informe evaluación final. -...

226
Informe Evaluación Final Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez” 1 Informe Evaluación Final. Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez” PLAN INICIATIVA URBANA JEREZ SUR PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE ANDALUCÍA 2007-2013 2015 Innocoop Sociedad Cooperativa Andaluza

Upload: ngokien

Post on 19-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

1

Informe Evaluación Final.

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur

de Jerez”

PLAN INICIATIVA URBANA JEREZ SUR

PROGRAMA OPERATIVO FEDER

DE ANDALUCÍA 2007-2013

2015

Innocoop Sociedad Cooperativa Andaluza

Page 2: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

2

Índice

0. Presentación y Estructura del Informe…………………………………………......... 3

1. Exposición Metodológica de la Evaluación…………………………….……………. 4

1.1. Objetivos y Metodología………………….………………………………………………... 4

1.2. Niveles de análisis: Dimensiones sustantivas, Instrumentales y Estratégicas.... 4

1.3. Procedimiento de Análisis de la Evaluación Final………………………………..…… 8

1.4. Taller de Participación Estratégica………………………………………………………... 10

2. Apuntes de la Iniciativa Urbana Zona Sur…………………………………….…….. 12

3. Evaluación por Medidas y Ámbitos 16

3.1. ACTUACIÓN: Incremento de permeabilidad de la Zona Sur……………. 16

3.2. ACTUACIÓN. Medio ambiente Urbano…………………………………………. 28

3.3. ACTUACIÓN. Desarrollo del tejido económico y fomento del empleo… 75

3.4. ACTUACIÓN. Integración Social e igualdad de oportunidades……….... 128

4. Informe Taller de Participación entidades sociales de la Zona Sur………….. 166

5. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………. 188

6. Bibliografía…………………………………………………………………………………. 214

7. Anexo…………………………………………………………………………………………. 215

Page 3: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

3

0. Presentación y Estructura el Informe

A continuación se presenta el informe de evaluación final realizado por la Sociedad Cooperativa Andaluza Innocoop, para la Unidad de Gestión del Proyecto Iniciativa Urbana del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, en el marco del Proyecto de Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de la ciudad. La evaluación externa realizada ofrece información relevante que tiene que ver con el qué se ha hecho y lo que se ha obtenido con el programa (procesos sustantivos). Primero fue con la Evaluación Intermedia, cubrió el espacio temporal desde el inicio de este Programa hasta diciembre de 2013; donde se analizó el Urbana desde la gestión, el Plan de información y publicidad y el Cuadro de mando; y actualmente la evaluación final (objeto de este documento) desde la perspectiva de los resultados. Este informe ha sido elaborado con los datos recogidos desde el inicio del proyecto hasta finales de Noviembre de 2015, y es el resultado de identificar y sistematizar los elementos del proyecto (sustantivos e instrumentales) que han sido necesarios para elaborar el plan de evaluación final. Los resultados se han expuesto desde el eje evaluativo de las dimensiones sustantiva e instrumental, de gestión, procedimiento y de resultados. Y ello atendiendo a los criterios propios que han de seguirse en una evaluación de proyectos europeos como son: la coherencia, la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, el impacto y la permanencia. La evaluación se ha dirigido al proceso de resultados generados, a través del análisis de las medidas que han ido definiendo el Urbana de la Zona Sur de Jerez de la Frontera. El presente Informe de Evaluación Final se ha estructurado en seis grandes apartados más los anexos metodológicos que completan la información analizada.

• El primer apartado presenta la estructura metodológica que ha sido eje transversal del seguimiento y evaluación del Urbana durante el período de vigencia.

• El segundo apartado contextualiza el Plan desde un breve apunte introductorio.

• El tercer apartado presenta la operativa evaluativa de la Iniciativa Urbana de la Zona SUR.

• El cuarto apartado presenta el análisis de las diferentes medidas que han ido conformando la senda de ejecución del Urbana de la Zona Sur.

• Un quinto donde se expone el análisis del discurso generado en los Talleres de Participación, entre colectivos sociales que conforman el tejido asociativo de la Zona Sur; especialmente los integrantes del Consejo Consultivo.

• Por último, un sexto donde se recogen las conclusiones y recomendaciones ejecutivas de una Iniciativa Comunitaria como es la Urbana, desde una evaluación de resultados de la misma.

Page 4: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

4

1. Exposición Metodológica de la Evaluación

1.1.- Objetivos y metodología

Se ha pretendido determinar si las actuaciones se han llevado a cabo de forma adecuada (en consonancia con la estrategia y objetivos perseguidos) y eficaz (nivel de cumplimiento de los objetivos).

La evaluación ha consistido en un proceso de recogida, análisis y valoración sistemática de información cualitativa y cuantitativa. Dicha evaluación ha sido modular, y correspondiendo a dos momentos diferentes (en cuanto a la gestión y evolución del proyecto). En un primer momento (la evaluación intermedia), el foco se situó en las dimensiones asociadas a la implantación y desarrollo de los procesos sustantivos (los relativos a las actuaciones previstas) y gerenciales. La evaluación final se ha dirigido al análisis de lo que se ha hecho y se ha obtenido con ello (procesos sustantivos) y con el cómo y con qué se ha orientado a la evaluación de resultados (procesos gerenciales). 1.2.-Niveles de análisis: Dimensiones sustantivas, Instrumentales y Estratégicas.

La información generada durante la implementación del Proyecto Iniciativa Urbana se ha ido recogiendo y analizando atendiendo a tres dimensiones: sustantivas, instrumentales y estratégicas. DIMENSION SUSTANTIVA: son las que se corresponden con las líneas de acción y estrategias del proyecto, concretamente, las que traducen el objetivo general de intervención: “Tratar de superar el aislamiento histórico que, en materia urbanística, medioambiental, social y económica padece la Zona Sur e integrarla en la dinámica de desarrollo que experimenta el resto de la Ciudad” (Memoria del Plan, pág. 17).

• La situación sobre la que actúa el proyecto • Los resultados de esta actuación • La forma en la que opera el proyecto y ha ido logrando resultados • Los efectos de estos resultados sobre la situación de la zona de intervención

Page 5: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

5

Interviniendo en (objetivos específicos):

• Permeabilidad entre las Zonas Sur y Centro de la ciudad. • Valorización medioambiental y del paisaje urbano. • Mejora del comercio de proximidad. • Fomento del emprendizaje. • Refuerzo de los recursos de regeneración social. • Inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos.

El cumplimiento de cada uno de estos objetivos específicos depende de la ejecución del conjunto de actuaciones y medidas programadas (la configuración del proyecto en cuatro áreas temáticas de actuación y sus correspondientes medidas se recoge en otro apartado). Para recoger información sobre dicha ejecución, cada actuación y cada medida ha sido traducida a una serie de variables, para que pueda expresarse mediante indicadores (es decir, medirse). Las variables de estudio proceden de la identificación para cada actuación (y de cada medida que la compone de aspectos concretos susceptibles de ser observados. Estos aspectos pueden ser de dos tipos: de proceso y de estructura. Los primeros tienen que ver con lo que se hace (actividades concretas) y los segundos se refieren a los recursos que se despliegan. Ambas cuestiones son necesarias para lograr el objetivo o resultado específico. Cada medida es una subdimensión en la que puede descomponerse cada actuación, que a su vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto. Se ha ido recogiendo información sobre cada una de estas actividades (procesos) y recursos dispuestos (estructuras) estableciendo indicadores. Las variables se operacionalizaron mediante indicadores de tres tipos: De procesos: ¿Qué se ha realizado? (actividades, tareas). De estructuras: ¿Qué pasos se han dado para hacerlo? (insumos, recursos, normas y procedimientos). De resultados: ¿Qué ha resultado? (productos, efectos, impactos). Los indicadores permiten que se mida, por ejemplo: • La celebración de reuniones (de preparación, información o coordinación), la capacitación

de los recursos humanos asignados a una actividad, la prestación de servicios a personas, la realización de una campaña informativa,… (variables de proceso, suponen cadenas o secuencia de tareas).

• La realización de obras, la rehabilitación de equipamientos, la elaboración de normas y protocolos, la asignación de equipos,… (variables de estructura, relativas a los recursos que se emplean o disponen sobre el terreno).

Page 6: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

6

• Las obras acabadas, los equipamientos rehabilitados, las personas atendidas, los materiales difundidos, las publicaciones editadas, la cobertura o audiencia lograda,… (variables de resultados, como indicadores de productos, de efecto o de impacto).

Para la descripción de las medidas realizadas y diseñadas en el Programa se mantiene el esquema anterior de tres tipos de variables: las materializaciones (de proceso), las acciones para llevarlas a cabo (de estructura) y los resultados (productos, efectos e impactos). Además, para estos tres tipos de variables, se han definido una serie de criterios para completar la matriz elaborada para el proceso de recogida de información que ha conformado la Evaluación Final aquí presentada. DIMENSION INSTRUMENTAL: La atención se ha centrado, por un lado, en conocer los procedimientos de gestión del programa, y por otro, en la estructura de toma de decisiones y controles operativos del programa, reflejados en el Informe Intermedio de Evaluación, centrado en los procesos de gestión e instrumentales, a diferencia de la Evaluación Final orientada a los resultados. En el segundo caso, el punto de mira se dirigió a conocer la estructura de toma de decisiones (según queda conformada en estructuras organizativas) para conocer tanto sus funciones como la participación de los diferentes agentes implicados (del ámbito institucional, municipal, político o de la sociedad civil).

Los principales criterios utilizados en esta parte de la evaluación fueron: • Grado de presencia e intensidad en la participación • Periodicidad de reuniones • Grado de asistencia a cada una de las sesiones • Grado de intensidad discursiva o grado de participación en el debate • Ejercicio de coordinación y colaboración entre las diferentes áreas municipales.

Page 7: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

7

TABLA 1: REPRESENTACIÓN DE LA LÓGICA EVALUATIVA (EJEMPLO)

DIMENSIÓN SUSTANTIVA

SUBDIMENSIÓN 1

SUBDIMENSIÓN 2

VARIABLES INDICADORES PREGUNTAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

qué pretende el proyecto

de qué depende el cumplimiento de la dimensión sustantiva

de qué depende el logro de cada subdimensión

ilustrativo ilustrativo operacionalizan criterios

Refuerzo de los recursos de regeneración social

Rehabilitación del centro de servicios sociales y reforzar sus programas

Rehabilitación y equipamiento del centro de servicios sociales

Obra/s de rehabilitación Actuaciones de reequipamiento Normas y procedimientos seguidos en las obras y el reequipamiento Programación de usos / nuevos usos Uso de las instalaciones una vez rehabilitadas

Iniciadas o realizadas (si/no) Grado de ejecución (%) Calidad de la obra o actuación (alta/media/baja) Grado de seguimiento de las normas y procedimientos establecidos (escala 0 a 5) Realizada o en marcha (si/no) Atenciones realizadas o previstas (nº)

¿Cumple su construcción el objetivo previsto? ¿Se atiende en las nuevas instalaciones el número y perfil de personas previsto? ¿Se han utilizado los recursos previstos? ¿Han sido estos recursos los adecuados? ¿Se ha llevado a cabo de acuerdo con las especificaciones técnicas y legales aplicables? ¿Satisface las necesidades de la población a la que se destina? ¿Contribuye o sigue contribuyendo a la mejora de la situación diagnosticada?

EFICACIA (La medida es eficaz si...) EFICIENCIA (La medida es eficiente si...) CORRECCIÓN (La medida es correcta si...) CALIDAD (La medida tiene calidad si...) COHERENCIA (La medida es coherente si...)

Programa de formación para los técnicos de intervención social

Programa de dinamización cultural

Creación un centro de servicios sociales a la infancia

Reforma de instalaciones polideportivas

Se completó con entrevistas a técnicos de delegaciones municipales implicadas y de la Oficina Urbana para analizar otro tipo de cuestiones de carácter cualitativo. DIMENSION ESTRATÉGICA O DE ATRIBUTOS (DEL PROGRAMA: son las que tienen que ver con el modo en que el desarrollo del programa adopta determinados rasgos o atributos como (de acuerdo con la Memoria del Proyecto) los de integralidad, complementariedad, participación, igualdad de oportunidades o innovación.

Page 8: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

8

Junto a esto, el equipo evaluador consideró de interés incluir el criterio coherencia, considerando coherente una intervención que haya adaptado su formulación (tanto las actuaciones como sus medidas) a los cambios sufridos por la situación de la zona en el periodo transcurrido entre su aprobación y su implementación efectiva. La consideración de tres tipos de dimensiones al analizar el proyecto ha sido una herramienta, y no una clasificación exhaustiva, ni de compartimentos estancos. Por ejemplo, la realización de una obra ha sido para el proyecto algo sustantivo, pero puede ser algo instrumental (un medio necesario para el verdadero fin) en otra intervención. De la misma forma, la condición participativa ha sido un atributo pretendido por el proyecto en su conjunto a la vez que una medida concreta (el programa Sur-Participa, es decir, forma parte de sus dimensiones sustantivas). 1.3.- Procedimiento de Análisis de la Evaluación Final

La Matriz de Evaluación de las Medidas realizadas ha tomado como base los criterios de aplicación a cualquier proceso de evaluación de resultados. Para ello, se ha partido de una toma de datos directa de cada una de las medidas realizadas para dar respuesta criterios de análisis expuestos en la Matriz de datos de la Evaluación. A continuación se expone la estructura del procedimiento de evaluación final aplicada a las medidas: A).- Esquema de medidas y actuaciones

De cara a incorporar los criterios de cualquier proceso evaluativo, se proyectó para cada una de las medidas ejecutadas, el siguiente esquema de análisis, dando respuesta a las siguientes cuestiones: 1.-Estado de ejecución (¿qué se ha realizado?): cumplimiento de la programación y el presupuesto, nivel de desviación, medición de los indicadores sustantivos de resultados y de los estratégicos (género), grado de comunicación,… 2.- Modo de gestión (¿qué pasos se dieron para hacerlo?): informes de diagnóstico para la toma de decisiones y definición pormenorizada de las acciones, grado de coordinación con otras instituciones y con la ciudadanía,… 3.- Resultado (¿qué ha resultado?): funcionamiento, efecto e impacto en la población y en la realidad social y económica. La ficha metodológica de análisis de las medidas del Urbana se estructura a través de los siguientes apartados: 1.- Descripción de la Medida. Atendiendo a los objetivos operativos definidos en la Memoria Urbana de la Zona Sur, informes de evolución, datos nuevos incorporados, obtenidos mediante operativos cualitativos.

Page 9: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

9

2.- Indicadores. Iniciales: (De acuerdo con el Proyecto Urbana aprobado). Actuales: (Elaborados a partir de los resultados obtenidos y cuando no aparecen en el Proyecto). 3.- Análisis de los Indicadores obtenidos. 4.- Fuentes de Verificación: A través de fuentes secundarias, entrevistas, observaciones, etc A modo de ejemplo:

• Contrato de adjudicación • Informe Técnico • Acta de Certificación

• Fotografías

• Registro de prensa

5.- Herramientas utilizadas. A modo de ejemplo:

• Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona

• Entrevistas.

6.- Criterios de Evaluación de las Medidas. 6.1- Dimensión sustantiva (Diferencia entre lo planificado y lo ejecutado).

• Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). • Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad).

6.2.- Dimensión instrumental (Gestión y procedimientos) • Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las

necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. • Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras

delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas.

• Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones.

6.3.- Dimensión estratégica (resultados/impactos/efectos) • Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas

realizadas). • Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la

Zona Sur en el marco de Jerez). • Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa

Urbana). • Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de

los implicados). • Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada.

B).- Análisis de los Ámbitos de Actuación

En un segundo nivel de análisis, las medidas como tal forman parte de los ámbitos de actuación, definidas en la MEMORIA URBANA, y especialmente en el Anexo al Acuerdo sobre atribución de funciones suscritas entre la Dirección General de Fondos Comunitarios y el Ayuntamiento de Jerez, igualmente recogidas en la senda financiera:

Page 10: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

10

1. Incremento de permeabilidad de la Zona Sur

2. Medioambiente urbano

3. Desarrollo del tejido económico y fomento del empleo

4 Integración Social e igualdad de oportunidades

El análisis toma el siguiente esquema: 1.- Análisis descriptivo de los ámbitos de actuación. A través de la Memoria Urbana, el Informe Intermedio de Evaluación y de la Senda Financiera, se exponen los objetivos de la actuación, medidas realizadas, resultados. Cumple la función de exposición descriptiva de la operativa del Proyecto URBANA, es decir, de la situación de partida. Igualmente relacionados con los objetivos operativos establecidos y las medidas que definen dichas actuaciones. 2.- Inclusión de las Medidas ejecutadas. Tal como se ha reflejado en la evaluación de las medidas, se analizan cada una de dichas acciones concretas ya que forman parte de los ámbitos de actuación que conforman el Proyecto Urbana de la Zona Sur. 3.- Conclusiones, Recomendaciones. El objetivo de este apartado es exponer los resultados obtenidos en el ámbito de la Actuación, procediéndose a las valoraciones obtenidas de la evaluación de las medidas realizadas. Su construcción toma de referencia los indicadores y los procesos de análisis expuestos anteriormente en el análisis de las medidas. Es un análisis tendente a evaluar los resultados obtenidos así como en cuanto a la generación de recomendaciones, oportunidades y nuevas propuestas. Ofrece una comparativa entre lo planificado y proyectado con lo ejecutado y con el cumplimiento de los objetivos operativos establecidos en la Iniciativa Urbana. Desde este análisis global se presentan los resultados obtenidos del Informe de Evaluación Final. Igualmente a este proceso se incorpora como análisis cualitativo la información obtenida de los Talleres de Participación que se han realizado a través del tejido asociativo de la Zona Sur, especialmente los integrantes del Consejo Consultivo.

, seguimiento, asistencia técnica, información y publicidad 1.4.- Taller de Participación Estratégica.

Desde Innocoop SCA, una de las propuestas para la recopilación de datos que permitan establecer la evaluación final, pasó por la aplicación de un TALLER DE PARTICIPACIÓN DEL URBANA. Haciendo uso de la metodología que proviene de la planificación estratégica se planteó este tipo taller dirigido a la ciudadanía así como a organizaciones que actúan en la Zona Sur de Jerez.

Page 11: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

11

El primero de los ejes metodológicos del encuentro ha sido la INFORMACIÓN, en el sentido de trasladar al barrio la mayor información posible, con claridad y realismo, sobre la realidad de la Iniciativa Urbana (presentada y aprobada) y las líneas inicialmente previstas para su desarrollo y lo realizado hasta la Evaluación Final. El segundo eje metodológico del taller ha sido DEBATE y la OPINIÓN, conducido a través de técnicas que facilitan su conducción hacia conclusiones operativas. El taller ha sido un lugar en el que se han intercambian opiniones, ideas y sugerencias de los colectivos, vecinos de la Zona Sur, y donde también se generaron propuestas, opiniones sobre la ejecución, resultados así como de las conclusiones sobre la implementación de la Iniciativa Urbana. Se conformaron grupos de trabajo temáticos, según las 6 grandes áreas temáticas del Plan, a través de los objetivos operativos (y las 36 medidas articuladas): Urbanismo, Medio Ambiente, Promoción Comercial, Emprendimiento, Regeneración Social e Inserción Laboral. A su vez, se relacionan con aspectos propios de la realidad de la zona: educación, salud, medioambiente, empleo, seguridad ciudadana, equipamientos públicos, etc. Los grupos de trabajo, su desarrollo y resultados, han sido realmente la clave del Encuentro-Taller. Su planteamiento se ha basado en un diálogo horizontal entre los participantes, en una triple conjunción de información, opinión, debate y propuestas. El objetivo de estos grupos ha sido que todos los participantes tengan la información precisa de las líneas, acciones realizadas en el marco del proyecto, de lo realizado. En todo momento se busca la expresión libre de preguntas y opiniones de todos los participantes, desde el ámbito personal e individual para su análisis grupal sobre el URBANA. La fórmula de este Taller de Participación Ciudadana, tuvo un carácter formativo y participativo, adaptado a la temática y metodología, al funcionamiento y desarrollo de la Iniciativa Urbana. En las mencionadas reuniones, la técnica de dinamización que se propuso fue la “Lluvia de ideas” consistente en que todos los participantes expresen una opinión y una propuesta inicial de actuación en referencia al grupo de trabajo. Además de esta técnica inicial, los talleres se dinamizaron con otras técnicas, con el objetivo de generar conclusiones operativas, mejoras o recomendaciones. Estas ideas se quedaron plasmadas por escrito, con un diagrama sencillo y gráfico, y en un lugar físico y virtual accesible para que los demás participantes pudieran valorarlas e, incluso, votarlas. La aplicación de esta técnica de participación ciudadana ha permitido tener una información directa sobre la ejecución de la Iniciativa Urbana, de la implementación de las medidas y como los vecinos valoran este programa público.

Page 12: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

12

2. Apuntes de la Iniciativa Urbana Zona Sur

Como ya se indicó en la memoria de presentación del Plan, a continuación se expone una rápida caracterización de la zona de actuación, siguiendo los requisitos que establece la convocatoria para considerar la zona elegida como desfavorecida. Tal como se observa la Zona Sur de Jerez cumplía al menos 7 de los 9 indicadores que justificarían su elección, para que pudiera optar a este tipo de financiación pública.

REQUISITO COMENTARIO

Fuerte índice de desempleo

El paro es uno de los problemas estructurales de la provincia de Cádiz. Jerez ha visto aumentar su población parada en los últimos años, alcanzando el 8,4% (sobre el total de la población en 2007). La tasa de desempleo en la Zona Sur dobla la media del resto la Ciudad, situándose en el 20%. Hay que tener en cuenta que actualmente la cifra de desempleo en la ciudad, ronda los 36.000 desempleados.

Débil tasa de actividad económica

Tras la fuerte recesión económica experimentada por el sector vitivinícola (tradicional sector económico de la Ciudad) a mediados de los ochenta, Jerez ha vivido en los últimos años un fuerte proceso de expansión económica que se ha traducido en la creación de un importante número de empresas. La Zona Sur, por el contrario, y debido a circunstancias que posteriormente analizaremos, ha visto decrecer su actividad. Baste señalar que las nuevas licencias de actividad han pasado de 107 en 2002 a tan sólo 74 en 2007. La actividad económica de la Zona se encuentra, por tanto en peor situación que el resto de la Ciudad.

Alto nivel de pobreza y exclusión

De acuerdo al Estudio Social de Jerez (realizado, en 2006, por un Grupo de Trabajo de la Universidad de Cádiz) existen en Jerez un total de 4.245 hogares pobres. De este número, un total de 861 se encuentra en la Zona Sur. Es decir, uno de cada cuatro hogares pobres de Jerez está en la Zona Sur. A ello debemos sumar el hecho de que La Zona Sur obtuvo la calificación más alta en una batería de diez indicadores con los que este Estudio trataba de medir la exclusión social en Jerez

Elevado índice de inmigración

La Zona Sur concentra una cuarta parte (26% en 2007) del número de inmigrantes que actualmente detenta Jerez. Además se trata de una tendencia creciente, puesto que en 2003, este mismo indicador se situaba en torno al 23%.

Bajo nivel educativo y elevado índice de abandono escolar

La Zona Sur presenta los ratios educativos más bajos de la Ciudad. Como ejemplo de ello podemos afirmar que un 5% de su población es analfabeta (frente al 2,94% de la media de Jerez); un 23,9% no posee estudios primarios (frente al 12,76% de la media de Jerez); y el índice de fracaso escolar entre la población escolarizada se sitúa por encima del 40%.

Nivel elevado de criminalidad y delincuencia

La Zona Sur concentró, en 2005, el 35 % del total de las intervenciones realizadas por la Policía Local. Se trata de una de las zonas más calientes de la Ciudad en cuanto al “trapicheo con estupefacientes”, lo que ha motivado la creación de una Comandancia propia de la Policía Local en la Zona.

Degradación medioambiental

Basten tres referencias que pueden dar idea de la mala situación medioambiental que se vive en la Zona: la vivienda de protección oficial representa el 69,1 % del total de viviendas de la Zona (frente al 23,2% del total de Jerez), el porcentaje de zonas verdes se sitúa en el 3,78% del territorio (frente al 8,14 % del total de Jerez) y la Barriada de la Liberación experimenta fuertes inundaciones cuando se registran fuertes precipitaciones.

Page 13: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

13

Mapa Delimitación Zona Sur. Fuente: Plan Iniciativa Urbana

Muy posiblemente esta situación general de la Zona Sur habrá cambiado, debido principalmente a la acentuación de la crisis económica y social de los últimos años. Esta delimitación confirma la existencia de una zona de Jerez con una caracterización socioeconómica propia conformada por una serie de barrios que han ido configurando esta realidad urbana a pesar de sus orígenes e historias propias. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA

DE LA ZONA SUR DE JEREZ (extraído del Plan Iniciativa Urbana)

El diagnóstico socioeconómico de la Zona Sur de Jerez realizado en el marco de la Propuesta URBANA concluía que la necesidad de actuar se justificaba por la situación de deterioro ambiental, económico y social que vive la Zona Sur, mientras Jerez atraviesa un proceso de expansión y diversificación económica. Así, la realidad social y económica de la Zona Sur la sitúa por debajo de la ciudad en, prácticamente, todos los indicadores de situación social, económica y medioambiental. Las causas de esta exclusión se sintetizaron en tres grandes Ámbitos de Necesidades: Puede causar confusión con los 4 ámbitos de actuación descritos en el cuadro

• ÁMBITO 1 TERRITORIO: la Zona se encuentra aislada del resto de la ciudad. Además, su proceso de urbanización careció de un Plan Director, lo que ha provocado una densa malla urbana y una escasez de zonas verdes. • ÁMBITO 2 PRODUCTIVIDAD: La actividad económica atraviesa una fase de declive en toda la Zona que requiere un cambio de actitud de la población, así como una dotación de recursos para apoyar las nuevas iniciativas empresariales y la revitalización del tejido local. • ÁMBITO 3 SOCIAL: Existe un grave problema de exclusión social y laboral que afecta, de forma especial, a mujeres, jóvenes y colectivos marginados.

Page 14: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

14

OBJETIVO

OPERATIVO ACTUACIONES MEDIDAS

1. Resolver el problema del desnivel que separa la Zona del centro de Jerez

1.1. Incremento de la permeabilidad de la Zona Sur y el Centro de la ciudad

Construcción de accesos peatonales cualificados

Reurbanización y posible reubicación de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio Campaña de sensibilización entre las empresas

2.1. Regeneración del “Punto Limpio” de residuos industriales del Polígono Industrial El Portal

Promoción de empresas de interés social entre jóvenes desfavorecidos/as de la Zona de Actuación

2.2. Urbanización de un Parque en Santo Tomás

Acondicionamiento como zona verde del Cerro de Santo Tomás

Aparcamiento en la Barriada de San Telmo Renovación del alumbrado de calles en la Barriada de la Liberación Escaleras y rampas de acceso a plazas en la Barriada de San Telmo Nuevo

2. Poner en valor el paisaje urbano con actuaciones en su medio ambiente

2.3. Mejora del paisaje urbano a través de la participación ciudadana

Programa Sur-Participa Construcción de locales comerciales aprovechando los bajos del graderío Norte y Sur del Campo de la Juventud 3.1. Redefinición del Eje

Comercial de la Av. Blas de Infante

Programa de incentivos a los/as comerciantes actualmente instalados en el espacio comercial de la Barriada de la Liberación Ayudas a los/as pequeños/as comerciantes de la zona de actuación para la reforma y modernización de sus negocios e incorporación de las NTIC Programa de formación Ubicación de MUPIs en zonas sensibles de concentración comercial

3. Mejorar el comercio de proximidad como motor de reactivación económica y de empleo

3.2. Revitalización del comercio de proximidad de la Zona de Actuación

Promoción de la Asociación de Comerciantes de la Zona Sur Reorganización de los espacios productivos del Centro de Formación Ocupación de El Zagal Creación de una Unidad especializada en la Promoción Empresarial, fomento de la Innovación y uso de las Nuevas Tecnologías

4.1. Creación de un Centro de Promoción Empresarial, innovación y nuevas tecnologías en el “El Zagal”

Programa de sensibilización de los comportamientos emprendedores

Construcción de un micropolígono para emprendedores

4. Fomentar el emprendimiento de la población como medio de generar desarrollo económico, crear empleo y fomentar la autoestima personal

4.2. Construcción de un micropolígono para emprendedores en la parcela de acceso al Polígono Industrial El Portal Convocatoria para ocupación de espacios gratuitos

Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales de la Zona Sur Programas de formación dirigidos a técnicos/as de intervención social

5.1. Rehabilitación del Centro de Servicios Sociales y potenciación de sus programas sociales

Programa de dinamización cultural de la Zona Sur

Creación de un Centro de día para niños y niñas de la Zona Sur

5. Apoyar la regeneración social con mediante la mejora de las infraestructuras y el reforzamiento de sus programas

5.2. Creación de un Centro de Servicios Integrales a la Infancia

Reubicación del Comedor Social de “El Zagal”

Page 15: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

15

En respuesta a esta situación de exclusión, se define el Nivel Estratégico que se articula en dos objetivos:

• (Objetivo estratégico 1) Superar el aislamiento histórico de la Zona de Actuación: La superación del aislamiento histórico requiere de actuaciones que se dirijan a superar el desnivel que la separa del resto de la ciudad y que ha actuado como factor limitante para su desarrollo. Asimismo, es necesario realizar inversiones que cambien la apariencia física del Sur de Jerez, que se encuentra degradado y carece de los equipamientos adaptados.

• (Objetivo Estratégico 2) Integrar a la Zona Sur en la dinámica de desarrollo del resto de la ciudad: El objetivo de integrarla en la dinámica de desarrollo del resto de la ciudad requiere de un amplio programa de actuaciones que incidan sobre el tejido económico y la realidad social.

En relación al tejido económico, no solo es necesaria la revitalización de las actividades locales, sino también promover un cambio de actitud.

En cuanto a la realidad social, la situación de exclusión que vive su población demanda una renovación de los recursos existentes y la puesta en marcha de programas concretos que resuelvan la situación de exclusión que viven determinados colectivos.

Se expone las Actuaciones y Medidas contempladas en el Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur, cuando fue aprobado para su ejecución. Como se podrá ir comprobando, ha sido un Plan dinámico, evolutivo y en continúa adaptación a los cambios económicos, políticos, y sociales de la Zona Sur.

5.3. Construcción del Centro Integrado de la Seguridad Ciudadana de la Zona Sur

Construcción de un Centro Integrado de Seguridad Ciudadana

Unidad de Orientación Social y Laboral 6.1. Fomento de la autoestima de las personas que han perdido hábitos laborales Programa “Segunda Oportunidad”

Creación de ludoteca en el Centro de Formación Unidad de Orientación del Empleo y Conciliación Laboral Cursos de alfabetización informática Programas formativos para mujeres con cargas no compartidas

6. Favorecer la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos de la Zona Sur 6.2. Aumento de la tasa de

actividad de las mujeres de la Zona de Actuación

Talleres para facilitar la participación de asociaciones de mujeres en propuestas de regeneración urbana con perspectiva de género

Page 16: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

16

Desde esta presentación del Proyecto Urbana de la Zona Sur, a través de sus objetivos operativos, actuaciones y medidas iniciales es como se va a proceder al análisis detallado de los resultados, directamente desde las medidas hasta presentar su efecto en las diferentes actuaciones que han definido la operativa y vigencia de este plan integral financiado por fondos europeos.

3. EVALUACION POR MEDIDAS Y AMBITOS

Para alcanzar los objetivos, el Programa Urbana contemplaba inicialmente desarrollar 38 medidas articuladas en 4 grandes áreas temáticas o ámbitos de actuación.

3.1.- ACTUACIÓN: Incremento de la permeabilidad de la Zona Sur.

En una primera presentación desde una DIMENSIÓN SUSTANTIVA: Se corresponde con las líneas de acción y estrategias del proyecto, concretamente, las que traducen el objetivo general de intervención: “Tratar de superar el aislamiento histórico que, en materia urbanística, medioambiental, social y económica padece la Zona Sur e integrarla en la dinámica de desarrollo que experimenta el resto de la Ciudad” (Memoria del Plan, pág. 17). Interviniendo (objetivos específicos), en esta actuación nos centramos en: 1. Resolver el problema del desnivel que separa la Zona del centro de Jerez. Según la “Memoria Plan Iniciativa Urbana” de 2007 presentada al Ministerio de Economía y Hacienda (actual Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas): “Se pretende ofrecer una solución definitiva que facilite la accesibilidad de los peatones entre ambas zonas de la ciudad. En este sentido, se estudiarán diferentes alternativas de tracción mecánica (cintas, tranvía, escaleras mecánicas, etc.) que favorezcan su uso por personas con movilidad reducida. Asimismo, se realizarán actuaciones en viario que permitan superar la barrera que actualmente supone la Ronda Muleros, de forma que se facilite el acceso rodado entre la Zona Sur y el resto de la ciudad”. Como se puede comprobar, la descripción es muy general y, por lo tanto, permite una gran variedad de medidas para el cumplimiento del objetivo de la actuación. Otro de los documentos centrales de 2009, el “Anexo al acuerdo sobre atribución de funciones suscrito entre la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda y el Excmo. Ayuntamiento de Jerez” detalla algo más lo que se pretende realizar en esta actuación: “Construcción de accesos peatonales cualificados entre el centro de ciudad y la Zona sur (objeto de actuación), mediante la instalación de escaleras, rampas mecánicas y diversas actuaciones en el eje viario que permitan superar la barrera física que representa el talud existente y la consiguiente diferencia de cota. Construcción (condicionada al diseño definitivo del trazado) de las paradas del futuro Tranvía de Jerez que se localicen dentro de la zona de actuación”.

Page 17: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

17

Existe, como gran parque público, el de la “Hoyanca”, pero debido a su gran desnivel (ocupa la cornisa que separa la Zona Sur del Centro de la Ciudad), no es usado por la población residente, que se asienta en las zonas con menor pendiente.

El diagnostico inicial de esta zona mostraba cuatro viales de subida y bajada que servían de vías de comunicación entre la Zona y el resto de la ciudad, encontrándose en estado de abandono (falta de aceras, estrechez de las calles, escasa iluminación, inseguridad, etc.), por lo que no eran una alternativa para los peatones y una alternativa secundaria para los vehículos a motor. Esta actuación planteaba, por tanto, una batería de medidas dirigidas a superar definitivamente el aislamiento histórico que padecía la Zona Sur, favoreciendo la accesibilidad y movilidad de la población a ambos lados del talud. Para alcanzar estos objetivos, se estableció una importante inversión económica a través de las medidas anteriormente expuestas. Otra de las necesidades detectadas hacía referencia a la construcción de accesos peatonales cualificados: con esta medida se pretendía ofrecer una solución definitiva que facilite la accesibilidad de los/as peatones entre ambas zonas de la ciudad. En este sentido, se estudiaron diferentes alternativas de tracción mecánica (cintas, tranvía, escaleras mecánicas, etc.) que favorecieran su uso por personas con movilidad reducida. Asimismo, actuaciones en viario para superar la barrera que actualmente supone la Ronda Muleros, de forma que se facilitara el acceso rodado entre la Zona Sur y el resto de la Ciudad. El diagnóstico socioeconómico que presentó CEAIN (Centro de Acogida de Inmigrantes ) de Jerez de la Zona Sur en el 2013, confirmó uno de los puntos principales de la Memoria del Plan Iniciativa Urbana: el grave problema de accesibilidad y habitabilidad urbanística. Ésta ha sido una de las características que mejor han definido la Zona Sur, situación que ha venido dificultando tanto su desarrollo económico como de integración social e interacción ciudadana con el resto de la ciudad.

Cuadro comparativo de Medidas proyectadas y definitivas. 1. Incremento de permeabilidad de la Zona Sur. Medidas Iniciales.

1.1 Permeabilidad Estancia Barrera-San Telmo” (Parque Cornisa) 1.2 Parque Cuesta del Palenque” 1.3 Parque de la Hoyanca”

1.Incremento de permeabilidad de la Zona Sur Medidas Definitivas: Finalizadas, en Ejecución y Proyectadas. Noviembre 2015.

1.1 Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera (1ª Fase)

1.2 Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera (2ª Fase)

1.3 Permeabilidad Bda. Agrimensor con Avda. Torresoto

1.4 Permeabilidad Bda. Agrimensor con Ronda Muleros

1.5 Permeabilidad Bda. Federico Mayo con Ronda Muleros

Page 18: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

18

La accesibilidad de la zona hacia el norte (centro de la ciudad) se mostraba especialmente dificultosa tanto para los peatones como para los vehículos a motor. La propia morfología de las vías de penetración (excesivamente estrechas y con un pronunciado desnivel) hacía especialmente peligrosa su incorporación hacia la Ronda Muleros. Por la parte sur (marcado por la Avenida de Puertas del Sur) la dificultad no ha obedecido a la orografía del terreno (se encuentra en la zona más baja), sino al enorme tráfico de vehículos industriales que ha padecido como entrada y salida al Polígono Industrial de El Portal. Para la Cuesta del Palenque, se optó por licitar el proyecto técnico básico y de ejecución, a través de un estudio externo. Inicialmente no se había elaborado un anteproyecto por parte de la Unidad de Gestión del Urbana y las instrucciones del proyecto se habían indicado en el propio contrato. La entrada de un nuevo equipo de gobierno en 2011 supuso un replanteamiento o ajuste del Programa Urbana; por ejemplo , en los procedimientos de gestión y adjudicación como el de la obra para la Cuesta del Palenque, siendo revisada ya que inicialmente planteaba “acceso cualificados” (escaleras mecánicas) que fueron modificadas por otras actuaciones más acordes con la zona de actuación. Otros de los motivos de su paralización había sido por el alto coste de mantenimiento que conllevaba su realización, descartándose el proyecto básico y de ejecución realizado. Tras la entrada del nuevo equipo de gobierno, también se decide que los proyectos técnicos y de ejecución de obras pasen a ser realizados internamente, aprovechando así los recursos técnicos del Ayuntamiento (departamentos de arquitectura, urbanismo e infraestructura).

En la fase final del Urbana de la Zona Sur las intervenciones realizadas se corresponden, como se puede ver en la tabla anterior, en primer lugar la medida de Permeabilidad de Bda. San Telmo con Estancia Barrera (P. Cornisa), y ejecutándose actualmente Permeabilidad Bda. Agrimensor con Avda. Torresoto (Palenque), así como con la proyección de dos medidas en San Telmo con Estancia Barrera, habiendo finalizado la primera fase. Con respecto a las otras medidas no ejecutadas como la del Parque Cornisa, Parque Cuesta del Palenque y Parque de la Hoyanca, San Telmo con Estancia Barrena, en el 2015 pudieron definirse sus correspondientes proyectos técnicos, así como todo el expediente administrativo necesario para la licitación. La terminación del Urbana en Diciembre hace imposible la implementación de estas medias, en los siguientes apartados se expone detalladamente las causas de no poder ejecutarse estas medidas.

1. Incremento de permeabilidad de la Zona SurCuantía

Ejecutada/EjecuciónPresupuesto

Dif. Cuantía/Presupuest

o

Subvención Total

Asignada

1.1 PERMEABILIDAD BDA. SAN TELMO CON ESTANCIA BARRERA (1ª Fase) 93.593,85 93.593,85 0,00

1.2 PERMEABILIDAD BDA. SAN TELMO CON ESTANCIA BARRERA (2ª Fase) 0,00 405.177,89 -405.177,891.3. PERMEABILIDAD BDA. AGRIMENSOR CON AVDA.TORRESOTO 354.108,22 354.108,22 0,001.4. PERMEABILIDAD BDA. AGRIMENSOR CON RONDA MULEROS 0,00 877.006,60 -877.006,601.5. PERMEABILIDAD BDA. FEDRICO MAYO CON RONDA MULEROS 0,00 625.660,68 -625.660,68

447.702,07 € 2.355.547,24 € -1.907.845,17 € 2.275.000,00 €

Cuadro Ejecución Presupuestaria Urbana Zona Sur. 2009-2015. Totales. En Euros.

TOTAL EJECUTADO

2.275.000,00

ACTUACIONES y MEDIDAS

Page 19: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

19

Descripción y resultados de las Medidas: Medida 1.1.- Incremento de Permeabilidad San Telmo con Estancia Barrera. Primera Fase. Se incluye en las actuaciones contempladas para la mejora de la permeabilidad entre las barriadas de San Telmo y Estancia Barrera. En este caso, centrado entre barrios del Distrito Sur. El objetivo de la medida era ha sido favorecer la accesibilidad y la comunicación entre los vecinos, a través de la recuperación y puesta en valor de espacios públicos, rompiendo el aislamiento y el abandono de estos taludes así como el desnivel topográfico entre ambas barriadas. Esta actuación está integrada en las mejoras del Parque Cornisa de San Telmo y otras dos

pequeñas actuaciones de ensanche de acera en subida de San Telmo, con escaleras y

barandillas en Vista Alegre.

Los trabajos previstos habían sido la regularización y solado de caminos, la reducción de las

pendientes y la colocación de escaleras alternativas para acortar los tramos y barandillas-

pasamanos de apoyo entre Estancia Barrera y San Telmo, para salvar el talud salpicado de

sendas peatonales existente en la zona.

Era una de las medidas demandadas por los vecinos de estas barriadas, clave para la mejora y

recuperación de espacios públicos, para acabar con problemas de comunicación y aislamiento

entre barrios.

Indicadores Iniciales: No se habían establecido.

Actuales: • Nº de Metros de pasamanos: 181 • Nº M de bordillo de hormigón: 1145 • Nº de M2 de pavimentos en rampas y acerados: 979 m2 • Nº de bancos: 5 • Nº de papeleras: 13. • Nº de viales rehabilitados: 4 • Nº de accesos peatonales construidos: 4 • Superficie M2 peatonal pavimentada: 1212 • Metros lineales de rampa construidos: 42 • Superficie M2 de zonas verdes mejoradas: 2.170

Page 20: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

20

Análisis de los Indicadores • Al revisar la Memoria del Plan Urbana, uno de los documentos base, no se han

encontrado indicadores iniciales que se pudieran utilizar en este momento para dar cuenta del estado de la medida. Se han formulado por tanto dos nuevos indicadores.

• Se muestran resultados físicos de la actuación.

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Acta de Certificación. • Fotografías. • Registro de prensa.

Herramientas

• Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MEDIDA DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). En este aspecto el objetivo es evaluar el nivel de calidad en la administración de los recursos a disposición del proyecto, es decir, la adecuación de las actividades a la consecución de resultados y a eventual existencia de líneas de actuación que condujeran con menor coste o en menor tiempo a los resultados. Se evalúa la existencia de posibles solapamientos con otras intervenciones propias o ajenas, lo que redundaría en dificultades de gestión y costes. A continuación, de manera esquemática se ofrece los datos económicos y administrativos propios de esta licitación. El procedimiento de licitación se inició el 14 de junio de 2013. El precio inicial de Licitación fue de: 114.891,33€ (IVA incluido). La adjudicación fue por: 93.176.86€, (IVA incluido), una reducción del 19% aproximado, hay que incluir 416,85€ en concepto de la coordinación de seguridad. Con fecha de 30 de Septiembre de 2013 se procedió a la adjudicación, formalizándose el contrato el 17 de Octubre. Habiéndose firmado el Acta de Comprobación del Replanteo el 25 de noviembre de 2013. El 13 de Febrero se solicitó prórroga en la ejecución de la obra por problemas externos de ejecución aprobándose su ampliación, finalizando la actuación en Abril de 2014. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Los objetivos previstos en esta actuación han cumplido con lo establecido en el proyecto de obra, tal como se indica en el pliego y en las correspondientes certificaciones.

Page 21: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

21

Ha sido una de las acciones tendentes a dar solución a los problemas de comunicación existentes entre estas barriadas. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTO) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Esta medida ha logrado adecuar las posibilidades que había, con las necesidades y objetivos de la actuación, habiéndose invertido menos recursos de lo presupuestado inicialmente. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha venido haciendo en otras medidas, ha sido la Delegación de Urbanismo la que ha redactado el Proyecto Técnico, rentabilizando así los recursos municipales. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Desde la propia estructura de Gestión y Participación del Plan Urbana de Jerez se ha tenido como prioritario, siendo una obra demandada y diagnosticada entre las necesidades expuestas por los residentes en los barrios. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Se ha generado una nueva infraestructura de comunicación entre los vecinos de las barriadas, especialmente Estancia Barrera y San Telmo, generándose un nuevo espacio público. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Cumple con los objetivos de favorecer la accesibilidad, comunicación, recuperación de espacios degradados así como de los problemas orográficos a través de los taludes existentes. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.). Este nuevo espacio público de comunicación genera una mejora en la calidad de vida de los residentes, de comunicación y de interrelación de barrios, siendo un eje esencial en las medidas de permeabilidad entre barrios. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Era una demanda expuesta por los vecinos, siendo necesarias más acciones en esta zona que permitan una mejor interrelación y comunicación entre los vecinos del Distrito Sur y resto de la Ciudad.

Page 22: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

22

Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Esta medida si responde a una mejora de la situación diagnosticada, era una de las acciones necesarias tendentes a dar solución a los problemas de accesibilidad, aislamiento del Distrito Sur, así como de la configuración urbana interna de los distintos barrios que conforman el Plan Urbana.

Medida 1.2.- Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera (2ª FASE).

Se corresponde con una de las medidas no ejecutadas por no poder estar finalizada en el mes de Diciembre de 2015. Al respecto, tras el análisis de la documentación recibida así como las correspondientes consultas técnicas, el proyecto se encontraba redactado desde el Departamento de Urbanismo. En el mes de Julio de 2015 se estaba pendiente de la aprobación por Junta de Gobierno Local para iniciar el proceso de licitación. Se correspondía con una nueva medida con asignación presupuestaria proveniente de remanentes de ahorro producto de otras actuaciones. El presupuesto del proyecto era de 405.177,89€. El Objetivo de la medida era: Mejorar la permeabilidad entre barriadas, haciendo los recorridos peatonales mucho más accesibles a personas con movilidad reducida, incluso abriendo nuevas vías de comunicación entre zonas anexas. Mejorar la urbanización general del parque para atraer a más ciudadanos a disfrutar de él. El proyecto técnico dirigido a la mejora de la permeabilidad debido al desnivel topográfico entre ambas barriadas, indicaba las siguientes actuaciones: • Instalación de un parque infantil • Ejecución de rampas peatonales de hormigón. • Ejecución de escaleras alternativas en los recorridos peatonales. • Instalación de barandillas para evitar el peligro de caídas. • Ampliación de la anchura de acerados. • Instalación de mobiliario urbano: bancos, papeleras… • Tratamiento de taludes para su perfilado, adaptándolos a las nuevas cotas de nivel. En definitiva, existencia de un proyecto técnico con asignación económica no pudiéndose ejecutar por no estar concluido en Diciembre de 2015, fecha final del Programa Urbana.

Page 23: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

23

Medida 1.3.- Incremento de Permeabilidad Bda. Agrimensor con Avda. Torresoto. (Palenque). Se encuentra actualmente en fase de ejecución, prevista la finalización a finales de Diciembre 2015. Tiene como objetivo: “Mejorar la permeabilidad entre barriadas, haciendo los recorridos peatonales mucho más accesibles a personas con movilidad reducida, incluso abriendo nuevas vías de comunicación entre zonas anexas. Mejorar la urbanización general del parque para atraer a más ciudadanos a disfrutar de él.” (Tal como se describe en el Proyecto Urbana).

