informe final de investigación 2014 - iecos - carlos garcía

50
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales FIEECS INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS TEMA: Tasa de Desempleo y Ciclo Económico en el Perú. 1971 - 2013 NOMBRE: Carlos Emilio García Sandoval LIMA-PERÚ 26 de enero de 2015

Upload: carlos-garcia-sandoval

Post on 10-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de Investigación en Economía Aplicada

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

    Facultad de Ingeniera Econmica y Ciencias Sociales

    FIEECS

    INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS

    TEMA:

    Tasa de Desempleo y Ciclo Econmico en el Per.

    1971 - 2013

    NOMBRE:

    Carlos Emilio Garca Sandoval

    LIMA-PER

    26 de enero de 2015

  • 2

    TASA DE DESEMPLEO Y CICLO ECONMICO EN EL PER. 1971 - 2013

    Carlos Garca

    RESUMEN

    El objetivo de este estudio consiste en evaluar la importancia del desempleo en el Per desde

    la perspectiva de la denominada Ley de Okun, realizando una revisin de la eficacia de las

    polticas econmicas y del marco legal y los arreglos institucionales vigentes en el Per en

    materia del mercado laboral.

    La investigacin pretende evaluar los alcances del denominado ajuste estructural, iniciado

    en los aos de 1990, desde el punto de vista de la empleabilidad de los trabajadores y, sobre

    todo, de su impacto en el crecimiento del PIB. Esto ltimo tiene relevancia porque involucra

    la calidad de vida de la poblacin (y los esfuerzos de la lucha contra la pobreza), que

    dependen fuertemente de la empleabilidad potencial de los trabajadores.

    Finalmente, en trminos de la formulacin de propuestas, esta investigacin se concentra en

    una propuesta general de polticas, extradas de los modelos econmicos de empleo y

    crecimiento, para estimular la eficiencia en el mercado laboral y mantener a la economa en

    una ruta de crecimiento sostenido.

    ABSTRACT

    The aim of this study is to evaluate the importance of unemployment in Peru from the

    perspective of the so-called "Okun's Law", conducting a review of the effectiveness of

    economic policy and legal framework and existing institutional arrangements in Peru matter

    of the labor market.

    The research aims to evaluate the scope of so-called "structural adjustment", started in the

    1990s, from the point of view of employability of workers and, above all, its impact on GDP

    growth. The latter is important because it involves the quality of life of the population (and

    the efforts of the fight against poverty), which rely heavily on the potential employability of

    workers.

    Finally, in terms of formulating proposals, this research focuses on a general policy proposal,

    drawn from economic models of employment and growth, to stimulate efficiency in the labor

    market and keep the economy on a path of sustained growth.

  • 3

    TASA DE DESEMPLEO Y CICLO ECONMICO EN EL PER. 1971 - 2013

    Carlos Garca

    La tasa de desempleo es una de las variables macroeconmicas ms importantes

    desde el punto de vista de la orientacin de las polticas econmicas implementadas

    por los gobiernos nacionales en la mayor parte del mundo.

    El valor que adopta esta variable es motivo de estabilidad o de insatisfaccin en la

    poblacin en edad de trabajar y proporciona niveles cambiantes en el bienestar

    general de un pas.

    No obstante, el nivel de esta variable depende tanto de factores de tipo estructural,

    que conforman a los mercados laborales, como de la evolucin del ciclo econmico

    general y de las polticas implementadas, o desaprovechadas, por los gobiernos en

    materia fiscal y/o de administracin monetaria.

    El resultado debera ser una suavizacin del ciclo econmico (y de las fluctuaciones

    del desempleo) en un marco fluido y flexible en la estructura de los mercados

    laborales aunque, en la prctica, esta combinacin no suele observarse con

    frecuencia.

    En el Per, este problema ha tomado una particular importancia a partir de la

    aplicacin de los llamados programas de ajuste estructural, implementados a partir

    de la dcada de 1990, en donde no solo se termin con la hiperinflacin sino que,

    tambin, se foment el funcionamiento libre y hasta competitivo en la mayor parte de

    los mercados, incluyendo a los mercados de los factores productivos.

    Sin embargo, la modificacin del marco legal y los nuevos arreglos institucionales

    introducidos desde la primera dcada de los aos 2000 ha promovido algunas

    rigideces en los mercados laborales que podra haber impactado negativamente sobre

    la tasa de desempleo a nivel estructural.

    Por otra parte, el desarrollo de la crisis financiera internacional (crisis subprime) y

    la desaceleracin de los motores del crecimiento mundial, liderados por China,

  • 4

    estaran introduciendo un nuevo ciclo recesivo que podra llevar a una fase de mayor

    desempleo con su secuela de prdida de bienestar e inestabilidad social.

    Todo esto lleva a plantear una evaluacin del desempleo en un nuevo contexto

    dinmico internacional, su relacin con el crecimiento econmico nacional y el

    probable impacto de la nueva estructura de los mercados laborales en el Per.

    Dicho esto, la presente investigacin pretende entonces evaluar, disear y proponer

    un modelo analtico para el desempleo en el Per con relacin a la evolucin del

    ciclo econmico y las condiciones concretas del estado del mercado laboral post

    ajuste estructural.

    En segundo lugar, se pretende evaluar las fortalezas y debilidades del actual contexto

    de desempeo del mercado laboral, como resultado de los ajustes al marco legal y de

    los nuevos arreglos institucionales a partir de la dcada de los aos 2000.

    Algunos antecedentes a la investigacin

    Las propuestas de mejoramiento de la calidad y eficiencia del mercado laboral ha

    sido un tema que se empez a desarrollar, incluso desde antes de la implementacin

    del ajuste estructural de los aos noventa.

    La moderna teora macroeconmica de los mercados laborales y su inter-relacin con

    los modelos de la oferta agregada ha sido un complemento necesario a los esquemas

    keynesianos de la primera mitad del siglo XX.

    En todo caso, la presente investigacin tiene como antecedentes, entre otros, a los

    siguientes trabajos:

    a) Okun, A. (1962). Potential GNP: Its Measurement and Significance. Cowle

    Fundation Paper 190, Yale University.

    A partir de este estudio la Teora Macroeconmica dio un vuelco en el mbito del

    anlisis de la produccin de medio plazo. Esto se debi al hecho de que, por lo

    menos hasta la dcada de 1960, el marco de anlisis era fundamentalmente

  • 5

    keynesiano y cortoplacista y, por lo tanto, se centraba bsicamente en el anlisis

    de la demanda.

    Como resultado de ello, las propuestas de poltica econmica prcticamente no

    establecan lmites al estmulo del gasto pblico y/o a la expansin monetaria,

    bajo el supuesto implcito de que se podra reducir la tasa de desempleo sin

    referencia alguna a alguna tasa desempleo de tipo estructural.

    El argumento bsico de Okun era, entonces, que los niveles de desempleo

    estructural deberan ser compatibles con cierto nivel de produccin potencial, en

    torno al cual la economa debera fluctuar generando ciclos econmicos.

    b) Hodrick, R. J., & Prescott, E. C. (1980). Post-War U.S. Business Cycles: An

    Empirical Investigation. (Pistburg. Carnegie-Mellon. University & Nortwestern

    University, Edits.) Discussion Papers 451, 29(1), 1-16.

    Este trabajo corresponde a la posicin actual de la Teora Econmica frente al

    tratamiento de los ciclos econmicos. Es decir, que ante la ausencia de una teora

    definitiva sobre los ciclos econmicos, se acepta el establecimiento de una

    medida de la produccin potencial, en torno a la cual fluctuara el PIB.

    No obstante, la estimacin del PIB potencial requera de un procedimiento

    robusto basado en tcnicas economtricas avanzadas. En este sentido, dos

    investigadores del Banco de la Reserva Federal de Minnepolis, Robert Hodrick

    y Edward Prescott, dieron origen en los aos ochenta a una metodologa que

    poda medir al PIB de tendencia establecido por las nuevas escuelas pos-

    keynesianas.

    c) Blanchard, O., & Quash, D. (October 1988). The Dynamic Effects of Agregate

    Demand and Supply Disturbances. Cambridge: NBER Working Paper #2737.

    Con este estudio, se avanz en el anlisis de la correlacin dinmica entre el

    desempleo y el ciclo econmico.

  • 6

    Este anlisis comprueba no solo la relacin inversa entre el ciclo del PIB y la tasa

    de desempleo, sino tambin el impacto amortiguado en la fluctuacin del

    desempleo con respecto a su nivel estructural.

    Los modelos propuestos por Blanchard son precisamente los que se aceptan ms

    ampliamente en trminos del anlisis de la oferta agregada y su respectivo ajuste

    a lo largo del tiempo.

    El Marco Conceptual:

    El punto de partida, para determinar la produccin potencial y su relacin con cierta

    tasa de desempleo estructural de medio plazo muestra, por lo menos dos grandes

    vertientes de anlisis: (1) el anlisis econmico propiamente dicho y (2) el anlisis

    del impacto del marco legal e institucional.

    a) El anlisis econmico:

    Segn Okun (1962), existe una slida relacin estadstica y bidireccional entre el

    desempleo y el ciclo econmico. Esta relacin se denomin, posteriormente como la

    Ley de Okun y estableca, para el caso de la economa estadounidense, que un punto

    adicional de desempleo debera costar un 3% del PIB. La siguiente ecuacin muestra

    una formalizacin preliminar de esta idea. Es decir:

    = ( 1) 3 (1)

    Donde:

    = PIB del ao t

    = PIB potencial

    = Tasa de desempleo del ao t

    = Coeficiente de ajuste produccin - desempleo

    Puede observarse, tambin, la relacin inversa entre el cambio en la tasa de

    desempleo y la brecha porcentual de la produccin con respecto a la potencial.

