informe final de acondicionamiento territorial i

33
INFORME Tema: Gestión de Riesgo de Desastres CURSO : ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL I CÓDIGO Y SECCIÓN : CO822 - I PROFESOR DE TEORIA : ING. RAMIREZ ERAZO ALBERTO JULIO PROFESOR DE PRÁCTICA : ING. UQUICHI CAMPOS MIGUEL Fecha de Presentación: 24/06/2015

Upload: irving-gomez-morales

Post on 13-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Chaos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE INGENIERA CIVILDepartamento Acadmico de Construccin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA FACULTAD DE INGENIERA CIVILDepartamento Acadmico de ConstruccinINFORMETema: Gestin de Riesgo de Desastres INTEGRANTES:CDIGOMEZA AGUIRRE, Junior Elvis20120105IFecha de Presentacin: 24/06/2015

CURSO: ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ICDIGO Y SECCIN: CO822 - IPROFESOR DE TEORIA: ING. RAMIREZ ERAZO ALBERTO JULIOPROFESOR DE PRCTICA : ING. UQUICHI CAMPOS MIGUEL ANGELQU ES RIESGO DE DESASTRE?La nocin de riesgo, en su concepcin ms amplia, es consustancial con la existencia humana en esta tierra. Evocando ideas sobre prdidas y daos asociados con las distintas esferas de la actividad humana. Tambin debe reconocerse que la nocin de riesgo es inherente con la idea de empresa y la bsqueda de avance y ganancia, bajo determinadas condiciones de incertidumbre. Al hacer referencia especfi ca a la problemtica de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de eventos fsicos de diverso origen, tales como terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con consecuencias en trminos de la interrupcin de su cotidianeidad y sus niveles de operatividad normal, estamos frente a una nocin o concepto de riesgo particularizado, lo que podemos llamar riesgo de desastre o riesgo que anuncia desastre futuro. Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo global o total y, considerando las interrelaciones entre sus mltiples partes, tendr estrechas relaciones con las facetas con que se describe el riesgo global, tales como el riesgo fi nanciero, el riesgo de salud, el riesgo tecnolgico etc.Histricamente, la defi nicin de riesgo dedesastre ha tomado dos rumbos:En primera instancia estn las defi niciones que se derivan de las ciencias de la tierra y que tienden a defi nir el riesgo como la probabilidad de la ocurrencia de un evento fsico daino. Esta defi nicin pone nfasis en la amenaza o el evento fsico detonador del desastre.En segunda instancia, estn las defi niciones de riesgo de desastre que rescatan lo social y lo econmico y tienden a plasmarse en defi niciones del siguiente tipo: el riesgo de desastre comprende la probabilidad de daos y prdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un evento fsico daino. O sea, el nfasis se pone en los impactos probables y no en la probabilidad de ocurrencia del evento fsico como tal.El riesgo es una condicin latente que, al no ser modifi cada o mitigada a travs de la intervencin humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno fsico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y econmico hacia el futuro, cuando un evento fsico detona o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de poblacin humana, produccin e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de eventos fsicos posibles, y que adems se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, es decir, en una condicin que predispone a la sociedad y sus medios de vida a sufrir daos y prdidas. El nivel del riesgo estar condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos fsicos, y el grado o nivel de la exposicin y de la vulnerabilidad.Los eventos fsicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. A la vez, es necesario reconocer que no todo nivel de riesgo de daos y prdidas puede considerarse riesgo de desastre. Habr niveles y tipos de riesgo que sencillamente no anuncian prdidas y daos suficientes para que la sociedad entre en una condicin que sea denominada desastre. La nocin de desastre exige niveles de daos y prdidas que interrumpen de manera signifi cativa el funcionamiento normal de la sociedad, que afectan su cotidianeidad. As, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino ms bien niveles de daos y prdidas manejables, no crticas. Bajar el nivel de daos probables a niveles aceptables o manejables ser una de las funciones ms importantes de la gestin del riesgo de desastre.CULES SON LOS FACTORES QUE COMPONEN EL RIESGO?A continuacin