Indicadores Iniciales: No se habían establecido. Actuales (Proyecto Técnico):

• M2 de superficie afectas: 1700 • M2 de Bordillo de hormigón prefabricado: 110 • M2 de Solera de hormigón: 225. • M2 demolición de vial y acerado existente: 545 • M2 CUBRIC. MANTA 100% COCO+FIBR. NAT: 1.520,00 • UD plantación manual de arbustos: 1700 • Nº de Puntos de luz: 5 dobles.

Análisis de los Indicadores • Al revisar la Memoria del Plan Urbana, uno de los documentos base, no se han

encontrado indicadores iniciales que se pudieran utilizar en este momento para dar cuenta del estado de la medida. Se han formulado por tanto dos nuevos indicadores.

• Se muestran resultados físicos de la actuación (pendientes de terminación y acorde al plan técnico de la intervención).

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación. • Pliego técnico de la licitación. • Registro de prensa.

Herramientas

• Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona

• La obra consiste en la ejecución de una rampa peatonal que cumpla la actual normativa

de accesibilidad, y la reurbanización del entorno. • Ejecución de obras para la mejora de la permeabilidad debido al desnivel topográfico

entre ambas barriadas.

Page 24: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

24

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). Es un proyecto en ejecución, pudiéndose únicamente valorar datos técnicos existentes e información que proviene de informes previos. El expediente de la actuación se inicia con la aprobación del proyecto técnico en la Junta de Gobierno Local, de agosto de 2014, estableciéndose un presupuesto de 474.575,39€. No se comienza todo el procedimiento de licitación hasta marzo de 2015, procediéndose a su ejecución en Septiembre, para un calendario de 7 meses.

El Importe adjudicado de 331.721,50€, junto a gastos previos de demolición de vivienda y gastos de coordinación de seguridad laboral fue 354.108€. (-26% del presupuesto inicial), tras haberse presentado 14 empresas a este concurso. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Pendiente de terminación de las obras. Al respecto indicar los datos existentes en el Plan de Obras del proyecto técnico, donde se definen las mediciones correspondientes, así como las intervenciones que definen la actuación en este espacio público. Cabría destacar los siguientes resultados globales: En cuanto a la descripción de la actuación proyectada consiste en la reordenación del espacio libre existente, a fin de facilitar la permeabilidad entre la barriada mencionada y la avenida de Torresoto. Para ello, se ha previsto como actuación principal, una estructura peatonal a modo de pasarela, compuesta con perfilería metálica de acero, de 147 m. de longitud y 2,5 m. de ancho. Su desarrollo presenta un perfil longitudinal accesible, con pendientes máximas del 10% en tramos de 3 m. Completando la actuación, se han previsto otras menores: dotación de barandillas accesibles para todos los tramos de escaleras y rampas existentes, reparación de tramos de acerados y muretes dañados por levantamiento de raíces de las especies arbóreas, tala de especies arbóreas y plantación del talud con especies arbustivas y tapizantes. También se ha previsto la dotación de alumbrado público y el soterramiento de líneas aéreas de baja tensión que se ven afectadas por la nueva estructura. En cuanto a los servicios existentes, existe un tramo de red aérea eléctrica que se afecta por la nueva composición de la estructura y será soterrado.

Page 25: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

25

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Es una de las medidas que definen las acciones tendentes a dar solución a los problemas de permeabilidad, desnivel entre Zona Sur y resto de la ciudad, y en concreto la situada con el límite de actuación geográfica del Urbana. En principio el proyecto cumple con los objetivos operativos, ejecutándose con necesidades de menos recursos económicos; por el contrario están los plazos de ejecución. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha venido haciendo en otras medidas, ha sido la Delegación de Urbanismo la que ha redactado el Proyecto Técnico, rentabilizando así los recursos Municipales. Aunque inicialmente se había externalizado el proyecto técnico en el inicio del Urbana, con los cambios de definición del proyecto se llegó a 2011, correspondiente al cambio de gobierno municipal, donde se decide que los recursos humanos del Ayuntamiento intervengan directamente en la redacción técnica de estas actuaciones, dejando de ser contratados estos servicios. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Era una de las medidas iniciales aprobadas, definidas en el Urbana así como demandada por los propios vecinos de la zona, ya que es una actuación transversal de esta iniciativa europea. Como se ha expuesto anteriormente esta medida ha tenido su propia evolución hasta llegar al presente proyecto. Desde una elaboración técnica inicial externa a una nueva de los propios técnicos municipales, junto a un cambio total del objeto del proyecto expuesto al inicio del Programa. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). No procede, se está en fase de ejecución. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) El proyecto definido representa una mejora de comunicación de esta zona con la Avda. de Torresoto y por ende con el centro de la ciudad. Igualmente se ofrece como solución al desnivel existente, añadido con una pasarela que facilita el paso de personas con discapacidad. Es otra zona de actuación dentro de la permeabilidad de la Zona Sur, en la cual se está viendo la posibilidad de actuar, y en estos momentos están estudiando la forma de proceder por parte de la Delegación de Urbanismo.

Page 26: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

26

Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.). Es la mejora y puesta en valor de un espacio público ya existente, que va a comunicar directamente Agrimensor con Torresoto. Esta actuación requerirá un mantenimiento donde deberá intervenir la administración local junto al cuidado por parte de los usuarios de este espacio. La viabilidad se entiende en la doble vertiente económica de recursos y en cuanto al determinado por los vecinos que lo utilizan. Otro aspecto a valorar, a medio plazo, se corresponde con el uso de por parte de los vecinos, tanto del centro de la ciudad como de estos barrios, y si cumple realmente el objetivo de poner solución a los desniveles existentes y problemas de comunicación física. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Era una demanda expuesta por los vecinos, como se recoge en la Memoria Urbana. La valoración dependerá de la terminación de las obras. Los vecinos están informados del proyecto; otro aspecto a evaluar es si posteriormente se “apropian” como un recurso para ellos o no. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Esta medida si responde una mejora de la situación diagnosticada, dentro de las dirigidas a solucionar los problemas de desnivel y comunicación de la Zona Sur con el resto de la ciudad, especialmente entre Agrimensor y Torresoto. Medida 1.4.- Permeabilidad Bda- Agrimensor con Ronda Muleros (Parque Hoyanca I). En la Memoria del Urbana, se describía la existencia en la Zona Sur un gran parque público, el de la Hoyanca, pero que, debido a su gran desnivel geográfico, no era utilizado por la población residente. A continuación se presenta una breve descripción del objeto de esta intervención que no ha podido ejecutarse por no cumplir con los plazos del Urbana: La actuación se concretó en la ejecución del vial de prolongación de la calle Fernán Caballero, constituyendo uno de los viales perimetrales en la barriada de Agrimensor y que viene a resolver los encuentros para un gran número de calles existentes finalizadas en fondo de saco. Estas son: la propia calle Fernán Caballero, calle Góngora, Calle Ruiz de Alarcón y calle Hnos. Álvarez Quintero.

Page 27: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

27

Para este nuevo vial se ha previsto previó la existencia de una sección de 5,5 m. de calzada en una longitud de unos 160 m. Los acerados serán variables adaptándose su sección a las viviendas existentes, sería necesaria la ejecución de un muro de contención de tierras en el tramo de la intersección de la calle Góngora., También se ha diseñado diseñó otro nuevo vial, con relevante importancia para el tráfico; vial de conexión de la calle Jorge Manrique con la Ronda Muleros en su intersección con la Calle Sancho Vizcaíno. La proyección inicial de actuación en este Parque, al igual que el Palenque y Cornisa dista mucho de lo elaborado posteriormente. Se puede destacar dos períodos que explica la no ejecución, uno primero desde 2009 a 2013, donde peticiones, definición de las acciones, titularidad de terrenos, liquidez del Ayuntamiento, cambios en la gestión del proyecto, etc.,. ; se con esta situación a 2014. A partir de aquí, empezó el trabajo técnico municipal dirigido a la elaboración de los correspondientes proyectos técnicos de ejecución, con sus nuevos plazos de tiempo entre informes técnicos y administrativos. Desde 2014 desde el Plan Urbana se reitera la urgencia de cerrar la redacción técnica de esta intervención. En Agosto de 2014, desde Urbanismo se informa que la zona de actuación de Hoyanca I y II se corresponde con terrenos “litigiosos” por combinar suelo de titularidad privada, municipal y de la administración autonómica, complicándose más la situación ya que se debe realizar una expropiación previa, así como su incorporación en los presupuestos municipales. Los datos aportados de la Oficina de Gestión del Urbana informan que en Septiembre de 2014, se aprobó un Estudio de Detalle, dividiendo la zona de intervención (Hoyanca I y II) en tres ámbitos de actuación, para poder empezar después a redactar los Proyectos Técnicos. En el mes de noviembre de 2014, con un presupuesto de 877.006,6€, con el objetivo de proceder a la urbanización de la Unidad de Ejecución FO5-A del Área de Reforma Interior (ARI) de La Hoyanca, que mejoraría la permeabilidad entre los barrios situados cerca de la Ronda Muleros y el centro de la ciudad. Se establece un plazo de ejecución de 7 meses, quedando aprobado definitivamente el proyecto con el Acta de Replanteo en Mayo de 2015. En el mes de Julio de 2015, queda definido el proyecto de intervención. Se había designado el correspondiente crédito. El inconveniente era que el proceso de licitación, adjudicación, ejecución y pago no cumpliría los plazos de temporalización del Urbana.

Page 28: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

28

Medida 1.5.- Permeabilidad Federico Mayo con Ronda Muleros (Hoyanca II) Es otra de las medidas que por falta de tiempo de ejecución no va a poder realizarse. En Septiembre de 2015, la urbanización de La Hoyanca parecía estar en marcha, con un presupuesto aproximado de 625.000 euros, se estableció en cinco meses y mejoraría varias calles de la zona. Como objetivo principal se dirigía a "mejorar la permeabilidad" entre las barriadas de San Telmo, Federico Mayo y Estancia Barrera. El proyecto técnico incluía la construcción de dos nuevos viales para el tráfico rodado y otro para el peatonal, así como la reforma de la cuesta de San Telmo. Estas nuevas vías supondrían la prolongación de las calles Azorín y Juan de la Cueva. Desde el Urbana esta actuación mejoraría la permeabilidad entre barriadas, haciendo los recorridos peatonales mucho más accesibles a personas con movilidad reducida, incluso abriendo nuevas vías de comunicación entre zonas anexas. Mejoraría la urbanización general del parque para atraer a más ciudadanos a disfrutar de él. Al igual que la medida anterior, desde 2009 hasta principios de 2014, se produce un itinerario sobre lo que realmente se va a hacer, cómo y cuándo. A ello, añadir los problemas de definición urbanística entre titularidad privada, autonómica y local, otro aspecto más que alargó la redacción del correspondiente proyecto técnico y así se llegó a Septiembre de 2015 con una aprobación municipal que difícil hacía cumplir con los plazos.

3.2.- ACTUACIÓN. Medio ambiente Urbano.

En este ámbito de actuación el objetivo principal ha consistido en poner en valor el paisaje urbano con actuaciones en su medio ambiente, permitiendo la recuperación y puesta en valor de espacios públicos urbanos, zonas verdes, así como la creación de nuevos espacios de uso comunitario. En la actualidad, se han mantenido prácticamente todas las medidas dispuestas en el Anexo, únicamente se ha añadido a la medida 2.2 “Campaña de sensibilización entre las empresas”. Con una línea de sensibilización del tejido asociativo, especialmente de la ciudadanía de la Zona Sur. En cuanto al estado de avance general de este ámbito de actuación, un significativo número de medidas han sido ya ejecutadas o están en proceso de finalización cuando se ha realizado el presente informe de evaluación del Urbana. Su desarrollo ha sido favorable y no se han localizado conflictos remarcables.

Page 29: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

29

CUADRO COMPARATIVO MEDIDAS

2. Medio Ambiente Urbano. Medidas Iniciales.

2.1 Regeneración del Punto Limpio de Residuos Industriales del Polígono Industrial El Portal • Reurbanización de la parcela • Campaña de sensibilización entre las empresas constructoras e industriales sobre eliminación

y tratamiento de residuos • Promoción de empresas de interés social entre jóvenes desfavorecidos, relacionadas con el

traslado de residuos industriales. • Acondicionamiento de un espacio para Micropolígono de emprendedores

2.2 Urbanización de un parque en el Cerro de Santo Tomás. • Bar Cafetería

2.3. Mejora del medioambiente urbano y participación ciudadana. Medidas de fomento de la participación ciudadana en la selección de obras de mejora del paisaje urbano y su acondicionamiento. • Zona de estacionamiento libre en superficie en Barriada San Telmo • Mejora de alumbrado en áreas de la Zona URBAN • Escaleras y rampas de acceso para facilitar la accesibilidad y movilidad • Programa Sur Participa. Mecanismo de participación para las asociaciones y colectivos de la

zona para la identificación de las necesidades de infraestructuras urbanas.

2. Medio Ambiente Urbano Medidas Definitivas: Finalizadas, en Ejecución y Proyectadas. Noviembre 2015.

2.1 Reurbanización de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio 2.2 Campaña de sensibilización entre las empresas ante la gestión de los residuos

2.3 Promoción de empresas de interés social para la gestión de residuos

2.4 Urbanización de un parque en el cerro Santo Tomás y Bar-Cafetería

2.4.1.- Bar Cafetería en Parque de la Igualdad 2.4.2.- Ampliación Arbolado Parque de la Igualdad 2.5 Zonas de estacionamiento libre en superficie en Barriada S. Telmo

2.5.1.- C/ Diego de Riaño

2.5.2.- C/ Unión Europea

2.6 Mejoras de alumbrado en áreas de la zona Urban

I Fase y II Fase

2.7 Escaleras y rampas de acceso para facilitar la accesibilidad y movilidad

2.7.1.Reforma de acerados para mejora de la accesibilidad en la calle Puerta del Sol

2.7.2.Construcción de rampas, escaleras y acerados para mejorar la accesibilidad en la Zona Sur

2.8 Programa Sur Participa 2.8.1 Ampliación del Centro de Mayores Sur 2.8.2 Pérgola Acceso C.E.I.P. POETA C. ALVAREZ 2.8.3 Isleta de intersección entre Avenidas Solidaridad y Libertad 2.8.4 Renovación Alumbrado en Bda. La Cartuja 2.8.5 Reurbanización de la Plaza José Mª Lara

Page 30: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

30

Cabe resaltar la modificación de presupuestos de algunas medidas sin disminuir el cumplimiento de sus objetivos, como las medidas 2.1 Reurbanización de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio o 2.5 Zonas de estacionamiento libre en la Barriada de San Telmo que han visto reducido su presupuesto (en una sexta y en una quinta parte respectivamente). Otras, como la 2.6”Renovación del alumbrado en la Barriada de la Liberación”, han ampliado su presupuesto y sus objetivos de resultado, al evaluarse positivamente las acciones ejecutadas.

Asimismo, la medida 2.7 “Escaleras y rampas de acceso en plazas en la Barriada de San Telmo Nuevo”, ha ampliado su presupuesto evaluándose su posible repercusión en la Zona Sur de Jerez. Las medidas ejecutadas y en ejecución no han generado desviaciones significativas en su programación de ejecución. Únicamente se han visto retrasada algunas de las actuaciones aprobadas en la medida 2.8 “Sur Participa”, prevista de forma continua a lo largo del desarrollo del Plan. Actualmente, su proceso está en fase de finalización, siendo significativa la participación de la ciudadanía a través del Comité Consultivo (organismo previsto para ello) y de un sistema de participación virtual que fue abierto para la ciudadanía, siendo seleccionada por la Diputación de Cádiz como Buena Práctica en Participación Ciudadana en la edición de 2014.

2 Medio ambiente urbanoCuantía Ejecutada/ En

EjecuciónPresupuesto

asignadoDif.

Presupuesto/Cuantía

2.1 Reurbanización de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio 114.640,00 662.627,88 547.987,882.2 Campaña de sensibilización entre las empresas 11.134,90 48.125,00 36.990,102.3 Promoción empresas de interés social para gestión de residuos 42.858,20 87.500,00 44.641,802.4 Urbanización de un parque en el cerro Santo Tomás 1.490.054,44 1.312.500,00 -177.554,442.4.1. Dotación de Servicio para Bar Cafeteria 24.323,50 0,00 -24.323,502.4.2. Bar-Cafetería en Parque de la Igualdad 87.137,13 0,00 -87.137,132.4.3. Ampliación arbolado en Parque Igualdad (150) 20.000,00 0,00 -20.000,002.5 Zonas de estacionamiento libre en superficie en Barriada S. Telmo 174.597,00 42.000,00 -132.597,002.6 Mejora de alumbrado en áreas de la zona Urban 232.417,03 78.750,00 -153.667,032.7 Escaleras y rampas de acceso para facilitar la accesibilidad y movilidad 120.413,98 87.500,00 -32.913,982.8.1. Ampliación centro de Mayores 228.760,182.8.2. Pérgola Acceso C.E.I.P. POETA C. ALVAREZ 26.157,742.8.3. Isleta Solidaridad-Libertad 35.419,372.8.4. Renovación Alumbrado en Bda. La Cartuja 18.509,372.8.5. Plaza Jose Mª Lara 123.290,03

2.749.712,87 € 2.830.877,88 € 81.165,00 €

511.875,00

Cuadro Ejecución Presupuestaria Iniciativa Urbana Jerez Zona Sur. 2009-2015. Totales. En Euros.

ACTUACIONES y MEDIDAS

79.738,31

TOTAL EJECUTADO

Page 31: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

31

Descripción y resultados de las Medidas:

Medida 2.1.- Reurbanización de la Parcela donde se encuentra el Punto Limpio.

En la MEMORIA del Plan Urbana, se definía “Reurbanización y posible ubicación de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio, de forma que ofrezca un aspecto cuidado que evite el abandono de escombros en las afueras del recinto. Esta actuación se dirige a convertir el Punto Limpio en un elemento más, integrado dentro de una nueva zona verde. Para ello se creará una pantalla verde (vegetal) que disimule visualmente la actividad del Punto Limpio. En el INFORME TÉCNICO se informaba: La acción consiste en dotar la instalación existente de los requisitos mínimos exigibles para su funcionamiento. En concreto, se indica en el informe que se debe proceder a “la tala o traslado de las diferentes especies arbóreas existentes, al drenaje de toda la superficie afectada, al saneamiento y adecentamiento del carril de entrada, a la colocación de diversos carteles informativos, a la instalación de alumbrado ambiente; ajardinamiento de frente de parcela, y a la ejecución de un nuevo cerramiento constituido por paneles prefabricados machiembrados de hormigón armado”. En definitiva, se corresponde con el único punto limpio existente en la zona urbana de la ciudad, ubicándose en el Distrito Sur, siendo utilizado por los particulares de la ciudad. Con respecto a la Memoria del Urbana y a la descripción de la actuación, es bien distinta a lo ejecutado ya que inicialmente el Punto Limpio se había orientado a un uso industrial. La intervención se dirige a habilitar y acondicionarlo como Punto Limpio de uso de particulares y de planta de tratamiento de escombros de obras menores de la construcción ya que el de uso industrial tiene que proceder a llevarse los residuos al centro de tratamiento autorizado que posee Verinsur, empresa concesionaria de estos servicios, en el Polígono Industrial del Portal. Tal como se exponía en la Memoria del Plan URBANA: “En cuanto a la recogida de residuos industriales y de la construcción, puede destacarse que en la Zona (a la entrada del P.I. El Portal) el Ayuntamiento de Jerez habilitó un “Punto Limpio” destinado a recoger tanto los residuos industriales de las empresas del propio Polígono para su traslado a la Planta de Tratamiento de Residuos Industriales, como los escombros generados por todas las empresas constructoras que realizan pequeñas obras de adaptación y rehabilitación de viviendas. La ubicación de este Punto Limpio (en la misma entrada de la Zona Sur) así como la escasa sensibilidad de muchos industriales (que no respetan sus normas de uso) han convertido a la parcela donde se ubica en un auténtico vertedero, con el consiguiente impacto de imagen e insalubridad en la Zona”. El uso por tanto no es industrial, es para particulares y obras menores de construcción. Por tanto, el objeto último del Punto Limpio es reurbanizar y acondicionar un espacio ya existente para el reciclaje de residuos domésticos (muebles, lámparas, maderas, aceite, barnices, enseres, etc.,), con uso para la ciudad de Jerez de la Frontera. Además de ser planta de transferencia de escombros de obras menores, según datos ofrecidos desde la empresa que gestiona estas instalaciones.

Page 32: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

32

Indicadores Iniciales: Nº Toneladas anuales de escombros: 25, 35, 45 y 50, anualmente, durante la vigencia del urbana. Actuales: Tipos de residuos recogidos: maderas, lámparas, muebles, metales, escombros de obras menores, etc., Análisis de los Indicadores Los indicadores son distintos, motivado en parte porque inicialmente se había orientado o proyectado hacia un Punto Limpio de recogida de residuos industriales. Como se ha podido comprobar el proyecto se ha dirigido a la reurbanización y obras de mejora de un Punto Limpio para la recogida de residuos generados en los hogares como: enseres, lámparas, pinturas, metal, maderas, etc., y de obras menores de la construcción local. No es por tanto, un Punto Limpio de uso únicamente para los residentes de la Zona Sur, va destinado a la población de la ciudad. Se ha intentado en varias ocasiones obtener datos sobre número de toneladas por tipología de residuos pero no se ha podido obtener. Es por ello, que se hace mención a la tipología e residuos que se pueden depositar en este Punto Limpio municipal Fuentes de Verificación

• Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Acta de Certificación. • Fotografías. • Contactos telefónicos. • Visita in situ.

Herramientas • Observación directa instalaciones. • Revisión documentación secundaria. • Encuestas telefónicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Hay una considerable diferencia en cuanto a ejecución presupuestaria, -82,75% (previsto 662.628,00€, ejecutado 114.248’00€). Analizando los correspondientes informes técnicos, como lo indicado en la memoria del Plan se ha cumplido con los objetivos de la licitación presupuestaria así como con los resultados de la contratación. Quizás esta diferencia inicial pueda ser debido a que la actuación proyectada se relacionaba con la adecuación de un punto limpio para las empresas industriales del Polígono del El Portal.

Page 33: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

33

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Habría que analizarlo desde dos componentes, el primero como actuación urbana a través de la reordenación y acondicionamiento del Punto Limpio y el segundo desde su uso, integración en el Distrito Sur así como la relación por su cercanía con el Polígono Industrial del Portal. A través de varias entrevistas y visita in situ, se trata de un punto Limpio específico para particulares de la ciudad de Jerez, igualmente hay un espacio de uso para escombros de pequeñas obras de construcción.

Los plazos de ejecución se han correspondido con lo establecido en la licitación, Acta de replanteo (09.11.2012); Acta de certificación final (26.06.2013). DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Se observa el cumplimiento con los objetivos de la actuación, así como con el uso y acondicionamiento de un equipamiento incluido en la Memoria del Plan Urbana. Se encuentra adaptado a las necesidades, habiéndose requerido una cuantía muy inferior de recursos económicos al estipulado inicialmente en proyecto. También es cierto que ha sido una actuación de mejora de las instalaciones existentes, sobre todo de acondicionamiento del firme, cerramiento y entrada a este equipamiento, por lo que no requería una importante cuantía de recursos económicos. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha venido haciendo en otras medidas, ha sido la Delegación de Urbanismo la que ha redactado el Proyecto Técnico, rentabilizando así los recursos Municipales.

Resultados de la obra de reurbanización:

El Punto Limpio cuenta con una superficie de 4.530 metros cuadrados y las obras realizadas han consistido en la demolición de pequeñas cimentaciones y desmontaje del cerramiento existente, así como de pavimentos de acerado, calzada, saneamiento y adecentamiento del carril de entrada. Igualmente, dado el deterioro por actos vandálicos del primer cerramiento, éste ha sido sustituido por otro que ha reforzado su estructura constituido por paneles prefabricados de hormigón con terminación exterior lisa. Asimismo se han instalado distintos carteles informativos de acceso, horarios y residuos admisibles. 682 m2 de cerramiento de hormigón prefabricado entre pilares. 75 Tn de mezcla bituminosa en caliente para el acceso a la parcela. 92 ml de bordillo de hormigón. Instalación de alumbrado público. 300 ml de tubo corrugado de PVC. 2.120 m2 de suelo estabilizado in situ.

Page 34: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

34

Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Como medida inicial, el tejido asociativo conocía la actuación y las adaptaciones de la misma. Habría que indicar que por la información recibida en la Campaña de educación ambiental realizada en el Distrito Sur. No obstante una de las observaciones expuestas era la falta de información sobre el uso del Punto Limpio; creían que era únicamente para residuos de obras y empresas. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). En varias visitas de observación realizada en este equipamiento, hay indicar que cumple con las funciones asignadas. Es el Punto Limpio fijo de la ciudad, siendo llevada la gestión del mismo por una empresa especializada en la gestión de residuos. También es una planta de tratamiento básico de escombros de obras menores de la ciudad, estableciéndose una cuantía económica por dicho servicio específico. Con respecto al cuidado, todavía suelen dejarse enseres en la puerta quizás por falta de conocimiento en el horario de estas instalaciones. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). El Punto Limpio se localiza en el Distrito Sur. Era un espacio necesario de intervención de cara a su integración y de imagen en el Distrito Sur, así como del servicio que presta a la ciudad de Jerez. En la Memoria del Urbana: “… dado que presenta una imagen deplorable (suciedad, descuidada urbanización, abandono de escombros y residuos en las inmediaciones, etc.) perjudica la imagen del Portal y, por extensión de la Zona Sur”, se reflejaba claramente la necesidad de mejora de esta infraestructura. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Es un servicio público de cumplimiento con la normativa medioambiental, especialmente en la gestión de residuos específicos (enseres, maderas, electrodomésticos, metales, etc.,.) de uso doméstico. Igualmente hay una zona acondicionada para el depósito de escombros procedentes de obras menores. La gestión está externalizada en una empresa especializada en este tipo residuos, que además posee un centro autorizado en el Polígono Industrial para el tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Uno de los problemas expuestos era que la zona de entrada al Punto Limpio se convertía en una zona de acumulación de residuos, que en parte se ha solucionado con el acondicionamiento y reurbanización de estas instalaciones; de todas formas todavía sigue ocurriendo está situación pero en menor medida.

Page 35: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

35

Parece ser que sigue habiendo un problema de comunicación en cuanto a horarios de apertura y de uso del Punto Limpio. Así como de normas de uso de este equipamiento público. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Esta medida si responde a mejorar la situación diagnosticada, al menos en el apartado de medio ambiente urbano, y sobre todo por lo que supone en cuanto a una necesidad diagnosticada y recogida inicialmente en la Memoria del Plan Urbana del Distrito Sur. De todas formas volver a indicar que esta actuación no hace referencia al uso de un Punto Limpio de residuos industriales sino domésticos, de uso para la ciudad de Jerez de la Frontera. Medida 2.2.- Campaña de sensibilización entre las empresas ante la gestión de los residuos.

Entre las actuaciones a realizar tal como se describe en la Memoria del Plan Urbana: “Campaña de sensibilización entre las empresas constructoras (en general) e industriales del P.I. El Portal (principales usuarias del Punto Limpio) sobre sus normas de uso y la necesidad de una adecuada política de eliminación y tratamiento de los residuos industriales. La realización de esta campaña consistirá en la edición de folletos y la celebración de sesiones de sensibilización. Su ejecución se coordinará con las asociaciones de empresarios del P.I. El Portal y la Cámara de Comercio de Jerez. Su inicio coincidirá con la regeneración del Punto Limpio y, a partir de ese momento, se mantendrá cada año”. (Memoria Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur) Entre los objetivos generales estarían: • Concienciar a las empresas sobre la necesidad del uso de los contenedores y reciclaje de los

residuos industriales y los escombros. • Fomentar la participación social e involucrar a los colectivos, asociaciones empresariales y

empresas en asuntos de interés general. Se había establecido una vigencia inicial a lo largo de la ejecución del Urbana, con actividades anuales, estableciéndose para todo el período de 2009-2013, un presupuesto de 30.000€.

Al respecto indicar que la campaña de sensibilización fue aprobada el 20 de Agosto de 2015, siendo su finalización el 1 de Diciembre de 2015. Habiéndose adjudicado su ejecución por 11.134,90€, muy inferior a lo presupuestado inicialmente. La licitación fue a través de una contratación menor, siendo el objeto: “El servicio que se ofrecerá en el marco de la presente contratación, consistirá en una Campaña de sensibilización y educación ambiental centrada en conseguir realizar una separación adecuada de los residuos en origen, así como la utilización del Punto limpio ciudadano que a través del Plan Iniciativa Urbana-Jerez Sur se ha instalado en el Polígono Industrial de El Portal.

Estableciéndose los destinatarios:

1. Ciudadanía de la Zona Sur, que participará en la misma a través de asociaciones, colectivos, etc. 2. Empresariado de la Zona Sur y del Polígono Industrial de El Portal, especialmente a través de los/as administradores/as que gestionan las diferentes comunidades de propietarios del Polígono Industrial y que son los responsables de la gestión de los residuos que se producen.

Page 36: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

36

Indicadores Iniciales:

• Se habían establecidos 600 empresas beneficiarias de las acciones de sensibilización. Actuales:

• Nº de Folletos editados: 15.000 Flayers para los vecinos de la Zona Sur (buzoneo particular puerta a puerta).

• Nº de Carteles informativos en asociaciones y comerciantes: 200. • Nº de Pen con información relativa en materia de gestión de residuos entregados

a las empresas: 242. • Nº de Campañas de sensibilización: 12 a través de Talleres y de visitas a las Plantas de

Transferencia de Calandria y de Verinsur. • Nº de Beneficiarios Directos: 205 asistentes a las 4 visitas de la Planta de

Transferencia, • 500 aproximadamente de vecinos participantes en los 8 Talleres de Educación

Ambiental. • Nº de Campañas realizadas entre asociaciones, centros educativos: 8 Talleres,

centrados en espacios públicos y parques de los barrios, con el objetivo de llegar al mayor número de población.

• Nº de Empresas participantes: 242, ubicadas en el Polígono Industrial de “El Portal”. • Nº de Empresas que gestionan correctamente los residuos: 5

Análisis de los Indicadores Entre los objetivos a alcanzar se hacía mención a la ciudadanía y no se especificaban indicadores. En esta acción se concretan los beneficiarios y las medidas de sensibilización medioambiental, en materia de gestión y separación de residuos. Se hacía mención especialmente a empresas constructoras e industriales ubicadas en el P.I. EL Portal. Situación que se sigue incluyendo en esta acción, habiéndose incluido una campaña medioambiental de impacto en la ciudadanía del Distrito Sur. Por otro lado, el pliego técnico de contratación detallaba las acciones a realizar tal como se recoge en los indicadores elaborados. Fuentes de Verificación

• Documentos relacionados con la Licitación. • Contrato de adjudicación • Fotografías. • Página Web. • Trípticos, Flayers, etc, • Memoria de las actividades.

Herramientas

• Revisión documentación secundaria. • Entrevista telefónica.

Page 37: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) En cuanto a resultados, inicialmente indicar el apartado de recursos económicos, en lo que respecta a ejecución presupuestaria. Una previsión de gastos de 30.000€ se ha reducido a 11.134,90€. Hay que indicar que la temporalización de la acción se ha reducido al período de finales de Agosto a Diciembre de 2015 y no como se planificó inicialmente para tres años. Con el establecimiento de tres campañas anuales. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) De acuerdo con el objeto del servicio contratado, y tras la comprobación de la documentación generada en relación a esta medida, especialmente proveniente de la Memoria final de la misma, cabría destacar lo siguiente: • Con respecto a las acciones de información y sensibilización a las empresas,

especialmente las instaladas en el Polígono Industrial “El Portal”, se visitó a unas 242 empresas, a través del contacto directo de puerta a puerta, encontrándose empresarios que no atendieron a la visita y difusión de la campaña.

Conclusiones obtenidas Campaña entre las empresas:

• A excepción de varios micropolígono (5-10 empresas) que si hacen la selección y separación de residuos empresariales, el resto todo lo depositan directamente en los contenedores, detectándose escasez de los mismos.

• Las empresas visitadas que producen residuos peligrosos, suelen separar sus residuos. • Los empresarios han solicitado un mayor número de contenedores para fomentar el reciclaje

selectivo porque desconocen la existencia de la Ley GICA, que dice que las empresas se deben de encargar de los residuos que generan y un servicio externo que se encargue de ellos.

• Por los datos extraídos de la Memoria, la campaña ha sido solo informativa, creando en cada empresa un debate con cada persona que nos ha atendido. Hemos detectado que hay mucho desconocimiento sobre este tema pero sin embargo, mucho interés por parte de los empresarios. La adecuada gestión de los residuos es algo que les afecta económicamente y en la calidad de sus servicios.

• Otra de las conclusiones a las que se hace referencia para que esta campaña sea eficaz, es que no puede ser una acción que se realice de forma puntual, sino que debe continuarse en el tiempo para lograr sus objetivos.

• Desde que se produjo el cambio normativo en materia de selección y tratamiento de residuos en espacios industriales, la responsabilidad de dicha gestión le corresponde directamente a las empresas, y esta situación ha provocado un cierto abandono en materia de recogida de residuos en el Polígono. Dicha normativa inicial venía amparada bajo la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Ley GICA). Al respecto, todavía el Ayuntamiento procede a la recogida aunque no es su competencia, a través de un servicio básico y no diario. Todavía algunos empresarios indican que al pagar la Tasa de Recogida debe el Ayuntamiento proceder a la recogida.

Page 38: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

38

El objetivo de estas campañas era que los empresarios se asociaran en materia de gestión de los residuos que generan, para proceder a su correcta selección y separación, así como del uso correcto de los centros autorizados para el tratamiento de sus residuos. Esta campaña bajo el nombre de: “RECICLAR ES MEJORAR”: Diariamente visitaban las empresas del P.I. El Portal, asesorándolas para que conocieran los requisitos legales que les afecta en materia de gestión de residuos, así como, las posibles sanciones en caso de una inadecuada gestión de los mismos, para conseguir así un Polígono industrial más limpio. Se les hacía entrega de un pen drive con información respecto al reciclaje y tratamiento de residuos industriales. • Con respecto a la Campaña de Educación ambiental entre la ciudadanía de la Zona

Sur, se han realizado las siguientes actividades:

- Visitas semanales a las Plantas de Transferencia de Jerez, a través de 6 visitas organizadas en autobús, con una campaña directa de puerta a puerta informando sobre esta actividad, habiéndose realizado entre los meses de Octubre y Noviembre, participando unas 250 personas.

- Realización de Talleres en los barrios: A través de 8 Talleres, realizándose en espacios públicos y abiertos y distribuidos por todos los barrios, con el objetivo de hacer partícipe al mayor número de vecinos. Se realizaron actividades creativas, lúdicas dirigidas a informar, toma de conciencia de la importancia del reciclaje, de la selección de residuos y de la importancia del cuidado de nuestro medio ambiente. La estimación de participante fue de unos 500 aproximadamente.

Concurso de reciclaje: Dirigida a la recogida de aceite doméstico, haciendo participes a las asociaciones en este concurso. Para ello se colocaron 10 pequeños contenedores para que dejaran los vecinos el aceite. En relación a los premiados, el colectivo que más aceite ha reciclado durante el desarrollo de esta campaña ha sido la Asociación de Vecinos Federico Mayo, que consiguió reciclar hasta 87 litros. Como reconocimiento a su esfuerzo, se le ha entregado un premio valorado en 120 euros.

Conclusiones obtenidas entre la ciudadanía de la Zona Sur:

• La mayoría de las personas que participaron en las actividades no conocían el proceso del reciclaje y después de los talleres han obtenido una idea más clara de todo el proceso.

• Las visitas al Centro y a la Planta de Tratamiento de residuos han facilitado una mayor conciencia de la importancia del reciclaje selectivo. De los participantes en estas visitas, se detectó entre muchos de ellos, el desconocimiento del Punto Limpio ubicado en la Zona Sur, así como de su uso y funciones.

• Este tipo de campañas ciudadanas no pueden ser puntuales, debe ser algo transversal y permanente, demandándose campañas de educación ambiental también relacionadas con la conservación y mantenimiento de los espacios públicos, especialmente el viario, parques y plazas de la Zona Sur.

Page 39: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

39

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Se observa el cumplimiento con los objetivos de la actuación, concretándose el relacionado con el interés general de la actuación, al dar participación a la ciudadanía en la campaña de sensibilización medioambiental. Un valor añadido e integral de cualquier actuación en educación medioambiental, no únicamente a las empresas. Las acciones han seguido lo marcado en el pliego técnico, lo que cabe destacar es la metodología empleada y los talleres y actuaciones directas generadas, siempre con el objetivo de llegar a toda la ciudadanía de la Zona Sur. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha venido haciendo en otras medidas, por el tipo de actividades la coordinación con el tejido asociativo del Distrito Sur ha sido esencial, al igual que con las asociaciones empresariales de la zona para el cumplimiento de los objetivos. Se ha realizado igualmente desde la colaboración con la Delegación de Medioambiente para las visitas a la Planta de Transferencia de la ciudad. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Como tal medida, es el elemento clave y transversal tanto con la ciudadanía de la Zona Sur, como con las empresas instaladas en el Polígono Industria del Portal. Durante los dos meses de ejecución de esta medida, todas las actividades han tenido este objeto, dinamizar, informar, utilizar los espacios públicos de los barrios para llegar al máximo número de vecinos de los barrios de la Zona Sur. En otro aspecto, se ha hecho una labor de recogida de opiniones, de valoraciones, especialmente en la visita a la Planta de Transferencia de Las Calandrias y al Centro de Tratamientos de Residuos autorizados de Verinsur. Como ya se ha indicado, la participación del tejido asociativo ha sido esencial para el cumplimiento de los objetivos, y para la difusión de los talleres y campañas de educación realizadas. Cabría destacar la labor directa de puerta a puerta y de los talleres en los distintos barrios que conforman la Zona Sur, con el objetivo de poder llegar al mayor número de residentes.

Page 40: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

40

DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Por la información facilitada, así como la visionada, se ha realizado un trabajo directo en el territorio, contando con los vecinos y el tejido asociativo. Según los cuestionarios de evaluación realizados ha sido positivo en cuanto a la información difundida sobre selección y tratamiento de los residuos domésticos. Con respecto al tejido empresarial-industrial del Polígono, es una labor que requiere más tiempo para cumplir con los requerimientos legales. La visita directa ha sido el medio utilizado para cumplir con los objetivos de la campaña. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Como se ha podido comprobar por las actividades, se ha dirigido especialmente a la ciudadanía de la Zona Sur. En segundo término, a las empresas del P.I. de El Portal. Se ha realizado desde una perspectiva integradora, a través de la implicación de vecinos, asociaciones, empresas y sobre todo, desde una actuación territorial. Se ha tenido en cuenta la realidad de los distintos barrios y se ha intentado llegar a toda la población. El uso de espacios públicos es otro aspecto de integración, de apertura dentro de la Zona Sur, provocando la participación de residentes de todas las edades. Desde la empresa organizadora de la campaña, se ha tenido en cuenta en el diseño de las actividades los perfiles de los vecinos en función de la edad y de su residencia. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Como tal ha sido una campaña temporal, con una duración de 2 meses. No hay previsto continuar al respecto. Por datos municipales, se va a continuar con campañas de educación ambiental pero especialmente centrados en los centros educativos, como es “Jerez Recicla”, donde participarán colegios de la Zona Sur. Este tipo de campaña participativa y abierta a los barrios como la ejecutada bajo el Urbana no parece que haya proyecto de continuarla. La evaluación realizada de los participantes en las diferentes acciones ha sido positiva en cuanto a la concienciación sobre la gestión de los residuos domésticos, y de la importancia del reciclaje. Con estos resultados se puede decir que se ha generado viabilidad, de una campaña temporal y de valor en la ciudadanía de todo lo relacionado con la educación medioambiental. Con respecto a las empresas, se requiere un trabajo más a medio plazo ya que hay que promocionar y apoyar la asociación empresarial para conseguir que cumplan con los requisitos medioambientales.

Page 41: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

41

Igualmente hay que buscar empresas o fórmulas de gestión que ofrezcan los servicios y todavía no se ha encontrado o ninguna ha ofrecido estos servicios específicos y exigidos por legislación para los espacios industriales. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Se ha tendido como objetivo dar respuesta a unas necesidades en materia de información y educación ambiental. El impacto directo ha sido la visita a los centros de tratamiento de residuos, ya que ha cambiado por completo la información sobre el destino de los residuos domésticos que generan. Con respecto a las empresas, se ha cumplido con el objeto del servicio en tanto que requiere un seguimiento y apoyo directo para que den el paso de la gestión conjunta. Por ahora, no existe nada y se ofrece un servicio básico de recogida de basuras no cumpliéndose con la recogida selectiva exigida. La acogida de los Talleres de educación ambiental ha sido diversa en los espacios públicos, muy relacionada con la edad de los participantes. Al respecto las actividades han tenido buena aceptación al adaptarse a las realidades de cada barrio de la Zona Sur. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Se ha cumplido con la información; visita directa entre el empresariado que conforma el Polígono Industrial, al que se le he hecho entrega de la normativa legal de cumplimiento en materia del tratamiento selectivo de residuos industriales. No se ha conseguido que el Polígono Industrial se asocie u organice para que asuma la responsabilidad de gestión de sus propios residuos. Ha sido una campaña de dos meses que requería un trabajo más continuado y contando con la participación directa del Ayuntamiento. Un valor añadido y no planificado, ha sido la realización de los talleres entre los vecinos de la Zona Sur, las visitas a la Planta de Transferencia y al Centro autorizado. Se recogió en el Pliego Técnico pero no aparecía reflejado inicialmente en el Proyecto aprobado. Las actividades han cumplido un papel muy importante en materia educativa para la ciudadanía de la Zona Sur; igualmente desde una metodología abierta y participativa en los espacios públicos, contando con la implicación directa del tejido asociativo como eje central.

Page 42: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

42

Medida 2.3 · Promoción de empresas de interés social para la gestión de residuos.

En la MEMORIA se define la Promoción de empresas de interés social entre jóvenes desfavorecidos/as de la Zona de Actuación que tenga por objeto ofrecer el traslado de residuos industriales desde las empresas de Jerez hasta el Punto Limpio o hasta la planta de Tratamiento de Verinsur. Desde el Proyecto se hará una convocatoria pública que selecciona a 15 jóvenes desempleados, a los que se les daría un Curso de Formación sobre la gestión y tratamiento de residuos. Igualmente se les formará en gestión básica de empresas. El proyecto también les facilitará un espacio en el Micropolígono (ver Actuación 4.2) y se les otorgaría ayudas para el lanzamiento comercial de la empresa (material promocional, contactos con empresas, etc.) y apoyo a su gestión.

En la Memoria se establecen unos objetivos a alcanzar para dar solución a las necesidades detectadas. Como se expuso en la medida relacionada con la campaña de sensibilización medioambiental entre las empresas, desde la nueva legislación medioambiental en materia de recogida selectiva y tratamiento de residuos, las empresas ubicadas en los Polígonos Industriales deben establecer una gestión integral de dichos residuos, para ser tratados en los centros especiales. Cuando se inició el procedimiento de licitación para la contratación Externa del “Servicio de apoyo a la promoción de una empresa de interés social entre jóvenes de la zona de actuación”. El objeto se definió como “Proceso de tutorización dirigido a desarrollar las habilidades necesarias que lleven a los jóvenes participantes a crear una nueva empresa en el sector de los residuos”. El resultado esperado fue “identificar residuos susceptibles de valorización junto a la realización de unos estudios de previabilidad de los mismos, con el objetivo de promover, al menos, un proyecto empresarial. Las fases consisten en: Identificación de oportunidad de emprendizajes; y formación y tutorización para la puesta en marcha”.

Iniciándose el procedimiento de contratación el 13 de Diciembre de 2013 y concluyendo la formalización del contrato el 24 de Junio de 2014, se requirió un período de 6 meses para la adjudicación e inicio del proyecto, ejecutándose hasta Octubre de 2015.

REGENERACIÓN DEL PUNTO LIMPIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES DEL POLÍGONO INDUSTRIAL EL PORTAL

OBJETIVOS GENERALES INICIALES.

- Concienciar a las empresas sobre la necesidad del uso de los contenedores y reciclaje de los residuos industriales y los escombros.

- Facilitar a las empresas un servicio de recogida y posterior reciclado de sus residuos industriales. - Fomentar la participación social e involucrar a los colectivos, asociaciones empresariales y

empresas en asuntos de interés general.

Page 43: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

43

Indicadores Iniciales: Tal como se recoge en la Memoria del Plan, se había establecido 15 beneficiarios de las acciones de formación contempladas en el proyecto. Se estableció la creación de 2 empresas. Actuales: Nº de Empresas identificadas: 241 Nº de Empresas encuestadas: 154 Tipología de residuos identificadas: Materia orgánica – Madera – Plástico - Residuos - Metálicos -Papel y cartón –Vidrio –Aceite –Tejidos - Tierras y piedras -Lodos de depuradora -Equipo eléctricos y electrónicos –Otros Tipo de almacenamiento: Saco big bag, Jaula Palet, Bidón, GRG, Cubeta. Frecuencia recogida de residuos: Semanal, Mensual, Cada seis meses, Anual, OtrosNº de participantes itinerario de emprendimiento: 14Nº de Proyectos de emprendimiento verde: 9 Nº de Premios a proyectos de empresas: 3 Nº de Empresas creadas: 2 Análisis de los Indicadores Los indicadores expuestos inicialmente hacen referencia al número de empresas medioambientales apoyadas desde la Iniciativa Urbana así como de los participantes en el curso de formación en gestión y tratamiento de residuos.

Promoción de empresas de interés social para la gestión de residuos El objetivo general del proyecto era evaluar la implantación de una solución global en materia de gestión de residuos, para todas las empresas que se ubican en la misma zona, consiguiendo así un ahorro en los costes económicos y de almacenamiento que puedan tener en la actualidad.

Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: • Identificación de residuos susceptibles de ser valorizados para un posterior estudio de viabilidad

de potenciales empresas en torno a la gestión y/o reciclaje de residuos industriales como primer paso,

• Implicación de las empresas ubicadas en el Polígono Industrial para la elaboración de un catálogo de residuos.

• Reducción del coste de la gestión de residuos para las empresas: de modo que los residuos de unas empresas se convierten en recursos para otras (ECONOMÍA CIRCULAR Y ECOLOGIA INDUSTRIAL).

• Generación de nuevos puestos de trabajo, e impulso al emprendizaje para jóvenes. • Concienciación ciudadana enfocada al depósito de residuos industriales no peligrosos en el

punto limpio municipal o centros de distribución. • Aumentar la actividad de los gestores, transportistas y planta de tratamiento autorizadas.

Page 44: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

44

Se han ampliado los indicadores ya que una de las fases del programa se ha dirigido al estudio de mercado, especialmente en materia de selección y tratamiento de residuos por parte de las empresas ubicadas en el Polígono Industrial de El Portal. Otros indicadores incorporados, diferencian entre proyectos de emprendimiento y nº de participantes ya que ha sido distinto como se puede comprobar en los resultados. Fuentes de Verificación

• Contrato de adjudicación • Informe Técnico • Fotografías • Contactos telefónicos. • Redes sociales • Prensa.

