informe final de la ods 17 gestión del riesgo de …

143
1 INFORME FINAL DE LA ODS 17 Gestión del Riesgo de Desastres en la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia. Presentado por los Profesionales Biólogo, CARLOS SUÁREZ MÉNDEZ Investigador Centro de Estudios para la Prevención de Desastres - Ceprevé U.N. Magíster en Desarrollo Sustentable Prevención de Desastres. Universidad del Valle & Tulane University Candidato Ph.D.: International Development emphasis in Risk Management Tulane University, New Orleans, Louisiana. USA OMAR JOAQUÍN AGUDELO SUÁREZ, M.D. Especialista en Pediatría Profesor Titular U.N. Director Centro de Estudios para la Prevención de Desastres - Ceprevé U.N. Magíster en Desarrollo Sustentable Prevención de Desastres. Universidad del Valle & Tulane University Candidato Ph.D.: International Development emphasis in Risk Management. Tulane University, New Orleans, Louisiana. USA Geólogo CARLOS ALBERTO VARGAS JIMENEZ Profesor Asociado U.N. Coordinador Programa de Doctorado Geociencias Magíster en Instrumentación Física. Universidad Tecnológica de Pereira Ph.D.: Geofísica, Universidad Técnica de Cataluña, Barcelona, España Investigador Becario Institute for Geophysics, University of Texas, Austin, USA Ingeniero JULIO CUESTA OLAVE Catedrático U. Militar Nueva Granada Especialista en Sistemas Hídricos Urbanos. U. de los Andes, Bogotá D.C. Candidato Magister en Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia JUANA MAHISSA REYES MUÑOZ Profesora Asistente Departamento de Lenguas Extranjeras U.N. Magíster en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua. Saint Michael’s College, Vermont, U.S.A. Traductora Oficial Español Inglés, Inglés Español Miembro del Consejo para Aplicación de Exámenes de Traductores Oficiales U.N. Bogotá, D.C. 15 de Diciembre de 2014

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME FINAL DE LA ODS 17

Gestión del Riesgo de Desastres en la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia.

Presentado por los Profesionales

Biólogo, CARLOS SUÁREZ MÉNDEZ

Investigador Centro de Estudios para la Prevención de Desastres - Ceprevé – U.N. Magíster en Desarrollo Sustentable – Prevención de Desastres. Universidad del Valle &

Tulane University Candidato Ph.D.: International Development emphasis in Risk Management

Tulane University, New Orleans, Louisiana. USA

OMAR JOAQUÍN AGUDELO SUÁREZ, M.D. Especialista en Pediatría

Profesor Titular U.N. Director Centro de Estudios para la Prevención de Desastres - Ceprevé – U.N.

Magíster en Desarrollo Sustentable – Prevención de Desastres. Universidad del Valle & Tulane University

Candidato Ph.D.: International Development emphasis in Risk Management. Tulane University, New Orleans, Louisiana. USA

Geólogo CARLOS ALBERTO VARGAS JIMENEZ Profesor Asociado U.N. Coordinador Programa de Doctorado Geociencias Magíster en Instrumentación Física. Universidad Tecnológica de Pereira Ph.D.: Geofísica, Universidad Técnica de Cataluña, Barcelona, España

Investigador Becario Institute for Geophysics, University of Texas, Austin, USA

Ingeniero JULIO CUESTA OLAVE Catedrático U. Militar Nueva Granada

Especialista en Sistemas Hídricos Urbanos. U. de los Andes, Bogotá D.C. Candidato Magister en Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia

JUANA MAHISSA REYES MUÑOZ

Profesora Asistente Departamento de Lenguas Extranjeras U.N. Magíster en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua. Saint Michael’s College,

Vermont, U.S.A. Traductora Oficial Español – Inglés, Inglés – Español Miembro del Consejo para Aplicación de Exámenes de Traductores Oficiales U.N.

Bogotá, D.C. 15 de Diciembre de 2014

2

Tabla de contenido

1. OBJETO GENERAL ..................................................................................................... 9

2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 10

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 13

3.1 Etapa 1: Búsqueda y selección de fuentes de información ................................................ 13

3.2 Etapa 2: Evaluación de la Información recolectada .......................................................... 15

3.3 Etapa 3. Consolidación y validación del diagnóstico ......................................................... 16

4. TUMACO ..................................................................................................................... 17

4.1 Identificación y Caracterización de las Amenazas de Origen Natural y Antrópico ....... 20

4.2 Perfil de Amenazas Naturales en Tumaco .......................................................................... 20 4.2.1 Amenazas Geológicas .................................................................................................................... 23 4.2.2 Amenazas Hidrometeorológicas .................................................................................................... 28 4.2.3 Amenazas Climatológicas .............................................................................................................. 30

4.3 Perfil de Amenazas Antrópicas en Tumaco ........................................................................ 31 4.3.1 Amenazas Ambientales y Tecnológicas ......................................................................................... 31 4.3.2 Amenazas Biosanitarias ................................................................................................................. 34 4.3.3 Amenazas Socio-organizativas ...................................................................................................... 35

5. LA NUEVA NORMATIVIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN

COLOMBIA ......................................................................................................................... 47

6. AMENAZAS AL CAMPUS DE LA SEDE TUMACO DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA ............................................................................................. 49

6.1 Identificación de Amenazas Naturales y Antrópicas ......................................................... 56 6.1.1 Amenazas Naturales ....................................................................................................................... 56 6.1.2 Amenazas Antrópicas. ................................................................................................................... 63

7. SOCIALIZACIÓN PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO CON COMUNIDAD

VECINA A LA SEDE TUMACO ........................................................................................ 69

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 71

9. ANÁLISIS DE LAS DOS PRINCIPALES AMENAZAS NATURALES SOBRE EL

CAMPUS DE LA SEDE TUMACO ................................................................................... 77

9.1 Inundaciones .......................................................................................................................... 77 9.1.1 Localización y descripción general de la zona de estudio .............................................................. 78 9.1.2 Metodología y resultados del análisis del riesgo por inundación en el predio de la sede Tumaco -

UNAL. .................................................................................................................................................... 79 9.1.3 Inundación debida al desborde del río Mira. .................................................................................. 80 9.1.4 Inundación debida al control hidráulico del río Mira a los afluentes alrededor de la zona de

estudio. .................................................................................................................................................... 91

10. BIBLIOGRAFÍA AMENAZA POR INUNDACIÓN ................................................... 95

11. AMENAZA GEOTECTÓNICA .................................................................................... 96

3

11.1 Amenaza Sísmica ................................................................................................................ 96 11.1.1 Fenómenos asociados ................................................................................................................... 97

11.2 Observaciones de las amenazas y control de campo en el campus de la UNAL .......... 111

12. BIBLIOGRAFÍA AMENAZAS GEOTECTÓNICAS ................................................ 118

13. ANÁLISIS INICIAL DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN . 120

13.1 Algunos aspectos relacionados con la vulnerabilidad local ........................................... 124

13.2 Prospectiva de la Mitigación en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres ............... 125

14. BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE

MITIGACIÓN ................................................................................................................... 126

15. DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARA LA GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES EN LA SEDE TUMACO DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA ........................................................................................... 127

15.1 De la administración del desastre a la gestión del riesgo .............................................. 129

15.2 Presentación del Plan. ....................................................................................................... 130

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 137

16.1 Área Hidrometeorológica ................................................................................................. 137

16.2 Área Geofísica ................................................................................................................... 138

16.3 Área de Gestión del Riesgo de Desastres ........................................................................ 139

17. GLOSARIO DE SIGLAS ............................................................................................ 142

18. ANEXOS ...................................................................................................................... 143

4

Índice de Tablas Tabla 1. Instituciones competentes en el tema de Amenazas Naturales en Tumaco, Nariño

.............................................................................................................................. 14 Tabla 2. Instrumentación y monitoreo de amenazas naturales ....................................... 15

Tabla 3. Instituciones Competentes en Amenazas Antrópicas en Tumaco, Nariño .......... 15 Tabla 4. Maremotos y tsunamis en el siglo XX para Tumaco. Fuente: Ceprevé-UN 2011 26 Tabla 5. Estadísticas del Tsunami ocurrido en Tumaco el 12 de Diciembre de 1979. Fuente:

DIMAR .................................................................................................................. 26

Tabla 6. Relación de desplazados por recepción en 2009. Fuente: CODHES informa N°76,

27 de enero 2010 ..................................................................................................... 36 Tabla 7. Desastres de origen natural históricos en Tumaco, Nariño................................ 44

Tabla 8. Participantes en la reunión informativa el 13 de Noviembre de 2014 en la Vereda

el 28 en Tumaco ...................................................................................................... 69 Tabla 9. Caudales asociados a periodos de retorno en la estación San Juan – Río Mira. ... 86

Tabla 10. Cobertura de la RNAC en Tumaco, Nariño ................................................ 103 Tabla 11. Cobertura de la RSNC en Tumaco, Narño .................................................. 105

Tabla 12. Cobertura de GeoRED en Tumaco, Nariño ................................................. 105

Tabla 13. Cobertura de la red SIRGAS-CON en Tumaco – Nariño ............................. 106 Tabla 14. Cobertura de puntos de control Geodésico en Tumaco, Nariño ..................... 109

Tabla 15. Cobertura de la Red de Monitoreo Mareográfico en Tumaco – Nariño .......... 110

Tabla 16. Proyección de impacto de amenazas naturales sobre el campus U.N. ............. 114

Tabla 17. Proyección de impacto de amenazas antrópicas sobre el campus U.N. ........... 116 Tabla 18. Estrategias para el Desarrollo del Plan para la Gestión del Riesgo de Desastres en

la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco .................................................. 136

5

Índice de Mapas Mapa 1. Departamento de Nariño, División Política. Fuente IGAC ....................... 17

Mapa 2. Localización del Municipio de Tumaco. Fuente Magna Colombia ........... 18 Mapa 3. Generalidades Tumaco. Fuente: Ceprevé-U.N. ...................................... 19 Mapa 4. Sismicidad en Suramérica entre los años 1990 y 2006. Fuente: USGS.. 23 Mapa 5. Zonas de Subducción para el Océano Pacífico y para la Cuenca del Mar Caribe. Fuente: Laboratorio Tsunami – Centro de Matemáticas Geofísicas y Computacionales de Novosibirsk - Rusia .............................................................. 23 Mapa 6. Distancia desde la fosa Colombo-Ecuatoriana hasta la ciudad de Tumaco (202.8 Km.) Google Maps. .................................................................................... 25 Mapa 7. Epicentros de Sismos del Occidente Colombiano Fuente: OSSO .......... 27

Mapa 8. Bahía de Tumaco y área de influencia, Relación con las cuencas hidrográficas Mira y Patía y Ecuador. .................................................................... 29 Mapa 9. Zonas críticas con altos valores recurrentes de contaminación de las aguas. Fuente: INVEMAR ..................................................................................... 33 Mapa 10. Tasas de homicidios por 100.000 habitantes en Colombia en el año 2010. Fuente: Policía Nacional, informe anual de Derechos Humanos y DIH 2010 .............................................................................................................................. 38

Mapa 11. Mapa Geotectónico – Departamento de Nariño. Funte: OpenStreetMap contributors and the GIS user community ............................................................. 55 Mapa 12. Mapa de Amenaza Sísmica y Valores de Aceleración de Colombia. Fuente: Servicio Geológico Colombiano ............................................................... 57 Mapa 13. Zona de afectación (rosado) de la inundación del Río Mira en Febrero de 2009. Fuente Alcaldía Municipal de Tumaco ........................................................ 59 Mapa 14. Mapa isoceráuneo de Colombia. Fuente: PAAS-U.N. ........................... 60

Mapa 15. Mapa de Zonas Susceptibles a Inundación – Tumaco. Fuente: IDEAM 2010 ...................................................................................................................... 62

Mapa 16. Localización general de la Sede Tumaco Universidad Nacional (Kmz) sobre imagen Google Earth................................................................................... 78 Mapa 17. Comparación histórica de la dinámica del río Mira con imágenes Google Earth ...................................................................................................................... 81

Mapa 18. a. ASTERGDEM resolución 30 x 30 metros; b. Discretización modelación matemática 1D (GeoRAS). Elaboró: Julio Cuesta ............................. 88 Mapa 19. a. Resultado mancha de inundación TR 500 años y condición de frontera aguas abajo totalmente remansadas. b. Perímetro de zona susceptible a inundación. Elaboró Julio Cuesta .......................................................................... 89 Mapa 20. Mapa de suelos hidrológicos en la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia. Fuente: Presentación del plan Maestro Tumaco, 2012 .... 92

Mapa 21. Mapa de Amenaza Sísmica. Fuente: SGC - RSNC y UN, 2010 ............ 97 Mapa 22. Mapa de inundación por tsunami. CCCP, 2002. Fuente: DIMAR - CCCP, 2003 ...................................................................................................................... 99 Mapa 23. a. Clasificación de la amenaza por inundación, considerando el efecto conjunto de la velocidad y la profundidad durante el tránsito de la primera onda. b. Amenaza por inundación provocada por un Tsunami para el casco urbano de

6

Tumaco durante todo el evento de inundación. Fuente: Universidad Nacional de Colombia y CCCP, 2007 ..................................................................................... 100

Mapa 24. Zonificación geotécnica por licuación, INGEOMINAS 2003. Fuente: (Ministerio del Interior y Justicia & Comité Local para la prevención y atención de desastres, 2004. De: INGEOMINAS, 2003). ...................................................... 102 Mapa 25. Mapa de ubicación de las estaciones sismológicas de la RSNC. Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2014 ................................................................ 104

Mapa 26. Estaciones geodésicas de la red de monitoreo GeoRED en Tumaco. Fuente: Mapa de estaciones geodésicas espaciales GNSS – Plancha 17, GeoRED - SGC, 2014 ........................................................................................................ 106 Mapa 27. Estaciones Red SIRGAS – CON en Tumaco. Fuente: Visor de Mapas – Geodesia – Red Magna - ECO, IGAC, 2014. ...................................................... 107

Mapa 28. Ubicación de puntos de control geodésico cercanos a la línea de costa en Tumaco – Nariño. Fuente: Visor de Mapas – Geodesia – Red Magna - ECO, IGAC, 2014.......................................................................................................... 109 Mapa 29. Estaciones de la Red de Monitoreo Mareográfico en Colombia. Fuente: UNESCO – IOC, Visor Sea Level Station Monitoring Facility .............................. 110

7

Índice de Figuras

Figura 1. Calificación de amenazas naturales Subregión Pacífica. Fuente: Plan Departamental de Prevención y Atención de Desastres (PDPAD) 2007 – 2017 ... 21 Figura 2. Comportamiento de las amenazas naturales Subregión Pacífica. Fuente: PDPAD .................................................................................................................. 22 Figura 3. Columna térmica en el Océano Pacífico que generó el Fenómeno de El Niño 1997 – 1998. Fuente NOAA ......................................................................... 30

Figura 4. Eventos antrópicos en la subregión Pacífico. Fuente PDPAD 2007 - 2017 .............................................................................................................................. 41 Figura 5. Frecuencia de impacto de Eventos antrópicos. Fuente: PDAP .............. 41 Figura 6. Propuesta metodológica para el análisis del cauce histórico. ................ 82

Figura 7. Caudales máximos mensuales en la estación LG- San Juan, Cód.: 51057060. Fuente IDEAM ..................................................................................... 83

Figura 8. Caudales máximos anuales en la estación LG- San Juan, Cód.: 51057060. Fuente: IDEAM ................................................................................... 83

Figura 9. Índice multivariado del ENSO (MEI). http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/ ................................................................ 84

Figura 10. Análisis de frecuencia de caudales máximos en la estación San Juan, río Mira. ................................................................................................................. 85 Figura 11. a. Topología modelo 1D (HEC – RAS). b. Resultado escenario de análisis. Elaboró: Julio Cuesta .............................................................................. 89 Figura 12. Perfil hidráulico tramo modelado. TR 500 años ................................... 90 Figura 13. Sección transversal sobre el río Mira en zona aledaña a la Sede UNAL, mayor avance de agua. ......................................................................................... 90 Figura 14. Sección transversal sobre el río mira en zona aledaña a la sede UNAL, mayor avance de agua. ......................................................................................... 91 Figura 15. Diagrama de flujo propuesta metodológica para la calibración y validación de un modelo hidráulico a partir de productos derivados de sensores remotos. Cuesta y Rodríguez, 2014. ..................................................................... 93 Figura 16. Velocidades de desplazamiento para la estación TUMA ................... 108

8

Índice de Fotos

Foto 1. Vista aérea de Tumaco. Foto: Google Maps .................................................... 24 Foto 2. Afectación de la fauna silvestre por vertimiento de hidrocarburos. Fuente:

http://blog.yaaqui.com/colombia ................................................................................ 34 Foto 3. Miembros de la comunidad Awá víctima de la masacre del 4 de febrero de 2009. 13

víctimas. Foto: Revista Semana febrero 2010 .............................................................. 39 Foto 4. Afectación a la población infantil por minas “Quiebrapatas” Fuente:

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/ ................................................................ 40 Foto 5. Edificio del Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad nacional de

Colombia. Foto: Omar Agudelo ................................................................................. 50 Foto 6. Detalle de la riqueza hídrica del Campus de la Sede Tumaco. Foto: Omar Agudelo

.............................................................................................................................. 50 Foto 7. Río Mira a la altura de Bocas del Cajapí. Foto: Carlos Suárez ........................... 52

Foto 8. Carretera Tumaco-Pasto, a la altura del Establecimiento de Reclusión del INPEC,

cerrada por la inundación por desbordamiento del Río Mira, a escasos 12 Km del Campus

de la U.N. Febrero de 2009. Foto: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de

Tumaco .................................................................................................................. 58 Foto 9. Aedes aegypti, mosquito portador de los virus del Dengue y del Chikungunya. Foto:

Academia Mexicana de Ciencias. .............................................................................. 63

Foto 10. Voladura oleoducto Transandino en el corregimiento de La Guayacana en

cercanías de Tumaco. Nov. 4 de 2014. Foto: Noticias RCN .......................................... 65 Foto 11. Voladura de torres de energía en el municipio de Tumaco en Octubre de 2013.

Foto: www.rcnradio.com .......................................................................................... 66 Foto 12. Habitantes de veredas cercanas al Campus de la U.N. Tumaco. Foto: Carlos

Suárez .................................................................................................................... 70

Foto 13. Información general sobre Gestión del Riesgo. Foto: Omar Agudelo ................ 70 Foto 14. Presentación de Resultados. Foto: Carlos Suárez ............................................ 70

Foto 15. Erosión de zonas costeras en Tumaco .......................................................... 112 Foto 16. Áreas susceptibles a inundación. a) y b) Llanura de inundación de caños tributarios

al río Mira. b) y c) Área inundable del río Mira ......................................................... 113 Foto 17. Detalles de avance del programa para beneficio de aguas subterráneas para el

campus de la Sede Tumaco U.N. ............................................................................. 113

9

1. OBJETO GENERAL

Prestar servicios profesionales para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo y

Manejo de Crisis para la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia,

en el marco del Proyecto “Realización de los estudios técnicos, los diseños

arquitectónicos, los planes de manejo ambiental y arqueológico y los diseños de

los programas misionales necesarios para la construcción de la Sede Tumaco de

la Universidad Nacional de Colombia –ORIO”.

10

2. INTRODUCCIÓN

Los efectos socioeconómicos y las pérdidas humanas como consecuencia de

los desastres causados por eventos naturales y/o antrópicos (fenómenos que

tienen su origen en la intervención humana), siguen aumentando en nuestros

países, provocando impactos negativos en las dinámicas del desarrollo y, en

sus habitantes inmensos interrogantes sobre las políticas de participación,

protección y seguridad ciudadanas.1

Deterioro ambiental, procesos de acelerada y no planificada urbanización,

crecimiento de la población, inequidad en la distribución de la riqueza, malos

usos del suelo, rápida industrialización, empobrecimiento progresivo, han

aumentado las posibilidades y dimensiones del impacto por eventos naturales

y/o antrópicos. Estos factores, entre otros, generan limitación para asimilar o

resistir a dichos eventos o para recuperarse de ellos, lo que nos hace vulnerables

a sufrir un desastre.

El 96,7% de las víctimas de éstos se presentan en países en desarrollo; son las

comunidades pobres las más afectadas y su impacto sobre el Producto Interno

Bruto (PIB) tiene una proporción de 20 a 1 en los países pobres comparados con

los desarrollados. 2

La región de las Américas y en especial América Latina y el Pacífico, son áreas

azotadas frecuentemente por desastres de origen natural y/o antrópico que,

además de ocasionar pérdida de vidas, gran número de lesionados, deterioro

ambiental, pérdida de viviendas e infraestructura y problemas de salud pública, han

ocasionado severos daños en las economía e infraestructura en los países y

regiones afectadas.

11

Por su ubicación geográfica y sus condiciones geológicas, orográficas,

topográficas y climáticas, Colombia presenta un alto grado de exposición a los

desastres de origen natural y especialmente la Región Pacífica. Como ejemplo vale

mencionar que en escasos 104 años se han presentado eventos catastróficos

tales como: el terremoto/maremoto con tsunami del 31 de Enero de 1906 con

epicentro frente a las costas de Tumaco, el terremoto de 31 de Marzo de 1983 en

la ciudad de Popayán, el tsunami de Tumaco del 12 de diciembre de 1979,

inclusive, el terremoto del Eje Cafetero ocurrido el 25 de enero de 1999, que

ocasionó 1.400 muertos y más de 5.000 heridos y correspondió a efectos de

movimientos en la placa de Nazca (Pacífico suramericano); las inundaciones y

fenómenos de remoción en masa por el desbordamiento del Río Mira en 16 de

Febrero de 2009 que generaron una situación de desastre en el municipio de

Tumaco y especialmente en su área rural.

