informe final de diagnóstico del sistema de control ... · comprende la ejecución de...

71
Informe Final de Diagnóstico del Sistema de Control Interno del Programa Nacional Cuna Más Referencia: Orden de Servicio Nro 001060 Agosto 2016.

Upload: dokhue

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Final de Diagnóstico del Sistema de Control Interno del Programa Nacional Cuna Más Referencia: Orden de Servicio Nro 001060

Agosto 2016.

2

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Business Solutions Group S.A.C declara haber participado como responsable de la

asesoría en la elaboración del Diagnóstico del Sistema de Control Interno del

Programa Nacional Cuna Más.

Jorge Alberto Ochoa Garmendia

Gerente General

3

Dictamen

Se ha realizado la evaluación del Sistema de Control Interno del Programa Nacional

Cuna Más, de acuerdo a las normas y las buenas prácticas de control interno y manejo

de riesgos vigentes en Perú correspondientes al periodo 2015.

1. Responsabilidad de la Dirección Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más.

La Dirección Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más es responsable de desarrollar las

Políticas, Normas, Procedimientos e Indicadores de Gestión que permitan asegurar un

adecuado ambiente de control interno, evaluación de riesgos, control gerencial, información

y comunicación y supervisión. Adicionalmente, es responsable de brindar las facilidades de

acceso al sistema de control interno y cumplir con los mejores estándares vigentes.

2. Responsabilidad del Consultor

La responsabilidad del equipo de consultores consiste en elaborar el diagnóstico del

Sistema de Control Interno del Programa Nacional Cuna Más.

La revisión fue realizada de acuerdo a la Resolución de Contraloría Nro 458-2008-CG,

“Guia para la Implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado”,

publicada el 30 de octubre del año 2008, que comprende el diagnóstico del Sistema de

Control Interno para determinar el estado situacional correspondiente al periodo concluido al

31 de diciembre de 2015. El diagnóstico constituye una etapa previa al proceso de

implementación del Sistema de Control Interno en todos los niveles de la Institución.

La revisión realizada consideró adicionalmente brindar capacitación para que los

funcionarios involucrados puedan conocer la metodología del control interno bajo el enfoque

COSO. Adicionalmente, se ha aplicado una encuesta a nivel nacional y se han realizado

entrevistas a funcionarios y empleados de la sede central, encontrado un alto grado de

interés y colaboración en todos los niveles.

Consideramos que la información obtenida a través de la indagación, revisión y evaluación

es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base de diagnóstico.

4

3. Integridad de la Información

El Diagnóstico del Sistema de Control Interno del Programa nacional Cuna Más

comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia sobre la eficacia en el

manejo de control interno y riesgos de la Institución.

4. Diagnóstico del Sistema de Control Interno

El Programa Nacional Cuna Más ha alcanzado un nivel moderadamente satisfactorio

de madurez en control interno. Del mismo modo, el grado de conocimienlo de los

componentes que conforman e! Sistema de Control Interno, denota que se requiere

una mayor difusión y capacitación, para que sean interiorizados y aplicados por el

personal de la entidad.

Los resultados a nivel de componente son los siguientes:

1. Ambiente de Control. Obtiene un nivel moderadamente satisfactorio de

madurez en control interno, observándose una actitud positiva hacia el

control y condiciones favorables para la implementación de las normas de

control interno. Los documentos normativos, en su mayor parte

corresponden al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y se

complementan con Directivas Internas aplicables al Programa. Se aprecia

asimismo que la estructura organizadonal está claramente definida y es

idónea, así como el modelo de gestión del Programa, el cual se revisa

constantemente y es considerado como óptimo.

2. Evaluación de Riesgos. Este componente ha obtenido un nivel

insatisfactorio de madurez en control interno y constituye el componente

más crítico, debido a la falta de una estrategia de gestión de riesgos en

general en el Programa. Adicionalmente, se observa que el Manual

Operativo del Programa vigente a partir del periodo 2016, no incoporó los

procesos principales que estaban descritos en el Manual Operativo del

Programa vigente en el periodo 2015.

3. Control Gerencial. Se ha obtenido un nivel moderadamente satisfactorio

de madurez en control interno, existiendo formalización sobre determinados

procedimientos y protocolos de autorización, aprobación, verificación y

conciliación en las actividades que realizan las Unidades de la Entidad. No

obstante, es necesario complementar los procedimientos administrativos

5

con un mapeo y descripción de puestos de trabajo que se encuentran a un

nivel inferior a las jefaturas y dejar evidencia de los controles que se

realizan.

4. Información y Comunicación. Obtiene un nivel moderadamente

satisfactorio de madurez en control interno, utilizándose los sistemas

admlnlstrativos del Sector Público, tales como Sistema de Administración

Financiera SIAF, Sistema Integrado de Administración Integrix, Sistema

Integrado de Gestión Administrativa SIGA, entre otros. Adicionalmente, se

cuenta con sistemas propios, tales como, Sistema Cunanet (Servicio de

cuidado diurno), Sistema SAF (Sistema de Información de

Acompanamiento a Familias), entre otros.

5. Supervisión. Obtiene un nivel moderadamente satisfactorio de madurez en

control interno, contando con protocolos implementados en el plano

operativo que son empleados por la Unidad de Planeamiento y

Presupuesto. Sin embargo, es importante que se establezcan

procedimientos para la validación de los indicadores.

6

Tabla de Contenidos

Dictamen ......................................................................................................................................... 3

Tabla de Contenidos ...................................................................................................................... 6

Introducción .................................................................................................................................... 7

Metodología ............................................................................................................................... 7

Estructura del Informe ............................................................................................................... 9

Antecedentes ................................................................................................................................ 10

1.1 Antecedentes ............................................................................................................... 10

Gestión Estratégica ...................................................................................................................... 12

2.1 Gestión Estratégica ..................................................................................................... 12

2.2 Análisis y Evaluación de la Información ...................................................................... 15

Diagnóstico del Sistema de Control Interno ............................................................................. 21

3.1 Actividades Realizadas ...................................................................................................... 21

3.2 Evaluación de Control Interno ........................................................................................... 25

3.3 Madurez del Sistema de Control interno ........................................................................... 45

Entregables ................................................................................................................................... 47

4.1 Nivel de Desarrollo y organización del SCI actual ...................................................... 47

4.2 Elementos de Control que conforman el SCI existente .............................................. 47

4.3 Deficiencias, vacíos y oportunidades de mejora que presenta el SCI en operación .. 47

4.4 Ajustes o modificaciones que deben efectuarse ......................................................... 52

4.5 Componentes y Normas de Control que deben ser implementados y su priorización 53

4.6 Identificación de los principales procesos y áreas críticas ......................................... 54

4.7 Normas internas pendientes de implementar o actualizar .......................................... 54

4.8 Estimación de los Recursos económicos, materiales y de personal requerido para la

implementación ........................................................................................................................ 54

4.9 Lineamientos a considerar por el CCI para su Plan de Trabajo ................................. 55

Aspectos a Implementar .............................................................................................................. 56

5.1 Aspectos a Implementar .............................................................................................. 56

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 60

Anexos ........................................................................................................................................... 62

7

Introducción

El Programa Nacional Cuna Más – PNCM es un programa social adscrito al Ministerio

de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El Congreso de la Republica aprobó la Ley

Nº 28716 que tiene por objeto establecer las normas para regular la elaboración,

aprobación, implantación, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control

interno, en las entidades del Estado

Como consecuencia de ello, el Programa Nacional Cuna Más decidió iniciar un

proceso de diagnóstico del Sistema de Control Interno con el objeto de adaptar

paulatinamente sus actividades a la adopción de las mejores prácticas de control

interno y manejo de riesgos.

La Dirección Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más ha solicitado el apoyo de BS

Group para el desarrollo de dicha iniciativa en su organización.

El alcance del servicio comprende la evaluación de todas las unidades del Programa

Nacional Cuna Más, la identificación de los procesos que tiene el Programa y la

Elaboración del Diagnóstico de la entidad con el fin de que la Institución pueda

elaborar el Plan de Trabajo para la implementación del Sistema de Control Interno del

Programa Nacional Cuna Más.

Metodología

BS Group basa su intervención en su "Metodología de Diagnóstico, Enfoque e

Intervención Sistémica". Esta metodología de asesoría en gestión conducirá al

Programa Nacional Cuna Más a tomar las decisiones necesarias para definir sus

actividades futuras relacionadas con los procesos y procedimientos vinculados a la

gestión del control interno y manejo de riesgos.

Los datos para el informe fueron recogidos a través de dos métodos principales:

• Investigación primaria: Bs Group realizó inicialmente entrevistas con los actores

involucrados con el proyecto. Las entrevistas sirvieron para recolectar datos y

diagnosticar de manera uniforme el grado de madurez y la comprensión de las

metodologías de control interno en la organización.

8

• Análisis cuantitativo y cualitativo: Bs Group llevó a cabo un análisis detallado de

los datos recogidos. Esto incluyó una evaluación comparativa de varios elementos que

intervienen en el control interno y manejo de riesgos.

En términos específicos, el enfoque y proceso para la realización del proyecto

consideró los siguientes aspectos:

Diagnóstico y Evaluación:

• Evaluación de los elementos de control que conforma el sistema

existente.

• Evaluación de las deficiencias, vacíos y oportunidades de mejora que

presenta el sistema.

• Evaluación de los ajustes y modificaciones que deben desarrollarse.

• Evaluación de los componentes y normas de control que deben ser

implementados.

• Evaluación de las prioridades en la implementación.

• Identificación de los principales procesos críticos.

• Estimar los recursos económicos, materiales y de personal requeridos

para la implantación.

• Evaluar los lineamientos a considerar por el equipo institucional para su

plan de trabajo.

Procedimientos de la auditoria

× Relevamiento de Información :

Revisión de la funcionalidad del sistema de control interno.

Análisis de registros, procesamiento de información e informes

finales.

Análisis de la seguridad de la información.

× Procedimientos analíticos de cumplimiento y validación:

Verificación de los resultados obtenidos

Análisis de riesgos.

9

× Procedimiento de indagación:

Entrevistas con los involucrados en el proceso

Cuestionario dirigido a nivel nacional.

Estructura del Informe

Estructura del Informe y secciones

Sección 1 Antecedentes

Sección 2 Gestión Estratégica

Sección 4 Entregables

Sección 5 Aspectos a Implementar

Sección 6 Conclusiones y recomendaciones

s

Sección 7 Anexos

Sección 3 Diagnóstico del Sistema de Control Interno

Sección 8

Sección 9

Sección 10

10

Antecedentes

1.1 Antecedentes

Origen

La Ley N° 28716, "Ley de Control Interno de las Entidades del Estado", tiene

por objeto establecer las normas para regular la elaboración, aprobación,

implantación funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control

interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los

sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control

previo, simultaneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de

corrupción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos

y metas Institucionales.

Mediante Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG la Contraloría General

de la República, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10° de la

mencionada Ley, aprobó las Normas de Control Interno, que orientan la

efectiva implantación, funcionamiento y evaluación del Control Interno en las

entidades del Estado.

El artículo V de la Ley 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y

de la Contraloría General de la Republica - CGR y el articulo 4to de la Ley

28716 Ley de Control Interno para las Entidades Públicas del País, señalan

que el responsable de la implementación del Sistema de Control Interno, es el

Titular de la Entidad

Con Resolución de Contraloría General N° 458-2008-CG de fecha 28 de

octubre de 2008 se aprueba la “Guía para la implementación del Sistema de

Control Interno de las Entidades del Estado", que tiene como objetivo principal

proveer de lineamientos, herramientas y métodos a las entidades del Estado

para la implementación de los componentes que conforman el Sistema de

Control Interno (SCI) establecidos en las Normas de Control interno (NCI).

Para el proceso de implementación del SCI la guía considera las fases de

planificación, ejecución y evaluación.

