“informe final de las actividades - cop.org.pe · reseÑa histÓrica de la sede 5 iv.- funciones...

60
“INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA Nº1 DEL 15 DE ENERO AL 14 DE MAYO DEL 2008” SERVICIO ESTOMATOLÓGICO SUPERVISADO ALTERNATIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA (SESAOT) ANA PAOLA TREVEJO BOCANEGRA LIMA PERÚ 2008

Upload: trinhthuan

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y

ALEGRÍA Nº1 DEL 15 DE ENERO AL 14 DE MAYO DEL

2008”

SERVICIO ESTOMATOLÓGICO SUPERVISADO ALTERNATIVO PARA

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA (SESAOT)

ANA PAOLA TREVEJO BOCANEGRA

LIMA – PERÚ

2008

1

ÍNDICE

Pág.

I.- INTRODUCCIÓN 2

II.- OBJETIVOS DEL SESAOT 3

III.- DESCRIPCIÓN DE LA SEDE

III.1. ORIGEN DE FE Y ALEGRÍA 4

III.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEDE 5

IV.- FUNCIONES Y DIFICULTADES

IV.1. FUNCIONES DEL BACHILLER DEL SESAOT 9

IV.2. DIFICULTADES 10

IV.3. HORARIO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA 10

V.- ACTIVIDADES REALIZADAS

V.1. ACTIVIDADES CLÍNICAS 11

V.2. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 14

V.3. CAMPAÑAS DE PROFILAXIS DENTAL 15

V.4. CAMPAÑA DE EXODONCIA 18

VI.- CONCLUSIONES 45

VII.- RECOMENDACIONES 47

VIII.- ANEXOS 48

2

INFORME FINAL DEL SERVICIO

ESTOMATOLÓGICO SUPERVISADO ALTERNATIVO

PARA OBTERNER EL TÍTULO DE CIRUJANO

DENTISTA (SESAOT)

ENERO – MAYO 2008

I INTRODUCCIÓN

El presente trabajo refleja una nueva experiencia, luego de haber concluido los

estudios de pre grado de la carrera de Estomatología, llevada a cabo en la Institución

Educativa Fe y Alegría Nº1 ubicado en la Urbanización Valdivieso, distrito de San

Martín de Porres, departamento de Lima.

Fue la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido desde primer año y de

demostrar la formación en valores interpersonales y en relación a la sociedad y su

realidad; dejando en alto el nombre de la Facultad de Estomatología de la

universidad.

El sólo hecho de laborar más de 4 meses en un centro educativo, involucra a la

persona en las diversas realidades económicas, sociales y culturales de los alumnos y

padres de familia que viven en este distrito.

3

II OBJETIVOS DEL SESAOT

1. Apoyar al trabajo de las docentes del Departamento Académico Estomatológico

del Niño y del Adolescente para agilizar y optimizar la intervención de los

internos.

2. Incrementar el número de niños asegurados por primera vez al seguro

odontológico, aumentando la accesibilidad de este servicio a la mayoría de los

alumnos.

3. Brindar atención estomatológica a los pacientes según el procedimiento de

trabajo establecido por la coordinación de la sede.

4. Reforzar los conocimientos de salud oral del personal docente del centro

educativo, de los niños del nivel primario y de los alumnos del 1er año del nivel

secundario.

5. Brindar atención oral a los padres de familia a través de las campañas de

profilaxis dental y campaña de exodoncias.

4

III DESCRIPCIÓN DE LA SEDE

III.1. ORIGEN DE FE Y ALEGRÍA:

Fe y Alegría nace en Venezuela en 1955 por la inquietud, intuición y compromiso del

Padre José María Vélaz, como una Institución que quiere ser presencia de la Iglesia en

las zonas más pobres con el objetivo de posibilitar una educación cristiana y popular.

El Padre José María Vélaz catedrático de la universidad Andrés Bello de Caracas,

visitaba los fines de semana, con un grupo de universitarios, los “ranchos” de las

barriadas de Catia, próxima a Caracas. Allí enseñaban diversas materias y jugaban con

los chiquillos.

El trabajo social del Padre José María Vélaz con el grupo de universitarios inquietos y

comprometidos en las barriadas de Caracas le conduce a pensar que los contactos

semanales con los niños, no apoyaba con eficiencia su formación y llegó a la

conclusión que era necesario crear un centro educativo que transforme las personas y

las comunidades en auténticos gestores de su desarrollo.

En unas primeras comuniones celebradas en la casa del albañil Abraham Reyes, el

Padre Vélaz manifiesta su preocupación. Cuando termina la ceremonia el albañil le

dice al Padre: “Aquí tiene su casa para empezar el Colegio”. El Padre Vélaz acepta la

casa y empieza la primera escuela.