Esto hace que las situaciones de desastre aumenten su frecuencia, generando un

círculo vicioso en el que la vulnerabilidad aumenta la posibilidad de desastre

y el riesgo del nuevo desastre se eleva en cuanto el proceso de

recuperación no conlleve, al menos, la elevación del nivel de desarrollo de esa

región, el fortalecimiento de sus instituciones y el bienestar de esa comunidad a

niveles superiores a los que favorecieron la situación de desastre.

El riesgo de desastre puede relacionarse con ausencia de decisiones en materia

de desarrollo, o por decisiones adoptadas a lo largo del tiempo y las adoptadas

contemporáneamente en lugares lejanos. El riesgo asociado al cambio climático, o

a la contaminación de los ríos por efluentes industriales o urbanos, o a la

exposición de los habitantes a amenazas por inequidad, mala distribución de

suelos o desplazamiento forzoso por conflictos armados, exclusión social y falta de

oportunidades que aumentan la vulnerabilidad de las comunidades rurales

aledañas, son ejemplos de esta relación que actúa a distintas escalas.

Podríamos decir que los problemas no resueltos por el desarrollo generarían como

12

consecuencia un altísimo riesgo y por tanto la posibilidad de un desastre cuando

las amenazas se manifiestan sobre esas comunidades vulnerables.

Aproximadamente el 75 % de la población mundial vive en zonas que han sido

azotadas, al menos una vez entre 1980 y 2000, por un terremoto, un ciclón

tropical, una inundación o una sequía.

Los desastres generados por eventos de origen natural se encuentran

íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo humano. Los desastres

ponen en peligro el desarrollo. A su vez, las decisiones en materia de desarrollo,

tomadas por particulares, comunidades y naciones, pueden generar nuevos

riesgos de desastre. Pero esto no tiene que ser necesariamente así. El desarrollo

humano también puede contribuir a reducir eficazmente los riesgos de desastre.

13

3. METODOLOGÍA

Como flujo metodológico se plantearon tres etapas para la investigación de la

siguiente manera:

3.1 Etapa 1: Búsqueda y selección de fuentes de información

Esta primera etapa consistió en una amplia consulta y consolidación de los

principales antecedentes bibliográficos: documentos oficiales, informes de gestión,

estudios técnicos, tesis de investigación, bases de datos e información secundaria

en general disponible en la web como aporte al conocimiento de las amenazas

naturales que afectan al municipio de San Andrés de Tumaco en el Departamento

de Nariño. Para esto se siguieron en orden los siguientes pasos:

Inicialmente se elaboró listado de las instituciones que tienen jurisdicción sobre el

municipio de Tumaco, de acuerdo a los temas de competencia clasificados de la

siguiente forma:

Programas de prevención y atención de desastres

Gestión del Riesgo

Investigación en temas de ciencias de la tierra

Monitoreo de variables climáticas y geotécnicas

Caracterización Física del municipio

Caracterización Histórica de eventos de desastre

Caracterización Socio Económica del municipio

Planeación y Ordenamiento del Territorio

De lo anterior, se pudieron identificar los siguientes actores y niveles de acción

que operan en torno al tema de amenazas naturales y antrópicas:

14

Institución Orden

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD Nacional

Gobernación del Departamento de Nariño Departamental

Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Nariño

Regional

Alcaldía Municipal de San Andrés de Tumaco Municipal

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Tumaco Local

Centro de Control de Contaminación del Pacífico (DIMAR – CCCP) Regional

Observatorio Sismológico y Geofísico del Sur Occidente Colombiano - Universidad del Valle

Regional

Corporación OSSO Regional

Procuraduría General de la Nación Nacional

Servicio Geológico Colombiano (Antes INGEOMINAS) Nacional

Universidad Nacional de Colombia Nacional

Centro de Estudios para la Prevención de Desastres – Ceprevé - UNAL Nacional

INVEMAR Regional

Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO Departamental

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina América Latina

Organización Panamericana de la Salud - OPS América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL América Latina y el Caribe

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Nacional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia – PNUD Colombia

Nacional

Diferentes investigadores y entes académicos Nacional, Local y/o particular

Tabla 1. Instituciones competentes en el tema de Amenazas Naturales en Tumaco, Nariño

Adicionalmente se identificaron las siguientes redes de monitoreo sobre el

territorio de Tumaco:

Red Monitoreo Cobertura en Tumaco

Institución a cargo

Red de estaciones Mareográficas

Nivel del mar 1 Estación

Dirección General Marítima de Colombia -Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (Colombia), IOC-UNESCO

Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC)

Registro de los sismos intensos que ocurren en el territorio nacional

Estudio sobre el comportamiento local de los suelos de las principales ciudades

4 Estaciones Servicio Geológico Colombiano

Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC)

Origen y características de los fenómenos sísmicos en el territorio

1 Estación Servicio Geológico Colombiano

15

colombiano

GeoRED Velocidades de desplazamiento Geodésico

2 Estaciones GeoRED - Servicio Geológico Colombiano (SGC)

SIRGAS - CON 1 Estación IGAC, DIMAR, CCCP

Red de estaciones meteorológicas

Temperatura y humedad del aire Radiación, insolación Viento en superficie Evaporación Precipitación

Red Densa

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM

Tabla 2. Instrumentación y monitoreo de amenazas naturales

Institución Orden

Centro de Control de Contaminación del Pacífico (DIMAR – CCCP) Regional

Gobernación de Nariño Regional

Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Nariño

Regional

Alcaldía Municipal de Tumaco Local

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Tumaco Local

Ejército Nacional de Colombia Nacional

Policía Nacional de Colombia Nacional

Fiscalía General de la Nación Nacional

Procuraduría General de la Nación Nacional

Centro de Estudios para la Prevención de Desastres – Ceprevé - UNAL Nacional

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI - Universidad Nacional de Colombia

Nacional

Tabla 3. Instituciones Competentes en Amenazas Antrópicas en Tumaco, Nariño

3.2 Etapa 2: Evaluación de la Información recolectada

Una vez fue recopilada la información, se procedió a realizar evaluación de la

misma con respecto al grado de relevancia, fecha de actualización, claridad y

aporte al conocimiento en el tema de amenazas naturales y antrópicas en Tumaco

– Nariño.

16

3.3 Etapa 3. Consolidación y validación del diagnóstico

Esta fase fue subdividida en dos etapas, una primera en la cual realizó análisis y

diagnóstico de la situación en términos de la información existente, información

deficiente o ausente, fortalezas, debilidades y recomendaciones. Mientras en una

segunda etapa, se procedió a validar la información directamente con los actores

del sector o fuentes primarias de información.

17

4. TUMACO San Andrés de Tumaco es un municipio que se encuentra ubicado sobre la

Costa Pacífica, al Sur-Occidente del Departamento de Nariño (Mapa 1),

conformado por un pequeño archipiélago compuesto por las islas de Tumaco, La

Viciosa y El Morro las cuales se encuentran conectadas con el área continental. se

caracteriza por poseer un clima cálido húmedo y, dada su ubicación en la cuenca

oceánica, su importancia turística, agroindustrial y comercial es referente para toda

la región. La humedad relativa es de 83.86% con una precipitación anual promedio

en la cabecera de Tumaco de 2.531mm3,4,5,6. El promedio de altura de

marea se ubica a 3.5 metros7,8,9 Los ríos tienen gran importancia en la forma

de vida de la población de la zona ya que proporcionan agua para el

consumo humano y animal, y se constituyen en fuente de trabajo para el riego de

sus cultivos, como también, proporcionando vías de comunicación y acceso a

regiones apartadas5.

Mapa 1. Departamento de Nariño, División Política. Fuente IGAC

18

Mapa 2. Localización del Municipio de Tumaco. Fuente Magna Colombia

Límites del municipio: Limita al norte con el Municipio de Francisco Pizarro

desde la Bocana de Pasacaballo, hasta la palizada en los remolinos grandes del

Río Patía; al Sur con la República del Ecuador, al oriente con los Municipio de

Roberto Payán, Barbacoas y Ricaurte y, al Occidente con el Océano Pacifico.

(Mapa 3)

Extensión total: 3.857 Km2 que constituye el 12.11% del Departamento de Nariño

distribuidos en las siguientes cuencas hidrográficas: Ríos Mira 25%, Rosario 19%,

Patía 16.5%, Chagui 14%, Mexicano 7%, Curay 4%, Mataje 2%.

Número de Habitantes: 195.419 (Proyección DANE 2014); 54.2% ubicados en la

cabecera municipal.

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2 msnm.

Temperatura media: 26 - 28º C

19

Distancia de referencia: 304 Kilómetros de la Ciudad de Pasto

Mapa 3. Generalidades Tumaco. Fuente: Ceprevé-U.N.

El municipio de San Andrés de Tumaco constituye una unidad ecológica,

geográfica, económica, racial y cultural del departamento de Nariño, por tanto es

conocido como Distrito especial, industrial, portuario, biodiverso y eco turístico. Así,

la mayor parte de las tradiciones culturales, la lengua, los ritos religiosos, el folclor y

demás patrones de comportamiento corresponden a la herencia de los negros

africanos y sus descendientes esclavizados que ocuparon tierras bajas y costeras

desarrollando prácticas especificas en torno a lo natural de la costa pacífica

(Alcaldía Municipal de Tumaco, 2008).

De acuerdo con los indicadores, dicha población posee un índice de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI) de 48.7% y una tasa de crecimiento de 2.1% anual,

como resultado de las dinámicas poblacionales de Tumaco influenciadas por

actividades del sector palmicultor, actividades de cultivo ilícito, desplazamiento

20

forzoso por grupos al margen de la ley y las posibilidades de empleo que ofrece el

municipio en diferentes instituciones del orden nacional y departamental.

4.1 Identificación y Caracterización de las Amenazas de Origen Natural y Antrópico

Una primera clasificación divide la totalidad de los eventos en dos grandes grupos:

los Naturales y los Antrópicos, siendo los primeros, causados por dinámicas

normales del planeta y el cosmos y, los segundos, los causados por omisión y/o

acción directa del Hombre sobre su propio hábitat.

Entendemos por Amenaza al evento natural o antrópico peligroso que puede

impactar a un individuo, comunidad, institución, sistema, ciudad o región, que

puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración

determinadas. Se trata de un factor externo representado por la potencial

ocurrencia de un fenómeno peligroso.

4.2 Perfil de Amenazas Naturales en Tumaco

Desastres de origen natural como las inundaciones y los maremotos con

tsunami, son dos ejemplos claros de catástrofes relacionadas con el agua

que pueden afectar seriamente el desarrollo integral de ciudades y países, en

cualquier esfera productiva, también significando un gran riesgo para las

comunidades desde el punto de vista de la salud en general11 .

La revisión histórica y documental permitió encontrar evidencias sobre los

siguientes eventos naturales en el Municipio de Tumaco:

Amenazas Geológicas

o Amenaza sísmica

o Amenaza por maremoto y tsunami

o Amenaza por fenómenos de movimiento en masa

o Amenaza por erosión

21

Amenazas Hidrometeorológicas y Climáticas

o Amenaza por inundaciones

o Cambio Climático

o Fenómeno de El Niño

o Fenómeno de La Niña

o Incendios Forestales

Amenazas Biológicas

o Malaria endémica

o Dengue

o Escarabajo Picudo (Rhynchophorus palmarum)

o Hongo de la pudrición del cogollo de la palma (Phytophthora

palmivora)

Complementario a estos hallazgos, el Consejo Departamental para la Gestión del

Riesgo de Desastres –CDGRD- del Departamento de Nariño, publica las

estadísticas de éstos eventos en sus registros históricos, según las Figuras 1 y 2.

Figura 1. Calificación de amenazas naturales Subregión Pacífica. Fuente: Plan Departamental de Prevención y Atención de Desastres (PDPAD) 2007 – 2017

22

Figura 2. Comportamiento de las amenazas naturales Subregión Pacífica. Fuente: PDPAD

(Los números en las columnas representan la cantidad de municipios afectados).

23

4.2.1 Amenazas Geológicas

Sismos, Maremotos, Tsunamis

Mapa 4. Sismicidad en Suramérica entre los años 1990 y 2006. Fuente: USGS

Mapa 5. Zonas de Subducción para el Océano Pacífico y para la Cuenca del Mar Caribe. Fuente: Laboratorio Tsunami – Centro de Matemáticas Geofísicas y Computacionales de Novosibirsk - Rusia

Lo que hemos observado, dentro del desarrollo de nuestro estudio, nos permite

afirmar que la municipio de Tumaco y la bahía, son áreas directamente expuestas

a los fenómenos de maremoto y tsunami por estar en frente a una zona

24

comprobada de epicentros de grandes sismos originados en el fondo oceánico

(Mapas 4 y 5).

Una situación a considerar, en caso de tsunami, es el evidente cambio brusco de la

marea en ciertos períodos del año en la bahía y uno de estos factores está

relacionado con los Bajos en los cuales se disipa gran parte de la energía con

la que llega la ola de tsunami a la costa. Otro factor a considerar es la forma

de la línea de costa que modifica la concentración de energía hidráulica, la

altura de las olas de tsunami y la intensidad de éste; por ejemplo, costas en

forma de "U" o "V" incrementan la altura de la ola mientras que bahías con

entrada estrecha pueden atenuarlas. La distancia a la playa, topografía y

existencia de protección por bosque o manglares, son factores que pueden

modificar el grado de afectación por tsunami de un asentamiento12, resaltando que

las condiciones de Tumaco desde el punto de vista de altura sobre el nivel del mar

y la amplia dimensión de la planicie también incrementan los factores topográficos

que la hacen tan vulnerable.

Foto 1. Vista aérea de Tumaco. Foto: Google Maps

25

Actividad Sísmica en la Zona

En el Pacífico Colombiano la región que registra mayor actividad sísmica está

comprendida entre las latitudes 1º 28’ N a 4º 7’ N y longitudes de 78º W a

80º W (correspondiente a la Fosa Colombo-Ecuatoriana, Mapa 7). De hecho la

Fosa Pacífica en frente a Tumaco está localizada en las siguientes coordenadas:

1° 51’ 46.8” N y 80° 35’ 16.8” W a una distancia de 202.8 Km.

Esta región es agitada permanentemente por actividad sísmica, cuyos

epicentros suelen estar en su mayoría en el mar y que por su baja magnitud

e intensidad no siempre son percibidas por la población13.

Mapa 6. Distancia desde la fosa Colombo-Ecuatoriana hasta la ciudad de Tumaco (202.8 Km.) Google Maps.

En el siglo pasado, cinco tsunamis afectaron a Tumaco (Tabla 4), el primero

ocurrió el 31 de enero de 1906 y según la oficina de Estudios Geográficos

del Instituto Agustín Codazzi, fue considerado como uno de los siete

maremotos que más energía ha liberado (Magnitud 8.8 en la escala de Richter)

en toda la historia del planeta11,12,13 se cree que murieron entre 500 y 1500

personas por causa del Tsunami14.

202.8 Km.

26

Fecha

Localización del

Epicentro

Magnitud

Run –up

(m)

Afectación

Latitud Longitud

1 31-01-1906 01° 00’ N. 81° 30’ W 8.8 Mw 5.0 500-1500 Muertos

2 02-10-1933 02° 00’ S 81° 00’ W 6.9 Mw 1.5 -

3 14-05-1942 00° 01’ S 81° 30’ W 7.9 Mw 0.5 -

4 19-01-1958 01° 12’ N 79° 30’ W 7.8 Mw 1.0 -

5 12-12-1979 01° 36’ N 79° 30’ W 7.7 Mw 5.0 452 (38)* Muertos 1011 (400) Heridos

3081 (1080) Viviendas destruídas

2119 (700) Viviendas averiadas

*Las cifras entre paréntesis corresponden a Tumaco

Tabla 4. Maremotos y tsunamis en el siglo XX para Tumaco. Fuente: Ceprevé-UN 2011

El 12 de diciembre de 1979 ocurrió un terremoto a lo largo de la costa pacífica

colombiana de 7,7 grados en la escala de Richter (USGS) que generó un tsunami

con olas de 5 y 6 metros dejando un saldo de 452 personas muertas, 1.011

heridas, y desaparecidos sin precisar; 3.081 viviendas quedaron destruidas y

2.119 averiadas11,15,16,17.

El temblor fue sentido incluso en las capitales de Colombia y Ecuador13,18,19.

En Tumaco, a 80 km del epicentro, murieron 38 personas y afectó el 10% de

las viviendas. Aldeas como Curval, Timití, San Juan, Mulatos e Iscuandé

fueron destruidas resultado del tsunami. En la Tabla 5 se muestra información del

desastre del 12 de diciembre de 1979.

Población Muertos Heridos Casas

Destruídas

Casas

Averiadas

TUMACO 38 400 1080 700

EL CHARCO 130 442 300 (53%) 250 (44%)

SAN JUAN DE

LA COSTA

165 70 280 (100%)

OTRAS 119 99 1421 1169

TOTAL 452 1011 3081 2119

Tabla 5. Estadísticas del Tsunami ocurrido en Tumaco el 12 de Diciembre de 1979. Fuente: DIMAR

27

Mapa 7. Epicentros de Sismos del Occidente Colombiano Fuente: OSSO

Es importante recordar que la sismicidad del territorio colombiano ubica a la región

pacífica como de riesgo sísmico alto, lo que obliga a recordar que numerosos

eventos sísmicos que se han originado en el norte de la Provincia de Esmeraldas o

en la cordillera Occidental de los Departamentos del Valle, Cauca y Nariño pueden

afectar al municipio de Tumaco con epicentros continentales (Mapa 7).

Estos eventos pueden, por tanto, generar impactos sociales, económicos y

estructurales que obligan a su prevención y anticipación, entre ellos:

Alta mortalidad

Número elevado de personas heridas y atrapadas

Alta destrucción y colapso estructural de viviendas y edificaciones

Afectación social

28

Necesidad de evacuación masiva de familias

Grave impacto económico y colapso productivo

Crisis de gobernabilidad e institucionalidad

Incomunicación por daños en redes viales y telecomunicaciones

Limitaciones en el acceso a las zonas afectadas

Desastres secundarios (desbordamiento de ríos, remoción en masa)

Daños en servicios públicos

Se considera que, por su ubicación geográfica y geológica, el grado de

exposición por vibración sísmica de las viviendas, sistemas urbanos, líneas

vitales e instalaciones críticas, es alto y generalizado en la mayoría de las

poblaciones del pacífico Colombiano, y posiblemente amplificable en razón a que

todas las poblaciones están localizadas sobre terrenos recientes como barras e

islas de arena y depósitos aluviales10.

4.2.2 Amenazas Hidrometeorológicas

Inundaciones

En los últimos años y, especialmente a partir del año 2005, han sido evidentes las

manifestaciones devastadoras de eventos hidrometeorológicos en todo el Planeta.

En nuestro país, los eventos generados por el Fenómeno Frío del Pacífico (La

Niña) se han manifestado con gran intensidad e hicieron manifestaciones críticas

en el suroccidente en Febrero de 2009 y en la región sub–ecuatorial,

especialmente en Perú. Los Departamentos de Nariño y Cauca han sufrido los

embates del incremento de eventos hidrometeorológicos, los cuales tuvieron su

máxima expresión el día lunes 16 de febrero de 2009 con el desbordamiento de

los ríos Mira, Patía y Telembí (Mapa 7), afectando con severidad a los municipios

de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán, Ricaurte, Mallama, entre otros.

29

En Tumaco, la creciente súbita del río Mira que superó la cota de desbordamiento

en 4 metros, afectó a 100 veredas y arrasó otras 62, destruyó 1.200 viviendas,

averió 1.400 y 104 establecimientos educativos, afectó a 6.000 familias, los

damnificados llegaron a 45.900 en la costa Pacífica y a 6.000 en la zona andina y,

12.000 de estos fueron niños y niñas de la región; hubo ocho personas muertas y

desaparecieron 22 más; el evento destruyó un área de 20.000 hectáreas de

cultivos, ahogó 5.000 semovientes y, aisló a la población por múltiples derrumbes

en la carretera que comunica con Pasto. Tumaco fue declarada zona de desastre

y los demás municipios fueron declarados zona de calamidad pública20.

Mapa 8. Bahía de Tumaco y área de influencia, Relación con las cuencas hidrográficas Mira y Patía y Ecuador.

El columnista Jaime Arocha del periódico El Espectador en su editorial del 25

de febrero de 2009, planteó que los frecuentes desbordamientos del río Mira

se deben a la alteración del ecosistema en la región; extracción de arena del río y

siembras de palma aceitera21.

Las inundaciones en Tumaco en 2009 afectaron además la infraestructura sanitaria

con inundación de varias instalaciones de Salud, aumentando la demanda de

atención por enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, dermatitis,

picaduras de insectos, mordeduras por ofidios, entre otros, que es un

comportamiento en salud esperado en este tipo de eventos16.

30

4.2.3 Amenazas Climatológicas

El Fenómeno de El Niño

El fenómeno de El Niño es de naturaleza marina y atmosférica y se presenta con

alguna regularidad en las aguas del océano Pacífico. Este fenómeno se presenta

cada 2 a 7 años y suele afectar el clima mundial, modificando el comportamiento

de los períodos lluviosos y secos. A diferencia de La Niña, que es un enfriamiento

de las aguas marinas, El Niño es el fenómeno opuesto y corresponde a un

calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico, hasta 600 pies de

profundidad, normalmente frías, que hacen presencia en la costa de Ecuador y

Perú y en el Pacífico Central y Oriental, y se calientan entre 1 y 5° C, por encima

del promedio normal, en un proceso que toma varios meses y, se siente con

intensidad en el sur de Colombia22 (Figura 3). Otra de las características que se

ha estudiado es que la mayoría de las veces, al cesar dicho proceso, suele venir a

continuación el Fenómeno de La Niña.

