informe final

93
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL Clave: 23DNE0002D Observación y Análisis de la Práctica Escolar Mtra. Ninfa Margely Monje Catzin Reporte “Gestión escolar en las escuelas del nivel preescolar” “Jardín de Niños Mar Caribe” Playa del Carmen 1°A Cahuich Araujo Jatzibi Amisary Sánchez Castañeda Claudia Abigail Tuz Uicab Genny Citlali 1°B Alamilla Trejo Karla Teresa García Medina Tania Guadalupe Salazar Vázquez Karina Ivonne

Upload: amii-araujoo

Post on 10-Aug-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL

Clave: 23DNE0002D

Observación y Análisis de la Práctica Escolar

Mtra. Ninfa Margely Monje Catzin

Reporte “Gestión escolar en las escuelas del nivel preescolar”

“Jardín de Niños Mar Caribe”Playa del Carmen

1°ACahuich Araujo Jatzibi Amisary

Sánchez Castañeda Claudia AbigailTuz Uicab Genny Citlali

1°BAlamilla Trejo Karla Teresa

García Medina Tania GuadalupeSalazar Vázquez Karina Ivonne

2 SemestreCiclo escolar: 2012-2013

Felipe Carrillo Puerto a jueves 02 de mayo del 2013.

Introducción

El presente trabajo está relacionado con la gestión escolar, con su clima institucional, para ello

se requirió utilizar guiones de entrevista y de observación, basándonos más en las entrevistas,

puesto que el tema está más relacionado a las gestiones internas de la institución, y con ello

poder lograr obtener información y conocimientos más específicos sobre las características de

la gestión escolar, del Jardín de niños Mar Caribe que se encuentra ubicado en Playa del

Carmen.

La gestión escolar “es un asunto técnico y administrativo que requiere de ciertos

procedimientos que pueden ser aplicados, más o menos linealmente, a cualquier realidad

educativa”1 , la forma en cómo se consigue recursos que contribuyen al logro de los objetivos

dentro de un sistema educativo.

Así mismo el propósito de este trabajo es para ampliar nuestros conocimientos como docentes

en formación y así familiarizarnos con las distintas actividades que se realizan dentro de un

Jardín de Niños y de igual manera saber cómo se encuentra organizada la escuela en cuanto a

las comisiones, cargos directivos y programas en general.

Al momento de realizar las entrevistas se llevó a cabo un proceso para obtener la información

necesaria, referente a gestión escolar.

1 Claudia Romero, Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. P.p #11

El presente reporte hace mención con respecto a la información recabada acerca de la gestión escolar, en la visita del día 15 de Abril en el Jardín de niños “Mar Caribe”, ubicado en Playa del Carmen.Con base en las entrevistas y observaciones realizadas en el jardín, pudimos recabar la siguiente información:

Características de la organización de la institución.

La institución está organizada jerárgicamente, empezando por: la supervisora del jardín, la directora, las docentes, personal de apoyo y el comité de padres de familia. En cuanto a la gestión escolar la organización que existe es de forma equitativa puesto que al momento de repartir la comisiones se hace tratando que las actividades no sean demasiado cargadas para cada una de las maestras, si no distribuirlas de manera en que cada una de ellas participen de manera equivalente y asuman con responsabilidad la comisión que les sea asignada.

Funciones directivas y docentes.

En cuanto a gestión escolar las funciones que realiza la directora son: o Reparte cada una de las actividades que realizará la maestra (gestión escolar)

o Coordinar toda la escuela.

o Elaboración de oficios para actividades fuera de la institución.

o Junta con el Comité de Padres de Familias.

o Orienta a las maestras ya que realiza visitas periódicas a los grupos.

o Verifica la vigencia del seguro del niño.

o Si una maestra se ausenta ella toma su lugar.

Dentro de las funciones que realizan las docentes se encuentran:o Llevan a cabo las comisiones asignadas por la directora.

o Se reúnen con la directora para llegar a un acuerdo en cuanto a la asignación de las

comisiones.o Juntas con Padres de Familia.

o Coordinarse con los padres de familia.

o Coordinar actividades pedagógicas y administrativas dentro del salón de clases.

Financiamiento de recursos.Con respecto al financiamiento, las docentes y la directora hicieron mención que adquieren dichos recursos, unos a partir de los padres de familia por medio de las cuotas que pagan al

inicio de cada curso y por el Comité de Padres de Familia quienes realizan actividades para recaudar fondos y poder apoyar a la institución, y otros recursos son adquiridos por medio de apoyos de diferentes instituciones gubernamentales los cuales brindan su apoyo con algunos recursos y en asignar permisos si en alguna de las actividades las docentes y los niños se tienen que ausentar del jardín, (la directora nos mencionó que en el caso de una salida se manda el permiso de autorización a la SEP para que entre en función el seguro de vida de los niños).

Participación de los padres de familia.

La participación de los padres de familia con respecto a involucrase en las actividades que se llevan cabo en la institución en este caso en las juntas convocadas por las docentes, para tratar asuntos referentes al comportamiento, desempeño y avances de los niños, también de igual forma se alternan puntos de las actividades que se pretenden llevar a cabo con el fin de esta manera trabajen conjuntamente.

Uso del tiempo.

Con base en la observación realizada, se pudo apreciar cómo se encuentra establecido el tiempo de la jornada, el cual tiene planteados horarios específicos y que son acatados por el personal de la institución.De acuerdo a los horarios dentro del salón de clases, también están tomadas en cuenta las clases que se realizan fuera de este, como lo son Educación Física y Música.Así como son respetados los tiempos en los que las docentes desarrollan su planeación, de la misma manera se respeta el tiempo que los niños tienen tanto para el desayuno como para el recreo en donde pueden jugar con compañeros de su mismo grupo o de otro.

El presente reporte hace mención con respecto a la información recabada acerca de la gestión escolar, en la visita del día 29 de Abril en el Jardín de niños “Mar Caribe”, ubicado en Playa del Carmen.Con base a las entrevistas y observaciones realizadas en el jardín, la información que se

reunió es la siguiente:

-Planeación y modelo de gestión (formas de negociación, relaciones de poder, conflicto

en las instituciones):

Con referencia a la planeación dentro de la institución es muy buena puesto que cada

educadora sabe el rol que le toca realizar, son divididos de manera justa llegando a

acuerdos, poniendo siempre como punto de partida el compañerismo, los valores y la ética

profesional. En cuanto a los conflictos en la institución para la ejecución de las

planeaciones y programas no se cuenta con estos o al menos no lo llaman de esa manera,

sino que son desacuerdos que se solucionan al momento, es decir que si se tiene que

someter a votación alguna sugerencia se somete, además de que existe una gran

disponibilidad por parte de las docentes y directora al momento de realizar cualquiera de las

actividades.

-Expectativas de desarrollo:

Dentro del Jardín de Niños se trata de que cada una de las maestras cumpla con la función y

que trabaje para alcanzar las metas que se definen al principio en el Proyecto Anual de

Trabajo (PAT) para así lograr hacer de esta, una institución de calidad. Además de ello las

maestras mencionan que realizan actividades significativas para que los niños logren

alcanzar los aprendizajes esperados y de igual manera hacer de ellos, niños competentes.

-Sistemas de evaluación de la gestión:

Durante las entrevistas realizadas se pudo obtener la información, de las cuales se dio a

conocer que las encargadas de evaluar las gestiones que se realizan dentro del Jardín de

Niños son la Directora y las Docentes, quienes se evalúan partiendo de los objetivos que se

plantean al inicio de cada curso ya que realizan reuniones en las cuales se da la información

adecuada y se evalúa cada una de las gestiones que se llevan a cabo.

-Formas de satisfacción de las demandas de la comunidad:

En las entrevistas realizadas se obtuvo la información, en las que se dio a conocer que la

comunidad demanda una escuela de calidad con respecto a la educación de los niños que

asisten a la institución, una buena organización en cuanto a la atención que se les brinda y

sobre todo el tiempo necesario para ser atendidos; estas demandas tratan de que sean

atendidas adecuada y cuidadosamente, ya sea por parte de las maestras o por la Directora,

teniendo en cuenta que debe haber una buena comunicación para que estas sean atendidas

de manera satisfactoria, en tiempo y forma.

En cuanto a la gestión y sus innovaciones para la mejora, se pudo recabar de la quinta visita

la siguiente información, brindada por las docentes en las entrevistas que se les realizaron.

Como las debilidades de la escuela:

De acuerdo con la información obtenida la institución no cuenta con un amplio espacio,

puesto que no se tiene una sala de música donde los niños tengan la clase, o donde se

puedan llevar a cabo otras actividades, solamente se cuenta con una palapa la cual tiene

usos múltiples. Son necesarios más espacios, más áreas verdes donde estén los niños, y una

cancha de futbol, ya que el único espacio con el que cuentan es la plaza cívica.

Y de igual manera las fortalezas con las que se cuentan son:

Los espacios que se tienen en las aulas es adecuado para el desarrollo de actividades lúdicas

para los alumnos y también en cuanto al material de la escuela, ya que se considera que

tienen materiales adecuados y suficientes.

Con base a los proyectos de intervención o innovación:

Obtuvimos la siguiente información: En algunas actividades se han tenido asociaciones

con empresas, un ejemplo claro seria X-caret donde se llevaron a cabo distintas actividades

como la clasificación de la basura, los huertos, sembrado de plantas y el reciclado de PET,

de los cuales se han obtenido reconocimientos basados en el cuidado del medio ambiente.

La visibilidad de los avances de mejora:

Los niños se involucran más respecto al cuidado del medio ambiente, como la reforestación

donde se recibió el apoyo de X-caret y padres de familia.

De igual manera implementan el cuidado y limpieza de las áreas verdes.

Inclusión de padres de familia:

Se involucran los padres de familia cuando las docentes les brindan información de las

actividades que se realizarán en el jardín, y cuando se requiera su apoyo en las diversas

actividades.