Herramientas

• Revisión documentación secundaria. • Entrevista telefónica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Con respecto a la medida de: “Promoción de una empresa de interés social entre jóvenes desfavorecidos de la Zona de Actuación”, se había establecido inicialmente un presupuesto de 100.000€ para un ejercicio; posteriormente se reduce a 87.500€. Cuando la Junta de Gobierno Local en el mes de Diciembre de 2013 aprueba el inicio del expediente de contratación, se establece un presupuesto límite de 45.980€. En el mes de Junio de 2014, se cierra el procedimiento de adjudicación con la formalización del contrato por una cuantía de 42.858,20€ (IVA incluido), (una reducción del 7,28%). Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) A continuación se exponen los resultados de acuerdo con las Fases de ejecución de la medida, iniciándose temporalmente en el mes de Junio de 2014 y finalizando en Octubre de 2015. En la operativa de Fases, se podría decir que hay dos líneas de intervención, la primera donde las empresas del P.I. de El Portal son los destinatarios y en segundo lugar los potenciales o proyectos de emprendimiento “verde” para la consecución final de crear sus propias empresas relacionadas con negocios medioambientales, especialmente en selección, gestión y tratamiento de residuos. Fase 1. Campaña de Comunicación e información del proyecto: Esta fase se corresponde con el estudio sobre gestión de residuos empresariales por parte de las empresas del P.I. El Portal.

Page 45: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

45

Se hizo un censo actualizado de empresas ubicadas en el Polígono Industrial de El Portal y para ello se contó con la colaboración de ADECOSUR; igualmente se procedió al análisis de datos secundarios para establecer dicho censo. Se identificaron 241 empresas, tras un proceso de contactos y de entrevista directa, participando en el diagnóstico 154 empresas (64% del Censo). Se requirió un trabajo inicial directo de identificación de empresas y de actividades para establecer la recogida de datos. Fase 2. Recogida de datos. Los datos recogidos se han clasificado en función de lo siguiente:

• Tipología de residuos: Materia orgánica – Madera – Plástico - Residuos - Metálicos -Papel y cartón –Vidrio –Aceite –Tejidos - Tierras y piedras -Lodos de depuradora -Equipo eléctricos y electrónicos –Otros.

• Tipo de almacenamiento: Saco big bag, Jaula, Palet, Bidón, GRG, Cubeta. • Frecuencia de recogida: Semanal, Mensual, Cada seis meses, Anual. • Identificación actividad económica principal empresas: 57% se corresponde con el

Sector Servicios, 27% Industria, y en tercer lugar Construcción con un 8%.

Fase 3. Elaboración de un Estudio de Diagnóstico sobre gestión de residuos industriales no peligrosos, a través del siguiente cuadro DAFO se establece las principales conclusiones del trabajo de campo realizado en el P.I. El Portal.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Generación de gran cantidad y diversidad de residuos no peligrosos.

- La capacidad de acumulación de los residuos es insuficiente con respecto a las cantidades que se generan.

- Insuficiencia o inexistencia de contenedores municipales de recogida selectiva, en puntos estratégicos del polígono (contenedores amarillo para envases y plástico o de papel y cartón).

- Accidentes /incidentes de carácter medioambiental. - Incumplimiento de la legislación: sanciones económicas

y/o inactividad de la empresa.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Iniciativa de una gestión integral de los residuos del polígono.

- Participación de diversos y varios agentes como productores de residuos, gestores, administración local, asociaciones, etc.

- Disponibilidad de medios económicos y materiales para la creación de un centro de recogida en el polígono

- Reducción de costes de gestión en los residuos (transporte, tratamiento) dentro del polígono.

- Reducción de costes por sanciones para los empresarios ubicados en el polígono.

- Reducción de los costes de producción por una mejor eficiencia de gestión.

- Generación de beneficios económicos por la venta o reutilización de los residuos o subproductos.

- Reducción de costes en consumo eléctrico y de agua.

Page 46: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

46

Fase 4. Identificación y captación de emprendedores: Esta fase tenía por objetivo formar el grupo de emprendedores/as con una idea o proyecto de negocio relacionado con la gestión de residuos y el medioambiente. Para ello, se realizó difusión directa en la Zona Sur, a través del apoyo de la Oficina Técnica del Urbana, de ADECOSUR, Universidad de Cádiz y espacios empresariales de la ciudad. Otro de los medios fue el uso de redes sociales, creándose un espacio web de la medida www.urbanresiduosemprende.es, Los requisitos para participar en este itinerario de emprendimiento eran ser menor de 40 años, residente en la Zona Sur, así como estar en situación de desempleo. En este proceso de captación se abrió el plazo de un mes para captar a los emprendedores. Igualmente se le asoció la participación en un concurso sobre ideas emprendedoras con una entrega final de un premio “económico a su proyecto empresarial”. Fase 5. Itinerario del Emprendedor/a. El plazo de captación e inicio de la formación emprendedora concluyó con 9 proyectos de negocios así como con 14 personas participantes. Durante 4 meses se inició un plan de formación con el objetivo de asesorarles y apoyarles en el desarrollo de sus ideas de negocios, para que pudieran hacer real sus proyectos y constituirse en empresas relacionadas con el sector medioambiental. El Itinerario de emprendimiento ha sido abierto, flexible, multidisciplinar, muy centrado en la realidad de este sector y contando con el asesoramiento directo de expertos e instituciones especializadas en el emprendimiento, en la gestión de empresas. Adquiriendo conocimientos sobre gestión de redes sociales, marketing, financiación, fiscalidad, así como la realización de dinámicas y talleres de definición de sus líneas de negocios, etc,. Fase 6. Concurso RESIEMPRENDE 2015.

Nombre proyecto/ Perfil Actividad Económica Nº PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

REQUIEM (ataúdes de cartón) 2

LOGÍSTICA DE RESIDUOS (polígonos industriales) 1

MUNDOTECA FORMACIÓN (Educación Medioambiental) 2

LOGÍSTICA NAVARRO(polígonos industriales) 1

LOGÍSTICA DE RECOGIDA DE RESIDUOS 2

ECOFUNGI (cultivo de seta en alpahacas de paja) 1

BIOGLYN (generación de jabones a partir de glicerina) 2

CIRCULO VERDE (sensores en contenedores) DESATASCOS MEDINA .Red alcantarillado polígonos industriales.

1 2

TOTAL IDEAS DE NEGOCIO: 9 TOTAL DE

PARTICIPANTES:14

Page 47: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

47

Las empresas participantes en todo este proceso de emprendizaje y definición de sus proyectos de negocio, acaba con la entrega de un reconocimiento a su idea empresarial, de su viabilidad y puesta en marcha. Para ello, se constituyó una comisión de evaluación de los proyectos, contando con expertos que habían participado en el proceso de emprendizaje, concediéndose tres premios al respecto. Como resultados finales a destacar, desde el proyecto se ha apoyado la creación directa de dos nuevas empresas relacionadas con la gestión de residuos y la otra con la educación ambiental. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Primero, una medida ejecutada desde la propia Universidad, a través de departamentos especializados en la gestión medioambiental y empresarial. Desde esta base se ha ido desarrollando la medida, estableciendo un calendario de ejecución, tal como se ha descrito en el apartado anterior, con la combinación de recursos económicos y humanos de la Universidad. En este proceso se ha contado con el apoyo de otras administraciones públicas, profesionales del emprendimiento y del tejido empresarial. De esta forma se ha permitido el cumplimiento con los objetivos previstos y el calendario de implementación. El calendario de ejecución ha sido durante un año y cuatro meses aproximadamente, cumpliendo con los objetivos de la medida en cuanto a diagnóstico de las empresas, capacitación empresarial y apoyo directo en la creación de empresas medioambientales con jóvenes de la Zona Sur. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Uno de los puntos fuertes de este proyecto, ha sido desde el inicio la coordinación y transversalidad de las acciones de la medida. Primero, desde la propia Universidad de Cádiz, en coordinación con otros departamentos universitarios especializados en gestión medioambiental, empresarial, investigación, etc.,. Segundo, los contenidos de capacitación se han realizado con el apoyo de otras administraciones públicas especializadas en emprendimiento, escuelas de negocios, etc.,. Ha habido un proceso de comunicación y coordinación con otras entidades que ejecutan políticas de promoción empresarial desde el ámbito público y privado, siendo esto esencial para un mejor aprovechamiento de recursos económicos, técnicos e igualmente una mayor capacidad de transferencia y evaluación de esta medida.

Page 48: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

48

Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. En un análisis de las distintas fases, el elemento transversal en cada una de las actuaciones ha partido desde una coordinación técnica de la Universidad pero abierta a todos los actores con capacidad de aportar al proyecto. En el trabajo directo con las empresas, destacar el apoyo de ADECOSUR, para la detección inicial y contacto con estas empresas, igualmente el proceso de investigación y análisis de acuerdo con los procedimientos técnicos de cualquier estudio previo de mercado. Otro de los aspectos es la puesta en marcha del Itinerario de Emprendimiento donde se ha combinado la adquisición de las herramientas propias en gestión empresarial junto con el tejido asociativo y de emprendimiento existente en el territorio. Un Itinerario abierto a la realidad, con el apoyo de expertos; esencial para que los proyectos de negocios se consoliden y sobre todo, que sean viables y puedan continuar tras esta fase de tutorización. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). En un análisis de la documentación generada, consultas personales, seguimiento en las redes sociales así como en medios de comunicación, se puede concluir que ha sido una medida que ha cumplido con los objetivos así como con las necesidades detectadas inicialmente. Por otro lado, destacar la adaptabilidad a los cambios de ejecución del Urbana Sur, en el sentido de poder haberse ejecutado a pesar de los retrasos en la implementación de una medida prevista en el inicio de la Urbana. Hay que destacar que tanto el diagnóstico realizado desde la Universidad de Cádiz, como el trabajo de sensibilización entre las empresas del Polígono Industrial, es claro ejemplo de apropiación. Con unos resultados directos en cuanto a conocimiento, fórmulas y posibilidades, de una gestión integral de los residuos generados en el Polígono Industrial del Portal. Habrá que realizar una evaluación de impacto a medio plazo de estas medidas para ver si han sido generadoras de un proceso asociativo empresarial de autogestión de los residuos o generadoras de oportunidades de negocios en esta línea. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). La medida tiene dos vertientes, la primera dirigida a proyectos de emprendimiento “medioambiental” de la Zona Sur, sector clave de los Nuevos Yacimientos de Empleo y amparado por las nuevas normativas legislativas en materia de medio ambiente, determinantes para impulsar un sector económico con capacidad de generar negocio, inversión y empleo. La medida ha sido una oportunidad a nivel de promover el emprendimiento y sobre todo la puesta en valor de lo “medioambiente”.

Page 49: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

49

En una segunda línea o vertiente, la propia establecida con la Memoria del Urbana, de apoyo al tejido empresarial del P.I. El Portal; una vez más en la necesidad de crear un sistema de gestión de residuos eficientes y acorde con criterios de sostenibilidad ambiental. Sin dejar de lado, la actual normativa medioambiental que obliga a los espacios industriales y empresariales a tener implantados sus propios sistemas de gestión y tratamiento de residuos. La Iniciativa Urbana por tanto, desde la territorialidad y relación con este espacio empresarial, está generando una integración económica y física desde la sostenibilidad e igualmente apoyando un espacio industrial donde se encuentran ubicados empresarios de otras zonas de la ciudad de Jerez, así como de la Provincia de Cádiz. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Como se ha podido comprobar en los resultados de las medidas ejecutadas en esta materia, hay un trabajo ya realizado, con un impacto directo. Queda la realización de una evaluación a medio plazo, un seguimiento para analizar si han sido generadoras de proyectos de negocios en la gestión de residuos en espacios industriales. O también, si ha generado un proceso asociativo empresarial para la gestión de sus propios residuos.. Lo que queda claro, es la decisión municipal de dejar el actual servicio para promover la gestión propia por parte del P.I. El Portal ya que por normativa no es competencia de esta administración. Ahora queda, que desde las propias administraciones públicas junto con el tejido asociativo establezcan la fórmula para la gestión de los residuos. Se muestra esencial para crear un espacio sostenible y sobre todo, ofrezca una mejor imagen de este espacio industrial. De esta forma favorecer un mejor servicio empresarial y que pueda estar integrado en la ciudad y no afecte a la imagen de la Zona Sur. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). El diagnóstico empresarial muestra aspectos de valoración relacionadas con el objeto de la medida. Hay una adecuación con respecto a las necesidades detectadas en la Memoria del Urbana así como con la actuación normativa medioambiental de los espacios industriales. Los empresarios han expuesto sus prioridades en materia de gestión de los residuos y de sus dificultades. Queda pendiente saber cuándo procederán a gestionar sus propios residuos como polígono industrial o a través de otras fórmulas como la de micro polígonos. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Los resultados muestran una mejora, por lo menos en cuanto a “producir” conocimiento, “sensibilizar” en el ámbito de las empresas del polígono. Queda un proceso de continuar que posiblemente deberán realizarla las administraciones públicas junto con el empresariado.

Page 50: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

50

El espacio industrial de El Portal es muy importante para la Zona Sur y para la ciudad, tanto para tener que modernizar sus antiguas infraestructuras como mejorar un polígono en cuanto a imagen, limpieza, eficiencia, que combine sus actuales servicios y procesos de producción con energías limpias y no contaminantes, claro beneficio para la ciudadanía de Zona Sur y por ende para Jerez de la Frontera. Otra línea importante es la del emprendimiento “verde”. Capacidad de movilizar proyectos e ideas de negocios en esta línea, permitiendo haber hecho participes a jóvenes de la Zona Sur. Son actuaciones con capacidad de cambio a medio y largo plazo, repercutiendo claramente en una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de la Zona Sur. Igualmente el desarrollo urbano, sostenible e integrado se muestra como los ejes centrales del nuevo período comunitario centrado en las políticas integrales de las zonas urbanas. Medida 2.4.- Urbanización de un parque en el cerro Santo Tomás y Bar-Cafetería: Parque de la Igualdad. En la MEMORIA el Plan Urbana se exponía lo siguiente: “Esta medida se dirige a crear un espacio verde en la Av. Blas Infante. Este parque, junto a la actuación 3.1, dinamizará el área convirtiéndola en un lugar de encuentro y actividad económica para la Zona Sur”.

En la MEMORIA también se indica: “se llevará a cabo el allanamiento del cerro situado en la barriada de Santo Tomás a ras, de forma que pueda constituirse como una Zona Verde de recreo para los residentes”. Asimismo se indica “la plantación de especies arbóreas autóctonas y xerófilas (acebuches, alcornoques, olivos, etc.). Estas especies de flora mediterránea adaptadas a climas templados y cálidos soportan altas temperaturas y soportan largos periodo de tiempo sin riego o escaso riego, por lo que contribuirán al ahorro de agua y a la sostenibilidad medioambiental. En vez de césped, se plantará “macroterme”, una variedad que requiere menos agua”. También se recogía en este proyecto de reurbanización de Parque: - Instalación de un sistema de iluminación de bajo consumo energético, farolas de bajo consumo energético que contribuirán a un uso eficiente de la energía.

Urbanización de un parque en el cerro Santo Tomás: Parque de la Igualdad.

Situación de partida:

- Degradación ambiental y paisajística en la Zona. - Falta de espacios dedicados al encuentro y esparcimiento de la población. - Existencia de zonas verdes no habilitadas para el uso por parte de los/as residentes, ya que estas

presentan desnivel y no disponen del equipamiento necesario. - Demanda constante por parte de los/as residentes (recogida en los Presupuestos Participativos y en

Plan Integral de la Zona Sur) de disponer de una zona verde habilitada. - Oportunidad de crear un espacio lúdico-comercial en torno a la Av. Blas Infante.

Page 51: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

51

- Creación de un perímetro deportivo en el parque. Se habilitaría un carril en el perímetro del parque destinado a realizar actividades deportivas, como el paseo a pie o bicicleta, y que permitiría a los ciudadanos disponer de un espacio adecuado y agradable para estas prácticas. - Creación de un parque infantil, con atracciones, y de una zona para la tercera edad, con equipamiento especializado. Puesta en valor de áreas que se encuentran degradadas y su reconversión como áreas de alto potencial medioambiental y económico: la actuación 2.2, que urbanizará un parque en la Barriada de Santo Tomás, y la actuación 3.1, que redefinirá el eje comercial de la Av. Blas Infante, implican la rehabilitación de un espacio actualmente degradado y la apertura, para uso y disfrute de los ciudadanos de la Zona Sur y del resto de la ciudad, de un espacio lúdico-comercial. Este mismo esquema de concentración de actuaciones en un área determinada de la Zona Sur aparece en la rotonda de entrada a la Zona Sur en la que se concentran la construcción de un Micropolígono para Emprendedores (actuación 4.2), la Reurbanización y posible reubicación del Punto Limpio (actuación 2.1) y el Centro de Seguridad Ciudadana (actuación 5.3).

Como se puede observar en la Memoria Urbana, se establecen territorialmente actuaciones de cara a renovar sus espacios públicos así como con el objetivo de la dinamización económica. Hay que indicar que la actuación tal como se proyectó se inició en Octubre de 2009, siendo inaugurada el 28 de marzo de 2011. Indicadores Iniciales:

• Creación y recuperación de zonas verdes (m2): 1.000 • Equipamientos instalados: 10 • Empleos generados: 8 • Número de usuarios de la zona WIFI: 150 • Número de usuarios diarios del Parque: 250

Actuales: • Creación y recuperación de zonas verdes (m2): 23.700 • Equipamientos instalados: 1 pista de baloncesto, 1 pista de fútbol-sala, 1 parque

infantil, 1 parque saludable de mayores, 1 pista de petanca. • M2 de césped: 13.300 • M2 jardín de corteza de pino: 3.900

Urbanización de un parque en el cerro Santo Tomás: Parque de la Igualdad.

Objetivos a alcanzar:

- Regenerar medioambientalmente la Zona de Actuación, mejorando la imagen y bienestar de sus vecinos/as.

- Configurar un espacio verde que sirva de punto de encuentro social para los/as residentes, y que apueste por el desarrollo urbano sostenible.

- Mejorar la imagen y elevar el sentimiento de ciudadanía de los/as vecinos/as de la Zona de Actuación.

- Crear un equipamiento público donde facilitar a los/as ciudadanos/as el acceso a las nuevas tecnologías.

- Dar respuesta a las demandas ciudadanas (Presupuestos Participativos).

Page 52: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

52

• M2 Jardín de grava: 6.500 • M2 caminos de albero: 3.500 • Nº de Farolas: 17 • Nº acceso perros: 3 pipi-can, • Nº accesos: 5 accesos perimetrales al parque, • Nº de arboles: 100 de diferentes portes y variedad.

Análisis de los Indicadores Se han expuesto los relacionados con la obra y reurbanización y son los datos existentes en cuanto a la actuación. No se puede hacer actualización o comparación de algunos indicadores iniciales ya que con respecto al Parque de la Igualdad, desde 2011 está siendo objeto de nuevas intervenciones, e igualmente junto al mismo se ejecutó una nueva medida de reforma y acondicionamiento de la explanada destinada al mercadillo. Para establecer una evaluación en cuanto a impacto económico y empleo habrá que esperar hasta la conclusión del Kiosco-Cafetería así como el nuevo arbolado que se colocará ya que el actual es insuficiente, no existiendo apenas zonas de sombras, siendo un espacio público de uso limitado sobre todo en la época estival. En el análisis de participación se recoge el discurso de representantes de entidades donde exponen su opinión sobre la reurbanización del Parque de la Igualdad. Fuentes de Verificación

• Contrato de adjudicación • Informe Técnico • Acta de Certificación • Fotografías • Observación directa. • Opiniones de representantes de entidades vecinales de la Zona Sur.

Herramientas • Observación directa instalaciones. • Revisión documentación secundaria. • Taller de participación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) El presupuesto aprobado fue 1.490.054€, cerrándose en cuanto a costes tras la finalización del Parque de la Igualdad, por una cuantía de 1.312.500€, una reducción del 11,91%, cumpliéndose por tanto en el uso de recursos económicos adaptados al presupuesto inicial.

Page 53: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

53

Indicar al respecto que desde la terminación del Parque de la Igualdad, se han tenido que hacer varias intervenciones de mejoras y mantenimiento, ocasionado en parte por la falta de cuidado de los equipamientos instalados. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) A continuación se exponen los resultados de la intervención, tal como se indica en la finalización de reurbanización y recuperación de este importante espacio público: Urbanización completa del parque: 1 pista de baloncesto, 1 pista de fútbol-sala, 1 parque infantil, 1 parque saludable de mayores, 1 pista de petanca, 13.300 m2 de pradera de césped, 3.900 m2 de jardín de corteza de pino, 6.500 m2 de jardín de grava, 3.500 m2 de caminos de albero, 17 farolas de alumbrado público-pistas deportivas, 3 pipi-can, 5 accesos perimetrales al parque, 100 árboles de diferentes portes y variedad. En cuanto al cumplimiento de plazos de ejecución y temporalización, el Inicio de Expediente fue aprobado por Junta de Gobierno Local el 22 de mayo de 2009, iniciándose las obras en noviembre de 2009 y finalizando en Julio de 2012; aunque hay una inauguración en Marzo de 2011, en el anteproyecto se había estipulado una ejecución de 9 meses. Con el allanamiento del Cerro de Santo Tomás se ha conseguido eliminar una barrera visual y natural que separaba dos barrios de la zona. Actualmente este espacio permite tanto a niños y adultos disfrutar de actividades al aire libre. Con la adecuación del cerro al parque se ha creado una zona infantil con elementos diversos de juegos, un parque para mayores, una pista de petanca, pistas deportivas de baloncesto y aprovechando los desniveles se han creado intencionadamente con el desmonte una grada de hormigón para la contemplación de los juegos, un carril footing y grandes zonas ajardinadas y zona arbóreas. También se esperaba que con las pistas deportivas se procediera a la contratación de monitores deportivos, no habiéndose realizado nada al respecto. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Habría que plantearse si esta actuación era la adecuada con los objetivos y estrategias de la Iniciativa Urbana de la Zona Sur. En un análisis de la reurbanización y regeneración de este importante espacio público, la respuesta sería positiva. Si se analiza desde el ámbito de actuación pública de obra y de la puesta en valor de un nuevo equipamiento de uso público para los vecinos de la Zona Sur, representa una mejora espacial entre los barrios de esta zona. Por la importante inversión que ha supuesto y por el análisis de los informes previos ha requerido una coordinación entre delegaciones municipales y entre el tejido asociativo de la zona.

Page 54: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

54

Es una acción proveniente de un estudio previo de necesidades, de propuestas de los residentes de la Zona Sur y por tanto da respuesta a dicha demanda y tal como se recogía en la MEMORIA URBANA. Fue una de las primeras en ser ejecutadas. El diagnóstico que se planteaba era la existencia de una demanda constante de disponer de una zona verde habilitada (oportunidad de crear un espacio lúdico-comercial). Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha venido haciendo en otras medidas, ha sido la Delegación de Urbanismo la que ha redactado el Proyecto Técnico, rentabilizando así los recursos Municipales. Igualmente por el tipo de actuación ha existido coordinación con otras áreas municipales en lo relacionado con la contratación pública, mantenimiento, participación ciudadana, comercio, etc.,. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Al respecto hay dos procesos de participación, uno que proviene directamente de lo expresado en la Memoria Urbana: “Mejoras del paisaje urbano a través de la participación ciudadana” que están directamente extraídas del Programa de Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Jerez. Programa que permite a las asociaciones de vecinos/as de cada zona de Jerez, establecer sus prioridades de inversión en sus respectivos barrios, con cargo a los Presupuestos Municipales. El diagnóstico que se planteaba era la existencia de una demanda constante de disponer de una zona verde habilitada (oportunidad de crear un espacio lúdico-comercial). Indicar al respecto, y analizando las actas de los consejos consultivos que esta actuación ha tenido un seguimiento directo en su evolución, mejoras, propuestas y mantenimiento. Se han generado nuevas actuaciones no contempladas en el proyecto inicial como fue el acondicionamiento junto al parque, de la explanada para el mercadillo así como para ser un espacio abierto a celebraciones de la Zona Sur. Otro aspecto es el relacionado con la nueva plantación de arbolado tendente a generar espacios de sombra que facilite un mayor uso del Parque de la Igualdad por los vecinos. En el espacio de análisis de los Talleres de Participación del Urbana, se procede a la exposición del discurso generado en torno a esta reurbanización pública. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas. Hay que indicar que la recuperación de este espacio público ha contado desde el principio con un esfuerzo comunicativo y de promoción de la participación dirigido a su uso, así como a su mantenimiento. Para ello, se han realizado campañas publicitarias directas, en los medios de comunicación, contando con el apoyo de la asociación de comerciantes y de asociaciones, con el objetivo fundamental de que este Parque sea un equipamiento dinámico, integrador de los vecinos de la Zona Sur, así como generador de nuevas actividades lúdicas y comerciales.

Page 55: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

55

A pesar de todo este esfuerzo ha habido en varias ocasiones daños ocasionados al mobiliario instalado, generándose nuevas aportaciones de fondos públicos para su recuperación, de otras delegaciones municipales. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Como se ha expuesto anteriormente, la puesta en valor de esta zona verde para los vecinos de la Zona Sur, tiene dos aspectos claves en la integración de la actuación. La primera de comunicación, de interrelación entre barrios de la Zona Sur ya que anteriormente este espacio público era un obstáculo y los separaba físicamente. Cualquier proceso de recuperación y puesta en valor de un espacio público pasa porque los vecinos se apropien y hagan uso ya sea como espacio lúdico, comunitario, de ocio o comercial. La segunda línea se dirige a que sea un equipamiento público integrado en la dinámica de la ciudad. En ese caso se cuenta directamente con el apoyo de los comerciantes y asociaciones de vecinos. Las mejoras que se han ido acometiendo así como las previstas por el Urbana, al igual que el acondicionamiento adyacente de la explanada para el mercadillo, y actos de la Zona Sur podrán ser otro espacio abierto para la participación e integración en la ciudad y para la dinamización económica de la Zona Sur. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Desde que existe el Parque de la Igualdad como tal, hay que indicar que tanto el tejido asociativo de comerciantes y el vecinal, así como desde la administración local se han ido realizando acciones al respecto, con el objetivo de hacer un equipamiento público dinámico y abierto a la comunidad. Como ya se indicó, se han ido ejecutando una serie de mejoras en el Parque, así como en el entorno dirigido a que este espacio verde tenga la función proyectada en la Memoria Urbana. No es por tanto, la recuperación de una zona verde como tal o la de un Parque únicamente; se están haciendo actuaciones para que sea un espacio de dinamización económica de la Zona Sur, un espacio de ocio, comunitario y lúdico para los vecinos. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Es un equipamiento público demandado por los vecinos, tal como se recogía en las diferentes reuniones y trabajos previos a la Memoria URBANA. Por otro lado, desde que se inicia el Urbana en la Zona Sur, fue uno de los principales proyectos. Para ello se contó directamente en todo el proceso de reurbanización y puesta en valor con los vecinos de la Zona Sur. Ha sido un espacio público abierto a las propuestas de la ciudadanía, un claro reflejo ha sido lo recogido en los diferentes consejos consultivos, donde se fue informando de la evolución de las obras del Parque de la Igualdad, de los cambios y mejoras que se iban introduciendo. Sin olvidar que el proceso de selección del nombre del Parque fue abierto y participativo contando con los vecinos de la Zona Sur.

Page 56: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

56

Ha sido un equipamiento que respondía a unas necesidades así como de unas prioridades de la comunidad de la Zona Sur. Además está en continúo proceso de mejora y adaptación a la realidad, en aspectos como el mantenimiento del mobiliario, actividades participativas en la Zona Sur, los comerciantes, acondicionamiento de la zona adyacente para mercadillo, nuevas plantaciones de arbolado, etc.,. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. El Parque de la Igualdad ha supuesto una mejora de la situación diagnosticada, lo que queda patente a través de la observación directa y de las entrevistas con vecinos de la zona. No es suficiente con la puesta en valor de este espacio verde, todos tienen claro que deben de mantenerlo, de darle uso, de integrarlo en las actividades de la Zona Sur. Es así como se recoge en todo momento en el Proyecto Urbana.

Medida 2.5.- Aparcamiento Barriada San Telmo Consiste en el aprovechamiento de espacios identificados por los vecinos y vecinas de la Zona Sur, con la intención de facilitar el estacionamiento de vehículos. Anteriormente eran espacios sin uso y en ocasiones eran utilizados como escombreras. Esta medida responde a una necesidad expresada por los vecinos a través de iniciativas de participación en los presupuestos. Esta es la razón por la que no se requiera un informe de necesidad. Las obras que finalmente se han implementado se han dirigido a la adecuación de dos terrenos. Uno en C/ Diego de Riaño (42 plazas) y otro en la C/Unión Europea (35 plazas). En ambas se han tenido en cuenta plazas reservadas para personas con discapacidad. Habiéndose realizado estas actuaciones durante 2013. Indicadores Iniciales: No se indican. Actuales:

• Nº de Plazas de estacionamiento: 77 • Nº de Plazas discapacitados: 2

Análisis de los Indicadores

• Al revisar la Memoria del Plan Urbana, uno de los documentos base, no se han encontrado indicadores iniciales que se pudieran utilizar en este momento para dar cuenta del estado de la medida. Se han formulado por tanto dos nuevos indicadores. • Uno de ellos explicita de manera concreta el número de plazas de estacionamiento habilitadas, con la particularidad de “libres” y “en superficie”. Efectivamente en los dos estacionamientos tanto en la C/Diego de Riaño como C/Unión Europea se han habilitado y señalizado un total de 77 plazas de estacionamiento. • Por otro lado de esas 77 plazas, 2 de ellas, una en cada calle, han sido ubicadas para facilitar su uso y debidamente señalizadas para personas con discapacidad.

Page 57: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

57

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación • Informe Técnico • Acta de Certificación • Fotografías • Registro de prensa

Herramientas • Observación • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) En el caso de evaluar el logro del objetivo en función del recurso invertido podríamos decir que no ha sido una medida implementada de manera eficiente, ya que se han invertido casi 4 veces más de lo que estaba previsto. Se había proyectado un presupuesto de 42.000€, necesitándose una inversión de 174.597€ para poder realizar estas obras de acondicionamiento y urbanización de un espacio público destinado a aparcamientos de la zona. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) En términos de eficacia se podría decir que se han logrado un número considerable de plazas de estacionamiento, teniendo en cuenta todo el proceso previo de urbanización del suelo, ya que se trataba de terrenos baldíos con desniveles muy pronunciados que dificultaban en gran medida el trabajo a realizar. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Esta medida ha logrado adecuar las posibilidades que había, con las necesidades y objetivos de la actuación. A pesar de que se ha invertido más recursos de los que estaban previstos. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha venido haciendo en otras medidas, ha sido la Delegación de Urbanismo la que ha redactado el Proyecto Técnico, rentabilizando así los recursos Municipales. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Se podría decir que la participación sobre todo de los vecinos se ha dado esencialmente en la concreción, no tanto en la ejecución, pero si en la determinación de que fuera esta acción concreta y en esta ubicación donde se hiciera esta mejora.

Page 58: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

58

DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) En la visita de observación realizada se puede ver el estado de las zonas de estacionamientos. Así como de su frecuente uso, indicar al respecto los problemas de firme, aparecidos en la Calle Unión Europea, habiéndose expuesto en consejo consultivo de noviembre de 2015. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Ésta es una mejora que tiene una finalidad muy concreta, la del estacionamiento de vehículos, y aunque está ubicada muy cerca de la línea de que “divide” la zona, no aporta elementos de integración. Quizás se podría decir que mejora la organización del espacio y por tanto la imagen del sector. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Se trata de una acción que no requiere excesiva atención por parte de la administración local. Aunque si refuerza la idea de lo positivo que es tener en cuenta la opinión de los y las vecinas a la hora de proponer mejoras. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Los y las vecinas de la zona conocen la mejora, la utilizan frecuentemente y han manifestado su satisfacción. Indicar el problema del firme en el estacionamiento de la calle Unión Europea, expuesto por los vecinos y que deberá ser solucionado ya que puede inutilizar espacios destinados al estacionamiento de vehículos. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Esta medida si responde mejorar la situación diagnosticada, al menos en el apartado de medio ambiente urbano, y sobre todo por lo que supone que haya sido una decisión tomada por los habitantes de la zona. Medida 2.6.- Mejora de alumbrado en áreas de la zona Urbana. En la Memoria del Proyecto del Urbana se recogían actuaciones de mejora en este tipo de infraestructuras como: “Renovación del alumbrado de calles en la Barriada de la Liberación: la iluminación de las calles amplia el uso de los espacios comunes y actúa como elemento disuasorio de los comportamientos delictivos. En la renovación del alumbrado, y como proyecto piloto, se instalará un sistema de bajo consumo, contribuyendo a la sostenibilidad en la Zona”. Estas mejoras de alumbrado en estos barrios, provienen de un trabajo previo de diagnóstico, de participación de la comunidad, a través el Plan Integral de la Zona Sur y el Programa de Presupuestos Participativos; un aspecto muy importante como integrador de este proyecto y de devolución comunitaria del Urbana.

Page 59: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

59

Este trabajo participativo se ha recogido en el Proyecto Urbana y en concreto con una batería de pequeñas obras, pero con gran potencial para implicar a los/as propios/as residentes, beneficiarios/as finales de este Proyecto, en el proceso de regeneración social y económica de la Zona Sur. En el último proceso de ejecución, el objetivo de esta actuación se resumía de la siguiente manera: “Mejorar y aumentar el nivel de alumbrado público en la barriada con medidas de mejora de la eficiencia energética de la instalación”. En el proceso de apropiación de estas actuaciones por parte de la Zona Sur, indicar que se cambió los nombres de 1º y 2º fase de Barriada de la Liberación a Bda. Santo Tomás (los vecinos querían que apareciera el nombre de su barrio y no liberación). Indicadores Iniciales: No aparecen. Actuales:

• 1ª Fase: Nº puntos de alumbrado público en las calles y plazas peatonales: 22 • 2ª Fase: Nº puntos de alumbrado público en las calles y plazas peatonales: 79

Análisis de los Indicadores • Al revisar la Memoria del Plan Urbana, uno de los documentos base, no se han

encontrado indicadores iniciales que se pudieran utilizar en este momento para dar cuenta del estado de la medida.

• Los indicadores se han cuantificado en cuanto a número de puntos de alumbrado público.

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Acta de Certificación. • Fotografías. • Registro de prensa.

Herramientas • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). En el caso de evaluar el logro del objetivo en función del recurso invertido podríamos decir que no ha sido una medida implementada de manera eficiente, ya que se han invertido casi 3 veces más de lo que estaba previsto. Se había proyectado un presupuesto de 78.750€, necesitándose al final 232.417€ para estas actuaciones de mejora y cambio de alumbrado público, tal como habían demandado los vecinos.

Page 60: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

60

Para la 1ª Fase: Bda. Santo Tomás, se ha requerido una inversión de 82.425€. En el caso de la 2ªFase, el total de ejecución ha sido de 149.992€.

En la valoración técnica de estas actuaciones, de acuerdo con los objetivos y necesidades se valoró positivamente el aumento del presupuesto final.

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad). Si tuviéramos que medir la eficacia, si se han alcanzado los objetivos de esta actuación; habría que partir de unos resultados generados y los insumos temporales destinados a su consecución. Esta necesidad de mejora y renovación del alumbrado de esta zona era una necesidad y una demanda expuesta desde el inicio de este proyecto, surgido de dinámicas participativas vecinales. Con respecto a la Primera Fase habría que indicar que se realizó la renovación del alumbrado entre de Diciembre de 2012 a Febrero de 2013.

Según las certificaciones finales se ha realizado la renovación completa del alumbrado público existente en la zona de la plaza de Santo Tomas de Aquino y en el núcleo de bloques de viviendas comprendido entre la citada plaza y la avenida de Blas Infante.

En total, se han instalado 22 nuevas farolas y se han sustituido las luminarias que están instaladas en las fachadas de los bloques por puntos de luz independientes. Antes de estas mejoras, dichas calles y plazas contaban con instalaciones de alumbrado obsoletas y de elevado gasto energético.

La Segunda Fase, es adjudicó en Marzo de 2015, desarrollándose la intervención entre los meses de Junio a Agosto de 2015.

Resultados actuaciones alumbrado Barriada Santo Tomás

1ª Fase

• Instalación de 8 farolas de columna de 10 m de altura.

• Instalación de 14 farolas de columna de 5 m de altura.

• Ejecución de 925 m de conductor eléctrico en Baja Tensión.

• Ejecución de 22 arquetas de ladrillo con tapa de fundición.

• Legalización de las instalaciones.

• Desmontado de la instalación antigua.

2ª Fase

• Instalación de 57 farolas de columna de 10 m de altura. • Instalación de 22 farolas de columna de 4 m de altura • Ejecución de 1.397 m de conductor eléctrico en Baja Tensión. • Ejecución de 84 arquetas de ladrillo con tapa de fundición. • Legalización de las instalaciones • Desmontado de 55 farolas existentes de la instalación antigua

Page 61: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

61

Según análisis de los informes finales, con esta segunda fase se terminaba de renovar todo el alumbrado de la Barriada de Santo Tomás. El proyecto contemplaba la realización de las obras necesarias para la instalación de nuevos puntos de luz, colocándolos en el vial público y sustituyendo los existentes apoyados en las fachadas de las viviendas. Una vez que entró en funcionamiento la nueva red, se procedió al desmontaje de la antigua. La obra contemplaba también la canalización necesaria para instalar los circuitos que alimentan los puntos de luz así como el tramo de red de baja tensión necesario para alimentar el cuadro de alumbrado. Se instalaron dos tipos de luz, respetando los modelos instalados en la primera fase, uno para la zona peatonal y otro para la zona de aparcamiento o tráfico rodado con puntos de luz de 10 metros de altura con doble luminaria, una para alumbrar la zona de calzada y otra para la zona de acerados. Se han realizado las actuaciones previstas, en dos períodos temporales con el objetivo de renovar el alumbrado en la Barriada. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Esta medida ha logrado adecuar las posibilidades que había, con las necesidades y objetivos de la actuación. A pesar de que se han invertido más recursos de los que estaban previstos. Igualmente habiéndose realizado en dos fases temporales, en un margen de 2 años desde la primera Fase. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha venido haciendo en otras medidas, ha sido la Delegación de Urbanismo la que ha redactado el Proyecto Técnico, rentabilizando así los recursos Municipales. Documento clave para la posterior implementación de la intervención por la empresa externa contratada. Sin olvidar, que desde el principio esta renovación atendía a necesidades de los vecinos de la Barriadas, aunque por los informes expuestos el sistema de alumbrado público estaba obsoleto e incluso en algunas zonas eran muy difíciles las operaciones regulares de mantenimiento. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Es una de las necesidades expuestas por los vecinos de la Barriada de Santo Tomás, ya en informes previos a la redacción de la Memoria Urbana. Estaba recogido en mesas participativas anteriores.

Page 62: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

62

DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). La renovación de la red de alumbrado público de la Barriada se ha realizado en dos tiempos. En estas dos intervenciones no han sido necesaria actuaciones de mantenimiento o de mejora de la terminada en la primera fase. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Como intervención localizada en una Barriada de la Zona Sur, primero es una mejora de infraestructura básica, en un segundo nivel es una mejora hacia el resto de la ciudad ya que algunas de las intervenciones se corresponden con redes viarias directamente unidas al resto de la ciudad. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana). Esta intervención se corresponde con una renovación y puesta en funcionamiento de un nuevo alumbrado, de eficiencia energética. Además formará parte del patrimonio del Ayuntamiento, por ende, responsable del mantenimiento de la nueva red de alumbrado. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Los y las vecinas de la zona conocen el nuevo sistema de alumbrado público, era una necesidad expuesta por ellos en los últimos años. Habrá que valorar su cumplimiento, en cuanto a objetivos y resultados. Como aspecto a incluir en el último consejo consultivo de Noviembre de 2015, vecinos de Santo Tomás expusieron que había algunas zonas con baja luminosidad, solicitando revisión de las mismas. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Esta medida si responde a mejorar la situación diagnosticada, al menos en el apartado de medio ambiente urbano, y sobre todo por lo que supone que haya sido una decisión tomada por los habitantes de la zona. Se está actuando sobre infraestructura básica urbana, necesaria en el desarrollo de cualquier espacio urbano de una ciudad. Medida 2.7. - Escaleras y rampas de acceso para facilitar la accesibilidad y Movilidad. En el proyecto de Memoria Urbana presentado ya se recogían intervenciones en esta línea: “Escaleras y rampas de acceso a plazas en la Barriada de San Telmo Nuevo: la inclinación del terreno es una de las características de la Zona. Con esta medida se quiere facilitar la movilidad de peatones, especialmente, a mayores y mujeres u hombres con niños/as”.

Page 63: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

63

Se partía de un diagnóstico previo, de participación directa de los vecinos en las acciones a realizar. Estas medidas se incluyen en actuaciones tendentes a la mejora del medioambiente urbano y de participación ciudadana, siendo la referencia de los vecinos clave para determinar las actuaciones. Con respecto a toda la información previa existente, se hace referencia a la Barriada de San Telmo, ya que los vecinos siempre han demandado mejoras necesarias para romper con los desniveles que generaban los taludes, así como de la recuperación de espacios públicos sin uso y que en ocasiones presentaban situaciones de abandono. Se han incluido dos medidas, una dirigida a mejorar la accesibilidad y la otra para la construcción de rampas, escaleras y acerados en distintos espacios de la Zona Sur. Por la información facilitada, únicamente se ha realizado la primera, estando la segunda con proyecto técnico y presupuestada. 2.7.1.- Reforma de acerados para mejorar la accesibilidad en la Calle Puerta del Sol. Aumentar la anchura de los acerados en la calle Puerta del Sol para mejorar la accesibilidad de los peatones, en cumplimiento de la normativa vigente. Renovación del alumbrado público. Es una calle que se sitúa en uno de los límites de la actuaciones del Urbana, cumpliendo una función importante de accesibilidad entre la Zona Sur y los espacios urbanos adyacentes. Igualmente mejora el tráfico urbano y lo más importante recupera espacio de accesibilidad y de uso de peatones y vecinos de ambas zonas. 2.7.2.- Construcción de rampas, escaleras y acerados para mejorar la accesibilidad en la Zona Sur. Tal como se describe en los informes previos comprende una serie de actuaciones en determinadas zonas con carencias y necesitadas de actuaciones de accesibilidad para los vecinos de la Zona Sur, comprendiendo pequeñas intervenciones: 1.-Conexión de la calle Unión europea y la calle Juan de Zamora, cuyo desnivel ronda los 5 m., mediante la implantación de una escalera que posibilite la conexión entre ambas calles. 2.-Adecuación de un tramo de acerado en la calle Alvar Fáñez y estructuración del acceso a la iglesia. 3.- Actuaciones en calle Diego Martín de Oliva y calle Vistalegre. Son dos calles colindantes con actuaciones diferenciadas. 4.- Adecuación de caminos en parque junto a rotonda del Consejo de Europa. 5.- Instalación de barandillas y pasamanos en las calles: Margarita, María Nicolasa, Emilia, Cuesta del Palenque e Hijuela del Agrimensor. Indicadores Iniciales: No se especifican inicialmente. Actuales: • Nº M2 de pavimento acerado: 700 • Nº M de Bordillo recuperado: 421

Page 64: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

64

Análisis de los Indicadores • Al revisar la Memoria del Plan Urbana, uno de los documentos base, no se han encontrado

indicadores iniciales que se pudieran utilizar en este momento para dar cuenta del estado de la medida.

• Los indicadores se han realizado a raíz de los resultados obtenidos tras la intervención.

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Acta de Certificación. • Fotografías. • Registro de prensa.

Herramientas • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) De las dos medidas proyectadas, se puede analizar la de la Calle Puerta del Sol. En agosto de 2014 se aprueba el inicio del expediente de contratación, adjudicándose la obra en Noviembre de ese mismo año, terminándose en Marzo de 2015. Hay que indicar que para estas actuaciones se había presupuestado inicialmente 87.500€, tal como se recoge en la senda financiera del Urbana Jerez, habiéndose ejecutado por un valor de 120.414€. Con respecto a las otras actuaciones contempladas, todavía no iniciadas tienen un presupuesto asignado de 248.282,37€. Lo que representa un incremento de 281.196€ de la asignación económica inicial. La explicación proviene de traslado de remanentes de otras partidas, donde se han adjudicado actuaciones por cuantía menor a la licitada. El proyecto inicial se había centrado en la Barriada de San Telmo. Con los cambios ocasionados se han ampliado las zonas de actuación y en algunos casos el objeto. Tal como se había expuesto inicialmente había unos problemas de comunicación y accesibilidad relacionados con la orografía de los espacios públicos, necesitándose de intervenciones para facilitar la movilidad de peatones, especialmente los colectivos con mayores problemas de movilidad. Actualmente no se puede obtener todavía valoración al respecto ya que el 67% del presupuesto reasignado no ha sido ejecutado a Noviembre de 2015.

Page 65: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

65

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Con respecto a la actuación de la Calle Puerta del Sol, si hay datos en cuanto a resultados de las obras de accesibilidad, a continuación se exponen: Actualmente no se puede realizar una evaluación al respecto. Los datos existentes en la Memoria del Urbana y los posteriormente recogidos, indicaban las intervenciones en la Barriada de San Telmo. Posteriormente en el transcurso de la Iniciativa europea, la actuación ha sido en una de las calles que bordean la Zona Sur y un corolario de pequeñas intervenciones de accesibilidad sin inicio.

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Se ha realizado un incremento presupuestario para atender las necesidades detectadas y diagnosticadas junto a los vecinos, así como con lo relacionado con el traslado de partidas a este capítulo de inversiones. Con este plan nuevo de actuaciones queda concretada esta medida, además de intervenir en otros espacios urbanos de la Zona Sur. Se siguen manteniendo los objetivos iniciales aunque el paquete importante de las necesidades no ha dado comienzo a Noviembre de 2015. Elaboración participativa de un informe de necesidad. En la medida 2.7 Escaleras y rampas de acceso en plazas de San Telmo, la Oficina solicitó a la ciudadanía organizada especializada en discapacidad y a la mesa municipal de movilidad, un informe de necesidad o diagnóstico de la Zona Sur (implica la participación de la ciudadanía en el diagnóstico de la realidad). Por ejemplo, en la medida 2.7 Escaleras y rampas de acceso de plazas de San Telmo, se ha elaborado un diagnóstico exhaustivo de cada uno de los barrios, indicando el conjunto de acciones posibles a realizar y orden de prioridades. «Y en relación a las personas con discapacidad, hay poco acceso, rampas. Hay que educar a la niñez en relación a este tema, sensibilizarlos y hacer hincapié en lo que realmente son las per-sonas que tienen una discapacidad, es decir, que no son raros, que son personas»

Resultados generales Calle Puerta del Sol

Ejecución de reforma de acerados en la calle Puerta del Sol, consistentes en:

• Instalación de 7 imbornales de recogida de aguas pluviales.

• Ejecución de 28 m de tubería de PVC de saneamiento.

