo 2,

Deberes del Estado, garantiza la vida, la seguridad y el desarrollo

Page 143: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

126

integral a las y los habitantes de la República; la alimentación y la

nutrición son partes inherentes a dichos derechos.

La especificidad se acentúa en el Artículo 94 constitucional, que

establece la obligación del Estado de proveer salud y asistencia social;

además, dicho Artículo enuncia el compromiso explícito de procurar a los

habitantes el más completo bienestar físico, mental y social.

El Artículo 97 de la Carta Magna norma el uso racional de la fauna, la

flora, la tierra y el agua; finalmente, el Artículo 99, referente a la

alimentación y nutrición, establece el mandato concreto de implementar

un sistema alimentario nacional efectivo.

En esa línea, la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional responde

al compromiso nacional de promover el desarrollo humano sostenible y la

ampliación y profundización de la gestión democrática del Estado. La

Política se inserta en la estrategia de reducción de la pobreza y responde

a los Acuerdos de Paz, los cuales plantean“...considerar objetivos

sucesivos de desarrollo, a partir de un primer e inmediato objetivo de

seguridad alimentaria y adecuada nutrición para las familias y

comunidades.”

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 278-98, el Estado se compromete

a mejorar las condiciones alimentarias de la población. En dicho Acuerdo

se da el mandato explícito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación de “Atender los asuntos concernientes al régimen jurídico

que rige la producción agrícola, pecuaria forestal e hidrobiológica, así

como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimentarias

de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo

nacional.”

Page 144: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

127

Asimismo, el Código de Salud en el Artículo 43 indica que se

“...promoverán acciones que garanticen la disponibilidad, producción,

consumo y utilización biológica de los alimentos tendientes a lograr la

seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca”.

Por otro lado, es importante hacer referencia a los compromisos

asumidos por Guatemala mediante la suscripción de protocolos y

convenios internacionales, tales como la Cumbre Mundial a favor de la

Infancia (1990); las resoluciones de la Conferencia “Acabando con el

Hambre Oculta” (1992); la Declaración de Roma sobre la Seguridad

Alimentaria Mundial, proclamada en 1996; la Declaración de Roma Cinco

Años Después; las Metas del Milenio; el Codex-Alimentarius; el Convenio

de Diversidad Biológica Río de Janeiro, junio de 1992; y el Protocolo de

Cartagena sobre la Seguridad en Biotecnología, Montreal, enero de

2000; asimismo la ratificación del Código de Conducta para la Pesca

Responsable, FAO, 1996.

Según Acuerdo Gubernativo 75, artículo 2. Reglamento de la Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (2006).

Establece los términos utilizados en la Ley:

b) Constitución Política de la República de Guatemala

“El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población

reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones

especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o

con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un

sistema alimentario nacional efectivo”. Asimismo la Ley del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2005) indica en su

artículo 1, “…el derecho de toda persona a tener acceso físico,

económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación

adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural,

Page 145: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

128

preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado

aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y

activa”. (Constitución Política de la República de Guatemala 1985.)

Seguridad alimentaria y nutricional, se refiere al estado en que todas

las personas, todos los días, gozan de acceso a los alimentos que

necesitan (en calidad y cantidad), y a otros bienes y servicios (salud,

saneamiento, educación) que les asegure su bienestar nutricional y les

permita alcanzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del

ecosistema.

Alcanzar la seguridad alimentaria es indispensable para mejorar el

estado nutricional de muchos millones de personas que sufren de

hambre y desnutrición, principalmente en los países en desarrollo.

La seguridad alimentaria y nutricional, se da considerando la

interacción de todos los factores que intervienen en la disponibilidad,

acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos;

además, que el abordaje de la inseguridad alimentaria y nutricional

debe ser integral, para que sea efectivo.

Por su misma conceptualización, la seguridad alimentaria y nutricional,

como objetivo nacional se transforma en un propósito hacia el logro

del desarrollo social y económico.

