informe final 2009

78
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA REALIZADO EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CENTRO ZONAL SANTA ROSA DE CABAL DESDE EL 25 DE FEBRERO HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2008. LUIS EDGARDO JARAMILLO ALZATE. (Practicante) GLORIA STELLA JARAMILLO. (Tutora- psicóloga especialista en clínica cognitivo conductual) UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA. PROGRAMA DE PSICOLOGÍA. PRÁCTICAS PROFESIONALES. PEREIRA.

Upload: others

Post on 03-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA REALIZADO EN EL INSTITUTO

COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CENTRO ZONAL SANTA ROSA DE CABAL

DESDE EL 25 DE FEBRERO HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2008.

LUIS EDGARDO JARAMILLO ALZATE.

(Practicante)

GLORIA STELLA JARAMILLO.

(Tutora- psicóloga especialista en clínica cognitivo conductual)

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA.

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.

PRÁCTICAS PROFESIONALES.

PEREIRA.

2 Informe final de práctica profesional.

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por brindar las condiciones que

permitieron mi desempeño en el proceso de práctica profesional, puedo decir que gracias a mis

compañeros logré aprender mucho acerca del campo laboral, de los procesos y procedimientos

que se manejan en la institución y también gracias a ellos logre vivir un año muy agradable,

particularmente resalto el trabajo de la doctora Doralba Gómez quien me brindó un apoyo

constante para la realización adecuada de esta práctica profesional.

Aprovecho este espacio para recordarle a mi familia que sin la ayuda de cada uno de ellos

no hubiese tenido las condiciones necesarias para cumplir con muchas de las metas que tengo en

mi proyecto de vida, también quiero decirles que me siento muy orgulloso y honrado de contar

con ellos como mi grupo familiar.

Debo resaltar el papel de la Universidad Católica Popular del Risaralda en cuanto a que

me permitió aprender elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la psicología con

los cuales me he vuelto útil para desempeñarme en esta ciencia, hago un reconocimiento especial

a los profesores Gloria Stella Jaramillo y Raúl Javier Pelayo a quienes aprecio mucho y de los

cuales he aprendido bastante.

Finalmente doy gracias a Dios por permitirme vivir tranquilo en medio de las enseñanzas

que a lo largo de mi vida he aprendido a valorar, todas ellas para llegar a ser un individuo

prosocial y de alguna manera mejorar el contexto en el que me desempeño.

3 Informe final de práctica profesional.

DEDICATORIA.

Como seres sociales no es adecuado decir que los logros que realizamos en nuestra vida

sólo son gracias de nosotros mismos, estos logros definitivamente requieren de nuestro esfuerzo

pero a la vez del apoyo de quienes nos rodean, de un apoyo que se ve reflejado en oportunidades,

soluciones, colaboración, confianza, características que si son bien aprovechadas nos darán paso

para cumplir con los objetivos que a lo largo de nuestra vida nos planteamos.

Quiero dar gracias a quienes me rodean, ya que de alguna forma me han permitido poner

en práctica una de las palabras que más me gustan, es decir aprender.

4 Informe final de práctica profesional.

TABLA DE CONTENIDO.

Pág.

Agradecimientos. 2

Dedicatoria. 3

Listas espaciales. 6

1. Introducción. 8

1.1 Resumen y palabras claves. 9

1.2 Abstract and key words. 10

2. Presentación de la organización. 11

3. Diagnóstico o identificación de necesidades. 15

4. Ejes de intervención. 17

4.1 Eje 1: asistencia y asesoría a la familia. 17

4.2 Eje 2: promoción y prevención. 18

5. Justificación de los ejes de intervención. 19

6. Marco teórico. 20

6.1 El análisis de la conducta (AC). 20

6.2 Psicología clínica. 23

6.3 Promoción y Prevención. 29

6.4 Problemáticas especificas. 34

7. Propuestas. 38

7.1 Eje 1: Asistencia y asesoría a la familia. 38

7.1.1 Objetivo general. 38

7.1.2 Objetivos específicos. 39

7.1.3 Estrategias de acción. 39

5 Informe final de práctica profesional.

7.1.4 Procedimiento. 40

7.1.5 Población. 41

7.1.6 Indicadores de logro. 41

7.2 Eje 2: Prevención y promoción. 45

7.2.1 Objetivo general. 45

7.2.2 Objetivos específicos. 46

7.2.3 Estrategias de acción. 46

7.2.4 Procedimiento. 47

7.2.5 Población. 48

7.2.6 Indicadores de logro. 48

8. Cronograma para ambos ejes. 50

9. Análisis y presentación de los resultados. 52

10. Conclusiones y recomendaciones. 62

11. Dificultades presentadas. 64

Referencias. 67

6 Informe final de práctica profesional.

Listas especiales.

Lista de gráficas.

Grafica 1: cantidad de sesiones de atención psicológica realizadas durante los meses de

práctica profesional. Pág. 42

Grafica 2: total de casos atendidos, casos cerrados y casos que desertaron. Pág. 43

Grafica 3: Total de niños, niñas y adolescentes atendidos. Pág. 45

Grafica 4: distribución de las problemáticas atendidas durante el periodo de practica. Pág.

53

Listas de Tablas.

Tabla 1: Cronograma de actividades del practicante de psicología durante la semana. Pág.

51

Tabla 3: razón de las técnicas psicológicas más empleadas. Pág. 59

Listas de Anexos.

7 Informe final de práctica profesional.

Anexo A. Formato para realizar estudio psicológico a las familias aspirantes a hogar

sustituto. Pág. 70

Anexo B. Tabla de metas del ICBF para manejar los tipos de atención se brindan los

usuarios. Pág. 73

Listas de Apéndices.

Apéndice A. Acta de reunión entre el practicante de psicología y su jefa inmediata para

realizar inducción y definición de funciones durante el periodo de práctica profesional. Pág. 74

Apéndice B. Formato para guiar el trabajo de los grupos de estudios de las madres

sustitutas del Centro Zonal Santa Rosa de Cabal. Pág. 75

Apéndice C. Formato de evaluación para madres sustitutas, para fines prácticos sólo será

expuesto el formato del grupo de estudio de pedagogía de los valores, ya que los demás son los

mismos excepto que cambian las preguntas. Pág. 76

Apéndice D. Cartas de petición de permiso para incluir los días viernes en los horarios de

práctica profesional. Pág. 77

8 Informe final de práctica profesional.

1. Introducción.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es una entidad que vela por los

derechos de la infancia y la familia, brindando apoyo a poblaciones que no poseen los recursos

adecuados para acceder a servicios legales, formativos, psicológicos y de diversa índole. En

relación a esto en la práctica profesional iniciada desde el 25 de febrero hasta el 31 de diciembre

del año 2008, se identificó la necesidad de la intervención clínica en niños, niñas, adolescentes y

familias, además del apoyo en procesos educativos y de selección dirigidos a madres sustitutas

del ICBF.

El objetivo fue brindar intervención clínica a las personas que solicitaron el servicio o fueron

remitidos por otras entidades como juzgados o centros educativos, además de apoyar procesos

formativos con las madres sustitutas teniendo en cuenta que como ser humano no se nace con

sabiduría sino que a lo largo de la vida se adquiere o aprende (Chance, 2001). De modo que se

aprovechó la oportunidad de generar aprendizajes que fueron útiles para la solución de diferentes

problemas.

Para la realización de estas actividades fue necesario tener conocimiento de la institución

(tanto de sus servicios como de su funcionamiento) y de aspectos teóricos y metodológicos de la

psicología en cuanto la prevención, promoción y tratamiento de situaciones que impliquen un

problema psicológico1, de manera que se logró ofrecer herramientas para solucionar y/o evitar las

problemáticas que afectaban a los individuos, permitiendo alcanzar una mejor calidad de vida.

1 Es decir como refiere Clavijo (2004) que requiere de aprender determinadas conductas para solucionar una situación problema

9 Informe final de práctica profesional.

En relación a los tratamientos, procesos de prevención y promoción, como bien se sabe la

psicología tiene diferentes escuelas como el conductismo, el cognitivismo, el humanismo, entre

otros, este plan de práctica está enfocado desde los principios de la psicología conductual, más

exactamente del análisis del comportamiento, donde su objeto de estudio es la conducta, y sus

objetivos son predecir y controlar comportamientos por medio de estrategias basadas en el

método científico, todo esto para generar soluciones a las problemáticas sociales e individuales,

sustentando la intervención clínica con los y las usuarias del ICBF para disminuir el malestar

generado por las diferentes situaciones problemas a las cuales están expuestos.

1.1 Resumen y palabras claves.

Resumen.

En este informe final de práctica profesional realizada en el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar centro zonal Santa Rosa de Cabal se presentan los dos ejes de intervención

que asumió el practicante de psicología para dar solución a las problemáticas que se relacionan

con el campo de lo psicológico, estos ejes consisten en: 1- asistencia y asesoría a la familia y 2-

prevención y promoción; respecto al primer eje se realizaron intervenciones cínicas con los

usuarios que requerían el servicio por ellos mismos o remitidos por diversas entidades, en el

segundo eje se trabajó con las madres sustitutas en el manejo de diversos temas que se requieren

para un adecuado cuidado con los niños, niñas y adolescentes que se encuentra bajo su

responsabilidad. En cuanto a los resultados se puede decir que estos fueron los esperados, ya que

los usuarios atendidos mejoraron significativamente su calidad de vida y las madres sustitutas

realizaron aprendizajes que les permitieron ser más funcionales en sus actividades diarias.

10 Informe final de práctica profesional.

Palabras claves: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; modificación de conducta;

niños, niñas y adolescentes, calidad de vida, comportamiento.

1.2 Abstract and key words.

Abstract

This internship final report contains the practical work done at the “Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar” central zone Santa Rosa de Cabal. It presents two lines of work assumed

by the Psychology Intern to present a solution to the psychology field related issues. These lines

of work are: 1. Family advice and assistance, and 2. Prevention and promotion; regarding to the

first line of work, clinical interventions were conducted to patients requiring private service or

patients referred by other institutions. In regard to the second line of work, substitute mothers

were trained about important topics related to appropriate care of children and teenager under

their supervision.

The results of the study were satisfactory. The quality of life of the patients attended improved

considerably and the substitute mothers proved to be more effective in their daily activities

thanks to the knowledge acquired during the training sessions.

Key words: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, behavior modification, behavior

change; girls, boys, adolescents, quality of life, behavior.

11 Informe final de práctica profesional.

2. Presentación de la organización.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es una entidad vinculada al ministerio de

protección social, fue creado en el año de 1968 (bajo la Ley 75 de 1968), con el propósito de dar

solución a problemáticas sociales que afectan principalmente a los niños, niñas y adolescentes

(NNA), para esto el instituto formula y da paso a actividades de mejoramiento en aspectos

nutricionales, psicosociales, legales y familiares. Posteriormente en 1984 con el fin de aumentar

sus servicios a una mayor cantidad de usuarios el ICBF extiende su atención a todo el estado

colombiano.

En la actualidad el ICBF esta representado por sus regionales en cada una de las capitales de

los diferentes departamentos de Colombia, además cuenta con 210 centros zonales para dar

alcance de sus servicios en los distintos municipios del país. Referente al departamento de

Risaralda el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, fue creado el 25 de abril de 1975, desde

esta fecha pone en práctica planes, programas y proyectos que sirven para la protección social

dentro del departamento, teniendo en cuenta los pilares fundamentales (nutriendo, creciendo y

aprendiendo y restableciendo vínculos). En este departamento se cuenta con cinco centros

zonales establecidos en: Pereira, Dosquebradas, La Virginia, Santa Rosa de Cabal y Belén de

Umbría.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene tres ejes misionales que apuntan al

cumplimiento y desarrollo de políticas de acción para la niñez y la familia.

Eje nutriendo.

12 Informe final de práctica profesional.

Conjunto de conceptos, lineamientos y estrategias en el marco de la seguridad alimentaria y

nutricional, donde se reconoce la Nutrición y la Alimentación como uno de los pilares

fundamentales del Desarrollo Humano. Describe y aporta los elementos conceptuales y

herramientas desde un enfoque integral para trabajar la seguridad alimentaria y nutricional,

partiendo de la disponibilidad suficiente, acceso oportuno y permanente, adecuado consumo y

utilización biológica de alimentos, dependiente este último de las condiciones de saneamiento

básico y accesibilidad a servicios de salud.

Eje creciendo y aprendiendo

Conjunto de conceptos, lineamientos y estrategias, que con base en los fundamentos del

Desarrollo Humano, de la concepción del Hombre como ser inacabado y de la educación

permanente, se proponen para que los agentes educativos, padres de familia y servidores públicos

orienten su quehacer. Crecer no sólo en lo físico, en lo material, sino fundamentalmente en lo

humano, lo afectivo, lo espiritual. Aprender como capacidad ilimitada de asimilar y reflexionar la

experiencia de vida para comprenderla, conocer y disfrutar cada vez más la naturaleza, los bienes

materiales, sociales y culturales. Busca la comprensión, el fortalecimiento y el restablecimiento

de las relaciones afectivas y sociales más significativas de los seres humanos en los diferentes

ambientes en que transcurre la vida y que influye de manera definitiva en su forma de ser, actuar

y estar en el mundo y al mismo tiempo en la construcción de lo social.

