informe final

135
"2013 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813" SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS INFORME TÉCNICO – IT-316 – SAN JUAN, JUNIO DE 2013 www.ina.gov.ar / [email protected] CONVENIO FUNDACION ARGENINTA – MINISTERIO DEL CAMPO (CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS Decreto Nº 3329/2011) INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA EN EL AREA DE COLONIA LOS MANANTIALES Departamento General Pedernera Provincia de San Luis Autores: Lic. Victor Hugo Sánchez Ing. Gerardo Salvioli Ing. Ricardo Guimaraes Lic. Juan Carlos Di Chiacchio Colaboradores: Informática Aplicada y Documentación Téc. Rodolfo Calabró Téc. Juan M. Siri Téc. Víctor Hugo Valenzuela Alfredo Bautista Gonzalez Rodolfo Enrique Guerrero Rolando Alfredo Linares Luis Carlos Puebla Carlos Suarez Oscar Villavicencio

Upload: silvia-cristina-rovera

Post on 26-Nov-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • "2013 - AO DEL BICENTENARIO DE LA ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813"

    SECR ETA R A D E O B R A S P B L ICA SSU B SECR ETA R A D E R ECU R SO S H D R ICO S

    INFORME TCNICO IT-316 SAN JUAN, JUNIO DE 2013www.ina.gov.ar / [email protected]

    CONVENIO FUNDACION ARGENINTA MINISTERIO DEL CAMPO(CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS Decreto N 3329/2011)

    INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA EN EL AREA DECOLONIA LOS MANANTIALES

    Departamento General Pedernera

    Provincia de San Luis

    Autores: Lic. Victor Hugo SnchezIng. Gerardo SalvioliIng. Ricardo GuimaraesLic. Juan Carlos Di Chiacchio

    Colaboradores: Informtica Aplicada yDocumentacinTc. Rodolfo CalabrTc. Juan M. SiriTc. Vctor Hugo ValenzuelaAlfredo Bautista Gonzalez

    Rodolfo Enrique GuerreroRolando Alfredo LinaresLuis Carlos PueblaCarlos SuarezOscar Villavicencio

  • 1NDICE

    1 RESUMEN...............................................................................................................................8

    2 INTRODUCCION.....................................................................................................................9

    3 OBJETIVOS...........................................................................................................................12

    4 UBICACIN Y ACCESOS.....................................................................................................12

    5 ANTECEDENTES..................................................................................................................14

    6 COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO .........................................................................16

    6.1 Aspecto Fsico (geometra de la cuenca).......................................................................16

    6.2 Dinmica hidrolgica (superficial y subterrnea) ...........................................................20

    6.3 Caracterizacin qumica del agua ..................................................................................25

    7 FISIOGRAFIA ........................................................................................................................26

    7.1 Orografa ........................................................................................................................26

    7.2 Hidrografa......................................................................................................................27

    8 GEOMORFOLOGIA ..............................................................................................................27

    8.1 Sntesis Geomorfolgica de Colonia Los Manantiales...................................................32

    8.1.1 Provincia Geomorfolgica llanura Chaco Pampeana ..............................................32

    8.1.2 Provincia Geomorfolgica Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis ....................33

    9 GEOLOGIA DEL AREA.........................................................................................................35

    9.1 Descripcin Geolgica de Superficie .............................................................................35

    9.2 Estratigrafa ....................................................................................................................37

    9.2.1 Paleozoico...................................................................................................................37

    9.2.1.1 Cmbrico a Ordovcico Superior ..........................................................................37

    9.2.1.2 Devnico a Carbonfero Medio.............................................................................38

    9.2.2 Cenozoico ...................................................................................................................39

    9.2.2.1 Terciario Plioceno .................................................................................................39

    9.2.2.2 Cuaternario Pleistoceno Holoceno....................................................................40

    9.3 Aspectos Estructurales de Importancia Hidrogeolgica.................................................41

    9.4 Descripcin Geolgica de Subsuelo ..............................................................................42

    9.4.1 Exploracin Geofsica (metodologa) ..........................................................................43

    9.4.2 Resultados de la Exploracin Geofsica, Cortes Geofsico Geolgicos ..................46

    9.4.2.1 Cortes Norte-Sur...................................................................................................46

    9.4.2.2 Cortes Oeste-Este ................................................................................................49

    10 HIDROLOGIA ........................................................................................................................53

  • 210.1 Anlisis Pluviomtrico ....................................................................................................53

    10.1.1 Recopilacin de registros pluviomtricos..................................................................53

    10.1.2 Sistematizacin y anlisis de la informacin.............................................................54

    10.1.3 Correlacin de registros de precipitaciones anuales ................................................55

    10.2 Anlisis de la informacin pluviomtrica ........................................................................56

    10.2.1 Precipitaciones anuales medias, mximas y mnimas..............................................56

    10.2.2 Rgimen pluviomtrico..............................................................................................57

    10.2.3 Anlisis de las variaciones interanuales de la pluviosidad .......................................59

    10.2.4 Comentarios Respecto a la Evolucin del Balance Hidrolgico ...............................60

    10.3 Hidrologa del Acufero Fretico.....................................................................................61

    10.4 Propuesta de una Estacin de Aforos............................................................................65

    10.5 Anlisis y Clculo de las Crecidas Ordinarias y Extraordinarias ...................................71

    10.5.1 Determinacin de las Precipitaciones Mximas Probables (PMP) ...........................71

    10.5.2 Anlisis estadstico mediante la frmula de Weibull .................................................73

    10.5.3 Anlisis estadstico mediante el Mtodo de Gumbel ................................................73

    10.5.4 Anlisis estadstico mediante el Mtodo Lognormal.................................................75

    10.5.5 Intensidades mximas probables de las lluvias de diseo .......................................77

    10.5.5.1 Frmula de Grunsky ...........................................................................................77

    10.5.5.2 Mtodo de Rhle ................................................................................................77

    10.5.6 Curvas I-D-F del Centro Regional Andino.................................................................79

    10.5.7 Mtodo propuesto por el Ing. Devoto........................................................................80

    10.5.8 Coeficientes medios que relacionan la PMP diaria con las PMP correspondientes a

    duraciones menores de 24 horas ........................................................................................................82

    10.5.9 Determinacin de los caudales mximos probables de las crecidas .......................83

    10.5.10 Clculo de los tiempos de concentracin de las cuencas ......................................83

    10.5.11 Perodo de retorno a considerar en los clculos.....................................................84

    10.5.12 Clculo de los caudales mximos probables mediante el Mtodo Racional

    Generalizado 86

    10.5.13 Clculo de los caudales mximos probables mediante el Mtodo del Soil

    Conservation Service (S.C.S.) .............................................................................................................89

    11 HIDROQUIMICA....................................................................................................................93

    11.1 Planificacin y toma de muestras de agua ....................................................................93

    11.1 Consideraciones generales sobre los distintos parmetros de las determinaciones

    qumicas 95

    11.2 Caracterizacin del agua superficial y subterrnea .......................................................98

    11.2.1 Arroyo El Quebrachal ................................................................................................98

    11.2.2 Ro Nuevo ...............................................................................................................101

  • 311.2.3 Arroyo La Guardia ...................................................................................................103

    11.2.4 Arroyo Zanjn del Cerro Negro ...............................................................................105

    11.3 Criterios adoptados para determinar la calidad del recurso ........................................108

    11.3.1 Criterio de Potabilidad .............................................................................................108

    11.3.1 Criterio para Ganadera ..........................................................................................111

    11.3.1 Criterio para Riego ..................................................................................................113

    12 CAUSAS DEL ORIGEN DEL RO NUEVO .........................................................................115

    12.1 Consecuencias sobre el territorio de Colonia Los Manantiales ...................................123

    13 OBRAS HIDRAULICAS PROPUESTAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS PERJUDICIALES

    DE LA REVENICIN Y DERRAMES MXIMOS......................................................................................124

    13.1 Obras de sistematizacin de cauces ...........................................................................125

    13.2 Obras de captacin y posible uso de las aguas superficiales .....................................126

    13.3 Obras de defensa y encauzamiento de los derrames de crecidas ..............................126

    13.4 Advertencias finales: ....................................................................................................127

    14 CONCLUSIONES................................................................................................................128

    15 RECOMENDACIONES........................................................................................................132

    16 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ..........................................................................................132

    TABLAS

    Tabla 1 Precipitaciones mensuales y anuales registradas en la Ciudad de Villa Mercedes

    Tabla 2 Precipitaciones mensuales y anuales registradas en la Estacin Experimental INTA

    (Villa Mercedes)

    Tabla 3 Precipitaciones mensuales y anuales registradas en la Estacin Base Villa Reynolds

    Tabla 4 Precipitaciones mensuales y anuales registradas en la Estacin San Luis Aero

    Tabla 5 Precipitaciones mensuales y anuales registradas en la Estacin La Toma

    Tabla 6 Precipitaciones Medias Anuales en Villa Mercedes, San Luis, La Toma, Base Villa

    Reynolds y Estacin Experimental INTA

    Tabla 7 Correlacin de las precipitaciones anuales de los ltimos 100aos, Estaciones Villa

    Mercedes y San Luis Aero

  • 4Tabla 8 Correlacin de las precipitaciones anuales de los ltimos 100aos, Estaciones Villa

    Mercedes y La Toma

    Tabla 9 Precipitaciones trimestrales y anuales correspondientes a los aos hidrolgicos de la

    Estacin Experimental INTA

    Tabla 10 Promedios de las precipitaciones anuales de Villa Mercedes, San Luis Aero, Base Villa

    Reynolds, Estacin Experimental INTA y La Toma

    Tabla 11 Precipitaciones diarias mximas anuales registradas en Estacin Experimental INTA

    Tabla 12 Aplicacin del mtodo de Gumbel y la frmula de Weibull a las precipitaciones diarias

    mximas anuales registradas en Estacin Experimental INTA

    Tabla 13 Precipitaciones mximas anuales en Estacin Experimental INTA, Clculo de la

    distribucin de probabilidades mediante el mtodo Lognormal

    Tabla 14 Aplicacin del mtodo Lognormal, precipitaciones diarias mximas probables en

    Estacin Experimental INTA

    Tabla 15 Precipitaciones e intensidades diarias mximas probables (PMP) Estacin Experimental

    INTA

    Tabla 16 Precipitaciones e intensidades en 24 horas mximas probables (PMP24) Estacin

    Experimental INTA

    Tabla 17 Intensidades de lluvias mximas para diferentes duraciones y perodos de retorno (I-D-

    F)

    Tabla 18 Intensidades mximas probables determinadas por distintos mtodos

    Tabla 19 Determinacin de caudales mximos probables Perodo de retorno 25 aos

    Tabla 20 Determinacin de caudales mximos probables Perodo de retorno 50 aos

    Tabla 21 Determinacin de caudales mximos probables Perodo de retorno 100 aos

    Tabla 22 Determinacin de caudales mximos probables Perodo de retorno 200 aos

    Tabla 23 Censo de puntos de agua superficial

    Tabla 24 Censo de puntos de agua subterrnea

  • 5Tabla 25 Determinaciones fsico-qumicas de campo y laboratorio del agua superficial