CONCLUSIÓN

El trabajo realizado fue muy significativo para las integrantes del equipo debido a que se

obtuvo información muy valiosa y que de cierta forma impactó en las opiniones personales.

En el trayecto a la realización de este trabajo pudimos reafirmar nuestra inclinación hacia la

docencia, ya que durante estas visitas se pudo observar el desempeño que realizan las

docentes dentro de su área de trabajo. Esto nos permite tener un panorama más amplio de

todo lo que implica trabajar con niños y de qué manera realizan la planeación.

Al igual que se adquirió una amplia gama de conocimientos y experiencias con respecto a

la participación de algunas actividades realizadas en la institución y fue notorio el trabajo

en equipo de las docentes, directora y padres de familia. Sin dejar atrás que el papel que

desempeñaron las practicantes fue significativo y evidente puesto que ya se ven más

involucradas en el trabajo de equipo de la institución.

Como “crear espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje en cualquier lugar del

territorio”.2

2 Jaume Carbonell, La aventura de innovar p.p #105

ANEXOS

15-Abril-2013GUIÓN DE ENTREVISTA

1. ¿Qué se entiende por gestión escolar?

2. ¿Qué funciones desempeña la directora?

3. ¿De qué manera y cada cuando se distribuyen las comisiones?

4. ¿Quién se encarga de distribuir las comisiones?

5. ¿Cómo está organizada la escuela? (organigrama)

6. ¿Qué tipo de problemas pueden ser resueltos desde la escuela?

7. ¿Qué cambios se requieren para que la escuela contribuya eficazmente al combate de los problemas educativos?

8. ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza cada maestro?

9. ¿Cómo influye la gestión escolar en los resultados educativos?

10. ¿Cree se requieren hacer cambios en la gestión escolar para mejorar los resultados educativos? ¿Cuáles?

11. ¿Cuáles son las características de la gestión escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos de la institución?

12. ¿Cuáles son los rasgos del sistema educativo que repercuten en la organización y funcionamiento de los planteles escolares?

13. ¿Qué factores contribuyen a definir la función directiva?

14. ¿Qué tipo de apoyo ofrece la directora a las maestras?

15. ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora y las maestras por parte de las autoridades mayores?

16. ¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de familia?

17. ¿Cómo es la participación de los padres y para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

1. ¿Cuál es la actitud de la directora al

2. ¿Cómo es la relación entre las docentes y la directora?

3. ¿Cuál es la actitud que toman las maestras al momento de la asignación de las comisiones?

4. ¿Existen inconformidades de acuerdo a la asignación de comisiones?, ¿A qué se debe?

5. ¿Existen aportaciones con respecto a la planeación por parte de las educadoras?

6. ¿Es notable una buena comunicación entre docentes y directora? Argumenta tu respuesta

7. Además del aula, ¿Qué otros espacios de la escuela son formativos para los niños?

8. ¿Qué tipo de apoyo ofrece la directora a las maestras?

9. ¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de familia?

Triangulaciones:

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: lunes 15 de abril del 2013 Hora: 10:30 am. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 1 Nombre del Observador/Entrevistador: Tania García Medina

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

18. ¿Qué se entiende por gestión escolar?

La gestión escolar es lo que permite que se lleve a cabo las actividades en el área en que la directora y las maestras emprenden para tener un buen fin.

19. ¿Qué funciones desempeña la directora?

Coordinar toda la escuela; actividades pedagógicas, administrativas, mantenimiento de la institución, trabajar con la mesa directiva, verificar que las actividades se lleven a cabo dentro del salón, verificar planeaciones y realiza gestiones con autoridades educativas o privadas.

20. ¿Cómo es el trabajo del maestro con respecto a la autoridad pedagógica?

A final de cuentas todos somos una autoridad en nuestro trabajo como maestros es parecido al trabajo de la directora solo que nosotros como maestros lo realizamos con los padres de familia.

21. ¿Cuáles son las comisiones y quien se encarga de distribuir las comisiones?

Las comisiones son: guardia en baños, rutinas, juegos, esquina timbre, rejas, plaza cívica,

Al momento de realizar la presente entrevista puede observar la disponibilidad de la maestra en cuanto al momento de contestarme.

A partir de esta entrevista puede obtener información muy efectiva en cuento al propósito por el cual se realizó, ya que la maestra contestaba de una forma muy clara cada una de las preguntas que se le hacían de igual forma pude notar que está muy bien familiarizada con este tema pues a cada una de las preguntas contesto de manera muy segura.

En esta institución pude notar la gran coordinación que hay en cuento a la gestión escolar pues cada una de las maestras ya sabe cada una de las actividades que debe realizar, de igual manera pude observar que hay una gran comunicación entre las maestras y la directora ya que si surgen actividades repentinas toman acuerdos entre ellas para que sean atendidas de manera satisfactoria.

guardias, avisos y la directora junto con la maestra es la encargada de asignarlas.

22. ¿De qué manera y cada cuando se distribuyen las comisiones?

De manera anual se realizan las semanales y si llegan a surgir mas se hacen los cambios enseguida.

23. ¿Cómo está organizada la escuela? (organigrama)

De manera jerárquica

24. ¿Qué tipo de problemas pueden ser resueltos desde la escuela?

…………………….

25. ¿Qué cambios se requieren para que la escuela contribuya eficazmente al combate de los problemas educativos?

…………………………….

26. ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza la institución y cada maestro?

De manera directa ya que de esta depende que se lleven a cabo dichas actividades.

27. ¿Cómo influye la gestión escolar en los resultados educativos?

……………………….

28. ¿Dificultades que se enfrentan en la gestión?

Si hay dificultades por ejemplo: si se va algún lugar y se tiene que gestionar el transporte se tiene que hacer una gestión pero a veces no coinciden muchas cosas como las fechas en que se desea ir y la disponibilidad del

transporte.

29. ¿Qué factores contribuyen a definir la función directiva?

Se da en una junta de reacomodo, depende de la antigüedad, el ritmo de trabajo de las maestras y de los conocimientos y preparación que tiene.

30. ¿Qué recursos utiliza el jardín?

Teléfono, internet, computadoras, dinero para pagos de transporte.

31. ¿Cómo los adquiere? (económicamente)

Primeramente por la cuota que pagan los padres de familia en cada inicio de curso, programas escuela de mejora, o se les pide apoyo a los padres de familia. En mi caso si pido apoyo a los padres económicamente hago que firmen la cantidad de dinero que me dan y siempre les informo en que se gasta el dinero, les muestro las notas y si sobra dinero se les reembolsa aunque sea un peso, para evitar cualquier desacuerdo.

32. ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora y las maestras por parte de las autoridades mayores?

Autorización de las actividades que se realizan fuera de la institución por que deben de estar informadas perfectamente para que el seguro escolar de los niños funcione por cualquier cosa que llegara a pasar.

33. ¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de familia?

Está basada en el respeto hay apertura para que comuniquen cualquier duda o inquietud que tuvieran cuando hay algún padre de familia inconforme se trata de hablar de la manera más

tranquila y poder llegar a un acuerdo.

34. ¿Cómo es la participación de los padres y para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?

Es muy buena casi siempre ellos son los que son voluntarios en cualquier tipo de apoyo que se les solicite son muy participativos y atentos.

CONCEPTOS / AUTORES

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: lunes 15 de abril del 2013 Hora: 12:48 pm. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 2 Nombre del Observador/Entrevistador: Genny Citlali Tuz Uicab

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

1.- ¿Que se entiende por gestión escolar?

Pues gestión escolar pues son todos los tramites que

como escuela tienes que hacer, no igual para poder

adquirir ciertos beneficios puede ser por ejemplo aquí

se gestiona mucho lo que es la ayuda del ayuntamiento

En mi opinión personal la maestra si contestó de una manera segura, solo que en algunas preguntas si dudaba de sus respuestas como diciendo si está bien lo que va responder o no es eso lo que estoy contestando o algo así pero como había mencionado ella se sentía segura de sus respuestas.

como para venir a reparar luminaria, que te apoyan

con alguna construcción de algo, reparación de algo

son todas esas las vueltas, los tramites todo eso que

tienes que hacer para obtener algo igual para este lo

que más se lleva a cabo es la gestión escolar pues él la

directora, es que más gestiona ciertas cosas, recursos

también

2.- ¿Que funciones desempeña la directora? Pues

administrar este tanto lo no solo los recursos que este

tiene la escuela no junto con la mesa directiva no solo

eso sino administrar también las actividades o sea las

coordina también nos asesora, nos apoya, siempre nos

está ayudando en lo que nosotros requiramos ella

siempre está allá para ayudarnos y hace todo lo que es

el papeleo por decir todas las actas, las constancias

todo lo que tenga que ver, ella se encarga de hacerlo.

3.- ¿Cuáles son las comisiones?

Pues lo que pasa que cada comisión tiene por semana

son varias comisiones y normalmente cada semana va

ósea son dos comisiones que se tiene que llevar a cabo

por ejemplo la maestra de guardia aurita le toca por

ejemplo cuidar la plaza cívica este a la que le toca

honores le toca cuidar la palapa a la que le toca este

rutina creo que le toca cuidar baño a mí por ejemplo

aurita me toca este timbre y me toca cuidar debajo del

árbol grandote que está en la esquina y así son 6 así

por decir pero son 2 comisiones en sí, ay una que da

avisos y por semana lo vamos moviendo empieza

lunes y mueves y a ti te toca lo que dejo tu compañera

del grupo por ejemplo que esta antes que tú en este

caso yo agarro lo que deja la maestra Leydi que es la

del 3º C

4.- ¿De qué manera y cada cuando se distribuyen las

comisiones?

Si es rotativo, es rotativo si

Cada semana se mueven las comisiones rotan

5.- ¿Quien se encarga de distribuir las comisiones?

