informe final de la titulaci.n...elaborar el presente informe final de la titulación. 2. valoracion...

23
2ª CONVOCATORIA 2001-2006 INFORME FINAL DE EVALUACION Centro Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Titulación Analizada Diplomado en Ciencias Empresariales UNIVERSIDAD DE A CORUÑA Marzo de 2003

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

2ª CONVOCATORIA 2001-2006

INFORME FINAL DE EVALUACION

Centro

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

Titulación Analizada Diplomado en Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

Marzo de 2003

Page 2: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

1

1. INTRODUCCIÓN

La Escuela Universitaria de Estudios Empresariales se incorpora al Plan de Evaluación

de la Calidad en la 2ª Convocatoria (2001-2006), en la que la Universidad de A Coruña

decide someter a evaluación varias titulaciones del ámbito jurídico-social y ciencias de la

educación. Siguiendo las directrices que marca el Plan de la Calidad de las Universidades,

la Escuela somete a evaluación los cursos 1997/98 a 2000/01.

2.1. Primera fase: Evaluación Interna

Composición del comité de evaluación interno (CEI)

Siguiendo las directrices de la Unidad Técnica de Evaluación (UTE), se procedió a la

elección del Comité de Evaluación Interno compuesto por dos representantes de la

Dirección de la Escuela, dos profesores, dos alumnos y un PAS:

– Pilar Uriz Tomé. Catedrática de Escuela Universitaria. Área: Economía Aplicada.

Encargada del Programa de Prácticas en Empresas.

– Rosa Matilde Pascual Monzó. Titular de Escuela Universitaria. Área: Sociología.

Subdirectora de la Escuela.

– Manuel Alberto Gómez Suárez. Titular de Universidad. Área: Economía Aplicada.

– Fernando Ruiz Lamas. Catedrático de Escuela Universitaria. Área: Economía

Financiera y Contabilidad.

– Oscar Borrego Mahía. Alumno.

– Cristina Ramos Ares. Alumna.

– María Teresa García Arias. Jefa de Negociado. PAS.

La composición del CEI fue aprobada por la Comisión Permanente de la Junta de

Centro. El CEI contó además con el apoyo de dos becarios para la recogida de los datos

necesarios para la elaboración del Informe de Autoevaluación (IA).

Elaboración y difusión del Informe de Autoevaluación

Tras la asistencia a una Jornada de Formación de Comités de Evaluación celebrada el

29 de noviembre de 2002 en el Paraninfo de Rectorado de la Universidad de A Coruña, el

CEI comenzó los trabajos para la realización del informe.

Page 3: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

2

Cada uno de los colectivos representados en el CEI participó más activamente en la

elaboración de aquella parte del informe de mayor afinidad y canalizó el diálogo con otros

miembros de su mismo colectivo no presentes en el comité. El borrador preliminar del IA

se envió para su consideración a los miembros de la Comisión Permanente. Una vez tenidas

en cuenta sus aportaciones, se envió un borrador definitivo del IA a los Directores de los

Departamentos implicados en la titulación y a la Delegación de Alumnos. También se

depositaron varias copias en el despacho de la Secretaria de Dirección a disposición de los

miembros de la Junta de Escuela para que realizasen las alegaciones oportunas. Recogidas

las aportaciones efectuadas, el informe definitivo se aprobó por unanimidad en la Junta de

Escuela celebrada el 10 de octubre de 2002.

2.2. Segunda fase: evaluación externa

Composición del comité de evaluación externo (CEE)

– Presidente: Julio Grafe Arias. Catedrático de Universidad. Área: Economía Aplicada.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad del País Vasco.

– Vocal académico: José María Gasalla Dapena. Profesor Titular de Universidad. Área:

Organización de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad Autónoma de Madrid.

– Vocal técnico: Juan Carlos Zubieta Irún. Profesor Titular de Universidad. Área:

Sociología. Facultad de Educación. Universidad de Cantabria.

Informe de evaluación externa

La visita del CEE tuvo lugar los días 17 y 18 de diciembre de 2002. En esos dos días

los miembros del CEE mantuvieron un apretado programa de actividades, que incluyó un

recorrido por el edificio y entrevistas con el CEI, el equipo de dirección de la titulación, y

miembros de los distintos colectivos de la titulación (profesores, alumnos y PAS),

empresarios y graduados. Además, se realizó una audiencia pública.

A partir del informe realizado por el CEI y de la información incorporada tras su visita

al Centro, el CEE elabora un informe externo que se hace llegar a los miembros del CEI el

13 de febrero de 2003. Tras la difusión del informe externo – similar a la seguida con el

Page 4: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

3

informe interno – y recibidas todas las alegaciones efectuadas al mismo, el CEI procedió a

elaborar el presente Informe Final de la titulación.

2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION

En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones.

1. La iniciativa de evaluar la Diplomatura en Ciencias Empresariales partió del

Rectorado. La Escuela considera que no ha sido el momento más conveniente para

llevar a cabo este proceso dado que la titulación se encuentra inmersa en un período de

amplios cambios como son la introducción de un nuevo Plan de estudios y el traslado a

un nuevo edificio. Sin embargo, el Rectorado decidió proceder con la evaluación dado

que la renuncia implicaba no poder realizar este proceso hasta el año 2006.

2. Los miembros del CEI percibimos nuestra formación para realizar el AI como muy

escasa. La Jornada de Formación de Comités de Evaluación es una buena introducción

a los objetivos generales del proceso de evaluación de la calidad, pero es claramente

insuficiente. A la falta de preparación se une la complejidad de la guía de evaluación de

la titulación. Aunque una guía más completa es una ayuda para comités con la

formación adecuada, plantear demasiadas preguntas a comités poco preparados puede

redundar en la emisión de juicios de valor poco fundados para no dejar tantas

cuestiones sin contestar.