    Tabla 26 Determinaciones fsico-qumicas de campo y laboratorio del agua subterrnea

    Tabla 27 Riesgo para los Cultivos

    FIGURAS

    Figura 1 Ubicacin del rea investigada

    Figura 2 Mapa Geolgico

    Figura 3 Zonificacin de Pendientes

    Figura 4 Curvas de Igual espesor de sedimentos Cuaternarios

    Figura 5 Precipitaciones anuales en la Ciudad de Villa Mercedes

    Figura 6 Diagrama cronolgico y lnea de tendencia de las precipitaciones anuales en la Ciudad

    de Villa Mercedes

    Figura 6 Precipitaciones anuales en Villa Mercedes, Estacin Experimental INTA, Base Villa

    Reynolds y San Luis Aero

    Figura 7 Precipitaciones mensuales en Villa Mercedes

    Figura 8 Precipitaciones medias mensuales en la Ciudad de Villa Mercedes (Rgimen

    Pluviomtrico)

    Figura 9 Precipitaciones de los trimestres Noviembre-Enero, registros de la Estacin

    Experimental INTA

    Figura 10 Precipitaciones de los trimestres Mayo-Julio, registros de la Estacin Experimental

    INTA

    Figura 11 Comparacin de las precipitaciones en los aos hidrolgicos con las precipitaciones

    trimestrales Agosto-Octubre, Noviembre-Enero, Febrero-Abril y Mayo-Julio; Registros pluviomtricos

    obtenidos en Estacin Experimental INTA

    Figura 12 Recta doble acumulaciones de las precipitaciones anuales de Villa Mercedes y San

    Luis Aero

  • 6Figura 13 Recta de doble acumulaciones de las precipitaciones anuales de Villa Mercedes y La

    Toma

    Figura 14 Promedios mviles 5 aos precipitaciones anuales

    Figura 15 Promedios mviles 10 aos precipitaciones anuales

    Figura 16 Curvas Intensidad-Duracin-Frecuencia base de datos de las lluvias diarias mximas

    anuales en Estacin Experimental INTA

    Figura 17 Curvas de Igual Profundidad del Agua Subterrnea

    Figura 18 Curvas Isopiezas del Agua Subterrnea

    Figura 19 Ubicacin de muestras de agua subterrnea

    Figura 20 Curvas de Isocunductividad Elctrica del Agua Subterrnea

    Figura 21 Diagramas Circulares del Agua Subterrnea

    Figura 22 Curvas de Igual Contenido de Boro del Agua Subterrnea

    Figura 23 Curvas de Igual Contenido de Arsnico del Agua Subterrnea

    Figura 24 Curvas de Igual Contenido de Fluor en el Agua Subterrnea

    Figura 25 Curvas de Igual Contenido de Nitratos en el Agua Subterrnea

    Figura 26 Ubicacin de muestras de agua superficial

    Figura 27 Curvas de Isoconductividad Elctrica en el Agua Superficial

    Figura 28 Diagramas Circulares del Agua Superficial

    Figura 29 Curvas de Igual Contenido de Boro del Agua Superficial

    Figura 30 Curvas de Igual Contenido de Arsnico del Agua Superficial

    Figura 31 Curvas de Igual Contenido de Fluor en el Agua Superficial

    Figura 32 Curvas de Igual Contenido de Nitratos en el Agua Superficial

    Figura 33 Diagrama del Laboratorio de Riverside para evaluar calidad del agua para riego por

    peligrosidad salina y sdica

  • 7LMINAS

    Lmina 1 Mapa Topogrfico. Ubicacin de registros geofsicos (SEV) y traza de cortes geofsico-

    geolgicos

    Lmina 2 Cortes Geofsico-geolgicos Norte-Sur

    Lmina 3 Cortes Geofsico-geolgicos Oeste - Este

  • 81 RESUMEN

    Para satisfacer los requerimientos expresados en el Contrato de Locacin de Servicios entre el

    Ministerio del Campo y la Fundacin ArgenInta, cuyos objetivos son: Determinar las causas del derrame

    fluvial incontrolado en el denominado Ro Nuevo y la factibilidad de captar el flujo hdrico con destino a

    distintos usos en la comarca. Definir la factibilidad de ubicar y construir obras colectoras (que resulten

    ms adecuadas) del flujo hdrico superficial y subterrneo para transportarla hacia los sitios donde se

    estime apropiado cercanos a la Ciudad de Villa Mercedes; se ha propuesto lograr entender la dinmica

    Hidrogeolgica general a travs del conocimiento de parmetros claves de Geologa, Meteorologa,

    Hidrologa e Hidroqumica del rea situada entre las Sierras de El Morro y del Portezuelo al norte, Yulto

    al oeste y Comechingones al este, abarcando una extensin de aproximadamente 2.600Km2 drenada por

    las cuencas hidrogrficas afluentes del ro Quinto.

    El rea delimitada posee un relieve con contrastes topogrficos muy marcados; se evidencian

    conspicuos contrastes topogrficos entre las elevaciones montaosas de los lmites de la superficie en

    estudio y las depresiones de la zona central y sur. El terreno es ondulado a planizado cambiando su

    fisonoma en recorridos muy cortos.

    La superficie investigada se encuentra delimitada por bloques serranos conformados por rocas

    de edad terciaria y del Basamento Cristalino (rocas metamrficas, gneas efusivas y sedimentarias)

    asignado al Paleozoico y la depresin est rellenada por sedimentos de edad cuaternaria (fluviales,

    aluviales y elicos) sobrepuestos a las anteriroes.

    Con el objeto de complmentar los estudios de geologa de superficie se planific y efectu el

    registro de lneas de geofsica por el mtodo de Sondeos Elctricos Verticales (SEV) distribuidos de tal

    manera de adquirir informacin del subsuelo. En total de registraron 63 SEV distribuidos a lo largo y

    ancho del territorio con los cuales se construyeron 12 cortes geofsico-geolgicos longitudinales y

    transversales al rea. En stos se ha puesto en evidencia la cuenca de agua subterrnea est

    conformada por numerosas subcuencas separadas o parcialmente comunicadas una de otras por altos

    estructurales. En las primeras el espesor del relleno sedimentario toma valores comprendidos entre 0 y

    ms de 60m, los segundos afloran en superficie o yacen bajo una cubierta de sedimentos con espesores

    de 2 a 10m.

    En el mbito investigado se ha evidenciado un aumento en las precipitaciones pluviales que se

    manifiesta en cambios profundos en la dinmica hdrica. Los escurrimientos hdricos superficiales se

    desarrollan a travs de cuatro cuencas fluviales en las cuales se evidencian profundas crcavas que

    progresan provocando la prdida por erosin del suelo y tambin por la frecuente inundacin de sectores

    bajos.

  • 9Se ha planificado y efectuado la toma de muestras de anlisis qumicos del agua superficial y de

    la subterrnea; cuyos resultados demuestran que la misma es de calidad qumica apropiada para

    potabilidad, riego y ganadera en la zona norte y noroeste (inmediaciones de la Sierra El Morro) mientras

    que desmejora hasta transformarse en inapropiada para potabilidad y riego en los extremos sur y

    sureste; para ganadera mantienen una buena calidad salvo en sectores donde la presencia de arsnico

    y otros iones importantes complican su utilizacin.

    Para morigerar los daos que se producen por el escurrimiento superficial ms las descargas

    subterrneas se propone construir una serie de obras de captacin y conduccin del agua desde los

    sitios ms favorables (situados al norte y oeste) hacia el extremo austral; las obras que se aconsejan son

    la construccin de diques niveladores a lo largo de las crcavas de mayores dimensiones

    complementados con defensas laterales para evitar desmoronamientos; captaciones superficiales de

    derivacin de los cauces con caudal permanente (Nuevo en El Quebrachal, La Guardia, Del Portezuelo y

    Zanjn del Cerro Negro) y conduccin de los caudales mediante canales impermeabilizados; efectuar

    drenes en las zonas inundadas que deriven el agua en direccin al sur para recuperar los sectores

    topogrficamente bajos.

    Palabras Clave: Hidrologa Hidroqumica - Geomorfologa Hidrogeologa Geofsica

    2 INTRODUCCION

    El presente documento tiene por objeto informar al Ministerio del Campo de la Provincia de San

    Luis, los resultados obtenidos en el marco del Proyecto Investigacin Hidrogeolgica en el rea de

    Colonia Los Manantiales, Departamento General Pedernera de la Provincia de San Luis acordado en el

    Cotrato de Locacin suscripto entre el Ministerio del Campo y la Fundacin ArgenInta. El Informe de

    Resultados, confeccionado por el Centro Regional de Aguas Subterrneas responde a lo convenido en eI

    punto 14 de las actividades a desarrollar del Anexo I del convenio precitado.

    El Informe Final se presenta en dos partes, en la primera se comenta el Comportamiento

    Hidrogeolgico General resaltando los aspectos Fsicos e Hdricos y la segunda contiene el desarrollo de

    las descripciones Geolgicas, Geomorfolgicas, Resultados de la Exploracin Geofsica, la

    Hidrometeorologa, la Hidrologa Superficial y la Subterrnea, la Hidroqumica Superficial y Subterrnea

    con anexos de los respectivos grficos y tablas ms el captulo destinado a explicitar cuales seran las

    obras de captacin-conduccin de agua y las de defensa de los sitios con mayor impacto erosivo por

    parte del desarrollo de crcavas.

    La divisin del texto mencionada tiene por finalidad facilitar la comprensin de la dinmica

    hidrogeolgica del sector sin descuidar las descripciones de las diferentes reas temticas que

    conforman el ncleo de la investigacin efectuada.

  • 10

    En razn del inters y los objetivos de la investigacin se ha procedido a evaluar

    hidrogeolgicamente una mayor extensin de terreno con la finalidad de aprovechar la informacin

    analizada por el INA-CRAS en el ao 2002 (Proyecto de Cooperacin Tcnica Argentino-Australiano

    Informe N 10) y el producido por el Centro de la Regin Semirida (INA-CIRSA, 2008).

    Los trabajos realizados tienden a tratar de comprender la dinmica hidrogeolgica de toda el

    rea situada entre las Sierras de El Morro y del Portezuelo al norte, Yulto al oeste, Comechingones al

    este y la Ruta Nacional N 8 al sur; el rea seleccionada se ubica en el sector centro oriental de la

    Provincia, abarcando una extensin de aproximadamente 2.600 Km2, e integra la cuenca hidrogrfica

    superior (rea nororiental) del ro Quinto que es el colector final de los derrames fluviales del territorio

    mencionado. Para lograr el conocimineto de la dinmica Hidrogeolgica general se propusieron,

    planificaron y efectuaron tareas para determinar parmetros claves de Geologa, Meteorologa,

    Hidrologa e Hidroqumica en el rea.