Figura 3. Columna térmica en el Océano Pacífico que generó el Fenómeno de El Niño 1997 – 1998. Fuente NOAA

31

El Fenómeno de El Niño muestra una importante anomalía hidroclimática en la

región ya que suele corresponder a las modificaciones relacionadas con la zona

ecuatorial como son las intensificaciones de lluvias mientras el resto del país en la

zona supraecuatorial registra altas temperaturas y un intenso período seco, a más

de esto, suele registrarse el incremento temporal del nivel medio del mar en la

costa Pacífica (de 20 a 40 centímetros) y efectos de erosión costera y cambios

manifestados por desaparición de especies marinas menores, entre otros20.

4.3 Perfil de Amenazas Antrópicas en Tumaco

Como se mencionó anteriormente este tipo de factores de riesgo son

ocasionados por el hombre y al contrario de los riesgos naturales, pueden

prevenirse o evitarse. Dentro de la clasificación desarrollada y publicada por

CEPREVÉ en el año 1.999 incluye, dentro de los factores de riesgo, aquellos

relacionados con factores antrópicos los cuales universalmente clasifica en

cinco grupos a saber 23:

1. Ambientales

2. Tecnológicos

3. Bio-sanitarios

4. Socio-organizativos

5. Normativos

Todos ellos han mostrado manifestaciones de impacto en el municipio y en su zona

de influencia, algunos de los cuales están amplificados y analizados dentro de los

más importantes factores de riesgo que se presentan en Tumaco.

4.3.1 Amenazas Ambientales y Tecnológicas

Contaminación

De acuerdo con el grupo GESAMP (Group of Experts on the Scientific Aspects of

Marine Environmental Protection) los principales problemas de contaminación en

32

los mares son:

Materia orgánica y nutrientes: ocasional eutroficación y explosiones algales

que además reciben una carga adicional por el empleo de productos

agrícolas.

Contaminación microbiana: genera problemas de salud en la población

principalmente gastrointestinales (cólera y hepatitis infecciosa) por consumo

de alimentos contaminados.

Residuos sólidos (basura): este tipo de desechos son expulsados a las

aguas tanto por embarcaciones como por los habitantes en tierra.

Elementos químicos, como metales pesados, en grandes concentraciones:

este tipo de residuos provienen de diversas actividades como la minería, la

industria, la agricultura, el transporte con efectos a largo plazo.

Principalmente ocasionan problemas en el sistema endocrino y además

genéticos (malformaciones, problemas reproductivos, etc.) 24

Componentes orgánicos sintéticos en los sedimentos y predadores.

Residuos oleosos, especialmente los provenientes de derrames de petróleo:

ocasionan problemas a corto y largo plazo. En el corto plazo se observa la

muerte de la fauna marina cuya recuperación es bastante lenta. Con el

tiempo algunos desechos se solubilizan y otros se oxidan creando bolas de

alquitrán que producen problemas cancerígenos y otro tipo de problemas en

salud.

Tumaco tiene graves problemas de infraestructura ya que la poca que posee

no es adecuada para las actividades que desarrolla. La falta de planes de

contingencia ha desencadenado un gran problema de contaminación en esta

bahía en la que se vierten tres tipos de desechos (industriales, domésticos y

de actividad portuaria). Aunque todas estas fuentes de contaminación provocan

daños en el ecosistema de la región, como se ha analizado anteriormente, es

de resaltar que aquella ocasionada a causa del vertimiento de productos como el

petróleo y sus derivados tiene una gran incidencia en los riesgos que se

33

están analizando.

Mapa 9. Zonas críticas con altos valores recurrentes de contaminación de las aguas. Fuente: INVEMAR

Al observar el Mapa 9 se encuentra que Tumaco es zona crítica por altos niveles

de contaminación.

Un claro ejemplo de contaminación ocasionada por vertimiento de petróleo es el

derrame en Esmeraldas, que sucedió en junio 1998 en Ecuador, por ruptura de un

ducto que transportaba el petróleo, liberando 12.000 barriles de crudo, afectando

las costas ecuatorianas y la Bahía de Tumaco25, 26, 27 (Foto 2).

34

Foto 2. Afectación de la fauna silvestre por vertimiento de hidrocarburos. Fuente: http://blog.yaaqui.com/colombia

Otro de los factores de riesgo que se encuentran en Tumaco es la explotación de

la madera realizada de manera irracional que como consecuencia ha

generado la desaparición de especies nativas y, por lo tanto, una alteración del

ecosistema. Es importante destacar la necesidad urgente de la intervención

estatal (en lo legal y cultural) con el fin de vincular a la población en tareas que

propendan por la reducción de este tipo de actividades.

4.3.2 Amenazas Biosanitarias

Otro punto importante que se debe tener en cuenta es la escasa calidad

sanitaria de las aguas del sector a lo que debe sumarse la ausencia de un

sistema de acueducto y alcantarillado que se evidencia en la precaria calidad

química y sanitaria de las aguas marinas y costeras del sector, a más de la

ausencia de un adecuado alcantarillado para aguas lluvias. Preocupa

especialmente el alto contenido de Mercurio encontrado en diversas

investigaciones de la pesca marina del sector, situación atribuible a la

explotación minera en las riberas de los ríos que confluyen en el litoral

pacífico. En la Bahía de Tumaco se han encontrado problemas de salud

relacionados con: hidrocarburos, plaguicidas, organoclorados, contaminación

35

microbiológica, en particular por residuos fecales y el antes mencionado por

cianuro y/o metales pesados 28, 29

Tanto la ciudadanía como funcionarios de la Unidad de Control de Vectores del

Instituto Departamental de Salud de Nariño, denunciaron la presencia de residuos

hospitalarios en diferentes sectores de la bahía y muy cerca de la desembocadura

del río Mira

4.3.3 Amenazas Socio-organizativas

El conflicto armado

La situación de confrontación en otros Departamentos, y el incremento de la

presencia de grupos al margen de la ley con enfrentamientos por algunas tierras de

propiedad colectiva en las que se realizan cultivos agroindustriales (palma

aceitera y caucho), cultivos de coca y de amapola, se ha traducido en

intimidaciones a los pobladores de las zonas ocasionando el desplazamiento de

éstos hacia otras zonas del Pacífico colombiano, como por ejemplo, hacia el

Departamento de Nariño y específicamente al municipio de Tumaco.

Desde inicios del año 2000, Nariño se convierte en receptor y expulsor de

desplazamiento forzado, con incrementos significativos en los años 2002, y

entre 2005 y 2007, presentándose como un nuevo hecho en este último

periodo el desplazamiento entre municipios y veredas del Departamento.

Los principales sitios de recepción de población desplazada son Pasto y las

cabeceras municipales de las zonas donde el conflicto es más intenso, como

a más de Tumaco, El Charco, Barbacoas, Samaniego, Taminango, Ricaurte y

Policarpa30.

36

Dinámica de la confrontación y el desplazamiento forzado

En relación al fenómeno del desplazamiento, Nariño es uno de los Departamentos

más afectados por los desplazamientos tanto masivos como por goteo.

De las 286.389 personas desplazadas en año 2009 en toda Colombia, el 9% de

las mismas (25.772 personas) llegaron a Nariño31.

N° de desplazados

A nivel Nacional 2009

N° de desplazados recibidos por el

Departamento de Nariño 2009

% Departamento de

Nariño

286.389 25.772 9%

Tabla 6. Relación de desplazados por recepción en 2009. Fuente: CODHES informa N°76, 27 de enero 2010

Según la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos – WOLA,

Tumaco es el Municipio número uno, de los 1103 que tiene el país, con mayor

área sembrada de coca que, junto a una de las tasas de homicidios más alta del

país y una fuerte presencia de grupos guerrilleros y paramilitares, generan una

violenta consolidación del narcotráfico en el municipio y la región y un masivo y

progresivo desplazamiento de comunidades campesinas víctimas inocentes de

ese corrupto conflicto.

La mayoría de estas acciones han resultado en graves fenómenos de

desplazamientos en los diferentes municipios.

Actualmente, la confrontación armada entre grupos armados legales e ilegales

está generando una serie de impactos que atentan contra la identidad territorial, la

autonomía cultural y organizacional de las comunidades afrodescendientes, los

pueblos indígenas y las sociedades campesinas32, tales como:

1. El copamiento de los resguardos indígenas, los territorios colectivos y los

predios campesinos por parte de los grupos armados, todos al servicio del

narcotráfico ya sea por protección de cultivos o por explotación de éstos

2. El vaciamiento y desterritorialización de las zonas rurales, la pérdida de

autonomía de subsistencia y formas de asociación colectiva.

37

3. La introducción de cultivos ilícitos en territorios colectivos, resguardos

indígenas y predios de campesinos, que introducen a los moradores en una

situación de ilegalidad, de violación de sus derechos humanos y

fundamentales y de forzoso desplazamiento

Desde el año 2000, los indicadores muestran que las tasas de homicidios

(para ello se utiliza el cálculo de las tasas de homicidios, en este caso, la que

relaciona el número de homicidios con la población total de la circunscripción

territorial, sea Departamento o municipio, que se expresa como: homicidios por

cien mil habitantes=hpch), han ido en aumento pasando de una tasa de 30,3 en el

2003 a una tasa de 45,6 en el 2006 y luego disminuyendo a 38.79 en el año 2010 y

superando así la tasa nacional que está en 33.97 por cada 100.000

habitantes33,34,35. El siguiente mapa muestra las cinco regiones político-

administrativas que se consideran para el análisis de los datos sobre tasa de

homicidios.

38

Mapa 10. Tasas de homicidios por 100.000 habitantes en Colombia en el año 2010. Fuente: Policía Nacional, informe anual de Derechos Humanos y DIH 2010

En la Región Sur Pacífica (1), los municipios que presentaron las tasas de

homicidios más elevadas fueron: Barbacoas (159.45 hpch), Tumaco (124.58

hpch), Leiva (85.70 hpch) y Policarpa (78.59 hpch) en el Departamento de Nariño;

Suárez (142.85 hpch), Piamonte (139.18 hpch), Argelia (33.3. hpch), Caloto

(125.95 hpch), Puerto Tejada (115.73 hpch) y Corinto (106.82 hpch) en el Cauca;

El Dovio (233.39 hpch), Argelia (137.30 hpch), Toro (130.30 hpch) y Roldanillo

(124.58 hpch) en el Valle del Cauca(33).

En términos absolutos, de los 4.190 homicidios ocurridos en esta región, los

móviles en su mayoría estuvieron asociados a otras riñas (43.7%), sicariato

39

(39.7%), acciones guerrilleras (1.6%), combates entre grupos ilegales y la Fuerza

Pública (2.4%) y el 12.6% son derivados de otros móviles.

La situación de violencia se suma a la miseria y coincide con el desplazamiento de

los cultivos de coca, que a comienzos de la década 2000 - 2010, llegaron del

Putumayo a raíz de la fumigación del Plan Colombia36, 37.

Por otra parte, en territorios colectivos de comunidades afrocolombianas, no

sólo las estructuras armadas ilegales han despojado de sus territorios a los

pobladores: a estas se han sumado empresas, como las agroindustriales38,39,40,41.

Igualmente, las comunidades indígenas han sido víctimas del escalamiento del

conflicto y es el caso de la masacre de los indígenas Awá42 (Foto 3) en ela

Quebrada el Hojal, resguardo Tortugaña-Telembí, el 4 de febrero de 2009

perpetrada por las FARC43, lo que ha traído como consecuencia la desesperada

decisión del suicidio de jóvenes en esta comunidad.

Foto 3. Miembros de la comunidad Awá víctima de la masacre del 4 de febrero de 2009. 13 víctimas. Foto: Revista Semana febrero 2010

Otro grave impacto es el de las minas antipersona (Foto 4) que en el Departamento

de Nariño, durante los años 2001 a 2007 causaron 74 muertos, 32 civiles y 42

militares y 188 lesionados, 149 civiles y 39 militares 44, 45.

40

Confinamiento poblacional. Todas estas circunstancias han generado momentos

de importante restricción en la movilidad poblacional, incluso a escasos kilómetros

de Tumaco en la vía que comunica a Pasto, incidiendo en el transporte de

alimentos básicos, medicamentos y en la libre movilidad de los ciudadanos por las

vías fluviales tan fundamentales a los 11 municipios que confluyen desde el punto

de vista económico, cultural y sanitario en la Bahía de Tumaco 46.

Foto 4. Afectación a la población infantil por minas “Quiebrapatas” Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/

En complementación con los anteriores hallazgos, el CREPAD Nariño registra en

las Figuras 4 y 5, los antecedentes históricos de eventos antrópicos en los

distintos municipios de la subregión.

41

Figura 4. Eventos antrópicos en la subregión Pacífico. Fuente PDPAD 2007 - 2017

Figura 5. Frecuencia de impacto de Eventos antrópicos. Fuente: PDAP

La situación socioeconómica

La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente

en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo: en

Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del

coco de Nariño, y también se concentra gran parte de la oferta hotelera

departamental. Además es el segundo puerto petrolero sobre el Pacífico47.

La participación de Nariño en el PIB es del 1,72% del total nacional, cifra bastante

42

inferior si se compara con otros Departamentos de la región andina como

Antioquia (14,77%), Boyacá (2,55%), Bogotá D. C (26,15%), Cundinamarca

(5,39%), Santander (6,01%), y Tolima (2,17%)48, 49, 50.

Los últimos estudios arrojaron como resultado que el 25,9% de la población

de las cabeceras municipales presenta Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI), mientras que en áreas rurales el porcentaje llega al 59,4%, para un

total departamental de 43,7%, cifra que entre los Departamentos del

suroccidente colombiano es bastante elevada y sólo es superada por Cauca

con índice poblacional del 46,4% de NBI51,52,53. Aunado a estas precarias

condiciones se tiene que el 27,4% de la población se encuentra en situación

de miseria, agravada por estafa a los ciudadanos con las “pirámides” del ahorro

ficticio y su gran caída en el año 200854, 55.

De acuerdo con los datos del DANE el 46% de las viviendas censadas tienen

todos los servicios y este porcentaje disminuye notoriamente en el campo

(13,5%), donde además el 85,7% de los hogares no tiene servicio de

alcantarillado, un 46,8% no cuenta con acueducto y más del 90% no tienen

acceso a energía eléctrica. Las cifras tampoco son gratificantes en cuanto a

la alimentación, pues mientras el promedio nacional de desnutrición es del 13,5%,

en Nariño prevalece la desnutrición crónica con un 24,5% y, recordando que el

índice NBI de toda la subregión Pacífica es del 78,6%.

Información secundaria de impacto por desastres en la región - Eventos

Históricos

A pesar de que la fundación del municipio de Tumaco se remonta hacia el año

1640, la historia de los desastres naturales en este municipio está basada en pocos

registros debido a su reciente poblamiento e importancia relativa de la región litoral

de Nariño.

43

Como grandes eventos se tienen datos imprecisos de fuertes eventos en 1868 y

1875, pero con mayor confiabilidad se tiene reporte a partir del terremoto ocurrido

en el año 1906 sucedido por otros dos sismos en 1942 y 1958 y un posterior

terremoto de gran magnitud hacia 1979, siendo el de 1906 y 1979 los dos eventos

que han permitido la generación de escenarios de desastres para la posterior

implementación de acciones como proyectos de desarrollo urbano, reasentamiento

en torno a la gestión de riesgo y el Plan de Ordenamiento de la ciudad.

A partir de lo anterior, a continuación se presenta tabla resumen de los principales

eventos naturales generadores de desastre que han acontecido en el municipio de

San Andrés de Tumaco (Tabla 7):

44

Tabla 7. Desastres de origen natural históricos en Tumaco, Nariño

Evento Principal

Tipo de Amenaza

Fecha Características Descripción - Fenómenos Asociados

Terremoto Sísmica 1982 – 1600 A.C.

Análisis de la tasa de sedimentación como respuesta de la actividad de los canales submarinos.

Se encuentran evidencias de deslizamiento submarino asociado a la formación del cañón Mira, el cual pudo ser producto de un fuerte sismo (Vargas et al., 2012)

Morfología detectada a partir de datos batimétricos de alta resolución con respecto al análisis del escarpe del cañón de Mira. Fuente: (Vargas et al., 2012)

Terremoto Sísmica 31-01-1906 M= 8.4

Vibración Fuerte, Licuación, Tsunami

Tsunami en el Pacífico colombiano: una lección aprendida de la mano con la comunidad vulnerable de Tumaco . Fuente: (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres - América Latina y el Caribe, Revista EIRD Informa., 2006)

Terremoto Sísmica 12-12-1979 M= 8.1 Vibración Fuerte, Licuación, Tsunami Desviación del caudal del río Patía

45

Fotografías del terremoto de 1979 en Tumaco Fuente: Credencial Historia – Banco de la Republica Nacional, Temblores y Terremotos, 2005.

Marejada Marejadas

Períodos de fenómeno del Niño: 1983, 1992 – 1993 y 1997 - 1998

Elevación del nivel medio del mar entre 20 y 40 cm.

Destrucción de barreras naturales de protección de algunas poblaciones

Panorámica de San Andrés de Tumaco Fuente: Archivo GZE (2003) en: INVEMAR, NCCSAP-Colombia, 2003.

Fuertes Precipitaciones

Inundación 1982 - 1983

Inundaciones, derrumbes, erosión de la costa

46

La Costa Brava Fuente: G. Wilches - H. Meyer - A. Velásquez, Colombia Pacífico Tomo II

Desborde del río Mira

Inundación Feb 16 de 2009

Desbordamiento del río Mira con afectación de 25 veredas inundadas y más de 6000 familias afectadas

Fuente: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Tumaco.

47

5. LA NUEVA NORMATIVIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN COLOMBIA

Ley 1523 de 2012

“Se define la Política de la Gestión del Riesgo, como un compromiso de Estado,

desde lo nacional a lo territorial, incluyendo estructura, dirección, control,

planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, inclusión del riesgo en la

planificación e inversión pública, financiación, situación jurídica ante los desastres o

calamidades, régimen especial, en fin, una estructura que se pretende ambiciosa

para enfrentar los eventos naturales, incluido el cambio climático, como los

humanos no intencionales”.

ARTÍCULO 1°. DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso

social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,

estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones

permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de

desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la

calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

ARTÍCULO 2°. DE LA RESPONSABILIDAD.

La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los

habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y

comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo,

entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres,

en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como

componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

48

ARTÍCULO 5°. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en

adelante, y para efectos de la presente ley, sistema nacional, es el conjunto de

entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos,

recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información

atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la

gestión del riesgo en el país58.

49

6. AMENAZAS AL CAMPUS DE LA SEDE TUMACO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) dio paso a la

creación del proyecto Sedes Frontera en 1997, mediante el cual se construirían las

sedes Caribe, Orinoquia, Amazonía y Tumaco, ubicadas estratégicamente con el

propósito de llegar a las zonas más apartadas y con menor oportunidad de acceso

a la educación superior (Agencia de Noticias UN, U.N. inaugura primer Centro de

Estudios del Pacifico de Colombia, 2014). De las cuatro sedes propuestas, tres

pasaron a ser una realidad impartiendo programas académicos del nivel de

pregrado y posgrado. Sin embargo, es a partir de 2008 cuando se retoma el

proyecto de la sede de Tumaco como respaldo para su creación (Sede Tumaco –

UN, 2014).

El campus de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, se

encuentra ubicado entre los Kilómetros 30 y 31 sobre el costado occidental de la

carretera que conduce de la Cabecera Municipal de Tumaco hacia la ciudad de

Pasto (01° 36' 35.9" N - 78° 43' 12.1" W Tomadas con un GPS Garmin Montana

650) y tiene un área de 44,7 Hectáreas. Esta Sede se establece para dar

cumplimiento al Acuerdo 14 de 1997 del Consejo Superior Universitario, el cual

crea la Sede Tumaco del Alma Máter.

50

Foto 5. Edificio del Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad nacional de Colombia. Foto: Omar Agudelo

La zona en donde está ubicado el terreno es una zona plana con una alta

densidad de cuerpos de agua y esteros, con un desarrollo agroindustrial centrado

en la palma africana con presencia de comunidades de raizales y de colonos

conformada por habitantes afrodescendientes y mestizos principalmente.56

Foto 6. Detalle de la riqueza hídrica del Campus de la Sede Tumaco. Foto: Omar Agudelo

51

Dimensión biofísica

Climatología

El clima del Municipio de Tumaco es un clima Tropical Húmedo con altos niveles

de precipitación, temperatura y humedad relativa. Al igual que el país, el municipio

está ubicado dentro de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI), con

condiciones termodinámicas que favorecen el desarrollo de alta nubosidad y

generación de lluvias con dos períodos de altas precipitaciones (Diciembre –

Enero y Abril – Mayo) alternados con dos periodos menos lluviosos.

El clima del Municipio está influenciado, además, por la cercanía al Océano, el

ascenso de masas de aire cargadas de humedad y colisionando sobre el flanco

occidental de la cordillera occidental y por los eventos climáticos conocidos como

el Fenómeno de El Niño y el Fenómeno de la Niña.

En gran parte del territorio del Municipio de Tumaco llueve durante más de la

mitad de los días en el año, el número de días con precipitación oscila desde 14,

para los meses menos lluviosos hasta 23 o más días con precipitación para los

meses más lluviosos (IDEAM) y según este instituto, el municipio presenta un

promedio de 208 días lluviosos al año. El valor total promedio de precipitaciones

es de 3.138,98 mm/año.

El estudio sobre Gestión del Riesgo de Desastres para dicha Sede, permite

analizar los perfiles de amenazas naturales y antrópicas encontrados para ésta

área.

Hidrografía

El Municipio de Tumaco posee ríos caudalosos enriquecidos por un gran número

de quebradas y esteros; dada su cercanía con la cordillera de los Andes muchas

de estas fuentes nacen en ella y recorren tramos cortos en terrenos pendientes

que permiten su temprana llegada al borde costero y su desembocadura en el

52

Océano Pacífico. Por la conformación plana en las cercanías de la costa se

forman zonas inundables con deltas amplios y presencia de numerosos y grandes

esteros a más de la presencia de mangles (Rizophora mangle).