5

Luego el Padre José María se da cuenta que una escuela no soluciona el problema de

la educación popular en Venezuela y se lanza a fundar una red de escuelas. El P. José

María no quería ser un mero constructor de escuelas, por eso trazó la filosofía de Fe y

Alegría: apoyar la formación de hombres conscientes de sus deberes y derechos. Sabía

que era “mejor enseñar a pescar que regalar un pescado”.

De esa mínima semilla sembrada en Catia nació en Venezuela el frondoso árbol que se

extiende hoy a 11 países Latinoamericanos y otros países en el resto de mundo. En

este momento Fe y Alegría está presente en: Venezuela, Ecuador, Colombia, El

Salvador, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Bolivia, Brasil, Santo Domingo y Perú.

Hoy Fe y Alegría cuenta con más de 350 000 alumnos entre niños, jóvenes y adultos;

15 000 profesores, 800 religiosos y religiosas y una gran red de centros de educación

formal y no formal, jardines de infancia, escuelas primarias, colegios de primaria y

secundaria, institutos pedagógicos, escuelas profesionales, institutos radiofónicos y

centros de promoción de empleos.

III.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEDE:

El colegio Fe y Alegría de la Urb. Valdivieso, fue fundado en Febrero de 1966,

después de superar una serie de dificultades provocadas por los enfrentamientos de los

pobladores acerca del uso que debía dar el área pública en que se debería situar el

colegio.

En Abril de dicho año comenzó a operar el nivel primario con sus seis secciones desde

inicial hasta quinto de primaria. Las labores escolares se dictaban en un pabellón de

6

cinco aulas construidas con un material prefabricado y un aula rústica llamada

curiosamente “la cabaña”.

La primera directora fue la Srta. Lila Orrego de la Institución Teresiana, quien laboró

sólo durante seis meses siendo reemplazada por la Srta. Elena García de la misma

institución quien dirigió la primaria durante un año y medio (1966-1967).

Las primeras profesoras fueron: María Caballero, María Cayo, María Cevallos, Dora

Guisa, Angélica Vega. Cabe resaltar la entusiasta e importante colaboración de los

padres de familia en la construcción del centro educativo.

En 1967 se inició el nivel secundario con una sola sección de mujeres, cuyas

profesoras eran: Graciela Arashiro y Soledad Esboña. Durante el mes de marzo fue

difícil matricular más de 30 alumnas para que operara el primer año de secundaria.

Graciela, Soledad y José Luis Alcalde hicieron la publicidad recorriendo las calles de

la urbanización.

En el año de 1968, la directora del colegio fue la Madre Matilde, de la orden de San

José de Clurry. En las vacaciones de aquel año se construyó el cerco perimétrico del

colegio. Con el pasar de los meses, fueron incrementando las secciones de primaria, y

ya se contaba con dos secciones de secundaria de primer y segundo año, una vez

construido el cerco se construyeron los baños y más aulas.

En el año de 1970 llegaron las religiosas de Santa Ana, siendo la directora la Madre

Rosa Occhi. La década de los setenta constituyó la época de crecimiento cuantitativo y

cualitativo. Las secciones aumentaron a 12 en primaria y 15 en el nivel secundario, se

7

levantó el segundo piso, los talleres de formación laboral, un laboratorio, un cancha

deportiva y una hermosa capilla.

En el año 1971 egresan las primeras promociones tanto de primaria como secundaria,

para el siguiente año, ya con la Madre Maria como directora, se inició la reforma

educativa.

En 1972 el gobierno militar dictó el decreto ley 19326, que dio lugar a la reforma

educativa. Este dispositivo tuvo concepciones definidas y fue producto de cambios

estructurales que se hacían en otros aspectos de la vida nacional. Este programa

apuntaba a la reforma de hombre, es así como se aplica el llamado “re entrenamiento

docente”.

Los años de 1973 a 1978 la directora fue la Madre Hortensia Paniagua, con ella se

inició la primera promoción mixta (73-77), era la 7ma promoción y egresaron 77

alumnos: 52 mujeres y 25 varones. Durante aquellos años la oficina central de Fe y

Alegría impulsó la implementación de los talleres de formación laboral. Los primeros

en operar fueron los de carpintería y repostería, le siguieron manualidades,

mecanografía (convertido después en secretariado comercial) e industria del vestido.

En 1979 fue directora la Madre Susana quien ya antes había estado en el colegio a la

llegada de la congregación de Santa Ana, quien se interesó por formar la Asociación

de Ex Alumnos. De 1981 a 1984 fue directora la Madre Elena, ese año dejan el

colegio las madres de la orden de santa Ana, después de entregar quince años de

generoso servicio al colegio y a la comunidad de Valdivieso.