    El Ro Nuevo es el motor principal de la investigacin dado que este fluvio se ha desarrollado en

    la depresin intermontana que contiene un relleno sedimentario de origen fluvial y elico como

    conscuencia de la suma de diferentes factores climticos y antrpicos.

    La superficie delimitada para este trabajo pertenece geolgica y estructuralmente a la Provincia

    Geolgica Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis.

    El mbito geogrfico en estudio contiene una cuenca de agua subterrnea discontinua ya que

    est dividida en mltiples subcuencas separadas por altos estructurales; la recarga est asociada al

    escurrimiento fluvial que proviene de las precipitaciones lquidas y slidas sobre el ambiente serrano.

    La investigacin se orient a conocer la dinmica de la red fluvial y de la cuenca subterrnea del

    rea seleccionada, con vistas a que las autoridades comunales y provinciales dispongan de informacin

    para tomar decisiones tcnicas y econmicas que permitan resolver los problemas actuales, derivados

    del desarrollo incontrolado de un nuevo sistema fluvial en el Departamento General Pedernera.

    Las tareas de exploracin hidrogeolgica comprendieron las distintas tareas que fueron

    consensuadas en el Contrato el Ministerio del Campo y la fundacin ArgenInta.

    Los trabajos realizados respondieron a los siguientes items:

    1. Recopilacin de antecedentes referidos a informacin hidrogeolgica, hidroqumica,

    geolgica, geofsica, hidrometeorolgica, cartogrfica, etc. relacionados con el rea y la temtica del

    Proyecto.

    2. Lectura, interpretacin, anlisis y sistematizacin de datos hidrometeorolgicos e

    hidrolgicos de superficie y subsuelo.

  • 11

    3. Relevamiento geolgico-geomorfolgico de campo con la finalidad de controlar la

    cartografa recopilada, familiarizarse con las unidades cartografiadas, verificar y profundizar la

    informacin lograda.

    4. Planificar y efectuar registros geofsicos, mediante el mtodo de Sondeos Elctricos

    Verticales, que se integrarn a estudios similares ya existentes (aproximadamente 50 SEV).

    5. Reconocimiento y relevamiento de las caractersticas hidrolgicas de la red fluvial que

    aporta al Ro Nuevo.

    6. Planificar y realizar un relevamiento de manifestaciones de agua subterrnea con

    mediciones de parmetros hidrolgicos que complete la informacin preexistente.

    7. Anlisis pluviomtrico. Determinacin de precipitaciones mximas probables,

    correspondientes a distintas recurrencias, proclives a generar eventos ordinarios y extraordinarios de

    lluvia-escorrenta.

    8. Clculo de los caudales mximos probables de crecidas, correspondientes a distintas

    recurrencias, que escurren por el cauce principal del Ro Nuevo.

    9. Planificar y efectuar ensayos hidralicos del o los acuferos por bombeo, para determinar

    los principales parmetros hidrodinmicos (Coeficiente de permeabilidad, Transmisividad, Coeficiente de

    Almacenamiento, etc.).

    10. Planificar y efectuar muestreos de agua superficial y subterrnea, preservar y enviar las

    muestras al Laboratorio del INA-CRAS San Juan.

    11. Determinar los siguientes parmetros hidroqumicos en el Laboratorio del INA_CRAS en

    San Juan: Conductividad Elctrica, pH, Calcio, Magnesio, Manganeso, Sodio, Potasio, Carbonatos,

    Bicarbonatos, Sulfatos, Cloruros, Hierro, Slice, Arsnico, Nitratos, Fsforo total, Fluoruro, Boro,

    Alcalinidad, Dureza total y de no Carbonatos.

    12. Clasificar el agua y definir su calidad fsico-qumica para los distintos usos (potabilidad,

    ganadera y agrcola).

    13. Confeccin de la cartografa geolgica, geomorfolgica, geofsica, hidrolgica e

    hidroqumica.

    14. Confeccin de un Informe de Avance y un Informe Final. Este ltimo contendr:

    descripcin de las actividades desarrolladas, datos procesados e informacin obtenida, relevamientos

    efectuados, estudios geomorfolgicos, clculos hidrolgicos realizados, caracterizacin hidroqumica del

  • 12

    agua, conclusiones y recomendaciones. Los Informes producidos se entregarn con grficos

    digitalizados y editados. Los textos en Word, tablas en Excel y figuras y lminas en Autocad.

    Los resultados de la investigacin realizada permiten establecer que el rea recorrida por el Ro

    Nuevo y otros sistemas similares drenan una extensa superficie que contiene distintas cuencas de agua

    superficial y reciben descargas desde la cuenca subterrnea. Todo el derrame tiene como destino final la

    margen izquierda del Ro Quinto.

    La cuenca de agua subterrnea de la superficie analizada se desarrolla al interior de la

    hidrogrfica y la sedimentaria; los resultados de la exploracin geofsica efectuada (anlisis de

    antecedentes recopilados y nuevos registros exploratorios) han definido que el espesor de los terrenos

    capaces de almacenar agua, es muy variable (de 2 a algo ms de 60m) respondiendo a la geometra del

    subsuelo que se caracteriza por su relieve irregular (ondulada). Debido a ello la capacidad de

    almacenamiento es en algunos sectores rpidamente colmada por la recarga proveniente desde los

    sistemas fluviales. El efecto es la descarga en superficie generando escurrimientos superficiales en sitios

    donde el mismo no exista o estaba restringido a someros y cortos canales fluviales. El derrame

    superficial se suma en algunos casos a los cauces hdricos prexistentes.

    El avance logrado en el conocimiento de la regin investigada es importante y completa a los

    previamente realizados por reparticiones nacionales y provinciales; de todo ello surge como necesario

    efectuar obras de proteccin y captacin que se complementen entre s para mitigar y/o solucionar los

    problemas derivados de la escorrenta superficial en el rea, en especial la afectada por el Ro Nuevo.

    3 OBJETIVOS

    La Investigacin Hidrogeolgica convenida tiene como objetivos principales:

    Determinar las causas del derrame fluvial incontrolado en el denominado Ro Nuevo y la

    factibilidad de captar el flujo hdrico con destino a distintos usos en la comarca.

    Definir la factibilidad de ubicar y construir obras colectoras (que resulten ms adecuadas) del

    flujo hdrico superficial y subterrneo para transportarla hacia los sitios donde se estime apropiado

    cercanos a la Ciudad de Villa Mercedes.

    4 UBICACIN Y ACCESOS

    El rea objeto de investigacin se ubica en el sector centro oriental de la Provincia de San Luis,

    se desarrolla ntegramente en el Departamento General Pedernera y su extensin es del orden de los

    2.600Km2. Se accede a ella desde la localidad de Villa Mercedes por las Rutas Nacionales N 8 y la ex

    148 (actual Autova Provincial N 55), situada en el extremo sur del territorio en estudio la primera y en el

  • 13

    lmite occidental la segunda; las Rutas Provinciales N 1, 33 y 33a que permiten ingresar al terreno y

    recorrerlo siguiendo huellas y caminos rurales.

    En la figura siguiente se aprecia la ubicacin del sector investigado.

    Ubicacin y extensin aproximada del rea investigada

    En la imagen satelital siguiente (Google Earth) se destaca la ubicacin y extensin del rea.

  • 14

    5 ANTECEDENTES

    Son numerosos los antecedentes recopilados y analizados sobre distintos tipos de

    investigaciones realizadas en el mbito geogrfico definido, los aportes al presente proyecto son

    enumerados en forma sucinta y el listado total se halla en el captulo de Bibliografa Consultada.

    Entre los de mayor relevancia se mencionan los trabajos realizados por:

    Ex Direccin Nacional de Geologa y Minera de La Nacin, contenida en el Boletn N 95

    cuyo autor Mario V. J. Sosic en 1964 efectu la Descripcin Geolgica de la Hoja 24h. Sierra del Morro

    en el marco de la Carta Geolgica y Econmica de la Repblica Argentina (a escala 1:200.000); en ste

    Sa. delMorro

  • 15

    se describen los afloramientos geolgicos que constituyen a las serranas que se presentan en el marco

    geogrfico delimitado, se enumeran y describen cinco complejos rocosos y sedimentarios.

    Comienza por el de mayor antigedad (se lo asigna al Precmbrico) denominado como

    Basamento Cristalino, integrado por rocas metamrficas (micacitas biotticas, cuarzosas o feldespticas,

    micacitas gnisicas, anfibolitas, cuarcitas y calizas cristalinas) afectadas por intrusiones granticas con

    representantes pegmatticos y aplticos; estas rocas conforman gran parte de los bloques serranos.

    Se describe un segundo grupo conformado por areniscas cuarcticas de edad posiblemente

    Paleozoica Superior en el Cerro Suco situado en la Provincia de Crdoba.

    El tercer grupo est constituido por traquiandesitas y andesitas con tobas y brechas asociadas

    adems de algunos depsitos sedimentarios conformados por areniscas conglomerdicas y

    conglomerados intercalados entre estratos tobceos. Todo este complejo se halla aflorando en el Cerro

    El Morro, su origen es atribuido a erupciones volcnicas que construyeron aparatos volcnicos en el

    interior y exterior del Cerro y por la erosin y posterior sedimentacin fluvial y elica de los terrenos

    mencionados. Se le asigna edad Pliocena (Terciario).

    El cuarto y el quinto grupo descriptos se refieren a terrenos sedimentarios que se distribuyen

    cubriendo todo el mbito de la Hoja Geolgica y estn constituidos por fanglomerados en las laderas de

    las sierras productos de erosin de las rocas antiguas y por arena fina de origen elico (loess pampeano)

    con intercalaciones de sedimentos fluviales y aluvionales. Estos sedimentos son asignados al

    Cuaternario (Pleistoceno hasta Reciente y Actual).

    Academia Nacional de Ciencias, contenida en el texto Geologa Regional Argentina de 1972,

    donde se delimitan y describen distintas unidades morfolgicas regionales que conforman y estructuran

    la geologa de la Repblica Argentina. Se destaca la descripcin de las Sierras Pampeanas de Crdoba

    y San Luis que es la unidad en la que se encuentra inserta el rea objeto de estudio; se describen las

    formaciones rocosas que conforman los principales bloques serranos, el origen, evolucin y estructura

    de todo el ambiente geolgico de estas Sierras.

    Instituto de geologa y Recursos Minerales SEGEMAR, en el Boletn N 348 (2005) se

    describe la Hoja Geolgica 3366-IV Villa Mercedes; en sta se hace una pormenorizada y actualizada

    descripcin de los aspectos estratigrficos y estructurales de la regin donde se ubica el rea drenada

    por la cuenca hdrica del ro Quinto. En su descripcin se hace hincapi en la separacin de los

    afloramientos rocosos en COMPLEJOS para facilitar el cartografiado y descripcin de las diferentes

    litologas existentes; se completa el informe con la descripcin de los recursos mineros que han sido

    objeto de explotacin econmica.