• Ejecución de 19 arquetas de diferentes instalaciones.

• Ejecución de 421 m de bordillo de hormigón.

• Ejecución de 700 m2 de pavimento en acerados.

• Ejecución de 285 toneladas de aglomerado asfáltico en calzada.

• Renovación del alumbrado público en farolas murales.

Page 66: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

66

Esta actuación ha consistido en la modificación de la calle para adaptarla a la legislación vigente en materia de accesibilidad, dotando a las calzadas de una anchura superior a 1,5 metros. No se han modificado los servicios existentes, aunque los imbornales se han adaptado a la nueva disposición y se han soterrado diferentes líneas aéreas de teléfono y electricidad. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Se ha partido a través de la participación de los vecinos para determinar el informe de necesidades. En la medida 2.7 Escaleras y rampas de acceso en plazas de San Telmo, la Oficina solicitó a la ciudadanía organizada especializada en discapacidad y a la mesa municipal de movilidad, un informe de necesidad o diagnóstico de la Zona Sur.

Como se ha venido haciendo en otras medidas, ha sido la Delegación de Urbanismo la que ha redactado el Proyecto Técnico, rentabilizando así los recursos Municipales. Documento clave para la posterior implementación de la intervención por la empresa externa contratada. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Es una de las necesidades expuestas por los vecinos de la Barriada de Santo Tomás, ya en informes previos a la redacción de la Memoria Urbana. Estaba recogido en mesas participativas anteriores. Como queda reflejado anteriormente, desde Urbanismo se ha tendido a establecer un diagnóstico de zonas con necesidades de ser adaptadas. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) La actuación en la Calle Puerta del Sol finalizó en Marzo de 2015. Todavía puede ser prematuro evaluar el cuidado y mantenimiento. En cuanto al uso de la misma era una calle necesitada de esta intervención debido al uso ciudadano y al continúo tráfico. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Forma parte de los límites al Norte de la Zona Sur, cercana a la Estación de Autobuses y de Trenes. Como tal era una intervención necesaria facilitando el uso para los peatones de esta calle, con un impacto directo en la comunicación entre vecinos de estos espacios urbanos y sobre todo cumpliendo con la normativa vigente en materia de accesibilidad. Respecto a las actuaciones no iniciadas todavía no se puede generar evaluación al respecto. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.). En el caso de la Calle de Puerta del Sol, era una actuación necesaria y formará parte del equipamiento público municipal, responsable por tanto del mantenimiento y cuidado en lo referente a las obras realizadas.

Page 67: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

67

Con respecto a las otras intervenciones, pasarán al patrimonio municipal. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Las actuaciones propuestas provienen del diagnóstico, participación directa de los vecinos y del tejido asociativo. Por tanto, están dando respuesta a necesidades detectadas y prioridades en la Zona Sur. Otra cuestión, es cuando darán comienzo. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. La respuesta es positiva, en tanto que mejora unas infraestructuras urbanas básicas, en la Calle de Puerta del Sol, facilitando la accesibilidad y el paso de peatones ya que anteriormente era bastante difícil por un acerado muy estrecho y deteriorado, donde primaba el vehículo. El otro corolario de actuaciones en la Zona Sur, de escaleras, rampas, barandillas, acerados etc., parte de un diagnóstico conjunto entre los ciudadanos. Medida 2.8.- Programa Sur Participa. En la MEMORIA del Proyecto Urbana se indica: “Se destinará un presupuesto anual para que las asociaciones y colectivos de la Zona sigan identificando pequeñas obras. Con esta experiencia, que ha ofrecido grandes resultados en el Programa de Presupuestos Participativos, avanzaremos en la idea de gobernanza, porque a diferencia de los anteriores Programas de Presupuestos Participativos (donde eran los colectivos vecinales los decisores de las obras a ejecutar), se buscará la participación directa de la ciudadanía”.

En otro apartado de la Memoria del Proyecto URBANA se indica que: “Programa Sur-Participa: una de las medidas del Proyecto Urbana contempla la posibilidad de que sean sus ciudadanos/as los/as que utilicen un mecanismos de presupuestación participativa para aplicar un presupuesto de 100.000 euros en actuaciones dentro de la Zona Sur. Esto requiere tanto una información adecuada y exhaustiva en torno a las actuaciones integrales del proyecto como a la propia naturaleza de las intervenciones, al objeto de que la toma de decisiones por parte de la ciudadanía esté correctamente informada”.

Programa Sur Participa

Objetivos a alcanzar:

• Mejorar el aspecto de las zonas públicas (viarios, zonas verdes, espacios libres, equipamientos, etc.) de la Zona de Actuación.

• Elevar la conciencia ciudadana de los/as residentes respecto al cuidado de estas zonas comunes. • Facilitar la movilidad de los/as peatones en algunos puntos críticos. • Avanzar en los mecanismos de participación que viene aplicándose en la Zona. Apoyo al tejido

asociativo. • Ejecutar pequeñas acciones resultado del consenso entre la ciudadanía y Administración y,

fortalecer el diálogo entre ambos.

Page 68: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

68

Específicamente se recogía una medida el “Programa Sur Participa” por la que se pretendía continuar este Programa de Presupuestos Participativos que había puesto en marcha el Ayuntamiento, pero incorporando una vertiente novedosa: la decisión final sobre las medidas a ejecutar no corresponderán a las asociaciones de vecinos/as de la Zona (como se viene haciendo hasta ahora), sino que corresponderá directamente a los/as propios/as vecinos/as, para lo que se articularía un sistema de participación basado en el uso de las NTIC (páginas web, mensajes SMS, etc.). Este programa se articuló con la participación de las asociaciones y colectivos de la zona para la identificación de las necesidades de infraestructuras (Programa Sur Participa). Para ello, se destinó del total del presupuesto URBANA, 511.875€, (4% del total del Presupuesto) aunque inicialmente en la Memoria aparecía reflejado la cuantía de 660.000€. En la medida 2.8 del Programa Sur Participa, la toma de decisiones de la elección de las acciones a realizar y del modelo de consulta virtual ciudadana se ha realizado con la participación del Consejo Consultivo, órgano donde están representadas las organizaciones ciudadanas.

Su proceso de implantación fue favorable, siendo significativa la participación de la ciudadanía a través del Comité Consultivo (organismo previsto para ello) y de un sistema de participación virtual abierto. La dinámica de puesta en marcha y ejecución de esta medida ha sido a través de: La participación de la población beneficiaria en el Programa Urbana (representada en forma de asociaciones y entidades de la sociedad civil) se realiza a través de la medida "Sur participa", donde se indica que es el Consejo Consultivo (órgano que representa a las organizaciones de la sociedad civil y a las entidades sindicales) quien determina en qué actuaciones de infraestructura intervenir.

Programa Sur Participa En la reunión del Consejo Consultivo del 26 de noviembre de 2013, se acordó por votación poner a consulta virtual las siguientes 12 acciones:

1 Ampliación del parque infantil y de mayores del Parque de la Igualdad. 2 Reurbanización de la calle Alvar Fáñez. 3 Trabajos de reurbanización en la Barriada Estancia Barrera. 4 Reforma del alumbrado público en la Barriada La Cartuja. 5 Pista deportiva, parkour, gimnasia y parque infantil en Zona Urban. 6 Reurbanización de la Plaza Padre José María Lara. 7 Instalación de pérgola en el CEIP Poeta Carlos Álvarez. 8 Reurbanización del Parque Cornisa. 9 Construcción de isleta definitiva que regule el tráfico entre las Avenidas Solidaridad y Libertad. 10 Ampliación del Centro de Día de Mayores de la Zona Sur. 11 Reurbanización de la plaza delante del Bloque 2 de la Barriada Vista Alegre. 12 Aparcamientos en línea en la calle Unión Europea.

Page 69: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

69

La toma de decisiones (elección de las acciones a realizar y modelo de consulta virtual ciudadana) se viene realizando con la participación del Consejo Consultivo. Para no duplicar actuaciones se han mantenido reuniones con los coordinadores generales de Infraestructura y Participación Ciudadana.

El Proceso Participativo Ciudadano, tuvo lugar en la zona de actuación del Plan Urban, dentro del Distrito sur, del 5 al 20 de diciembre de 2013.

Según datos aportados por el Portal Web del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, donde se expuso el desarrollo de las votaciones obtenidas, concretamente, el proyecto que más puntos recibió de las 12 propuestas fue la ampliación del Centro de Día de Mayores de la Zona Sur, que cuenta con un presupuesto de 290.000€, y que recibió 454 puntos. En segundo lugar, con 349 puntos y un presupuesto de 25.000€, se sitúo la instalación de una pérgola en el CEIP Poeta Carlos Álvarez, que protegerá de la lluvia a los niños y niñas que acceden a dicho colegio desde la Plaza Padre José María Lara. La tercera obras más votada, con 306 puntos y un presupuesto de 35.000€, fue la construcción de isleta definitiva para regular el tráfico entre las avenidas de la Solidaridad y Libertad. En cuarto lugar, con 127 puntos y un presupuesto de 20.000€, se situó la reforma del alumbrado público en la Barriada La Cartuja. Esta obra consistió en el cambio de ocho farolas que quedaron pendientes de fases anteriores, dando lugar así a una mejora en la eficiencia energética. Por último, en quinto y último lugar se encontró la reurbanización de la plaza Padre José María Lara. Esta obra obtuvo 107 puntos y cuenta con un presupuesto de 130.000€, todavía en fase de ejecución. En relación al número de personas que han participado en este proceso, cabe destacar que de las 19.500 personas empadronadas en la zona Urbana, sólo participaron 264 personas. En el sistema presencial, aunque de los seis centros de votación fueron utilizados unos más que otros, en general se valoró positivamente la apertura de varios puntos y el tener un amplio margen de días para poder ejercer el voto.

Programa Sur Participa

Las siguientes cinco actuaciones fueron las más votadas (por orden de votos):

1 Ampliación del Centro de Día de Mayores de la Zona Sur. 2 Instalación de pérgola en el CEIP Poeta Carlos Álvarez. 3 Construcción de isleta definitiva que regule el tráfico entre las Avenidas Solidaridad y Libertad. 4 Reforma del alumbrado público en la Barriada La Cartuja. 5 Reurbanización de la Plaza Padre José María Lara.

Page 70: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

70

A continuación se procede al análisis de la Medidas, atendiendo a las 5 actuaciones seleccionadas por los vecinos participantes en las votaciones de la Zona Sur. 2.8.1.- Ampliación centro de Mayores EL objeto de la actuación se dirige a mejorar el uso y las prestaciones del edificio actual, especialmente mediante la ampliación de su superficie construida en planta baja. La descripción de los trabajos se corresponden con: La ampliación horizontal en planta baja de la superficie construida del edificio para dotarlo de una sala de usos múltiples según el siguiente cuadro de superficies útiles: sala usos múltiples 130,76 m2, almacenes 17,10 m2, vestíbulo 20,00 m2 y pasillo 11,77m2, ascendiendo la superficie útil total a 179,63 m2. Mejoras varias en el edificio (carpinterías, pinturas, instalaciones…). Con esta obra se da respuesta a una necesidad muy demandada por los usuarios actuales de este centro, además de mejorar la atención social comunitaria a las personas mayores. La adjudicación de las obras fue publicada en el perfil del contratante del Ayuntamiento, el 23 de Octubre de 2015, formalizándose el contrato el 6 de noviembre. Se corresponde con la actuación de mayor presupuesto de las cinco aprobada por los vecinos participantes. Indicar al respecto que el Ayuntamiento de Jerez se ha comprometido en la terminación de estas obras, más allá del calendario del Urbana de la Zona Sur. 2.8.2.- Pérgola Acceso C.E.I.P. Poeta C. Álvarez Construcción de una pérgola de acceso al colegio que resguarde de las inclemencias meteorológicas; dicho acceso es por el parque Padre José María Lara. 2.8.3.- Isleta Solidaridad-Libertad La tercera actuación aprobada por los vecinos, consistía en eliminar la provisionalidad existente en la regulación del tráfico mediante la retirada de 130 ud de bolardos new jersey y posterior ejecución de isleta definitiva de regulación de tráfico en la intersección de la Avda. Libertad con la Avda. Solidaridad. Embellecimiento de dicha isleta con grava de diferentes colores y un árbol ornamental en el centro de la misma, así como mejora del alumbrado público. Con el fin último de mejorar la regulación del tráfico y el embellecimiento de la zona, dando un aspecto definitivo a la isleta existente.

Page 71: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

71

2.8.4.- Renovación Alumbrado en Bda. La Cartuja Mejorar y renovar la red de alumbrado público en la Barriada, como medida importante de eficiencia energética. Con esta acción se terminaba de ejecutar la última fase pendiente de renovación de alumbrado público en la Bda. La Cartuja, ubicadas todas en zonas peatonales. 2.8.5.- Plaza José María Lara Mejora integral del parque para aumentar el número de usuarios que habitualmente disfrutan de él, dotándolo de diferentes elementos recreativos y deportivos. La reurbanización del parque servirá para que se convierta en un punto de encuentro infantil y juvenil debido a la influencia de los dos centros escolares que se encuentran en las inmediaciones del mismo. El proyecto contempla una puesta a punto general del parque mediante el arreglo y explanación de las zonas terrizas y aceradas, adecuación del drenaje superficial y tratamiento de las especies arbóreas; y por otro lado, se le va a dotar de pequeños espacios para la realización de actividades de esparcimiento y ocio. Los nuevos espacios que se integrarán en el conjunto son un parque infantil, pistas polideportivas, zonas de usos varios y conjunto para actividades biosaludables. Indicar al respecto que todavía se encuentra en fase de ejecución tal como se ha podido comprobar mediante observación in situ. Indicadores Iniciales:

• Número de propuestas de asociaciones y entidades: 100 • Número de proyectos propuestos por colectivos: 12 • Número total de votos ciudadanos (e-mail y SMS): 2.000 • Obras realizadas en espacios públicos: 10

Actuales: • Número de proyectos propuestos por colectivos: 12 • Obras realizadas en espacios públicos: 5 • Número total de puntos emitidos: 1.343 • Número de votantes: 264

Análisis de los Indicadores

• Se ha incluido un indicador que recoja el número de votantes en la iniciativa Sur Participa, así como el relacionado con los puntos emitidos para la elección de las 5 principales obras designadas por los vecinos participantes.

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Registro de prensa. • Opinión de representantes vecinales.

Page 72: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

72

Herramientas • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO)

Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) 1.- Ampliación del Centro de Día de Mayores de la Zona Sur: Se ha adjudicado recientemente por un precio de 228.760€, el presupuesto inicialmente consignado del Urbana era de 269.261,30 €, se ha producido una reducción del - 15% del presupuesto asignado inicialmente. Se ha establecido 2,5 meses de ejecución. 2.- Instalación de pérgola en el CEIP Poeta Carlos Álvarez. Obra ya finalizada ejecutándose por una cuantía de 26.158€, inicialmente tenía un presupuesto de 31.323,98€. (-16,5%). En julio de 2014 se aprobó desde la Junta de Gobierno Local iniciar el proceso de contratación, finalizando la obra en Enero de 2015. 3.-Construcción de isleta definitiva que regule el tráfico entre las Avenidas Solidaridad y Libertad. Obra ya finalizada. El expediente de contratación se inició en Junio de 2014, finalizando la actuación en noviembre de 2014, adjudicándose por un importe de 29.408,30 €, y habiéndose realizado por 34.995,87 €, produciéndose un incremento del 16% de presupuesto. 4.- Reforma del alumbrado público en la Barriada La Cartuja. Se inició el expediente de contratación en Junio de 2014. La intervención se adjudicó por 18.174,20 € en Diciembre, finalizando en febrero de 2015. 5.- Reurbanización de la Plaza Padre José María Lara. El expediente se inicio por la Junta General Local en Agosto de 2014 con un presupuesto consignado de 161.703,81 €. El proyecto inició su proceso de contratación en Febrero de 2015, cerrándose la adjudicación en el mes de Julio de 2015 por una cuantía de: 122.570,58€. Según datos últimos se ha cerrado por un importe de 123.290€, obra todavía no finalizada. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) 4.- Reurbanización de la Plaza Padre José María Lara. En proceso de ejecución. 5.- Ampliación del Centro de Día de Mayores de la Zona Sur. Iniciada.

Page 73: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

73

Actualmente de las 5 obras votadas por los vecinos participantes, 2 se encuentras en fase de ejecución, en concreto la ampliación del Centro de Mayores tendrá finalización posterior al cierre del Programa Urbana.

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Del presupuesto de 511.875€, por los datos publicados en la senda financiera, se han ejecutado o aprobado a fecha actual 432.137€. Tal como se indica al principio, estas actuaciones fueron aprobadas por los vecinos votantes de la Zona Sur, en un proceso abierto, priorizando las obras en función de las necesidades detectadas o emitidas por los participantes en este proceso de votación. El cierre de aprobación de este paquete de intervenciones fue en Enero de 2014. En Noviembre de 2015, quedaba pendiente de finalización la ampliación del Centro de Mayores así como la reurbanización y reforma de la Plaza José María Lara. La suma de las dos actuaciones en proceso de terminación representa el 80% del presupuesto asignado al Programa Sur Participa.

Programa Sur Participa Resultados generales intervenciones físicas:

Actuaciones finalizadas

1.- Instalación de pérgola en el CEIP Poeta Carlos Álvarez. En una superficie de 79 m2 con estructura metálica y cubrición de policarbonato: Ejecución de 15 m3 de hormigón en cimientos. Construcción de estructura metálica con 3.800 kg en perfiles de acero. Cubierta con placas de policarbonato de 79 m2 de superficie. Ejecución de 22 m2 de solera de hormigón en el patio. Pavimento de pintura epoxi color en el suelo del patio. 2.- Construcción de isleta definitiva que regule el tráfico entre las Avenidas Solidaridad y Libertad. Ejecución de trabajos consistentes en: Instalación de 1 farola de 12 m de altura. Plantación de 1 árbol en el centro de la isleta. Renovación de 486 m2 de pavimento en calzada. Recrecido de 7 arquetas de diferentes instalaciones. Ejecución de 103 m de bordillo de hormigón. Suministro de 44 m3 de grava blanca y negra. Ejecución de 170 toneladas de aglomerado asfáltico en calzada. 3.- Reforma del alumbrado público en la Barriada La Cartuja. Ejecución de trabajos consistentes en: Instalación de 8 farolas de 5 m de altura. Ejecución de 8 arquetas de alumbrado público. Instalación de 50 m de conductor eléctrico en canalizaciones

Page 74: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

74

Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Han sido actuaciones en coordinación con otras delegaciones públicas municipales, así como con el Consejo Consultivo para determinar las prioridades de actuación. De este proceso se seleccionaron inicialmente 12 actuaciones en la Zona Sur. Tras el proceso abierto de votación, fueron aprobadas 5 con una asignación presupuestaria de unos 500.000€ aproximadamente. El proceso de ejecución de estas obras, por tanto ha sido un modelo en coordinación con otras actuaciones públicas, en cuanto a planificación de las necesidades detectadas, así como en el proceso de selección y lo más importante, un proceso participativo de votación de las obras, siempre claro está en coordinación con las posibilidades técnicas y presupuestarias consignadas. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Es una medida integral o mejor dicho transversal, ya que el proceso de toma de decisiones se ha realizado en coordinación y apoyo desde el Consejo Consultivo del Urbana y abierto en todo momento a la ciudadanía, con un proceso de votación abierta a todos los residentes en la Zona Sur. Se consignó un presupuesto del Urbana asignado a intervenciones en los espacios públicos (500.000€ aprox) dando máxima elección a los vecinos de la Zona Sur. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) El valor que tienen es que han sido seleccionadas por los vecinos participantes, partiendo de unas necesidades. Como se ha podido comprobar las tres ejecutadas correspondían a actuaciones básicas relacionadas con la mejora de infraestructuras básicas necesitadas de obras de mantenimiento y reforma. Este proceso de participación debe ser un valor añadido para que sea apropiado e incorporado por los vecinos a sus barrios. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Se corresponde con actuaciones de mejoras, reformas tendentes a favorecer y facilitar la residencia y relación de los vecinos de la Zona Sur. Por la tipología han sido obras o instalaciones que van a repercutir en una mejora en las condiciones de los barrios, ya sea desde mejora del tráfico, alumbrado público, equipamiento colegio, acondicionamiento y recuperación de Parque, así como ampliación del Centro de Mayores. Son mejoras directas en la Zona Sur que por ende tiene su proyección en la ciudad, en cuanto a mejoras en espacios urbanos donde se beneficia toda la ciudadanía.

Page 75: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

75

Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Como se ha indicado anteriormente, las obras se incorporan al patrimonio municipal, eran actuaciones diagnosticadas por los vecinos y técnicos municipales. Todas se corresponden con intervenciones públicas bajo responsabilidad local y titularidad municipal. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Hay un proceso de participación, de elección conjunta con técnicos municipales, Consejo Consultivo del Urbana y vecinos participantes en el proceso de votación popular. Se estableció un listado de intervenciones por prioridades y necesidades detectadas. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Es una mejora de equipamientos públicos, de acondicionamiento o de reformas, directamente asociada a las necesidades de los vecinos participantes en esta medida. Se dirige a dar soluciones a necesidades urbanas. Las tres concluidas son mejoras en intervenciones designadas por los vecinos-técnicos-consejo consultivo, con el objetivo de mejorar situaciones concretas relacionadas con espacios urbanos de uso comunitario.

3.3. ACTUACIÓN. Desarrollo del tejido económico y fomento del empleo

A continuación se presenta un cuadro comparativo de lo aprobado inicialmente y lo ejecutado realmente. Se podrán constatar los cambios de la Iniciativa Urbana en materia de ejecución de las medidas definidas en esta actuación de desarrollo económico. De todas formas siempre conservando los principios y objetivos básicos de intervención de este proyecto integral urbano. La evolución de estas medidas ha pasado desde una primera versión en la Memoria del Programa hasta el listado de medidas previstas en la actualidad y realizadas o pendientes de su ejecución. En esta evolución se puede observar como alguna medida prevista inicialmente (p.ej. “Programa de incentivos a los comerciantes actualmente instalados en el espacio comercial de la Barriada de la Liberación”) fue eliminada una vez comenzado el Plan Iniciativa Urbana tanto del “Anexo” como de la “Senda Financiera”, ya que la previsión inicial no contaba con los propios afectados. Al plantearse dicha medida se consultó a las personas afectadas y no querían realojarse en otros espacios comerciales, por lo que se tuvo que eliminar dicha medida por falta de participación en la elaboración de dicha Memoria por parte de los potenciales beneficiarios.

Page 76: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

76

Del mismo modo, en esta evolución y adaptación del Plan Iniciativa Urbana por parte de la Unidad de Gestión, en la medida “Mercado de Abastos Federico Mayo” se pasó de una rehabilitación a una nueva construcción, ya que, al comienzo de la ejecución de esta medida se llevó a cabo un estudio más detallado del edificio a rehabilitar por parte de técnicos de la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento, y se pudo comprobar que la mejor acción a realizar era la nueva construcción. Por tanto, puede catalogarse como una buena práctica por parte de la Unidad de Gestión por su adaptación a la situación actual. Igualmente, para la medida 3.11 “Rehabilitación Naves ANDANA”, lo previsto en el “Anexo” era la construcción de un micropolígono para emprendedores pero, en esta continua adaptación del Plan a la situación socioeconómica, se estimó más oportuno adaptar unas instalaciones municipales ya existentes y a poca distancia de la ubicación prevista para la nueva construcción. Otras dos nuevas medidas que nunca estuvieron contempladas y que se ha visto oportuno añadir son la 3.13 y la 3.14, “Adaptación terreno para mercadillo y feria anual de distrito sur y calle peatonal juventud” y “Demolición antiguo Mercado y reurbanización de la plaza para mercadillo ambulante” respectivamente. De esta forma se alcanzan los objetivos de la actuación 3 de forma más completa de la prevista inicialmente (tanto en la Memoria como en el Anexo).

CUADRO COMPARATIVO MEDIDAS

3. Desarrollo del tejido económico y fomento del empleo. 3.1 Redefinición del eje comercial de la Avda. de Blas Infante: a.- Construcción de locales comerciales aprovechando los bajos del graderío Norte y Sur del

Campo de la Juventud. b.- Programa de incentivos a los comerciantes actualmente instalados en el espacio comercial de

la Barriada de la Liberación. 3.2 Revitalización del comercio de proximidad de la Zona Sur:

a.- Ayudas a los pequeños comerciantes de la zona de actuación para la reforma y modernización de sus negocios e incorporación de las NTIC.

b.- Programa de formación dirigido a los comerciantes de la zona. c.- Ubicación de MUPIs en zonas sensibles de concentración comercial. d.- Promoción de la Asociación de comerciantes de la Zona Sur.

3.3 Creación de un Centro de Promoción Empresarial, Innovación y Nuevas Tecnologías en El Zagal, compuesto de: a.- Acondicionamiento del equipamiento público de titularidad municipal en el que se ubica el

Centro de Formación Ocupacional “El Zagal” y equipamiento de primera instalación. b.- Creación de una unidad especializada en la promoción empresarial, fomento de la innovación

y uso de las nuevas tecnologías. c.- Programa de sensibilización de los comportamientos emprendedores, dirigido a estudiantes de

ESO y FP reglada y ocupacional. 3.4 Construcción de un Micropolígono para Emprendedores en la parcela de acceso al Polígono

Industrial El Portal, con las siguientes acciones: a.- Urbanización de una parcela y construcción de las infraestructuras necesarias para el

alojamiento de empresas de nueva creación. b.- Realización de sucesivas convocatorias para la utilización gratuita de espacios productivos por

empresas de nueva creación por un período máximo de 3 años

Page 77: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

77

En este marco de evaluación de la actuación tres se puede referenciar una práctica revisable (cómo se ha ejecutado y el retraso sufrido), la medida 3.3 “Mercado de Abastos Federico Mayo”, que desde el inicio de su licitación y adjudicación ha sufrido una serie de situaciones que han provocado que su ejecución pasara desde los 8 meses previstos, hasta los 48 meses para su inauguración. También han existido dificultades para poder implementar la medida 3.1. “Construcción de locales comerciales en los graderíos Norte y Sur del Campo de la Juventud”, en concreto, para obtener el informe jurídico que valide su posibilidad de ejecución acorde a las exigencias documentales que los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) requieren (más adelante se profundiza en esta cuestión). También es importante reseñar buenas prácticas de adaptación y evolución del Plan, la medida 3.3, que pasa de la rehabilitación a la nueva construcción del mercado de abastos, y la medida 3.11, que se modifica desde la construcción de un micropolígono para emprendedores a la rehabilitación de las Naves ANDANA. Se califica también como buena práctica (debido a la participación, colaboración y coordinación con los beneficiarios de la zona de actuación) la medida 3.6. “Instalación de MUPIs en zonas de concentración comercial”. En esta medida se ha realizado desde la participación activa y relevante de la Asociación de Comerciantes de la Zona Sur “Adecosur”, tanto para la ubicación de los MUPIs como para su diseño. Al respecto se había presupuestado 70.000€ y su ejecución en el presente año.

3. Desarrollo del tejido económico y fomento del empleo. Medidas Definitivas: Finalizadas, en Ejecución y Proyectadas. Noviembre 2015.

3.1 Construcción de locales comerciales en graderíos norte y sur del Campo de la Juventud. 3.3 Construcción de un nuevo Mercado de Abastos Federico Mayo.

3.4 Convocatoria Ayudas económicas para reforma, modernización e incorporación NTIC.

3.5 Programas de formación dirigidos a los comerciantes.

3.6 Instalación de MUPIs en zonas de concentración comercial. 3.7 Promoción de la Asociación de Comerciantes. 3.8 Reorganización del Centro de formación Ocupacional de El Zagal.

3.8.1 Fase I y 3.82 Fase II

3.9 Servicio de promoción empresarial.

3.9.1.-Servicio de asesoramiento a empresas y promoción del emprendizaje 3.9.2.-Servicio de campañas comerciales 3.9.3.-Servicio comercialización asociada 3.9.4.-Servicio de organización de eventos de promoción comercial 3.9.5.-Escaparate Virtual

3.10 Programa de sensibilización de los comportamientos emprendedores.

3.11 Rehabilitación naves ANDANA.

3.13 Adaptación terreno para mercadillo y feria anual de distrito sur y calle peatonal juventud.

3.14 Demolición antiguo mercado y reurbanización de la plaza para mercadillo ambulante.

Page 78: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

78

3. Desarrollo del tejido económico y fomento del empleoCuantía

Ejecutada

Subvención

Concedida

Dif. Concedida/

Ejecutada

3.1Construcción de locales comerciales en graderíos norte y sur del Campo de

la Juventud0,00 1.006.249,13 1.006.249,13

3.2 Incentivos para realojo a comerciantes de La Liberación* 0,00 175.000,00 175.000,003.3 Mercado de Abastos Federico Mayo 761.663,85 612.500,00 -149.163,85

3.4Convocatoria Ayudas económicas para reforma, modernización e incorporación NTIC

52.570,28 91.875,00 39.304,72

3.5 Programas de formación dirigidos a los comerciantes (*) 30.353,00 26.250,00 -4.103,00

3.6 Instalación de MUPIs en zonas de concentración comercial 70.000,00 70.000,00 0,00

3.7 Promoción de la Asociación de Comerciantes 26.500,00 23.625,00 -2.875,00

3.8 Reorganización del Centro de Formación Ocupacional de El Zagal 163.156,40 87.500,00 -75.656,403.9 Creación Unidad Promoción Empresarial 0,00 1.019.779,25 1.019.779,253.9.1. Servicio de asesoramiento a empresas y promoción del emprendizaje 68.970,00 0,00 -68.970,003.9.2. Servicio Campañas Comerciales 62.436,00 0,00 -62.436,003.9.3. Servicio Comercialización Asociada 61.710,00 0,00 -61.710,00

3.9.4. Servicio de Organización de Feria de Promoción Comercial 2015 47.177,00 0,00 -47.177,00

3.9.5. Escaparate Virtual Comercial 13.804,88 0,00 -13.804,883.10 Programa de sensibilización escolar de los comportamientos 40.538,49 30.625,00 -9.913,493.11 Rehabilitación Naves ANDANA 338.898,01 871.500,00 532.601,99

3.12 Convocatoria para ocupación de espacios de alquiler 0,00 7.875,00 7.875,00

3.13 Adaptación terreno para mercadillo y feria anual de distrito sur ** 300.314,55 -300.314,55

3.14Demolición antiguo Mercado y reurbanización de la plaza para mercadillo

ambulante**350.896,17 -350.896,17

2.388.988,63 € 4.022.778,38 € 1.633.789,75 €Fuente: Senda Financiera Plan Inciativa Urbana Jerez Sur.

TOTAL EJECUTADO

Cuadro Ejecución Presupuestaria Urbana Zona Sur. 2009-2015. Totales. En Euros.

* Medida eliminada al inicio, ** Nuevas Medidas incorporadas Descripción y resultados de las Medidas: Medida 3.1.- Construcción de locales comerciales en graderíos norte y sur del Campo de la Juventud. Era una de las medidas claves dirigidas para la dinamización económica y comercial de la Zona Sur. A fecha de presentación del Informe de Evaluación Final, se encuentra el proyecto redactado, presupuestado y aprobado para iniciar el procedimiento correspondiente de licitación. Desde el Ayuntamiento se decide no ejecutarlo por no cumplir con los plazos de ejecución del Urbana de la Zona Sur. Habría que analizar el itinerario temporal que ha seguido esta Medida para no ejecutarse, para ello se analiza la documentación que ha recibido el equipo evaluador, desde la Oficina Técnica del Urbana .El primer documento base sería la MEMORIA del Proyecto, donde se especifica: “Se construirán locales comerciales con una superficie total de 2.000 m2. Estos locales estarán disponibles para los comerciantes de la zona, así como nuevos emprendedores que demanden espacio para su actividad. En este último caso, deberá conectarse esta actuación con la 4.1.” ANEXO: Construcción de locales comerciales bajo los graderíos Norte y Sur del Campo de la Juventud (un equipamiento público de titularidad municipal), que permitan la localización, en régimen de concesión administrativa y durante un periodo máximo de 5 años, de empresas de nueva creación y comercios implantados en la Zona Sur.

Page 79: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

79

Los datos iniciales hacen referencia a la titularidad de este equipamiento deportivo, donde los terrenos son propiedad de la Administración autonómica, mientras las instalaciones son municipales. Desde que se inicia el Urbana, no es hasta principio de 2012, al inicio de las gestiones para su implementación, cuando existe información precisa al respecto sobre esta Medida. En ese año, se decide analizar otras zonas de posible actuación en el Estadio donde no haya conflictos de titularidad. A finales de año la Delegación de Deportes envió las necesidades al respecto de la posible intervención. Para el 2013, hay 7 hitos temporales donde se aceleran las actuaciones para solucionar los problemas de inicio de la intervención. Los problemas se centran en la titularidad de la medida, ya que desde las delegaciones de Impulso Económico, Comercio y Deportes ya han diseñado un plan de uso de las futuras obras de adaptación y mejoras a realizar en estas instalaciones deportivas. Por los datos expuestos, ya en 2009 se había solicitado la cesión de los terrenos a titularidad municipal. Otro documento fechado de 2007 muestra igualmente cambios al respecto y se concluye este año, solicitando la cesión de los terrenos para poder desarrollar esta medida. En el 2014, se informa de 10 actuaciones sobre gestiones relacionadas para el proyecto. Hay dos procesos, el primero dirigido a los contenidos técnicos de uso de los nuevos espacios comerciales y deportivos, en coordinación con Impulso Económico y con la colaboración de la Asociación de Comerciantes de la Zona Sur (ADECOSUR). Los otros aspecto, el jurídico y de obra, hacen referencia al inicio del proyecto. A mediados de año se emite un informe sobre la incompatibilidad de poder hacer los locales comerciales. Se inicia otro trámite de autorización correspondiente cuyo destinatario es la Administración regional. Toda esta situación parece que se soluciona a mediados de 2014, con la pertinente autorización de la Junta de Andalucía para que pueda dar comienzo esta Medida, con sus modificaciones propias en el PGOU de la ciudad. A finales de este año ya se ha establecido el correspondiente presupuesto establecido en el proyecto básico de ejecución, con una cuantía de 985.575,82 € (IVA incluido). En el 2015, en Febrero la Junta de Gobierno Local aprueba el proyecto básico. No es hasta Agosto cuando se presenta el Proyecto de Ejecución. En esta fecha se une la ausencia de crédito para la intervención junto con los plazos establecidos, 8 meses, que hace imposible que esté finalizada en Diciembre. Todo este proceso concluye en Noviembre de 2015, cuando en el Comité de Dirección del Plan Iniciativa Urbana, el Delegado responsable comunica la renuncia a iniciar el procedimiento de contratación. No se podría cumplir con los plazos exigidos de finalización del Urbana Jerez Sur.

Page 80: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

80

Medida 3.3.- Mercado de Abastos Federico Mayo. En un inicio, en la rehabilitación del antiguo mercado, tras el informe técnico correspondiente y la consulta a los comerciantes de los puestos del antiguo mercado, se ve la posibilidad de modificar la medida. De la prevista rehabilitación a una nueva construcción teniendo en cuenta la normativa vigente y las necesidades de este tipo de infraestructura. El nuevo mercado ha ampliado el número de módulos. Actualmente están los anteriores comerciantes y 3 puestos en proceso de nueva licitación. Los comerciantes se han beneficiado no solo de las nuevas instalaciones sino del equipamiento de cada uno de los puestos. El mercado es un equipamiento público de titularidad municipal y los comerciantes se ubican en los puestos en régimen de concesión administrativa. También lleva incluido una eximición de impuestos municipales y unas ayudas para su reubicación a través de la medida 3.4. Esta medida además está relacionada con la “3.14. Demolición antiguo mercado y reurbanización de plaza.” (Que supone tras la demolición del antiguo mercado habilitar el espacio que rodea al mercado para su uso. Hay que destacar la demora en la terminación de estas mejoras con un impacto negativo en el desarrollo comercial del Mercado). Indicadores

Iniciales: No se indican. Actuales:

• Superficie construida de zona comercial: 596,72m2 • Número de módulos comerciales: 25 • Número de acceso al mercado: 3 • Construcción adaptada a la norma vigente en sistema de seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y eficiencia energética.

Análisis de los Indicadores

• No se han encontrado indicadores aplicables a esta medida en el documento original del Plan Urbana en su formulación. Además dada la modificación de la medida, nos vemos en la necesidad de formular nuevos indicadores en función de la nueva situación.

• Los indicadores especificados en el punto anterior se han cumplido en su totalidad. Ya que la obra se ha finalizado aunque no en los plazos previstos.

Fuentes de Verificación

• Certificación. • Contrato de adjudicación. • Fotografías. • Informes técnicos. • Registro de Prensa.

Page 81: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

81

Herramientas • Entrevistas informantes claves. • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) El nuevo mercado se construyó en un plazo 4 veces mayor del previsto por problemas de liquidez de la empresa. (Ejecución de 141.644 euros más de lo previsto, dado el cambio de medida según la senda financiera). Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Partiendo del cambio en la medida (de rehabilitación a nueva construcción), decir que hay un cambio considerable en lo que respecta al plazo y al presupuesto. En la actualidad los comerciantes están instalados en los nuevos módulos, con los equipamientos en funcionamiento. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. En términos de gestión el proyecto se ha ejecutado adecuadamente y según los procedimientos. Se emitió el informe pertinente que justifica la modificación de la medida y se contó con la autorización de cambio. El proceso de contratación se hizo según lo estipulado. Teniendo en cuenta las diferentes posiciones en términos de ritmos de trabajo (urgencia de finalización de la obra por parte de los comerciantes y la situación de la empresa constructora), manifestar el correcto desempeño por parte de la unidad de gestión para agilizar todos los procedimientos. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se explica en el criterio de participación se ha hecho un importante esfuerzo por integrar todos los aportes de las áreas municipales con competencia en estas instalaciones. Esto ha permitido que en esta obra se hayan tenido en cuenta aspectos que en otros mercados de la ciudad no se ha tenido (servicios comunes de utilidad tanto para los comerciantes como para los consumidores).

Page 82: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

82

Destaca la disponibilidad y la buena voluntad de todos los implicados y la actitud mediadora de la asociación de comerciantes. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. En palabras del responsable municipal del mercado, “En este proyecto han participado todos los actores involucrados en el proceso y es la primera vez que esto se hace así”. El personal de sanidad, medio ambiente, urbanismo, los comerciantes de manera individual, así como la asociación de comerciantes. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) Los comerciantes se han sentido parte del proceso desde el principio y algunos de los actores participantes explican la satisfacción que les da el estar en unas instalaciones nuevas. Esto no excluye la existencia de conflictos a lo largo del proceso, sobre todo por los tiempos. Una medida que ha apuntalado esta actuación es la existencia del posicionamiento de ADECOSUR (asociación de comerciantes a la que pertenecen los comerciantes del mercado) que ha mediado en algunos de los momentos de conflicto. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) La existencia de un mercado con todas las comodidades, donde hay variedad y calidad de productos. Donde se prevé un incremento de la actividad comercial, hace que los y las vecinas fidelicen sus compras diarias en el barrio. De la misma manera que vecinos de otros barrios y comerciantes se animen a comprar en la Zona Sur e incluso a iniciar un emprendizaje en este sector de la ciudad. Habrá que proceder en su tiempo a una evaluación de impacto en cuanto a generación de actividad comercial, de nuevos clientes, empleo, etc.,. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) El mercado continúa siendo competencia municipal, lo que garantiza por el momento el personal, mantenimiento y gestión. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Desde el 2004 el nuevo mercado es un sueño esperado por muchas personas, “desde finales de los años 90 la zona comercial empezó a decaer y es con el Plan Urbana con el que hemos tenido la posibilidad de visibilizar el deterioro del barrio y priorizar esta actuación que beneficia a todos los vecinos”.

Page 83: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

83

Como se ha expuesto anteriormente, sin dejar de lado plazos, retrasos, obras, definición de las medidas y un corolario de contratiempos que han retrasado la puesta en funcionamiento de este equipamiento comercial.

Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. El hecho de modificar la medida nos da cuenta de la coherencia con respecto a la búsqueda de la satisfacción de los destinatarios y la consecución del objetivo. En este caso, el desarrollo del tejido económico y el fomento del empleo a través de la mejora de las zonas comerciales. Todo con el objetivo de revitalizar comercialmente una zona urbana de Jerez Sur necesaria para recuperar el eje comercial de la Avenida Blas Infante. Por último, a modo de apunte, ya que en los siguientes apartados se analizará más detalladamente. Desde el Plan Iniciativa Urbana, junto con las asociaciones de vecinos y especialmente de ADECOSUR, se ha diseñado un plan de dinamización comercial del Mercado de Abastos “Jerez Sur”, a través de campañas comerciales, diferentes vallas y Mupis. También se han repartido 15.000 folletos con información sobre la reapertura del mercado. A esto añadir, actividades de calle en la plaza recuperada del Mercado “ Jerez Sur”, dirigido a niños, jóvenes, etc,.

Medida 3.4.- Convocatoria Ayudas económicas para reforma, modernización e incorporación Ntics. Esta medida, estaba descrita en la Memoria Urbana como “Ayudas a los/as pequeños/as comerciantes de la zona de actuación para la reforma y modernización de sus negocios e incorporación de las NTIC (adquisición de TPVs, páginas web, digitalización de sus referencias, etc.).”. Era complementaria a las diversas actuaciones que se han puesto en marcha en materia de dinamización económica de la Zona Sur. En concreto a través del apoyo a la creación de la asociación de comerciantes de la Zona Sur, ADECOSUR, así como con los programas de formación al sector comercial, actos de promoción del comercio, etc.,.

A raíz de esta medida se generaron nuevas intervenciones.

En un principio fue una actuación de rehabilitación, la recuperación de unas instalaciones deterioradas. La intervención final ha tenido tres ejes de actuación: la primera, el nuevo mercado de abastos, segundo, la correspondiente demolición del antiguo mercado y por último las obras de acondicionamiento y reurbanización del espacio público donde se ubica este nuevo equipamiento comercial.

Page 84: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

84

Se había asignado una partida de 105.000€, para este tipo de incentivos dirigido a los pequeños comerciantes de la Zona Sur. Dicha cuantía aparece en la Senda Financiera con una cantidad algo inferior de 91.875€. En la publicación correspondiente en el Boletín Provincial de la Provincia de estas ayudas en Diciembre de 2013, se muestra bajo el título de “Convocatoria abierta a Comercios de Proximidad ubicados en Zona de Actuación Plan Urban”, se había destinado hasta 200.000€ para las mencionadas ayudas.

1- Implantación de servicios avanzados de telecomunicaciones (ADSL, tecnologías Wireless o inalámbricas, aumento de coberturas de líneas telefónicas, etc.): aplicaciones informáticas necesarias para el desarrollo de la actividad. 2- Adquisición, implantación o actualización de software: Aplicaciones informáticas necesarias para el desarrollo de la actividad. 3- Adquisición o renovación de equipamiento informático de usuarios, de servidores, periféricos (impresoras, escáneres, fotocopiadoras, etc.) 4- Diseño e instalación de sistemas de ventas no presenciales (comercio electrónico).

5-Mejoras o nueva instalación de sistemas de seguridad (videovigilancia, sistemas de control de acceso de personal, etc.).

TIPOLOGÍA DE INCENTIVOS

6-Maquinaria industrial, mobiliario. (de oficina y otros), equipamiento comercial, utillaje y enseres).

Indicadores Iniciales:

• Número de ayudas para modernización: 80 Actuales:

• Número de solicitudes presentadas: 35. • Número de ayudas concedidas para modernización: 21.

Análisis de los Indicadores Tal como se describe en el proyecto inicial, se ha incluido el número de solicitudes para saber el alcance de estos incentivos. Fuentes de Verificación

• Contrato de adjudicación. • Informe Técnico • Registro de prensa • Opiniones directas.

Herramientas

•••• Observación

•••• Revisión documentación secundaria.

•••• Encuentros participativos por zona.

Page 85: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

85

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Únicamente han podido acceder a estos incentivos 21 negocios de la Zona Sur. En la comparativa con los indiciadores iniciales de 80 ayudas, no se ha cumplido. Igualmente las solicitudes han sido de 35, cuando el número de negocios en la Zona Sur es mayor. Otro aspecto a destacar es el procedimiento de concesión y abono de las ayudas. Es una convocatoria publicada en Diciembre de 2013 con una resolución inicial en Abril y posteriormente en Julio de 2014, siendo la definitiva en Septiembre de 2014. No finalizando el abono de todas las ayudas concedidas hasta 2015, por un importe de 86.368,77€. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Tal como aparece publicado en el BOP de Abril de 2014 y posteriormente en acuerdo de Julio de 2014 se aprobó conceder 86.368,77€ en incentivos. En el cuadro anterior se describe la tipología de ayudas económicas elegibles para las inversiones realizadas por los comercios. Se había asignado 200.000€ en ayudas, destinándose un 43%, aproximadamente a esta finalidad. No hay cumplimiento en cuanto a resultados si se compara con la cantidad asignada para estas ayudas. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS)

Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Por la tipología de incentivos y de ayudas tal como se describe en la convocatoria pública así como en los folletos publicitados queda claro el procedimiento, requisitos de concesión, y por ende qué tipo de comercio de la Zona Sur podía acogerse a estas ayudas. Se ajusta en todo momento a los requisitos exigidos por este tipo de fondos comunitarios, especialmente en el procedimiento de abono, ya que el comerciante debe primero proceder al pago de las facturas relacionadas con el incentivo solicitado, para posteriormente acogerse a esta modalidad de ayuda económica a la inversión. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. En esta ocasión se ha tenido la colaboración directa de ADECOSUR, sobre todo, en materia de difusión así como en la de posibles beneficiarios que pudieran cumplir con los criterios exigidos.

Page 86: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

86

Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Como se ha indicado anteriormente, para este tipo de incentivos se ha contado con el tejido asociativo de comerciantes, surgido con el apoyo del URBANA y que ha sido un vector para la difusión y apoyo directo en estos incentivos. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS)

Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) Se corresponde con ayudas a la inversión destinadas a los comerciantes de la Zona Sur. Las dificultades o problemas expuestos por comerciantes han estado relacionados con el tener que adelantar la inversión para poder recibir este incentivo. Ha sido un problema para que se pudieran presentar más comerciantes de la Zona Sur. Desde la Oficina Técnica Urbana, se ha explicado el procedimiento y los requisitos exigidos por los fondos comunitarios que conceden estos incentivos. Igualmente se ha intentado en todo momento ofrecer apoyo, asesoramiento en todo el proceso de solicitud de las ayudas, con el objetivo de facilitar su presentación correctamente. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Habría que disponer de más tiempo para proceder a una evaluación de impacto, en el sentido de si las inversiones realizadas por estos comerciantes han facilitado una promoción de cara a otras zonas de la ciudad, con el objetivo de atraer nuevos clientes. Son mejoras en sus procesos de ventas, de oferta de sus servicios y productos; primero de cara a los clientes de la Zona Sur, y con capacidad de poder llegar a otras zonas de la ciudad, contando en este caso con el apoyo directo de ADECOSUR (Asociación de Comerciantes de la Zona Sur). Los incentivos aprobados se han dirigido al apoyo de negocios relacionados con el comercio y servicios de proximidad: comercio de alimentación, ferretería, seguros, pescadería, carnicería, centro de estética, formación, etc,. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Este tipo de incentivos van dirigidos a la modernización y mejora de los negocios de la Zona Sur. Son comercios y servicios de proximidad que han tenido la capacidad de adelantar la inversión, lo que indica que tenían proyectado este tipo de mejoras de sus empresas y por ende con capacidad económica. En este caso no se valora la continuidad de este tipo de incentivos, sino la viabilidad de las inversiones en cuanto a mantenimiento e incremento de las ventas.