11

La etapa de planificación, que incluye al efectuar un diagnóstico del estado

actual inicial del sistema de control interno en la entidad, por lo tanto, deberá

evaluar los siguientes aspectos:

a. Nivel de desarrollo y organización del sistema

b. Los elementos de control que conforman el sistema existente

c. Las deficiencias, vacíos y oportunidades de mejora que presente el

sistema.

d. Los ajustes y modificaciones que deben desarrollarse

e. Los componentes y normas de control que deben ser implementados.

f. Las prioridades en la implementación (identificación de los principales

procesos críticos).

g. Una estimación de los recursos económicos, materiales y de personal

requeridos para la implantación.

h. Los lineamientos a considerar por el equipo institucional para su plan de

trabajo

Objetivos

a. La evaluación de todas las unidades del programa.

b. La identificación de los procesos que tiene el programa

c. Elaboración del diagnóstico del sistema de control interno

Alcance

De acuerdo a los términos de referencia el alcance del diagnóstico comprende

la evaluación a nivel de Sede Central del Programa Cuna Mas y la información

recopilada por el período comprendido entre 01 de enero hasta el 31 de

diciembre de 2015.

Base Legal

Decreto Supremo N° 030-2012-MIDIS Crea el Programa Cuna Mas

Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la Republica.

Ley 28716, Ley de Control Interno para las entidades del Estado.

12

Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG, que aprueba las Normas de

Control Interno

Resolución de contraloría N° 458-2008-CG, que aprueba la Gula para la

implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado.

Decreto de Urgencia 067-2009 que señala que la implementación del

Sistema de Control Interno será de manera progresiva.

Ley 29743 que deroga el Decreto de Urgencia 067-2009.

Gestión Estratégica

2.1 Gestión Estratégica

Visión del Programa

“Lideramos el diseño e implementación de servicios pertinentes y de calidad

para la atención integral de la primera infancia, contribuyendo a desarrollar al

máximo las potencialidades de las niñas y niños menores de 3 años de edad,

en particular en zonas de pobreza y pobreza extrema.”

Misión del Programa

“Brindar servicios para la atención integral de calidad y pertinente a niñas y

niños menores de 3 años en zonas de pobreza y pobreza extrema, que

permitan cultivar y guiar cuidadosamente su potencial intelectual, emocional,

social y moral; guiados con una perspectiva de interculturalidad, equidad,

derechos y ciudadanía; y con el sustento de la cogestión con la comunidad.

Objetivos Estratégicos.

a. Diseñar e implementar servicios pertinentes y de calidad orientados al

desarrollo integral de niñas y niños pobres y extremo pobres menores de 3

años de edad, involucrando a sus familias en la planificación y ejecución de

actividades.

b. Involucrar la participación de la comunidad, la sociedad civil, el sector

privado y entidades de gobierno, en la gestión y financiamiento de servicios

13

orientados a la atención integral de la primera infancia, fundamentalmente

en zonas de pobreza y pobreza extrema.

c. Ampliar la cobertura de los servicios a la infancia temprana focalizados en

zonas de pobreza y pobreza extrema.

Funciones Generales del Programa

Conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, Norma

que crea el Programa Nacional Cuna Más, se tiene las funciones siguientes:

a. Brindar atención integral a niñas y niños menores de 36 meses de edad en

zonas en situación de pobreza y pobreza extrema a través de Centros Cuna

Más especialmente acondicionados.

b. Fortalecer los conocimientos en las madres gestantes y familias en

prácticas de cuidado y aprendizaje de niñas y niños menores de 36 meses,

y generar experiencias de aprendizaje en las niñas y niños usuarios del

Programa, a través de visitas al hogar y sesiones grupales.

c. Promover la participación y cooperación de la comunidad, las

organizaciones sociales de base y el sector privado en la implementación

de las modalidades y servicios del Programa.

d. Promover la intervención articulada de sectores y niveles de gobierno,

organismos y programas que compartan o complementen los objetivos del

Programa.

Estrategia Genérica para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

La estrategia para el logro de la Misión y Visión del MIDIS tiene como

elementos centrales los resultados de cada uno de los 5 Ejes Estratégicos de

la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, que están asociados al

ciclo de vida de los usuarios, y que se reflejan en los Objetivos Estratégicos

Generales (OEG) del 1 al 5 del Plan Estratégico Institucional del MIDIS. Todos

estos objetivos, en suma, contribuyen al OEG 0 “Mejorar las condiciones de

vida de la población en proceso de inclusión”.

El logro de todos los objetivos anteriores será posible si se tienen como base:

(1) la ejecución de los programas MIDIS en forma efectiva, de manera

articulada y con calidad; (2) la implementación del SINADIS para el ejercicio de

14

la rectoría de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social; y (3) la

mejora de la capacidad de gestión.

La estrategia genérica se ilustra en el gráfico siguiente:

Gráfico Nro 1

Estrategia genérica para el Ministerio Desarrollo e inclusión Social

Objetivos estratégicos para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

En el Gráfico 1 se presenta el mapa de Objetivos Estratégicos Generales

(OEG) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el cual esquematiza la

relación entre los mismos. Para entender mejor dicha relación, se describirá

dicho mapa de abajo hacia arriba.

En la parte inferior del mapa se encuentra el objetivo referido a la mejora de la

capacidad de gestión del MIDIS como base para apoyar o facilitar la

optimización de la implementación de la política y la ejecución de los

programas MIDIS (OEG 8), contribuyendo de esta manera a fortalecer el

ejercicio de la rectoría de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

(OEG 7), el cuai a través de la definición de lineamientos, instrumentos de

política, focalización y seguimiento y evaluación, contribuirá a la ejecución de

15

ios programas MIDIS de manera efectiva, entregando resultados de calidad y

en forma articulada (OEG 6).

A continuación, en la parte superior del mapa, se encuentran los OEG del 1 al

5, relacionados a los Ejes Estratégicos de la Política Nacional de Desarrollo e

inclusión Social y, por ende, a sus resultados finales. De manera particular, los

programas adscritos al MIDIS tienen contribuciones específicas a cada uno de

los ejes mencionados, según se muestra en el siguiente Cuadro.

Cuadro 1

Contribuciones de ios programas adscritos al MIDIS a cada uno de los

Ejes Estratégicos

Programa Eje 1

(OEG1)

Eje 2

(OEG2)

Eje 3

(OEG3)

Eje 4

(OEG4)

Eje 5

(OEG5)

Cuna Más X X

Juntos X X X

Qali Warma X X

Foncodes X X X X

P 65 X

2.2 Análisis y Evaluación de la Información

1. Análisis y evaluación de la información otorgada por el Programa

De acuerdo a lo establecido por la Ley N° 27806, se aprobó la “Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública”, con la finalidad de promover la

transparencia de los actos del estado y regular el derecho fundamental del acceso

a la información consagrado en el numeral 5 del artículo 2° de la Constitución

Política del Perú, aprobándose posteriormente mediante Decreto supremo N° 043-

2003-PCM, el Texto Único Ordenado de la precitada norma, obligándose a las

entidades de la Administración Pública a contar con un portal de internet,

16

señalándose taxativamente la información que éste debe contener y

estableciéndose la necesidad de identificar al funcionario responsable. Al respecto

la Institución cuenta con la siguiente estructura de fuente de información, cabe

mencionar que esta estructura no incluye una sección de control interno.

Gráfico Nro 2

Estructura de la página web de la institución.

La información interna se ha solicitado a través coordinaciones previas y correos

electrónicos con el fin de realizar las evaluaciones.

a. Organigrama Institucional

Se ha revisado el Organigrama vigente al 31 de diciembre de 2015 el cual se

incluye dentro del Manual Operativo del Programa (MOP) el mismo que fuera

aprobado por la Resolución Ministerial N°-175-2012-MIDIS y estuvo vigente hasta

el 10 de junio de 2016. Al respecto dicho Manual Operativo del Programa (MOP)

fue modificado por la Resolución Ministerial N° 122-2016-MIDIS, el cual estableció

cambios en la estructura organizacional de la Institución.

b. Manuales (de organización y funciones, de procedimientos, entre otros)

Se ha obtenido del portal de transparencia de la institución la siguiente

información:

a. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo

e Inclusión Social.

17

El Artículo 63° del Decreto Supremo 011 – 2012 -MIDIS, establece que el

Programa Nacional Cuna Mas consignado con el código 63.4 se

encuentran adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través

del Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales

b. Organigrama del PNCM

La estructura organizacional de la Institución con base al Manual Operativo

del Programa fue aprobada con la RM-N°-175-2012-MIDIS, tiene la

siguiente estructura:

Gráfico Nro 3

Organigrama

La estructura organizacional reestructurada acorde a la RM-N°-122-2016-

MIDIS, vigente a la fecha, que deroga a la RM-N°-175-2012-MIDIS, tiene la

siguiente estructura:

18

Gráfico Nro 4

Organigrama Reestructurado

c. Manual de Operaciones del PNCM

El Manual de Operaciones configura un documento técnico normativo de

gestión institucional elaborado en el marco de lo dispuesto por el Decreto

Supremo N° 043-2006-PCM que aprobó los “Lineamientos para la

elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones por

parte de las entidades de la Administración Pública”, que en su artículo 36

establece que los Programas elaborarán un Manual de Operaciones en el

que se consigne por lo menos, la descripción del Programa incluyendo su

objetivo, la organización, unidades que la conforman, funciones,

responsabilidades y procesos principales.

Para su elaboración, se ha tomado en cuenta lo dispuesto en los

“Lineamientos para la elaboración del Manual de Operaciones de los

Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MiDIS”,

aprobado mediante RM N° 108-2012-MIDIS.

El Manual de Operaciones constituye un documento de consulta para el

personal del Programa, con el cual podrá conocer el detalle de los

19

procedimientos técnicos y administrativos establecidos para el

cumplimiento de los objetivos institucionales, y verificar o aclarar sus

responsabilidades en torno a ellos. Siendo un documento de gestión, es

menester actualizarlo cada cierto tiempo para mejorar los procedimientos y

modernizar la gestión institucional.

Este Manual fue derogado el 10 de junio de 2016, por medio de la

Resolución Ministerial N° 122-2016/MIDIS, quien realizo cambios en la

estructura organizacional.

d. Indicadores de Desempeño del Producto de Cuidado Diurno

El Producto de Cuidado Diurno se monitorea bajo la metodología del Marco

Lógico, el cual contempla en su estructura indicadores de desempeño, que

se muestra a continuación:

Número de Comité de Gestión y Consejo de Vigilancia en

Funcionamiento.

Número de Equipo técnico y actores comunales capacitados.

Número de locales acondicionados según lo establecido por el Servicio

de Cuidado Diurno.