  • 7

    No obstante, segn Lee (2000) las relaciones economtricas ms estables, se basaran

    en modelos lineales definidos por brechas (o gaps) de desempleo y produccin,

    con respecto a sus niveles de tendencia. Es decir:

    = 1( ) + (2)

    Donde:

    = Tasa de crecimiento del PIB en el ao t

    = Tasa de crecimiento (de medio plazo) del PIB potencial

    1 = Coeficiente de ajuste produccin desempleo

    = Tasa de desempleo estructural de medio plazo (tasa natural)

    = Error estocstico o aleatorio

    Sin embargo, otra forma de analizar esta relacin se puede realizar evaluando el

    impacto sobre la brecha de desempleo con respecto a la brecha del PIB. Es decir:

    = ( ) + (3)

    ( ) =

    =1

    ( ) = 0

    =1

    (4)

    Desde el punto de vista economtrico, el modelo en cuestin podr re-expresarse

    fcilmente como:

    = 0 + 1 + (5)

    Donde representa a la brecha de desempleo , 0 a y 1 a . Esto

    tambin implica la necesidad de calcular la tasa de desempleo natural , as como a

    la tasa de crecimiento tendencial del PIB potencial , aunque este ltimo valor se

    puede deducir considerando que en esta regresin = 0

    1.

    En cuanto a la tasa de desempleo se deber cumplir, tambin, con la siguiente

    relacin de estabilidad:

    = 1 = ( ) + (6)

  • 8

    De modo que cuando = entonces = 1. Esto significar que cuando el

    PIB crece a la tasa de tendencia, la tasa de desempleo debera mantenerse constante.

    Por su parte, la tasa de crecimiento del PIB potencial podra confirmarse mediante

    dos posibles tratamientos. El primero consistira en la determinacin de un valor

    contante a lo largo del rango temporal de tendencia. Esto implicara que se debera

    cumplir con la siguiente relacin:

    = 0(1 + ) = 0

    (7)

    Por tanto, se tendr que:

    (1 + ) =

    1 + =

    = 1 (8)

    Pero para poder determinar el valor de , se podr optar por el siguiente

    procedimiento de linealizacin economtrica:

    = 0 + + (9)

    Es decir:

    = 0 + 1 + 1 = (10)

    Grficamente, el comportamiento cclico del PIB se puede mostrar en torno a un

    valor de tendencia que seguira una tasa constante . El ciclo, en s mismo,

    correspondera a la brecha (gap) que equivaldra a la diferencia ( ), donde

    representa al valor del PIB de tendencia proyectado mediante la funcin de la forma:

    = 0(1 + ).

  • 9

    Grfico No. 1

    Comportamiento cclico y de tendencia

    El segundo tratamiento de medicin cclica puede realizarse mediante un

    procedimiento emprico denominado filtro de Hodrick-Precott.

    El filtro de Hodrick-Prescott es un mtodo desarrollado especialmente para extraer el

    componente de tendencia de una serie temporal, propuesto en 1980 por Robert J.

    Hodrick y Edward C. Prescott.

    Este mtodo descompone la serie observada en un componente de tendencia y en

    otro cclico. El ajuste de la sensibilidad de la tendencia a las fluctuaciones de la serie

    en el corto plazo se obtiene mediante la modificacin de un multiplicador

    denominado .

    Actualmente, este filtro es una de las tcnicas de mayor utilizacin en los estudios

    sobre los ciclos econmicos y sirve, bsicamente, para calcular la tendencia de una

    serie de tiempo (como la que correspondera al PIB observado). Mediante este

    procedimiento, se pueden obtener resultados ms consistentes con los datos

    observados mediante otros mtodos.

    Para formular un filtro de Hodrick-Prescott se debe trabajar con una serie modificada

    del PIB que denominaremos , de la siguiente manera:

    = = 1,2,3, , (11)

    tA tB tC

    _

  • 10

    Asimismo, se considera un valor de tendencia de la serie equivalente a , de tal

    modo que:

    ( ) = 0

    =1

    (12)

    Sobre esta base, la medida de las fluctuaciones cclicas de cada perodo estar dada

    por = de tal modo que, dado un valor positivo adecuadamente

    seleccionado, se podr determinar el componente tendencial resolviendo la siguiente

    expresin:

    ( )2

    =1

    + [(+1 ) ( 1)]2

    1

    =2

    (13)

    En este sentido, el primer trmino de la ecuacin representar a la suma de las

    desviaciones de la serie, con respecto al valor de la tendencia al cuadrado, es decir el

    componente cclico = . Sin embargo, el segundo trmino representa a la

    suma de los cuadrados de las segundas diferencias de los componentes de la

    tendencia, debidamente ponderada por un valor .

    Este segundo trmino pondera las variaciones en el componente tendencial, de modo

    que cuanto ms grande sea el valor de , ms alta ser la penalidad sobre la variacin

    cclica. Asimismo, si bien la eleccin del coeficiente debera ser aleatoria, los

    autores consideran que, para datos trimestrales, un valor del coeficiente = 1600

    sera razonable, suponiendo que una perturbacin con efectos de 8 o ms aos

    tendra un carcter permanente.

    Del mismo modo, si las series fueran mensuales se podra utilizar = 14400 y para

    series anuales, el valor recomendado sera = 100.

    b) El anlisis del impacto del marco legal e institucional:

    La reforma del mercado laboral peruano se inici, como en muchos pases de

    Amrica Latina, desde inicios de la dcada de 1990 como resultado de la

  • 11

    implementacin de las medidas de Ajuste Estructural recomendadas por el Banco

    Mundial.

    Estas medidas mejoraron la eficiencia del mercado laboral y permitieron reducir los

    costos empresariales y aumentar la rentabilidad de los negocios, estimulando nuevas

    inversiones.

    No obstante, desde inicio de la dcada de 2000, hubo cierta reversin en el marco

    legal al implementarse nuevas normas favorables a los trabajadores formales

    debidamente contratados, elevndose nuevamente los costos empresariales.

    Desde un punto de vista econmico, esto podra haber alterado el comportamiento de

    las relaciones economtricas anteriormente enunciadas, debido a probables

    alteraciones en las brechas cclicas de la produccin y el desempleo. Evaluar este

    impacto ser de utilidad para medir el efecto del marco normativo en la eficiencia del

    mercado laboral peruano.

    Una forma de realizar esta evaluacin podra consistir en una divisin de la serie

    temporal de datos para hacer mediciones comparativas entre ambos perodos. No

    obstante, este procedimiento reducira el rango de evaluacin a dos perodos

    medianamente cortos.

    La otra posibilidad de evaluacin podra consistir en la introduccin de una variable

    de control tipo dummy en el conjunto de variables explicativas. En este sentido, la

    relacin economtrica de la Ley de Okun podra transformarse del siguiente modo:

    = 0 + 1 + 2 + (14)

    Por lo tanto, cuando = se tendr que = 0 y = =

    0+2

    1.

    En este caso, el valor que adoptar la variable de control podr ser de cero o uno

    de acuerdo a si existe, durante el perodo t, el efecto cualitativo a estudiar. As por

    ejemplo, durante los aos en que hubo una mayor flexibilidad en el mercado laboral

    podra adoptar el valor de cero, de modo que = (0 1) mientras que

  • 12

    durante los aos de menor flexibilidad podra adoptar un valor igual a uno, de tal

    modo que se tendra = (0 + 2) 1 .

    El anlisis de la tendencia en la tasa de desempleo:

    La Ley de Okun solo muestra la relacin inversa entre las brechas del ciclo

    econmico y las brechas observadas en la tasa de desempleo. Sin embargo, una

    pregunta plausible se refiere a la posibilidad de observar un comportamiento

    tendencial en la tasa de desempleo en respuesta a la tasa en que crece el PIB en

    trminos reales.

    La relacin funcional que mostrara esta posibilidad podra establecerse del siguiente

    modo:

    (+1 ) ( 1) = 0 + 1 + (15)

    : 2 = 0 + 1 + (16)

    Es decir, que la segunda diferencia de la tasa de desempleo debera mostrar alguna

    relacin con la tasa de crecimiento del PIB. En este aspecto, importara observar

    tanto el signo del coeficiente 1 como el valor del coeficiente de determinacin 2.

    Por qu hacer esta investigacin?

    El anlisis de los problemas discutidos aqu reviste una clara importancia, debido a

    que exige una revisin de la eficacia que, empricamente, han tenido las polticas

    econmicas, dentro del contexto de cierto marco legal y de los arreglos

    institucionales vigentes en el Per, en materia del mercado laboral.

    Asimismo, la investigacin tambin implica evaluar los objetivos realmente

    alcanzados por el llamado ajuste estructural, en trminos de la capacidad de

    empleabilidad de los trabajadores y, particularmente, del impacto en la capacidad de

    crecimiento del PIB.

  • 13

    Esto ltimo, cobra mayor importancia, porque la calidad de vida de la poblacin (y

    los esfuerzos de la lucha contra la pobreza) dependen fuertemente de la

    empleabilidad potencial de los trabajadores.

    Finalmente, desde el punto de vista de la formulacin de propuestas, esta

    investigacin puntualiza los aspectos en los que los modelos econmicos de empleo

    y crecimiento permiten, realmente, proponer polticas que estimulen la eficiencia en

    el mercado laboral y mantengan a la economa en una ruta de crecimiento sostenido.

    Qu se pretende investigar aqu?

    Este trabajo tiene como objetivo principal determinar si el ciclo econmico en el

    Per ha afectado a la variacin de la tasa de desempleo. En este sentido, se debe

    determinar si el ciclo econmico en el Per afecta al valor de la brecha de la tasa de

    desempleo con respecto a su valor promedio de medio plazo.

    La verificacin de dicha relacin debe evaluar los resultados observados en perodos

    de entre 5 y 10 aos, que definimos como medio plazo. La investigacin tambin

    pretende determinar si el arreglo institucional y el marco legal vigente en el Per han

    afectado a la tasa de desempleo de ese medio plazo.

    La verificacin de esta relacin debe evaluar, tambin, diferentes fases dentro del

    perodo de anlisis establecido para el marco del trabajo. Por ltimo, se debe

    determinar si la tasa de crecimiento del PIB ha afectado a la tendencia seguida por la

    tasa de desempleo.

    El desarrollo de este objetivo implicar prever si es posible, tambin, alterar el valor

    de la tasa de desempleo a medio plazo. La verificacin de dicha capacidad debe

    evaluar, tambin, las variables que podran considerarse para reducir el valor de la

    tasa de desempleo a medio plazo.

    Sobre esta base, el problema principal, y sus ramificaciones especficas pueden

    formularse preguntndonos en qu medida el ciclo econmico en el Per afecta a la

    variacin de la tasa de desempleo.