La red hidrográfica del municipio está conformada en su drenaje por la cuenca del

Pacífico lo cual permite tener cuerpos de agua de distintos órdenes (Clasificación

otorgada de acuerdo a la velocidad y variabilidad del caudal del río),

distinguiéndose por su importancia las cercanías a las desembocaduras de los

ríos Patía y Mira56. La cercanía e importancia del Río Mira, considerado como el

más importante dentro del municipio, se enriquece con el aporte del Río El Chontal

y 24 quebradas.

El Río mira nace en las estibaciones del macizo Andino en la cordillera de

Pimampiro en el vecino país del Ecuador, su cuenca tiene una superficie total de

11.311 Km2 y de éstos, 4.042 Km2 están en territorio Colombiano al igual que 105

Km de su longitud total; desciende con una pendiente promedio de 5.81% y su

cuenca está integrada además por las subcuencas de los ríos Güiza, San Juan y

Telembí y en su parte baja, el Río Mira presenta un Kilómetro de ancho.57

Este río pasa a una distancia aproximada de 4 Km hacia el Occidente de la

entrada al Instituto de Estudios del Pacífico en el Campus de la Sede. Para este

estudio se realizó el recorrido hasta este punto, que es coincidente con la vereda

Bocas del Cajapí (01° 35’ 50.3” N – 78° 45’ 08.0” W, medido con GPS Garmin

Montana 650)

Foto 7. Río Mira a la altura de Bocas del Cajapí. Foto: Carlos Suárez

53

Geología

El Municipio se encuentra sobre la gran fractura del Chocó denominada Sistema

de Fallas del Río Atrato, y más exactamente en la subunidad geomorfológica Fosa

Pacífica, la cual se compone por sedimentos abisales del Cretáceo, turbiditas

premiocenas y sedimentos del Mioceno, depósitos cuaternarios aluviales, flujos de

lodo y flujos piroclásticos. El litoral Pacífico sur Colombiano hace parte del terreno

suprayacente Atrato-San Juan-Tumaco y es resultado de la colmatación, desde el

Eoceno Superior hasta el Plioceno de la cuenca formada durante la colisión de las

placas Oceánica y Continental, cuyos choques producen desplazamientos, que a

su vez, ocasionan fricciones, elevaciones geológicas y subducciones, para

finalmente, formar un sistema muy activo de bandas sedimentarias costeras56.

Muchos autores consideran a la costa Pacífica como una unidad geomorfológica

dividida en tres grandes subunidades:

La Fosa Colombo Ecuatoriana, localizada donde la placa de Nazca está

subduciendo bajo el Bloque andino

La Cordillera Pacífica, insinuada por la Serranía del Remolino al suroeste

del caserío de El Charco, Isla Gorgona y Gorgonilla y la Serranía del Baudó

La Fosa del Pacífico: al occidente de la cordillera occidental,

correspondiendo a una depresión asimétrica de dirección Norte Noreste (N-

NE), hacia el sur, que en las zonas de los Ríos Atrato y San Juan cambia

de dirección a N-NW.

La sismicidad de la Costa Pacífica y específicamente la de la región sur es la más

alta de Colombia en cuanto a magnitudes y con una importante actividad tectónica

que para la sismicidad de la zona ha mostrado una elevada densidad de sismos

especialmente en la zona oceánica paralela a la línea de costa56.

54

Litología

La litología del terreno se constituye, principalmente, por una secuencia aflorante

de arcillolitas y limolitas, con bancos de areniscas y conglomerados agrupados por

Arango y Ponce, (1980), como la formación Naya-Guapi.

Sobre esta unidad se encuentran localmente niveles de tobas de composición

intermedia y horizontes de suelos rojos altamente arcillosos, que no presentan

evidencias de estructuras geológicas. Estos horizontes fueron considerados por

Van Es, 1975 (En: Correa et al., 1989) como restos de una capa de lavas básicas

fuertemente meteorizada (DIMAR – CCCP, 2003).

Tectónica

El Occidente de Colombia corresponde a los terrenos de afinidad oceánica

situados al oeste de la falla de Romeral. Estos terrenos fueron acrecionados al

continente durante varios episodios de colisión ocurridos durante el Cretáceo y el

Terciario (Duque-Caro, 1990). Los sistemas de falla preponderantes corresponden

usualmente a suturas entre los bloques, que han sido reactivadas durante las

fases tectónicas recientes y actuales. La sismicidad cortical en esta zona puede

ser confundida con la derivada del proceso de subducción y de deformación bajo

el prisma de acreción (Taboada, O. el al.. 1998), desencadenando grandes y

destructivos terremotos comúnmente asociados con grandes tsunamis (Vargas et

al., 2012).

Enfocados hacia la zona de la Bahía del municipio de Tumaco, El principal

elemento estructural del área lo constituye una serie de domos y cuencas,

alargados y paralelos a la cordillera Occidental, inicialmente identificados por Van

Es (1975, En: Correa et al., 1989) en imágenes satelitales. La formación de los

domos y las cuencas se asocia a los últimos movimientos importantes de los

55

Andes colombianos, a finales del Pleistoceno inferior (Vander Hammer, 1963, En:

Correa et al., 1989).

Otros rasgos estructurales que afectan la zona son las fallas de Remolino, El

Charco y de Tumaco, según Gómez (1986, En: Correa et al., 1989). Este autor

reporta que la primera falla tiene una expresión superficial sobre los sedimentos

cuaternarios y presenta algunas evidencias de neotectonismo en punta Cascajal.

La falla se prolonga desde el Norte de esta punta hasta el Suroeste de Tumaco. El

mismo autor sugiere que las rocas que atraviesan esta falla se han levantado,

progresivamente, insinuando basculamiento del bloque oriental hacia el Suroeste y

del bloque oeste hacia el Noreste. A la falla Tumaco se le asigna un rumbo N45W

y se clasifica como transcurrente.

Mapa 11. Mapa Geotectónico – Departamento de Nariño. Funte: OpenStreetMap contributors and the GIS user community

56

6.1 Identificación de Amenazas Naturales y Antrópicas

6.1.1 Amenazas Naturales

Se considera amenaza natural al evento generado por las dinámicas del planeta y

de su atmósfera que no pueden ser modificadas por acción humana y que se

presenta con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u

otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la

infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos

ambientales. Ceprevé; 58

Acorde con la clasificación de eventos naturales amenazantes del Centro de

Estudios para la Prevención de Desastres – Ceprevé – de la Universidad Nacional

de Colombia y del Centre for Research on the Epidemiology of Disasters – CRED -

nos permitimos plantear las amenazas detectadas para la zona donde estará

ubicado el campus de la sede Tumaco.

Amenazas Geológicas Amenaza sísmica Amenaza por maremoto y tsunami Licuación de Suelos

Amenazas Hidrometeorológicas Amenaza por inundaciones (afectación directa e indirecta) Avenidas torrenciales Cambio Climático Fenómeno de El Niño Fenómeno de La Niña Incendios Forestales Exceso de humedad y pluviosidad Marejadas ocasionales Erosión Costera y Sedimentación

Amenazas Biológicas Malaria endémica Dengue Chikungunya Escarabajo Picudo (Rhynchophorus palmarum) Hongo de la pudrición del cogollo de la palma (Phytophthora palmivora) Plagas Accidente ofídico Ataque por animales

57

Amenazas Geológicas

Mapa 12. Mapa de Amenaza Sísmica y Valores de Aceleración de Colombia. Fuente: Servicio Geológico Colombiano

Este tipo de amenazas son las de más alto impacto en la región, especialmente

por su elevada magnitud y por la cercanía a la fosa de subducción colombo-

ecuatoriana.

Esta alta actividad se deriva principalmente de la energía liberada por el choque

de las dos grandes placas tectónicas: Nazca y Suaramericana. De hecho, se tiene

el antecedente de grandes sismos tectónicos, específicamente el del 31 de enero

de 1906 con una Magnitud en la escala de Ritchter de 8.8, el cual lo ubica como el

séptimo sismo de mayor magnitud en el planeta desde 1900 a la fecha (USGS).

58

Amenazas Hidrometeorológicas y Climáticas

Foto 8. Carretera Tumaco-Pasto, a la altura del Establecimiento de Reclusión del INPEC, cerrada por la inundación por desbordamiento del Río Mira, a escasos 12 Km del Campus de la U.N. Febrero de 2009.

Foto: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Tumaco

Las amenazas de origen hidrometeorológico son todas aquellas que tienen que

ver con las manifestaciones peligrosas de la actividad atmosférica e hídrica del

planeta. Aquí entran las actividades de precipitación, tormentas eléctricas,

diferencias de presión atmosférica (vendavales y vientos fuertes),

desbordamientos, colmataciones, encharcamientos, inundaciones de tipo lento y

súbito, etc.

Una consecuencia indirecta para el campus de la U.N. Tumaco se relaciona con

las inundaciones, principalmente por el desbordamiento del Río Mira y sus

afluentes que, en múltiples ocasiones, han generado grandes inundaciones en los

alrededores del área que hoy ocupa el campus, afectando a las distintas

comunidades de la zona rural de Tumaco e incluso bloqueando la carretera

Tumaco – Pasto por varios días como consecuencia de dicho efecto, lo cual

podría dejar incomunicada por vía terrestre a la Sede U.N. (Foto 8 y Mapa 13).

59

Mapa 13. Zona de afectación (rosado) de la inundación del Río Mira en Febrero de 2009. Fuente

Alcaldía Municipal de Tumaco

Campus U.N

60

Amenaza Ceráunea

La amenaza ceráunea se define como la caída de rayos en un sitio. Se puede

expresar como DAT (Descarga Eléctrica Atmosférica) que se mide en número de

rayos por kilómetro cuadrado en un año.

En el caso de la zona de Tumaco encontramos un índice DAT de 3-4 rayos por

Km2/Año, lo cual se considera bajo para la región.

En el Mapa 14 se pueden apreciar los niveles isoceráuneos del territorio

colombiano, en donde el área de Tumaco representa un bajo índice DAT.

Mapa 14. Mapa isoceráuneo de Colombia. Fuente: PAAS-U.N.

61

Amenaza por marejadas o ascenso del nivel medio del mar

Las marejadas se definen como procesos que ocurren por la coincidencia de

niveles de marea altos y vientos fuertes en dirección de las costas (Ministerio del

Interior y Justicia & Comité Local para la prevención y atención de desastres, 2004

Tomado de: Meyer, 1997 y Arellano, 2003).

De acuerdo con reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM), las marejadas se han presentado históricamente en los

años del fenómeno “El Niño”, (1983, 1992-1993 y 1997-1998) cuando el nivel

medio del mar se eleva entre 20 y 40 cm entre Tumaco y Buenaventura (IDEAM,

1997).

Para esto, el IDEAM realiza pronósticos determinísticos diarios del comportamiento

de las variables ambientales con el fin de alertar a las comunidades sobre la

posibilidad de eventos como inundaciones y marejadas, mientras el Centro de

Monitoreo de Alerta por Tsunami a través de la Dirección General marítima se ha

unido a la red de estaciones Mareográfico de acuerdo internacional con el fin de

monitorear los niveles del mar en las costas Colombianas (Mapa 15).

62

Mapa 15. Mapa de Zonas Susceptibles a Inundación – Tumaco. Fuente: IDEAM 2010

Fenómenos asociados.

Erosión costera y sedimentación

La erosión se define como aquel desplazamiento de terreno debido a la acción de

la lluvia, el viento, la gravedad, el agua en movimiento o las actividades humanas,

mientras que los procesos de sedimentación hacen referencia a acumulaciones de

material a través de arrastre en coacción con la topografía y el sistema de drenaje.

Ambos procesos se encuentran presentes en la bahía de Tumaco y son producto

de condiciones hidrometeorológicas que con el tiempo generan alteraciones en la

línea de costa, destrucción de infraestructura y edificaciones ubicadas en el área

erosionada, bloqueo de ríos, con posibilidad de represamiento e inundación, entre

otros sucesos que marcan la morfología de la franja litoral y en algunos casos

generan amenaza a la población que habita en la zonas costera (INVEMAR, 2009).

63

Amenazas Biológicas

Foto 9. Aedes aegypti, mosquito portador de los virus del Dengue y del Chikungunya. Foto: Academia

Mexicana de Ciencias.

La región del Pacífico Sur Colombiano es endémica para paludismo, lo cual

significa que se tiene el vector Anopheles y el parásito Plasmodium

permanentemente instalados en esta zona. Igualmente, de manera progresiva se

ha hecho endémica la presencia de los virus de Dengue acompañados del

incremento de la presencia del vector Aedes aegypti (Foto 9).

La presencia de este último vector (Aedes aegypti) abrió la posibilidad para que el

virus Chikungunya haya ingresado a la región como lo confirman los más recientes

Boletines Epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (Boletines 47, 48 y 49 de

2014) con todas las potencialidades mórbidas de su instalación y de la afectación

a las comunidades.

6.1.2 Amenazas Antrópicas.

Ambientales

Tecnológicas

o Tráfico vehicular

64

o Incendio estructural

o Voladura de Torres de energía

o Atentados al Oleoducto

Bio-sanitarias

o Epidemias y Pandemias

Socio-organizativas

Normativas

o Desconocimiento de la normatividad en el POT

o Violación a normatividad Ambiental

o Violación a normatividad tránsito

o Corrupción administrativa en el sector público

Se considera amenaza antrópica a todo evento peligroso generado por actividad

humana, por acción, omisión, por acto accidental, incidental o intencional con una

severidad suficiente para causar daños ambientales, pérdida de vidas, lesiones u

otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la

infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios23.

Ambientales

Debido al alto índice de humedad de la zona, se debe tener especial cuidado en la

preservación de libros en las bibliotecas, documentos y materiales audiovisuales

que pueda llegar a tener la sede del Campus. De la misma manera con todo el

sistema de las aulas TIC y demás centros de cómputo. Se recomienda

implementar los elementos tecnológicos necesarios para el control ambiental de

estos recintos.

Tecnológicas

Tráfico vehicular: debido a las características lineales de la cinta asfáltica que

compone la carretera Tumaco-Pasto, la mayoría de los vehículos motorizados

excede los límites de velocidad, constituyéndose en una amenaza alta para toda la

65

comunidad universitaria una vez se dé inicio a los distintos compromisos

académicos. Se recomienda ir adelantando diálogos tanto con la administración

Municipal como con la Departamental para la futura implementación de un puente

peatonal para prevenir atropellamientos frente a la Sede U.N.

Foto 10. Voladura oleoducto Transandino en el corregimiento de La Guayacana en cercanías de Tumaco. Nov. 4 de 2014. Foto: Noticias RCN

Atentados al Oleoducto:

Esta es una amenaza latente en el País y especialmente en la zona de Tumaco, en

donde este oleoducto surte los tanques de Ecopetrol. Dada la recurrencia con que

éstos eventos se presentan en los Departamentos de Nariño y Putumayo, esta

amenaza generaría, en caso de manifestarse, un grave impacto por afectación a

personas, propiedades y al medio ambiente.

Derrame de hidrocarburos:

Según el “Plan Nacional Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y

Sustancias Nocivas” se considera derrame a “Toda descarga súbita, intempestiva,

impredecible, irresistible e imprevista de una sustancia líquida o semilíquida a un

cuerpo exterior” y Derrame de Sustancias Nocivas al “Evento en el cual se libera

fuera del contenedor sustancias nocivas en cantidades que representen peligro

para las personas, la propiedad y/o el medio ambiente cuando son

transportadas”59.

66

El municipio de Tumaco se encuentra clasificado dentro de la Zona 2 de la

zonificación geográfica del Plan Nacional de Contingencia (PNC) que abarca la

línea costera desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador, y los

espacios marítimos, aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona

económica exclusiva y plataforma continental colombiana en el Pacífico. La

coordinación de apoyo para el PNC se localiza en la Base Naval de Bahía Málaga,

con un centro delegado en Tumaco en el Centro de Control de Contaminación del

Pacífico – CCCP, bajo la coordinación del Director en Escena y la Autoridad

Marítima con el apoyo de los Consejos Departamentales para la Gestión del

Riesgo de Desastres respectivos, aunque podrá estar localizado en cualquier punto

cercano al derrame, de acuerdo con las necesidades específicas.

Esta situación se puede dar por diversas circunstancias, entre ellas el robo del

crudo, para lo cual se realizan perforaciones en la tubería produciendo escapes y a

veces explosiones.

El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Tumaco será el

primer eslabón a ser informado ante cualquier circunstancia relacionada con lo

descrito.

Foto 11. Voladura de torres de energía en el municipio de Tumaco en Octubre de 2013. Foto: www.rcnradio.com

67

Voladura de Torres de energía.

En el terreno del campus se halla ubicada una estructura que soporta los tendidos

de conducción eléctrica y aproximadamente 300 metros de línea de energía. Por el

historial de este tipo de eventos, no se puede descartar de plano la posibilidad de

un atentado de esta clase dentro del área de la Sede.

Incendio estructural.

Entendemos como incendios estructurales aquellos que se desarrollan al interior de

estructuras construídas por el hombre, es decir, edificios de oficinas y/o vivienda,

casas, industrias, instalaciones deportivas cerradas, bodegas de almacenamiento,

centros de depósito, edificios institucionales, etc.

Suelen ser los más peligrosos y complejos en cuanto a su forma de extinción y la

diversidad de materiales que contienen, a más de tener un riesgo significativo para

las personas al poder quedar atrapadas en su interior.

Por lo anterior, se debe dotar a las construcciones de medidas de protección activa

que traten de evitar los incendios y de facilitar su extinción en caso que se

produzca. Por tanto se tendrá especial cuidado en la instalación de una red de

hidrantes bien localizados y al alcance de los equipos de bomberos, sensores de

humo y aspersores automáticos contra incendio, a más de gabinetes contra

incendio y extintores ubicados en las diferentes áreas de las edificaciones.

Bio-sanitarias

Epidemias y Pandemias: La dinámica biológica mundial, la aparición de

enfermedades emergentes y reemergentes, la modificación de los hábitats y de los

espacios de vida silvestre, generan un alto riesgo de trasmisión de enfermedades

infecto contagiosas; además, la ubicación del municipio de Tumaco como ciudad

fronteriza, la hacen altamente vulnerable ante enfermedades de fácil transmisión y

contagio que pueden hacerla afectable por Emergencias en Salud Pública de

Importancia Internacional – ESPII.

68

Uno de los ejemplos más impactantes de esta ESPII, corresponde a la pandemia

del cólera de 1990 - 1992 que afectó en forma importante a la costa Pacífica de

Colombiana la cual ingresó por los puertos del Pacífico de Perú al Ecuador y de la

Provincia de Esmeralda en Ecuador al Municipio de Tumaco en Colombia.

Otro de los eventos preocupantes, desde el punto de vista biosanitario, es la

disposición de aguas de lastre, que son volúmenes de agua empleados

en navegación marítima para procurar la estabilidad de un buque y tomadas

directamemnte de agua del entorno en el que se encuentra el buque en ese

momento, para la inundación total o parcial de unos depósitos o tanques

especialmente diseñados en el interior del casco, proceso suele invertirse y el agua

es expulsada del navío, en un lugar que en general, suele estar alejado del punto

original de toma y que puede traer contaminantes biológicos (virus, bacterias,

hongos) y residuos de plancton tóxico que pudieran encontrar condiciones

favorables para la colonización en la Bahía.

Socio-organizativas

Voladura de torres de alta tensión

Presencia de bandas criminales

Atentados

Bloqueos

Incursiones de grupos armados

Enfrentamientos entre actores armados

Normativas

Desconocimiento de la normatividad en el POT

Violación a normatividad Ambiental

Violación a normatividad tránsito

Corrupción administrativa en el sector público

69

7. SOCIALIZACIÓN PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO CON COMUNIDAD VECINA A LA SEDE TUMACO

El día 13 de Noviembre de 2014, se realizó una reunión de tipo informativo en la

Vereda El 28 con las comunidades cercanas al Campus de la Sede Tumaco, en la

cual participaron 17 personas (Tabla 8 y Fotos 12, 13 y 14) en donde se les

planteó la importancia del trabajo que se había realizado y las proyecciones que

se tendrán en esta misma temática, una vez se concluya la construcción de la

Sede y comience su funcionamiento.

Es de reconocer el interés que despertó la temática de Gestión del Riesgo y la

participación de los asistentes así como sus gratas expectativas por el acceso a

los programas de extensión y educación que surjan desde la Universidad para sus

comunidades, específicamente en todo lo relacionado con Gestión del Riesgo y

Reducción de Desastres para dicha área.

NOMBRE TEL UBICACIÓN

JOSÉ MANUEL TORRES 3175873883 Vereda el 28

ZOILA ANGULO CABEZAS 3166670957 Vda. Tangarial del Mira

MARY MILENA QUIÑONES RODRIGUEZ 3216675493 Vereda el 28

CELMIRA PALACIOS CAICEDO 3173119543 Vereda el 28

PAOLA CASTILLO 3177085559 Pindales

NELLY CORTES 3207222194 Pindales

MARIA KARINA PALACIOS MORENO 3153792341 Pindales

MANZURY ZULEIMA LANDAZURI CORTES 3174978755 Vereda el 28

LINA MARCELA SUAREZ 3167646938 Pindales

DENIS PATRICIA VALENCIA ZAMBRANO 3154157719 Pindales

SILVIA ESTHER MORENO 3134717517 Vereda el 28

NARCY VALENCIA 3148236360 Vereda el 28

SILA CORTES 3187598326 Vereda el 28

ALVARO SINISTERRA 3188942577 Vereda el 28

NELCY ANSELMA DEUSA CORTES 3175348604 Vereda el 28

FRANK SOLIS 3168980119 La Unión Km 31

LILIANA MORENO VALENCIA 3177124417 Vereda el 28 Tabla 8. Participantes en la reunión informativa el 13 de Noviembre de 2014 en la Vereda el 28 en

Tumaco

70

Foto 12. Habitantes de veredas cercanas al Campus de la U.N. Tumaco. Foto: Carlos Suárez

Foto 13. Información general sobre Gestión del Riesgo. Foto: Omar Agudelo

Foto 14. Presentación de Resultados. Foto: Carlos Suárez

71

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AGUDELO, Omar; SUÁREZ, Carlos. CASTRO, Sandra. Más allá del

manejo del desastre. UN Periódico, Número 9, pág. 8 Internacional. Abril 9

de 2000, ISSN 1657-0987.