Número de niñas y niños atendidos través del Servicio de Cuidado

Diurno.

e. Indicadores de Desempeño del Producto de Acompañamiento de

Familias

El Producto de Acompañamiento de Familias se monitorea bajo la

metodología del Marco Lógico, el cual contempla en su estructura

indicadores de desempeño, que se muestra a continuación:

Número de Equipo técnico y actores comunales capacitados

Núero de Comités de Gestión y Consejo de Vigilancia del servicio de

Acompañamiento a Familias en funcionamiento

Número de Familias Visitadas en el hogar

Número de Familias que participan de las Sesiones de socialización e

inter aprendizaje

20

f. Políticas institucionales

a. Plan Estratégico Sectorial Multianual - MIDIS

b. Plan Operativo Institucional 2015 Reformulado

c. Plan Operativo Institucional 2015

g. Acuerdos, oficios, circulares y lineamientos internos

a. Actas del Comité de Control Interno

b. Resoluciones de Dirección Ejecutiva a través de la página web

h. Principales metas y objetivos

a. Se obtuvo del portal de transparencia el Plan Operativo Institucional

2013- 2016.

b. Marco Lógico de intervención de los programas de Cuidado Diurno y

Programa de acompañamiento de familias

i. Reportes estadísticos e indicadores

c. Se obtuvo estadística proporcionada por el área de tesorería con

respecto de las transferencias a los comités de gestión en los

productos de Cuidado Diurno y Programa de acompañamiento de

familias

d. Se tomó lectura de los indicadores del Marco Lógico de los

programas de Cuidado Diurno y Programa de acompañamiento de

familias

j. Información financiera y presupuestal

a. Nos proporcionaron los Estados financieros y Presupuestales por

los años terminados el 31 de diciembre de 2015.

b. Conciliaciones Bancarias por el año terminado el 31 de diciembre de

2015

c. Conciliaciones reciprocas por el año terminado el 31 de diciembre

de 2015

k. Evaluaciones, diagnósticos, informes situacionales, entre otros

a. Se obtuvo la memoria institucional 2015

b. Plan Operativo del Tecnología de información por el año 2015 y

evaluación del plan operativo de tecnología de Información del

periodo 2015

l. Observaciones, y recomendaciones de auditoría interna y externa.

a. Solo hay un listado de observaciones de auditoria realizado por la

Contraloría General de la Republica, por el año 2013

21

b. No hay informes de la Oficina de Control Interno, debido a que a esa

fecha no estaba contemplado como parte de la estructura

organizacional de la institución

c. A partir de la entrada en vigencia del Manual Operativo del

Programa a partir del 10 de junio de 2016, ya se considera como

parte de la organización a la Oficina de Control Interno.

Diagnóstico del Sistema de Control Interno

3.1 Actividades Realizadas

1. Preparación y fase preliminar

a. Obtener un conocimiento del Plan Estratégico Institucional a través de la

revisión documentaria y una reunión inicial con los principales directivos del

Programa.

Por resolución ministerial N°006-2013-MIDIS del 11 de enero de 2013, se

aprueba el plan estratégico sectorial multianual (PESEM) 2013-2016 del sector

desarrollo e inclusión social, el Plan estratégico Institucional (PEI) 2013-2106

del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Al respecto conjuntamente con

la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), en la Ley N°

29792 emitida en octubre del 2011, fue definido el Sector de Desarrollo e

Inclusión Social, como aquel que comprende a todas las entidades del Estado,

de los tres niveles de gobierno, vinculadas con el cumplimiento de las políticas

nacionales en materia de promoción del desarrollo social, la inclusión y la

equidad” dentro de cuyo marco el MIDIS ha elaborado su Plan Estratégico

Sectorial Multianual (PESEM) para el periodo 2013-2016, bajo un esquema

participativo en el cual se ha involucrado no solo a los funcionarios del MIDIS,

sino también a representantes de los diversos sectores y niveles de gobierno

vinculados al Sector Desarrollo e inclusión Social, por medio de entrevistas y

talleres de trabajo.

22

Asimismo, dentro del marco de dicho PESEM, el MIDIS ha formulado su Plan

Estratégico Institucional (PEI) que define su orientación estratégica como

pliego institucional para el periodo 2013-2016, a través de su rol rector del

Sector y su rol de ejecución de prestaciones que realizan sus Programas en

las que se incluye Cuna Más. Su implementación se realiza a través del Plan

Operativo Institucional-POI del MIDIS de cada año.

El Plan Estratégico Institucional (PEI) está estructurado en cinco secciones: 1)

marco estratégico que identifica la vinculación y/o contribución a políticas

nacionales y sectoriales, 2) misión y visión, 3) valores y principios que guiaran

el accionar, 4) análisis FODA que resume el diagnostico institucional, y 5)

objetivos estratégicos para los cuales se han definido indicadores, metas y

planes de acción.

b. Obtener un conocimiento del Manual Operativo del Programa, por el periodo

comprendido entre el 1 al 31 de diciembre de 2015, se encontraba vigente el

Manual Operativo del Programa que fuera establecido mediante Ministerial

N°175-2012-MIDIS, y que fuera derogado por la Resolución Ministerial N° 122-

2016-MIDIS de fecha 10 de junio de 2016.

2. Entrevistas y charla de capacitación

Se realizaron entrevistas con los principales funcionarios de la Institución para

recopilar información sobre la Organización y sus diferentes procesos con el

objeto de evaluar la eficacia de sus principales actividades. Al respecto, se

realizaron entrevistas con los siguientes funcionarios:

Cuadro Nro 2

Funcionarios Entrevistados

Cargo Nombre

Coordinador Técnico Mabel Milagros Herrera Catañeda

Jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica Francisco Marcelo Tarquino Sandoval

Jefe (e) de la Unidad de Administración Victor Emilio Romero Herbozo

Jefe de la Unidad Técnica de Cuidado Diurno Carmen Analía Zurita Galarreta

23

Jefe de la Unidad Técnica de

Acompañamiento a Familias

Karina Doris Tecse Silva

Jefe de la Unidad de Comunicación e Imagen Daniel Eduardo Torres Castro

Jefe de la Unidad de Planeamiento y

Resultados

Natividad Arcondo Huanaco

Se realizó una capacitación a los principales funcionarios de las Institución en

temas vinculados al control interno y manejo de riesgos, bajo el enfoque

metodológico COSO.

3. Evaluación de la situación actual

Se evaluaron la estructura y características de los principales procesos

operativos y administrativos del Programa, con el objetivo de obtener

información con respecto a las normativas externas e internas que son

aplicables al Programa.

Cabe mencionar que, un hecho de importancia a la fecha, es la derogatoria del

Manual Operativo del Programa, que estuvo vigente hasta el 10 de junio de

2016. En esta fecha entró en vigencia el nuevo Manual Operativo del

Programa que introduce una serie de cambios a la estructura de la

organización del Programa y establece como unidades independientes a la

Unidad de Recursos Humanos que anteriormente formaba parte de la Unidad

de Administración; la Unidad de Tecnología de Información que formaba parte

de la Unidad de Planeamiento; la Unidad Técnica de Atención Integral que

agrupa al Servicio de Cuidado Diurno y Servicio de Acompañamiento de

Familias y se ha incluido al Órgano de Control Institucional.

Se observa que hay ausencia de metodologías de medición y cuantificación de

riesgos.

4. Informe y comunicación de resultados

Se han llevado a cabo reuniones semanales para informar de los avances y

observaciones preliminares, así como agendar reuniones con funcionarios

para realizar las entrevistas de indagación.

24

5. Recopilación y análisis de la información

Se ha llevado a cabo una encuesta a nivel nacional para determinar el grado

de madurez de control interno del Porgrama.

a. Encuestas a personal de la institución

Se han realizado encuestas a 50 personas de la institución de las cuales

han respondido 21 de ellas.

Cuadro Nro 3

Resultados de la Encuesta Nacional

N PREGUNTAS NUMERO RESPUESTAS

TOTAL

N PREGUNTAS si no si no

1 ¿Tiene conocimiento de la existencia de un código de ética?

21 0 38% 0%

2 ¿Desde el PNCM le fue entregado de manera formal, el código de ética?

18 3 32% 5%

3 ¿Le dieron a conocer formalmente la descripción de su trabajo?

17 4 30% 7%

4 ¿Tiene conocimiento de la existencia de los lineamientos operativos vinculados a sus actividades?

20 1 36% 2%

5 ¿Ha recibido capacitación con respecto al control interno?, indicar la fecha última_____/____/_____

8 12 14% 21%

6 ¿Ha recibido, de parte de algún integrante de los comités de gestión del Programa, dinero en efectivo para trámites, compras o adquisiciones de cualquier índole, de forma eventual o constante?

1 20 2% 36%

7 ¿Cuál es su opinión sobre el apoyo de las tablets en sus labores? (aplicable solo a los acompañantes técnicos)

3 3 5% 5%

8 ¿Le ha sido divulgado el uso del material de apoyo para el desarrollo de actividades con las familias o niños?,

14 6 25% 11%

9 ¿Existe evidencia de que los funcionarios de la institución enfatizan los aspectos éticos y de integridad, así como la importancia del Sistema de Control Interno?

19 2 34% 4%

10 ¿Los indicadores que provienen del marco lógico de gestión (señalado en el PPR) de intervención al usuario se encuentran debidamente sustentados?, en la columna comentarios

12 1 21% 2%

25

especifique algunos indicadores.

11 ¿Qué aspectos positivos percibe que deban ser materia de divulgación en su área de trabajo institucional?

3 0 5% 0%

12 ¿Qué aspectos negativos percibe que deban ser materia de mejora en su área de trabajo institucional?

2 1 4% 2%

13 ¿Cuánto tiempo aproximadamente le toma la labor administrativa de los fondos asignados a los comités de gestión?, solo indique un porcentaje aproximado.

3 0 5% 0%

14 ¿Existen procedimientos que se hacen por usos y costumbres?. Por favor precise cuál(es) es (son).

5 9 9% 16%

3.2 Evaluación de Control Interno

Se realizó la evaluación de control interno de los cinco componentes de control

interno.

Cuadro 4

Ambiente de Control: Fortalezas y Debilidades

Componente / Factor

de Control Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

FILOSOFIA DE LA

DIRECCION

Norma de Creación

de la Entidad,

Decreto Supremo

N°003-2012-MIDIS

La Institución

tiene un Marco

Legal que señala

su creación

Ley N° 27815 Ley

del Código de Ética

de la Función

Pública - PNCM

Existen

documentos

normativos a

nivel corporativo

que señalan los

apectos del

Código de Ética

Ley Nº 28496 Ley

que Modifica la Ley

de Código de Ética

de la Función

Pública

Ley N° 27815 Ley

del Código de Ética

de la Función

26

Pública

Decreto

Supremo N° 033-

2005-PCM

Aprueban

Reglamento de la

Ley de Código de

Ética de la Función

Pública

Resolución de

Dirección Ejecutiva

N° 067-2013-

MIDIS/PNCM,

conforma el comité

de Control Interno

El Comité de

Control Interno

se encuentra

conformado

desde el febrero

de 2013

Carencia de

Charlas de

Sensibilización a

Funcionarios y

servidores

Actas de Reuniones

del Comité de

Control Interno

2015 – 2016

La última acta de

reunión procede

de febrero de

2016

Si bien la Alta

Dirección del

Programa denota

Interés para apoyar

el establecimiento

y mantenimiento

del control Interno,

es necesario:

Definir y

documentar las

normas internas

que regulen la

función de Control

Interno.

Resolución de

Dirección Ejecutiva

N° 148-2016-

MIDIS/PNCM,

reconforma el

comité de Control

Interno

La página web de

transparencia de la

información de la

institución no

incluye una

sección de control

interno, asi como

una eficaz difusión

de la importancia

que tiene para el

Programa el

Sistema de Control

Interno en su

conjunto.

27

Compromiso con el

sistema de control

interno de fecha

2013

El Documento

suscrito debe ser

actualizado con los

nuevos integrantes

Componente / Factor

de Control Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

INTEGRIDAD Y

VALORES ETICOS

Ley N° 27815 Ley

del Código de Ética

de la Función

Pública – PNCM

Existe Normativa

que regula la

Integridad y

valores éticos

No hay evidencia

de recepción del

código de ética

Ley Nº 28496 Ley

que Modifica la Ley

de Código de Ética

de la Función

Pública

Se forma una

comisión ante la

ocurrencia de

algun hecho que

vaya contra la

ética Ley N° 27815 Ley

del Código de Ética

de la Función

Pública

Decreto Supremo

N° 033-2005-PCM

Aprueban

Reglamento de la

Ley de Código de

Ética de la Función

Pública

Componente / Factor

de Control Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

ADMINISTRACION Y

ESTRATEGIA

PESEM (Plan

Estratégico

Sectorial

Multianual), Plan

Estratégico

Sectorial Multianual

– MIDIS

La Institucion

cuenta con Plan

Estratégico

institucional, el

cual es

monitoreado por

la Unidad de

Planeamiento y

Seguimiento

PEI (Plan

Estratégico

Institucional), Plan

Estrategico

Institucional - 2013

La Unidad de

Planeamiento

está

desarrollando el

Plan para el

28

POI (Plan

Operativo

Institucional),Plan

Operativo

Institucional 2015

Reformulado Y

Plan Operativo

Institucional 2015

periodo 2017

Componente / Factor

de Control Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

ROF (Reglamento

de Organización y

Funciones),

Reglamento de

Organización y

Funciones del

Ministerio de

Desarrollo e

Inclusión Social

Existe un MOP

vigente hasta el

10 de junio de

2016, el cual fue

reemplazado por

el una nueva

version vigente

desde esa fecha

No tiene

descripción del

puesto de trabajo

en los niveles que

se encuentran

debajo de las

jefaturas

Mediante

Resolución

Ministerial

RM_122_2016MIDIS,

entra en vigencia el

nuevo MOP a partir

del mes de junio de

2016

El MOP vigente

realizó una serie

de cambios en la

organización,

creándose la

Unidad de

Recursos

Humanos y de

Tecnologia de

Informacion, y la

Unidad de

Atención

Integral, se

incorporó la

Oficina de

Control Interno,

se modificó la

denominación de

la Unidad de

Planeamiento y

Resultados por

Unidad de

Planeamiento y

Presupuesto

Tiene descripción

de funciones solo

a nivel de jefaturas.

