informe eveduypsico

20
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS. INFORME TALLER N° 1 EVALUACIÓN EDUMÉTRICA Y PSICOMÉTRICA Asignatura: Evaluación del Aprendizaje Profesor: Pablo Ortega C. Alumno: Juan Fco. Rivera Neira. 1

Upload: juan-francisco-rivera

Post on 16-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME SOBRE LAS EVALUACIONES PSICOMÉTRICA Y EDUMÉTRICA, DE ACUERDO A VARIADOS AUTORES Y ASU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN CHILENA

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

INFORME

TALLER N° 1

EVALUACIÓN EDUMÉTRICA Y PSICOMÉTRICA

Asignatura: Evaluación del Aprendizaje

Profesor: Pablo Ortega C.

Alumno: Juan Fco. Rivera Neira.

- ABRIL 2015-

1

Page 2: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

Índice

1.- Introducción 3

2.- Evaluación Psicométrica 5

3.- Evaluación Edumétrica 8

3.1.- Aportes teóricos para la evaluación Edumétrica 9

4.- Comparando la Edumetría y la Psicometría 13

5.- Conclusión 14

Bibliografía 15

2

Page 3: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

1.- Introducción

Actualmente, en nuestras instituciones educativas, estamos acostumbrados a que la evaluación como tal cumpla un papel protagónico, pero de mera calificación en nuestro sistema educacional, restringiendo y limitando en gran medida, sus posibilidades y proyecciones dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. De esta manera, cada vez que a un alumno se le entrega una evaluación, dirige toda su atención a la nota que obtuvo y no a los datos que pueda arrojar el instrumento de evaluación en sí. Por ejemplo, si un alumno obtiene una buena nota o calificación en una prueba escrita, no se detiene a analizar acerca de en qué ítem estuvo bajo y a qué habilidad u objetivo de aprendizaje se asocia dicho ítem. O por el contrario, si la nota obtenida por el alumno es insuficiente, bien podría analizarse sobre qué o cuáles habilidades o competencias logró obtener mayores avances.

Uno de los discursos que más hemos escuchado últimamente en el marco de la discusión sobre la reforma educacional, es que la educación debe ser de “calidad” y que además debe poseer altos estándares de eficacia, revisándose permanentemente los modelos de enseñanza y aprendizaje; esta necesidad se basa en que actualmente, en nuestro sistema, se comprueba que el logro de objetivos al finalizar cualquier curso, resulta más bien mediano o bajo, donde habitualmente se enfatizan y evalúan conocimientos más que destrezas o habilidades, centrándose en una lógica más resultadista y enfocada a la competencia. Como resultado de esto nos encontramos con un sistema segregado que se basa más bien en logros académicos y en el lucro como

3

Page 4: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

acceso y garantía de una educación de calidad.Teniendo entonces, como idea central un concepto de educación “bancaria”,

podemos determinar que muchas veces los objetivos de la educación se ven tergiversados y expuestos en un segundo plano, quedando entonces supeditados a otros objetivos menos pedagógicos. En palabras más simples, lo que sucede en la cotidianeidad de nuestras aulas es que en muchas ocasiones, al investigar en qué medida se utilizan posteriormente los conocimientos y destrezas adquiridos por los alumnos, se encuentran niveles de aplicación aún más bajos, es decir, se llega a la conclusión de que los procesos de evaluación de los aprendizajes en un curso no han servido para introducir los cambios que tenían como objetivo, ni tampoco se visualizan otros logros o resultados en los estudiantes.

Son muchas las causas o factores que pueden influir en esta situación, pero hay algunas, quizás las más importantes, que sí pueden ponerse de manifiesto y que caen dentro del ámbito y de la competencia de la persona que dirige un proceso educativo. Es por esto que han aparecido en las últimas décadas corrientes educacionales que han difundido la importancia de la evaluación, lo que se ha exteriorizado por la manera de enfrentar la elaboración de los instrumentos de medición y por la forma de interpretar los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje. Dentro de estos modelos o enfoques que buscan darle una mirada al proceso de evaluación, nos centraremos principalmente en dos: La Evaluación Psicométrica y la Evaluación Edumétrica, las cuales describiremos a continuación.