8

El trabajo en el centro educativo tuvo un gran seguimiento de parte de los especialistas

del Ministerio de Educación: los re entrenadores. Las profesoras que la aplicaron por

primera vez fueron: Maruja Gallardo y Gladis Muedas, quienes aplicaron la

matemática moderna con el material que les entregaba a cada alumno (fichas de

trabajo) y la aplicación del método global silábico para enseñanza de lectura

utilizando el libro “Amigo”. Se usó la letra script para la escritura. Los niños

aprendieron a leer de forma clara y a escribir con letra legible.

En el año 1985 llega al Colegio una Nueva Congregación de religiosas: La Compañía

de María. Asume la Dirección la Madre Pilar Jiménez Galvete. En 1987 se lleva a

cabo la construcción de la biblioteca. Se derriba el pabellón pre fabricado para

construir un nuevo pabellón. En la planta baja: 3 aulas, Secretaría, Dirección y Sub-

Dirección. En el primer piso: Sala de Pastoral y Sala de Computación, que con el

esfuerzo de los padres de familia y el apoyo de la Oficina Central de Fe y Alegría fue

implementada con 18 computadoras y 2 impresoras, empezando a funcionar en Abril

de 1995. En estos años el número de alumnos es de 1200 aproximadamente, con 12

secciones de Primaria y 17 de Secundaria.

La actual directora Madre Martha Lucía Sánchez Uribe asumió su cargo en el año

2000 hasta el año 2003 y luego desde Junio del 2006 hasta ahora. Actualmente la

institución educativa alberga a 451 niños en el nivel primario y a 602 alumnos en el

nivel secundario. Los alumnos acuden a talleres de costura, manualidades,

electricidad, carpintería, danza y música y cuentan con brigadas de Defensa Civil.

9

IV FUNCIONES Y DIFICULTADES

IV.1. FUNCIONES DEL BACHILLER DEL SESAOT

1. Registrar las actividades clínicas realizadas por los internos en el fólder de

actividades.

2. Cuidar las unidades dentales y los instrumentos y materiales dentales, en caso

de deterioro, avisar al coordinador de la sede.

3. Inscribir a los alumnos en el Seguro Dental previo pago en Secretaría de la

Dirección.

4. Registrar a los alumnos asegurados, clasificados por año de estudio y por

orden alfabético.

5. Citar a los pacientes previa coordinación con el docente a cargo.

6. Archivar y ordenar las historias clínicas de acuerdo al nivel y año de estudios.

7. Atender a los alumnos del nivel secundario, debido a que ellos no pueden ser

atendidos por los internos porque estudian en las mañanas.

8. Llevar un registro de ingreso y egreso de los materiales dentales del Servicio.

10

9. Realizar función de seguimiento de los pacientes que no acuden a sus citas.

IV.2. DIFICULTADES

1. Las dos unidades no operan óptimamente y el personal de mantenimiento de la

clínica no acude semanalmente a revisar las unidades, a pesar de

conversaciones con la persona responsable. Solo lo hacen cuando surge alguna

emergencia.

2. Hay una sola fecha en la que se citan a los pacientes para tomarse radiografías,

lo cual retrasa la evolución de los pacientes e internos y no permite verificar

los tratamientos realizados.

3. No se cuenta con un estabilizador para el correcto funcionamiento del equipo

de rayos X

IV.3. HORARIO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Los alumnos del internado clínico atendían a los pacientes en el siguiente horario:

De lunes a viernes: 9:30 am – 12:00 m

Lunes: 2:00 pm – 5:00 pm

El bachiller del SESAOT realizaba función administrativa y organizacional en el

consultorio odontológico en el horario presentado y atendía a los pacientes los días

martes y jueves de 2:00 pm a 5:00 pm

11

V. ACTIVIDADES REALIZADAS

V.1. ACTIVIDADES CLÍNICAS

Alumnos Asegurados 2008:

En la I.E Fe y Alegría Nº 1 están matriculados a 1053 alumnos, de los cuales solo 159

pertenecen al Seguro Dental en el presente año, lo cual representa a un 15.1%

(Tabla Nº 1). Cabe resaltar que pagar por inscripción al Seguro Dental es totalmente

voluntario, pero la Madre Directora siempre invita a los padres de familia a asegurar a

sus hijos citando los beneficios que éste da.

En el nivel primario están matriculados 451 alumnos, de los cuales 101 pertenecen al

Seguro Dental en el presente año lo cual representa a un 9.59% de total de alumnos

del plantel. Por otro lado, en el nivel secundario están matriculados 602 alumnos, de

los cuales tan solo 58 de ellos están inscritos en el Seguro Dental, lo cual representa

un 5.51% del total de alumnos matriculados en este colegio. (Tabla Nº 1 y

Gráfico Nº 1). La mayoría de los alumnos asegurados (63.52%) pertenecen al nivel

primario, mientras que sólo el 36.48% del total de asegurados estudian en el nivel

secundario. (Tabla Nº 2).