7.14 Trabajo Social

Para Ezequiel Ander-Egg 1995: 46, el Trabajo social “…es el modelo de

acción social que supera la asistencia y el servicio social”, esto es cuando

se practicaba el servicio de caridad, en la actualidad nuestro rol como

gerentes de desarrollo nos exige que desarrollemos una nueva clase de

conocimiento que sea humano, no porque incorpore una idea abstracta de

Page 146: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

129

humanidad, sino porque todo el mundo pueda participar en su

construcción y cambio, empleando este conocimiento para resolver los

dos problemas pendientes en la actualidad, el problema de la

supervivencia y el problema de la paz.” Sin embargo existen

epistemologías del Trabajo Social, entre ellas “el Objeto sujeto de estudio

de intervención, en donde los seres humanos que conforman la clase

social se encuentra en desventaja económica.”

Trabajo Social, entonces es una actividad profesional cuyo objetivo suele

ser enriquecer y mejorar el desarrollo individual y de grupo, o aliviar

condiciones sociales y económicas adversas.

El trabajo Social significa plantear desafíos que nos llevan a construir o

reconstruir un mundo mejor, también significa responder en forma eficaz a

esas necesidades en donde la exclusión se hace cada vez mayor y los

problemas de cualquier tipo social, económico, cultural, no poseen cierta

estabilidad que les permitan un cambio favorable.

Es imprescindible actuar con una postura efectiva referente a nuestro

accionar profesional, es por estas razones que a los Trabajadores

Sociales se les plantea según Bernardo Kliksberg (2000) “la necesidad de

reconstruir el Estado teniendo como horizonte deseable la conformación

de lo que se podría llamar un “Estado Inteligente”

Para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social hoy más que nunca, el

desarrollo implica tener siempre presente el contexto mundial, donde los

modelos reinantes enmarcan la vida cotidiana de nuestros barrios,

veredas, comunas, municipios, ciudades, regiones, países; cambiando

todos las esferas de vida, es decir, impactando su cultura, costumbres,

dinámicas sociales, para buscar, no sólo el desarrollo integral del hombre

sino también el de la sociedad.

Page 147: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

130

El Trabajador Social se debe formar para el ejercicio pleno de la

ciudadanía con sentido crítico, responsabilidad y respeto por la diversidad.

Implica el desarrollo de la capacidad para participar con poder de decisión,

responsabilidad, compromiso en la vida personal y social, así como la

capacidad para el ejercicio de los derechos humanos en el marco de los

principios de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

7.15 Sistematización y trabajo social

Desde los comienzos de la sistematización, esta metodología ha estado

interrelacionada con el trabajo social. La sistematización aportaba el ser

un espacio privilegiado para conocer desde la práctica.

Para este grupo de personas, vinculadas al trabajo social, sistematizar era

recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para

darle un carácter científico.

La investigación y la sistematización se constituían en complementarias en

la medida en que en algunas escuelas y Universidades se consideraba la

sistematización como una metodología de investigación. Así lo hacen en la

Universidad del Valle (Cali, Colombia) hoy en día.

En este sentido quienes más han trabajado han sido las personas que

conforman el Taller Permanente de Sistematización de Perú.

Ellas entienden la sistematización como un proceso de reconstrucción y

reflexión analítica sobre una experiencia de promoción vivida

personalmente (o sobre determinados aspectos de ésta), mediante la cual

interpretamos lo sucedido, para comprenderlo.

Page 148: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

131

Ello permite obtener un producto consistente y sustentado, a partir del cual

es posible transmitir la experiencia, confrontarla con otras y con el

conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de

conocimientos generados desde y para la práctica.

Su propuesta insiste fundamentalmente en la producción de conocimiento

y lo han estado aplicando en numerosas organizaciones de intervención

social de Perú. (Eizaguirre, M. La sistematización, una nueva mirada a

nuestras prácticas Guía para la sistematización de experiencias de

transformación social. 2004)

7.16 Gerencia Social:

Según Siguí Fajardo (2002) la gerencia debe ser la superación de la

desigualdad, el desempleo, subempleo y la pobreza, que serían las

demandas poblacionales en la actualidad. Es vital la intervención de un

gerente social, para que pueda aplicar los conocimientos adquiridos, así

como la aplicación de herramientas que le permitan buscar soluciones a

las demandas poblacionales.