Page 87: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

87

Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) A través de ADECOSUR, lo que se ha indicado en varias ocasiones es el problema que han tenido los comerciantes en el adelanto de la inversión para el acceso al incentivo, que ha originado que algunos negocios de la Zona Sur no pudieran acogerse a esta ayuda. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Era una de las medidas descritas en la Memoria URBANA, se pretendía haber llegado a más negocios. Era una necesidad detectada y de apoyo directo al comercio y servicios de proximidad, muchos de ellos limitados para poder realizar inversiones de mejoras o de modernización por no disponer de suficiente capacidad económica para el adelanto de las inversiones incentivables. Medida 3.5.- Programas de formación dirigidos a los comerciantes En el proyecto original esta formación tiene por objeto la mejora en la gestión de los negocios de la zona (técnicas de venta, escaparatismo, control de stocks, relación con proveedores, financiación, conciliación de la vida familiar, etc.). Esta medida está ligada a la actuación 4.2. “Creación de un Centro de Promoción empresarial, Innovación y Nuevas Tecnologías de el Zagal”, ya que éste sería el encargado de gestionar e impartir la formación. Esta acción conllevaba la contratación de personal expresamente para el desarrollo de las acciones previstas. Finalmente Se contrató a una empresa para que llevase a cabo sesiones formativas y jornadas temáticas. La empresa contratada ha sido la misma que ha llevado a cabo el apoyo para la creación de la Asociación de Comerciantes de la Zona Sur (ADECOSUR).3.7. La formación estaba prevista en formato de cursos temáticos que finalmente se adaptó a las necesidades de los comerciantes en base a sus posibilidades horarias y a sus necesidades formativas. Indicadores

Iniciales:

• Número de acciones formativas: 15

Actuales:

• Nº de participantes: 60. • Nº de acciones formativas: 5. • Nº iniciativas de formación adaptadas a las necesidades de los comerciantes: 3.

Page 88: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

88

Análisis de los Indicadores • Como se explicita en la descripción de la medida, se han llevado a cabo 5 acciones

formativas con una media de 20 personas participantes en cada una. • El proceso de acompañamiento individualizado, entendiéndolo también como un

proceso de formación, se ha implementado en 18 empresas. • Teniendo en cuenta que no todas las personas han participado en todas las Jornadas

Temáticas, se podría decir que aproximadamente un total de 60 personas/empresas fueron destinatarias de estas iniciativas formativas

• Podemos decir que los indicadores actualizados se han cumplido sobrepasando las cifras esperadas.

Fuentes de Verificación • Memoria del programa formativo • Contrato de adjudicación. • Fotografías • Informe final • Registro de participantes • Documentos publicitarios. • Ficha de evaluación

Herramientas • Entrevistas informantes claves. • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). Se podría decir que las diferencias entre lo planificado y lo previsto recaen sobre todo en el cómo se ha llevado a cabo. En un principio se pensó que fuera el personal del centro de promoción empresarial (Medida 3.9. “Creación de la oficina de promoción empresarial”), el que impartiera la formación. Debido a la incertidumbre respecto a esta implementación, se decidió contratar el servicio de una empresa externa, articulando esta acción a la 3.7. “Promoción de la Asociación de Comerciantes”. Este cambio ha supuesto una desviación hacia esta medida de 4.103€ más de los previsto, de acuerdo con lo reflejado en la senda financiera del proyecto. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Hay que decir que no ha sido una gestión eficiente en términos de recursos. Por el contrario, si se han cumplido los objetivos en términos de cantidad y tiempo. La medida que se implementó quedó de la siguiente manera:

• Un proceso de acompañamiento individual (por empresa) de planificación estratégica en la que participaron 18 personas/empresas.

Page 89: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

89

• 7 acciones formativas a modo de Jornadas Temáticas desarrolladas entre 2013 y 2014 en las que participaron alrededor de 40 personas.

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Teniendo en cuenta cómo se explica en el apartado anterior, la incertidumbre respecto a la aplicación de la medida 3.7, se justifica en la búsqueda de otras alternativas con el fin de dar respuesta a una necesidad identificada por los comerciantes de la zona. La opción de licitar un servicio de formación para acompañar el proceso de promoción de la asociación es adecuada a las posibilidades y a las necesidades planteadas. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Destacar principalmente la coordinación con la asociación de comerciantes. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. En este caso los comerciantes miembros de la asociación pudieron participar en la definición de los contenidos así como en la adaptación de la estrategia metodológica a llevar a cabo. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) Las personas participantes han mencionado en varias ocasiones que muchos de los contenidos han sido de utilidad y otros no pudieron ponerlos en práctica (los comerciantes del mercado de abastos) hasta que terminaron todas las obras, no pudiendo inicialmente aplicar algunas de las estrategias de venta que tenían previstas. Se podría decir que a través de este proceso y el trabajo de ADECOSUR, la formación se ha identificado como un aspecto a tener en cuenta y a planificar entre sus tareas y como mejora en sus procesos de gestión, ventas, etc.,.. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Esta capacitación tiene como primer destino la mejora de la profesionalización de ellos en sus servicios y comercios en la Zona Sur.

JORNADAS TEMÁTICAS

a).- Planificación estratégica en el Comercio. Análisis del Mercado. b).- Planificación estratégica en el Comercio. Análisis Interno del negocio. c).- Planificación estratégica en el Comercio. Estrategias de desarrollo. d).- Aspectos prácticos del Marketing empresarial. e).- Finanzas para no financieros. f).- Innovación en el mercado local. g).-Transmisiones de negocio y relevo generacional.

Page 90: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

90

La relación con otros espacios o zonas de la ciudad dependerá esencialmente de la asociación que han constituido, que está jugando un papel dinamizador e integrador tanto en la Zona Sur como hacia el resto de la ciudad. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) La posibilidad de continuar con los procesos formativos será garantizada sobre todo a través de la asociación de comerciantes. Esta entidad ha logrado alianzas estratégicas que permiten a los comerciantes estar informados de la oferta formativa que existe y que está destinada al ámbito empresarial, así como de negociar una respuesta formativa adecuada y adaptada a las necesidades de esta zona de la ciudad. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) En general se podría decir que el nivel de satisfacción respecto al proceso formativo fue alto sobre todo en cuanto se adaptó a las posibilidades de los participantes. Se resalta además del proceso de aprendizaje y los contenidos, la posibilidad de intercambiar y compartir entre los propios comerciantes las dificultades y soluciones de cada uno. Además supuso un proceso de motivación significativo. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Definitivamente esta medida es coherente con las problemáticas y necesidades identificadas con el colectivo de empresarios y pequeños comerciantes de la zona. La dinamización del tejido económico y el empleo, tienen unos elementos de intervención en materia de infraestructura, pero también de herramientas y habilidades para la gestión. La zona tiene unas condiciones particulares y es en estas en las que los actores tienen que generar propuestas de mejora, consolidación y diversificación de sus negocios.

Instalación de MUPIs en zonas de concentración comercial

Es una de las medidas en ejecución, quedaba por para elegir el modelo a instalar así como los lugares donde se ubicarían. En estos modelos hay algunos que serán digitales, y una de las cosas que se están estudiando es como se va a mantener el servicio una vez concluya el Plan Urbana. Se está contactando tanto con la propia asociación de comerciantes para que se haga cargo, como con una empresa especializada y ver como se puede atar estas prestaciones de servicios y quien se hará cargo del coste de ello.

Page 91: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

91

Medida 3.7.- Promoción de la Asociación de Comerciantes.

Esta medida en sus inicios tenía como objetivo “apoyar en términos de local, material de difusión y sensibilización a la asociación de comerciantes”. En el momento del desarrollo se vio mucho más necesario el impulso en su proceso de constitución. Para ello se contrató a una empresa que acompañó a las personas implicadas en los diferentes pasos de constitución como asociación (reflexión, elaboración de los estatutos, constitución formal y organización de su funcionamiento). ADECOSUR, la asociación de comerciantes, se constituyó como tal el 6 de noviembre 2011. Indicadores

Iniciales:

• Nº de Miembros de la asociación de comerciantes: 50

Actuales:

• Nº de miembros de la asociación de comerciantes: 160.

Análisis de los Indicadores

• Según lo que exponen las personas entrevistadas, se superan con creces los indicadores previos y los actuales ya que la asociación se constituyó con 20 socios a finales del 2011 y en la actualidad son 160 socios aproximadamente.

• ADECOSUR organiza casi una actividad mensual de promoción, y además sostiene diferentes servicios de asesoría e información permanente a todos los socios. Se podría decir que efectivamente los indicadores se han cumplido y esta teniendo un importante impacto en la dinamización de la zona sur.

• Sobre contenidos de funcionamiento interno ( lo que hay es convocatoria a las reuniones pero no las actas de las reuniones)

FUENTES DE VERIFICACIÓN

• Pliego de contratación. • Contrato de adjudicación. • Fotografías • Informe final • CIF de la entidad.

HERRAMIENTAS

• Entrevistas informantes claves • Observación • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona

Page 92: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

92

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) En términos de recursos es cierto que se han invertido más recursos de los previstos. Esta actividad la debía implementar una unidad de promoción empresarial que no existía en ese momento y por esta razón se contrató el servicio de asistencia técnica. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) En cuanto a los resultados obtenidos, resaltar el acierto del procedimiento. Priorizar esta medida ha permitido más adelante en el tiempo, contar con un actor clave en el proceso de dinamización empresarial. Es por tanto una medida implementada de manera eficaz. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Se podría decir que esta es una de las medidas más adecuadas de todo el Plan, al menos así lo manifiestan algunos de los involucrados. Responde a una de las necesidades de la población de la zona sur, se han rentabilizado los recursos invertidos en la acción, y ha fortalecido las capacidades locales. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Para el desarrollo de la medida se coordinó principalmente con los comerciantes de la zona que son los primeros interesados en el buen desarrollo de la actividad. Desde el primer momento han asumido el papel protagonista que les corresponde. De echo es ahora la asociación uno de los canales de coordinación y articulación con otros sectores económicos y recursos de la ciudad. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Es gracias a este grado de participación que la medida es un éxito. El progresivo incremento de socios, la presencia de ADECOSUR en las diferentes mesas de coordinación (mesa de empleo, seguridad, movilidad, comercio, distrito.) en la Confederación de Empresarios, en la asociación de autónomos, hace que los intereses de los vecinos y vecinas de la zona sur estén representados en diferentes escenarios, y a su vez, recursos que están dispersos sean canalizados en beneficio de la Zona Sur.

Page 93: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

93

DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). En este caso son los y las socias de ADECOSUR, los que han asumido su función de impulsar el tejido económico de la zona. Como colectivo han entendido que no se trata de beneficiar a unos o a otros, sino a toda la zona Sur, ya que el ámbito de actuación de la asociación es este. Es destacable la actitud de sus miembros, ya que no se han situado en una actitud asistencialista de “pedir” ayuda, sino en un rol activo y constructivo desde el que proponen iniciativas de diferente índole. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Podríamos decir que se ésta medida, gracias a la dinámica de la asociación, dentro y fuera de la Zona Sur, si promueve la integración de las diferentes zonas de la ciudad. La promoción de las actividades que organiza ADECOSUR en la zona sur, resultan atractivas para vecinos de otros sectores. Así como la participación de la asociación en espacios de coordinación a nivel local y provincial, hace que vaya cambiando la imagen que fuera de la localidad se tiene de la zona sur. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.). Por el momento la viabilidad de la asociación, en este caso podríamos hablar de sostenibilidad de la iniciativa, está garantizada. El incremento de socios, la dinámica participativa, la retroalimentación que reciben de los demás actores sociales, nos hablan de una asociación que se está posicionando en Jerez como una entidad que defiende los intereses de la Zona Sur, y el grado de empoderamiento y reconocimiento están siendo claves para que la asociación continúe por su camino. Como se puede comprobar tanto en la estructura participativa del Urbana y en las medidas de dinamización comercial, ADECOSUR es referente y clave. Ha servido para dirigir diversas inversiones económicas generadas desde el URBANA. La cuestión a plantear es si habrá una sostenibilidad de la organización cuando ya no exista toda la inversión pública generada en materia de apoyo al comercio de la Zona Sur, una sostenibilidad vista desde la capacidad de actuación de los comerciantes y mejora de sus negocios y por ende extensible al desarrollo económico de la Zona Sur. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). En las entrevistas realizadas y en otras conversaciones donde ADECOSUR ha sido mencionada, solo aparecen expresiones de satisfacción, de trabajo bien hecho, de utilidad, eficacia y apoyo. Es decir, hay un sentimiento general de utilidad y reconocimiento al trabajo de la asociación. Y por consecuencia, de la importancia de que esta medida del plan se haya implementado. Incluso algunos entrevistados expresa “no se cómo no nos habíamos dado cuenta antes de que esto hacía falta. Ahora sabemos que si tenemos una dificultad, un problema o una demanda, tenemos el apoyo de la asociación”

Page 94: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

94

Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Según la información recibida por parte de los socios esta acción ha respondido a una necesidad y está teniendo un lugar importante en el desarrollo y dinamización de la zona. Así que se podría decir que es una medida coherente y pertinente.

Medida 3.8.- Reorganización del Centro de Formación Ocupacional de El Zagal.

En la Memoria del Proyecto Urbana se describe la actuación: “El edificio municipal alberga actualmente dos usos: el primero son las aulas y oficinas asociadas al Centro de FPO y el segundo es un Comedor Social para niños/as desfavorecidos de la Zona. Se propone reubicar el servicio de Comedor Social de dicho centro para poder acoger en el espacio liberado la sede de este Centro. El Comedor Social se reubicará en el Centro de Servicios Integrados a la Infancia de la Zona Sur (actuación 5.2.). La inversión prevista en este punto irá destinada a la adaptación de espacios y el equipamiento (aulas, despachos y material informático) del Centro”. Como ANEXO: Acondicionamiento del equipamiento público de titularidad municipal en el que se ubica el Centro de Formación Ocupacional “El Zagal” y equipamiento de primera instalación. El objetivo final de la medida fue la adaptación de accesibilidad y seguridad a la normativa vigente (construcción de escalera de emergencia, adaptación de aseos para el cumplimiento de la accesibilidad, construcción de nuevos aseos para incrementar el aforo actual, instalación de carpinterías de aluminio, instalación de otras carpinterías e instalación de luminarias en planta baja). Para ello, se ha procedido a su ejecución a través de dos fases, la primera destinada a reformar el edificio para, por una parte, dar cumplimiento a la seguridad contra incendios mediante la nueva escalera de salida de emergencias y mejorar la iluminación; y por otra parte, adaptar aseos a discapacitados (uno por planta), así como pequeñas mejoras en el resto del edificio.

La segunda Fase se ha dirigido a reformar el edificio para mejorar las condiciones de habitabilidad, salubridad e instalaciones, con la premisa fundamental del ahorro energético. Para ello se realizaron intervenciones interiores y exteriores, en la envolvente térmica y en las instalaciones del edificio. Al respecto indicar que a finales de 2011 se procedió a la realización de una Auditoría Energética de estas instalaciones, documento clave para estas actuaciones de 2015.

Las obras de reforma y acondicionamiento consistieron principalmente en la adaptación del edificio de El Zagal a la normativa de seguridad y de accesibilidad, para usarlo como centro para todas las intervenciones que se vayan a desarrollar desde el Plan Urban tanto con personas desempleadas, como con empresarios y emprendedores de la zona. El proyecto incluía una serie de mejoras en la edificación, que se han basado principalmente en la aplicación de la normativa vigente en materia contra incendios, salubridad, accesibilidad y ahorro energético.

Page 95: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

95

Indicadores

Iniciales: No existen.

Actuales:

• Nº de Reformas en fontanería, electricidad y saneamiento del edificio: 115 aprox.

• Nº M2 reformas en pinturas: 500. • Nº accesos seguridad del edificio: 5 aprox. • Nº M2 reformados aseos y acondicionamiento discapacitados: 390 aprox. •

Análisis de los Indicadores

Al cambiar por completo el objeto del proyecto de actuación y destinarse a obras de adaptación del Edificio en materia de seguridad, accesibilidad, eficiencia energética, los indicadores deben ser elaborados de nuevo. Fuentes de Verificación

• Pliego de contratación. • Contrato de adjudicación. • Fotografías. • • Informe final. Herramientas • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). Se había presupuestado 100.000€, tomando como documento base la Memoria del URBANA, en la Senda Financiera 87.500€, y tras las modificaciones objeto de la intervención a través de la implementación de dos fases, 163.156€, un 53,6% de incremento respecto al presupuesto base en la Senda Financiera. Por tanto se han invertido más recursos de lo previsto. Claro está que ha cambiado por completo el objeto de la actuación, al destinarse a obras estructurales del Centro de Formación el Zagal. En un análisis de las licitaciones de las dos fases se muestra otra situación en cuanto a la asignación de recursos públicos. En el caso de la 1ªFase se habían destinado 101.528,45€, adjudicándose la obra por 81.590€ (-19,60%); para la 2ª Fase con una salida de 118.933,51€, se cerró por 86.620,27€) (-27,1%).

Page 96: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

96

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Indicar que las obras de acondicionamiento, mejoras y de adaptación de las estructuras que conforman el Edificio de El Zagal, se han realizado en dos fases temporales. La 1ª fase inició el proyecto en Julio de 2013, finalizando en Marzo de 2014 y en la segunda fase, se presentó el proyecto técnico en Julio de 2014, se adjudicó en Marzo de 2015 y finalizó esta actuación en Octubre de 2015. Los resultados son bien distintos a lo proyectado al inicio tal como queda expuesto en la Memoria Urbana. Las dos fases dan como resultados los siguientes:

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Por la información analizada indicar que el cambio de objeto no afectaba a la ejecución diaria de las actuaciones del Centro. La primera fase fue dirigida a la mejora de las infraestructuras del edificio en cuanto a normativas de seguridad, siendo destinada la segunda intervención a los sistemas de iluminación así como los relacionados con la climatización y eficiencia energética de las instalaciones del Equipamiento Público de formación. Las acciones de reorganización y adaptación del Centro el Zagal no se han podido hacer ya que no ha sido hasta el curso escolar 2015-2016 cuando el comedor escolar ubicado en el Zagal se ha instalado definitivamente en un centro escolar de la Zona Sur.

Resultados de las actuaciones en el Centro de Formación EL Zagal.

1ª Fase

• Ejecución de escalera de salida de emergencias desde la planta alta en el patio posterior del edificio, mediante solera de hormigón en 110 m2.

• Construcción de puertas cortafuegos y almacén en planta alta. • Adaptación de aseos en cada planta adaptados a discapacitados y reforma del resto de

aseos: 290 m2 de alicatado y 100 m2 de solería cerámica. • Reforma de la instalación de fontanería, eléctrica y saneamiento en el edificio: 8 lavabos,

10 inodoros, 4 urinarios, 2 piletas, 20 puntos de luz, 15 enchufes, 60 lámparas y 10 luminarias de emergencia.

• Construcción de vestíbulo previo de acceso al edificio. • Pintura en el edificio en 500 m2 de paramentos interiores y exteriores.

2ª Fase

• Desmontaje de luminarias de emergencias existentes e instalación de nuevas luminarias de emergencias tipo Led.

• Desmontaje de luminarias existentes y sustitución por otras eficientes tipo Led del tipo downlights.

• Sustitución de equipos de climatización e instalación de otros con alta eficiencia energética.

• Rehabilitación de la bóveda central de la escalera de acceso a la planta primera. • Sustitución de carpinterías y cerrajerías en ventanales en las zonas de oficinas.

Page 97: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

97

Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Todo se inicia desde la Delegación de Urbanismo, a través de los proyectos técnicos de ejecución, en coordinación con la Oficina Técnica y el Centro El Zagal. Desde el principio existió el problema de reubicación del comedor escolar, no pudiéndose realizar la actuación hasta este año 2015, tras las obras realizadas en el CEIP “Poeta Carlos Álvarez”, financiadas las obras por parte de la Administración Autonómica. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Las obras realizadas eran claves para seguir desempeñando las funciones del Zagal, como Centro de Capacitación Profesional y para el Empleo en la Zona Sur y en la ciudad de Jerez. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) Las intervenciones han acabado en dos períodos temporales, una primera en Marzo de 2014 y la segunda recientemente. Al respecto están las actas de recepción y de terminación de las obras, con las correspondientes garantías. Una vez más se corresponde con obras clasificadas como estructurales o necesarias para este tipo de equipamiento público, referencia para la formación y el empleo en la Zona Sur. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Se podía indicar que estas mejoras de acondicionamiento, seguridad y modernización eran necesarias, tras el análisis de los informes técnicos, para la ejecución de las intervenciones. En el ámbito de referencia de la Zona Sur, esta adecuación del centro ha permitido seguir con las funciones que desempeña el Zagal, con claro beneficio al resto de la ciudad ya que los usuarios y beneficiarios de este centro provienen de toda la ciudad aunque tengan servicios específicos de empleo y formación para la zona sur. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.). El Zagal sigue con sus actividades y servicios de empleo y formación para la Zona Sur y la ciudad. Con más de 20 años sigue cumpliendo sus funciones. Estas mejoras y adaptaciones facilitarán la continuidad de sus actividades. Todavía es pronto para evaluar las últimas adecuaciones de eficiencia energética. Lo importante de las actuaciones apoyadas desde el Urbana ha sido la modernización, la adaptación del Zagal a los requerimientos legales en materia de seguridad, eficiencia energética, etc.,. Habría que hacer una nueva Auditoría Energética del Edificio para valorar si estas últimas obras cumplen con la eficiencia energética. Al respecto la última Auditoría Energética se corresponde con el año 2011.

Page 98: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

98

Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). Han sido medidas objetivas y clasificadas como estructurales para el edificio. No tienen relación con lo proyectado inicialmente de reorganización de espacios y adaptación. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Respondía a una necesidad estructural del edificio. Igualmente no podían ejecutarse las acciones de reorganización de espacios de El Zagal porque no se había localizado ubicación para el comedor escolar. No ha sido hasta 2015 cuando se ha procedido a dicho cambio del comedor.

Medida 3.9. Creación de una Unidad Empresarial. El proyecto contemplaba una serie de actuaciones concretas de fomento y apoyo empresarial en la Zona Sur, tal como quedaba descrito en la Memoria Urbana: “Esta unidad estaría integrada por un/a Coordinador/a (Jefe/a de Equipo) y tres técnicos/as con formación empresarial y/o ciencias informáticas. Esta unidad actuaría como punto de información para emprendedores/as,

se encargaría de promover las actitudes emprendedoras a través de campañas y sesiones de sensibilización; difundiría y gestionaría la convocatoria del concurso para la adjudicación de espacios en el Micropolígono para emprendedores (ver actuación 4.2.) y asesoraría a los/as empresarios/as alojados en el Micropolígono; y, por último, se encargaría de coordinar la puesta en marcha del Plan de revitalización Comercial (actuación 3.2.).”.

CUADRO DE MEDIDAS INCLUIDAS

3.9 Servicio de promoción empresarial. 3.9.1.-Servicio de asesoramiento a empresas y promoción del emprendizaje

3.9.2.-Servicio de campañas comerciales 3.9.3.-Servicio comercialización asociada 3.9.4.-Servicio de organización de eventos de promoción comercial 3.9.5.-Escaparate Virtual

Los objetivos específicos de estas medidas serían:

• Favorecer el desarrollo económico y la integración laboral en la zona de actuación. • Contribuir a reducir el aislamiento de la zona de actuación respecto del centro de actividad de la

Ciudad por medio de su dinamización comercial. • Generar nuevos empleos y tejido empresarial en la zona de actuación. • Apoyar y asesorar a iniciativas emprendedoras en la zona desde sus inicios. • Apoyar y asesorar a las empresas para favorecer su consolidación y mejora. • Sensibilizar a las personas de la zona de actuación hacia el Emprendizaje.

Page 99: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

99

ANEXO: Creación de una unidad especializada en la promoción empresarial, fomento de la innovación y uso de las nuevas tecnologías. Realización de campañas y sesiones de información y sensibilización. Actividades de asesoramiento a los empresarios del Micropolígono y coordinación y puesta en marcha del Plan de Revitalización Comercial (esta acción conllevaba la contratación de personal expresamente para el desarrollo de las acciones previstas). Se incluían una serie de medias y actuaciones contemplándose inicialmente un presupuesto de 732.535,56€. En el proceso de implementación se incrementa hasta 1.019.779€. Dentro de las acciones a ejecutar se encuentra las siguientes: Medida 3.9.1.- Servicio de Asesoramiento a Empresas y Promoción del Emprendizaje. El objetivo general del servicio de Centro de apoyo empresarial y del emprendizaje en la Zona Sur es ofrecer acciones de soporte que promuevan la mejora y consolidación de las iniciativas empresariales así como las herramientas necesarias para la creación de nuevas empresas en la zona de actuación. Este servicio que había sido establecido como transversal en materia de dinamización económica y comercial de la Zona Sur, fue delimitado a la contratación externa de este servicio, para ser ejecutado en apenas dos meses. Es una medida iniciada en Noviembre de 2015, por lo que no existen datos al respecto de su evolución y resultados. A la finalización del presente informe se había procedido a la presentación pública del servicio así como la puesta en marcha de un portal web específico. Como se puede observar en el siguiente organigrama funcional, se estructura el servicio en dos líneas centrales de actuación. Un primera de apoyo directo al tejido empresarial y comercial de la Zona Sur. El servicio deberá prestará especial atención a la información y asesoramiento sobre la implantación de las TICs en las empresas, dirigida a la mejora de la gestión empresarial y de las ventas a través de la implantación de herramientas TIC, como: adquisición de TPVs, implementación de páginas web, digitalización de referencias, venta on-line, etc. Igualmente otro de los servicios es la prestación de un servicio permanente de información y asesoramiento a las empresas de la zona, en todos aquellos aspectos dirigidos a promover la mejora de la gestión empresarial y optimización de los recursos, como: fiscalidad, contabilidad, análisis de estados financieros, búsqueda de financiación, herramientas de innovación, atención al cliente, actividades de venta, actividades auxiliares de almacén, estrategia de precios y promociones, etc.

Page 100: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

100

También se contemplan acciones grupales para atender a necesidades, mejorar procesos de gestión, marketing, tics de las empresas participantes. La otra línea dirigida al apoyo del emprendizaje, a los nuevos emprendedores de la Zona Sur, combinando metodologías participativas a través del uso de redes sociales, Ntics y talleres grupales. El contenido orientativo propuesto para los talleres se centraban en: habilidades básicas para emprender, análisis de ideas de negocio, el Plan de Empresa, el Plan Económico-Financiero, aspectos legales de la creación de una empresa, etc. Tal como se recogía en el Pliego de Prescripciones Técnicas, se indicaba: “…esta fase del servicio, estará dirigida a prestar apoyo a las personas que tengan alguna inquietud por llevar a cabo una idea de negocio, independientemente de su forma jurídica y de que haya participado o no en los talleres de sensibilización…”.

Los emprendedores de la Zona Sur participarían en un Itinerario de Emprendizaje, con apoyo grupal e individual en el proceso de definición de su idea de negocio. Por último, también se contemplaba la elaboración de un catálogo de oportunidades de negocios, que podrían servir de apoyo a los emprendedores así como a los empresarios de la Zona Sur para mejorar o diversificar sus negocios.

- Generación de Empleo - Nuevos Negocios en la Zona

Sur - Valorización del tejido

económico.

EMPRESAS

Presentaciones Asesoramiento

Individual

Modernización,

Diversificación,

Nuevas líneas de

negocios

EMPRENDEDORES

Sensibilización

para el

Emprendiza

Oportunidad

Emprende

Asesoramiento Talleres

Grupales

Servicio de Apoyo y Asesoramiento a Empresas y de Apoyo a las Personas Emprendedoras

Apoyar a los nuevos emprendedores

Fomentar la Cultura Emprendedora

Page 101: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

101

Medida 3.9.2.- Servicio de Campañas Comerciales. El objetivo general de este servicio es el diseño y ejecución de campañas comerciales para ofrecer acciones que apoyen y dinamicen a las empresas de la zona de actuación así como fomenten las dinámicas comerciales en la zona. Medida 3.9.3.- Servicio Comercialización Asociada. El objetivo principal es: Mejorar el comercio de proximidad como motor de reactivación económica y de empleo, a través de los siguientes objetivos operativos:

• Servicio de apoyo a la comercialización asociada de empresas de la zona sur de Jerez. • Contribuir a reducir el aislamiento de la zona sur respecto al Centro. • Dotar a los comerciantes de la zona con herramientas y conocimientos para fomentar

sus respectivos comercios y actividades.

Medida 3.9.4.- Servicio de Organización de Feria de Promoción Comercial 2015. Fue una medida específica realizada a principios de Octubre, con una importante participación y difusión en la ciudad, en los siguientes apartados de analiza más detalladamente, a modo de primera presentación, los objetivos de este servicio eran:

• Favorecer el desarrollo económico y la integración laboral en la zona de actuación. • Contribuir a reducir el aislamiento de la zona de actuación respecto del centro de

actividad de la Ciudad por medio de su dinamización comercial. Medida 3.9.6.- Escaparate Virtual Es otra medida que se encuentra en fase de ejecución. La información existente al respecto es la que se ofreció el 19 de noviembre de 2015. Esta medida fue presentada a la opinión pública de la Zona Sur, a través de los responsables de implementación de esta medida, contando con el apoyo directo de ADECOSUR. Se había presupuestado 13.805€ para la implementación de esta medida, Tal como se recoge en el Portal Web de la Iniciativa Urbana, en la presentación pública de la medida se exponían los siguientes objetivos y fines: “… el servicio de diseño del directorio virtual de comercios tiene como objetivo fomentar las dinámicas comerciales de las pequeñas y medianas empresas de la zona sur, dotando a estas empresas de herramientas basadas en las Nuevas Tecnologías. La finalidad es impulsar el comercio de proximidad a través de herramientas útiles. La herramienta consiste en un portal virtual donde aparecerán todos los comercios de la Zona Sur que se inscriban al proyecto. Contará también con una APP para facilitar su uso y consulta. Esta página web, www.viveelsurdejerez.es, ofrecerá toda la información sobre las empresas participantes, divididas por sectores de manera que sea un práctico escaparate virtual accesible en un solo click, y desde cualquier ordenador, tablets y smart phones. Para complementar la versión web del escaparate crearemos una APP del mismo. En ella se incorpora un geolocalizador que permite consultar el comercio más cercano del sector que nos interés…”.

Page 102: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

102

Indicadores Iniciales:

• Número de emprendedores/as atendido/as: • Número de consultas realizadas:

Actuales: • Nº de Guías-Directorios de empresas editadas: 14.000. • Nº de Campañas comerciales: 2 • Nº de participantes campaña promoción comercial: 1.813. • Nº Asistentes Feria Comercial: 3.400 aprox.

No se han podido establecer todos los propios de estas medidas por encontrarse algunas en proceso de ejecución. Análisis de los Indicadores No se pueden construir correctamente los indicadores finales ya que algunas actividades se encuentran realizándose, no pudiéndose presentar datos al respecto. Fuentes de verificación

• Pliego de contratación. • Contrato de adjudicación. • Fotografías • Informe final •

Herramientas • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) El presupuesto inicial como se refleja en la Senda Financiera era de 1.019.779€ asignado. Como se puede observar de estas cuatro actuaciones, la del Servicio de Asesoramiento a Emprendedores y Escaparate Virtual se encuentran en ejecución. El total de presupuesto comprometido o ejecutado para este grupo de medidas es de 254.098€, lo que representa el 25% aproximadamente. Se ha invertido menos recursos de lo presupuestado con el posible efecto en los resultados. Igualmente se han propuesto nuevas medidas que no estaban contempladas en la Memoria Urbana. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Quedan pendientes los resultados de dos de las medidas en fase de ejecución, analizando los dos existentes de las otras tres medidas se observa lo siguiente:

Page 103: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

103

3.9.2. Servicio de Campañas Comerciales. Este servicio consistía en la realización de dos Campañas Comerciales al año (una en el período de Navidad y otra en mayo-junio), dirigida a lograr los siguientes objetivos: - Diseño y ejecución de los elementos identificativos, de difusión y de señalización de la

campaña. - Merchandising comercial vinculado con las campañas. - Ejecución de acciones de dinamización en la zona de actuación, vinculadas con

promociones que incentivaran el consumo en los comercios locales: tarjetas regalo, cheques descuento, actividades reclamo, etc.

- Promoción de las campañas diseñadas en el ámbito del área de influencia comercial de la zona de actuación. Plan de comunicación y publicidad de las campañas.

Una de estas iniciativas es una Guía-directorio de empresas de unas 20 páginas en papel, de la que se han repartido un total de 14.000 ejemplares. Concretamente, unas 1.000 se distribuyeron durante la Feria y el resto están disponibles en las empresas y buzoneadas en las viviendas de la zona.

En Febrero de 2014, se inició el procedimiento de contratación, adjudicándose en Julio del mismo año. El presupuesto de partida de la licitación fue de 70.769,27€, adjudicándose por 62.436,00€, (-11,77€). La primera de estas iniciativas consistió en una campaña publicitaria con motivo de la reapertura del Mercado de Abasto “Jerez Sur”. Concretamente, esta campaña consistió en llevar a cabo una promoción en la que se iban a entregar premios directos a las personas que realizaran compras en las tiendas adheridas a esta campaña y el reparto de 1.500 euros en cheques-regalos para canjear en los establecimientos adheridos a la promoción y que son socios de ADECOSUR. Concretamente, esta campaña se ha desarrollado en más de 80 comercios, todo ellos socios de Adecosur, que han repartido 2.500 regalos directos como paraguas, bolsas de compra, bolígrafos, abridores y camisetas, entre otros. Finalmente, 1.660 personas han sido agraciadas con premios directos.

Resultados Esperados:

• Mayor grado de conocimiento de los comercios de la Zona Sur entre los habitantes de los barrios incluidos en el ámbito de actuación

• Dinamización de los comercios • Flujo de clientes a estos comercios • Campaña especial de reapertura del Mercado de Abastos de la Zona Sur.

Page 104: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

104

Asimismo, en caso de no haberse obtenido ninguno de estos premios directos, los clientes han podido participar en el sorteo de los 60 cheques regalos, de 25 euros, para futuras compras en las tiendas acogidas a la promoción. En este caso, un total de 1.254 personas han optado a estos cheques. 3.9.3. Servicio Comercialización Asociada. El objetivo principal ha sido la promoción de la Asociación ADECOSUR, con el fin principal de favorecer el asociacionismo comercial en la Zona Sur. Igualmente mejorar el conocimiento de ADECOSUR entre los comerciantes de la zona, las instituciones y el público en general. El servicio de apoyo a la comercialización asociada de empresas de la zona ha consistido en el desarrollo de distintas actividades que contribuyan a promocionar de forma conjunta los comercios de la zona de actuación. Una de las actuaciones ha consistido en el reparto de 15.000 ejemplares de una cartilla de fidelización con un tablero donde se podría coleccionar europitas (sellos de imagen del Urbana) que se consiguen por compras en los comercios adheridos a la promoción y pertenecientes a ADECOSUR.

Esta campaña se desarrolló en Abril de 2015 participando “hasta 70 establecimientos comerciales, incluidos los puestos del nuevo Mercado de Abastos “Jerez Sur”. Este servicio estaba presupuestado inicialmente en 68.635,34€, siendo adjudicado por 61.710,00€ (-10%); el procedimiento de contratación se inició en Marzo de 2014, cerrándose en Septiembre de 2014.

Las actuaciones contempladas han sido:

• Diseño de la estrategia y los objetivos del servicio, de acuerdo con lo reflejado en este pliego.

• El diseño de los elementos, contenidos y/o soportes que se establezcan como necesarios para las actuaciones a desarrollar, a fin de lograr el despliegue de la estrategia definida.

• La producción de los elementos, contenidos y/o soportes diseñados. • Todas las acciones necesarias para la difusión y/o emisión (contratación de medios) de los

elementos, contenidos y/o soportes producidos. • Algunas de estas acciones podrán consistir en: desarrollo de una web corporativa, edición

de folletos publicitarios, campaña de comunicación en medios locales, etc.

Page 105: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

105

3.9.4. Servicio de Organización de Feria de Promoción Comercial 2015. Se consiguió organizar la feria comercial “Vive el Sur de Jerez 2015″ a principios de Octubre, con 16 comercios de la zona de actuación, y con 5 restauradores. Por los datos expuestos por la empresa organizadora del evento, hubo una gran afluencia de público de la zona y de otras zonas de Jerez, con una asistencia de público de más de 3.400 personas. Respecto a la encuesta de satisfacción, el 99% de las personas encuestadas volverían a ir a la feria. Se consiguió dar a conocer productos y servicios de diferentes comerciantes de la zona dentro de un contexto de ocio. Se apostó sobre todo por la promoción comercial y de ocio. La contratación del servicio de la feria se inició en Marzo de 2015, adjudicándose en junio por 47.1770, 90€ (-6%) con respecto al presupuesto de partida que era de 50.000€.

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. En la Iniciativa Urbana se contemplaba un Plan de medidas de reactivación comercial, a través de la creación de la unidad de promoción empresarial. A lo largo de 2014 y 2015 se ha ido configurando la estructura de estas acciones de apoyo al Emprendizaje en la Zona Sur, especialmente relacionadas con el tejido comercial, principal sector económico en estos barrios. En cuanto a recursos económicos había una importante partida destinada a estas actuaciones, tal como se expone al inicio. Con respecto al programa de apoyo a emprendedores no se ha puesto en marcha hasta noviembre de 2015. Con respecto a las otras acciones específicas de apoyo a los servicios de proximidad y comercio se han ido realizando desde mediados de 2014, estando algunas en fase de finalización. Un 25% del presupuesto se ha ejecutado o comprometido a fecha del presente informe. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Al respecto, indicar que las acciones contempladas, tienen un trabajo previo de coordinación de recursos públicos, con otras administraciones a través de la Mesa por el Autónomo de Jerez que agrupa a entidades públicas y privadas de apoyo a los empresarios individuales. También, con el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de la Junta de Andalucía. En ese aspecto, se cumple los principios de complementariedad de recursos, de coordinación y sinergia de recursos públicos y privados.

Page 106: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

106

Otro aspecto, es el relacionado con la coordinación del tejido empresarial y comercial de la Zona Sur, especialmente a través de ADECOSUR, para diseñar conjuntamente actuaciones directas con el principal sector económico de la Zona Sur, representado por micropymes y autónomos muy asociados a servicios y comercios de proximidad. Como se ha podido comprobar todas las acciones realizadas o en ejecución parten de estas sinergias de actuación unidas al tejido económico del territorio. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Como se ha indicado anteriormente la implementación de las acciones proyectadas relacionadas con la promoción empresarial ha partido del tejido empresarial de la Zona Sur. ADECOSUR ha sido la base directa para el diseño de las campañas comerciales, consolidación y diversificación comercial de la Zona Sur. Como se puede ver en las diferentes acciones de publicidad y comunicación se ha trabajado o se sigue haciéndolo en coordinación con ADECOSUR. Por tanto, son acciones que cumplen con los objetivos del proyecto, incorporándole el valor añadido de participación directa de los comerciantes. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) El análisis de estas actuaciones contempla dos en fase de ejecución y dos finalizadas, en cuanto al impacto todavía es pronto para su evaluación. En el caso de los servicios para campañas comerciales, hay unos resultados directos en cuanto a difusión de la guía-directorio comercial, en las campañas de promoción del comercio local, de la feria comercial, etc... Habiéndose realizado principalmente entre finales de 2014 y 2015, no se puede hacer todavía una valoración de impacto, ya sea en medir patrones de creación de empleo, de incremento de ventas, de ubicación de nuevos negocios o diversificación de los existentes. Un análisis de los resultados muestra que se han hecho campañas importantes de difusión, de dar a conocer el tejido comercial de la Zona Sur, de sus servicios y productos que ofrecen. Al igual que las campañas comerciales o la Feria, tienen un efecto directo de conocimiento de la existencia de un tejido comercial y empresarial propio de la Zona Sur, resaltando de nuevo la participación de más de 3.000 personas en la Feria Comercial de la Zona. En el caso de la campaña comercial de promoción del comercio (europita) participaron 1.813 personas y usaron más de 160.000 europitas, lo que generó un movimiento de 80.000 euros en dos semanas de campaña entre los 71 comercios participantes, según datos municipales.

Page 107: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

107

Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Las actuaciones que se han venido ejecutando han partido desde una integración en la comunidad, en el territorio Urbana de la Zona Sur, con la participación directa de la asociación de comerciantes de la Zona Sur en la estrategia de implementación. En segundo lugar, la Feria Comercial ha sido un evento con difusión provincial, y con influencia directa e la ciudad. Las acciones que se vienen desarrollando se dirigen a articular y fortalecer la integración del tejido comercial y empresarial de la Zona Sur, siendo un primer paso para el siguiente, y dirigido hacia la atracción comercial del resto de la ciudad. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Es importante este aspecto; han sido actuaciones muy encaminadas a consolidar, promocionar un tejido comercial asociado que ha estado muy directamente apoyado desde el URBANA. Igualmente, habrá que valorar los próximos años si estas actuaciones se incorporarán como algo propio del quehacer de comercio de la Zona Sur, impulsándolas o no haciendo nada al respecto. Los datos de la Feria Comercial muestran que hay capacidad para volver a realizarse por la afluencia que ha generado, por las actividades lúdicas, igualmente como espacio de promoción de convivencia, de dinamización comunitaria, etc. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). En relación a la Feria Comercial se pasaron encuestas de satisfacción, recogiéndose una valoración positiva del evento. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. En la articulación de estas medidas, se tenía un análisis económico-comercial de la Zona Sur, donde destacaba una escasa actividad económica y el número decreciente de establecimientos. Como principales zonas comerciales aparecían: la situada en la Pza. Federico Mayo, la localizada en la subida de la Av. de la Libertad y el espacio comercial de la Av. Blas Infante. Se demandaba la necesidad de apoyar el comercio de proximidad de la Zona Sur, para volver a recuperar el tejido económico de los barrios que conforman este espacio urbano de la ciudad. La ejecución de estas medidas fue dirigida a crear y apoyar un comercio competitivo, de calidad y dotada de un propio comercio autóctono, como el de la Zona en general. Revitalizar la zona con la modernización de los establecimientos y apoyar la creación de espacios comerciales abiertos.

Page 108: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

108

Medida 3.10.- Programa de sensibilización escolar de los comportamientos emprendedores. De acuerdo con la Memoria Urbana, este programa se dirige a: “a los/as estudiantes de los últimos cursos de ESO, a estudiantes de FP reglada y ocupacional. Tendrá por objeto fomentar las vocaciones empresariales entre los jóvenes, para lo cual se recurrirá a juegos y técnicas de “role playing”, experiencias de jóvenes emprendedores/as y material promocional que les permita tomar contacto con la idea del autoempleo y el emprendizaje. Para ello deberá contarse con la colaboración de las asociaciones y centros educativos de la Zona”. Entre los objetivos a alcanzar era Sensibilizar a los jóvenes hacia el Emprendizaje. Igualmente se recoge en el Proyecto Urbana, “Fomentar el emprendizaje de la población como medio de generar desarrollo económico, crear empleo y fomentar la autoestima personal: el emprendizaje es un factor de dinamismos que, además de crear empleo, repercute en un cambio de actitud en la población”. El fomento de la cultura emprendedora aparece como un vector que recorre todo el programa Urbana, a través de sus actuaciones, con respecto a la creación del Centro de Promoción Empresarial, Innovación y Nuevas Tecnologías”, tiene entre los objetivos trabajar directamente con los centros de educación de la zona, a fin de realizar una campaña de sensibilización de actitudes emprendedoras entre los jóvenes que van a incorporarse al mercado laboral al terminar sus estudios. También se indica entre los objetivos el “Fomentar el emprendizaje de la Población como medio de generar desarrollo económico, crear empleo y fomentar la autoestima personal”. Esta actuación ha tenido en cuenta los programas de incentivación al autoempleo (Consejería de Empleo y Ayuntamiento de Jerez), así como los programas de emprendizaje de la Consejería Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía). En el ANEXO, los destinatarios son: “Dirigida a estudiantes de ESO y FP reglada y ocupacional, para el fomento de las vocaciones empresariales entre los jóvenes”. El Programa de sensibilización de comportamientos emprendedores consistió en la impartición de formación dirigida al alumnado perteneciente a los centros educativos de la zona sur de Jerez, que cursan estudios en los niveles de Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Se ha estado llevando a cabo desde el inicio del Urbana: al principio a través de una serie de sesiones formativas (talleres) en algunos centros escolares, por parte de un técnico de la Delegación Municipal de Fomento Económico. Para los cursos de 2013- 2014 y 2014- 2015 se procedió a contratar una empresa externa para las acciones de promoción de la cultura emprendedora.

Page 109: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

109

Indicadores Iniciales:

• Número de campañas de sensibilización en colegios y asociaciones: 22 Actuales:

• Número de campañas de sensibilización en colegios: 26 • Número de participantes: 626 estudiantes.

Análisis de los Indicadores Se recogen específicamente en el programa como tal. Por eso se ha suprimido el de trabajo con las asociaciones ya que se dirige a los estudiantes, especialmente de los ciclos formativos. Fuentes de Verificación

• Pliego de contratación. • Contrato de adjudicación. • Fotografías • Visita acto en el CEEI Bahía de Cádiz. • Informe final.

Herramientas • Observación directa. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona. • Entrevistas personales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Para ello, se toma como referencia base la Memoria Urbana, en cuanto a presupuestos, temporalización y objetivos, al igual que la Senda Financiera. Como se puede observar en la Memoria inicial se había presupuestado 35.000€. Posteriormente en la Senda financiera la cantidad era de 40.538€. Cuando se inicia el proceso de licitación para los cursos, un importe de 30.625€. Para 2013-2014 y 2014-2015, se habían consignado 38.682€. El programa se inicia en el curso escolar 2009-2010 a través de personal directo del Ayuntamiento, en concreto con técnicos de la Delegación de Impulso Económico y así prosigue para el siguiente curso 2010-2011. No vuelve a ponerse en marcha hasta el primer semestre de 2014, a través de una contratación externa, concluyendo en el curso escolar 2014- 2015. Desde el inicio del Urbana, ha habido dos cursos escolares, 2011-2012 y 2012-2013 y el primer trimestre del curso escolar 2013-2014, sin impartirse acciones de fomento y sensibilización emprendedoras entre los estudiantes.