Hay Organigrama

del PNCM

29

Componente / Factor

de Control Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

ADMINISTRACION DE

LOS RECURSOS

HUMANOS

Resolucion de

Presidencia

Ejecutiva 238-2014-

SERVIR del 10 de

Noviembre de 2014,

se aprueba la

Directiva N° 002-

2014-

SERVIR/GDSRH

La Resolución en

mención, tiene

como alcance a

las instituciones

adscritas al

MIDIS

RRHH a partir de

Mayo de 2016 ha

realizado una serie

de

implementaciones

con la finalidad de

mejorar el proceso

de Recusos

Humanos. Estos

cambios resultan

parciales frente a

las necesidades

del área.

La unidad se

escinde a partir

del 10 de junio de

2016 de la

Unidad de

Administración

Control de las

planillas de sueldo

Control de las

vacaciones

Base de datos del

personal

No existe una

descripion de los

puestos de trabajo

Componente / Factor

de Control Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

COMPETENCIA

PROFESIONAL

Ausencia de

evaluaciones de

competencia

profesional

Ausencia de

indicadores de

desempeño

Componente / Factor

de Control Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

30

ASIGNACION DE

AUTORIDAD Y

RESPONSABILIDADES

ROF (Reglamento

de Organización y

Funciones),

Reglamento de

Organización y

Funciones del

Ministerio de

Desarrollo e

Inclusión Social –

MIDIS

Las funciones del

programa estan

contenidas en el

ROF del MIDIS

Se han emitido

Directivas para

determinados

procesos, por

ejemplo

transferencia de

fondos para los

Comités de

Gestión

Se han emitido una

serie de protocolos

vinculados a las

productos donde

realizan la

intervención

RDE N° 1608-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo de

Acompañamiento

Familiar de Niñas

y Niños en

Riesgo

Nutricional y

Gestantes

Usuarias del

PNCM

RDE N° 1609-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para el

proceso de

identificacion de

zonas de

intervención y

conformación CG

Y CV del PNCM

31

RDE N° 1610-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para

los procesos

regulares para el

funcionamiento

del CG y CV del

PNCM

RDE N° 1611-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para el

ingreso de los

usuarios de los

servicios del

PNCM

RDE N° 1612-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para el

egreso de los

usuarios del

PNCM

RDE N° 1613-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo de

vigilancia

comunitaria del

desarrollo infantil

temprano y del

funcionamiento

de los servicios

del PNCM

RDE N° 1614-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo de

Gestión de

recursos

financieros del

Estado que

reciben los

comités de

gestión del

32

PNCM.

TUPA (Texto Único

de Procedimientos

Administrativos)

Texto Único de

Procedimientos

Administrativos –

MIDIS

MOP (Manual de

Operaciones del

Programa)

El Manual de

Operaciones del

Programa no

disgrega la

composicion y

estructura de cada

unidad que la

conforma asi como

las funciones en

especifico, este

manual ha sido

elaborado acorde a

los lineamientos

establecidos en la

Resolución

Ministerial N° 108-

2012-MIDIS,

modificado por la

Resolución

Ministerial N° 158-

2012-MIDIS.

El Manual de

Operaciones del

Programa vigente

hasta junio de 2016

no contempla la

Unidad de Control

Interno,

denominado

Oficina de Control

Interno.

Componente / Factor Normativa / Fortalezas Debilidades

33

de Control Interno Parámetro

ORGANO DE

CONTROL

INSTITUCIONAL

Recomendaciones

de auditoría del año

2014 realizadas por

la Contraloría

General de la

República

A partir de junio de

2016, el nuevo

MOP contempla la

Unidad de Control

Interno. Este

puesto a la fecha

se encuentra

vacante.

Cuadro 5

Evaluación de Riesgos: Fortalezas y Debilidades

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

PLANEAMIENTO

DE LOS RIESGOS

DE GESTION

No se ha

encontrado

documentos

relacionados

Actividades

frente al

fenómeno del

niño, en el

aspecto

operativo de

intervencion de

la Institucion

Falta de información y en

consecuencia difusión de los

temas relacionados

IDENTIFICACION

DE LOS RIESGOS

No se ha

encontrado

documentos

relacionados

La unidad de

administración

tiene un área de

control previo

operativo, se

usa para la

transferencia de

fondos a los

comités y otros

desembolsos

que no se

encuentran

señalados

dentro del MOP.

Este control

previo ejerce el

mitigante

minimo, sobre el

proceso de

transferencia de

Falta de información y en

consecuencia difusión de los

temas relacionados.

34

fondos.

VALORACION DE

LOS RIESGOS

No se ha

encontrado

documentos

relacionados

Falta de información y en

consecuencia difusión de los

temas relacionados

RESPUESTA AL

RIESGO

No se ha

encontrado

documentos

relacionados

Falta de información y en

consecuencia difusión de los

temas relacionados

Cuadro 6

Actividades de Control Gerencial: Fortalezas y Debilidades

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

PROCEDIMIENTOS

DE

AUTORIZACION Y

APROBACION

Aprobar la Directiva N°16-2013-

MIDIS/PNCM- "Lineamientos

Técnicos del SCD".

Existe

normativa

específica que

indica el

procedimiento

para la

autorización y

aprobación.

Ausencia de

programació

n de fondos

para los

pagos a

proveedores

y nominas

en general

Aprobar la Directiva

"Lineamientos para la

Implementación del Modelo de

Cogestión Comunal del SAF".

Aprobar la Directiva

Lineamientos y procedimientos

de operación del Sistema

Nacional de alertas

Aprobar la Directiva N° 024-

2014-MIDIS-PNCM

"Lineamientos técnicos para el

equipamiento de los servicios

de Cuidado Diurno del PNCM"

35

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

SEGREGACION

DE FUNCIONES

MOP (Manual de Operaciones

del Programa), se modificó y

entró en vigencia a partir del

mes de junio de 2016

El MOP

vigente en el

2015, asi

como el

MOP vigente

desde junio

de 2016, no

contiene un

capítulo de

segregación

de funciones

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

EVALUACION DE

COSTO

BENEFICIO

Existen validaciones sistémicas

antes de proceder con la entrega

de los fondos.

Falta de

información

si este

procedimient

o de control

equilibra la

efectividad y

su costo de

implementac

ión y en

consecuenci

a difusión de

los temas

relacionados

Antes de su transferencia los

fondos son autorizados por la

dirección ejecutiva mediante

resoluciones internas.

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

Aprobar la Directiva N°001-2014-

MIDIS/PNCM – “LINEAMIENTOS

PARA LA TOMA DE

INVENTARIO FISICO DE

EXISTENCIAS EN EL ALMACEN

CENTRAL DEL PROGRAMA

NACIONAL CUNAMAS”

Existen

Informes de

Inventarios

Fisicos

El almacén

presenta

problemas

de

conectividad

en la nueva

sede de

Lurín

36

Aprobar la Directiva N°002-2014-

MIDIS/PNCM “Lineamientos para

la administración y control del

Fondo de Caja Chica de la Sede

Central del Programa Nacional

Cuna Más”

Control Previo

quien depende

de la Unidad

de

Administración,

realiza las

validaciones

cuando se

solicita la

renovación de

fondos

Aprobar la Directiva N°003-2014-

MIDIS/PNCM – “LINIEAMIENTOS

PARA LA ADMINISTRACION Y

CONTROL DEL FONDO DE

CAJA CHICA DE LAS UNIDADES

TERRITORIALES DEL

PROGRAMA NACIONAL CUNA

MÁS”

Aprobar la Directiva N°015-2014-

MIDIS/PNCM "Normas para el

uso , mantenimiento y control de

las unidades vehiculares del

PNCM

APROBAR LA DIRECTIVA DE

LINEAMIENTOS PARA LA

ADMINISTRACIÓN MANEJO Y

RENDICIÓN DE FONDOS EN LA

MODALIDAD DE ENCARGO EN

EL PROGRAMA NACIONAL

CUNA MAS

Aprobar la Directiva N° 001-

2016-MIDIS/PNCM directiva de

convenios

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

37

VERIFICACION Y

CONCILIACIONES

Normativa interna para las

conciliaciones bancarias y entre

organismos

interinstiotucionales

Se ha

evidenciado

conciliaciones

bancarias y

conciliaciones

reciprocas

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

EVALUACION DE

DESEMPEÑO

Ausencia de

evaluación

de

desempeño

e

indicadores

de gestión

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

RENDICION DE

CUENTAS

APROBAR LA DIRECTIVA DE

LINEAMIENTOS PARA LA

ADMINISTRACIÓN MANEJO Y

RENDICIÓN DE FONDOS EN LA

MODALIDAD DE ENCARGO EN

EL PROGRAMA NACIONAL

CUNA MAS

La normativa

no se

encuentra

alineada al

nuevo

Manual

Operativo

del

Programa (

MOP)

Aprobar la Directiva N°002-2014-

MIDIS/PNCM “Lineamientos para

la administración y control del

Fondo de Caja Chica de la Sede

Central del Programa Nacional

Cuna Más”

38

Aprobar la Directiva N°003-2014-

MIDIS/PNCM – “LINIEAMIENTOS

PARA LA ADMINISTRACION Y

CONTROL DEL FONDO DE

CAJA CHICA DE LAS UNIDADES

TERRITORIALES DEL

PROGRAMA NACIONAL CUNA

MÁS”

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

DOCUMENTACION

DE PROCESOS Y

ACTIVIDADES

MOP (Manual de Operaciones

del Programa) vigente en el 2015

precisaba los procesos por las

unidades que conformaba la

estructura organizacional del

proyecto, en el 2016 se modifico

el MOP.

Existe un

marco técnico

para controlar

los trabajor de

intervención,

para ello usan

la metodología

del Marco

lógico

El MOP del

2016 no

contiene los

procesos

que se

encontraban

descritos en

el MOP del

2015

Ausencia de

procedimient

os que

regulen el

transito de la

información,

que termina

consolidada

en un

indicador de

Gestión, así

como el

establecimie

nto de

procedimient

os de

validación

muestral

para validar

los

indicadores

del Marco

Logico.

39

Existen

Directivas para

determinados

procesos, Caja

Chica,

Transferencia

de Fondos a

los Comites de

Gestión

Las

directivas no

se

encuentran

alineadas al

nuevo

Manual

Operativo

del

Programa

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

REVISION DE

PROCESOS,

ACTIVIDADES Y

TAREAS

MOP (Manual de Operaciones

del Programa) vigente en el 2015

precisaba los procesos por las

unidades que conformaba la

estructura organizacional del

proyecto, a partir de Junio de

2016 se modifico el MOP no

incluyéndose los procesos

antes mencionados.

No hay una

descripción

de los

puestos de

trabajo que

permiten

determinar

formalmente

las tareas a

cada uno de

los

integrantes.