3. La falta de unos criterios de calidad con los que poder emitir juicios de valor ha sido

una gran dificultad y creemos que la Agencia de Evaluación de la Calidad debería

trabajar en la elaboración de un panel de indicadores, quizá no de validez general pero

sí para la misma titulación o titulaciones afines. El CEE ha mostrado su acuerdo con

esta sugerencia, incluyéndola en su informe como una propuesta de mejora.

4. Las dificultades anteriores se hacen especialmente patentes a la hora de analizar

aspectos relativos a la práctica docente; en especial, la tipología y cualificación del

profesorado (apartado 4.2) y el desarrollo de la enseñanza (capítulo 6).

5. El CEI ha tenido muchas dificultades para completar las tablas de la Guía de

Autoevalución del II Plan de la Calidad de las Universidades debido a las

insuficiencias de los sistemas de información tanto de la Universidad como de la

Page 5: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

4

Escuela. Esperamos que uno de los beneficios del proceso de autoevaluación sea que

los sistemas de información se reformen para facilitar dichos datos. Para ello, y

también a los efectos de facilitar la comparación entre distintos períodos, sería

conveniente que los datos que se solicitan en las guías de autoevaluación sean lo más

homogéneos posible a lo largo del tiempo.

6. El proceso de autoevaluación ha tenido el beneficio fundamental de inducir a la

titulación a pensar sobre su funcionamiento. Sin embargo, este beneficio se ha

circunscrito básicamente a los miembros del CEI. La cultura de la calidad está

comenzando a implantarse en la universidad española, y la elaboración del informe ha

sido visto por los miembros de la titulación como algo ajeno. En este sentido, los

miembros del CEI no hemos podido o no hemos sabido hacer partícipes del proceso a

todos los compañeros de la titulación.

7. La evaluación externa proporciona un complemento adecuado a la autoevaluación. La

comunicación con el CEE ha sido magnífica, y podemos calificar la experiencia de

altamente satisfactoria y productiva para la titulación. Somos de la misma opinión que

el CEE cuando manifiesta su desacuerdo con la estrategia de llevar a cabo la

evaluación de varias titulaciones al mismo tiempo. La acumulación de información

recogida en muy poco tiempo, unida a la elevada carga de trabajo, puede impedir el

correcto procesamiento y comprensión de los datos para el logro de una visión global y

precisa de las circunstancias y problemas de cada titulación.

8. La tarea del CEI (y del CEE) es ardua, complicada y requiere una gran dedicación de

tiempo que podría emplearse en otras tareas más valoradas, como la investigación. Por

ello, creemos que debería establecerse algún tipo de incentivo para los profesores

miembros del CEI, como ser considerado un mérito para la concesión del quinquenio

de docencia, una reducción de docencia o un complemento en la retribución. En

cualquier caso, no se debe dejar que una tarea tan importante dependa únicamente del

entusiasmo de las personas que la llevan a cabo. También debería incentivarse de algún

modo la participación de los alumnos, quizá mediante la convalidación por créditos de

libre configuración o la concesión de una bolsa. En la práctica, la participación de los

alumnos miembros del CEI es muy apreciable aunque limitada. El resto del comité

entiende que no puede ser de otra manera dado que también su tiempo es escaso,

Page 6: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

5

susceptible de usos alternativos más productivos para ellos (como estudiar) y esta tarea

no forma parte de su trabajo (como sí lo hace del trabajo de profesores y PAS). Si se

pretende fomentar la participación del alumnado, es preciso comenzar por los alumnos

miembros del comité.

9. La continuidad del proceso de evaluación es fundamental. Para ello, se propone la

creación de una Comisión de Calidad, una de cuyas principales tareas consistiría en el

seguimiento del plan de mejora propuesto en este informe.

3. EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN

En este apartado se recoge una breve síntesis de la valoración de las diferentes

dimensiones de la titulación. El CEE destaca en su informe que el IA se ajusta formal y

materialmente muy bien a la Guía de Evaluación establecida por el II Plan de la Calidad de

las Universidades. Además, manifiesta que las audiencias con los diversos colectivos de la

titulación le han permitido comprobar que las fortalezas y debilidades detectadas en el IA

se corresponden con las observadas por la gran mayoría de los componentes de la Escuela,

por lo que considera que el diagnóstico de la situación actual y el funcionamiento de la

titulación realizado por el CEI es muy correcto. Por ello, nos hemos centrado en el IA para

realizar esta síntesis, destacando aquellos aspectos concretos que han merecido una

mención especial del CEE en su informe, incorporando algunas apreciaciones del CEE no

recogidas en el IA, y señalando – y resolviendo – las escasas diferencias de diagnóstico que

han surgido entre ambos comités.

El IA no incluye el análisis de la investigación. Los departamentos con mayor docencia

en la titulación están adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,

cuyas titulaciones de Licenciado en Economía y Licenciado en Administración y Dirección

de Empresas se han evaluado al mismo tiempo que la Diplomatura. Por ello, en lo referente

a investigación nos remitimos a las evaluaciones de las mencionadas titulaciones. El propio

CEE ha considerado acertada esta decisión.

3.1. Contexto de la titulación

Desde su nacimiento en 1990, la oferta de titulaciones de la Universidad de A Coruña

ha experimentado un importante crecimiento. En particular, destaca la implantación de la

Page 7: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

6

licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales en el curso 2000/2001. Ello supone también un aumento de

las posibilidades de elección de los alumnos y una mayor competencia para la Diplomatura.