Si la gerencia persigue fines sociales, por lo tanto posee objetivos propios,

cuyo contenido específico es definido en cada sociedad y en cada

momento a través de: construir ciudadanía, desarrollar una ética,

promover la equidad y fortalecer la democracia participativa.

Colaborando con los ciudadanos para que puedan ejercer sus derechos, y

asumir sus responsabilidades sociales, a través de un compromiso social

y de solidaridad, lo que implica un compromiso en brindar respuestas a las

necesidades en forma igualitaria y con sentido de justicia, creando de esta

manera mecanismos y capacidades para que los ciudadanos participen

plenamente en la formación, ejecución y evaluación de las políticas.

Page 149: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

132

El trabajador social con énfasis en gerencia del desarrollo, debe ser

innovador, flexible, y capaz de enfrentarse a situaciones inciertas y

complejas, esto se logrará a través de la aplicación de ciertas de sus

características positivas, entre ellas, aceptar ideas y sugerencias, evitar

enfrentarse ante un problema personalmente, escuchar, ser sincero y

creativo.

La Gerencia Social constituye un nuevo enfoque de gestión de las

políticas y programas sociales, se refiere a un cuerpo de conocimientos y

prácticas, en proceso de plena construcción, que sirven de apoyo a la

intervención de los actores sociales en la resolución de los problemas que

obstaculizan el desarrollo social. La gerencia social, comparte objetivos de

la gerencia pública, entre ellos, obtiene resultados, genera valor público,

es decir las actividades tienen impacto esperado en la resolución o alivio

de un problema. En cuanto a generar valor público, satisface las

necesidades y crea las oportunidades que los ciudadanos caracterizan

como importantes o prioritarias a través de la participación democrática la

gerencia surge del reconocimiento de grave déficit social, en un contexto

de sociedades profundamente desiguales, democracias precarias e

instituciones débiles.

Page 150: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

133

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 Achaerandio, L. (1995). Iniciación a la práctica de la investigación.

Guatemala: universidad Rafael Lándivar.

8.2 Ander- Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social, (1ra. ed.). Argentina:

editorial Lumen. 160pp.

8.3 Barnechea, M. (1990) La importancia de la Sistematización en la

Construcción de una nueva Sociedad. En: ¿Y Cómo lo hace? Propuesta de

Método de Sistematización, Lima.

8.4 Cadena F,(1991).La Sistematización como Creación del Saber,

Documento No. 5 de la serie: Educación Comunitaria, Universidad de

Antioquia, Medellín. 70pp.

8.5 Crespi, L.,Domínguez, A., Muscio, L., Obach, M., Pérez, M., Portela, L.,

Prividera, G. “LA SISTEMATIZACIÓN COMO PROCESO” Algunas

reflexiones. (inédito)

8.6 Congreso de la República (2005) “Ley Nacional de Seguridad Alimentaria

y Nutricional. Guatemala: Autor.

8.7 Constitución Política de la Republica de Guatemala, (1985)

8.8 Congreso de la republica (1997) Decreto No. 96-97 Código de Salud.

Guatemala. Autor

8.9 Congreso de la República (2006) “Reglamento de Ley del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.” Guatemala: Autor

133

Page 151: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

134

8.10 Chavez-Tafur, J. (2006). “Ordenando y analisando. Una metodología para

la sistematización. Asociación ETC”. Perú.

8.11 Gobierno de la República de Guatemala. (2005). “Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.” Guatemala: Autor. 26 páginas.

8.12 “Guía Metodológica de Sistematización”, Programa Especial para la

Seguridad Alimentaria, FAO, noviembre 2004, Honduras. Autor

8.13 Jara, O (2002) “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias”

ponencia presentada en el sistema de ASOCAM: Agricultura Sostenible

Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation. Centro de

Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica.

8.14 Jara, O. (1998) “Para Sistematizar experiencias” San José Costa Rica:

Alforja.