  • 14

    En este contexto nos preguntamos tambin: (1) si el ciclo econmico en el Per

    afecta al valor de la tasa de desempleo, con respecto a su valor promedio de medio

    plazo, (2) si el arreglo institucional y el marco legal vigente en el Per ha afectado al

    valor de la tasa de desempleo de medio plazo y (3) si la tasa de crecimiento del PIB

    ha afectado a la tendencia seguida por la tasa de desempleo.

    Dada este reconocimiento de problemas, hemos formulado un conjunto de hiptesis

    establecidas en los siguientes trminos:

    1. El ciclo econmico en el Per, definido como la brecha entre la tasa de

    crecimiento del PIB con respecto a la tasa de crecimiento de medio plazo, debe

    afectar a la variacin de la tasa de desempleo entre el ao en curso y el ao

    anterior.

    Asimismo, este enunciado nos permite hacer otras afirmaciones ms especficas,

    tales como:

    2. El ciclo econmico en el Per, definido como la brecha entre la tasa de

    crecimiento del PIB con respecto a la tasa de crecimiento de medio plazo, debe

    afectar a la variacin de la tasa de desempleo en trminos de la brecha entre la

    tasa de desempleo con respecto a su tasa natural.

    3. El arreglo institucional y el marco legal vigente en el Per deben de haber

    afectado a la tasa de desempleo de medio plazo, y

    4. La tasa de crecimiento del PIB debe de haber afectado a la tendencia seguida por

    la tasa de desempleo.

    Resultados de la investigacin

    Sobre la base de las series estadsticas consideradas en el Anexo de este trabajo, se

    han aplicado las pruebas estadsticas y corridas economtricas pertinentes,

    observando bsicamente lo siguiente:

    El modelo de correlacin entre la variacin de la tasa de desempleo de Lima

    Metropolitana y la tasa de crecimiento del PIB en el Per ha sido consistente con

    lo que prev la Teora Econmica, particularmente en la Ley de Okun.

  • 15

    En trminos estructurales, la tasa de desempleo abierto de Lima Metropolitana ha

    variado poco en respuesta a los cambios observados en el ciclo econmico.

    Al parecer, los intentos de reformas en la legislacin laboral, aplicados desde la

    dcada de 1990 (y luego en la dcada de los aos 2000), s provocaron cambios

    significativos en el comportamiento del desempleo frente al ciclo econmico.

    Para sustentar los hallazgos mencionados, debemos observar que la Ley de Okun

    responde a un modelo dinmico que muestra la variacin de la tasa de desempleo con

    respecto al ciclo econmico, definido como el cambio de la tasa de crecimiento del

    PIB con respecto a la tasa de crecimiento tendencial (es decir, de pleno empleo).

    No obstante, una aproximacin preliminar al modo cmo reacciona la tasa de

    desempleo ante los cambios en el ciclo econmico puede considerar una relacin

    inversa entre la desviacin de la tasa de desempleo ( ) vs. el ciclo del PIB

    ( ). Esta relacin puede observarse a travs del siguiente grfico:

    Grfico 1

    Esta relacin inversa se comprueba a lo largo de la serie de datos, considerada desde

    1971, tal como se aprecia a continuacin:

  • 16

    Grfico 2

    En este caso la serie PIB TENDPIB representa a la brecha del ciclo econmico,

    mientras que la serie U UPROM representa a la brecha entre la tasa de desempleo

    respecto de su nivel natural.

    Esta comprobacin, si bien muestra el carcter inverso entre ambas variables no es

    dinmica. En cambio, el modelo de Okun predice la tasa de desempleo, a partir de

    una proyeccin del PIB, la tasa de desempleo del ao anterior y la produccin

    potencial de medio plazo.

    Siguiendo a Garavito (2012), el comportamiento de la ley de Okun responde a un

    modelo basado en una funcin de produccin y una definicin de la tasa de

    desempleo, tal como se aprecia en las siguientes relaciones funcionales:

    = (17)

    =

    (18)

    Donde:

    Y = Producto Interno Bruto

    u = Tasa de desempleo

    A = Coeficiente de productividad

    N = PEA ocupada

    Nmax = PEA total

  • 17

    En este sentido, reemplazando la expresin (17) en la expresin (18) se tendr:

    = 1

    (19)

    : = (

    ) = (

    ) [ ( + )]1 (20)

    =

    , =

    =

    (21)

    En esto debe tenerse presente que la relacin + representa a los componentes

    del crecimiento a medio plazo del PIB, es decir .

    La relacin funcional de esta deduccin podr establecerse, entonces de la siguiente

    manera:

    = ( ) (22)

    Donde se establece como un parmetro que depende de factores estructurales.

    En este sentido, la expresin (22) se llev a una formulacin emprica para su

    tratamiento economtrico de la siguiente manera:

    = 1 = + (23)

    : = 0 + 1 + (24)

    La corrida del modelo permiti comprobar el comportamiento terico esperado. La

    relacin entre la variacin del desempleo y la brecha del crecimiento del PIB result

    ser inversa y el coeficiente de Okun (previsto por el valor de 1) result ser

    negativo.

    1 Esto se puede deducir de =

    , : =

    2, : = (

    ) [

    ]

    Igualmente, si = , : = + = ()[ + ]

  • 18

    No obstante, el grado de ajuste fue estadsticamente bajo, tal como se aprecia en la

    siguiente tabla:

    Tabla 1

    Per: resultados de la estimacin (*) de la Ley de Okun (1972 2013) Tasas de desempleo de referencia: Lima Metropolitana

    Variable Dependiente: D1U

    Mtodo: Mnimos Cuadrados

    Fecha: 08/09/14 Hora: 18:00

    Rango (ajustado): 1972 2013

    Observaciones incluidas: 42 despus de los ajustes

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    C 0.315328 0.229127 1.376213 0.1764 No Signif.

    GY -0.121806 0.036096 -3.37446 0.0017 Signif.

    R-cuadrado 0.221593 Media var depend. -0.084601

    R-cuadrado ajustado 0.202132 S.D. var dependiente 1.42274

    S.E. de la regresin 1.27084 Criterio info Akaike 3.363681

    Suma resid cuadrado 64.60136 Criterio Schwarz 3.446427

    Log likelihood -68.6373 Criter. Hannan-Quinn 3.394011

    F-estadstico 11.38698 Durbin-Watson 2.426916

    Prob(F-estadstico) 0.001654 : Signif.

    (*) Resultados basados en EViews Elaboracin propia

    Donde D1U representa a nuestra variable , C al parmetro 0 y GY a nuestra

    variable .

    En cuanto a la aplicacin especfica del modelo basado en la Ley de Okun, debe

    indicarse que su consistencia se ha podido comprobar con una significancia

    estadstica al 95%.

    No obstante, el parmetro de posicin no ha mostrado la misma fortaleza, debido

    sobre todo a que el intervalo de confianza es muy amplio, permitiendo predicciones

    desde tasas de crecimiento del PIB de un 2% anual hasta poco ms de un 6% anual.

    El resultado de esto tambin parece reflejarse en el bajo valor del coeficiente de

    determinacin (0.2), lo cual no necesariamente invalida al modelo, debido a que el

    resto de pruebas economtricas han sido satisfactorias y los resultados

    internacionales tambin muestran situaciones similares.

  • 19

    En este sentido, el grfico del modelo se presenta de la siguiente manera:

    Grfico 3

    De igual forma, el ajuste entre el modelo y los datos observados se puede apreciar a

    travs de la siguiente grfica:

    Grfico 4

    -4

    -2

    0

    2

    4

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Brecha [eje izquierdo]

    u - u(-1) Efectivo

    u - u(-1) Ajustado

    Modelo de Ley de Okun: Per 1971 - 2013

    En este caso, la grfica muestra un razonable ajuste predictivo, aunque sin la

    precisin que permitira un resultado con un coeficiente de determinacin ms alto.

    De todos modos, el comportamiento de la brecha entre los datos observados y los

    estimados por el modelo (residuos) permite comprobar la inexistencia de patrones de

  • 20

    comportamientos repetitivos o cclicos, lo que permite suponer la estacionariedad de

    los mismos. Esto tambin se debe a la ausencia de autocorrelacin, tal como se puede

    comprobar en la siguiente tabla de Durbin Watson:

    Tabla 2 Tabla de Durbin - Watson para el modelo: = . .

    Alfa = 0.05, k = 1, n = 42. Rango del modelo 1971 2013

    Observaciones: dL dU DW Autocorrelacin

    40

    1.442 1.544

    42

    1.455 1.553 2.427 No

    45

    1.475 1.566

    Elaboracin propia

    Esta comprobacin tambin se complementa con la evaluacin de estacionariedad

    de los residuos, tal como se aprecia en el test de Dickey - Fuller aumentado, en el

    que se correlaciona la variable dependiente consigo misma, pero con un rezago de

    un ao. Es decir: = (1).

    Tabla 3 Test de Dickey Fuller aumentado (*): D1U =

    Hiptesis Nula: D1U tiene una raz unitaria

    Exgenas: No

    Largo de holgura: 0 (Automtico - basado en SIC, mxima holgura = 9)

    t-Estadstico Prob.** Ho al 95%

    Test de Dickey-Fuller aumentado -7.510754 0.00000 Significativo

    Test de valores crticos: Nivel: 1%

    -2.622585

    Nivel: 5%

    -1.949097

    Nivel: 10% -1.611824 (*)Resultados basados en EViews Elaboracin propia **MacKinnon (1996) p-valor de una cola

    Como consecuencia del rechazo de la hiptesis nula (p-valor < 0.05) se llega a la

    conclusin de la inexistencia de una raz unitaria y, por consecuencia, de un

    comportamiento estacionario de los residuos, cumplindose con los supuestos

    necesarios para la predictibilidad del modelo.

    Otro de los aspectos relevantes resultante de los datos se refiere al comportamiento

    del ciclo econmico. Esto se debe al hecho de que las tasas de crecimiento de medio

    plazo se han acelerado en las ltimas dcadas (tal vez por la flexibilizacin de los

    mercados y la captacin de nuevas tecnologas a travs de la inversin extranjera

  • 21

    directa (IED) y las nuevas relaciones comerciales establecidas por el pas, a partir de

    la dcada de 1990).

    Como resultado de ello, fue difcil trabajar con una tasa promedio constante en el

    crecimiento del PIB.