Al margen del universitario, también en el ámbito de la Formación Profesional existen

Módulos Superiores que tienen una estrecha conexión con la Diplomatura. Sin embargo, a

pesar del descenso de la demanda de estudios superiores observado en los últimos años, los

alumnos que desean acceder a una titulación universitaria se decantan cada vez en mayor

medida por las titulaciones de ciclo corto. Esta tendencia representa una ventaja para una

titulación de ciclo corto como la Diplomatura en Ciencias Empresariales.

Por otra parte, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales tiene una gran

tradición y prestigio como heredera de la antigua Escuela de Comercio inaugurada en 1887.

Las audiencias con el CEE pusieron de manifiesto la buena imagen que los empresarios y

profesionales consultados tienen sobre la formación del Diplomado en Ciencias

Empresariales, que a su juicio les confiere ventajas comparativas tanto frente los titulados

en FP –por su perfil formativo– como a los licenciados en Ciencias Económicas y

Empresariales –mayor especialización relativa y menores pretensiones económicas–. Una

idea bastante clara del grado de adecuación de los estudios y de aceptación de esta

titulación en nuestro entorno la proporciona el dato de que la demanda de plazas supera

claramente la oferta.

Los distintos colectivos se muestran satisfechos con la actuación de los órganos de

gobierno de la Escuela, aunque los alumnos señalan como un problema la falta de

información. Por otra parte, el PAS ha criticado con dureza la poca atención que el

Rectorado presta a sus problemas de trabajo y, en especial, la falta de comunicación.

La participación de los profesores y alumnos de la titulación en programas de

intercambio con otras universidades es claramente insuficiente. En las reuniones con el

CEE, los estudiantes han declarado no estar especialmente motivados para acogerse a

programas de intercambio internacional como el Erasmus y el Sócrates, y que el bajo nivel

de conocimiento de idiomas representa una barrera difícil de superar.

3.2. Metas y objetivos

El objetivo de la titulación es explícito y público. Sin embargo, sería conveniente

mejorar su nivel de definición, estableciendo con mayor claridad los perfiles de formación

Page 8: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

7

de la titulación que permitan una clara diferenciación de objetivos y de formación tanto con

los ciclos formativos de Formación Profesional como con las licenciaturas más afines,

fundamentalmente Administración y Dirección de Empresas. Para ello, es fundamental la

realización de estudios tanto sobre el perfil demandado por el mercado, como sobre el

grado de inserción laboral de los Diplomados en Ciencias Empresariales.

La elaboración de un plan estratégico para la titulación debe ser una de las prioridades

de la Dirección de la Escuela. Dicho plan debe ir acompañado de un sistema de evaluación

de objetivos que permita una revisión adecuada de los mismos. Una de las tareas más

importantes llevadas a cabo por el CEI –destacada por el CEE en su informe– ha sido la de

realizar un esbozo de lo que podría ser un auténtico plan estratégico, que figura en el IA, en

el que se define la misión de la titulación y se realiza un diagnóstico estratégico,

identificando las principales amenazas y oportunidades en el ámbito externo, así como las

fortalezas y debilidades en el ámbito interno, para a continuación establecer los objetivos de

la titulación y las líneas de actuación concretas a seguir.

3.3. Programa de formación

En el momento de evaluar la titulación se encuentran en vigencia dos planes de

estudios, el de 2000 y el de 1974, lo que ha dificultado la tarea de evaluación. Por ello, el

análisis se ha centrado en el Plan de Estudios de 2000. Los resultados de las encuestas y las

audiencias mantenidas con el CEE muestran que todos los colectivos –profesores, alumnos,

empresarios y graduados– están de acuerdo en que debería incidirse aún más en el carácter

finalista de la titulación, y aumentar la formación práctica. Para ello sería conveniente

estudiar la conveniencia de revisar el plan de estudios para flexibilizar la oferta de optativas

e introducir materias más específicas que permitan al alumno configurar su currículum de

acuerdo con el perfil profesional deseado. En este sentido, es fundamental que en una futura

revisión del plan de estudios el Rectorado autorice la introducción de itinerarios

curriculares, aspecto éste que ha sido destacado expresamente por el CEE en su informe.

Con la implantación del nuevo plan, también se ha puesto en marcha un programa de

Prácticas en Empresas, prácticas que son convalidables por créditos de libre elección. La

Dirección de la Escuela es consciente de que este programa es todavía claramente

insuficiente y el esfuerzo iniciado debe continuarse para conseguir ampliarlo en cursos

Page 9: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

8

futuros. El CEE también señala esta insuficiencia, y resalta la importancia de realizar un

seguimiento de la calidad formativa de las prácticas.

Los programas de las asignaturas que integran los dos planes de estudios actualmente en

vigor figuran en la Guía Académica de la Escuela y en los documentos públicos

depositados en el servicio de reprografía, que están a disposición de los alumnos al

comienzo del curso académico. Además, existe un programa único por cada asignatura. Sin

embargo, el grado de homogeneidad de estos documentos es muy bajo, y muy pocos

especifican detalladamente los objetivos, estructura, normas y criterios de evaluación. Los

alumnos manifiestan tener una información insuficiente en el caso de algunas asignaturas, y

critican algunos aspectos de los programas de las materias, como que no se ajustan

suficientemente a los créditos que les corresponden, que falta coordinación entre los

profesores que imparten la misma asignatura y que hay solapamientos entre diferentes

asignaturas. El CEE señala en su informe que estas quejas han sido reiteradas en las

audiencias realizadas. La Comisión de Docencia debe ser la encargada de analizar y tratar

de solucionar estos problemas.

