informe final

7
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR TÍTULO DEL TRABAJO: INFORME DE LA JORNADA DE PRÁCTICA 7-11 DE DICIEMBRE NOMBRE DE LA MATERIA: ADECUACIÓN CURRICULAR MAESTRA: MELBA HERNÁNDEZ SANTOS ALUMNA: MÁRQUEZ VIDAL KATIA GRADO Y GRUPO: 3RO “A” TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

Upload: katia-marquez-v

Post on 21-Jan-2017

178 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

TÍTULO DEL TRABAJO:

INFORME DE LA JORNADA DE PRÁCTICA 7-11 DE DICIEMBRE

NOMBRE DE LA MATERIA:

ADECUACIÓN CURRICULAR

MAESTRA:

MELBA HERNÁNDEZ SANTOS

ALUMNA:

MÁRQUEZ VIDAL KATIA

GRADO Y GRUPO:

3RO “A”

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

Page 2: Informe Final

INFORME DE LA JORNADA DE PRÁCTICA 7-11 DE DICIEMBRE

La ultima vista que realice fue una semana completa del 7 al 11 de diciembre con ayuda para mi práctica docente fue en el jardín de niños Francisco Gabilondo Soler con clave 30EJN1287Z dicha institución se encuentra ubicado en la Colonia Prensa nacional de la Ciudad De Poza Rica Veracruz.

Las instalaciones de este jardín son buenas, cuenta con 5 salones (dos de segundo grado y tres de tercero), cuenta con 3 baños (uno para niños, niñas y educadoras), una pequeña biblioteca y una dirección. Dos patios para jugar el patio delantero esta pavimentado y el patio trasero sin pavimento pero cuenta con juegos.

El personal escolar se encuentra formado por la directora de la institución Elizabeth Hernández Amador la cual se encarga de la parte administrativa del jardín, 5 maestras frente a los grupos dirigidos, 1 maestro de educación física y 1 intendente. El total de alumnos son de 45 a 50 alumnos que están organizados en 6 grupos. Contando solo con 5 salones de los cuales 4 salones son construidos de concreto y con techo de losa y los 2 restantes (salón y dirección) de madera con techo de lámina.

En mi grupo, 3° “B” hay 8 alumnos, de los cuales 3 son niños y 5 niñas, cuenta con su biblioteca aparte de la de la escuela, con material didáctico suficiente para todos, 4 mesas y sillas de sobra, el escritorio de la maestra, su silla, pizarrón, ventilación, estantes.

Los padres de familia colaboran con la escuela siempre, están al pendiente de sus hijos y muestran respeto y cordialidad con las educadoras, participan en actividades para un beneficio de sus hijos.

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

Page 3: Informe Final

DIAGNÓSTICO DE LA PRÁCTICA

Grado y grupo: 3ro “C”

Cantidad de alumnos: 8 (5 niñas y 3 niñas)

Edad: 5 a 6 años

Mientras la maestra aplicaba sus actividades yo podía observar que tanto tenían de conocimientos en base a las planeaciones que yo llevaba para aplicarlas a los alumnos, toda la semana el proyecto que lleve ante la educadora fue para reforzar el campo formativo de pensamiento matemático.

Pude darme cuenta desde el primer día de practica que había un caso especial en el salón un niño que es muy inquieto y ríe mucho y decidí que cuando comenzara mis actividades debía estar más al pendiente de él y mantenerlo ocupado por ejemplo acomodar el material con el que se trabajara en cada actividad para comenzarla. Para que se sienta participe al grupo. Y de que de ello se obtuvieran las ganas de participar durante las actividades.

Tratando que el fuera llamativo o captara su atención para mantenerlos atentos a la clase, de una manera que se obtuviera el orden de los alumnos y que siguieran indicaciones esperando que al finalizar la actividad cada uno enriqueciera sus conocimientos sobre el aspecto que se trabajó utilizando diferentes estrategias de cada uno llevando a cabo un método de conteo por medio del juego.

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

Page 4: Informe Final

DESARROLLO

La actividad que se planeó para los educandos fueron las siguientes:

La máquina del toma todo Pinos Gusanito Manitas Arbolito

Estas actividades fueron correspondientes al:

Campo Formativo: Pensamiento Matemático

Aspecto: Número

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Y los Aprendizajes esperados:

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).

El propósito que quería obtenerse era:

Que los alumnos por medio del juego centren su atención con material manipulable y puedan lograr el razonamiento lógico reconociendo los números en situaciones que demanden establecer y representándolos en una cantidad utilizando objetos y fortaleciendo sus conocimientos sobre los números no solo identificándolos sino representándolos con la cantidad de objetos usando estrategias o procedimientos propios para resolverlo.

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

Page 5: Informe Final

CONCLUSIÓN

Cuando se comenzó a realizar las situaciones didácticas que fueron aplicadas a los niños de tercer grado, contando con 5 o 6 alumnos por día para realizarlas comenzamos por los pinos, después el árbol y como fin la del gusanito dichas actividades fueron elaboradas complementadas de un material didáctico el cual era un dado flexible que se utilizaría para que trabajen los alumnos que presenten problemas con el desarrollo de la motricidad tratando de centrar su atención mediante la manipulación haciéndolo con telas coloridas para que tengan una mayor percepción de la actividad.

Estas actividades consistían en tirar el dado flexible, cada cara del dado tenía puntitos del 1 al 6 y al momento de caer al piso los alumnos debía contarlos y decir que número era respecto al número correcto que era representada por símbolos.

Para concluir las adecuaciones curriculares que fueron implementadas en las planeaciones me fueron de gran ayuda ya que note desde la primera visita previa y de prácticas algunas dificultades del aprendizaje que pude identificar durante las clases, que es cuando el alumno no aprende en el contexto del aula mediante recursos ordinarios y al mismo tiempo se puede observar un desfase  en comparación con sus compañeros.

Por lo tanto, consideré que el alumno que tiene dificultades de aprendizaje requiere de respuestas educativas diferentes a los ordinarios esto puede ser con ayuda de material diferente a los normales o que puedan captar su atención, ya que gracias a estas estrategias y recursos elaborados para ella posibilitaron el progreso de los alumnos con necesidades especiales. Las adaptaciones curriculares de aula y las adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales son la respuesta individualizada a los intereses, situaciones y nivel de desarrollo de las capacidades de cada grupo o alumno.

Esta materia tuvo impacto en los niños por ejemplo en el caso de materiales específicos que se utilizaron. Ya que fue un material adaptado a las necesidades específicas del alumno, con las adaptaciones pertinentes para el sujeto (con colores más llamativos para motivarles, más grande o más pequeño en función de sus posibilidades manipulativas, etc.)

Esto no significo una reducción de nivel, sino una elección de un camino más adecuado para conseguir los objetivos educativos comunes a todos, desde las situaciones iniciales en las que se encontraba el alumno.

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.