El total de asegurados en el nivel primario es de 101 alumnos, de los cuales el 64.4%

son pacientes continuadores y el 35.6% son pacientes nuevos. (Tabla Nº 3 y

Gráfico Nº 2). En dicha tabla se puede observar que la mayoría de asegurados son de

4to grado. Mientras que en el nivel secundario, de un total de asegurados de 58, el

12

44.83% son continuadores y el 55.17% son pacientes nuevos; se puede apreciar una

mayor cantidad de asegurados en el 1er año de este nivel de estudios. (Tabla Nº 4 y

Gráfico Nº 3).

En el gráfico Nº 4 se compara la cantidad de alumnos continuadores y nuevos de nivel

primario y secundario y se puede apreciar que la cantidad de asegurados nuevos en el

nivel primario es menor que en el nivel secundario.

Actividades clínicas realizadas por los internos:

Los internos atendieron en el horario ya presentado. En el mes de Enero y Febrero

atendían tanto a pacientes de primaria como de secundaria dado que aún no

empezaban las clases; fue en el mes de Enero en el cual asistieron más pacientes

debido a que el seguro dental caducaba el día 31 de dicho mes.

Para realizar las actividades clínicas, todos los internos contaban con su propio

instrumental, el Servicio Dental no prestaba instrumental ni material descartable

como guantes de látex, mascarillas o jeringas.

Los internos permanecían en el consultorio hayan o no actividades por realizarse y

retirarse con el resto de los estudiantes en la movilidad de la universidad para evitar

hechos lamentables que han ocurrido anteriormente.

13

El 46.9% del total de las actividades realizadas por los internos fue la colocación de

sellantes de fosas y fisuras, por otro lado, solo se realizó 1 pulpectomía. (Tabla Nº 5

y Gráfico Nº 5).

Actividades clínicas realizadas por el bachiller del SESAOT:

Durante los dos primeros meses no se atendieron pacientes de secundaria, ya que

ellos eran atendidos por los internos en las mañanas. En los meses de Enero y

Febrero se organizó en consultorio dental, los materiales, los instrumentos, los útiles

de escritorio y las historias clínicas, esto último fue un reto, ya que, no estaban

correctamente clasificadas de acuerdo al año de estudios del paciente y se hallaron

historias clínicas duplicadas. A partir del mes de Marzo, cuando ya empezaron las

clases, se citaron pacientes de nivel secundario para no perjudicar sus horas de clase

en las mañanas.

Una de las funciones del bachiller del SESAOT es brindar atención estomatológica a

los pacientes, supliendo al interno, en casos de inasistencia de alguno de ellos,

cuando la docente de turno lo indique, por tal motivo, se reemplazó a un interno en

cuatro oportunidades. También se atendió de emergencia a los alumnos del plantel,

estén o no asegurados. Se realizó un retiro de puntos de la cavidad bucal a un niño,

una tratamiento de alveolitis seca dolorosa a una alumna de 3er año de secundaria,

complicación presentada luego de la extracción realizada por un interno, y una

obturación con eugenato a una alumna de 4to año por fractura de una pieza

restaurada con amalgama en un consultorio particular.

14

Se realizaron 293 actividades clínicas, de las cuales el 57% fue la colocación de

sellantes de fosas y fisuras. Debido a que solo se atendieron a pacientes de

secundaria la mayoría de las actividades realizadas son restauraciones con resina y

exodoncias de remanentes radiculares y coronarios. Sólo se realizó una pulpotomía a

un paciente de primaria debido a que el paciente no quería atenderse por las mañanas

sino a la hora del recreo. (Tabla Nº 6 y Gráfico Nº 6).

Se puede comparar las actividades realizadas por los internos y por el bachiller del

SESAOT en el periodo Enero – Mayo 2008 para apreciar que las actividades

realizadas por este último representan sólo el 21.62% del total de las actividades

realizadas en el Consultorio. (Tabla Nº 7 y Gráfico Nº 7).

V.2. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Para realizar las charlas educativas se coordinó previamente con la Madre Directora

de la institución educativa y con la coordinadora de la Facultad de Estomatología

ante la sede: Dra. Rocío Lazo.

Nivel primario

La Madre Directora decidió la fecha y la hora específica en las cuales se podrían

dictar las charlas en cada sección.

El día 13 de Marzo se dictaron charlas en 4to, 5to y 6to grado, y el día 14 de Marzo,

a 1er, 2do y 3er grado. La metodología y los contenidos difirieron de a cuerdo a la

15

edad de los alumnos, de tal manera que se pueda captar la atención de ellos y a la vez

que se les pueda transmitir todos los conocimientos posibles. (Tabla Nº 8). Las

profesoras de cada aula también participaron de las charlas formulando preguntas

respecto al tema y manteniendo el orden entre los alumnos.