  • 16

    Instituto Nacional del Agua Centro de la Regin Semirida (INA-CIRSA): En este trabajo

    se ha efectuado un estudio detallado del origen y evolucin geomorfolgica de la Cuenca del Morro con

    desarrollo de mediciones y descripciones de las geoformas cartografiadas y las causas que derivaron en

    la generacin de crcavas de erosin hdrica que afectan al sector destinado a produccin agropecuaria

    y la infraestructura vial de la zona.

    6 COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO

    Tomando en consideracin los distintos aspectos fsicos (geologa superficial y de subsuelo),

    hidrolgicos (meteorologa, escurrimiento superficial y subterrneo; hidroqumica superficial y

    subterrnea) y antropognicos (modificacin del uso del suelo por cambio de economa ganadera a

    agrcola) se describe un modelo de dinmica hidrogeolgica del rea objeto de anlisis; en primer lugar

    se toma en cuenta la conformacin geolgica, el relieve de la superficie y se complementa con la

    descripcin de la geometra del subsuelo obtenida de los registros geofsicos realizados. En segundo

    lugar se analizan los parmetros climticos referidos principalmente a las precipitaciones y su correlato

    en la escorrenta superficial e influencia sobre la cuenca de agua subterrnea; estos aspectos permiten

    definir la dinmica hidrogeolgica regional. El aspecto hidroqumico es un factor de gran importancia ya

    que la informacin recopilada ms el censo de puntos de agua permite definir la calidad fsico-qumica

    del agua superficial y subterrnea y especficamente sus posibles usos en ganadera y agricultura.

    Cabe destacar que detalles de los distintos aspectos fsicos e hidrolgicos se presentan en los

    captulos correspondientes.

    6.1 Aspecto Fsico (geometra de la cuenca)

    El rea analizada, abarca la porcin norte del Departamento General Pedernera, es alargada en

    sentido norte-sur, con aproximadamente 65km de largo por unos 40km de ancho. Fisiogrficamente est

    limitada por los macizos montaosos de: Sierra de Yulto, situada al oeste, cuya altura topogrfica

    aumenta paulatinamente desde el sur hacia el norte desde 730m.s.n.m. hasta los 950m.s.n.m.; la Sierra

    de El Morrro, al norte, cuyas alturas mximas superan los 1.600m.s.n.m.; la Sierra del Portezuelo al

    noreste, con cumbres del orden de los 950m.s.n.m. y el extremo suroriental de la Sierra de

    Comechingones, al este, donde se registran alturas que superan los 1.100m.s.n.m.; asociados a los

    bloques montaosos se hallan distribuidos cerros bajos y lomadas que se disponen marginando las

    serranas, sus alturas son inferiores a 700m.s.n.m.. El paisaje se completa con depsitos aluvionales de

    los Piedemontes que se desprenden de las laderas montaosas y se extienden hacia la depresin

    central donde se interdigitan y yacen cubiertos por sedimentos fluviales y elicos.

    El relieve topogrfico de la superficie investigada posee tres sectores dominantes apreciables en

    el Mapa de Zonificacin de Pendientes (Figura 4) cabe aclarar que la diferenciacin de stos se basa en

    mediciones de la pendiente en la cartografa topogrfica utilizada (Lmina 1); las superficies delimitadas

  • 17

    muestran diferencias generales del relieve que son de mayor significacin donde los desniveles son

    mayores (superficies onduladas) con respecto a sectores de terreno planizado.

    El desarrollo de los mismos es el siguiente:

    a) Extremo norte, (Sector A) estrechamente relacionado con las Sierra de El Morro, de Yulto y

    del Portezuelo (denominado como Ambiente de Montaa en CIRSA, 2008, op. cit.), se aprecia la

    pronunciada diferencia de cota entre sus cumbres, (ms de 1600m.s.n.m. en El Morro) y sus

    piedemontes; las pendientes son elevadas en la serranas (superior al 15%) pasando a moderada (entre

    1,5 y 2%) en los Piedemontes considerados desde la base de la montaa en cota 1000m.s.n.m. hasta la

    cota de 750m.s.n.m., esta superficie se caracteriza por su relieve ondulado conformado por lomadas y

    sectores deprimidos de amplitudes variables.

    b) Sector Central (B): Se extiende desde la cota 750m.s.n.m. (borde distal de los Piedemontes)

    hacia el sur y sureste, conformando una superficie extendida diagonalmente desde el Piedemonte de la

    Sierra de Yulto (SO) hasta el Piedemonte de la Sierra de Comechingones (NE). Se verifica una

    pendiente general entre 1,8 y 2,2% considerando hasta la cota 530m.s.n.m., en esta franja geogrfica el

    relieve es fuertemente ondulado caracterizado por conspicuas lomadas (algunas son depsitos elicos) y

    depresiones (de origen tectnico y elico).

    c) Sector austral (C): Este sector se caracteriza por su relieve moderadamente ondulado

    (lomadas, depresiones) a prcticamente planizado. El sector queda definido entre la cota 530m.s.n.m.

    hasta cota 460m.s.n.m. en cercanas de la margen izquierda del ro Quinto, su pendiente es inferior al

    0,8%.

    Geolgicamente, la regin pertenece a la denominada Provincia Geolgica de Sierras

    Pampeanas de Crdoba y San Luis (Gordillo y Lencinas 1972, op.cit.), que estructuralmente se definen

    como Montaas en Bloques del Basamento Cristalino. Estos han sido movilizados por fallas de extensin

    regional, inversas de alto ngulo superficial, generalmente situadas sobre la margen occidental (Costa,

    C. et. alt., SEGEMAR, 2005).

    El aspecto fsico de mayor trascendencia est directamente vinculado a la estructuracin del

    terreno investigado por parte de los distintos procesos orognicos que afectaron al Basamento Cristalino

    y Metamrfico que se ha fracturado y movilizado segn las tensiones y esfuerzos a los que fue sometido;

    siendo la orogenia andina la que en definitiva impuls el aspecto actual del terreno investigado.

    En general conforma una depresin o graben (segn el trmino tcnico geolgico) que en

    definitiva es una cuenca (recipiente natural) sedimentaria cerrada en sus mrgenes norte, oeste y este

    quedando abierta hacia el sur. El lmite norte est integrado por los bloques montaosos de El Morro y

  • 18

    su continuidad fsica subsuperficial que en direccin al este lo une a las Sierras del Portezuelo y

    Comechingones; sucede otro tanto hacia el oeste con el extremo norte de la Sierra de Yulto.

    El aspecto general lo ha obtenido de las fallas inversas con alto ngulo superficial que

    provocaron los respectivos frentes de fallas que caracterizan a la Sierra de Yulto y Comechingones en su

    margen occidental y sobre la oriental en la Sierra del Portezuelo. La Sierra del Morro por su parte posee

    su propia historia evolutiva que responde a procesos de construcciones y colapsos de aparatos

    volcnicos acaecidos en el mbito de las Sierras Pampeanas.

    El relieve general es de montaas asimtricas limitando superficies deprimidas. Se destacan los

    frentes rocosos situados a occidente, prcticamente verticales (abrupto de fallas en CIRSA, 2008,

    op.cit.), que contrastan con la pendiente ms suave hacia el oriente, esta conformacin superficial, se

    debe a la inclinacin de los bloques en la direccin mencionada. Las depresiones poseen un relieve

    marcadamente ondulado a moderadamente ondulado (producto del movimiento diferencial de Bloques

    del Basamento que se verifica en el subsuelo) en los sectores aledaos a las serranas y cambia a

    ondulado, suavemente ondulado y planizado (Planicies: Lossica Arenosa, Arenosa y Aluvial Antigua y

    Actual del Ro Quinto, en CIRSA, 2008 op.cit.) en el sector medio y sur del territorio.

    La margen oeste del territorio est constituida ntegramente por la Sierra de Yulto que resulta ser

    un bloque elevado y volcado hacia el este donde se hunde bajo los terrenos del Terciario y Cuaternario;

    en direccin al sur la sierra pierde paulatinamente su identidad conformando lomadas ms o menos

    continuas que desaparecen bajo la cubierta sedimentaria; a pesar de ello su impronta queda reflejada en

    la topografa del extremo oeste del rea, donde mantiene su comportamiento de borde de cuenca.

    La Sierra de Comechingones margina la depresin por el oriente con un aspecto fisonmico

    similar a la Sierra de Yulto, en este caso el frente de falla se evidencia y resalta fuertemente en el relieve

    por su expresin topogrfica, dado que se levanta hacia la superficie en estudio (abrupto de fallas en

    CIRSA, 2008, op.cit.). Es tambin un bloque que pierde altura en direccin sur conformando lomadas

    que desaparecen bajo los sedimentos del Cenozoico. Al igual que Yulto, Comechingones mantiene

    relevancia en el subsuelo como lo indican las isolneas topogrficas y se comporta en el subsuelo como

    el borde de cuenca hidrolgica superficial y subterrneo.

    La Sierra del Portezuelo es un bloque del Basamento Cristalino aparentemente aislado dentro

    de la Depresin, que la divide en sus extremos norte y nororiental en sendas depresiones situadas en

    sus mrgenes; ste aspecto fisonmico ocupa una superficie reducida ya que el bloque serrano se

    hunde rpidamente hacia el sur bajo los terrenos sedimentarios (en CIRSA, 2008, op. cit. se definen dos

    graben desarrollados entre las Sierras del Morro y del Portezuelo y entre sta y Comechingones).

  • 19

    Con respecto a los sedimentos que rellenan la depresin, se han originado por aportes aluvional,

    fluvial y elico con caractersticas propias; difieren notablemente entre s por la diversidad de origen de

    los sedimentos y por su evolucin posterior.

    El Piedemonte, que constituye el nexo entre las elevaciones topogrficas principales y la

    depresin, se ha desarrollado siguiendo la pendiente regional relacionada a cada bloque elevado. Posee

    sentido radial (principalmente norte-sur) a partir de la margen austral de la Sierra del Morro (es el ms

    conspicuo); se orienta de oeste-este en la Sierra de Yulto; de este a oeste en las Sierras del Portezuelo y

    de Comechingones (comparativamente de mayor importancia) y en menor medida en sentido oeste-este

    en la vertiente oriental de la Sierra del Portezuelo.

    Los depsitos sedimentarios de origen fluvial ocupan superficies de extensin variables en

    funcin de la altura topogrfica de los sectores de aportes; solo en sitios localizados se aprecian distintos

    niveles de sedimentacin provocados por tectonismo y/o erosin.