2. ONU – Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General A/61/314

Cooperación internacional para la asistencia humanitaria en casos de

desastres naturales: del socorro al desarrollo. New York, Septiembre 5 de

2006.

3. T.V. Mar Tumaco. Tumaco. Extraído el 19 de abril de 2010 desde

http://www.tvmartumaco.com/historia.htm

4. Colombian paradise. Tumaco-Nariño. Extraído el 19 de abril de 2010 desde

http://www.colombianparadise.com/destinos/tum aco.html

5. San Andrés E.S.E. Tumaco. Extraído el 8 de marzo de 2010 desde

http://www.hospitalsanandresese.gov.co/1tumaco.htm

6. IDEAM. Información histórica, clima: cartografía de las principales ciudades,

cartas climatológicas, medidas mensuales. Extraído el 19 de mayo de 2010

7. Climatografía de las grandes ciudades. Extraído el 19 de mayo desde

http://bart.ideam.gov.co/cliciu/tumaco/temperatura.htm

8. IDEAM. Extraído el 19 de mayo de 2010 desde

http://comercio.ideam.gov.co/pronos/mar/mareatumaco.htm

9. IDEAM. Pronósticos, Marea en Tumaco. Extraído el 19 de mayo de 2010

desde http://comercio.ideam.gov.co/pronos/mar/mareatumaco.htm

10. Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos

asociados en poblaciones del litoral de Nariño. Extraída el 8 de marzo de

2010 desde

11. CARMONA, Juan Carlos. Comparación y manejo de los diferentes riesgos

del agua, en los aspectos social, económico y de la salud general. En:

Revista Luna Azul. No. 29, julio-diciembre 2009.

72

12. Velásquez, Andrés. Zonificación de amenazas por tsunami y licuación en el

litoral de Nariño. Observatorio Sismológico del Suroccidente. Extraído el 24

de junio de 2010 desde

http://www.osso.org.co/docu/congresos/2004/zonificacion_litoral.pdf

13. DIMAR-Portal Marítimo Colombiano. Datos históricos sobre el tsunami en

Tumaco. Extraído el 19 de mayo de 2010 desde

http://www.dimar.mil.co/VBeContent/verimp.asp?id=2654&idcompany=89

14. Peralta, Henry. Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y Sus

fenómenos asociados en poblaciones del litoral de Nariño. Observatorio

Sismológico del Suroccidente, Universidad del Valle. Extraído el 8 de marzo

de 2010 desde

http://www.osso.org.co/docu/congresos/2003/congreso_Ing_sism ica.pdf

15. Desastres naturales. Maremoto en Tumaco. Extraído el 25 de mayo de 2010

desde http://sebasdesastres.wordpress.com/2010/04/07/maremoto-en-

tumaco

16. Denunciando. Los 10 desastres naturales que marcaron el país. Extraído el

25 de mayo de 2010 desde

http://www.denunciando.com/archive/index.php/t-93555.html

17. CIDBIMENA - Biblioteca Médica Nacional. Catástrofe en Tumaco. Extraído

el 25 de mayo de 2010 desde

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Julio-

Agosto2005/CD1/pdf/spa/doc3635/doc3635-contenido.pdf

18. Coral Moncayo, Hugo. Reseña Histórica de los Terremotos en Nariño.

Organización Panamericana de la Salud-Colombia Extraído el 12 de marzo

de 2010 desde http://www.col.ops-

oms.org/desastres/2004/galeras/sismo_narinho.pdf

19. Disasters page. El terremoto y el tsunami de 12 de diciembre de 1979 en

Colombia. Extraído el 10 de marzo de 2010 desde

http://www.drgeorgepc.com/Tsunami1979ColombiaSpan.html

73

20. AGUDELO, Omar; SUÁREZ, Carlos. Inundaciones en Colombia: un

desastre que no es natural. En: UN Periódico, Bogotá D. C. No. 121,

domingo 12 de abril de 2009, ISSN 1657-0987

21. El Espectador.com. El del río Mira, ¿desastre natural? Extraído el 25 de

mayo de 2010 desde http://www.elespectador.com/columna121648-el-del-

rio-mira-desastre-natural

22. International Strategy for Disaster Reduction. Características climáticas y

oceanográficas del fenómeno el niño 1997-98 en Colombia. Extraído el 8 de

junio de 2010 desde http://www.caf.com/attach/17/default/3-

cap1_colombia.pdf

23. AGUDELO, Omar; SUÁREZ, Carlos; CASTRO, Sandra. Identificación de los

Riesgos y Amenazas de Origen Antrópico de las Localidades de Santa Fé

de Bogotá. Centro de Estudios para la Prevención de Desastres – Ceprevé,

Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Salud de Santa

Fé de Bogotá. Ed. Tercer Mundo Editores, Diciembre de 1999. ISBN 958-

8069-46-3

24. Matando los suelos. Herbicidas: el caso glifosato. Extraído julio 25 de 2010

desde http://alternativalatinoamericana.org/medio-ambiente-2/tierra/

25. MARTÍNEZ RUBIANO. Martha Teresa. Análisis de la contaminación marina

provocada por vertimientos en la bahía de Tumaco. Resultados

Convocatoria Colciencias, Bogotá D. C. 2008.

26. La calidad ambiental marina y costera en Colombia. Extraído el 25 de

octubre de 2010 desde

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/03CAM.p

df

27. Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco. Entorno oceanográfico,

Costero y de riesgos. Extraído el 28 de septiembre de 2010 desde

http://www.cccp.org.co/download/publicaciones/especiales/2003_958-33-

5222-5.pdf

74

28. Universidad Nacional de Colombia. El desastre en el Río Mira. Extraído el 25

de mayo de 2010 desde

http://www.digital.unal.edu.co/dspace/handle/10245/1011

29. Efectos sobre la salud y el ambiente: Herbicidas Parte I. Extraído el 20 de

octubre de 2010 desde http://www.igooh.com/notas/efectos-sobre-la-salud-y-

el-ambiente-de-herbicidas-que-contienen-glifosato-parte-i

30. Plan de desarrollo 2008- 2011. Adelante Nariño. Extraído el 25 de julio de

2010 desde

http://www.rgs.gov.co/img_upload/a6760b33a0b37cbd6231b2518c38c335/N

ari_o.pdf

31. CODHES - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento,.

En los límites del Plan Ecuador, Bogotá, CODHES, 2007. pp. 79 – 80

32. Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo. No. 029-08 AI, diciembre 4 de

2008

33. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,

Informe Anual 2010. Publicación Electrónica, Agosto de 2011. Extraído el 1°

de Septiembre de 2011.

http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Comunicados/2011/Documents

/110825a-Informe-DDHH-2010.pdf

34. Decimocuarto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República

de Colombia. Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional. Bogotá, D.C.;

Defensoría del Pueblo, 2007. p 76

35. Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo No. 029-08, diciembre 4 de 2008

36. Colombia Nariño. Esquina Suroccidental del conflicto, Extraído el 20 de

octubre de 2010 desde

http://aportesaldebate.blogspot.com/2009/12/colombia.html

37. SALAZAR, Rogelio. Colombia, la frontera Sur y la guerra. En: Desde Abajo.

Edición No. 144 p. 19, Bogotá D. C. Marzo 17 a Abril 17 de 2009.

38. Defensoría del Pueblo, Alerta Temprana No. 005, enero 22 de 2002;

Decimocuarto Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República

75

de Colombia. Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional. Bogotá, D.C.;

Defensoría del Pueblo, 2007; Informe de Riesgo No. 052-03, julio 8 de 2003

39. Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo No. 065-05 AI, diciembre 28 de

2005

40. Defensoría del Pueblo, Decimocuarto informe del Defensor del Pueblo al

Congreso de la República, Bogotá, Imprenta Nacional, 2007. p. 76.

41. SIPOD - Subdirección de Atención a Población Desplazada. Registro de

Desplazamiento. Fecha de corte: Enero 31 de 2009. Acción Social, Bogotá

D. C. Marzo 2009.

42. Exterminio y terror afronta la comunidad Awá, extraído el 25 de julio de 2010

desde http://www.dhcolombia.info/spip.php?article730

43. INDEPAZ, Comunicado de la columna Mariscal Sucre FARC-EP, febrero 11

de 2009 desde

http://www.indepaz.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=

212:comunicado-de-la-columna-mariscal-antonio-jose-de-sucre-sobre-la-

muerte-de-los-indigenas-awa&catid=58:guerrilla&Itemid=73

44. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH,

Diagnóstico departamental Nariño. Extraído el 9 de mayo de 2010 desde

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/Departamento

s/2007/narino.pdf

45. Naciones Unidas para la Infancia – Oficina en Colombia. Extraído el 9 de

marzo de 2010 desde

http://www.unicef.org.co/Gobernadores/DEPARTAMENTOS/NARINO/2.pdf

46. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NARIÑO. Diagnóstico de

Confinamiento Departamento de Nariño. San Juan de Pasto, Gobernación

de Nariño Agosto 2010

47. Nariño: Esquina suroccidental del conflicto. Extraído el 20 de octubre de

2010 desde http://colombia.indym edia.org/news/2009/12/109982.php

48. Gobernación de Nariño, Plan de Desarrollo Departamental. pp. 33, 34

76

49. Gobernación de Nariño, Extraído el 9 de marzo de 2010 desde

http://www.gobernar.gov.co/gobernar/index.php?option=com_content&task=

view&id=739&Item id=190

50. DANE. Extraído el 11 de marzo de 2010 desde

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/PIB_TOTA

L-Y-PARTICIPACION_2000-2006/PIB_TP_PreciosConstantes_00_06.xls>

51. Gobernación de Nariño, Plan de Desarrollo Departamental. p. 34.

52. Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo No. 065-05 AI, Bogotá D. C.

Diciembre 28 de 2005

53. GOBERNACIÓN DE NARIÑO, Plan de Desarrollo Departamental 2008 -

2011. San Juan de Pasto 2008, pp.23

54. Pirámides, más pobreza que riqueza. Extraído julio 25 de 2010 desde

http://arturobando.blogspot.com/2008/11/nario-la-senda-estrecha.html

55. Gobernación de Nariño, Plan de Desarrollo Departamental. pp. 33-34

56. Alcaldía Municipal de Tumaco. Plan de Ordenamiento Territorial 2008-2019.

57. Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONRIÑO. Diagnóstico

ambiental de las Cuencas Binacionales de los Ríos Mira y Mataje en el

Departamento de Nariño. 1995

58. Ministerio del Interior, República de Colombia. Ley 1523 de 2012. Bogotá

D.C. Abril de 2012.

59. Presidencia de la República, Decreto 321 de 1999. Plan Nacional de

contingencia contra Derrames de Hidrocarburos Derivados y Sustancias

Nocivas.

77

9. ANÁLISIS DE LAS DOS PRINCIPALES AMENAZAS NATURALES SOBRE EL CAMPUS DE LA SEDE TUMACO

9.1 Inundaciones

Introducción

En este documento se presenta un análisis preliminar de riesgo por inundación en

la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, y se dan las pautas con

relación a la información requerida para una segunda fase del mismo, donde se

pueda tener información primaria de cauces en aras de poder realizar análisis más

concluyentes. La información secundaria utilizada en este informe fue obtenida de

distintas fuentes, sin embargo, se destacan algunos productos ya elaborados por

la Universidad Nacional de Colombia en la etapa de factibilidad y diseño de la

Sede, estos son:

- Presentación del Plan Maestro Sede Tumaco, 2012.

- Diagnóstico ambiental para la construcción e implementación de la Sede

Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia. IDEA, 2012.

- Estudio de suelos y diseño de las estructuras de pavimento nuevo campus

Tumaco, Alfonso Uribe S.A., 2014.

La información descrita en estos informes se articuló con las observaciones en

campo para emitir el presente concepto, el cual se considera un primer

acercamiento al concepto definitivo de riesgo por inundación en la sede de la

Universidad y se debe complementar con mayor información primaria como fue

mencionado anteriormente. Aun así, se pudo establecer a partir de la información

secundaria recolectada y de los análisis llevados a cabo, que el riesgo por

inundación en la Sede de la Universidad es bajo con relación a posibles desbordes

del río Mira, el cual se encuentra aproximadamente a 3.2 Km de distancia de la

sede. Sin embargo, los drenajes internos de las zonas aledañas al lote de la

78

Universidad así como el propio drenaje de la Sede, requieren un análisis más

detallado donde se pueda tener en cuenta el control al flujo que impone el río Mira

a los caños que se encuentran conectados a él y que condicionan el drenaje de la

zona, ocasionado encharcamientos.

El estudio comienza con una descripción general y particular de la zona objeto de

estudio, en la cual se detalla la visita de campo realizada, destacando las

condiciones encontradas durante la visita al predio de la Sede; posteriormente se

establece la metodología de análisis para inundaciones del río Mira y las

inundaciones por precipitación y drenaje del predio. Finalmente, se presentan las

conclusiones y recomendaciones para una segunda fase del estudio por

inundación, que sea definitivo.

9.1.1 Localización y descripción general de la zona de estudio

La Sede Tumaco de la U.N. se encuentra ubicada en la vía Pasto – Tumaco entre

los Kilómetros 30 y 31 como se aprecia en el Mapa 16.

Mapa 16. Localización general de la Sede Tumaco Universidad Nacional (Kmz) sobre imagen Google Earth

SEDE UNAL

79

A mediados del mes de Noviembre de 2014, se realizó una visita de

reconocimiento a la zona objeto de estudio, con el fin de identificar en campo

registros visibles de inundación; se estableció entonces que los riesgos más

representativos por inundación están asociados con posibles desbordes del río

Mira, identificado en rojo en el Mapa 15, o con precipitaciones y drenaje de la

zona. En el recorrido realizado, el cual se detalla en el anexo1 (ficha de visita

técnica), se contó con el personal profesional del CEPREVÉ de la Universidad

Nacional de Colombia, además de la presencia del Ph.D. geofísico del proyecto.

En el recorrido realizado al predio de la Sede, se pudieron apreciar las

características generales de la zona, así como de los alrededores, llegando

inclusive hasta el río Mira en la zona más próxima, para reportar e identificar

posibles registros o huellas de inundación; el detalle de esta inspección se puede

apreciar en el anexo 1 de este documento.

9.1.2 Metodología y resultados del análisis del riesgo por inundación en el predio de la sede Tumaco - UNAL.

Una vez realizada la visita de campo descrita anteriormente y detallada en el

anexo 1 de este documento técnico, se estableció como fue mencionado

anteriormente, que el riesgo por inundación en el predio de la UNAL sede Tumaco

se puede asociar a las siguientes causas: a) Desborde del río Mira. b) Control

hidráulico del río Mira a los caños que drenan las aguas de la zona y que se

encuentran conectados a este cauce. A continuación se presenta en detalle la

metodología seguida para abordar el análisis de las dos posibles causas de

inundación en el predio de la universidad, describiendo los resultados obtenidos

en cada ítem.

80

9.1.3 Inundación debida al desborde del río Mira.

Establecer la zona de afectación por desborde del río Mira, requiere de

información primaria detallada del cauce que permita la elaboración de escenario

de modelación hidrológica e hidráulica, así como la estimación de las zonas de

divagación del río mediante estudio de dinámica fluvial y geomorfología de la

zona; sin embargo, por tratarse de un primera aproximación no fue posible contar

con este tipo de información primaria, para lo cual se utilizó la información

secundaria disponible y se surtieron las siguientes etapas:

Geomorfología.

El análisis de la información secundaria analizada permite establecer que la sede

Tumaco se encuentra ubicada en una zona baja de la terraza fluvial del río Mira,

con zonas propensas a inundaciones por anegación en épocas de lluvia. Otra

característica importante para la identificación de zonas de inundación a partir de

la identificación geomorfológica es el establecimiento del cauce histórico del río

Mira, en este sentido la información disponible en cuanto a imágenes de satelitales

es bastante limitada, con dificultades asociadas con alta nubosidad (ver anexo 2);

sin embargo, a partir de una comparación multitemporal con imágenes Google

Earth del año 1969 y 2013 se aprecia que, en aproximadamente 44 años, el río

Mira, en la zona más cercana con el lote de la Universidad Nacional no ha sufrido

cambios significativos en su dinámica fluvial, lo cual puede ser asociado con orillas

considerablemente estables y consolidadas, como se aprecia en el Mapa 17. En la

Figura 6, se detalla la propuesta metodológica para establecer el cauce histórico a

partir del análisis de información procedente de sensores remotos (imágenes

satelitales), la cual se considera aplicable para una segunda fase del estudio

dependiendo de la calidad de información recolectada.

81

a. Imagen Google Earth 1965

b. Imagen Google Earth 2013

Mapa 17. Comparación histórica de la dinámica del río Mira con imágenes Google Earth

Climatología:

Según La información climatológica de la zona, se destaca la gran pluviosidad de

la misma, he identifica un comportamiento bimodal con máximos en los meses de

mayo y octubre, según el IDEA, 2012; ¨La primera temporada comienza hacia el

mes de abril y va hasta junio, encontrando allí las máximas precipitaciones sobre

el mes de mayo. La segunda temporada lluviosa ocurre entre los meses de

septiembre y octubre. La temporada menos lluviosa tiende a presentarse entre los

meses de agosto a diciembre. De acuerdo con los datos de la estación

meteorológica Granja el Mira se registra una precipitación anual de 2949.5 mm,

promedio mensual de temperatura de 25.7 º C y humedad relativa de 85.5 a 87¨.

Lo anterior se encuentra asociado a zonas con alta pluviosidad en la cual el

recurso hídrico es abundante, como se apreció en el recorrido realizado.

82

Delimitación del cauce en la imagen

más antigua.

Base de datos Imágenes

satelitales y análogas y

MDT

Reportar zonas

susceptible por

inundación

Nuevas zonas

de

entrenamiento

¿De acuerdo con

los resultado ?

No

Si

Reportar zonas de alta

dinámica

Reportar envolvente

máxima de terrenos

pertenecientes al río.

No

Clasificación supervisada de la imagen satelital

destacando cobertura agua

Existen más

imágenes ?

Si

Elaborar multitemporal de

resultados

Acondicionar MDT con HEC -GeoDozer

Almacenar resultados

Interpretación de unidades

geomorfológicas

¿De acuerdo con

los resultado ?

Reacondicionar

el DTM

Si

No

Figura 6. Propuesta metodológica para el análisis del cauce histórico.

Hidrología:

Sobre el río Mira, aguas arriba de la ubicación de la sede UNAL – Tumaco, se

encuentra la estación Limnigráfica (LG) San Juan, cod: 51057060 del IDEAM

(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). La estación San

Juan, reporta en los últimos 30 años un comportamiento hidrológico con valores

máximos de 6780 m3/s y 5888 m3/s en los meses de mayo y diciembre

respectivamente, asociado con los valores máximos de precipitación reportados

83

en la climatología, lo cual sugiere una respuesta rápida de la cuenca a la

precipitación que ocurre en ella aguas arriba. La Figura 7 representa los caudales

máximos mensuales multianuales entre diciembre de 1980 y diciembre de 2010 en

la estación San Juan - Río Mira.

Figura 7. Caudales máximos mensuales en la estación LG- San Juan, Cód.: 51057060. Fuente IDEAM

En la Figura 8 se aprecian los valores máximos anuales de los caudales en la

estación San Juan – río Mira.

Figura 8. Caudales máximos anuales en la estación LG- San Juan, Cód.: 51057060. Fuente: IDEAM

En la Figura 9, se representa el Índice Multivariado del ENSO (MEI), en el cual se

representa en rojo los años considerados Niño, caracterizados por disminución de

precipitaciones y caudales, mientras que en color azul se representan los años

Niña asociados con aumento de lluvias.

84

Figura 9. Índice multivariado del ENSO (MEI). http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/

Al comparar los datos reportados en la estación Limnigráfica San Juan, con el

índice multivariado del ENSO, figuras 7, 8 y 9, se aprecia que los caudales

máximos coinciden con años denominados Niña, mientras que los años

considerados Niño coinciden con una disminución en los caudales máximos

reportados en esta estación. Conociendo lo anterior, se considera acertado la

inclusión de todos los valores registrados en la estación y la elaboración de un

análisis de frecuencia de valores extremos, en aras de establecer la recurrencia de

estos caudales máximos asociándolos con periodos de retorno.

La información de caudales máximos anuales multianuales se analizó aplicando la

herramienta computacional HEC-SSP v1.1 (Statistical Software Package)

desarrollado por el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos (US ARMY), El

sistema de software HEC-SSP fue desarrollado como parte de NexGen, el

desarrollo de software de ingeniería hidrológica "Next Generation" del Centro de

Ingeniería Hidrológica. El proyecto NexGen abarca varios aspectos de la

ingeniería hidrológica, incluyendo el análisis de precipitación-escorrentía,

hidráulica fluvial, la simulación del sistema de depósito, el análisis de los daños

por inundaciones y la previsión de río en tiempo real para las operaciones de

depósito. La versión actual de HEC-SSP, puede realizar un análisis de frecuencia

de caudales de inundación basado en Boletín 17B, "Directrices para la

Determinación del flujo de frecuencia de Inundación" (1982), un análisis de

frecuencia generalizada en los datos de flujo y otros datos hidrológicos, así, como

85

un análisis de frecuencia de volumen en flujos altos y bajos, un análisis de la

duración, un análisis de frecuencia coincidente, y un análisis combinado de

curvas. (HEC-SSP User's Manual, 2010).