Nivel secundario

En el nivel secundario se dictaron charlas solo al 1er año ya que las autoridades de

esta institución educativa no creyeron conveniente hacer lo mismo con el resto de los

alumnos del nivel secundario porque no demuestran mucho interés por los temas de

salud. La Madre Directora coordinó previamente con un profesor para que él pudiera

ceder horas de su clase para permitir el dictado de las charlas educativas.

Las charlas educativas para el 1er año “B” y “C” se dictaron el día 26 de Marzo y a

las secciones “A” y “C” se dictaron el día 14 de Abril. Cada una de las secciones

tenía 38 alumnos, por lo tanto las charlas fueron dictadas a 152 estudiantes.

Felizmente se logró captar la atención de todos los alumnos, incluso las charlas se

prolongaron a más de 30 minutos debido a la gran cantidad de preguntas que

formulaban los estudiantes.

V.3. CAMPAÑAS DE PROFILAXIS DENTAL

Las campañas de profilaxis dental fueron dirigidas, inicialmente, a los padres de

familia de los alumnos de la institución educativa.

16

Se informó de la realización de estas actividades a la coordinadora de la sede y al

Dr. Miguel Perea, Jefe del Departamento Académico Estomatológico del Niño y del

Adolescente. Las coordinaciones fueron hechas con la Madre Directora del plantel,

con la docente a cargo del Curso para Asistentas Dentales de la 3era fase y con el

Dr. Jorge Way, Jefe de Operaciones de la Facultad para poder acceder al préstamo de

cuatro unidades dentales y cuatro lámparas, debido a que las alumnas que realizarían

la campaña eran siete y las unidades presentes en el consultorio dental solo son dos.

Se fijaron como fechas para realizar dichas actividades el sábado 19 de Abril y el

sábado 10 de Mayo.

Primera Campaña de Profilaxis Dental:

Para esta campaña se citaron a los padres de familia a horas exactas para evitar que

ellos esperen por su atención. En total se esperó la presencia de 30 personas, lo cual

representaba a solo un 1.42% de los padres del plantel. (Tabla Nº 9 y Gráfico Nº 8).

Lamentablemente, el día citado solo acudieron 11 padres del total de inscritos

(Tabla Nº 10) y los alumnos que asisten los sábados para practicar danzas

concurrieron a la campaña siendo beneficiados por esta actividad. En total asistieron

25 alumnos de nivel primaria y secundaria, lo que hace un 69.44% del total de

personas que acudieron. (Tabla Nº 11 y Gráfico Nº 9).

A pesar del poco cumplimiento de los padres de familia la campaña, el entusiasmo de

la Madre Directora y de la docente a cargo del Curso para Asistentas Dentales se

programó una campaña más el sábado 26 de abril.

17

Segunda Campaña de Profilaxis Dental:

Se le informó a la coordinadora de la sede y al Jefe de Departamento Académico

Estomatológico del Niño y del Adolescente de la campaña de profilaxis. Las

coordinaciones con la docente a cargo de las asistentas dentales de la 3era fase y con

el Dr. Jorge Way fueron verbales dado el poco tiempo para la organización de esta

actividad.

En esta ocasión no se citaron a los padres de familia, sino, por recomendación de la

Madre Directora, se hizo una invitación abierta a todos los alumnos y padres de

familia del plantel.

Al igual que la primera campaña de profilaxis dental, solo acudieron 7 padres de

familia, es decir, solo el 17,07%, a comparación de los 34 alumnos que se

beneficiaron con esta campaña. (Tabla Nº 12 y Gráfico Nº 10).

Tercera campaña de profilaxis dental:

Esta tercera actividad ya estaba programada con anticipación, lamentablemente las

alumnas del Curso para Asistentas dentales nunca llegaron a la institución educativa,

motivo por el cual se suspendió esta campaña hasta que la próxima bachiller del

SESAOT programe otra.

A pesar que el objetivo de ambas campañas era, desde el principio, mejorar la salud

bucal de los padres de familia, solo se beneficiaron con las campañas 18 de ellos, lo

18

que representa a solo un 0.85% del total de padres de familia de toda la institución

educativa. (Tabla Nº 13 y Gráfico Nº 11). Por el contrario, los grandes beneficiados

de estas campañas fueron los alumnos del plantel, quienes se entusiasmaban por

participar de estas actividades, ellos representan el 76.63% del total de personas

beneficiadas. (Tabla Nº 14 y Gráfico Nº 12).

V.4. CAMPAÑA DE EXODONCIA

La campaña de exodoncia fue dirigida a padres de familia y familiares de los

alumnos de la institución educativa.