8.15 Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El

Progreso (2002) “Diagnóstico Municipal”. Autor.

8.16 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2010) “Plan Operativo

Anual”. Guatemala. Autor.

8.17 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2009) “Plan

Estratégico.” Guatemala. Autor.

8.18 XI censo nacional de población y VI de habitación. (2002) Guatemala. INE.

Autor.

8.19 Zea, N. Taller 3. “Metodología para sistematización de experiencias”, Guía

de estudio semipresencial. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Rafael Lándivar, Guatemala.

Page 152: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

135

8.20 Autor. (En red) www.sesan.gob.gt). Historia de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

8.21 Autor. (Versión electrónica) http:/www.monografias.com Aportes Teóricos.

8.22 Autor. (Versión electrónica)

http://search.babylon.com/?q=que+son+aportes+teoricos&s=web&as=0&b

absrc=SP_ss. Aporte Teórico

8.23 Autor. (En línea) http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_social. Trabajo social en

Guatemala

8.24 Autor. (Versión electrónica)

http://search.babylon.com/?q=planes+de+trabajo&s=web&as=0&babsrc=H

P_ss . Definición de plan de trabajo

8.25 Autor. (En línea) http://www.scn.org/mpfc/modules/pm-plns.htm

Orientaciones para preparar un plan de trabajo

8.26 Autor. (Versión electrónica)

http://www.todoexpertos.com/categorias/negocios/recursosn

humanos/trabajo-en-grupo/respuestas/1067694/que-es-trabajo-en-grupo,

Que es trabajo en grupo

8.27 Autor. (Versión electrónica)

http://www.elergonomista.com/3ab11.html. Análisis Interno

8.28 Autor. (Versión electrónica)

http://www.serapaz.org.mx/paginas/Analisis%20de%20Coyuntura.pdf

Análisis de coyuntura

Page 153: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

136

8.29 Autor (en línea)

(http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_6_Sistematizacion.pdf)

Sistematización de proyectos comunitarios.

8.30 Autor., (en línea) http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/209. Sistema

de alerta temprana

8.31 Autor. (Versión electrónica)

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/2009 Gestión de riesgos

8.32 Autor. (Versión electrónica)

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos. Objetivo de la

gestión de riesgo

8.33 Autor. (En línea) http://forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209.htm

Planificación de contingencia

8.34 Autor. (En línea) http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Contingencias.

Consultado el 23 Noviembre 2010 Medidas técnicas de un plan de

contingencia.

8.35 Autor. (En Red) http://www.fema.gov/esp/gobierno/mitigacion.shtm

Mitigación y sus divisiones

Page 154: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

137

IX ANEXOS

137

Page 155: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

138

9.1 Entrevistas UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS REGIONAL LUÍS GONZAGA S.J. ZACAPA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA

DEL DESARROLLO PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Sistematización de Experiencias

Sistema de información de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional en el Municipio de San Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso.

Entrevista a informantes claves

Objetivo de la investigación: Obtener información sobre el funcionamiento del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional, durante el período de enero a diciembre del año 2010, en las comunidades de Las Sidras, El Conte y Tecuis del municipio San Agustín Acasaguastlán. Datos generales Nombre de la entrevistadora: Delmi Mardel Ortega de León Fecha de la actividad: Nombre del entrevistado: Cargo que tiene: Número de teléfono. __________________________________________________________________________________ Institución u organización que representa: __________________________________________________________________________________ 1. Tiene conocimiento sobre el funcionamiento del sistema de información de alerta temprana de

inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio de San Agustín Acasaguastlán. Si____ No____ Por qué

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Sabe usted desde cuando funciona el sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.1 De qué manera funcionan: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 156: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

139

3. ¿Qué entidad/es apoyan a la Comisión para la implementación del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. Existe algún procedimiento para que las instituciones y o las organizaciones comunitarias brinden

información sobre el sistema de alerta temprana a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN.)