La Figura 10, resume los resultados del análisis de frecuencia de valores extremos

de caudales realizados en la estación San Juan del IDEAM. Como se puede

apreciar, la mayoría de los 29 años de datos de la estación se encuentran dentro

de la franja de confianza del 95%, quedando sólo un dato considerado como

outlier o descartable por ser considerado atípico; sin embargo, se debe recordar

que la presencia de fenómenos macroclimáticos como el fenómeno de La Niña o

El Niño comentados anteriormente, afectan directamente la respuesta hidrológica

de la cuenca, razón por la cual este valor no fue retirado de la serie de datos

originales. Finalmente, los caudales asociados a periodos de retorno de 10,

50,100, 200 y 500 años se presentan en la Tabla 9.

Figura 10. Análisis de frecuencia de caudales máximos en la estación San Juan, río Mira.

86

Periodo de

Retorno (Tr)

Caudal

m3/s

10 6107

50 6577

100 6700

200 6825

500 6927

Tabla 9. Caudales asociados a periodos de retorno en la estación San Juan – Río Mira.

Los caudales reportados en la Tabla 9, serán los caudales modelados

hidráulicamente en el cauce del río Mira para conocer la posible mancha o

perímetro de inundación esperable en el río. Los resultados y detalles de la

aplicación se presentan en el ítem hidráulico.

Hidráulica:

Para establecer adecuadamente el riesgo por inundación en cauces aluviales

(ríos, quebradas, etc), es necesario el componente hidráulico, y en este sentido, la

modelación matemática en hidráulica se convierte en una herramienta

fundamental para mejorar la precisión y eficiencia de los análisis hidráulicos.

Dentro de las herramientas computacionales para realizar análisis hidráulicos de

cauces aluviales se encuentran los modelos en 1D (Una dimensión), los modelos

2D (dos dimensiones) y los modelos 1D – 2D.

En las aproximaciones unidimensionales (1D), la velocidad de flujo es asumida

solo que varía en la dirección de la pendiente longitudinal. La velocidad es

promediada en la profundidad y en el ancho de la sección transversal. Se calcula

una sola elevación de la superficie de agua, y la profundidad de agua sobre todos

los puntos de la sección transversal es determinada trazando una línea horizontal

en toda la sección. Por otro lado, los modelos bidimensionales (2D), conocidos

también como modelos de aguas someras, calculan las componentes de velocidad

87

en el plano horizontal (X e Y) y promedian la velocidad en la profundidad (z). Estos

modelos resuelven completamente las ecuaciones utilizando algoritmos numéricos

que avanzan iterativamente en la solución sobre cuadriculas o triángulos, lo cual

hace que sean computacionalmente más exigentes. Con este panorama de

modelos hidráulicos, FEMA (Federal Emergency Management Agency)

recomienda un mayor esfuerzo hacia el uso de los modelos de dos dimensiones

(2D) cuando así los justifiquen la geometría de la llanura aluvial, las vías

preferentes y las estructuras existentes y previstas. (Committe on FEMA Flood

Maps, 2009).

Es de anotar que un insumo importante de la modelación hidráulica lo corresponde

el levantamiento detallado del cauce (batimetría) y la llanura aluvial (topografía),

pues dependiendo de la calidad de este insumo se justifica la elección de un

modelo u otro; en el caso particular del presente estudio, por tratarse de una etapa

inicial, no se contó con información primaria, razón por la cual se plantea una

modelación preliminar en aras de conocer si bajo condiciones bastante

improbables (sin definir la profundidad real del cauce principal), existe desborde y

hasta donde sería la mancha máxima reportada en la zona aferente a la sede

UNAL – Tumaco bajo los diferentes periodos de retorno especificados en la Tabla

9. Para adelantar el ejercicio de modelación se utilizó información secundaria

obtenida del Modelo Digital de Elevaciones (ASTERGDEM) con resolución

espacial 30 x 30 metros. Las condiciones de entrada aguas arriba son definidas

por la entrada de caudal y como condición aguas abajo se tomó la condición

extrema en la cual la sección aguas abajo se encuentra totalmente remansada por

el Océano Pacífico. Teniendo en cuenta que el remanso del Océano Pacífico

sobre el río Mira alcance los 57 km, distancia aproximada desde el océano hasta

la zona aferente a la Sede (medida sobre el río).

La modelación matemática se realiza utilizando la herramienta computacional HEC

– RAS v4.1, la cual permite la modelación en 1D de cauces fluviales con

secciones irregulares y a partir de la extensión GeoRAS la representación de

88

manchas de inundación en un SIG (Sistema de Información geográfica). Un

modelo 1D permite establecer de forma preliminar la máxima mancha de

inundación esperada; sin embargo, se debe enfatizar en lo preliminar de los

resultados obtenidos, ya que en esta fase del estudio no se cuenta con la

información de detalle. Los parámetros hidráulicos fueron obtenidos a partir de

información bibliográfica, ejemplo Sturm, T. W., (2001).

Las siguientes figuras resumen el procedimiento y los resultados obtenidos en la

modelación hidráulica. El Mapa 18 representa el modelo digital de elevación,

información secundaria gratuita (ASTERGDEM) con resolución 30 x 30m y la

discretización del tramo de estudio aferente a la sede Tumaco de la Universidad

Nacional.

a.

b.

Mapa 18. a. ASTERGDEM resolución 30 x 30 metros; b. Discretización modelación matemática 1D (GeoRAS). Elaboró: Julio Cuesta

En la Figura 11 se resume el montaje de la zona en el modelo hidráulico HEC-

RAS 4.1.

89

a.

b.

Figura 11. a. Topología modelo 1D (HEC – RAS). b. Resultado escenario de análisis. Elaboró: Julio Cuesta

El Mapa 19, es la representación espacial de los resultados de la modelación

hidráulica del escenario extremo de modelación, en el cual aguas abajo, el

remanso del río Mira llega hasta el kilómetro 56 (zona aferente a la Sede medida

desde la desembocadura) y simultáneamente aguas arriba se genera el caudal

con periodo de recurrencia 1 en 500 años (TR500). Nótese que la mancha de

inundación en la zona de interés se extiende hasta un máximo aproximado de un

1Km en la zona de mayor desborde, sin embargo, no hay afectación directa a la

Sede.

a.

b.

Mapa 19. a. Resultado mancha de inundación TR 500 años y condición de frontera aguas abajo totalmente remansadas. b. Perímetro de zona susceptible a inundación. Elaboró Julio Cuesta

K56_UNAL

17000

16750

16500

16250

16000

15750

1550014500

14000

13485.89

13000

12500

11750

11500

11250

11000

10750

10500

10000

97509500 9250

9000

8513.009

7489.826

70006750

6250

5750500047504500

4250

4000

3750

3500

3250

3000

2750

2250

1500

1250

749.9999500

249.9999

MIRA

K56_UNAL

17000

16750

16500

16250

16000

15750

1550014500

14000

13485.89

13000

12500

11750

11500

11250

11000

10750

10500

10000

97509500 9250

9000

8513.009

7489.826

70006750

6250

5750500047504500

4250

4000

3750

3500

3250

3000

2750

2250

1500

1250

749.9999500

249.9999

MIRA

90

Nótese en las figuras siguientes, algunos de los resultados más representativos de

la modelación en el cual se aprecia el remanso inducido en el modelo y el perfil

hidráulico que se genera en el cauce, rebasando las orillas y generando la mancha

de inundación antes discutida.

Figura 12. Perfil hidráulico tramo modelado. TR 500 años

Figura 13. Sección transversal sobre el río Mira en zona aledaña a la Sede UNAL, mayor avance de agua.

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000-20

-10

0

10

20

30

40

50

TUMACO_UNAL Plan: MIRA_EST_SAN_JUAN 25/11/2014

Main Channel Distance (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

WS TR10

Ground

LOB

ROB

MIRA K56_UNAL

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000-20

0

20

40

60

80

100

TUMACO_UNAL Plan: MIRA_EST_SAN_JUAN 25/11/2014 RS = 7250

Station (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

WS TR10

Ground

Levee

Bank Sta

.04 .032 .04

Remanso

Cauce principal y llanura inundable

91

Figura 14. Sección transversal sobre el río mira en zona aledaña a la sede UNAL, mayor avance de agua.

Finalmente, se puede concluir con la información previamente analizada que no

existen huellas de dinámica fluvial del río Mira y que ante un escenario preliminar

de caudal extremo en la cuenca alta y condición de frontera de remanso aguas

abajo, la mancha de inundación generada no afecta de forma directa el predio de

la Sede. Sin olvidar que sí puede verse afectada por el remanso de los afluentes

del río Mira que se encuentran en la zona, lo cual se analiza en los ítems

siguientes.

9.1.4 Inundación debida al control hidráulico del río Mira a los afluentes alrededor de la zona de estudio.

Las inundaciones debidas al control hidráulico del río Mira y represamiento de los

caños alrededor de la zona de estudio, deben ser analizadas en detalle por los

diseñadores hidráulicos de la Sede, ya que este tipo de inundación es más

probable. En el Mapa 20, se muestra el sistema de drenaje actual del predio de la

Sede, se puede apreciar el drenaje principal en dos direcciones: una hacia el

frente del predio y otra hacia la parte posterior del mismo. Es de notar que la

quebrada ubicada en la zona posterior es un afluente del río Mira y por tanto, en

eventos extremos, termina controlado por éste, generando el represamiento de las

aguas en la zona e impidiendo el drenaje. La quebrada Albania debe ser analizada

de forma detallada en el diseño hidráulico de la Sede, con topografía de detalle

0 1000 2000 3000 4000-10

-5

0

5

10

15

20

25

TUMACO_UNAL Plan: MIRA_EST_SAN_JUAN 25/11/2014 RS = 6750

Station (m)

Ele

vation

(m

)

Legend

WS TR10

Ground

Levee

Bank Sta

.04 .032 .04

Cauce principal y llanura inundable

92

hasta su conexión con el río Mira, en aras de establecer el comportamiento con

diferentes escenarios en el río.

En el caso del drenaje frontal, se pudo establecer en la visita de campo que este

cumple dos funciones: primero, sirve de drenaje principal de las aguas internas del

predio y, segundo, recibe aportes provenientes del bombeo de la vía Tumaco –

Pasto. Este último escenario hace que en la actualidad el canal principal se

extienda a todo lo largo de la vía, paralelo a éste, ya que los predios adyacentes

se encuentran por debajo de esta. El canal frontal actual drena todos los predios

del costado occidental de la vía sentido (Tumaco – Pasto) y además entrega sus

aguas a otro afluente del río Mira aproximadamente a 1.5 Km del predio de la

Universidad.

Mapa 20. Mapa de suelos hidrológicos en la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia. Fuente: Presentación del plan Maestro Tumaco, 2012

Frente Vía Tumaco –

Pasto

93

Figura 15. Diagrama de flujo propuesta metodológica para la calibración y validación de un modelo hidráulico a partir de productos derivados de sensores remotos. Cuesta y Rodríguez, 2014.

94

Por tanto, todo el drenaje de aguas lluvias del proyecto encuentra en el canal

paralelo a la vía Tumaco Pasto un drenaje natural que requiere de un permanente

y adecuado mantenimiento.

95

10. BIBLIOGRAFÍA AMENAZA POR INUNDACIÓN Alfonso Uribe S.A. Estudio de suelos y diseño de las estructuras de pavimento nuevo campus Tumaco. 2014 Cuesta y Rodríguez. Propuesta metodológica para la calibración de un modelo hidráulico a partir de imágenes de sensores remotos – aplicación en un hidrosistema complejo colombiano con información escasa, XXVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA SANTIAGO, CHILE, AGOSTO 2014. Hydrologic Engineering Center. Hydraulic Reference Manual (HEC-RAS). US Army Corps of Engineers, Davis, California, USA. 2010 Hydrologic Engineering Center. Statistical Software Package User Manuals (HEC – SSP), US Army Corps of Engineers, Davis, California, USA. 2010 Rodríguez, González, Medina, Pardo & Santos. Propuesta metodológica para la generación de mapas de inundación y clasificación de zonas de amenaza. Caso de estudio en la parte baja del Río Las Ceibas (Neiva- Huila) - Avances en Recursos Hidráulicos - Número 16, Medellín - Colombia 2007 - ISSN 0121-5701. Sturm, T. W, Open Chanel Hydraulics, McGraw-Hill. 2001 Water Science and Technology Board. Mapping the Zone - Improving Flood Accuracy, Committee on FEMA Flood Maps, Board on Earth Sciences and Resources/Mapping Science Committee, 2009 Universidad Nacional de Colombia. Presentación del Plan Maestro Sede Tumaco, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, (2012). Diagnóstico ambiental para la construcción e implementación de la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia. 2012

96

11. AMENAZA GEOTECTÓNICA

11.1 Amenaza Sísmica

El entendimiento de la ocurrencia de los sismos, así como de la dinámica de las

placas tectónicas se ha convertido en un factor importante para el análisis de la

amenaza sísmica y posterior incorporación dentro de los mecanismos para la

atención y prevención de desastres, en función de la tasa de ocurrencia, magnitud,

profundidad y mecanismo de falla de los sismos.

En este sentido, la amenaza sísmica sobre Tumaco está determinada

dominantemente por una fuente, la zona de subducción, que en comparación con

otras zonas de subducción, los períodos de recurrencia de grandes sismos en esta

parte de la zona de convergencia de las placas tectónicas de Nazca y Suramérica

pueden ser en promedio del orden de un siglo.

Adicionalmente, se conoce que la distancia hipocentral mínima de Tumaco hasta

el plano de la falla de subducción es del orden de 50 km, razón por la cual las

aceleraciones máximas muy probablemente no serán tan altas como pueden

esperarse en algunas áreas del territorio continental, en mayor proximidad a fallas.

En cambio la duración de los movimientos sísmicos fuertes si puede ser

extremadamente larga, en razón a las magnitudes (función, también, de la

duración de ruptura) de los sismos que aquí ocurren, y probablemente también por

las condiciones geológicas superficiales.

A continuación se presenta mapa con la ubicación de los sismos en el municipio

de Tumaco, y representación de acuerdo a magnitud y ubicación hipocentral de

los mismos. Ver Mapa 21

97

Mapa 21. Mapa de Amenaza Sísmica. Fuente: SGC - RSNC y UN, 2010

11.1.1 Fenómenos asociados

Inundación por Tsunami

Los tsunamis se definen como trenes de ondas de oleaje que pueden ser

generadas por la actividad sísmica en el lecho marino, que puede ser más

generalmente provocado por un sismo, una erupción volcánica o un deslizamiento,

se propagan a velocidades de 500 a 900 km/hora, con períodos entre 5 y 70

minutos y poseen longitudes de onda en alta mar entre 30 y 60 cm y de 500 a 900

km/hora en zonas cercanas a la costa.

De esta forma, La magnitud de un tsunami sobre un área está determinada por

tres factores a saber:

• El epicentro del sismo

• La magnitud del sismo

• El nivel de marea

98

Los fenómenos naturales como el que aquí se contempla, de origen geológico, y

sus efectos asociados representan un peligro latente que bien puede considerarse

como una amenaza para el desarrollo social y económico de la región. Por sus

características este evento ocurre en forma repentina e inesperada, causando

sobre los elementos expuestos alteraciones representadas en: pérdida de vida y

salud de la población; la destrucción o pérdida de los bienes del municipio, y

daños severos sobre el medio ambiente. (Universidad Nacional de Colombia y

CCCP, 2007; Ceprevé 2011)

Tumaco se encuentra altamente expuesta a tsunamis generados en la zona de

subducción. La importancia de estos radica en la gran cantidad de energía con

que se generan, permitiendo la generación de fuertes inundaciones en las costas

donde llegan y causando daños en las infraestructuras por el impacto y la erosión

de las corrientes entrantes y salientes. Cabe mencionar dos de los más grandes

eventos registrados de este tipo, con devastadores efectos como los que dejó el

tsunami de 1906 y posteriormente el ocurrido en 1979 con graves daños

materiales y pérdidas humanas.

El desarrollo de nuevas metodologías y la implementación de nuevas técnicas han

permitido la modelación de tsunamis con fines preventivos a través del proyecto

Tsunami Inundation Modeling for Exchange Time, como resultado directo del

esfuerzo coordinado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, COI, y el

Grupo de Coordinación Internacional para el Sistema de Prevención de Tsunami

en el Pacífico, ICG/ ITSU, en su contribución a la década internacional de

reducción de desastres naturales.

El CCCP ha implementado un modelo numérico desarrollado en el proyecto Time

para determinar el tiempo de llegada de un tsunami a la bahía de Tumaco, así

como las corrientes inducidas y las consecuentes inundaciones a partir de un

99

escenario sísmico dado (epicentro y magnitud) o la combinación de diferentes

casos. Ver Mapa 22

Mapa 22. Mapa de inundación por tsunami. CCCP, 2002. Fuente: DIMAR - CCCP, 2003

Por otra parte, un estudio más reciente, elaboró mapas de amenaza por

inundación generados por un tsunami de origen cercano mediante la utilización de

un modelo numérico que buscaba visualizar un número de escenarios de

amenaza posibles, donde las condiciones de generación de las ondas de tsunami

y arribo de las mismas se soportarán en las condiciones físicas de la zona

(Universidad Nacional de Colombia y CCCP, 2007). Ver Mapa 23.

100

Mapa 23. a. Clasificación de la amenaza por inundación, considerando el efecto conjunto de la velocidad y la profundidad durante el tránsito de la primera onda. b. Amenaza por inundación provocada por un Tsunami para el casco urbano de Tumaco durante todo el evento de inundación. Fuente: Universidad Nacional de Colombia y CCCP, 2007

Licuación

El fenómeno de licuación se define como la pérdida de la resistencia mecánica de

un depósito de suelo al ser sometido a carga dinámica rápida. Los depósitos

susceptibles al fenómeno de licuación son los suelos de arena saturados y

sueltos. La licuación ocurre casi simultáneamente con el evento sísmico y la

magnitud de afectación depende de propiedades del sismo como la magnitud,

duración y profundidad del epicentro, y el nivel de saturación de los suelos. La

manifestación de este fenómeno se observa a partir de hundimientos, ebulliciones

y flujos de arena.

Entre los principales efectos de licuación se encuentran: Hundimientos o

desplazamiento súbito vertical del suelo, ebulliciones de arena y flujos.

Al igual que para el proceso de tsunami, los registros de mayor consideración

datan a la fecha de ocurrencia de los dos mayores sismos reportados para la zona

en 1906 y 1979., donde se presentaron corrimientos laterales de terreno,

especialmente en cercanías a cauces de ríos. (Ministerio del Interior y Justicia &

101

Comité Local para la prevención y atención de desastres, 2004. De:

INGEOMINAS, 2003).

Las características del suelo en el territorio insular indican un nivel freático muy

alto en toda el área, con suelos de arena (González, 1991) no cohesiva a

excepción de una colina - no urbanizada - en el extremo de la isla El Morro,

indican zonas de baja mar como de alto potencial de licuación y por tanto no aptas

para desarrollo urbano. En este sentido, se consideraron como potencialmente

licuables los sitios de rellenos antrópicos, excepto el construido por la empresa

Texas Petroleum Company, así como los sitios que de acuerdo con estudios

técnicos presentan licuación superficial (en los primeros 4 m de profundidad). Ver

Mapa 24

102

Mapa 24. Zonificación geotécnica por licuación, INGEOMINAS 2003. Fuente: (Ministerio del Interior y Justicia & Comité Local para la prevención y atención de desastres, 2004. De: INGEOMINAS, 2003).

Instrumentación y monitoreo

Actualmente el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se

encuentra compuesto por un conjunto de instituciones a través de las cuales se

han establecido alianzas para el monitoreo y adquisición de información con

respecto a los diferentes procesos que generan algún tipo de amenaza en el

territorio nacional. En este sentido, para el monitoreo de las amenazas naturales

accionan principalmente tres instituciones del orden nacional: El Servicio

Geológico Colombiano a través de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia

(RNAC), la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), la Red Nacional de

Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos (GeoRED);

103

adicionalmente, la Dirección General Marítima a través del Centro de Monitoreo de

Alerta por Tsunami y este con la red de monitoreo Mareográfico y el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia mediante la

conformación de una red de estaciones hidrometeorológicas.

A continuación, se presenta la cobertura de cada una de estas redes de monitoreo

sobre el municipio de Tumaco.

Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC)

Conjunto de estaciones cuya finalidad es (web: Red Nacional de Acelerógrafos de

Colombia, Servicio Geológico Colombiano):

Llevar a cabo el registro de los sismos intensos que ocurran en el territorio

Colombiano mediante la operación y mantenimiento de la Red Nacional, así

como el de una red portátil.

Proveer información de los sismos fuertes con el fin de servir de base para

estudios de amenaza sísmica a nivel local y nacional.

Suministrar información necesaria para mantener y actualizar los parámetros

de diseño sísmico del Código Colombiano de Construcciones

Sismorresistente.

Proveer información para la elaboración de Leyes de Atenuación de las ondas

sísmicas en nuestro país.

Tabla 10. Cobertura de la RNAC en Tumaco, Nariño

Nombre Latitud Longitud Altitud Geología Topografía Tipo de Red

Tumaco, Ecopetrol

17.966 -78.788 0 Suelo Plana Red Pórtatil - Por Visita

Tumaco-Faro

1.823 -78.726 88.5 Roca Ondulada Activa - Tiempo Real

Tumaco, Armada

1.824 -78.745 14 Suelo Plana Activa - Tiempo Real

104

Mapa 25. Mapa de ubicación de las estaciones sismológicas de la RSNC. Fuente: Servicio Geológico

Colombiano, 2014

105

Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC)

Red nacional encargada de dar una alerta temprana a la ocurrencia de un evento

sísmico en el territorio nacional y además de liderar las investigaciones

sismológicas en el país. Actualmente, la RSNC cuenta con 50 estaciones

sismológicas, las cuales transmiten datos en tiempo real vía satelital y LAN (Red

Sismológica Nacional de Colombia, Servicio Geológico Colombiano, Mapa 25 y

Tabla 11).