4

Page 5: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

2.- Evaluación Psicométrica

Este enfoque de evaluación, que surge durante la última mitad del siglo XIX gracias al

posicionamiento de la psicología educativa, se basa en un principio que se encuentra

altamente relacionado con el quehacer de la enseñanza, en la cual un profesor establece

una forma sistemática de medir el rendimiento de sus estudiantes y comparar los

aprendizajes obtenidos entre sí, para luego realizar nuevos juiciosa evaluativos.

En este modelo existe una relación inversamente proporcional entre aptitud y rendimiento.

Entiéndase como aptitud, de acuerdo a la R.A.E. (Real academia de la lengua española)

como “aquella capacidad y buena disposición que una persona ostenta para

desempeñarse o ejercer determinada tarea”, y rendimiento, como un “producto o utilidad

que rinde o da alguien o algo”. En base a estas definiciones, y la relación que busca

establecer entre aptitud y rendimiento, la evaluación psicométrica nos dice en palabras

simples que los alumnos de un curso que poseen una baja aptitud, casi siempre o

siempre obtendrán un bajo rendimiento, los de mediana lograrán un mediano rendimiento

5

Page 6: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

y por último, aquellos que poseen una alta aptitud, obtendrán un alto rendimiento; por

tanto, el rendimiento depende de la aptitud del alumno y el profesor en este caso no

influye demasiado en este aspecto.

La peligrosidad de este enfoque de evaluación es que quizás nos permite medir y

comparar a nuestros alumnos de acuerdo a sus niveles de rendimiento, pero a la vez se

produce un “encasillamiento” de acuerdo a quienes están en el tope más alto y quienes en

el más bajo. Al mismo tiempo, quienes están en los niveles más altos de un grupo curso

en una materia determinada no necesariamente son garantía fidedigna de que hayan

alcanzado el nivel mínimo o máximo de aceptación probables para los aprendizajes

específicos de dicha asignatura.

A raíz de estas apreciaciones sobre la evaluación psicométrica, surgen ciertas críticas

importantes de considerar a la hora de optar por este tipo de evaluación con nuestros

estudiantes. Las principales críticas a este modelo son:

Limita las aspiraciones tanto de los estudiantes como de los docentes, ya que

reduce sus objetivos y los predetermina. En otras palabras, disminuye en los

alumnos la motivación para aprender, y a los profesores la motivación para

enseñar.

Quebranta en el estudiante el "concepto de sí mismo", porque lo encasilla según

su rendimiento (alto, mediano o bajo).

Institucionaliza a nivel de los estudiantes la cultura del "aprobado" como la única y

mayor meta a cumplir, y a nivel de los docentes, instala la visión de que los únicos

capaces de ser un aporte a la sociedad son aquellos que aprueban.

Esa lógica que plantea la evaluación psicométrica ha contribuido de manera importante ,

6

Page 7: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

directa o indirectamente, en un aumento de la reprobación de alumnos, la repitencia, y lo

más preocupante, la deserción escolar de muchos adolescentes principalmente, que no

logran encasillarse en los parámetros de esta evaluación, esto porque este modelo

propicia la selección de los que poseen alta aptitud y trata de eliminar lo antes posible del

proceso educativo, a los menos capaces.

En síntesis, la evaluación Psicométrica presenta las siguientes características fundamentales:

1.- Los resultados de las mediciones de aprendizajes se interpretan comparando el

rendimiento de cada alumno con el de los demás miembros del grupo evaluado.

2.- Los juicios evaluativos no son absolutos sino relativos. La calificación o clasificación que se

le asigne a un alumno dependerá de las características del grupo de que forma parte.

3.- El desempeño grupal promedio y su variabilidad constituyen la norma o marco de referencia

para analizar y valorar la calidad del rendimiento.

4.- Los resultados obtenidos proporcionan escasa información sobre el grado de eficiencia que

el alumno posee respecto de las capacidades que se están evaluando. Sólo señalan si el

alumno tiene mejor o peor, mayor o menor capacidad respecto de sus compañeros. Este

enfoque puede ser útil para seleccionar aquellos que sean más aptos para ejecutar una

actividad determinada.7

Page 8: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

5.- las pruebas deben permitir establecer diferencias de desempeño entre los miembros del

grupo evaluado.