    El relleno sedimentario de origen aluvional est conformado por terrenos aportados por cauces

    fluviales que poseen longitudes y recorridos muy variables ya que estn ajustados a la geologa y a la

    distancia entre sus cabeceras (reas de recepcin hdrica) con relacin al sector de depositacin en la

    depresin y confluencia con cauces de mayor jerarqua. Estos terrenos se diferencian entre s por la

    litologa de los terrenos. Al norte y en relacin con El Morro dominan rocas sedimentarias y volcnicas

    mientras que al oeste y este (Sierras de Yulto, del Portezuelo y Comechingones) lo hacen las rocas del

    Basamento Cristalino y Metamrfico.

    Se destacan tambin sedimentos de origen elico (loess pampeano y mdanos) con importantes

    espesores y distribucin regional que cubren en gran parte de la superficie a los sedimentos antes

    mencionados.

    Un aspecto que es relevante del sector, son los efectos de la continua actividad erosiva fluvial,

    que incide verticalmente sobre los terrenos sedimentarios de menor resistencia a la erosin, produciendo

    desniveles y aterrazamientos de los conos y abanicos aluviales adosados a las vertientes serranas y en

    los terrenos fluviales y elicos del rea baja (CIRSA, 2008, op. cit.).

    La distribucin superficial de los sedimentos tiene implicancias en la dinmica hidrogeolgica

    pues el agua superficial que escurre por los distintos cauces fluviales se infiltra al ingresar al rea

    aluvional y se acumula en las depresiones donde el espesor lo permite.

    Con el objeto de conocer la geometra del subsuelo y tomando en consideracin el panorama

    geolgico regional previamente descripto, se planific y ejecut la exploracin geofsica de la superficie

    en estudio, aplicando el mtodo geoelctrico de Sondeos Elctricos Verticales (SEV).

  • 20

    La distribucin de las lneas de exploracin se ha efectuado de tal manera de completar estudios

    similares realizados con anterioridad (Cruz Coronado, M. D., 1978; Ivkovic, K. I. et. alt., 2002); ello

    permiti conocer la distribucin areal y el espesor de los terrenos sedimentarios de edad cuaternaria

    (portadores de acuferos) y la estructura geolgica que los afecta. Del anlisis realizado resultaron 12

    cortes geofsico-geolgicos (Lminas 1 a 3) dispuestos en forma longitudinal a la depresin (4 cortes con

    orientacin norte a sur) y aproximadamente transversales a la misma (8 cortes con orientacin oeste-

    este).

    El espesor de sedimentos vara notablemente desde las mrgenes serranas y Piedemontes,

    donde posen entre 0 y 20m, hacia la zona central y sur de la depresin donde se definieron potencias

    mximas del orden de los 60m. Resalta el notable relieve ondulado que presenta el Basamento

    Hidrogeolgico (origen tectnico y erosivo) y su correlato en la variable potencia de los sedimentos.

    Esta particular complejidad geolgica, estructural y sedimentaria determina que la cuenca de

    agua subterrnea no sea continua geolgica y fisiogrficamente y a la par posea una limitada capacidad

    de acumulo de agua.

    De lo expuesto surge con claridad que la superficie en estudio no posee capacidad suficiente

    para almacenar y retener agua en el subsuelo lo que se ha agravado con los cambios en la magnitud de

    las precipitaciones pluviales que aumentaron significativamente en los ltimos 15 aos.

    6.2 Dinmica hidrolgica (superficial y subterrnea)

    Para comprender los cambios en la distribucin vertical y horizontal as como el modo de yacer

    del agua en el subsuelo es imprescindible establecer la dinmica hdrica superficial y subterrnea del

    sector investigado.

    Los cauces principales que drenan las cuencas cuyas cabeceras estn en las serranas que

    delimitan el rea analizada, no slo actan como colectores de desages pluviales sino que adems son

    drenajes de las descargas de agua fretica. Cuando se producen eventos lluvia-escorrenta, por los

    colectores principales (Ro Nuevo, Arroyo La Punilla, Arroyo Parana, Zanjn del Cerro Negro, Arroyo La

    Guardia y Arroyo El Quebrachal), circulan caudales provenientes de las crecidas ms los caudales de

    base debido a las descargas naturales de agua subterrnea, stos de magnitudes inferiores a aquellos.

    En aos hidrolgicamente ricos (abundancia de precipitaciones), en los sectores deprimidos se

    acumula agua formando lagunas de dimensiones variables; como la cuenca de agua subterrnea posee

    reducido espesor de sedimentos permeables se colmata rpidamente y el agua se descarga en la

    superficie alimentando a las lagunas existentes o provocando inundaciones en otros sectores; desde

    stas el agua comienza a fluir superficialmente siguiendo la pendiente local y regional.

  • 21

    Mediciones no sistemticas, realizadas por el CIRSA (op. cit.) indican valores puntuales de

    0,01m3/seg en el Arroyo La Guardia en el cruce con la R.P.N 1 como valor mnimo y un mximo de

    2,4m3/seg en el Zanjn del Cerro Negro en R.N. N 8 (ver Tabla N 3 en el mencionado informe); durante

    los trabajos de censo de puntos de agua se midieron caudales en los arroyos que transportaban

    caudales siendo sus valores del orden de 0.05m3/seg hasta 1.9m3/seg. Se observ el caudal del Ro

    Nuevo bajo el puente de la R. N. N 8 en momentos posterior a una creciente luego de un evento

    importante de lluvia. Las fotografas siguientes muestran ambos momentos:

    En la secuencia de fotografas siguientes se muestra desde el puente de la R. N. 8, el sector

    corregido del cauce del Ro Nuevo ms el aporte que recibe del Canal Jorba.

    Durante la crecida.

  • 22

    El mismo sitio posterior a la crecida, se aprecia la cantidad y altura de los materiales

    transportados por la corriente y la disminucin del caudal del Canal Jorba.

  • 23

    Como efecto de las diferencias topogrficas el escurrimiento hdrico desarrolla crcavas erosivas

    o profundiza los cauces ya existentes. Los primeros, que inicialmente son surcos pequeos, progresan

    rpidamente hacia canales que crecen por erosin vertical, retrocedente y lateral provocando la prdida

    de terrenos aptos para la agricultura.

    Son numerosos los factores determinantes de la ocurrencia de los importantes procesos

    erosivos, entre los principales se cuentan: a) Las espordicas pero considerables escorrentas no

    encauzadas y los escurrimientos en cauces de la red de avenamiento; b) Las caractersticas

    granulomtricas de los suelos, con predominio de materiales finos; c) Las elevadas pendientes que

    prevalecen en algunos sectores de la red de drenaje; d) La presencia de Sodio en el agua que genera la

    disgregacin del suelo; e) El cambio del uso del suelo desde pastizales para ganadera a agricultura; f)

    Construccin de carreteras y caminos cuyos terraplenes modifican el escurrimiento hdrico; g) La limitada

    capacidad de almacenamiento en el subsuelo; i) El flujo de agua que se descarga superficialmente

    siguiendo la pendiente local y regional alimentando lagunas y a los canales fluviales (naturales o

    artificiales).

    La dinmica hdrica superficial descripta que es principalmente erosiva, tiene su correlato en la

    franja de terrenos de menor pendiente aledaos al ro Quinto (Planicie Aluvial Antigua y Actual, CIRSA,

    2008, op. cit.) donde se produce la sedimentacin por prdida en la capacidad y competencia del agua,

    lo que genera prdida de reas cultivables y daos en la infraestructura de comunicaciones viales.

    En los ltimos aos, en la regin se ha producido un profundo cambio en los usos de los suelos,

    en la prctica el monte natural, los forrajes y la ganadera han sido reemplazados en muchos casos por

    la agricultura de la soja o soya, leguminosa de fcil y rentable comercializacin por sus mltiples usos

    (granos, aceites y harinas). Ello si bien ha impactado favorablemente en la economa de la regin ha

    ocasionado importantes modificaciones en el balance hidrolgico zonal, cuyas consecuencias se han

    sumado al incremento de las precipitaciones.

    Lo expresado ha contribuido al notable aumento en las magnitudes de los derrames superficiales

    permanentes, siendo una directa consecuencia la aparicin y mantenimiento en el tiempo del Ro Nuevo,

    el cual ya se evidenciaba en la geomorfologa y red de drenaje de la regin; o sea, la red fluvial ya

    exista, lo que suceda es que no se encontraba activa pues estaba obliterada por la acumulacin de

    sedimentos elicos (CIRSA, 2008, op.cit.).

    Las imgenes satelitales (Google Earth) siguientes demuestran la rapidez con que estos

    fenmenos se producen.

    La imagen siguiente, fechada en 2007, muestra un detalle del sector de la Ruta Provincial N 33

    en la vecindad de la propiedad del Sr. Rizatti.

  • 24

    En esta se destaca la posicin de las cabeceras de la red de crcavas en relacin al trazado de

    la R.P.33 y los terrenos cultivados que pertenecen al Sr. Rizatti y sus vecinos.

    La imagen siguiente (fechada en 2013) muestra al mismo sector, se destaca el progreso aguas

    arriba de las cabeceras de las crcavas que ya cruzaron la R. P.33 y penetraron profundamente en los

    terrenos situados al noroeste. En los terrenos de la propiedad de Rizzati y sus vecinos se aprecia la

    prdida de superficie por el crecimiento del canal hdrico.

    Este proceso se repite en numerosos sitios con ms o menos espectacularidad.

    Propiedadde RIZATTI

    R. P. N 33

    Crcavas

  • 25

    6.3 Caracterizacin qumica del agua

    Con la expresa finalidad de caracterizar al agua superficial y subterrnea y definir sus posibles

    usos para potabilidad, riego y ganadera se ha procedido a la obtencin de un total de 63 muestras de

    agua, de ellas 22 corresponden al escurrimiento superficial y las restantes al agua subterrnea, cabe

    aclarar que en el captulo correspondiente se explicitan los resultados de los anlisis efectuados.

    Estos indican claramente que en la regin colindante a la Sierra de El Morro es donde el agua

    posee las mejores caractersticas fsico-qumicas, que permiten establecer que es posible utilizarla tanto

    para consumo humano (potabilidad) pues no supera los lmites establecidos para ese efecto, como para

    riego y ganadera.

    Propiedadde RIZATTI

    R. P. N 33

    Crcavas

  • 26

    En direccin al sur y sureste de la zona antes mencionada, el agua paulatinamente desmejora en

    su calidad por incremento de aquellos componentes inicos que afectan las condiciones para ser

    utilizadas fundamentalmente para riego y en menor medida para ganadera.

    Para riego se verifica un incremento en los valores de RAS y en el CSR adems del boro, que

    inciden en las posibilidades de su utilizacin por afectar tanto al suelo como a las plantas sensibles al

    incremento de salinidad como al boro; los valores definidos superan los lmites establecidos y clasifican

    al agua como de uso no recomendable para este fin.

    Respecto a la utilizacin en ganadera los parmetros establecidos para su utilizacin establecen

    valores de contenido inico mayores a los establecidos para los otros usos de all que se la define como

    apta para abrevar ganado aunque posee alguna limitaciones en aquellos sitios donde el agua contiene

    valores importante de sulfato y arsnico.