Nombre Nombre Latitud Longitud Altitud Características Tipo

Sensor

TUM TUMACO 1.824 -78.727 50 Activa Banda Ancha

Kinemetrics

Tabla 11. Cobertura de la RSNC en Tumaco, Narño

Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GNSS con propósitos Geodinámicos (GeoRED) Red nacional cuyo objetivo es: “Mejorar la capacidad técnica, científica y operativa

en Colombia para el análisis, interpretación y toma de decisiones de fenómenos

asociados al estado de deformación tectónica regional y volcánica local en el

territorio colombiano, empleando tecnología satelital GNSS” LAN (Red Nacional

De Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos Geodinámicos,

Servicio Geológico Colombiano, Mapa 26 y Tabla 12).

Tabla 12. Cobertura de GeoRED en Tumaco, Nariño

Nombre Características

TUCO Estación Permanente GNSS

TUMA Estación de campo GNSS

106

Mapa 26. Estaciones geodésicas de la red de monitoreo GeoRED en Tumaco. Fuente: Mapa de

estaciones geodésicas espaciales GNSS – Plancha 17, GeoRED - SGC, 2014

Red SIRGAS de funcionamiento continuo (SIRGAS-CON) Esta red se encuentra compuesta por más de 300 estaciones GNSS de

funcionamiento contínuo basadas en la contribución de diferentes instituciones y

centros de investigación. Mapa 27 y Tabla 13.

Tabla 13. Cobertura de la red SIRGAS-CON en Tumaco – Nariño

Nombre Latitud Longitud Altitud

TUMA 1.8222 -78.730414

10,356

107

Mapa 27. Estaciones Red SIRGAS – CON en Tumaco. Fuente: Visor de Mapas – Geodesia – Red Magna

- ECO, IGAC, 2014.

A continuación, se presenta gráfico de las velocidades de desplazamiento

calculadas luego de la etapa de post-proceso para la estación TUMA (Figura 16):

108

Figura 16. Velocidades de desplazamiento para la estación TUMA

Fuente: Velocidades Estación TMA, SIRGAS Analysis Centre at DGFI, Tomado

de: Visor de Mapas – Geodesia – Red Magna - ECO, IGAC, 2014.

Puntos de Control Geodésico- IGAC De acuerdo con la adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia

MAGNA – SIRGAS como DATUM oficial para Colombia, desde el área de

Geodesia de la subdirección de geografía y cartografía del Instituto Geográfico

Agustín Codazzi se ha venido adelantando la densificación de la red geodésica

principal para Colombia, a partir de la instalación de puntos de control geodésico.

Para el municipio de Tumaco se tienen materializados 7 puntos de control, de los

cuales para la zona más próxima a la línea de costa se ubican cuatro los cuales

son descritos en la Tabla 14 y Mapa 28.

109

Tabla 14. Cobertura de puntos de control Geodésico en Tumaco, Nariño

Mapa 28. Ubicación de puntos de control geodésico cercanos a la línea de costa en Tumaco – Nariño.

Fuente: Visor de Mapas – Geodesia – Red Magna - ECO, IGAC, 2014

Red de monitoreo Mareográfico para alerta de Tsunamis en el Pacífico Colombiano En el marco del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –

Tsunami, la Dirección General Marítima aporta datos del nivel del mar (presión

expresada en metros) al Servicio de Monitoreo de Estaciones del Nivel del Mar de

la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI). Este servicio forma parte

del Sistema Global de Observaciones del Nivel del Mar (GLOSS) y tiene por

Nombre Latitud Longitud Altitud

103-TS-1 1° 49’ 9.06280" N

78° 43’ 49.09901" W

18.636

132-T-S-1 1° 48’ 10.79014" N

78° 46’ 50.49649" W

18.502

52835001 1° 28’ 38.68954" N

78° 50’ 53.94131" W

19.146

52835002 1° 28’ 41.94847" N

78° 50’ 43.76371" W

18.89

52835003 1° 30’ 18.94460" N

78° 52’ 20.31582" W

19.193

SAZ-GPS-3011-S 1° 48’ 55.15283" N

78° 44’ 51.69581" W

18.491

JPL-GPS-STATION-ROD-3011-S

1° 48’ 41.17792" N

78° 45’ 14.94090" W

17.726

110

objetivo proporcionar información sobre el estado de funcionamiento de las redes

mundiales y regionales de estaciones de nivel del mar en tiempo real, para

proveer un servicio para la inspección rápida del flujo de datos en bruto de cada

una de las estaciones. Actualmente el país aporta con datos de las estaciones de

Tumaco, Buenaventura, Malpelo, Cartagena, Santa Marta y San Andrés (Mapa

29).

Nombre Latitud Longitud Características Sensores

tumc 1,82 -78,7287 Estación Permanente GNSS

rad, prs Tasa de muestreo: 2 min.

Tabla 15. Cobertura de la Red de Monitoreo Mareográfico en Tumaco – Nariño

Mapa 29. Estaciones de la Red de Monitoreo Mareográfico en Colombia. Fuente: UNESCO – IOC, Visor

Sea Level Station Monitoring Facility

111

Centros de investigación

Centro Nacional de Monitoreo de Alerta por Tsunami Dentro del plan estratégico para la implementación del Centro de Alerta de

Tsunamis (CAT), que operará desde el Centro Control Contaminación del Pacífico

(CCCP) con recursos iniciales aportados por la Dirección General Marítima

(DIMAR), se instaló en Tumaco una de las tres estaciones de la red mareográfica

con énfasis en el monitoreo de tsunamis para el Pacífico colombiano, la cual

colecta y distribuye datos en tiempo real del nivel del mar y otras variables

meteorológicas. DIMAR hace parte del componente de conocimiento del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SNGRD.

Igualmente, otros centros e instituciones aportan al conocimiento y manejo de

situaciones de crisis por tsunami y, a la vez, hacen parte del componente de

Conocimiento del Riesgo del SNGRD y de hecho, Ceprevé hace parte del Consejo

Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Tumaco:

Servicio Geológico Colombiano

Centro de Estudios para la Prevención de Desastres – Ceprevé.

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia: Departamento de Geociencias

Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano (OSSO)

11.2 Observaciones de las amenazas y control de campo en el campus de la UNAL

Teniendo en cuenta la ubicación del campus y de acuerdo con lo expuesto en los

capítulos anteriores del presente documento, se ha podido determinar que en la

zona podrían ser percibidos los procesos derivados de la ocurrencia de grandes

112

sismos o ascensos fuertes en el nivel medio del mar. Aunque la zona se encuentra

alejada aproximadamente 32 km de la línea de costa, su grado de exposición

directa por Tsunami puede ser menor, sin embargo es imprescindible realizar un

seguimiento permanente a este tipo de fenómenos y a los procesos derivados

tales como licuación, erosión, sedimentación, etc.

De esta forma, y con el fin de determinar en mayor claridad el grado de exposición

del territorio donde se ubica el campus universitario ante los fenómenos

mencionados anteriormente, se llevó a cabo visita de campo a la zona el pasado

10 de Noviembre de 2014, de lo cual se pudo evidenciar los siguientes aspectos

de acuerdo al tipo de amenaza al cual se encuentra asociado.

Procesos de Erosión y Sedimentación Se observa en la línea costa, cerca de la isla El Morro un puente natural producto

de procesos intensivos de erosión. Muchos de los sedimentos se redistribuyen en

áreas aledañas. Rocas conformadas por corales antiguos y altamente litificadas

resisten la capacidad erosiva del agua (Foto 15).

Foto 15. Erosión de zonas costeras en Tumaco

Inundación La ubicación del terreno correspondiente al campus universitario en cercanía

relativa al río Mira, se pudo observar la presencia de algunos asentamientos en

áreas inundables hacia el margen Norte del río (Foto 16).

113

a

b c

Foto 16. Áreas susceptibles a inundación. a) y b) Llanura de inundación de caños tributarios al río

Mira. b) y c) Área inundable del río Mira

A partir de esto, se ha podido determinar el área de afectación al terreno definido

para la construcción del campus universitario.

En la actualidad se viene desarrollando un programa de extracción de agua

subterránea para surtir al campus, estas aguas deben ser adecuadamente

administradas con el fin de evitar su contaminación de tipo antropogénica o por

avance de la cuña submarina (Foto 17).

Foto 17. Detalles de avance del programa para beneficio de aguas subterráneas para el campus de la Sede Tumaco U.N.

114

Tabla 16. Proyección de impacto de amenazas naturales sobre el campus U.N.

Tipo de Amenaza

Fortalezas Faltantes Indicador de Estado

Origen Geotectónico

Sísmica

Existe cobertura en la zona con al menos 1 estación de las redes de monitoreo: RNAC, RSNC, GeoRED, SIRGAS-CON, Red Mareográfica

Mayor densificación de las redes de monitoreo (Acelerógrafos, Sismógrafos, Geodésicas-GNSS)

Grado de Exposición del campus: Amenaza Alta Redes de Monitoreo RNAC: 3 acelerógrafos RSNC: 3 estaciones GeoRED: 1 Continua, 1 Pasiva SIRGAS-CON: 1 Continua Red Mareográfica: 1 Estación Última zonificación: Mapa de Amenaza Sísmica para Colombia 2010

Tsunami

La zona se encuentra aproximadamente a 40 km de la línea de costa. Teniendo en cuenta lo establecido por el plan de ordenamiento territorial y los estudios de amenaza por tsunami Disponibilidad de estudios técnicos para el modelamiento de amenaza por tsunami

Fortalecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Última zonificación: Mapa de Amenaza por inundación ante Tsunami - 2012

Licuación Mayor control sobre el tipo de asentamientos y

Última zonificación: 2003

115

características constructivas en zonas de alta inestabilidad

Origen Hidrometeorológico

Fenómeno del Niño

Fortalecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) Mayor control de tipo sobre el tipo de asentamientos y características constructivas en zonas con alta susceptibilidad a inundación

Redes de Monitoreo Red Mareográfica: 1 Estación Red Hidrometereológica: Buena cobertura Última zonificación: Mapa áreas susceptibles por inundación - 2010

Marejadas

Erosión

116

Tabla 17. Proyección de impacto de amenazas antrópicas sobre el campus U.N.

AMENAZA DESCRIPCIÓN EVENTO EFECTOS

1. Derrames de hidrocarburos y/o materiales peligrosos

Descarga Accidental, incidental o intencional de un material peligroso en estado líquido.

-Encharcamiento -Emanación de Vapores -Corrosión -Contaminación ambiental -Incendio

-Daños a equipos, instalaciones y muebles - Impactos de salud: o Quemaduras o Intoxicación o Muerte -Pérdida de labores académicas, administrativas, investigativas. -Impacto económico negativo -Explosiones -Pérdida de imagen corporativa

2. Escapes

Liberación Accidental, incidental y/o intencional de un material peligroso en estado gaseoso o de vapor

-Nube tóxica, corrosiva, explosiva, irritante, contaminante. -Contaminación ambiental

-Incendios -Explosiones -Pérdida de imagen corporativa - Impacto de salud: o Quemadura o Intoxicación química o Muerte - Pérdida de labores - Impacto económico negativo -Daños a equipos y muebles -Daños estructurales a construcción e infraestructura

3. Explosiones

Liberación súbita de energía accidental, incidental y/o intencional

- Incendio - Derrames - Escape de vapores - Contaminación ambiental

- Daños estructurales a construcción e infraestructura - Impacto de salud: o Quemadura o Muerte, desmembramiento, trauma, lesiones múltiples. - Pérdida de labores - Gran impacto económico - Pérdida de imagen corporativa

4. Incendio Fuego fuera de control

_ Contaminación ambiental _ Explosión _ Derrame _ Escape de gases _ Generación de Vapores

-Explosiones -Pérdida de imagen corporativa - Impacto de salud: o Quemadura o Intoxicación química o Asfixia o Muerte - Pérdida de labores - Impacto económico

117

negativo -Daños a equipos, instalaciones y muebles -Daños estructurales a construcción e infraestructura

118

12. BIBLIOGRAFÍA AMENAZAS GEOTECTÓNICAS Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia, Servicio Geológico Colombiano, en: http://seisan.sgc.gov.co/RNAC/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=92 Red Sismológica Nacional de Colombia, Servicio Geológico Colombiano, en: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/joomla-overview Red Nacional De Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos Geodinámicos, Servicio Geológico Colombiano, en: http://geored.sgc.gov.co/index.php/es/objetiyfunciones Procuraduría General de la Nación & Instituto de Estudios del Ministerio Público Amenaza de Desastres - Construcciones Parafíticas sobre Bienes de Uso Público, 2008. DIMAR, CCCP Aportes al entendimiento de la Bahía de Tumaco. Entorno Oceanográfico, Costero y de Riesgos, 2003. Asesorías Municipales - Observatorio Sismológico del Suroccidente (OSSO) Universidad del Valle Estado actual del conocimiento y control de riesgos causados por terremoto en la ciudad de Tumaco (Nariño), 1997. Alcaldía Municipal de Tumaco POT - Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tumaco (2008-2019), 2008. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), Corporación OSSO, OSSO Universidad del Valle Informe Final - Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño, 2003. Universidad del Valle (OSSO), Corporación OSSO Zonificación de amenazas por tsunami y licuación en el litoral de Nariño, 2002. Universidad Tecnológica de Pereira Plan Departamental de Gestión del Riesgo Nariño 2008 – 2018, 2009. Ministerio del Interior y Justicia & Comité Local para la prevención y atención de desastres Plan local de emergencia San Andrés de Tumaco, 2004.

119

INVEMAR Diagnóstico de la erosión y sedimentación en la zona costera del Pacífico Colombiano, 2006. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) & Secretaría de Salud Municipal Indicadores Básicos de Salud 2011. Municipio de San Andrés de Tumaco – Nariño, 2011. Universidad Nacional de Colombia & CCCP Estimación de la amenaza por inundación generada por ondas de tsunami considerando la altura y velocidad de la lámina de agua inundante para el municipio de Tumaco, 2007. Restrepo, J.C. & Luis J. Otero Modelación Numérica de eventos Tsunamigénicos en la cuenca Pacífica Colombiana - Bahía de Buenaventura, 2007. Agencia de Noticias UN, U.N. inaugura primer Centro de Estudios del Pacifico de Colombia, Noviembre 21 de 2014. Sede Tumaco – Universidad Nacional de Colombia, en: http://www.tumaco-pacifico.unal.edu.co/ Universidad Nacional de Colombia, Plan Maestro – Sede Tumaco, 2012. INVEMAR, Diagnóstico de la erosión y sedimentación en la zona costera del Pacífico Colombiano, 2009. Dirección General Marítima (DIMAR) – Centro de Investigaciones Oceanográficas del Pacífico, Condiciones Oceanográficas en el Pacífico colombiano según el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur, 2014. INVEMAR, Escenarios de ANM. Proyecto NCCSAP, 2003. Universidad del Valle. Gestión de Riesgos en la Universidad del Valle. Santiago de Cali, Enero de 2006

120

13. ANÁLISIS INICIAL DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Debemos entender la vulnerabilidad como la Limitación o incapacidad de un

individuo, comunidad, institución, sistema, ciudad o región para soportar

(absorber, evitar, amortiguar, asimilar) adaptarse y/o resistir eventos adversos y

para recuperarse de ellos.

Así se hace evidente que un factor dominante en la manifestación del desastre es

la vulnerabilidad de la sociedad, tanto en los elementos que la estructuran como

en los distintos factores que permiten la incapacidad ante la presencia simultánea

de los eventos amenazantes ya sean éstos naturales o antrópicos.

Características que hacen vulnerables a las instituciones educativas. Las instituciones educativas son consideradas instalación esenciales tanto por su

función y servicio como por la capacidad de apoyo ante situaciones de emergencia

y desastre. Sin embargo, se consideran instalaciones altamente vulnerables por

su complejidad tanto desde el punto de vista funcional como tecnológico y

administrativo. Entre las características que los hacen especialmente vulnerables

se tiene:

Complejidad. Los centros educativos son edificios complejos que poseen,

oficinas, laboratorios, bodegas y aulas de clase.

Después de un desastre, la población universitaria (docentes, discentes,

administrativos, usuarios y visitantes) estará muy confundida; además, algunos de

ellos pueden tener capacidades diferenciales que requieren de orientación y apoyo

ante muchas de estas circunstancias (hipoacusia, limitación visual y/o física). Tal

vez no haya fluido eléctrico. Los corredores y las salidas de salones y de

emergencia, oficinas y laboratorios pueden estar bloqueados por muebles caídos

121

o escombros. Las escaleras y rampas pueden haberse caído o estar en

condiciones de difícil uso. Igualmente, puede haber escape de gases y sustancias

peligrosas, riesgo de explosiones y conatos de incendio.

Ocupación. Los centros educativos son edificios altamente ocupados. Alojan

estudiantes, empleados, personal docente, usuarios y visitantes y están ocupados

al menos 12 horas al día. Pueden estar rodeados de equipos especiales y tal vez

utilicen gases potencialmente peligrosos o requieren estar conectados a un fluido

eléctrico permanentemente.

Elementos críticos. La mayoría de los elementos que requieren las instalaciones

universitarias, son esenciales para su funcionamiento y para la memoria

académica e histórica. El daño a las instalaciones y zonas de archivo, al igual que

los centros TIC, hará imposible la continuidad de actividades en dichas

instalaciones.

Servicios públicos. Este tipo de instalaciones depende de los servicios públicos.

Sin electricidad, agua, combustibles, recolección de basura, comunicaciones, libre

entrada y salida, no podrían funcionar. Los equipos TIC y de laboratorio, al igual

que los de registro, evaluaciones, bibliotecas y archivos académicos requieren

energía permanente.

Materiales peligrosos. Varios productos de una universidad serán peligrosos si

se derraman o liberan. Los estantes que se voltean con reactivos o químicos

pueden constituir amenazas por toxicidad tanto en forma líquida como gaseosa.

Los incendios pueden iniciarse por acción de químicos. Además, los cultivos

biológicos pueden representar riesgo en caso de ruptura de sus contenedores o

por escape de muestras.

Artículos pesados. Las Universidades tienen equipos, televisores, aires

acondicionados, archivadores y aparadores, los cuales pueden caer y causar

122

serios accidentes o constituirse en factor de vulnerabilidad funcional de las

instalaciones

Problemas externos. Además de los problemas internos, enumerados

anteriormente, causados por daños a la instalación misma, el daño sufrido en las

vías de acceso, puentes o por la comunidad impedirán el acceso de los bomberos,

de la policía, de cuerpos de socorro y rescate y de comunicaciones. Igualmente,

habrá muchas personas buscando protección o ubicación segura ante las

características de la emergencia o el desastre. En el momento que más se

requiera, el edificio puede dejar de ser funcional y parte del personal puede haber

sido afectado.

Todo esto nos permite enumerar algunos de esos factores universales más

importantes y los componentes que estructuran las distintas facetas de la

vulnerabilidad:

Factores de Vulnerabilidad

Deterioro ambiental y malos usos del suelo

Urbanización no planificada

Alta densidad poblacional

Baja calidad de infraestructura, viviendas y servicios

Migración y desplazamiento

Bajo nivel cultural

Patrones de desarrollo

Altos grados de pobreza

Inequidad en la distribución de la riqueza

Exclusión social y económica

Rápida industrialización

Ausencia de información

Falta de planeación y prevención

123

Contexto geológico y geográfico

Componentes de la Vulnerabilidad

Estructural

No estructural

Funcional

Vulnerabilidad Estructural: Se refiere a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a posibles daños

en aquellas partes del establecimiento universitario que lo mantienen en pie. Esto

incluye cimientos, columnas, muros, vigas y losas.

La evaluación de la vulnerabilidad estructural se puede hacer por métodos

cualitativos y cuantitativos y siempre será un indicador acompañante de la

seguridad de las instalaciones mientras estén en servicio.

Vulnerabilidad no estructural El término no estructural se refiere a aquellos componentes de un edificio que

están unidos a las partes estructurales (tabiques, ventanas, techos, puertas,

cerramientos, cielos rasos falsos, etc.), que cumplen funciones esenciales en el

edificio (aire acondicionado, instalaciones eléctricas, gases, agua, instalaciones

sanitarias, etc.) o simplemente están dentro de las edificaciones (equipos de

laboratorio, equipos mecánicos, muebles, computadores, etc.)

Vulnerabilidad Funcional La vulnerabilidad funcional hace referencia, a la distribución y relación entre los

espacios arquitectónicos y los servicios académicos, administrativos y de apoyo al

interior de las instalaciones, así como a los procesos administrativos esenciales

para éstos (contrataciones, adquisiciones, rutinas de mantenimiento, etc.) y las

124

relaciones de dependencia física y funcional entre sus diferentes áreas y los

servicios básicos.

13.1 Algunos aspectos relacionados con la vulnerabilidad local

Una de las características fundamentales en la Región está relacionada con la

vulnerabilidad estructural y alta magnitud de los sismos que históricamente la han

impactado. El nuevo Reglamento Colombiano de Construcción Sismo

Resistente NSR-10 (Decreto 926 de 2010) establece que las instalaciones

críticas fundamentales como hospitales, clínicas, centros de salud, centros

educativos, instituciones de apoyo, socorro y rescate y las instituciones de

seguridad, deben ser consideradas como Edificaciones Indispensables y como

Estructuras de Ocupación Especial, y dado que muchas de estas instalaciones

están localizadas en zonas de alta amenaza sísmica, se obliga a que estas sean

evaluadas en su vulnerabilidad e intervenidas o reforzadas, lo que significa que

tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos departamentales y

municipales deben incluir partidas presupuestarias con ese fin y tener en cuenta

este tipo de inversiones en los futuros planes de desarrollo en todos los

niveles territoriales.