se examina ms de cerca la nocin de los factores de riesgo.Las posibilidades de limitar, mitigar, reducir, prevenir o controlar el riesgo se fundamentan en la cabal identifi cacin de los factores del riesgo y de sus caractersticas particulares, sus procesos de conformacin o construccin, incluyendo los actores sociales involucrados en su concrecin. Cuando se habla de factores de riesgo de desastre a qu se hace referencia?En esencia, se est apuntando a la existencia de condiciones fsicas y sociales que contribuyen a la existencia de riesgo en la sociedad y que se diferencian entre s. Adems, se constituyen en factores de riesgo a raz de relaciones, y secuencias de causa y efecto, diferenciadas.Esencialmente, hay dos tipos de factor: (1) eventos fsicos potencialmente dainos y (2) vulnerabilidad. La existencia de estos factores est condicionada por la exposicin de la sociedad a los eventos fsicos potencialmente peligrosos, es decir la localizacin en reas potencialmente afectables.En el primer caso, de los eventos fsicos, se hace referencia a una serie de fenmenos que pueden descargar energa destructiva o presentar condiciones dainas para la sociedad, son los llamados eventos fsicos dainos. Estos comprenden un rango muy amplio de tipos y circunstancias, y han sido clasificados por Lavell (1996) como naturales, socionaturales, antrpico-tecnolgicos y antrpicocontaminantes. Los eventos naturales son propios de la dinmica de la naturaleza; los socio-naturales se crean por la intervencin del ser humano en el ambiente natural, de tal forma que se generan condiciones fsicas adversas; y los antrpicos se relacionan con la actividad humana en la produccin, manejo y transporte de materiales peligrosos (ms adelante se presentan mayores elementos sobre cada tipo de evento). En el segundo caso se hace referencia a condiciones de vulnerabilidad de los seres humanos, sus medios de vida e infraestructura frente a los eventos fsicos peligrosos. La vulnerabilidad se refiere a una condicin derivada y causal que se verifica cuando procesos sociales hacen que un elemento de la estructura social sea propenso a sufrir daos y prdidas al ser impactado por un evento fsico peligroso particular.Es importante aclarar que un evento fsico particular o una combinacin de estos slo pueden convertirse en un factor de riesgo si existen condiciones de vulnerabilidad en los elementos socioeconmicos potencialmente afectables. En caso contrario el evento fsico quedar sin connotacin de factor de riesgo.Se debe sealar que las mismas zonas que presentan condiciones adversas son muchas veces, precisamente, las de mayor oferta de recursos naturales, constituyndose en reas muy apetecidas para procesos productivos y de desarrollo que explican el porqu de su ocupacin y explotacin en todo el mundo. Las planicies de inundacin son fuente de productividad al igual que las laderas de los volcanes, por ejemplo, en donde hay una rica oferta de recursos naturales.Si se entiende la ocurrencia de fenmenos fsicos peligrosos como momentos particulares dentro de una dinmica natural que puede ser analizada y por ende incluida en la planifi cacin del desarrollo, entonces la clave de la gestin del riesgo consistir en minimizar las perdidas y daos asociados con la ocurrencia de estos fenmenos al tiempo que se maximizan las ganancias en trminos de productividad y bienestar a travs del uso racional y sostenible de los recursos. DESARROLLO SOSTENIBLEa. DefinicinSe llama desarrollo sostenible al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.Todo desarrollo implica la mejora de las condiciones y niveles de vida de una sociedad o comunidad. Actualmente, existen dos grandes modelos de desarrollo: uno tradicional, que busca un crecimiento econmico sin restricciones, y uno alternativo, llamado desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible se sustenta en que los recursos del planeta, aunque abundantes, son limitados, por lo que su explotacin infinita y la concentracin de beneficios que produce son insostenibles. Fue presentado por primera vez en 1987, en el informe Nuestro futuro comn, de la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. En ese marco, los pases deben elaborar sus propias agendas nacionales, regionales y locales de desarrollo sostenible. Para ello, Naciones Unidas plante el Programa 21 o Agenda 21, un plan de accin para el desarrollo mundial sostenible del siglo XXI, desde el punto de vista social, econmico y ecolgico.