Page 110: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

110

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Respecto a este análisis se ha cumplido con los resultados previstos, incrementándose el número de acciones de sensibilización. Se recogen datos de participantes que no se reflejan en los indicadores de partida en la Iniciativa Urbana Zona Sur. Por tanto, igualmente se recogen resultados positivos en las encuestas de satisfacción que se han pasado, especialmente en las dos últimas ediciones correspondientes a los dos cursos escolares. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS)

Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. En concreto este programa ha sido uno de los primeros que se inició dentro de la Iniciativa Urbana y el que ha tenido casi mayor regularidad temporal, en cuanto a ejecución. Se ha podido cumplir con los objetivos planteados en la medida, ya sea desde los recursos propios del Ayuntamiento, a través de la Delegación de Impulso Económico o posteriormente desde la externalización del servicio. Los resultados tanto en acciones de sensibilización en los centros educativos como de participación de alumnado han cumplido con las necesidades descritas en la Iniciativa Urbana. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Esta actuación surge desde el principio como una experiencia directa en cuanto a coordinación de recursos públicos, especialmente desde la Delegación de Impulso Económico. Los Centros Educativos de la Zona Sur, así como en algunos momentos la Administración Autonómica, a través del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial, dentro del Programa Emprende Joven, dirigido al fomento de la cultura emprendedora entre estudiantes de secundaria, ciclos formativos y bachillerato han colaborado en la ejecución/coordinación de las medidas. Por tanto, se puede concluir que ha habido coordinación y acuerdos en la implantación de este programa de sensibilización emprendedora en la Zona Sur. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Las acciones se han realizado desde la colaboración, coordinación con otras delegaciones municipales, centros educativos y entidades regionales en materia de apoyo al emprendimiento. Por otro lado, se ha contado con la participación directa de los jóvenes ya que los talleres, visitas y dinámicas se han llevado a cabo en los tiempos de clases, con la colaboración e implicación de los profesores.

Page 111: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

111

Se corresponde con acciones transversales en todo el URBANA, tal como se indica en varios apartados relacionados con el apoyo, promoción del emprendizaje, siendo este un aspecto básico para su enlace con el resto de acciones de apoyo al emprendimiento de la Zona Sur.

En un análisis de los documentos generados así como de las noticias recogidas en los medios de comunicación, se observa una implicación directa del Ayuntamiento en este programa de promoción de la cultura emprendedora entre los estudiantes de la Zona Sur. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) Como se ha expuesto, los resultados han sido superiores a lo previsto, destacando la participación directa del alumnado, acompañado de actividades dinámicas con los jóvenes, muy relacionadas con la promoción de valores vinculados con la cultura emprendedora. Para ello, destacar el aprovechamiento de recursos públicos de la zona y provincia para que puedan conocer directamente experiencias de emprendimiento y que le puedan servir de referencia para su proceso de aprendizaje. Ha habido una implicación directa del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, a pesar de haber dos cursos escolares sin actividades al respecto. Han coincidido en el tiempo con el cambio de gestión de estas actividades de pasar de personal municipal a una empresa externa. En la Primera Fase, a través de la Delegación de Impulso Económico, se ha colaborado con el programa de Sensibilización de Comportamientos Emprendedores, contemplado en la Iniciativa Urbana “Jerez Sur”. Han prestado asistencia técnica y colaboración en la organización e impartición de sesiones en centros formativos de la zona Urban, orientadas al fomento de la cultura emprendedora en la comunidad educativa. Concretamente, se ha participado en la: - Asistencia técnica para elaboración del material didáctico. - Coordinación y organización de las sesiones formativas a desarrollar en los centros de

referencia. - Impartición de las sesiones y desarrollo de las acciones de sensibilización (acciones formativas

generales, actividades complementarias y módulo formativo). - Evaluación de resultados y elaboración de informes internos. Se han celebrado sesiones en los cuatro centros de la zona Urban, dividiendo las acciones en dos fases: Desde el curso escolar 2009-2010 hasta el 2010-2011, se impartieron 12 sesiones con más de 300 alumnos participantes.

- Acciones formativas generales: dirigidas a todos los grupos que se inscriban en el programa. - Acciones complementarias: dirigidas a los grupos que han participado en la primera fase y

consistentes en visitas a la Delegación de Impulso Económico y a los viveros de empresa municipales.

Page 112: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

112

También se muestran los servicios locales de apoyo a los emprendedores y de los distintos recursos de financiación. Se hace entrega de una memoria explicativa de proyecto empresarial: documento sobre el que los alumnos pudieron poner en práctica y trabajar con los elementos del plan de empresa explicados, permitiéndoles plasmar la idea de negocio y estudiar todos los factores que pueden contribuir al éxito del proyecto. Además de un simulador de plan de viabilidad consistente en una exposición práctica del plan económico que les permitió obtener una visión de la rentabilidad del proyecto de negocio.

Los estudiantes que han participado en este Programa han podido conocer los recursos municipales existentes de apoyo a los emprendedores como el vivero de empresas Andana, el Zoco de Artesanía y otras instalaciones municipales relacionadas con el mundo emprendedor.

Entre las conclusiones o valoraciones de estas actuaciones se han querido potenciar los relacionados con “los valores personales, el trabajo en equipo y la creatividad, que identifican a las iniciativas emprendedoras”.

Este programa ha estado formado por 26 acciones formativas, y desde el curso escolar 2012/2013 (a través de la empresa externa contratada para este servicio) se realizaron 15 iniciativas, entre visitas a Vivero Empresarial y Charlas Emprendedoras de empresarios reales. Asimismo, los alumnos y alumnas han tenido la oportunidad de asistir a una serie de Talleres de Autoconocimiento para Actitud Emprendedora, Talleres de Creatividad en el Laboratorio de Creatividad de CEEI Bahía de Cádiz y otras actividades destinadas a sensibilizar los comportamientos emprendedores.

“La valoración general por parte del alumnado de todos estos talleres de sensibilidad empresarial impartidos supera el 4,5 en una escala del 1 al 5”. La actividad más valorada por los participantes ha sido la actividad “Crea Sur Emprende+” desarrollada en el Laboratorio de Creatividad, que les ha permitido despertar el potencial creativo que llevan dentro, ejercitando sus mentes con técnicas y actividades lúdicas para después aplicar ese potencial creativo a una posible idea empresarial, y ampliar sus horizontes educativos y laborales. Entre los resultados obtenidos en los talleres realizados, se ha observado que es el alumnado de Formación Profesional (Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior) el que más claro tiene en que quieren trabajar en el futuro.

Plan de Actividades:

• CHARLA INTRODUCCION Y PRESENTACION • DESAYUNO EMPRENDEDOR “CONOCE TU VOCACION” • TALLER PRESENCIAL “LABORATORIO DE CREATIVIDAD” • CHARLA –COLOQUIO de EMPRESA EMPRENDEDORA • ITINERARIO ORIENTATIVO “ORIENTA SUR” • VISITA AL VIVERO EMPRESARIAL

Page 113: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

113

Respecto a la posibilidad de convertirse en emprendedores en el futuro, los porcentajes son similares tanto en Ciclos Formativos como en Bachillerato. Destaca el altísimo porcentaje del alumnado que conoce a qué instituciones y organismos pueden acudir en el caso de querer poner en marcha una iniciativa empresarial. Este porcentaje disminuye entre el alumnado de E.S.O. los cuales muestran desconocer donde tener que dirigirse en caso de iniciar el autoempleo.

El plan de actividades ha consistido en la Impartición de acciones formativas y de sensibilización empresarial dirigida al alumnado perteneciente a los centros educativos de la zona sur de Jerez, que cursan estudios en los niveles de Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, en las aulas de los IES y en el vivero Empresarial CEEI, consistentes en:

Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Primero destacar que desde la integración en la comunidad educativa, a través de la inclusión en los planes de estudios de los centros participantes, asi como la incorporación de las acciones de sensibilización y promoción de la cultura emprendedora entre los jóvenes ha sido…. Igualmente importante ha sido la participación en actividades realizadas fuera de los centros educativos que ha permitido poder acercar más directamente este tipo de actuaciones a la realidad del joven. Segundo, a lo largo de las ediciones del programa, desde el propio Ayuntamiento se ha expuesto al resto de la ciudad como una experiencia piloto en materia de emprendimiento en los centros educativos, así como en foros relacionados con el emprendizaje juvenil. Destaca al respecto en el 2010 la entrega de los premios de Emprende Joven a través de la Junta de Andalucía, exponiéndose el trabajo que se estaba realizando en la Zona Sur. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) En las políticas públicas de apoyo a la cultura emprendedora entre los jóvenes, se contempla continuar con este tipo de programas. En el mes de noviembre de 2015 se ha presentado desde el Ayuntamiento el Proyecto Piloto "Emprende tu Aventura", con el objetivo de acercar a los alumnos de Secundaria, especialmente a los de Ciclos Formativos, al proceso emprendedor. Este proyecto pretende favorecer el desarrollo de nuevas metodologías orientadas al fomento del espíritu emprendedor entre los jóvenes, facilitando el acercamiento de los mismos/as al proceso emprendedor como una alternativa atractiva a la búsqueda de empleo por cuenta ajena.

Se va a realizar directamente desde personal de la misma administración local. Es una experiencia piloto para la ciudad. La experiencia de la Zona Sur ha sido clave para que estas actividades dirigidas a los jóvenes se vayan a realizar en toda la ciudad. Por tanto, continuándose tras la terminación del Urbana e integrándose en las políticas locales educativas y de apoyo al emprendimiento juvenil.

Page 114: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

114

Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) En las diversas ediciones, destaca una alta implicación de los jóvenes, así como satisfacción a través de las encuestas de valoración pasadas. A través de la participación directa del equipo evaluador en algunas de sus sesiones de emprendimiento, destaca el uso de técnicas participativas, creativas adaptadas al perfil del joven de secundaria, bachillerato y ciclos formativos. Por otro lado, se han realizado actividades fuera de sus centros educativos orientadas a conocer el funcionamiento de centros de apoyo a emprendedores en Jerez y Bahía de Cádiz. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Dentro del marco integral de apoyo y fomento de la cultura emprendedora tal como se recoge en la Iniciativa Urbana, y tras las encuestas de satisfacción, de las ediciones del programa de sensibilización emprendedoras, así como del número de jóvenes participantes se puede valorar que representa una mejora de la situación diagnosticada. Claro está que debe ser incorporado de forma integral en los planes de estudios. Para ello, ya desde el propio Ayuntamiento se va a continuar con el programa extendiéndose a toda la ciudad. Por otro lado, destaca el trabajo que se lleva realizando desde los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial, a través del Emprende Joven. Este programa representa incorporar nuevas líneas de aprendizaje en el sistema educativo, a través de la participación de la comunidad docente. Por otro lado, contribuye a la apertura de los centros educativos a la realidad emprendedora de la Zona Sur, de Jerez y de la Provincia. Medida 3.11.- Rehabilitación Naves ANDANA. En la MEMORIA del proyecto Urbana se contemplaba la siguiente medida: “El micropolígono ofrecerá espacios para alojar iniciativas emprendedoras. Se construirá un edificio de una superficie aproximada de 3.000 m2 de naves para alojar emprendedores. Además, se construirá un edificio anexo de 1.000 m2 en el que se alojarán iniciativas emprendedoras que requieren oficinas para desarrollar su actividad. Como ANEXO se indicaba que se procederá a la: “Urbanización de una parcela (adscrita al registro de bienes patrimoniales del Ayuntamiento de Jerez) y construcción de las infraestructuras necesarias para el alojamiento de empresas de nueva creación”, Realización de sucesivas convocatorias para la utilización gratuita de espacios productivos por empresas de nueva creación por un período máximo de 3 años. En el diagnóstico para esta intervención, se veía necesaria la mejora de instalaciones empresariales a través de la ubicación de un Micropolígono en la Zona Sur. Se estableció como una oportunidad para el fomento de las actitudes emprendedoras, ya que se había detectado la nula existencia de algo similar. Igualmente no existían infraestructuras de apoyo a emprendedores, esencial para los primeros inicios de sus negocios.

Page 115: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

115

La actuación inicial se dirigía a dotar a la Zona de Actuación con una infraestructura que, no solo aloje las iniciativas empresariales, sino que sea un referente del nuevo modelo de desarrollo que se persigue implantar a través de este Proyecto. Para ello se contemplan las siguientes medidas: 1. Construcción de un Micropolígono para emprendedores: El Micropolígono ofrecería

espacios para alojar iniciativas emprendedoras. Se construiría un edificio de una superficie aproximada de 3.000 m2 de naves para alojar emprendedores. Además, con un edificio anexo de 1.000 m2, donde se alojarían iniciativas emprendedoras que requieren oficinas para desarrollar su actividad. Este Micropolígono se situaría en la entrada del P.I. del Portal, urbanización de una parcela, muy cerca del Centro de Promoción Empresarial, Innovación y Nuevas Tecnologías (actuación 4.1.). Con esta localización se persigue favorecer las sinergias entre estas tres infraestructuras de promoción económica.

2. Convocatoria para ocupación de espacios gratuitos: para la adjudicación de los espacios resultantes en el Micropolígono para emprendedores, periódicamente se realizarían convocatorias públicas en las que se valorarían, muy especialmente junto a otros criterios, si el solicitante pertenece a algún colectivo en riesgo de exclusión, si es vecino de la Zona, si ha pasado por alguna de las acciones de sensibilización o formación previstas en el proyecto, etc. Igualmente, se tendrá en cuenta que se trate de empresas de economía social (sociedades cooperativas, SAL, autónomos/as, etc.), así como su relación con otras actividades económicas ubicadas en la zona.

La propuesta inicial era actuar en la rotonda de entrada en la Zona Sur junto al Punto Limpio para ubicar el Micropolígono, un lugar necesitado de mejoras en el acondicionamiento y urbanización, como puerta de entrada al Polígono industrial. Otro de los apoyos en la gestión del Micropolígono era a través del servicio de apoyo y asesoramiento a iniciativas emprendedoras que se iba a poner en marcha para encargarse de gestionar este nuevo equipamiento, tanto en materia de asesoramiento como de alojamiento. A mediados de 2013, se decide no desarrollar el proyecto del Micropolígono para emprendedores en la zona de entrada en el P.I. El Portal, optando por la rehabilitación de las Naves ANDANA, de propiedad municipal y antiguo centro de empresas ubicado en el Polígono Industrial del Portal. Para ello se solicitó dicho cambio objeto de intervención. Igualmente era una actuación fuera de la zona geográfica de la Zona Sur aunque directamente relacionada por las comunicaciones y relaciones empresariales y comerciales del Polígono Industrial El Portal con la Zona Sur. Este cambio de actuación muestra la continua adaptación del Plan a la situación socioeconómica, estimándose más oportuno adaptar unas instalaciones municipales ya existentes y a poca distancia de la ubicación prevista para la nueva construcción. Este nuevo proyecto se inicia en Julio de 2014, tras la aprobación por la Junta de Gobierno Local del proyecto de reforma y adaptación del centro municipal de empresas ‘Andana’, ubicado en el Polígono Industrial El Portal. Esta actuación, partía de un presupuesto de 378.776,09 euros.

Page 116: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

116

Respecto a la rehabilitación del Vivero de Empresas Andana, plantea un conjunto de siete naves para uso correspondiente a actividades industriales y un módulo destinado a oficinas. Entre las mejoras propuestas se plantea la sustitución de cubiertas, que presentan problemas de estanqueidad y no cuentan con ningún tipo de aislamiento, así como la ejecución de instalaciones nuevas de iluminación y baja tensión, abastecimiento, ventilación y ampliación de saneamiento, entre otras.

Iniciándose el expediente de licitación en Febrero de 2015, se aprueba el proyecto de reforma del Centro Municipal de Empresas Andana, incluido en el Plan Urban; 545.399,70€, y se adjudica en Junio de 2015 por una cuantía de 338.898€. Indicadores

Iniciales: • Número de empresas instaladas en el Vivero de Empresas: 60 • Número de empleos vinculados a las Empresas: 20 • Nº de respuestas a la convocatoria: 40

Actuales:

• Número de empresas instaladas en el Vivero de Empresas: 7.

Análisis de los Indicadores Pendiente de finalización, en cuanto a la comprobación de los definidos actualmente tal como se recoge en el proyecto técnico de rehabilitación y acondicionamiento de este espacio empresarial. Fuentes de Verificación

• Pliego de contratación. • Contrato de adjudicación. • Planos del espacio a reformar y de las actuaciones.

Herramientas • Entrevistas informantes claves. • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

Objeto nueva medida: La reforma del actual centro de empresas para posibilitar una nueva distribución de naves así como la modernización de las instalaciones, permitiendo así la implantación de nuevas actividades. Con esta rehabilitación se considera que “se va a ofrecer a los emprendedores una buena oportunidad para iniciar sus actividades empresariales en unas instalaciones adecuadas a sus necesidades y renovadas”.

Page 117: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

117

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Todavía se encuentra en fase de ejecución y hay varios hitos o situaciones al respecto. En la senda financiera última se indica un presupuesto inicial de 871.500€. La licitación inicial sale con un tope de 545.399,70€, adjudicándose tras el proceso de contratación por 338.898€ en el mes junio de 2015, una reducción del 37,8%. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Se va a rehabilitar y acondicionar el antiguo vivero de empresas municipal “Andana” ubicado en el P.I. El Portal, adaptado para que se puedan instalar 7 empresas. Son los datos existentes respecto al nuevo proyecto de rehabilitación. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Uno de los ejes transversales del Urbana de Zona Sur, es la promoción y apoyo a los emprendedores. Para ello se establecía crear una unidad de promoción empresarial así como de un equipamiento que tuviera las funciones de vivero de empresas. La rehabilitación de “Andana” va en esa línea aunque ya sea en la fase final de ejecución del Urbana. Un cambio de proyecto iniciado su expediente en Julio de 2014 y con previsión de finalización en Diciembre de 2015. Dentro de las adaptaciones que ha tenido el Urbana, el fin es el mismo aunque hay un cambio sustancial en cuanto al destino de recursos, ya que se pasa de un proceso de urbanización y construcción, a un proceso de rehabilitación y acondicionamiento de unas instalaciones necesitadas de mejoras. El objetivo sigue siendo el mismo, la puesta en valor del vivero de empresas municipal “Andana”. Especialmente dirigido a emprendedores con iniciativas industriales. Otro aspecto a considerar es la capacidad de las instalaciones reformadas ya que el micropolígono parecía que iba a tener más espacios para empresas. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Esta medida cuenta desde el inicio con el departamento responsable de las políticas de autoempleo y promoción empresarial. No se entiende como una medida aislada o únicamente de rehabilitar unas antiguas instalaciones empresariales del Ayuntamiento. Desde la Iniciativa Urbana el proyecto se ha ido coordinando con la Delegación de Urbanismo, de Impulso Económico así como con la propia Junta de Andalucía, a través del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial existente en Jerez, entidad encargada de la implementación de las políticas públicas de apoyo al emprendimiento de esta administración autonómica.

Page 118: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

118

Por tanto, el cambio de proyecto respecto a lo que era el Micropolígono Empresarial inicialmente ha sido coordinado con otras delegaciones municipales. Igualmente se pretende contar con el apoyo de la administración autonómica para la gestión de este equipamiento industrial rehabilitado y su consideración como un Vivero de Empresas industriales. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Se produce un cambio en el 2013. Del Micropolígono para emprendedores, a través de un proceso de urbanización y construcción de un nuevo equipamiento, se decide pasar a la rehabilitación y acondicionamiento del equipamiento de ANDANA, como nuevo vivero empresarial con la misma finalidad que el proyecto inicial. Son cambios que se han comunicado y aprobado en los diferentes órganos de gestión y de toma de decisiones del Urbana. El proyecto inicial actuaba para la puesta en valor de un espacio empresarial de 3.000m2 de naves para alojar emprendedores, con un edificio anexo de 1.000m2 para aquellos emprendedores que necesitaran oficinas para sus negocios. El proyecto final de ANDANA, ha sido la recuperación o rehabilitación de dos naves industriales del Ayuntamiento, con el objeto de acondicionarlos para que puedan ubicarse 7 nuevas empresas de carácter industrial, junto con oficinas administrativas, interviniendo en una parcela de 1.600m2 aproximadamente. Las naves tendrán una superficie media de 100m2 aproximadamente, a excepción de una que tendrá unos 200m2. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) Se encuentra en fase de finalización. Su uso, seguimiento y mantenimiento le corresponderá a la Delegación de Impulso Económico del Ayuntamiento, que tiene las competencias municipales en materia de promoción empresarial. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) La recuperación de este equipamiento industrial pretende servir de apoyo a los emprendedores de la Zona Sur, especialmente para los proyectos industriales que se puedan generar y requieran de un proceso de tutorización inicial y de apoyo para su consolidación. Por otro lado, es la puesta en valor de un equipamiento público que beneficia a la ciudad de Jerez, especialmente a los nuevos emprendedores. Por otro lado, tiene un impacto exterior a la Zona Sur ya que se está interviniendo en un Polígono Industrial de referencia en la ciudad.

Page 119: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

119

Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Formará parte del patrimonio municipal. Especialmente de la Delegación Municipal de Impulso Económico y por tanto tendrá un presupuesto municipal asignado para su mantenimiento y funcionamiento. Se contempla un plan de uso y gestión de dicho espacio industrial para emprendedores. Como valor añadido, se contará con la cooperación del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial por la experiencia en gestión y tutorización de naves industriales en otros polígonos empresariales. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Todavía no se puede valorar al respecto, hasta que no se ponga en valor este nuevo equipamiento empresarial, que de acuerdo con el URBANA responde a unas necesidades detectadas. Cuando se pongan en funcionamientos estos espacios industriales para emprendedores se podrá establecer una valoración directa de estas nuevas instalaciones. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Responde a una mejora directa, ya que ofrece unas instalaciones para emprendedores, a través de unos espacios rehabilitados y acondicionados para que puedan ubicarse nuevas empresas de carácter industrial. Medida 3.13.- Adaptación terreno para mercadillo y feria anual de distrito sur.

Es otra de las actuaciones que no estaban previstas en la Memoria Urbana, y que se ha visto oportuno añadir. Son las medidas 3.13 y la 3.14, de, “Adaptación terreno para mercadillo y feria anual de distrito sur y calle peatonal juventud” y “Demolición antiguo Mercado y reurbanización de la plaza para mercadillo ambulante” respectivamente. De esta forma se alcanzan los objetivos de la actuación 3 de forma más completa que la prevista inicialmente (tanto en la Memoria como en el Anexo). Fue una oportunidad para integrar este proyecto en el Parque de la Igualdad, con el doble objetivo de crear un espacio para la dinamización comercial mejorando el existente; así como para la organización de eventos y encuentros comunitarios en la Zona Sur. En la documentación analizada inicialmente había un anteproyecto realizado por la Delegación de Urbanismo en el cual se refleja el espacio para los mercadillos de los lunes de Jerez y para la celebración de distintas actividades a lo largo del año, así como la apertura de una calle para mejorar y acercar la avda. Blas Infante como eje comercial. A mediados de 2010 es cuando se decide la inclusión de esta nueva medida con objeto de actuar en un espacio público que estuviera asociado al Parque de la Igualdad, con el objeto de dinamizar comercialmente y acondicionar espacios públicos de uso comunitario.

Page 120: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

120

La Junta de Gobierno Local, en sesión celebrada el 20 de diciembre de 2013, acordó aprobar el proyecto técnico de las obras de "Adaptación para nuevos usos comerciales y culturales de la explanada del mercadillo”. Para ello, se inicia el expediente de contratación en Agosto de 2014, procediéndose la adjudicación en Diciembre de 2014 y concluyendo la actuación en Junio de 2015. La parcela, que ocupa aproximadamente 23.500m2, se destina fundamentalmente a la implantación semanal del mercadillo y aparcamiento del recinto deportivo y vecinos de la zona, si bien dada la situación estratégica y las características de la misma constituye una explanada polifuncional para las diversas actividades desarrolladas en la Zona Sur, como la feria de la Zona Sur y otras actividades. Asimismo, el proyecto contempla dotar esta zona de alumbrado público, canalización para red de baja tensión, red de abastecimiento y red de saneamiento. En la zona límitrofe con el estadio deportivo se construirá un acerado con árboles.

Indicadores Iniciales: No se habían establecido. Actuales: - Nº de Puestos de Mercado: 200 aprox. - Nº de Actos públicos: 2 - M2 repavimentado: 20.000 - M2 acerado: 1.000 - Nº Aseos: 2

Análisis de los Indicadores Datos de la asociación de vendedores ambulantes. Fuentes de Verificación

• Pliego de contratación. • Contrato de adjudicación. • Fotografías. • Informe final.

Las actuaciones de esta medida han sido:

Repavimentar la explanada del mercadillo de los lunes y construcción de un edificio que albergue unos servicios higiénicos señora-caballero-discapacitados, y dos pequeños almacenes municipales de apoyo al uso al que se destine dicho edificio”.

Page 121: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

121

Herramientas • Entrevistas informantes claves. • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) En cuanto al presupuesto destinado, tenía como tope máximo indicado en la licitación, la cantidad de 464.682,13€. Al final fue adjudicado por 299.534,10€, (-35%); una reducción considerable con el indicado en los pliegos de contratación. En la Senda financiera se recoge este proyecto cumpliendo con los límites de la cuantía adjudicada.

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Por el tipo de actuación, ha cumplido con los resultados, en el sentido de cumplimiento de entrega de las obras y trabajos encargados, tal como se recoge en el correspondiente pliego técnico y en sus respectivos informes. Repavimentado toda la explanada del mercadillo (más de 20.000 m2 de parcela), reurbanizando la zona (alumbrado público, abastecimiento de aguas, alcantarillado y jardinería). Construcción de edificio con acceso tanto desde dicha parcela como de las instalaciones municipales deportivas del Campo de la Juventud. Actualmente queda pendiente de ejecutar una acometida eléctrica soterrada para las torretas de suministro a los diferentes eventos que se desarrollen en la explanada.

Ejecución de los Trabajos

•Construcción de edificio diáfano para servicios públicos y almacén municipal de 60 m2 de superficie construida. •700 m de tubería de diferentes instalaciones de agua. •50 Ud. de arquetas o tapas de pozos de diferentes instalaciones. •1.800 m3 de base o subbase granular en movimiento de tierras. •2.350 Tn de aglomerado asfáltico en caliente en pavimentación de la explanada. •250 m de bordillo de hormigón. •1.000 m2 de acerado de baldosa de hormigón. •Plantación de 24 árboles de jardinería. •270 m de canalización eléctrica en baja tensión. •Instalación de 6 farolas de 10 m de altura. •Construcción de 4 basamentos para torretas eléctricas de apoyo a la celebración de eventos en la parcela.

Page 122: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

122

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Como se ha expuesto anteriormente, era una nueva medida incorporada durante la ejecución del Urbana. Una de las características de esta iniciativa ha sido su adaptación a una realidad económica y comunitaria cambiante. A raíz de la intervención y reurbanización del Parque de la Igualdad, a mediados de 2010, se ve necesario realizar una serie de mejoras en este espacio contiguo, zona declarada de interés comercial para la Zona Sur, junto a la Avenida Blas Infante. En este espacio se ubica el Mercado de los Lunes, importante para la ciudad y esta zona de Jerez de la Frontera. A ello, incluir la puesta en valor de este espacio para convertirlo en un referente para actos comerciales, sociales de la Zona Sur, muy dirigido a dinamizar la economía de la Zona. Era posible el cambio de partidas a esta medida. Igualmente cumpliendo con los objetivos de apoyar una zona declarada de interés comercial para estos barrios y toda la relacionada con Santo Tomás y el Parque de la Igualdad. Tal como se recoge en la Memoria Urbana, se detecta necesario actuar en: “la puesta en valor de áreas que se encuentran degradadas y su reconversión como áreas de alto potencial medioambiental y económico: la actuación 2.2, que urbanizará un parque en la Barriada de Santo Tomás, y la actuación 3.1, que redefinirá el eje comercial de la Av. Blas Infante, implican la rehabilitación de una espacio actualmente degradado y la apertura, para uso y disfrute de los ciudadanos de la Zona Sur y del resto de la ciudad, de un espacio lúdico-comercial”. Recientemente fue el espacio destinado para la Feria del Comercio de la Zona Sur, celebrado durante la primera semana de Octubre. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Es un principio transversal dentro de esta iniciativa europea, la coordinación, en este caso con otras delegaciones ya sea Urbanismo, ya relacionada con Consumo y Comercio. Igualmente esta actuación nace de la necesidad, del contacto directo con los vecinos, comerciantes y vendedores ambulantes y de actuar en una zona con deficiencias en cuanto a instalaciones básicas de alumbrado, firme, etc,. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. A través del Consejo Consultivo, donde ya se expuso el incorporar esta medida, atendiendo a la detección de unas necesidades de mejora y recuperación de un espacio público limitado únicamente al mercado de los lunes y como aparcamiento. Desde ADECOSUR se ve como un espacio necesario que junto con el Parque de la Igualdad revitaliza una zona con potencialidades comerciales. Igualmente en estas obras participaron comerciantes y la asociación de vendedores ambulantes que se instalan todos los lunes, recogiéndose todas las propuestas de ellos en las obras de mejora y acondicionamiento de este espacio público.

Page 123: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

123

DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) En el mes de Junio concluyeron las obras de acondicionamiento del espacio público; por un lado favoreciendo al mercado de los lunes, y, por otro, el equipamiento para poder ser utilizado por los vecinos para actos de la Zona Sur. Es el lugar utilizado por la Feria Comercial y de Ocio de la Zona Sur. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Esta actuación es una mejora directa para la Zona Sur, para el comercio y para el uso comunitario por parte de la ciudadanía. Es la recuperación de un espacio que se había ido degradando en los últimos años con un uso muy limitado, y con escasez de servicios para el mercado de los lunes. Por otro lado, la reurbanización del Parque de la Igualdad hacía necesario recuperar esta zona. Por los resultados de afluencia en la Feria del Comercio y de Ocio junto con el mercado de los lunes, va a ser un lugar de mayor relación entre los barrios de la Zona Sur, así como con la ciudad. A este respecto, es importante el papel dinamizador que juega la asociación de comerciantes para revitalizar esta zona, así como el tejido vecinal. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) El espacio público acondicionado tiene continuidad en cuanto a la funcionalidad generada, como lugar del mercado de los lunes e igualmente se espera que desde los comerciantes, el tejido asociativo, se utilice como lugar para actos y encuentros de la Zona Sur. Por otro lado, su ubicación junto a una importante avenida e instalaciones deportivas y juveniles son aspectos a tener en cuenta en el futuro de esta intervención pública, con un carácter de uso multifuncional, favorecido por las obras de mejora en cuanto al firme, saneamiento, alumbrado, etc,. Estas mejoras eran necesarias ya que esta explanada con las lluvias se quedaba inutilizada. Habrá que valorar el impacto en el mercado de los lunes y sobre todo si va a generar nuevas actividades comerciales, de ocio o vecinales. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) La zona se había ido degradando y no cumplía con las necesidades básicas de saneamiento, alumbrado y firme. Se ha adaptado a las necesidades de sus usuarios, de los vecinos, comerciantes y vendedores ambulantes. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Por la información recibida, estas obras de mejora y arreglos representa la recuperación de un espacio público multifuncional, con un uso establecido los lunes como mercado, que según varias consultas realizadas había ido reduciéndose en cuanto al número de establecimientos ubicados. Había problemas relacionados con las lluvias y el firme estaba deteriorado. No hay que olvidar la recuperación del Parque de la Igualdad, que junto con estas obras ha supuesto la recuperación de un espacio público para toda la Zona Sur y para la ciudad de Jerez.

Page 124: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

124

Medida 3.14.- Demolición antiguo Mercado y reurbanización de la plaza para mercadillo ambulante.

Se corresponde con otra de las nuevas medidas no incluidas inicialmente en la Memoria Urbana. Esta actuación se consideró imprescindible para dinamizar y recuperar una zona comercial estratégica para la Zona Sur. La nueva plaza remodelada facilita la instalación del mercado ambulante. Se ha incluido mobiliario lúdico para los niños e igualmente en materia de peatonizalicación se han realizado mejora relacionadas con la cercanía de un centro educativo. Dichas obras no pudieron comenzar hasta Noviembre de 2014, tras el traslado de los comerciantes que ocupaban los puestos del antiguo Mercado de Abastos de Federico Mayo. La actuación más importante que ya se ha acometido es la peatonalización de uno de los viales, en concreto el de la calle Pedro Sepúlveda. En el espacio que ha dejado libre la demolición del antiguo mercado se habilitó una zona peatonal que ha contado con espacios de juegos para los más pequeños y una zona de estancia con vegetación y bancos. La otra mitad ha quedado libre de cualquier mobiliario urbano para permitir la instalación del mercadillo itinerante, que tradicionalmente se ubica en esta zona de la ciudad, así como un escenario para la realización de actividades de ocio y culturales. Desde la terminación de estas obras de reurbanización, se han venido desarrollando diversas actividades de ocio para dinamizar el Mercado como un medio de darlo a conocer así como también la recuperación de esta plaza. Los resultados esperados han sido la puesta en valor de una plaza remodelada, que mejora las condiciones de instalación del mercado ambulante y de un espacio público para los vecinos, gracias a la instalación de mobiliario de ocio. Por último, el ser un espacio de dinamización comercial para el nuevo mercado. Indicadores Iniciales: No aparecían al ser una nueva medida incorporada Actuales:

• M2 demolidos de firme: 3.370,00 • M2 de superficie recuperada: 473,85 • M2 reurbanizados: 2.604,55 • Nº de Juegos infantiles: 1 • M2 de acerado : 806,00 • M2 Pavimento adoquín: 802,00 • M2 acerado losas pref. hormigón: 994,00

Análisis de los Indicadores Urbanización y pavimentación de 5.900 m2 de superficie en la plaza donde se ubica el edificio, con diferentes tipos de pavimentos.

Page 125: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

125

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Acta de Certificación. • Fotografías. • Registro de Prensa.

Herramientas • Entrevistas informantes claves. • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Con respecto al presupuesto de licitación establecido era de 438.893,55€, siendo adjudicada las obras por un importe de 329.896€ (-25%), una reducción considerable. El proyecto se ha llevado a cabo, de acuerdo con el presupuesto de adjudicación. Ha habido varios retrasos en la terminación de las obras debido a causas meteorológicas e igualmente se han añadido problemas de viabilidad. Desde el punto de vista económico se ha cumplido con los objetivos establecidos. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad). Se han llevado a cabo todas las mejoras necesarias con el proyecto inicial, así como con sus resultados cuantificables en las mediciones de la actuación. La actuación más importante que se ha acometido en cuanto al cambio de fisonomía, es la peatonalización de uno de los viales rodados, en concreto el correspondiente a la calle Pedro Sepúlveda. Esto genera por un lado un espacio peatonal más generoso en el acceso del mercado así como mayor seguridad para la salida peatonal del CEIP Federico Mayo, que ocupa el frente de fachada. En cuanto al espacio peatonal central, se ha instalado una zona de juego de niños con arboleda, una zona de estancia con vegetación, bancos etc. Asimismo, se ha dotado a la plaza de una gran zona de espacio libre, sin mobiliario urbano y arboleda que permite la colocación de un mercadillo itinerante, y un escenario en el que se puedan realizar actividades culturales de barrio. La parcela que ocupa el nuevo mercado y la plaza visitada cuenta con 2.604,55 metros cuadrados, y está rodeada por las calles Pedro Sepúlveda, Canarias, Adolfo Rodríguez Rivero y Juan Cueva.

Page 126: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

126

Los trabajos de reurbanización han actuado tanto en los espacios peatonales como los rodados. Para renovar y actualizar total o parcialmente en cada caso, los servicios de las instalaciones de saneamiento, abastecimiento de agua, telecomunicaciones, eléctrica y alumbrado público. Se sustituye el pavimento existente, se aumentan las zonas peatonales, el arbolado y un espacio reservado para juegos de niños. En esta zona peatonal se ha instalado una zona de juegos y una zona de estancia con vegetación y bancos. La otra mitad queda libre de cualquier mobiliario urbano para permitir la instalación de un mercadillo itinerante así como un escenario para la realización de actividades de ocio y culturales. Asimismo y aprovechando la necesidad de levantar la totalidad de las calles para la renovación y actualización de las instalaciones, se ha desarrollado un nuevo trazado de plaza que modifica su concepción espacial y funcional. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Se ha recuperado un nuevo espacio público, tanto para los fines comerciales del Mercado de Abastos como para la Zona Sur, al rehabilitarse la plaza y peatonalizarse una calle. La construcción anexa del nuevo mercado de abastos hacía necesario la demolición del antiguo mercado de Federico Mayo. Era posible la incorporación de esta nueva medida asignándole los recursos económicos necesarios. Se cumple con los objetivos dirigidos a favorecer la dinamización comercial al ser unas obras complementarias al nuevo Mercado de Abastos de Federico Mayo, con la recuperación de este espacio público de uso comercial y comunitario. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha indicado en otras ocasiones, las acciones del Urbana han partido de la coordinación con otras delegaciones municipales, en especial con la dirección de las obras del nuevo Mercado de Abastos. Por otro lado, se ha tenido en consideración la situación de los vendedores del nuevo mercado, así como de comerciantes, centros educativos y vecinos en el diseño de la actuación. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Como se ha expuesto, es una medida consensuada, con la recepción de opiniones y de seguimiento con todos los actores sociales implicados de la Zona Sur, ya sean los comerciantes, los vecinos o los educadores. La rehabilitación de este espacio público ha partido de unas necesidades y han sido realizadas desde la implicación de la comunidad. Existe facilidad de acceso en vehículo al mercado situado en la barriada que lleva su propio nombre. Y existen suficientes plazas de aparcamientos en superficie. Igualmente todos los viernes se instala en esta plaza un mercadillo ambulante.

Page 127: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

127

DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) La actuación terminó recientemente y ha supuesto la revalorización de una zona comercial importante para la Zona Sur. Hay que sumar las mejoras de la plaza para facilitar su uso a través de mobiliario infantil y de espacios para el ocio. Desde la terminación se ha puesto en marcha un programa de animación infantil para dinamizar la recuperación de este espacio público. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Para la Zona Sur, es una actuación integral en el sentido de la creación de un nuevo Mercado de Abastos así como la puesta en valor de la plaza donde se ubica, integrándola para los vecinos de la Zona Sur. Al mismo tiempo se convierte en un referente de Mercado de Abastos para la ciudad, acompañado de un espacio público rehabilitado, que permite su accesibilidad, su estancia, y su uso. Es el primer paso para que un equipamiento público tenga un impacto más allá de su ubicación física. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) La recuperación y acondicionamiento de un espacio público como este asociado a la dinamización comercial así como comunitaria, dependerá de la implicación de los vecinos y comerciantes en su viabilidad y mantenimiento. Desde la terminación completa del Mercado de Abastos, demolición del antiguo y puesta en valor de la plaza se han diseñado un plan de medidas tendentes a atraer a la población, ya sea a través de actividades culturales o vecinales. Se han diseñando acciones para dar a conocer este equipamiento público. Al respecto indicar el esfuerzo compartido del Ayuntamiento, la asociación de comerciantes, vendedores y vecinos. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Era una actuación necesaria para la puesta en valor del nuevo Mercado de Abastos y para cumplir con las necesidades de la zona. No tenía sentido mantener unas instalaciones antiguas junto al nuevo mercado. Igualmente se vio necesario realizar una actuación integral de todo el entorno del Mercado de Abastos de la Zona Sur, cumpliendo con los objetivos del Urbana en materia de dinamización comercial y de recuperación de espacios públicos urbanos claves para el desarrollo comunitario y vecinal. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. La recuperación de este espacio público es una mejora directa para el nuevo mercado de abastos. Si no se hubiera realizado esta nueva medida, las potencialidades de la nueva Plaza de Abastos hubieran sido limitadas en cuanto a capacidad para atraer a nuevos clientes y seguir siendo un Mercado de Abastos referente en la Zona Sur y en la ciudad. Igualmente se ha generado un nuevo equipamiento público para ser utilizado por los vecinos, con accesibilidad e integrado con otros recursos públicos existentes como es el centro educativo y otros comercios existentes contiguos al nuevo Mercado de Abastos.

Page 128: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

128

3.4.- ACTUACIÓN. Integración Social e igualdad de oportunidades Con esta actuación se pretende apoyar la regeneración social mediante la mejora de las infraestructuras y el reforzamiento de los programas sociales, favoreciendo la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos de la Zona Sur. En el siguiente cuadro se presenta las actuaciones aprobadas inicialmente en el marco del Proyecto de Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur, de acuerdo con los criterios de elegibilidad.

Proyecto de Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez. Acciones a Ejecutar Urbana Zona Sur de Jerez. 4 Integración Social e igualdad de oportunidades

4.1 Rehabilitación y equipamiento de primera instalación del Centro de Servicios Sociales de la Zona Sur (equipamiento público municipal): Incluye medidas tendentes al ahorro energético y la sostenibilidad medioambiental.

4.2 Programa de formación a técnicos de intervención social el Ayuntamiento y asociaciones que operan en la zona de actuación.

4.3 Programa de difusión cultural de la Zona Sur. 4.4 Construcción, sobre una parcela de equipamiento público de titularidad

municipal, de un Centro de Día de Servicios Integrales a la Infancia que alojará: - Servicios educativos, lúdicos y recreativos para menores. - El comedor social infantil actualmente ubicado en el Centro de Formación

Ocupacional “El Zagal”. 4.5 Construcción, sobre una parcela de equipamiento público de titularidad

municipal, del Centro Integrado de Seguridad Ciudadana de la Zona Sur. 4.6 Dotación de recursos al proyecto para programar acciones de orientación y

formación que permita a colectivos en riesgo de exclusión social acceder progresivamente a una situación de mejor empleabilidad:

- Unidad de Orientación Social y Laboral - Programa de “Segunda Oportunidad”: Formación y prácticas de trabajo en

instalaciones e infraestructuras de titularidad pública. 4.7 Medidas tendentes a aumentar la inserción Sociolaboral de las mujeres de la Zona

Sur, ofreciéndoles diferentes alternativas que les permitan combinar su participación en acciones de orientación y formación con sus obligaciones familiares:

- Creación de ludoteca (espacio recreativo-educativo) en el Centro de Formación Ocupacional “EL Zagal”.

- Unidad de Orientación del Empleo y conciliación de la vida familiar y laboral.

- Cursos de alfabetización informática - Programas formativos con mujeres con cargas familiares no compartidas - Talleres para facilitar la participación de asociaciones de mujeres en

propuesta de regeneración urbana con perspectiva de género. Fuente: ANEXO: Acuerdo sobre atribución de funciones suscrito entre la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda y el Excmo. Ayuntamiento de Jerez.

Page 129: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

129

Por otro lado, en la Memoria inicial del proyecto presentado se definían las siguientes medidas, con una planificación de objetivos a alcanzar como: • Rehabilitación del Centro de Servicios Sociales y potenciación de sus programas: - Avanzar en la integración social y cultural de los residentes. - Terminar con las connotaciones negativas de la Zona Sur y aumentar el sentimiento de

pertenencia al barrio por sus residentes. - Dotar de infraestructura sociocultural adecuada y de un espacio digno a grupos y asociados. - Capacitar técnicamente a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. - Promover el voluntariado entre la población jerezana. - Apoyar a la participación e inserción social de las mujeres en la vida laboral y la participación

ciudadana.

- Fomentar el asociacionismo, la integración social y el aprovechamiento del tiempo libre. • Creación de un Centro de Servicios Integrales a la Infancia: - Avanzar en la integración social y cultural de los residentes. - Dotar de infraestructura sociocultural adecuada y de un espacio digno a colectivos

desfavorecidos. - Disminuir el absentismo escolar y transmitir a la población infantil valores sociales como el

civismo y la participación. - Favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, liberando parcialmente a cabezas de

familia monoparentales de sus cargas.

- Crear nuevos puestos de empleo en el ámbito de la integración social. • Construcción del Centro Integrado de la Seguridad Ciudadana de la Zona Sur.

- Aumentar la seguridad ciudadana y acabar con las connotaciones negativas de la Zona. - Atraer a la población de otras áreas de la ciudad. - Favorecer la inclusión social de los colectivos desfavorecidos. - Disminuir el tráfico de droga, uno de los problemas más significativos. - Centralizar los cuerpos de seguridad y emergencias dándole mayor eficacia.

- Valorar la Zona, quitándole las connotaciones negativas que la actual situación provoca. • Fomento de la autoestima de las personas que han perdido hábitos laborales

- Formar a los colectivos desempleados especialmente desfavorecidos en hábitos de conducta previos a cualquier proceso formativo que facilite la inserción.

- Ofrecer a estos colectivos un aliciente profesional que, junto a la preformación anteriormente comentada y la formación en oficio, permita la recuperación de sus hábitos laborales.

- Favorecer el mantenimiento de las zonas verdes que integran la Zona de Actuación. - Formar a jóvenes desempleados/as en un oficio (jardinería y mantenimiento de zonas verdes)

con un enorme potencial de empleo en la Ciudad (Nuevo Yacimiento de Empleo). • Aumento de la tasa de actividad de las mujeres de la Zona de Actuación. - Conciliar la vida laboral, personal y familiar. - Posibilitar el acceso de la mujer a la formación programada ofreciendo alternativas de

atención a las personas dependientes. - Otorgar a la población femenina de la Zona de oportunidades laborales compatibles con sus

ocupaciones. - Dotar a la población residente de los conocimientos informáticos básicos. - Dar a conocer a las ciudadanas/os sus posibilidades laborales.

Page 130: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

130

Esta presentación inicial muestra la realidad de un proyecto que ha ido evolucionando, adaptándose a los cambios políticos, económicos y sociales de la Zona Sur y de la ciudad. La modificación principal fue el cambio de la medida 4.6 de la realización de una Comandancia de Seguridad por la del Polideportivo San Telmo, (por la existencia de una Comandancia de Seguridad de ámbito municipal en otro lugar de la ciudad).

La medida 4.5 “Reubicación del Comedor Social El Zagal”, no se ha realizado, tal como se había planteado inicialmente. Al final se ha trasladado en este curso escolar 2015-2016 a un centro educativo donde se ha construido un comedor escolar con fondos autonómicos.

CUADRO COMPARATIVO MEDIDAS REALIZADAS. Integración Social e igualdad de oportunidades: Medidas Aprobadas. 4.1 Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales: Adaptación y Reforma del

Centro Cívico del Sur. 4.2 Programa de formación a técnicos de reinserción social y a Asociaciones 4.3 Programa de difusión cultural

4.4. Construcción y equipamiento del Centro de Servicios Integrales para la Infancia 4.5. Reubicación del Comedor Social "El Zagal" 4.6 Adaptación campo de futbol del Polideportivo San Telmo 4.7 Servicio de Orientación Social y Laboral 4.8 Programa “Segunda Oportunidad” 4.9 Creación de Ludoteca 4.10

Recursos de apoyo a la Conciliación Laboral y Familiar

4.11

Cursos de alfabetización informática

4.12

Cursos de formación para mujeres con cargas no compartidas

4.13

Talleres Asociaciones Mujeres, regeneración urbana con perspectiva de género

Integración Social e igualdad de oportunidades: Medidas Definitivas: Finalizadas y en Ejecución. Noviembre 2015.

4.1 Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales: Adaptación y Reforma del Centro Cívico del Sur.