Las comisiones las sacamos entre todas se hace una

lista de comisiones y ya se va viendo que por ejemplo

que las comisiones estén equitativas por ejemplo a la

maestra de rutina no le va a tocar otra comisión que

sea un poco fuerte por ejemplo los honores o algo así

¿no? O sea que le toque algo fuertecito y que le toque

algo tranquilo por decir o sea para que sea equitativo y

que todas tengamos oportunidad

6.- ¿Cómo está organizada la escuela? (organigrama)

La directora, seguimos las educadoras que somos 6

está el personal administrativo como esta ese Eugenio

que es el intendente y un personal de apoyo que es

pagado por los papitos que es la señora cheli que nos

apoyan

7.- ¿Qué tipos de problemas pueden ser resueltos

desde la escuela?

Pues con respecto a los niños me imagino este la

mayoría de los problemas buscamos que se resuelva

primeramente si se presenta en el aula que se resuelva

en el aula en caso que no se pueda allá algún tipo de

todavía dificultad al resolver se recurre a la directora

porque sea como sea ella es la autoridad de la escuela

¿no? Ella es la autoridad ella a veces cuando ya no está

en sus manos recurres a ella para que ella termine y si

aún ella no es capaz no puede por ciertas situaciones

no puede resolverlo pues se recurre a otra autoridad y

así a la supervisora así y a otra autoridad va subiendo

si pero primeramente es resolverlo en tu salón ya si

definitivamente no se puede o tú necesitas que la

directora este presente por mayor formalidad, o que

quede claro ciertas cosas recurre a ella y dependiendo

de la situación se hacen actas y todo.

8.- ¿Qué cambios se requieren para que la escuela

contribuya eficazmente al combate de los problemas

educativos?

Pues mira no es por alardear pero tratamos de

esforzarnos mucho todas la maestras en nuestro

trabajo, así cuando nos agarran en curva por ejemplo

tenemos planeado algunas cosa y por x o y por

ejemplo que dos maestros no vinieron lo que tenías

contemplado al realizar tiene que improvisar un poco

¿no? Pero realmente entre en lo que corresponde a lo

que estás trabajando, este pero nos esforzamos mucho

para que cada actividad que realizas le sea útil a los

niños de actividades que realmente este puedan

proporcionar un aprendizaje como lo marca el

programa, este tratamos de que este sean actividades

novedosas y todo no y pues eso ayuda a que la calidad

y que los niños aprendan también.

9.- ¿Cómo influye la gestión escolar en la institución y

que realiza cada maestro?

La gestión escolar pues en la infraestructura con

respecto a la institución como por ejemplo aurita se

logró con las gestiones de la mesa directiva y las

gestiones constantes de la directora que se realizara la

bodega eso contribuye a que los niños estén más

seguros porque todos objetos que están aurita están la

bodega estaban en los baños estén estaban

acomodados que pues estén gracias que Eugenio y

cheli son muy organizados en ese aspecto pero de

todas maneras, no se iban a escapar que un día pase un

accidente porque, porque ay cosas en los baños, estaba

sobre las paredes de los baños de los niños entonces

aurita con tanta gestión se logró que se construyera la

bodega , en la palapa ya se construyó con mucha

gestión, también que el municipio apoya con poner

luminaria dentro de la bodega de la palapa perdón

porque había mucho murciélago y los murciélagos

traen enfermedades y pues igual no por ejemplo se

gestiona que vengan a darnos platicas ya se de

cuidados, de primeros auxilios para determinadas

situaciones que nosotros requerimos o de algunas otras

cosas a través de las gestiones nos vienen a dar

platicas igual pero todo eso se gestiona y con respecto

a que como lo organizamos nosotros es de por ejemplo

si vamos a hacer una actividad realizamos una lista de

que requerimos de esa actividad y se reparten o sea de

las comisiones por ejemplo para hacer lo que es lo de

la semana del niños por ejemplo vamos a ir al cine a

dos compañeras nos tocó

Ir a investigar que se requiere para que vayan al cine,

cuánto cuesta, que películas ay todo eso es ir a

preguntar, investigar y funcionar ¿no? Otras maestras

le toco también va a ver lo que es la piscinada ir a

averiguar en capa cuánto cuesta la pipa de agua, a qué

horas van a traerlo todo eso ¿no? o sea son ciertas

comisiones que se tienen también se tiene que elaborar

y esa nos la rifamos cuando comúnmente cuando es así

porque no son permanentes

10.- ¿Cuáles son las dificultades que se encuentra al

momento de realizar una gestión?

Las dificultades más bien es porque no se encuentra

con la persona y tienes que dar muchas vueltas a veces

o que de plano las personas este un poco cerradas a

escuchar ¿no?.

11. ¿Cree se requieren hacer cambios en la gestión

escolar para mejorar los resultados educativos?

¿Cuáles?

No sé qué cambios podría ser porque realmente hasta

aurita hemos sabido coordinar bien la directora es la

que te digo que trae más acabo ese tipo de actividades

¿no?

12.- ¿Cuáles son las características de la gestión

escolar que obstaculizan el logro de los propósitos

educativos de la institución?

Pues es que realmente te digo tanto en tiempo al grado

de obstaculizarlo no o sea hay cuestiones que a veces

quieres lograr pero siempre ay una de una u otra

manera se encuentra en sustituir ciertas acciones que

por ejemplo en el caso de una gestión escolar lo que lo

define y todo eso siento que puede este

13.- ¿Qué tipo de apoyo ofrece la directora a las

maestras?

la directora es muy buena maestra siempre, siempre en

todo lo que requiramos ella está así con nosotros nos

asesora, nos orienta, este por ejemplo hacemos alguna

cosa medio mal no nos este nos reprenda si habla con

nosotros, nos da opciones, nos ayuda cuando por

ejemplo este necesitamos de un día económico

inesperado imprevisto ella se ocupa del grupo, cuando

ella puede hacerlo, cuando tiene tiempo para el grupo

este y siempre está al pendiente de nosotras y sobre

todo ella es la que da vueltas y vueltas para lograr las

cosas no? Para obtener ciertas cosas que necesitamos

ya sea para alguna actividad o para un bien material

por decir que requiera la escuela

14.- ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora y las

maestras por parte de las autoridades mayores?

Buenos pues este refiriéndose a lo que es la sep. Pues

la asesoría más que nada la asesoría que en cierto

momento nosotras no tengamos ósea tengamos dudas

y nos asesoran igual las capacitaciones que nos dan

igual con respecto a las autoridades del ayuntamiento

es el apoyo económico para lograr ciertas cosas ¿no?

15.- ¿Cómo es la relación entre los maestros y el

director con los padres de familia?

Creo que la mayoría de nosotras tiene una buena

relación con los padres de familia si con ciertos padres

de familia tienes un tacto diferente que con los demás

¿no? Pues hablarle de una manera diferente porque

todos somos diferente y algunos demasiados

especiales pero ya cada maestra va a determinando

como dirigirse a sus padres de familia y que estrategias

también le funciona no y este la directora también es

una persona muy accesible, muy amable, trata bien a

los padres de familia igual pero así le hace ver que son

responsables de la educación de los niños y no solo la

maestra y los compromete también a realizar ciertas

cosas para el bienestar de sus hijos

16.- ¿Cómo es la participación de los padres y para

qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?

Los padres los citamos todo el tiempo este con

respecto este con respecto a lo educativo pues él lo que

siempre nosotros hacemos ver a los papás o sea esto es

un trabajo en equipo ¿no? Que somos tres somos

maestras, papás, niño, entonces si alguno falla

entonces ya no va a caminar bien el asunto ¿no? Este

con respecto siempre están participando ya cada

maestra determina que material recoge, pero la

mayoría de los papás te dan un poquito de trabajo a

algunos la mayoría participa, la mayoría este se

preocupa porque este sus hijos aprendan por sus hijos

participen por sus hijos. La mayoría es así preocupada.

17.- que hacen las autoridades para atender las

necesidades de la escuela

Pues realmente que las autoridades se den a la tarea de

pasar a preguntar qué es lo que necesitan en la escuela,

la directora y los son los de la mesa directiva que son

las que hacen las gestiones para que se enteren que

existe esa escuela, para que ¿que necesitan? O que

dificultades tiene la escuela.

CONCEPTOS / AUTORES

. Gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar (pág. 136) Sylvia schmelkes

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: lunes 15 de abril del 2013 Hora: 1:00 pm. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 3 Nombre del Observador/Entrevistador: Karina Ivonne Salazar Vázquez.

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Entrevistador: Maestra, ¿Cuáles son las comisiones?

Informante: Se repiten toda la semana, están la guardia, la maestra que da los avisos, la que va a tocar el timbre, la del aseo, la de los honores. Esas son las comisiones que se van cada semana rotando, ya así están asignados.

Las guardias: La de la entrada, la que se pone en la cancha, cerca de la señora que brinda los alimentos, una en el baño, y en la parte trasera de los salones de 2 y de los de 3.

Entrevistador: ¿Qué se entiende por gestión escolar?

Informante: Es la que realiza tanto la directora como las maestras, hay una gestión que se asigna a la directora e igual para las maestras, con respecto a la directora es en cuanto a los papeleos de todos los alumnos de la escuela, inspecciones, constancias, realizar alguna gestión para alguna visita que sea a nivel escolar.

La gestión que realiza la docente es en cuanto a sus alumnos, en base a realizar alguna actividad fuera de la escuela en donde necesitan llevar algún oficio, es cuando se ve esa gestión, o por ejemplo que se quiera algún apoyo para el salón particularmente, con algunas autoridades, entonces si tiene que realizar esa gestión, pero no se mete en cuanto a la gestión que realiza la directora, cada quien tiene asignado su gestión.

La directora a nivel escuela realiza la gestión y la maestra de su grupo.

Entrevistador: ¿Qué funciones desempeña la directora?

Informante: Realiza tramites en cuanto a

Con base a las observaciones que realice, pude notar el conocimiento de la maestra que era muy claro al responder las preguntas, únicamente tuvo dudas de algunas en la forma que se encontraban estructuradas, de igual manera explica la manera de cómo se reparten las comisiones, como están asignadas, brindándome la información necesaria.