Los

Términos de

Referencia (

TDR) no es

en estricto

una

descripción

del puesto,

este

documento

es usado

para definir

el perfil

requerido

para el

postulante a

una posición

vacante

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa / Parámetro Fortalezas Debilidades

40

CONTROLES

PARA

TECNOLOGIA DE

INFORMACION Y

COMUNICACIONE

S

Plan Operativo Informático 2016 En el 2015 el

área de

Tecnología de

Información

era parte de la

Unidad de

Planeamiento

y Seguimiento

Ausencia de

funciones

por cada

posicion que

se encuentra

en area de

tecnología

de

Informacion

y

comunicacio

nes

Evaluación Plan Operativo

Informático 2015

En el 2016 con

el nuevo MOP

el área es una

unidad

independiente

Ausencia de

procedimient

os para el

control

general de

las

aplicaciones

y los

controles

sobre las

aplicaciones

creados in

house

dentro del

programa

Plan Operativo Informático 2015 Ausencia de

documentaci

ón en el 2015

de los

cambios en

las

versiones en

los

aplicativos

propios del

programa

El plan

operativo

debe

incorporar

aspectos de

control de

incidencias

recibidas y

41

solucionada

s, asi como

los cambios

en las

versiones de

los

aplicativos

propios de la

institucion

Ausencia del

plan de

contingencia

s frente a

eventos de

desastres en

el centro de

cómputo

Cuadro 7

Actividades de Información y Comunicación: Fortalezas y Debilidades

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

ARCHIVO Aprobación de

Directiva Nº 005-

2014-MIDIS/PNCM

"Lineamientos

para la

elaboración,

registro, archivo y

seguimiento de

los convenios o

Acuerdos

Interinstucionales

que suscribe el

PNCM"

Hay normativa

Interna que

regula los

lineamientos

No presenta debilidades

significativas

Aprueba la

Directiva N° 007-

2014

"Lineamientos y

procedimientos

para la

organización y

archivo de la

42

documentación

del PNCM

COMUNICACIÓN

INTERNA y

protocolos

Ausencia de normativa de

comunicación interna

COMUNICACIÓN

EXTERNA

Aprobar Manual

para voceros

institucionales y

protócolo de

atención a los

medios de prensa

del PNCM

Existencia de

un protocolo

de atencion a

medios

externos

Se usan las redes

de Facebook y

Twiter

CANALES DE

COMUNICACIÓN

Por Resolucion

012-2013/MIDIS se

designa al

responsable del

portal de

transparencia del

programa

Existe el portal

de

transparencia

de la

información

hacia personas

externas

No hay una sección de

Control Interno en el portal

de transparencia

Ley N° 27806 “

Ley de

Transparencia y

Acceso a la

Información

Pública” y su

reglamento por

Decreto Supremo

N° 043-2003-PCM

Cuadro 8

Actividades de Supervisión: Fortalezas y Debilidades

Componente /

Factor de Control

Interno

Normativa /

Parámetro

Fortalezas Debilidades

43

NORMAS

BASICAS PARA

LAS

ACTIVIDADES DE

PREVENCION Y

MONITOREO

RDE N° 1608-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo de

Acompañamiento

Familiar de niñas

y niños en riesgo

nutricional y

gestantes

usuarias del

PNCM

Planeamiento y

monitereo

realiza el

seguimiento

No presenta debilidades

significativas

RDE N° 1609-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para el

proceso de

identificacion de

zonas de

intervención y

conformación CG

Y CV del PNCM

Existen

protocolos

para los

procesos de

intervención.

No presenta debilidades

significativas

RDE N° 1610-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para los

procesos

regulares para el

funcionamiento

del CG y CV del

PNCM

RDE N° 1611-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para el

ingreso de los

usuarios de los

servicios del

PNCM

RDE N° 1612-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo para el

egreso de los

usuarios del

PNCM

44

RDE N° 1613-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo de

vigilancia

comunitaria del

desarrollo infantil

temprano y del

funcionamiento

de los servicios

del PNCM

RDE N° 1614-

2015-

MIDIS/PNCM,

Protocolo de

Gestión de

recursos

financieros del

Estado que

reciben los

comités de

gestión del PNCM.

NORMAS

BASICAS PARA

EL SEGUIMIENTO

DE RESULTADOS

RDE_631-2014-

MIDIS-PNCM

Aprueba la

Directiva de

Lineamientos

para el

mejoramiento y

equipamiento de

los Centros Cuna

Más de

Acompañamiento

a Familias y para

la adquisisción de

módulos de

materiales para la

implementación

del SAF

La unidad de

planeamiento

realiza el

seguimiento a

los indicadores

No presenta debilidades

significativas

Informes

anuales de

seguimiento

delos procesos

45

NORMAS

BASICAS PARA

EL COMPROMISO

DE

MEJORAMIENTO

RDE_716-2014-

MIDIS-PNCM,

Resolución que

modifica la

Directiva N° -2014-

MIDIS/PCNM,

Lineamiento

técnico para el

mejoramiento y

adecuación de

locales del SCD

del PNCM.

Existe una

Directiva para

este aspecto

especifico.

3.3 Madurez del Sistema de Control interno

La evaluación del grado de madurez del Programa Nacional Cuna Más se realizó de

acuerdo a los siguientes parámetros.

Cuadro 9

Evaluación de Madurez de Control Interno

INSATISFACTORIO Clara evidencia que no se usan mejores practicas, controles no estan bien diseñados o no operan efectivamente: las deficiencias significativas son mayores.

MODERADAMENTE SATISFACTORIO

Incertidumbre, por alguna razon, por que se usen mejores practicas, controles estan bien diseñados y operan efectivamente; o existen deficiencias sginificativas

SATISFACTORIO Grado razonable de incertirumbre que se usan mejores practicas, controles estan bien diseñados y operan eficzmente: algunas deficiencias

TOTALMENTE SATISFACTORIO

Alta nivel de incertudumbre de que usan mejores praticas, controles estan bien diseñados y operan eficazmente

INSATISFACTORIO Clara evidencia que no se usan mejores practicas, controles no estan bien diseñados o no operan efectivamente: las deficiencias significativas son mayores.

MODERADAMENTE SATISFACTORIO

Incertidumbre, por alguna razon, por que se usen mejores practicas, controles estan bien diseñados y operan efectivamente; o existen deficiencias sginificativas

SATISFACTORIO Grado razonable de incertirumbre que se usan mejores practicas, controles estan bien diseñados y operan eficzmente: algunas deficiencias

TOTALMENTE SATISFACTORIO

Alta nivel de incertudumbre de que usan mejores praticas, controles estan bien diseñados y operan eficazmente

Cuadro 10

Modelo de Madurez de Control Interno

COMPONENTES CLAVE

INSATISFACTORIO MODERADAMENTE SATISFACTORIO

SATISFACTORIO TOTALMENTE SATISFACTORIO

COMENTARIOS

AMBIENTE DE CONTROL

X La conclusión de la calificación se detalla en el análisis del componente

EVALUACIUON DE RIESGOS

X La Institución no cuenta con un análisis de riesgos relevantes para la consecución de los objetivos así lo demuestra el tablero de control en la parte de riesgos identificados

ACTIVIDADES DE CONTROL

X La Institución cuenta con actividades de control para sus actividades general a través del uso de resoluciones y un Manual Operativo, pero carece en algunas áreas de reglamentos operativos detallados, una adecuada segregación de funciones y controles de supervisión paralelos.

SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN

X La institución cuenta con sistemas de comunicación para el cliente interno y externo. Sin embargo, los sistemas de comunicación no cuentan con una organización integral.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

X La institución según el organigrama funcional cuenta con un Organo de Control Institucional creado recientemente pero aún no cubierto. El comité de control interno esta creado pero no desarrolla funciones activas ni una capacitación amplia en temas de control interno.

TOTAL 1 4 0 0

Resultado: 1.8

Entregables

4.1 Nivel de Desarrollo y organización del SCI actual

En las secciones 1 y 2 del presente informe se describe a la Institución:

Creación, organización, estrategia institucional, manuales operativos y directivas

internas.

En lo referente al Sistema de Control Interno, la Institución cuenta con un Comité de

Control Interno, en cumplimiento a la Resolución N°320-2006-CG y N° 458-2008-CG.

Asimismo, su nuevo manual operativo aprobado en junio de 2016 incluye la oficina de

control institucional (aún vacante a la fecha del presente informe).

Para propósitos de control interno, la institución se ha venido apoyando en los últimos

años de la oficina de control interno del MIDIS, auditorías externas de la Contraloría

General de la República y directivas internas.

4.2 Elementos de Control que conforman el SCI existente

Los elementos de control interno identificados que conforman el sistema de control

interno de la Institución son el Comité de Control Interno, el Plan Estratégico

Institucional, Directivas emitidas internamente, y las normas de la Contraloría General

de la República, el MEF, el MIDIS, y toda regulación gubernamental relacionada.

4.3 Deficiencias, vacíos y oportunidades de mejora que presenta el SCI en operación

Cuadro 11

Ambiente de Control

Componente / Factor

de Control Interno

Fortalezas Debilidades

FILOSOFIA DE LA

DIRECCION

Existen

documentos

normativos a

nivel

corporativo

que señala los

apectos del

codigo de

etica

Carencia de Charlas de

Sensibilización a Funcionarios y

servidores

48

El comité de

Control Interno

se encuentra

conformado

desde el

febrero de

2013

Si bien la Alta Dirección del

Programa denota Interés para

apoyar el establecimiento y

mantenimiento del control Interno,

es Necesario: Definir y

documentar las normas internas

que regulen la función de Control

Interno. Al respecto la pagina web

de transparencia de la información

de la institución no incluye una

sección de control interno, asi

como una eficaz difusión de la

importancia que tiene para el

programa el sistema de control

interno en su conjunto.

La ultima acta

de reunion

procede de

febrero de

2016

INTEGRIDAD Y

VALORES ETICOS

No hay evidencia de recepción del

codigo de etica

ADMINISTRACION Y

ESTRATEGIA

La institucion

cuenta con

plan

estrategico

institucional,

sobre el cual

es

monitoreado

por la unidad

de

planeamiento

y Presupuesto

La unidad de planeamiento esta

desarrollando el plan para el

periodo 2016

49

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

Existe un MOP

vigente hasta

el 10 de junio

de 2016, el

cual fue

reemplazado

por el una

nueva version

vigente desde

esa fecha

No tiene descripción del puesto de

trabajo en los niveles que se

ecuentran debajo de las jefaturas

El MOP

vigente realizo

una serie de

cambios en la

organización,

siendo asi que

se creo la

unidad de

Recursos

Humanos y de

Tecnologia de

Informacion

Tiene descripcion de funciones

solo a nivel de jefaturas

ADMINISTRACION DE

LOS RECURSOS

HUMANOS

RRHH a partir de Mayo de 2016 ha

realizado una serie de

implementaciones con l a

finaalidad de mejorar el proceso

de RH

Control de las planillas de sueldo

Control de las vacaciones

Base de datos del personal

No existe una descripion de los

puestos de trabajo

COMPETENCIA

PROFESIONAL

El manual de operaciones

contiene el cuadro de necedidades

de personal

50

El MOP no especifica el tipo de

perfil requerido para cada posicion

ASIGNACION DE

AUTORIDAD Y

RESPONSABILIDADES

Se han emitido

Directivas para

determinados

procesos asi

como

protocolos

para los

productos que

ofrece la

institucion

El manual de operaciones del

programa no disgrega la

composicion y estructura de cada

unidad que la conforma asi como

las funciones en especifico.