    7 FISIOGRAFIA

    En el rea objeto de estudio se destacan contrastes de relieve muy netos entre los bloques

    montaosos que integran la denominada Provincia Geolgica de Sierras Pampeanas de Crdoba y San

    Luis (Gordillo y Lencinas 1972, op. cit.) y las depresiones situadas entre ambas. La actividad de los

    agentes modificadores del relieve, tanto exgenos como endgenos, ha generado un paisaje donde

    cohabitan sectores planizados con otros ondulados. El relieve existente est claramente relacionado con

    la estructura de bloques del Basamento Cristalino y Metamrfico (diferencialmente movilizados) con las

    unidades deposicionales ampliamente distribuidas en la superficie (Barbeito, et alt., CIRSA, 2008, op.

    cit.).

    7.1 Orografa

    La unidad morfoestructural, Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis, est integrada (en el

    rea investigada) por cordones montaosos que, dispuestos de este a oeste, comprenden el extremo sur

    de la Sierra Comechingones, la Sierra del Portezuelo y la Sierra de Yulto de rumbo aproximadamente N-

    S; los extremos topogrficamente ms elevados superan escasamente los 1000m; la Sierra de El Morro,

    por su parte se dispone en sentido oeste-este con una altura mxima de 1700m y cierra por el norte la

    superficie en estudio.

    Entre los bloques montaosos mencionados existen depresiones tectnicas que los separan;

    entre Las Sierras de Comechingones y del Portezuelo se halla una configuracin deprimida que

    conforma el cierre noreste del rea objeto de estudio; entre las Sierras del Portezuelo y de El Morro se

    dispone una estructura similar que cierra la superficie por el norte. Ambas depresiones se integran en un

    mismo bloque hundido del Basamento Cristalino bajo los sedimentos; se extiende en direccin oeste

  • 27

    hasta el Piedemonte de la Sierra de Yulto y hacia el sur hasta su unin con las Planicies Aluviales

    Antigua y Actual del Ro Quinto.

    Esta amplia superficie posee alturas topogrficas comprendidas entre 450 y 1000m.s.n.m.,

    constituye el sector donde se verifican los procesos hidrodinmicos ms importantes (Barbeito, et alt.,

    CIRSA, 2008, op.cit.).

    El relieve se completa con cerros (Cerros Nuevo y Blanco) y lomadas (Loma Redonda)

    parcialmente aisladas de los bloques montaosos principales y por exhondaciones de originen

    probablemente tectnico y tambin por actividad elica (cuencas de deflacin); poseen alturas

    topogrficas comprendidas entre 550 y 900m.s.n.m.

    7.2 Hidrografa

    Desde los bloques montaosos se desprenden numerosos cursos fluviales, que han elaborado

    sus cauces (de quebradas angostas y paredes abruptas) en los terrenos de mayor resistencia a la

    erosin como es el caso de rocas sedimentarias compactas, rocas volcnicas y metamrficas que

    afloran en las serranas. Sus canales se transforman al ingresar en los terrenos pedemontanos donde se

    ensanchan aprovechando la menor resistencia a la erosin de los sedimentos aluvionales y elicos, sus

    mrgenes son menos empinadas cuando atraviesan a estratos sedimentarios del Terciario y adquieren

    profundidad y mrgenes empinadas en los terrenos ms blandos (sedimentos elicos). En general

    transportan agua en forma permanente en los tramos superiores y en forma temporaria o efmera en los

    tramos medio y final.

    El transporte hdrico superficial tiene lugar mediante los sistemas fluviales denominados: Arroyo

    Zanjn del Cerro Negro, Arroyo La Guardia, Arroyo Nuevo y Arroyo El Quebrachal (Carta N 2 en

    Barbeito, et alt., CIRSA, 2008, op cit. y Lmina 1). Los de mayor importancia (colectores principales)

    poseen recorridos norte-sur y noroeste a sureste respondiendo a controles de las estructuras geolgicas

    existentes.

    El paisaje mencionado se resuelve sobre la margen izquierda del ro Quinto integrndose a sus

    Planicies Aluviales Antigua y Reciente de menor pendiente que el resto del rea.

    8 GEOMORFOLOGIA

    La geomorfologa de la Provincia de San Luis ha sido tratada y cartografiada en diferentes

    trabajos cuyos autores aplicaron criterios distintos en la clasificacin de las unidades reconocidas; entre

    los trabajos consultados se destacan los mapas realizados por Gonzlez Das, E. (Relatorio de Geologa

    y Recursos Naturales, 1981, op. cit.) y el elaborado por el INTA para generar la Carta de Suelos (Carta

    de Suelos y Vegetacin de la provincia de San Luis, 1998). Todos estos mapas son de sntesis.

  • 28

    La diferenciacin geomrfica realizada por Gonzlez Daz, E. (Relatorio de Recursos Naturales

    de la Provincia de San Luis, 1981) es la de mayor relevancia desde el punto de vista regional, por el

    detalle con el que este autor ha cartografiado las unidades reconocidas. La descripcin de las unidades

    geomrficas se halla en el Relatorio de Geologa y Recursos Naturales (op. cit).

    Ms recientemente en el trabajo realizado por el INA-CIRSA se ha profundizado en la

    diferenciacin de unidades referidas a la superficie denominada Cuenca del Morro (Barbeito, O., 2008,

    op. cit.).

    En el territorio provincial, desde el punto de vista fsico, es posible diferenciar dos grandes

    sectores regionales principalmente por su relieve y fisiografa.

    Uno, ocupa la porcin centro norte de San Luis, correspondiendo a las Provincias

    Geomorfolgicas de Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis y Cuenca de San Luis que contienen al

    ncleo montaoso y las depresiones intermontanas asociadas.

    El restante se extiende ocupando la zona austral a partir del paralelo 34 (Costa, C. et. alt., 2005,

    op. cit.) correspondiendo a la Provincia Geomrfica Llanura Chaco Pampeana que se caracteriza por el

    desarrollo de acumulaciones medanosas de variadas formas y dimensiones.

    En estas zonas existe una gran variedad de geoformas resultantes de la actividad conjunta de

    factores endgenos (tectonismo) y exgenos (agentes de denudacin superficial).

    Los endgenos (asociados a tectonismo de distintas edades) son los responsables de los

    movimientos diferenciales de bloques del Basamento Cristalino (principalmente los movimientos de la

    orogenia andina) y se manifiesta claramente en la sucesin de bloques hundidos y elevados

    (depresiones, lomadas y montaas) que se destacan por su magnitud en la zona centro norte, mientras

    que son menos conspicuos en la zona sur. El resultado de los factores endgenos fue la construccin de

    un relieve basal, sobre el cual actuaron y actan los agentes geomrficos de denudacin (exgenos)

    creando geoformas deposicionales y de erosin cuya evolucin ha construido el relieve actual.

    Dentro de este panorama, el aspecto de mayor gravitacin en la evolucin geomorfolgica de las

    zonas que circundan a los macizos montaosos es la ubicacin y desarrollo de las distintas redes

    hidrogrficas existentes, ello es as porque de stas se generan los principales aportes fluviales con

    materiales que rellenan las superficies bajas (deprimidas) ubicadas en sus mrgenes.

    Las depresiones intermontanas estructuradas al pie de las montaas son el Valle de Conlara y el

    rea de Colonia Los Manantiales situada al este; depresiones de Vilance y Bebedero situadas al oeste;

    Llanura Norte extendida en el extremo norte de la Provincia y el sector pedemontano que bordea a los

    bloques serranos.

  • 29

    En este contexto las dos entidades regionales claramente diferenciables por su aspecto

    paisajstico, relieve y geoformas se resumen en la tabla siguiente:

    ENTIDADES GEOMORFOLOGICAS REGIONALES

    I- AREAS DE SERRANAS (Bloques Elevados)

    A) Sierra de San Luis y Borde Occidental deComechingonesB) Cordn de las Serranas OccidentalesC) Serranas Interiores

    II- AREAS DEPRIMIDAS (Bloques Hundidos)

    A) Depresin de San Luis - Villa MercedesB) Depresin de da Llanura AustralC) Depresin Central o de Bebedero -Pampa de Las SalinasD) Depresin Norte o de San Francisco -Villa DoloresE) Depresin Oriental o de ConlaraF) Depresin Occidental o del Desaguadero

    Es dable destacar que en las Areas de Serranas las construcciones fluviales y aluvionales son

    las formas paisajsticas dominantes, a ellas se suma la actividad de procesos derivados del

    intemperismo sobre los afloramientos rocosos. En la extensa superficie ocupada por las Areas

    Deprimidas a los procesos fluviales se suman los elicos.

    Un criterio de mayor actualidad y de extensin regional, aplicable a San Luis, es el sustentado

    por Sayago, J.M. (en XVI Actas Geolgicas Lilloana 1982) quien jerarquiza a las unidades

    geomorfolgicas de una regin, con un criterio similar al aplicado para la diferenciacin de las Provincias

    Geolgicas Argentinas (Segundo Simposio de Geologa Regional Argentina, op. cit.). Este autor estipula

    que en un territorio extenso es posible clasificar jerrquicamente, las unidades geomorfolgicas

    existentes segn el ordenamiento siguiente:

    Provincia Geomorfolgica

    Regin Geomorfolgica

    Asociacin Geomorfolgica

    Unidades Geomorfolgicas

    Subunidades Geomorfolgicas

    La aplicabilidad a la totalidad del territorio de la Provincia de San Luis, de este criterio de

    clasificacin, es posible dadas sus dimensiones, pero principalmente porque se tienen en cuenta los

    rasgos estratigrficos, tectnicos y morfolgicos que la caracterizan. Ellos estn relacionados con los

    procesos fluviales, elicos, lacustres y palustres que tuvieron lugar durante el Cuaternario (como efecto

    de los cambios climticos sucedidos) y adems se integran con los factores de orden biolgico de la

    regin.

  • 30

    Considerando los objetivos del trabajo, esta jerarquizacin de unidades (ver Cuadro de Unidades

    Geomorfolgicas y el Mapa Geomorfolgico) se adapta mejor a la temtica hidrogeolgica, ya que queda

    ms clara la distribucin de las unidades en el territorio de San Luis y la relacin de stas con los

    procesos y agentes modificadores del relieve; al respecto, los principales agentes que actan en San

    Luis son el agua y el viento, quedando en tercer lugar el intemperismo (con mayor influencia en las

    elevaciones montaosas). No es menos importante la accin antrpica que hace sentir su presin sobre

    los recursos naturales en todo el territorio, su actividad econmica ha provocado profundos cambios con

    la deforestacin de amplias zonas, los cambios introducidos en el uso del suelo, la extraccin de rocas y

    minerales y fundamentalmente por las construcciones civiles.