Eje restableciendo vínculos.

13 Informe final de práctica profesional.

Busca la comprensión, el fortalecimiento y el restablecimiento de las relaciones afectivas y

sociales más significativas de los seres humanos en los diferentes ambientes en que transcurre la

vida y que influyen de manera definitiva en su forma de ser, actuar, estar en el mundo y al mismo

tiempo en la construcción de lo social.

Comprende conceptos, lineamientos y estrategias orientados a la protección integral y al

mantenimiento y restablecimiento de los derechos, a la integración familiar, social y comunitaria

de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados o en inminente peligro de vulneración.

Privilegia la permanencia de los niños en su familia y cuando esto no es posible prioriza como

medida de protección el medio familiar.

En cuanto a la misión del ICBF esta consiste en:

Somos una institución de Servicio Público comprometida con la protección integral de la

Familia y en especial de la Niñez. Coordinamos el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y

como tal proponemos e implementamos políticas, prestamos asesoría y asistencia técnica y

sociolegal a las comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional y

territorial.

Acerca de la visión:

En el 2010 seremos una institución modelo en la prestación de sus servicios, que lidera y

articula la ejecución de políticas sociales en el ámbito nacional y territorial, para mejorar la

calidad de vida de la niñez y la familia colombiana, siendo reconocida y querida a nivel nacional

14 Informe final de práctica profesional.

e internacional por sus excelentes niveles de efectividad y calidad, con un equipo humano que

presta el servicio con calidez, afecto y transparencia.

Finalmente para presentar la organización es pertinente mencionar los valores que maneja el

ICBF:

• Respeto: Es comprender clara y completamente los derechos y deberes individuales y

colectivos y estar dispuestos a reconocer y entender las diferencias, asumiendo

constructivamente la controversia y la pluralidad de ideas.

• Solidaridad: Es la cooperación que existe entre las diferentes personas para lograr los

objetivos propuestos.

• Compromiso: Es ir más allá del simple deber, es trascender la norma, es ser fiel en el

trato y en el desempeño y cumplimiento eficaz de nuestras funciones.

• Honestidad: caracteriza al individuo por su honor y rectitud en todos sus actos. Es la

cualidad que hace que una persona actué y viva en concordancia con lo que piensa,

siente y dice.

• Servicio: Es brindar ayuda de manera espontánea, contribuyendo a que se cumplan

mis intereses y los de los demás.

15 Informe final de práctica profesional.

• Confianza: Seguridad y credibilidad en si mismo, en los demás en nuestra entidad y

en nuestro país.

3. Diagnóstico o identificación de necesidades.

Para realizar la identificación y el diagnóstico de las necesidades se tuvieron en cuenta cuatro

aspectos, el primero fue la población que se acerca al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

en su Centro Zonal Santa Rosa de Cabal, buscando apoyo en el área de asistencia jurídica y

psicológica donde el defensor de familia y el psicólogo (para este caso el practicante de

psicología) ejercen la función de apoyar en la pronta solución de las problemáticas que aquejan a

los usuarios; segundo fue trascendental conocer los lineamientos que rigen el funcionamiento de

la institución, especialmente el proyecto 1402 donde está el espacio para que el psicólogo ejerza

sus funciones, tercero se realizó lectura de los informes de prácticas de las estudiantes anteriores

en este centro zonal, cuarto se hizo una reunión con la profesional universitaria (ver apéndice A)

en la que se establece la necesidad de que el practicante participara no sólo en el proceso de

asistencia y asesoría a la familia (el cual para fines prácticos es el eje uno del presente informe

final de práctica), sino también en los grupos formativos de madres sustitutas (lo que equivale al

eje dos). Teniendo en cuenta estos cuatro aspectos como base, se realizó el diagnóstico de las

necesidades a intervenir por parte del practicante, procurando que estas se ajustaran a las

problemáticas reales y brindaran alternativas para la solución satisfactoria de las mismas. 2 Es importante aclarar que el ICBF maneja dos proyectos para realizar sus intervenciones, uno de estos es el proyecto 131 y el otro el proyecto 140, respecto al primero allí se manejan programas como: desayunos escolares, madres educadoras familiares, madres comunitarias, entre otros, estos programas son importantes para mejorar las condiciones de vida en las cuales se encuentran las poblaciones más vulnerables económicamente y que por lo general no cuentan con ayudas para actividades educativas, de salud y programas sociales, en cuanto al segundo proyecto se trabajan programas como: intervenciones ante juzgados, actuaciones administrativas, madres sustitutas, recuperación nutricional, asistencia y asesoría a la familia (programa en el cual participó el practicante realizando intervención clínica), asistencia técnica (programa en donde el practicante apoyó procesos de selección de aspirantes a familias sustitutas e igualmente capacitación para madres sustitutas).

16 Informe final de práctica profesional.

Es así como se determinó que el practicante de psicología podía realizar su trabajo en dos ejes

de intervención, uno de intervención clínica y otro de prevención y promoción. En cuanto al eje

de intervención clínica se trabajó con los usuarios que llegaron por vinculación propia o aquellos

remitidos por instituciones educativas o gubernamentales ya sea para intervención psicológica

individual o familiar; además se realizaron entrevistas para las familias interesadas en participar

en el programa de Hogar Sustituto, donde el practicante otorgaba una valoración psicológica del

funcionamiento familiar que permitiera verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios

para participar en dicho programa, todo ello basado en el formato establecido por la entidad

(Anexo A). En cuanto al eje dos consistente en prevención y promoción se realizó apoyo al

proceso de formación permanente con las familias sustitutas (específicamente las madres

sustitutas) en temas que son útiles para la adecuada solución de dificultades que se presentan en

su labor.

Respecto a las necesidades del eje uno se pueden destacar como problemáticas fundamentales

las siguientes: Problemas de comportamiento, problemas de disfunción familiar debido a

relaciones conflictivas entre los miembros de la familia, y problemas emocionales causados por

diferentes situaciones a las que los individuos no lograr dar una solución adecuada.

Acerca del eje de promoción y prevención que se desarrolla con las familias sustitutas, las

problemáticas esenciales a tratar son: 1. Manejo del duelo. 2. Proyecto de vida. 3. Derechos y

cotidianidad. 4. Violencia intrafamiliar. 5. Educación sexual, prevención y abuso. 6. Manejo de

relaciones consigo mismo y los demás. 7. Crianza humanizada y prevención del maltrato. 8.

Pedagogía de los valores.

17 Informe final de práctica profesional.

4. Ejes de intervención.

A continuación se presentan los dos ejes de intervención.

4.1 Eje 1: Asistencia y asesoría a la familia3:

Este eje permitió que mediante la intervención individual, grupal o familiar, se desarrollaran

procesos de modificación de conducta, de manera que el individuo lograra adaptarse de una

forma funcional a su medio, apuntando así a mejorar la calidad de vida. Con este eje se logró

ayudar a los usuarios del ICBF a que aprendieran a controlar las contingencias que operan en su

medio, de forma que fuese posible alcanzar las condiciones necesarias para tener una relación

individuo – ambiente más adaptativa. Por lo tanto el interés es que las personas mediante la

interacción con el psicólogo lograran alcanzar un estado de bienestar general como lo resaltan

Ruiz y Villalobos (1998), donde se espera que la intervención de paso a que se de solución a las

condiciones que generan que una persona sea infeliz.

En concordancia con lo anterior en este eje se trabajó con niños, niñas, adolescentes y

familias de Santa Rosa de Cabal para generar respuestas o alternativas que permitan solucionar

de una forma adecuada las diferentes problemáticas que los atañen.

Las intervenciones tenían sesiones de 45 minutos a una hora, con posibilidad de más tiempo

(dos horas máximo) si era necesario dependiendo del caso. En cada intervención se llenaba un

3 En este eje se realizó la intervención clínica por parte del practicante de psicología, pero no se colocó el nombre a este eje como: “intervención clínica” para mantener concordancia con la forma como es llamado este proceso por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

18 Informe final de práctica profesional.

formato donde se incluyen: número de historia socio-familiar en el sistema del ICBF, datos

sociodemográficos, motivo de consulta, análisis funcional (antecedentes, respuestas,

consecuencias), hipótesis de adquisición y mantenimiento, objetivos y estrategias de intervención

(implementación de las técnicas psicológicas). Las sesiones tenían una frecuencia de una por

semana, luego se realizó un seguimiento de una sesión cada 15 días o una vez al mes según la

evolución que se presentó en la problemática tratada.

4.2 Eje 2: promoción y prevención.

Con este eje el practicante fue apoyo para que las madres sustitutas continuaran en su proceso

de formación permanente, donde se trataron temas de interés para dicha población, que en este

caso son las madres sustitutas vinculadas al Centro Zonal Santa Rosa de Cabal.

Las sesiones se realizaron con una frecuencia de una vez al mes bajo el nombre de grupo de

estudio, se debe mencionar que el practicante participó en ocho de las sesiones planteadas para el

año 2008, que en total fueron doce, esto debido a que cuando el practicante inicio su periodo de

práctica profesional ya se habían realizado dos encuentros y para el mes de diciembre no se tenía

proyectado ningún grupo de estudio. La duración de cada encuentro fue de cuatro horas (aunque

se hace la aclaración que de acuerdo a la dinámica del grupo la sesión se podía extender), estas

cuatro horas estaban distribuidas en varios momentos teniendo en cuanta lo planteado por

Mariño4 (2007), donde inicialmente se realiza una reflexión acerca del tema, esto realizando

aportes desde el saber particular de las participantes, posteriormente se consulta (bien sea en

4 Se tiene en cuenta lo planteado por este autor, ya que el ICBF como organización pretende mantener similitud en los procesos que realiza a lo largo del país y optó por implementar la lógica que el autor plantea en su libro Aprender a enseñar.

19 Informe final de práctica profesional.

libros, artículos o a una persona que posea conocimientos respecto al tema), luego llega el

momento de debate en el grupo, seguidamente teniendo en cuenta lo aprendido se establece un

compromiso individual y finalmente se realiza la evaluación de la sesión.

5. Justificación de los ejes de intervención.

Eje 1: Asistencia y asesoría a la familia.

La novedad de este eje radica en que el practicante de psicología dispuso del tiempo necesario

para realizar procesos de modificación de conducta que duraran lo suficiente para llegar a una

solución oportuna de las diferentes problemáticas a tratar. En cuanto a la utilidad, esta se debe a

la posibilidad de generar un espacio terapéutico en el cual el usuario pueda crear alternativas o

respuestas a las dificultades que hacen que su calidad de vida no sea lo suficientemente

gratificante, de forma que los usuarios contaron con la posibilidad de mejorar las relaciones

familiares que se encontraban deterioradas, aprender conductas puntuales para disminuir las

situaciones de conflictos y aumentar las situaciones que generan una sensación de bienestar,

además gracias a las técnicas psicológicas5 ofrecidas ellos logran mantener los cambios por un

prolongado tiempo. Referente a lo interesante de este eje se puede decir que los usuarios contaron

con un practicante de psicología con la idoneidad teórica, metodológica y epistemológica,

además se les brindó las sesiones necesarias para la solución de las problemáticas que los aquejan.

Eje 2: Promoción y prevención.

5 Tanto de modificación de conducta como te terapia de aceptación y compromiso.

20 Informe final de práctica profesional.

Respecto a lo novedoso es menester mencionar que durante el año 2008 el practicante de

psicología participó en los grupos de estudio, en los cuales por diferentes motivos las practicantes

anteriores no pudieron participar, de forma que por este periodo se dio ejecución a esta actividad.

La utilidad de este eje se debe a que desde el conocimiento psicológico se realizaron aportes a los

procesos formativos, tanto teórica como metodológicamente, de forma que se generaron

aprendizajes útiles para las madres sustitutas. Lo interesante es entonces que las participantes del

grupo de estudio pudieron contar en sus debates y consultas con los postulados de la psicología

para diferentes temas y en suma para la planeación y ejecución del grupo de estudio.

6. Marco Teórico.

Para la elaboración del presente marco teórico se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

inicialmente se abordará la psicología desde el análisis de la conducta para explicar el enfoque

desde el cual trabajó el practicante tanto el eje 1 como el 2, posteriormente se trata el tema de la

psicología clínica debido a que esta es la que orienta el eje de intervención uno, luego se realiza

una mirada a los temas de prevención y promoción ya que estos son los que orientan el eje de

intervención dos y finalmente se abordan temas de interés para ambos ejes que consiste en

problemáticas especificas.