De igual manera no pude observar tanto como estaban repartidas, pero la maestra me ayudo diciéndome y brindándome más tiempo. Cabe mencionar que no pude observar tanto el trabajo de la docente en el aula ya que hubo junta con padres de familia, y los niños cuando llegaron tuvieron homenaje, seguidamente les toco a mi grupo regar plantas, al término desayunaron y receso y cuando regresaron la maestra les contó un cuento y posterior a ello se les proyecto una película mientras que la docente estaba en junta con los padres de familia.

documentación de los niños pero también tiene otras funciones aquí en la escuela como es las juntas que realiza con los padres de familia, también tiene la función de orientar a las maestras, porque tiene visitas periódicas a los grupos, también tiene la función en cuanto a cualquier incidente si ocurre en la escuela, alguna función del seguro del niño. En caso de que la directora no este, para eso está la maestra de guardia.

Entrevistador: ¿También si una maestra falta, la directora puede tomar su lugar?

Informante: Si, si a alguna maestra le surgió algún imprevisto y que no tenga un permiso anticipadamente, que por alguna situación no llego, al directora entraría al grupo, haría la función igual de docente.

Entrevistador: ¿Cómo es el trabajo del maestro con respecto a la autoridad pedagógica?

Informante: La autoridad que el maestro tiene en el grupo, este grupo que tengo lo tengo desde el año pasado, desde que entraron al jardín saben que soy su maestra, y saben que aquí dentro del salón tenemos reglas, y una de las reglas es el respeto, la última decisión por decirlo así lo tiene la maestra, sin embargo no es una decisión obligada, la maestra tiene autoridad en el grupo, pero no puede obligar a los niños a hacer algo que no quieren, tiene que cuestionar a los niños, la solución que tendría a un problema, que si todos están de acuerdos tomamos esa solución, la maestra como autoridad es más bien orientadora para buscar soluciones y determinarlas, porque no puede la maestra dar una solución obligando a los niños a que la respeten, aunque la maestra diga que se va a hacer algo, pero que el grupo lo esté respaldando.

Entrevistador: Maestra, ¿Cómo se encuentra organizada la escuela?

Informante: En la escuela tenemos una directora, 6

docentes tituladas, 1 intendente de base, 1 persona de apoyo que está en los diferentes grupos, pero apoya igual al aseo. (Para ayudar a los niños al baño, o ayudar en el grupo si se necesita apoyo en actividad). 2 maestras de música, una los lunes y otra los martes y maestro de educación física que asiste los lunes.

Entrevistador: ¿Qué tipos de problemas pueden ser resueltos desde la escuela?

Informante: Es en cuanto a situaciones que se dan entre los niños dentro de la escuela, que se dan fuera del horario de clase, aunque sean alumnos de esta escuela, que se dio en alguna casa de algún papá, cualquier situación dentro de la escuela se puede solucionar, cuando hay conflictos entre alumnos, si hay agresión más grave es cuando se consulta con la directora y ella toma partido para solucionar esto con los padres de familia.

Entrevistador: ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza la institución y cada maestro?

Informante: Influye bastante, ya que la gestión por ejemplo de transporte, de visita escolar.

Entrevistador: ¿Cómo influye la gestión escolar, en los resultados educativos?

Informante: Si por ejemplo la directora no realizara la gestión de ver permisos con respecto de gestión no se hubiera podido realizar.

Entrevistador: ¿Cree que se requiere hacer cambios en la gestión escolar para mejorar los resultados educativos?

Informante: En el caso de nosotros como escuela siento que no, la verdad estoy agradecida con la directora en el sentido de que nos ha ayudado mucho, en las gestiones veces ella ha tomado la decisión de verlas.

Entrevistador: ¿Cuáles son las características de la gestión escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos de la institución?

Informante: Cuando nosotros tenemos planeado realizar alguna visita, pero al buscar el permiso en el lugar no se nos asigna, ahí si se está obstaculizando, de que nosotros realicemos el propósito educativo que nos planteamos.

Entrevistador: ¿Qué recursos utiliza el jardín?

Informante: Aquí en la escuela tenemos muchos recursos, en cuanto a espacio, mobiliario, aparte en la bodega tenemos material como títeres, y en cuanto a espacios tenemos el de la palapa, donde están los árboles, que ahí se realizan lecturas, también un huerto, pero si estos espacios son provechosos para los niños. Grande la escuela no es, pero si hay espacios estratégicos

Entrevistador: Con respecto a los materiales, ¿Cómo se adquieren económicamente, los títeres, los materiales?

Informante: En cuanto a papelería, los padres al inicio del ciclo escolar lo aportan, pero en cuanto a lo que es material didáctico se adquiere por medio de la mesa directiva que realiza diversas actividades para recaudar fondos.

Entrevistador: Con respecto a los materiales de limpieza, jabones, escobas, ¿Quien aporta esos materiales?

Informante: Escobitas los padres se les incluyo en los materiales, igual jabones, papel. Esto es material del salón, ahora material de limpieza para el baño como cloro y fabuloso, se va adquiriendo con la mesa directiva.

Entrevistador: ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora

y las maestras por parte de las autoridades mayores?

Informante: Hay algunas autoridades que nos ayudan en traer cuentos, títeres, hay quienes nos apoyan para por ejemplo económicamente, la bodega que tenemos se logró gracias a un apoyo de una autoridad. Otro apoyo es que en cuento a transporte cuando realizamos visitas, hay un lugar que se llama servicios educativos que ahí solicitamos el transporte, que nos cobra una proporción económicamente.

Entrevistador: ¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de familia?

Informante: Se puede ver la relación entre padres directora y maestra. Mayormente maestro y padres.La directora con los padres, cuando realiza con la mesa directiva, ¿cuándo hay entre los 3?, Cuando se hace una actividad masiva, a nivel escuela. Como clausuras ya que se muestra a padres lo que se acumula y están presentes las docentes y la directora. De igual manera en las juntas esta la directora y docente, aunque la autoridad en ese momento es la docente, si hay alguna duda que la docente no puede resolver, se le pide ayuda a la directora para que intervenga.

Entrevistador: ¿Cómo es la participación de los padres y para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?, como mencionaba, era los recursos que brindan al inicio, ¿Serían esos?

Informante: También el apoyo en todo el ciclo escolar, con respecto a sus hijos, como realizar castillas.

En todo el ciclo participan, no solo económicamente, se realizan ejercicio en el salón en donde se requieren su apoyo para materiales. También los padres participan con números en actividades en la escuela.

CONCEPTOS / AUTORES

“La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos.” CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR Pp.136 SYLVIA SCHMELKES

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: lunes 15 de abril del 2013 Hora: 1:00 pm. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 4 Nombre del Observador/Entrevistador: Karla Alamilla Trejo.

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Entrevistador: ¿Qué entiende por gestión escolar?

Entrevistado: Es el trabajo que se realiza para obtener mejoras en beneficio de la escuela, infraestructura, material y de tipo pedagógico.

Entrevistador: ¿Qué funciones desempeña la directora? Entrevistado: Trabajo administrativo, trámites, gestión de apoyos, organizativo, pedagógico.

Entrevistador: ¿Cómo es el trabajo del maestro con respecto a la autoridad pedagógica?

Entrevistado: Existe buena comunicación para organizar el trabajo en beneficio de la educación de los

Desde el inicio de la entrevista la maestra se portó muy amable y accesible, respondió todas las preguntas.

La maestra mostró una actitud muy positiva, aunque las respuestas no fueron tan detalladas como yo esperaba.

niños para dar continuidad.

Entrevistador: ¿Cuáles son las comisiones y quien se encarga de distribuir las comisiones?

Entrevistado: Todas. (Evidencia de foto)

Entrevistador: ¿De qué manera y cada cuando se distribuyen las comisiones?

Entrevistado: Al inicio de curso y de manera rotativa.

Entrevistador: ¿Cómo está organizada la escuela (organigrama)?

Entrevistado: Todas trabajamos en equipo.

Entrevistador: ¿Cómo influyen la gestión escolar en el trabajo que realiza la institución y cada maestra?

Entrevistado: De manera positiva, siempre teniendo como prioridad el aprendizaje de los niños.

Entrevistador: ¿Cómo influye la gestión escolar en los resultados educativos?

Entrevistado: De manera positiva.

Entrevistador: ¿Dificultades que se enfrentan en la gestión?

Entrevistado: Tener que realizar trámites y una vez que dan la respuesta, se cancelen y tengan que volver a gestionar.

Entrevistador: ¿Cree que se requieren hacer cambios en la gestión escolar para mejorar los resultados educativos? ¿Cuáles?

Entrevistado: No.

Entrevistador: ¿Qué factores contribuyen a definir la función directiva?

Entrevistado: El entorno escolar, comunidad, escuela

en general, maestros, padres, alumnos.

Entrevistador: ¿Qué tipo de apoyo ofrece la directora a los maestros?

Entrevistado: Pedagógico, administrativo, gestión.

Entrevistador: ¿Qué recursos utiliza el jardín?

Entrevistado: Materiales, programas municipales, estatales, lugares de interés para realizar visitas, entre otros.

Entrevistador: ¿Cómo los adquiere? (económicamente)

Entrevistado: Con apoyo de los padres, o gestionando apoyo de empresas.

Entrevistador: ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora y los maestros por parte de las autoridades?

Entrevistado: Es muy poco.

Entrevistador: ¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de familia?

Entrevistado: Cordial, hay muy buena relación.

Entrevistador: ¿Cómo es la participación de los padres y para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?

Entrevistado: Para asuntos pedagógicos, administrativos, mesa directiva, asuntos culturales, conseguir recursos materiales.

CONCEPTOS / AUTORES

“Un aspecto que nos parece esencial remarcar es el hecho de que una buena escuela es una comunidad democrática de aprendizaje” –Hacer de una escuela, una buena escuela. Claudia Romero. pág. 28.