La disminución de la carga lectiva del nuevo plan ha permitido una clara mejoría en la

racionalización de los horarios. El problema más importante es la escasez de aulas, que ha

ocasionado dificultades para la confección de los horarios de las asignaturas optativas. El

número medio de alumnos por aula de las asignaturas del nuevo plan de estudios es

adecuado, salvo en las clases prácticas. El desdoblamiento de los grupos de prácticas,

solicitado por la Dirección del Centro al Rectorado en numerosas ocasiones, ha sido

destacado también por el CEE en su informe como una propuesta de mejora.

El calendario de exámenes – que se establece por acuerdo entre los profesores y los

alumnos y se aprueba por la Junta de Centro – es conocido por los alumnos a comienzos de

curso. Sin embargo, para los exámenes parciales no existe una coordinación ni dentro de la

titulación, ni por Departamentos, ni siquiera por asignaturas. A petición de los alumnos, la

Junta de Centro ha establecido que en diciembre se celebren los exámenes correspondientes

a la convocatoria de febrero. Habida cuenta de la considerable cantidad de profesores que

expresan sus quejas por la interferencia de los exámenes parciales en los horarios lectivos –

y también de los exámenes de la convocatoria de diciembre, como recoge el CEE en su

Page 10: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

9

informe – parece preciso que el Centro establezca algún tipo de coordinación de los mismos

y regule de nuevo todo lo referente a los diversos períodos de exámenes.

3.4. Recursos humanos

– Alumnos

La fuerte demanda de la titulación, que supera claramente a la oferta, hace que el

porcentaje de alumnos matriculados que han elegido la Diplomatura como primera opción

sea muy elevado, como también lo es la nota media del quintil más elevado. Estos valores

garantizan un importante número de alumnos vocacionales y de buena preparación previa, y

debe hacer reflexionar a la titulación sobre las causas del bajo rendimiento, el importante

absentismo a las aulas y el frecuente recurso a las academias por parte de los alumnos.

La delegación de alumnos se muestra satisfecha tanto con los recursos económicos

como materiales facilitados por la Dirección de la Escuela. La participación del alumnado

en las elecciones es muy baja, como también lo es su colaboración en las asociaciones

culturales, deportivas y en la Delegación de alumnos. Entre los motivos expuestos para esta

falta de participación en actividades culturales y deportivas destaca especialmente la falta

de información y, a continuación, la incompatibilidad con el horario lectivo.

– Profesorado

El Centro no dispone del Plan de Ordenación Docente (POD). Dado que sólo aquellos

profesores que desarrollan más de la mitad de su carga docente en la Escuela son miembros

de la Junta de Centro y tienen, por lo tanto, derecho a votar, el desconocimiento del POD

redunda en perjuicio de la seguridad jurídica de la actividad de la Junta de Centro, y es un

hecho cuya gravedad ha destacado el CEE. Por ello, debe instarse al Rectorado a que

facilite esta información al Centro.

La cualificación académica y tipología del profesorado de la Diplomatura y, en

particular, del profesorado de primer curso, parece adecuada en términos generales,

coincidiendo el CEE en este diagnóstico. Como dato destacado podría resaltarse el elevado

porcentaje de profesores doctores, tanto en la titulación en general como en primer curso.

Sin embargo, se han observado importantes diferencias entre los distintos departamentos.

Page 11: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

10

– PAS

Las audiencias mantenidas con el CEE revelaron que el AI no reflejaba de forma

suficiente la situación del PAS. Éste se encuentra en un estado de desánimo generalizado,

provocado por la falta de comunicación con el Rectorado, aunque manifiesta tener una

buena relación con los distintos colectivos del centro. Entre las quejas efectuadas destacan

la falta de apoyo para resolver los problemas de gestión, inexistencia de Catálogo de

Funciones y Manual de Trabajo, el empleo de una plataforma informática de gestión

académica obsoleta, no disponer de conexión a Internet, y la inexistencia de políticas de

promoción profesional. A pesar de esta desmotivación, la valoración general del trabajo del

PAS es muy positiva tanto por los alumnos como por los profesores.

3.5. Instalaciones y recursos

En septiembre de 2002, la Escuela se traslada del Campus de Riazor al nuevo edificio

en el campus de Elviña. En él se imparten tres titulaciones: la Diplomatura en Ciencias

Empresariales, la Licenciatura en Economía y la Licenciatura en Administración y

Dirección de Empresas. El traslado al campus de Elviña ha supuesto indudables ventajas

como un mejor acceso a los servicios que en él se ofrecen (comedor universitario, SAPE,

pabellón universitario, ...), mayores facilidades para que los alumnos escojan asignaturas de

libre configuración ofertadas por otras titulaciones, mayor comodidad para aquellos

profesores con docencia en varias titulaciones, mejor aprovechamiento de los espacios –

por ejemplo, se evita la duplicidad de despachos – o la mayor integración con alumnos y

profesores de otras titulaciones.

Sin embargo, las nuevas instalaciones han sido objeto de duras críticas por parte de

todos los colectivos de la titulación: profesores, alumnos y PAS. La escasez de espacio

ocasiona problemas para acoger el volumen de actividad – tanto académica como

administrativa – generado, y hace que parte de las instalaciones asignadas a la Diplomatura

sean inadecuadas para acoger las actividades asignadas. Entre las deficiencias más

importantes, apuntadas por el CEE en su informe, deben señalarse: la escasez de aulas, lo

que condiciona la docencia –especialmente de las asignaturas optativas– y la realización de

exámenes; la inexistencia de un aula apropiada para la realización de exámenes; y que los

espacios destinado a Secretaría, Conserjería y Servicio de Reprografía son absolutamente

inapropiados por razones de espacio, habitabilidad y funcionalidad.