ORGANO DE

CONTROL

INSTITUCIONAL

El manual de operaciones del

programa no contempla la unidad

de control interno, denominado

Oficina de Control Interno, A partir

de junio de 2016, el nuevo MOP

contempla la Unidad de Control

Interno, puesto que a la fecha se

encuentra vacante

Cuadro 12

Evaluación de Riesgos

Componente / Factor de Control

Interno

Fortalezas Debilidades

PLANEAMIENTO DE LOS

RIESGOS DE GESTION

Actividades frente al

fenomeno del niño, en

el aspecto operativo

de intervencion de la

institucion

Falta de información y difusión

de los temas relacionados

IDENTIFICACION DE LOS

RIESGOS

La unidad de

administración tiene

un area de control

previo operativo, se

usa para la

transferencia de

fondos a los comité y

otros desembolsos,no

Falta de información y difusión

de los temas relacionados

51

se encuentra

señalado dentro del

MOP

VALORACION DE LOS RIESGOS Falta de información y difusión

de los temas relacionados

RESPUESTA AL RIESGO Falta de información y difusión

de los temas relacionados

Cuadro 13

Control Gerencial

Componente /

Factor de Control

Interno

Fortalezas Debilidades

PROCEDIMIENTOS

DE AUTORIZACION

Y APROBACION

El nuevo manual no

ha transferido los

procesos que se

encontraban

establecidos en el

MOP vigente en el

2015

Hay procedimientos que no se encuentran por

escrito, por ejemplo validación de los

indicadores de los programas de desarrollo,

Cuidado diurno y Acompañamiento de

Familias

Se han emitido

Directivas para

determinados

procesos asi como

protocolos para los

productos que ofrece

la institucion

El MEF ha nombrado a los firmantes para la

movilizacion de fondos, se maneja como ente

ejecutor, solo hay resoluciones de Dirección

Ejecutiva que aprueban las transferencias de

fondo, compras corporativas

Ausencia de programación de fondos para los

pagos a proveedores y nominas en general

SEGREGACION DE

FUNCIONES

No hay asignaciones de funciones por puesto

EVALUACION DE

COSTO BENEFICIO

Falta de información y difusión de los temas

relacionados

VERIFICACION Y

CONCILIACIONES

Se ha evidenciado

conciliaciones

bancarias y

conciliaciones

reciprocas

52

EVALUACION DE

DESEMPEÑO

Falta de información y difusión de los temas

relacionados

RENDICION DE

CUENTAS

Existen directivas

para estos aspectos

DOCUMENTACION

DE PROCESOS Y

ACTIVIDADES

El MOP del 2016 no contiene los procesos que

se encontraban descritos en el MOP del 2015

hay procedomientos como documentar y

sustentar los indicadores del marco logico no

se encuentra por escrito.

CONTROLES PARA

TECNOLOGIA DE

INFORMACION Y

COMUNICACIONES

En e 2015 el area de

Tecnologia de

Información era parte

de la Unidad de

Planeamiento y

Seguimiento

Ausencia de funciones por cada posicion que

se encuentra en area de tecnoligia de

informacion y comunicaciones

En el 2016 con el

nuevo MOP el area

es una unidad

independiente

Ausencia de procedimientos para el control

general de las aplicaciones y los controles

sobre las aplicaciones creados in house dentro

del programa

Ausencia de documentación en el 2015 de los

cambios en las versiones en los aplicativos

propios del programa

El plan opertativo debe incorporar aspectos de

control de incidencias recibidas y

solucionadas, asi como los cambios en las

versiones de los aplicativos propios de la

institucion

Ausencia del plan de contingencias frente a

eventos de desastres en el centro de computo

4.4 Ajustes o modificaciones que deben efectuarse

Del diagnóstico realizado en la sección 3 se deben realizar los siguientes ajustes o

modificaciones:

1. Efectuar charlas periódicas de sensibilización al personal sobre control interno

durante el proceso de inducción y posteriormente de acuerdo a las necesidades de

cada puesto.

53

2. Entregar a cada trabajador en el proceso de inducción el Código de Ética de la

Función Pública, debiendo firmar el cargo respectivo a fin de dejar constancia de

este hecho.

3. El Comité de Control Interno debe documentar sus reuniones y acciones; y

establecer un plan de trabajo y un cuadro de control como agenda de trabajo.

4. Actualizar el acta de compromiso con el sistema de control interno con los

integrantes que integran la institución a la fecha.

5. Se sugiere se incorpore un representante de las Unidades Territoriales al Comité

de Control Interno.

6. Cubrir la plaza vacante de la oficina de control institucional, tomando en cuenta

que el MOP vigente hasta el 10 de junio de 2016.

7. Definir las descripciones de los puestos de trabajo para el personal subordinado.

8. Implementar el sistema de evaluación del personal

9. Implementar un sistema integral de Gestión de Riesgos

10. Formular procedimientos para la rotación de personal en puestos críticos.

11. Implementar mecanismos adecuados para la difusión y cumplimiento de las

normas internas, para el logro de los objetivos estratégicos y operativos.

12. Se debe considerar en un mediano plazo, la digitalización de todos los documentos

custodiados en archivo, el mismo que permita la disponibilidad inmediata de un

documento.

13. Efectuar las evaluaciones de desempeño

14. Medir el clima laboral

15. Se debe planificar y ejecutar las autoevaluaciones periódicas

4.5 Componentes y Normas de Control que deben ser implementados y su priorización

De acuerdo a la evaluación del grado de madurez la institución ha obtenido una

calificación de 1.8 (Moderadamente Satisfactorio), que significa usos de mejores

prácticas, los controles están bien diseñados y operan efectivamente pero aún existen

en algunas áreas deficiencias significativas”.

Basado en este análisis, la Institución requiere trabajar intensamente para

posicionarse en el estado de Satisfactorio (Nivel tres del grado de Madurez). Para ello

debe trabajar con mayor énfasis el componente de evaluación de riesgos. Para los

otros cuatro componentes se debe establecer una hoja de ruta que incluya

formalizaciones de procedimientos, empoderamiento y capacitación al personal,

desarrollo de sistemas, mapeo de puestos, planes de sucesión y fortalecimiento de la

segregación de funciones, entre otros.

54

4.6 Identificación de los principales procesos y áreas críticas

En el manual operativo institucional se encuentran identificadas las principales

unidades operativas críticas.

De acuerdo a nuestro análisis los procesos o áreas más críticas son los siguientes:

El Proceso de atención denominado cuidado Diurno

El proceso de atención denominado sistema de acompañamiento de familias

Tesorería

Recursos humanos

Tecnología de información

Procedimientos para sustentar los indicadores del marco lógico, en el área de

planeamiento y seguimiento.

En la sección de fortalezas y debilidades se han descrito las principales

recomendaciones que la institución debe llevar a cargo para mejorar sus actividades y

reducir sus riesgos.

4.7 Normas internas pendientes de implementar o actualizar

De acuerdo a nuestro diagnóstico, deben formalizarse las siguientes normas:

Reglamento de control interno, directivas de tesorería, documentación de los

indicadores del marco lógico, plan de contingencias en tecnología de información,

protocolos para el cambio o modificación de los aplicativos informáticos internos,

perfiles de usuarios, entre los principales (ver mayor alcance en la sección 5.1 ).

4.8 Estimación de los Recursos económicos, materiales y de personal requerido para la implementación

El comité de control interno debe desarrollar un Plan de Trabajo que contemple un

presupuesto orientado a la creación de una unidad independiente de control operativo,

con personal dedicado a tiempo completo a la labor de seguimiento institucional para

la implementación de un Sistema de Control Interno.

55

Los importes relacionados a personal, gastos, equipos y materiales, deberán ser

coordinados con el Director Ejecutivo y la Unidad de Planeamiento y Presupuesto.

4.9 Lineamientos a considerar por el CCI para su Plan de Trabajo

Para poder llevar adelante su plan de trabajo el comité debe orientar sus actividades

en base a las Resoluciones N°320-2006-CG y N° 458-2008-CG, el plan estratégico

institucional (PEI), los objetivos de mejora basados en el modelo de madurez

presentado en la sección 3.3.

56

Aspectos a Implementar

5.1 Aspectos a Implementar

Ambiente de Control

Efectuar charlas periódicas se sensibilización al personal sobre los objetivos

del sistema de control interno a fin de que todos los trabajadores del Programa

se interioricen con la importancia de mejorar y fortalecer el sistema de control

interno.

Entregar a cada trabajador en el proceso de inducción la Ley del Sistema de

Control Interno, debiendo firmar el cargo respectivo a fin de dejar constancia de

este hecho.

Entregar a cada trabajador en el proceso de inducción la ley del código de ética

de la Función Pública, debiendo firmar el cargo respectivo a fin de dejar

constancia de este hecho.

Para el Comité de Control interno, establecer un cuadro de control sobre los

acuerdos tomados y los aspectos de seguimiento a cada punto de la agenda a

fin de permitir establecer el estado de los acuerdos en cada reunión.

Diseñar un plan de trabajo para el Comité de Control Interno.

Actualizar el acta de compromiso con el sistema de control interno con los

integrantes que integran la institución a la fecha.

Establecer un plan de reuniones del Comité de Control interno, la última acta

corresponde al mes de febrero de 2016, según actas recibidas.

Se sugiere se incorpore un representante de las Unidades Territoriales al

Comité de Control Interno.

Cubrir la plaza vacante de la oficina de control institucional, tomando en cuenta

que el MOP vigente hasta el 10 de junio de 2016, no contemplaba en su

estructura organizacional dicha oficina de control.

Elaborar un cronograma de difusión del Código de Ética, a través de:

a. Charlas al personal, dejando constancia de la asistencia.

b. Por correo electrónico

c. Afiches en lugares de más afluencia de publico

d. Promover difusión de imágenes a través de la red del Programa.

Definir las descripciones de los puestos de trabajo, así como sus funciones con

el fin de determinar la carga razonable del personal.

57

Implementar el sistema de evaluación del personal.

Dotar a recursos humanos de los elementos necesarios para este proceso de

elaborar la descripción del puesto de trabajo.

Evaluación de Riesgos

Para la Gestión de Administración, identificación, valoración y respuesta al

riesgo, se recomienda desarrollar los siguientes manuales:

a. Manual de Políticas de Riesgos.

b. Manual de Procedimientos para la Gestión de Riesgos Estratégicos -

Manual de Procedimientos para la Gestión de Riesgos Operativos.

c. Manual de Funciones para la Gestión integral de Riesgos.

d. Manual de Funciones del Control de Gestión de Riesgos.

e. Reglamento del Comité de Gestión de Riesgos.

f. Directiva para el Registro de Evento de Riesgos.

g. Guía para Ia identificación, Evaluación y Respuesta de Riesgo a Nivel de

Entidad y formulación de la Matriz de Riesgos.

Efectuar la evaluación de riesgos, su mapeo, y la identificación e

implementación de controles, se sugiere para esta labor personal

especializado.

Capacitar al personal sobre la gestión de riesgos.

Control Gerencial

Formular procedimientos para la rotación de personal en puestos críticos.

Formular un procedimiento que establezcan se realicen evaluaciones de costo /

beneficio previas a la implementación de controles internos, o de mejoras en

aspectos organizacionales, operativos y tecnológicos.

Efectuar revisiones periódicas del cumplimiento de los procedimientos

establecidos sobre el acceso a recursos.

Implementar mecanismos adecuados para la difusión y cumplimiento de las

normas internas, para el logro de los objetivos estratégicos y operativos.

Establecer procedimientos para la programación de los desembolsos a los

proveedores reforzar los procedimientos de segregación de funciones.