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: Lunes 15 de Abril del 2013 Hora: 1:00 pm. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 1 Nombre del Observador/Entrevistador: Karina Ivonne Salazar Vázquez.

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Entrevistador: Maestra, ¿Cuales son las comisiones?

Informante: Se repiten toda la semana, están la guardia, la maestra que da los avisos, la que va a tocar el timbre, la del aseo, la de los honores. Esas son las comisiones que se van cada semana rotando, ya así están asignados.

Con base a las observaciones que realice, pude notar el conocimiento de la maestra que era muy claro al responder las preguntas, únicamente tuvo dudas de algunas en la forma que se encontraban estructuradas, de igual manera explica la manera de como se reparten las comisiones, como están asignadas, brindándome la información necesaria.

Las guardias: La de la entrada, la que se pone en la cancha, cerca de la señora que brinda los alimentos, una en el baño, y en la parte trasera de los salones de 2 y de los de 3.

Entrevistador: ¿Qué se entiende por gestión escolar?

Informante: Es la que realiza tanto la directora como las maestras, hay una gestión que se asigna a la directora e igual para las maestras, con respecto a la directora es en cuanto a los papeleos de todos los alumnos de la escuela, inspecciones, constancias, realizar alguna gestión para alguna visita que sea a nivel escolar.

La gestión que realiza la docente es en cuanto a sus alumnos, en base a realizar alguna actividad fuera de la escuela en donde necesitan llevar algún oficio, es cuando se ve esa gestión, o por ejemplo que se quiera algún apoyo para el salón particularmente, con algunas autoridades, entonces si tiene que realizar esa gestión, pero no se mete en cuanto a la gestión que realiza la directora, cada quien tiene asignado su gestión.

La directora a nivel escuela realiza la gestión y la maestra de su grupo.

Entrevistador: ¿Qué funciones desempeña la directora?

Informante: Realiza tramites en cuanto a documentación de los niños pero también tiene otras funciones aquí en la escuela como es las juntas que realiza con los padres de familia, también tiene la función de orientar a las maestras, porque tiene visitas periódicas a los grupos, también tiene la función en cuanto a cualquier incidente si ocurre en la escuela, alguna función del seguro del niño. En caso de que la directora no este, para eso está la maestra de guardia.

Entrevistador: ¿También si una maestra falta, la directora puede tomar su lugar?

Informante: Si, si a alguna maestra le surgió algún

De igual manera no pude observar tanto como estaban repartidas, pero la maestra me ayudo diciéndome y brindándome más tiempo. Cabe mencionar que no pude observar tanto el trabajo de la docente en el aula ya que hubo junta con padres de familia, y los niños cuando llegaron tuvieron homenaje, seguidamente les toco a mi grupo regar plantas, al termino desayunaron y receso y cuando regresaron la maestra les contó un cuento y posterior a ello se les proyecto una película mientras que la docente estaba en junta con los padres de familia.

imprevisto y que no tenga un permiso anticipadamente, que por alguna situación no llego, al directora entraría al grupo, haría la función igual de docente.

Entrevistador: ¿Cómo es el trabajo del maestro con respecto a la autoridad pedagógica?

Informante: La autoridad que el maestro tiene en el grupo, este grupo que tengo lo tengo desde el año pasado, desde que entraron al jardín saben que soy su maestra, y saben que aquí dentro del salón tenemos reglas, y una de las reglas es el respeto, la última decisión por decirlo así lo tiene la maestra, sin embargo no es una decisión obligada, la maestra tiene autoridad en el grupo, pero no puede obligar a los niños a hacer algo que no quieren, tiene que cuestionar a los niños, la solución que tendría a un problema, que si todos están de acuerdos tomamos esa solución, la maestra como autoridad es más bien orientadora para buscar soluciones y determinarlas, porque no puede la maestra dar una solución obligando a los niños a que la respeten, aunque la maestra diga que se va a hacer algo, pero que el grupo lo esté respaldando.

Entrevistador: Maestra, ¿Cómo se encuentra organizada la escuela?

Informante: En la escuela tenemos una directora, 6 docentes tituladas, 1 intendente de base, 1 persona de apoyo que esta en los diferentes grupos, pero apoya igual al aseo. (Para ayudar a los niños al baño, o ayudar en el grupo si se necesita apoyo en actividad). 2 maestras de música, una los lunes y otra los martes y maestro de educación física que asiste los lunes.

Entrevistador: ¿Que tipos de problemas pueden ser resueltos desde la escuela?

Informante: Es en cuanto a situaciones que se dan entre los niños dentro de la escuela, que se dan fuera del horario de clase, aunque sean alumnos de esta

escuela, que se dio en alguna casa de algún papá, cualquier situación dentro de la escuela se puede solucionar, cuando hay conflictos entre alumnos, si hay agresión más grave es cuando se consulta con la directora y ella toma partido para solucionar esto con los padres de familia.

Entrevistador: ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza la institución y cada maestro?

Informante: Influye bastante, ya que la gestión por ejemplo de transporte, de visita escolar.

Entrevistador: ¿Cómo influye la gestión escolar, en los resultados educativos.

Informante: Si por ejemplo la directora no realizara la gestión de ver permisos con respecto de gestión no se hubiera podido realizar.

Entrevistador: ¿Cree que se requiere hacer cambios en la gestión escolar para mejorar los resultados educativos?

Informante: En el caso de nosotros como escuela siento que no, la verdad estoy agradecida con la directora en el sentido de que nos ha ayudado mucho, en las gestiones veces ella ha tomado la decisión de verlas.

Entrevistador: ¿Cuales son las características de la gestión escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos de la institución?

Informante: Cuando nosotros tenemos planeado realizar alguna visita, pero al buscar el permiso en el lugar no se nos asigna, ahí si se está obstaculizando, de que nosotros realicemos el propósito educativo que nos planteamos.

Entrevistador: ¿Qué recursos utiliza el jardín?

Informante: Aquí en la escuela tenemos muchos recursos, en cuanto a espacio, mobiliario, aparte en la

bodega tenemos material como títeres, y en cuanto a espacios tenemos el de la palapa, donde están los arboles, que ahí se realizan lecturas, también un huerto, pero si estos espacios son provechosos para los niños. Grande la escuela no es, pero si hay espacios estratégicos

Entrevistador: Con respecto a los materiales, ¿Cómo se adquieren económicamente, los títeres, los materiales?

Informante: En cuanto a papelería, los padres al inicio del ciclo escolar lo aportan, pero en cuanto a lo que es material didáctico se adquiere por medio de la mesa directiva que realiza diversas actividades para recaudar fondos.

Entrevistador: Con respecto a los materiales de limpieza, jabones, escobas, ¿Quien aporta esos materiales?

Informante: Escobitas los padres se les incluyo en los materiales, igual jabones, papel. Esto es material del salón, ahora material de limpieza para el baño como cloro y fabuloso, se va adquiriendo con la mesa directiva.

Entrevistador: ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora y las maestras por parte de las autoridades mayores?

Informante: Hay algunas autoridades que nos ayudan en traer cuentos, títeres, hay quienes nos apoyan para por ejemplo económicamente, la bodega que tenemos se logro gracias a un apoyo de una autoridad. Otro apoyo es que en cuento a transporte cuando realizamos visitas, hay un lugar que se llama servicios educativos que ahí solicitamos el transporte, que nos cobra una proporción económicamente.

Entrevistador: ¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de familia?

Informante: Se puede ver la relación entre padres

directora y maestra. Mayormente maestro y padres.La directora con los padres, cuando realiza con la mesa directiva, ¿cuándo hay entre los 3?, Cuando se hace una actividad masiva, a nivel escuela. Como clausuras ya que se muestra a padres lo que se acumula y están presentes las docentes y la directora. De igual manera en las juntas esta la directora y docente, aunque la autoridad en ese momento es la docente, si hay alguna duda que la docente no puede resolver, se le pide ayuda a la directora para que intervenga.

Entrevistador: ¿Cómo es la participación de los padres y para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?, como mencionaba, era los recursos que brindan al inicio, ¿Serían esos?

Informante: También el apoyo en todo el ciclo escolar, con respecto a sus hijos, como realizar castillas.

En todo el ciclo participan, no solo económicamente, se realizan ejercicio en el salón en donde se requieren su apoyo para materiales. También los padres participan con números en actividades en la escuela.

CONCEPTOS / AUTORES

“La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos.” CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR Pp.136 SYLVIA SCHMELKES

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: Lunes 15 de Abril del 2013 Hora: 1:00 pm. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 2 Nombre del Observador/Entrevistador: Karla Alamilla Trejo.

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Entrevistador: ¿Qué entiende por gestión escolar?

Entrevistado: Es el trabajo que se realiza para obtener mejoras en beneficio de la escuela, infraestructura, material y de tipo pedagógico.

Entrevistador: ¿Qué funciones desempeña la directora? Entrevistado: Trabajo administrativo, trámites, gestión de apoyos, organizativo, pedagógico.

Entrevistador: ¿Cómo es el trabajo del maestro con respecto a la autoridad pedagógica?

Entrevistado: Existe buena comunicación para organizar el trabajo en beneficio de la educación de los niños para dar continuidad.

Entrevistador: ¿Cuáles son las comisiones y quien se encarga de distribuir las comisiones?

Entrevistado: Todas. (Evidencia de foto)

Entrevistador: ¿De qué manera y cada cuando se distribuyen las comisiones?

Entrevistado: Al inicio de curso y de manera rotativa.

Entrevistador: ¿Cómo está organizada la escuela(organigrama)?

Entrevistado: Todas trabajamos en equipo.

Entrevistador: ¿Cómo influyen la gestión escolar en el trabajo que realiza la institución y cada maestra?

Entrevistado: De manera positiva, siempre teniendo como prioridad el aprendizaje de los niños.

Desde el inicio de la entrevista la maestra se portó muy amable y accesible, respondió todas las preguntas.