    En este sentido, el modelo geomtrico de la forma = 0(1 + ) no fue lo

    suficientemente apropiado para definir la produccin potencial, sobre todo despus

    del ao 2006. Esto se puede apreciar en el siguiente grfico:

    Grfico 5

    Por lo tanto, al utilizarse el Filtro de Hodrick Prescott como un mtodo alternativo

    para estimar la tendencia del PIB, se observ no solo un mejor ajuste de la

    produccin potencial, sino que tambin se observaron los efectos de diferentes

    esquemas de crecimiento: el primero con un comportamiento claramente ineficiente

    caracterizado por un crecimiento bajo y desacelerado y el segundo con un

    comportamiento de fuerte y acelerado crecimiento.

    El punto de inflexin entre ambos esquemas de crecimiento del PIB se ha observado

    alrededor de 1992 y ha continuado hasta el presente, aunque con una prdida de

    eficiencia desde el ao 2010 debido a una disminucin en la pendiente de la

    trayectoria de medio plazo. La grfica que muestra de estos comportamientos se

    presenta a continuacin:

  • 22

    Grfico 6

    El impacto de la tendencia del PIB parece haber afectado tambin a la tasa natural de

    desempleo, debido a que esta ha mostrado cambios a lo largo de la serie de tiempo,

    observndose un punto de inflexin ms o menos en la misma fecha en la que se

    observ el cambio en la produccin de tendencia. Este grfico se observa a

    continuacin:

    Grfico 7

    Nota: La tasa de desempleo corresponde a Lima Metropolitana.

    El hecho de que el punto de inflexin de las tendencias de Hodrick Prescott en el

    PIB y en la tasa de desempleo de Lima Metropolitana coincidan en el tiempo,

    sugerira un cambio estructural en el mercado de trabajo alrededor del ao de 1992.

  • 23

    Para observar esto, presentamos la aplicacin del test de Chow a la ecuacin de la

    Ley de Okun, con referencia al perodo 1991 1993, comprobndose la existencia

    del cambio estructural.

    Tabla 4 Test de Cambio Estructural de Chow (*)

    Test de Cambio Estructural de Chow: 1991 1993

    Hiptesis Nula: No hay quiebres en los puntos especificados

    Variacin de regresores: Todas las variables de la ecuacin

    Rango de la Ecuacin: 1972 2013

    F-estadstico 3.645657 Prob. F(4,36) 0.0136 Se rechaza

    Ratio log likelihood 14.28375 Prob. Chi-Cuadrado(4) 0.0064 Se rechaza

    Estadstico de Wald 14.58263 Prob. Chi-Cuadrado(4) 0.0056 Se rechaza

    (*)Resultados basados en EViews Elaboracin propia

    Cambio Estructural en 1992

    Perodo aislado: 1992

    Esto demuestra, en todo caso, que el cambio estructural no se produjo exactamente

    en un punto, sino en un perodo apreciable de un ao (1992), cambiando la tendencia

    en la Ley de Okun desde 1993.

    En este sentido, puede decirse que el impacto de las reformas de flexibilizacin de

    los mercados de los aos 90 s habra afectado a la tasa de desempleo natural, aunque

    elevndola en vez de reducirla (por lo menos hasta los inicios de los aos 2000, para

    despus empezar a disminuir realmente).

    Para darle algn sentido a este proceso, podemos examinar esto a la luz del modelo

    de la Curva de Phillips Friedman Phelps (o simplemente Curva de Phillips

    modificada). De todos modos, si bien este modelo escapa a los alcances de la

    presente investigacin podemos comentarlo brevemente.

    Lo que evidencia este modelo, en todo caso, es una relacin entre la variacin de la

    tasa de inflacin con la desviacin de la tasa de desempleo con respecto a su valor de

    tendencia (o tasa natural). Esto se puede formular del siguiente modo:

    1 = ( ) (25)

  • 24

    De acuerdo con este modelo, la variable 1 acta como un factor de inercia que

    impide que la inflacin se reduzca inmediatamente mientras la tasa de desempleo se

    mantenga alta. En este sentido, luego de la reduccin inicial de la hiperinflacin (a

    inicios de los aos 90), se continu con la poltica de restriccin monetaria durante

    toda la dcada en cuestin, mantenindose alta la tasa de desempleo.

    Por tanto, cuando las tasas de inflacin cayeron a niveles cercanos a cero a inicios de

    los aos 2000, recin la tasa de desempleo pudo empezar a bajar significativamente.

    No obstante, tambin debe tenerse presente, que el programa de ajuste estructural

    aplicado a principios de los aos 1990 vino aparejado de una significativa reduccin

    del aparato estatal, lo que implic un perodo importante de despidos en el sector

    pblico y formal de la economa.

    Asimismo, tambin es posible que la aceleracin del crecimiento del PIB (desde

    inicios de los aos 2000), alentado por el boom exportador derivado de la expansin

    de la economa china, tambin haya propiciado una reduccin adicional en las tasas

    de desempleo a partir de esa dcada.

    Algunos hechos relevantes

    Las pruebas estadsticas y las corridas economtricas desarrolladas, muestran un

    conjunto de resultados que podemos especificar a continuacin:

    1. La formulacin de la Ley de Okun para el Per en el perodo 1973 2013

    (basada en las tasas de desempleo de Lima Metropolitana) se resume en la

    ecuacin encontrada de la forma: = 0.315 0.122.

    El modelo, en conjunto, es estadsticamente significativo al 95% de seguridad

    estadstica, aunque el parmetro de posicin (intercepto) muestra un intervalo de

    confianza bastante grande, lo que llevara a un rango grande en el valor probable

    de la tasa de crecimiento del PIB a medio plazo.

    Esto se explica por el notable cambio observado en la tendencia del PIB

    mediante el Filtro de Hodrick Prescott, con la clara aceleracin del crecimiento

    observada a partir de los aos 2000.

  • 25

    2. La evidencia emprica comprueba que, cuando la tasa de crecimiento del PIB se

    haya en su nivel de tendencia, la tasa de desempleo se haya tambin en su nivel

    natural. Asimismo, cuando se produce una brecha positiva entre la tasa de

    crecimiento del PIB y su tendencia, la brecha entre la tasa de desempleo y su

    nivel natural es negativa.

    No obstante, si bien se ha verificado esta regularidad, tambin es cierto que la

    correlacin entre estas variables ha sido relativamente baja, tal como se puede

    apreciar en el siguiente grfico:

    Grfico 8

    Debe advertirse, en todo caso, que en la determinacin de las brechas, tanto de

    las tasas de desempleo como en las tasas de crecimiento del PIB, se ha tomado

    como base las tendencias calculadas mediante los respectivos Filtros de Hodrick

    Prescott, lo que ha mejorado el anlisis de esta relacin.

    3. De acuerdo con las observaciones del cambio en la tendencia, tanto del PIB

    como de la tasa de desempleo natural, se puede deducir que los cambios en la

    legislacin aplicados a partir de los aos 90 no facilitaron una reduccin

    inmediata en la tasa de desempleo natural ni un aumento inmediato en la

    produccin potencial. Ms aun, durante la dcada de los aos 90 la tasa de

    desempleo natural se increment incluso ligeramente, para luego empezar a

    reducirse, a partir de los aos 2000.

    Los resultados del comportamiento de las tasas de desempleo se pueden resumir

    en el siguiente cuadro:

  • 26

    Tabla 5 Comportamiento del desempleo 1991 - 2013

    Valor

    Rango 1971 1990

    Observaciones 20

    Promedio (%) 7.3

    Coeficiente de variacin (%) 19.9

    Rango 1991 2000

    Observaciones 10

    Promedio (%) 8.6

    Coeficiente de variacin (%) 12.9

    Rango 2001 2013

    Observaciones 13

    Promedio (%) 8.4

    Coeficiente de variacin (%) 13.2

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Una de las posibles razones por las que el desempleo en el Per ha evolucionado

    de un modo tan lento se debe a su misma naturaleza, dado que se explica con un

    rezago en la formulacin de Okun. Esto es consistente con el escaso valor del

    coeficiente del modelo ( 0.1218), en comparacin con otros pases.

    Por otra parte, de acuerdo con Ball, Leigh, & Loungani (2013), el coeficiente de

    Okun por pases es relativamente distinto, de acuerdo con la rigidez o

    flexibilidad de los mercados laborales, as como por factores culturales.

    El ranking de este coeficiente se puede observar a continuacin:

    Grfico 9

  • 27

    En este caso, se observa que pases como Italia, Suiza, Japn y Austria tienen los

    ms bajos coeficientes de Okun. De acuerdo con Blanchard O. (2012), por lo

    menos Japn e Italia, se caracterizan por mantener restricciones legales elevadas

    y una cultura empresarial comprometida con la seguridad del empleo.

    En cambio, de acuerdo con Garavito (2012) las estimaciones para Amrica

    Latina, en el perodo 1976-1986, muestran al Per como uno de los pases con

    menor coeficiente de Okun, indicando con ello una baja reaccin del desempleo

    ante cambios en el ciclo econmico. Esto se puede apreciar a continuacin:

    Grfico 10

    En este contexto, puede apreciarse que solamente Bolivia est debajo del Per

    con un coeficiente de Okun de 0.08, mientras que para aquel perodo el Per

    presentaba un valor de 0.1, muy cercano al valor hallado en este estudio.

    Debe notarse, sin embargo, que el bajo valor del coeficiente de Okun en el Per

    debe contrastarse con el hecho de que su mercado laboral tiene tambin un

    carcter dual. Esto significa que, al lado del mercado formal caracterizado por

    sus regulaciones y rigideces institucionales, existe un mercado informal

    bsicamente libre de estas exigencias.

    Esto puede ser la clave para explicar el alto componente de subempleo en la

    Poblacin Econmicamente Activa, tal como se observa en la siguiente tabla:

  • 28

    Tabla 6

    Per: tasa de Subempleo segn variables, 2007-2012

    (En porcentaje)

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Tasa de subempleo 1/ 48.4 43.3 40.5 37.4 34.2 30.2

    Sexo

    Hombre

    45.9 40.0 36.0 32.5 30.4 27.0

    Mujer

    51.6 47.5 46.3 43.4 39.0 34.3

    rea de residencia

    Urbano

    41.9 36.7 34.4 31.9 28.5 24.9

    Rural 64.9 60.5 56.9 52.5 50.6 46.1

    1/ Indica la proporcin de la oferta laboral cuya frmula es PEA subempleada/PEA.