Page 12: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

11

Otras deficiencias son que la Biblioteca carece de Archivo; las aulas de estudios tienen

un número de puestos insuficiente y necesitan reforzar su aislamiento acústico; las aulas de

informática tienen un número de puestos insuficiente y sus condiciones son deficientes; los

despachos asignados a algunos profesores y asociaciones de alumnos carecen de luz natural

y ventilación, y el Centro carece de algunas medidas preceptivas de seguridad. Las aulas

disponen de proyector de transparencias, pantalla de proyección y servicio de megafonía,

pero su equipamiento no es totalmente satisfactorio – por ejemplo, el tablero de las mesas

se encuentra excesivamente distante de los asientos, el equipo de ventilación es

excesivamente ruidoso y las pantallas de proyección están superpuestas a las pizarras –.

La solución de las anteriores deficiencias deber ser un asunto prioritario. En este punto

las opiniones del CEI y el CEE son absolutamente coincidentes. Sin embargo, el CEI no

comparte la propuesta de mejora del CEE consistente en la ubicación, a medio plazo, de la

Diplomatura en un edificio diferente del actual. La disminución de la demanda de las

titulaciones impartidas en el actual edificio supondrá probablemente una reducción del

número y tamaño de los grupos. Por otra parte, la integración del sistema universitario

español en el espacio europeo de enseñanza superior, y la consiguiente armonización de la

estructura cíclica de las enseñanzas universitarias con el esquema propugnado por la

Declaración de Bolonia, traerá consigo importantes modificaciones en las titulaciones

impartidas en el centro. Ambos son aspectos que habrá que considerar cuidadosamente

antes de tomar una decisión de tanta envergadura.

3.6. Desarrollo de la enseñanza

Los alumnos valoran negativamente la forma de transmitir los contenidos –la lección

magistral es el método más empleado– y señalan como problema la escasez de clases

prácticas. Esta valoración negativa se ha manifestado también en las reuniones mantenidas

con el CEE. En opinión del CEE, da la sensación de que el profesorado medio no prepara

suficientemente sus clases, lo que justifica la necesidad de que los alumnos recurran a las

academias para realizar sus estudios.

Aún siendo conscientes de la necesidad de incrementar los esfuerzos para mejorar la

práctica docente, el CEI no comparte plenamente este diagnóstico del CEE. La puntuación

que los graduados darían a sus profesores, manifestada a los miembros del CEE y recogida

en su informe, es de 6 sobre 10. Por otra parte, tampoco las opiniones de empleadores y

Page 13: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

12

profesionales sobre el prestigio de la titulación y la preparación de sus graduados

concuerdan con ese dictamen tan negativo.

Sin embargo, el CEI cree que debe hacerse un importante esfuerzo por mejorar la

docencia en la titulación. Dado su perfil finalista, debe acentuarse el carácter práctico de las

asignaturas. Las estrategias docentes deben centrarse en el aprendizaje del alumno, no en la

docencia de los profesores, para lo cual es preciso tender a sustituir, en la medida de los

posible, la clase magistral por metodologías más participativas, como los seminarios o la

realización y exposición de trabajos, y que potencien habilidades cuya importancia han

resaltado empresarios y profesionales, como la iniciativa o el trabajo en equipo. Ello

también permitiría mejorar el actualmente escaso recurso a las tutorías por parte de los

alumnos, manifestado tanto por el profesorado como por los propios alumnos. Es preciso

incidir en la realización de actividades de formación del profesorado y el fomento de la

participación del profesorado en éstas, estableciendo los incentivos adecuados para ello

como la reforma de la cuantía y los criterios para la concesión del quinquenio de docencia.

También sería de utilidad la creación de una unidad de apoyo, tanto a nivel pedagógico

como técnico-informático, que proporcione ayuda al profesorado para el diseño y

confección de materiales docentes.

Coincidimos con el CEE en la necesidad de llevar a cabo una evaluación del

profesorado, con el propósito de detectar problemas didácticos y de organización de

contenidos. Esta evaluación debe servir para organizar un programa de formación didáctica

y debería ser un factor más a tener en cuenta en la concesión de complementos retributivos,

para lo cual el método de evaluación deber estar suficientemente contrastado y ser

generalmente aceptado.

El fomento del espíritu emprendedor debe ser uno de los objetivos básicos de formación

de la Escuela. En este sentido, una interesante sugerencia del CEE, que merecería ser

considerada, es la de establecer en el Plan de Estudios la realización de un Trabajo Final de

Carrera en donde se desarrolle la creación de una empresa. De esta forma se podría obtener

una visión global, y adaptada a la realidad socio-económica, de las diversas materias

estudiadas en la carrera. La labor de dirección de estos trabajos habría de contar en la carga

docente del profesorado.

Page 14: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

13

En lo que respecta al trabajo de los alumnos, los datos disponibles hasta el momento

muestran que el actual Plan de Estudios ha significado una clara mejoría con respecto al

antiguo. Por otra parte, no existen mecanismos formales de coordinación de la enseñanza,

tarea ésta que podría asignarse a la Comisión de Docencia. En cualquier caso, la Dirección

de la Escuela debería implicarse más en las organización de las tareas docentes, en

colaboración con los Departamentos.

3.7. Resultados académicos

La excesiva carga docente del plan antiguo se refleja en los negativos resultados

académicos. Aunque el rendimiento muestra una clara mejoría con la implantación del

nuevo Plan de Estudios, al menos del primer curso, los datos del nuevo plan son aún

escasos. La Comisión de Docencia debe ser la encargada de vigilar su evolución en los

próximos cursos para identificar los posibles problemas, analizar sus causas y proponer las

medidas correctoras oportunas. Se ha detectado que el rendimiento de los alumnos

provenientes de FP es inferior al de los alumnos provenientes de las PAU y el COU. Por

ello, debe estudiarse la conveniencia de desarrollar una estrategia de homogeneización de

los conocimientos iniciales de los distintos grupos de alumnos o la adecuación del nivel de

exigencia a la formación de partida de los alumnos.