Continuar con el proceso de reforzamiento de los procedimientos de la unidad

de recursos humanos en los aspectos:

a. Base de datos del personal

b. Control de las vacaciones del personal

c. Subsidios del personal ante essalud

58

d. Control de los incorporaciones y terminaciones del personal

e. Control de los cambios internos

f. Proyección de los pagos de la nómina del personal

g. Expedientes del personal

h. Mapeo de los puestos para propósitos de establecer las funciones del

personal

Continuar con el proceso de reforzamiento de la unidad de tecnología de

Información en los aspectos:

a. Cobertura de las posiciones vacantes

b. Roles de los integrantes de la unidad

c. Procedimientos para las modificaciones de los aplicativos

internos

d. Control de los activos informáticos

e. Accesos a las carpetas públicas y carpetas por usuarios

específicos

f. Controles de las cuentas de correo

g. Controles de acceso a los aplicativos

h. Revisión de los perfiles por cada trabajador y acceso a los

menús de las aplicaciones.

i. Respaldo de la información

Establecer las funciones por cada puesto en la unidad de administración la

misma que debe estar formalizada mediante normativa interna de la alta

dirección, no obstante, ello hay disposiciones específicas para casos de

manejo de fondos de caja chica, transferencia de fondos, liquidación de

adelantos otorgados.

Información y Comunicación

Formular Norma específica para considerar las características (Integridad,

Oportunidad, Exactitud, Accesibilidad, Certidumbre, Racionalidad y Objetividad)

que debe cumplir la información interna como externa.

Establecer Normas para la administración de software legal en el Programa,

así como la verificación de uso legal del Software.

59

Se debe considerar en un mediano plazo, la digitalización de todos los

documentos custodiados en Archivo, el mismo que permita la disponibilidad

inmediata de un documento.

Elaborar e implementar un Plan de Comunicación Interna, que permita cubrir

las necesidades de comunicación del personal.

Formular Normas y Procedimientos específicos para la Comunicación Interna y

se gestione su aprobación e implementación.

1. Normar e implementar el buzón de sugerencias.

2. Elaboración de normativa interna para las publicaciones y manejo de

imagen corporativa del programa

Supervisión.

Efectuar las evaluaciones de desempeño.

Medir el clima laboral.

Se debe planificar y ejecutar las autoevaluaciones periódicas

60

Conclusiones y Recomendaciones

1. Las funcionalidades en posiciones por debajo de las jefaturas carecen de

procedimientos formalmente descritos

2. Existen riesgos operativos que surgen de la falta de la gestión de riesgos en

toda la institución.

3. La ausencia de un mapeo de puestos, genera que las funciones se realicen por

la práctica.

4. Existen determinados procesos que se encuentran formalizados, sin embargo,

estos no generan un circulo virtuoso por no tener una descripción del puesto de

trabajo.

5. Las unidades recientemente independizadas deben contar con un conjunto de

procedimientos formalizados por la alta dirección y acorde a las disposiciones

generales emitidas por el MIDIS que permita hacer una evaluación y

seguimiento.

6. La ejecución de sus procesos, actividades y tareas todavía no cuentan en un

gran porcentaje con el desarrollo escrito y formalizado de las normas que los

sustentan a fin de que estos sean auditables con la documentación

debidamente aprobada por los niveles pertinentes, así con sus diagramas de

flujo respectivamente.

RECOMENDACIONES

1. Se debe priorizar la implementación de la Gestión de Riesgos

2. Se debe dar prioridad al mapeo de puestos para que permita tener la

descripción de las funciones por cada puesto, ello permitirá generar eficiencias

en los procesos.

3. A partir de la formalización de cada puesto, de debe adecuar las disposiciones

actuales vigentes en materia de control así como generar disposiciones para

que regulen su funcionamiento, los cuales deben estar aprobados por la alta

dirección

4. El comité de control interno debe generar una agenda de trabajo anual para

que de allí surjan tareas y compromisos de sus integrantes, así mismo esta

debe ser socializada a cada uno de los usuarios.

61

5. Se debe actualizar el compromiso de control interno con los integrantes que

actualmente se encuentran en la plantilla de la institución.

6. Formalizar el proceso operativo de diversos procesos que son particulares en

cada unidad, asi como los que son transversales a las unidades.

7. Establecer un plan de trabajo para ejecutar la implementación de los controles

a partir de los hallazgos por el diagnostico.

8. Contratar al personal faltante en las unidades que aun no disponen de

personal, con base a un estudio de puestos.

Anexos

ANEXO 1: Modelo de Diccionario de Riesgos

Riesgo Sub-categoría

Diccionario

1 Competencia

Rie

sg

os d

el

En

torn

o

Competencia – Las acciones de

competidores o de nuevos entrantes al

mercado impactan negativamente la

ventaja competitiva de la empresa o incluso

amenazan su habilidad de sobrevivir.

2 Deseos de los Clientes Deseos de los Clientes – Las necesidades

y deseos de los clientes cambian y la

empresa no es consciente de ello; por

ejemplo, mayor demanda por una entrega

más rápida de productos y servicios.

3 Innovación Tecnológica Innovación Tecnológica - La empresa no

aplica los avances en la tecnología en su

modelo de negocios para lograr o sostener

su ventaja competitiva o se expone a las

acciones de competidores o sustitutos sí lo

hacen, obteniendo una mejor performance

en cuanto a calidad, costo y oportunidad en

sus productos, servicios y procesos.

4 Sensibilidad Sensibilidad – El compromiso excesivo de

los recursos y flujos de caja esperados

amenaza la capacidad de la empresa para

soportar cambios en las fuerzas del entorno

que están fuera de su control (p.e. tasas de

interés, demanda del mercado, cambios en

las regulaciones, etc).

5 Relaciones con los Accionistas Relaciones con los accionistas - La

disminución de la confianza de los

inversionistas en el modelo de negocio de la

empresa o en su habilidad de ejecutar a su

modelo amenaza su capacidad para obtener

capital eficazmente o sostener las

valoraciones de sus acciones.

6 Disponibilidad de Capital Disponibilidad de capital - Acceso

insuficiente al capital amenaza la capacidad

de la empresa de crecer, ejecutar su

modelo de negocios y generar ganancias en

el futuro.

7 Soberano / Político Soberano/Político - Acciones políticas

adversas amenazan los recursos de la

empresa y sus flujos de caja futuros en un

país en que: la empresa ha invertido

significativamente, genera un volumen

importante de negocios o cuando se ha

establecido un contrato importante con una

contraparte sujeta a las leyes de ese país.

63 © 2016 Business Solutions Group SAC

8 Legal Legal - Leyes cambiantes amenazan la

capacidad de la empresa de consumar

transacciones importantes, hacer cumplir

acuerdos contractuales o implementar

estrategias y actividades específicas.

9 Regulatorio Regulatorio - Regulaciones cambiantes

amenazan la posición competitiva de la

empresa y su capacidad de operar su el

negocio eficazmente.

10 Industria Industria - Cambios en las oportunidades

y amenazas, las capacidades de

competidores y otras condiciones que

afectan la industria de la empresa

amenazan el atractivo o la viabilidad a largo

plazo de esa industria.

11 Mercados Financieros Mercados Financieros - Movimientos en

precios, tasas, índices, etc., afectan el valor

de los recursos financieros y el precio de la

acción de la empresa, lo que también

pueden afectar su costo de capital y/o su

habilidad de obtener capital.

12 Pérdida Catastrófica Pérdida Catastrófica - Un desastre

significativo amenaza la habilidad de la

empresa de sostener sus operaciones

funcionamientos, proporcionar productos y

servicios esenciales o recuperar sus costos

de operación.

13 Satisfacción al cliente

Rie

sg

os d

e P

roce

so

s

Satisfacción al Cliente - La falta de

enfoque en los clientes amenaza la

capacidad de la empresa para cumplir o

exceder las expectativas del cliente.

14 Recursos Humanos Recursos Humanos - Falta de

conocimientos, habilidades y experiencias

requeridas entre el personal clave de la

empresa amenaza la ejecución de su

modelo de negocios y el logro de sus

objetivos de negocios críticos.

15 Capital de conocimiento Capital de Conocimiento - Los procesos

por capturar e institucionalizar el

aprendizaje a través de la empresa son

inexistentes o ineficaces, produciendo un

tiempo de respuesta lento, costos altos,

errores repetidos, lento desarrollo de

competencias, restricciones en el

crecimiento y empleados desmotivados.

16 Desarrollo de Productos Desarrollo de Productos - El ineficaz

desarrollo de productos amenaza la

habilidad de la empresa para cubrir o

exceder las necesidades y deseos de sus

clientes de manera consistente en el largo

plazo.

17 Eficiencia Eficiencia - Operaciones ineficientes

amenazan la capacidad de la empresa de

producir bienes o servicios a costos iguales

o menores a los incurridos por los

competidores o empresas de clase mundial.

64 © 2016 Business Solutions Group SAC

18 Capacidad Capacidad - La capacidad insuficiente

amenaza la habilidad de la empresa de

cubrir las demandas de los clientes. La

capacidad instalada excesiva amenaza la

habilidad de la empresa de generar

márgenes de beneficios competitivos

19 Brecha de Performance Brecha de Performance - La incapacidad

para operar a niveles clase mundial en

términos de calidad, costo y/o tiempo

debido a procesos operativos inferiores y/o

a relaciones externas amenazan la

demanda para los productos o servicios de

la empresa.

20 Tiempo de Ciclo Tiempo de Ciclo - Las actividades

innecesarias amenazan la capacidad de la

empresa de desarrollar, producir y entregar

bienes o servicios de manera oportuna.

21 Abastecimiento Abastecimiento - Fuentes limitadas de

materias primas y partes componentes

amenazan la habilidad de la empresa para

producir los productos de calidad, a precios

competitivos y de manera oportuna

22 Efectividad de Canales Efectividad de Canales - Canales de

distribución mal posicionados o que operan

ineficientemente amenazan la capacidad de

la empresa para llegar con éxito a los

clientes actuales y potenciales.

23 Alianzas Alianzas - Alianzas, joint ventures,

afiliaciones y otras relaciones externas

ineficientes o inefectivas afectan la

capacidad de la empresa para competir;

estas incertidumbres resultan de elegir al

socio equivocado, la mala ejecución, tomar

más de lo que se da (produciendo la

pérdida de un socio) y el no aprovechar

oportunidades de hacer alianzas.

24 Cumplimiento Cumplimiento -El incumplimiento con los

requerimientos de los clientes, políticas y

procedimientos organizacionales, leyes y

regulaciones pueden producir baja calidad,

costos de producción más altos, ingresos

perdidos, retrasos innecesarios,

penalidades, multas, etc.

25 Interrupción Interrupción - Las interrupciones de

operaciones que provienen de la no

disponibilidad de materias primas,

tecnología de información, personal

experimentados, instalaciones u otros

recursos amenazan la capacidad de la

empresa de conducir sus actividades de

negocios.

26 Falla de Productos / Servicios Falla de Productos/Servicios - Productos

o servicios defectuosos exponen la empresa

a quejas de los clientes, aplicación de

garantías, reparaciones en el campo,

devoluciones, litigios y pérdidas de

65 © 2016 Business Solutions Group SAC

ingresos, participación en el mercado y

reputación comercial

27 Medio Ambiente Medio Ambiente - Actividades dañinas al

medio ambiente exponen a la empresa a

obligaciones por daños personales, daños

materiales, costo de reparación y remoción,

daños y perjuicios punitivos, etc.

28 Salud y Seguridad Salud y Seguridad - No proporcionar un

ambiente de trabajo seguro al personal

expone la empresa a compensación por

daños, pérdida de reputación y otros

costos,

29 Erosión de Marca Erosión de Marca - La erosión de una

marca comercial o marca de fábrica

amenaza la demanda por los productos o

servicios de la empresa y daña su habilidad

de incrementar sus ingresos futuros.

30 Precio - Interés

Rie

sg

os F

inan

cie

ros

Interés - Movimientos significativos en las

tasas de interés exponen la empresa a

mayores costos financieros, menores

rendimientos en las inversiones o menores

valores en los activos.

31 Precio - Tipo de Cambio Tipo de Cambio - La volatilidad en los

tipos de cambio extranjeros expone la

empresa a pérdidas económicas y

contables.

32 Precio - Acciones Acciones - La exposición a las

fluctuaciones en el valor de acciones o en

los flujos de ingresos provenientes de

inversiones en otras empresas.