La maestra mostró una actitud muy positiva, aunque las respuestas no fueron tan detalladas como yo esperaba.

Entrevistador: ¿Cómo influye la gestión escolar en los resultados educativos?

Entrevistado: De manera positiva.

Entrevistador: ¿Dificultades que se enfrentan en la gestión?

Entrevistado: Tener que realizar trámites y una vez que dan la respuesta, se cancelen y tengan que volver a gestionar.

Entrevistador: ¿Cree que se requieren hacer cambios en la gestión escolar para mejorar los resultados educativos? ¿Cuáles?

Entrevistado: No.

Entrevistador: ¿Qué factores contribuyen a definir la función directiva?

Entrevistado: El entorno escolar, comunidad, escuela en general, maestros, padres, alumnos.

Entrevistador: ¿Qué tipo de apoyo ofrece la directora a los maestros?

Entrevistado: Pedagógico, administrativo, gestión.

Entrevistador: ¿Qué recursos utiliza el jardín?

Entrevistado: Materiales, programas municipales, estatales, lugares de interés para realizar visitas, entre otros.

Entrevistador: ¿Cómo los adquiere? (económicamente)

Entrevistado: Con apoyo de los padres, o gestionando apoyo de empresas.

Entrevistador: ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora y los maestros por parte de las autoridades?

Entrevistado: Es muy poco.

Entrevistador: ¿Cómo es la relación entre los maestros

y el director con los padres de familia?

Entrevistado: Cordial, hay muy buena relación.

Entrevistador: ¿Cómo es la participación de los padres y para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?

Entrevistado: Para asuntos pedagógicos, administrativos, mesa directiva, asuntos culturales, conseguir recursos materiales.

CONCEPTOS / AUTORES

“Un aspecto que nos parece esencial remarcar es el hecho de que una buena escuela es una comunidad democrática de aprendizaje” –Hacer de una escuela, una buena escuela. Claudia Romero. pág. 28.

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: Lunes 15 de Abril del 2013 Hora: 10:30 am. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 3 Nombre del Observador/Entrevistador: Tania Garcia Medina

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

35. ¿Qué se entiende por gestión escolar?

La gestión escolar es lo que permite que se lleve a cabo las actividades en el área en que la directora y

Al momento de realizar la presente entrevista puede observar la disponibilidad de la maestra en cuanto al momento de contestarme.

las maestras emprenden para tener un buen fin.

36. ¿Qué funciones desempeña la directora?

Coordinar toda la escuela; actividades pedagógicas, administrativas, mantenimiento de la institución, trabajar con la mesa directiva, verificar que las actividades se lleven a cabo dentro del salón, verificar planeaciones y realiza gestiones con autoridades educativas o privadas.

37. ¿Cómo es el trabajo del maestro con respecto a la autoridad pedagógica?

A final de cuentas todos somos una autoridad en nuestro trabajo como maestros es parecido al trabajo de la directora solo que nosotros como maestros lo realizamos con los padres de familia.

38. ¿Cuáles son las comisiones y quien se encarga de distribuir las comisiones?

Las comisiones son: guardia en baños, rutinas, juegos, esquina timbre, rejas, plaza cívica, guardias, avisos y la directora junto con la maestra es la encargada de asignarlas.

39. ¿De qué manera y cada cuando se distribuyen las comisiones?

De manera anual se realizan las semanales y si llegan a surgir mas se hacen los cambios enseguida.

40. ¿Cómo está organizada la escuela? (organigrama)

De manera jerárquica

41. ¿Qué tipo de problemas pueden ser resueltos desde la escuela?

…………………….

42. ¿Qué cambios se requieren para que la escuela

A partir de esta entrevista puede obtener información muy efectiva en cuento al propósito por el cual se realizó, ya que la maestra contestaba de una forma muy clara cada una de las preguntas que se le hacían de igual forma pude notar que está muy bien familiarizada con este tema pues a cada una de las preguntas contesto de manera muy segura.

En esta institución pude notar la gran coordinación que hay en cuento a la gestión escolar pues cada una de las maestras ya sabe cada una de las actividades que debe realizar, de igual manera pude observar que hay una gran comunicación entre las maestras y la directora ya que si surgen actividades repentinas toman acuerdos entre ellas para que sean atendidas de manera satisfactoria.

contribuya eficazmente al combate de los problemas educativos?

…………………………….

43. ¿Cómo influye la gestión escolar en el trabajo que realiza la institución y cada maestro?

De manera directa ya que de esta depende que se lleven a cabo dichas actividades.

44. ¿Cómo influye la gestión escolar en los resultados educativos?

……………………….

45. ¿Dificultades que se enfrentan en la gestión?

Si hay dificultades por ejemplo: si se va algún lugar y se tiene que gestionar el transporte se tiene que hacer una gestión pero a veces no coinciden muchas cosas como las fechas en que se desea ir y la disponibilidad del transporte.

46. ¿Qué factores contribuyen a definir la función directiva?

Se da en una junta de reacomodo, depende de la antigüedad, el ritmo de trabajo de las maestras y de los conocimientos y preparación que tiene.

47. ¿Qué recursos utiliza el jardín?

Teléfono, internet, computadoras, dinero para pagos de transporte.

48. ¿Cómo los adquiere? (económicamente)

Primeramente por la cuota que pagan los padres de familia en cada inicio de curso, programas escuela de mejora, o se les pide apoyo a los padres de familia. En mi caso si pido apoyo a los padres económicamente hago

que firmen la cantidad de dinero que me dan y siempre les informo en que se gasta el dinero, les muestro las notas y si sobra dinero se les reembolsa aunque sea un peso, para evitar cualquier desacuerdo.

49. ¿Qué tipo de apoyo reciben la directora y las maestras por parte de las autoridades mayores?

Autorización de las actividades que se realizan fuera de la institución por que deben de estar informadas perfectamente para que el seguro escolar de los niños funcione por cualquier cosa que llegara a pasar.

50. ¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de familia?

Está basada en el respeto hay apertura para que comuniquen cualquier duda o inquietud que tuvieran cuando hay algún padre de familia inconforme se trata de hablar de la manera más tranquila y poder llegar a un acuerdo.

51. ¿Cómo es la participación de los padres y para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?

Es muy buena casi siempre ellos son los que son voluntarios en cualquier tipo de apoyo que se les solicite son muy participativos y atentos.

CONCEPTOS / AUTORES

“La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos.” CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR Pp.136 SYLVIA SCHMELKES

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: Lunes 22 de Abril del 2013 Hora: 12:07 p.m Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 4 Nombre del Observador/Entrevistador: Jatzibi Amisary Cahuich Araujo.

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

1. ¿Cuál es la misión de la institución?

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Realizan alguna planeación institucional?Cada martes realizan una reunión después de la salida, donde se realiza una junta técnica en la cual se retoman asuntos importantes como son los talleres o algunos conflictos que tenga en el aula y como un equipo todas se ayudan para el mejoro de las actividades que desempeñen en el aula o en la institución en general.

4. ¿Qué planeaciones o programas de mejora realiza la escuela?Se realiza el Proyecto Anual de Trabajo (PAT), donde se plantean las necesidades de los alumnos, escuela y los padres de familia, y la manera en la que se llevara a cabo las actividades en la institución donde la participación es en general (maestras, escuela, alumnos, padres de familia).

5. ¿Cómo planean lo que va a hacer la escuela?La planeación de las actividades se hacen de manera general tomando en cuenta fechas marcadas en el calendario como por ejemplo la semana de la ciencia, el festival de primavera,

Se puede distinguir la buena organización en la escuela en cuanto a las comisiones y gestión escolar en general, el trato de las maestras hacia las practicantes es muy amable y atento, el compañerismo entre las docentes, la directora y el personal de apoyo es muy notable, puesto que existe el trabajo en conjunto y por lo que se puede percibir y notar es un trato de amistad. Brindando un ambiente de confianza tanto a los alumnos, padres e incluso a las practicantes.

el día del niño entre otras.6. ¿Quién o quienes las realizan?

Todas las maestras, directora y personal de apoyo en la institución se ponen de acuerdo y proporciona ideas para las actividades que se pueden realizar.

7. ¿Existen conflictos durante la elaboración de la planeación y su ejecución?No se generan conflictos, más que generar conflictos se toman acuerdos ya que no todas tienen las mismas ideas pero a través de la comunicación para una buena organización.

8. ¿Qué dificultades se presentan al realizar la planeación institucional?Se da ante todo el dialogo para tomar acuerdos y evitar conflictos entre ellas mismas.

9. ¿Quiénes ejecutan la planeación?Todos los actores involucrados, los papás, los niños, las maestras, etc.

10. ¿Quién evalúa las planeaciones realizadas?La directora, las mismas docentes, los padres de familia e incluso los niños.

11. ¿Cómo se evalúan?Realizan una evaluación y una coevaluación al término de cada actividad.

12. ¿Qué expectativas se tiene de las planeaciones que se realizan?Brindar una buena actividad, bonita, que tenga como propósito un aprendizaje significativo para toda la comunidad escolar en general.

13. ¿Qué es una junta técnica? ¿Qué se hace?

¿Cada cuando se realizan?Es una reunión en la cual se tratan puntos importantes en relación a los conflictos que se presenten en la escuela. Se levanta un acta en la cual se registran los acuerdos que se tomaron para las actividades a realizar se registra en la libreta de la dirección y al final se ponen las firmas de las docentes y directora para que se haga constar los acuerdos los que llegaron. Se realizan todos los martes después de la salida de los niños.

14. ¿Qué es un consejo técnico consultivo? ¿Qué se hace? ¿Cada cuando se realizan?Es una junta en la cual se tratan temas interesantes, problemáticas o algo que te pueda ser útil para tu formación como docente. Se realizan cada mes entre semana, en este caso lo hacen en binas.

15. ¿Qué es lo que genera conflictos en la organización?No se generan conflictos se trata de estar pendientes de las actividades y del día en el cual realizan los consejos técnicos o juntas técnicas para no hacer paros de labores después de haber tenido días inhábiles por cuestiones marcadas por el calendario.