El CEE señala la importancia, reconocida por el CEI, de que la Escuela analice con

rigor el rendimiento de los alumnos, comparando los datos de los alumnos del Plan antiguo

con los del nuevo, y con los resultados de titulaciones afines y de la misma titulación en

otras universidades. También sería conveniente, como señala el CEE, modificar la

normativa de matrícula de la Universidad que obliga al alumno a matricularse de todas las

asignaturas de cursos anteriores si el alumno quiere matricularse de una asignatura de un

curso dado.

Los estudios sobre el empleo de los titulados, así como las encuestas de opinión a los

graduados y a sus empleadores y los Colegios Profesionales sobre la formación de los

diplomados, deben jugar un papel fundamental para evaluar el funcionamiento del plan de

estudios. La realización de estos estudios ha de ser un objetivo prioritario.

Page 15: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

14

4. PRINCIPALES PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DETECTADOS

4.1. FORTALEZAS

Titulación en general 1. Tendencia creciente de los alumnos que desean acceder a una titulación universitaria a

decantarse por una titulación de ciclo corto. 2. Centro y titulación de prestigio por su trayectoria desde su fundación. 3. Elevado grado de aceptación de la titulación, que se refleja en la fuerte demanda de la

titulación y la calidad de los alumnos de nuevo ingreso. 4. Satisfacción de los distintos colectivos de la titulación con la actuación de los órganos

de gobierno de la Escuela. 5. Adecuada dotación y plena integración del PAS en la titulación. 6. Satisfacción de la delegación de alumnos con los recursos económicos y materiales

disponibles.

Plan de Estudios 7. Existencia de un objetivo explícito y publicado de la titulación. 8. Plan de estudios (2000) con:

– mayor adecuación al perfil profesional, – carga lectiva más adecuada, – introducción del programa de prácticas en empresas, convalidables por créditos de

libre elección.

Docencia 9. Adecuada tipología y cualificación del profesorado, tanto de la titulación en general

como del primer curso en particular. 10. Existencia de una guía académica para los alumnos disponible a principio de curso con

los programas de las asignaturas. 11. El programa de todas las asignaturas del Plan de Estudios es único. 12. Conocimiento del calendario de exámenes a principio de curso. 13. Racionalización de los horarios en turnos de mañana o de tarde.

Servicios

14. El traslado al campus de Elviña ha supuesto ventajas como un mejor acceso a los servicios que en él se ofrecen, mejor aprovechamiento de los espacios y mayor integración con otras titulaciones.

15. La docencia se imparte en un sólo centro.

16. Todas las aulas disponen de proyector de transparencias, pantalla de proyección y servicio de megafonía.

17. Satisfacción del profesorado con el equipamiento informático de los despachos.

Page 16: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

15

18. Satisfacción con el funcionamiento de los servicios de biblioteca, administración y cafetería.

4.2. DEBILIDADES

Titulación en general 1. Falta de datos sobre la demanda e inserción laboral de los Diplomados en Ciencias

Empresariales, así como de la opinión de graduados, empleadores y colegios profesionales.

2. La Escuela desconoce el Plan de Organización Docente (POD). 3. Escasa participación de profesores y alumnos en programas de intercambio con otras

universidades. 4. Inexistencia de un Plan Estratégico de la titulación. 5. Escasa colaboración y participación del alumnado en asociaciones y actividades

culturales y deportivas.

Plan de Estudios 6. Carácter finalista de la titulación insuficiente: pocas asignaturas optativas y falta de

itinerarios. 7. Programa de prácticas en empresas insuficiente y falta de información sobre el mismo. 8. La normativa de matrícula de la Universidad impide la elección de la estructura de

curso deseada por los alumnos.

Docencia 9. Mala valoración por parte de los alumnos de la actividad docente del profesorado. 10. Programas de algunas asignaturas no acordes con el número de créditos, existencia de

solapamientos entre asignaturas y falta de coordinación entre profesores de la misma asignatura.

11. Enseñanza práctica insuficiente y escaso desarrollo de habilidades profesionales. 12. Escaso recurso a las tutorías por parte de los alumnos. 13. Falta de homogeneidad en los documentos con los objetivos, normas, programas y

criterios de evaluación de las distintas asignaturas. 14. Problemas de coordinación de los horarios de las asignaturas optativas y del calendario

de exámenes. 15. Déficit de actividades de formación del profesorado. 16. Inexistencia de mecanismos de control del cumplimiento de las obligaciones docentes

del profesorado. 17. Inexistencia de un mecanismo efectivo de evaluación de la actividad docente del

profesorado. 18. Inexistencia de incentivos adecuados a la labor docente por la escasa cuantía

económica y concesión automática en la práctica del quinquenio de docencia.

Page 17: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

16

Servicios 19. Escasez de espacio para acoger el volumen de actividad de la titulación: escasez de

aulas, inexistencia de archivo y un aula apropiada para realizar exámenes, espacios destinados a Secretaría, Conserjería, labores de representación de alumnos y Servicio de Reprografía inadecuados.

20. Deficiencias en el equipamiento de las aulas: incomodidad de los asientos fijos, mesas demasiado alejadas de los asientos fijos, la pantalla de proyección está delante del encerado.

21. Aulas de estudios con un número de plazas insuficiente e insonorización deficiente. 22. Escasez de plazas y condiciones deficientes de las aulas de informática. 23. Desmotivación del PAS por la poca atención que el Rectorado presta a sus problemas

de trabajo y la falta de comunicación.

5. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE MEJORA

I. TITULACIÓN EN GENERAL

Objetivo nº 1: Desarrollo de un Plan Estratégico de la titulación.