6.1 El análisis de la conducta (AC).

Para iniciar es útil hacer la siguiente aclaración “cuando un sujeto va a estudiar la psicología

se da cuenta que es difícil estudiar la misma”, esto debido entre otros factores a que en si no se

logra estudiar la psicología, si no más bien las psicologías, es decir las diferentes versiones que le

21 Informe final de práctica profesional.

dan un objetivo y propósito específicos, es aquí donde se puede hablar de diversas escuelas como

se mencionó en la introducción. Para la realización de esta práctica se trabajó desde los

postulados del análisis de la conducta, en el cual se tienen en cuenta los principios filosóficos del

conductismo.

El análisis del comportamiento (o la conducta) ha tomado distancia de la psicología debido a

diferentes cuestiones, entre ellas no es posible decir cual es el objeto de estudio claro para la

psicología ya que no hay un objeto de estudio unificado, por lo tanto este depende del enfoque

que tome la persona para comprender la psicología misma. Para el AC el objeto de estudio

adecuado es el comportamiento sin discriminar el organismo que lo emita (es decir no importa si

es humano o de otra especie). La conducta toma entonces su importancia debido a que cumple

con criterios tales como que es medible, cuantificable, observable6.

Otro punto importante para los analistas comportamentales consiste en la utilización de un

lenguaje técnico en lugar de uno común u ordinario, es decir que dentro del análisis conductual

no se da explicación mediante palabras del sentido común, ya que estas se prestan para malas

interpretaciones debido a que no son exactas y pueden ser polisémicas, además algunas palabras

carecen de observaciones inmediatas y tienden a volverse sustancias no necesarias para explicar

determinados fenómenos como lo plantea Skinner (1979). De modo que el conductismo hoy

continúa desarrollando su propio lenguaje para explicar el fenómeno psicológico del ser humano.

En consecuencia es normal encontrar palabras como conducta intraverbal en lugar de

pensamiento, o refuerzo en vez de premio ya que estas palabras desarrolladas entre los

6 Es menester recordar que durante un tiempo el conductismo tuvo mucha influencia en la psicología, pero debido a diferentes inconvenientes perdió gran parte de este, entre los inconvenientes se debe señalar que existía una limitación respecto a características como el pensamiento y el lenguaje, para lo cual es significativo hacer la salvedad que en la actualidad el AC ha dedicado espacio a este tipo de aspectos, entendidos como conducta humana compleja.

22 Informe final de práctica profesional.

conductistas permiten un diálogo exacto donde se minimizan malos entendidos debido a que cada

concepto está planteado para un fenómeno particular.

Agregando a lo anterior otro factor importante para el AC es que se trabaja desde un

monismo metodológico, lo cual significa a manera de ejemplo que no se comprende a los seres

humanos divididos entre mente y cuerpo, sino que en contraste a eso los humanos no son

considerados como seres divididos, por lo tanto cuando un individuo opera en el ambiente el

comportamiento es entendido de forma macro (holística), en otras palabras implica el

funcionamiento entero del organismo, además de el contexto en que se emite la conducta y los

aprendizajes previos a esa conducta (Gutiérrez y Luciano, 2006).

Todo lo anterior permite hablar de un para que (propósito), que en el caso de el AC consiste

en predecir y controlar; predecir en cuanto al comportamiento, es decir que teniendo en cuenta las

observaciones suficientes y el conocimiento de los principios que rigen la conducta se pueda

saber cuando se presentará un aumento o disminución de diferentes conductas. Controlar

referente a poder manipular las condiciones ambientales (como variables independientes) que

modifican el comportamiento (entendido como variable dependiente), de forma que se pueda

cambiar su topografía y su función.

Para finalizar este apartado es útil mencionar la división que existe dentro del análisis del

comportamiento en cuanto a sus líneas de trabajo como lo mencionan Ardila, López, Pérez,

Quiñones & Reyes (1998). La primera línea es referente al análisis experimental de la conducta

(AEC), en el cual se realizan las investigaciones teóricas acerca de cómo funciona el

comportamiento, aquí se establecen los principios que rigen el mismo, se analiza como las

23 Informe final de práctica profesional.

condiciones ambientales asumidas como variables independientes y por lo tanto manipulables,

influyen en la presencia o no de determinados comportamientos como variables dependientes, en

otras palabras, en esta línea se hace el trabajo de investigación en psicología básica.

La segunda línea de trabajo tiene por nombre de análisis conceptual de la conducta (ACC),

en donde los analistas conductuales revisan los postulados del AEC y del ACA, para evaluar si

obedecen a los principios del conductismo como filosofía, de forma que dan las pautas para decir

cuando una hipótesis se vuelve teoría y cuando las investigaciones son pertinentes con esta

ciencia.

La tercera línea de trabajo es el análisis conductual aplicado (ACA), en este se realiza la

extrapolación de las conclusiones halladas en el AEC a los campos de aplicación de la psicología,

de forma que se investiga acerca de cómo ciertas tecnologías y principios poseen pertinencia para

la aplicación, en campos como la psicología clínica, organizacional, educativa, forense, de forma

que esta línea hace referencia a la psicología aplicada.

Estas divisiones del AC permiten saber que emplearlo en este plan de práctica es adecuado ya

que se trabajará desde el análisis conductual aplicado para buscar en conjunto con los usuarios

alternativas que permitan su rápida mejora en cuanto a las dificultades que los atañen.

6.2 Psicología clínica.

En concordancia con el apartado anterior se recuerda que el eje de intervención clínica se

trabajó desde el análisis conductual aplicado es decir la terapia de orientación conductual, en

24 Informe final de práctica profesional.

donde se puede afirmar que “la terapia de conducta es una orientación psicoterapéutica que está

comprometida con la ciencia y la metodología científica tanto en sus planteamientos teóricos

como en sus procedimientos de evaluación y tratamiento” (Ruiz y Villalobos, 1998, Pág. 16), de

modo que se tiene el interés de evitar los aspectos que impliquen poca objetividad, en contraste se

usa una tecnología que posea el aval para ser considerada efectiva y con la capacidad suficiente

para ser usada con éxito por diferentes terapeutas como lo indica Nudler (1979).

Por consiguiente es adecuado decir que para el empleo de la terapia de conducta se

desarrollan una serie de técnicas y procedimientos encaminados a disminuir o eliminar diversos

tipos de trastornos (Ruiz y Villalobos, 1998) o problemas situacionales, además de ofrecer

herramientas para que el usuario logre dar una solución adecuada a las problemáticas con las

cuales se enfrenta. A continuación se mencionarán algunas de las técnicas desarrolladas por

varios autores (incluso algunos no conductistas: Beck, 2000. Gavino, 1997. Wilson y Luciano,

2002) agrupadas según sus objetivos, realizando una breve descripción de ellas:

• Objetivo la información: Biblioterapia: en la cual se da una bibliografía al cliente que

le permita esclarecer dudas referentes a su problemática. Información : donde se

proporciona información a la persona respecto a temas particulares. Orientación: se

le dan instrucciones al paciente acerca de la forma más adecuada de funcionar en

determinada situación.

• Objetivo aumento o disminución de conductas: Moldeamiento: se refuerzan

sistemáticamente las aproximaciones sucesivas que el usuario tiene en pro de la

conducta meta, esta técnica se utiliza cuando la conducta meta aun no hace parte del

25 Informe final de práctica profesional.

repertorio conductual del individuo. Control estimular: se modifican las condiciones

estimulares bajo las cuales opera el individuo y que hacen que emita determinadas

conductas o por el contrario las evite. Economía de fichas: se establecen una serie de

refuerzos que se otorgarán en la medida en que el individuo cumpla con la emisión de

ciertas conductas durante un tiempo determinado. Coste de respuesta: se establecen

unas conductas en las cuales por cada vez que se emitan, la persona perderá

determinados reforzadores. Tiempo fuera: ante la emisión de ciertas conductas

consideradas problema, se lleva al individuo a un lugar durante un tiempo

determinado en el cual no podrá recibir ningún reforzamiento. Práctica negativa: se

realiza la conducta a eliminar que es altamente reforzante con una elevada frecuencia,

hasta que el organismo empieza a sentir la sensación reforzante de manera aversiva.

Sensibilización encubierta: se induce al individuo a imaginar un estímulo aversivo,

como consecuencia de una conducta que se desea eliminar.

• Objetivo Reducción de ansiedad: Desensibilización sistemática: se crea una jerarquía

de estímulos aversivos de menor a mayor grado, a los cuales el sujeto se expone

sistemáticamente logrando eliminar las respuestas de ansiedad, evitación y escape que

lo vuelven disfuncional. Inundación: se expone al individuo a los estímulos

ansiógenos durante un prolongado tiempo y en varias ocasiones impidiendo que se

presenten conductas de evitación y escape. Prevención de respuesta: en la cual se

expone al sujeto a la situación generadora de ansiedad, evitando que realice las

conductas que se esperan eliminar, de forma que se habitúe a la situación. Intención

paradójica: se instruye al paciente para que realice las conductas que está evitando,

pero que sería más adecuado hacerlas.

26 Informe final de práctica profesional.

• Objetivo auto-regular conductas: Programa de autocontrol: se elabora un programa

para eliminar las conductas que poseen consecuencias reforzantes inicialmente, pero

que a largo plazo son dañinas para el mismo individuo. Entrenamiento en

habilidades sociales: se enseña a un individuo a emitir los comportamientos

adecuados en situaciones en las que por diferentes motivos no logra emitirlos.

Entrenamiento en inoculación al estrés: se entrena al sujeto (teniendo en cuenta

también técnicas anteriores) en la forma adecuada de afrontar problemas que generan

respuestas de estrés, ya sea por la percepción errónea que hace el individuo de la

situación, o por problemas debidos a fallos en el rendimiento o las exigencias del

momento e igualmente cuando el individuo no tiene en su repertorio conductual la

respuesta adecuada y requiere de ella.

• Objetivo control de situaciones: Entrenamiento en solución de problemas: consiste

en la identificación de soluciones apropiadas para dar fin a diferentes problemáticas.

Enlazando el marco teórico con los resultados es pertinente mencionar que las técnicas

mencionadas fueron útiles para realizar modificaciones de conductas que generaban problemas en

la interacción de unos miembros de la familia con otros, estas fueron apropiadas tanto para

cuidadores (padres, padrastros, familiares adultos) como para los niños, niñas y adolescentes, en

cuanto a los menores de edad por ejemplo en situaciones en las cuales ellos realizaban

conductas hostiles se podía aplicar un tiempo fuera, coste de respuesta, entrenamiento en

habilidades sociales de forma que sus comportamientos agresivos se eliminaran, esto presentaba

una doble ganancia ya que por un lado los adultos responsables aprendían como controlar el

27 Informe final de práctica profesional.

comportamiento de sus hijos sin necesidad de hacer uso de conductas violentas e igualmente

como se mencionó los menores mostraban una disminución de sus conductas hostiles.

Algunas técnicas se utilizaban para solucionar problemas psicológicos que manifestaban los

adultos, como por ejemplo la incapacidad de controlar las conductas violentas resultados de su

historia de aprendizaje donde fue útil un programa en autocontrol. Para disminuir el nivel de

estrés y aprender a controlar situaciones que se le presentaban al cuidador en su vida cotidiana se

podía aplicar la técnica de inoculación al estrés.

Complementando lo anterior es de resaltar que una de las críticas que se escucha con mayor

frecuencia respecto al conductismo es referente a que diversos autores lo consideran como una

teoría reduccionista, debido a que no tiene en cuenta los pensamientos, hasta cierto momento

estas criticas tenían razón, pues bien el conductismo por un tiempo se limitó al comportamiento

público, pero en la actualidad los conductistas tiene en cuenta la importancia del comportamiento

privado debido a que es útil para explicar la funcionalidad de diversas interacciones de un

individuo en su ambiente tal como lo indican Pérez, Guerrero y López (2002).

Gracias a estos autores, se han desarrollado diferentes propuestas conductuales para dar

tratamiento a las conductas intraverbales, a la conducta creativa y a la conducta verbal, entre estas

propuestas se pueden mencionar: Terapia analítico funcional, terapia cognitivo conductual

dialéctica, terapia integral de pareja, terapia de aceptación y compromiso (Wilson y Luciano,

2002), estas terapias trabajan entonces con contenidos cognitivos, comprendidos como eventos de

conducta (es decir son conductas y no aspectos de un profundo interior inaccesibles del ser

28 Informe final de práctica profesional.

humano), además tienen en cuenta para su trabajo los lineamientos del análisis de la conducta, ya

que a modo de ejemplo siguen con el interés de predecir y controlar.

