informe final cualitativo - sedesol...diario de campo (dc) por cada entrevista realizada (129 dc...

89

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

1

 

Índice 

Resumen ejecutivo ..................................................................................................... 2 

1. Introducción ........................................................................................................... 7 

2. Metodología ......................................................................................................... 13 

3. Resultados de trabajo de Campo .......................................................................... 20 

4. Resultados de impacto percibido en Calidad de Vida de Adultos Mayores Beneficiarios y sus Representantes........................................................................... 25 

4.1. Impacto percibido en Salud Física y Emocional................................................... 25 4.2. Impacto percibido en Decisiones y Empoderamiento. ....................................... 35 4.3. Impacto Percibido en Redes Sociales .................................................................. 43 4.4. Evaluación del Programa 70 y más ...................................................................... 50 

5. Resultados Finales en Potenciales Beneficiarios y Adultos Mayores Suspendidos . 54 

5.1. PB y AMS Situación de Vida ................................................................................. 54 5.2. PB y AMS en Barreras de acceso al Programa ..................................................... 58 5.3. PB y AMS Beneficios esperados ........................................................................... 62 

6. Resultados de Impacto desde la perspectiva de Actores Clave ............................. 63 

7. Observación de la Entrega del Recurso ................................................................. 66 

8. Conclusiones......................................................................................................... 74 

9. Bibliografía ........................................................................................................... 80 

10. Anexos ................................................................................................................ 83 

Anexo 1. Programas y acciones para Adultos Mayores en América Latina ............... 83 Anexo 2. Temas de investigación del estudio cualitativo por actor ........................... 86 Anexos Reportes de Localidad 

Page 3: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

2

 

Resumen ejecutivo Aspectos metodológicos relevantes. El estudio cualitativo tuvo como objetivo explorar los factores culturales y estructurales que  interactuaban con el  impacto del Programa 70  y más,  así  como  el  impacto  percibido  de  éste  sobre  la  calidad  de  vida  de  los beneficiarios, explorar  las  características de  los potenciales beneficiarios e  indagar a través  de  actores  clave  y  observación  aspectos  relacionados  al  programa  y  sus dinámicas  locales. Para ello se consideraron  las percepciones de  los beneficiarios, sus representantes,  actores  clave,  potenciales  beneficiarios  y  beneficiarios  suspendidos (una categoría de actor emergente en el estudio) y se realizaron observaciones en los puntos de pago.  

  Para obtener la percepción de los actores sociales se empleó la entrevista semi‐ estructurada y  la observación no participante y estructurada en  los puntos de pago. Fueron elegidas cuatro localidades que formaron parte de la línea de base cuantitativa y que eran comparables en características estructurales tales como tipo de población, desarrollo y economía. Dos  localidades de Veracruz  con población  indígena  (Ahitic y Huacango),  y  dos  localidades  de  Hidalgo  con  población  mestiza  (Tlatzintla  y  San Bernardo) conformaron  la muestra  total para el  trabajo de campo. Una  localidad en cada estado presentaba fácil y otra difícil acceso a los servicios de salud. En la selección de  beneficiarios  se  consideraron  aquellos  que  en  la  línea  basal  presentaron  las siguientes características en orden de importancia: 1. Ser hombre versus ser mujer, 2. Estar  relativamente  sanos  o  ‘valerse  por  si  mismos’  versus  tener  enfermedades crónicas o ‘depender de otros para su subsistencia’, y 3. Declarar redes sociales fuertes versus declarar redes sociales débiles. 

Se realizaron un total de 129 entrevistas semi – estructuradas. 99 con Adultos Mayores  Beneficiarios  (AMB)  y  sus  Representantes  (R),  16  con  Potenciales Beneficiarios (PB) y 6 con Adultos Mayores Suspendidos (AMS), así como 8 entrevistas con Actores Clave  (AC), dos por  localidad y priorizando a  los  funcionarios  locales del Programa, bajo cuya denominación solo se encontró a uno. Se realizó un registro de diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un  registro  de  diario  de  campo  y  un  registro  de  la  observación  de  la  entrega  del recurso para cada localidad (como se observa en la Tabla 6. Resultados de Trabajo de Campo Cualitativo).  

Impacto  en  salud  física  y  emocional  en  AMB.  No  todos  los  Adultos  Mayores Beneficiarios percibieron un  impacto del Programa en su salud  física, sin embargo  la salud emocional fue reportada de manera sistemática como un resultado de  impacto percibido del Programa. Para muchos AMB hubo cambios en los diferentes indicadores de calidad de vida. En relación a  la salud física, en general  los beneficiarios refirieron presentar  malestares  o  enfermedades  aunque  mayoritariamente  gozaban  de independencia  funcional.  Con  el  recurso  económico  del  Programa  declararon  haber incrementado  la  variedad de  alimentos  adquiridos  y  la  seguridad de  los mismos  así como cubrir gastos derivados de la atención a su salud, razones por las cuáles algunos AMB percibieron un  impacto del programa en  su  salud  física. En una  comunidad  se expresó con mayor claridad la relación percibida entre el Programa y la percepción de una mejoría en  salud de  los beneficiarios. Dicho hallazgo podría estar  relacionado a 

Page 4: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

3

una  sinergia  positiva  entre  el  Programa  70  y  más  y  otros  programas  de  salud  y desarrollo presentes en la misma. 

Los  beneficiarios  vincularon  su  emocional  a  la  física.  En  general  y  como  un resultado  significativo  del  estudio  cualitativo,  se  encontró  un  impacto  positivo  por parte del Programa en  la  salud emocional de  los AMB.   Éste  fue declarado bajo  las expresiones  de  ‘sentirse  contentos’,  ‘darse  valor’  y  ‘dejar  de  sufrir’.  Las  razones expresadas  de  dicho  impacto  percibido  se  relacionan  a  la  tranquilidad  de  tener  un ingreso regular y propio, a la capacidad de compra y a la reducción de la dependencia económica  para  con  sus  familiares  todas  las  anteriores  relacionadas  al  Programa. También  fueron mencionados  como  elementos para  sentirse  contentos  el hecho de encontrarse con sus pares el día del pago y en algunos casos a tener un ahorro para imprevistos. Pese a que dicho impacto haya sido declarado es importante señalar que factores como  la tristeza por debilitamiento de  las redes, tales como defunciones de parejas y amigos y migración de  los miembros  jóvenes de  las  comunidades, con  sus implicaciones para  ambas,  la  salud  física  y  emocional  así  como  el proceso  en  sí del envejecimiento enmarcaron siempre el estado de ánimo de los AM. 

Impacto  en  toma  de  decisiones  y  empoderamiento  en  AMB.    En  relación  al empoderamiento y la toma de decisiones en aspectos que se relacionan con la calidad de vida de  los AMB, destacó como una constante el hecho de que los AM de manera general declararon  tomar decisiones  sobre el  apoyo brindado por el Programa 70  y más.  Destacó  también  como  un  resultado  central  el  hecho  de  que  el  recurso  del Programa  no  sólo  se  destina  a  solventar  las  necesidades  de  los  AMB  sino  que  se comparte con la unidad doméstica.   

Los  beneficiarios  no  percibieron  un  impacto  en  las  dinámicas  de  toma  de decisiones dentro de sus hogares, pues declaraban tomar decisiones del modo como lo habían  hecho  toda  su  vida,  sin  embargo,  aquellos  AMB  quienes  vivían  en  hogares multi‐generacionales  declararon  participar  más  en  las  decisiones  en  torno  a  la preparación  de  los  alimentos  del  hogar  al  circular  bienes  alimenticios.  Al  tomar decisiones sobre el recurso que  les daba el Programa, muchos de ellos/as expresaron un  sentimiento  de  reducción  de  la  dependencia  de  sus  redes,  de  tener  mayor capacidad  de  decisión  sobre  sus  gastos  y  decisiones  y  por  ende  de  sentirse empoderados respecto a decisiones que atañen a sus vidas.   El empoderamiento que se perfiló de manera percibida a raíz de  las transferencias del Programa destacó con particular claridad para el grupo de las mujeres.  

Contar con redes sociales débiles, es decir tener poco apoyo o  incluso en una comunidad en particular actitudes de abandono, no fue un hallazgo constante pero en los  casos  observados  implicaba mayor  vulnerabilidad  y menor  capacidad  de  tomar decisiones.  Los  dependientes  funcionales  por  su  propia  condición,  delegaban  la decisión del recurso en sus Representantes, sin embargo el recurso era empleado en atender su alimentación y salud física. 

Impacto  en  redes  sociales  de  AMB.  De manera  constante,  la mayoría  de  los  AMB contaba con redes sociales y éstas eran declaradas como fuertes, especialmente en las comunidades  indígenas. No  se percibió de manera general un  impacto en el  tipo de redes  o  en  su  fortaleza  a  raíz  del  Programa.  Las  acciones  de  las  redes  fuertes  se expresaban  como  circulación  de  apoyo  recíproco  ya  sea  instrumental,  cognitivo, 

Page 5: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

4

emocional o material e incidían directamente en varios aspectos básicos de la vida del AM  tales  como  su  alimentación,  salud  física  y  salud  emocional.  Aunque  no  fue declarado un  cambio en  sus  redes, el hecho de  tener  recursos que ofrecer a  su  red podría estar creando un cambio en las mismas.  

En  general  el  significado  de  la  red  de  hogar  fue  positivo  ya  que  en  ella  se procuraba el bienestar del AM. El apoyo instrumental y el material fueron los tipos de apoyos más significativos y solían ser recíprocos y que aunque no fue declarado como un  elemento  transformado por  el  Programa,  el  apoyo podría  estar dando  a  los AM mayor capacidad de ser recíprocos en las mismas. Quizá el hecho que no se perciba un impacto en este ámbito obedezca a que es poco el tiempo que han estado expuestos al  Programa.  Quienes  vivían  en  hogares  mutli‐generacionales  declararon  que  los bienes  circulan  en  el  hogar.  Los  AM  dependientes  funcionales  declaran  que  los recursos del Programa eran utilizados para sus necesidades y el hecho de descargar a los miembros de sus redes podría estar relajando el estrés del vínculo entre ellos y sus cuidadores al disminuir la económica que los AM DF representan.  

Las  redes  extra‐hogar  no  siempre  eran  explícitas  y  entre  ellas  las  mujeres contaban  con  menos  redes  de  apoyo  extra‐hogar  y  en  todas  las  comunidades  se escucharon  relatos aislados de envidias por parte de aquellos que no pertenecían al programa. Las normas de reciprocidad de las redes comunitarias y los deberes para las mismas  en  las  comunidades  ofrecen  apoyo  a  los  AM  pero  también  implican obligaciones para con los miembros de la comunidad que no siempre fueron percibidas por  los miembros de  la  comunidad de manera positiva, pero que  sin  lugar  a dudas representan una forma de inclusión para los AM en la vida comunitaria.  

Es  importante  destacar  que  en  dos  comunidades  (Huacango  y  Tlalzintla)  se observaron  ejemplos  de  excepción  de  sinergias  que  podrían  estar  potenciando  o diluyendo  el  impacto  positivo  del  Programa  a  nivel  comunidad  y  cuyas  dinámicas podrían ser claves para  la activación de  la red social del Programa. Así mientras en el primer caso la fuerte presencia del IMSS‐Oportunidades y sus mecanismos de atención podrían estar potenciando el efecto positivo percibido en la salud de los beneficiarios, para  el  segundo  caso,  las  nocivas  dinámicas  de  la  comunidad  respecto  al  uso  del alcohol  y por  tanto  las  redes  sociales debilitadas podrían estar mermando el efecto que las transferencias buscan tener en los beneficiarios.  

Evaluación  del  Programa  70  y  más  por  AMB.    Los  beneficiarios  evaluaron positivamente el Programa y agradecieron recibir el apoyo, pues ha  incrementado su capacidad  de  compra  e  incluso  se  ha  convertido  en  un  recurso  esencial  para  su subsistencia. Las sugerencias que se hicieron al Programa fueron: aumentar el monto otorgado,  recibir  visitas  de médicos  especialistas  y mejorar  los  servicios  de  salud, avisar con anticipación sobre la entrega del recurso para que el Representante pueda gestionar  a  tiempo  la  constancia médica  y  recibir  el  apoyo  por  tiempo  indefinido. Aunque no fueron  la mayoría, algunos beneficiarios se opusieron a hacer sugerencias al  Programa  asegurando  que  todo  estaba  bien  o  que  no  podrían  ‘exigir’  más  al gobierno,  dejando  así  ver  una  percepción  asistencialista  del mismo.  Finalmente,  es importante  resaltar  que muchos  AMB  desconocen  los mecanismos  del  Programa  u otras  veces  les  resultan  incomprensibles  algunos  aspectos  de  su  funcionamiento.     

Page 6: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

5

Potenciales Beneficiarios y Adultos Mayores Suspendidos. Respecto a  los Potenciales Beneficiarios  éstos  fueron  un  grupo  que  representó  el  16%  del  total  de  los entrevistados, los AMS sin embargo emergieron como una categoría de análisis que se compuso  por AM quienes  eran beneficiarios  y por  razones diversas  se  encontraban suspendidos. En todas las localidades, excepto en Ahitic donde los PB eran igualmente reconocidos socialmente, se  identificaron características compartidas entre estos AM PB  quienes  siendo  elegibles  para  el  programa  no  lo  reciben: mayor  vulnerabilidad, presencia  de  enfermedades  crónicas  particularmente  las  que  crean  dependencias funcionales  en  un  determinado  punto  (como mal  de  parkinson),  sentimiento  de  no tener  nada  que  ofrecer  a  los  demás  en  algunos  de  ellos  o  redes  sociales  muy debilitadas y con menor posicionamiento en el hogar. Las anteriores son características que  posiblemente  explicaban  su  calidad  de  potenciales  beneficiarios  cuya vulnerabilidad incrementaba en todos los casos cuando las PB eran mujeres. Como un caso extremo pero de alta  importancia se  identificó, relacionado probablemente a  la situación de abuso de alcohol por parte de algunos miembros de la comunidad, casos de abuso y aislamiento extremo para los AM‐PB de la localidad de Tlalzintla.   

Las  barreras  de  acceso  al  Programa  par  ambos  grupos  fueron  claras.  En  PB remiten a una débil red social de apoyo en el hogar y en la comunidad: se desconocía el Programa, no había quien gestionara  la  inscripción o arreglara  los errores en actas de nacimiento para estos AM,  tampoco  se  identificaba un estímulo  familiar o  social para  inscribirse.  Para  los  adultos mayores  suspendidos  la  barrera más  importante fueron los errores al momento de inscribirse, había AM registrados doble ocasión (no les llegaba el recurso y volvían a inscribirse, generando en consecuencia suspensión) o inscritos en otras  localidades. Una barrera que compartían potenciales beneficiarios y adultos  mayores  suspendidos  era  la  exclusión  social  de  la  comunidad,  pues  los mecanismos  de  información  comunitarios  no  funcionaban  para  ellos  como  para  los otros miembros de  la comunidad. Además, no siempre entendían  la  información que se les brindaba en la mesa de atención o los mecanismos del Programa.  

Ante la existencia de los PB y de los Adultos Mayores Suspendidos, la falta del apoyo eficaz en  la gestión por parte de alguna figura del Programa en  las  localidades era visible. 

Finalmente, para ambos grupos los beneficios esperados eran de tipo material, refirieron  que  comprarían  alimentos,  acudirían  al  médico,  pagarían  medicinas, comprarían  ropa  y  arreglarían  sus  viviendas,  y  en  algunos  casos  esperaban  la  nada inapreciable, mejora de sus vínculos con la comunidad.  

Actores Clave y Observación de la Entrega del Recurso. Los actores clave reafirmaron con sus testimonios el impacto en el la calidad de vida de los AM pues desde su punto de vista, ahora éstos ‘viven mejor’. Ellos/as reafirmaron también el análisis cualitativo en el cuál no se observa un impacto sustancial en redes extra‐hogar aunque reconocen que el punto de apoyo es un  lugar clave de encuentro para  los AM.   Sus testimonios sobre  la utilización del recurso en  todos  los miembros del hogar, particularmente en los hogares multi‐generacionales dan elementos para creer que a más  largo plazo se podría observar cambios en las redes de hogar de los AM a través de la redistribución del  recurso podría estar creando  lazos de reciprocidad que posicionen al AM de una forma diferente. Finalmente  los AC  reconocen algunos usos no declarados antes por los AM del recurso tales como la recreación y la compra de bebidas alcohólicas.  

Page 7: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

6

Respecto a  la Observación de  la entrega del recurso, destaca  la actitud de  los funcionarios  del  Programa  y  los  pagadores  ante  los  beneficiarios  eran  en  general formales  y  distantes  y  podían  llegar  a  ser  poco  cuidadosas  cuando  se  perdía  la paciencia  debido  a  la  falta  de  organización.  Aunque  las  condiciones  de  entrega  de recurso variaron en las diferentes localidades, problemas de tipo logístico, de acceso a los servicios de salud en caso de experimentarse una emergencia y de condiciones de confort mínimas necesarias para un grupo de alta vulnerabilidad  (sillas y  servicio de sanitarios) como  lo son  los AM fueron observadas con regularidad. Sobresalió  la falta de  traductores  y  de  logística  adecuada  en  las  localidades  indígenas  cuyas  barreras resultaron  en  situaciones  de  extrema  falta  de  comunicación  en  los  días  de  pago observados por el equipo cualitativo. Adicional a ello, una dificultad constante para los beneficiarios y actores clave era el poco tiempo de antelación con que se ha llegado a informar el de pago, generando dificultad para tramitar constancias médicas para  los beneficiarios que requieren Representante.  

En las localidades visitadas no se había puesto en marcha la red social, sólo en una localidad una componente de la red social se encontraba en funciones. Un gestor comunitario fue encontrado y entrevistado como actor clave, sin embargo éste aún no ofrecía  ninguna  de  las  actividades  establecidas  por  los  contenidos  de  la  red  social. Cabe destacar que pese a ello, si había de facto responsables voluntarios del Programa en  cada  localidad.  Los  responsables  estaban  encargados  de  avisar  el  día  en  que  se entregaría el apoyo, en ocasiones apoyaban en la traducción de la lengua, así como  en algunas  gestiones,  aunque  se  entendía  que  ésta  no  era  forzosamente  su responsabilidad.  En  la  mayoría  de  los  casos  los  responsables  de  las  comunidades habían sido elegidos por los beneficiarios a petición expresa en la mesa de atención o por la usanza en la comunidad, en su mayoría eran parientes de algún AMB aunque en algunos  casos  eran  las  mismas  vocales  de  Oportunidades  quienes  fungían  como responsables del Programa 70 y más. En ninguna localidad visitada se habían celebrado campañas  de  orientación  social,  jornadas  informativas,  grupos  de  crecimiento, sesiones de orientación o diagnósticos comunitarios.  

En  general  los  actores  clave  evaluaron  muy  positivamente  el  impacto  del Programa en los beneficiarios y su percepción coincidió con la de los beneficiarios y sus Representantes.  

Page 8: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

7

1. Introducción A consecuencia del envejecimiento poblacional, en las últimas décadas y a nivel 

mundial se  le ha dado prioridad a  los programas,  las acciones y  las políticas públicas dirigidas a  la atención de  los Adultos Mayores  (AM). Ello obedece  a que durante  la vejez,  la salud,  las redes sociales y  la economía de  las personas se ven afectadas. Por ejemplo,  las enfermedades  se hacen más  frecuentes y  serias,  los decesos de pareja, amigos  y  compañeros  son  recurrentes  y  la  incapacidad  para  trabajar  disminuye considerablemente (Guzmán, et.al., 2003).  

En América Latina, las acciones y los programas dirigidos a los AM, de 60 años en adelante, han considerado  los cinco principios propuestos por  las Naciones Unidas para  éste  sector:  independencia,  participación,  cuidado,  auto  realización  y  dignidad (United  Nations  Programme  on  Ageing,  2009).  Asimismo,  los  gobiernos latinoamericanos han considerado en sus políticas, programas y acciones  las distintas necesidades  recreativas,  económicas,  de  habitación,  de  participación  ciudadana,  de asesoría legal, de atención a la salud y de cuidados especializados de los AM.  

Diferentes países de América Latina han abordado  las necesidades de  los AM con programas y políticas. Las necesidades recreativas de los AM han sido atendidas en países  como  Costa  Rica,  Cuba,  Ecuador,  El  Salvador,  México  y  Venezuela.  Las económicas,  entre  ellas  la  capacitación  para  el  empleo  y  fondos  económicos  para proyectos productivos, en Argentina, Costa Rica, El Salvador, México y Puerto Rico. Las necesidades  de  habitación  cuyas  acciones  se  centran  en  programas  habitacionales dirigidos a los AM y AM solos, en Chile y Costa Rica. Las necesidades de participación ciudadana  e  incidencia  en  la  vida  pública  o  programas  de  promoción  para  la participación ciudadana; consejos, comités o cabildos de AM; y voluntariados, han sido abordadas  en  Argentina,  Bolivia,  Chile,  Colombia,  Costa  Rica,  Cuba,  Ecuador,  El Salvador y Venezuela. Las necesidades de asesoría legal en Bolivia. Las necesidades de atención a la salud como lo son por ejemplo, los programas y seguros de salud para el AM;  programas  de  alimentación;  y  suplemento  medicinal,  son  reportadas  para Argentina,  Bolivia,  Brasil,  Chile,  Colombia,  Cuba,  El  Salvador,  México,  República Dominicana  y  Venezuela.  Las  necesidades  de  cuidados  especializados,  refuerzo  de sistemas de apoyo y cuidados domiciliarios para  los AM son atendidas en Argentina, Costa  Rica,  Cuba  y  Puerto  Rico,  existen  apoyos  a  viudas  en  Puerto  Rico,  así  como pensiones no contributivas focalizadas y universales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México y República Dominicana1.   

En México  el  Instituto  Nacional  de  las  Personas  Adultas Mayores  (INAPAM) declara haber atendido a AM de 60 años y más en las necesidades de recreación y de capacitación para el  trabajo; esto último, mediante proyectos económicos del Fondo Tercera Llamada. En 2009 el Programa 70 y más se ha propuesto otorgar una pensión no contributiva de 500 pesos mensuales en entregas bimestrales a AM de 70 años que viven en localidades de hasta 30, 000 habitantes, con un objetivo general de contribuir a  abatir  el  rezago  que  enfrentan  los  adultos mayores  de  70  años  y más mediante 

1 En el Anexo 1. Programas y acciones para AM en América Latina se incluyen el tipo y nombre de acción o Programa para cada País

Page 9: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

8

acciones  orientadas  a  fomentar  su  protección  social.  En  2008  al  programa  incluyó como objetivo específico apoyar el desarrollo personal del Adulto Mayor a  través de acciones de promoción y participación social. 

Al día de hoy el Programa 70 y más mantiene el apoyo económico de 500 pesos en  entregas  bimestrales,  su  componente  social  se  dirige  a  favorecer  el  desarrollo personal del AM, así como su reincorporación a la vida familiar y comunitaria a través de  acciones  de  promoción  y  participación  social  tales  como  talleres,  grupos  de crecimiento  y  jornadas  informativas, entre otros. A  través de  la Red Social  se busca favorecer  la protección social de  los beneficiarios y su desarrollo personal,  familiar y comunitario. De  igual modo se mantiene  la coordinación  interinstitucional surgida en 2007. 

El  antecedente  inmediato  del  Programa  70  y más  fue  el  componente  para adultos mayores de 60 años del Programa Oportunidades. El Programa 70 y más inició formalmente en 2007 con el nombre: Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en zonas rurales. De primera instancia el Programa consistió en brindar 500  pesos  en  entregas  bimestrales  a  personas mayores  de  70  años  en  localidades rurales de más de 2, 500 habitantes.  

La Evaluación Externa del Programa de Atención a Adultos Mayores de 70 años y más en Zonas Rurales de SEDESOL en 2008 realizó una primera medición cuantitativa del impacto del Programa en los AM beneficiarios. En el año 2009 se puso en marcha el presente componente cualitativo de evaluación.  

 

Conceptos que guían el estudio cualitativo. 

La calidad de vida es una noción que descansa en la satisfacción que tiene la persona con su situación personal (Schwartzmann, 2003), por ello está íntimamente vinculada a la propia experiencia, a  la salud, al grado de  interacción  social de  los  individuos, y a otros factores (Vera, 2007) entre ellos el económico. 

Peses a que se ha discutido el gran reto que conlleva definir y medir la calidad de  vida  en  las  personas  de  la  tercera  edad,  las  investigaciones  coinciden  en  que  la perspectiva de  las propias personas  tiene un peso preponderante en  la definición  y conceptualización de la calidad de vida. Así en un número no menor de investigaciones se han analizado las impresiones que los AM tienen sobre su calidad de vida y la forma de mejorarla (Palomba, 2003) desde su perspectiva. El presente estudio se suma a este grupo de  investigaciones que privilegia  la percepción de  los actores sociales sobre su propia experiencia. La adopción de dicha aproximación  teórica es pertinente con  los métodos utilizados en el presente estudio, cuyos principios epistemológicos se basan en  la  disciplina  antropológica.  La  antropología  considera  el  modo  émic  de aproximación a  los  fenómenos sociales como una  forma de entendimiento profundo de  la  experiencia  de  la  realidad  desde  el  punto  de  vista  del  actor  que  debe  ser contrastada con la perspectiva étic o del observador externo.  

Así en el presente reporte, se escuchará la voz y visión émic o descripción de la realidad en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. De igual forma se presentará la voz y descripción étic o descripción de hechos 

Page 10: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

9

observables  por  cualquier  un  observador  externo  a  dicha  realidad  (Encyclopedia  of Social and Cultural Anthropology, 2009; Harris, 1980).  

Es de destacar también  la relación existente entre  la percepción del  individuo sobre la satisfacción de sus propias condiciones de vida y las consecuencias reales en la misma.  Por  ello  es  relevante  conocer  el modo  en  que  el  propio  AM  se  percibe  y experimenta  la vejez: ya sea como prolongación y continuación de un proceso vital o como  una  fase  de  declinación  funcional  y  de  aislamiento  social  (Krzemien,  2001  en Vera, 2007); pues de ello depende la manera en que el adulto mayor enfrente su vida y modele el final de ésta.  

Con base en lo anterior, en el presente estudio se entendió por calidad de vida: la percepción que  tiene  el AM  sobre  su  salud  física,  su  estado emocional,  el uso del recurso económico del Programa, el tipo relaciones existentes y de apoyo de  las redes sociales  familiares,  y  extra  ‐familiares,  así  como  su  satisfacción  en  los  aspectos señalados, es decir, el significado o la interpretación que da el AM a sus condiciones de vida.  

A continuación se presentan de manera detallada, los diferentes componentes que articulan la noción de calidad de vida previamente expresada.  

El  aspecto  que  integra  la  noción  de  calidad  de  vida  de manera  inicial  es  la percepción o valoración  subjetiva del estado de  salud  físico y emocional del AM. El papel de la salud en la calidad de vida es de especial interés cuando se trata de adultos mayores,  pues  en  esta  etapa  de  la  vida  se  incrementa  la  posibilidad  de  padecer enfermedades,  se  incrementa  la  posibilidad  de  perder  la  funcionalidad  y  en consecuencia  la  independencia para  realizar actividades de  la vida diaria, elementos todos cuya centralidad podría ser determinante para la percepción de calidad de vida de los AM (Martínez, 2003). 

En  segundo  lugar,  en  los  estudios  sobre  calidad  de  vida  en  la  vejez  se  ha señalado  la  relevancia  de  las  características  de  las  redes  sociales  familiares  y  extra familiares  de  los  AM.  La  literatura  señala  el  efecto  positivo  del  apoyo  social  en  la calidad de vida del AM, así como la participación social del mismo y el reconocimiento del que pueda gozar en sus relaciones sociales significativas (Guzmán, et.al., 2003).  

Las  redes  sociales de apoyo  son  también una práctica  simbólica‐cultural que incluye el conjunto de  relaciones  interpersonales que  integran a una persona con su entorno  social.  Las  redes  permiten  al  individuo  mantener, mejorar  o  recuperar  el bienestar material, físico y emocional y, en consecuencia, evitar el deterioro objetivo o subjetivo  que  podría  generarse  cuando  se  producen  dificultades,  crisis  o  conflictos (Ibíd). Sin embargo, es cierto que  las redes sociales son elementos sociales con vida, que no permanecen inmutables y se transforman con el paso del tiempo y cuyos lazos no  siempre brindan apoyo al  individuo. Éstas pueden  también distribuir  recursos de manera desigual y en ocasiones pueden generan dinámicas de violencia o inequidad. 

Debido a  lo anterior, para el estudio cualitativo  fue pertinente resaltar el tipo de apoyo que  circula en  las  redes de  los AM. Por  redes  sociales  se  consideraron  las interacciones  entre  individuos  constituidas  como  redes  de  apoyo,  las  cuales  1) representan  una  oportunidad  potencial  de  movilizar  recursos  que  aumentan  el crecimiento del individuo (Woolcock y Narayan, 2006: 18; Bebbington, 2005: 29) y 2) le 

Page 11: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

10

permiten  acceder  a  los  recursos  necesarios  para  la  subsistencia.  De  esta  forma  las relaciones  sociales  inciden  en  la  calidad  de  vida  del  AM.  Más  específicamente  la constitución de las redes y el significado que otorga a éstas el propio AM, así como su valoración sobre el tipo de apoyo que brinda y recibe en ellas constituyen un elemento central de la calidad de vida de los mismos.  

En  el  estudio  cualitativo  se  consideró  también  el  tipo  de  transferencias  o apoyos interpersonales que circulaba en las redes de los AM. Este tipo de apoyo podía clasificarse como de carácter: 

1. Cognitivo. Intercambio de experiencias, transmisión de información, consejos. 

2. Material. Flujo de recursos monetarios o materiales.  

3. Instrumental.  Apoyo  en  transporte,  ayuda  en  labores  domésticas,  cuidado  y acompañamiento. 

4. Emocional. Expresado por la vía de cariño, confianza, empatía, sentimientos de afecto y preocupación por el otro (Guzmán, et.al. Op.cit). 

Tercero,  algunos estudios  (Guzmán, 2002: 14) han  señalado  la  relevancia del acceso de los AM a recursos monetarios y servicios necesarios que  le garanticen una vejez sana y activa en la calidad de vida de los AM. Para el estudio cualitativo esto se tradujo en considerar en primer lugar la capacidad que tuviera el AM para manejar el recurso económico otorgado por el Programa 70 y más. En segundo lugar, la relevancia que  el  recurso  económico  brindara  al  AM  la  posibilidad  de  cubrir  una  serie  de necesidades básicas y esenciales para garantizar la calidad de vida del AM. Por último, se consideró que el Programa otorgara a los AM  la posibilidad de  incidir en sus redes sociales,  por  ejemplo,  otorgando  apoyo  económico  a  generaciones más  jóvenes  o reactivando redes de reciprocidad cuyos resultados permitirían que el AM reforzara su posición o empoderándole ante su red familiar y comunitaria. 

Para  Jo  Rowlands  (1997)  empoderamiento  es  el:  conjunto  de  procesos psicológicos  que  cuando  se  desarrollan,  capacitan  al  individuo  para  actuar  e interactuar con su entorno de tal forma que incrementa su acceso al poder y su uso en varias  formas.   En el presente estudio empoderamiento refiere a  la capacidad que el AM  tenga  y  perciba  para  la  toma de  decisiones  en  cuestiones  que  afectan  su  vida; concretamente  la posibilidad de  tomar decisiones sobre sí mismo, sobre  lo  relativo a sus redes sociales y sobre el uso del recurso económico que le brinda el Programa. 

Cuando  se  habla  de  empoderamiento  debe  considerarse  el  género, especialmente en un contexto social donde la construcción social de la feminidad suele menoscabar  la  toma de decisiones que  las mujeres puedan  tener  sobre  sí mismas y sobre asuntos de orden público que les rodean. Las construcciones de género colocan en desventaja a las AM, más aún, si se considera que son más longevas que sus pares varones  y,  por  tanto, más  propensas  a  quedarse  viudas  (Krzemien,  et.al.  Op.  cit.), factores que pueden debilitar sus redes sociales de apoyo y en consecuencia afectar de manera  negativa  su  salud  emocional.  Debido  a  lo  anterior,  en  esta  evaluación  se consideró pertinente registrar y analizar datos cualitativos desagregados por sexo. 

 

Page 12: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

11

Estructura del presente  informe final. Este  informe final contiene en primer  lugar un apartado metodológico. En el apartado metodológico se resume de manera ejecutiva el  diseño  del  estudio  cualitativo,  la muestra  de  sujetos  de  estudio,  la  selección  de herramientas  de  investigación,  así  como  los  resultados  del  trabajo  de  campo  y  las características  finales  de  los  actores  entrevistados.  Cabe  señalar  que,  como  se  ha mencionado, el apartado metodológico que aquí se presenta es un resumen ejecutivo del diseño detallado del estudio y  los resultados extensos de trabajo de campo cuyas descripciones a detalle  se pueden encontrar en  los productos 1, 2  y 5 del presente convenio.  

Los  resultados  finales  que  en  este  informe  se  presentan,  responden  y corresponden  en  orden  de  aparición  a  los  objetivos  planteados  para  el  presente estudio. Éstos resultados finales son el producto de un examen analítico que atraviesa de manera vertical  los cuatro reportes extensos por  localidad que se adjuntan al este reporte  final.  Es  decir,  mientras  los  reportes  de  localidad  describen  los  hallazgos relevantes para cada  localidad,  los  resultados  finales que  se exponen en el presente reporte refieren únicamente a aquellos hallazgos significativos para  la totalidad de  la muestra cuyo análisis tiene el poder de transferabilidad a la población de AM atendida por el Programa 70 y más que comparte las características de la muestra seleccionada por el estudio cualitativo.  

La  naturaleza  del  paradigma  cualitativo  busca  describir  de manera  densa  y detallada los hallazgos aunque puede discernir entre hallazgos considerados centrales y de extremos o de excepción. . Para ello, los estudios cualitativos suelen reportar no sólo  los  hallazgos  centrales  que  podrían  ser  transferibles  a  poblaciones  con características similares a  las estudiadas, sino aquellos hallazgos de excepción, que si bien  no  son  centrales,  constituyen  resultados  de  extremo  que  mostraron  la consistencia  suficiente  como  para  ser  reportados  y  tomados  en  cuenta,  aunque siempre desde su carácter de resultados de excepción.  