La fecha de la campaña se coordinó con la Directora de la Institución Educativa, el

Dr. Hugo Ghersi, Jefe del Departamento de Medicina, Cirugía y Patología Oral de la

Facultad de Estomatología, el Dr. Ítalo Funes, docente del Área de Anestesia y

Exodoncia. Se informó de la misma a la coordinadora de da sede y al Jefe de

Departamento Académico del Niño y del Adolescente. La fecha elegida fue el sábado

26 de Abril de 2 pm a 5 pm.

Para la difusión de la actividad se contó con un aviso colocado en la puerta del

plantel y con la difusión oral a cargo de la Madre Directora, quien invitó solo a

familiares cercanos de los alumnos mas no a toda la comunidad de la Urb.

Valdivieso. Fue por ese motivo que la campaña tuvo una pobre concurrencia

(Tabla Nº 14): solo 10 personas entre niños y adultos. A todos los pacientes se les

extrajo una sola pieza dentaria.

19

Tabla Nº1. Alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 asegurados

y no asegurados al Servicio Dental hasta el 14 de Mayo del 2008.

SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Condición Primaria Secundaria Total

n % n % n %

Asegurados 101 9,59 58 5,51 159 15,1

No

asegurados 350 33,24 544 51,66 894 84,9

Total 451 42,83 602 57,17 1053 100

20

Tabla Nº2. Alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 que pertenecen al

Seguro Dental. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Nivel de

estudios n %

Primaria 101 63,52

Secundaria 58 36,48

Total 159 100

21

Tabla Nº3. Alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 del nivel primario

que pertenecen al Seguro Dental, según año de estudios y condición de asegurados

(nuevos o continuadores). SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Año de

estudios

Asegurados

Nuevos

Asegurados

Continuadores

n % n %

1er grado 19 18.81 1* 0.99

2do grado 6 5.94 10 9.90

3er grado 3 2.97 12 11.88

4to grado 2 1.98 24 23.76

5to grado 3 2.97 8 7.92

6to grado 3 2.97 10 9.90

Total 36 35.6 65 64.4

* Una alumna se aseguró el año 2007 estando en nivel inicial en otra institución

educativa gracias al permiso de la Madre Directora

22

Tabla Nº4. Alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 del nivel secundario

que pertenecen al Seguro Dental, según año de estudios y condición de asegurados

(nuevos o continuadores). SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Año de

estudios

Asegurados

Nuevos

Asegurados

Continuadores

n % n %

1er año 10 17.24 10 17.24

2do año 7 12.07 5 3.45

3er año 6 10.34 2 7,69

4to año 5 8.62 7 12.07

5to año 4 6.89 2 3.45

Total 32 55,17 26 44,83

23

Tabla Nº5. Total de actividades clínicas realizadas en la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 por los estudiantes del Internado Clínico de la Facultad de Estomatología

del 7 de Enero al 14 de Mayo del 2008. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Actividades

Clínicas n %

Controles

Periódicos 83 7,82

Re-

evaluaciones

33 3,11

Fisioterapia

oral 131 12,33

Sellantes

498

46,9

Restauraciones

con resina

184

17,33

Restauraciones

con ionómero

29

2,73

Pulpotomías

19

1,79

Pulpectomías

1

0,09

Exodoncias

50

4,71

Altas

34

3,2

Total

1062

100

24

Tabla Nº6. Total de actividades clínicas realizadas en la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 por el bachiller del SESAOT. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Actividades

Clínicas n %

Controles

Periódicos 4 1,37

Re-

evaluaciones

1

0,34

Fisioterapia

oral

12

4,1

Sellantes

167

57

Restauraciones

con resina

73

24,91

Restauraciones

con ionómero

0

0

Pulpotomías

1

0,34

Pulpectomías

0

0

Exodoncias

16

5,46

Altas

19

6,48

Total

293

100

25

Tabla Nº7. Total de actividades clínicas realizadas en la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 por los estudiantes del Internado Clínico de la Facultad de Estomatología

y por el bachiller del SESAOT del 7 de Enero al 14 de Mayo del 2008.

SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Actividades

Clínicas

Internos SESAOT Total

n % n % n %

Controles

Periódicos 83 6,13 4 0,29 87 6,42

33 2,44 1 0,07 34 2,51 Re-

evaluaciones

Fisioterapia

oral 131 9,67 12 0,89 143 10,55

Sellantes 498 36,75 167 12,32 665 49,08

Restauraciones

con resina 184 13,58 73 5,39 257 18,97

Restauraciones

con ionómero 29 2,14 0 0 29 2,14

Pulpotomías 19 1,4 1 0,07 20 1,48

Pulpectomías 1 0,07 0 0 1 0,07

Exodoncias 50 3,69 16 1,18 66 4,87

Altas 34 2,51 19 1,4 53 3,91

Total 1062 78,38 293 21,62 1355 100

26

Tabla Nº8. Charlas dictadas a los alumnos del nivel primario de la Institución

Educativa Fe y Alegría Nº1 los días 13 y 14 de Marzo según grado de estudios y

número de alumnos beneficiados. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Grado n %