Si_______ No_______ (Proyectos productivos, cultivos u otros) 4.1 De qué manera lo hacen?______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 5. Cuentan con alguna boleta o algún manera de recoger información de alerta a la inseguridad alimentaria y nutricional. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. De qué manera coordinan las actividades de vigilancia, monitoreo y evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel municipal y comunitario ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Que problemas o debilidades considera usted que afecta o podrían afectar la funcionalidad de sistema de información? (económico, tecnológico o de organización) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Que recomendaciones o qué solución les podrían hacer funcionar mejor el sistema. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. De qué manera se podría mejorar la coordinación para obtener la información. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Cuál sería su aporte para mejorar el sistema de alerta a la inseguridad alimentaria y nutricional. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR EL TIEMPO DEDICADO A ESTA ENTREVISTA

Page 157: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

140

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CAMPUS REGIONAL LUÍS GONZAGA S.J. ZACAPA

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PRÁCTICA PROFESINAL SUPERVISADA

Entrevista a integrantes de COMUSAN y COCOSAN

Sistematización de Experiencias Sistema de información de alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio de San

Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso Objetivo de la investigación Obtener información sobre la funcionalidad del sistema de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y nutricional, en el municipio de San Agustín Acasaguastlán. Datos generales Nombre de la entrevistadora: Delmi Mardel Ortega de León Fecha de la actividad: ___________________________________________ Nombre del entrevistado:_________________________________________ Cargo que tiene: _______________________________________________ Número de teléfono. _____________________________________________ Institución u organización que representa:_____________________________

Este eje se orienta al fortalecimiento y promoción de un enfoque integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN, mediante la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información pertinente, para la toma de decisiones políticas y técnicas en los diferentes niveles de acción del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 1. La comisión municipal o la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene un diagnóstico de

los sistemas de información existentes, relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Si______ No_____ Si su respuesta es afirmativa, desde cuándo? _____________________________________________ Si su respuesta es negativa, porqué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuenta la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional o la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria (COMUSAN) con un sistema de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y nutricional, para establecer mecanismos e indicadores para la evaluación de políticas, programas y proyectos relacionados con la Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Si______ Desde cuando_____________________________________________

Page 158: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

141

No_____Porqué: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria (COMUSAN) o Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN) ha establecido un plan y su correspondiente cronograma para que el sistema nacional de información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y nutricional llegue hasta el ámbito comunitario.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Promueve Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional o la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria (COMUSAN) la sistematización de la recolección de datos, incluyendo módulos en encuestas de hogares; realización de censos de talla en escolares; vigilancia y monitoreo de la fortificación de alimentos; y actualización estandarizada de la canasta básica de alimentos. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional o la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria (COMUSAN) o Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional COCOSAN coordina las actividades de vigilancia, monitoreo y evaluación de la Sistema de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, con las diferentes instituciones generadoras de datos. (con quienes)__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Artículo 33. Información, monitoreo y evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el ámbito sectorial, corresponde a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), en coordinación con otras instituciones del Estado representadas o no en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional (CONASAN), diseñar, montar y operar el sistema de información y vigilancia de la Seguridad Alimentaría y Nutricional (SAN), con el apoyo de la cooperación internacional. (Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2005

Page 159: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

142

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CAMPUS REGIONAL LUÍS GONZAGA S.J. ZACAPA

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PRÁCTICA PROFESINAL SUPERVISADA

GRUPO FOCAL

Sistematización de Experiencias Sistema de información de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional en el Municipio de

San Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso

Objetivo: Indagar sobre el conocimiento de la funcionalidad del sistema de información de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional, durante el período de enero a diciembre del año 2010 en el municipio San Agustín Acasaguastlán. Nombre de la entrevistadora: Delmi Mardel Ortega de León Fecha de la actividad: Participantes: 1. Conocen ustedes el Sistema de Alerta Temprana en Seguridad Alimentaria y Nutricional?