La formación teórica del practicante el eje clínico está influenciado por los postulados de la

terapia de aceptación y compromiso, en la cual se tiene en cuenta los siguientes criterios: A- los

eventos verbales privados (pensamientos) pueden ser causa de malestar en la vida del individuo,

por lo tanto es importante establecer de que forma fue aprendido el evento verbal privado, esto

para generar un nuevo aprendizaje y disminuir la función de ese contenido verbal. B- los eventos

privados no son aprendidos necesariamente por la exposición directa a las contingencias, ya que

en muchas ocasiones son el resultado de diferentes interacciones socioverbales, en otros términos

se puede decir que los humanos pueden creer en cosas que no son reales o que nunca han

experimentado. C- los humanos por tener características verbales tienden a manifestar el

sufrimiento como un acontecimiento normal de la vida, y en ocasiones es más fácil adaptarse que

cambiar las contingencias como refieren Luciano & Wilson. (2002).

Finalmente se puede decir que la terapia de aceptación y compromiso trabaja mediante el

diálogo terapeuta – paciente haciendo principal uso del cuestionamiento y el debate, en los que

se busca que el paciente evalué los comportamientos que emite para dar solución a las diferentes

situaciones problemas, además se busca mediante la interacción paciente terapeuta identificar

nuevas formas de comportarse que resulten más adaptativas; otra técnica es la metáfora con la

cual se espera modificar la función verbal que tienen ciertos aprendizajes; igualmente se utilizan

los ejercicios experienciales en los que se lleva al usuario a activarse comportamentalmente, es

decir que lo aprendido en la terapia no quede allí sino que se generalice y sirva para aliviar el

malestar; finalmente la paradoja, en la que se muestra al paciente lo contradictorio de ciertas

29 Informe final de práctica profesional.

formas inflexibles y mal adaptativas de pensar y/o enfrentarse a una situación, esto cuando se

sabe que las acciones del paciente no le permiten llegar a una solución oportuna de los problemas

que lo aquejan. Estas técnicas se utilizan para lograr una modificación de conducta que permita al

individuo entrar en un estado de bienestar, aunque tenga una serie de características situacionales

que lo induzcan al sufrimiento.

Se puede mencionar que estas técnicas fueron muy apropiadas para que los responsables del

cuidado de los menores de edad y estos últimos, aprendieran nuevas formas de comportamiento,

de modo que se instruyeran en maneras más funcionales de enfrentar situaciones problemas o

evitar acontecimientos que generaban discusión en casa y por consiguiente teniendo en cuenta

estas dos situaciones se mejoraban las formas como se relacionaban estas personas, de esto se

hablara con mayor profundidad en los resultados.

6.3 Promoción y prevención.

Para iniciar este apartado es útil partir de la definición de los conceptos de prevención y

promoción, en cuanto a esto se puede hacer uso de lo planteado por Flórez (2000) y Parra (1998)

donde refieren que la promoción consiste en el aprendizaje de comportamientos que mantengan a

las personas en un estado saludable, es decir se crean unos hábitos de vida saludable, en cambio

la prevención consiste en no hacer uso de determinadas conductas que pueden llevar a el

individuo a un tipo de malestar, en otras palabras se realiza un aprendizaje dirigido a la

disminución de factores de riesgo.

30 Informe final de práctica profesional.

De manera que hacer trabajo psicológico en prevención y promoción requiere de procesos de

enseñanza-aprendizaje; por lo tanto es útil tener en cuenta que los contenidos que se manejan en

cada proceso requieren que las personas estén en la capacidad de entender los mismo, para lo cual

se parte de reconocer que el aprendizaje es un proceso continuo que empieza de lo más elemental

a lo más complejo, de manera que se trabajan los contenidos de una forma lógica y procurando

que sean temas con significatividad para quien los aprende, es decir que sean posibles de

relacionar con aspectos comunes de la vida de quien aprende, facilitando así una mayor

capacidad para recordar.

Relacionado con lo anterior, en este apartado se puede traer a colación algunos de los

principios expuestos por el conductismo para realizar actividades educativas, como lo narra

Hernández (1991), entre estos principios se cuenta con:

• Principio de planificación; que consiste en que la persona que dirige planifique la

enseñanza en términos de los objetivos a lograr, de forma que luego se pueda evaluar

un resultado, se realiza un diagnóstico de las competencias o línea de base, para

identificar la complejidad de la cual se puede partir, luego se eligen los contenidos y

técnicas que se emplearán, tras esto se realiza la evaluación sistémica del proceso

educativo y finalmente evaluación del curso, para realizar mejoras.

• Principio de comportamentalidad manifiesta; en el cual más que evaluar aptitudes,

características o intereses se evalúan los comportamientos cercanos al

comportamiento esperado.

31 Informe final de práctica profesional.

• Principio de graduabilidad; hace referencia a que el trabajo educativo se debe

generar paso a paso, donde se empieza por unidades temáticas sencillas hasta llegar a

unidades más complejas.

• Principio del dominio-avance; se espera que antes de pasar a una unidad más

compleja, el estudiante pueda dominar los contenidos de las unidades precedentes.

• Principio de oportunidad de respuesta; se debe brindar el tiempo para que el

estudiante emita respuestas que le permitan avanzar en su proceso de aprendizaje, de

manera que a medida que éstas aumentan implicarán un dominio mayor del tema.

• Principio de control de estímulos; este principio consiste en que se procura evitar

los estímulos distractores en el aula escolar que impidan la emisión de las respuestas

esperadas. También la estimulación verbal debe ser adecuada, de forma que aspectos

como las preguntas deben ser claras.

• Principio de control de refuerzos; en el cual se deben controlar las consecuencias

que aumentan la posibilidad de que un comportamiento se repita, de forma que tras le

respuesta verbal adecuada se de una retroalimentación tipo: muy bien, estas

mejorando, deberías corregir esto, excelente.

• Principio de evaluación sistémica; el aprendizaje se evalúa constantemente, de

forma que se pueda dar paso a los contenidos más complejos cuando la evaluación

indica un nivel de éxito por parte del estudiante; cuando el logro es el opuesto se debe

32 Informe final de práctica profesional.

indagar acerca de los factores que intervinieron en tal resultado y empezar

nuevamente el proceso dando solución a los factores inadecuados.

Agregando a lo anterior, para lograr un adecuado aprendizaje se tienen en cuenta los aportes

de la psicología educativa, en los que se sugiere una secuencia en el proceso de enseñanza

aprendizaje, por lo tanto, lo primero es generar un espacio para crear motivación respecto al tema,

procurando mostrar la importancia de conocer respecto a determinado tema, lo segundo es pasar a

una etapa de aproximación al conocimiento, en la cual se aborda el temario como tal y se gesta el

nuevo aprendizaje, finalmente se pasa a la etapa de compromiso, en la cual aparte de saber hacer,

lo esperado es que se haga, en otros términos que lo aprendido no sólo se refleje en las palabras,

si no también en los hechos.

Como método para la elaboración de los distintos encuentros se trabajará desde los aportes

del taller reflexivo teniendo en cuenta las indicaciones de Gutiérrez (2002), pues este de alguna

manera guarda una armonía con la propuesta de Mariño (2007) para trabajos en grupo de los

agentes pertenecientes al ICBF (el cual fue mencionado en la introducción), se debe tener en

cuenta que se utilizarán técnicas como:

• La reflexión individual ; donde se realizan cuestionamientos acerca de temas

específicos que se evidencian en la vida personal.

• La reflexión por subgrupos; similar a la reflexión individual pero en este caso el

cuestionamiento se dirige hacia un grupo y no a una persona, de forma que los

33 Informe final de práctica profesional.

participantes podrán conocer las opiniones de sus compañeros acerca de un mismo

tema.

• La discusión de casos; en cual además de discutir sobre un tema particular se busca

dar posibles soluciones a una problemática, de manera que la temática que se maneja

es más especifica.

• El cine foro y el disco foro; para esta técnica se hace uso de una película o canción

(también puede ser sólo parte de una de ellas) que aborde temas que permitan crear

un debate.

• La confrontación de texto; es similar al cine foro y el disco foro, pero en esta

ocasión se toma un texto para dar punto de partida a un debate o reflexión.

• La construcción de casos en subgrupos; en esta modalidad no se lleva un caso por

parte de quien dirige el grupo, si no que se construye de forma colectiva dividiendo

el grupo en varios subgrupos para que cada participante tenga más tiempo de aportar

a la construcción del caso, donde se espera se expresen situaciones relevantes y

problemáticas reales de determinado tema.

• El dibujo y el graffiti en subgrupos; en esta técnica se crean varios subgrupos para

permitir mayor participación de cada participante, posteriormente en una hoja

tamaño pliego se realiza un dibujo o se escribe una palabra o frase sobre el tema que

se está manejando y finalmente un representante de cada subgrupo explica en que

34 Informe final de práctica profesional.

consiste su producción de forma que se crea un espacio para preguntas y para la

reflexión.

• El sociodrama; consiste como si nombre lo indica en que los participantes exponen

mediante un dramatizado una realidad sobre la cual desean cuestionarse.

• El proyecto; consiste en crear una alternativa de solución de un problema, la cual

será muy detallada y explicará como esa alternativa es efectiva para acabar con

determinada problemática.

Agregando a lo anterior el taller reflexivo guarda cierta importancia debido a que permite que

los individuos realicen compromisos con ellos mismos y así el grupo de estudio no sólo se

limitara al aprendizaje de contenidos, lo cual es lo que se pretende evitar según información

obtenida mediante entrevista con la Trabajadora social con quien se planifican los grupos de

estudio para las madres sustitutas, pues bien el objetivo es que se adquieran herramientas y sean

utilizadas para solucionar situaciones complejas.

6.4 Problemáticas especificas.

Recordando que el aprendizaje es una disposición a emitir o no una conducta (Chance; 2001),

es necesario que en la intervención terapéutica se trabaje sobre los comportamientos emitidos por

un miembro familiar7 (o varios), que hacen que los demás experimenten malestar, igualmente es

7 Por esto se recuerda que realizar modificación de conducta fue un método apropiado para generar nuevas condiciones de vida.

35 Informe final de práctica profesional.

útil generar nuevas conductas que pueden servir para solucionar problemas a nivel familiar, con

el fin de mejorar las relaciones que se establecen en dicho ambiente y lograr que cada uno de sus

integrantes puedan tener una sensación de placer al ser parte de éste.

“Teniendo en cuenta que la familia proporciona una estructura dentro de la cual el niño

puede encontrar raíces, identidad y un sentido de pertenencia” (Horrocks, 1997, Pág. 383) es

importante que los vínculos sean adecuados para que las personas pertenecientes a determinado

grupo familiar puedan aprender conductas que les servirán para sus futuras relaciones con los

demás, consigo mismo y sus familias; por tanto es trascendente tener normas claras en casa que

permitan entender cuales son los roles y reglas que se deben seguir, lo cual de acuerdo a lo

observado en el periodo de práctica no poseen algunas familias, por lo tanto fue necesario realizar

técnicas como orientación, información, metáfora y paradoja, con las cuales se desarrollaba un

proceso de aprendizaje en donde el adulto responsable iniciaba nuevos hábitos para relacionarse

con sus hijos de una forma más agradable, por otro lado generaban nuevos aprendizajes respecto

a la forma como sin atentar a la dignidad humana se pudiese educar a los niños, niñas y

adolescentes.

Partiendo del hecho de que el comportamiento está afectado por causas tanto biológicas

como ambientales, es importante mencionar que cuando las familias son disfuncionales pueden

incidir en que se presenten problemas psicológicos, donde es útil hacer la aclaración de que: “Los

problemas psicológicos se constituyen como problemas en la medida en que un individuo valora

su propio comportamiento o el de otros como problema” (Frojan & Santacruz; 1999. Pág. 21), en

otras palabras es importante reconocer que el comportamiento no es problema, más bien es un

aprendizaje que permite a un individuo adaptarse a su contexto, de forma que se debe indagar que

36 Informe final de práctica profesional.

condiciones familiares son las que se encuentran en determinado ambiente que de alguna manera

pueden mantener el comportamiento, es decir que condiciones hacen funcionales ciertas

conductas o en otros términos propician lo que un individuo puede denominar como el problema.

Ante la afirmación de: en ciertos casos es en la familia donde puede estar la fuente u

origen de determinados problemas de comportamiento, es conveniente recordar que el maltrato

además de eliminar los vínculos familiares basados en confianza y respeto genera condiciones

que permiten el surgimiento de conductas inapropiadas en los miembros de la familia como lo

expone Giménez (2001); de manera que la violencia como una característica común en algunas

familias tal como señala García (2002)8 no es la forma apropiada, por ende se deben generar

momentos educativos para que los padres y cuidadores aprendan que la violencia no es la forma

adecuada para la crianza de los niños, niñas y adolescentes ya que puede volverse una causa para

que en el futuro la persona utilice conductas violentas para interactuar con los demás (tanto

miembros de la sociedad, como su familia misma), de forma que fue necesario hacer claridad en

que cuando una persona tiende a guardar silencio o disminuir sus movimientos ante un grito, no

quiere decir que ella aprende que lo que hacía era inadecuado, sino que más bien se podría asumir

que debido a que experimentó una sensación de malestar detuvo cierto comportamiento, pero en

una próxima oportunidad podrá repetirlo, e inclusive ser hostil con quien la estimuló

aversivamente.