    En el Cuadro de Unidades Geomorfolgicas (modificado segn el criterio regional de SAYAGO,

    J. M.) se han resaltado los aspectos geomrficos que interesan al rea Colonia Los Manantiales.

    ProvinciaGeomorfolgica

    ReginGeomorfolgica

    AsociacinGeomorfolgica

    Unidades Geomorfolgicas

    Llanura ChacoPampeana

    Cuenca Inferior del RoQuinto Planicie Aluvial

    a- Terrazasb- Depsitos de barrealc- Paleocauces

    Cuenca Llanura Sur Planicie MedanosaAustral

    a- Zona oriental y sur orientalb- Zona central o mediac- Zona nor orientald- Zona occidental

    Sierras Pampeanasde Crdoba y SanLuis

    Sierra deComechingones

    Faja pedemontanaoccidental

    a- Pedimentosb- Bajada Pedemontana

    Sierra de San Luis

    Fajas pedemontanas(norte, oeste, sur)

    a- Pedimentosb- Bajadas Pedemontanas

    Estructura debloques interiores

    a- Domos volcnicosb- Remanentes de pedimentosc- Depsitos aluvialesd- Valles o depresiones internase- Cuenca superior del Ro Quinto

    Depresin Oriental Cuenca de Conlara

    a- Zonas medanosas aisladas delcentro y norte de Conlarab- Sierras aisladas interioresc- Planicie de agradacinpedemontanad- Planicie loessoidee- Valle del ro Conlara

    Depresin LongitudinalCentral

    Cuenca Llanura Nortea- Pedimentosb- Depsitos pedemontanosproximales y distalesc- Planicie de agradacin

    pedemontanad- Remanentes planicie lossicae- Mdanos de borde salino

    f- Playa salina

    Cuenca Caada deVilance Salina delBebedero

    Depresin Occidental yAmbiente de la CuencaDesaguadero-Salado

    Valle fluvial del

    Desaguadero-Salado

    a) Terraza fluvialesb) Barrealesc) Mdanosd) Lagunas temporariase) Paleocauces

    Cuenca de San Luis Cordn de las SerranasOccidentales

    Ambiente Septentrionala) Estructuras aportilladasb) Fajas pedemontanas (occidental yoriental)

    Ambiente Australa) Estructura de bloque del CerroVarelab) Faja pedemontana

  • 31

  • 32

    En el Mapa Geomorfolgico, por la escala utilizada, al rea objeto de investigacin se la ha

    separado como una ventana del Mapa; en ella solo se aprecian las Provincias Geomorfolgicas: Llanura

    Chaco Pampeana y Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis.

    8.1 Sntesis Geomorfolgica de Colonia Los Manantiales

    8.1.1 Provincia Geomorfolgica llanura Chaco Pampeana

    La Provincia Geomorfolgica Llanura Chaco Pampeana es una mega unidad geomorfolgica que

    ocupa una extensa superficie del centro norte del Pas (adems de San Luis, abarca territorios de

    Crdoba, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa). En el mbito provincial est conformada por la Regin

    Cuenca Llanura Sur que abarca la porcin centro oriental y austral de San Luis; de las asociaciones

    geomorfolgicas que la integran solo es de inters la Asociacin Geomorfolgica Planicie Medanosa

    Austral y de ella la Unidad Zona Occidental.

    La Asociacin Geomorfolgica Planicie Medanosa Austral (Zona Occidental) fue definida por

    Gonzlez Daz (Relatorio de Recursos Naturales, 1981, op. cit.) como una superficie donde predomina el

    relieve construido por depsitos de origen elico que actualmente se evidencian como mdanos

    disipados, es decir sus formas tpicas son reconocibles en sectores muy reducidos; se destacan como

    terrenos tpicos de esta Asociacin los conformados por arena y loess.

    La conjuncin de ambos tipos de sedimentos es tan ntima que en gran parte de su extensin no

    es posible diferenciarlos entre s.

    El relieve de la Unidad Geomorfolgica Zona Occidental en toda la extensin es desde ondulado

    hasta planizado. El rea de relieve ms conspicuo (ondulado) se extiende asociado a los bordes de las

    Sierras de Yulto, El Morro y El Portezuelo donde se disponen cubriendo un paleorelieve elaborado en las

    rocas del Basamento Cristalino y su cubierta de rocas sedimentarias y volcnicas.

    En el trabajo del INA-CIRSA se han diferenciado distintas unidades que en el contexto de

    Sayago se integran como Subunidades Geomorfolgicas; en la Carta de Procesos Riesgos - Anlisis

    Comparativo (Carta N 4, Barbeito, O., 2008, op. cit.) la diferenciacin es la siguiente: En el mbito de

    Planicie se establecen la Planicie Lossica-arenoa (U 9); Planicie Arenosa (U 10); Cubetas de Deflacin

    y Depresiones Interdunas (U 11); Mdanos con Expresin Morfolgica Clara (U12); Planos Aluviales (U

    13); Bajos Salinos (U 14) y Lagunas Salinas (U 15).

    Los procesos erosivos de mayor importancia son los provocados por el escurrimiento hdrico

    superficial, es notable en las mrgenes serranas donde se destacan sus cauces fluviales. La continuidad

    fsica de stos en el rea deprimida se halla enmascarada u obliterada por los sedimentos elicos y por

  • 33

    el laboreo agrcola. En imgenes satelitales de antigua data se aprecian los canales con formas

    difuminadas.

    En el rea central del territorio objeto de estudio se evidencia un fuerte desequilibrio

    geomorfolgico generado por reactivacin del escurrimiento fluvial derivado de la conjuncin de factores

    climticos y antrpicos. Los primeros se manifiestan principalmente en el aumento de las precipitaciones

    pluviales y los segundos se derivan del cambio de uso del suelo ya que de explotaciones ganaderas se

    ha pasado a la agricultura con la consecuente eliminacin de la cubierta vegetal natural.

    La suma de los factores mencionados ha generado un cambio brusco en el balance hdrico, que

    se manifiesta con un cambio en la dinmica de los procesos erosivos fluviales que ha generado

    profundas crcavas que afectan principalmente las explotaciones agrcolas (tanto por erosin del suelo

    como por inundacin), las vas de comunicacin (rutas nacionales, provinciales y caminos interiores)

    donde descalzan los terraplenes, inundan las calzadas y desploman las obras de arte (alcantarillas y

    puentes) y a otras construcciones (galpones, casas).

    8.1.2 Provincia Geomorfolgica Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis

    La Provincia Geomorfolgica Sierras Pampeanas de Crdoba y San Luis es tambin una mega

    geoforma de amplia extensin en la regin central y noroccidental de la Argentina; dentro del mbito

    investigado se han diferenciado dos Regiones Geomorfolgicas: Sierra de Comechingones con su Faja

    Pedemontana Occidental (Asociacin Geomorfolgica), Unidad Bajada Pedemontana y la Regin

    Geomorfolgica Sierra de San Luis, Asociacin Geomorfolgica Estructura de Bloques Interiores cuyas

    Unidades son Los Domos Volcnico (en la Sierra El Morro), las Sierras de Yulto y del Portezuelo y los

    Depsitos Aluviales.

    En la superficie de esta Provincia Geomorfolgica, en el trabajo del INA-CIRSA (Barbeito, O.,

    2008, op. cit.) diferenciaron distintos sectores que en el sistema de Sayago seran consideradas como

    Subunidades Geomorfolgicas. La diferenciacin se basa en distinguir dentro de la Unidad Montaa

    (Carta N 4 ya mencionada) las siguientes unidades: Vertiente Occidental de la Sierra de

    Comechingones (U 1); Sierra del Portezuelo (U 2); Sierra del Morro (U 3); Sierra de Yulto (U 4);

    Basamento Cristalino Prximo a la Superficie (U 5); Pitones Volcnicos (U 6); Cubierta Lossoide de

    Altiplanicie y Piedemonte Sierra del Morro (U7) y Unidad Mixta de Piroclastos y Basamento Cristalino (U

    8).

    La Provincia Geomorfolgica se caracteriza por formar parte del grupo denominado Montaas

    de Bloque (Primer Simposio de Geologa Regional Argentina, 1972, op. cit.). Estn limitados por fallas

    de rumbo aproximadamente meridiano situadas en la margen occidental en las Sierras de Yulto, El Morro

    y Comechigones y en el flanco oriental en la Sierra del Portezuelo; las fallas situadas a occidente estn

  • 34

    mejor definidas y poseen un mayor rechazo estratigrfico que la situada en el borde oriental de El

    Portezuelo.

    Su origen es claramente tectnico y su complejidad ha sido delineada por los ciclos orognicos

    que estructuraron la geologa del rea de las Sierras Pampeanas de Argentina; toda esta superficie fue

    reactivada por las distintas fases de la orogenia andina desde el Terciario (posiblemente desde el

    Oligoceno) hasta la actualidad. Este tectonismo es el responsable de la configuracin actual del relieve

    puntano y comarcas vecinas al que debe sumarse la actividad de los agentes geomrficos exgenos que

    actan en la regin (intemperismo, agua, viento y biolgico).

    Estas estructuras estn presentes en la superficie y tienen continuidad fsica en el subsuelo, son

    las responsables del paleorelieve sepultado que controlaron la actual disposicin de los depsitos

    sedimentarios del Terciario y del Cuaternario; ello se debe a que las distintas fases de la orogenia andina

    produjeron movimientos diferenciales de ascenso y descenso de bloques del Basamento Cristalino. En

    superficie se manifiestan claramente en la sucesin de depresiones y montaas que se destacan por su

    magnitud en la zona centro norte, mientras que son menos conspicuos en la zona sur.

    Los bloques elevados poseen relieve abrupto en coincidencia con las escarpas de fallas y es

    ms tendido en el opuesto, ello se debe a que las fallas son verticales en superficie y en profundidad se

    inclinan suavemente hacia el este; una excepcin a dicho aspecto lo configura la Sierra del Portezuelo

    que se comporta a la inversa.

    En este panorama, el aspecto de mayor gravitacin en la evolucin geomorfolgica de las zonas

    que circundan a los bloques montaosos, es la ubicacin y desarrollo de las distintas redes hidrogrficas

    existentes (principalmente las que provienen de las serranas), ello es as porque de stas se generan

    los principales aportes de sedimentos fluviales que rellenan las superficies bajas (deprimidas) ubicadas

    en sus mrgenes.

    Tambin sobresale como caracterstica propia en las Sierras de Yulto, Portezuelo y

    Comechingones su acuamiento progresivo en direccin sur, hasta finalizar hundidas bajo los terrenos

    sedimentarios del Cuaternario.

    En el faldeo de las serranas mencionadas se ha desarrollado una faja de depsitos aluvionales

    que cubren las laderas rocosas con pendientes ms o menos uniformes; en ella se observan una serie

    de relieves planos que corresponden a Pedimentos elaborados en las rocas metamrficas que pasan a

    Glacis en las rocas sedimentarias del Terciario.