b. Medios de vida sosteniblesCada persona y cada colectividad tienen sus propias formas de sustento o medios de vida, gracias a los cuales sobreviven y tienen un determinado nivel de vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar y recuperarse de choques y tensiones, y, a la vez, mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin daar la base de recursos naturales existentes.Diferencias y ventajas Los procesos tradicionales de desarrollo se centran en los recursos explotables. Los procesos de desarrollo sostenible, en cambio, se centran en las personas y las poblaciones de un modo participativo, integral y dinmico. Un proceso es sostenible cuando est centrado en la proteccin y el fortalecimiento de los medios de vida de la poblacin tendr por lo tanto, mayores posibilidades de alcanzar un mayor desarrollo que otros modelos que no toman en cuenta estos aspectos. El enfoque de trabajo centrado en los medios de vida o medios de subsistencia considera cinco clases de recursos, capitales o activos interrelacionados, que deben analizarse para plantear estrategias de proteccin y fortalecimiento que conduzcan a un desarrollo sostenible. Una herramienta grfica que clarifica el trabajo centrado en los medios de vida es el pentgono de recursos o capitales. El fortalecimiento de cada recurso transforma la figura del pentgono, evidenciando cul necesita ser protegido o fortalecido para un desarrollo equilibrado.Por ejemplo, en el pentgono siguiente, se visualiza que el recurso fsico est ms desarrollado, ms resistente que el recurso natural, el cual necesitara ser fortalecido.Recurso humano. Representa las destrezas, el conocimiento, la capacidad de trabajo y la buena salud de la gente. Este recurso vara dependiendo del tamao de la familia, los niveles de destreza, la educacin, el potencial de liderazgo, la salud, etctera.Recurso natural. Indica la existencia de bosques, tierras agrcolas, agua, aire, ganado, clima, biodiversidad y otros recursos de los que dependen las personas.Recurso social. Son las relaciones interpersonales, formales e informales, de las cuales se derivan oportunidades y beneficios para el fortalecimiento de los medios de vida. Se desarrollan mediante la mejora de la interaccin, la cual aumenta la capacidad de las personas para trabajar juntas; la pertenencia a grupos ms formales, las relaciones de confianza que faciliten la cooperacin, reduzcan costos de transaccin y ayuden a desarrollar redes de proteccin entre grupos sociales de menores recursos. Los principales beneficios del recurso social son el acceso a la informacin, a la influencia o al poder, as como la posibilidad de presentar algn reclamo o exigir apoyo de otros.Recurso fsico. Es el entorno fsico que ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades bsicas y a hacer ms productivos la infraestructura bsica, los sistemas de transporte, el abastecimiento de agua y saneamiento, la energa, buenas comunicaciones y el acceso a la informacin, el capital productivo que mejora los ingresos, los artculos y utensilios domsticos y los bienes de consumo personal.Recurso financiero. Son los que utilizan las personas para incrementar, diversificar u optimizar sus medios de vida. Incluye recursos disponibles (ahorros, crdito, efectivo, depsitos bancarios o activos como ganado y joyas) y flujos regulares de dinero (pensiones, salarios, remesas, etctera).c. Los desastres en el desarrolloLos desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores polticos y sociales. Como seala el PNUD, aproximadamente el 75% de la poblacin mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un cicln tropical, una inundacin o una sequa.

d. La reduccin del riesgo de desastresLa reduccin del riesgo de desastres es una estrategia fundamental para el desarrollo. Por ello, se llam a la dcada de 1990 Decenio internacional para la reduccin de los desastres naturales, buscando generar estrategias para la respuesta y reduccin de los desastres y crendose a continuacin la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (EIRD). Esta estrategia busca establecer comunidades resilientes a los desastres, mediante la promocin de una mayor concientizacin sobre la importancia de la reduccin de los desastres, como un componente integral del desarrollo sostenible. En esta misma direccin se cre el Marco de Accin de Hyogo 2005-2015, que busca el aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.El grafico representa el impacto que genera un peligro en el proceso de desarrollo. Se evidencia que una sociedad se desarrolla de manera insostenible cuando es ms afectada por el impacto de un peligro. Una sociedad es sostenible cuando reduce los niveles de pobreza e incorpora la gestin de riesgos. La gestin de riesgos de desastres puede ser: La gestin prospectiva, que evita la generacin de nuevas condiciones de vulnerabilidad. La gestin correctiva, que busca reducir las condiciones de vulnerabilidad existentes. La gestin reactiva, que busca responder de la mejor manera ante situaciones de desastre (preparativos para la emergencia y reconstruccin).GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)La Gestin del Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de decisiones administrativas, de organizacin y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar polticas y estrategias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnolgicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construccin de defensas ribereas para evitar el desbordamiento de un ro) y no-estructurales (por ejemplo, la reglamentacin de los terrenos para fines habitacionales) para evitar o limitar los efectos adversos de los desastres.Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los ms vulnerables, la gestin del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo sostenible, y en este marco est vinculada a otros temas transversales, como gnero, derechos y medioambiente.