Así cuando los resultados son nombrados bajo el subtitulo ‘hallazgos centrales’ esto  los  refiere  como  conclusivos  para  la muestra  de  sujetos  referidos.  Cuando  los resultados se presentan bajo el subtítulo de  ‘hallazgos de excepción’ esto  indica que los  resultados  a  continuación  descritos  no  son  centrales  o  conclusivos  para  toda  la muestra  de  sujetos  de  estudio,  sin  embargo  la  relevancia  de  su  descubrimiento  es importante  y debe de  tomarse en  cuenta por  ser un hallazgo  relevante  aunque  sea para un subgrupo de  la muestra.   Finalmente, cuando  los hallazgos son mencionados como ‘resultados de impacto percibido’ se debe entender que los resultados que bajo éstos  subtítulos  son  aquellos  que  los  sujetos  y  el  análisis  de  los  investigadores relacionaron  de  manera  clara  y  positiva  como  un  efecto  o  impacto  percibido  del Programa 70 y más.  

El primer apartado de hallazgos  (apartado 4) describe y explica  los hallazgos finales sobre calidad de vida desde la perspectiva de los AM Beneficiarios (AMB) y sus Representantes (R). En éste se consideran el impacto percibido del Programa 70 y más en  la  salud  física y emocional de  los propios Beneficiarios, en  la  toma de decisiones sobre el recurso económico del Programa y empoderamiento, el impacto en las redes sociales de hogar  y  extra‐ hogar de  los AM,  así  como  la  evaluación que  los  actores hacen del Programa en cuestión.  

Page 13: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

12

El segundo apartado de hallazgos (apartado 5) finales presenta los resultados de  los  Potenciales  Beneficiarios  (PB)  y  AM  Beneficiarios  Suspendidos  (AMS)  del Programa relativos  la situación que viven en sus hogares, a su conocimiento sobre el Programa, a las barreras de acceso al Programa así como a los beneficios esperados del Programa en caso de ser beneficiarios.  

El tercer y cuarto apartados (6 y 7) de resultados del reporte final se exponen los hallazgos para Actores Clave (AC) y  los resultados de  la Observación de  la Entrega del  Recurso  Económico  del  Programa  en  las  cuatro  localidades  estudiadas.  Los resultados versan sobre el  impacto percibido por  los AC sobre  los AMB. Exponen  las conclusiones  basadas  en  la  observación  de  la  entrega  del  recurso  sobre  las interacciones  entre  funcionarios  del  Programa  y  beneficiarios,  la  interacción  entre beneficiarios y las condiciones de la entrega del mismo.  

Por último se presentan las conclusiones del estudio cualitativo, la bibliografía y los anexos. 

Anexos  al  presente  reporte  de  resultados  finales,  se  encontrarán  anexos  los Reportes de Resultados por Localidad apareciendo en el siguiente orden: 

 

1. Reporte de Localidad. Huacango, Veracruz 

2. Reporte de Localidad. Ahitic, Veracruz 

3. Reporte de Localidad. Tlatzintla, Hidalgo 

4. Reporte de Localidad. San Bernardo, Hidalgo 

 

Page 14: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

13

 

2. Metodología Se ha usado el término métodos cualitativos como un paraguas que cubre una 

serie  de  técnicas  interpretativas  dirigidas  a  describir,  decodificar  y  traducir  el significado de hechos que ocurren en el mundo social. De  igual modo, se  identifica a un  conjunto  de  modelos  analíticos  y  teorías  que  privilegian  el  significado  que  los actores dan a su experiencia (Tarrés, 2001). 

En  las  investigaciones  cualitativas  se  parte  de  una  posición  teórica (epistemológica y ontológica) que busca registrar observaciones de forma sistemática y ordenada que permitan generar datos de campo donde se identifiquen los significados relevantes y compartidos que tienen  los  fenómenos sociales para  los actores (Denzin and Lincoln, 1994: 224). 

En  el  presente  estudio,  los  objetivos  y  las  hipótesis  fueron  una  guía  para  la investigación‐observación. Los hallazgos responden a las realidades relevantes para los actores y son  sensibles a  los conocimientos no antes previstos y  surgidos durante el trabajo de campo (Ibíd.). 

A continuación se resumen  los objetivos,  las preguntas, hipótesis de estudio y diseño metodológico que guiaron la presente investigación2: 

Objetivo General: 

a)  Explorar  los  factores  culturales  y  estructurales  que  interactúan  con  el impacto  del  Programa  70  y  Más,    así  como  el  impacto  percibido  de  éste  en beneficiarios y potenciales beneficiarios.  

Objetivos específicos: 

a) Determinar el impacto percibido sobre la calidad de vida de los beneficiarios del Programa 70 y Más desde la perspectiva de los beneficiarios y sus representantes. 

b) Comprender la relación entre el impacto percibido por los beneficiarios y por sus  representantes, y  las determinantes  individuales,  sociales y estructurales3 de  los beneficiarios. 

c)  Conocer  el  impacto  esperado  del  Programa  70  y más  en  los  beneficiarios potenciales, así como describir las determinantes individuales, sociales y estructurales que, desde  la perspectiva de  los beneficiarios potenciales,  impiden  su  inscripción  al programa.  

2 Para una revisión a profundidad del diseño de la investigación se sugiere revisar el producto 1 ‘Estrategia del Diseño Metodológico’ y 2 ‘Estrategia de Campo’ del presente convenio.  3 Por determinantes individuales se entendió en el estudio cualitativo el sexo (si se era hombre o mujer), si el estado de salud permitía o no independencia al AM para realizar actividades de la vida diaria (dependencia o independencia funcional), la conformación de las redes sociales del AM, si estas eran fuertes o débiles y el significado que a ellas le atribuía. Por determinantes sociales si el hogar en que residía el AM era multi‐generacional,  o generacional (cuando vivía con pareja o solo), y si su hogar era beneficiario o no del Programa Oportunidades. Las determinantes estructurales fueron aquellas relativas a las características de la localidad: su acceso a los servicios de salud y la etnicidad de la misma. 

Page 15: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

14

d) Explorar  las dinámicas  locales generadas a partir del Programa 70 y más en los Adultos Mayores (AM) y sus comunidades. 

 

Las preguntas de investigación 

1. ¿Cómo perciben  los distintos actores sociales el  impacto del Programa 70 y más y cuáles son los elementos que interactúan con el mismo?  

2. ¿Cómo perciben los beneficiarios y sus representantes el impacto del Programa 70 y más en la calidad de vida de los beneficiarios? 

3. ¿Cuál es la relación del impacto percibido y las determinantes individuales, sociales y estructurales de los beneficiarios? 

4. Desde la perspectiva de los potenciales beneficiarios ¿Cuáles son las determinantes individuales, sociales y/o estructurales que  impiden su  inscripción al Programa y cuál es el impacto esperado del Programa 70 y más? 

5. ¿Cuáles son las dinámicas comunitarias generadas a partir del Programa 70 y más? 

Hipótesis del estudio. 

1.  En  relación  a  los  beneficiarios  y  sus  representantes:  el  impacto  percibido  estará mediado por las determinantes individuales, sociales y estructurales a estudiarse.  

2.  En  relación  a  los  potenciales  beneficiarios:  existen  determinantes  individuales, sociales y estructurales que impiden a algunos Adultos Mayores su ingreso al Programa 70 y más. 

Diseño metodológico.  

Muestra de sujetos de estudio.  

La  muestra  final  del  estudio  cualitativo  presenta  las  voces  de  4  diferentes actores:  a)  AM  Beneficiarios  y  sus  Representantes,  b)  Potenciales  Beneficiarios  que siendo  adultos  mayores  elegibles  no  eran  beneficiarios  del  70  y  más,  c)  AM Beneficiarios  Suspendidos  (una  categoría  emergente  en  el  trabajo  de  campo)  y  d) Actores Clave  locales. También se  realizó una observación de  la Entrega del Recurso para cada localidad.  

Para  la  selección  de  AM  Beneficiarios  dentro  de  las  localidades  se  hizo  un estudio de las características que los AM presentaron en la línea basal y que se pensó podrían  ser  factores  que  estuvieran  interactuando  con  el  impacto  percibido  del Programa 70 y más. Las características que se  tomaron en cuenta para seleccionar a los  AM  en  orden  de  importancia  fueron:  1.  Ser  hombre  versus  ser mujer,  2.  Estar relativamente  sanos  /  ‘valerse por  si mismos’ versus  tener enfermedades  crónicas o ‘depender de otros para  su  subsistencia’  (Dependencia Funcional DF), y 3. Tener un nivel de capital social rico versus tener un nivel de capital social pobre4. 

Para el caso de la muestra de representantes de AM Dependientes Funcionales, éstos  fueron reclutados de manera anidada a  los AM beneficiarios del Programa que participaron en el estudio y  fueron reclutados y entrevistados sólo en aquellos casos  4 Debe aclararse que para la muestra del estudio cualitativo siempre se consideraron los indicadores propuestos y reportados por el estudio cuantitativo. 

Page 16: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

15

en  los  que  los  AM  no  podían  acudir  a  recoger  su  apoyo.  En  todos  los  casos  se entrevistó a  la persona que  físicamente  recogía el dinero por el AM en el punto de pago y quien, podría tener una posición de poder sobre el recurso y podría  injerir en decisiones sobre el uso del dinero y en consecuencia ser relevante para el impacto del apoyo.   

Para encontrar a  los Potenciales Beneficiarios se usó la técnica conocida como “bola de nieve”, basada en  la utilización de redes sociales. Se preguntó a autoridades locales  y  a  AC,  así  como  a  beneficiarios  y  a  representantes  entrevistados  por  la existencia de AM que siendo elegibles para el Programa no lo recibieran.  

Fueron entrevistados dos AC por  localidad,  seleccionados mediante  consenso comunitario, y mediante la observación y el criterio del equipo cualitativo. Aunque se buscaba  idealmente entrevistar al gestor  voluntario por  localidad, dada  la presencia del mismo en solo una localidad, se identificaron aquellas personas que jugaban un rol importante  en  la  localidad  y  tuvieran  conocimiento  del  Programa  70  y más.  En  los casos en que hubo algún ejecutor del Programa en la localidad, éste fue entrevistado.   

Para  la observación de  las  Entregas del Recurso del Programa  se  consultó  la fecha del pago a  los AM Beneficiarios con  la Dirección de Monitoreo de  la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de  los Programas Sociales y se acudió de manera no participante a realizar la observación.   

Por  último,  a manera  de  trabajo  formativo  se  realizaron  entrevistas  semi  ‐ estructuradas  con  funcionarios  del  Programa  70  y más,  éstos  fueron  seleccionados mediante la revisión de la estructura organizacional sobre la que funciona el Programa 70 y más. 

Los  Beneficiarios  y  Potenciales  Beneficiarios  fueron  recompensados  con  un regalo por su tiempo dedicado al estudio, el regalo consistió en un morral que siempre fue entregado al concluir  la entrevista. Las guías éticas de  investigación del  INSP que cumplen con los reglamentos de la OHRP‐ Office of Human Research Protection, fueron estrictamente respetadas.  

La muestra  total prevista para el estudio  cualitativo  se presenta  ilustra en  la tabla  1  y  se  calculaba  se  compondría  de  un  total  de  112  Entrevistas  semi  ‐ estructuradas  con  AM  (96  con  AMB  y  sus  representantes  cuando  tuvieran  y  16 entrevistas  con AM‐PB)  y 4 Observaciones de entrega del apoyo del Programa 70  y más  en  localidad  (una  por  localidad  estudiada)  y  8  Entrevistas  con  Actores  Clave locales,  funcionarios  locales  de  SEDESOL  o  personas  reconocidas  en  la  localidad (máximo 2 por localidad). 

El  cálculo  de  la  distribución  general  del  trabajo  cualitativo  tal  y  como  fue prevista para Beneficiarios, PB y observaciones de  la entrega del recurso puede verse reflejada en la siguiente tabla (Tabla 1). 

 

 

 

 

Page 17: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

16

 

 

Tabla 1. Planeación general del trabajo de campo cualitativo 

  

Selección  de  Estados  y  localidades  de  estudio.  Para  la  conformación  inicial  de  la muestra se programó recoger información de dos Estados que hubieran participado en la  línea  basal  2007,  éstos  fueron:  Hidalgo,  Guerrero,  Querétaro,  San  Luis  Potosí, Veracruz y Michoacán. El par de Estados elegidos debía compartir variables tales como nivel  de marginación,  condiciones  similares de  intensidad migratoria, proporción de indígenas e Índice de Desarrollo Humano.  

Cada  Estado  debía  cumplir  con  el  criterio  de  tener  dos  localidades de  2,500 habitantes  o  menos,  en  cuyas  localidades  hubiera  población  mayoritariamente mestiza, y en el otro existieran dos localidades con presencia importante de población indígena,  donde  la  población  fuera  en  su  mayoría  declarada  por  el  INEGI  como indígena. De  las dos poblaciones a elegir en cada Estado, una debía presentar pocas barreras de acceso a los servicios de salud y la otra  importantes barreras de acceso a los  servicios  de  salud.  Lo  anterior  fue  consultado  mediante  cartografía  médica (Sistemas de  Información Geográfica en Salud) y  la Clave Única de Unidades Médicas (CLUES);  corroborando  la  información  con  las  diferentes  jurisdicciones  sanitarias, clínicas de los municipios y/o autoridades localidades (Tabla 2). 

Tabla 2. Variables relevantes para la selección de Estados y localidades 

Nivel Indicador Cualitativo Variables a tomar en cuenta

Para Selección de Estados

Estados con Alto nivel de Marginación, comparables en términos de marginación, % de población indígena e índices de intensidad migratoria.

Registro Nacional, IDH y Pobreza a nivel Estatal

Para Selección de Localidades

Localidad con pocas barreras de acceso a servicios de salud

Registro Estatal, IDH y Pobreza a nivel Municipal o de Localidad*

Localidad con barreras de acceso a servicios de salud

Registro Estatal, IDH y Pobreza a nivel Municipal o de Localidad *

*Fuentes: SIGSALUD y CLUES 

AM Hombre AM Mujer AM Hombre AM Mujer AM Hombre AM Mujer AM Hombre AM Mujer AM Hombre AM Mujer3 3 3 3 3 3 3 3 2 2

4 entrevistas semi-estructuradas con

beficiarios potencialesTotal = 28 entrevistas semi-estructuradas, 12 con AM con buena salud e independencia, 12 con AM con mala salud y dependencia física y sus cuidadores o respresentantes y 4 con potenciales beneficiarios. 1 Observación de entrega de apoyos.

12 Entrevistas Semi-estructuradas con AM Sanos y enRelativa independencia

12 Entrevistas Semi-estructuradas con AM con enfermedades crónicas y en Relativa dependencia a

sus familiares. Entrevistas que incluyen preguntas a los Representantes legales

Sanos / Con Relativa Independencia Física Enfermos / Con Relativa Dependencia FísicaLocalidad con Pocas Barreras de Acceso a Servicios de Salud

Localidad 1 (de 2) en Estado 1 (de 2)

Beneficiario PotencialCapital Social Fuerte Capital Social Débil Capital Social Fuerte Capital Social Débil

Page 18: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

17

Asimismo,  se  consideraron  sólo  aquellas  localidades  que  en  la  línea  basal tuvieran  reportados  al menos  30 AM  con  69  años  y más,  es decir, que  al día de  la entrevista  contaran  con 70 años  cumplidos y más debido a que  la meta de AM por entrevistar  en  cada  localidad  fue  de  24.  Considerando  todas  estas  variables,  los Estados  cuyas  localidades  se  ajustaban  completamente  a  los  criterios mencionados fueron Hidalgo y Veracruz (Tabla 3).  

Tabla 3. Localidades elegidas para realización de estudio Cualitativo 

Estado 1. Veracruz Estado 2. Hidalgo

IDH 29/ migración 3.20 IDH 27/ migración 7.4

Localidades con presencia indígena Localidades con poca presencia indígena

Localidad 1. Huacango,

Mpio. Chicontepec

Localidad 2.

Ahitic,

Mpio. Platón Sánchez

Localidad 3.

Tlatzintla,

Mpio. Molango de Escamilla

Localidad 4.

San Bernardo,

Mpio. Zacualtipán de Ángeles

Altas barreras de acceso a servicios de

salud

Pocas barreras de acceso a servicios de

salud

Altas barreras de acceso a servicios de

salud

Pocas barreras de acceso a servicios de

salud

 

Selección  de  herramientas  de  investigación.  Para  el  estudio  cualitativo  de  la Evaluación  del  Programa  70  y  más,  se  eligió  una  herramienta  de  recolección  de información adecuada a las características de los informantes (adultos mayores de 70 años que viven en zonas marginadas y que en  la mitad de  los casos eran  indígenas) y acorde  a  los  objetivos  de  la  investigación.  En  otras  palabras,  una  técnica  que  diera cuenta de mejor modo sobre cómo los AM percibían el impacto del Programa.  

La herramienta ideal mediante la cual se obtuvo la experiencia de los actores a través de su propia palabra o discurso fue la entrevista cara a cara. A través de ella se conoce el modo en que las personas nombran, razonan y significan sus experiencias en el  mundo  (Tarrés,  2001).  Este  tipo  de  entrevistas  cuenta  con  preguntas  abiertas, permitiendo  explorar  temas  no  previamente  considerados  por  el  estudio.  Las preguntas de  las guías de entrevista  semi  ‐ estructurada siempre guardaron  relación con los temas de investigación (ver los temas de investigación en el Anexo 2).  

Las entrevistas se complementaron con el diario de campo, herramienta central de la práctica antropológica, en donde se registraron datos del contexto de la charla, la descripción  de  los  estados  de  ánimo,  gesticulaciones  y  expresiones  de  lenguaje corporal, así como otros datos que permitieron enmarcar la entrevista, asegurando la confiabilidad de la información obtenida y el contexto de los datos (Tarrés, 2001).  

Por último, se realizaron observaciones y registros de localidad, así como de la entrega de  los apoyos en  las cuatro  localidades. Las observaciones de  la entrega del recurso  fueron  no  participantes,  estructuradas  por  una  guía  detallada  y  registradas mediante diarios de campo. 

Page 19: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

18

Análisis. El objeto de análisis de  las ciencias sociales, a través de  los métodos cualitativos,  es  la  subjetividad  y  los  significados  compartidos  socialmente  (Castro 1996). Los significados expresados a través de consensos sociales, que por su carácter subjetivo  son  dinámicos  se  expresan  a  través  de  distintas  formas  de  comunicación, entre ellas la palabra.  

En el diseño del presente componente cualitativo  se empleó una perspectiva constructivista  la cual asume que  la  realidad se estructura a  través de  la experiencia social  de  los  sujetos  (Guba  and  Lincon,  1994). Dichas  construcciones  son múltiples, cambiantes e  intangibles y pueden  ser aprehensibles a  través de diferentes medios, entre ellos la palabra y la observación. Para el constructivismo la realidad no es fija ni predeterminada,  se  construye  a  partir  de  las  vidas  de  los  sujetos  estudiados  y  se expresa a través de consensos sociales (Guba and Lincon, 1994, Furtado, 2001). 

La  naturaleza  del  paradigma  constructivista  es  hermenéutica  y  dialéctica,  es decir, si bien busca descifrar las construcciones de la realidad, es consciente del papel que el investigador u observador tiene como interpretador de la misma y su meta es el entendimiento y  la reconstrucción de  las realidades socialmente sostenidas (Furtado, 2001). 

El análisis de contenido llevado a cabo en la presente evaluación parte de una interpretación  de  los  significados  y  prácticas  de  los  sujetos  sociales  desde  una perspectiva emic, es decir, se comprende la realidad desde la concepción y perspectiva del  actor  social  involucrado  (Harris,  1980)  y  se  analizan  de  manera  sistemática  y ordenada desde una perspectiva contextual y teórica (Souza Minayo 2002). Para llevar a  cabo  el  análisis  de  contenido  primero  se  realizan  reflexiones  iniciales  sobre  los hallazgos  en  campo  (diarios  de  campo),  posteriormente  se  escuchan,  transcriben  y leen  los  discursos  de  los  sujetos  generando  notas  analíticas  iniciales  de  las  que  se derivan  códigos  de  análisis.  Posteriormente  se  codifican  los  discursos  bajo  dichas categorías  que  pueden  ser,  teóricas  (que  surgen  de  los  objetivos  de  estudio)  y empíricas  (surgidas  en  el  transcurso  de  la  investigación).  Una  vez  codificados  los discursos  se  analizan  éstos  de  forma  temática  emergiendo  así  los  significados compartidos o consensos sociales. 

Al obtener la voz de todos los actores y realizar la observación de las entregas del  recurso  del  Programa  se  obtuvo  la  triangulación  de  datos,  garantizando  la confiabilidad  del  estudio  cualitativo.  La  operacionalización  de  las  determinantes individuales y sociales se realizó con base en  los resultados del cuestionario aplicado en la línea basal de la evaluación cuantitativa del Programa eligiendo a priori a los AM Beneficiarios que participarían en el componente cualitativo y ajustando la selección a los candidatos disponibles y que desearan libremente participar en el estudio.  

El análisis se guió por los objetivos, los factores de interacción concernientes a cada actor y  los temas de exploración para concluir sobre  los  impactos percibidos del presente estudio como en siguiente tabla 4 de análisis general se señala.  

 

 

 

 

Page 20: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

19

Tabla 4. Plan de análisis general de datos 

Ob. Gral. Explorar los factores culturales y estructurales que interactúan con el impacto del Programa 70 y Más,  así como el impacto percibido de éste en beneficiarios y potenciales beneficiarios Obj. Esp.   Factores para análisis  Temas   Concepto al que 

refieren 

Ob. 1 y 2 AMB & Representantes 1. Determinar el impacto percibido sobre la calidad de vida de los beneficiarios del Programa 70 y Más desde la perspectiva de los beneficiarios y sus representantes. 2. Comprender la relación entre el impacto percibido por los beneficiarios y por sus cuidadores/representantes, y las determinantes individuales,  sociales y estructurales de los beneficiarios. 

Individuales a) Sexo: Hombre / Mujer b) Salud (Dependencia Funcional / no Dependencia) 

Sociales a) Redes fuertes / Débiles b) Hogar Oportunidades / No Oportunidades c) Hogar Unigeneracional / Multigeneracional  

Estructural a)  Condición étnica b) Acceso a Servicios de Salud 

Impacto en: 1. Salud Física y Emocional  2. Decisiones & Empoderamiento  

a) Uso del Recurso económico  b) Decisiones en el Hogar / Extra hogar 

3. Redes  a) Presencia de Redes b) Tipo de Redes c) Significado y apoyo que circula 

4. Evaluación 

Calidad de Vida del AMB 

Ob. 3 PB  y AMS 3. Conocer el impacto esperado del Programa 70 y más en los beneficiarios potenciales, así como describir las determinantes individuales, sociales y estructurales que, desde la perspectiva de los beneficiarios potenciales, impiden su inscripción al programa. 

Individuales a) Sexo: Hombre / Mujer b) Salud (Dependencia Funcional / no Dependencia) 

Sociales a) Redes fuertes / Débiles b) Hogar Oportunidades / No Oportunidades c) Hogar Unigeneracional / Multigeneracional  

Estructural a)  Condición étnica 

Acceso a Servicios de Salud 

Descripción General  1. Situación de Vida  

a) Salud Física y Emocional b) Decisiones y Empoderamiento c) Redes  

2. Barreras y Conocimiento del Programa 3. Beneficios Esperados  

Barreras Beneficios  Esperados 

Ob. 4 Observación & AC 4. Explorar las dinámicas locales generadas a partir del Programa 70 y Más en los Adultos Mayores (AM) y sus comunidades. 

Estructural a)  Condición étnica b) Acceso a Servicios de Salud 

Descripción General  Actores Clave   1. Interacciones entre AC y Beneficiarios   2. Evaluación de impacto percibido Observación   1. Interacción entre Beneficiarios   2. Interacción entre Funcionarios y Beneficiarios   3. Condiciones de la entrega 

Entrega del apoyo y dinámicas.  

Page 21: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

20

 

3. Resultados de trabajo de Campo El  trabajo de  campo  se  realizó del 10 de  febrero al 05 de mayo de 2009. En 

febrero  y marzo  se  visitó  cada  una  de  las  cuatro  localidades  previstas,  entre  cada localidad, se realizó una semana de trabajo de gabinete en el  INSP donde se  inició  la sistematización de datos y  los  reportes de  localidad5. Las visitas a  las  localidades  se realizaron en el siguiente orden (Tabla 5. Localidades de trabajo de campo): 

Tabla 5. Localidades de trabajo de campo 

Ahitic Huacango Tlatzintla San Bernardo10 a 14 de

Febrero24 a 28 de

Febrero12 a 15 de

Marzo26 a 29 de

Marzo

Localidades de Trabajo de CampoVERACRUZ HIDALGO

Conforme  a  lo  planeado,  el  equipo  de  trabajo  visitó  las  localidades seleccionadas  y  realizó  el numero de  entrevistas, diarios de  campo  y observaciones esperadas y superadas en algunas  localidades debido a  la disposición de algunos AM que querían que  sus  voces  fueran escuchadas,  fueron entrevistados pese  a haberse cumplido la meta establecida previamente.  

La  tabla 6  se presenta el panorama general de  las metas de  trabajo  logradas  por el presente estudio cualitativo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5 Una descripción amplia y detallada de los resultados de campo puede encontrarse en el Producto 5 ‘Resultados de Trabajo de Campo’. 

Page 22: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

21

Tabla 6. Resultados de trabajo de campo cualitativo. 

 

Categorías Tabla 6. AMB (Adulto Mayor Beneficiario Entrevistado, AMB ‐ Representante (AMB‐R Adultos  Mayores  Beneficiarios  Entrevistados  de  quienes  tenían  un  representante), Representante (Representantes de AM quienes fueron entrevistados), AM Potencial Beneficiario (AMPB entrevistados) y AM Suspendido (AMS entrevistados). 

Se  realizaron  un  total  de  129  entrevistas  semi  ‐  estructuradas,  99  con  AM Beneficiarios, sus Representantes, 16 con PB y 6 con AMS, así como 8 entrevistas con AC, dos por  localidad y priorizando a  los funcionarios  locales del Programa, bajo cuya denominación solo se encontró a uno. 

Se realizó un registro de diario de campo por cada entrevista realizada (129 DC para  AM,  R,  PB,  AMS  y  AC),  un  registro  de  Diario  de  Campo  y  un  registro  de  la observación de la entrega del recurso para cada localidad (como se observa en la tabla anterior).  

Características  de  los  actores  entrevistados.  Durante  el  desarrollo  del  trabajo  de campo, pese a que se eligieron  las  localidades por tener un número suficiente de AM 

TOTAL

Actor Social Ahitic Huacango Subtotal Tlatzintla San Bernardo SubtotalAdulto Mayor Beneficiario (AM)

23 20 43 22 25 47 90

Adulto Mayor Beneficiario c/ Representante

0 1 1 1 0 1 2

Representante 1 4 5 1 1 2 7AM Potencial Beneficiario 4 3 7 5 4 9 16

AM Suspendido 2 2 4 1 1 2 6

Total porLocalidad 30 30 30 31 121

Actor Social Ahitic Huacango Subtotal Tlatzintla San Bernardo SubtotalActores Clave 2 2 4 2 2 4

Categoría Ahitic Huacango Subtotal Tlatzintla San Bernardo SubtotalLocalidad de Entrega yObservación

Platón Sanchez 05 Mayo 2009

Mexcatla 17 Abril 2009

Tlalzintla 03 Abril 2009

Zacualtipán30 Marzo 2009

Observaciones 1 1 2 1 1 2 4

Categoría Ahitic Huacango Subtotal Tlatzintla San Bernardo SubtotalTodos los AM, Representantesy Actores Clave

32 32 64 32 33 65 129

Categoría Ahitic Huacango Subtotal Tlatzintla San Bernardo SubtotalComunidad 1 1 2 1 1 2 4

Categoría Ahitic Huacango Subtotal Tlatzintla San Bernardo SubtotalObservación 1 1 2 1 1 2 4

Resultados de Trabajo de Campo CualitativoVERACRUZ HIDALGO

Entrevistas Semi- Estructuradas

Diarios de Campo de Comunidad

Diarios de Campo de Observación

8Entrevistas a Actores Clave

Observaciones de Entrega de Apoyo

Diarios de Campo de Entrevistas Semi Estructuradas

Page 23: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

22

para entrevistar en cada categoría, se encontró que algunas características no lograron estar  equilibradas  en  la  muestra.  A  continuación  se  analizan  una  a  una  las características  individuales,  de  hogar/redes  y  de  comunidad,  así  como  las  metas alcanzadas respecto a ellas.  

En la tabla 7 se puede apreciar las características finales de la muestra y de los actores. Las características de los actores en las localidades fueron las siguientes: 

Ahitic.  Se  entrevistaron  30  personas  entre  AMB  +  AMB‐R,  PB  y  R.  De  los primeros 7 eran hombres y 16 mujeres, de los segundos eran 3 mujeres y un hombre, de  los  terceros 1 hombre y 2 AMS hombres. En esta  localidad  todos  los AM, PB y R hablaban una  lengua  indígena,  la gran mayoría era monolingüe y hablante de  lengua Náhuatl.  

  Del total de AM en Ahitic, 2 hombres y 1 mujer eran dependientes funcionales (DF). De entre  los AMB+ AMBR 14 AM contaban con  redes sociales  fuertes y 10 con débiles. 10 AM reportaron vivir en hogares Oportunidades.  

  Se entrevistaron dos actores clave. Uno de los dos AC de Ahitic era parte de la red social del Programa. El otro AC era un personaje  importante de  la  localidad que conocía la dinámica de la localidad y a sus habitantes desde hace muchos años.  

  Huacango.  Se  entrevistaron 30 personas entre AMB+ AMB‐R, PB  y R. De  los primeros  8  eran  hombres  y  13  mujeres  (una  de  ellas  con  representante),  de  los segundos eran 2 hombres y 1 mujer y de los terceros 2 eran mujeres y 2 hombres y un AMS  hombre  y  mujer  respectivamente.  En  esta  localidad  todos  los  AM,  PB  y  R hablaban una  lengua  indígena, aunque  la mayoría eran bilingüe o al menos entendía español.  

  Del total de AM en Huacango, 2 mujeres (y ningún hombre) eran DF. De entre los AMB+ AMBR 13 AM contaban con  redes sociales  fuertes y 6 con débiles. 20 AM reportaron vivir en hogares Oportunidades. 

  Los dos actores clave una era la auxiliar de salud del IMSS Oportunidades en la localidad  y  el  otro  era  un  AMB  quien  fue  elegido  por  su  comunidad  par  ser representante aunque no había sido ratificado como gestor o facilitador voluntario por la red social del programa. 

  Tlatzintla.  Se  entrevistaron  30  personas  entre AMB+ AMB‐R,  PB  y  R. De  los primeros 11 eran hombres y 12 mujeres (de las cuales una tenía representante), de los segundos 3 hombres y 2 mujeres y de  los  terceros un hombre y una mujer AMS. En esta  localidad  el  17%  de  los  AM  y  los  PB  hablaban  una  lengua  indígena  y  el  resto español, incluyendo a los R.  

  Del total de AM, 3 hombres y una mujer eran DF. De entre los AMB+ AMBR 12 AM  contaban  con  redes  sociales  fuertes  y  8  con  débiles.  9  AM  reportaron  vivir  en hogares Oportunidades. 

  De los dos AC entrevistados una era una líder nata hija de una AMB y quien se auto‐ofreció por ser su localidad un centro de pago que sería cambiado de lugar si no se elegía un representante. El otro AC fue el delegado municipal del Programa.  

  San Bernardo. Se entrevistaron 31 personas entre AMB+ AMB‐R, PB y R. De los primeros 10 eran hombres y 15 mujeres, de los segundos eran únicamente 4 mujeres y 

Page 24: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

23

de los terceros un representante hombre y una mujer AMS. En esta localidad todos los AM, PB y R hablaban español. 

  Del  total de AM, un hombre eran DF, no se  registraron casos de mujeres. De entre  los AMB+ AMBR 21 AM contaban con redes sociales fuertes y 5 con débiles. 20 AM reportaron vivir en hogares Oportunidades. 

  Para  la comunidad de San Bernardo las dos AC entrevistadas eran por un  lado la encargada de la clínica y vocal de Oportunidades y por el otro lado una mujer de la comunidad  quien  era  hija  de  una  AMB  y  fungía  como  su  ayudante  para  todas  las labores comunitarias, no únicamente para el caso del Programa 70 y más.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 25: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

24

Tabla 7. Observación de las características de la muestra y de los actores. 

TOTAL

Categoría

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Potenciales Beneficiarios 4 4 4 3 4 5 4 4

Total* 4 4 4 3 4 5 4 4 16Adultos Mayores Suspendidos 0 2 0 2 0 1 0 1

Total 0 2 0 2 0 1 0 1 6

Categoría

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Caract Esperadas

Caract Encontradas

Hombres Beneficiarios 12 9 12 10 12 12 12 11 42

Mujeres Beneficiarias 12 15 12 15 12 12 12 15 57

Total* 24 24 24 25 24 24 24 26AM Sanos / Independientes 12 21 12 23 12 20 12 25 89

AM Enfermos / Dependientes 12 3 12 2 12 4 12 1 10

Total 24 24 24 25 24 24 24 26

CategoríaBeneficiarios con Redes Sociales Fuertes

12 14 12 13 12 12 12 21 60

Beneficiarios con Redes Sociales Débiles

12 10 12 6 12 8 12 5 29

Beneficiarios con Redes Sociales Neutras o Desconocidas

0 0 0 6 0 4 0 0 10

Total 24 24 24 25 24 24 24 26Hogares con Oportunidades 12 10 12 20 12 9 12 20 59

Hogares sin Oportunidades 12 14 12 5 12 15 12 6 40

Total 24 24 24 25 24 24 24 26

Categoría Localidades con pob Indigena 1 1 1 1 0 0 0 0 2

Localidades con pob Mestiza 0 0 0 0 1 1 1 1 2

Total Localidades con fácil acceso SS 1 1 0 0 0 0 1 1 2

Localidades con difícil acceso SS 0 0 1 1 1 1 0 0 2

Total

VERACRUZ HIDALGOAhitic Huacango Tlatzintla San Bernardo

Características Individuales

Caracteríscitas del Hogar

* En los totales de AM Beneficiarios solo están contemplados los AM Beneficiarios, los AM Beneficiarios y sus Representantes y los Representantes voz única.

Características de la Localidad

1 1 1 1

1 1

Observaciones para Características Individuales, de Hogar y Estrucrurales de los Actores

Observaciones para Características de la MuestraVERACRUZ HIDALGO

Ahitic Huacango Tlatzintla San Bernardo

Características Individuales

1 1

Ahitic Huacango Tlalzintla San Bernardo

Ahitic Huacango Tlalzintla San Bernardo

Page 26: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

25

4. Resultados de impacto percibido en Calidad de Vida de Adultos Mayores Beneficiarios y sus Representantes

4.1. Impacto percibido en Salud Física y Emocional Hallazgos centrales  

Descripción  general  de  salud  física.  Aunque  la  mayoría  de  los  AM  de  las  cuatro localidades  declararon  estar  enfermos  o  propensos  a  estarlo,  manifestaron  tener movilidad, independencia física y encontrarse bien de salud, siendo en su gran mayoría los mismos AM quienes recogían el dinero del programa  (de los 99 AMB entrevistados sólo  10%  en  total  estaban  enfermos  y  presentaban  algún  tipo  de  dependencia funcional). Sin embargo, no por ello dejaron de quejarse de malestares causados por la edad,  los  accidentes  ocurridos  en  el  pasado,  la  falta  de  atención  de  los mismos  o enfermedades relacionadas a creencias populares tales como el mal de ojo.  