16. ¿Qué proyectos se llevan a cabo para la mejora de la institución?Se tratan de que todos los proyectos sean de temáticas interesantes, novedosos y llamativos para los niños siempre considerando que tengan aprendizajes significativos para ellos, involucrando a los padres.

17. ¿Qué esperan lograr para tener una escuela de calidad?Asumir la responsabilidad en el trabajo, buena

organización, realizar los planes de trabajo en los tiempos requeridos, trabajar en equipo, involucrar a los padres de familia, trabajo en conjunto.

18. ¿Qué les postula la comunidad?El apoyo de los papás es muy buena los cuales se nota el interés por integrarse en las actividades que realiza el Jardín y teniendo una participación voluntaria.

19. ¿Cómo se atienden estas postulaciones?Se trata de que se haga una junta con anticipación para que se les informe de la actividad que se pretenda realizar y así los padres puedan organizarse.

20. ¿Todas son atendidas de manera que se pueda llegar a una solución?Si por la anticipación para que se aparte un espacio del tiempo que le designaran a la escuela, los mismos papás se proponen el buscar un tiempo para ser parte de dichas actividades.

CONCEPTOS / AUTORES

Trabajar de manera cooperativa dentro y fuera del aula. Claudia Romero.

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: lunes 22 de marzo del 2013 Hora: 12:16 pm. Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 5 Nombre del Observador/Entrevistador: Claudia Abigail Sánchez Castañeda

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Docente: Rosy Buenfil Buenfil

1. ¿Cuál es la misión de la institución?

Formamos un equipo de profesionales de la educación que se capacita en forma constante, comprometidos en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias afectivas, sociales y cognitivas de los niños y niñas de esta institución contribuyendo en su formación integral. Promovemos la práctica de valores universales que los preparen para ser personas críticas, reflexivas y plenas. Nos distinguimos por crear un ambiente educativo armónico que brinda más y mejores resultados de aprendizaje con la participación y el apoyo incondicional de los padres de familia.

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

En esta institución el personal directivo y docente aspiramos a ser un equipo de trabajo capacitado para alcanzar los propósitos fundamentales de los planes y programas de educación preescolar vigentes y a su vez propiciar el respeto a la diversidad y la integración de niños con necesidades educativas especiales y así contribuir en el cumplimiento de del perfil de egreso necesarios que les permitan desempeñar una exitosa trayectoria escolar futura. Para ello necesitamos contar con los recursos de infraestructura, equipos y materiales

La docente a entrevistar accedió de manera amable a proporcionar la entrevista esto debido a que responde con actitud positiva, se establece un ambiente de rapport entre docente-practicante por lo tanto esto lleva a la docente que al responder las interrogantes de manera técnica, también responde a manera de las experiencias que ha vivido o por las que observado, de esta manera las respuestas quedan aún más claras.

Las respuestas que la docente provee son muy acordes y completas, esto conlleva a que se dé una especie de platica incluso el escenario es adecuado para llevar a cabo la entrevista, puesto que es en el salón de clases y se encuentra solitario, ya que los niños han terminado su jornada de clases.

A pesar de que la docente tiene otras comisiones asignadas, no ha dado alguna excusa para no acceder a las entrevistas correspondientes a la visita.

educativos necesarios que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y fundamentalmente requerimos compromiso, participación y apoyo incondicional de padres de familia y comunidad.

3. ¿Realizan alguna planeación institucional?

Al inicio del ciclo escolar se hace la planeación general de todas las actividades relevantes que se van a hacer durante todo el ciclo escolar. (Día de muertos, día de niños, etc...)

Además se revisan las actividades que se tienen contempladas en el PAT que es el Proyecto Anual del Trabajo, y también contemplamos toda la planeación de los consejos técnicos consultivos.

Ejemplos claros son: la semana de la ciencia y el fomento a lectura el cual consta de varias actividades y una de ellas es que un jueves de cada mes se invita a un padre de familia para que les lea un cuento a los niños.

4. ¿Qué planeaciones o programas de mejora realiza la escuela?

5. ¿Cómo planean lo que va a hacer la escuela?

Se lleva a cabo todos los martes una junta técnica, para poder ponerse de acuerdos y ajustar lo ya planeado.

6. ¿Quién o quienes las realizan?

Todas las docentes opinan e intercambian ideas, la directora igual debate para definir una mejor opción y entre todas seleccionamos la planeación adecuada para el desarrollo de las actividades.

7. ¿Existen conflictos durante la elaboración de la planeación?

Generalmente no, sin embargo surgen imprevistos, en algunas ocasiones como tipo de trabajo si han

surgido conflictos o en cuestión de ideas o en cuestión de que no se realizaron las cosas como realmente se planearon o no se tomaron en cuenta ciertos aspectos, por lo general nosotras primero lo platicamos “oigan saben que surgió esta situación” o “no estuve de acuerdo en que se haya dado de esta manera” y tratamos de solucionar entre nosotras para evitar que se salga de control, claro siempre se ha controlado la situación y ya cuando vemos de que es algo que tal vez no podemos solucionar nosotras las maestras, entonces pedimos el apoyo e intervención de la directora, pero cuando es algo colectivo y el equipo de trabajo no le funciono algo tratamos de primero solucionarlo entre docentes.

8. ¿Qué dificultades se presentan al realizar la planeación institucional?

Las dificultades con las que nos encontramos a veces es el tiempo la disponibilidad, como madres de familia que somos a veces no siempre contamos con el tiempo suficiente destinado para actividades extras, entonces planear los tiempos para organizar alguna actividad ese sería una dificultad a la que nos presentamos.

Otro seria cuando se trata de gestionar alguna documentación para el transporte o visitas, pues es un poco difícil llegar hasta las autoridades pertinentes para recibir el apoyo.

9. ¿Quiénes ejecutan la planeación?

El personal de la institución, docentes, directora e incluso se le pide el apoyo para llevara cabo las actividades a padres de familia y al personal de apoyo.

10. ¿Quién evalúa las planeaciones realizadas?

11. ¿Cómo se evalúan?

Se evalúan por medio del dialogo “a ver

compañeras que les pareció las actividades” “las actividades estuvieron muy bien” “a lo mejor nos faltó en este detallito” así por medio del dialogo no hay nada que nos ponga calificación o algo así ni nada.

12. ¿Qué expectativas se tiene de las planeaciones que se realizan?

13. ¿Qué es una junta técnica?

Se aborda un tema en general y se ve como lo vamos a realizar, un ejemplo es que actualmente se acerca la semana del día del niño, por eso ya planeamos con anticipación lo que vamos a realizar y como.

También en la junta técnica se planea diferentes actividades y acciones que nos encomiendan realizar por parte de la secretaria de la educación o por parte de la supervisora escolar.

¿Cada cuando se realiza?

Un día a la semana, esto quiere decir que todos los martes nos reunimos para la Junta Técnica.

14. ¿Qué es un consejo técnico consultivo?

Es una especie de platica e intercambio de ideas que nos ayuda a mejorar nuestros conocimientos y habilidades como docente en relación a un tema que cause inquietud, por ejemplo ya tuvimos un Consejo Técnico Consultivo de lenguaje, nosotras solicitamos el apoyo de una persona especializada, para que nos venga a dar una plática sobre como tú puedes detectar a un niño con problemas de lenguaje, el último consejo Técnico que tuvimos fue sobre la prevención de accidentes entonces vino el personal de la cruz roja a darnos algunas ideas y tips de como nosotras podemos ayudar a los niños

cuando sufran algún accidente el próximo Consejo Técnico Consultivo que vamos hacer va ser analizar algunas partes que no han quedado muy concretas del Programa de Educación Prescolar.

¿Cada cuando se realizan?

Una vez al mes.

15. ¿Qué es lo que genera conflictos en la organización?

16. ¿Qué proyectos se llevan a cabo para la mejora de la institución?

17. ¿Qué esperan lograr para tener una escuela de calidad?

18. ¿Qué les postula la comunidad?

19. ¿Cómo se atienden estas postulaciones?

20. ¿Todas son atendidas de manera que se pueda llegar a una solución?

21. ¿De qué manera se escogen los cargos directivos?

Nota:

Maestra por error del cual no me percate el día de la practica la grabación se detuvo a medias de la pregunta 15, por lo tanto la ultimas preguntas no las pude transcribir.

CONCEPTOS / AUTORES

Detrás de toda buena escuela, hay una buena dirección. Claudia Romero.

La escuela es un lugar donde se aprende a vivir con otros, con otros sujetos, con otros discursos y lenguajes y, en este sentido, se visualizan las relaciones de poder. Claudia Romero.

El tiempo es necesario para facilitar la coordinación entre maestros; para que el apoyo se de en áreas y contenidos prioritarios. Claudia Romero.

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: Lunes 22 de Abril del 2013 Hora: 12:20 Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 6 Nombre del Observador/Entrevistador: Karla Alamilla Trejo

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

1.- ¿Cuál es la misión de la institución?

…………….

2.- ¿Cuál es la visión de la institución?

………………..

3.- ¿Realizan alguna planeación institucional?

Se realiza la planeación anual, es el Proyecto Anual de Trabajo (PAT) y ahí se van organizando la mayoría de las actividades que se realizan mes con mes y también se hace una planeación continua dependiendo de las actividades que se vayan a realizar en cada temporada o según las necesidades que se vayan dando, o también se van perfeccionando las planeaciones de las actividades que se realizaron en el proyecto anual de trabajo a inicio de curso.

4.- ¿Qué planeaciones o programas de mejora realiza la escuela? Se realizan planeaciones y programas dependiendo de lo que nos exija el

Durante la entrevista, me pude percatar de cómo están

realizadas las planeaciones de la escuela, y de qué

manera las maestras junto con la directora están

organizadas, la maestra contesto de manera fluida y

se nota que hay buena comunicación entre ellas.