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo

    Esta estructura hace suponer, entonces, que la tasa de desempleo total del pas

    debe ser, incluso, ms pequea que la de Lima Metropolitana debido, sobre todo,

    a que parte de los desempleados del Sector Formal (y que en gran parte se

    concentran en Lima) son absorbidos por la gran economa informal existente en

    el pas.

    4. En este caso, se ha podido comprobar la existencia de una relacin inversa entre

    la tasa de desempleo (sin considerar su variacin entre un ao y el ao anterior)

    y la tasa de crecimiento observada en el PIB real.

    En la primera parte de este trabajo se haba adelantado parte de esta hiptesis,

    aunque como brechas entre la tasa de desempleo y su tendencia (U UPROM)

    frente a la brecha entre la produccin y su tendencia (PIB TENDPIB). No

    obstante, la relacin negativa entre estas series de datos tambin se comprueba

    (aunque con bajo coeficiente de correlacin) entre las variables de desempleo y

    produccin, tal como se observa en el siguiente cuadro:

    Grfico 11

  • 29

    Al respecto, si bien se observa que ambas series de datos se despliegan de modo

    inverso, tambin es cierto que el comportamiento de la tasa de desempleo es

    mucho ms estable que la tasa de crecimiento del PIB, tal como se desprende del

    modelo de Okun. No obstante, el coeficiente de correlacin es claramente bajo

    como se demuestra en la siguiente tabla:

    Tabla 7 Coeficientes de correlacin de las principales variables

    del modelo de Okun aplicado al Per

    gy gy - gyprom u u - u(-1)

    gy 1 1 -0.12448717 -0.47041451

    gy - gyprom 1 1 -0.12448717 -0.47041451

    u -0.12448717 -0.12448717 1 0.52264273

    u - u(-1) -0.47041451 -0.47041451 0.52264273 1

    Elaboracin propia

    Adems de lo evaluado aqu, hemos considerado tambin informacin relacionada

    con el comportamiento de la Ley de Okun a nivel internacional, adems de la

    estructura del mercado de trabajo en el Per, con los impactos sobre la tasa de

    desempleo y el papel desempeado por el sub-empleo.

    Sobre esta base, se ha observado bsicamente lo siguiente:

    El modelo de Okun es tanto ms estable (con un mayor coeficiente de

    determinacin) cuanto mayor es el coeficiente de Okun (en valor absoluto). Esto

    demuestra que cuando los pases reaccionan levemente en sus tasas de

    desempleo, la correlacin con la variacin del PIB tambin es menor.

    Del mismo modo, en los casos de los pases que reaccionan fuertemente en sus

    tasas de desempleo, la correlacin con la variacin del PIB tambin es mayor.

    Un coeficiente de Okun bajo muestra una economa con un mercado de trabajo

    rgido y una tasa de desempleo natural relativamente alta, pero tambin un mayor

    riesgo de observar desempleos elevados cuando el PIB entra en recesin.

    En el Per, la presencia del sector informal reduce la tasa de desempleo natural y

    acta como vlvula de escape del sector formal. En cambio, el bajo coeficiente

    de Okun podra ser consecuencia de la presencia de un sector formal que

    rigidiza al mercado laboral.

  • 30

    Un esquema grfico que muestra cmo se estara comportando el mercado de trabajo

    en el Per es como el que se presenta a continuacin:

    Grfico 12

    Comportamiento del Mercado de Trabajo en el Per

    En este caso, la rigidez en el mercado laboral formal se produce a travs de dos

    vas: (1) la presencia de un salario mnimo que afecta, sobre todo, a los sectores de

    baja productividad y a los sectores juveniles y (2) los denominados sobre costos

    laborales, que involucran a los costos de contratacin, los costos de despido, la

    sobre carga normativa y, en algn sentido, a los beneficios sociales de los

    trabajadores. Debe tenerse presente que, en su mayor parte, estos sobre costos

    tienen un carcter ms o menos fijo, debido a que no estn directamente relacionados

    al valor del salario, lo que implicara un valor relativamente constante y que se

    aprecia en el rectngulo wMIN wr A A.

    En este sentido, el desempleo en el Sector Formal se aprecia en la brecha LS LD,

    mientras que el desempleo aportado por los llamados sobre costos respondera a la

    brecha LD LD.

    Por su parte, el desempleo en el Sector Formal desplazar a trabajadores potenciales

    que no han sido contratados hacia el Sector Informal. No obstante, este sector, no

    suele pagar salarios mnimos ni asume a los llamados sobre costos laborales.

  • 31

    El resultado de esto es que el Sector Informal termina pagando salarios muy bajos y

    su tasa de desempleo se restringe, tan solo, a un comportamiento friccional. Esto se

    debe a que, en ausencia de otras distorsiones, el desempleo en este sector se explica

    por una asimetra de informacin con respecto de los salarios a los que podra aspirar

    una persona desocupada. Por lo tanto, habr desempleo en el Sector Informal

    bsicamente porque los trabajadores potenciales todava querrn evaluar su

    verdadero costo de oportunidad en el mercado.

    Estos aspectos de carcter microeconmico, sin embargo se complementan de

    manera muy interesante con otras evidencias de carcter macroeconmico y de

    naturaleza dinmica. As por ejemplo, segn Ball & Loungani (2013), el

    comportamiento del coeficiente de Okun es mucho ms fuerte cuanto mayor es la

    reaccin del desempleo ante los cambios en el ciclo econmico.

    Esto indicara que un mercado laboral que reacciona rpidamente ante las variaciones

    del PIB permite tambin una absorcin ms rpida y estable de los mercados ante los

    cambios del PIB, facilitando las recuperaciones de la economa en torno a la

    tendencia de medio plazo. Por su parte, si los mercados laborales son ms rgidos, las

    variaciones del PIB podran durar ms tiempo (o ser ms difciles de estabilizar)

    creando distorsiones ms duraderas en el ciclo econmico.

    Las implicaciones en la poltica econmica pueden ser entonces importantes: si el

    coeficiente de Okun (en valor absoluto) es alto, no se producirn demasiados

    problemas si los gobiernos deciden aplicar polticas de salarios mnimos,

    protecciones y beneficios sociales diversos a los trabajadores. No obstante, si el

    coeficiente de Okun es ms bien bajo, este tipo de polticas podra crear efectos

    indeseados al impedir una rpida estabilizacin del PIB a lo largo del ciclo.

    Por otra parte, la evidencia emprica muestra que entre 1980 y 2011 los valores

    absolutos del coeficiente de Okun han sido muy variados entre los pases

    industrializados. Esto implicara que no todos estos pases convergen en una

    estructura similar de sus mercados laborales y que las capacidades de reaccin de sus

    economas, ante las polticas de estabilizacin, son distintas.

  • 32

    Los datos relacionados con el valor de los coeficientes de Okun, los coeficientes de

    determinacin de los modelos y los tamaos de las respectivas economas pueden

    apreciarse a travs del siguiente cuadro:

    Tabla 8 Comportamiento del coeficiente de Okun en los pases industrializados

    (1980 2011)

    Valor Absoluto de R2 Ajustado

    PIB

    (Trillones US$)

    Alemania 0.367 0.508 3.6

    Australia 0.536 0.797 1.6

    Austria 0.136 0.213 0.4

    Blgica 0.511 0.543 0.5

    Canad 0.432 0.805 1.8

    Dinamarca 0.434 0.724 0.3

    Espaa 0.852 0.899 1.4

    Estados Unidos 0.454 0.821 16.8

    Finlandia 0.504 0.770 0.3

    Holanda 0.511 0.617 0.8

    Irlanda 0.406 0.766 0.2

    Italia 0.254 0.292 2.1

    Japn 0.152 0.654 4.9

    Nueva Zelanda 0.341 0.594 0.2

    Noruega 0.294 0.617 0.5

    Portugal 0.268 0.615 0.2

    Reino Unido 0.343 0.595 2.5

    Suecia 0.524 0.619 0.6

    Suiza 0.234 0.439 0.7

    Fuente: Ball & Loungani, Okun's Law: Fit at Fifty?, 2013.

    De acuerdo con esta informacin, puede percibirse que existe una relacin

    directamente proporcional entre el valor absoluto del coeficiente de Okun () y el

    coeficiente de determinacin (R2) del modelo.

    Esta relacin puede apreciarse mejor a travs de un diagrama de burbujas, en donde

    en el eje vertical se muestra el coeficiente de determinacin (entre cero y uno), en el

    eje horizontal el valor absoluto del coeficiente de Okun (entre cero y uno) y donde

    cada burbuja representa el tamao de cada economa con relacin al valor de PIB, en

    trillones de US$.

    Dicho grfico de burbujas puede observarse a continuacin:

  • 33

    Grfico 13

    De esto se desprende que pases como Espaa o Australia podran mostrar una mayor

    flexibilidad en el ajuste de sus economas ante los ciclos econmicos. Sin embargo,

    estos dos pases resultan ser muy diferentes, sobre todo en lo concerniente a sus

    capacidades de aplicacin de polticas estabilizadoras.

    En el caso de Espaa, por ejemplo, la tasa de endeudamiento del Gobierno Central

    alcanza un 67.6% sobre su PIB, mientras que Australia solo un 40.5%. Como

    consecuencia, mientras Espaa ha llegado a registrar una tasa de desempleo de

    25.2% como resultado de la suma de la crisis sub-prime y la crisis de deuda pblica,

    Australia solo ha llegado a una tasa de 5.2%2.

    En este mismo sentido, se puede analizar el caso de los Estados Unidos. Este pas ha

    acumulado una deuda pblica del 93.8% y una tasa de desempleo del 8.1% (con

    relacin a una tasa natural de 6.5%), lo que debilita las posibilidades reactivadoras de

    una poltica fiscal expansiva. No obstante, con tasas de referencia de la Fed muy

    cercanas a cero tambin es poco lo que puede hacer la Reserva Federal.

    2 Cifras del Banco Mundial actualizadas al ao 2012.

  • 34

    Todos estos pases mantienen coeficientes de Okun (y coeficientes de determinacin)

    relativamente altos, pero otros pases como Austria y Japn han terminado

    beneficindose, de algn modo, de los bajos coeficientes de esta relacin.