A  continuación  esto  se  ilustra;  aunque  en  ninguno  de  los  casos  los  AM  son dependientes  funcionales,  todos  hablan  sobre molestias  derivadas  de  su  edad,  de algún accidente o de alguna otra fuente de enfermedad. En los primeros dos casos los AM explican cómo sus malestares son debido a la edad y el cansancio, en el tercer caso la beneficiaria comentó que fue atropellada y nunca pudo volver a caminar erguida y en el cuatro, el AM dijo sentirse enfermo a causa de un trabajo negro que le hicieron: 

 R1.‐ Y pues, este quise checarme y me hicieron los análisis de sangre. Pero pues según me dijo el doctor que no… P.‐ Que no tenía nada. R1.‐ … de que no tenía yo nada, que eso era puro cansancio de tanto trabajar (Tlatz_AM_H_82).  R.‐ Mmju… En el mayo tenía calentura y no tengo hambre fue… fue con… con   doctor particular P.‐ Mmju R.‐ Mmju ora no siento nada casi ya no, no sta… como… de buenos como las muchachas ya es viejito, siempre ya no tengo fuerzas… yo bia  a la… bia ido la   milpa, hace mi milpa pero ahora ya no, no se puede.  (Huac_AM_M_i_54).  P.‐ ¿Cómo se lastimó? (...) R.‐ (…) ya estaba yo parada, en sí íbamos bajando del coche, estaba yo parada y nomás parece que alguien me dio en mi pie y me caí y luego iban otros coches y me arrastró mi hija y ya, ya no me pude parar (Tlatz_AM_M_99).  P.‐ Y ¿por qué cree que se lo hayan maleado? R.‐ Ah, porque pues lo dijeron allá que me hicieron un trabajo negro, y por eso, P.‐ ¿pero cree que haya sido por envidia o por algo así? R.‐ Pues solamente Dios. Sí, casualmente por envidia y sí demasiadamente yo me di cuenta bien (…) (SanBe_AM_H_117). 

Entre los malestares y las enfermedades más comunes que los AM reportaron se encontraron las siguientes: ceguera y sordera parcial, osteoporosis, artritis, mareos causados  por  la  presión  alta  o  baja,  debilidad,  malestares  gástricos,  náuseas, 

Page 27: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

26

temperatura,  insomnio,  gripa,  tos,  falta  de  apetito,  diabetes,  hipertensión,  embolia, asma  bronquial,  herpes  y mal  del  Parkinson.  También manifestaron  sentir  dolor  de cabeza, espalda, pecho, pulmones, estómago, cintura, piernas y pies. Además, algunos beneficiarios  mencionaron  otro  tipo  de  enfermedades  físicas  relacionadas  con elementos culturales como la envidia o el aire. 

En Ahitic, Huacango y San Bernardo, aunque no en Tlalzintla por razones que abordaremos más  adelante,  los  AM  asociaron  su  buen  estado  de  salud  física  a  la capacidad de comer y  trabajar. Así, quienes no se sentían bien  físicamente hablaban sobre  sus  problemas  para  realizar  actividades  cotidianas,  tales  como  trabajar  en  el campo,  barrer,  moler  el  nixtamal  o  comer.  Para  ejemplificar  esto  se  presenta  un testimonio  donde  la  beneficiaria  explica  la  relación  entre  su  estado  de  salud  y  su capacidad de realizar las labores cotidianas: 

P.‐ … ¿Por qué se siente bien? R1.‐ Si pos porque hago quehacer y pos me apuro a hacer mi quehacer y todo eso sí  P.‐ Ah bueno y este ¿de salud cómo se siente de salud? R1.‐ Pos yo veo que me siento bien (risas) (SanBe_AM_M_111). 

Algunos  AM  indicaron  que  su  estado  de  salud  dependía  de  la  atención  de terceros, ya fuera para alimentarlos, ayudarlos a desplazarse o  llevarlos al médico,  lo cuál hace  importante el análisis de  las  redes  sociales de  los AM estudiados. Pese al relativo nivel de  independencia de  los AM  entrevistados,  las  redes  sociales  resultan centrales para la salud de ellos/as. La siguiente conversación ejemplifica esto. En ella el beneficiario agradece  la ayuda de su hija quien aparece en su discurso sobre  la salud como un elemento central. El AM refiere así cómo su salud depende de que su hija ‘lo procure’ ofreciéndole apoyo instrumental tal como llevarlo al doctor.  

P.‐ Oiga, quería ver si me puede platicar cómo anda de salud ¿Usted cómo se siente? R1.‐ Pus ay mejorcito, bien, bien ya no es que también mi, tengo mi chamaca en Zacualtipán viviendo y es  la que me procura, me  lleva con el dotor, y es  la que está mirando orita de, de medecinas (SanBe_AM_H_128). 

Descripción general de salud emocional. Respecto a la salud emocional, en general los AM  en  todas  las  localidades  vincularon  la  salud  emocional  con  la  salud  física.  La relación  entre  la  salud  emocional  y  la  salud  física  se  encontró  con más  fuerza  en aquellos que no sufrían en el momento de la entrevista malestares o dolores físicos y reportaban sentirse alegres o  felices a causa de ello. A continuación se transcribe un fragmento  de  conversación  en  donde  un  beneficiario  comenta  que  para  sentirse contento es necesario tener buena salud física: 

R.‐ ¿De salud? P.‐ De lo que usted crea que es lo más importante R.‐  Lo más  importante es  la  salud,  sí porque este,  si uno está bien de  salud, está  contento, aunque tenga uno mucho uno dinero, si no está, sano, bueno, también no, lo que vas a comer, no te va, no te va este hacer, pues no te va, no lo vas aprovechar porque pues está uno débil, y cuando  está  uno  sanito  aunque  sea  tortilla  con  sal,  con  frijoles  puede  comer,  y  sí  prueba sabrosa (Huac_AM_H_i_41). 

  En  todas  las  localidades  los AM hablaron de  la  tristeza. Vincularon  la  tristeza con  la  pérdida  de  parientes  cercanos  (en  especial  la  pareja),  a  la  incapacidad  de trabajar  y  realizar  actividades  de  la  vida  diaria,  en  algunos  casos  a  la  ausencia  de familiares,  notoria  especialmente  en  las  comunidades  donde  la  migración  de  los miembros jóvenes era alta y al hecho de vivir solos y no tener con quién platicar. Esta 

Page 28: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

27

situación evidencia la importancia de las redes de hogar y de comunidad para los AM, del debilitamiento de las redes sociales de apoyo de los AM y  las implicaciones de tal debilitamiento en  la salud emocional de  los AM. A continuación se muestra cómo  los beneficiarios se sienten solos y expresan algunas razones vinculadas a la tristeza: 

P.‐ ¿Y por qué se le da tristeza? ¿Qué es lo que le da tristeza? R.‐ Pus las (…) ya hasta quedé solo. P.‐ Mjú. R.‐ Sí. Mi esposa ya no, no vive. P.‐ Mjú.  R.‐ Sí. (Huac_AM_H_i_64).  P.‐ Muy bien, oiga y por ejemplo, aquí en la casa me dice que nomás son usted y ella [hermana AM] ¿verdad? R.‐ Ajá (...) P.‐ Me dice que son huerfanitas. (risas) R.‐ Somos huerfanitas P.‐ Ajá (...) R.‐ Es triste pero (...) ni modo P.‐ Ella ¿es soltera o viuda? o ¿qué es? R.‐ Viuda P.‐ ¿Por eso están huerfanitas las dos? (risas) R.‐ Sí, somos huerfanitas, aja (...) (Huac_AM_M_i_55). 

En  las  cuatro  localidades,  aquellos AM  que  se  sentían  bien  emocionalmente eran  quienes  todavía  podían  trabajar,  mantenían  fuertes  redes  sociales,  habían aprendido  a  vivir  solos  o  tenían  capacidad  de  compra,  elemento  último  que  será destacado en adelante en lo relacionado a uso del recurso. A continuación se muestran tres ejemplos de  lo anterior.   En el primer testimonio una AM habla sobre sus tareas cotidianas y cómo el realizarlas le hace sentir bien; en el segundo, una beneficiaria dice que se siente contenta cuando la visitan, en el tercero, una AM expresa que se siente contenta porque aprendió a vivir sola y en el cuarto un varón hace la relación entre su estado de ánimo y su estado de salud.   

P‐ Mjum (…) y (…) este, de estado de ánimo, doña Andrea, ¿cómo se siente usted?  R.‐ Bien, bien, me dan ganas de hacer quehacer, de (…) y pus’ me voy a ver mis animales.  P.‐ Mjum. R.‐ Le digo ahorita que ahorita vengo llegando de (…) ir a juntar zacate. P.‐ Mjum (SanBe_AM_M_142).  P.‐ Mmm. ¿Por qué se siente este, contenta? RT.‐ Que dice que (...) que siente contenta porque la visitan y que al hablar que se siente más contenta que si alguien la visita P.‐ ¿Qué dice la (...) señora? RT.‐ La señora dice que cuando alguien la visita pues se siente más contenta P.‐ Mjum (Ahit_AM_M_i_7).  P.‐ ¿Cómo se siente? R1.‐Contenta P.‐ ¿Sí? R1.‐ Contenta. P.‐ ¿Por qué? R1.‐ Pues porque, pues ya me acostumbré sola (SanBe_AM_M_150).   P.‐ ¿Y de su estado de ánimo, de sus emociones cómo se siente? R.‐ Ah, trabajando contento, sí  

Page 29: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

28

P.‐ ¿Por qué cree usted qué está contento? R.‐ Porque no, no me duele nada (risas) (SanBe_AM_H_143) 

 

La experiencia vivida del proceso de envejecimiento fue un tema que, aunque no contemplado originalmente como un tema de investigación de la salud emocional, emergió como una referente importante que enmarcaba los discursos de los AM sobre la salud emocional. Los AM en Huacango, Tlatzintla y San Bernardo manifestaron tener sentimientos  encontrados  ante  el  proceso  de  envejecimiento;  mientras  algunos  lo calificaron  de  injusto,  otros  comentaron  sentirse  tranquilos  ante  el mismo.  En  sus discursos sobre la experiencia de la vida vistas desde la vejez, se escucha una especie de consciencia sobre el final del ciclo de vida en el que las cosas ‘se van acabando’. A continuación se presentan tres testimonios para mostrar el rango de emociones:  

R.‐ (…) en un cierto tiempo tal vez chamaco estaba tranquilo trabajaba yo, pero ya me (…) vine quedé enfermo y, este, me han  llevado a curación y, este, no me ha valido así estoy. Ya me gasté el tiempo que he vivido ya me duró esta enfermedad, ya gasté y hasta ahorita no hemos hablado con  tal y así estoy,  total, ya se acabó con  la enfermedad que  le acabo de comentar hace  ratito eso  (...)  ya  se  completó y no es  justo  (…) y ya ando débil  también de mi  cuerpo (Tlatz_AM_H_88).  R.‐ Ya no (...) ya todo se acaba señorita, el gusto, el (…) andar en fiestas así… O ver… Aaah ya no ya  no.  Ya  (…)  todo  se  va  terminando  todo.  Las  fuerzas  principalmente  la  fuerza (SanBe_AM_M_136).  P.– Mjum Don Rubén ¿y de estado de ánimo cómo se siente usted, se siente triste, contento? R1 – Pues no, hay más o menos (…) todo se va acabando, de todos modos, este, uno contento no se va acabando así, yo estoy tranquilo, más o menos (SanBe_AM_H_138).    

Los AM de Ahitic por su parte,  la comunidad con más rasgos  indígenas, no se refirieron explícitamente al hecho de experimentar  la vejez desde una experiencia de pérdida  de  capacidades  o  de  tristeza.  Esto  se  debió  probablemente  a  que  los ‘abuelitos’ y ‘abuelitas’,como eran llamados en Ahitic especialmente, en esta localidad con  rasgos  profundamente  indígenas,  gozan  de  especial  reconocimiento  y  prestigio social, percibiendo la vejez como un proceso normal o natural. 

Un  elemento  que  resultó  importante  para  enfrentar  las  adversidades  y  la tristeza fue la creencia religiosa era lo que  los hacía sentirse mejor, concretamente la fe en Dios, así lo expresó un AM: 

R.‐ Pues, yo de ánimo, yo  siempre, usted  sabe que el ánimo es  lo que alivia, porque al  rato, aunque uno se siente mal realmente pero siempre tiene ese ánimo, no vamos a decir no, pus porque estoy enfermo voy a este, entristecer, a querer o no hay que tener ánimo, y  tener una fe con Dios. Entonces eso a mí me ayuda mucho, porque siempre pues tener fe y tener, este, pues sí tener ese ánimo. (Huac_AM_H_i_68). 

Hallazgos Centrales  

Impacto  percibido  del  Programa  en  la  salud  física.  Cuando  se  preguntaba  a  los beneficiarios si percibían algún cambio de salud a  raíz de  la presencia del programa, buena parte de los beneficiarios del Programa en las localidades de estudio declaró de manera reiterada que su salud física había mejorado. Las razones por las cuáles los AM beneficiarios  explicaban  dicho  impacto  percibido  se  relacionaban  directamente  a  la disposición  de  más  y  mejores  alimentos  (especialmente  carnes,  lácteos,  frutas  y verduras),  el  uso  de  vitaminas  y medicamentos  que  compraban  con  el  dinero  del 

Page 30: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

29

Programa.  Es  de  resaltar  que  por  la  naturaleza  de  la  investigación  cualitativa  esta mejora percibida es reportada por ser declarada como real en la experiencia subjetiva. A continuación se presentan un par de testimonios que ejemplifican este punto: 

P.‐ Este, me podría decir ¿cómo se siente usted? ¿Cuál es su estado de salud? R.‐  Parece  que  me  siento  bien,  porque  ahora  sí  que  con  lo  que  me  dan  [el  recurso  del Programa],  con  ese  mismo  me  compro  vitaminas,  inyecciones,  vitaminas  (…) (SanBe_AM_H_123).   P.‐Oiga y a partir de que usted recibe el apoyo ¿a sentido algún cambio en su salud? R.‐ Sí.  P.‐¿En qué ha cambiado? R.‐ Pues en, en eh, bueno, en mi salud parece como que ha cambiado porque pues en aquellos tiempos mal pasos que había. Y ahora ya no ahora ya comemos algo regular. Sí por el dinerito que nos ayudan, nos dan, el apoyo. Ya sentimos que ya mas o menos ya no como antes. P.‐ ¿Antes cómo era? R.‐ Antes pues no, no comíamos una pieza de pan y no tomábamos una leche y ahora no. (…) R.‐ Nuestros padres [hijos] a veces no tenían dinero con que  nos vamos a curar. Ósea sus hijos de ellos, no tenían con qué curarnos, no hay dinero. Y ahora ya no. Ahora ya cambió. Con ese dinerito pues compramos de lo que nos, porque compramos de lo que pues vamos a… a este, a comer. Compramos, pues todo ha cambiado pues. (Huac_E_AM_H_i_69).  

Aunque más mujeres que hombres percibieron un cambio en su salud,  los AM no  señalaron  signos  o  síntomas  conclusivos  que  vincularan  al  Programa  con  una mejoría en su salud física. Es decir, pese a que se percibe que la salud ha cambiado, no se  encontró  caso  alguno  en  el  que  el AM  declarara  el  fin  de  una  enfermedad  o  la mejoría  concreta de algún padecimiento  físico a  raíz del apoyo del Programa. Así al indagar  sobre  la  relación  percibida  entre  programa  y  la  salud  hubo  una  referencia conclusiva señalada tanto por hombres como por mujeres que ligaba la salud al hecho de  que,  con  el  recurso  del  Programa  se  compran  alimentos  y  se  realizan  gastos relacionados  al  cuidado  de  la  salud  (pagos  de  honorarios  médicos  y  compra  de medicinas).  

El hecho de que las mujeres anotaran de forma más puntual la relación entre el impacto percibido en salud, la comida y el programa podría deberse a que las mujeres siguen siendo las encargadas tradicionales de la preparación de los alimentos. De igual forma habría que preguntarse si el hecho de que más mujeres expresaran un cambio, se debe a que el Programa Oportunidades y su componente educativo se ha dirigido tradicionalmente  a  las mujeres,  teniendo  como  consecuencia  probable  que,  por  un lado ellas perciban más que los varones una incidencia del Programa en su salud, y por otro  lado,  ellas estén empleando  el  recurso en procurar  su  salud más que  en otros aspectos.  

Para  el  caso  de  las  localidades  indígenas,  aunque  en  ellas  se  expresó  con claridad  el  impacto  en  la  salud,  las  relaciones  sociales  en  éstas  eran  también más fuertes que en  las  localidades mestizas; de manera que es poco claro cuál de  los dos elementos tendría más peso en dicho  impacto percibido y dada  la  importancia de  las redes  sociales para  la  salud en general, como abordaremos más adelante. Las  redes fueron declaradas como  importantes pues brindan apoyo ante  la enfermedad, como fue  el  caso  de Ahitic,  donde  se mencionó  entre  las  actividades  comunitarias,  llevar regalos a los enfermos, como leche y Maseca.  

Page 31: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

30

Impacto percibido del Programa en  la  salud  emocional.  La  salud emocional  fue un claro  resultado de  impacto percibido del programa. Los AM  reportan que están más contentos  y  tranquilos, que han dejado  de  sufrir por  la  inseguridad  económica  y  la dependencia monetaria en otros miembros de  la  red así como que a aumentado  su tranquilidad a raíz de su ingreso en el Programa.  

La certeza de recibir un ingreso periódico y estable que les brinda el apoyo, el sentimiento de contribuir con  los gastos del hogar,  la disminución de  la dependencia económica para con los miembros de su red y el mismo hecho de reunirse en el punto de  pago  con  otros/as  AM  de  la  comunidad  fueron  señalados  como  razones importantes para sentirse ‘contentos’, para ‘darse valor’ y sobreponerse a la tristeza. El vínculo entre la salud emocional y el programa fue expresado de manera regular. Este vínculo podría explicar la percepción subjetiva sobre el impacto en la salud física y fue relacionado  claramente,  entre  otros  motivos,  con  una  disminución  del  estrés económico,  siendo  una  importante  razón  la  certeza  de  tener  un  ingreso  fijo  y periódico.  

 En  los  siguientes  testimonios  podemos  ver  una  serie  de  testimonios  que hablan de  las diferentes  razones por  las que  los AM  reportan  estar más  contentos, incluso  un  testimonio  en  el  que  el  AM  explica  que  muchas  veces  la  razón  de  la enfermedad y la muerte es la tristeza misma: 

P.‐ Mhe, OK, muy bien, ¿y cómo se siente de que  le están entregando [el apoyo], si se siente cómodo, tranquilo o si se siente mal o estresado o cómo se siente? 

RT.‐ Risas. Dice cuando  le da su apoyo se siente feliz y trae un poquito de carne y cosas más, que  llega,  se  junta con mi madrina  [esposa del AM], muy  juntos,  felices porque  le dieron  su apoyo. 

P.‐ Aja, OK. Y ahora, ya por último namás quería preguntarle, si él siente que a partir de que recibe este dinero ha cambiado algo en su salud y estado de ánimo. 

RT.‐ Se siente mejor porque antes que no tenía ese apoyo, no tenía apoyo en las manos, pero como ahora ya tiene apoyo en las manos se siente este mejor, más cómodo. 

P.‐ Mmm, mhe. 

RT.‐ Pero antes dice él que no, porque a veces dice que no tenía dinero y no tenía una cosita para  comprar  en  la  cocina.  Pues  ahora  se  siente  mejor  porque  ya  tiene  ese  apoyo. (Ahitic_AM_H_i_22)  R – Pues  si este… pues ahora digamos que, que este pus, como  le dije usted, vamos, vamos guardamos unos centavitos, ya nos damos valor de salir  P – Mju  R – A, a buscar medicina, un medico a, por ejemplo a consulta, pero antes, antes no por falta de dinero,  pus  no  salía  uno  ningún  lado,  así  a  veces  llegaba  uno  a morir,  este  no  por  falta  de medicina, ve?  P – Mju, entonces usted se siente, ahora mas mejor  R – Por este ya se, si se siente uno más mejor, vaya pus este con algo de, de apoyo que nos están dando (Tlal_AM_H_ m_91).  R.‐ “¿Cuando me siento contenta? Pues cuando me dicen algo bien (…) estoy contenta (…) o les digo  cómprenme algo o vamos a  comer,  vamos a  (…) mando a  comprar  (…) que me dan mi apoyo mando a comprar que pan, que alguna cosita (…) vamos a comer (…) si, pues si me siento contenta” (Tlatz_AM_M_95). 

R.‐ Mhu, Dice, que ellos se han sentido bien porque ya están esperando su apoyo que les van a dar y están contentos pensando que  les van a dar un poco de apoyo. Mhu, Están agradecidos 

Page 32: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

31

porque se les está dando el apoyo que no habían tenido, y ahora si sus hijos no le mandan pero ellos están esperando que les van a dar su dinerito para sostenerse (Ahitic_AM_H_i_6).  P.‐ Pero hablando un poquito más del de  70  y más  ¿ella  cree que  al  recibir  el  dinero  le ha cambiado en algo su salud, su estado de ánimo? RT.‐ Su estado de ánimo, dice que se siente bien, porque ya sale pues a convivir con  la gente, con sus amigas.  P.‐ Eso, eso le... le RT.‐ Le ha sentido bien. (Ahitic_M_i_27). 

 

Hallazgos de excepción 

Utilización de servicios de salud por tipo de comunidad. Como era esperado el grado de dificultad de acceso a  los  servicios de  salud determinaría el uso de  los mismos y podría  ser  un  factor  relevante  en  la  salud  de  los  AM  como  podemos  ver  en  este testimonio de Tlalzintla, una localidad de difícil acceso a los servicios: 

R.‐ Me llevaban porque tenía yo cita que fuera yo pero, ya, ya este, pues como le digo a usted, pa dos pastillitas que me dieron, mejor no voy porque pues el carro que nos  lleva nos cuesta cien pesos y a ver, pues de dónde (Tlat_AM_M_ m_99). 

Sin embargo  las  localidades  se  comportaron diferente  respecto  al uso de  los servicios de salud dependiendo de otros factores que se combinaban con el factor del acceso.   

En San Bernardo, localidad de fácil acceso a los servicios de salud, hubo quienes reportaron  haber  sido  objeto  de  intervenciones  quirúrgicas,  las  cuales  buscaron remediar  padecimientos  como  la  ceguera,  úlceras  y  problemas  con  la  próstata  y vesícula. Fue a dichas operaciones a las que adjudicaron mejorías en su salud, tal como se muestra  a  continuación  con  el  caso  de  una  beneficiaria  que  fue  intervenida  en Pachuca: 

P.‐ (…) ¿cómo se siente de salud? R.‐ Pus yo me siento bien, no, no he sido enferma de ninguna enfermedad, más que una vez estuve enferma de la vesícula pero nada más. Me llevaron a Pachuca, allá me operaron y de ahí para acá, ps no, yo también pensé que como he trabajado mucho y trabajo pesado, dije yo pus no,  yo  creo  que  ya  no  voy  a  salir  viva  de  aquí.  Pero  no,  gracias  a  Dios  salí  bien (SanBe_AM_M_122). 

Tal  atención  especializada  puede  deberse  a  no  sólo  a  la  cercanía  con  los servicios locales de salud sino a la relativa cercanía de su cabecera municipal y grandes ciudades como Pachuca y México. Por otro lado la migración de los miembros jóvenes de  las  localidades  jugó  un  papel  no  esperado  en  el  acceso  a  la  utilización  de  los servicios de salud. Si bien como se ha visto los AM reportaban como fuente de tristeza la migración de los hijos, la migración de éstos/as también parecía facilitar el traslado de  los AM para  recibir atención especializada mediante servicios de salud pública. Si bien San Bernardo es una localidad de relativo fácil acceso a servicios de salud, la sola proximidad  con  el  Centro  de  Salud  y  Hospital  no  parecía  resolver  la  necesidad  de atención  especializada  en  los  beneficiarios,  pues  en  este  caso  la  atención  a  las necesidades  de  salud  dependía  en  buena medida  del  apoyo  de  hijos  y  familiares, particularmente  de  aquellos  que  habían migrado  a  la  ciudad  de  Pachuca  y  Distrito Federal.  

Page 33: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

32

Por otro  lado, en el caso de Huacango se encontraron  inercias que mejoraban el acceso y parecían  incentivar el uso de  los servicios de salud del Estado. Pese a que Huacango es una localidad de difícil acceso a servicios de salud, un hallazgo relevante para esta comunidad fue la influencia positiva del Programa IMSS‐Oportunidades para la  utilización  de  los  servicios.  Ése  programa  ha  logrado  aproximar  sus  servicios mediante estrategias de traslado y un vínculo permanente con la Asistente de Salud en la localidad. Así la fuerte y bien organizada presencia del IMSS‐Oportunidades lograba una  inercia positiva con el Programa 70 y más pues  si bien  la utilización del  recurso para gastos de salud fue uno de los principales resultados del estudio, los AM accedían de manera más eficiente a los servicios y en esta localidad menos AM refirieron utilizar el  apoyo  del  Programa  para  acudir  a  los  servicios  médicos,  a  diferencia  de  lo mencionado en las demás localidades. 

Finalmente  en  Tlatzintla,  localidad  de  difícil  acceso  a  servicios  de  salud,  se observó una  inercia negativa ante  la utilización de  los servicios. Los AM de Tlalzintla  mencionaron no acudir al médico por  los altos costos del traslado a  las clínicas de  la Secretaría  de  Salud,  por  el  alto  costo  de  consultas  particulares  disponibles  en  la localidad y la consecuente compra de medicamentos. Otros se quejaron de no percibir mejorías en  su  salud  tras  recibir  tratamientos en  los  servicios de  salud públicos. De hecho la mayoría de los entrevistados en esta localidad afirmó no haberse presentado a ningún servicio de salud en los últimos tres meses previos a la entrevista. Debido a lo anterior, unos han optado por soportar las molestias sin recibir atención o por visitar a curanderos.  A  continuación  se  transcriben  un  par  de  testimonios  donde  los  AM comentan sobre la utilización de medicina tradicional y alternativa: 

P.‐ Oiga, y, y… ya que le dan el apoyo de Setenta y Más, ¿en qué lo usa usted? R ( … )mis centavitos, ahí lo ando guardando, lo ando guardando que a veces… tenemos alguna otra necesidad, que mi esposo o yo… me duele algo, pos’ ya, ahí me, me… me llego a comprar alguna medicina, como ahora que nos vinieron a pagar, me compré un… un tratamiento… que me han traído a vender y… P.‐ ¿De qué era, de qué era el medicamento? R.‐ Este, era… me dijo el, ese señor que era un… me dio así un frasquito, de vitaminas, y un, un frasquito así de pomada que es de sábila, dice que pa’ que me sobara yo con él… (…) R.‐ Sí, me lo estoy echando y el, siento que me, me está haciendo bien, así… en las tardes me sobo, como en el día ando andando, pus’ no lo puedo cuidar. (…) R.‐ Sí, viene una persona, siempre viene cuando vienen a pagar, siempre viene ese… ese se, esa persona, viene, trae y hartos le compran… le compran, yo creo que sí, este, yo siento que sí me está haciendo… bien esa pomada y ya lo estoy terminando, me sobo todas las tardes con él y… la vitamina que me dio en frasco, pus’ así ya me lo terminé… ya me lo terminé. (Tlatz_AM_M_92)   R.‐  Este…  a  veces,  me  voy  estando  comprando,  este…  que  ya  esté  enfermo,  compraron pastillas…  este…  vamos  a…  a  veces nomás medicina,  a  veces  no  nos  hacen bien…  entonces vamos a ver al curandero… porque…  (PAUSA) nomás, más,  las pastillas, a veces no, no hacen bien… hacen daño jui trabajar, jui a... pilón… a... mil pesos... me prestaron con... por, con… pic… picaba un clavo, hace… por eso te dije que ver qué cosa curandero… y, eh… hay unos que… pus’ hasta en envidia… por eso tienen enfermedad. (Tlatz_AM_H_85) 

 

Page 34: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

33

El  contexto  social  de  Tlatzintla  hacía  más  vulnerables  en  su  salud  física  y emocional  a  los AM que  en  otras  localidades.  En  ésta  localidad,  a diferencia  de  las otras,  se  escucharon historias de  abandono  y negligencia hacia  los AM  e  incluso  se registraron casos de violencia física hacia ellos. Es de destacar que en Tlatzintla se hizo evidente el uso y abuso del alcohol en  los varones, así como  la violencia asociada a esta práctica. Durante la visita a la localidad, se observó y se escuchó que los hombres tomaban  fuera  de  sus  casas  y  golpeaban  a  sus  mujeres,  asimismo  que  se emborrachaban  en  la  calle  y  se  peleaban  con  otros  varones.  También,  fueron recurrentes  las narrativas donde se mencionaba de hombres que migraron a Estados Unidos y nunca volvieron, dejando a mujeres e hijos en Tlatzintla. Igualmente destacó a diferencia de lo ocurrido en otras localidades, la ausencia de testimonios de AM que refirieran apoyo o ayuda de terceros y hubo AM quienes presentaron cuadros graves de tristeza, al grado de vivir deseando la muerte, como podemos leer en los siguientes testimonios:  

R.‐Pero ahora, ¿ora pa' qué sirvo? A veces  le pido a Dios es mejor que ya me quite  (continua llorando) (Tlatz_AM_M_99). 

P.‐ ¿Pero de estado de ánimo, cómo se siente? R.‐ Pues parece que mal (…) P.‐ ¿Por qué doña Delfina? R.‐ (Llanto) Es que allá.. mi hijo tiene mi casita aquí porque es nuestro terrenito la que me hizo mi casita pero yo vivía allá abajo casi donde están Lotonilco, pero como a veces tiene trabajos, es albañil, maestro de albañil, y a veces no viene para acá, para (llanto)... cualquier día aquí me puedo morir, eso. (Tlatz_AM_M_71)  R.‐ Este me, me encuentro un poquito, poquito  triste, este me, me encuentro así,  fregado y todo. P.‐ Mmmju. R.‐ Mi cuerpo me ofende todo mi cuerpo, pero ya ando trabajando, ya ando muy bien puesto, pero tovia dandole siquiera pa' mantenerme, si ahí le ando. (…) R.‐ Si, extraño un poquito… me siento un poco triste en mi vida, porque ya no hay quien, no hay quien me cuida.. si tuviera yo mi señora, no estaría yo sentado aquí, me hubiera ido a trabajar un rato, si, pero como ya no tengo ps este, primero me gustaba trabajar pero ora ya no, ya no puedo, porque no hay quien me haga de almorzar a la hora. (Tlatz_AM_H_76) 

 

La migración  internacional  como  elemento  en  la  salud  emocional  de  los  AM.  En relación  a  la  salud  emocional  de  algunos  AM  en  San  Bernardo  y  especialmente  en Tlatzintla, ambas localidades con migración notoria, algunos beneficiarios comentaron que  su  ánimo  se  veía  afectado  cuando  sus  hijos  se  iban  a  Estados  Unidos  como inmigrantes. Este punto queda ejemplificado con el siguiente testimonio: 

P.‐ Mjum ¿Cómo se lleva usted con sus hijos? R.‐ Bien. Todos me quieren bien. Me quieren y los quiero, porque ¡ay! Cuando me dicen que ya se van pal' otro lado hasta no se que siento, siento feo que se van. P.‐ ¿Ya se han ido varias veces? R.‐ Un hijo ya se ha ido como tres veces, pero esta vez si ya no pudo pasar. Y luego pus' ahí es eso  lo  que  me  mortifica  que  por  allá  andan  y  no  llegan  ni  pa'  allá  ni  pa'  acá (SanBe_AM_M_108). 

La  tristeza de algunos AM  como  consecuencia de  la migración de  sus hijos a Estados Unidos no era  la única consecuencia  reportada como negativa para su salud emocional, también el hecho de no contar con quién los cuidara, si se considera que la 

Page 35: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

34

atención  y  el  cuidado  a  la  salud de  los AM  recae  generalmente  en  las/os hijos que viven en la misma localidad. Sin embargo fue principalmente la migración internacional la que parecía mermar las emociones y apoyo de los AM, pues como hemos visto para el caso de San Bernardo con migración a  las ciudades cercanas,  los migrantes podían funcionar  también  como puertas de acceso a atención especializada en  las ciudades Mexicanas  destino  de  su migración.  Es  probable  que  por  los motivos  ya  expuestos relacionados  al  uso  y  abuso  del  alcohol,  así  como  por  el  efecto  de  la  migración internacional  los  AM  de  Tlatzintla  refirieran  con más  recurrencia  enfrentar  tristeza; creando  en  éste  caso  una  sinergia  negativa  y  diluyendo  del  impacto  positivo  en  el estado de ánimo que ocurría con los beneficiarios de otras localidades. 

Ambos casos extremos, Huacango como una  localidad donde  la presencia del programa  IMSS‐Oportunidades  crea  sinergias  que  podrían  potenciar  el  efecto  del benéfico  del  programa  en  la  salud mental  y  Tlalzintla  donde  un  problema  de  salud comunitaria  aunado  a  la  migración  parecen  mermar  el  mismo  sobre  el  estado emocional de  los AM  son buenos ejemplos de extremos que pueden  ser analizados, replicados para el caso de las sinergias que potencian el efecto y atendidos para el caso de las sinergias que lo disminuyen.  

Higiene  corporal  y  limpieza  del  hogar  como  signo  de  cuidados.  En  las  localidades estudiadas  la higiene y el orden en  la persona y  los hogares de  los AM resultaron un termómetro de su salud física y emocional. En Ahitic la mayoría de los AM mostraron higiene  personal  y  en  sus  hogares.  En Huacango  ocurrió  lo mismo;  sin  embargo  en Tlatzintla se identificó descuido en la higiene personal de los AM y de las viviendas. En San Bernardo aunque las viviendas se encontraban en regulares y buenas condiciones de higiene y orden,  la mayoría de AM se encontraban sucios, pero esto se debe a  la escasez de agua en algunos barrios de la localidad.  

En suma,  los beneficiarios entrevistados en  las  localidades de estudio en su mayoría manifestaron tener malestares o estar enfermos; sin embargo, no por ello dejaban de realizar  sus  actividades  cotidianas.  La  mayoría  de  las  enfermedades  que  padecían fueron causadas por la edad y accidentes que les ocurrieron en el pasado; no obstante, los beneficiarios han  tratado de enfrentarlas con diversas medidas que van desde el consumo  de  vitaminas  o  visitas  a  médicos  tradicionales  hasta  las  intervenciones quirúrgicas. Los AM en su mayoría asociaron su salud física con la capacidad de hacer sus  actividades  cotidianas  tales  como  trabajar  en  el  campo,  la  casa  o  comer;  sin embargo también destacaron la importancia de recibir atención y cuidado de terceros particularmente en lo relacionado al cuidado de la salud.  