Respecto a las postulaciones que tiene la comunidad

hacia la escuela, las maestras y la directora atienden

estas postulaciones lo más pronto posible.

programa, o dependiendo de las tradiciones, la cultura, lo que nos demanda la sociedad, y bueno, eso se va apuntando en el plan anual de trabajo, se van especificando cada una, consideramos hacerlos mes con mes, ver que necesidades hay y con base a ello vamos planeando.

5.- ¿Cómo planean lo que va a hacer la escuela?

Lo planeamos en conjunto, realizamos en el que está presente la directora y las maestras.

6.- ¿Quién o quienes las realizan? La directora y las maestras.

7.- ¿Existen conflictos durante la elaboración de la planeación y su ejecución? No, regularmente todo se planea en armonía y llegando a acuerdos.

8.- ¿Qué dificultades se presentan al realizar la planeación institucional? Pues quizá lo único es el tiempo que nos lleva lograr esos acuerdos de los padres de familia, nada más es en cuánto al tiempo.

9.- ¿Quiénes ejecutan la planeación? La directora, las maestras, el personal de apoyo, los padres de familia y los alumnos.

10.- ¿Quién evalúa las planeaciones realizadas? El colegiado, regularmente eso corre cuenta de las maestras y la directora.

11.- ¿Cómo se evalúan? Partiendo de los objetivos que nos planteamos a inicios de curso o de los proyectos.

12.- ¿Qué expectativas se tiene de las planeaciones que se realizan? Tienen que ser completas considerando tiempo, recursos, material didáctico.

13.- ¿Qué es una junta técnica? ¿Qué se hace? ¿Cada cuando se realizan? Es una reunión que se hace con el personal docente y directivo para organizar las actividades que están próximas de una semana por

ejemplo y se realiza una vez a la semana.

14.- ¿Qué es un consejo técnico consultivo? ¿Qué se hace? ¿Cada cuando se realizan? Viene siendo el colegiado, nuestro equipo de trabajo, lo constituye el personal docente y la directora.

15.- Qué es lo que genera conflictos en la organización? Lo que puede generar conflictos es que no se realicen las actividades como se han planeado, que no todas las que formamos parte de esa organización no cumplan con la función que les corresponda, eso puede generar conflictos.

16.- ¿Qué proyectos se llevan a cabo para la mejora de la institución?

17.- ¿Qué esperan lograr para tener una escuela de calidad? Que cada quién cumpla con su función y que trabaje para lograr sus metas que definimos al inicio de curso en el Proyecto Anual de Trabajo.

18.- ¿Qué les postula la comunidad? Calidad en la educación de los niños, organización en cuanto a la atención que se les brinda y también demanda tiempo.

19.- ¿Cómo se atienden estas postulaciones? Trabajando los días que nos competen y tratando de no faltar, algunos en esta escuela, la mayoría del personal procuran estar siempre al pendiente de su trabajo que le corresponde y evitar faltar.

20.- ¿Todas son atendidas de manera que se pueda llegar a una solución? Si, hay buena comunicación.

21.- ¿De qué manera se asignan los cargos directivos? Hasta el momento, hasta el año pasado, el cargo directivo se asigna en una junta de reacomodo, se hace por medio del sindicato nacional de trabajadores de la educación.

CONCEPTOS / AUTORES

“La perspectiva de la mejora escolar tiene como objetivo a lo largo plazo crear una institución escolar capaz de aprender y de renovarse a sí mismo”. Pág. 20. “Hacer de una escuela una buena escuela”.

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: Lunes 29 de Abril del 2013 Hora: 12:04 Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 7 Nombre del Observador/Entrevistador: Karina Salazar Vázquez

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

Entrevistador: ¿Cuáles son las debilidades de la escuela?

Informante: Con las que cuenta es en cuanto al espacio, no tenemos por ejemplo, una sala de música donde ellos tengan su clase, o donde se puedan hacer otro tipo de actividades, solamente contamos con la palapa. Se necesita más espacio, mas áreas verdes donde estén los niños, y un espacio para una cancha de futbol, solamente tenemos la plaza cívica que es el área más grande de la escuela.

Entrevistador: ¿Cuáles son las fortalezas de la escuela?

Informante: Creo que son los espacios que se tienen dentro de las aulas, a comparación con otras instituciones que están más reducidas sus aulas, también en cuanto al material de la escuela.

Entrevistador: ¿La escuela se encuentra dentro de

La docente demostró seguridad al contestar las respuestas, puesto que sabia acerca del tema, comentando las debilidades con las que cuenta la escuela, ya que le gustaría que hayan más espacios, y más áreas verdes para que jueguen los niños.

De igual manera con programas en los que le ayudan algunas instituciones, que les enseñan a los niños acerca del medio ambiente, sobre el pet, sobre los huertos, el reciclaje, etc.

algún proyecto de intervención o innovación? ¿Cuáles?

Informante: Algunas actividades, con algunas asociaciones, como X-caret hemos hecho la clasificación de la basura, los huertos, sembrado de plantas, ellos le dan seguimiento, el reciclado de pet, son esos los que tenemos.

Entrevistador: ¿Son visibles los avances de mejora en la escuela debido a estos programas?

Informante: Si, son visibles porque en el caso de la clasificación de la basura, ya los niños saben dónde tirar la basura porque en los botes esta el dibujo, y como ya se dio una breve explicación y se reforzó en clase, vieron beneficios que lleva un huerto, cuales son los alimentos saludables.

Entrevistador: ¿Quién brinda estos programas de mejora?

Informante: Que los niños se involucren más con acciones con el medio ambiente, como la reforestación donde nos apoyo x-caret y padres de familia, y si es enriquecedor, que depositen la basura en su lugar, que sepan que reciclar la basura.

Entrevistador: ¿Existe algún requisito por parte del programa para que la escuela reciba el apoyo solicitado?

Informante: En estos programas ellos vienen a invitarnos, y nosotros decidimos si lo aceptamos, depende de la organización de la que estamos y ellos en ocasiones nos han dado algún apoyo.

Entrevistador: ¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas?

Informante: A ellos al momento de informarle de las actividades, y algunas que requieran su apoyo, como la reforestación donde se requería que estén con ayuda de

sus hijos, son algunas actividades donde se involucran.

Entrevistador:¿Han diseñado algún programa de mejora para el jardín?

Informante: Lo que hemos diseñado son proyectos que son mas pedagógicos que en cuanto en mejora de su infraestructura, participamos mas en el diseño de proyectos pedagógicos.

Entrevistador:¿Qué es un trayecto formativo?

Informante: Es una serie de actividades que se plantean al inicio del ciclo como un acuerdo de las docentes y directora que se llevara en diferentes tiempos.

Entrevistador: ¿Cuentan con alguno?

Informante: Tenemos un trayecto formativo a nivel escuela, pero yo como maestra tenemos otro trayecto pero ya con mi grupo, pero mi trayecto en lo personal es al momento de definir mis aprendizajes esperados, en que fecha, organizarlos, y eso sería para mi trayecto, pero a nivel escuela son los que se organizan las actividades con todos los grupos durante todo el ciclo escolar.

CONCEPTOS / AUTORES

El movimiento de la mejora de la eficacia escolar pretende conocer cómo puede una escuela llevar a cabo procesos de cambio satisfactorios que incrementen el desarrollo de todos los alumnos mediante la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de las estructuras organizativas escolares, y como aplicar ese conocimiento a una mejora real de la escuela. Pp.23 Claudia Romero “Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar.”

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION

Fecha: Lunes 29 de Abril del 2013 Hora: 12:10 Jardín de Niños: Mar Caribe

Observación/entrevista No. 8 Nombre del Observador/Entrevistador: Karla Alamilla Trejo

Objetivo/Propósito: Conocer la gestión escolar.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR

ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS

1.- ¿Cuáles son las debilidades de la escuela?

……………

2.- ¿Cuáles son las fortalezas de la escuela?

Hay buena organización entre el personal, los padres se involucran activamente.

3.- ¿La escuela se encuentra dentro de algún programa de mejora? ¿Cuáles?

Si, escuela segura, música terapia, biblioteca escolar.

4.- ¿Son visibles los avances de mejora en la escuela debido a estos programas?

Si, porque además de involucrar a los niños, también a los padres.

5.- ¿Quién brinda estos programas de mejora?

Algunos los brinda la secretaría de educación, los docentes la reproducen.

6.- ¿Existe algún requisito por parte del programa para que la escuela reciba el apoyo solicitado?

No.

7.- ¿Cómo involucran a los padres de familia en estos programas?

A través de pláticas y solicitando su apoyo cuando se requiere en las actividades.

En esta entrevista realizada, la maestra Leydi me

platicó acerca de los programas de mejora que se

realizan en la escuela, y quien se los brinda, otro dato

que me aportó la maestra es que ellas mismas han

creado programas de mejora para la escuela como

son: educación sexual y abuso sexual infantil. Las

maestras tratan de involucrar a los papás en estos

programas durante platicas que se llevan a cabo y

solicitando el apoyo para realizar actividades acerca

de estos programas.

8.- ¿Han diseñado algún programa de mejora para el jardín?

Si, educación sexual y abuso sexual infantil.

9.- ¿Cuál es el proceso que se debe llevar para el diseño de estos programas?

Planificamos entre docentes y directora, elaboramos el proyecto incluyendo el cronograma de actividades, tiempo, recursos, etc. Se puso en práctica y se evaluó.

10.- ¿Qué es un trayecto formativo?

Es la planeación o elaboración de un proyecto encaminado a buscar la capacitación, actualización y superación del personal docente.

CONCEPTOS / AUTORES

“Mejorar la gestión escolar significa empezar a pensarla en el contexto de la mejora escolar”. Pág. 13. “Hacer de una escuela una buena escuela”

Fuentes consultadas:

“Aprender juntos en el aula”- Huguet Teresa.

“La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de

transformación.”-Greco.

“Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar” -

Claudia Romero

"Calidad de la educación y gestión escolar" -Silvia Schmelkes