6.- los resultados de las pruebas son válidos, útiles y, por lo tanto, generalizables, únicamente

dentro del grupo evaluado.

3.- Evaluación Edumétrica

A mediados del siglo XX, varios psicólogos educacionales norteamericanos, fueron los

primeros en cuestionar los malos resultados en la educación, y señalaron que en lugar de

trabajar para preparar instrumentos y aplicarlos a la selección de alumnos, debían

dedicarse el máximo esfuerzo a conocer las causas de este fracaso y tratar de

remediarlas.

Bajo esta nueva concepción es que surge la evaluación edumétrica, que tiene por objeto

medir el dominio que cada estudiante pueda ejercer sobre una materia determinada. A

diferencia de lo que se plantea en la evaluación psicométrica, la relación aptitud-

rendimiento pasa a segundo plano, puesto que, independiente de la aptitud que tengan

(alta, media o baja) los estudiantes en un grupo curso, se pretende que todos, o la gran

mayoría de éstos, alcances los niveles de dominio esperados.

En consecuencia con el párrafo anterior, este enfoque se centra en lo que un alumno

8

Page 9: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

“sabe hacer”, por lo tanto , no solo importa la materia de estudio, sino la conducta que se

tiene frente a dicha materia. Tampoco interesa la dificultad de las preguntas en una

prueba, sino el cómo el estudiante las enfrenta. Menos aún interesa la comparación entre

cada estudiante. En síntesis, el “saber hacer” o el dominio así definido, servirá de marco

de referencia para comparar y determinar qué es lo que puede hacer el alumno y si su

ejecución es igual o inferior al aprendizaje deseado. Aquí se deja de lado para efectos de

comparación, los resultados del resto del grupo evaluado.

Este enfoque de evaluación puede calificarse como optimista y positivo, ya que espera

que casi la totalidad de los alumnos, no sólo aprendan, sino que obtengan un muy alto

logro, tipificado como dominio del aprendizaje.

3.1.- Aportes teóricos para la evaluación Edumétrica

En este modelo podemos destacar a dos autores que realizaron aportes teóricos y

prácticos en torno a la Evaluación Edumétrica : El primero fue Carrol, el cual por un lado

destaca la importancia de dividir las tareas complejas en sub-tareas más específicas, lo

cual facilitaría el logro de las primeras. Además destaca la importancia que tienen cinco

variables, para lograr el dominio del aprendizaje, las cuales son:

1. Aptitud: es la suma de tiempo requerido por el alumno, para lograr el dominio.

Por tanto si a cada alumno se le proporciona el tiempo que requiere, todos

pueden llegar a lograr el dominio. Desde esta perspectiva, la aptitud es

predictora del ritmo de aprendizaje.

9

Page 10: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

2. Calidad de la enseñanza: es el grado en que la presentación, explicación y

ordenamiento de los elementos de la tarea de aprendizaje, se acercan al

óptimo para un alumno determinado. Por tanto, se propicia una metodología

de enseñanza individualizada.

3. Habilidad para comprender la enseñanza: es la habilidad del alumno para

comprender la naturaleza de las tareas de aprendizaje y de los

procedimientos que ha de seguir para aprender. Carroll destaca aquí la

importancia de la comunicación y de la comprensión lectora.

4. Perseverancia: es el tiempo que el alumno está dispuesto a dedicar al estudio.

5. Tiempo: asignado por el plan de estudios, a la materia o asignatura

determinada.

Hay variables que dependen del alumno, otras del profesor. Debe destacarse que en

relación al dominio, estas cinco variables tienen un efecto acumulativo, de ahí el valor que

poseen si el efecto es positivo, y el problema que generan si es negativo.

Benjamín Bloom fue quien intento llevar a la práctica estas teorías antes mencionadas,

indicando que la estrategia ideal para lograr el dominio es la tutoría; pero al no ser ésta

posible, afirmó que había muchas estrategias que podían lograr el dominio, siempre que

considerasen debidamente las cinco variables establecidas por Carroll. Como una de las

posibles, él propuso su metodología de la evaluación formativa, la cual implicaba los

siguientes pasos y elementos:

1. Dividir la unidad programática o anual en pequeñas unidades o temas.

2. Especificar los objetivos en forma operacional.

3. Determinar las situaciones de aprendizaje más adecuadas, para lo cual hay que

probar, experimentar e innovar.