Los AM relacionaron de manera constante la salud emocional con la física. Por ejemplo,  reportaron  sentirse  bien  cuando  podían  trabajar;  es  decir  cuando  tenían salud física. Mientras algunos AM comentaron estar contentos otros reportaron sentir tristeza.  Entre  las  causas de  su  tristeza  se  encontraron  las  siguientes:  la pérdida de parientes  cercanos  (en  especial  la  pareja),  el  abandono  familiar  en  algunos  casos producto de la migración, el vivir solo y el no tener con quién platicar. Por el contrario, indicaron  estar  contentos  cuando podían  trabajar,  cuando mantenían  redes  sociales fuertes, cuando habían aprendido a vivir solos o cuando tenían capacidad de compra resultado  relacionado  con  el  apoyo  recibido  y  la  seguridad  de  poder  comprar alimentos  de  manera  constante.  Los  beneficiarios  presentaron  sentimientos encontrados  ante  el  proceso  de  envejecimiento.  Si  bien  la  mayoría  reconocía  un 

Page 36: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

35

proceso  normal  de  la  vida,  unos  lo  consideraron  injusto  y  otros manifestaron  estar tranquilos al respecto. Si bien la mayoría de los AMB expresó dichos sentimientos ante el  proceso  de  envejecimiento,  al  parecer  las  características  de  la  localidad  podrían estar relacionadas a la forma de experimentar dichos sentimientos. Mientras en Ahitic, la  comunidad  con  más  rasgos  indígenas  los  AM  parecían  enfrentar  el  proceso  de manera  más  natural,  en  Tlalzintla  una  comunidad  mestiza  y  con  problemas  de  alcoholismo, los AMB presentaban rasgos de tristeza y abandono claros.   

Los  AM  reportaron  un  impacto  subjetivo  percibido  tanto  en  su  salud  física como en  su  salud emocional,  sin embargo aquellos  relacionados a  la  salud  física no fueron tan claros y directos como los relacionados con la salud emocional. En general perciben  que  el  programa  mejora  su  salud  física  a  través  de  compra  de  comida, vitaminas,  medicamento.  Dicho  impacto  fue  percibido  por  todos  pero  con  mayor detalle  fue expresado por  las mujeres, siendo el género un elemento que podría ser indagado a profundidad en relación a la percepción de la salud. El impacto en la salud emocional fue más claro y marcado en los discursos de los AM. Fue señalado por todos los AMB y expresado en forma de ‘sentirse contentos’, ‘darse valor’ y ‘dejar de sufrir’. Las razones que desde la experiencia de los actores explicaron dicho impacto fueron la tranquilidad de tener un ingreso económico regular, el incremento en su capacidad de compra  y  así  como  una  ganancia  en  independencia  económica  respecto  a  sus familiares.  También  fueron mencionados  como  elementos  de  sentirse  contentos  el hecho  de  encontrarse  con  sus  pares  el  día  del  pago  y  en  algunos  casos  a  tener  un ahorro para imprevistos. Pese a que dicho impacto haya sido declarado es importante señalar que  factores como el debilitamiento de  las  redes con sus  implicaciones para ambas,  la  salud  física  y  emocional  así  como  el  proceso  en  sí  del  envejecimiento enmarcaron siempre el estado de ánimo de los AM.  

 

4.2. Impacto percibido en Decisiones y Empoderamiento. Hallazgos centrales  

Descripción general del uso del recurso. Aunque el uso del recurso no fue un objetivo a explorar por el componente cualitativo sino la forma como se decidía sobre el mismo y  las  implicaciones en  términos de empoderamiento que dichas decisiones pudieran estar  generando  en  los  AM  a  partir  del  Programa,  elementos  que  han  sido  ya analizados  en  el  apartado  anterior,  destacó  como  una  constante  el  uso  que  los beneficiarios  declaraban  dar  al  recurso  como  una  manera  de  explicar  el  impacto percibido del Programa por los AMB en aspectos como la salud física y emocional. 

El recurso se declaró de manera central como utilizado, en orden de relevancia en  los discursos, para  alimentos,  gasto en  salud,  compra de  insumos para  el hogar, pago de  servicios  y  compra de  trabajo, éste último particularmente en hogares uni‐generacionales donde no hay miembros jóvenes para hacer tareas pesadas.  

El  impacto  percibido  reportado  por  los  AM  sobre  la  salud  era  comúnmente explicado  en  sus  discursos  como  una  consecuencia  de  la  capacidad  de  compra  de alimentos,  desde  los  básicos  como  frijol,  maíz  o  tortillas,  pasando  por  derivados lácteos,  hasta  una  amplia  diversidad  de  carnes,  frutas  y  verduras  que  antes, aseguraron,  no  figuraban  en  su  dieta.  El  gasto  en  salud  fue  declarado  como  una 

Page 37: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

36

segunda fuente de gasto que podía desglosarse en pago por servicios relacionados a la salud,    como  el  transporte  a  los  servicios médicos,  el  servicio médico  cuando  era privado, alternativo o tradicional y la compra de medicamentos.  

Aunque expresado por la gran mayoría de los adultos mayores, el discurso que liga  la  alimentación  a  la  salud destacó  con  especial  fuerza  en  el  caso de Huacango, localidad  indígena en  la que previamente se ha descrito  la  fuerte presencia de  IMSS‐Oportunidades como una posible sinergia positiva. En  los discursos de  la mayoría de los  AM  se  hacía  un  énfasis  particular  en  el  uso  del  recurso  del  Programa  para  la alimentación, con un claro sentido del autocuidado de la salud. La relación que hacían los  beneficiarios  entre  alimentación  y  salud  cuando  se  les  preguntaba  sobre  los cambios  en  sus  vidas  a  raíz  del  Programa  70  y  más,  se  infiere  podría  ser  una consecuencia  sea  del  programa  mismo  o  del  conjunto  de  acciones  de  algunos programas  gubernamentales  que  tienen  componentes  dirigidos  a  la  salud,  cuyas actividades de educación para la salud se han adaptado a las estructuras comunitarias preexistentes,  y  han  hecho  las  prácticas  del  cuidado  de  la  salud  prácticamente  un mandato o una forma de interactuar de los programas en la comunidad. Adelante dos testimonios sobre la lógica de la salud detrás de la selección de los alimentos: 

R.‐ Pus compramos algo de comer, algo de comer compramos, nos compramos un quesito y un pedazo de  carne de  res  porque  como  estamos medicinando de    esa  carne de  puerco  no  lo comemos. P.‐Aja. R.‐ Todavía el pollo, todavía, pescado todavía. P.‐Mmm. R.‐ Pero lo que es de puerco no, muy dañoso (risa) P.‐Ah! Le hace daño. R.‐ Mmm.  R.‐ Pus este,  compro de  todo así maíz  compro pus  ya no  se me da  la milpa  (risa),  tons  voy comprando poco maíz (Huac_AM_H_i_44).  P.‐Oiga, ¿usted cree que desde que recibe el apoyo ha cambiado en algo su salud? R.‐ Sí. Mhe. P.‐ ¿en qué ha cambiado? R.‐  Porque  pus  así me  puedo  comprar  lo  que  yo  quiera  yo, me  puedo  comprar  así  alguna medicina del que sea de vitaminas o algo que me haga provecho y así dicen… (…) R.‐ Y ahora ya no, ya, hasta mis nietos dicen, mi ma ahora ya está bien dice, ya cambió dice, ya está más bien, se ve… (…) R.‐ Dice que ya, que ya me veo más mejor de mi cara, dice que antes ya estaba yo más, más acabada (Tlatz_AM_Df_M_ m_100).  

Después de  la  alimentación, una  considerable proporción de  los AM expresó usar el dinero del Programa en  servicios de  salud  ya  fuera en el pago de  consultas, medicinas y/o transporte, lo que podría también explicar la percepción de impacto en la salud de los beneficiarios, aunque no todos percibieran un impacto en este rubro. 

Los  tipos de atención  referida  fueron variados. En Ahitic se  reportó el uso de recurso  en  atención médica  pública  y  privada,  sobresaliendo  en  el  segundo  tipo  de atención, las Farmacias Similares. Debido a la cercanía de la localidad con los servicios de salud, así como a su proximidad con su cabecera municipal, donde había diversidad de  servicios médicos,  se entiende que algunos beneficiarios de Ahitic a pesar de  ser indígenas que podrían privilegiar  la atención médica  tradicional, prefirieron acudir a 

Page 38: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

37

consultas  privadas  de  bajo  costo  en  las  Farmacias  Similares,  con  el  recurso  que  les daba  el  Programa.  En  los  siguientes  testimonios  podemos  escuchar  nombrar  a  los informantes éste tipo de servicios privados:  

RT2.‐ Y  luego  se  siente mal, dice que ya no quiere  ir al doctor, pero yo  le dije,  tiene que  ir, (Risas)  poco  a  poquito,  poco  a  poquito  van  curando  porque  están  este,  está muy  enferma ahorita porque es tan, ya tiene como cuantos años, ya tiene, su oído ya no tiene y luego. RT1.‐ Ya no oye. (…) P.‐ Mhe, ¿y a dónde va?, ¿a dónde…? RT2.‐ Aquí a Platón. P.‐ A Platón. RT2.‐ A donde 15 pesos por su… RT1.‐ Doctor Simi. P.‐ Ah!, similares. RT1.‐ Aja, doctor Simi. (Ahit_AM_M_i_23)  P.‐ Mmm. ¿A dónde fue al, al, médico? RT.‐ Ah, a donde está barato, el de que se llama ¿Similares…? ¿Cómo se llama?  P.‐ Ah, sí.  RT.‐ Cobran, veinte pesos, quince pesos. (Ahit_AM_M_i_14) 

 

Es interesante que en las dos localidades mestizas de Hidalgo –Tlatzintla y San Bernardo‐  se  reportara  con  mayor  recurrencia  el  uso  del  recurso  en  el  pago  de servicios médicos tradicionales  (como son curanderos y hueseros) o en  la compra de medicamento naturista (como vitaminas o pomadas). Es probable que en el caso de la primera localidad se deba a la marcada lejanía de los servicios de salud y de los centros urbanos, haciendo uso más  frecuente de  los servicios de médicos  tradicionales de  la región  y  la  compra  de medicamento  con  vendedores  naturistas  o  alternativos  que llegan hasta la localidad ofreciendo sus productos. Así lo dijo una beneficiaria: 

P.‐ Hmm oiga y este y por ejemplo (…) R2.‐ (…) y también se va comprando una que otra vitamina P.‐ Aja R2.‐ A veces se compra tratamiento cuando le dan su apoyo P.‐ Aja, haber entonces este, decía su hija que usted se, se compra medicinas R.‐ Sí P.‐ Que vitaminas R.‐ Vitaminas,  alguna medicina  por,  por  algún  un  dolor  de  piernas,  dolor  de  cabeza,  si, me compro pastillas, sí P.‐ ¿Y quién se las receta o cómo se las toma usted? R.‐ Yo pues aquí es que vienen a vender este me dicen como me las voy a tomar pues como son pastillitas me compro la pastilla que (…) (Tlatz_AM_M_95). 

  En  el  caso  de  San  Bernardo,  la  preferencia  por  una  atención  tradicional  o alternativa puede deberse a  lo que ellos/as describen  como un mal  servicio médico público. Según  los testimonios de dicha localidad, hay que hacer  largas filas desde  las seis de la mañana, pagar un viaje especial para llegar al Centro de Salud donde no hay especialistas y pagar por el medicamento, y en contraste, una gran oferta de médicos tradicionales  y  alternativos  en  la  región.  Una  explicación  para  Tlatzintla,  donde prefieren curas o remedios tradiciones es la distancia física y simbólica de la medicina occidental,  pues  se  ha  mantenido  la  creencia  tradicional  del  origen  de  las enfermedades, buscando en consecuencia, curas o remedios tradicionales; además no 

Page 39: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

38

es  menos  importante  el  hecho  de  que  hasta  Tlatzintla  sólo  lleguen  tratamientos tradicionales y alternativos como pomadas,  jarabes y vitaminas. Es por esos motivos que  los  beneficiarios  de  Tlatzintla  y  San  Bernardo  podrían  preferir  la  atención alternativa  o  tradicional  y,  en  consecuencia,  emplean  una  parte  del  recurso  del Programa en este tipo de atención a su salud en  la que mucho  invierten y de  la que pocas mejoras obtienen. 

En tercer lugar un uso que los beneficiarios le dieron al recurso del Programa y que resultó significativo fue al pago de servicios e insumos para el hogar, como son luz, agua, gas, leña; así como en el pago por trabajo que ellos y ellas ya no podían realizar como  reparar  su  casa,  acarrear  leña  o  trabajar  en  el  campo,  lo  anterior  fue característico de hogares uni‐generacionales donde  los AM no disponían de mano de obra joven para realizar tareas pesadas como reparar el techo o levantar una barda en el hogar.  

Cabe  destacar  que  en muchos  casos  en  que  los  AM  pertenecían  a  hogares multi‐generacionales,  en  los  que  generalmente  se  encontraban  los  AM  con dependencias funcionales, o unipersonales en  los que se recibía algún otro programa social como Oportunidades, se reportaba el gasto del recurso no sólo en alimentación básica  o  en  atención  a  la  salud,  sino  en  una  gama  diversificada  de  alimentos, vestimenta  o  insumos  para  el  hogar,  debido  a  la  aportación  económica  de  otros miembros familiares –en el caso de hogares multi‐generacionales‐, así como al ingreso económico extra de los otros programas sociales en el hogar.  

Finalmente en algunos hogares multi‐generacionales  se escucharon de  forma constante  los  comentarios  sobre  el  corto  alcance  de  los  recursos  recibidos  para solventar  las necesidades del hogar.  Lo anterior probablemente obedecía a  la  tensa distribución del recurso entre todos los miembros del hogar, recursos económicos que dicho sea de paso, son generalmente escasos, especialmente cuando el o  la AM aún son  jefes  de  familia  como  es  el  caso  de  los  dos  AM  a  quienes  a  continuación escucharemos y cuyas opiniones expresan el corto alcance del recurso obtenido: 

P – Mjm ¿en que usa o en que gasta usted el dinero que le dan? R – Pues como le dije a la señorita esa que vino  P – Aja R – Le digo cansados a como están caras las cosas le digo por ejemplo mil pesitos no nos vale eso en pesitos digo,  si ya por ejemplo vale  la pena que nos den dos o  tres mil pesos ya hay razón que cosas juntando con ese dinero ya les están dando alguito entonces a hay razón pero mil pesitos pero estamos pobres y por ejemplo dijeron quisiéramos comer demasiado pero no nos alcanza ni quince días  P – Mmhh R – Pero hay vamos engañando a la pancita con una carnita, con un quesito así P – Mjm, mjm R  –  Este  (...) Mediadito  pues,  poquito  porque  los  que  estamos  aquí  en  el  rancho  comemos mmhh (Tlatz_AM_H_88).  P.‐ ¿A usted le da gusto recibir ese dinero? 

  R.‐ Bueno, no es digamos que efectivamente tenga uno esa alegría sino que uno se siente bien porque pues, este, se sostiene uno un poquito, mientras en  lo, en  lo  independiente, pues hay otras cosas, por ejemplo, sabes que ese dinerito no te va a alcanzar, pues debes otras cosas o a trabajar, así ajeno 

  P.‐ Mmmm, mhu.   R.‐Entonces ahí ya, ya es, este 

Page 40: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

39

  P.‐ Acompleta   R.‐ Acompleta. (Huac_ AM_H_i_68). 

 

Impacto  percibido  del  Programa  en  la  toma  de  decisiones  y  empoderamiento. Analizando el proceso de  toma de decisiones,  tanto al  interior del hogar como en  la comunidad,  de  los  AM  respecto  al  recurso  económico  del  Programa  70  y más  en relación al posible  impacto sobre el empoderamiento, o capacidad del AM de decidir sobre  aspectos  relacionados  a  sus  vidas,  se  encontró  para  grupos  específicos  el siguiente impacto percibido.  

Los factores que parecen estar más relacionados al incremento percibido de los AM en su capacidad de inferir sobre aspectos relacionados a su calidad de vida fueron los  relacionados  con  las  características  sociales de  los  actores  (tipo de hogar  al que pertenecen) y las individuales, sexo y dependencia funcional.  

En  relación al uso del apoyo ofrecido por el programa 70 y más, un hallazgo contundente fue que los AM, con excepciones que se explicarán más adelante, deciden sobre la administración y gasto de los recursos recibidos, elemento que es consistente con el hecho de que  la gran mayoría recogen su propio recurso. La forma en cómo  lo deciden  y  las  consecuencias  del  recurso  sobre  dichas  dinámicas  en  un  incremento percibido o mejoría de  la capacidad de decidir sobre sus vidas fue diferenciada como ya se ha mencionado y se explicará en la presente sección.  

Con respecto a la toma de decisiones en el ámbito social del hogar, en general los AM de  las  cuatro  localidades  tomaban decisiones  siguiendo  la división  sexual de trabajo y como lo habían venido haciendo a lo largo de sus vidas. Los hombres decidían sobre  el  campo  y  las mujeres  en  el  ámbito  doméstico, más  específicamente  en  la preparación  de  alimentos.  Los  rubros  de  gasto  parecían  seguir  la misma  lógica  que antes de pertenecer al programa, es decir, las prioridades de gasto no parecían haber cambiado drásticamente, aunque sí la disponibilidad de los recursos y en particular el tipo de alimentos a los cuales decían acceder.  

En  los hogares uni‐generacionales sobresalió el hecho de que cada uno de  los miembros  administraba  sus  recursos,  percibiéndose un  tono  claro  de haber  ganado independencia  en  las  mujeres,  algunas  de  las  cuales  por  primera  vez  recibían  un ingreso propio.  Se declaraba que las decisiones sobre el recurso eran consultadas con la pareja, especialmente el concerniente a  los gastos en el hogar, aunque  la decisión final  era  tomada  de  forma  individual.  Una  mujer  AM  nos  explica  en  el  siguiente testimonio cómo su marido se va a  la milpa, ella se queda en casa, él no sabe  lo que hace falta respecto a la comida, terreno en el que ella toma decisiones, sin embargo se percibe un diálogo en lo general: 

RT.‐ Él sólo no pien… Él sólo pus piensa que no sabe que es lo que falta en la cocina. Él lo que quiere comer, lo que quiere tomar. RT2.‐ Ya se decide entre los dos, lo que van a tomar, lo que van a comer. RT.‐El se va a la milpa dice, no sabe como que es lo que se quiere en la casa. Que es lo que se necesita dice él y yo hago la comida. P.‐ Mmm, Ok. (Ahitic_AM_M_i_13) 

Para el caso de los hogares multi‐generacionales, o de familias extensas, los AM en  general  declaraban  opinar  en  lo  referente  a  la    preparación  de  los  alimentos, 

Page 41: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

40

decisión que percibían no sólo influía en ellos/as sino en todos los miembros del hogar. Fue  relevante  en  sus  discursos  el  derecho  que  externaban  de  dar  su  opinión, especialmente cuando aportaban económicamente o en especie para los alimentos, lo que habla de un  impacto posible del Programa 70  y más  en  la  capacidad de  inferir auto‐percibida por los beneficiarios en sus condiciones de vida y la de sus hogares. Lo anterior  indica  también que el recurso recibido por  los AM no sólo beneficiaba a  los mismos sino a la unidad doméstica a la que pertenecen, de manera que el impacto del programa podría verse extendido a sus miembros.  

En los casos en que los AM vivían en hogares multi‐generacionales, era común que  el  AM  hiciera  una  consulta  con  los miembros  del  hogar  sobre  cómo  gastar  el recurso, destinado en muchas ocasiones para los bienes necesarios del hogar, sin que esto  pareciera  afectar  de  alguna  manera  el  poder  de  decisión  del  AMB  sobre  el recurso. Podemos escuchar en la voz de un beneficiario de San Bernardo la claridad del AM sobre su derecho sobre el recurso y el poder de decisión sobre éste, así como el deseo de compartir el dinero con su familia, así lo expresó un AM: 

P. – Y por ejemplo, ¿Ellas [hijas] no le dicen a usted en qué gastar el dinero? R. – No, no de eso no me preguntan, no me dicen tiene o no tiene, se dan cuenta de si está usted gaste, gaste y gaste y no tiene usted después centavos, pero que le haga, pues tengo que ayudarles les digo, no ellas no me quitan nada, no eso yo sé, yo lo tengo, yo lo guardo (…) P. – Mhmmm (…) R. – Y, yo  le doy porque pues veo que no  tiene, que no  les alcanza pa’  la medicina o  tengan siquiera pa’l carro, alguna cosa (…) P. – Ajá mhmmm (…) R. – Pero a mí no, que me estén diciendo, aquí está el dinero, dénmelo no (…) P. – Mhmmm (…) R. – De eso aquí nada, ellas no lo, es mío y yo lo mando (…) (SanBe_AM_H_Sinfolio). 

Los  AM  que  vivían  en  hogares multi‐generacionales  podían  ahora  poner  en circulación bienes materiales que antes no ofrecían, destacando  la  importancia de  la reciprocidad en las redes y señalando uno de los impactos percibidos del Programa. A pesar de no mencionarlo explícitamente, se observó entre  líneas, cómo su capacidad de  ofrecer  recursos  materiales  a  su  hogar,  les  colocaba  en  una  posición  distinta, probablemente de mayor contacto con los miembros de su hogar y de reconocimiento al interior de éste.  En el siguiente testimonio escuchamos en la voz de una AM como el recurso se pone en circulación en la familia: 

P.‐ Mjum. Oiga y y ¿para quién es el pro… el apoyo [económico de 70 y más]?  R.‐ Pos hay veces este cuando veo que uno de mis niños… mis nietitos están enfermitos pues tenemos que  agarrar ¿si? Pero pues  lo malo es que estamos  aquí  vaya,  como  será aquellos niños de mi nuera que  los tenemos aquí,  le digo, pos a veces vemos que esta enfermito pues mayormente el grandecito, por que aquel otro, le digo este que acaba de llegar, el niño P.‐ Mjum (Tlatz_AM_M_92)  

Así, el  impacto en toma de decisiones se pudo ver de  forma más evidente en quienes vivían en hogares multi‐generacionales pues éste  les permitía participar más en las decisiones del hogar especialmente en lo relativo a la compra de alimentos. Los AM expresaron tener más poder de injerencia en las decisiones de sus hogares cuando ponían en circulación bienes materiales.  

Las  características  individuales  de  los  AM  también  determinaron  ciertas diferencias  en  la  forma  en  como  el  recurso  recibido  por  el  programa  afectaba  su capacidad  de  tomar  decisiones  que  afectaban  sus  vidas.  En  todas  las  poblaciones  

Page 42: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

41

analizadas se encontraron casos de  las mujeres adultas mayores a quienes el recurso del Programa  les proporcionaba  relativa  independencia, puesto que de acuerdo a su discurso,  ya  no  tenían  que  esperar  o  pedir  dinero  a  sus  redes  sociales  de  apoyo conformadas por sus esposos, familiares u otra gente de la comunidad.  

Adelante dos testimonios de dos mujeres que ilustran en la voz de las mujeres la independencia sobre el uso del recurso: 

P.‐ Ok. Y, este (…) Entonces (…) Eh, ¿Porqué lo, porqué deciden así entre los dos usarlo? RT.‐ Dice porque así, así están, de que, de que cada quien guarde su dinero. P.‐ Mjm. RT.‐ Dice no, si no está su esposo, no le dio dinero y agarra su dinero. P.‐ Mmm. RT.‐ El de ella, que tiene. P.‐ Mmm (Ahit_AM_M_i_14).  R.‐ Pero sí, yo creo que, bueno, quizá han sabido que alguien lo lleva pero yo, de mi parte, no (…) Yo ahí, me (…) Lo, lo que me sobra, lo guardo y (…) Cuando estoy enferma pus’ a nadie  le estoy diciendo “Préstame”. (SanBe_AM_M_142). 

Por  otro  lado,  ser  dependiente  funcional  fue  un  elemento  que  debía  ser analizado a través de las redes sociales de los AM. Es decir, si bien el ser dependiente funcional podría ser un elemento que podría implicar una disminución de la capacidad de los AM sobre la decisión del uso de los recursos, en la mayoría de los casos, aunque el  AM  no  tomara  decisiones  específicas  sobre  su  uso,  sí  lo  hacía  al  entregar voluntariamente a quienes cuidaban de ellos y el recurso. El apoyo que  les ofrece el Programa en la mayoría de era usado en la alimentación y en la atención de la salud de los AM, aún en comunidades como Tlalzintla en cuyos casos, aunque la relación con el AM era débil y  se  caracterizaba por un  cierto grado de abandono, el  recurso  seguía siendo  usado  para  solventar  las  necesidades  del  AM.  Lo  anterior  podría  estar significando  una  reducción  del  estrés  entre  los  cuidadores  y  el  AMB  dependiente funcional debido a  la reducción de la carga económica que el AMB representa. En los siguientes testimonios podemos escucha la voz de dos representantes que expresan la consciencia  plena  de  saber  que  el  dinero  es  para  los  AM  aunque  sean  los representantes quienes lo administran y quienes hacen patente que el uso del dinero es para el mejor beneficio de los AM bajo su cuidado: 

R.‐  Ajá  y  cómo  le  diré  sus  huaraches  no  puede  usar  por  lo mismo  por  su  enfermedad  lo desesperan  los  huaraches,  lo  desesperan,  por  eso  ya me  dan  pena muchacha  vergüenza,  la gente va a decir que yo soy la que pues estoy gastando el dinero y mi mamá descalza, mi mamá no, pues yo ya aunque la gente me diga y tal vez los mismos señores de Chicona me ven, pues si la ven toda la gente, porque yo a mi mamá la llevo descalza (Huac_AM_R_M_i_67)   RT. –…pero este, pues eso es lo que no se pone zapatos, no se pone, tiene allá porque cuando la primera vez que me dieron su apoyo le compré zapatos… (…) RT. –…yo nomás voy a recoger el apoyo y me vengo, cuando voy a Chicón ya le traigo algo, de alguna cosa, como hace dos meses le compré ropa también, hace cuatro meses también le traje un sombrero… P. –…mhhmmm… RT.  –…un  pañuelo,  y  lo  demás…le  voy  comprando  lo  que  come,  lo  que  así  él  pues  en  las mañanas,  también quiere un pan, unas galletas…y como  te digo pues  todo va agarrando con ese dinerito, le voy comprando sus cosas… (Huac_CR_H_i_39) 

 

Page 43: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

42

 

Hallazgos de excepción  

Impacto  percibido  del  Programa  en  la  toma  de  decisiones  y  empoderamiento. Aunque no sólo en la comunidad de Tlalzintla, pero sí como un resultado constate para ésta comunidad, el hecho de vivir en hogares extendidos pero con poco apoyo hacia el AM se relacionaba con una disminución en las decisiones declaradas por el AM sobre el recurso del Programa. Quienes contaban con este tipo de redes parecían no tomar la  última  decisión  sobre  el  recurso  que  les  ofrecía  el  Programa.  Algunos  AM  con relaciones de poco apoyo en sus hogares declaraban no decidir sobre su  recurso sin embargo se expresaba que el dinero era ocupado para sus gastos de salud de cualquier manera. Se reportaron para esta localidad, casos aislados en los que se aseguraba que el recurso se los habían robado. Así lo expresó la representante de un AM: 

P.‐ ¿A poco se lo quitaron? R2.‐ Sí, sí lo quitaron, y como lo, lo tenía dice que debajo de su cama, ahí lo había guardado y se lo vinieron a quitar P.‐ Mmm (…) R2.‐ Entons sí  le digo, por eso veces guardo el dinero, pero no quiere usted, pero usté ora sí guárdelo usted bien, le digo P.‐ Sí R2.‐ Ajá (Tlatz_R_M_104). 

En  síntesis  y  de  manera  generalizada  para  el  presente  apartado,  en  relación  al empoderamiento  y  particularmente  a  la  toma  de  decisiones  en  el  hogar,  los beneficiarios expresaron que tomaban decisiones de modo como tradicionalmente  lo habían hecho y en consecuencia el ámbito de  las decisiones es fuertemente marcado por la división sexual del trabajo. Destacó como una constante el hecho de que los AM, de manera general, toman decisiones sobre su recurso, incluso aquellos quienes tienen alguna dependencia funcional y en caso de no tomar decisiones el recurso sigue siendo ocupado para solventar sus necesidades. Lo anterior sin embargo debe enmarcarse en el hecho expresado de que el recurso es ocupado no sólo para las necesidades del AM sino de toda la unidad doméstica.  

 Al tomar decisiones sobre el recurso que les daba el Programa, expresaban un sentimiento de no depender, de tener mayor capacidad de decisión sobre sus gastos y decisiones  y  este  empoderamiento  fue  compartido  pero  su  fuerza  destacó  para  el grupo  de  las mujeres.  El  gasto  fue  destacadamente  dirigido  a  la  salud  o  a  factores relacionados  a  ésta.  Fue  claro  el  sentido  de  la  salud  al  hablar  de  los  alimentos comprados con el recurso del programa, de  igual manera sobresalió el gasto en salud relacionado a pago de servicios, medicamentos y transporte relacionado a la salud.  

El  contar  con  una  red  social  débil,  implicaba mayor  vulnerabilidad  y menor capacidad  de  tomar  decisiones.  Las  condiciones  estructurales  de  Tlatzintla  como  su marcada  lejanía  de  los  servicios  de  salud,  así  como  de  los  centros  de  comercio,  la fuerte migración a Estados Unidos y el alcoholismo, pueden ser parte de las causas por las que los AM declararan tener menos posibilidades para decidir sobre su recurso que los beneficiarios de las otras localidades.  

 

Page 44: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

43

4.3. Impacto Percibido en Redes Sociales El  Impacto en  las  redes  sociales de  los AMB  se examinó  tomando en  cuenta 

principalmente dos categorías: redes del hogar (comúnmente redes de familia) y redes extra‐hogar  conformadas  por  amigos,  vecinos,  compadres  y  familiares  que  han migrado. Para cada red se indagaron cuatro atributos de las mismas: existencia de las redes,  fortaleza  o  debilidad  de  las mismas,  significado  de  redes  (de  apoyo  o  de  no apoyo)  y  tipo  de  apoyo  que  circulaba  en  ellas  (instrumental,  cognitivo, material  y emocional). 

Los tipos de apoyo refieren a los siguientes elementos: 

1. Cognitivo. Intercambio de experiencias, transmisión de información, consejos. 

2. Material. Flujo de recursos monetarios o materiales.  

3. Instrumental.  Apoyo  en  transporte,  ayuda  en  labores  domésticas,  cuidado  y acompañamiento. 

4. Emocional. Expresado por la vía de cariño, confianza, empatía, sentimientos de afecto y preocupación por el otro (Guzmán, et.al., 2003). 

 

Hallazgos Centrales 

Impacto  Percibido  en  Redes  en  el  hogar.  La  mayoría  de  los  AM  de  las  cuatro localidades analizadas presentó algún  tipo de  red de hogar, el 58% vivía en hogares extensos mientras el 20% vivía con su pareja y sólo el 22% vivía solo(a). Casi todas las redes  fueron declaradas  como  fuertes, pero de  forma más  clara entre  los  indígenas que  entre  los mestizos.  Las  redes  fuertes  fueron  características en  las  comunidades indígenas  debido  a  los  fuertes  lazos  comunitarios  característicos de  las mismas.  Las acciones  de  las  redes  fuertes  se  expresaban  en  forma  de  circulación  de  apoyo recíproco ya sea instrumental, cognitivo, emocional o material e incidían directamente en varios aspectos básicos de la vida del AM tales como su alimentación, salud física y salud emocional. Así  lo muestran  los siguientes testimonios, donde un Representante habla sobre la atención médica que da al AM: 

R1 – Pues si de cuando uno quiere uno hay de ahí mismo lo agarramos para medicamentos  R2  – Ahora  si  que  de  ahí me  da  para  sus medicinas  porque  ahorita  tiene  que  estar  con  su hierro,  tiene que estar gotas para  la presión  y unas para el mareo  y  aparte  le  recetaron un alimento que se llama Ensure (SanBe_R_M_138).  RT.‐ Sí, aquí si los visita ella y ellos la vienen a visitar a veces… bueno… mjum P.‐ Y este…mmm… mmm… y… bueno, que co… ¿cuáles serían las cosas más importantes que en que su familia le ayuda a ella? RT.‐ Quedan este a veces cuando tienen ellos maíz o algo le regalan P.‐ Mjum RT.‐ Le dan y cuando se enferma pues también  la vienen a ver. ¡Ah! Bueno, que bueno… ella dice que cuando… cuando se enferma la llevan sus hijos P.‐ Sus hijos la llevan aaa… RT.‐ Al doctor (Ahitic_AM_M_i_24)  

 En  general  el  significado  de  la  red  de  hogar  fue  positiva,  ya  que  en  ella  se procuraba el bienestar del AM. El tipo de apoyo que circulaba en beneficio del AM fue 

Page 45: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

44

diverso, pero  sobresalió  el  instrumental,  en  forma de  ayuda para  la preparación de alimentos, la limpieza y mantenimiento de la casa, la compañía y los cuidados durante la enfermedad. También destacó el apoyo material de parte de la red de hogar de los AM cuyo carácter de recíproco se veía reforzado por el Programa, principalmente en forma  de  alimentos  y  en menor  grado  en  dinero,  ropa,  zapatos  y  algunos  enseres domésticos.  Como  hemos  dicho,  en  la  mayoría  de  las  ocasiones  estas  redes  eran recíprocas,  así  el  AM  ofrecía  compañía,  preocupación,  cuidados,  consejos,  trabajo doméstico y adicionalmente apoyo derivado del Programa, o bien el limitado fruto de su  trabajo  cuando  elaboraba  canastas,  vendían  pequeñas  cosas,  o  trabajaban  en  el campo. 

Pese a  la circulación de bienes, casi ninguno de  los beneficiarios de  las cuatro localidades  percibió  un  impacto  en  sus  relaciones  familiares  desde  que  tiene  el Programa,  tuvieran  éstos  o  no  apoyo  en  su  red  familiar. Quizá  el  hecho  que  no  se perciba un impacto en este ámbito obedezca a que es poco el tiempo que han estado expuestos  al  Programa,  pero  también  a  que  en muchos  casos  se  ha mantenido  la manera en la cual se relacionan en sus hogares y toman decisiones en ellos.  