    As por ejemplo, si bien Austria tiene poco margen para manipular su poltica fiscal

    para acelerar su PIB debido a su alta tasa de endeudamiento pblico (81.1% del PIB),

    desde el punto de vista del desempleo es poco el impacto que ha sufrido como

    resultado de esta ltima crisis financiera ya que muestra una tasa de desempleo de

    solo 4.3%.

    Por su parte, Japn, con una tasa de deuda gubernamental de 196.5% del PIB

    tambin muestra una tasa de desempleo muy reducida del 4.3%.

    Al parecer, el problema de estos pases no es el desempleo, pero s el del

    crecimiento, debido a que estn claramente estancados y las polticas estabilizadoras,

    de tipo keynesiano, no surten ningn efecto (ambos pases crecen en promedio a un

    1% anual).

    El caso peruano nuevamente

    Los hallazgos efectuados para los pases industrializados concuerdan

    esquemticamente tambin con el caso peruano. As por ejemplo el modelo de Okun,

    con datos del desempleo de Lima Metropolitana y tasas de crecimiento del PIB real,

    muestra tanto un bajo coeficiente de Okun en valor absoluto (0.122) y un bajo

    coeficiente de determinacin ajustado (0.202), considerando un rango de datos entre

    1971 y 2013.

    Del mismo modo con un modelo de Okun, con datos de desempleo nacional muestra,

    igualmente, un bajo coeficiente de Okun en valor absoluto (0.103) asociado a un bajo

    coeficiente de determinacin ajustado (0.122), pero con rango de datos entre 1991 y

    2012.

    Debe anotarse que, si bien el segundo modelo no es economtricamente significativo

    (con un valor p, del estadstico F, de 0.067 > 0.05), no dejar de ser importante que

    los resultados de ambos modelos sean muy parecidos salvo por el hecho de que, en el

  • 35

    segundo modelo, la tasa de crecimiento de medio plazo del PIB es ms alta que en el

    primero (4.3% frente a 2.6% anual). Esto, en todo caso, se debera a que en el

    segundo modelo solo se incorporan los perodos en los que la economa peruana se

    recuper del estancamiento de los aos setenta y ochenta para empezar a mostrar un

    claro crecimiento de la produccin.

    Grfico 14

    La comparacin de las tasas de desempleo de Lima Metropolitana con las de nivel

    nacional se puede observar, claramente, en el siguiente grfico:

    Grfico 15

  • 36

    Lamentablemente no existe una informacin ms larga sobre la tasa de desempleo, a

    nivel nacional, que permita contar con modelo lo suficientemente predictivo. No

    obstante, se pueden observar algunos aspectos importantes a partir de estos datos:

    a. La tasa de desempleo a nivel nacional es sistemticamente menor que la de Lima

    Metropolitana, y

    b. Existe una relacin directa entre ambas variables, ya que su coeficiente de

    correlacin es de +0.473.

    En este sentido, el modelo de Okun basado en las tasas de desempleo nacionales

    muestra los siguientes resultados, tal como se aprecia en la siguiente tabla:

    Tabla 9 Modelo de Okun en el Per basado en tasas de desempleo nacionales (*)

    Variable Dependiente: D1UP

    Mtodo: Mnimos Cuadrados

    Fecha: 22/10/14 Hora: 12:54

    Rango (ajustado): 1992 2012

    Observaciones incluidas: 21 despus de los ajustes

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    C 0.442966 0.325802 1.359616 0.1899 No Signif.

    GY -0.103339 0.053160 -1.943937 0.0669 No Signif.

    R-cuadrado 0.165894 Media var depend. -0.076190

    R-cuadrado ajustado 0.121994 S.D. var dependiente 0.912636

    S.E. de la regresin 0.855158 Criterio info Akaike 2.615332

    Suma resid cuadrado 13.894610 Criterio Schwarz 2.714810

    Log likelihood -25.460980 Criter. Hannan-Quinn 2.636921

    F-estadstico 3.778891 Durbin-Watson 2.807650

    Prob(F-estadstico) 0.066863 : No Signif.

    (*) Resultados basados en EViews Elaboracin propia

    Estos resultados sugieren tambin que existe una estructura dual del mercado laboral

    que se caracteriza por los siguientes aspectos:

    a. La tasa de desempleo del sector formal (que se concentra en Lima

    Metropolitana) es ms alta que en el sector informal, y

    b. La tasa de desempleo de Lima Metropolitana es ms estable que la de nivel

    nacional dentro del mismo rango de datos entre 1991 a 2012 (lo que se

  • 37

    demuestra porque el coeficiente de variacin para Lima Metropolitana es de

    0.096 mientras que a nivel nacional es de 0.188).

    Puede apreciarse, tambin, que el bajo coeficiente de Okun en la economa peruana,

    en cualquiera de los dos modelos analizados en esta investigacin, est asociado a

    una posible rigidez del mercado laboral (a pesar de que el coeficiente en cuestin es

    ligeramente ms bajo cuando se toma como referencia la tasa de desempleo del

    conjunto nacional). De todos modos, esto sugerira tambin la formacin de una

    interaccin entre el sector formal y el informal.

    As por ejemplo, cuando el desempleo se profundiza en el sector formal, el sector

    informal podra empezar a absorber a la fuerza laboral sobrante (a menores salarios,

    por cierto) estabilizando as al sector formal. Esto tambin podra ser la causa del alto

    porcentaje de la PEA en situacin de subempleo, que se caracteriza por aquella

    situacin en la que los trabajadores desempleados se ven forzados a tomar trabajos

    menores en los que, generalmente, se gana poco.

    Diferencias del caso peruano con el de los pases industrializados

    Mientras que en Estados Unidos y Europa el desempleo se increment por efectos de

    la crisis financiera sub-prime y luego por los efectos de sus respectivas crisis fiscales

    que limitaron las posibilidades de la expansin del gasto pblico, en el Per la

    situacin ha sido distinta.

    Mientras permaneca el crecimiento de China (y sus cuantiosas importaciones de

    minerales) las exportaciones peruanas mantuvieron el crecimiento varios aos

    despus de la crisis sub-prime de 2008 y 2009.

    No obstante, este relativo desacople de las economas industrializadas (que se

    encontraban en recesin) no dur mucho tiempo. A la prdida de confianza de los

    consumidores e inversionistas, debido a factores internos, se sum la desaceleracin

    del crecimiento chino y, si bien no haba excesivas restricciones fiscales para

    reactivar la economa bajo esquemas keynesianos (la tasa de deuda del Gobierno

    central con respecto al PIB lleg a poco ms de 19% en 2012), la preocupacin de las

    autoridades no fue excesiva debido a que la tasa de desempleo ha sido relativamente

  • 38

    estable y ms bien haba tendido a bajar tanto en Lima Metropolitana como a nivel

    nacional (6.8% y 3.7% respectivamente en 2012), como resultado de la inercia en la

    expansin del PIB registrada hasta 2013.

    El problema de economa peruana (en los ltimos aos sobre todo) no ha sido el alto

    desempleo sino una tendencia (lenta y segura) de desaceleracin del PIB. Como

    consecuencia, las posibilidades de aumentar el ingreso per cpita se han diluido

    ltimamente, adems de comprometer los avances en la disminucin de la pobreza.

    Eleccin de modelos

    Como se mencion anteriormente, el modelo de Ley de Okun para la economa

    peruana con tasas de desempleo nacionales, si bien sera recomendable por su mayor

    alcance, carece de datos suficientes para fines de prediccin.

    Este modelo tambin muestra un menor coeficiente de determinacin que el modelo

    basado en las tasas de desempleo de Lima Metropolitana. Asimismo, las pruebas de

    significancia de los parmetros son de menor calidad que las del modelo inicial,

    basado solo en el desempleo de Lima Metropolitana.

    Por estas razones, y para fines predictivos, consideraremos pertinente el uso del

    primer modelo basado en el desempleo de Lima Metropolitana, pero teniendo en

    cuenta que debido a que el parmetro de posicin mantiene un intervalo de confianza

    relativamente grande, al despejarse la tasa de crecimiento del PIB de medio plazo

    sta puede ajustarse hasta un valor de 6% anual (lo que es compatible con las tasas

    de crecimiento observadas desde 2006).

    No obstante, tomando en cuenta el modelo diseado y considerando una tasa de

    crecimiento del PIB a medio plazo de 6% anual, un crecimiento esperado para 2014

    de 3% y una tasa de desempleo en Lima Metropolitana (LM) de 6%, se esperara que

    la tasa de desempleo para 2014 ascienda a un valor de solo 6.4%.

  • 39

    Tabla 10 Tasa estimada de desempleo para el ao t [ ut ]

    Supuesto: Crecimiento Promedio del PIB a Medio Plazo (6%)

    Tasa de crecimiento del PIB, observada en el presente ao gy

    -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

    Tasa de

    desempleo de

    LM,

    observada en

    el ao anterior

    [ ut-1 ]

    4.5 5.5 5.4 5.2 5.1 5.0 4.9 4.7 4.6 4.5 4.4

    5.0 6.0 5.9 5.7 5.6 5.5 5.4 5.2 5.1 5.0 4.9

    5.5 6.5 6.4 6.2 6.1 6.0 5.9 5.7 5.6 5.5 5.4

    6.0 7.0 6.9 6.7 6.6 6.5 6.4 6.2 6.1 6.0 5.9

    6.5 7.5 7.4 7.2 7.1 7.0 6.9 6.7 6.6 6.5 6.4

    7.0 8.0 7.9 7.7 7.6 7.5 7.4 7.2 7.1 7.0 6.9

    7.5 8.5 8.4 8.2 8.1 8.0 7.9 7.7 7.6 7.5 7.4

    En cambio, si bien el modelo de Okun a nivel nacional no es muy confiable,

    podremos considerar para fines comparativos los resultados esperados considerando

    una tasa de crecimiento del PIB a medio plazo de 6% anual, un crecimiento esperado

    para 2014 de 3% y una tasa de desempleo nacional en 3%, se esperara que la tasa de

    desempleo nacional para 2014 ascienda a un valor de solo 3.3%.