2. Creen ustedes en el funcionamiento del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional?

Si o no, porque 3. Que debilidades observan ustedes en el funcionamiento del sistema alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional. 4. Cuáles son las potencialidades que observan en el funcionamiento del sistema alerta temprana de inseguridad

alimentaria y nutricional. 5. Cuales creen ustedes que son las principales causas por las cuales el sistema de alerta temprana de inseguridad

alimentaria y nutricional no cumpla con su labor principal?

6. Cree que las instituciones que son parte primordial para el funcionamiento del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional?

7. Hay apoyo institucional en la implementación del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y

nutricional?

8. Conoce algún instrumento de recopilación de información para la implementación del sistema de alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.

9. Tienen conocimiento de la existencia de una base de datos con información sobre alerta temprana de inseguridad alimentaria y nutricional.

Gracias por su colaboración!!!

Page 160: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

143

9.2 LISTADO DE NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

         

No. NOMBRE INSTITUCIÓN 01 Daniel Ortega Morales. Alcalde Municipal

Coordinador 02 Elías García Sánchez Sindico II, Coordinador de la

Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

.03 Melina Menjivar Pernillo. Coordinadora de Oficina Municipal de la Mujer y Secretaria de la COMUSAN

04 Dr. Juan Carlos Morales Centro de Salud. MSP/AS 05 Werner Sánchez Paíz. Técnico en Salud, Centro de

Salud. 06 César Chacón Programa Especial de

Seguridad Alimentaria 3, FAO 07 Hilder Vargas Promotor Juvenil. Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación.

08 Crosby Ruíz Ruano Extensionista Agrícola. MAGA 09 Damaris Estrada. Educadora para el Hogar.

MAGA 10 Edgar José Ruiz Ruano. Monitor Municipal Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

11 Jorge Luis Ibáñez. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

12 Nolberto Fajardo. Técnico de Campo MAGA 13 Cesar Vaídes. Programa Mundial de

Alimentos. PMA 14 Aníbal Revolorio. Programa Mundial de

Alimentos. PMA 15 Jairo Vargas. Oficina Municipal de Medio

Ambiente. 16 Víctor Rodríguez. Supervisión Técnica Educativa 17 Julio Montoya Vectores Área de Salud.

Page 161: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

144

9.3 LISTADO DE NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES

COMUNITARIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

COMUNIDAD: EL CONTE

9.4 INTEGRANTES DE COMISION COMUNITARIA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL COMUNIDAD LAS SIDRAS

No. NOMBRE CARGO

01 Héctor Ramos Presidente

02 Deodora Barillas Tesorera

03 Raymundo Barillas Secretario

04 Agustín Barillas Vocal I

05 Silvina Reyes Vocal II

06 Erica Antonieta Ramírez Vocal III

07 Vidal Rodríguez Vocal IV

O8 Cupertino Ramírez Vocal V

09 Albertina Cruz Vocal VI

No. NOMBRE CARGO 01 Adolfina Rodríguez Presidenta

02 Juventino Álvarez Tesorero

03 Oscar García Secretario

04 Rosa Larios Vocal I

05 Alberto Sitún Vocal II

06 María del Rosario

Castro

Vocal III

07 Julia Cruz Vocal IV

08 Alba Juárez Vocal V

09 María Ramírez Vocal VI

10 Gonzalo Ortiz Vocal VII

11 Salvador Juárez Vocal VIII

Page 162: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

145

9.5 COMISIÓN COMUNITARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD DE TECUIS.

No. NOMBRE CARGO

01 Gustavo Cruz Presidenta

02 Arnoldo Ramos Tesorero

03 Bernarda Ramos Secretario

04 Ilma Ramos Vocal I

05 María Hernández Vocal II

06 Baudilio Muñoz Vocal III

07 Delfino Hernández Vocal IV

Page 163: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

146

9.6 Carta de presentación y validación del informe de sistematización

Page 164: INFORME FINAL DE PPS URL DELMI MARDEL ORTEGA DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Ortega-Delmi.pdf · pero te agradezco porque el tiempo que estuviste a mi lado fue más que

147

9.7 Mapa de Ubicación de las comunidades específicas, donde se realizó la sistematización, en el municipio de San Agustín Acasaguastlán del Departamento de El Progreso.