Sin  embargo  como  hemos  señalado,  quienes  viven  en  hogares  multi‐generacionales  refirieron ofrecer bienes materiales de  circulación en  sus hogares,  lo que  podría  potencialmente  colocarlos  en  una  posición  de  mayor  cercanía,  de reforzamiento  de  los  vínculos  y  reconocimiento.  A  continuación  el  testimonio  de beneficiarios quienes  si bien no expresan percibir un  cambio en  la  red de  su hogar, refieren que el recurso del Programa se distribuye entre los miembros del mismo:  

P.‐  ¿Usted  no  cree  que  a  partir  de  que  le  den  el,  el  recurso  (…)  haya  cambiado  en  algo  su relación? R.‐ No, de eso no, de eso no, nada, nada. Ya estuve conforme con mis hermanos, mi sobrina, todo pues (…) P.‐ ¿Qué le parece, le parece que está bien..o..? R.‐ Y digo que si porque parece una ayuda (…) P.‐ Mhe. R.‐  (…)  bueno  poquito  pero  es  una  ayuda,  como,  como  digo  yo  este,  una  ayuda  para mi hermana y yo P.‐ Mhe R.‐ Bueno, de todos modos aquí para mis sobrinos (…) P.‐ Mhe R.‐ (…) aquí porque todos vivimos aquí P.‐ Mhe R.‐ Horita aquí tan reunidos todos, aquí (SanBe_AM_H_145).  RT.‐ dice que aquí se  levanta y hace de comer,  les da de comer a  los niños, entonces se va ya como media hora se va a Platón, ya tardan para recibir su dinero a veces, pero ya cuando recibe su dinero  compra un pollo asado o  tortillas  compra para  llegar,  les  va a dar de  comer a  sus nietos, aja. esta hablando de sus nietos, como los quiero, los cuido mucho, que les da de comer, desde chicos les ha cuidado, uno yasta grande, lo cuidó también aquí,  RT.‐ Mmm, ella dice que lo que, lo que se siente bien con lo que le dan los de 70 y más, eso es lo que  le  ha  ayudado más, más bien  se  siente,  siente más  importante  lo que  le  dan,  en  su familia pues nada más  lo poco que  le ayuda su hija y ella  le ayuda a su hija en  los bordados porque a veces ella no puede terminarlos, le ayuda, aja. P.‐ Ah!, o sea, ¿le ayuda a la hija también? RT.‐ Aja. P.‐ Y ¿qué es lo más importante que cree que, que ella le da a su familia? 

Page 46: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

45

RT.‐ No le da otra cosa más que su comida cuando lo hace una cosa de, deja a sus nietos porque los quiere por eso  les da. Mhe, ella dice que  le da  lo que,  lo que, una comida o, siempre  les prepara una  comida para  sus nietos porque ellos  también  le dan, cuando  llegan  le dan unos 1000 pesos o  le dan  refresco, su, su  ropa  le traen y por eso, también  los espera con comida, todo eso les ofrece ella. (Ahitic_AM_M_i_16)  

Un  grupo  que  notaba  cierto  cambio  en  la  relación  con  los miembros  de  su hogar eran aquellos que aún  fungían  como proveedores principales de  sus hogares, puesto que  con  el  recurso  del  Programa  la  carga  se  les hacía menos pesada,  así  lo expresó una beneficiaria, quien es proveedora económica principal en su hogar: 

P.‐ ¿Oiga, y ha cambiado en algo sus (…) Relaciones que usted tiene con su familia, desde que recibe usted el apoyo? ¿Cómo se lleva con su familia ha cambiado? R.‐ Sí este (…) Más o menos. P.‐ ¿O se llevan igual? R.‐ ¿Eh? P.‐ ¿Ha cambiado en algo o se  llevan  igual, se  llevan mejor o peor, desde que recibe el apoyo usted? R.‐  Si, más  o menos  bien,  este,  parece  que  estamos  un  poquito  contentos,  pero  realmente cuando no tengo [dinero] estamos tristes en la vida. P.‐ Aja. R.‐ (…) Cuando echamos más o menos consigo, tovía consigo quien me auxilie con un dinero, consigo mis cositas. P.‐ Aja. R.‐ Porque, cuando hay hambre, tovía trabajo, pero orita se nos ha acabado el trabajo porque, son temporaditas que hacemos faenas un poco.  (Tlatz_AM_M_76). 

Finamente, para en el caso de  los representantes de  los AM con dependencia funcional que fueron entrevistados, expresaron que la mayoría de las veces el recurso era utilizado para  los  gastos del AM  (principalmente de  alimentos, medicamentos  y servicios médicos). Este hecho reducía en cierta medida el estrés entre  los miembros de los hogares multi‐generacionales y los dependientes funcionales, pues estos últimos habían  dejado  de  representar  una  carga  económica  para  sus  familiares.  En  el testimonio de una AM beneficiaria que es también representante de su esposo AMB podemos escuchar como ella da el dinero de su esposo a su hija para las cosas que se necesitan: 

P. – Y este ¿él le ha comentado algo sobre el apoyo o, o nada más, nada más recibe?  R. – No ya no dice nada (risa) (…) P. – Y este ¿Su esposo qué le dice, él le dice en qué gastar el recurso que le toca a él o se lo da a usted para que lo administre o cómo, cómo se arreglan? R. – No si a veces se lo doy, este, luego lo guarda allá mi hija María, lo tiene guardado ella pa’ cuando se necesita, pues ya me da (…) P. – Ajá (…) R. – Luego llego a necesitar si pago una cosa (…) R. – Sí (…) P. – Y ¿Ella [hija] guarda él de los dos, el de ustedes dos o nomás (…) R. – No, es nomás el de él [AMB esposo de AM representante]… (SanBe_R_M_110). 

En suma  la mayoría de  los beneficiarios no notó un cambio significativo en  la interacción o  la forma de toma de decisiones en sus redes, no  importando el sexo, si pertenecían  o  no  a  un  hogar  Oportunidades,  o  el  tipo  de  hogar  en  el  que  vivían (unipersonal,  uni‐generacional  o  multi‐generacional).  Aunque,  como  se  dijo anteriormente, algunos AM refirieron aportar bienes en la red de su hogar, reportaron 

Page 47: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

46

una mejoría en el estado de ánimo de ellos/as y de  los miembros de  sus hogares, y sobresalieron de entre ellos/as algunos casos de AM que eran proveedores notando un cambio positivo.  

Impacto Percibido en Redes extra‐hogar.  

No todos los AM contaban con redes extra‐hogar fuertes, sobre todo las mujeres. Para el caso de  las  localidades, en Ahitic, Huacango y San Bernardo  las redes de este tipo cuando existían eran fuertes para la mayoría. En el caso de Ahitic y Huacango, ambas comunidades  indígenas,  destacó  el  hecho  de  que  las  redes  de  comunidad  eran valoradas como importantes. Para el caso de San Bernardo se observó que miembros de la familia habían migrado a la Ciudad de México o Pachuca, pero aún se mantenían en contacto con los beneficiarios mandando ayuda cuando era necesario.  

Cabe   destacar que si bien  la  interacción en  las comunidades parecía, a simple vista, limitarse  al  saludo  entre  los  miembros  de  la  comunidad,  tejía  una  importante organización  comunitaria  y  de  funcionamiento  de  sus  redes  de  comunicación  y  de información. Esto fue claro cuando se  indagó  la forma en como se da aviso a  los AM sobre  el  día  de  pago  del  Programa  70  y más.  Aunque  no  en  todos  las  localidades funcionaba igual de bien y era claro que algunos AM podían ser excluidos de la red por razones particulares, los AMB se mantenían informados de lo que a otros les sucedía y de la misma forma se informaban del día y el punto de pago próximos.  

El significado de este tipo de redes era en general positivo, dos localidades, que resultaron de extremo pero dan buen material de análisis mostraron una activación de las redes extra‐hogar dignas de analizarse. En Huacango y Tlatzintla se identificaron, a raíz del Programa 70 y más algunas fricciones de  los AM con reglas comunitarias por diferentes razones.  

El  caso  de  Huacango  nos mostró  las  dos  caras  de  las  redes  sociales  como sistemas vivos. De esta manera, si bien sirven como un apoyo importante para la vida también exigen reciprocidad y acciones de sostenimiento por parte de sus miembros, quienes de no cumplir pueden ser castigados con la exclusión social. Así se registraron roces o inconformidades por las estrictas normas sociales que en Huacango obligaban de manera informal a realizar faenas a los AM o a pagarlas, ahora que ya contaban con recursos, al no poder  realizarlas6. Debemos  recordar que en el caso de Huacango se encontraba muy activa la estructura del IMSS‐Oportunidades que proveía de atención médica e  información a casi  toda  las  familias en  las que vivían  los AM. Sin embargo esta red de apoyo al mismo tiempo provocaba presión en la dinámica comunitaria por seguir las normas de salud y bienestar recomendadas por el Programa. En el primer y segundo testimonio podemos observar como el discurso de  la salud está  incorporado en el discurso del apoyo que se da desde algunos de los programas de gobierno y en el tercer  testimonio podemos observar como  las  reglas de  la comunidad  sobre  las que descansa  el  sistema  de  redes  sociales  y  apoyo  no  siempre  son  bien  vistas  por  sus miembros: 

 

6 Cabe aclarar que dichas normas son creadas de manera informal por los miembros de la comunidad pues el Programa no menciona en las Reglas de Operación ningún tipo de corresponsabilidad para los beneficiarios (Diario Oficial, 2008) 

Page 48: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

47

R.‐ Sí, le digo, yo lo utilizo para eso, porque también nos recomiendan que esos dineros no se deben de utilizar para fiestas. P.‐ Sí. R.‐ Celebrar fiestas. Sí, es que eso nos lo da el gobierno especialmente para la manutención, ya no podemos trabajar muy bien, pues para que nos cómprenos algo, para que no andemos así como antes, para que se vea que si hay apoyo y que se vea que sí  lo utilizamos para algo en bien de nosotros R.‐ Pues nos, allá  llegan  los  licenciados, o  sí, yo digo que son  licenciados porque  son  los que hablan primero, antes de que nos den, este, el apoyo. P.‐ Mmmm. R.‐ Como para qué lo vamos a utilizar el dinero. Sí, y por eso yo te platico de esa manera porque yo he escuchado muy bien cómo nos dan instrucciones para qué es el dinero, para qué o quién lo manda ese dinero, lo manda el Gobierno Federal, sí (Huacango_E_AM_H_i_37)  R.‐  Pues  hay muchas  cosas,  ya  vamos  a  comprar  la  azúcar  o  sea  un  pedazo  de  carne,  un pescadito, un mango, unas uvas, unas peritas y así pues como ya estamos grandes pues este siempre como nos dicen allá  [en  la entrega del  recurso]que compremos unas verduras para.. porque  la  carne  no  es  vitamina  porque  es  vitamina  las  verduras  y  el  frijolito,  calabacitas (Huacango_E_AM_M_i_62)   R.‐ Si yo  les digo que compren esto y cuando no alcanza porque aquí  también estamos pues solitas y a veces así como estamos, en la comunidad nos hacen una faena, como ya no tengo a naiden algún varón, cuanto tuviera un varón  lo mandaría ya no pago  la  faena, pero como no tengo  a  naiden…  ellas  son mujeres  tengo  que  pagar  el  tiempo,  pagamos  para  que  haga  el trabajo de la comunidad, ajam y por eso nos conseguimos (Huac_AM_M_i_47) 

En el  caso de Tlatzintla probablemente  las  fricciones obedecían a  la marcada lejanía de la localidad de los servicios de salud y comerciales, además los jóvenes de la localidad  buscaban  migrar  a  Estados  Unidos  y,  al  mismo  tiempo,  era  notorio  el alcoholismo  que  padecían  muchos  miembros  de  la  localidad.  Posiblemente  estos factores  incidían  en  que  las  redes  extra‐hogar  de  los  AM  fueran más  bien  débiles, puesto que los AM percibían que la comunidad no actuaban en su favor siempre. 

Los casos más vulnerables, tanto en Tlatzintla como en Huacango, eran aquellos AM que  tenían  redes  sociales débiles o que vivían  solos y por  lo mismo no  recibían apoyo  de  la  comunidad  de  forma  consistente  y más  bien  enfrentaban  exclusión.  A continuación  un  testimonio  de  un AM  de Huacango  beneficiario  de Oportunidades, que vive solo, quien expresa su tristeza por no ser escuchado y declara haber tenido que  pedir  permiso  de  ausentase  a  las  labores  de  la  faena  por  quedarse  en  casa  a esperar la visita del equipo cualitativo: 

R.‐  Y  ahorita  estoy  así  un  poco  triste  por  eso.  Aquí  como  estamos  trabajando  con Oportunidades y de adulto mayor no tanto pero de Oportunidades sí, entonces no puedo salir a visitarlos, pero si compré un aparato telefónico y conversamos, ya me oyen, y ahora me están invitando a que vaya, no le digo:  no puedo hija, no puedo, aquí tenemos un gran compromiso con fe y con nuestra autoridad. P.‐ Mmmm. R.‐ Sí, como ahorita necesitaban que vaya yo a chapolear allá arriba, onde van a construir una capilla, y le digo: No voy a ir por los motivos que la supervisión [el equipo cualitativo] no me ha visitado,  le digo, pero me dijeron que hoy  vienen por acá, ahora aquí, discúlpenme que no, porque viene el Presidente del Municipio ahora P.‐ Mjum   R.‐ Y con eso terminamos, sí muchacha pues eso te platico. P.‐ Y ¿no, no, no tiene problemas si no va a chapolear ahorita? R.‐ Ahorita no. No, no, no ya, les pedí permiso. Para la otra (inaudible) P.‐ Aaah. 

Page 49: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

48

R.‐ Sí. Aquí si nos damos permiso. Sí, nos damos permiso (Huac_AM_H_i_37). 

En  las  cuatro  localidades  las  relaciones  extra‐hogar  estaban  basadas  en  la reciprocidad.  El  apoyo  que  más  circulaba  era  el  emocional,  por  medio  del reconocimiento y  la conversación ocasional, aunque también hubo en menor medida apoyo material  y  cognitivo,  por  ejemplo,  como  hemos mencionado  se  informaban entre sí sobre los días y puntos de pago de 70 y más.  

En general los AM de las cuatro localidades tampoco percibieron un impacto en sus redes extra‐hogar a raíz de la implementación del Programa, sin embargo como se ha mencionado a raíz del apoyo en Huacango se reforzó la exigencia de la participación de los AM en las faenas. Quizá esto se deba también al poco el tiempo de exposición al Programa 70 y más; Como podemos ver a  continuación,  los AMB expresaron que  la estructura social previa se sigue reproduciendo en las localidades: 

P.‐ ¿Y siente que ha, ha cambiado algo, desde que recibe el apoyo ha cambiado algo con sus amigas, comadres, ha cambiado en algo su relación o sigue igual? R.‐ Sigue igual, sigue igual le digo, porque, porque, hay a veces unas personas porque ya tienen algo ya no quieren hablar, pero no, ya ellos, seguimos igual, yo también igual con ellos. P.‐ ¿Se sigue llevando igual con ellos? R.‐ Sí, seguimos le digo y ellos están bien conmigo.  P.‐ ¿Por qué cree que se siguen llevando igual? R.‐ Porque digo ya estamos acostumbrados, mhe, mhe, estamos acostumbrados así. P.‐ Mhe. R.‐ Porque como, comadres o no comadres pero seguimos igual. P.‐ Mhe. R.‐ Aja. Sí (Tlatz_AM_M_95). 

A pesar de que los beneficiarios señalaron que les cuesta trabajo llegar al punto de pago del Programa, ya  sea por  los  sistemas de  transporte  locales que  suelen  ser deficientes o en algunos casos por  las redes débiles de algunos AM que no  les hacen llegar con  tiempo el aviso de pago, algunos beneficiarios  refirieron que el encuentro con  otros  AM  el  día  de  cobro  del  Programa  70  y  más  y  el  compartir  con  otros miembros de la comunidad alimentos es una forma de mantenerse en contacto con los otros.  

Cabe  mencionar  que  en  todas  las  localidades  se  registraron  algunos  casos aislados en las comunidades pero que se escucharon en todas, de envidias generadas a partir de que un AM se volvía beneficiario, pues hay quienes a pesar de ser candidatos al Programa, todavía no son beneficiados, o bien aún no cumplen la edad para serlo. 

Hallazgos de excepción 

Debilitamiento de algunas redes. Aunque no en todos los casos, se observó para la red de migrantes formada por familiares que viven en las diferentes ciudades, el hecho de que al saber que los AM recibían dinero del 70 y más, algunos familiares habían dejado de mandar el apoyo económico que enviaban esporádicamente o en emergencias a los AM. Sin embargo los mismos AM expresaron su tranquilidad al no depender del dinero de  sus  familiares  u  otras  personas  de  su  comunidad.  En  los  siguientes  testimonios podemos ver como los AM reciben apoyo esporádico, y en el segundo cómo el apoyo del Programa le ha quitado la ‘moritificación’ de depender del apoyo de su red: 

P1.‐ Mmm… por dónde ¿Dónde viven sus hijos? R.‐ Tengo tres en México. P1.‐ Mmm 

Page 50: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

49

R.‐ Ajá  P1.‐ ¿Y le mandan dinero? R.‐ Pus uno nada más el que me está apoyando. P1.‐ Mjum R.‐ Ahí de  vez en cuando no siempre.  P1.‐ Pues si ¿verdad? R.‐ Es que también tiene familia allá  y hacen mucho gasto. (Huac_E_AM_H_i_58).  P – Mjum ¿Y entonces y ahora como se siente de que ya recibe este apoyo? R1 – No pues ya es una pues una gran ayuda como usted dice,  si ya no  tengo necesidad de andarle exigiendo a mis hijos  P – ¿Y ellos cómo cree usted que (...) Ellos cómo se sienten? R1 – Pues creo que están bien así  R2 – Pues porque ya no están pensando en la mortificación  R1 – Ya no está pensando en que tienen que ayudarme si (SanBe_AM_H_138). 

Si  bien  el  recurso  del  Programa  ha  generado  a  muchos  beneficiarios tranquilidad  porque  gozan  de  independencia  económica,  también  es  cierto  que  en algunos casos los beneficiarios expresaron con tristeza una especie de olvido por parte sus  familiares  quienes  antes  se  preocupaban  por  ellos,  siendo  éste  un  impacto percibido,  aunque  no  central,  en  las  redes  de  hogar  por  los  beneficiarios.    A continuación  se  presentan  dos  ejemplos  de  esta  situación  en  las  voces  de  los beneficiarios: 

P.‐ Y ella, eh, sus hijos (…) ¿Le dan dinero a ella? RI.‐ (Risa) RT.‐ Ah (…) ah, ahora dice que ya no le da, este, dinero, pero cuando no le daba apoyo entonces sí le daba (…)  RI.‐ Chile (…) RT.‐ Ah (…) eh, di (…) ah, dice cuando no le daba apoyo, entonces, este, se iban a casa, dice mi comadre a traer nixtamal, un poquito de chile, un poquito de frijol, aceite (…) P.‐ Ajá. RT.‐ Como, ella  lo mantenía a su mamá, pero ahora como ya  le dan apoyo entonces dice mi comadre ya no le dan nada. P.‐ Mmm. RT.‐ Se mantiene con el apoyo. P.‐ Mjm (…) mmm(…)  (Ahit_AM_M_i_1).  RT.‐ Dice que ha cambiado, se ha sentido mal, ha cambiado con ella misma con sus hijos P.‐ Mjum. ¿De qué, de qué forma ha cambiado ella con sus hijos? (…) RT. Dice que, sus hijos se enteraron porque vieron sus papeles que ella  le está recibiendo un apoyo y ellos también ya se sienten bien porque ya no  lo, mandan dinero seguido porque ya están teniendo un apoyo P.‐ Ah, ya tienen dinero propio. (Ahitic_AM_M_i_7). 

 

En  suma,  la mayoría  de  las  redes  declaradas  fueron  fuertes  especialmente  en  las comunidades  indígenas.  Las  acciones  de  las  redes  fuertes  se  expresaban  como circulación de apoyo recíproco ya sea  instrumental, cognitivo, emocional o material e incidían  directamente  en  varios  aspectos  básicos  de  la  vida  del  AM  tales  como  su alimentación, salud física y salud emocional y aunque no fue declarado un cambio en sus  redes, el hecho de  tener  recursos que ofrecer a  su  red podría estar  creando un cambio en las mismas. En general el significado de la red de hogar fue positivo, ya que en ella se procuraba el bienestar del AM. El instrumental y el material fueron los tipos 

Page 51: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

50

de apoyos más significativos y solían ser recíprocos. Casi ninguno de  los beneficiarios de  las cuatro  localidades percibió un  impacto en sus  relaciones  familiares desde que tiene el Programa, tuvieran éstos o no apoyo en su red familiar. Quizá el hecho que no se  perciba  un  impacto  en  este  ámbito  obedezca  a  que  es  poco  el  tiempo  que  han estado  expuestos  al  Programa.  Quienes  vivían  en  hogares  mutli‐generacionales declararon  que  los  bienes  circulan  en  el  hogar.  Los  AM  dependientes  funcionales declaran  que  los  gastos  son  para  sus  necesidades  y  el  hecho  de  descargar  a  los miembros de  sus  redes podría estar  relajando el estrés del vínculo entre ellos y  sus cuidadores al disminuir la económica que los AM DF representan.  

Las  redes  extra‐hogar  no  siempre  eran  explícitas  y  entre  ellas  las  mujeres contaban con menos  redes de apoyo extra‐hogar. Las normas de  reciprocidad de  las redes y los deberes para las mismas en las comunidades ofrecen apoyo a los AM pero también  implican obligaciones para  con  los miembros de  la  comunidad  como  fue el caso de las faenas en Huacango que no siempre fueron expresadas de manera positiva.  

Como  un  caso  excepcional  se  escucharon  discursos  de  AM  quienes  si  bien sentían  tranquilidad  de  no  depender  de  los  miembros  de  su  red  social  y particularmente  de  sus  hijos  quienes  les  daban  o  enviaban  dinero,  expresaron  de forma  velada  cierta  tristeza  al  notar  que  sus  hijos  habían  dejado  de  apoyarlos económicamente al saber de la presencia del Programa.   

 

4.4. Evaluación del Programa 70 y más Hallazgos Centrales 

Evaluación  del  Programa  por  parte  de  AM.  Una  dominante mayoría  de  los  AMB entrevistados en  las  cuatro  localidades de estudio, evaluaron el Programa de  forma positiva y agradecieron  recibir el apoyo. Aseguraron que el apoyo del Programa y  la certeza  de  su  regularidad  les  hace  sentir  tranquilidad,  reducir  su  sentimiento  de inseguridad  o  falta  de  tranquilidad  sobre  el  futuro  cercano  y  en  algunos  casos  no depender  únicamente  del  fruto  de  su  trabajo.  A  su  parecer  el  Programa  los  hace sentirse  valorados  y  tomados  en  cuenta  por  el  gobierno.  Por  otra  parte,  resultó significativo que  las reuniones para recibir el apoyo económico del Programa sirviera para que  los AM platicaran  con otros beneficiarios,  lo  cual no ocurría normalmente debido a las dificultades para desplazarse.  

En general,  los beneficiarios enfatizaron que el apoyo había  incrementado  su capacidad  de  solucionar  gastos  necesarios  para  la  vida  como  la  comida  y medicamentos e  incluso se había convertido para algunos en un elemento central de su  sustento,  elemento  que  como  ha  sido  explicado  juega  un  papel  central  en  la percepción del estado emocional y la tranquilidad de los AM y en algunos casos de sus familias. A continuación dos representantes expresan los beneficios del programa para con  sus  familiares  y  reafirman  en  sus palabras  la  claridad  sobre  el hecho de  ser un apoyo para los AM quienes pese a ser dependientes funcionales son declarados como los dueños del dinero y se declara utilizar el mismo en su bienestar. En el tercer caso una AM sostiene que sin el apoyo estaría en la calle. 

P.‐ Ajá, ¿En qué cree que le beneficie [el programa]? 

Page 52: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

51

R.‐ Este (pausa), pues este, en lo que ora si en lo que en su alimentación porque ahorita ella ya lo que ella quiere pues ya le pueden, este, comprar lo que ella necesite, ya le puede comprar mi mamá  porque,  ahorita  ella  ya,  ya  tiene  su  apoyo,  ya  tiene  con  que  comprarse  algo  que, necesite, por ejemplo, en sus medicinas, si necesita una medicina, pues si mi mamá no tiene en ese momento pues al menos ella tiene su dinero (…) (Huac_R_M_i_53)  P.‐ ¿Y lo ha visto mejor [al AM]? R.‐ Sí ha mejorado  P.‐ ¿En qué cree que ha mejorado más?, así como ejemplos R.‐ Pos para él está como viendo que  si está más contento él, aunque  sea no van o  llega  su apoyo pero, yo le digo ya llegó su apoyo y si puedo ir o no puedo, él dice, cuando se siente un poquito mal  no  se  va  pero  cuando  está  un  poquito mejor  lo  llevo,  ya  estaba  viendo  que estamos contentos mjum (Ahitic_AMDf_R_H_i_09)  P.  (Risa) mmm, mmm y por ejemplo, en  su salud ¿Siente que el programa  le ha ayudado en algo? R.‐ Sí, pus, sino estuviéramos en la calle (SanBe_AM_M_140) 

 

Asimismo,  algunos  comentaron  que  el  apoyo  representaba  un  extra  que  les permitía comprar mejores o nuevos productos. Por ejemplo, una beneficiaria en San Bernardo (AM_M_113) explicó que ahora podía conseguir  la comida que  le gustaba y adquirir tarjetas telefónicas para que su hijo la llamara. 

Aunque  no  todos  los  beneficiarios  tenían  sugerencias  para  el  programa,  las recomendaciones  más  escuchadas  fueron  las  siguientes:  sugirieron  de  ser  posible aumentar  el monto  del  apoyo,  hacerles  llegar  el mismo  a  sus  hogares  debido  a  las complejidades de sus traslados, mejorar el acceso a los servicios de salud e informar de forma más eficiente sobre  los  trámites y días de pago. Para  finalizar cabe  resaltar el hecho de  la  incertidumbre  sobre  la  continuidad del programa más allá del presente sexenio fue un elemento de preocupación para algunos AM. 

 Las  sugerencias  sobre el monto del apoyo  recibido  fueron probablemente  la petición más sonada entre las demás. Sin embargo sus razones e implicaciones fueron variadas y  todos  los AM expresaron estar agradecidos con el apoyo  recibido. Si bien fue claro que la mayoría de los AM verían con buenos ojos un aumento en la suma, en algunos casos como Huacango y Tlalzintla, el apoyo pareciera rendir menos, pues éstas comunidades  son  las  más  alejadas  de  las  cabeceras  municipales  y  por  tanto  sus habitantes  tienen que pagar altos costos de transporte para llegar a la clínica y suelen pagar más caros productos alimenticios y de uso cotidiano pues éstos son traídos por comerciantes ambulantes que pasan por estas  localidades cada determinado tiempo. En  los siguientes fragmentos podemos  leer como para algunos AM un aumento en el monto sería bienvenido: 

P – Oiga Don “XXX” hace ratito usted me dijo que el dinero no le alcanzaba… R – No porque, este, son mil pesitos P – ¿Cuánto más cree usted que sería bueno tener?  R – Bueno, yo por decir, le dije a la señorita esa que el dinero que me dan que en cuántos días.. … En dos meses digo. Por na más por decirle,  ya este,  valiera  la pena dos o  tres mil pesos, entonces ya valdría la pena (…)  (Tlat_AM_H_88).  RT.‐ Sí, seguir (…) ¡Ah! Bueno, qué bueno, dice que hasta cuando ya no pueda caminar entons si quiero que me lo traigan, dice. P.‐ Ya quiere, ¡ah! 

Page 53: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

52

RT.‐ (Risas) Bueno, que bueno. (…) RT.‐ Por eso, pero algo, algo no ha pensado… Eeeh ella dice que si hubiera oportunidad de de que le den más (…) mejor. RT.‐ Qué  le aumentaran  todavía  (…) mjum  (…) bueno  (…) bueno, dice que pues que  ya está recibiendo, pus qué bueno dice, pero pus si me aumentan un poquito es mejor. P.‐ Mejor (risas). (Ahit_AM_M_i_24).  P.‐ Mhe, oiga ¿y qué cosas como que  le gustaría que se  le cambaran al programa para que se mejorara? R.‐ Oh pos que dieran más dinero como está la situación que hora el dinero no, no alcanza para nada… (SanBe_AM_M_132). 

 

Asegurar un mejor acceso a los servicios de salud es crítico para este grupo de edad. Algunos AM solicitaron mejorar el acceso de sus poblaciones a la atención de la salud y recibir atención de médicos especializados, Debido al mal acceso a los servicios, algunos AM señalaron tener que visitar doctores particulares o médicos alternativos y ,. A continuación un testimonio que ilustra este punto: 

P – … ¿Qué cosas cree que hacen falta? R – … yo creo que pus aquí, aquí, en  la comunidad… carecemos, carecemos de una, de un de un… de una clínica… (…) R – Si, si, pus no ya es caro irse [a la clínica]. Se pagan 400 pesos. (…) P – ¿Entonces este pueblo es más grande que Ixcatlán? R – Así es más grande, si P – Y aquí no tienen clínica (Tlal_AM_H_91).  P.‐Mjú (…) ¿Por qué le gusta? R.‐  (…)  Yo me  gustaría  en  este  programa  que  como  nosotros  hay  veces  nos  enfermamos, quisiéramos doctores especialistas porque si vamos con un doctor particular, pues nos cobran bastante dinero, con lo que recibimos ni nos alcanza. P.‐Sí. (Huac_AM_H_i_69). 

Los trámites requeridos para darse de alta, para obtener constancias médicas y nombrar  representantes  no  siempre  eran  comprendidos  por  los  AM.  Algunos  AM pidieron  simplificar  los  trámites, sin embargo al explicar  las peticiones específicas se observa que más que simplificación lo que requieren es información clara y accesible a su nivel de entendimiento y en su lengua. Al respecto, se pudo observar que la gente en general no estaba informada sobre cómo operaba el Programa y, en consecuencia, existían problemas para inscribir a beneficiarios y sus Representantes o como veremos más  adelante  para  entender  la  razón  por  la  que  habían  sido  suspendidos. Específicamente a muchos AM se  les dificultaba acudir al punto de pago debido a su mal  estado  de  salud  y  requerían  de  un  Representante,  pero  no  sabían  que  podían tenerlo o desconocían  los  trámites para  registrarlo. A continuación podemos  leer en los  testimonios de un AMB y una representante  la  falta de entendimiento o claridad sobre  las  instrucciones  recibidas  referente  a  los  trámites  y  en  el  tercer  testimonio escuchamos la voz de un AM quien teniendo importantes impedimentos para moverse y caminar no conocía de la existencia de la figura del representante:  

P.‐ … ¿Hay algo que le gustaría cambiar, alguna sugerencia? (…) R1.‐ Hay que ir allá. Y nos mandan a decir a veces este, vocal lo dicen, se van allá. P.‐ Mjú. R1.‐ Llevan este papel y llevan esto para presentarlo. P.‐ Mjú. 

Page 54: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

53

R1.‐ Y a veces allá, no ps que quieren otro papel más, entonces ps ahí andamos a las carreras, no  queremos  copias  dice,  mjú.  Y  aquí  no,  nomás  con  que  presentamos  esto  y  ya (Tlatz_AM_H_82).  R.‐ Ajá, sí ajá (voces) a veces lo llevan y se pega ese dolor como ahorita. Pego el dolor como yo sentía triste porque cómo van hacer y solo.   Y es que tiene que  ir a sacar el papel, mjum sí y como este  tiempo parece que en ese mes  lotro mes,  llegué para  tres días,   dijo  su apoyo ya está, pero un día sábado y para … pasado mañana vas a cobrar dijo y constancia como van a ser, fui con doctor pero dijo que no estaba y ya no van trabajar este mismo día, nomás nomás fui y regresé sin nada, no le llené el formato pa constancia P.‐ Pero, ¿ya lo llenó? R.‐ No no  lo  llené, pero dijo es su problema del pagador, porque no  le mandó antes pero yo también  le dije pues ni modo, él  también dijo pague este  las mujeres el primero  jueves y el viernes hizo la reunión pa todos los edades antes (Ahitic_AMDf_R_H_i_09)  P.‐ A ver cuénteme ¿Cómo le gustaría que le ayudaran? R.‐ Cómo, pus que me ayudaran para que le dieran el dinero a mi hija. (…) R.‐ Sí porque pues yo ya no puedo ir (Tlatz_AM_M_99).  

Finalmente  algunos  de  los  AM  expresaron  de  manera  implícita  su incertidumbre ante la posibilidad de que el Programa fuera disminuido, retirado; por lo mismo,  recomendaron  que  el  apoyo  se  mantuviera.  Esto  les  aseguraría  valerse económicamente por sí mismos sin depender de su trabajo o del apoyo familiar o extra familiar: 

R. – Pus que siguiera ayudándonos (…) así es señorita (SanBe_AM_H_127).  P.‐ Y este ¿hay algo que le gustaría cambiar... del programa? RT.‐ Dice ella... dice ella que está bien con este programa  lo que  les da y no quiere cambiarlo porque a lo mejor una cosa que les de más poquito (E_AM_M_i_7). 

 R.‐  Yo  qué  voy  a  decir,  ojalá  y  Dios  quiera  y  que  viva  y  que  me  sigan  dando  el  apoyo (SanBe_AM_M_136).  

En suma, la mayoría de los AM beneficiarios evaluó de forma positiva el Programa 70 y más,  asimismo,  manifestaron  estar  agradecidos  y  sentirse  valorados  a  partir  del mismo. En  lo particular, comentaron que el apoyo había aumentado su capacidad de gasto y se había convertido en un recurso fundamental para su subsistencia. Entre las recomendaciones  que  hicieron  para  mejorar  el  funcionamiento  del  Programa estuvieron las siguientes: aumentar la cantidad de dinero otorgado, mejorar el acceso a los servicios de salud, simplificar o informar adecuadamente sobre los trámites para darse  de  alta  y  obtener  los  recursos  del  Programa,  avisar  con  anticipación  sobre  la entrega del recurso para que el representante obtuviera a tiempo la constancia médica del beneficiario y recibir el apoyo por tiempo indefinido. Aunque no fueron la mayoría, algunos beneficiarios  se opusieron a hacer  sugerencias al Programa asegurando que todo estaba bien o que no podrían ‘exigir’ más al gobierno. Por su parte, otros hicieron algunas  surgencias,  por  ejemplo,  cambiar  el  Programa  de  70  y  más  a  60  y  más, acompañarlo  de  cursos  o  capacitaciones  y  construir  o  equipar  las  clínicas  en  sus localidades. 

Page 55: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

54

5. Resultados Finales en Potenciales Beneficiarios y Adultos Mayores Suspendidos

Los potenciales beneficiarios  resultaron un grupo altamente  importante y del que  poco  se  sabía  previo  al  presente  estudio  cualitativo,  pues  en  la  línea  basal cuantitativa no se había descubierto esta figura.  