En aquellas zonas designadas por la autoridad competente como inundables, el

sistema estructural de la edificación debe diseñarse y construirse para que sea

capaz de resistir los efectos de flotación y de desplazamiento lateral causados por

los efectos hidrostáticos, hidrodinámicos y de impacto de objetos flotantes.

Igualmente, en zonas de alta sismicidad y con antecedentes de grandes

magnitudes en sus eventos sísmicos, debe mantenerse la alerta sobre fenómenos

de licuación de los suelos por cercanía a grandes volúmenes de agua (océano,

ríos caudalosos, ciénagas, lagunas, zonas de alto nivel freático) y la característica

de suelos blandos.

La vulnerabilidad no estructural podría estar relacionada con limitaciones en el

mantenimiento de equipos tales como aires acondicionados, instalaciones

125

eléctricas, suministro de gases, acometidas de agua potable y aguas servidas e

instalaciones sanitarias.

Una de las principales vulnerabilidades no estructurales estaría relacionada con

los altos niveles de humedad en la región, lo cual induciría el deterioro en

columnas, vigas, equipos e inmobiliarios, así como la aparición de hongos en

dichos componentes.

Entre los aspectos relacionados con la vulnerabilidad funcional están elementos

tales como deficiente señalización informativa y de emergencia; accesos y flujos

de personal interferidos por inmobiliario, estrechez de escaleras y de puertas, al

igual que el cierre con llave de éstas últimas, sin tener los respectivos duplicados a

disposición; relación entre servicios y áreas, capacitación y entrenamiento del

personal, desarrollo del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para la Sede,

disponibilidad de insumos, dificultades o limitaciones en el transporte de

emergencia, ausencia de helipuerto.

13.2 Prospectiva de la Mitigación en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres

Lo anteriormente mencionado, hace parte de la caracterización de escenarios de

riesgo que se culminará en la segunda fase, cuando ya las instalaciones del

campus estén en plena función y se inicien las actividades propuestas para

Mitigación, Reducción y Manejo de Desastres y de Situaciones de Crisis.

126

14. BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Agudelo, O. Suárez, C., & Castro, S. Identificación de los riesgos y amenazas de origen antrópico de las localidades de Santa Fe de Bogotá. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores, 1999. ISBN: 958-8069-46-3 Davis, L. Natural disasters. New York.: New ed. 2008 García, V. Los escenarios de riesgo a desastres. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. 2002 PNUD. Evaluación de riesgos: la construcción de escenarios de riesgo.2012 Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/index.php/es/tematica/desarrollo-sostenible/gestion-del-riesgo/1771-evaluacion-del-riesgo-de-desastres-con-enfoque-de-genero Universidad del Valle. Gestión de Riesgos en la Universidad del Valle. Cali 2006 Wiesner, B., Blaikie, P., Cannon, T. & Davis, I, At Risk. Londres.: Cromwell Press. 2004 ISBN: 0-415-25215-6

127

15. DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA

SEDE TUMACO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Hablar hoy de manejo de desastres, obliga a recoger el aporte y el esfuerzo

colectivo y múltiple de todas las disciplinas, profesiones, instituciones, desarrollos

del conocimiento desde la academia y desde las comunidades para que, todos

progresivamente y en conjunto, vayamos logrando entender que el desastre como

evidencia de un riesgo materializado no es simplemente un suceso sino un

resultado; a la vez, hemos entendido que el desastre resulta de múltiples

confluencias en las cuales el evento detonante o amenaza es apenas un

componente en la dinámica del riesgo.

Todo esto nos indica que el riesgo no es un evento sino un proceso que contempla

desde la previsión hasta la recuperación posterior a un desastre. Así, el manejo

del desastre es un componente de dicho proceso que de hecho pudo ser previsto

o anticipado o modificado en sus consecuencias, dependiendo de acciones y

responsabilidades inmanentes a distintos sectores, instituciones y niveles de

decisión.

En razón a esto, consideramos importante y fundamental el tener que precisar

unos conceptos básicos y universales que permiten precisar la dimensión del

manejo de desastres como componente del proceso del riesgo.

Nos permitimos, por tanto, hacer uso de las definiciones plasmadas en la Ley

1523 de 2012 de la República de Colombia “por la cual se adopta la política

nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo”.

128

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y

evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y

promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere,

reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las

situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase:

rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de

contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al

desarrollo sostenible.

Reducción del riesgo: Se refiere al conjunto de medidas de mitigación y

prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición

y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los

bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, con el fin de evitar o

minimizar los daños y pérdidas en caso de manifestación de un evento adverso.

La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo

existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la

preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación

posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva

recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la

emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de

daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y

rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y

alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y

legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La

efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

129

15.1 De la administración del desastre a la gestión del riesgo

Es evidente que ante la debilidad política y cultural de nuestras sociedades en

torno a la planeación, previsión, prevención e incorporación de estos elementos al

desarrollo, hayan primado esquemas de respuesta una vez sucedidos los eventos

desastrosos y la preocupación se hipertrofie en torno a la atención de éstos.

Así, la gestión del riesgo permite superar el limitado perfil del desastre como

hecho cumplido para pasar al riesgo como proceso y como dinámica más amplia,

desde la previsión hasta la recuperación, donde el desastre es un momento de

crisis en dicho proceso y asumirlo como tal permite intervenirlo y modificarlo hasta

el nivel, incluso, de aceptabilidad controlable del riesgo.

El perfil dominante de la administración del desastre no puede ser solo la

preocupación por el número de muertos y lesionados, las dimensiones de la

asistencia médica requerida, los esquemas de auxilio y respuesta, sino que debe

generar conocimiento sobre factores que nos hacen vulnerables y amplifican y

hacen recurrentes los impactos, las dinámicas de eventos amenazantes y su

efecto sobre poblaciones, sistemas, instituciones y procesos de desarrollo.

Una gestión responsable del riesgo, obliga hoy a asumir el riesgo como un

proceso donde su materialización conlleva el asumir un accionar previamente

establecido que, mediado por procesos de conocimiento y de reducción del riesgo

previa y simultáneamente desarrollados, permita una respuesta temprana, óptima,

oportuna, eficiente y eficaz en garantía de estimular la autoprotección y la

aplicación de los programas de preparativos y respuesta ante emergencias y

desastres a nivel comunitario y familiar y, la aplicación de protocolos, guías,

procedimientos y estrategias para la respuesta y planes de contingencia

enmarcados en las Estrategias Nacionales para la respuesta a Emergencias y

Desastres de cada país, orientadas a garantizar el bienestar y la seguridad de las

distintas comunidades, la protección de sus vidas, la garantía de sus derechos, la

130

ayuda humanitaria, la protección de sus bienes y la reducción de todo tipo de

pérdidas.

15.2 Presentación del Plan.

El plan está concebido como el instrumento por medio del cual se dan a conocer

los procesos, fases, definiciones, planes, estrategias y metas para el desarrollo y

optimización del plan de gestión del riesgo de desastres de la Sede Tumaco de la

Universidad Nacional de Colombia.

A su vez, permite centrar los pilares del plan en tres procesos complementarios: el

conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo, el manejo de la emergencia y/o

desastres (manejo de crisis). En el continuo del manejo del riesgo se establecen

las fases de dicho proceso como fases de previsión, prevención, mitigación,

preparación, alerta y manejo de crisis (respuesta).

Igualmente, se define el plan específico de cada fase con sus estrategias y metas,

estableciendo a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de todo el plan con el

cumplimiento de sus objetivos y metas, garantizando la continuidad y la

sostenibilidad de todo el proceso apoyada en la participación permanente de todos

los estamentos institucionales y la armonización con los planes Departamental y

Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Todo este plan está orientado al desarrollo de la política institucional del Alma

Mater en lo relacionado con la seguridad y la protección del ciudadano

universitario y el apoyo en educación, cultura, extensión y proyección a las

distintas comunidades que confluyen a ella desde la región. Además, se convierte

en un instrumento que contribuye a la política nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres y a enriquecer el acervo científico y tecnológico de los planes

territoriales y sectoriales de Gestión del Riesgo de Desastres del país.

131

PROCESO FASES DEFINICIÓN PLAN ESTRATEGIAS METAS

Conocimiento del Riesgo – Cindínica (Ciencias del Riesgo)

Previsión

Percepción individual y/o colectiva del riesgo. Identificación de cada una de las amenazas naturales y antrópicas posibles y evaluación de la probabilidad de que ellas se manifiesten en el contexto de la Universidad Nacional de Colombia

Participación de la comunidad universitaria en la identificación y estudio de las amenazas, análisis del riesgo de desastres que se pueden generar por la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos al interior de la Universidad Nacional y aquellos externos que la puedan afectar.

Capacitación a Funcionarios, Docentes y Administrativos Curso de inducción para Discentes de pregrado y posgrado Incorporación curricular de la temática de Gestión del Riesgo Seminarios periódicos sobre Gestión del Riesgo en la Región Pacífica Diseño de simulaciones y simulacros Estímulo a la investigación en materia de Gestión del Riesgo Establecimiento de instrumentación, redes y servicios de vigilancia y alerta para monitorear el

Levantar el diagnóstico de las amenazas naturales y antrópicas existentes para la Universidad Nacional Sede Tumaco Actualizar dicho diagnóstico de manera periódica Capacitación permanente a todos los estamentos universitarios Extensión de este conocimiento a las comunidades vinculadas con la U.N. Desarrollo interdisciplinar del enfoque sobre Cindínica Establecimiento de una red telemétrica de actividades sísmicas e hidrometeorológicas

132

comportamiento de eventos sísmicos, ambientales e hidrometeorológicos Estudios sobre variabilidad climática y cambio climático

Reducción del Riesgo

Prevención

Acciones, programas y proyectos con objeto de evitar la materialización de riesgos y de adelantarse a las consecuencias negativas que pueda tener un evento de origen natural o antrópico. Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto desfavorable y de reducir sus consecuencias sobre la comunidad universitaria, las comunidades cercanas, los bienes y servicios y el medio ambiente

Insertar explícitamente el tema de la gestión del riesgo como una política en los planes de desarrollo y maestro de la Universidad Nacional Sede Tumaco.

Desarrollar acciones operativas y organizativas y de capacitación de los grupos o poblaciones potencialmente afectados para que puedan enfrentar las amenazas de origen natural o antrópico.

Lograr una sensibilización y concientización de la comunidad universitaria ante los peligros y amenazas que lo rodean.

133

PROCESO FASES DEFINICIÓN PLAN ESTRATEGIAS METAS

Reducción del Riesgo

Mitigación

Acciones, programas y proyectos con el objeto de reducir el impacto negativo de un evento adverso. Se trata de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación estará orientada a intervenir las distintas amenazas y a modificar los distintos factores de vulnerabilidad.

Disminuir al vulnerabilidad, estructural, no estructural y funcional de la Sede. Evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo mediante intervenciones prospectivas y correctivas tempranas. Caracterización de escenarios de riesgo Establecer planes, programas y guías para el manejo seguro de espacios y actividades académicas prácticas (laboratorios) Propender por la responsabilidad compartida en la anticipación y la reducción de riesgos. Evitar pérdidas sociales, económicas, ambientales, científicas y culturales

Garantizar la sostenibilidad ambiental del campus. Procurar un área segura a los miembros de la comunidad universitaria y a los usuarios del campus Garantizar programas sostenidos de mantenimiento, inspección y vigilancia de áreas y estructuras y programas de capacitación y organización institucional para la Gestión del Riesgo con extensión universitaria a comunidades rurales cercanas y urbanas.

Garantizar presupuesto para promover proyectos de investigación, de mejoramiento del entorno y de protección ante los distintos riesgos

134

PROCESO FASES DEFINICIÓN PLAN ESTRATEGIAS METAS

Manejo de la emergencia y/o desastre. (Manejo de Crisis)

Preparación

Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros

Implementación de plan de emergencia y contingencia que considere su articulación con el Plan Municipal y con las guías de acción de los organismos de respuesta, la disposición de Centros de Reserva Diseño y realización periódica de simulaciones, simulacros y ejercicios de entrenamiento

Socialización del plan de emergencia con todo el personal de la Universidad: Docentes, discentes, administrativos y de apoyo Garantizar una oportuna y eficiente labor de seguridad y bienestar para la comunidad universitaria y sus usuarios Brindar la necesaria dotación de equipos, herramientas y maquinaria necesarios para enfrentar escenarios de emergencia y/o desastres factibles Estar preparados para prestar una adecuada respuesta en situaciones de emergencia o desastre como lo establece la Ley 1523 de 2012

Metodología e instructivos para el desarrollo de estrategias de respuesta, plan de emergencia y fortalecimiento de la cultura de prevención en el medio universitario Fortalecimiento de capacidades operativas y de apoyo ante grandes emergencias

Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento

Socialización del plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la

Socializar los distintos sistemas de alerta y alarma a la

Implementar los sistemas acústicos y visuales de alerta y

135

Alerta

peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

Universidad Nacional Sede Tumaco

población universitaria. Establecer mecanismos para la ejecución del plan de evacuación de la Sede. Establecer códigos de respuesta acorde con los diferentes niveles de alerta y alarma.

alarma en las diferentes edificaciones de la Sede Tumaco Establecer en la Sede Tumaco una Línea única para la atención de emergencias y desastres. Implementar los medios y apoyo necesarios para la evacuación de personas con capacidades diferenciales. Crear una brigada de emergencia a la cual se le garantice permanente dotación y capacitación

136

PROCESO FASES DEFINICIÓN PLAN ESTRATEGIAS METAS

Manejo de la emergencia y/o desastre. (Manejo de Crisis)

Manejo de Crisis

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación postdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Poner en marcha el plan de gestión del riesgo de la sede Tumaco Activar protocolos o procedimientos operativos establecidos. Activación de los planes de actuación interinstitucionales para el manejo de crisis

Establecer vínculo permanente con el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Tumaco. Realización de simulacros no anunciados.

Optimizar la capacidad de respuesta para garantizar el control de evento adverso, de ser posible, o mitigar el impacto originado Garantizar una recuperación eficiente y oportuna

Tabla 18. Estrategias para el Desarrollo del Plan para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco

137

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16.1 Área Hidrometeorológica

Conclusiones

Con relación al riesgo por inundación en la sede Tumaco de la Universidad

Nacional de Colombia se pueden establecer las siguientes conclusiones

particulares:

Revisada la dinámica del cauce y las huellas recientes de inundaciones en

la zona, no existe evidencia reciente de inundación por desborde del río

Mira

El cauce del río Mira en la zona de análisis es un cauce estable con poca

dinámica en los últimos 44 años.

Los resultados de la modelación preliminar con un escenario extremo de

remanso total aguas abajo y un caudal de 6927 m3/s asociado con el

periodo de retorno de 500 años, muestra que la zona afectada por un

desborde del río Mira se encuentra hasta un rango de 1.5 Km afectando

zonas bajas; sin embargo, la Universidad se encuentra en una zona un

poco más alta y a una distancia aproximada de 3.2 Km.

Las inundaciones en el predio pueden estar asociadas al control hidráulico

del río Mira con sus afluentes, razón por la cual el diseño hidráulico de la

Sede debe incluir un análisis detallado de los canales de drenaje del predio

hasta sus puntos de entrega, en aras de establecer escenarios de

funcionamientos extremos y poder dimensionar la sección hidráulica de los

mismos.

Recomendaciones

A pesar de no existir evidencia contundente sobre inundaciones recientes

del río Mira que hayan afectado el predio de la UNAL – Tumaco, lo cual fue

138

constatado también mediante consulta a los moradores de la zona, se

requiere de un ejercicio detallado de modelación matemática en hidráulica e

hidrología, con información detallada de batimetría del cauce y topografía

de la llanura inundable, en aras de poder establecer el real impacto de los

desbordes del río Mira sobre la zona y de esta forma ser concluyentes

sobre el nivel de riesgo de la Sede. Dicha modelación se convertiría

además en un aporte importante de la Universidad al Consejo Municipal

para la Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Tumaco.

16.2 Área Geofísica

Conclusiones

La región de Tumaco y sus alrededores, incluyendo el área del campus de la

Universidad, se constituye en zona vulnerable a diversas amenazas naturales,

dentro de las más destacadas están las inundaciones por diversos tributarios y

marejadas, sismicidad y maremotos con tsunamis.

Recomendaciones

Con el ánimo de apoyar el conocimiento regional y local sobre estos fenómenos y

coherentes con el rol institucional y el marco misional de la Universidad Nacional

de Colombia, se requiere poner en funcionamiento permanente y antes de poner

en pleno funcionamiento el campus, una red de monitoreo geofísico basado en:

arreglo sísmico, red de piezómetros y estaciones hidrometeorológicas.

Teniendo en cuenta las amenazas que afectan la región, se considera de gran

importancia establecer una línea de monitoreo geodinámico a partir de la

instalación de las siguientes redes de instrumentación:

139

Red de monitoreo GNSS:

Intensificación de la red de estaciones geodésicas GNSS, a lo largo de la línea de

costa, con el objetivo de monitorear los movimientos que se presentan en la zona

de trinchera y de esta forma establecer el tremor de la subducción de la placa

Nazca bajo la placa Suramericana.

Red Ocean Botton Seismometry (OBS):

Instalación de una red Ocean Botton Seismometry (OBS) en la zona comprendida

entre la plataforma y la trinchera, así como en la vecindad del Graven de Yaquira.

Arreglo Sísmico:

Instalación de un arreglo sísmico que involucre la zona en que se ubica el campus

de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Tumaco, así como las zonas

aledañas, con un radio de al menos 5 km y centro en el campus principal. La

instalación de un arreglo sísmico bajo estas características apoyará el monitoreo

sísmico en la zona aledaña a Tumaco, y contribuirá en la caracterización

geotécnica y dinámica de los suelos del campus y sus alrededores, así como de la

dinámica y evolución geotectónica de la región.

16.3 Área de Gestión del Riesgo de Desastres

Conclusiones. Como ha quedado demostrado en este estudio, el perfil de amenazas naturales y

antrópicas para el campus es amplio y, queremos insistir en la importancia del

impacto por dos de los eventos naturales más relevantes.

El campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco, tiene un

alto riesgo de quedar aislado por unos días o semanas a causa de

140

desbordamientos del Río Mira o de alguno de sus afluentes, también por

causa de fuertes sismos y tsunamis.

La ubicación del campus y los análisis históricos satelitales, permiten

concluir que hasta la fecha el área que ocupa, no ha sufrido una inundación

severa a causa de los desbordamientos del Río Mira.

La fuente más importante de amenaza sísmica sobre Tumaco está

determinada principalmente por la zona de subducción que puede generar

movimientos sísmicos muy fuertes y de duración extremadamente larga, en

razón a las magnitudes (función, también, de la duración de ruptura) de los

sismos que aquí ocurren y, probablemente también, por las condiciones

geológicas superficiales. Por sus características este evento ocurre en

forma repentina e inesperada y llegar a la dimensión de desastre.

Tumaco se encuentra altamente expuesto a tsunamis generados en la zona

de subducción. Vale la pena recordar que solamente en el lapso de 73

años, entre 1906 y 1979, cinco tsunamis generados en la zona de

subducción colombo-ecuatoriana han impactado a Tumaco y a los

municipios de la costa Pacífica colombiana

Acorde con la solicitud de los representantes comunitarios en la reunión

sostenida con ellos, al terminar nuestro trabajo de campo, consideramos

importante cumplir con las expectativas planteadas por ellos respecto a

capacitación y orientación en la temática de Gestión del Riesgo, una vez la

Sede esté en funcionamiento

Recomendaciones

Se le recomendó al Comité Diseñador implementar un paso para el carro de

bomberos hasta el borde de la Torre Administrativa teniendo en cuenta el

riesgo de incendio estructural, el peso del carro de bomberos cargado de

agua y la necesidad de que dicho vehículo llegue a la cercanía de la

edificación en caso de un evento de este tipo, dada la obligatoria necesidad

de prever la posibilidad de un rescate de altura o en espacios confinados de

personas que pudieran quedar atrapadas en dicha torre

141

Se recomendó no implementar una cachucha en la entrada vehicular

previendo a futuro una actualización de los carros de bomberos de Tumaco

y/o de otro municipio por unos de mayor altura que puedan hacer ingreso al

campus

Debido a la alta amenaza sísmica y tsunamigénica, de inundación, de

accidentes ofídicos y otros que ameriten un traslado rápido y urgente, se

recomendó adecuar dentro del campus, un área para el aterrizaje de un

helicóptero teniendo en cuenta la normatividad vigente de la Aeronáutica

Civil de Colombia

Se recomienda solicitar a la Secretaría de Transporte Departamental y

Municipal, la adecuación de reductores de velocidad y las respectivas

señalizaciones reflectivas cerca y frente al campus, debido al alto tráfico y

las altas velocidades que se registran en la vía Tumaco – Pasto

Se recomendó la implementación de los sistemas de alerta y alarma tanto

acústicos, como visuales en todos los edificios que compondrán el campus.

Todo lo diseñado en este Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el

Campus ha sido concebido sobre los pilares de la acción institucional en

relación con educación, formación, capacitación, investigación, extensión y

asesoría, por tanto, la Segunda Fase del Plan debe desarrollarse una vez

estén las instalaciones de la Sede en plena función y operatividad.

142

17. GLOSARIO DE SIGLAS

CCCP Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del

Pacífico

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREVÉ Centro de Estudios para la Prevención de Desastres de la

Universidad Nacional de Colombia

CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional de Nariño

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIMAR Dirección General Marítima

ENSO El Niño Southern Oscillation

ESPII Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional

FEMA Federal Emergency Management Agency

GeoRED Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS

IDEA Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de

Colombia

IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales

NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration

OPS Organización Panamericana de la Salud

OSSO Observatorio Sismológico del Sur Occidente

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POT Plan de Ordenamiento Territorial

RNAC Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia

RSNC Red Sismológica Nacional de Colombia

SGC Servicio Geológico Colombiano

UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

USGS United States Geological Survey

143

18. ANEXOS