  • 35

    9 GEOLOGIA DEL AREA

    9.1 Descripcin Geolgica de Superficie

    Con el objeto de conocer la estructura fsica donde tiene lugar la dinmica hdrica del sector

    investigado, se incluye la descripcin geolgica de la regin a la cual pertenece, para aportar claridad al

    concepto de la interrelacin entre el medio fsico, el hdrico y el biolgico.

    La regin se halla situada en la Provincia Geolgica Sierras Pampeanas Occidentales de San

    Luis y Crdoba (Gordillo, C. y Lencina, A. 1972, op.cit.); la descripcin de las unidades rocosas

    aflorantes, su distribucin, relaciones estratigrficas y estructuras presentes son necesariamente

    expuestas en forma sinttica, para ello se ha tenido en cuenta la Hoja Geolgica 336-IV Villa Mercedes

    (Costa, C. et. alt. 2005, op.cit.).

    El medio fsico, entendido como la presencia de unidades rocosas aflorantes, relleno

    sedimentario y estructuras geolgicas, condiciona y controla tanto la dinmica del agua superficial como

    la del agua subterrnea. Todo este conjunto, a su vez condicionan el desarrollo biolgico natural sobre el

    que acta fuertemente el hombre con su actividad econmica.

    La figura siguiente (Figura 2) es una ventana del rea objeto de estudio extrada de la Hoja

    Geolgica Villa Mercedes.

  • 36

    3.550.000

    3.560.000

    3.570.000

    3.580.000

    6.280.000

    6.290.000

    6.300.000

    6.310.000

    6.320.000

    6.330.000

  • 37

    9.2 Estratigrafa

    Las unidades litoestratigrficas que se describen responden al agrupamiento realizado por

    Costa, c. et alt. (Hoja Geolgica Villa Mercedes, 2005, op. cit.), que a su criterio mejor representa los

    diferentes dominios tectnicos. En el rea seleccionada para el estudio, no se hallan presentes la

    totalidad de las unidades cartografiadas, de all que solo se describirn las Unidades identificadas como

    5, 6, 9, 20, 20a, 23, 28, 29, 31, 32, 33 y 34 que integran al sector.

    9.2.1 Paleozoico

    9.2.1.1 Cmbrico a Ordovcico Superior

    Entre las rocas de mayor antigedad se destaca el denominado Complejo Metamrfico Conlara,

    que aflora en las Sierras del Morro y del Portezuelo; se halla conformado por distintos tipos litolgicos

    diferenciados en el Mapa Geolgico como unidades 5, 6 y 9 que por sus caractersticas han sido

    individualmente cartografiados en el mbito investigado.

    UNIDAD 5: Esquistos biotticos poco inyectados con escasas intercalaciones de paragneis y

    ortogneis.

    Son las rocas que predominan en los afloramientos del Complejo, derivan de rocas de

    granulometra muy fina (pelitas) y areniscas. Sus componentes principales son cuarzo, feldespato,

  • 38

    biotita, muscovita, granate, sillimanita, turmalina y clorita (derivados de arcillas y limos); se observan

    intercalaciones de paragneis y ortogneis.

    UNIDAD 6: Esquistos biotticos migmatticos.

    La distribucin de estas rocas es irregular en el territorio, se las reconoce principalmente en las

    Sierras del Portezuelo y del Morro; se hallan integradas por gneises tonalticos, esquistos migmatticos

    de tonalidad griscea. Se reconocen diques pegmatticos que los atraviesan en forma discordantes.

    Los afloramientos principales se reconocen en el sector oriental de la Sierra del Morro, al sur del

    granito del Morro y en la parte central de la Sierra de Yulto.

    UNIDAD 9: Pegmatitas.

    Sus afloramientos muestran profundas deformaciones y se hallan conformadas por venas de

    turmalina y cuarzo adems de diques aplticos. Estn irregularmente distribuidos en las serranas con

    afloramientos localmente destacados, en general constituyen varias generaciones de inyecciones.

    9.2.1.2 Devnico a Carbonfero Medio

    Son numerosos los cuerpos granticos reconocidos en afloramientos de las principales serranas,

    se hallan asociados a pegmatitas que intruyen a los complejos metamrficos de mayor edad. Sus

    dimensiones son muy variables ya que se reconocen plutones de escasas dimensiones hasta batolitos;

    se los considera como equivalentes en edad a los cuerpos granticos Achalianos, Aplitas y Lamprfiros

    que afloran en las Sierras de San Luis y Crdoba, fuera del mbito investigado. Las unidades que los

    integran son 20, 20a y 23.

    UNIDAD 20 y 20a: Granito San Jos del Morro.

    Es un cuerpo plutnico de forma elipsoidal de unos 11km de largo en sentido NNE-SSO y unos

    6km en sentido ONO-ESE, que aflora entre las Sierras de Yulto y del Morro; est integrado por una

    facies grantica (unidad 20) y otra monzontica porfiroide (unidad 20a). Localmente posee enclaves

    mficos y xenolitos de rocas de caja del Basamento Metamrfico.

    La facies grantica (U-20) posee textura granular porfiroide a equigranular y sus componente

    mineralgicos principales son cuarzo, microclino (muy abundante), oligoclasa y biotita contando adems

    con componentes accesorios de apatita, titanita, magnetita e ilmenita.

    La facies monzontica porfiroide (subunidad 20a) posee textura granular de tamao medio a fino

    cuyos componentes mineralgicos son plagioclasas, microclino, hornblenda, biotita, cuarzo, titanita,

    pirita, magnetita e ilmenita.

  • 39

    UNIDAD 23: Granito Inti Huasi

    Sus afloramientos en el territorio analizado se ubican en la Sierra del Portezuelo y en el extremo

    sur de la Sierra de Comechingones; es un leucogranitode color rosado claro de grano grueso cuyos

    principales componentes son cuarzo, escasa muscovita, plagioclasas, epidoto, carbonatos intersticiales y

    escasa biotita.

    9.2.2 Cenozoico

    9.2.2.1 Terciario Plioceno

    Terrenos de tipo extrusivo y lvico, identificados como Complejo Volcanico Andesitico El Morro,

    cuya edad se asigna al Mio-Plioceno (Cenozoico Inferior, Terciario) se distribuyen integrando el sector

    central y las paredes interiores y exteriores del Cerro El Morro. Se han diferenciado dos diferentes tipos

    litolgicos (Unidades 28 y 29).

    UNIDAD 28: Andesitas, dacitas, lasitas y traquitas de domos y lavas.

    Sus principales afloramientos se encuentran situados en el interior del Cerro El Morro (integran

    sus paredes y parte de la depresin), tambin se los observa en el flanco exterior como afloramientos

    aislados o integrando pequeos cuerpos domcos (Cerros: Peinado, Los Cndores, Bayo, Solo, Pajoso y

    El Hueco).

    La litologa presente corresponde a andesitas piroxnicas y anfiblicas microgranulares de color

    gris; lasitas de anfibol y piroxeno poseen textura porfrica y masiva, son de color gris blanquecino y se

    hallan fuertemente alteradas.

    UNIDAD 29: Depsitos piroclsticos de flujo denso, parcialmente redepositados.

    Estos terrenos se hallan parcial o totalmente cubiertos por sedimentos modernos que dificultan

    su observacin, los principales sectores donde se han reconocido se hallan al sur y sureste del Cerro El

    Morro.

    La litologa que compone esta unidad es de depsitos de areniscas conglomerdicas finas con

    niveles de conglomerados de clastos de andesitas, traquiandesitas y tobas asociadas de color amarillo

    pardusco, conglomerados gruesos, areniscas de grano mediano de color pardo amarillento, tobas

    brechosas de tonalidades blanquecinas a gris clara, tambin se incluyen niveles de ignimbritas y lapillitas

    pumiceas y flujos piroclsticos.

    Todo este conjunto rocoso se estima corresponde a mecanismos volcnicos principalmente

    explosivos, la estratificacin suele ser planar y entrecruzada.

  • 40

    9.2.2.2 Cuaternario Pleistoceno Holoceno

    Sedimentos de origen fluvial y elico cubren aproximadamente el 90% de la superficie

    investigada, su distribucin principal se verifica en la amplia depresin intermontana.

    Por sus caractersticas deposicionales y ubicacin de los terrenos, los principales sitios de

    acumulacin y por lo tanto de diferenciacin se hallan asociados por un lado a los lmites de las Sierras

    que delimitan el sector y por el otro a las planicies medanosas y losicas. Est integrado por las

    unidades 31, 32, 33 y 34.

    UNIDAD 31: Depsitos de remocin en masa

    Los sedimentos que componen la Unidad 31, se distribuyen principalmente en las mrgenes del

    Cerro El Morro; son fanglomerados, conglomerados y gravas que constituyen lomadas suaves; se

    reconocen grandes bloques del Basamento Cristalino mezclados con gravas y arenas.

    Se han depositado en discordancia angular sobre terrenos antiguos.

    UNIDAD 32: Depsitos losicos de pampas de altura Fm. Barranquitas

    Se los reconoce cartogrficamente como relleno de la cubeta del Cerro El Morro; estn

    conformados por limos y arenas cinerticas de origen elico con intercalaciones delgadas de gravas,

    arenas, limos gruesos, en parte arenosos que responden a depsitos aluviales; entre sus componentes

    se reconocen feldespato, cuarzo y vidrio volcnico. La coloracin del conjunto es amarillento, pardo

    amarillento y castao rosado.

    En sitios planizados la alteracin meterica ha generado incipientes niveles edficos que suelen

    estar incluidos dentro de los afloramientos.

    UNIDAD 33: Formacin San Luis

    La unidad del epgrafe se aprecia distribuida en todo el mbito de la Depresin analizada a partir

    de los bordes serranos; son sedimentos finos genricamente designados como loess. En su litologa se

    reconocen limos arenosos y arenas finas constituyendo cuerpos tabulares, de laminacin fina. Se

    distribuyen regionalmente cubriendo a las rocas de mayor antigedad e incluso a los terrenos del

    Pleistoceno. Son de origen elico y estn parcialmente retrabajados y por lo tanto redepositados por

    erosin fluvial; se los reconocen en las barrancas de arroyos y crcavas donde superan los 20m de

    espesor.

    UNIDAD 34: Formacin El Chulengo

  • 41

    Son sedimentos de origen predominantemente elicos, se hallan en proceso de agradacin; en

    el rea analizada se los reconoce como depsitos saltuarios al este de la Autova Provincial 55 (ex R.N.

    148) sobre impuestos a la unidad anteriormente descripta.

    Se han diferenciado distintos niveles en estos sedimentos separados entre s por procesos

    edficos. En general aparecen como dunas longitudinales uniformes en lomadas con orientacin NE-SO

    y de 2 a 4m de altura. Se componen litolgicamente de vidrio volcnico, cuarzo, feldespato, mica y

    minerales ferromagnsicos (turmalina, augita, granate, ilmenita) de granos subredondeados y

    subangulosos. En sectores se han identificado finos niveles de cen