4. Elaborar materiales de uso corriente para facilitar el aprendizaje y otros

10

Page 11: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

alternativos, para ayudar a lograrlo, cuando no es suficiente con los primeros.

5. Efectuar la instrucción, empleando como sistema la asignación de tareas, para que

el alumno se responsabilice y el trabajo en grupo, como modalidad metodológica,

que trata de facilitar y lograr una mayor comunicación con el profesor, a través de

los jefes de cada grupo.

6. Administrar tests formativos, los cuales son pruebas muy breves, que miden pocos

objetivos específicos, los que se aplican con mucha frecuencia y resultan muy

fáciles de corregir. Su finalidad es orientar y retroalimentar permanentemente el

aprendizaje; por tanto, su finalidad no es calificar.

7. Las funciones de la evaluación en este modelo, son más amplias que en el modelo

psicométrico, pudiendo destacar las siguientes:

La evaluación diagnóstica, conceptualmente considerada como una estrategia

evaluativa que pretende conocer las conductas de entrada del alumno antes de

iniciar su proceso de aprendizaje. La función que utiliza con mayor frecuencia el

educador, es la de averiguar las conductas de entrada con que llega el alumno

para iniciar en un nivel adecuado su proceso de aprendizaje; pero también puede

averiguarse las causas de reiterados problemas de aprendizaje, y aún averiguar

el logro previo de objetivos de un curso que posee el alumno antes de iniciarlo;

pero estas dos últimas funciones y especialmente la última, tiene poca posibilidad

de aplicación por parte del educador. Su momento de aplicación normalmente es

una sola vez al inicio del proceso enseñanza aprendizaje; sin embargo en la

práctica educativa existe gran variabilidad al respecto, desde los que lo hacen dos

o más veces, hasta los que no diagnostican a sus alumnos al principio de curso.

La evaluación formativa: Si el alumno posee las conductas de entrada requeridas,

se inicia el proceso de enseñanza, de acuerdo a la metodología de evaluación

11

Page 12: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

formativa, la cual ya fue explicada con anterioridad al hablar del modelo

edumétrico y por tanto de ahí puede extraerse la información para llegar a definir

esta estrategia, comprender la función que cumple dentro del proceso educativo,

determinar el momento de su aplicación, explicar sus características y modo de

llevarla a cabo, etc.

La evaluación sumativa: Una vez obtenidas evidencias del logro de objetivos

específicos, por medio de los test formativos, se aplica la o las evaluaciones

sumativas, ya sea al finalizar el curso o al completar una parte importante del

mismo.

En síntesis, la evaluación edumétrica presenta las siguientes características

fundamentales:

1.- La formulación clara y precisa de objetivos son la base para definir y evaluar el

dominio conductual de los aprendizajes planificados para la asignatura.

2.- Las pruebas deben constituir una representación exacta del dominio que se desea

evaluar

3.- Las preguntas deben ser congruentes con los objetivos de aprendizaje que

conforman el dominio.

12

Page 13: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

4.- Los resultados de aprendizaje son comparados con un criterio absoluto de

desempeño para un dominio dado, definido previamente por el profesor.

5.- El nivel de aprendizaje mínimo aceptable para el dominio dado, debe ser

establecido antes de aplicar las pruebas y, en lo posible, basado en experiencias

anteriores y condiciones educativas semejantes (confiabilidad)

6.- La fuente de significado está en el nivel de logro alcanzado por cada alumno

respecto de cada objetivo y no del grupo del que forma parte.

7.- No interesa saber que alumnos del curso son mejores o peores

8.- Está orientada a cumplir una función formativa y no selectiva de los estudiantes.