a. DesastreUn desastre es una interrupcin grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes prdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que lo genera (natural o inducidos por el ser humano), son las condiciones de vulnerabilidad y las capacidades de la sociedad afectada las que determinan la magnitud de los daos. Es por eso que un sismo de la misma intensidad puede destruir un edificio de cuatro pisos en el Per y no afecta a un edificio de 50 pisos en Japn (uso de la microzonificacin ssmica, sistemas constructivos entre otros).En consecuencia, los desastres no son naturales sino por el contrario, son la resultante de un proceso de construccin de condiciones de vulnerabilidad causados por el hombre y de un desarrollo inadecuado e insostenible en el tiempo.Todo desastre tiene una expresin territorial definida, que puede variar entre lo local hasta cubrir grandes extensiones de un pas, la cual no siempre coincide con una delimitacin jurisdiccional. Adems, el territorio donde ocurre un desastre no necesariamente es el mismo espacio donde se generaron los factores causales del riesgo. Por ejemplo, la contaminacin de la parte alta de una cuenca, causada por una empresa que arroja sus desechos en el ro, constituye un riesgo para las comunidades ubicadas cerca de la fuente de contaminacin pero tambin para las comunidades que viven en la parte baja de la cuenca.Sin un manejo integrado de las cuencas, mediante coordinaciones entre gobiernos locales, sociedad civil, empresas, etctera, para prevenir y mitigar el riesgo de desastre y favorecer la proteccin del medioambiente, el riesgo se desplaza hacia zonas que no lo generan.b. PeligroUn peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural o inducido por el ser humano, potencialmente daino, para un periodo especfico y una localidad o zona conocida. Se identifica, en la mayora de los casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnologa.Se pueden clasificar en: Peligros de origen natural, que se explican por procesos dinmicos en el interior (por ejemplo, terremoto, tsunami) o en la superficie de la Tierra (por ejemplo, deslizamientos), por fenmenos meteorolgicos y oceanogrficos (como el Fenmeno del Nio) o biolgicos (como las plagas). Peligros inducidos por la actividad del ser humano (por ejemplo, incendios, derrames, explosiones, etctera). En el Per, los peligros ms frecuentes son de origen natural, como la probabilidad de las inundaciones, aluviones, deslizamientos, heladas, sequas y terremotos. Sin embargo, en los ltimos decenios vemos que la actividad del ser humano (contaminacin, deforestacin, desarrollo industrial) tiene consecuencias sobre el comportamiento del clima, agravando y haciendo ms frecuentes e impredecibles los eventos.En la interaccin de la naturaleza con la accin humana aparecen amenazas al ambiente. Ejemplo de ello son las inundaciones y deslizamientos resultantes de los procesos de deforestacin y degradacin o deterioro de cuencas, erosin costera por la destruccin de manglares e inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarn con el Cambio Climtico Global son el ejemplo extremo de las amenazas.c. Vulnerabilidad y capacidadLa vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposicin de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser fsica, social, econmica, cultural e ideolgica, institucional y poltica, o de otro tipo.Se refiere a una serie de caractersticas que predisponen a una persona, un grupo o una sociedad a sufrir daos frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperacin.Esos factores de vulnerabilidad pueden revertirse en capitales o recursos, a travs del fortalecimiento de los medios de vida, entendido como la combinacin de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad o sociedad que puedan reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre. El desarrollo de las capacidades permite reforzar los medios de vida y aumentar la proteccin de dichos medios ante la ocurrencia de un evento peligroso. Vulnerabilidad y capacidad son las dos caras de una misma moneda.