4.2 Programa de formación a técnicos de reinserción social y a Asociaciones 4.3 Programa de difusión cultural 4.6 Adaptación campo de futbol del Polideportivo San Telmo 4.7 Servicio de Orientación Social y Laboral 4.8 Programa “Segunda Oportunidad” 4.10 Recursos de apoyo a la Conciliación Laboral y Familiar 4.11 Cursos de alfabetización informática 4.12 Cursos de formación para mujeres con cargas no compartidas 4.13 Talleres Asociaciones Mujeres, regeneración urbana con perspectiva de género

Page 131: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

131

4. Integración Social e igualdad de oportunidadesCuantía

EjecutadaSubvención Total

Actuación

Dif. Subvención/

Ejecutado

4.1Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales

257.661,60 262.500,00 4.838,40

4.2Programa de formación a técnicos de reinserción social y a Asociaciones

20.420,00 52.500,00 32.080,00

4.3 Programa de difusión cultural 143.220,97 35.000,00 -108.220,97

4.4Construcción y equipamiento del Centro de Servicios Integrales para la Infancia

0,00 875.000,00 875.000,00

4.5 Reubicación del Comedor Social "El Zagal" 0,00 105.000,00 105.000,00

4.6 Polideportivo San Telmo 450.029,83 428.750,00 -21.279,83

4.7 Unidad de Orientación Social y Laboral 119.371,32 255.521,88 136.150,56

4.8 Programa "Segunda Oportunidad" 782.566,87 238.875,00 -543.691,87

4.9 Creación de Ludoteca 0,00 26.250,00 26.250,00

4.10 Unidad de Orientación de Empleo y Conciliación Laboral 0,00 217.901,25 217.901,25

4.11 Cursos de alfabetización informática 0,00 18.375,00 18.375,00

4.12Cursos de formación para mujeres con cargas no compartidas

24.161,15 43.750,00 19.588,85

4.13Talleres Asociaciones Mujeres en propuestas de regeneración urbana con perspectiva de género

7.638,47 73.500,00 65.861,53

1.805.070,21 € 2.632.923,13 € 827.852,29 €

Cuadro Ejecución Presupuestaria Urbana Zona Sur. 2009-2015. Totales. En Euros.

TOTAL EJECUTADO

Esta contextualización inicial, tiene el objetivo de mostrar lo programado y realizado en estas acciones dirigidas a fomentar la integración social y la igualdad de oportunidades. En los siguientes apartados se muestra un análisis exhaustivo de cada una de las actuaciones y se podrá analizar la evolución de cada una. Así como si han cumplido con los objetivos a alcanzar previstos y sus resultados. Por otro lado, la medida 4.12 “Cursos de formación para mujeres con cargas no compartidas”, tal como se había definido inicialmente, quedó orientado a la cualificación profesional para el empleo. En concreto, a través del programa de formación y prácticas de empresas de operaciones básicas de comercio, encontrándose en fase de finalización. Como se puede comprobar en el cuadro final de ejecución presupuestaria, también se han producido cambios en las cuantías económicas. La medida 4.4, con un presupuesto considerable no ha podido ejecutarse por los motivos que se explican posteriormente. Hay otras que han cambiado su objeto como ya se expuso anteriormente, es el caso de la Comandancia.

Fuente: Oficina Técnica Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur. A continuación se expone un análisis de cada una de las medidas que han conformado o han dado sentido a esta importante área de actuación dentro del Urbana de la Zona Sur de Jerez. Después de su lectura, se podrá valorar si se ha dado respuesta a los objetivos operativos y a las necesidades detectadas de este proyecto, sobre todo, por los datos que se presentan, por los cambios ocasionados y por los resultados expuestos.

Page 132: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

132

Descripción y resultados de las Medidas: Medida 4.1.-Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales (Adaptación y reforma del Centro Cívico del Sur). Tenía por objeto la rehabilitación y acondicionamiento del actual Centro de Servicios Sociales (situado en la C/ Juan García de Cuenca s/n). En la rehabilitación de este edificio se utilizarían materiales y técnicas que contribuyeran al ahorro energético y sostenibilidad ambiental. En esta misma actuación se preveía el adecuado equipamiento del citado Centro. La obra se ha realizado. Indicadores

Iniciales: • 15 empleos vinculados al centro.

Actuales: • Nº de obras de mejora de accesibilidad: 2. • M2 de superficie reformada: 409,14.

Análisis de los indicadores:

• Los dos indicadores actuales se han cumplido. El indicador inicial no se corresponde con la acción prevista, pero es lo que estaba redactado en la Memoria inicial del Plan y por eso se ha recogido.

• Tras el informe de necesidades emitido por la Delegación de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, el departamento de Urbanismo del municipio elaboró el proyecto de rehabilitación y accesibilidad. Las dos obras de mejora de accesibilidad son una rampa según la normativa en el acceso a las instalaciones y un ascensor para el acceso a la primera planta.

• Además se han reorganizado las salas de la planta baja y se ha adaptado el mostrador del punto de recepción-información. Se ha construido un nuevo servicio higiénico en la primera planta (hay un servicio en la primera planta y dos en la planta baja)

• Se han cambiado las ventanas garantizando así el ahorro energético. Y habilitado los sistemas de comunicación telefónica, puestos individuales de trabajo y otras mejoras.

Fuentes de Verificación

• Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Acta de Certificación. • Registro de Prensa.

Herramientas

• Entrevistas informantes claves. • Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

Page 133: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

133

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) En términos de eficiencia, se han cumplido los resultados previstos incluso ahorrando parte del presupuesto previsto (4.838 euros en un total de 262.500 euros). El proyecto se ha llevado a cabo en el plazo previsto con una pequeña ampliación. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Por otro lado en términos de eficacia se han llevado a cabo todas las mejoras previstas en el proyecto técnico. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Se han llevado a cabo las mejoras que las instalaciones permitían. Sin duda el edificio es antiguo y además está compartido con otra entidad que está fuera del proceso del Plan Urbana. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. El proceso se configuró en función de las necesidades identificadas por la delegación de Asuntos Sociales, departamento municipal con competencia en las instalaciones y en el desempeño profesional de los equipos de trabajo. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Tras la realización de entrevistas a los técnicos del centro, se recoge una demanda por parte de estos. El informe de necesidades que orientó el proyecto de rehabilitación no fue elaborado de manera participativa con los aportes de los técnicos. Esto ha generado algunas inconformidades con algunas de las actuaciones realizadas. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Los trabajadores y trabajadoras del centro, así como los usuarios de los Servicios Sociales en estas instalaciones utilizan de manera adecuada los equipamientos garantizando su durabilidad. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). La mejora de las instalaciones ha permitido generar un escenario más digno en la atención que reciben los usuarios por parte del equipo del centro de Servicios Sociales.

Page 134: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

134

En este caso este centro tiene un porcentaje de población atendida muy alto y suele ser de la zona sur. Por tanto esta no es una medida que promueva la integración entre esta zona de la ciudad y el resto. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.). Se trata de una medida muy puntual que de alguna manera mejora en parte la calidad del trabajo de los servicios sociales. El mantenimiento y gestión de este centro depende del ayuntamiento, lo que teóricamente garantiza su continuidad. Pero mencionar que esta medida no hace por si sola que mejoren las condiciones de los y las vecinas de la Zona sur en los que respecta a los Servicios Sociales. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados). En principio los técnicos reconocen que la limpieza y la comodidad ayudan a trabajar mejor así. La mejora de accesibilidad y la nueva construcción del baño satisfacen a los técnicos municipales. Pero se insiste en calificar esta acción como un “lavado de cara”; este centro es muy pequeño y muy antiguo, necesitamos otro lugar. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Se podría decir que en parte si contribuye a mejorar en la medida en que la gente cuando llega a un lugar limpio y cómodo se siente mejor que si el lugar no lo fuera. Los puestos de trabajo individuales, los teléfonos y ordenadores también han aportado de alguna manera calidad en el trabajo. Pero esto debería ser parte de la política del ayuntamiento y no de una actuación puntual. Medida 4.2.- Programa de formación a técnicos de reinserción social y a Asociaciones.

En la MEMORIA se especificaba la realización de Programas de formación dirigidos a técnicos/as de intervención social, tanto del propio Ayuntamiento, como de asociaciones y entidades del Tercer Sector que trabajan en la Zona. El contenido de estos cursos versaría sobre “empowerment” (empoderamiento), gestión de asociaciones, Ntics, Marketing Social, y técnicas que faciliten un mejor aprovechamiento de los recursos humanos disponibles en la Zona para la intervención social. Concretamente, se distinguieron dos tipos de acciones formativas. Una de ellas dirigidas a los profesionales municipales que desarrollan su trabajo en el área de intervención social. El segundo tipo de cursos está dirigido a las asociaciones de todo tipo, que operan en la zona de actuación del Plan Urban. La temática de estas formaciones fue en torno a cuestiones como la gestión de las asociaciones, las formas de financiación asociativa, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el trabajo en red, la realización de talleres manuales, creativos, culturales o medioambientales y la organización y el funcionamiento de un AMPA.

Page 135: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

135

Indicadores

Iniciales: • No existe indicadores específicos.

Actuales: • Nº de Acciones Formativas: 22 • Nº de beneficiarios: 210 aprox. • Nº de horas de formación impartidas: 356

Análisis de los indicadores:

• Los nuevos indicadores hacen referencia a las acciones formativas impartidas, en cuanto a resultados globales de las mismas.

Fuentes de Verificación

• Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Fotografías. • Registro de Prensa.

Herramientas

• Entrevistas informantes claves. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) En términos de eficiencia, se han cumplido con los resultados previstos, produciéndose un ahorro importante, en comparación con lo presupuestado, tanto en la Senda Financiera como en el presupuesto de licitación.

Se adjudicó por un importe de 20.420,00€ (-55%); es por ello que se le solicitó a la empresa adjudicataria un informe técnico de solvencia, ya que dicho precio era considerado baja temeraria; tras el informe correspondiente la Mesa de Contratación le adjudicó el servicio.

EL proceso de contratación se inició el 20 de septiembre de 2013, siendo adjudicada la prestación del servicio en Marzo de 2014, para ejecutar estas acciones formativas en el período 2014-2015. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad). De acuerdo con la Memoria Urbana y con las actuaciones, esta medida se ha dirigido a Técnicos municipales de intervención social: Trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos y otras disciplinas profesionales, por lo que el nivel de la formación será avanzado o de especialización.

Page 136: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

136

- Nº de acciones formativas: 10 - Nº horas de cada acción formativa: 20 h. - Formato: presencial

En esta medida había otras acciones formativas dirigidas al tejido asociativo de la Zona Sur, con el objetivo de favorecer el desarrollo asociativo desde una visión más horizontal, participativa, colaborativa y de trabajo en red, a través de las Nuevas tecnologías y estimular la obtención de una rentabilidad económica, a través del conocimiento de nuevas técnicas manuales y creativas.

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. A lo largo de los dos años se ha impartido esta formación cumpliendo con los contenidos establecidos, dinámicas adaptadas al perfil de los colectivos y técnicos municipales. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. La formación seleccionada ha partido del contacto directo, de la coordinación con otras delegaciones municipales, sobre todo de cara a la detección de necesidades formativas adaptadas al trabajo que desempeñan. Con respecto al tejido asociativo se han centrado en temas relacionados con la gestión así como con el uso de las Tics aplicado a la comunicación de las asociaciones a través de las redes sociales.

FORMACIÓN DIRIGIDA TÉCNICOS MUNICIPALES

• Atención psicosocial en emergencias: primeros auxilios psicológicos

• "Maindfulness" (incluiría también trabajo personal, relajación,…) 2 cursos

• Coaching • Entrevista motivacional • Violencia filio parental (intervención terapéutica con

adolescentes. casos) • Programación neurolingüística (PNL) • Intervención intercultural (la transnacionalidad familiar,

"síndrome de Ulises",) • Formación para la atención a víctimas de ciberacoso.

FORMACIÓN DIRIGIDA AL TEJIDO ASOCIATIVO

Línea 1: Gestión de Asociaciones. Línea 2: Formas de Financiación Asociativa. Línea 3: Uso de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en el trabajo en red. Línea 4: Línea creativa- cultural. Línea 5: Organización y funcionamiento de un AMPA 156 horas de formación, a través de 12 acciones formativas.

Page 137: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

137

Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Había una demanda directa que se ha plasmado en los contenidos desarrollados en las diversas modalidades de formación. Ha habido una participación directa en el desarrollo de este programa, en sus contenidos y en su ejecución. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas) La formación se ha adaptado al perfil de los participantes y de sus necesidades; para ello los docentes han utilizado metodologías prácticas y que dieran respuesta a lo que demandaban. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez) Por el tipo de formación impartida puede ser dirigida al resto de la ciudad, tanto a técnicos municipales como tejido asociativo. Son contenidos transferibles y con capacidad de mejorar los procesos de gestión entre las asociaciones así como incidir en la cualificación de los técnicos municipales. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Habría que valorar el impacto de las mismas, en el sentido de si va a generar cambios en mejoras de gestión, financiación de las entidades participantes e igualmente en el posicionamiento en las redes sociales o en la puesta en marcha de planes de comunicación. La formación adquirida supone tener herramientas para ser aplicadas a sus entidades ya que han sido contenidos prácticos y con capacidad para ser implantados. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Era una formación a la carta y adaptada a sus necesidades, para mejorar los procesos de gestión de las entidades sociales así como el uso de nuevas herramientas metodológicas para los técnicos. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Se podría decir que en parte sí era una de las medidas a implementar y necesarias para fortalecer el tejido asociativo de la Zona Sur. Habría que realizar una evaluación posterior de cómo han mejorado las organizaciones a través de estos talleres, jornadas y cursos.

Page 138: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

138

Medida 4.3.- Programa de difusión cultural.

En la MEMORIA se especificaba que el programa de dinamización cultural pretendía: “ofrecer a los ciudadanos actividades culturales (exposiciones, cursos de manualidades, seminarios) que sirvan tanto para desarrollar nuevas habilidades como para favorecer el intercambio entre los ciudadanos de la Zona. Se fomentarán especialmente aquellas actividades culturales que sean propuestas y gestionadas por colectivos, asociaciones y entidades de la propia Zona Sur, para que de esta forma se acreciente su sentimiento de ciudadanía y pertenencia al Barrio”. Otro de los objetivos a alcanzar era:” Con las actuaciones del Urbana, se pretendía ofrecer una amplia oferta de acontecimientos culturales para fomentar el sentimiento de pertenencia y ciudadanía de los/as vecinos/as de la Zona. Y para ello, contando siempre con la opinión y las propias inquietudes e intereses de los/as propios/as vecinos/as.

Como se puede observar, tienen un especial valor las acciones de dinamización cultural, por su capacidad para potenciar la interrelación entre los vecinos de los distintos barrios que conforman la Zona Sur. Por otro lado, la capacidad de generar y fortalecer lazos de pertenencia, de solidaridad y de convivencia, son claves para el fomento de la calidad de vida urbana. Indicadores

Iniciales: No se habían establecido. Actuales:

• Nº de Actividades realizadas: 40 aprox. • Nº de participantes directos: 600 aproximadamente.

Análisis de los indicadores:

• Los indicadores son nuevos ya que el existente es general y se aplica para cualquier acción formativa.

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación. • Informe Técnico. • Fotografías. • Registro de Prensa. • Material publicitario.

Herramientas

• Observación. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

OBJETIVOS A ALCANZAR

Fomentar el asociacionismo, la integración social y el aprovechamiento del tiempo libre”.

Page 139: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

139

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) De los datos expuestos en la Senda Financiera, de un presupuesto asignado de 35.000€ se ha pasado a 143.221€, es decir, se ha cuadruplicado, concentrándose el 70% de las actividades en el 2015. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) No se habían establecido resultados cuantificables al respecto, lo que si destaca es que durante 2014 y 2015 se han llevado a cabo la casi totalidad de actividades de dinamización sociocultural, destacando la diversidad de temáticas, contenidos, destinatarios, etc.,. Se han diseñado y ejecutado con el objetivo de poder llegar a toda la ciudadanía de la Zona Sur, estimándose la realización de 40 actuaciones aproximadamente entre: Educación ambiental, Teatro, Actividades artísticas, Música, de Calle, Promoción de Lectura, Cine, Deportivas, Comunitarias, etc.,. Pendiente de tener datos finales ya que todavía se están desarrollando talleres y actividades en el mes de diciembre. Una primera estimación directa se aproxima a un cálculo de 600 participantes directos en los diversos talleres y actividades, sin contabilizar las acciones de calle que se han realizado así como las relacionadas con los Huertos Escolares, Animación a la Lectura o los programas de Transportes escolares, con un impacto mayor si se contabilizan los beneficiarios indirectos. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Era una medida con un presupuesto inicialmente limitado pero que se ha podido incrementar, en parte para atender la demanda en la Zona Sur e igualmente por el contacto directo con el tejido asociativo. Ha permitido extender en cuanto a contenidos y a tipología la programación cultural del urbana, a todos los barrios de la Zona Sur. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Las actividades se han ido coordinando con delegaciones y recursos municipales (Cultura, Educación, Archivo Municipal, Museo etc.,.). Un papel destacado han jugado los centros educativos, ya que en una gran parte de las actividades los destinatarios han sido los jóvenes y menores de la Zona Sur. También a través de los Servicios Sociales se han podido generar propuestas de talleres, y por último el generado desde las asociaciones y organizaciones sociales de la Zona Sur.

Page 140: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

140

Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. En un análisis de las actividades que han ido conformando el Programa de Dinamización Cultural del Urbana, se puede observar la diversidad de acciones, muy relacionadas con las necesidades de los jóvenes y de los colectivos sociales. Se ha ido construyendo con la participación del tejido asociativo, claro reflejo del incremento y de la cercanía a la realidad juvenil y social de la Zona Sur. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). La variedad de actividades culturales muy centradas en la realidad social de la Zona Sur es un aspecto muy importante para la apropiación de la misma. El incremento de talleres ha permitido observar como a través de estos proyectos se puede hacer partícipe a toda la comunidad y sobre todo, un aspecto importante para poder llegar directamente a los espacios público, a la calle, como lugar para la dinamización comunitaria, para la participación y especialmente como vector para la generación de otras formas de uso y gestión del tiempo libre. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Cualquier actividad cultural que nace desde las necesidades e inquietudes de las personas tiene una influencia directa en crear lazos comunitarios, de cooperación e interrelación vecinal en este caso. Igualmente es clave para la participación de los jóvenes ya que con el programa cultural se les hace partícipes y protagonistas, con la puesta en valor de sus propias actividades sociales y culturales. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Habría que evaluarlo el próximo año. Hay datos como son los recursos económicos destinados y a partir de aquí, valorar si desde la propia administración local u otras se podrá seguir realizando. Igual se pueden buscar otras fórmulas compartidas en la gestión a través de las propias entidades sociales. Lo que si queda patente es el valor dinamizador de lo realizado al llegar a todos los residentes de la Zona Sur, incrementándose a lo largo de 2015. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Las actividades desarrolladas han surgido directamente de los propios interesados o beneficiarios según se analice; especialmente a través de los jóvenes, educadores y el tejido social como factor esencial de satisfacción, debido a su activa participación en la generación de nuevas actuaciones. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Las actividades culturales, sociales y educativas requieren un tiempo para proceder a evaluar su impacto. Está muy relacionado con el proceso educativo, con nuevas formas de gestión y de uso del tiempo libre, de los espacios públicos y comunitarios.

Page 141: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

141

La programación cultural ha ido creciendo y diversificándose, cumpliendo claramente con los objetivos del Urbana, con claro impacto en la dinamización comunitaria de la Zona Sur. Medida 4.4.- Construcción y equipamiento del Centro de Servicios Integrales para la Infancia. En la MEMORIA del Urbana se indica respecto a la localización que “favorecerá el flujo de personas en la Zona, ya que actualmente existe un vial que no permite la comunicación de las zonas adyacentes. El centro de Servicios Integrados tendrá un carácter educativo-recreativo y realizará actividades que estimulen la sociabilización, la creatividad y la educación en valores de la población infantil. Al final no se va a realizar la presenta medida. A través de la documentación facilitada desde la Oficina Técnica del Urbana, se muestra el itinerario temporal y de hitos seguido desde el inicio hasta la actualidad. En el informe, se indica que 2012, fue un año dedicado a aclarar el lugar de ubicación del Centro, estableciéndose inicialmente en el Parque de la Fraternidad. Durante el 2013, al cambiar la ubicación del Centro, se requiere un nuevo proyecto de actuación, necesitando información previa del Área de Bienestar Social, y coordinándose con Urbanismo Se aprueba el presupuesto inicial de ejecución, por importe de 1,2 mll€, aprobándose a final de año por parte de la Junta de Gobierno Local el proyecto por una cuantía de 987.513,40€ (con IVA), junto con la propuesta de gasto. En este proceso, Urbanismo informa de la existencia de un cableado de Media Tensión, no viéndose un problema de ejecución. El 2014, es el año clave del proyecto, se inicia con el litigio de solucionar el problema del cableado de Alta Tensión. Los costes de cambio de dicha instalación obligan a la búsqueda de otro espacio en la Zona Sur. La búsqueda de un nuevo solar de cara a agilizar el inicio de este proyecto, proporciona la opción de permuta de un espacio con el Obispado, en la Avda. de la Libertad. Dicha solución termina en Septiembre, con un nuevo proyecto básico reformado y de ejecución, con un presupuesto de 1.121.164,24€ y un plazo de ejecución de 12 meses. El último trimestre se dedica a trámites administrativos tanto de Urbanismo como de la propia Junta de Andalucía, al ser un centro de referencia de servicios sociales, requiriendo los informes pertinentes de esta administración. A final de año, de nuevo la Junta General Local aprueba la declaración de viabilidad urbanística del proyecto, de todas formas no se puede realizar nada ya que al incluirse en la partida de inversiones no existe consignación presupuestaria.

Page 142: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

142

En este año 2015, estando ya aprobado el proyecto e igualmente con la autorización de la Junta de Andalucía, se consigue aprobar el proyecto de ejecución definitivo, con la aprobación de gastos, e iniciándose el procedimiento de contratación en el mes de marzo. En julio se procede a la clasificación de las ofertas presentadas y en ese mismo mes se decide no proseguir ya que por los plazos de ejecución, 12 meses, sobrepasaría el período temporal del Urbana que debe concluir en Diciembre de 2015. En el mes de noviembre se ratifica en el Comité de Dirección la renuncia a continuar con el expediente de contratación, no ejecutándose por tanto esta medida. Medida 4.5.- Reubicación del Comedor Social "El Zagal".

En la MEMORIA se define que se “trasladará el Comedor Social desde su actual localización al Centro de Servicios Integrales a la Infancia. Esta reubicación beneficiará al comedor, ya que se localizará en un centro en el que sus usuarios tendrán acceso a una gran variedad de servicios sociales complementarios”. Esta medida se anuló. No se tenía clara la ubicación del Comedor Social en el Centro Integral de la Infancia. Con respecto a esta medida, el comedor ubicado en “El Zagal” se ha trasladado al Colegio Público CEIP Poeta Carlos Álvarez en el curso 2014-2015, tras las obras acometidas para el mismo objeto, por lo que esta medida ya no tenía sentido. La Administración autonómica fue la encargada de la realización de las obras de construcción del Comedor en el centro educativo, era un proyecto ya diseñado y aprobado desde la Junta de Andalucía pero no se había ejecutado. Otro aspecto era que no se tenía clara la ubicación del comedor social en el Centro de la Infancia ya que responde a realidades y necesidades bien distintas. Medida 4.6.- Adaptación campo de futbol del Polideportivo San Telmo.

Se había establecido una medida inicial relacionada con la construcción de un Centro Integrado de Seguridad Ciudadana. Se suprime porque se está construyendo un centro integral de seguridad ciudadana en otro lugar de la ciudad, lo que justificó el cambio de proyecto. Al respecto hay una serie de actuaciones previas que fueron definiendo esta nueva medida, entre la que cabría destacar:

Page 143: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

143

INFORME DE NECESIDADES: A partir de reuniones con los responsables del departamento de Bienestar Social del Ayuntamiento, se estableció el programa de necesidades (priorización de obras de mejora: cambio del material de las pistas deportivas, mejora de las instalaciones, cambios del vallado, etc.). INFORME TÉCNICO: Informe realizado por el arquitecto municipal en el que se describe, en función del informe de necesidades, y las prioridades definidas, las obras a realizar, los materiales a emplear, así como un presupuesto básico de la obra. Se decide optar por mejorar este equipamiento deportivo para dar respuesta a la creciente demanda social de los vecinos y vecinas de esta zona, ya que se encuentran en muy mal estado las instalaciones deportivas. En el primer informe sobre este equipamiento, se comunica que hay dos campos de fútbol de albero de diferente tamaño, que se encuentran cercados con un cerramiento metálico muy deteriorado en todo su perímetro. En esta actuación se han establecido dos Fases habiéndose concluido la Primera FASE y estando todavía operativa la segunda intervención. Indicadores

Iniciales: Nueva Medida. Actuales:

• M2 de césped artificial: 5.184 • Nº Juego de porterías: 4 • Nº de Bancos: 8 • Nº de Pistas de fútbol reformadas: 2

Análisis de los Indicadores

• Se ha establecido como indicador principal el de césped artificial de los campos de fútbol acondicionados.

• La intervención va más allá del mero acondicionamiento de los campos de fútbol, ya que se procedió a cambiar el cerramiento, se realizaron obras de saneamiento y también relacionadas con el alumbrado de este equipamiento deportivo.

Fuentes de Verificación • Contrato de adjudicación • Informe Técnico • Acta de Certificación • Fotografías • Registro de Prensa

Herramientas • Entrevistas informantes claves. • Observación directa. • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona

Page 144: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

144

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Hay dos tiempos de ejecución o de resultados, la Primera Fase ya concluida realizada por una cuantía de 450.030€ y la segunda pendiente de cerrar la licitación, con un presupuesto inicialmente consignado de 469.538,87€. El expediente de la Primera Fase, se inicia con la aprobación por la Junta de Gobierno Local en el mes de noviembre de 2013, con un presupuesto estimado en 599.039,50 €, adjudicándose en el mes de Julio de 2014 por 449.279,63€ (-25%) y finalizando la actuación en el mes de Junio de 2015, después de haberse solicitado dos prórrogas. De todas formas no ha podido utilizarse al césped artificial hasta septiembre de este año. En cuanto a la cuantía se ha producido una reducción importante al compararse con el precio de salida. Se presentaron 11 empresas a la licitación. Al ser una medida nueva se establece un presupuesto tomándose como referencia los informes técnicos de la Delegación de Urbanismo. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) El proyecto de reforma ha comprendido básicamente, la ejecución de un campo de fútbol-11 en césped artificial que, además, llevaría pintado dos campos de fútbol-7 dentro del mismo. Asimismo, el nuevo campo tiene las dimensiones reglamentarias 96x54 m exterior (90x50 m de terreno de juego). Esta actuación también contempló la renovación del cerramiento del recinto donde se ubican los campos de fútbol. El nuevo cerramiento se realizó con murete de hormigón y cerramiento metálico de 2,00 m de altura, que permitiera la fácil visualización a través del mismo. El campo contaría también con un sistema de riego automático para mejorar las condiciones de la actividad deportiva. Asimismo, se pavimentaron algunas zonas interiores del recinto, lo que mejoraría la calidad de la instalación y la comodidad de los usuarios. Estaba previsto que este nuevo espacio tuviera juegos de porterías de fútbol-11 de aluminio, juegos de porterías de fútbol-7 de aluminio abatibles, juegos de banderines de córner, banquillos cubiertos, estructura de red parabalones de 7 m de altura, barandilla perimetral del terreno de juego, bancos y papeleras y fuente bebedero.

Page 145: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

145

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Como se ha indicado anteriormente, era una nueva medida. Desde el Urbana de la Zona Sur siempre se ha tenido como objetivo el adaptarse a los cambios ya sean económicos, administrativos o políticos. En este caso, al no ser necesaria la comandancia de la policía, se permitió liberar dinero para otras acciones. Se atendió, de este modo, a una demanda de los vecinos, debido al deterioro en que se encontraban las instalaciones deportivas que estaban en muy mal estado y requerían de esta intervención. Se produjo la correspondiente solicitud de cambio del proyecto técnico, ejecutándose esta primera Fase. Como se sabe, está pendiente una segunda actuación que permita concluir con todas las obras de mejora de este recinto deportivo. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Primero desde la Delegación de Urbanismo, junto con la Oficina Técnica del Urbana y con los usuarios de las instalaciones deportivas. También se ha contado con la participación de Bienestar Social para establecer las necesidades de actuación, especialmente dirigidas a obras de mejora: cambio del material de las pistas deportivas, mejora de las instalaciones, cambios del vallado, etc.,. A este primer trabajo, se incorporó el correspondiente proyecto de ejecución con las mediciones correspondientes y el presupuesto. Como se puede observar, hay un proceso de comunicación y de toma de decisiones, estableciendo prioridades e intervenciones. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Es una medida expuesta en los diferentes órganos de participación y de gestión del Urbana. Todos los agentes sabían que se iba a solicitar esta nueva medida, en qué consistía y por qué se hacía. Se estableció como una nueva actuación a incorporar, en una zona urbana necesitada de mejorar sus instalaciones deportivas, habiendo sido demandada por los vecinos. Igualmente era una necesidad expuesta desde 2010, pudiéndose realizar con fondos del Urbana. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Se terminó recientemente la reforma de las instalaciones. La segunda actuación no podrá realizarse por no cumplir con los plazos del Urbana. Se ha podido realizar una primera fase, más centrada en las instalaciones deportivas e infraestructuras básicas, quedando pendiente la relacionada con el edificio de este equipamiento deportivo. Habrá que evaluar el cuidado y mantenimiento tanto de los usuarios de este polideportivo como del personal municipal encargado.

Page 146: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

146

Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Primero, es la recuperación de un equipamiento para la Zona Sur; igualmente son instalaciones utilizadas por el fútbol base de Jerez, entrenando y jugando niños y jóvenes de otras zonas de la ciudad, así como de los equipos existentes en la Zona Sur, Liberación CF y el Jerez Industrial. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Son instalaciones públicas, con sus correspondientes precios consignados por el uso de las mismas, por lo que se deberá destinar una parte de esos ingresos para el mantenimiento de estas instalaciones reformadas. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) La opinión expuesta por los vecinos, especialmente de San Telmo, es positiva ya que decían que las instalaciones deportivas se encontraban en muy mal estado y más cuando eran muy utilizada por niños y jóvenes de la Zona Sur. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Responde a una necesidad, en este caso de un equipamiento deportivo, muy utilizado por los equipos de fútbol base de la Zona Sur, así como de ser un lugar de encuentros con otros equipos de Jerez y Provincia.

Medida 4.7.- Unidad de Orientación Social y Laboral.

En la memoria se especificaba que se “contratará a un técnico/a especialista en orientación social y laboral de colectivos expresidiarios, ex toxicómanos, víctimas de violencia de género, larga situación de desempleo, para que en coordinación con el Servicio Andalucía-Orienta del Ayuntamiento, programe acciones de orientación, formación e información para estos colectivos. Se han realizado actividades de orientación.

No se ha realizado un estudio preliminar o informe técnico previo sobre la medida. En este caso se ha procedido a la utilización de un técnico municipal y a la contabilización de su actividad a cargo del Urbana. A mediados de 2010, se pone en marcha este programa, siendo informado el Consejo Consultivo. Igualmente se decidió evaluarlo anualmente en cuanto a sus resultados para decidir si era necesario seguir prestando este servicio específico. Las actividades que se realizan, se hacen en coordinación con los recursos municipales del departamento de Impulso Económico y Bienestar Social. Inicialmente se contó con dos profesionales al 50% de sus sueldos imputados. Con el Expediente de Regulación de Empleo se suprimió un puesto, quedándose un profesional. Esta medida ha aunado la medida 4.7 y la medida 4.10 de Unidad de Orientación de Empleo y Conciliación Laboral.

Page 147: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

147

Igualmente esta medida tiene como objetivo: “la dotación de recursos al proyecto para programar acciones de orientación y formación que permita a colectivos en riesgo de exclusión social acceder progresivamente a una situación de mejor empleabilidad (conlleva la contratación expresa de personal para el desarrollo de las acciones previstas, como la unidad de orientación social y laboral y el programa de segunda oportunidad). “. Indicadores

Iniciales:

• Participantes en programas de orientación: 55 Actuales:

• Nº de personas atendidas: 1359 • Nº de Atenciones realizadas: 2401 • Nº de Talleres de orientación prelaboral: 3 • Nº de cursos de Tics aplicado al empleo: 5 • Nº de Curso sobre Habilidades laborales: 16 • Nº de Beneficiarios acciones grupales de empleo: 600 • Nº de Beneficiarios Tics aplicado al empleo: 75

Análisis de los Indicadores Con la información recibida se han elaborado nuevos indicadores que han permitido mostrar claramente los resultados de esta medida a lo largo de estos cinco años.

Fuentes de Verificación • Informe Técnico. • Entrevista Oficina Técnica Urbana.

Herramientas • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Los datos de la Senda financiera muestran que el gasto generado en esta medida ha sido de 119.371€, desde 2011 hasta 2015. Como se puede comprobar, muy inferior al presupuesto consignado de 255.522€ (-53%). La cuantía anual que ha sido de 24.348€, no representa la asignación de un técnico de empleo al 100% de su jornada laboral.

Page 148: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

148

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) De acuerdo con los resultados, los datos muestran que se han superado de forma considerable en la comparativa de indicadores. Estos datos son del período temporal de 2011 a 2015; muestran una media de 340 personas anuales atendidas, aproximadamente unas 34 personas atendidas mensualmente. Hay que destacar la importante labor que se ha realizado de apoyo al Programa de Segunda Oportunidad. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Por el presupuesto consignado, se decidió imputar recursos humanos de la Delegación de Impulso Económico al Urbana Sur. Este servicio se encuentra ubicado en el Centro Municipal de Formación El Zagal, un espacio de referencia para la Zona Sur en materia de capacitación profesional, búsqueda de empleo y Autoempleo. Igualmente tiene una agencia especial de empleo para la Zona Sur. A través de esta medida se ha favorecido que personal técnico municipal haya estado asignado a asesorar y orientar a residentes de la Zona Sur, apoyado en las infraestructuras de empleo y formación de El Zagal, dependiente de la Fundación Municipal de Formación y Empleo de la ciudad.

Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Tal como se establece en su protocolo de actuación, este servicio de orientación Sociolaboral toma de referencia metodológica la coordinación y el trabajo en Red, con entidades y asociaciones del territorio, como conocedoras del mercado de trabajo. Para ello, por los datos ofrecidos, establecen protocolos de derivación, coordinación y seguimiento.

Tipo de Actuación

Nombre Nº Atenciones Nº de personas atendidas

Individual Orientación-Sociolaboral 2.401 1.359 Individual Sol. Programa Segunda

Oportunidad 3 1.000 solicitudes aprox.

Iniciación a la informática 5 75 Talleres de Orientación Prelaboral y Laboral Centros de Enseñanza

3 140

Habilidades sociales Búsqueda de empleo.

16 226

Mercado de Trabajo 16 226

Grupal

Redes Sociales para el Empleo

3 45

Page 149: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

149

Igualmente en la gestión del programa de segunda oportunidad, coordinan las actuaciones conjuntamente con la Delegación de Bienestar Social.

Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Los servicios de orientación laboral llevan décadas institucionalizados en la administración local En este caso, se define en esta medida específica para la Zona Sur. Por los datos comprobados, el Consejo Consultivo tuvo la información correspondiente de su puesta en marcha, de cara a su difusión y utilización por los residentes de la Zona Sur. Este tipo de servicio ya existía anteriormente a la implementación del Urbana. En este caso las asociaciones han tenido conocimiento del personal técnico. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Ha sido un servicio que bajo el Urbana tuvo su inicio a mediados de 2011. Tiene unos resultados como se ha podido comprobar y unos recursos económicos y técnicos. A partir de aquí es donde se debe proceder a cualquier valoración al respecto. Es una medida que se ha mantenido anualmente. No hay que olvidar que se ha encontrado ubicado en el centro de referencia del empleo de la Zona Sur, como es el Centro de Formación El Zagal. Esta medida ha servido para apoyar y reforzar los servicios de empleo y orientación existentes, dirigidos a la población de la Zona Sur, especialmente a los colectivos con mayores índices de vulnerabilidad Sociolaboral. Como se expuso en el Consejo Consultivo, se valoraría su continuidad y ha estado en vigor durante la vigencia del Urbana, al contar con personal técnico de referencia para el territorio. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Es un servicio que ya lo viene desempañando el Ayuntamiento, en este caso apoyado directamente desde el Centro de Formación El Zagal. Se ha podido tener personal técnico específico para atender a la población de la Zona Sur. Es por ello, que hay que valorarlo más allá de una medida determinada, ya que la orientación Sociolaboral toma de estructura base un itinerario de inserción Sociolaboral y aquí cuenta con el apoyo de la estructura de capacitación profesional y laboral de El Zagal, así como de otras entidades del territorio.

Itinerario personalizado de Inserción Socio-Laboral.

Objetivos

• Integrar la atención individual y grupal en el mismo dispositivo • Sensibilizar a la población más joven sobre el valor de la formación y la

calificación en los procesos de integración laboral • Derivar a recursos de empleo y formación adecuados • Punto de información para el empleo y la formación • Tutorización en los procesos de inserción laboral

Page 150: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

150

Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Por los datos, había personal técnico municipal designado al programa, tomando como referencia los resultados y las atenciones. Es un servicio que deberá continuar, claro está, bajo la coordinación del Centro de El Zagal. La experiencia al respecto, es la necesidad de especializar los servicios de orientación laboral desde una perspectiva territorial, como clave básica para la intervención y el diseño del itinerario de inserción. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) La información recibida que proviene de entidades asociativas de la Zona Sur, la valoran como positiva, en cuanto a atención personalizada y directa. Incluyendo la existencia de un espacio físico como el Zagal, donde pueden acceder a otros servicios de apoyo a su cualificación profesional y en su proceso de incorporación al mercado de trabajo. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. En la memoria del Urbana, se exponía una realidad de desempleo, superior a la media de la ciudad. Este tipo de medida aunque sea con este recurso económico limitado y con personal municipal ha cumplido su función. No hay que olvidar que no es aislado, y hay que valorarlo no sólo como que una persona únicamente se ha dedicado al servicio, sino que tiene detrás el apoyo de una estructura municipal de formación y empleo, ya sea a través de El Zagal, de programas de escuelas taller, segunda oportunidad, formación profesional, con prácticas o como agencia de intermediación laboral.

Medida 4.8.- Programa "Segunda Oportunidad".

Desde la memoria del Urbana se contemplaba: “la selección de 15 desempleados/as de con alguna de las problemáticas apuntadas anteriormente (colectivos en exclusión social o vulnerabilidad Sociolaboral) y ofrecerles el siguiente Programa de inserción laboral: - Curso formativo: que combine tanto sesiones sobre habilidades sociales como en oficio (mantenedor de zonas verdes). Seguidamente, se formaría a 15 personas seleccionadas entre los colectivos mencionados más arriba de la propia Zona Sur. - Prácticas de trabajo: el Proyecto financiará la contratación de estas 15 personas, durante un año con Salario Mínimo Interprofesional, para que desarrollen la formación aprendida y practiquen con el mantenimiento de las zonas verdes de la propia Zona de Actuación. A la terminación del Programa “Segunda Oportunidad”, y desde la Unidad de Promoción Empresarial (actuación 4.1) se proveerá de asistencia y formación necesarias para animarles a darse de alta como autónomos y/o poner en marcha su propia empresa.”

Page 151: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

151

Los cursos de formación se impartirían en el Centro de Formación Ocupacional “El Zagal” y desde el Proyecto se financiaría todos los costes formativos (tanto de la preformación, la formación en oficio, como la posterior práctica), así como las herramientas, utillaje, materiales y monitores encargados de la formación teórica y práctica. En el marco del Programa de Segunda Oportunidad se han realizado cinco ediciones. La última se encuentra en fase de ejecución finalizando en el mes de diciembre. Indicadores

Iniciales: • Nº de Ediciones del Programa: 2 • Nº de Participantes: 30

Actuales: • Nº de Ediciones del Programa: 5 • Nº de Participantes: 88 •

Fuentes de Verificación • Informe Técnico. • Entrevista Oficina Técnica Urbana. • Opiniones representantes vecinales.

Herramientas • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Es una medida que se inició en el 2011 y terminará a finales del mes de diciembre. Analizando los datos de ejecución presupuestaria, cabría destacarla como una de las medidas que ha tenido un mayor incremento económico, al compararla con el presupuesto consignado inicialmente.

Entre los Objetivos del Programa de Segunda Oportunidad cabría destacar:

Ejecutar trabajos varios tanto en la vía pública como en edificios municipales encaminados por una parte, a mejorar las instalaciones públicas mediante el arreglo de desperfectos, y por otra, dotar a los peones de dicho Programa de 2ª Oportunidad de una variedad de tajos que les de la experiencia y cualificación para alcanzar un nivel óptimo de desempeño de sus funciones (jardinería, electricidad, fontanería, albañilería, pinturas…).”

Page 152: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

152

De 238.875€, ha pasado a ejecutarse una cuantía de 782.567€, es decir, se ha triplicado. Hay que decir que tiene su reflejo en el número de beneficiarios, pasando de 30 a 88 y de dos a cinco ediciones, en estos últimos cinco años. Como se ha ido comprobando en la ejecución del Urbana, se han ido generando cambios ya sean en medidas, en ejecución presupuestaria, en resultados, etc,. En este caso se produce un aumento de recursos económicos y de ediciones de las acciones formativas dirigidas a la promoción y mejora de la cualificación profesional y ofrecer experiencia laboral como fórmula de salida al desempleo. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) De acuerdo con los resultados, los datos muestran que se han superado de forma considerable en la comparativa de indicadores, al incrementarse todas las actuaciones según la información aportada desde la Oficina de Gestión del Urbana. Este programa ofrece un itinerario formativo y laboral de oficios relacionados con obras que repercuten en beneficio a la comunidad de la Zona Sur. Han realizado trabajos diversos en la Zona Sur; desde reposición de albardillas en el Parque de la Igualdad, trabajos de jardinería, mejora de acerados, pintura en barandillas, mejoras en el Centro de San Telmo, en sedes vecinales, edificios públicos ,etc.,. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. El presupuesto del Urbana permitía realizar cambios respecto a esta medida, incrementándose el número de ediciones. Como se ha podido comprobar la no ejecución de otras partidas, permitía un trasvase económico. En cuanto a las necesidades detectadas, la amplia extensión de la Zona Sur permitía cumplir con los objetivos profesionales del personal contratado, pudiendo cumplir la fase teórica-formativa con trabajos directos en mejoras o acondicionamiento de espacios o equipamientos de uso comunitario. Uno de los objetivos era facilitar la incorporación del colectivo más vulnerable socialmente y laboralmente de la Zona Sur al mercado de trabajo. A través de estos programas favorece el reciclaje, la incorporación a hábitos laborales perdidos junto con ingresos económicos necesarios para el hogar. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Es una medida con un protocolo de publicidad (publicación en BOP), de cumplimiento de requisitos para el acceso a este tipo de formación teórico-práctica. Para ello, participan la Delegación de Impulso Económico, la de Mantenimiento Urbano, Bienestar Social y Recursos Humanos.

Page 153: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

153

Un programa integral de intervención coordinada de recursos municipales, especialmente relacionados con el proceso de selección de los beneficiarios, así como en la planificación de las obras de mantenimiento a realizar. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Por el tipo de medida, se decidió ampliar el número de ediciones, pasando de 2 a 5 actualmente. El objetivo ha sido facilitar el acceso a más personas necesitadas de este tipo de programas en la Zona Sur. Son actuaciones contempladas en el Urbana, en el marco del fomento de hábitos laborales y profesionales, especialmente de aquellas personas que se encuentran en procesos de exclusión Sociolaboral. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Hay dos líneas, la primera en cuanto a las obras de mantenimiento urbanas realizadas. El hacerlas en espacios públicos de la Zona Sur y con residentes de estos barrios, es un aspecto de apropiación, de mejorar sus propios parques, centros vecinales, calles, etc.,. La segunda línea es la de inserción Sociolaboral, mediante el reciclaje profesional y la adquisición de hábitos laborales perdidos por largos períodos de desempleo. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Como medida de inserción laboral, los beneficiarios directos son los residentes de la Zona Sur. Tiene por un lado el facilitar o recuperar herramientas y habilidades sociales y laborales, como primer paso para el acceso al mercado de trabajo. La otra perspectiva es la de ampliar las posibilidades laborales, ya sea en la Zona Sur, en la ciudad o en otro sitio. Es una medida de integración interna, aporta ingresos económicos, empleo, formación y con impacto comunitario, a través de recuperar y mejorar espacios públicos de la Zona Sur. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) La continuidad no va a depender de este Urbana, desde el Ayuntamiento se ejecutan programas similares a éste, ya sea a través de Escuelas Taller, Taller de Empleo, de Formación-Prácticas de empresas, etc., Lo que si debe valorarse como experiencia es la inclusión de este tipo de programas de aplicación territorial, donde se combina formación-trabajos comunitarios con mejora en las zonas de residencia ; ya existen programas similares y deberán contemplarse como fórmulas de inserción laboral.

Page 154: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

154

Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Las actuaciones en los espacios púbicos han ido cambiando en cuanto al establecimiento de las prioridades, y a su vez contando con la opinión de los residentes, en cuanto a detección de necesidades. Al principio, por el informe analizado no había un plan de necesidades y de prioridades en cuanto a las obras a realizar; con la evolución del programa fue cambiando, así como el proceso de selección o de gestión de este tipo de ofertas. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Por los datos, se ha generado una mejora directa entre residentes de la Zona Sur, facilitando trabajo a más de 80 personas, cuando inicialmente eran 30. Se ha generado una inversión importante en contratación laboral y en formación. Igualmente en mejora y acondicionamiento de equipamientos y espacios públicos necesarios de estas intervenciones. Desde esa perspectiva es una mejora. Igualmente se les ha dado la opción de volver al mercado de trabajo, pudiendo participar en nuevos procesos de búsqueda de empleo ya que muchos/as de ellos/as se encontraban fuera de cualquier posibilidad de encontrar trabajo. Queda claro que los participantes de estas acciones de empleo y cualificación profesional deben formar parte de un Itinerario de inserción Sociolaboral que no acabe únicamente en este período de formación y trabajo comunitario y puedan insertarse posteriormente al mercado normalizado.

Medida 4.10.- Recursos de apoyo a la Conciliación Laboral y familiar.

Esta medida se dirigía especialmente para que las mujeres con cargas no compartidas pudieran participar en acciones formativas y maximizar sus oportunidades con la finalidad de conseguir un empleo digno, y una mayor integración social y económica, para ello se planificó contar con: Una red de apoyos públicos como servicio de guarderías, ludotecas, Centros de Día para personas mayores, u otros análogos, para que las personas dependientes de ellas, menores, mayores, personas enfermas, etc. estén perfectamente atendidas. 4.10.1 · Jardín de Recreo para atender a menores de 0 a 4 años 4.10.2 · Jardín de Recreo para atender a menores de 4 a 12 años 4.10.3 · Servicio de acompañamiento a personas dependientes Por los datos obtenidos estos servicios no una tuvieron la demanda prevista, se licitaron los tres servicios para esta medid pero no hubo demanda.

Page 155: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

155

Medida 4.11.- Cursos de alfabetización informática.