La  importancia que  cobra este grupo de AM entrevistados que  representa al 15%  de  la  población  de  AM  totales  entrevistados  en  el  presente  componente  es grande  ya  que  ellos  son  un  subgrupo  de  la  población  de  AM  en mayor  grado  de vulnerabilidad  en  comparación  de  aquellos  AMB  de  sus  localidades  que  si  son beneficiarios.  Al  ser  los  PB  adultos  mayores  elegibles  para  el  programa  y perteneciendo ellos/as a localidades donde se asumía había un 100% de cobertura, es importante dibujar algunos de los factores de sus entornos individuales, domésticos y comunitarios que podrían representar una serie de barreras para su  incorporación al programa.  

5.1. PB y AMS Situación de Vida Hallazgos Centrales  

Descripción  General  de  Potenciales  Beneficiarios  y  Adultos  Mayores  Suspendidos Situación de Vida. Aunque en cada localidad los PB tenían situaciones individuales de vida diferentes, todos los PB declararon estar enfermos y en la mayoría de los casos se trababa de enfermedades que de alguna manera dificultaban su movilidad tales como mal de parkinson, problemas de visión y auditivos así como problemas de reumatismo, aunque solo en dos casos se trataba de AM PB dependientes funcionales.  

En  general  no  hay  un  patrón  de  género  pues  dentro  de  los  PB  hay  tanto hombres como mujeres. Con respecto a la salud emocional de los PB estos reportan, al igual que  los AMB un  fuerte  vínculo entre  la  salud emocional  y  la  capacidad de  ser moderadamente  físicamente  independientes, es decir, poder  realizar  sus actividades de la vida diaria y en algunos casos poder trabajar, sin embargo resalta entre los PB un sentimiento de no tener nada que ofrecer a  los demás y de  incertidumbre acerca de qué pasará.  

En  los  siguientes  testimonios  podemos  escuchar  como  estos  PB  tienen impedimentos físicos tales como no poder sostenerse en pie, sufrir caídas constantes y no ver, por lo que no salen a la calle: 

R.‐   Se salud si ahorita ya me siento muy, muy débil, ya no me siento bien, como trabajamos mucho, mucho mucho trabajamos, y ahora ya  me siento muy débil P.‐  ¿De qué? De… ¿cómo, cómo le…? ¿débil que ya no puede hacer las cosas o cómo le.. cómo? R.‐  Me obligo a hacer algo en la casa, sí en la cocina, en lo que pueda, porque ya trabajar como antes ya no puedo,  porque antes yo el guingaro, la pala P.‐  El guingaro qué es? R.‐  El machete con que trabaja uno P.‐  Ah!, aja… R.‐  Con eso hacía yo mi milpita, ahora ya no puedo hacer nada P.‐  Ya no… R.‐  Ya no, ora ya no  R.‐  Pues me siento mal que ya me siento muy débil, a veces me llego a caer, de pronto sí me ablando de mi cuerpo…[señala las piernas] P.‐  ¿Sus piernas? 

Page 56: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

55

R.‐  Si, se me ablandan, me ablando así de pronto y me dejo… caída, aja P.‐  ¿Y por qué cree que le pasa eso? R.‐  Pues yo creo que porque como no nos atendemos bien  (Tlatz_E_PB_M_m_94)  R.‐ Aja si, y ora no, ora ya e dan ganas de salir, nomás porque no deviso bien, pero ya me dan ganas de salir,  ¡no ya quisiera  ir por allá!, platicar con mi amigas, con mis amistades, pero  la verdad orita, peor que si estuviera yo casada (San Be_E_PB_M_m_125) 

 En los siguientes testimonios se pueden escuchar las voces de dos AM quienes declaran  estar  tristes,  sea  por  la  pobreza  extrema  en  la  que  muchos/as  viven,  la incapacidad de tener una sustento, sea por no tener nada que ofrecer a sus familiares y comunidad así como la incertidumbre del futuro:  

P.‐ Pero algo que usted diga: ¿Lo apoyo [a su hijo] en algo? R.‐ No sé.. no P.‐ Y usted,  con esa  junta  [faenas] que  se  reúnen, ¿qué  cree que es  lo más  importante que recibe de esas personas? R.‐ Nada. (Huacango_E_PB_H_i_46)  R.‐  Pus aquí más o menos como estoy con mi hermanita pus ai tristes me voy pasando con ella, si… triste porque a veces no tenemos nada, nos encontramos así, no tener ni un centavo para comprarnos  algo,  lo  que  sea…  es  lo  que me  siento,  porque,  digo,  ¿dónde  agarramos?  No tenemos nada (Tlatz_E_PB_M_94)  R1.‐ Pues yo me siento bien porque yo, confiada en dios que será por mí, qué será por mis hijos, y yo... (…) R.‐…a mí me, pues me alegra que, que no tengo que estar triste, que no tengo que ¿qué irá a pasar mañana? Que  no,  porque  sólo  Dios  sabe  qué  irá  a  pasar  con  cada  uno  de  nosotros ¿verdad?  Porque  ahorita  semos  y  mañana  ya  no  semos,  sólo  dios  sabe  (San Be_E_PB_M_m_121)  

Respecto a su situación de hogar en todos los casos hubo PB que vivían solos y en familias extensas. De  igual manera en todas las localidades se encontraron PB que pertenecían a hogares que  también  recibían el apoyo de Oportunidades y PB que se encontraban  en  hogares  sin  ningún  otro  tipo  de  apoyo  gubernamental.  Aunque  la situación de hogar de  los PB es comparable en  las cuatro  localidades en términos de pobreza y mayor vulnerabilidad física. 

En general  las redes de hogar de  los PB eran débiles, con  la salvedad del caso de  Tlalzintla que  se  tratará  como un  resultado de  excepción,  en  las  3  comunidades restantes sus redes no ofrecían mucho apoyo  instrumental aunque ocasionalmente sí ofrecían apoyo emocional y de reconocimiento. La mayoría de  los AM PB declaró no tener apoyo para algunas actividades de la vida diaria, aunque sus relaciones afectivas con  la familia fueran buenas y de reconocimiento, declaraban no decidir nada dentro del hogar. En varios casos se encontró que  los AM PB declaraban no tener nada que ofrecer en términos materiales aunque sí en términos cognitivos y emocionales, dato que  resalta y  reafirma el posible  impacto que  los AMB pueden  tener en sus  redes a futuro por ser capaces de ser recíprocos en sus relaciones.  

En  el  primer  testimonio  podemos  ver  como  el  AM  PB  declara  ‘no  tener asistencia’ y encontrarse muy solo y por tanto triste, en el segundo testimonio el AM declaran no decidir en el hogar, un sentimiento de no tener nada que dar: 

Page 57: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

56

P.‐  Oiga  don  XXX…y  de  …  estado  emocional,  de  sus  emociones  ¿Cómo  se  siente usted?...ahorita. R.‐ Pues me siento medio si… medio, medio enfermo, porque, medio enfermo ando, ¿Sí? Así ando, a  lo que se puede ¿verdad?  (risas)? El otro, ta pa' allá,  tan con su hermana, pero para mandar ya...    toy solito aquí con mi sobrina, él  [hijo] se haya en México, es el único que…su hija…ya…y…su su su yerno, cual de todos tan allí. Mjum. P.‐ Mmm… y usted se siente…  R.‐ [interrumpe] a veces contento P.‐ ¿Cómo se siente? R.‐ A veces descontento, así es, así ando. P.‐ Y… ¿Por qué se encuentra así? R.‐ Pues… falta de... asistencia digo (risa) P.‐ ¿De asistencia? R.‐ Si, por eso, por eso, falta de asistencia que, quiéreme decir pero... (risas) si así es, es lo que hace falta. (Tlatz_E_PB_H_m_102)  P.‐ ¿Y usted? Aja… y ¿usted en qué decide? ¿Usted en qué opina? R.‐ Yo… pues no se nada de letras no se nada, nada, nada, ¡tonto mi cabeza! (risa), y por eso... no sé ni una letra, no se, por ¡eso! (Tlatz_E_PB_H_m_102) 

Sin  embargo  no  todos  los  PB  se  sentían  excluidos  de  las  decisiones  de  sus entornos,  algunos  PB,  aunque  ciertamente  una  minoría  de  ellos,  declararon  ser tomados en cuenta y ser capaces de dar apoyo cognitivo y emocional a su familia: 

 R.‐  Pues  allá  les  digo  que  se  porten  bien,  que  no  anden  saliendo,  que  no  se  emborrachen porque, pues ya ven les digo ustedes más que nada conocen bien el, la ciudad como  es. (…) R.‐ Cuiden mucho su trabajo, su, su salario, no, no, no  lo malgasten. No papá como     vamos a malgastar dicen, ni nos alcanzan para los niños ya ahora todos van a la escuela. (…) P.‐ Mjum, oiga y, y por ejemplo las cosas más importantes en las que usted ayuda o apoya  a su familia ¿Cuáles serían? R.‐ Los consejos P.‐ ¿Y por qué cree usted les da, les da ese apoyo a ellos? R.‐ Si porque son de menor edad, han vivido menos que yo, yo he vivido más tiempo.  P.‐ Mjum R.‐ Y el mismo tiempo me ha enseñado a vivir, a ver el sufrimiento. P.‐ Mjum R.‐ He sufrido, así como sufrí yo, ya no quiero que sufran ellos.  P.‐ Si R.‐ Si, ya lo que yo sufrí  ya no quiero que sufran ellos y por eso no podemos decir  ora si ya, ya tiene sus veinte años pues ora si se quieren vivir, quieren buscarse un trabajo, que lo busquen entonces como padres no  los podemos tener   toda  la vida en  la casa.  (Huacango_E_PB_H_i _ 27Feb)  R1.‐ Pues cuando se va a sembrar yo les ayudo hasta escoger el frijolito, yo... que las semillitas de calabaza que... Lo que se va a sembrar, hay ando acordándoles P.‐ Ajá R1.‐ Acordándoles les falta esto, les falta el otro, y hay que hacer así, hay que hacer... Porque P.‐ ¿Entonces da usted su punto de vista? R1.‐ Sí, porque como antes uno lo hacía, ya uno no lo puede hacer pero ellos lo hacen pero hay que... ayudarles en lo que no puedan, así, en lo que les falte, porque se aprenden ellos las cosas  (SanBe_PB_M_121). 

La situación de vida de los AMS no presentó elementos en común que puedan ser declarados como hallazgos centrales.  

Page 58: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

57

Hallazgos de excepción 

Descripción  General  de  Potenciales  Beneficiarios  y  Adultos  Mayores  Suspendidos Situación de Vida  

Maltrato en algunos PB. Como se ha mencionado ya, Tlalzintla representa el principal hallazgo de excepción para el caso de  los PB. Las condiciones de violencia y exclusión en  la que se encontraban  los PB de esta  localidad no son comprables a  las otras tres localidades, pero sí podrían representar un  factor a considerar para otras  localidades que vivan la misma problemática de salud comunitaria.  

En  Tlatzintla no  todos  los PB  vivían  con  familiares  y, en  los  casos en que  así sucedía, no siempre participaban en las decisiones de la familia; algunos incluso habían sido abandonados por la familia o eran sujetos de violencia por parte de la misma. Para Tlatzintla,  al  igual que para  las  otras  localidades  las  y  los  PB  experimentaban  redes débiles  dentro  de  la  familia  o  en  el  ámbito  social  más  inmediato,  pero  con  la particularidad  de  compartir,  a  diferencia  de  los  otros  PB,  un marcado  abandono  y violencia 

El  testimonio  del  representante  que  a  continuación  se  presenta  habla  de  la violencia  ejercida  en  un  PB,  misma  que  lo  tiene  postrado  en  cama  por  fracturas causadas por golpes y las consecuentes secuelas emocionales para el mismo: 

R2.‐ Ya andaba namás porque mi suegra lo lastimó, así que  P.‐ Lo empujó R2.‐ Él ya andaba P.‐ Y desde entonces ya... R2.‐ Ya no caminó, ya no se paró, ha estado enfermo, así acostado en cama. P.‐ Mmm. Pero la herida que tiene él, lo que les preguntaba hace ratito, la herida que tiene él en la cintura ¿la tuvo después de que ya no se paró? R2.‐ No, la tuvo ya ahorita que estuvo acostado R1.‐ Ahorita que estuvo acostado. R2.‐ Sí R1.‐ Y como... como R2.‐ Se orina... R1.‐ Y lo come el orín, entonces le cambiamos el pantalón. P.‐ Y ahí es de donde... le...  ustedes creen que le salió la herida. R2.‐ Sí R1.‐ Sí, porque estaba en el piso. (Tlatz_E_PB_H _15Mar) 

A su vez el PB postrado se encontraba deprimido, de acuerdo al testimonio de su  yerno,  “Ya  él  dice  que  ya  no  va  a  vivir,  está  prácticamente  está    esperando  su muerte” (Tlatz_E_PB_H _15Mar).  

Otro  caso  de  la misma  localidad  que  retrata  el  nivel  de  aislamiento  del  PB, habla de un PB postrado y que no había  salido de  su predio por años y de quien  la gente  de  su  localidad,  al  preguntar  el  equipo  de  campo  por  su  domicilio,  le  refería difunto a pesar de vivir a unos metros de  la calle principal de Tlatzintla; adelante su testimonio: 

P.‐ ¿Y con gente de la comunidad, usted se lleva (pausa) de aquí… de la comunidad, que, que, cuando se reúnen aquí en la cancha de básquetbol que usted vaya? R.‐ No, ya no voy allá P.‐ Ya no va R.‐ No 

Page 59: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

58

P.‐  Ya  no  va  para  nada  con  ellos   mjum  eh  (pausa)  con  gente  por  ejemplo  del  delegado municipal, a veces hay juntas ya no, ¿ya no va? (pausa) R.‐ Ya no P.‐ ¿algo por la iglesia? R.‐ Ya no P.‐ ¿La fiesta patronal? R.‐ No, ya no salgo… ya nomás aquí (Tlatz_E_PB_H_m_103) 

En  suma,  en  todas  las  localidades,  excepto  en  Ahitic  donde  los  PB  eran  más reconocidos  socialmente,  se  identificaron  como  características  de  mayor vulnerabilidad  enfermedades  crónicas  particularmente  las  que  crean  dependencias funcionales en un determinado punto, sentimiento de no tener nada que ofrecer a los demás en algunos de ellos y menor posicionamiento en el hogar,  incrementando  su vulnerabilidad cuando eran mujeres. Como un caso extremo pero de alta importancia se identificó, relacionado probablemente a la situación de abuso de alcohol por parte de muchos miembros de la comunidad, casos de abuso y aislamiento extremo para los AMPB de la localidad de Tlalzintla.   

En el caso de  los AMS,  también ocurría dicha vulnerabilidad, pero con menor frecuencia, teniendo los AMS, mayor poder de decisión en sus hogares. 

 

5.2. PB y AMS en Barreras de acceso al Programa Hallazgos centrales  

Barreras de acceso al Programa para los PB y AMS. Las barreras experimentadas por los PB en las cuatro localidades fueron claramente detectadas por el equipo cualitativo y podían resumirse en dos barreras centrales. De manera constante los PB declararon tener  algún problema en sus documentos de identidad, sea errores en su nombre o en edad,  a  ello  destacó  el  hecho  de  que  algunos  PB  no  sabían  de  la  existencia  del programa  y habían escuchado pero desconocían  los  trámites para  su  inscripción. En ambos  casos  la  situaciones  físicas  de  enfermedad  y  de  incapacidad  física,  de  redes débiles en el hogar y de violencia en una  localidad explican  la razón del porque estas barreras existen.   

Los AM quienes reportaban tener problemas con sus documentos no contaban con  redes  familiares que  les apoyaran en  la  regularización de  los mismos y aquellos que vivían solos y aislados no sabían de la existencia del programa o lo confundían con Oportunidades.  

A  continuación  dos  AM  PB  quienes  a  pesar  de  vivir  en  hogares  multi‐generacionales y hogares Oportunidades desconocen totalmente del Programa:  

P.‐   Ahora  le  voy a preguntar ¿Qué  conoce usted del programa  “70  y Más”. El de  SEDESOL. ¿Usted conoce el programa “70 y Más”? R.‐ No. P.‐ ¿El de Adultos Mayores? De SEDESOL. ¿No lo conoce? R.‐ No. P.‐ Nada, nada, ¿nada? R.‐ Nada, nada (…) P.‐ Y ¿usted sabe por qué no está inscrito? R.‐ Pues sabe Dios. No, No, no, nadie sabe. P.‐ ¿No le han avisado? R.‐ No, mhú. (inaudible) (Huac_PB_H_i_46). 

Page 60: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

59

 P.‐ Oiga, y, y, este… Usted sí ve que hay dos, son dos programas diferentes o son lo mismo, el de 70 y más y el de Oportunidades ¿Son separados o son lo mismo? R.‐ Pus creo son la misma, parece que si, yo no… Sí, parece que si, no me acuerdo como pero en fin, pero sí, parece que son las mismas (Tlatz_PB_M_94). 

Las  redes  de  hogar  débiles  jugaron  un  papel  central  entre  las  barreras  de algunos  AM  PB.  Adelante  testimonios  de  quienes  no  estaban  inscritos  porque  sus familiares no  les habían apoyado a  realizar  la gestión correspondiente para entrar al Programa, o en su caso sus actas estaban mal o los AM eran analfabetas: 

RT.‐Mjum. Dice que ya, que ya cumplió los setenta años nada más que cuando lo registraron, lo pusieron este, no sé, el año, la fecha, pues pusieron menos. P.‐Menos. RT.‐Y por eso. P.‐Estaba mal la, la fecha. RT.‐Estaba mal la fecha.  (Ahit_PB_M_i_Sinfolio).  R‐ Unos no  tienen buenos  apellidos,  le  falta un  apellido  y  así  estamos  y  ellos más, pues no sabían leer ni escribir, todo eso se les olvidó. P‐ Claro. R‐ Ajá, pero la fecha era de mil novecientos treinta y siete. P‐ Ah usted nació en treinta y siete. R‐  Ajá,  pero  este  ahora,  el  nuevo,  lo  compusieron mi  boleta,  ahora  está  en  el  año  de mil novecientos treinta y nueve. P‐ Ammm R‐ Dos  años me bajaron.  (risas). Muchos dicen, por qué me bajaron, quién  sabe,  solamente ellos saben. (Risas). (…) P‐ Y este, no les dijo usted que este, pues que estaba mal su edad, o no se fijaron. R‐  ¡Sí!  Ajá,  nomás  que  este,  me  bajaron  (risas).  Tenía  la  misma  edad  de  mi  señor (Huac_PB_M_i_Sinfolio). 

Por  otro  lado,  los  AMS  no  tenían  barreras  de  acceso  pues  ya  habían  sido inscritos y  recibido al menos algunos pagos, en ellos se exploraron  las barreras para mantenerse en el Programa. Fue interesante observar que la gran mayoría de los AMS y  sus  familiares, en  los  casos que alguien de  su  red  familiar  intentaba ayudarlos, no conocían las razones de su suspensión y en caso conocerlas no comprendían el porqué habían dejado de  recibir el apoyo o en su defecto, no expresaban claridad sobre  los mecanismos  eficaces  para  informarse  o  solucionar  su  situación.  Lo  anterior  queda expuesto a continuación en la voz de un AMS: 

 P ‐ Y ¿Y alguna explicación? ¿Cómo que..? Porque su esposa si recibe y usted no... ¿Y por qué su esposa recibe? ¿Nunca preguntó por qué ella si y usted no? ¿Qué dice? RT – Dice que él les dice que porque no llegaba el de él, pero le dijeron, que sí iba a llegar, que después va a llegar, pero no le explicaron el por qué que no le llegó (Ahit_AMS_H_i_26). 

En  el mismo  orden,  se muestra  el  caso  de  un  AMS  a  quien  inscribieron  al Programa, pero  sin  comprender porqué nunca había  recibido el  recurso económico. Como  consecuencia  y  siguiendo  lo  que  declaró  una  recomendación  de  la Mesa  de Atención, decidieron  inscribirle nuevamente; sin embargo, al aparecer registrado dos veces  fue  suspendido  por  duplicidad  ante  el  Programa,  al  incurrir  en  ‘otorgar información falsa u omitir datos con el objeto de recibir más de un apoyo directo del programa’ (Diario Oficial, 2008: 104) como expresó el AMS: 

Page 61: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

60

R – Dice te inscribiste dos veces  P – Mjm R – Si me  inscribí dos veces porque no me  llegaba, me  inscribí primero y no me  llegó y me… Me… Pues me volví a inscribir le digo no dice pero ahorita estás mal y ¿El papelito que te dieron primero? Pues el lo dejé ahora traigo este otro que me dieron después, no tienes que ir atraer el otro primero y no lo llevaba estaba hasta aquí en la casa (Huac_AMS_H_i_Sinfolio). 

Así pese a vivir en hogares multi‐generacionales y con redes familiares fuertes, algunos AMS no habían podido resolver su situación de suspensión del Programa 70 y más. Es importante mencionar que, aunque en la mayoría de los casos se decía que en la mesa de  atención  se  les  había  ofrecido  una  explicación,  estas  no  parecían  haber  sido comprendidas  por  los  usuarios;  sin  embargo  los  casos  aquí  presentados  no  fueron indagados  de  forma  administrativa  de  manera  que  las  barreras  expresadas  son aquellas que se perciben en la experiencia de los usuarios.  

 

Hallazgos de excepción 

Barreras de acceso al Programa para  los PB y AMS. Hubo una serie de barreras que no  parecían  compartidas  por  la  mayoría  de  los  PB  pero  que,  aunque  habría  que tomarlas como excepciones, no por ello resultan menos relevantes para su reporte. Se reportaron dos casos de exclusión por parte del Gestor Comunitario en una  localidad así  como  algunos  errores  del  Programa  al  inscribir  a  AM  de  una  localidad  como  si vivieran en otra localidad, razón por la cuál los PB no aparecían en la lista de AMB de su  localidad y habían pasado a ser AMS por no acudir a recoger su recurso en  la otra localidad, casos de extremo abandono en  la comunidad de Tlalzintla y  finalmente se reportaron dos situaciones de exclusión social comunitaria ambos en Huacango, una situación particular al excluir de  los avisos e información del programa a aquellos AM que no cumplían con  las faenas (regla  informal como se ha explicado ya) y una PB en San Bernardo a quien sus pares no le avisaban del día de pago por no pertenecer a la religión católica sino cristiana.  

El caso de  inconformidad contra el Gestor Comunitario, encargado de apoyar en la resolución a los PB y los AMS, se resumía a no estar realizando bien su trabajo o fomentando  de  cierta  forma  la  exclusión  de  algunos  AM.  En  esta  localidad  un representante  reportó  que  su  familiar  no  estaba  inscrito  en  70  y más  debido  a  no haberse  enterado  del  día  que  se  instalaría  la mesa  de  atención  para  gestionar  la inscripción de su familiar y otras PB de la misma localidad indicaron que no habían sido inscritas porque el mismo Gestor Comunitario había perdido sus actas de nacimiento: 

R.‐ Pues la verdad no sé, por qué no, no está anotado o por qué no P.‐ Si se supone que es para la gente mayor de 70 años R.‐ Ajá, sí P.‐ ¿Por qué cree usted que no está él anotado en el de SEDESOL? R.‐ La verdad no sé P.‐ No sabe R.‐ No sé, sí… P.‐ Bueno, ¿qué era lo que me platicaba usted hace ratito del, de la hojita rosa, del, de que le decía el agente que como él ya no fue a recogerlo...? R.‐ Mjum P.‐ Este y ya usted no avisó pues, que él, no podía ir a recogerlo 

Page 62: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

61

R.‐ Sí, algunas personas dicen que por qué ya no avisó que porque ésta persona ya no le avisó porque no  le di para  su  refresco,  “a ustedes  si me dan,  sí  les  voy  a  avisar” dice,  así  estaba diciendo P.‐ El Agente Municipal R.‐ Sí, pero otras personas estaban diciendo P.‐ Mmmm, ah o sea usté oyó.. R.‐ Si (XXX_R_PB_H_Df_i_S/F) 

Se declararon  razones de  tipo de exclusión social comunitaria. En  la  localidad de  Huacango  no  eran  beneficiarios  de  70  y  más  porque  en  la  comunidad  no  les informaban adecuadamente y a tiempo sobre el Programa y el día de pago. Lo anterior era  una  especie  de  castigo  comunitario  por  no  realizar  faenas  en  beneficio  de  la comunidad,  ya  que  se  encontraba  viajando  frecuentemente  a  la  Ciudad  de México para atender su salud. Por otra parte, cabe destacar que en San Bernardo una PB era cristiana y no católica, como la gran mayoría. Este hecho podría considerarse como un motivo  indirecto  de  exclusión  de  la  comunidad  y  a  su  vez  de  acceso  al  Programa, adelante un par de ejemplos de  resistencias abiertas a  los usos y  costumbres, en el primer caso, un PB se resiste a los usos y costumbres comunitarias como obligar a los hijos  a  quedarse  en  la  comunidad  para  hacer  faenas.  En  el  segundo,  una  PB  se manifiesta en contra de que  los “viejitos” hagan  faenas, pues como él dice, antes se respetaba más a los adultos mayores: 

R.‐ Y es lo que los vecinos se enojan  que porque se van a trabajar, le digo ¿ustedes creen que  tres o cuatro hijos que tenemos se van a poder mantener  en una hectárea de terreno?  P.‐ Mjum R.‐ Claro que no,  ellos  tiene que hacer  su  vida,  tienen que,  ya nosotros mal que bien  ya  lo hicimos.  P.‐ Mjum R.‐ Pero ellos apenas van a empezar a hacer su vida, mañana o pasado se quieren casar, pues cuando menos ya saben cómo van a vivir, cómo van a mantener a su familia   ¿Y cómo creen? Aunque se enojen  y aunque digan quien sabe qué, pus no, no  yo no voy a atajar a mi hijo, si él quiere abrir su paso que lo abra. P.‐ ¿Por qué..  R.‐ Son libres P.‐  ¿Aquí,  aquí,  aquí  todavía  en  Huacango  le  han  dicho  a  usted  que,  que  los  hijos  deben quedarse aquí? R.‐ Sí  P.‐ ¿Sí? R.‐ A unas autoridades, ya no viven ya murieron. P.‐ Ajá, ajá R.‐ Se enojaban  que porque mis hijos salieron, este quien sabe que. P.‐ Y ¿Pero por qué se enojaban? R.‐ Porque dijo que quiere que estén aquí que trabajen y que de servicio. P.‐ Ah ¿Para las faenas? R.‐ Sí para las faenas, que no deben salir a otro lado porque aquí hay mucho trabajo. (Huac_PB_H_i_Sinfolio_27Feb)  P.– ¿Usted cree que ehh o mas usted que diría que son las cosas mas importantes en que usted ha ayuda a la gente de la comunidad? R.– Mjjjjj pues este… pues es lo que digo yo porque por ejemplo estando buenos si podemos ir a dar una faena  P.– Mjm R.– Porque beneficia a  la comunidad si beneficia pero por ejemplo cuando estemos enfermos yo creo que ya no porque ya no se puede  P.– mjm 

Page 63: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

62

R.– Ya le digo como aquellos señores que están enfermos como le dije es injusto que pongan a trabajar esos señores viejitos (…) R.– Decimos nosotros cuando  los encontrábamos con  los demás viejitos yo me encuentro con ellos  les digo  canijo no  se porque estas gentes no quieren  trabajar  los  faeneros no quieren, antes ya ven como trabajábamos, pues si trabajábamos pero ahora ya vez no quieren ni un día ponen a trabajar a  la faena y cuando ponen hay que obligarlos a todos  los viejitos es  la maña que tienen ahora estas gentes. (Huac_PB_M_i_Sinfolio_27Feb) 

Finalmente  un  PB  en  Tlalzintla,  dijo  que  no  le  interesaba,  pues  ‘ya  se  había abandonado’.  

P.‐ ¿Por qué diría usted que no está inscrito? R.‐ Ya ves, se abandona uno P.‐ ¿Cómo? R.‐ Ya se abandona uno (Tlatz_PB_H_103). 

 

En suma, entre las barreras de acceso al Programa 70 y más se encontró que algunos PB ignoraban la existencia del Programa o lo confundían con Oportunidades. También, había  quienes  no  podían  gestionar  su  inscripción  y  no  contaban  con  el  apoyo  de familiares, del Gestor Comunitario en el caso de una  localidad, quienes dicho sea de paso, no siempre conocían todos los mecanismos de inscripción. Mientras otros PB no cumplían  con  los  requisitos de  inscripción  (por ejemplo, no contaban  con el acta de nacimiento o ésta tenía errores en el nombre o la fecha de nacimiento).  

Por  su  parte  algún  AMS  había  sido  registrado  dos  veces  o  no  habían  sido registrados correctamente (por ejemplo, el nombre completo, el orden de los apellidos o  el  lugar donde  se  recibiría el  apoyo). Entre  los AMS, hubo quienes dijeron que  la distancia era una  limitación para  recibir el apoyo, ya que  les  tomaba mucho  tiempo llegar  al  punto  de  reunión  para  resolver  su  situación  irregular.  Asimismo,  otros comentaron que  la comunidad  los excluía del Programa directa o  indirectamente, en unos casos como castigo por no contribuir al trabajo colectivo en las faenas y, en otros, por  no  ser  católicos. Vale  la  pena  resaltar  que  a  los AMS  les  resultaba  sumamente difícil comprender  las causas por  las que no recibían el apoyo, ya que no sabían con quién  acudir  para  preguntar  o  simplemente  recibían  respuestas  difíciles  de comprender o poco claras en la mesa de atención el día de entrega del recurso. 

En casos excepcionales los PB señalaron que no les interesaba recibir el apoyo porque ya no querían vivir.  

Por último, vale la pena señalar que, a pesar de que algunos AMS contaban con redes familiares fuertes, éstas no  lograban ayudarles a gestionar el volver a recibir el apoyo, destacando  en este  caso  la  importancia que  juegan  los miembros de  la Red Social en la gestión de tales casos. 

 

5.3. PB y AMS Beneficios esperados De manera constante, los beneficios esperados del Programa por parte de PB y 

AMS  eran  de  tipo  material.  Mencionaron  que  con  el  recurso  podrían  comprar alimentos, ir al médico, comprar medicinas, ropa, arreglar sus viviendas, y en algunos casos mencionaron que teniendo que recoger el recurso en el punto de pago, podrían mejorar el vínculo con su comunidad. Unos pocos dijeron, de  forma no explícita que 

Page 64: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

63

teniendo el  recurso del Programa  tendrían algo más que ofrecer en sus  redes extra‐hogar, algo más que sólo consejos y pequeñas ayudas entre vecinos.  

 

6. Resultados de Impacto desde la perspectiva de Actores Clave Hallazgos centrales  

Actores  Clave:  Evaluación  de  impacto  percibido  en  los  AM.  Los  AC  evaluaron positivamente  el  impacto del programa  sobre  los AM.  En  general  todos  encuentran que el Programa ha  impactado positivamente en  los AM pues ahora ‘viven mejor’. La mejoría se tradujo de sus puntos de vista en compra de mejores y más alimentos, pago de medicinas  y  atención médica  y  reducción  de  la  vulnerabilidad  para  aquellos AM quienes no  tienen  redes de hogar o extra‐hogar  fuertes que  los  apoyen  y  vean por ellos. A continuación las voces de los AC de las localidades al preguntarles por el efecto que ellos han visto del programa en los AMB: 

R – Que puede ser, no, o sea, si ha cambiado porque comen mas mejor... viven mas mejor, no tienen  que  andar  este,  irse  exponiéndose  a  las  inclemencias  del  tiempo,  porque  ahí  tienen familia que les, se desentiende de ellos, y no fíjese que esta, cambio, pero no crea que cambió una exageración, porque pus es poco también  lo que  les dan verdad, pero este, sí, porque ya viven mejor (Ahit_AC_H)  R.‐ Pues  los ha beneficiado mucho por  lo, por  lo mismo, que… yo pienso que ya viven mejor porque comen más de lo que comían cuando no tenían… P.‐ Mjm. R.‐  Me  imagino  que  ya  les  traen  su  (inaudible)  de  pollos,  de…  un  manojo  de  carne,  de, comprarse  un  refresco…  yo  pienso  que  de  esa  manera  ya  los  están  beneficiando… (Huac_AC_1_H_i).  P.‐ ¿cree que los ha beneficiado [el programa]? R.‐ Pues como le digo algunos sí, pues algunos no, pues porque, pues, pues este porque otros aunque todavía estaban fuertecitos, pues o porque ya les daban sus centavitos, ya, ya no iban a trabajar, o ya no van trabajar, ya no más están esperando el, ya al mes ya me van a pagar, y ya (…) R.‐  Pues  sí,  porque  como  le  digo  antes,  antes  este,  pues  no  tenían  ni  centavitos,  ni  para  comprarse una medicina,  pues  ahora  sí  algunos,  que piensan  pues  se  guardan  su dinerito  y cuando están enfermos ahí van agarrando para que se curen o se compran su jabón o les falta una ropita pues se lo compran de ahí y compran su alimento, ya es otro modo de vivir, y antes pues no alcanzaba (Tlatz_AC_1_M).  R.‐ Y de que les ha servido, yo creo que si les sirve de mucho el apoyo porque aunque poquito, pero pues  ya  cuentan  con algo,  como  los que no pueden  trabajar definitivamente  ya por  lo menos tienen apoyo P.‐ Mmm y qué otros beneficios crees que haya tenido el programa para  los adultos mayores de aquí de San Bernardo aparte de los que dices R.‐ Pues pienso que si  les ha servido mucho a  los abuelitos porque antes había abuelitos que pues ni siquiera tenían para comer y ahora si (SanBe_AC_1_M). 