    Tabla 11 Tasa estimada de desempleo para el ao t [ ut ]

    Supuesto: Crecimiento Promedio del PIB a Medio Plazo (6%)

    Tasa de crecimiento del PIB, observada en el presente ao gy

    -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

    Tasa de

    desempleo

    nacional,

    observada en

    el ao anterior

    [ ut-1 ]

    2.0 2.8 2.7 2.6 2.5 2.4 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9

    2.5 3.3 3.2 3.1 3.0 2.9 2.8 2.7 2.6 2.5 2.4

    3.0 3.8 3.7 3.6 3.5 3.4 3.3 3.2 3.1 3.0 2.9

    3.5 4.3 4.2 4.1 4.0 3.9 3.8 3.7 3.6 3.5 3.4

    4.0 4.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 4.0 3.9

    4.5 5.3 5.2 5.1 5.0 4.9 4.8 4.7 4.6 4.5 4.4

    5.0 5.8 5.7 5.6 5.5 5.4 5.3 5.2 5.1 5.0 4.9

    Como se puede apreciar, los cambios en la tasa de desempleo no son significativos

    en el Per. Las razones se han discutido a lo largo de este avance de investigacin,

    aunque se puede apreciar que una desaceleracin en el crecimiento del PIB induce a

    cierto aumento de esta variable.

    Como tal, puede considerarse que el verdadero problema en el mercado laboral

    peruano no es el desempleo como resultado de un bajo crecimiento de la economa,

    sino la sostenibilidad del crecimiento, como variable principal para lograr el aumento

    en el nivel de vida, y mantener un combate efectivo a la pobreza.

  • 40

    Otro de los temas fundamentales que se desprende de este anlisis es que el

    desempleo urbano, y particularmente el de Lima Metropolitana, es mayor que el del

    resto de la economa (que en su mayor parte se encuentra informalizada). Esto nos

    sugiere que la economa formal sufre de distorsiones en el mercado laboral que

    deberan combatirse flexibilizando y/o estimulando la contratacin de nuevos

    trabajadores, lo que tal vez se lograra como parte de una estrategia de incorporacin

    de la pequea y mediana empresa al mundo formal. No obstante, esto excede al

    alcance de la presente investigacin, aunque las reflexiones al respecto no dejan de

    ser importantes.

  • 41

    Bibliografa

    Ball, L., & Mankiw, G. (April 2002). The NAIRU in Theory and Practice. Working Papers, The

    Johns Hopkins University, Department of Economics, No. 475.

    Ball, L., Leigh, D., & Loungani, P. (2013). Okun's Law: Fit at Fifty? Cambridge: NBER Working

    Paper No. 18668.

    Banco Interamericano de Desarrollo. (1999). Apertura, Reforma y Mercado de Trabajo: La

    experiencia de una dcada de cambios estructurales en el Per. Washington, D.C.: BID.

    Working Paper # 397.

    Banco Mundial. (Diciembre 2010). El Mercado Laboral Peruano durante el Auge y Cada.

    Washington, D.C.: Banco Mundial.

    Barreto, H., & Howland, F. (1993). There Are Two Okuns Law Relationships Between Output

    and Unemployment. Crawfordsville: Wabash College.

    Benigno, P., Ricci, L., & Surico, P. (September 2010). Unemployment and Productivity in the

    Long Run: The Role of Macroeconomic Volatility. Washington, D.C.: NBER Working

    Paper No. 16374.

    Blanchard, O. (2012). Macroeconoma. Madrid: Pearson Educacin S.A.

    Blanchard, O., & Katz, L. (February 1999). Wage Dinamics: Reconciling Theory and Evidence.

    Cambridge: NBER Working Paper 6924.

    Blanchard, O., & Katz, L. (November 1996). What we know and do not know about the Natural

    Rate Unemployed. Cambridge: NBER Working Paper 5822.

    Blanchard, O., & Quash, D. (October 1988). The Dynamic Effects of Agregate Demand and

    Supply Disturbances. Cambridge: NBER Working Paper #2737.

    Chacaltana, J. (Diciembre 1999). Un anlisis dinmico del desempleo en el Per. Lima: INEI.

    Chinn, M., Ferrara, L., & Mignon, V. (May 2013). Post-recession US Employment trough the

    Lens a Non-linear Okun's Law. Cambridge: NBER Working Paper No. 19047.

    Daly, M., & Hobijn, B. (2010, March). Okuns Law and the Unemployment Surprise of 2009.

    FRBSF Economic Letter, 1-5.

    Gal, J. (February 2010). The Return of the Wage Phillips Curve. Cambridge: NBER Working

    Paper No. 15758.

    Garavito, C. (2012). La Ley de Okun en el Per: 1970-2000. Economa, 26(51-52), 157196.

    Gordon, R. (1984). Unemployment and Potential Output in the 1980s. Brookings Papers on

    Economic Activity, 2, 537-568.

    Gordon, R. (Abril de 1995). Is there a trade off between unemployment an productivity growth?

    Washington: NBER, Working Paper # 5081.

  • 42

    Harris, R., & Silverstone, B. (2001, July). Testing for asymmetry in Okun's law: A crosscountry.

    Economics Bulletin, 5(2), 1-13.

    Hodrick, R. J., & Prescott, E. C. (1980). Post-War U.S. Business Cycles: An Empirical

    Investigation. (P. C.-M. University, & N. University, Eds.) Discussion Papers 451, 29(1),

    1-16.

    Kangasharju, A., Tavera, C., & Nijkamp, P. (2012). Regional growth and unemployment: the

    validity of Okun's Law for the Finnish regions. Spatial Economic Analysis, 7(3), 381

    395.

    Kikut, A. (Octubre de 2003). Uso del Filtro de Kalman para Estimar la Tendencia de una Serie.

    San Jos: BCCR, Departamento de Investigaciones Econmicas.

    Kuttner, K. (1994, July). Estimating Potential Output as a Latent Variable. Journal of Business &

    Economic Statistics, 12(3), 361-368.

    Lang, D., & Lansing, K. (2010, September). Forecasting growth over the next year with a

    business cycle index. FRBSF Economic Letter, 1-5.

    Lee, J. (2000). The robustness of Okun's law: Evidence from OECD countries. Journal of

    Macroeconomics, 22(2), 331356.

    Lora, E., & Ramos, M. (2007, enero-junio). La Ley de Okun: Una relectura para Mxico, 1970-

    2004. Estudios Econmicos, 22(1), 19-55.

    Meyer, B., & Tasci, M. (2012). An unstable Okuns Law, not the best rule of thumb. Economic

    Commentary(June 7), 1-6.

    Murillo, I., & Usabiaga, C. (2002). Estimaciones de la Tasa de Paro de Equilibrio de la Economa

    Espaola a partir de la Ley de Okun. Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios

    Fiscales, 1-32.

    Okun, A. (1962). Potetial GNP: Its Measurement and Significance. Cowle Fundation Paper 190,

    Yale University.

    Pez, J. (2013). Una revisin de la Ley de Okun para Latinoamrica. Universidad del Valle.

    Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas.

    Ravn, M., & Uhlig, H. (2002, May). On Adjusting the Hodrick-Prescott Filter for the Frequency

    of Observations. The Review of Economics and Statistics, 84(2), 371380.

    Saavedra Ch., J. (1998). Crisis real o crisis de expectativas? El empleo en el Per antes y

    despus de las Reformas Estructurales. Lima: GRADE. Documento de Trabajo # 25.

    Stock, J., & Watson, M. (2008). Phillips Curve Inflation Forecasts. Cambridge: NBER Working

    Paper No. 14322.

  • 43

    ANEXOS

    A. Tasas de desempleo de Lima Metropolitana y a nivel nacional, asociadas al crecimiento del

    PIB en el Per.

    Ao

    Tasa de desempleo de

    Lima Metropolitana

    Tasa de desempleo

    nacional

    Tasa de crecimiento

    del PIB

    1971 9.5 n.d. 4.5 1972 7.6 n.d. 3.4 1973 5.0 n.d. 6.5 1974 6.5 n.d. 8.8 1975 7.4 n.d. 4.4 1976 6.5 n.d. 1.2 1977 8.5 n.d. 0.6 1978 8.0 n.d. -3.8 1979 6.5 n.d. 2.0 1980 7.1 n.d. 7.7 1981 6.8 n.d. 5.5 1982 6.6 n.d. -0.3 1983 9.0 n.d. -9.3 1984 8.9 n.d. 3.8 1985 10.1 n.d. 2.1 1986 5.3 n.d. 12.1 1987 4.8 n.d. 7.7 1988 6.5 n.d. -9.4 1989 7.9 n.d. -13.4 1990 8.3 n.d. -5.1 1991 5.9 5.3 2.1 1992 9.4 6.2 -0.4 1993 9.9 7.1 4.8 1994 8.8 4.8 12.8 1995 8.2 4.4 8.6 1996 8.0 5.6 2.5 1997 9.2 4.9 6.8 1998 8.5 4.8 -0.7 1999 9.2 4.7 0.9 2000 8.5 5.8 2.9 2001 9.3 4.3 0.2 2002 9.4 5.3 4.9 2003 9.4 6.4 4.0 2004 9.4 5.2 4.8 2005 9.6 5.2 6.3 2006 8.5 4.6 7.5 2007 8.4 4.7 8.5 2008 8.4 4.6 9.1 2009 8.4 4.5 1.0 2010 7.9 4.1 8.5 2011 7.7 4.0 6.5 2012 6.8 3.7 6.0 2013 5.9 n.d. 5.8

  • 44

    B. Principales Pruebas Economtricas en EViews

    Test de Heteroscedasticidad: White

    F-estadstico 0.669426 Prob. F(2,39) 0.5178

    Obs*R-cuadrado 1.393986 Prob. Chi-Cuadrado(2) 0.4981 Scaled explained SS 1.93716 Prob. Chi-Cuadrado(2) 0.3796

    Test de la Ecuacin: Variable Dependiente: RESID^2

    Mtodo: Mnimos Cuadrados Fecha: 11/09/14 Hora: 13:35 Rango: 1972 2013

    Observaciones incluidas: 42

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    C 1.054941 0.614787 1.715946 0.0941 No Signif.

    GY^2 0.006378 0.009715 0.656487 0.5154 No Signif.

    GY 0.068892 0.078477 0.877871 0.3854 No Signif.