33 Precio de Commodities Precio de Commodities - Las

fluctuaciones en los precios de commodities

exponen a la empresa a menores márgenes

del producto o pérdidas de trading.

34 Precio - Instrumentos Financieros Instrumentos Financieros - La

exposición a costos de administración

excesivos o pérdidas debido a complejidad

o las consecuencias imprevistas de las

estructuras de instrumentos financieros.

35 Liquidez - Flujo de Caja Flujo de Caja - Exposición a menores

ganancias la necesidad de pedir prestado

debido a déficits de caja o flujos de caja

esperado (o variaciones en su oportunidad).

36 Liquidez - Costo de Oportunidad Costo de Oportunidad - El uso de fondos

de una manera que lleva a la pérdida de

valor económico, incluyendo tiempo y

costos de transacción.

37 Liquidez - Concentración Concentración - La exposición a pérdidas

por participar en un mercado estrecho que

consiste en un grupo limitado de

contrapartes lo que produce la incapacidad

para consumar las transacciones a precios

razonables dentro de un lapso razonable

66 © 2016 Business Solutions Group SAC

38 Crédito - Incumplimiento Incumplimiento –La contraparte a una

transacción financiera no puede o no quiere

cumplir sus obligaciones.

39 Crédito - Concentración Concentración - La exposición de una

parte significativa del negocio a una

compañía o grupo de compañías.

40 Crédito - Cierre de Transacciones Cierre de Transacciones - Las diferentes

horas de cierre entre los mercados de

capitales de la empresa y sus contrapartes

la exponen a un riesgo de incumplimiento

de obligaciones de la contraparte

41 Crédito - Colateral / Garantías Colateral/Garantías - La pérdida de valor

o incapacidad para tomar control de un

activo proporcionado a la empresa como

colateral.

42 Liderazgo R

iesg

o d

e D

irecció

n

Liderazgo - El personal de la empresa no

es liderado eficazmente, lo que puede

resultar en una falta de dirección, enfoque

en el cliente, motivación, credibilidad y

confianza en la gerencia a través de la

empresa.

43 Autoridad / Límite Autoridad/Límite - Líneas de autoridad

no efectivas pueden causar que los

gerentes y personal hagan cosas que no

deben hacer o no dejen de hacer lo que

deberían. El no establecer o verificar el

cumplimiento de límites en las acciones del

personal puede causar que los empleados

cometan actos no autorizados o no éticos, o

asuman riesgos no autorizados o

inaceptables.

44 Tercerización Tercerización - Las actividades de

tercerización pueden dar lugar a que los

terceros no actúen dentro de los límites de

autoridad establecidos o no realicen sus

tareas de manera consistente con las

estrategias y objetivos de la empresa.

45 Incentivos de Performance Incentivos de Performance - Indicadores

de performance irreales, mal entendidos,

subjetivos o no accionables pueden causar

que gerentes y personal actúen de manera

inconsistente con los objetivos, estrategias

y normas éticas de la empresa, o prácticas

de negocios prudentes.

46 Disposición al cambio Disposición al Cambio - El personal de la

empresa no puede implementar mejoras a

procesos y productos/servicios lo

suficientemente rápido como para guardar

el paso con los cambios en el mercado.

47 Comunicaciones Comunicaciones - Canales de

comunicación ineficaces pueden producir

mensajes que son inconsistentes con las

responsabilidades autorizadas o los

indicadores de performance establecidas.

67 © 2016 Business Solutions Group SAC

48 Relevancia

Rie

sg

os d

e T

ecn

olo

gía

de In

form

ac

ión

Relevancia - Información irrelevante

creada o resumida por cualquier sistema

aplicativo puede afectar negativamente las

decisiones de usuarios.

49 Integridad Integridad - Todos los riesgos asociados

con la autorización, integridad y exactitud

de las transacciones que son ingresadas,

procesadas, resumidas y reportadas por los

distintos sistemas aplicativos de la

empresa.

50 Acceso Acceso - El no restringir el acceso a la

información (datos o programas)

adecuadamente puede producir el

conocimiento y uso no autorizado de

información confidencial. La excesiva

restricción del acceso a la información

puede impedir que el personal realice sus

tareas asignadas eficaz y eficientemente.

51 Disponibilidad Disponibilidad - La no disponibilidad de

información importante cuando se le

necesita amenaza la continuidad de las

operaciones y procesos críticos de la

empresa.

52 Infraestructura Infraestructura - El riesgo que la empresa

no tenga la infraestructura de tecnología de

información (p.e. hardware, redes,

software, procesos y personal) que necesita

para soportar eficazmente los

requerimientos de información de negocios

actuales y futuros del negocio, de manera

eficaz, costo efectiva y bien controlada.

53 Fraude Gerencial

Rie

sg

os d

e In

teg

rid

ad

Fraude Gerencial - La presentación

intencional de estados financieros

incorrectos o de información incorrecta

sobre las capacidades o intenciones pueden

afectar adversamente las decisiones de

stakeholders externos.

54 Fraude de Empleados / Terceros Fraude de Empleados/Terceros -

Actividades fraudulentas perpetradas por

empleados, clientes o proveedores,

agentes, corredores o terceros contra la

empresa para beneficio personal (e.g.,

apropiación de activos físicos, financieros o

recursos de información) exponen la

empresa a la pérdida financiera.

55 Actos Ilegales Actos Ilegales - Actos ilegales cometidos

por gerentes o empleados exponen ala

empresa a multas, sanciones, y pérdida de

clientes, ganancias y reputación, etc.

56 Uso no Autorizado Uso No Autorizado - El uso no autorizado

de los activos físicos, financieros e

información de la empresa por los

empleados u otros la exponen al gasto

innecesario de recursos y la pérdida

financiera.

68 © 2016 Business Solutions Group SAC

57 Reputación Reputación - El daño a la reputación de la

empresa puede exponerla a la pérdida de

clientes, ganancias y la habilidad de

competir.

58 Precio de Productos / Servicios

Rie

sg

os d

e In

form

ació

n O

pera

tiva

Precio de Productos/Servicios - La falta

de información relevante y/o confiable que

soporte las decisiones de fijación de precios

pueden producir precios o tarifas que: los

clientes no quieren pagar, no cubren los

costos de desarrollo, o no cubren el costo

de los riesgos asumidos por la empresa.

59 Compromiso Contractual Compromiso Contractual - La falta

información relevante y/o confiable

respecto a los compromisos contractuales

vigentes en un momento puede producir

decisiones de compromiso contractuales

incrementales subsecuentes que no están

corresponden al mejor interés de la

empresa.

60 Medición Operativa Medición Operativa - Indicadores no

financieros inexistentes, irrelevantes y/o no

confiables pueden causar evaluaciones y

conclusiones erróneas acerca de la

performance operativa.

61 Alineamiento Alineamiento - El no alinear los objetivos

de los procesos de negocio y las medidas de

performance con objetivos y estrategias

corporativas o de unidad de negocios

pueden producir actividades antagónicas y

descoordinadas en toda la empresa.

62 Presupuesto y Planeamiento

Rie

sg

os d

e In

form

ació

n d

e G

esti

ón

Presupuesto y Planeamiento -

Información de planeamiento y

presupuestaria inexistente, poco realista,

irrelevante o no confiable puede causar

decisiones y conclusiones financieras

incorrectas.

63 Información Contable Información Contable - Enfasis excesivo

en la información de contabilidad financiera

para administrar el negocio puede producir

la manipulación de resultados para lograr

los objetivos financieros a costa de cubrir

los objetivos de satisfacción al cliente,

calidad y eficiencia.

64 Evaluación del Reporte Financiero Evaluación del Reporte Financiero - No

compilar información externa e interior

relevante y confiable para evaluar si se

requieren ajustes o revelaciones en los

estados financieros puede producir la

emisión de informes financieros engañoso a

inversionistas y stakeholders externos.

65 Tributario Tributario - El no compilar y considerar

información tributaria relevante puede

producir incumplimiento o consecuencias

impositivos adversos que podrían evitarse si

se estructuran las transacciones de manera

diferente.

69 © 2016 Business Solutions Group SAC

66 Fondo de Pensiones Fondo de Pensiones

67 Evaluación de Inversiones Evaluación de Inversiones - La falta de

información relevante y/o confiable que

soporte las decisiones de inversión y enlace

los riesgos asumidos con el capital en

riesgo, puede producir malas decisiones de

inversión.

68 Reporte Regulatorio Reporte Regulatorio - El reporte

incompleto, inexacto y/o inoportuno de

información financiera y operativa requerida

por entidades regulatorias pueden exponer

la empresa a multas, penalidades y

sanciones. (sunat)

69 Monitoreo del Entorno

Rie

sg

os d

e In

form

ació

n E

str

até

gic

a

Monitoreo del Entorno - La falta de

monitoreo del entorno o la formulación de

supuestos poco realistas o erróneos sobre

los riesgos del entorno puede causar la

empresa retenga estrategias a pesar que se

hallan vuelto obsoletas.

70 Modelo de Negocios Modelo de Negocios - La empresa tiene

un modelo de negocios obsoleto y no lo

reconoce y/o falta la información necesaria

para hacer una evaluación del modelo

actual y construir un caso de negocios

convincente para modificarlos

oportunamente.

71 Portafolio de Negocios Portafolio de Negocios - La falta de

información relevante y confiable que

permita a la Gerencia priorizar sus

productos eficazmente o equilibrar sus

negocios en un contexto estratégico puede

evitar que una organización diversificada

maximice su performance general.

72 Valuación Valuación - La falta de información de

valoración relevante y confiable puede

evitar que la gerencia, los inversionistas

actuales y potenciales efectúen una

evaluación informadas del valor de la

empresa y sus segmentos significativos

dentro de un contexto estratégico.

73 Estructura Organizacional Estructura Organizacional - La gerencia

carece de la información necesaria para

evaluar la efectividad de la estructura

orgánica de la empresa, lo que amenaza su

capacidad para el cambio o para lograr sus

estrategias de largo plazo. La estructura no

sustenta las estrategias de negocio.

74 Medición de Performance Medición de Performance – Indicadores

de performance inexistentes, irrelevantes,

no confiables, e inconsistentes con las

estrategias de negocios establecidas

amenazan la habilidad de la empresa de

ejecutar sus estrategias.

70 © 2016 Business Solutions Group SAC

75 Asignación de Recursos Asignación de Recursos - Un proceso de

asignación de recursos e información de

soporte inadecuados puede evitar que la

empresa establezca y sustente una ventaja

competitiva o maximice su valor (p.e.

asignar recursos escasos hacia

oportunidades que más rentables).

76 Planeamiento Planeamiento - Un proceso de la

planificación estratégica falto de

imaginación e innecesariamente complejo

puede producir información irrelevante,

amenazando la capacidad de la empresa

para formular estrategias de negocios

viables.

77 Ciclo de Vida Ciclo de Vida - La falta de información

relevante y confiable que permita a la

gerencia gestionar el movimiento de sus

líneas de productos y monitorear la

evolución de su industria a lo largo del ciclo

de vida amenaza la capacidad de la

empresa de permanecer competitiva.

71 © 2016 Business Solutions Group SAC

Business Solutions Group SAC

Business Solutions Group S.A.C. es una firma

de asesoría y consultoría empresarial integrada

por un equipo multidisciplinario de profesionales

en constante actualización y con profundos

valores humanos.

Trabajamos en un ambiente innovador, el cual

nos permite ayudar a nuestros clientes a

anticipar, definir y resolver los aspectos

fundamentales que les permitirán alcanzar el

éxito. Contamos con las fuentes de conocimiento,

tecnología, habilidades y creatividad de nuestra

gente para ser su asesor de negocios de

confianza.

En BS GROUP cultivamos la filosofía de entregar

valor agregado y seguridad para nuestros

clientes a través de una atención personalizada.

.

Oficina

Lima Av. La Encalada Nro 1010 – Oficina 402. Cc. Monterrico Teléfono. 715 -6578 Web: www.bsgroup.com.pe