4.- Comparando la Edumetría y la Psicometría

En términos de las dimensiones consideradas estos dos modelos de evaluación

pueden contrastarse de la siguiente manera: En cuando al objeto. En el modelo

Edumétrico el interés lo constituye el dominio, maestría o pericia en relación a un

contenido. En el Psicométrico el objeto es una aptitud libre de contenidos específicos. En

el primer caso interesa obtener información sobre los logros y deficiencias, mientras que

en el segundo tan solo se obtienen puntuaciones que representan valores dentro de una

escala, por lo cual la única operación permisible es ordenar a los sujetos de mayor a

menor. En cuanto al patrón de evaluación. En Edumetría los patrones son fijos y

absolutos (la persona puede o no puede, sabe o no sabe), mientras que en Psicometría

13

Page 14: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

los patrones son relativos, al estar en función de las normas de rendimiento del grupo con

el cual se compara la actuación del individuo. En cuanto al propósito. A la Edumetría le

interesa hacer descripciones de los estados actuales de rendimiento. A la Psicometría le

interesa hacer predicciones sobre el rendimiento futuro en base a las muestras

obtenidas. En cuanto al individuo. En relación a los cambios o comparaciones que se

hacen a nivel individual a la Edumetría le interesa el desarrollo del propio individuo

(cambios intra-sujeto), mientras que a la Psicometría le interesan las diferencias entre los

individuos (inter-sujetos).

A continuación

5.- Conclusión

Dentro de la gran variedad de conclusiones que podemos realizar a partir del estudio y análisis

de los procesos evaluativos en la escuela, la más importante a considerar es, que el proceso de

enseñanza – aprendizaje puede ser evaluado desde una u otra perspectiva, y no se hace

necesario “casarse” con uno u otro. Simplemente los marcos de referencia conceptual

postulados por uno y otro enfoque (psicométrico y edumétrico) implican la utilización de

procedimientos diferentes para estructurar, desarrollar y analizar situaciones de evaluación. Sin

embargo, y dadas las circunstancias actuales de crisis educacional que vive nuestro país, se

14

Page 15: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

hace necesario tomar una postura que indefectíblemente tenga una carga ideológica basada en

el beneficio superior de nuestros niños y adolescentes.

Si los propósitos que orientan un proceso educativo son de índole formativo, crítico, constructivo

y remedial, es conveniente el empleo de una evaluación edumétrica, no sólo en el ámbito micro

educativo, sino que también en todos los niveles medios y macro del currículo chileno. Por el

contrario, si el proceso educativo es selectivo y busca continuar con la segregación de la

educación chilena, la evaluación Psicométrica es la llamada a emplearse para estos

menesteres.

Ahora cabe preguntarse: ¿para qué evaluamos y cómo lo estamos haciendo actualmente?, ¿la

selección de nuestros alumnos es realmente tan dañina como plantean algunos?, ¿es posible

lograr un equilibrio a la hora de evaluar a nuestros estudiantes, considerando por igual sus

conocimientos y habilidades?

Quizás estas preguntas, y otras más ya tengan posibles respuestas que nos puedan conducir

por el camino de una educación de calidad. Lo más importante de todo, es poder constituir a

nivel nacional una política pública que nos permita abordar de mejor manera la tan anhelada

“calidad” sin caer, una vez más en la mediocridad profunda que embarga a nuestra educación

actual.

Bibliografía

Salcedo, H. (1979). Perspectivas actuales en Evaluación Educacional: algunas implicaciones. Temas de Educación, 1, N°1, 29-54.

15

Page 16: INFORME EVEDUYPSICO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA PARA LICENCIADOS.

Orantes, A(l980). Cuatro Dimensiones en la Evaluación: Implicaciones. Trabajo presentado en la XXX Convención Anual de ASOVAC. Acta Científica Venezolana, 31. Suplemento N°1,217 (Resumen).

Orantes, A. (1982). Cuatro Condiciones Básicas para delimitar el concepto de Evaluación.Trabajo Presentado en la XXXI I Convención Anual de ASOVAC. Acta Científica Venezolana, 33- Suplemento N°1, 128 (Resumen).

Central, Universidad. (2002). Biblioteca digital, Santiago: Universidad Central.http://biblioteca-

digital.ucentral.cl/documentos/ministerio/Desarrollo/contenido4.htm

Com. Analítica. (2015). Artículo, Venezuela:

Analítica.com.http://.analitica.com/va/sociedad/articulos/2966931.asp

16