Los factores que condicionan la vulnerabilidad global pueden revertirse en capitales o recursos, a travs del fortalecimiento de los medios de vida, los mismos que permiten desarrollar la resiliencia de la comunidad. Por ejemplo, la contaminacin del agua del ro, el tratamiento inadecuado de los desechos domsticos y la tala indiscriminada de bosques para uso agrcola evidencian una vulnerabilidad del entorno natural porla comunidad, lo cual puede revertir en capital natural si los pobladores aprenden a manejar y usar adecuadamente sus recursos naturales.La proteccin de los medios de vida permite a una comunidad revertir condiciones de vulnerabilidad en capitales o recursos que fortalecen su capacidad de transformarse y/o recuperase tras un evento adverso. La resiliencia es la capacidad de adaptacin de una comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a peligros, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y/o mantener un nivel de riesgo aceptable en su funcionamiento. Se determina por el grado en el cual es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de lograr una mejor proteccin futura y mejorar las medidas de reduccin de riesgo de desastres.d. RiesgoEl riesgo es la estimacin o evaluacin de probables prdidas de vidas y daos a los bienes materiales, a la propiedad y la economa, para un periodo especfico y un rea conocida. Se evala en funcin de la relacin entre el peligro y la vulnerabilidad.El riesgo slo puede existir al ocurrir presentarse un peligro en determinadas condiciones de vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. No puede existir un peligro sin la existencia de una sociedad vulnerable y viceversa. De hecho, peligros y vulnerabilidades son mutuamente condicionados. Por lo tanto, al aumentar su resiliencia, una comunidad reducir sus condiciones de vulnerabilidad y nivel de riesgo.

PROCESO GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) identifica cuatro procesos en la gestin del riesgo de desastres para el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI): La estimacin del riesgo La reduccin del riesgo La respuesta La reconstruccina. Estimacin del riesgoLa estimacin del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o rea geogrfica, a fin de levantar informacin sobre la identificacin de los peligros naturales y/o tecnolgicos y analizar las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidad de daos: prdida de vidas e infraestructura). Para ms detalle sobre la metodologa de estimacin del riesgo.b. Reduccin del riesgo de desastresLa reduccin del riesgo agrupa las acciones de prevencin, disminucin de vulnerabilidades y preparacin. La prevencin especfica corresponde al conjunto de actividades y medidas diseadas para proporcionar proteccin permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniera (construcciones sismorresistentes, proteccin riberea y otras) y de legislacin (uso adecuado de tierras y agua, ordenamiento urbano y otras). La reduccin del impacto del desastre requiere tambin de una adecuada preparacin, entendida como la planificacin de acciones para las emergencias, el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuacin para una respuesta adecuada durante una emergencia o desastre. La preparacin se refiere a las actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de peligros, incluyendo la provisin de informacin para la evacuacin temporal de la poblacin y propiedades del rea de peligro.

c. RespuestaLa respuesta se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos. Contempla la evaluacin de los daos, la asistencia con techo, abrigo y alimentos a los damnificados y la rehabilitacin para la pronta recuperacin temporal de los servicios bsicos (agua, desage, comunicaciones, alimentacin y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

d. ReconstruccinDespus del desastre, viene la fase de reconstruccin que consiste en la recuperacin del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de prevencin y mitigacin necesarias y de acuerdo con las lecciones dejadas por el desastre. Se trata de reconstruir de manera integral la comunidad afectada de tal modo que lo ocurrido no vuelva a suceder o, por lo menos, que sus proporciones sean menores. Es una etapa fundamental en la promocin de un desarrollo planificado integrando el enfoque de gestin de riesgo de desastre.NORMATIVAa. Normativa internacional y regionalA nivel internacional y regional, las dos ltimas dcadas han sido fundamentales en el reconocimiento de la necesidad de reducir el riesgo de desastre, lo cual se ha traducido en una actividad normativa importante.b. Normativa nacionalComo consecuencia del terremoto y aluvin en el Callejn de Huaylas, en mayo de 1970, el Gobierno cre un sistema para proteger a la poblacin frente a futuros desastres. Ese es el evento que favoreci la toma de conciencia sobre la necesidad de disponer de un Sistema Nacional de Defensa Civil dedicado a la gestin del riesgo de desastre.

GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO SOSTENIBLEEl rol de las municipalidades no se limita a ver la gestin de riesgo como parte de la Defensa Civil, sino que el tema es inherente a su funcin de instancia promotora del desarrollo local. Considerando que la planificacin es uno de los momentos ms importantes de la gestin del desarrollo local, presentamos un diagrama que ejemplifica el planeamiento del desarrollo local con enfoque de gestin de riesgos: (Ver diagrama)

Podemos ver que el proceso de planeacin local implica diversos instrumentos, que se van nutriendo uno del otro y alimentan al Plan de Desarrollo Concertado (PDC). Aqu tiene especial importancia el Plan de Atencin y Prevencin de Desastres, que es un plan estratgico de largo plazo. Este documento define la poltica de Defensa Civil y contiene los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales e interinstitucionales para la prevencin y reduccin de riesgo, y los preparativos para la reduccin de emergencias y la rehabilitacin en casos de desastres. Asimismo, al incorporar la gestin del riesgo en el PDC de una localidad se debe producir el ajuste de las herramientas de gestin interna municipal (Plan de Desarrollo Institucional, Plan Operativo Institucional, Plan de Desarrollo de capacidades), que permiten a la municipalidad asumir eficaz y eficientemente su rol en la implementacin del PDC.

Las municipalidades en la gestin del riesgo de desastreGestin local del riesgo es el proceso en el cual los actores locales logran reducir el nivel de riesgo local y establecer las condiciones para que esa reduccin sea sostenible y plenamente integrada a los procesos de desarrollo. La responsabilidad de la municipalidad en la gestin del riesgo parte desde la concepcin misma del desarrollo: la planificacin territorial y determinacin sobre usos del suelo, la formulacin e inclusin de estrategias de prevencin y mitigacin en todas las acciones de planificacin urbana, entre otros aspectos.A. Roles y funciones de los Gobiernos Regionales y Locales en la gestin del riesgo de desastre1. Prevencin

2. Atencin

B. Funciones de las oficinas de Defensa Civil de los gobiernos regionales/ locales como instancias tcnicas del Comit de Defensa Civil1. Prevencin

2. Atencin

ESTIMACIN DEL RIESGOSegn la metodologa del INDECI, se desarrollarn los siguientes contenidos.Qu es la estimacin del riesgo?Es un conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o rea geogrfica, para levantar informacin sobre: La identificacin de los peligros naturales y/o tecnolgicos. El anlisis de las condiciones de vulnerabilidad. El clculo del riesgo esperado (probabilidades de daos: prdidas de vidas e infraestructura).La estimacin del riesgo nos permite:Recomendar las medidas de prevencin (de carcter estructural y no estructural) adecuadas, para mitigar o reducir los efectos de los desastres.Por qu es importante la estimacin del riesgo?Porque: Contribuye a cuantificar el nivel de dao y costos sociales y econmicos de un centro poblado o rea geogrfica frente a un peligro potencial. Constituye una garanta para la inversin en los casos de proyectos de desarrollo. Permite adoptar medidas preventivas y de mitigacin/reduccin de desastres. Constituye un elemento para el diseo y adopcin de medidas de prevencin especfica, como la preparacin/educacin de la poblacin para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevencin. Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros en la prevencin y atencin de los desastres.1. Anlisis de la vulnerabilidadBusca determinar el grado de debilidad o exposicin frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrpico causado por el hombre. Es la facilidad con que un elemento (infraestructura, vivienda y actividades productivas, entre otros) puede sufrir daos humanos y materiales.Para el anlisis de la vulnerabilidad se debe promover la identificacin y caracterizacin de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada rea geogrfica, a los efectos desfavorables de un peligro.La vulnerabilidad de un centro poblado es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecolgico, fsico, econmico, social, y cientfico y tecnolgico.Para el proceso de identificacin de vulnerabilidades se recomienda analizar tambin los recursos o capitales.2. Tipos de vulnerabilidadExisten diversos tipos de vulnerabilidad, como la social, educativa, cultural e ideolgica, econmica, cientfico tecnolgica y ambiental y ecolgica. Les presentamos tres ejemplos sobre como obtener el nivel de vulnerabilida.

3. Estratificacin de la vulnerabilidadLa vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas caractersticas y valor correspondiente se detallan en el cuadro siguiente.

4. Identificacin del peligroEs la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural o inducido por la actividad del ser humano, potencialmente daino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un rea poblada, infraestructura fsica y/o el medio ambiente.Clasificacin del peligroEl peligro, segn su origen, puede ser de dos clases:a) De carcter naturalb) De carcter socio-natural y tecnolgico, inducido por la accin del ser humano.