Sin embargo los AC, tal como los beneficiarios, no perciben que haya habido un impacto significativo en las redes extra‐hogar más allá de la convivencia que tienen los AM el día de  la entrega del  recurso. Sin embargo, el hecho de que  todos  los AM se reúnan en un punto de pago  se ve  como positivo, particularmente para  las mujeres 

Page 65: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

64

quienes, de no ser por esta reunión, difícilmente se encuentran en el espacio público a diferencia de los hombres quienes se encuentran en el campo. En las voces de los AC se puede  leer como un  resultado del hecho de que  los AM se  reúnan en un sitio de pago cada dos meses: 

P.‐ (PAUSA) ¿Y, en algo más, por ejemplo, que… si antes no se reunían  los abuelitos, ahora se empiezan a reunir más, si se organizan para algo…?  R.‐ En eso no, porque… pos, nos reunimos por cualquier, para… cualquier plática… P.‐ Mjm. R.‐  Pero  organizar  algo,  no,  porque  ya  son  señores  que, muchos  ya  no  pueden  ni  caminar (Huac_AC_1_H_i).  R.‐ Este pues casi como ya no pueden caminar, ya no reúnen, se van a reunir solamente cuando les dicen que les van a pagar, entonces, se arriman, si no pues no, no porque como mi mamá si no,  la voy a traer que se venga a dormir aquí, pues ella no puede venirse está abuelita, y así están muchos (Tlatz_AC_1_M).  R.‐ Pues sí, sí este, de que claro no se reúnen todos verdad, pero pus dos, tres, yo veo que sí luego se reúnen, es más, hasta se platican, no pus que cuándo nos va a  llegar nuestro apoyo otra vez. P.‐ ¿Eso no?  R.‐ Sí, si es cierto este, en eso yo estoy enterado porque le digo por ahí por mi barrio hay, está mi papá, está otro abuelito, por ahí,  luego hay otros por acá que también, pus como que han hecho amistad, se  platican de eso. (Tlatz_AC_2_H) 

En particular las mujeres carecen de espacios de reunión y la entrega del apoyo resulta central para que ellas se encuentren en un ámbito público: 

R.‐ No como vuelvo a repetir aquí los que trabajan, se los encuentran cuando van a trabajar que en una faena y eso pues ya, pero eso eran los señores P.‐ Mjum R.‐  Pero  las  señoras  casi  no,  porque  las  señoras  en  su  casa  a  hacer  el  quehacer  y  allí  pues encerradas y hoy ya no,  P.‐ Mjum y de que se visitaban antes cuando estaban enfermos R.‐ De hecho casi no P.‐ Entre vecinos R.‐ Pero los que están más cerca (SanBe_AC_1_M). 

Cabe mencionar que si bien la intensión era entrevistar en las localidades a los gestores comunitarios y/ o a facilitadores voluntarios seleccionados como parte de  la red  social  del  Programa,  sólo  en  una  localidad  se  encontró  un  gestor  comunitario elegido.  Dicho  gestor  comunitario  no  había  sido  seleccionado  por  medio  de  una asamblea comunitaria como señala  la guía de capacitación y formación para gestores voluntarios  (DGAGP s/f) sino porque  tenía previo a su nombramiento de gestor otro cargo de elección popular.  

En las localidades visitadas no se había puesto en marcha el componente de la red  social  que  forma  parte  del  proceso  de  promoción  y  participación  social  (Diario Oficial, 2008). Es decir, aunque en una  localidad  se encontró un gestor  comunitario identificado  por  su  gafete,  en  la misma  no  se  identificó un  comité  de  participación social,  ni  facilitadores  voluntarios  nombrados  (Diario  Oficial,  2008).  El  gestor comunitario  declaró  dar  atención  sólo  a  su  localidad,  aún  no  promovía  actividades comunitarias  o  había  incorporado  facilitadores  voluntarios  y  él  mismo  declaró  no haber sido capacitado hasta ése momento (DGAGP s/f: 20‐29).  

Page 66: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

65

En las otras localidades, no había ninguna figura de la llamada red social (Diario Oficial, 2008),  sin  embargo  si había de  facto  voluntarios  sin nombramiento  en  cada localidad  que  fungían  como  puntos  focales.  Los  voluntarios  estaban  encargados  de avisar el día en que se entregaría el apoyo, en ocasiones apoyaban en la traducción de la  lengua, así como   en algunas gestiones, aunque se entendía que ésta  labor no era forzosamente  su  responsabilidad.  En  la mayoría  de  los  casos  los  voluntarios  de  las comunidades habían sido elegidos por  los beneficiarios a petición expresa en  la mesa de atención o por la usanza en la comunidad, en algunos casos eran las mismas vocales de Oportunidades quienes fungían como voluntarias o encargadas del Programa 70 y más. No  se habían celebrado campañas de orientación  social,  jornadas  informativas, grupos  de  crecimiento,  sesiones  de  orientación  o  diagnósticos  comunitarios  en ninguna de las localidades visitadas.  

Hallazgos de excepción 

Actores  Clave:  Evaluación  de  impacto  percibido  en  los  AM.  Aunque  solo  fue mencionado por un Actor Clave, el testimonio de éste confirma lo ya mencionado por los AM. El apoyo que se ofrece a los AM se redistribuye entre los miembros del hogar en muchos casos y esto activa redes de reciprocidad entre los miembros del hogar. El AC explica cómo  los AM en su  localidad están bien cuidados, aunque con  la salvedad de  estar  hablando  del  AC  de  Huacango  donde mucho  se  ha  dicho  ya  de  la  fuerte presencia de IMSS Oportunidades y de la organización comunitaria. Éste AC explica de qué  forma  el  recurso  puede  estar  activando  estas  redes  de  mutuo  apoyo  en  los hogares, en el que los miembros del hogar dan cuidados al AM y el AM apoya al hogar con su apoyo: 

R.‐ Pues yo veo que si, en algunos yo veo que sí, por decir de ahí ya acá arriba ya está un adulto mayor, un viejito,  está bien cuidado, veo que la hija se preocupa por él, en la mañana ya le da, así este  de  de comer o  el viejito ya le dice te vas a bañar porque hoy te toca baño y sí. (…) R.‐  Pero  ahora  pus  a  la mejor  lo  atienden más  porque   pues  ya  es  un  apoyo que  les  están  dando, ya se van ayudando con eso, claro que  lo que compran  lo come  la familia me  imagino también. P.‐ Mjum R.‐ Porque se van ayudando con ese dinero. (Huac_AC_2_M). 

Aunque el resultado a continuación no es central ni se escuchó en los discursos de  los  AMB,  llamó  la  atención  que  dos  AC  apuntaran  algunos  usos  del  recurso  no declarados bajo ninguna  circunstancia por  los beneficiarios o  sus  representantes.  La existencia de algunos casos en los que el uso del dinero del programa era empleado en compra  y  consumo  de  bebidas  alcohólicas  fue  apuntado  por  los AC  de Huacango  y Tlatzintla como vemos a continuación: 

R.‐ Pus yo no  sé cómo  le hicieron,  total que se emborrachó… de  inmediato  se emborrachó… Le… dije yo que  le quitaron el dinero porque  luego,  lo vieron, tirado ahí,  fuera de  la cantina. Desde luego lo...  P.‐ Mjm. R.‐ Estaba antes ahí, lo vio la policía y fueron a recogerlo. P.‐ Mjm. R.‐ Se lo trajo la comandancia, detenido.  P.‐ Ajá. R.‐ Al otro día... entra… culpado… y veía para todos lados… No sabía ni dónde estaba. P.‐ Mjm. 

Page 67: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

66

R.‐ Dicen que no, tenía ni un peso… su morralito, sabe Dios qué había comprado, ¿no? Ya no lo traía… Y, se iba así, caminando, ya no… tuvo ni para pasajes… y así el señor este que te digo que también, se queda por allá, no llega y, se emborracha el dinero. (Huac_AC_1_H)  P.‐ Ujum, ujum, ándele, y ¿sabe usted si se ha modificado en algo, la relación o la dinámica aquí en Tlalzintla eh partir de que llegó el programa 70 y más, si han cambiado las cosas, usted cómo ve? R.‐ Pues yo en mi mamá veo que sí, pero pues, este hay más gente, hay hartos que les dan sus centavitos entonces borrachitos como lo reciben, ya van a tomar sus aguardientes, sus cigarros lo que  sea, en  lugar de que  se   compren una cosa para que  coman,  se alimenten, pues, del alimento tienen el aguardiente  P.‐ Y usted cree que ahora con el programa digamos que ya tienen para comprar sus alcoholes, o aguardiente, ¿cree que los abuelitos toman más que antes,  cree usted? R.‐  Los  bien  abuelitos  pues  no  pero,  los  otros  que  todavía  van,  que  todavía  están  más fuertecitos, pues sí toman su aguardiente, con eso, con eso viven, si no beben dicen que les da luego vómito porque no beben, les duele el estómago (Tlatz_AC_1_M). 

En  suma,  los Actores Clave  reafirman el  impacto en el  la  calidad de vida de  los AM pues afirman que ahora éstos viven mejor. Reafirman también el análisis cualitativo en el cuál no se observa un  impacto sustancial en  redes extra‐hogar aunque  reconocen que el punto de apoyo es un  lugar  clave de encuentro para  los AM.   Al  interior del hogar  la  redistribución  del  recurso  puede  estar  creando  lazos  de  reciprocidad  que posicionen al AM de una forma diferente. Finalmente  los AC reconocen algunos usos no declarados antes por  los AM del recurso  tales como  la recreación y  la compra de bebidas alcohólicas.  

7. Observación de la Entrega del Recurso Hallazgos centrales 

 Entrega del recurso: Interacción entre funcionarios del Programa y beneficiarios. Las interacciones  entre  los  funcionarios  del  Programa  70  y  más  y  los  beneficiarios  se centran  en  la  organización  y  entrega  del  apoyo  económico  a  los  beneficiarios.  Las interacciones que se observaron se pueden resumir en dos,  la comunicación de  ideas sobre el programa y las instrucciones dirigidas a la logística de organización del pago y el  pago  mismo  del  recurso.  En  el  presente  apartado  nos  centraremos  en  las interacciones de  comunicación pues  el pago  como  tal  es una  acto  rutinario que  los agentes de TELECOM realizan de forma sistemática en todas las comunidades.   

En lo relacionado a la comunicación de ideas sobre el programa, la entrega del recurso  económico  del  Programa  70  y más  inició  en  los  casos  observados  con  un discurso corto por parte de un  funcionario de SEDESOL que generalmente giraba en torno a información sobre el programa. En los discursos se mencionaba la finalidad del programa y la dependencia encargada del mismo (la SEDESOL y el gobierno federal), se recordaba  la  imparcialidad  política  del  mismo  y  el  carácter  de  derecho  que  los beneficiarios tenían de recibirlo. En estos discursos también se mencionaban, como se pudo ver  reflejado en  los discursos de  los AM, ciertas  recomendaciones  sobre cómo emplear el recurso del Programa. Uno de los AC lo expresó de la siguiente manera: 

P.‐ ¿Qué se dice durante la entrega del recurso? R.‐  Pues nada más que este, que el dinero es para que los adultos mayores que se compren, no es para  las nueras, que no es para  sus hijas, es para que ellos  les  compren  sus  comidas,  su calzado  para que este sus medicinas, para que se ayuden los adultos mayores. P.‐ Mjum 

Page 68: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

67

R.‐  No para que lo tomen, no se compren bebidas alcohólicas, si pus les dan pláticas también. (Huac_AC_2_M) 

Esta plática introductoria fue observada durante la entrega de recurso y se dio generalmente  sin micrófono  y  en  todos  los  casos  en  español,  resultado  altamente relevante  y  problemático  para  las  comunidades  indígenas.  Estos  elementos  son significativos pues por un lado el no tener equipo de sonido dificultaba la escucha por parte de los AM debido al volumen de personas reunidas y que por el otro lado el uso del español como  lengua franca hizo que al menos  la mitad de  los AM entrevistados, quienes eran AM indígenas monolingües del Nathuatl, no comprendieran lo que ahí se decía. Lo anterior no es una observación menor tomando en cuenta que muchos AM en  localidades  indígenas en el país, a diferencia de  los  jóvenes  indígenas quienes son normalmente bilingües, son monolingües de su lengua natal.  

Describiremos  uno  de  los  casos  de  localidad  indígena  en  cuya  ocasión  la situación  se  tornó  altamente  ineficiente  y  visto  desde  el  punto  de  los  AM profundamente  compleja  y  angustiante.  El  ejemplo  que  utilizaremos  es  útil  para señalar las implicaciones de la barrera del lenguaje pues combinó factores exógenos a la misma entrega del apoyo que  intensificaron  la  limitante del  idioma español como medio  de  comunicación  entre  funcionarios  y  beneficiarios.  En  esta  entrega  se reunieron  a  653  beneficiarios,  indígenas  en  su  mayoría.  Debido  a  la  contingencia sanitaria resultado del virus de la influenza humana, se dio información sobre la misma y se repartieron cubre bocas para  los AMB. Se pidió a  los AMB que se mantuvieran a unos metros de la mesa de pago, no se colocó mesa de atención y se recomendó que se lavaran sus ‘manitas y caritas al llegar a su casa’ para evitar contagios.   

La  gran  mayoría  de  los  AMB  no  comprendían  el  mensaje  pues  éste, independientemente de su complejidad, se hizo en español y sin micrófono. Uno de los actores clave presente en  la entrega afirmó que había escuchado comentarios de  los AM quienes afirmaban que el cubre bocas era un nuevo requisito para recibir el apoyo. Las  expresiones  de  los  AM  eran  de  angustia  y  preocupación  por  no  comprender prácticamente  nada  de  lo  sucedido.  Todas  estas  complicaciones  se  debían,  no únicamente a  la complejidad de  la alerta sanitaria  imponía en si, sino a  la barrera del idioma utilizado como medio de comunicación.  

La  mesa  de  atención  fue  otro  de  los  puntos  relevantes  de  observación  e interacción  entre  beneficiarios  y  funcionarios  del  programa.  Aunque  en  general  la actitud  de  los  funcionarios  era  de  amabilidad,  sólo  en  una  localidad  de  4  los funcionarios tenían un gafete o chaleco que los identificaba como parte del programa. Aunque no se  indagó acerca de  los casos atendidos en  la mesa se pudo observar un sentimiento  de  incertidumbre  alto  por  parte  de  los  AMB  y  AMPB  y  AMS  quienes esperaban a ser atendidos.  

Las  barreras  del  idioma  se  extendieron  en  las  dos  localidades  indígenas  a  la mesa  de  atención,  combinadas  éstas  con  barreras  de  comprensión  administrativa. Debido  a  la  función  misma  de  la  mesa  de  atención,  los  AM  quienes  esperan  ser atendidos  tienen  un  alto  nivel  de  incertidumbre,  sea  porque  se  van  a  inscribir,  sea porque esperan realizar algún otro trámite relacionado a su apoyo. El procedimiento de  la mesa de atención  fue naturalmente  lento pues  se  tiene que estudiar  caso por caso (en una  localidad esta fila duró más de 6 horas), sin embargo  la atención se dio nuevamente en español, y en algunos casos no se contaba con los formatos necesarios 

Page 69: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

68

para el tramite en cuestión. En el caso más extremo (la localidad en la que atendieron casos por 6 horas), y probablemente debido a  la cantidad de  trabajo, se observó un trato demasiado seco y poco paciente por parte de los promotores con los AM quienes no entendían las instrucciones dadas.  

Durante  la  observación  se  presenció  una  interacción  de  un  AMS  quien  no comprendía la explicación sobre su situación y quien acabó concluyendo:  

“Es que nosotros somos ignorantes y no sabemos” (Tlatz_DC_Obs_3Abr_AF). 

En  todas  las  localidades  se  reportaron  en  la  mesa  de  atención  incidentes relacionados  con  las  constancias  médicas  necesarias  para  que  cobrara  el Representante7.  Los  familiares  de  los  AM  quienes  se  encontraban  enfermos aseguraban que, por un  lado no se avisaba con suficiente anticipación  la  fecha de  la entrega  como  para  tramitar  la  constancia  médica,  afirmaron  también  que  las constancias significaban un problema  importante por  la  lejanía entre  la  localidad y  la clínica  y  por  dificultades  con  los  médicos  que  las  expedían.  Los  representantes argumentaban  que  la  expedición  de  la  constancia  médica  a  veces  dependía  del carácter  del  médico  encargado  de  la  clínica,  o  bien  éstos  argumentaban  que  el paciente ya había  recibido una constancia por una enfermedad crónica que no  tenía marcha  atrás.  Los  representantes  declararon  que  independientemente  de  la enfermedad  del  AM,  en  la  mesa  de  atención  se  requerían  constancias  médicas recientes,  en  la muestra  había  un  total  de  10  AM  con  dependencia  funcional  que contaban con un representante permanente, pero no se encontraron casos en los que el personal de SEDESOL visitara a  los AM con discapacidades permanentes. Por otro lado  se  argumentaba  que  no  se  aceptaban  las  constancias  expedidas  por  las enfermeras encargadas de atender la localidad y que no se solía aceptar en la mesa de atención  aquellas  constancias  con  más  de  una  semana  de  expedición  o  aquellas expedidas por médicos particulares, en cuyo caso el costo ascendía a 150 pesos. Aquí la voz de una actora clave quien habla de los problemas de las constancias médicas de los AM: 

R.‐  Ellos  decían  que  porque  tenía  que  ser  a  fuerza  por  un médico,  una  enfermara  no  tiene capacidad para dar una constancia médica, tiene que ser un médico titular. P.‐ Mjum R.‐  Venían y este  y ya de ahí, pero oye pero cómo, cómo van a trasladar la abuelita, si pus no vienen porque es difícil  traer una abuelita  porque hay que alzarla  para meterla al carro y ya ve la camioneta está alta. (…) P.‐ Les decían que solamente fuera el médico el que  podía hacerlo R.‐  Ajá 

7 Las  Reglas  de  Operación  señalan  en  la  sección  4.2.5  Entrega  de  Apoyos  que:    En  el  caso  de imposibilidad  física  para  acudir  a  recibir  personalmente  el  apoyo  económico  por  discapacidad  o enfermedad, podrá hacerlo a través de un representante, quien al momento del pago deberá presentar: a) Constancia médica del beneficiario que acredite dicha circunstancia, este documento es válido por dos bimestres, debiendo renovarlo en caso de subsistir la enfermedad, b) El documento que acredita al Adulto Mayor  como  beneficiario  del  Programa;  c)  La  identificación  oficial  del  representante  y  la  del beneficiario. En caso de imposibilidad física o mental por enfermedad o discapacidad permanentes del Adulto Mayor, acreditada por  institución oficial, el personal de  la SEDESOL realizará visitas al domicilio del  beneficiario  con  el  propósito  de  que  el  Adulto Mayor  ratifique  a  su  representante  permanente (Diario Oficial, 2008: 106)

Page 70: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

69

R.‐  Pero no, no hay médico aquí y es lo que  la enfermera también dice, ahí ya donde  le puso ahí encargada y ahí  ahora le pone así, encargada de la microrregión cinco (…) R.‐ Y es un de hecho te comentaba que nosotros llevamos una constancia médica P.‐ ¿Por qué? R.‐ Porque supuestamente mmm una constancia médica que nos dan P.‐ Ajá R.‐ Y ellos especifican que la persona ya no va a poder caminar, que no tienen por qué carajos estar extendiéndola P.‐ Eso dicen en el centro de salud R.‐ Así nos habían dicho  P.‐ Mjum R.‐ Y de hecho ya no nos las quieren dar y a nosotros no nos aceptan una constancia de, de 2 meses pasados, TELECOM ya nos este no, no las acepta, tiene que ser reciente P.‐ Mjum, reciente como de... De cuánto tiempo o cómo R.‐ De unos 8 días antes por lo menos o sea debe ser reciente de ese mismo mes, por ejemplo ahorita vas a cobrar qué mes marzo (SanBe_AC_1_M) 

Actores  clave  locales,  los  así  llamados  voluntarios  de  la  localidad,  fueron  en todo momento piezas clave para  la entrega del  recurso. Cada  localidad contaba con una  voluntaria/o,  generalmente  algún  hijo/a  de  un  AMB  o  alguna  vocal  de Oportunidades, quien acudía al punto de pago con los AMB, les ayudaba a organizarse, los formaban en una cola por comunidad, orientaban a los AMB que tenían problemas con sus pagos e  iban sin ningún familiar en  la mesa de atención y en  los casos de  las comunidades  indígenas  traducían  en  la  medida  de  lo  posible  los  discursos  y  las instrucciones dadas por los funcionarios de SEDESOL.  

Como  se  ha mencionado  en  el  presente  reporte  estos  personajes  (Proxy  de Facilitadores  Voluntarios)  no  habían  sido  nombrados  dentro  de  la  red  social  de SEDESOL para ninguna de  las  localidades  visitadas  al momento de  la observación,  y sólo en una de ellas un gestor comunitario había sido nombrado y portaba un gafete que  lo  identificaba,  aunque  el  mismo  aseguraba  no  haber  recibido  ninguna capacitación por parte de SEDESOL ni haber sido elegido por elección popular.  

En general prevalecía una  sensación de  falta de orden y de angustia para  los AMB  quienes  no  parecían  entender  las  instrucciones,  y  cuya  angustia  residía  en  la dificultad para escuchar sus nombres y pasar a cobrar el apoyo. La situación de falta de organización  en  una  de  las  entregas  se  trató  de  agilizar  formando  a  los AM  con  la ayuda  de  los  representantes  de  las  localidades  y  con  apoyo  de  los  funcionarios  de SEDESOL. Se les pedía a los AMB que tuvieran sus documentos afuera de sus bolsas o morrales, se les ayudaba a desprender la calcomanía del programa y a pegarla sobre la credencial de elector y se les retenía en su lugar hasta que el pagador los llamaba por su nombre. Algunos AM no entendían cuando se les llamaba por sus nombre por tanto avanzaban cuando no era su turno y en diferentes ocasiones policías, representantes y miembros del equipo de SEDESOL los detenían por la ropa y los jalaban regresándolos a la fila o moviéndolos hacia el pagador.  

El diario de campo de una de las dos observadoras reporta sobre la entrega del recurso: 

Les decían “para atrás!” “pase adelante!”, “no se acerquen más!” o gritaba el nombre “Fausto!” y  también  los  jalaba  del  brazo  para  llevarlos  para  atrás  o  pasarlos  adelante.  Gritaba probablemente porque sentía que no lo entendían, y efectivamente así era, pues la mayoría no hablaba  español.  Por  más  que  gritara  no  le  hacían  caso,  de  modo  que  movía  a  la  gente 

Page 71: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

70

físicamente, a veces amablemente y otras veces con un poco de  jaloneo a  los AM. Sus gritos resonaban en todo el auditorio (DC_Obs_5Mayo_XXX_AF). 

Tales  imágenes en  las que  la  falta de  comunicación asertiva, de organización sistemática previamente planeada y sobre todo de adaptación al tipo de beneficiario que  representan  los  AM  cuyas  características  físicas  y  sociales  son  de  muy  alta fragilidad y vulnerabilidad, era evidente. Estos problemas rayaron en una minoría de casos    de  extrema  falta  de  cuidado  hacia  los  AM  como  lo muestra  el  registro  de observación  anterior.  Uno  de  los  AC  entrevistados  expresó  que  los  ‘pagadores’ (funcionarios de SEDESOL) variaran y que algunos de éstos fueran “enojones” y   poco considerados con los AM: 

R.‐ Hay veces que si, de hecho cuando teníamos Oportunidades eran 2 que siempre pagaban ¿no? Cada 2 meses eran los mismos, pero hoy ya no, a veces vienen unos, a veces vienes otros y o sea ya no son los mismos P.‐ Mjum ¿y tú cómo ves eso? R.‐ Pues en parte está bien y en parte no, porque eh de  los viejitos si ya ven a una persona 2 veces pues como que le agarran un poquito de confianza P.‐ Mjum R.‐ Y  ven a otro nuevo y dicen  'sabes que es que a  veces  vienen unos que de verdad no  se prestan P.‐ ¿Por qué? R.‐ Pues porque son re‐enojones, no les tienen paciencia este a los adultos y pues este hay unos viejitos  como  que,  como  que  se  achicopalan  no,  porque  por  ejemplo  viene  uno  y  le  dicen [utilizando tono de regaño]'pues no te puedo pagar porque el nombre no sale bien o porque eh...' y se van los viejitos sin el dinero. (SanBe_AC_1_M) 

 

Hallazgos de excepción  

Entrega del  recurso:  Interacción entre  funcionarios del Programa y beneficiarios. Si bien  no  se observó de una  forma  explícita  en  los  puntos  de pago  y  consiste  en un resultado  de  excepción, dos  actores  clave hablaron  de  algunos discursos partidistas durante el pago del apoyo a  los AMB. En el primer discurso un actor clave describe cómo son, desde su experiencia, estos discursos sobre el programa: 

R – Si, me explico, antes de, de, de empezar a pagar,  les avientan  su...  su...  su  rollo, pa que piensen ellos y ya, pues ya se empiezan a, a, a... y  luego vienen otros, de o, del otro partido estarlos este, retratando y luego se enojan también  

R  –  Yo  aquí,  aquí  en  el  parque  vi  una  discusión  de  un,  de  unos  pagadores  [funcionario  de SEDESOL]  con  un  político  que  es  de  aquí  [local],  el  político.  Y  hasta  tuvieron,  hasta  que  lo querían correr [al funcionario de SEDESOL] mira y pus yo namás vengo a ver que es lo que esta haciendo y todo (…) 

R – Lo que es, lo que empecé platicándole, cuando estos señores vienen a, a este a, a pagar los setenta y mas, los reúnen a todos... bien sea aquí en el parque, bien sea en el auditorio y, y o sea,  es  el  recurso,  viene  del  gobierno  federal del  PAN,  es  el que  les  esta dando  el  apoyo  a ustedes, porque el gobierno se preocupa que ustedes están pobres y que usted otro gobierno no mas viene y  les prometen y no  les cumplen nada y que otro y que se paran el cuello otros gobiernos (XXX_E_AC_H_S/F) 

 Al ser entrevistado, uno de  los Actores Clave, quien casualmente portaba una credencial que  lo acreditaba como parte de  la  red  social de SEDESOL declaró que él sugiere a los AMB que apoyen al partido que les está dando el recurso: 

Page 72: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

71

R.‐  Apoyar  pos más  que  pues,  hay  que  dar  a,  la  preferencia  al  PAN  les  digo,  si,  pero  tam.. también no, no es, no, no hay que este forzar a  la gente ¿si? (…) ese programa de  los adultos mayores no había, no había y horita está,  le digo y, y para y por qué está porque el gobierno que estén horita le está, le está  o sea, el [gobierno] propuso de que hacer un programa y si lo están  dando  a  ustedes,  es  para  ustedes  le  digo  pero  entonces  hay  que  apoyar  al  gobierno federal, hay que apoyar al PAN  les digo pero también no es, no es  ir a  la  juerza pues es cada quien su, si, (XXXX_E_FS_H_i). 

 

Hallazgos centrales  

Entrega  del  recurso:  Interacción  entre  Beneficiarios.  Durante  las  entrevistas  fue declarado  que  en  la mayoría  de  las  entregas  los AM  se  encontraban  con  amigos  o conocidos, conversaban y era una ocasión para saludarse entre sí, puesto que muchos ya  no  acostumbran  salir  de  sus  casas  o  se  encontraban  ocupados  en  sus  labores cotidianas.  Dichos  encuentros  que  desde  la  perspectiva  de  los  Actores  Clave constituyen un valor y fueron puestos en contexto con lo observado en los puntos de pago. Por las razones ya mencionadas, la algunos AMB se observaban tensos, alertas y algunos  parecían  experimentar  incertidumbre.  Pese  a  ello  se  observaban  también encuentros que parecían alegrar a los AM presentes. La importancia de los encuentros de los AM en el punto de pago fue confirmada por una AC: 

R.‐ Pues es si para ellos es bonito porque se van a distraer, aparte conocen más abuelitos y ya se que se ponen a platicar unos con otros o sea pues se ve que se distraen (…) P.‐ Mjum y en otra ocasión durante el año se reúnen R.‐ Noo P.‐ ¿No? R.‐ Que es cuando ya se reúnen todos los abuelitos y más los que ya no pueden salir de su casa (SanBe_AC_1_M) 

 

Hallazgos centrales.  

Entrega del recurso: Condiciones de la Entrega. Las condiciones de los lugares de pago fueron  variadas  pero  algunos  elementos  constantes  fueron  constantes  y  aquí  se señalan.  En  las  cuatro  localidades  se  entregó  el  recurso  del  Programa  en  lugares techados, protegiendo a  los beneficiarios del sol,  la  lluvia y el aire. Los AC señalaron estos  elementos  como  un  mejoramiento  de  las  condiciones  de  la  entrega  pues anteriormente  las entregas  se  realizaban, desde  su punto de vista, en  recintos poco adecuados por el tamaño, porque carecían de techo o porque, como ocurría en el pago una  de  las  localidades,  los  AMB  debían  formarse  en  las  oficinas  de  TELECOMM ubicadas  sobre  la  carretera  y  esperar de pie  con  el  riesgo de  ser  arrollados por  los vehículos y camiones que por ahí  transitan a gran velocidad. En  todos  los puntos de pago visitados por el equipo cualitativo había resguardo del recinto y principalmente del pagador por parte de algún grupo policiaco.  

Sin  embargo  las  condiciones  de  entrega  mostraron  deficiencias  que  son inaceptables, sobre todo tratándose de Adultos Mayores cuyas capacidades físicas se han visto seriamente disminuidas por la edad, sus condiciones de salud no son las más óptimas y su vulnerabilidad es alta. En ninguna entrega hubo asientos adecuados y en el único caso en el que hubo eran insuficientes y la renta de las mismas fue por menos horas de las que duró la entrega, así que las retiraron antes de concluido el pago de los 

Page 73: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

72

AMB. Cabe señalar que  la única entrega en  la que se contó con sillas coincidió con  la visita  de  un  funcionario  observador  de  SEDESOL  federal  quien  avisó  a  las  oficinas Estatales de su visita y fue transportado por  los funcionarios Estatales hasta el punto de pago. Debido a la falta de sillas los AM se veían obligados a sentarse en el piso o en alguna bardita o saliente.  

 Todos  los  sitios  tenían  peldaños,  unos  más  que  otros,  pero  éstos representaban problemas para los AM que ya no podían caminar o necesitaban de un bastón,  bordón  o  silla  de  ruedas  para  desplazarse.  En  todas  las  ocasiones  las condiciones  de  los  sanitarios  eran  lamentables,  era  difícil  el  acceso  a  sanitarios. Cuando existían en el punto de pago, se encontraban sucios, no contaban con agua, papel  sanitario,  ni  jabón.  En  una  ocasión  los  únicos  sanitarios  disponibles  eran sanitarios particulares por  los cuales se debía pagar y  la opción de sanitarios públicos no existía. 

Por último, en  tres de  las  cuatro  localidades hacía  falta un equipo de  sonido para  que  se  escucharan  las  indicaciones  y  pláticas  introductorias  ofrecidas  por funcionarios de SEDESOL y se nombrara a los AM para que pasaran por localidad y en orden alfabético a recoger su pago 

En  tres  de  las  localidades  había  pendones  y  letreros  de  programa  70  y más dentro del  lugar donde se  realizaba  la entrega. En  tres de  las cuatro  localidades,  los funcionarios  del  Programa  tenían  chalecos,  gorras  o  playeras  con  los  logotipos  de SEDESOL, así como gafetes que los identificaban. De la misma forma la camioneta en la que  llegaban tenía el  logo de SEDESOL. El buzón de sugerencias no era visible, no se llevaba al punto de pago o era inaccesible –se observó un buzón cerrado con candado y de manera casual pero creando  involuntariamente una barrera, a un policía con un rifle en las manos parado junto de él.  

En  ningún  punto  de  pago  se  observó  la  presencia  de  personal  de  salud  que pudiera resolver alguna emergencia. Dado que muchos AM se encuentran enfermos, los mismos AC hicieron notar la importancia de contar con servicios médicos cuando se realiza  la  entrega  del  recurso,  puesto  que  ha  habido  AM  que  se  han  lastimado  o desmayado durante la entrega.  

  Este hecho es de destacar en el punto de pago de Tlatzintla, el punto de pago más  lejano,  lugar  al  que  llegan  mayoritariamente  caminando  beneficiarios  de localidades relativamente cercanas, y en caso de existir una emergencia, la clínica más cercana en vehículo se encuentra a más de 20 minutos. Un actor clave comentó de un caso  que  ya  les  había  pasado  durante  la  entrega  del  recurso,  al  parecer  por  estar parado mucho  tiempo  esperando  y  ante  la multitud  ahí  reunida,  un  AM  sufrió  un ataque al corazón: 

R1.‐ (…) durante de un año (cacareo de gallinas) no tenemos apoyo con el Ayuntamiento, con el Presidente Municipal, no tenemos apoyo con la seguridad, ni mucho menos servicio médico porque a veces, ora que jue  bimestre enero‐ febrero, hubo este, este, ataques, los abuelitos, ya ves que los abuelitos tiene (…) R1.‐ ya tiene pues este, un, una edad avanzada, ya son grandes, entons ya entre, entre más mucha gente pues este, pus le, le pega el ataque  (XXXX_E_FS_H_i) 

Page 74: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

73

En todas  las  localidades estaban enterados de a fecha de entrega del recurso, aunque  se  opinaba  que  a  veces  no  se  avisa  con  el  suficiente  tiempo  de  antelación como se menciona con anterioridad.  

 

Hallazgos de excepción.  

Entrega del recurso:  Interacción entre  funcionarios del Programa y beneficiarios. La hora del  inicio de  la entrega no siempre era clara para  todos,  incluso para el equipo cualitativo en calidad de observador la hora de inicio era incierta, pero esto se explicó dependía de que los pagadores venían de otros puntos de pago.  

Dado que  la escasez de  sillas en el punto de pago en el que  se  rentaron  las mismas,  se  observaron  altercados  entre  beneficiarios  quienes  trataban  de  tomar  la misma  silla.  En  ellos  se  vieron  jaloneos,  pero  cuando  comenzaron  a  pasar  las localidades,  los  beneficiarios  que  les  tocaba  al  final  se  sentaron  y  comenzaron  a conversar entre sí más relajados. 

Para  el  caso  de  Tlatzintla,  sobresale  el  testimonio  de  un  AC  que  describe  la condición  de  los  beneficiarios  que  no  iban  acompañados  de  su  familia  durante  la entrega: “están regaditos por ahí parecen basuritas pero pues hay uno que nosotros llevamos nuestra 

familia,  pues  ya  nos  vamos  a  formar  con  ellas,  ujum”  (Tlatz_AC_1_M).  Lo  que  de  algún modo expresa  la percepción que se tiene sobre  los AM en  la comunidad, y cómo es menos valorado socialmente aquel beneficiario que acude solo al punto de pago.

Los  actores  clave  señalaron  que  las  condiciones  de  los  puntos  de  entrega podrían responder a malas relaciones entre pagadores y funcionarios estatales debido a  diferencias  de  partidos  políticos,  pero  esta  explicación  se  escuchó  solo  en  una localidad. Para el caso de esta  localidad el AC destacó el conflicto entre  funcionarios del Programa y  la presidencia municipal del punto de pago puesto que a decir de  los AC  pertenecían  a  diferentes  partidos  políticos.  Como  consecuencia  las  autoridades municipales  no  apoyaban  con  lo  necesario,  el  préstamo  del  Auditorio,  e  incluso  el cuerpo policiaco que garantizara la seguridad:

P2. ¿Y de su punto de vista por qué es la razón porque no se presta el auditorio? R.‐ Mira, en mi punto de vista este, mi, a mí mi punto de vista que el, el Gobierno Municipal como es, es un, es un so partido otro y el, el, el   programa es otro como que, mi pa´ mi, mi punto de vista  nada más por eso no lo quieren este a, a, a dar chance que pague, que paguen ahí. (…) R1.‐ Convergencia entonces ni el PRI ni el PAN entonces pues este pues mientras, mientras no se maneja  el,  el Ayuntamiento, no  se manejan esto, nada más por eso  se molestó o  sea  se molestan porque él quiere, quiere que, que sea el programa llegue sobre él (XXX_FS_H). 