Punto débil al que responde: Inexistencia de un Plan Estratégico de la titulación.

Plazos: Un curso académico

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: La Junta de centro.

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro.

Coste: Elevado, pero creemos que rentable. Variable, en función del grado de subcontratación o de realización con los propios medios de la Universidad (profesores, becarios, etc.).

Objetivo nº 2: Realización de estudios sobre la demanda e inserción laboral de los titulados y encuestas de opinión de graduados, empleadores y colegios profesionales

Punto débil al que responde: Falta de datos sobre la demanda e inserción laboral de los Diplomados en Ciencias Empresariales, así como de la opinión de graduados, empleadores y colegios profesionales.

Plazos: Dos cursos académicos.

Prioridad: 1

Ámbito de decisión de la mejora: Junta de Gobierno de la Universidad.

Ámbito de actuación de la mejora: Rectorado.

Coste: Elevado, pero creemos que rentable. Variable, en función del grado de subcontratación o de realización con los propios medios de la Universidad (profesores, becarios, etc.).

Page 18: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

17

Objetivo nº 3: Solicitar al Rectorado que facilite el Plan de Ordenación Docente a la Dirección del Centro.

Punto débil al que responde: La Escuela desconoce el Plan de Organización Docente (POD)

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Departamentos y Junta de Gobierno de la Universidad.

Ámbito de actuación de la mejora: Los Vicerrectorados y departamentos afectados.

Coste: Sin coste.

Objetivo nº 4: Fomentar la participación del alumnado en asociaciones y actividades culturales y deportivas: – mejorar la información, – mejorar la coordinación con el horario lectivo.

Punto débil al que responde: Escasa colaboración y participación del alumnado en asociaciones y actividades culturales y deportivas.

Plazos: Inmediato

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: La Junta de centro

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro y el SAPE.

Coste: El que se derive de la realización de cada acto en concreto. Variable en función del número y la clase de actos a realizar.

Objetivo nº 5: Fomentar la movilidad de los profesores: – mejorar la información, – establecer mecanismos intradepartamentales de coordinación de la docencia que faciliten la movilidad.

Punto débil al que responde: Escasa participación de profesores y alumnos en programas de intercambio con otras universidades.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 3

Ámbito de decisión de la mejora: Departamentos con docencia en la titulación.

Ámbito de actuación de la mejora: Dirección de los Departamentos. Profesores que imparten docencia en la titulación.

Coste: El que se derive del incremento de las dietas por los desplazamientos a otras universidades.

Page 19: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

18

Objetivo nº 6: Fomentar la movilidad de los alumnos: – mejorar la información, – mejorar los mecanismos de convalidación, – fomento del aprendizaje de idiomas, – mejora de las condiciones económicas de las ayudas.

Punto débil al que responde: Escasa participación de profesores y alumnos en programas de intercambio con otras universidades.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 3

Ámbito de decisión de la mejora: Xunta de Galicia Rectorado Departamentos con docencia en la titulación.

Ámbito de actuación de la mejora: Xunta de Galicia Rectorado Junta del Centro Departamentos con docencia en la titulación.

Coste: Variable.

II. PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo nº 1: Desarrollo del programa de prácticas en empresas.

Punto débil al que responde: Programa de prácticas en empresas aún insuficiente y falta de información sobre el mismo.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 1

Ámbito de decisión de la mejora: La Dirección del centro y el Rectorado.

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro y la Fundación Universidade da Coruña.

Coste: Sin coste para la Universidad: lo soportarían en su caso las empresas colaboradoras.

Objetivo nº 2: Revisión del plan de estudios para desarrollar su carácter finalista: – revisión del programa de formación, – incremento de la oferta de optativas, – establecimiento de itinerarios curriculares.

Punto débil al que responde: Carácter finalista de la titulación insuficiente: pocas asignaturas optativas y falta de itinerarios.

Plazos: Dos cursos académicos.

Prioridad: 1

Ámbito de decisión de la mejora: Junta de centro y Junta de Gobierno de la Universidad.

Ámbito de actuación de la mejora: Junta del centro.

Coste: Sin coste, como restricción inicial.

Page 20: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

19

Objetivo nº 3: Flexibilizar la normativa de matrícula de modo que permita la elección de la estructura de curso deseada por los alumnos.

Punto débil al que responde: La normativa de matrícula de la Universidad impide la elección de la estructura de curso deseada por los alumnos.

Plazos: Inmediato.

Prioridad: 1

Ámbito de decisión de la mejora: Rectorado.

Ámbito de actuación de la mejora: Rectorado.

Coste: Sin coste.

III. DOCENCIA

Objetivo nº 1: Aumento de las actividades de formación del profesorado en cuatro ámbitos: científica, metodología docente, idiomas y nuevas tecnologías.

Punto débil al que responde: Mala valoración por parte de los alumnos de la actividad docente del profesorado. Déficit de actividades de formación del profesorado.

Plazos: Dos cursos académicos.

Prioridad: 1

Ámbito de decisión de la mejora: Rectorado.

Ámbito de actuación de la mejora: Los Departamentos.

Coste: Variable, en función del grado de subcontratación o de realización con los propios medios de la Universidad.

Objetivo nº 2: Crear la figura del Coordinador de Docencia en el seno de la Comisión de Docencia del centro para: – mejorar la coordinación entre el centro y los Departamentos, – realizar el seguimiento de las exigencias del plan, – analizar la información sobre rendimiento para detectar los casos problemáticos y tomar las medidas correctoras oportunas.