Aun así es menester recordar que los seres humanos no responden igual a la misma

estimulación y por tal seguramente existirán personas a las cuales se les puede gritar o golpear y

8 Cuando explica que como resulta más fácil utilizar métodos aversivos para (aparentemente) educar a los hijos que estrategias que se relacionen con el reforzamiento, lo que es lo mismo que decir que se requiere menos esfuerzo en emplear un golpe que generar contingencias de refuerzo a conductas puntuales y esperadas por el grupo familiar.

37 Informe final de práctica profesional.

esto no implica que en un futuro se comporten violentamente, además seguramente no repetirán

la conducta por la cual se les estímulo aversivamente ya que de alguna forma fue expuesto a una

situación de castigo que genera que la conducta se elimine, pero a pesar de esto se debe recordar

que por el hecho de proteger la dignidad humana, es necesario realizar acciones que no lastimen a

los demás, por el contrario se deben generar contingencias al interior de los hogares donde se

refuercen las conductas que sean apreciadas y se evite aprender comportamientos generadores de

problemas, y en caso tal de que los comportamientos hostiles ya sean parte del repertorio

conductual de cierto individuo se apliquen estrategias que no atenten contra su integridad, tal

como las técnicas mencionadas en el apartado de psicología clínica.

En relación a la violencia se debe mencionar que es primordial generar aprendizajes

respecto a las formas de correctivos empleados por los padres y madres de familia, ya que existen

varios mitos como lo menciona García (2002) que dan pie para que se utilicen los golpes para

disciplinar, como por ejemplo: -el castigo corporal funciona mejor, -el castigo físico es necesario

como último recurso de modo que cuando aparentemente no hay otra opción se debe recurrir la

violencia, -el castigo corporal es inofensivo, -si no se utiliza el castigo físico los niños pueden

echarse a perder y convertirse en indisciplinados. Se puede decir que en algunas ocasiones la

violencia es una actividad común en el hogar debido a diferentes aprendizajes donde se implica

que un golpe puede ser muy efectivo, en contraposición a esto es plausible decir que es más útil

el reforzamiento que el castigo, ya que el primero permite que las personas no experimenten

sensaciones de malestar y además favorece una crianza humanizada, tal como se buscó enseñar a

los usuarios atendidos en el eje de asistencia y asesoría a la familia.

38 Informe final de práctica profesional.

Finalmente es elemental señalar lo planteado por Markman, Stanley, Blumberg (1999) y

Giménez (2001) quienes manifiestan que las dificultades en la comunicación son antecedentes

para problemas en la relación familiar ya que no permiten establecer las condiciones necesarias

para que una familia no realice actos que atenten contra el bienestar de sus integrantes, además el

dialogo es importante para solucionar situaciones complejas; pues bien el problema en ocasiones

no es que exista un problema, sino más bien que no se tiene un método para buscar la forma en la

cual se dará solución a él. En las situaciones donde se evidenció problemas de comunicación en

la población atendida fue útil abordarlas con técnicas como modelamiento, ejercicios

experienciales, entrenamiento en habilidades sociales, orientación y biblioterapia para generar

nuevas maneras en las cuales la población atendida se comunicara y así solucionara las

situaciones que eran problemáticas.

7. Propuestas.

7.1 Eje 1: asistencia y asesoría a la familia

Consistente en la realización de procesos de intervención clínica encaminados a mejorar la

calidad de vida de los usuarios del ICBF que requirieron el servicio por vinculación propia o

remisión de entidades educativas, hospitales o juzgados.

7.1.1 Objetivo general:

Realizar procesos de evaluación e intervención psicológica a los usuarios del Centro Zonal

Santa Rosa de Cabal durante el año 2008, teniendo en cuenta los postulados teóricos y

metodológicos del análisis del comportamiento.

39 Informe final de práctica profesional.

7.1.2 Objetivos específicos:

• Orientar momentos de diálogo en los cuales los individuos puedan analizar las

diferentes problemáticas que les generan malestar, buscando implementar estrategias

que permitan su adecuada solución.

• Brindar alternativas que permitan mejorar las relaciones familiares deterioradas por

diversos antecedentes que han sido causa de conflicto.

• Ofrecer técnicas propias de la psicología para que los usuarios aprendan la adecuada

forma de hacer frente a diferentes situaciones.

7.1.3 Estrategias de acción:

Se realizaron entrevistas individuales y familiares, para la recolección de la información

necesaria con la cual se elaboraron unos objetivos terapéuticos (conjuntamente entre el usuario y

el terapeuta) y de igual manera se generó un plan de trabajo donde se utiliza la tecnología

desarrollada por el análisis de la conducta. Tras lo anterior se desarrolla el seguimiento de los

casos, en los cuales se trabaja sobre la reducción de los comportamientos problema y se

generaron estrategias para que estos no vuelvan a re-aparecer, de forma que la modificación de

conducta fuese exitosa, es primordial mencionar que el número de sesiones varió según la

40 Informe final de práctica profesional.

complejidad de cada caso, procurando siempre que el individuo lograra eliminar o reducir su

malestar y trabajar otras problemáticas que se presentaban a lo largo de la intervención.

Agregando a lo anterior existieron dos aspectos significativos que se debían abordar durante

cada sesión como estrategias de acción: primero generar empatía, logrando de esta manera un

espacio acogedor en el cual fue fácil expresar sentimientos y hablar sin temor a ser juzgado,

segundo fue necesario la constante estimulación que permitiera al paciente, mantener su

motivación frente al proceso tanto como recordar la importancia de adherirse al mismo.

7.1.4 Procedimiento.

Para narrar el procedimiento de este eje se describirán los pasos que se realizaron:

a) El usuario llega a consulta ya sea por remisión de un centro educativo, hospital,

comisaria de familia, fiscalía, defensor de familia o vinculación propia.

b) En caso de remisión en la oficina de atención al ciudadano se establece un número de

historia y se envía al profesional correspondiente (psicólogo, nutricionista, defensor

de familia, trabajador social) según la problemática, esto para que realice contacto con

el usuario ya sea por medio telefónico o envío de citaciones. Cuando el usuario se

acerca al Centro Zonal y pide que se le brinden los servicios del ICBF igualmente es

atendido en la oficina de atención al ciudadano donde se realiza una breve entrevista

para identificar de forma clara cual es la situación problema, si realmente es

competencia del ICBF y posteriormente se realiza la apertura de historia la cual será

asignada al profesional correspondiente según el caso.

41 Informe final de práctica profesional.

c) Después cada profesional realiza su intervención que para este caso es el tratamiento

psicológico, en el cual se realizan sesiones de 1 hora o más si es necesario y por cada

intervención se elabora un informe escrito en el cual se menciona el número de

historia, los nombres de las personas que asistieron, los temas que se abordaron, el

análisis funcional, los objetivos terapéuticos y los resultados. Además de ese informe

es indispensable llenar un formato que la institución ofrece en el cual se describen

datos demográficos.

d) Luego tras dado el caso como cerrado se archiva toda la información del mismo en el

archivo del Centro Zonal, si los usuarios desertaran al tratamiento se realizaba una

llamada telefónica para indagar las causas de su no asistencia e invitarlos a continuar

con el tratamiento. Ante la situación de que el caso era uno de los remitidos por las

diversas instituciones se elaboraba un breve informe en donde se narraban las

generalidades del mismo y se enviaba a la institución que lo había remitido.

7.1.5 Población

La población son las personas que viven en Santa Rosa de Cabal y se vinculan ya sea por

elección propia o son remitidas por parte de juzgados, centros educativos u hospitales, para el

programa de asistencia y asesoría a la familia que ofrece el ICBF,.

7.1.6 Indicadores de logro:

42 Informe final de práctica profesional.

En cuanto a los indicadores cuantitativos se puede tener en cuenta el número de sesiones

que se realizaba por mes, la cantidad de casos atendidos (cerrados, y que desertaron) y el número

de niños, niñas y adolescentes atendidos.

Respecto a la cantidad de sesiones por mes, éste número en cada periodo varió tal como

se identifica en la siguiente tabla de frecuencia:

0102030405060708090

Mar

zoAbr

il

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mrbre

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Número de sesionespor mes.

Grafica 1: cantidad de sesiones de atención psicológica realizadas durante los meses de práctica profesional.

Esta información indica que la adherencia a los tratamientos se ha presentado pues la

frecuencia de sesiones por mes fue aumentando paulatinamente y cuando esto no ocurría se

mantenía un número de sesiones adecuado, aun así existieron dos aspectos que hicieron que el

número de sesiones por cada mes disminuyera, el primero hace referencia a las condiciones

climáticas del municipio de Santa Rosa de Cabal, pues bien se observó que cuando llovía

fuertemente las personas no asistían a su cita y normalmente llamaban a cancelarla o se acercaban

posteriormente al Centro Zonal para pedir una nueva cita. Segundo debido a que el periodo de

práctica se vio interrumpido por cuestiones de contratación entre la Universidad Católica Popular

del Risaralda (UCPR) y el ICBF por recomendaciones de la tutora y de la jefa inmediata se

43 Informe final de práctica profesional.

acordó que el practicante no recibiría nuevos casos durante el mes de agosto ya que no se contaría

con el tiempo suficiente para atender adecuadamente los casos que se abrían, por tal razón se

decidió que durante este mes sólo se cerrarían procesos que ya estaban en tratamiento.

Acerca de los casos atendidos se puede observar la siguiente grafica que permite comparar

los casos cerrados y los casos en los cuales los usuarios desertaron:

0

50

100

150

Total de casos

Cerrados

Deserciones

Grafica 2: total de casos atendidos, casos cerrados y casos que desertaron.

Basándose en la grafica anterior se puede asumir que a la adherencia al tratamiento es buena

ya que la cantidad de casos atendidos fue de 134, donde específicamente del cien por ciento de la

población el 19% deserto9, con el resto de la población es decir el 81% se logró cerrar el proceso

con éxito, ya que el motivo de consulta y las problemáticas que aparecieron a medida que se

avanza en el tratamiento finalmente fueron solucionadas. Además de llevar presente la adherencia

al tratamiento con base en la asistencia a los seguimientos, más el cumplimiento de las tareas y

9 Es indispensable mencionar que del 19% de los casos que desertaron, se les realizaba una llamada telefónica para establecer por que no regresaban, ante esto el 12% decían que era debido a que su motivo de consulta ya había mejorado, pero aun así se tomaron como deserciones ya que no asistieron a la última cita programada, también es importante mencionar que estos casos por lo general desertaban entre la tercera y cuarta sesión lo que implica que de alguna forma encontraban reforzamiento por tal razón regresaron al seguimiento, un 3% no fue posible contactar y el 4% restante dijo que el proceso no cumplía con sus expectativas.

44 Informe final de práctica profesional.

los acuerdos pactados a nivel de la terapia, para los indicadores cualitativos se tiene en cuenta el

reporte verbal que el usuario hace acerca de si disminuye o no su problemática, en donde

normalmente los usuarios referían sentirse muy bien respecto a que se cumplían los objetivos

terapéuticos, mejoraba su calidad de vida y se fortalecían las adecuadas relaciones familiares.

Agregando a esto es importante mencionar que un aspecto que permite asumir que las

intervenciones del estudiante son efectivas fue que algunos de los nuevos usuarios referían que

usuarios que ya habían sido atendidos les recomendaron vincularse al programa de asistencia y

asesoría a la familia ya que fue efectivo para solucionar sus problemáticas

En cuanto a los NNA atendidos en total se puede decir que se atendieron 67 adolescentes, 45

niños y 19 niñas, esta cifra es indispensable relacionarla con el hecho de que el tipo de atención

que más se brindó el cual fue de problemas de comportamiento y relación entre padres e hijos,

ambos caracterizados por que de alguna forma el NNA no cumplía con las mínimas reglas que

permitían una adecuada convivencia en el hogar, además se debe mencionar que en muchos de

los hogares las normas no eran claras o no existían y un punto importante es que los padres o

cuidadores en ocasiones esperaban que los adolescentes se comportaran como los mismos adultos

querían, no permitiendo así que ellos auto regularan sus conductas.

Finalmente en este apartado es indispensable mencionar la cantidad de niños, niñas y

adolescentes atendidos en todo el periodo de práctica profesional como otro de los indicadores de

logro, para lo cual se puede observar la siguiente grafica:

45 Informe final de práctica profesional.

0

20

40

60

80

100

Niños Niñas Adolescentes

Grafica 3: Total de niños, niñas y adolescentes atendidos.