    R-cuadrado 0.03319 Media var depend. 1.538128 R-cuadrado Ajustado -0.01639 S.D. var dependiente 2.725103 S.E. de la regresin 2.747345 Criterio info Akaike 4.927896 Suma resid cuadrado 294.3682 Criterio Schwarz 5.052015 Log likelihood -100.4858 Criter. Hannan-Quinn 4.973391 F-estadstico 0.669426 Durbin-Watson 1.505764 Prob(F-estadstico) 0.517787 : No Signif.

  • 45

    Variable Dependiente: D1U Mtodo: Mnimos Cuadrados Fecha: 11/09/14 Hora: 13:39 Rango (ajustado): 1972 2013 Observaciones incluidas: 42 despus de los ajustes

    Consistencia de heteroscedasticidad de White, errores estndar y covarianza

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    C 0.315328 0.200433 1.573239 0.1235 No Signif.

    GY -0.121806 0.035942 -3.38895 0.0016 Signif.

    R-cuadrado 0.221593 Media var depend. -0.084601 R-cuadrado Ajustado 0.202132 S.D. var dependiente 1.42274 S.E. de la regresin 1.27084 Criterio info Akaike 3.363681 Suma resid cuadrado 64.60136 Criterio Schwarz 3.446427 Log likelihood -68.6373 Criter. Hannan-Quinn 3.394011 F-estadstico 11.38698 Durbin-Watson 2.426916 Prob(F-estadstico) 0.001654 Wald F-estadstico 11.48498 Prob(Wald F-estadstico) 0.001588 : Signif.

    Tabla de Durbin - Watson Alfa = 0.05

    k = 1

    Observaciones dL dU DW Autocorrel.

    40

    1.442 1.544 42 1.455 1.553 2.427 No

    45 1.475 1.566

    Hiptesis Nula: GY tiene una raz unitaria Exgenas: No

    Largo de holgura: 0 (Automtico - basado en SIC, mxima holgura = 9)

    t-

    Estadstico Prob.* Ho al 95%

    Test de Dickey-Fuller aumentado -3.201176 0.002600 Signif.

    Test de valores crticos: Nivel: 1%

    -2.621185

    Nivel: 5%

    -1.948886 Nivel: 10% -1.611932

    *MacKinnon (1996) p-valor de una cola

  • 46

    Test de Ecuacin de Dickey-Fuller Aumentado Variable Dependiente: D(GY)

    Mtodo: Mnimos Cuadrados Fecha: 10/10/14 Hora: 18:49 Rango (ajustado): 1972 2013 Observaciones incluidas: 42 despus de los ajustes

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    GY(-1) -0.403872 0.126163 -3.201176 0.002600 Signif.

    R-cuadrado 0.199938 Media var depend. 0.030952 R-cuadrado Ajustado 0.199938 S.D. var dependiente 5.779421 S.E. de la regresin 5.169471 Criterio info Akaike 6.146939 Suma resid cuadrado 1095.661 Criterio Schwarz 6.188313 Log likelihood -128.0857 Criter. Hannan-Quinn 6.162104 Durbin-Watson 1.824876 Autocorrelacin: No

    Hiptesis Nula: D1U tiene una raz unitaria Exgenas: No

    Largo de holgura: 0 (Automtico - basado en SIC, mxima holgura = 9)

    t-Estadstico Prob.* Ho al 95%

    Test de Dickey-Fuller aumentado -7.510754 0.000000 Signif.

    Test de valores crticos: Nivel: 1%

    -2.622585

    Nivel: 5%

    -1.949097

    Nivel: 10% -

    1.611824

    *MacKinnon (1996) p-valor de una cola

    Test de Ecuacin de Dickey-Fuller Aumentado Variable Dependiente: D(D1U)

    Mtodo: Mnimos Cuadrados Fecha: 10/10/14 Hora: 19:15 Rango (ajustado): 1973 2013 Observaciones incluidas: 41 despus de los ajustes

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    D1U(-1) -1.152493 0.153446 -7.510754 0.000000 Signif.

    R-cuadrado 0.585052 Mean dependent var 0.02555 R-cuadrado Ajustado 0.585052 S.D. dependent var 2.164501 S.E. de la regresin 1.394295 Akaike info criterion 3.526742 Suma resid cuadrado 77.76232 Schwarz criterion 3.568537 Log likelihood -71.29822 Hannan-Quinn criter. 3.541962 Durbin-Watson 2.102234 Autocorrelacin: No

  • 47

    Variable Dependiente: D1U Mtodo: Mnimos Cuadrados Fecha: 24/09/14 Hora: 11:32 Rango: 1992 2013

    Observaciones incluidas: 22

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    C 0.681026 0.340866 1.997929 0.0595 No Signif.

    GY -0.134194 0.05575 -2.407071 0.0259 Signif.

    R-cuadrado 0.224626 Media var depend. 0.002125 R-cuadrado ajustado 0.185857 S.D. var dependiente 0.995041 S.E. de la regresin 0.897824 Criterio info Akaike 2.708823 Suma resid cuadrado 16.12176 Criterio Schwarz 2.808008 Log likelihood -27.79705 Criter. Hannan-Quinn 2.732188 F-estadstico 5.793989 Durbin-Watson 1.751956 Prob(F-estadstico) 0.025861 : Signif.

    Tabla de Durbin - Watson Alfa = 0.05 k = 1

    Observaciones dL dU DW Autocorrel.

    21

    1.221 1.420 22 1.239 1.429 1.752 No

    23 1.257 1.437

    Intervalos de Confianza de los Coeficientes Fecha: 09/09/14 Hora: 11:56

    Rango: 1971 2013 Observaciones incluidas: 42

    IC 90% IC 95% IC 99%

    Variab. Coef. Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

    C 0.315328 -0.070488 0.701145 -0.147756 0.778412 -0.304338 0.934994

    GY -0.121806 -0.182587 -0.061025 -0.19476 -0.048852 -0.219427 -0.024185

  • 48

    Intervalos de Confianza de los Coeficientes Fecha: 25/11/14 Hora: 18:57

    Rango: 1992 2013 Observaciones incluidas: 22

    IC 90% IC 95% IC 99%

    Variab. Coef. Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

    C 0.681026 0.093128 1.268924 -0.030008 1.39206 -0.288853 1.650905

    GY -0.134194 -0.230348 -0.038041 -0.250487 -0.017902 -0.292822 0.024434

    Test de Wald: Ecuacin: EQ02_LEY_OKUN2

    Test Estadstico Valor gl Probabilidad Hiptesis Nula

    F-estadstico 5.786555 (2, 40) 0.0062 Se rechaza

    Chi-cuadrado 11.57311 2 0.0031 Se rechaza

    Hiptesis Nula: C(1) = C(2) = 0 Resumen de la Hiptesis Nula:

    Restriccin Normalizada (= 0) Valor Error Estndar

    C(1)

    0.315328 0.229127 C(2)

    -0.121806 0.036096

    Las restricciones son lineales en los coeficientes.

    Test de Wald: Ecuacin: EQ02_LEY_OKUN2

    Test Estadstico Valor gl Probabilidad Hiptesis Nula

    t-estadstico -1.813436 40 0.0773 Se acepta

    F-estadstico 3.288548 (1, 40) 0.0773 Se acepta

    Chi-cuadrado 3.288548 1 0.0698 Se acepta

    Hiptesis Nula: C(1) = 0.730836

    GY Prom (%) = 6.00

    Resumen de la Hiptesis Nula:

    Restriccin Normalizada (= 0) Valor Error Estndar

    -0.730836 + C(1)

    -0.415508 0.229127 Las restricciones son lineales en los coeficientes.

  • 49

    Test de Wald: Eucacin: EQ02_LEY_OKUN2

    Test Estadstico Valor gl Probabilidad Hiptesis Nula

    t-estadstico -1.281827 40 0.2073 Se acepta

    F-estadstico 1.643082 (1, 40) 0.2073 Se acepta

    Chi-cuadrado 1.643082 1 0.1999 Se acepta

    Hiptesis Nula: C(1) = 0.60903

    GY Prom (%) = 5.00

    Resumen de la Hiptesis Nula:

    Restriccin Normalizada (= 0) Valor Error Estndar

    -0.60903 + C(1)

    -0.293702 0.229127 Las restricciones son lineales en los coeficientes.

    Test de Wald: Ecuacin: EQ02_LEY_OKUN2

    Test Estadstico Valor gl Probabilidad Hiptesis Nula

    t-estadstico -2.345044 40 0.0241 Se rechaza

    F-estadstico 5.49923 (1, 40) 0.0241 Se rechaza

    Chi-cuadrado 5.49923 1 0.019 Se rechaza

    Hiptesis Nula: C(1) = 0.852642 GY Prom (%) = 7.00

    Resumen de la Hiptesis Nula:

    Restriccin Normalizada (= 0) Valor Error Estndar

    -0.852642 + C(1)

    -0.537314 0.229127 Las restricciones son lineales en los coeficientes.

  • 50

    Estimacin con una variable ficticia (D1): [ 1971 1990 = 0, 1991 2013 = 1 ]

    Variable Dependiente: D1U Mtodo: Mnimos Cuadrados Fecha: 07/10/14 Hora: 11:55 Rango (ajustado): 1972 2013 Observaciones Incluidas: 42 despus de los ajustes

    Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob. Ho al 95%

    C 0.111838 0.294999 0.379112 0.7067 No Signif.

    GY -0.135711 0.038199 -3.552764 0.001 Signif.

    D1 0.45496 0.416926 1.091226 0.2819 No Signif.

    R-cuadrado 0.244655 Media var depend. -0.084601 R-cuadrado Ajustado 0.20592 S.D. var dependiente 1.42274 S.E. de la regresin 1.26782 Criterio info Akaike 3.381224 Suma resid cuadrado 62.68734 Criterio Schwarz 3.505343 Log likelihood -68.00571 Criter. Hannan-Quinn 3.426719 F-estadstico 6.316031 Durbin-Watson 2.516157 Prob(F-estadstico) 0.004206 : Signif.

    C. Grficos adicionales:

    280,000

    240,000

    200,000

    160,000

    120,000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    PIB en Mill. Soles de 1994Tendencia de Hodrick - Prescott

    Per: PIB y Tendencia de Hodrick - Prescott2001 - 2013

    Escala Logartimica