1ro 70 15,52

2do 74 16,4

3ero 76 16,86

4to 76 16,86

5to 77 17,06

6to 78 17,3

Total 451 100

27

Tabla Nº 9. Padres de familia de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 citados y

no citados a la primera campaña de profilaxis dental realizada el 19 de Abril en

dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Condición n %

Padres citados 30 1,42

Padres no citados 2076 98,58

Total 2106 100

28

Tabla Nº10. Concurrencia de los padres de familia de la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 citados a la primera campaña de profilaxis dental realizada el 19 de Abril

en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Condición n %

Acudieron 11 36,67

No acudieron 19 33,33

Total 30 100

29

Tabla Nº 11. Total de padres de familia y alumnos de la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 beneficiados con la 1era campaña de profilaxis dental realizada el 19 de

Abril en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Condición n %

Padres de familia 11 30,56

Alumnos 25 69,44

Total 36 100

30

Tabla Nº 12. Total de padres de familia y alumnos de la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 beneficiados con la 2da campaña de profilaxis dental realizada el 26 de

Abril en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Condición n %

Padres de familia 7 17,07

Alumnos 34 82,93

Total 41 100

31

Tabla Nº 13. Total de padres de familia de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1

beneficiados y no beneficiados con las campañas de profilaxis dental realizadas el 19

y el 26 de Abril en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Condición nº %

Padres beneficiados 18 0,85

Padres no beneficiados 2088 99,15

Total 2106 100

32

Tabla Nº 14. Total de padres de familia y alumnos de la Institución Educativa Fe

y Alegría Nº1 beneficiados con las campañas de profilaxis dental y campaña

de exodoncia realizadas el 19 y el 26 de Abril en dicha sede.

SESAOT (Enero – Mayo 2008)

Campañas

Padres de

familia Alumnos Total

n % n % n %

Primera campaña

de profilaxis dental 11 12,64 25 28,74 36 41,38

Segunda campaña

de profilaxis dental 7 8,05 34 39,08 41 47,13

Campaña de

exodoncia 6 6,89 4 4,6 10 11,49

Total 24 23,37 63 76,63 87 100

33

Gráfico Nº1. Alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 de nivel primario

y secundario asegurados y no asegurados al Servicio Dental hasta el 14 de Mayo del

2008. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

101

350

58

544

0

100

200

300

400

500

600

Primaria Secundaria

Asegurados

No asegurados

34

Gráfico Nº2. Alumnos de la Institución Educativa. Fe y Alegría Nº1 del nivel primario

que pertenecen al Seguro Dental, según condición de asegurados (nuevos o

continuadores). SESAOT (Enero – Mayo 2008)

36

65

Asegurados Nuevos

Asegurados

Continuadores

35

Gráfico Nº3 Alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 del nivel

secundario que pertenecen al Seguro Dental, según condición de asegurados (nuevos o

continuadores). SESAOT (Enero – Mayo 2008)

32

26Asegurados Nuevos

Asegurados

Continuadores

36

Gráfico Nº4 Alumnos de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 del nivel primario

y secundario que pertenecen al Seguro Dental, según condición de asegurados (nuevos

o continuadores). SESAOT (Enero – Mayo 2008)

36

64

32

26

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nivel Primario Nivel Secundario

Asegurados

Continuadores

Asegurados Nuevos

37

Gráfico Nº 5. Total de actividades clínicas realizadas en la Institución Educativa

Fe y Alegría Nº1 por los estudiantes del Internado Clínico de la Facultad

de Estomatología del 7 de Enero al 14 de Mayo del 2008.

SESAOT (Enero – Mayo 2008)

83 33131

498

184

29

19

1

50

34

Controles Periódicos

Re-evaluaciones

Fisioterapia oral

Sellantes

Restauraciones con

resina

Restauraciones con

ionómero

Pulpotomías

Pulpectomías

Exodoncias

Altas

38

Gráfico Nº 6. Total de actividades clínicas realizadas en la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 por el bachiller del SESAOT. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

4

1

12

167

73

0

1

0

16

19

Controles Periódicos

Re-evaluaciones

Fisioterapia oral

Sellantes

Restauraciones con

resina

Restauraciones con

ionómero

Pulpotomías

Pulpectomías

Exodoncias

Altas

39

Gráfico Nº7. Total de actividades clínicas realizadas en la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 por los estudiantes del Internado Clínico de la Facultad de Estomatología

y por el bachiller del SESAOT del 7 de Enero al 14 de Mayo del 2008.