Con este dato de los niños, niñas y adolescentes atendidos es posible asumir que la

dinámica del municipio de Santa Rosa hace que sea necesario brindar atención psicológica a la

misma y esto desde su Centro Zonal, ya que por diferentes condiciones los NNA presentan

dificultades comportamentales por la cuales tienden a tener difíciles relaciones con su entorno.

7.2 Eje 2: Prevención y promoción.

Encaminado al fortalecimiento de los procesos formativos de las madres sustitutas.

7.2.1 Objetivo general:

Fortalecer los procesos educativos de las madres sustitutas que pertenecen al grupo de

estudio del Centro Zonal Santa Rosa de Cabal teniendo de base las herramientas desarrolladas

46 Informe final de práctica profesional.

por la psicología educativa y las conclusiones a las cuales se llegan desde la psicología acerca de

diversos temas, para lograr que se genere un adecuado aprendizaje.

7.2.2 Objetivos específicos:

• Apoyar en la elaboración del tema que estará contenido en la sesión con las madres

sustitutas, de forma que se den las condiciones para que lo visto en la sesión sea fácil

de aprender.

• Brindar los aportes realizados desde el análisis de la conducta a los diferentes temas a

tratar en el grupo de estudio, logrando una visión más amplia.

7.2.3 Estrategias de acción:

La profesional universitaria es la persona encargada de dirigir el grupo de estudio, ella en los

inicios del año 2008 se encargó de establecer en colaboración con las madres sustitutas los temas

de interés, posteriormente se realizó la invitación al psicólogo practicante para que participara

aportando los conocimientos que la psicología tiene respecto a: manejo de duelo, proyecto de

vida, derechos y cotidianidad, violencia intrafamiliar, educación sexual prevención y abuso,

manejo de relaciones consigo mismo y los demás, crianza humanizada y prevención del maltrato,

pedagogía de los valores.

Para cada sesión se trabajó teniendo en cuenta varios momentos: el primero que es de

reflexión; en el cual los participantes comentaron lo que conoce respecto al tema, y da su opinión

47 Informe final de práctica profesional.

de lo bueno o lo malo del mismo. El segundo momento era de consulta; donde las participantes

buscan otros puntos de vista diferentes al suyo. El tercer momento es el de debate; en este se

confrontó lo que los participantes sabían referente al tema, con lo que se aprende en el momento

de consulta. El cuarto momento fue el de compromiso; allí cada persona realiza un compromiso

consigo mismo que sirva para mejorar su vida teniendo en cuenta los temas tratados. Finalmente

está el quinto momento que es de evaluación; en el cual se evalúa la sesión respecto a la claridad

del tema, la pertinencia del mismo, y la dinámica que se manejó.

Para hacer lo dicho posible se manejó durante este año un formato que permitiera guiar los

grupos de estudio, éste se puede observar en el apéndice B, mediante el uso de el se planearon

las estrategias propuestas en el marco teórico como la construcción en subgrupos, el cine foro, el

sociodrama, etc. para abordar los diferentes momentos y los distintos contenidos temáticos;

además se logró llevar un control en el grupo de estudio respecto al tiempo asignado y apropiado

para abordar las tres variables: tema, estrategia y momento en el cual se está trabajando (reflexión,

debate, etc.), de forma que la jornada durara el tiempo que esta estipulado para ella y los

momentos fueran los adecuado para cada actividad. El apartado de recursos permitió que al

momento de planear y ejecutar cada estrategia de acción se contara con los elementos suficientes

para ella.

Es importante resaltar que en cada sesión se procuró mantener una dinámica participativa,

buscando una actitud de debate constante en la cual cada persona mantuviese su interés por el

tema y generara nuevos aprendizajes del mismo.

7.2.4 Procedimiento.

48 Informe final de práctica profesional.

Para ejecutar este eje el procedimiento consiste en:

A. La trabajadora social y las madres sustitutas en el mes de enero (2008) plantean los

temas que serán pertinentes para manejar las problemáticas que a ellas le competen,

de aquí se deja un tema seleccionado para cada mes. Es de aclaran que por cada

encuentro se eligen de a dos madres sustitutas para que se encarguen de conseguir el

sitio donde se realizaran las sesiones además de los refrigerios.

B. Una semana antes de la sesión que se realiza cada mes las madres elegidas para

asignar un lugar se encargan de informar el sitio del encuentro.

C. Entre la trabajadora social y el practicante se eligen los contenidos, a la vez que se

organizan, se asignas las dinámicas con las cuales se abordaran dichos contenidos y

las herramientas para las mismas.

D. Se lleva la ejecución del grupo de estudio en el cual se realiza una evaluación antes

de la sesión acerca de los temas que se van a trabajar, se realiza de la sesión como tal

y posteriormente se evalúa la sesión.

7.2.5 Población:

Este eje tiene por población las madres sustitutas vinculadas al Centro Zonal Santa Rosa de

Cabal que por ende participan en el grupo de estudio.

7.2.6 Indicadores de logro.

49 Informe final de práctica profesional.

Para evaluar el impacto de éste eje de intervención se tuvieron en cuenta las valoraciones

realizadas por las personas que participaron en las diferentes sesiones, de forma que se tomaron

de las madres sustitutas para evaluar el grupo de estudio los comentarios acerca de que tan útil o

no fue la jornada y que tanto consideraron que aprendieron, además de que tan interesante se

hacía la sesión, esto sirvió para posteriormente mejorar la forma como se orientaban los grupos

de estudio.

Igualmente se realizaron evaluaciones escritas con preguntas cerradas acerca de los

contenidos de la sesión, el formato manejado para esto se puede ver en el apéndice C y consta de

tres preguntas (que dependen del tema del día), las cuales se entregan en el inicio de la sesión y

posteriormente se vuelven a preguntar cuando se acaba la sesión para observar los cambios, es de

resaltar que esta dinámica de repetir preguntas se ha realizado en el centro zonal desde antes que

el practicante de psicología realizara su proceso de práctica para evaluar el grupo de estudio.

Ante esto es estimulante decir que las valoraciones realizadas por las madres sustitutas fueron

buenas ellas manifestaron que los grupos de estudio eran interesantes, que los temas se les hacían

claros y fáciles de aprender, además que la pertinencia de ellos era adecuada pues de alguna

forma se abordaron las particularidades a las cuales se enfrenta una madre sustituta en su

quehacer.

Se puede decir que se realizaron 8 grupos de estudio para la formación permanente de las

madres sustitutas, los temas que se trabajaron fueron: 1. Manejo de duelo, 2. Proyecto de vida, 3.

Derechos y cotidianidad, 4. Violencia intrafamiliar, 5. Educación sexual, prevención y abuso, 6.

Manejo de relaciones consigo mismo y los demás, 7. Crianza humanizada y prevención del

maltrato, 8. Pedagogía de los valores. Acerca de las dinámicas de los grupos éstas se pueden

50 Informe final de práctica profesional.

considerar participativas, pues existieron momentos para realizar preguntas e inquietudes, los

cuales fueron utilizados por las asistentes, también se logró evidenciar agrado por parte de las

personas en los diferentes temas a lo largo de los talleres y fue posible apreciar que se generaron

nuevos aprendizajes a la vez que se crearon compromisos para mejorar aspectos puntuales de la

vida de cada una de las madres. Igualmente mediante evaluación verbal fue posible escuchar que

las madres sustitutas manejan claridad respecto a los temas tratados.

8. Cronograma para ambos ejes.

En el cronograma se describen las actividades que se realizaron durante la semana, se hace la

aclaración que los días viernes inicialmente no se realizó ninguna actividad en cuanto al ICBF

debido a que estos días fueron dedicados a labores académicas (seminarios, materias electivas,

línea de investigación, tutoría de práctica). Posteriormente en el segundo semestre del año 2008

teniendo en cuenta que el convenio entre la Universidad Católica Popular del Risaralda y el ICBF

sólo estaba planeado para seis meses y que el tiempo que se prolongó mientras se realizaban los

procedimientos necesarios para la continuación del mismo fue un tanto considerable, se solicitó

un permiso al departamento de Prácticas Profesionales de la UCPR para incluir los días viernes

en el horario de práctica profesional, el cual fue aprobado por dicho departamento (ver apéndice

D), teniendo en cuenta que de esa manera el practicante podría avanzar más rápido en su proceso

de aprendizaje ya que se ha visto que en el mes de enero por lo general el número de usuarios que

asisten al Centro Zonal disminuye, y se debe mencionar que al incluir los viernes en el horario de

práctica profesional, ésta no se alargaría de forma tal que el grado del practicante tuviese que ser

aplazado.

51 Informe final de práctica profesional.

Hora. Actividades realizadas por el practicante

durante la semana.

8 - 9 a.m. Revisión de Historias Socio familiares,

participación en el grupo de estudio de gestión

de calidad.

9 - 10 a.m. Intervención clínica.

10 - 11 a.m. Intervención clínica.

11 - 12 a.m. Intervención clínica.

12 - 1 m. Almuerzo.

1 - 2 p.m. Intervención clínica.

2 - 3 a.m. Intervención clínica.

3 - 4 a.m. Intervención clínica.

4 - 5 a.m. Intervención clínica, este espacio también es

utilizado para la elaboración de informes que

no se lograron hacer durante el día y realizar

llamadas para indagar el porque algunos casos

desertaban.

Tabla 1: cronograma de actividades del practicante de psicología durante la semana.

Es significativo mencionar que el practicante fue invitado a participar en los grupos de

estudio de los trabajadores del Centro Zonal Santa Rosa de Cabal, en los cuales cada uno de los

profesionales elabora un tema de trabajo acorde a su perfil y lo relaciona con la política que

calidad que maneja la institución, esta actividad se realiza el segundo martes de cada mes (todo el

52 Informe final de práctica profesional.

día), agregando a esto se aclara que los grupos de estudio de las madres sustitutas se realizaron el

último miércoles de cada mes con una duración de cuatro horas o más si era necesario.

En cuanto al grupo de estudio del Centro Zonal es importante dejar claridad acerca de lo que

en él se abordaba, durante el año 2008 el objetivo del grupo de estudio consistió en aprender

temas relacionados con la política de calidad que tiene el ICBF para manejar todos sus procesos

(estratégicos, de apoyo y misionales) y los procedimientos que los conforman. El instituto

presenta varios sistemas para mejorar la calidad del servicio que le es brindado a los usuarios,

para ellos maneja el SIGE o Sistema Integrado de Gestión de Calidad que se divide en: 1- SGC:

Sistema de Gestión de Calidad, 2- MECI: Modelo Estándar de Control Interno, 3- SGA: Sistema

de Gestión Ambiental. El SGC consiste en el constante mejoramiento de el servicio que ofrece el

instituto y en la protección de las condiciones que pretenden generar satisfacción en los usuarios,

En cuanto al MECI este trata acerca de los tipos de conductos que permiten auto regular al

instituto y la supervisión interna, con el fin de mejorar y fortalecer procesos, referente al SGA

con el se pretende disminuir el impacto ambiental que el ICBF genera en la ejecución de sus

diversas actividades. A partir del Sistema Integrado de Gestión de Calidad se analizan el proyecto

140 y 131 y se generan acuerdos entre sus responsables para el continuo mejoramiento.

9. Análisis y presentación de los resultados.

Respecto a los resultados es pertinente presentar las diferentes problemáticas que son

atendidas en el Centro Zonal Santa Rosa de Cabal por el practicante de psicología, éstas están

identificadas según los criterios del ICBF para la atención a los usuarios, ya que se espera que

cada profesional ubique a los usuarios que atiende dentro de uno de éstos (ver Anexo B). De los

53 Informe final de práctica profesional.

tipos de atención que se brinda el porcentaje atendido por el practicante se expresa en la siguiente

gráfica:

0

10

20

30

40

50

60 Adicción a sustanciaspsicoactivasRelación entre padres e hijos

Otros

Problemas de comportamiento

Relación de pareja

Conflictos familiares con otrosparientesAbuso o explotación sexual

Conflictos entre padresseparados

Grafica 4: distribución de las problemáticas atendidas durante el periodo de práctica.

Se logra observar que el tipo de atención que se brindó en orden de mayor a menor fue:

1- Problemas de comportamiento (51%), donde los niños, niñas y adolescentes se

caracterizan por presentar comportamientos como: no acatar normas, ser groseros con

los padres, escapar de su casa, no realizar las tareas de la escuela o colegio.

2- Seguidamente el tipo de atención que continua en mayor número de población es

aquel que presenta conflictos en la relación entre padres e hijos (27%), el cual se

caracteriza por que las relaciones se encuentran deterioradas en el sentido que algunos

de los miembros de la familia manifiestan no querer vivir con los otros, ya sea los

padres con sus hijos o viceversa, es de resaltar que otra de las características de esta

54 Informe final de práctica profesional.

problemática es que por lo general los comportamientos problemas los manifiesta el

padre, madre o cuidador, por ejemplo a causa de evitar que un hijo este en riesgo en la

calle el adulto no le permite salir a jugar con sus amigos y por ende el menor tiene que

estar todo el día en casa sin nada que lo estimule a sentirse bien.