En  suma,  la  actitud  de  los  funcionarios  del  Programa  y  los  pagadores  ante  los beneficiarios era en general muy formal y distante y podía llegar a ser poco respetuosa cuando se perdía la paciencia debido a la falta de organización. La falta de traductores y de logística adecuada resultó en las localidades indígenas en situaciones de extrema falta de comunicación. 

Entre beneficiarios,  las conversaciones giraban en  torno al Programa, a veces en  el  apoyo para  el  acceso  al  lugar de pago,  y otras desafortunadamente  agresivas cuando debían pelear por una silla o un lugar. Su actitud era tensa y a la expectativa de 

Page 75: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

74

indicaciones  aunque  también  se  podía  observar  el  gusto  de  encontrase  con  otros miembros de su comunidad.  

Hay aspectos de carácter logístico que quedan pendientes de resolver como la presencia de sillas o sillas suficientes, el acceso a sanitarios en condiciones básicas, la necesidad  de  apoyo  para  el  acceso  al  lugar,  un  equipo  de  sonido  que  facilite  las indicaciones para  la entrega, en algunos  casos  la mayor organización en  la mesa de atención para evitar varias horas de espera.  

No fue asunto menor que el trámite de  las constancias médicas para validar a los Representantes,  fuera  reportado  como  sumamente  complicado  por  los AC  y  los beneficiarios.  Incluso  en  Tlatzintla  prácticamente  se  desconocía  la  figura  de Representante. 

   

8. Conclusiones En  el  estudio  cualitativo  se  identificó  que  no  todos  los  beneficiarios  del 

Programa perciben de manera explícita algún impacto de éste en su calidad de vida sin embargo par  la mayoría de  los  indicadores de calidad de vida  los AMB percibieron al menos de manera algún cambio. Los beneficiarios percibieron un cambio relacionado al programa en lo tocante a su salud física. Señalaron que con el recurso del Programa han podido adquirir alimentos y realizar gastos para atención en salud. Si bien padecen tristeza  por  el  debilitamiento  de  sus  redes  sociales,  también  aseguraron  sentirse contentos por tener un recurso periódico y estable del cual disponer y poder aportar a los gastos del hogar, lo que les hace potencialmente colocarse en una posición distinta en  la dinámica del ámbito doméstico y sentir que dependen menos de su familia y se encuentran más con otros AM cuando acuden al punto de pago. Finalmente si bien no se percibió un cambio en  las redes sociales, sí se perfila un reposicionamiento en sus redes a raíz de su capacidad de participar en relaciones de apoyo recíproco.  

Los  beneficiarios  entrevistados  en  las  localidades  de  estudio  en  su mayoría manifestaron tener malestares o estar enfermos; sin embargo, no por ello dejaban de realizar sus actividades cotidianas. La gran mayoría era funcional (sólo 10 AM mostró algún  tipo de disfuncionalidad) y de  igual  forma  la mayor parte de  los AMB declaro recoger su apoyo personalmente en el punto de pago. Los AM en su mayoría asociaron su salud física con la capacidad de hacer sus actividades cotidianas tales como trabajar en  el  campo,  la  casa  o  comer;  sin  embargo  también  destacaron  la  importancia  de recibir  atención  y  cuidado  de  los miembros  de  su  red  social  particularmente  en  lo relacionado al cuidado de la salud.  

Los AM relacionaron de manera constante la salud emocional con la física. Por ejemplo,  reportaron  sentirse  bien  cuando  podían  trabajar;  es  decir  cuando  tenían salud  física.  Entre  las  principales  causas  asociadas  a  su  tristeza  se  encontraron  las siguientes:  la  pérdida  de  parientes  cercanos  (en  especial  la  pareja),  el  abandono familiar, en algunos casos producto de la migración, el vivir solo y el no tener con quién platicar. Por  el  contrario,  indicaron estar  contentos  cuando podían  trabajar,  cuando mantenían  redes  sociales  fuertes,  cuando  habían  aprendido  a  vivir  solos  o  cuando tenían capacidad de compra resultado relacionado con el apoyo recibido y la seguridad de poder comprar alimentos de manera constante.  

Page 76: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

75

Los  beneficiarios  presentaron  sentimientos  encontrados  ante  el  proceso  de envejecimiento.  Sin  embargo  las  características  de  la  localidad  podrían  estar relacionadas a  la  forma de experimentar dichos  sentimientos. Mientras en Ahitic,  la comunidad con más rasgos indígenas los AM parecían enfrentar el proceso de manera más natural, en Tlalzintla una comunidad mestiza y con problemas de  alcoholismo, los AMB  presentaban  rasgos  de  tristeza  y  abandono  claros  que  mermaban  su  salud emocional y hacían evidentes algunos rasgos de abandono.   

En general,  los AM reportaron un  impacto percibido subjetivo percibido tanto en su salud física como en su salud emocional, sin embargo aquellos relacionados a la salud  física  no  fueron  tan  claros  y  directos  como  los  relacionados  con  la  salud emocional.  En  general perciben que  el programa mejora  su  salud  física  a  través de compra de comida y el gasto en salud (compra de vitaminas, medicamento y pago de honorarios médicos). Dicho  impacto  fue percibido por  todos pero con mayor detalle fue expresado por las mujeres, siendo el género un elemento que podría relacionado a la percepción de la salud. El impacto en la salud emocional fue claro y marcado en los discursos de  los AM. A partir de estar recibiendo el programa  los AMB expresaron de forma general ‘sentirse contentos’, ‘darse valor’ y ‘dejar de sufrir’ por las inclemencias de  la  inseguridad económica.  Las  razones expresadas de dicho  impacto percibido  se relacionan a  la  tranquilidad de  tener un  ingreso  regular  y propio,  a  la  capacidad de compra  y  a  la  reducción  de  la  dependencia  económica  para  con  sus  familiares. También  fueron mencionados  como  elementos  de  sentirse  contentos  el  hecho  de encontrarse con sus pares el día del pago y en algunos casos a tener un ahorro para imprevistos. Pese a que dicho impacto haya sido declarado es importante señalar que factores  como  el  debilitamiento  de  las  redes  con  sus  implicaciones  para  ambas,  la salud  física  y  emocional  así  como  el  proceso  en  sí  del  envejecimiento  enmarcaron siempre el estado de ánimo de los AM.  

En  relación  al  uso  del  recurso  destacó  como  una  constante  previamente mencionada el hecho de que  los AM, de manera general, declaran  tomar decisiones sobre su recurso, incluso aquellos quienes tienen alguna dependencia funcional ya sea que deciden sobre su recurso o deciden entregar el dinero a miembros de su red para el mejor uso del mismo. En  la gran mayoría de  los casos, el recurso del programa es reconocido, por ellos y por sus representantes, en los casos en los que se encontraron representantes, como destinado a cubrir las necesidades de los AM. Sin embargo es un hallazgo central el hecho de que,  si bien el  recurso es usado para el AM éste no es usado exclusivamente para ellos/as en  los hogares multi‐generacionales, sino para el mejor beneficio de toda la unidad doméstica.  

Al  tomar  decisiones  sobre  el  recurso  que  les  daba  el  Programa, muchos  de ellos/as expresaron un sentimiento de reducción de  la dependencia de sus redes, de tener  mayor  capacidad  de  decisión  sobre  sus  gastos  y  decisiones  y  por  ende  de sentirse  empoderados  respecto  a  decisiones  que  atañen  a  sus  vidas.    Si  bien  es importante señalar que  las decisiones en el ámbito doméstico eran tomadas bajo  las dinámicas  tradicionales marcadas  fuertemente por  las  construcciones de género,   el empoderamiento que  se perfiló de manera percibida a  raíz de  las  transferencias del Programa destacó para el grupo de las mujeres con mayor fuerza.  

Aunque  tener  redes  débiles  no  fue  característico  de  manera  general  en  la población estudiada,  contar con una red social débil, implicaba mayor vulnerabilidad y 

Page 77: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

76

menor capacidad de tomar decisiones. Las condiciones estructurales de Tlatzintla, cuyo ejemplo podría extrapolarse a otras comunidades en el país con condiciones similares, con su marcada lejanía de los servicios de salud, así como de los centros de comercio, la fuerte migración a Estados Unidos y el alcoholismo observado en muchos miembros de la comunidad, podrían ser parte del conjunto de causas por las que algunos AM de ésa  localidad declararan tener menos posibilidades para decidir sobre su recurso que los beneficiarios de las otras localidades.  

De  manera  constante,  la  mayoría  contaba  con  redes  sociales  y  éstas  eran declaradas  como  fuertes, especialmente en  las comunidades  indígenas,  sin embargo no se percibió de manera general un  impacto en el tipo de redes o en su  fortaleza a raíz del Programa. Las acciones de las redes fuertes se expresaban como circulación de apoyo  recíproco  ya  sea  instrumental,  cognitivo,  emocional  o  material  e  incidían directamente en varios aspectos básicos de la vida del AM tales como su alimentación, salud  física y salud emocional y aunque no  fue declarado un cambio en sus redes, el hecho de tener recursos que ofrecer a su red podría estar creando un cambio en  las mismas.  

En general el significado de la red de hogar fue positivo, aunque se observaron casos de abuso y negligencia en AM no beneficiarios, ya que en ella se procuraba el bienestar  del  AM.  El  instrumental  y  el  material  fueron  los  tipos  de  apoyos  más significativos y solían ser recíprocos y que aunque no fue declarado como un elemento transformado por el Programa, el apoyo podría estar dando a los AM mayor capacidad de  ser  recíprocos  en  las  mismas.  Casi  ninguno  de  los  beneficiarios  de  las  cuatro localidades  percibió  un  impacto  en  sus  relaciones  familiares  desde  que  tiene  el Programa,  tuvieran  éstos  o  no  apoyo  en  su  red  familiar. Quizá  el  hecho  que  no  se perciba un impacto en este ámbito obedezca a que es poco el tiempo que han estado expuestos  al  Programa.  Quienes  vivían  en  hogares mutli‐generacionales  declararon que los bienes circulan en el hogar. Los AM dependientes funcionales declaran que los recursos del Programa eran utilizados para sus necesidades y el hecho de descargar a los miembros de sus redes podría estar relajando el estrés del vínculo entre ellos y sus cuidadores al disminuir la económica que los AM DF representan.  

Las  redes  extra‐hogar  no  siempre  eran  explícitas  y  entre  ellas  las  mujeres contaban  con  menos  redes  de  apoyo  extra‐hogar  y  en  todas  las  comunidades  se escucharon  relatos aislados de envidias por parte de aquellos que no pertenecían al programa. Las normas de reciprocidad de  las redes y  los deberes para  las mismas en las comunidades ofrecen apoyo a los AM pero también implican obligaciones para con los miembros de  la comunidad como  fue el caso de  las  faenas en Huacango que no siempre fueron percibidas por los miembros de la comunidad de manera positiva pero que  sin  lugar  a  dudas  representan  una  forma  de  inclusión  para  los  AM  en  la  vida comunitaria. Es importante destacar que tanto Huacango como Tlatzintla son ejemplos extremos de sinergias que podrían estar potenciando o diluyendo el  impacto positivo del Programa a nivel comunidad. Así mientras en el primer caso la fuerte presencia del IMSS‐Oportunidades y sus mecanismos de atención en Huacango hacían que los AMB reportaran buena  salud  y mayores  impactos en  la misma, para el  segundo  caso,  las nocivas dinámicas de  la comunidad  respecto al uso del alcohol y por  tanto  las  redes sociales debilitadas podrían estar mermando el efecto que  las  transferencias buscan tener en los beneficiarios.  

Page 78: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

77

Como  un  caso  excepcional  se  escucharon  discursos  de  AM  quienes  si  bien sentían  tranquilidad  de  no  depender  de  los  miembros  de  su  red  social  y particularmente  de  sus  hijos  quienes  les  daban  o  enviaban  dinero,  expresaron  de forma  velada  cierta  tristeza  al  notar  que  sus  hijos  habían  dejado  de  apoyarlos económicamente al saber de la presencia del Programa.   

La evaluación del Programa por parte de los AMB fue sin duda positiva. Los/as AMB manifestaron estar agradecidos y sentirse valorados a partir del mismo aunque en algunas ocasiones se expresaba el agradecimiento hacia el gobierno y no como un derecho. En general se declaró la importancia del Programa al ser éste un importante apoyo  para  los  gastos  y  para  muchos  casos  se  había  convertido  en  un  recurso fundamental  para  su  subsistencia.  Entre  las  recomendaciones  que  hicieron  para mejorar  el  funcionamiento  del  Programa  estuvieron  las  siguientes:  aumentar  la cantidad de dinero otorgado, mejorar el acceso a  los servicios de salud, simplificar o informar adecuadamente sobre los trámites para darse de alta y obtener los recursos del  Programa,  avisar  con  anticipación  sobre  la  entrega  del  recurso  para  que  el representante obtuviera a tiempo  la constancia médica del beneficiario y asegurar el apoyo  del  Programa  por  tiempo  indefinido.  Aunque  no  fueron  la mayoría,  algunos beneficiarios  se  opusieron  a  hacer  sugerencias  al  Programa  asegurando  que  todo estaba  bien o que no podrían  ‘exigir’ más  al  gobierno  haciendo  clara  la percepción asistencialista  y  no  de  derecho  con  la  que  estos/as  beneficiarios  entienden  el Programa.  Por  su  parte,  otros  hicieron  algunas  surgencias,  por  ejemplo,  cambiar  el Programa de 70 y más a 60 y más, acompañarlo de cursos o capacitaciones y construir o equipar las clínicas en sus localidades. 

Respecto a los Potenciales Beneficiarios éstos fueron un grupo que representó el 16% del total de los entrevistados. En todas las localidades, excepto en Ahitic donde los  PB  eran  igualmente  reconocidos  socialmente,  se  identificaron  características compartidas entre estos AM quienes siendo elegibles para el programa no lo reciben: mayor  vulnerabilidad,  presencia  de  enfermedades  crónicas  particularmente  las  que crean dependencias  funcionales en un determinado punto  (como mal de parkinson), sentimiento de no  tener nada que ofrecer  a  los demás en  algunos de ellos o  redes sociales  muy  debilitadas  y  menor  posicionamiento  en  el  hogar,  fueron  las características que posiblemente explicaban su calidad de potenciales beneficiarios e  incrementando par  todos  los casos su vulnerabilidad cuando eran mujeres. Como un caso extremo pero de alta  importancia se  identificó, relacionado probablemente a  la situación de abuso de alcohol por parte de muchos miembros de la comunidad, casos de abuso y aislamiento extremo para los AM‐PB de la localidad de Tlalzintla.   

Entre las barreras de acceso al Programa 70 y más se encontró que algunos PB ignoraban  la  existencia  del  Programa  o  lo  confundían  con Oportunidades.  También había  quienes  no  podían  gestionar  su  inscripción  y  no  contaban  con  el  apoyo  de familiares, del Gestor Comunitario en  el  caso de una  localidad, o de  los  voluntarios para  sus  localidades,  quienes  dicho  sea  de  paso,  no  siempre  conocían  todos  los mecanismos de inscripción.  

Por su parte  los adultos mayores suspendidos habían  resultado parte de ésta categoría en la gran mayoría de las veces por problemas administrativos del Programa. Cabe destacar que a  los AMS  les  resultaba sumamente difícil comprender  las causas por las que no recibían el apoyo, ya que no sabían con quién acudir para preguntar o 

Page 79: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

78

simplemente recibían respuestas claras o comprensibles a su nivel de entendimiento en  la mesa de atención el día de entrega del  recurso. Entre  los AMS, hubo quienes dijeron que  la distancia era una  limitación para  recibir el apoyo,  ya que  les  tomaba mucho  tiempo  llegar  al  punto  de  reunión  para  resolver  su  situación  irregular. Asimismo,  otros  comentaron  que  la  comunidad  los  excluía  del  Programa  directa  o indirectamente, en unos casos como castigo por no contribuir al trabajo colectivo en las faenas y en un caso en particular por no ser católicos.  

Por último, vale la pena señalar que a pesar de que algunos AMS contaban con redes familiares fuertes, éstas no  lograban ayudarles a gestionar el volver a recibir el apoyo,  destacando  en  este  caso  la  importancia  que  juegan  los miembros  de  la  red social del Programa en la gestión de tales casos. 

Los beneficios  esperados del  Programa  por parte  de  PB  y AMS  eran  de  tipo material. Mencionaron de forma coincidente con  los hallazgos en los AMB que con el recurso podrían comprar alimentos, ir al médico, comprar medicinas, ropa, arreglar sus viviendas, y en algunos casos mencionaron que teniendo que recoger el recurso en el punto de pago, podrían mejorar el vínculo con su comunidad. 

Los actores clave reafirmaron con sus testimonios el impacto en el la calidad de vida de  los AM pues desde  su punto de  vista,  ahora  éstos  ‘viven mejor’. Reafirman también el análisis cualitativo en el cuál no se observa un impacto sustancial en redes extra‐hogar aunque reconocen que el punto de apoyo es un lugar clave de encuentro para  los AM.   Sus testimonios sobre  la utilización del recurso en todos  los miembros del hogar, particularmente en  los hogares multi‐generacionales dan elementos para creer que a más  largo plazo se podría observar cambios en  las redes de hogar de  los AM a través de la redistribución del recurso podría estar creando lazos de reciprocidad que posicionen al AM de una  forma diferente. Finalmente  los AC  reconocen algunos usos no declarados antes por los AM del recurso tales como la recreación y la compra de bebidas alcohólicas.  

En las localidades visitadas no se había puesto en marcha el componente de la red social, sólo en una localidad una parte de la red social se encontraba en funciones. Un  actor  clave  entrevistado  portaba  una  credencial  de  gestor  comunitario,  sin embargo atendía sólo a su comunidad y a una comunidad más, no se reconocía como parte del  algún  equipo  regional o  zona de  atención  y no  declaró no haber  recibido ninguna capacitación hasta ése momento. El mismo aún no ofrecía pláticas o talleres con los contenidos de la red social. Pese a que no se encontró trabajando la red social en las localidades, si había de facto responsables voluntarios/as del Programa en cada localidad. Los voluntarios estaban encargados de avisar el día en que se entregaría el apoyo,  en ocasiones  apoyaban  en  la  traducción de  la  lengua,  así  como    en  algunas gestiones, aunque se entendía que ésta no era forzosamente su responsabilidad. En la mayoría de  los casos  los voluntarios de  las comunidades habían sido elegidos por  los beneficiarios  a  petición  expresa  en  la  mesa  de  atención  o  por  la  usanza  en  la comunidad,  en  algunos  casos  eran  las  mismas  vocales  de  Oportunidades  quienes fungían como responsables del Programa 70 y más. No se habían celebrado campañas de  orientación  social,  jornadas  informativas,  grupos  de  crecimiento,  sesiones  de orientación o diagnósticos comunitarios en ninguna de las localidades visitadas.  

Page 80: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

79

Respecto a  la Observación de  la entrega del recurso, destaca  la actitud de  los funcionarios del Programa y los pagadores ante los beneficiarios era en general formal y distante y podía llegar a ser poco cuidadosa cuando se perdía la paciencia debido a la falta de organización.  La  falta de  traductores  y de  logística  adecuada  resultó  en  las localidades  indígenas en situaciones de extrema falta de comunicación en  los días de pago observados por el equipo cualitativo. 

Entre beneficiarios,  las conversaciones giraban en  torno al Programa, a veces en  el  apoyo para  el  acceso  al  lugar de pago,  y otras desafortunadamente  agresivas cuando debían pelear por una silla o un lugar. Su actitud era tensa y a la expectativa de indicaciones  aunque  también  se  podía  observar  el  gusto  de  encontrase  con  otros miembros de su comunidad y de recibir su apoyo.  

Hay aspectos de carácter logístico que quedan pendientes de resolver como la presencia de sillas o de sillas suficientes en  los puntos de pago, el acceso a sanitarios en  condiciones  básicas  de  higiene  tales  como  papel  de  baño,  agua  y  jabón,  la necesidad  de  apoyo  para  el  acceso  al  lugar,  un  equipo  de  sonido  que  facilite  las indicaciones para  la entrega, en algunos  casos  la mayor organización en  la mesa de atención para evitar varias horas de espera.  

No fue asunto menor que el trámite de  las constancias médicas para validar a los Representantes fuera reportado como complicado o difícil de entender por los AC y los  beneficiarios.  Incluso  en  Tlatzintla  se  encontró  el  hecho  de  prácticamente desconocer la figura de Representante. 

Page 81: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

80

9. Bibliografía Bebbington,  Anthony  (2005).  “Estrategias  de  vida  y  estrategias  de  intervención:  el capital  social  y  los  programas  de  superación  de  la  pobreza”  en:  Irma  Arriagada (editora) Aprender de  la experiencia. El capital social en  la superación de  la pobreza, Libros de la CEPAL, no. 86, Santiago de Chile, CEPAL/Coperatzione Italiana.    Castro, R.  (1996). “En búsqueda del significado: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo”. En Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en Salud Reproductiva y Sexualidad. Compliladoras I. Szasa y S. Lerner, México: El Colegio de México.   DGAGP (s/f) “Guía de Capacitación y Formación par Gestores Voluntarios”. Modulo 1. SEDESOL. Pp. 113  Denzin  N  and  Lincoln,  Y.,  L  (1994).  “Designing  funded  qualitative  research”,  en Handbook of qualitative research, SAGE, London, pp. 220‐235.  Furtado, JP. (2001). Um método construtivista para a avaliação em saúde. Ciência & Saúde Coletiva; 6(1):165‐81.  Guba E, and Lincoln, Y (1994). “Paradigms in Qualitative Evaluation”, en Handbook of qualitative research, SAGE, London, pp. 105-116.  Guzmán, José Miguel (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe, Serie Población y Desarrollo No. 28, Naciones Unidas/ CELADE‐División de Población, Santiago de Chile.   Guzmán, José Miguel, Sandra Huenchuan y Verónica Montes de Oca (2003). Redes de apoyo  social  de  las  personas  mayores:  Marco  conceptual,  en  Revista  Notas  de Población de la CEPAL No. 77, CELADE División de Población de la CEPAL.   Harris, M.( 1980). “The Epistemology of Cultural Materialism”.In. Cultural Materialism. New York: Random House, pp. 29‐45.  Krzemien, D. y otros  (2004). “Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a  los sucesos críticos del envejecimiento femenino”, en Psicothema (online). 2004. Vol. 16, no. 3, pp. 350‐356.  Martínez,  Iveris  (2003).  “Recomendaciones  sobre  métodos  e  instrumentos  para  el estudio de redes de apoyo social de personas mayores” en: Redes de apoyo social de las  personas mayores  en  América  Latina  y  el  Caribe,  Seminarios  y  conferencias  30, Santiago de Chile, 9 al 12 de diciembre de 2002, Naciones Unidas, Santiago de Chile, pp. 67‐75.   

Page 82: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

81

Souza Minayo de, M. C. (2002). “La etapa de análisis en los estudios cualitativos”. En Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Ed. Merfado F, Gastaldo D y Calderón C. Universidad de Guadalajara / Centro universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, México.   Palomba,  Rosella  (2003).  “Recomendaciones  para  investigaciones  sobre  redes  de apoyo  y  calidad  de  vida:  Agenda  de  investigación, métodos    e  instrumentos  para estudios  cualitativos  y  cuantitativos”  en:  Redes  de  apoyo  social  de  las  personas mayores  en  América  Latina  y  el  Caribe,  Seminarios  y  conferencias  30,  Santiago  de Chile, 9 al 12 de diciembre de 2002, Naciones Unidas, Santiago de Chile, pp. 77‐83.  Rowlands,  Jo  (1997)  "Empoderamiento  y mujeres  rurales  en  Honduras:  un modelo para  el  desarrollo",  en Magdalena  León  (Comp.)  Poder  y  empoderamiento  de  las Mujeres,  Universidad  Nacional  de  Colombia‐Tercer Mundo  Editores,  Colombia,  pp. 213‐245.  Schwartzmann,  Laura  (2003).  “Calidad  de  vida  relacionada  con  la  salud:  aspectos conceptuales” en Revista Cienc. Enferm,  (online). Diciembre 2003, Vol. 9, no. 2, p. 9‐21.   Tarrés, María Luisa (coord.) (2001). Observar, escuchar y comprender Sobre la tradición cualitativa  en  la  investigación  social, México,  Editorial  Porrúa‐El  Colegio de México‐FLACSO.  Vera, Martha (2007). “Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia” en Anales de la Facultad de Medicina (on line), Septiembre de 2007, Vol. 68, No. 3, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 284‐290.     Páginas electrónicas  Clave  Única  de  Establecimientos  de  Salud  (CLUES),  en  página  web http://clues.salud.gob.mx  Encyclopedia  of  Social  and  Cultural  Anthropology,  en  Página  Web: http://www.bookrags.com/tandf/emic‐and‐etic‐1‐tf/.  Guías éticas de  investigación, en: http://www.hhs.gov/ohrp/   Federalwide Assurance: FWA00000344. Expires March 1, 2010  Sistemas de Información Geográfica en Salud, en página web http://geosalud.insp.mx  United  Nations  Programme  on  Ageing,  En  Página  web: http://www.un.org/ageing/un_principles.html  

Page 83: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

82

Diario  Oficial  (2008).  Acuerdo  por  el  que  se modifican  las  Reglas  de  Operación  del Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en Zonas Rurales, para el Ejercicio Fiscal 2009, Publicadas en el Diario Oficial el día Lunes 29 de Diciembre de 2008, en página web: http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=802135  Woolcock,  Michael  y  Deepa  Narayan  (2006).  Capital  social:  Implicaciones  para  la teoría,  la  investigación  y  las  políticas  sobre  desarrollo,  en  página  web: www.preval.org/documentos/00418.pdf    

Page 84: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

83

10. Anexos

Anexo 1. Programas y acciones para Adultos Mayores en América Latina Listado de los Programas y acciones más importantes dirigidos a los AM en países Latinoamericanos:  

País  Programas o accionesArgentina  ‐ Capacitación Profesional

‐ Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales ‐ Consejo Federal de Adultos Mayores ‐ Voluntariado de tercera edad ‐ Programa Salud de la Familia (PROFE) ‐ Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios  

Bolivia  ‐ Renta Dignidad para AM de 60 años no pensionados‐ Asociación Nacional del AM/Centro de Orientación socio legal con y por las personas de edad/vejez digna ‐ Seguro de Salud para el AM 

Brasil   ‐ Benefício Assistencial ao Idoso e ao Deficiente/ 65 años y más/ Pensiones rurales para AM ‐ Programa familiar de atención al AM 

Chile  ‐ Pensión Asistencial de Ancianidad PASIS (65 y más)‐ Promoción y Desarrollo del Valor Social y Ciudadanía Activa del Adulto Mayor ‐ Programa habitacional para el AM ‐ Programa de Apoyo Integral a la salud para el Adulto Mayor del sistema Chile Solidario 

Colombia  ‐ Actividades educativas y lúdico recreativas complementarias PNAAM ‐ Pensión. Programa de Protección Social al Adulto Mayor (mujeres mayores de 52 años, varones mayores de 57 años) ‐ Espacios de participación: Consejos municipales de política, comités, cabildos, veedurías ciudadanas de AM. ‐ Seguro de Salud para los Adultos Mayores ‐ Programa Nacional de Alimentación no universal para el AM de 60 años y más (30% calorías y nutrientes en almuerzos) 

Costa Rica  ‐ Movámonos y mejoremos‐ Capacitación en Empresariedad ‐ Programa de Micro emprendimientos ‐ Personas Mayores Voluntarias ‐ Bono Familiar de Vivienda para la Persona Adulta Mayor Sola 

Cuba  ‐ Círculos de abuelos de 60 años y más‐ Salario por la asistencia social ‐ Comités y Cabildos de AM ‐ Atención en el consultorio, en el hogar, en el círculo y casa de abuelos, en el centro de trabajo y en los policlínicos de todas las personas de 60 años y más ‐ Cuidados y atención a domicilios y en círculos de abuelos 

Ecuador  ‐ Talleres Ocupacionales y Recreativos‐ Organizaciones municipales con participación de AM 

El Salvador  ‐ Programa de geroturismo‐ Promoción del acceso en condiciones de igualdad al empleo ‐ Participación de las Organizaciones de Personas Adultas Mayores en la 

Page 85: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

84

construcción de Políticas, Planes y Programas‐ Programa de Atención Integral en Salud del AM 

México  ‐ Centros culturales de la tercera edad, capacitación para el trabajo y la ocupación del tiempo libre INAPAM ‐ Fondo tercera llamada INAPAM ‐ Programa 70 y más. Pensión no contributiva a AM de localidades rurales 

Puerto Rico  ‐ Programa de capacitación, readiestramiento, consejería y promoción de empleo en personas de 55 años o más ‐ Banco de Recursos Humanos de Edad Avanzada para Empleo remunerado y servicios voluntarios ‐ Sistema de apoyo informal de viudas mayores de 60 años 

República Dominicana  ‐ Programa de Protección a la Persona Envejeciente en Pobreza Extrema (65 y más). Apoyo Al Anciano (ALA)  ‐ Suplemento medicinal ‐ Programa de alimentos y suplemento alimenticio para AM 

Venezuela  ‐ Programa recreativo, cultural y deportivo; Programa de participación comunitaria y promoción laboral; Programa de asesoría nutricional y salud; ayudas de emergencia. En Unidad gerontológica Instituto Nacional de Servicios Sociales (60 y más) ‐Pensión no contributiva a AM de 60 años 

Uruguay  ‐ Pensión no contributiva a personas mayores de 70 años y de escasos recursos de 64 a 70 años 

  Páginas Web de acciones y Programas dirigidos a Adultos Mayores en América Latina  Argentina  http://www.desarrollosocial.gov.ar/pensiones/requisitos.asp Bolivia http://www.vejezdigna.org/quienes.htm  http://abi.bo/index.php?i=renta_dignidad  http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Bolivia_Ley_3323_SS_AM.pdf  Brasil 

http://www.previdencia.gov.br/pg_secundarias/beneficios_12.asp

Chile 

http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/article-46170.html :

http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=335

http://www.tramitefacil.gov.cl/1481/printer-47138.html :

Colombia http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/DA/119004000/08-11-1846/DA_PROCESO_08-11-1846_119004000_417306.pdf

http://abc.camara.gov.co/prontus_senado/site/artic/20081021/pags/20081021181956.html :

Page 86: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

85

http://www.rgs.gov.co/img_upload/ca2aff77eed2a9b504622b634052d133/RGS37_300408color___FINAL_1.pdf

Costa Rica http://www.ciss.org.mx/assembly/pdf/es/2005/caosa/Edgar_Robles_e.pdf

http://www.conapam.go.cr/bonofamiliar.htm

http://www.conapam.go.cr/capacitacionempresa.htm  Cuba http://www.sld.cu/instituciones/gericuba/paamc/index.htm  http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res06299.htm :  El Salvador 

http://www.seg-social.es/imserso/internacional/actividadmsa.pdf

México 

http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801576

Puerto Rico 

http://www.cdorh.org/proyesp.html :

http://www.un.org/swaa2002/coverage/puertoricoS.htm

 República Dominicana 

http://www.un.org/swaa2002/coverage/puertoricoS.htm

http://www.conape.gob.do/

http://www.stp.gov.do/publicaciones/PDF/Gasto_Social_RD_1995_2005_tendencias_y_desafios_VF.pdf Uruguay  http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/3/33863/Uruguay_Arimyotros_Programas.sociales.pdf http://www.mides.gub.uy/adultomayor/descrip.html http://www.mides.gub.uy/adultomayor/normativa/ley_asistencia_vejez.html  Venezuela http://www.inass.gob.ve/consultas/verinfo.php?id=24   

Page 87: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

86

Anexo 2. Temas de investigación del estudio cualitativo por actor  a. Temas de investigación para AM Objetivo:  Explorar  el  impacto  percibido  por  las  y  los  beneficiarios  del  Programa  70  y más  sobre  los factores asociados a su calidad de vida. 

1. Percepción sobre su estado de salud física y mental  2. Percepción sobre el uso del apoyo económico y proceso de toma de decisiones sobre 

el mismo 3. Percepción sobre su empoderamiento/autonomía y capital social  4. Evaluación y percepción del impacto del Programa 70 y más 

 b. Temas de investigación para cuidadores y representantes Objetivo:  Explorar el  impacto percibido por el  cuidador/representante  y  su  relación  con  la  calidad de vida del AM. 

1. Percepción sobre el estado de salud física y mental del AM 2. Percepción sobre el apoyo económico y el proceso de toma de decisiones sobre el 

mismo 3. Percepción sobre su relación con el AM  que cuida/representa 4. Percepción sobre empoderamiento/autonomía y capital social del AM  5. Evaluación y percepción del impacto del Programa 70 y más 

 c. Temas de investigación para potenciales beneficiarios Objetivo: Explorar en el potencial beneficiario los factores asociados a su calidad de vida, los beneficios esperados y las barreras de acceso al Programa 70 y más. 

1. Situación de vida a. Percepción sobre su estado de salud física y mental  b. Percepción  sobre  el  uso  sus  recursos  económicos  y  proceso  de  toma  de 

decisiones sobre los mismos c. Percepción sobre su empoderamiento/autonomía y capital social 

2. Conocimiento del Programa 3. Barreras al Programa 4. Beneficios potenciales esperados  

d. Temas de observación para entrega de recursos  Objetivo: Observar  y  registrar  las  dinámicas  comunitarias  en  torno  al  Programa  70  y más,  así  como aquellas interacciones que se dan en el momento de la entrega del recurso económico. 

1. La interacción entre ejecutores del Programa y beneficiarios 2. Las interacciones entre beneficiarios  3. Facilitadores y barreras de la entrega del apoyo 4. Los procesos comunitarios que se relacionan a la presencia del Programa 70 y más 5. Difusión y promoción del Programa 70 y más 

 e. Temas de investigación para entrevistas con actores clave Objetivo: 

Page 88: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

87

Indagar  el  impacto  percibido  en  la  comunidad  y  los  procesos  comunitarios  asociados  al Programa 70 y más 

 1. Percepción de la interacción entre ejecutores del Programa y beneficiarios  2. Percepción sobre las interacciones entre beneficiarios del Programa 3. Percepción sobre otros procesos comunitarios que se relacionan con la presencia del 

Programa 4. Evaluación del Programa 70 y más 

Page 89: Informe final cualitativo - Sedesol...diario de campo (DC) por cada entrevista realizada (129 DC para AM, R, PB, AMS y AC), un registro de diario de campo y un registro de la observación

88

Anexos Reportes de Localidad