Punto débil al que responde: Programas de algunas asignaturas no acordes con el número de créditos, existencia de solapamientos entre asignaturas y falta de coordinación entre profesores de la misma asignatura. Problemas de coordinación de los horarios de las asignaturas optativas y del calendario de exámenes.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Junta de centro y Departamentos.

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro y las Direcciones de los Departamentos.

Coste: Sin coste.

Page 21: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

20

Objetivo nº 3: Realización de un protocolo de información común

para todas las asignaturas. Punto débil al que responde: Falta de homogeneidad en los documentos con los

objetivos, normas, programas y criterios de evaluación de las distintas asignaturas.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Junta de centro y Departamentos.

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro y las Direcciones de los Departamentos.

Coste: Sin coste.

Objetivo nº 4: Fomentar el empleo de metodologías docentes

basadas en el aprendizaje de los alumnos: – plan de formación del profesorado, – personal de apoyo pedagógico y técnico-informático a los profesores, – mayor recurso a otras metodologías más participativas: trabajos dirigidos, seminarios, ... – revisión de la metodología docente en función de la materia a impartir, tamaño de los grupos, nivel de los alumnos, …

Punto débil al que responde: Mala valoración por parte de los alumnos de la actividad docente del profesorado.

Plazos: Dos cursos académicos.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Rectorado, Junta de centro y Departamentos.

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro y las Direcciones de los Departamentos.

Coste: Variable.

Objetivo nº 5: Fomento del empleo de las tutorías:

– mayor flexibilidad en el horario de tutorías, – fomento del empleo de otros canales de atención tutorial (correo electrónico, página web de la asignatura, FAQS,...), – fomento del empleo de metodologías didácticas más participativas (trabajos dirigidos, exposiciones, seminarios, …), – incluir información sobre los horarios de tutorías en la guía académica del curso.

Punto débil al que responde: Escaso recurso a las tutorías por parte de los alumnos.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Rectorado, Junta de centro y Departamentos.

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro y las Direcciones de los Departamentos.

Coste: Variable.

Page 22: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

21

Objetivo nº 6: Fomento de la formación práctica y el desarrollo de habilidades profesionales: – mayor recurso a metodologías docentes más participativas: trabajos en grupo, exposiciones, seminarios, ..., –introducción en el Plan de Estudios de la realización de un Trabajo Final de Carrera, – aumento de las clases prácticas, – desdoblamiento de grupos en las clases prácticas.

Punto débil al que responde: Enseñanza práctica insuficiente y escaso desarrollo de habilidades profesionales.

Plazos: Dos cursos académicos.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Rectorado, Junta de centro y Departamentos.

Ámbito de actuación de la mejora: La Dirección del centro y las Direcciones de los Departamentos.

Coste: Sin coste.

Objetivo nº 7: Establecer mecanismos de evaluación y control de la

actividad docente, como base para el establecimiento de incentivos.

Punto débil al que responde: Inexistencia de mecanismos de control del cumplimiento de las obligaciones docentes del profesorado. Inexistencia de un mecanismo efectivo de evaluación de la actividad docente del profesorado.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Xunta de Galicia y la Junta de Gobierno de la Universidad.

Ámbito de actuación de la mejora: Xunta de Galicia, la Junta de Gobierno de la Universidad y Dirección del Centro.

Coste: Variable: se entiende que existirá una relación directa entre eficacia y coste.

Objetivo nº 8: Establecimiento de un incentivo adecuado –en

cuantía y criterios de concesión– a la labor docente. Punto débil al que responde: Inexistencia de incentivos adecuados a la labor

docente por la escasa cuantía económica y concesión automática en la práctica del quinquenio de docencia.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Xunta de Galicia y la Junta de Gobierno de la

Universidad.

Ámbito de actuación de la mejora: Xunta de Galicia, la Junta de Gobierno de la

Universidad y Dirección del Centro.

Coste: Variable: se entiende que existirá una relación directa entre eficacia y coste.

Page 23: INFORME FINAL DE LA TITULACI.N...elaborar el presente Informe Final de la titulación. 2. VALORACION DEL PROCESO DE EVALUACION En este punto, el CEI desea realizar las siguientes observaciones

22

IV. INSTALACIONES Y SERVICIOS Objetivo nº 1: Subsanar las deficiencias detectadas en el nuevo

edificio en el que se imparte la titulación. Punto débil al que responde: Escasez de espacio para acoger el volumen de

actividad de la titulación: escasez de aulas, inexistencia de archivo y un aula apropiada para realizar exámenes, espacios destinados a Secretaría, Conserjería, labores de representación de alumnos y Servicio de Reprografía inadecuados. Deficiencias en el equipamiento de las aulas: incomodidad de los asientos fijos, mesas demasiado alejadas de los asientos fijos, la pantalla de proyección está delante del encerado. Aulas de estudios con un número de plazas insuficiente e insonorización deficiente. Escasez de plazas y condiciones deficientes de las aulas de informática.

Plazos: Un año.

Prioridad: 1

Ámbito de decisión de la mejora: Rectorado.

Ámbito de actuación de la mejora: Rectorado.

Coste: Elevado, pero imprescindible.

Objetivo nº 2: Mejora de las condiciones de trabajo de los PAS:

– mayor apoyo para resolver los problemas de gestión, – establecimiento del Catálogo de Funciones y Manual de Trabajo, – sustitución de la plataforma informática de gestión académica, – habilitar la conexión a Internet –desarrollo de políticas de promoción profesional.

Punto débil al que responde: Desmotivación del PAS por la poca atención que el Rectorado presta a sus problemas de trabajo y la falta de comunicación.

Plazos: Un curso académico.

Prioridad: 2

Ámbito de decisión de la mejora: Rectorado.

Ámbito de actuación de la mejora: Rectorado.

Coste: Variable: a mayor promoción, mayor coste.