3- En orden de demanda siguen los tipos de atención comprendidos como adicción a

sustancias psicoactivas10 (5%) y otros (5%), respecto al primero éste hace referencia a

cuando el niño, niña o adolescente presenta conductas de consumo de sustancias

alucinógenas, depresoras y estimulantes del sistema nervioso central, en cuanto al tipo

de atención llamado: “otros” este consiste en las problemáticas que pueden tener

varias características de los diversos tipos de atención o por el contrario no se puede

relacionar de forma clara con un tipo de atención especifico.

4- Posteriormente se presenta el abuso o explotación sexual (3%) que hace referencia a

cuando un niño, niña o adolescente ha sido victima de un abuso sexual y a partir de

esto se logra evidenciar un malestar significativo en la vida de ese NNA y por tanto

una disminución en su calidad de vida, en este mismo orden de demanda se encuentra

el tipo de atención perteneciente a conflictos familiares con otros parientes (3%)

donde se presentan dificultades entre los miembros de una familia que no viven en un

mismo sitio.

5- Finalmente los tipos de atención que se presentaron con menor frecuencia fueron:

Conflictos entre padres separados (2%) y relación de pareja (2%), en el primero es 10 Este tipo de orientación sólo se realizaba en los casos en los cuales no era posible conseguir cupo en ninguna institución de reeducación, o el paciente no estuviera dispuesto a internarse.

55 Informe final de práctica profesional.

importante abordar las diferencias que establecen los padres (cuando se encuentran

separados) respecto a los cuidados de sus hijos, en relación al segundo se busca

brindar herramientas para fortalecer lazos de pareja que por diversas situaciones han

sido deteriorados.

La distribución de frecuencias indica que en la dinámica de la población Santa Rosana

acudiente al Centro Zonal de ese municipio, los problemas de comportamiento son los conflictos

que más se presentan.

Relacionando los resultados con el marco teórico es interesante aclarar el tipo de técnicas

psicológicas más utilizadas según la problemática atendida, para lo cual se puede ver la siguiente

tabla en la que se describe el tipo de problemática, las técnicas más empleadas y las razones por

las cuales se hace uso de ellas11.

Tipo de problemática. Técnicas empleadas12. Razón de las técnicas.

Problemas de

comportamiento.

Control estimular, coste de

respuesta, debate,

economía de fichas,

entrenamiento en

Las técnicas se eligieron teniendo en

cuenta que era necesario eliminar del

repertorio conductual ciertas

conductas agresivas emitidas por los

11 Se debe resaltar al lector que el hecho de que no todas las técnicas aparezcan no implica que no fueron usadas, por tal se recuerda nuevamente que con la tabla se pretende solamente mostrar las técnicas más usadas en diferentes problemáticas. 12 Resulta pertinente hacer la aclaración de que aunque se utilizan las mismas técnicas para ciertas problemáticas ellas se emplean de forma diferentes en casos similares, por ejemplo los reforzadores asignados en una economía de fichas varían teniendo en cuenta las condiciones económicas de la familia, lo que es reforzante para determinada persona, las situaciones que permitirán que se obtenga el refuerzo, las conductas a disminuir o aumentar. Se puede decir que esto se extrapola con el resto de las técnicas.

56 Informe final de práctica profesional.

habilidades sociales,

información, inoculación al

estrés, orientación,

paradojas, tiempo fuera.

NNA, igualmente fue útil

entrenarlos en formas que les

permitiesen interactuar

adecuadamente en su ambiente.

Además fue importante orientar a los

padres en métodos de crianza que

favorecieran controlar las conductas

hostiles de sus hijos sin necesidad de

maltratarlo.

Relación entre padres e

hijos.

Biblioterapia,

cuestionamiento y debate,

ejercicios experienciales,

entrenamiento en

habilidades sociales,

información, metáforas,

orientación, paradojas,

programa de auto control.

Fue necesario generar aprendizajes

acerca de la forma como las personas

se pueden relacionar de una manera

más funcional con sus familiares, de

modo que las relaciones se basaran

en el diálogo, el buen trato y el

respeto, fue importante lograr que los

adultos identificaran hasta que punto

lo que ellos esperaban de los NNA si

era lo adecuado, ya que en muchos

casos trataban a los menores de edad

como adultos en tamaño pequeño de

forma que pedían comportamientos

que no son comunes a su edad, como

57 Informe final de práctica profesional.

por ejemplo no salir a jugar con sus

amigos por quedarse viendo

televisión ya que puede ser mas

“sano” como referían algunos

adultos.

Adicción a sustancias

psicoactivas.

Auto registros,

cuestionamiento y debate,

control estimular,

metáforas, paradojas,

programa de autocontrol.

Se requirió que los usuarios

identificaran cuales eran las causas

iniciales de consumo de sustancias

alucinógenas, depresoras o

estimulantes del sistema nervioso,

luego empezaran a realizar conductas

que de alguna manera pudiese tener

el mismo valor reforzante que la

conducta de consumo para así poder

sustituirla y eliminarla, igualmente

era necesario controlar el ambiente

para disminuir la posibilidad de

consumir.

Otros. Ejercicios experienciales,

entrenamiento en

habilidades sociales,

información, metáforas,

orientación, paradojas.

Generalmente esta problemática

requería de obtener un saber

específico acerca de cómo

comportarse en determinado

problema situacional o en ocasiones

58 Informe final de práctica profesional.

en una situación patológica como

depresión, discapacidad cognitiva.

Abuso o explotación

sexual.

Cuestionamiento y debate,

desensibilización

sistemática (encubierta),

inoculación al estrés,

intención paradójica,

metáforas, paradojas.

Estas técnicas fueron aplicadas

debido a que el objetivo por lo

general era disminuir las conductas

de estrés postraumático presentadas

por el usuario tras una situación que

lograba ser la causa de un malestar

significativo para la vida social,

familiar y académica del mismo.

Conflictos familiares con

otros parientes.

Biblioterapia,

cuestionamiento y debate,

entrenamiento en

habilidades sociales,

información, orientación,

paradojas.

Era necesario garantizar un espacio

para que los usuarios aprendieran

formas de comportarse con

familiares con los cuales tienen

diferencias, debido a que manejan

distintas formas de asumir lo correcto

o incorrecto de la vida.

Conflictos entre padres

separados.

Ejercicios experienciales,

entrenamiento en

habilidades sociales,

programa de autocontrol,

La dificultad principal que se

presenta en este tipo de atención

radica en que los padres separados no

manejan maneras adecuadas de

comunicación, por lo que no

lograban llegar a diversos acuerdos y

59 Informe final de práctica profesional.

no podían mantener conversaciones

sin faltarse al respecto.

Relación de pareja. Control estimular,

ejercicios experienciales,

entrenamiento en

habilidades sociales,

Información, orientación,

programa de autocontrol.

El propósito de las técnicas utilizadas

se debía a que con ellas se fortalecían

las relaciones de pareja y se

eliminaban las situaciones que eran

generadores de problemas,

manteniendo así una convivencia

basada en el respeto, la comprensión

y el buen trato.

Tabla 2: razón de las técnicas psicológicas más empleadas.

Es característico de la población atendida que los padres presentaron poca vinculación con

el servicio, ya que normalmente fueron las madres quienes acompañaron al menor de edad,

incluso ellas participaron en el proceso terapéutico cuando fue necesario, en relación a esto por lo

general las excusas que se presentan para la no asistencia del padre es que éste no vive con la

familia o está en el trabajo (y en algunas ocasiones está muerto), se puede decir que las familias

atendidas por lo general son monoparentales, donde se logra evidenciar la falta del padre y por lo

tanto los niños viven sólo con su madre, hermanos y en pocas ocasiones con padrastros, ante esto

es adecuado hacer la aclaración que en estas familias no se está afirmando que la ausencia del

padre es directamente proporcional a problemas de comportamiento, sólo se menciona que es una

característica común de las familias consultantes del ICBF Centro Zonal Santa Rosa de Cabal.

60 Informe final de práctica profesional.

Agregando a lo anterior es trascendental mencionar que en la medida de lo posible se

intentó vincular a los padres de familia con el tratamiento ya que así se podrían realizar técnicas

de la terapia de aceptación y compromiso con ellos, de forma que evaluaran los aprendizajes que

hacían que ellos tuviesen determinadas conductas en relación a su grupo familiar y más

específicamente en cuanto a la función de padre y madre de familia. Ante esto su pudo notar que

el debate fue útil, pues a modo de ejemplo, permitió dejar la credibilidad en mitos que como se

mencionó en el marco teórico, suponen que los castigos con golpes son los mejores métodos para

corregir la conducta de un NNA cuando esta es inapropiada, además se observó que los padres

empezaron a vincularse de una forma más comprometida con el proceso de crianza de sus hijos,

fortaleciendo así la relación familiar.

Esta característica de los padres ausentes en el hogar es muy común en los casos de

problemas en la relación entre padres e hijos, donde por lo general los adolescentes referían que

no les parecía justo que su padre (y ocasionalmente la madre) esperara ciertas conductas de ellos

cuando los mismos padres no han tenido una buena relación con ellos o brindado el ejemplo

como para pedir determinada situación en la casa. Ante esto fue necesario además de emplear

procedimientos conductuales como economía de fichas, tiempo fuera de reforzamiento, coste de

respuesta, moldeamiento, extinción, aproximaciones sucesivas, control estimular, para eliminar o

reducir la conducta que de alguna forma era problemática en casa, generar estrategias y aplicar

técnicas como entrenamiento en habilidades sociales y asertividad que sirvieran para mejorar la

relación familiar (fortaleciendo los vínculos) y procurando así que los integrantes de la familia

pudiesen vivir en una mayor armonía.

61 Informe final de práctica profesional.

En el eje de intervención número uno se planteó que el practicante colaboraría con el

estudio psicológico para la selección de nuevos hogares sustitutos, en total se realizaron 17

estudios en los cuales se efectuó el proceso planteado por el ICBF para la vinculación de nuevas

personas al programa. Se debe mencionar que de las familias evaluadas algunas empezaron a

tener NNA bajo su cuidado y hasta el momento en que se termina el periodo de práctica no

presentaron ningún inconveniente con esta actividad, en cuanto a las que no han tenido bajo su

protección a ningún menor de edad la razón fue que estas familias se dejan como posibilidad en

caso tal de que aumente la cantidad de NNA que son retirados de los lugares donde vulneran sus

derechos o de igual manera estas familias serán tomadas en cuenta si las personas que conforman

hogares sustitutos se retiran del programa (o en un caso más grave sean expulsados).

Acerca de los grupos de estudio, estos como se ha mencionado anteriormente fueron

exitosos, puesto que la aplicación de las técnicas del taller reflexivo permitieron a los

participantes tres aspectos: aprender diferentes contenidos, sentirse bien mientras lo hacían y

tener la disposición para ejecutar nuevas conductas tras lo aprendido, lo cual fue importante ya

que en la medida que estas tres condiciones se combinan se puede hablar de una motivación por

parte de las participantes en conocer contenidos de una forma más profunda y aplicarlos de una

forma asertiva en su diario vivir.

La aplicación de las técnicas propuestas para la ejecución del grupo de estudio fueron

apropiadas para las diferentes jornadas, ya que en conjunto con las madres sustitutas se logro

mantener cada uno de los encuentros de forma dinámica, esto basándose en que la conducta

participativa de las asistentes se mantuvo. Igualmente las evaluaciones realizadas permitieron

62 Informe final de práctica profesional.

saber que las madres sustitutas pudieron generar nuevos conocimientos, lo cual es el propósito

del grupo que busca la formación permanente.

10. Conclusiones y recomendaciones.

Para este apartado es interesante mencionar que se ha logrado identificar unas

características comunes en algunos casos en los cuales se brindó atención clínica:

1. Cuando acude la madre o algún pariente con los menores quejándose de que ellos

presentan un mal comportamiento, se identifica que no existen normas claras en

casa y tampoco hay un adecuado manejo de la autoridad, de hecho aparentemente

parece que no es claro quien la ejerce ya que los niños, niñas y/o adolescentes no

identifican quien es la persona a la que realmente le corresponde la toma de

decisiones en casa (algunas veces son los adolescentes, los niños y niñas quienes

toman las decisiones de que hacer o no en su hogar), esto es interesante puesto que

cuando las reglas de casa no son claras finalmente los menores de edad terminan

realizando las actividades que más les convienen y eso independientemente de que

estén en concordancia con lo que los padres y madres esperan que ellos hagan, por

tal motivo se genera malestar entre los miembros de la familia y cuando no existen

las herramientas adecuadas se hace uso de métodos aversivos (gritos, regaños,

golpes) que finalmente lo que generan es violencia por parte de los NNA.