Identificacin de los peligros: regla prctica

5. Estratificacin del peligroPara fines de Estimacin del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas caractersticas y su valor correspondiente se detallan en el cuadro siguiente

6. El clculo del riesgoUna vez identificados los peligros (P) a los que est expuesto el centro poblado, y realizado el anlisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluacin conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de prdidas y daos esperados (personas, bienes materiales, recursos econmicos) ante la ocurrencia de un fenmeno de origen natural o tecnolgico.El clculo del riesgo corresponde a un anlisis y una combinacin de datos tericos y empricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir, la fuerza e intensidad de ocurrencia; as como el anlisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (poblacin, viviendas, infraestructura, etctera).Existen diversos criterios o mtodos para el clculo del riesgo: por un lado, el mtodo analtico y, por otro, el descriptivo.El criterio analtico, llamado tambin matemtico, se basa fundamentalmente en la aplicacin o el uso de la ecuacin siguiente:

R: RiesgoP: PeligroV: Vulnerabilidadf : FuncinDicha ecuacin es la referencia bsica para la estimacin del riesgo, donde cada una de las variables: Peligro (P), Vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en trminos de probabilidad. La mencin de este mtodo tiene solo fines informativos, por cuanto no es de uso prctico para el clculo del riesgo. Es decir, la frmula ayuda a visualizar la relacin del riesgo con el peligro y vulnerabilidad.El criterio descriptivo se basa en el uso de una matriz de doble entrada: la Matriz de Peligro y Vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del anlisis de vulnerabilidad, respectivamente. Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical) el valor y nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio. En la interseccin de ambos valores se podr estimar el nivel de riesgo esperado.Si en una comunidad determinamos Peligro Muy Alto (PMA) y Vulnerabilidad Alta (VA), se observa que se cruzan en la zona de Riesgo Muy Alto. Este procedimiento se aplica de acuerdo a las caractersticas del peligro y la vulnerabilidad.

LA MISIN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRESLa organizacin social requerida para la gestin del riesgo de desastres implica la participacin de muchas entidades, con distintas especialidades y campos de accin que desarrollan conjuntamente actividades en diferentes niveles, nacional, subnacional y local, e inclusive internacional. Es una organizacin compleja que requiere ser entendida y gestionada como un sistema integrado.En trminos generales, se ha determinado que la misin de esta organizacin consiste en la articulacin, organizacin y coordinacin de todos los actores sociales e institucionales, involucrados en la gestin del riesgo de desastres, con el fin de prevenir y reducir los factores de riesgo en la y garantizar la oportuna respuesta, recuperacin y reconstruccin post desastre; aportando con ello a la proteccin y seguridad de la poblacin y sus medios de vida y conjuntamente al desarrollo sostenible en el mbito de su accin.Como se ha sealado anteriormente, es a travs de los procesos cmo una organizacin sistmica logra cumplir con su misin. Si sta se encuentra claramente defi nida, se pueden identifi car y determinar cules son esos procesos clave o misionales a travs de los cuales la organizacin cumple con ella. El anlisis y mejora continua de estos procesos permiten a su vez evaluar si la organizacin est orientada y cumple efectivamente con su misin, que es la razn por la cual existe.Entendemos por gestin al conjunto de actividades que se realizan y son necesarias para lograr un fi n determinado o misin especfi ca. Estas actividades consisten fundamentalmente en planifi car las acciones requeridas para lograr el fi n, procurar los recursos necesarios, ejecutar las acciones, y hacer el seguimiento, evaluacin y control de esa ejecucin. Tradicionalmente, la gestin se ha enfocado en las unidades o departamentos que integran una organizacin, y de acuerdo con esta modalidad de gestin, los planes de accin, la procura de recursos, la ejecucin de las actividades y el seguimiento, evaluacin y control, se orientaban y establecan para cada una de las unidades o departamentos de la organizacin.El enfoque por procesos plantea, por el contrario, que la gestin se concentre en los procesos clave que la organizacin debe realizar para lograr su misin, y no en las unidades o departamentos. De este modo los planes y las acciones se enfocan en los procesos clave o misionales y en la forma cmo las distintas unidades deben participar conjuntamente e interactan en la ejecucin de cada proceso.

INFORME CO822- IPgina 22