SESAOT (Enero – Mayo 2008)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Realizados por los

internos

Realizados por el

SESAOT

Controles Periódicos

Re-evaluaciones

Fisioterapia oral

Sellantes

Restauraciones con resina

Restauraciones con

ionómero

Pulpotomías

Pulpectomías

Exodoncias

Altas

40

Gráfico Nº 8. Padres de familia de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1 citados

y no citados a la primera campaña de profilaxis dental realizada el 19 de Abril en

dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

30

2076

Padres citados

Padres no citados

41

Gráfico Nº 9. Total de padres de familia y alumnos de la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 beneficiados con la 1era campaña de profilaxis dental realizada el 19 de

Abril en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

31%

69%

Padres de familia

Alumnos

42

Gráfico Nº 10. Total de padres de familia y alumnos de la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 beneficiados con la 2da campaña de profilaxis dental realizada el 26 de

Abril en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

17%

83%

Padres de familia

Alumnos

43

Gráfico Nº 11. Total de padres de familia de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº1

beneficiados y no beneficiados con las campañas de profilaxis dental realizadas el 19

y el 26 de Abril en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

18

2088

Padres beneficiados

Padres no

beneficiados

44

Gráfico Nº 12. Total de padres de familia y alumnos de la Institución Educativa Fe y

Alegría Nº1 beneficiados con las campañas de profilaxis dental realizadas el 19 y el

26 de Abril en dicha sede. SESAOT (Enero – Mayo 2008)

7

11

6

34

25

4

0

5

10

15

20

25

30

35

Padres de

familia

Alumnos

Primera campaña

de profilaxis

dental

Segunda

campaña de

profilaxis dental

Campaña de

exodoncia

45

VI. CONCLUSIONES

1. Durante los primeros cuatro meses del presente año se han asegurado 159

alumnos, de los cuales 101 (63.52%) pertenecen al nivel primario y 58

(36.48%) al nivel secundario. De ese total, el 42.76% son nuevos en el

Servicio Odontológico. Esta cantidad de asegurados no se puede comparar con

los 293 asegurados el año 2007, ya que las mediciones han sido hechas hasta

el 14 de Mayo del presente año. Por lo tanto, no se puede determinar

exactamente el incremento de alumnos asegurados entre el año 2007 y el

2008.

2. En total se realizaron 1355 actividades clínicas, la principal actividad realizada

fue la colocación de sellantes (49.08%), seguida por las restauraciones con

resina (18.97%). Solo se realizó una pulpectomía.

3. Las actividades clínicas realizadas por el bachiller del SESAOT representan

solo el 21.62% del total.

4. Se dictaron 12 charlas de salud bucal a 451 alumnos y 6 profesores de cada

sección del nivel primario, y cuatro charlas a las cuatro secciones del primer

año del nivel secundario, en las cuales participaron 152 alumnos y un docente.

5. Se organizaron dos campañas de profilaxis dental. En la primera campaña

participaron 36 personas (41.38%), y en la segunda campaña participaron 41

46

personas (47.13%). En cambio en la campaña de exodoncia organizada solo

acudieron 10 personas (11.49%).

6. Los mayores beneficiados con las tres campañas fueron los alumnos, ya que

participaron 63 de ellos (76.63%) y solo 24 padres de familia (23.37%).

47

VII. RECOMENDACIONES

1. Se debe tener mayor coordinación con las autoridades de la institución

educativa para evitar el desabastecimiento de los materiales dentales.

2. Debería sentirse la presencia de las autoridades de la Facultad de

Estomatología para generar más confianza en los padres de familia para que

aseguren a sus hijos al servicio.

3. Sería positivo atender a las necesidades básicas del consultorio dental, tales

como tener los implementos correctos y que las unidades dentales reciban el

mantenimiento semanal adecuado para su correcto funcionamiento.

4. El consultorio dental debería tener llaves independientes de electricidad y de

agua por disposición de medidas de seguridad.

48

VIII. ANEXOS

1. Solicitudes y cartas informativas a las autoridades respectivas

2. Fotos resaltantes de la experiencia

49

50

51

52

53

Consultorio Odontológico en la I.E. Fe y Alegría Nº 1

Archivo de Historias Clínicas de los pacientes asegurados al Servicio Odontológico

54

Actividades clínicas realizadas por alumnos del internado clínico de la Facultad de

Estomatología

55

Charlas de salud bucal dictadas por el bachiller del SESAOT a los alumnos de la

I.E. Fe y Alegría Nº 1

56

Primera campaña de profilaxis dental en la I.E. Fe y Alegría Nº 1

57

Segunda campaña de profilaxis dental en la I.E. Fe y Alegría Nº 1

58

Campaña de exodoncia en la I.E. Fe y Alegría Nº 1

59