2. Es importante mencionar que cuando se generan situaciones de castigo la conducta

de quien es castigado tiende a disminuir o eliminarse, pero se debe recordar que

63 Informe final de práctica profesional.

esta situación tiene que ser contingente con determinada conducta para así poder

disminuirla, lo cual no sucedía en los hogares de los usuarios atendidos pues no

existía claridad en el factor de contingencia. En suma fue útil permitir a los

usuarios aprender como modificar conductas mediante el refuerzo positivo y este

expresado en las diferentes técnicas.

3. Relacionado con lo anterior en cuanto a los problemas de comportamiento

normalmente este se presenta más en niños y niñas que en adolescentes, ante esto

en muchos de los casos no fue necesario intervenir continuamente a los niños y

niñas, ya que por lo general cuando en casa las contingencias que se presentan

hacia las conductas de éstos no están planeadas adecuadamente el comportamiento

de ellos se torna problemático, por tal razón fue necesario emplear (orientar,

enseñar, informar) técnicas psicológicas con los adultos responsables como:

Tiempo fuera y costo de respuesta para aplicar correctivos a las conductas hostiles

presentadas por los niños y niñas; orientación, información y biblioterapia acerca

de la extinción de conductas y de manejo de comunicación para dar pautas claras a

los acudientes acerca de cómo comportarse en determinadas situaciones;

encadenamiento y economía de fichas para crear conductas y mantener aquellas

que son adecuadas para que exista una buena dinámica familiar; además

programas de autocontrol más técnicas reflexivas como la metáfora, la paradoja el

cuestionamiento y los ejercicios experienciales de la terapia de aceptación y

compromiso para que los padres, madres y/o acudientes aprendieran nuevas

formas de comportarse ante la situación que genera malestar.

64 Informe final de práctica profesional.

Todo esto permite decir lo siguiente: es importante mantener espacios como el de

asistencia y asesoría a la familia, además de generar nuevos (y no sólo en el ICBF) donde las

personas puedan solucionar problemas de carácter psicológico y así brindarse la oportunidad

de mejorar su calidad de vida, tal como ocurrió con la mayoría de usuarios atendidos en este

periodo de práctica en el cual se logró cerrar una cantidad pertinente de procesos dando

cumplimiento a los objetivos mediante la modificación de ciertos comportamientos.

En cuanto a las actividades del eje de prevención y promoción se debe resaltar que la

aplicación de los principios conductuales y las técnicas del taller reflexivo permitieron llevar a

cabo muy buenos procesos de aprendizaje, y los comentarios de las madres sustitutas acerca de

los talleres fueron de excelencia, éstos teniendo criterios como: manejo y claridad que se obtuvo

de lo contenidos abordados y motivación que se generó para asistir con una mayor expectativa a

los grupos de estudio que iban continuando uno a uno. Por tal razón se recomienda al Centro

Zonal que le brinde la invitación a los futuros practicantes respecto a su participación en los

grupos de estudio, pues es un área desde la cual se pueden aprovechar sus conocimientos

psicológicos.

11. Dificultades presentadas.

En este apartado se puede mencionar que el practicante no tuvo dificultades en su periodo de

práctica profesional, mas bien es pertinente destacar lo siguiente:

1. El practicante siempre tuvo un espacio propio, el cual fue respetado por los demás

miembros de la institución, en este espacio el practicante pudo dejar tranquilamente sus

65 Informe final de práctica profesional.

libros, material de trabajo y objetos personales sin ningún problema, se destaca que la

oficina del practicante estaba ubicada en un lugar que se prestaba para tener privacidad,

respecto al computador por asuntos del Centro Zonal no fue posible tener un computador

por persona, aun así existe una sala en la cual hay computadores para que cada

funcionario realizara sus informes e igualmente los imprimiese.

2. Las funciones del practicante se lograron realizar sin problema, pues su trabajo fue

respetado por los compañeros, de forma que se dedica a cumplir con la ejecución del eje

1 y 2 sin inconvenientes.

3. Respecto a la inducción, se destaca que la trabajadora social encargada de la supervisión

del contrato dedicó el tiempo necesario para explicar al practicante diferentes aspectos

como: horarios, tipo de atención, población, datos a llenar en las historias socio familiares,

además se resalta su disposición constante para colaborar con el practicante en la solución

de dificultades que se generan durante el periodo de práctica.

4. En cuanto al número de pacientes se puede decir que este fue adecuado, inicialmente eran

pocos debido a que no existía ninguna persona que se encargara del servicio de asistencia

y asesoría a la familia hasta el momento que ingresó el practicante, por lo tanto este

servicio no se brindaba, tras el ingreso del practicante la población consultante aumentó a

tal punto que la agenda del mismo estaba programada con dos semanas de antelación.

5. Se resalta que el practicante fue tenido en cuenta en diversos procesos como son los

grupos de estudio, y finalmente éste ha sido acogido de una manera amable, de forma que

66 Informe final de práctica profesional.

pudo crear amistad con sus compañeros y compañeras del Centro Zonal Santa Rosa de

Cabal.

67 Informe final de práctica profesional.

Referencias.

Ardila, R. López, W. Pérez, A. Quiñones, R. & Reyes, F. (1998). Manual de análisis

experimental del comportamiento. Madrid: Editorial biblioteca nueva.

Beck, J. (2000) Terapia cognitiva conceptos básicos y profundización. Barcelona: Editorial

Gedisa.

Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta 3ra edición. México: El Manual Moderno.

Clavijo, A. (2004). La definición de los problemas psicológicos y la conducta gobernada

por reglas. Revista latinoamericana de psicología Volumen 36,

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80536209&iCveNum=9681

extraído el 14 de noviembre del 2008.

Frojan, M., Santacrue, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Madrid: Editorial

biblioteca nueva.

Floraz, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y la prevención. Revista Avances

en psicología clínica latinoamericana volumen 18.

Garcia, E. (2002). Las victimas invisibles de la violencia familiar. Barcelona: México.

68 Informe final de práctica profesional.

Gavino, A. (2006). Técnicas de modificación de conducta. Barcelona: Editorial Martínez

Roca S.A.

Giménez, S. (2001). Violencia domestica como romper el hielo. Bogotá: Lito Perla

Impresores.

Gutiérrez, G. (2002). El taller reflexivo. Medellín: Editorial Universidad Pontificia

Bolivariana.

Gutiérrez, O. Luciano, C. (2002) El estudio del dolor en el marco de la conducta verbal:

desde W.E. Fordyce a la teoría del marco relacional. International Journal of Clinical and Health

Psychology, Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). Volumen 6 del 2006.

Hernández, P. (1991). Psicología de la educación corrientes actuales y teorías aplicadas.

México: Editorial Trillas S.A.

Horrocks, J. (1997). Psicología del adolescente 6ta edición. México: Editorial Trillas S.A.

Luciano, C, Wilson, K. (2002). Terapia de aceptación y compromiso, un tratamiento

conductual orientado a los valores. Madrid: Ediciones Pirámide.

Mariño, G. (2007). Aprender a enseñar. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

69 Informe final de práctica profesional.

Markman, H. Stanley, S & Blumberg, S. (1999). Su matrimonio vale la pena, técnicas que

harán funcionar su relación de pareja. Bogota, Editorial Norma.

Nudler, O. Problemás epistemológicos de la psicología. México: Editorial Trillas S.A.

Parra, R. (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Bogota: Printer

Colombia S.A.

Pérez, A. Gerrero, F & López, W. (2002). Siete conductismos contemporáneos una síntesis

verbal y grafica. Internacional Journal of psychology and psychological Therapy. Universidad de

Almería España. Extraído de www.redalyc.org

Skinner, B. (1979). La conducta de los organismos. Barcelona: Editorial Fortanella S.a.

Ruiz, M. Villalobos, A. (1998) Habilidades terapéuticas, Biblioteca Universidad Javeriana

seccional Cali.

70 Informe final de práctica profesional.

Anexo A.

Formato para realizar estudio psicológico a las familias aspirantes a hogar sustituto

ESTUDIO PSICOLOGICO FAMILIAS SUSTITUTAS EN PROCESO DE SELECCIÓN

Nivel de selección Regional/seccional __________________________________________ Centro Zonal_______________________________________________ Comisaría de familia_________________________________________ Inspección de policía_________________________________________ Entidad Contratista___________________________________________ Fecha de evaluación: Mes________Día_________Año___________ Nombre de los solicitantes Nombre de persona interesada: _________________________Edad:_____ Nombre de cónyuge o compañero:_______________________Edad______ Dirección: _____________________________________________________ Barrio/Vereda/Localidad/Grupo Indígena______________Teléfono________ MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL SERVICIO (interés de vinculación, experiencia en actividades con niñez o adolescencia, conocimiento de los hogares). _________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ACTITUD HACIA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (concepto de niño-niña, adolescente, imaginarios de niñez en protección y de su familia, compromiso y responsabilidad con sus propios hijos, capacidad de dar afecto, valores, normas, capacidad de liderazgo frente a los hijos, respeto y reserva hacia su historia) ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ DINAMICA FAMILIAR (relación de pareja, ajuste marital, estilos de autoridad, satisfacción e insatisfacción familiar, toma de decisiones, limites establecidos, roles familiares, auto imagen familiar, manejo de conflictos, empleo del tiempo libre, comunicación)

71 Informe final de práctica profesional.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ SALUD MENTAL (resultado de valoraciones realizadas al interesado del hogar y su pareja; autocontrol-impulsividad; flexibilidad-rigidez; dominancia-sumisión; Extroversion-introversion; tolerancia a la frustración; fortalezas-debilidades; dependencia –independencia; asertividad-pasividad-agresividad; adaptabilidad a cambios o crisis; temores y expectativas; crisis personales y familiares y su manejo) 1) De la persona que se haría responsable del hogar: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2) del cónyuge o Compañero del interesado en el hogar: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3) del grupo familiar (resultado de evaluación realizada a través de entrevistas psicológicas individuales o grupales) ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ CONCEPTO PSICOLOGICO SOBRE LA VINCULACION AL SERVICIO: FAVORABLE_____DESFAVORABLE_____Por que? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

72 Informe final de práctica profesional.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PSICOLOGO ___________________________ ______________________ Nombre y apellido Firma

73 Informe final de práctica profesional.

Anexo B.

Tabla de metas del ICBF para manejar los tipos de atención se brindan los usuarios.

74 Informe final de práctica profesional.

Apéndice A.

Acta de reunión entre el practicante de psicología y su jefa inmediata para realizar

inducción y definición de funciones durante el periodo de práctica profesional.

75 Informe final de práctica profesional.

Apéndice B.

Formato para guiar el trabajo de los grupos de estudios de las madres sustitutas del Centro

Zonal Santa Rosa de Cabal.

Grupo de estudio de madres sustitutas ICBF Centro Zonal Santa Rosa.

Fecha:_________________________________________

Título del tema:_________________________________

Encargado (s) del grupo de estudio:_________________________

Número de asistentes:_____________

Temas específicos a trabajar durante la jornada: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________ Tiempo para realizar evaluación del grupo de estudio: _____________________

Parte 1 (reflexión):

Estrategias de acción:____________________________

Tiempo:_______________

Recursos:___________________________________________

Parte 2 (Consulta):

Estrategias de acción:____________________________

Tiempo:_______________

Recursos:___________________________________________

Parte 3 (Debate):

Estrategias de acción:____________________________

Tiempo:_______________

Recursos:___________________________________________

Parte 4 (Compromiso):

Estrategias de acción:____________________________

Tiempo:_______________

Recursos:___________________________________________

76 Informe final de práctica profesional.

Apéndice C.

Formato de evaluación para madres sustitutas, para fines prácticos solo será expuesto el formato

del grupo de estudio de pedagogía de los valores, ya que los demás son los mismos excepto que

cambian las preguntas.

EVALUACION DE APRENDIZAJE DEL GRUPO DEL ESTUDIO DE MADRES SUSTITUTAS DEL CENTRO ZONAL SANTA ROSA DE CABAL.

TEMA: PEDAGOGIA DE LOS VALORES.

Nombre de la madre sustituta: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Coloque una x en el lugar que usted considere correcto. PRE JORNADA.

• Puedo explicar en qué consiste el concepto valor en relación a la ética y el comportamiento humano. Si__ No__

• Identifico más de ocho valores y puedo explicar en qué consisten. Si__ No__ • Es clara la diferencia entre los valores como un sustantivo y como una acción.

Si__ No__ POST JORNADA.

• Puedo explicar en qué consiste el concepto valor en relación a la ética y el comportamiento humano. Si__ No__

• Identifico más de ocho valores y puedo explicar en qué consisten. Si__ No__ • Es clara la diferencia entre los valores como un sustantivo y como una acción.

Si__ No__ Por favor escriba un comentario acerca de su opinión respecto al taller del día de hoy: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

77 Informe final de práctica profesional.

Apéndice D.

Cartas de petición de permiso para incluir los días viernes en los horarios de práctica

profesional.

78 Informe final de práctica profesional.