Como se indicaba en la Memoria Urbana: “Cursos de alfabetización informática. Cada año, se programarán e impartirán cursos a enseñar los principales usos y aplicaciones de la informática y ofimática, así como el funcionamiento de las principales herramientas básicas. Se tienen identificados muchos casos de mujeres que dejaron sus trabajos con ocasión del matrimonio y/o la llegada de sus hijos/as y que debido a los avances en Ntics no encajan en los nuevos perfiles requeridos. Para ello, deberá además tenerse en cuenta que el perfil de administrativo/a es uno de los más demandados y de mayor inserción laboral en el entorno de la Ciudad de Jerez”. Aparece como una medida específica, especialmente dirigida a mujeres. Como se ha podido comprobar posteriormente, se amplió a la población residente de la Zona Sur, tomando como referencia los conocimientos en Ntics (Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación)y siendo necesario desarrollar un proceso de “alfabetización digital e informática” integral que llegará a toda la Zona Sur. Entre los objetivo que se han planteado, también se persigue: “ concienciar de la importancia de las Nuevas Tecnologías como estrategia de integración social, proporcionar una alfabetización informática a los usuarios del servicio de orientación laboral de la Iniciativa Urbana Jerez Sur ya que les será necesario para afrontar su búsqueda de trabajo a través del uso de las nuevas tecnologías, y dar una formación de iniciación a las personas que posteriormente quieran utilizar los Puntos de Acceso a Internet existentes en la zona”. Es una de las medidas que ha impartido desde que se inició el Urbana de Jerez, a través de varias ediciones anuales. Indicadores

Iniciales: • Nº de Beneficiarios: 200. Actuales: • Nº de Cursos de Formación: 8. • Nº de Participantes: 300 aprox. • Nº de horas: 168.

Fuentes de Verificación • Informe Técnico. • Entrevista Oficina Técnica Urbana. • Opiniones representantes vecinales.

Herramientas • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

Page 156: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

156

Análisis de los Indicadores Se ha añadido dos indicadores complementarios al que estaba asignado inicialmente, que permiten ofrecer más información sobre lo realizado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) En principio se había presupuestado 21.000€; posteriormente ha sido de 18.375€, de los cuales se han gestionado 5.265,00 € para este tipo de formación. Una reducción considerable; también hay que tener en cuenta que se ha tenido apoyo de técnicos de la Delegación de Impulso Económico. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Con respecto a la Memoria Urbana, se han cumplido los resultados, incluso habiéndose incrementado si se toma de referencia los datos del proyecto. Según datos de la Oficina Urbana, se han beneficiado 300 personas aproximadamente de las distintas ediciones de capacitación informática desde 2010 hasta la actualidad. Se ha impartido principalmente formación de Nivel Básico y Medio, adquiriendo conocimientos sobre: PC, Hardware, Entorno Windows, Comunicaciones a través de la Red, Internet, Power Point, Software libre, etc.,. El formato de estos cursos ha sido de una duración media de 21h, impartiéndose en el Centro de Formación El Zagal ya que se han orientado a la capacitación informática como herramienta de apoyo a su búsqueda de empleo. Igualmente se le ha hecho entrega de manuales y materiales de apoyo en el proceso de formación recibida.

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Era una medida muy específica, donde no ha sido necesario recurrir a una cuantía importante de recursos económicos. Como se puede comprobar en la Memoria, inicialmente esta formación se había planificado para el colectivo de mujeres de la Zona Sur, con el objetivo de facilitarle herramientas en Ntics. Tal como se indicó al principio, se hace partícipe a toda la ciudadanía de la Zona Sur, a través de estos cursos-talleres a la carta. La alfabetización informática es una formación transversal, necesaria para dar solución a la brecha digital; es una de las razones de haberse mantenido esta medida durante todo el período de ejecución del Urbana.

Page 157: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

157

Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Como se ha podido comprobar, este tipo de formación se ha desarrollado en coordinación con otras delegaciones, como Impulso Económico y Participación Ciudadana. Con el objetivo de compartir recursos e instalaciones, así como la de difundir y seleccionar participantes de esta formación. Hay que indicar que también se ha coordinado con el tejido asociativo, de cara a detectar demandas en este tipo de formación, de nuevos alumnos, de cerrar fechas, etc,. Otro aspecto que se ha tenido en consideración es que en la Zona Sur, existen varias instalaciones o espacios de apoyo en el uso de Tics, por lo que la formación se ha adaptado a estos recursos existentes. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Al respecto, lo que se podría decir es que la formación se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de la población y se les ha hecho partícipe en el inicio de las ediciones formativas. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Es una medida que anualmente ha tenido ediciones formativas, abiertas a las necesidades de los participantes. Se ha ido adaptando a los cambios, a la incorporación de nuevas instalaciones o espacios de formación en Tics en la Zona Sur. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Es un tipo de formación básica. El proceso de eliminación de la brecha digital toma importancia en esta zona sur, ya que es en las zonas urbanas vulnerables donde existe una mayor desigualdad en el acceso a las tecnologías de la comunicación y de la información. Esta medida transversal y permanente ha jugado ese papel, de educación y adquisición de las herramienta básicas en este tipo de tecnologías. Se han realizado en esta doble vertiente, en la de alfabetización digital y como acceso a nuevos procesos en la búsqueda de empleo. Manejar la redes sociales, internet, habilitarse un correo son hoy en día elementos básicos en las nuevas formas de comunicación, tanto para las relaciones sociales como profesionales. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) La continuidad o sostenibilidad se contempla, ya desde el propio Ayuntamiento. A través del Distrito Sur, continuará con este tipo de capacitación digital; igualmente hay otras entidades que siguen impartiendo formación similar. Así mismo, existe una red de Puntos de Acceso a Internet que facilita las herramientas básicas de uso de estas tecnologías de la comunicación.

Page 158: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

158

Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) Por la información recabada, valoran positivamente este tipo de formación, adaptada a su nivel y flexible en la impartición Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Como se ha mencionado en varias ocasiones, son acciones que favorecen la educación digital, entendida como el conocimiento y la adquisición de herramientas básicas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación. En la sociedad actual, este tipo de conocimientos y herramientas son necesarias, tanto para la búsqueda de empleo, como para la nueva comunicación con la administración pública electrónica, en las relaciones sociales, etc. Ha sido una medida necesaria, para dar una solución a la vulnerabilidad “digital” existente, que todavía se mantiene y que deberá continuarse con nuevas acciones de este tipo.

Medida 4.12.- Cursos de formación para mujeres con cargas no compartidas.

En la Memoria se define como: “Se plantea diseñar cursos y talleres “on line” que favorezcan la adquisición de conocimientos por parte de mujeres que, por sus dedicaciones a terceras personas, no pueden acudir a formación de carácter presencial.”

Desde la Oficina Técnica del Urbana, se expone que fue una formulación errónea, especialmente en lo de la formación on line, ya que no se facilita que la mujer pueda participar en un itinerario de inserción laboral, ni la adquisición de herramientas profesionales para una mayor autonomía personal. Al final se decide realizar una Acción Formativa/Práctica denominada “Operaciones Básicas de Comercio” de 300 horas de duración, siendo las destinatarias 15 mujeres desempleadas con cargas familiares no compartidas, sin red social y familiar de apoyo, que residan en la zona de actuación del Programa Iniciativa Urbana-Jerez Sur. Esta formación se ha etiquetado como Acompañamiento hacia el empleo de mujeres desempleadas con cargas familiares no compartidas, impartiéndose actualmente y combinándose formación teórica con prácticas de empresas en comercios de la Zona Sur, junto a la percepción de una beca de 400€ mensuales. En esta ficha evaluativa se recogen únicamente los datos existentes hasta la actualidad.

Perfil específico de las participantes:

“Mujeres desempleadas con cargas familiares no compartidas, sin red social y familiar de apoyo, entendiéndose como tal mujeres en situación de desempleo que vivan en solitario con hijos menores de 12 años a su cargo, incapacitados o personas dependientes, con el correspondiente informe de de Servicios Sociales, ni percibir prestación o subsidio por desempleo”.

Page 159: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

159

Indicadores Iniciales: Nueva medida.

Actuales:

• Nº de Beneficiarios Programa de Formación: 15.

Análisis de los Indicadores Al no existir datos concretos al respecto, se ha incluido uno propio de la acción formativa, en concreto el que hacer referencia al número de participantes,

Fuentes de Verificación

• Informe Técnico. • Entrevista Oficina Técnica Urbana.

HERRAMIENTAS • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Como se puede comprobar, inicialmente se habían presupuestado 50.000€, para realizar acciones formativas anualmente. En esta ocasión, la actuación se ha realizado en el 2015, con un presupuesto de ejecución de 24.161,15€, cuantía menor al consignado en la Senda Financiera, que era de 43.750€. No se ha ejecutado la cuantía asignada. No existía concretamente un plan de formación en esta medida; se define en el 2015 y se desarrolla a finales de este año. No existiendo claramente objetivos y resultados esperados de esta medidas. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Los resultados provienen de las 15 mujeres seleccionadas participantes en esta Acción Formativa/Práctica de “Operaciones Básicas de Comercio” de 300 horas de duración, con jornadas lectivas de 5 horas diarias. Comprende 5 semanas de formación teórica en el Centro de Formación El Zagal y 8 semanas de prácticas laborales en comercios del entorno Urbana. Durante este período de formación perciben una beca mensual de 400€. La medida cambia totalmente. De acciones formativas on-line, se decidió orientarse hacia una acción formativa presencial para mujeres sin recursos económicos, con el perfil personal definido anteriormente. Un programa orientado directamente al empleo, en concreto en la adquisición de habilidades profesionales como auxiliar de comercio, una ocupación destacada entre el tejido empresarial de la Zona Sur.

Page 160: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

160

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Los datos hacen referencia al programa de formación que se está ejecutando, con un presupuesto asignado, un proceso de selección a través de una convocatoria pública y a través de un itinerario de formación teórico-práctica de 3 meses. A diferencia de otras acciones de formación, éste se centra en las prácticas de empresa, realizándose en los comercios de la Zona Sur. Se ha intentado que la alumna pueda adquirir o volver a recuperar sus hábitos profesionales, directamente en la empresa y sobre todo, en el territorio Urbana, en el lugar donde residen, con el objetivo de crear red social en estos comercios, para cuando tengan necesidades de empleo puedan seleccionar a estas mujeres. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Por los datos analizados, este tipo de medida ha requerido una coordinación directa entre la Oficina Técnica del Urbana, con Impulso Económico y la Delegación de Acción Social, realizándose toda la gestión desde la Oficina Urbana. Ha jugado un papel importante Impulso Económico, a través del servicio de orientación laboral del Urbana en El Zagal, así como facilitando una de sus aulas para la impartición de la formación teórica. En el apartado de las prácticas de empresa, hay que indicar que se realiza gracias a ADECOSUR, permitiendo que esta capacitación profesional pueda adquirirse en los comercios de sus asociados. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Ha sido una medida que desde el inicio quedó casi anulada, recuperándose en el 2015 y orientándose directamente hacia la inserción profesional y laboral. Para la decisión de optar por esta acción de capacitación, se ha requerido la participación de técnicos y de ADECOSUR, para determinar qué tipo de formación y qué metodología y orientarla directamente a las prácticas de empresa como valor para la recuperación y adquisición de prácticas y hábitos laborales pérdidas. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Es una medida en fase de ejecución; este tipo de formación no se había realizado desde el Urbana, y especialmente por el colectivo participante.

Page 161: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

161

Desde la Oficina Técnica Urbana, se ha puesto en marcha esta acción de capacitación orientada al desarrollo de habilidades sociales y personales como factor esencial, por encima de la formación profesional del oficio. Se ha planteado una rotación entre comercios de la Zona Sur, facilitando el desarrollo personal y social de la alumna. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Es una medida directamente centrada en la Zona Sur, como se ha podido comprobar. El hecho de orientarse al empleo y a las habilidades profesionales y laborales permite favorecer el proceso de incorporación en el mercado tanto en la Zona Sur como en la ciudad o en otros municipios. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Desde la Delegación de Impulso Económico, especialmente desde El Zagal, se seguirá impartiendo acciones de formación y de prácticas de empresas dentro de sus programas de empleo e inserción. Se han realizado acciones similares a través de financiación europea, donde también se combinaban formación teórica con prácticas de empresas. Dentro de las políticas activas de empleo se pondrán en marcha nuevos programas de Escuelas Taller, Talleres de Empleo, Formación Profesional para el Empleo, etc.,. El perfil de participantes es más abierto ya que incluye o añade otros criterios de selección, centrados en la vulnerabilidad Sociolaboral de las personas, de los hogares, edades, jóvenes, parados de larga duración, etc.,. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) No hay datos ya que se encuentra en fase de ejecución. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Siempre que se desarrollen acciones formativas, incluyendo ingresos a los participantes, es una mejora directa para ellas, como en este caso. El cambio de actuación ha sido más acertado, orientándose al empleo y a la recuperación o desarrollo de habilidades sociales y personales hacia el empleo. Quizás ha llegado tarde este tipo de formación; con el presupuesto consignado podía haberse realizado otra nueva edición. Igualmente se espera que estas participantes formen parte de un itinerario de inserción Sociolaboral con el objetivo de su inserción real a la empresa, normalizada.

Page 162: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

162

Medida 4.13.- Talleres Asociaciones Mujeres en propuestas de regeneración urbana con perspectiva de género. En la Memoria del proyecto la define como: “dotar a las asociaciones de mujeres de la Zona de recursos y formación para poder contribuir a ejecutar la estrategia para la Zona”. Ya en el diagnóstico inicial se expone la necesidad de implementar medidas que promocionen y recuperen el papel real de la mujer en su sociedad, en este caso en su territorio de referencia como es en la Zona Sur. Aquí juega un papel importante el fortalecimiento del tejido asociativo de las mujeres, como vector para llegar a la población y para cambiar las políticas públicas y los valores y estereotipos que puedan existir. En un análisis de los datos existentes y de entrevistas personales, se puede observar que estos talleres se realizaron en el 2010; igualmente dentro de esta medida se elaboró un documental sobre el papel de la mujer en la Zona Sur, como agente clave de la dinamización comunitaria, social y económica. Se desarrollaron con el objetivo de apoyar, analizar y ofrecer herramientas básicas y esenciales de apoyo al tejido asociativo y a las mujeres en general de la Zona Sur, en materia organizativa, habilidades sociales, comunicativas, participación, etc.,. La metodología fue a través de talleres y jornadas, acciones de corta duración y con apoyo directo de profesionales con experiencia en dinamización asociativa y comunitaria. Se plantearon de carácter abierto y muy participativo. Esta medida ha tenido dos hitos temporales en su ejecución, una primera en 2010 y otra en el 2013 con la elaboración del vídeo, contando con la participación del tejido asociativo de mujeres de la Zona Sur. Indicadores

Iniciales: No se habían establecido.

Actuales:

• Nº de Talleres/Jornadas: 4. • Nº de Participantes: 115. • Nº de asociaciones de mujeres: 9. • Edición de DVD sobre el papel protagonista que juega la mujer en la Zona Sur.

Análisis de los Indicadores No existían unos indicadores directos iniciales, únicamente aparecen 200 beneficiarios de programas de formación. En este caso se ha concretado en especificar las Jornadas/Talleres así como los participantes en estos actos.

Page 163: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

163

Otro de los resultados ha sido la elaboración de un DVD, que independientemente de las copias, tiene más valor el que esté en las principales redes sociales de comunicación, como fórmula de difusión.

Fuentes de Verificación • Informe Técnico, Memorias de Evaluación. • Entrevista Oficina Técnica Urbana. • Opiniones representantes vecinales.

Herramientas • Revisión documentación secundaria. • Encuentros participativos por zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO) Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos) Se partía de una partida económica asignada de 73.500€, ejecutándose en el 2010 y en el 2013, un total de 7.638€, para la realización de Talleres, Jornadas y la elaboración de un documental sobre la mujer en la Zona Sur. No existen datos iniciales o indicadores. Una de las medidas es la de apoyar el tejido asociativo a través de acciones de capacitación y de apoyo a sus organizaciones. Se han realizado las actividades planteadas con una cuantía muy inferior al presupuestado así como un producto audiovisual no previsto. Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad) Por los datos expuestos, se ha cumplido con los resultados previstos. Se han realizado 4 Talleres y Jornadas aunque por el número de asistentes se han creado varios grupos de trabajo; por esta razón se informa de la realización de 6 Talleres y Jornadas. Como se puede observar en las memorias presentadas de estas actividades, han participado unas 115 personas aproximadamente así como las asociaciones de mujeres existentes en la Zona Sur. Se fueron desarrollando durante el 2011, con la participación de expertas en comunicación, participación comunitaria, habilidades sociales, empoderamiento, etc., Actuaciones orientadas a trabajar con el tejido asociativo de las mujeres para apoyarles en su toma de conciencia, de su protagonismo e importancia en el desarrollo social y económico de la Zona Sur. Facilitar herramientas conjuntas hacia el empoderamiento, hacia el fortalecimiento personal y de sus organizaciones.

Page 164: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

164

Otro de los resultados, fue tres años después, la elaboración de un documental bajo el título de: “Mujeres comprometidas con la Zona Sur” con una duración de 19 minutos aproximadamente.

En él se muestra el papel de la mujer en la Zona Sur, su implicación a través del asociacionismo, facilitando recuperar su voz para mostrar el origen de estos barrios, de lo que hacen por mejorar las condiciones de vida, su apoyo mutuo y sobre todo, tomar el protagonismo real en sus barrios. Igualmente se quiere proyectar la Zona Sur como un conjunto de barriadas, barrios no muy distintos a los que existen en otras zonas de la ciudad. DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Para la evaluación de esta medida, se toma de referencia inicial el presupuesto ejecutado y las actividades realizadas. En principio tomando estas premisas, se han podido ejecutar los talleres y jornadas ya que por un lado se poseían los recursos necesarios, tanto técnicos, de equipamientos y económicos. Por los resultados, se han cumplido con los objetivos de las medidas y especialmente cuando se hicieron, en el 2010, así como el taller de 2013 donde se elaboró el documental. Con una ejecución presupuestaria de un 10,3% aproximadamente, se han realizado una serie de talleres y encuentros de acuerdo con los objetivos establecidos. Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas. Esta medida ha sido transversal y especialmente ha contado desde el principio con el apoyo o en coordinación con la Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Salud. Lo que ha permitido una importante difusión así como la de contar con profesionales de la dinamización comunitaria y asociativa. Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones. Esta medida, estaba incluida en la Memoria del Proyecto Urbana, era demandada por asociaciones de la Zona Sur. Los talleres y jornadas han tenido un enfoque integral pero trabajando determinadas necesidades expuestas por el tejido asociativo de las mujeres, ya sea organizativa, comunicación, habilidades sociales, etc.,.

Los Encuentros y Talleres realizados han sido:

• Mujeres en la ciudad. • Herramientas de un Barrio Igualitario. • Mujer ¡comunícate¡. • Historia de las mujeres jamás contada.

Page 165: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

165

En estas actuaciones las protagonistas han sido las mujeres, sus organizaciones, por lo que se ha dado respuesta a esta medida. DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECTOS) Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas). Han tenido dos hitos temporales, bien distintos, uno primero, de trabajo asociativo, participativo de análisis, de aprendizaje de herramientas, de técnicas de participación, de organización, de desarrollo personal, etc., Este aprendizaje iba destinado para que se continuara en sus organizaciones, para mejorar los procesos de gestión y de toma de decisiones. El segundo trabajo, en referencia al documental, ha representado un espacio de participación, de recuperar su historia y por ende de valorar la importancia del tejido asociativo en el desarrollo comunitario de la Zona Sur. Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur en el marco de Jerez). Los talleres y jornadas han tenido ese valor de fomentar la integración, la coordinación y la toma de conciencia del papel de la mujer en la Zona Sur. De la importancia que han tenido en el desarrollo económico y social de sus barrios, de mantener las redes sociales existentes y sobre todo de la constante de mejorar sus condiciones de vida, la de los vecinos de la Zona Sur, desde el papel reivindicativo hacia las administraciones públicas. Como se pudo observar en el vídeo quieren mostrar la Zona Sur con barrios similares a los de otras zonas de la ciudad, quieren acabar con el estigma de “gueto” o de zonas urbanas vulnerables. Para ello, toman la palabra mujeres que trabajan en la Zona Sur pero no residen en ella. Igualmente participan las asociaciones de mujeres para mostrar el trabajo que hacen en los barrios y barriadas de la Zona Sur, fácilmente transferibles como experiencia asociativa y organizativa. Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana.) Las acciones terminaron en 2010. Hay que indicar que el Ayuntamiento de Jerez lleva tiempo realizando actuaciones similares a las desarrollados por el Urbana. Para ello tiene un equipo técnico de profesionales especializados/as en políticas de Igualdad. Un dato importante es la aprobación del Primer Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Jerez 2013-2016, aprobado en el 2013. Desde la Delegación de Bienestar, Igualdad y Salud se ofrece una serie de recursos técnicos, de equipamientos de apoyo directo a las mujeres, y especialmente tienen servicio de asesoría para el tejido asociativo, con acciones a la carta de acuerdo con sus necesidades.

Page 166: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

166

También ha jugado un papel el proyecto ICI Jerez Zona Sur, como articulador o de continuación de algunas actuaciones expuestas en el 2010; a modo de ejemplo: “taller "Nuevas Vecinas, Mujeres Inmigrantes, un encuentro con el que se pretende sensibilizar en valores interculturales desde un enfoque de género a mujeres del tejido asociativo de Jerez, que cada vez abren sus puertas a nuevas social, procedentes de cualquier país de la geografía mundial”, con el apoyo de la Delegación de Bienestar, Igualdad y Salud, así como con el Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur. Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados) En el análisis de las memorias finales de los talleres, se ha obtenido una satisfacción positiva por las participantes, por ejemplo, el relacionado con el trabajo personal de habilidades sociales. Igualmente respecto al Taller sobre los barrios, se generaron dinámicas participativas interesantes en cuanto a la recogida de información sobre necesidades directas en sus barrios. En alguna ocasión, tal como se recoge en la memoria, se expusieron algunas dificultades en la generación de propuestas por el tipo de dinámicas: …” Una señora planteó claramente que consideraba inútil hacer esta actividad cuando lo que ellas querían era reclamar por lo que no está bien y demandar mejoras para su barrio…”. En el Taller sobre comunicación, hay una evaluación muy completa sobre necesidades detectadas, propuestas dirigidas a favorecer la dinamización asociativa, siendo importante el valor de la integración social y el de no estigmatizar la Zona Sur. Otro aspecto ha sido la necesidad de seguir trabajando en herramientas de apoyo al asociacionismo en la Zona Sur. Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. De acuerdo con los objetivos de la medida, si ha contribuido a una mejora. No hay que valorarla como una medida aislada con dos acciones en el tiempo. Son actividades que tuvieron su papel en ese tiempo, con una información y documentación interesante, recogida y difundida y destacando el documental como claro ejemplo de lo que hacen en la Zona Sur. Por otro lado, hay que analizarlo formando parte de la política local en materia de igualdad que se viene desarrollando desde hace años en la ciudad y estando apoyado directamente con un Plan de Igualdad desde 2013.

4. Informe Taller de Participación entidades sociales de la Zona Sur. A continuación se exponen los resultados obtenidos de los tres talleres de participación realizados en el marco de la Iniciativa Urbana Jerez Sur, siendo los participantes representantes de entidades sociales de la Zona Sur. Para ello, se ha utilizado el directorio aportado desde la Oficina Técnica de la Iniciativa Urbana, para hacerlos partícipes en estos tres encuentros de análisis de resultados del Proyecto de Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez.

Page 167: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

167

A modo de apunte metodológico, Un Taller de Participación (TP) se basa en una reunión de trabajo en la que se utilizan técnicas de visualización de tarjetas. Su duración depende de la temática que aborde. En algunas ocasiones, se realiza a lo largo de un día completo, o bien tiene una duración de media jornada. Estas reuniones son dirigidas y moderadas por una o dos personas con experiencia en el trabajo colectivo, y cuyo objetivo último es la recogida por escrito de elementos de información o de opinión del grupo que asiste al Taller, en relación con determinados aspectos de interés, tales como identificación de problemas, necesidades o posibles soluciones.1 Los Talleres de Participación utilizan métodos parecidos a las reuniones que se convocan para realizar una “tormenta de ideas” (brainstorming) entre personas con conocimiento de los respectivos temas involucrados, pero su especificidad es que sus opiniones se expresan resumidas por escrito, se ordenan y se muestran de forma permanente durante toda la reunión a fin de que las ideas estén presentes a lo largo de todo el proceso de trabajo del Taller. El hecho de que predomine la expresión de las opiniones por escrito favorece la participación de la totalidad de las personas, incluso las más tímidas, al aminorar la tendencia que a veces se da en los coloquios abiertos, los cuales suelen ser monopolizados por las personas más activas o con mayor capacidad oratoria. Los Talleres de Participación son unos medios eficaces para favorecer la participación de los actores locales. ¿Qué valor aportan los Talleres de Participación? Se convierten en herramientas muy útiles porque permiten obtener información de forma sistemática, favorece el consenso en torno a determinados temas o líneas estratégicas, y genera conciencia de grupo en cada ámbito local o comarcal.

En lo relativo a la recogida de información permite la detección de los problemas más sentidos por la población, contrastar la información preexistente y conocer las propuestas de los actores ante la situación que viven.

Los Talleres del Urbana Jerez Zona Sur. Para los Tres Talleres realizados en el marco del Urbana Jerez Sur, se planteó desde una perspectiva abierta, centrada en mostrar el proyecto aprobado y lo realizado hasta la fecha de los encuentros participativos, para ello se fueron mostrando cada una de las medidas, con apoyo del Portal Web del Urbana y con copias de las fichas resúmenes de las medidas en caso de duda de los participantes. El análisis se hace tomando como referencia el Consejo Consultivo de Noviembre y los Talleres realizados en el Centro Cívico San Telmo.

Informe sobre el Taller de Participación Estratégica. IDR. Eva Giménez.

Page 168: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

168

1.- Taller de Participación: Entidades sociales Consejo Consultivo. Nª de participantes: 9 personas en representación de asociaciones sociales de la Zona Sur.

Incremento de la Permeabilidad de la Zona Sur.

OBJETIVO OPERATIVO

1.- Resolver el problema de desnivel que separa la Zona del centro de Jerez

MEDIDAS PROGRAMADAS

1.1.- Incremento de la permeabilidad de la Zona Sur y el Centro de la ciudad ACTUACIONES PROGRAMADAS

1.1.1.- Construcción de accesos peatonales cualificados

INTERVENCIONES PROYECTADAS Y/O REALIZADAS

A).- Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera. I Fase. (EJECUTADA) B).- Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera. II Fase. (*) C).- Permeabilidad Bda. Agrimensor con Avda. Torresoto. (EN EJECUCIÓN) D).- Permeabilidad Bda. Agrimensor con Ronda Muleros. (*) E).- Permeabilidad Bda. Federico Mayo con Ronda Muleros. (*)

(*) No ejecutadas.

Page 169: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

169

Impactos positivos Impactos negativos

• " El parque Cornisa ha sido una parte muy positiva con sus aparcamientos"

• " Yo valoro el alumbrado de Santo Tomás aunque dejaron sin luz entremedia de bloques, pero ya se ha arreglado;

• " Es positivo que se haya mejorado la permeabilidad de la zona sur con el centro de Jerez pero es insuficiente y se ha ralentizado mucho la aplicación"

• " El inicio de la necesidad de hacer y de regular la dificultad de subir hacia el centro que mejora la comunicación"

• " La subida San Telmo" • " Se ha mejorado con respecto al proyecto inicial de la escalera mecánica"

• "Se ha mejorado la permeabilidad y la comunicación con las obras que se han hecho"

• " Las mejoras de los barrios"

• " Yo no valoro que no pongáis un acceso fácil para subir la cuesta"

• " Es totalmente insuficiente y se ha ralentizado mucho la ejecución"

• " Sigue la dificultad a pesar de la mejora, ya que una vez acabada la 1Fase, el mantenimiento deja mucho que desear, en tiempo de lluvias, siguen inundándose de barro toda la bajada"

• " A medias" • " Los plazos de ejecución por finalización urbana"

• " Las personas discapacitadas siguen teniendo muchas barreras insalvables"

• " El aparcamiento de la calle Unión Europea poco tiempo y está en mal estado"

• “No haber construido los accesos al centro desde Torresoto".

Mejoras

• "Terminar las intervenciones punto B,D Y E" • " Mejorar con los técnicos más coordinación" • " Faltaría más proyectos de permeabilidad" • " Mejorar muchas cosas" • " Por supuesto una mejor intervención, ya que no se ha tenido en cuenta el tema de las lluvias y además hay que incidir en que es una 1ª Fase"

• " Continuar con las actuaciones aprobadas" • " Incrementar la permeabilidad de la Zona Sur y construcción de aceras y accesos peatonales"

Incremento de la Permeabilidad de la Zona Sur.

Page 170: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

170

Medio Ambiente Urbano

OBJETIVO OPERATIVO

2.- Poner en valor el paisaje urbano con actuaciones en su medio ambiente

MEDIDAS PROGRAMADAS

2.1.- Regeneración del "Punto Limpio" de residuos industriales del Polígono. Ind. "El Portal" 2.2.- Urbanización de un Parque en Santo Tomás 2.3.- Mejora del paisaje urbano a través de la participación ciudadana ACTUACIONES PROGRAMADAS 2.1.1.- Reurbanización y posible reubicación de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio.

2.1.2.- Campaña de sensibilización entre las empresas. 2.1.3.- Promoción de empresas de interés social entre jóvenes desfavorecidos/as de la Zona de Actuación. 2.2.1.- Acondicionamiento como zona verde del Cerro de Santo Tomás. 2.3.1.- Aparcamiento de la Bda. de San Telmo 2.3.2.- Renovación del alumbrado de calles en la Bda. de La Liberación 2.3.3.- Escaleras y rampas de acceso a plazas en la Bda. de San Telmo Nuevo 2.3.4.- Programa Sur-Participa

INTERVENCIONES PROYECTADAS Y/O REALIZADAS

A).- Reurbanización de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio. (EJECUTADA) B).- Campaña de sensibilización entre las empresas ante la gestión de los residuos. (Ejecutada) C).-

Promoción de empresas de interés social para la gestión de residuos. (EJECUTADA) D).- Urbanización de un parque en el cerro Santo Tomás y Bar-Cafetería:(EJECUTADA) d.1.- Bar Cafetería en Parque de la Igualdad. (EN EJECUCIÓN) , d.2.- Ampliación arbolado Parque de la Igualdad. E).- Zonas de estacionamiento libre en superficie en Bda. San Telmo: e.1.- C/ Diego de Riaño (EJECUTADA), e.2.- C/ Unión Europea. (EJECUTADA) F).- Mejoras de alumbrado en áreas de la zona Urban: f.1.- I Fase. (EJECUTADA), f.2.- II Fase. (EJECUTADA) G).- Escaleras y rampas de acceso para facilitar la accesibilidad y movilidad: g.1.- Reforma de acerados para mejora de la accesibilidad en la C/ Puerta del Sol. (EJECUTADA) g.2.- Construcción de rampas, escaleras y acerados para mejorar la accesibilidad en la Zona Sur. H).- Programa Sur-Participa: h.1.- Ampliación del Centro de Mayores Sur. (En EJECUCIÓN) , h.2.- Pérgola Acceso C.E.I.P. Poeta C. Álvarez. (EJECUTADA), h.3.- Isleta de intersección entre Avda. Solidaridad y Libertad. (EJECUTADA), h.4.- Renovación alumbrado en Bda. La Cartuja. EJECUTADA). h.5.- Reurbanización de la Plza. José Mª Lara. (EN EJECUCIÓN)

Page 171: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

171

Medio Ambiente Urbano

Impactos positivos Impactos negativos

• " El punto limpio y la campaña de medio ambiente. También el parque de la Igualdad , toda las obras que sean de mejora la zona, lo veo muy positivo" • " Se ha creado zonas verdes donde antes no había, se ha concienciado a una gran parte de los habitantes de la utilización de los puntos limpios" • " En general ha sido muy positivo" • " Puerta del sol positivo" • " Es muy positivo todo lo que se ha hecho en este aspecto del paisaje urbano y actuaciones en el medio ambiente" • " Me parece bien el sitio dónde se encuentra el punto limpio, la obra del encerrado de Madre de Dios" • " Referencia del punto limpio, acceso Colegio Poeta, empresas medio-ambientales, Plaza José María e Isleta avenida Solidaridad" • " Parque La Igualdad y pérgola acceso a C.E.I.P."

• " Pocos metros zonas verdes en el parque Santo Tomás, debía ser más extenso" • " Tiempo por finalizar las obras" • " Hay que hacer más en materia de concienciación ciudadana y mejorar el mantenimiento de las obras realizadas" • " Escaleras y rampas de acceso para facilitarse" • " La falta de mantenimiento, completamente abandonado; ninguno más aunque siempre he defendido que era un dinero que no estaba programado y que se aprobó • "de aquella manera" y las mejoras de los colegios corresponden a los ayuntamientos o a la

Junta"

Mejoras

• " Lentitud en los trámites"

• " Que se mantenga esta política en el futuro: no se abandone el cuidado de los parques y no se

eliminen los puntos limpios"

• " Hay que ejecutar las acciones que faltan por hacer"

• " Está en espera la construcción ampliación centro de mayores y mejorar el paisaje urbano"

• " La vigilancia y el mantenimiento, y en este caso deberían haber hecho pérgolas en muchos centros

escolares de la zona"

Page 172: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

172

A.- Construcción de locales comerciales en graderíos norte del Campo de la Juventud. B.- Construcción de un nuevo Mercado de Abastos en Bda. Federico Mayo. (EJECUTADA) C.- Convocatoria de ayudas económicas para comercios de la Zona Sur. (EJECUTADA) D.- Programa de formación dirigida a los comerciantes (EJECUTADA) E.- Instalación de MUPIs en zonas de concentración comercial. (EN EJECUCIÓN) F.- Promoción de una Asociación de Comerciantes de la Zona Sur. (EJECUTADA) A.- Reorganización del Centro de Formación Ocupacional de "El Zagal": a.1.- Fase I. (EJECUTADA) a.2.- Fase II. (EJECUTADA) B.- Servicios de promoción empresarial: b.1.- Servicio de asesoramiento a empresas y promoción del emprendizaje. (EN EJECUCIÓN) b.2.- Servicio de campañas comerciales. (EJECUTADA),

Desarrollo del tejido económico y fomento de empleo

OBJETIVO OPERATIVO

3.- Mejorar el servicio de proximidad como motor de reactivación económica y de empleo 4.- Fomentar el emprendizaje de la población como medio de generar desarrollo

económico, crear empleo y fomentar la autoestima personal

MEDIDAS PROGRAMADAS

3.1.- Redefinición del Eje Comercial de la Avda. Blas Infante 3.2.- Revitalización del comercio de proximidad de la Zona Sur 4.1.- Creación de un Centro de Promoción empresarial, innovación y nuevas tecnologías

en "El Zagal" 4.2.- Construcción de un micropolígono para emprendedores en la parcela de acceso al Pl.

Ind. El Portal ACTUACIONES PROGRAMADAS 3.1.1.- Construcción de locales comerciales aprovechando los bajos del graderío Norte y Sur del

campo de la Juventud 3.1.2.- Programa de incentivos a los/as comerciantes actualmente instalados en el espacio

comercial de la Bda. de La Liberación 3.2.1.- Ayuda a los/as pequeños comerciantes de la zona de actuación para la reforma y

modernización de sus negocios e incorporación de la NTIC 3.2.2.- Programa de formación 3.2.3.- Ubicación de MUPIs en zonas sensibles de concentración comercial 3.2.4.- Promoción de la Asoc. de Comerciantes de la Zona Sur 4.1.1.- Reorganización de los espacios productivos del Centro de Formación Ocupacional de "El

Zagal" 4.1.2.- Creación de una Unidad especializada en la Promoción Empresarial, fomento de la

Innovación y uso de las Nuevas Tecnologías 4.1.3.- Programa de sensibilización de los comportamientos emprendedores 4.2.1.- Construcción de un Micropolígono para emprendedores 4.2.2.- Convocatoria para ocupación de espacios gratuitos

INTERVENCIONES PROYECTADAS Y/O REALIZADAS

Page 173: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

173

b.3.- Servicio comercialización asociada. (EJECUTADA) b.4.- Servicio de organización de eventos de promoción comercial. (EJECUTADA) b.5.- Escaparate virtual. (EN EJECUCIÓN) C.- Programa de sensibilización escolar de los comportamientos emprendedores. (EJECUTADA) D.-

Rehabilitación del Vivero municipal de empresas "ANDANA". (EN EJECUCIÓN) E.- Adaptación terreno para mercadillo y feria anual de Distrito Sur. (EJECUTADA) F.- Demolición antiguo mercado y reurbanización de la plaza para mercadillo ambulante. (EJECUTADA)

Page 174: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

174

Desarrollo del tejido económico y fomento de empleo

Impactos positivos Impactos negativos

• " Es positivo que se hayan ejecutado este bloque en gran medida"

• " Mercado de abasto terminado en Mayo" • " Está muy bien y limpio la reurbanización de la zona del mercado de Abasto"

• también el arreglo de la Plaza de abasto que ha quedado muy bonita"

• " Todo positivo" • " Es bueno para el barrio y para las personas con poca movilidad ya que tenerlo cerca los beneficia"

• " Contar con nuestro colectivo y que se han ejecutado las medidas que realmente eran necesarias"

• "Mercado de abasto, promoción asociación comerciantes y programa de formación"

• " La rehabilitación" • " Colegio positivo" • " El Zagal" • " Es positivo todo aquello que se ha hecho en fomento de la cultura emprendedora"

• " Servicio de asesoramiento a empresas, programa de sensibilización y reurbanización del centro El Zagal"

• " En general, el apoyo al comercio y emprendizaje" • " Veo muy bien lo del Zagal y el programa escolar también lo veo positivo"

• " Veo muy positivo para la juventud el programa de sensibilidad escolar de los emprendedores"

• " No terminar la zona comercial( locales campo juventud) y no contar con el colectivo de mercado de abasto sobre la localización del mismo, cuando se inició el plan urbano"

• " No se ha podido hacer por falta de tiempo de los bajos de la juventud y programas de formación"

• " No se ha evaluado el impacto en el empleo, cuantificación, tipo de empleo y condiciones del mismo"

• " La plaza de Abasto está muy bien y la ayuda para los pequeños comercios, pero veo negativo que siendo nueva se llueva cuando llueve"

• " La duración del proyecto" • " Poco tiempo para ejecutar el servicio de asesoramiento"

• " La selección de las personas para los cursos"

Mejoras

• “Tomar medidas de formación para el empleo, implantar un sistema de evaluación del mismo. • " Rehabilitación del comercio y reedificación del eje comercial de Blas Infante" • " Mejor planificación para poder ejecutar los proyectos que no se han podido realizar" • " Planificación para ejecutar el asesoramiento por finalización del Plan Iniciativo Urbano" • " Defensa de un modelo financiero ético y público que se implique en el desarrollo local y fomento de los mercadillos ecológicos de productos locales y próximos"

• " El problema fundamental para tener éxito estaba en las necesidades financieras por tanto el proyecto está falto de un programa de involucración de entidades financieras"

• " La información, ya que muchos de los cursos no nos llega la información y cuando nos enteramos ya están abiertas las plazas"

Page 175: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

175

A.- Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales. (EJECUTADA) B.- Programa de formación a técnicos de reinserción social y a Asociaciones (EJECUTADA) C.- Programa de difusión cultural. (EN EJECUCIÓN) D.- Construcción y equipamiento del Centro de Servicios Integrales para la Infancia. E.- Adaptación campo de fútbol del Polideportivo San Telmo: e.1.- I Fase. (EJECUTADA) e.2.- II Fase. F.- Servicio de Orientación Social y Laboral. (EN EJECUCIÓN) G.- Programa "Segunda Oportunidad". (EN EJECUCIÓN) H.- Recursos de apoyo a la Conciliación Laboral y Familiar: h.1.- Jardín de recreo para atender a menores de 0 a 4 años. (EJECUTADA)

Integración social e igualdad de oportunidades

OBJETIVO OPERATIVO

5.- Apoyar la regeneración social mediante la mejora de las infraestructuras y el reforzamiento de sus programas.

6.- Favorecer la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos de la Zona Sur.

MEDIDAS PROGRAMADAS

5.1.- Rehabilitación del Centro de Servicios Sociales y potenciación de sus programas sociales.

5.2.- Creación de un centro de servicios integrales a la infancia. 5.3.- Construcción del Centro Integrado de Seguridad Ciudadana de la Zona Sur. 6.1.- Fomento de la autoestima de las personas que han perdido hábitos laborales 6.2.- Aumento de la tasa de actividad de las mujeres de la zona de actuación

ACTUACIONES PROGRAMADAS

5.1.1.- Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales de la Zona Su 5.1.2.- Programas de formación dirigidos a técnicos/as de intervención social 5.1.3.- Programa de dinamización cultural de la Zona Sur 5.2.1.- Creación de un Centro de día para niños/as de la Zona Sur 5.2.2.- Reubicación del Comedor Social de "El Zagal" 5.3.1.- Construcción de un Centro Integrado de Seguridad Ciudadana 6.1.1.- Unidad de Orientación Social y Laboral 6.1.2.- Programa "Segunda Oportunidad" 6.2.1.- Creación de ludoteca en el Centro de Formación 6.2.2.- Unidad de Orientación del Empleo y Conciliación Laboral 6.2.3.- Cursos de alfabetización informática 6.2.4.- Programas formativos para mujeres con cargas no compartidas 6.2.5.- Talleres para facilitar la participación de asociaciones de mujeres en propuestas de

regeneración urbana con perspectivas de género.

Actuaciones Ejecutadas

Page 176: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

176

h.2.- Jardín de recreo para atender a menores de 4 a 12 años. (EJECUTADA) h.3.- Servicio de acompañamiento a personas dependientes. (EN EJECUCIÓN) I.- Cursos de alfabetización informática. (EJECUTADA) J.- Cursos de formación para mujeres con cargas no compartidas. (EN EJECUCIÓN) K.- Talleres Asociaciones Mujeres en propuestas de regeneración urbana con perspectiva de género.

(EJECUTADA)

Integración social e igualdad de oportunidades

Impactos positivos Impactos negativos

• " Todo lo hecho en este punto" • " Mercadillo" • " Se ha realizado el proyecto de adaptación del campo de fútbol que era necesario"

• " Veo muy positivo los talleres de todas las asociaciones para personas mayores y jóvenes"

• " Me parece bien lo del polideportivo"

• " La reubicación del comedor social " El Zagal", el centro de día para niños y niñas y los talleres de asociacionismo".

• “El quedarse a medias".

• “No finalizar el Centro Integral de la Infancia".

Mejoras

" Planificación de proyectos para que pueda ejecutarse"

Page 177: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

177

2.- Talleres de Participación Urbana Zona Sur. Centro Cívico San Telmo. Asistieron: 12 personas representando a 8 entidades sociales de la Zona Sur.

Incremento de la Permeabilidad de la Zona Sur.

OBJETIVO OPERATIVO

1.- Resolver el problema de desnivel que separa la Zona del centro de Jerez

MEDIDAS PROGRAMADAS

1.1.- Incremento de la permeabilidad de la Zona Sur y el Centro de la ciudad ACTUACIONES PROGRAMADAS

1.1.1.- Construcción de accesos peatonales cualificados

INTERVENCIONES PROYECTADAS Y/O REALIZADAS

A).- Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera. I Fase. (EJECUTADA) B).- Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera. II Fase. (*) C).- Permeabilidad Bda. Agrimensor con Avda. Torresoto. (EN EJECUCIÓN) D).- Permeabilidad Bda. Agrimensor con Ronda Muleros. (*) E).- Permeabilidad Bda. Federico Mayo con Ronda Muleros. (*)

(*) No ejecutadas.

Page 178: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

178

Incremento de la Permeabilidad de la Zona Sur.

Impactos positivos Impactos negativos

• "Que el diagnóstico inicial correspondían con una neutralidad y limitación de la zona"

• " Hay muchas personas que han sobrevivido gracias a los cursos retribuidos"

• "Ver las obras terminadas" • "Que no se han hecho las obras del primer proyecto"

• " Han quitado los bombos de basura, yo lo veo bien"

• " De positivo no destaco nada porque las obras las han dejado a medias, bueno positivo el parque de la igualdad y la mejora de las calles y alumbrado de la cartuja"

• " Vendieron bien el proyecto y creímos en él" • " Han realizado mejoras en algunas zonas de barriadas del Telmo y Estancia Barrera"

• " Las obras que se han hecho están bien porque mejora las condiciones"

• " Todo lo que sea para mejorar me parece bien

• " No se han hecho todos los proyectos" • "Estando tan cerca del centro seguimos aislado ¿quién sube la cuesta a partir de las 21:15 de la noche? ! Que no hay ni autobuses!"

• "Mala organización con respecto a las obras" • "Cambio social en la zona sur no se ha visto porque tiene el mayor paro de Jerez"

• "Que de las medidas programadas, sólo se haya llevado a cabo una medida. Esto vislumbra una larga planificación, seguimiento y efectividad de las medidas. No se ha conseguido el objetivo previsto. Que a vista se metan pocas las mejoras con respecto a este tema"

• " Se está bien asesorados en vista alegre" • " Que han hecho muchos proyectos y no han ejecutado nada"

• " Gran proyecto con grandes expectativas y poco realizado"

• " Hay otras zonas en las que también ha habido obras por salvar el desnivel y no se ha hecho nada, como por ejemplo el parque de la Hoyanca"

• Sigue existiendo el mismo problema de comunicación con el centro, que antes del Programa.

• Se han hecho muchas obras y muy mal acabadas. • El mantenimiento de las obras que se han ejecutado se complica mucho por los actos vandálicos, robos y demás actuaciones que se producen en la zona.

Mejoras

• "Poner ascensores en los puntos neurológicos de la zona sur" • "Hasta que no se concrete un sistema que ayude a la bajada y subida no se conseguirá" • "Que los técnicos se pongan de acuerdo para ver las obras terminadas pero terminadas" • " Ya es muy tarde pues el Plan Urbano termina el día 31 de Diciembre" • "Que es mejor abarcar lo posible para evitar la frustración y descontento de los vecinos y vecinas. Mejorar la comunicación, plan de información

• " Me gustaría al lado de mi puerta que hay una curva en la calle vista alegre al final en las casas bajas" • " Que terminen las obras del parque de la hoyanca, más trabajo para la zona y más vigilancia para la zona el tema de la caca de los perros, la laguna de torrok"

• "Solo llevar a cabo lo prometido en el proyecto, continuar y realizar la totalidad de los proyectos" • "En primer lugar arreglar el parque de la hoyanca" • " Mejorar o quitar las cuestas ya que por las personas mayores son muy difíciles" • " Arreglar las cuestas para las personas mayores que están un poco mal y que se arreglen"

Page 179: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

179

Medio Ambiente Urbano

OBJETIVO OPERATIVO

2.- Poner en valor el paisaje urbano con actuaciones en su medio ambiente

MEDIDAS PROGRAMADAS

2.1.- Regeneración del "Punto Limpio" de residuos industriales del Polígono. Ind. "El Portal" 2.2.- Urbanización de un Parque en Santo Tomás 2.3.- Mejora del paisaje urbano a través de la participación ciudadana

ACTUACIONES PROGRAMADAS

2.1.1.- Reurbanización y posible reubicación de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio. 2.1.2.- Campaña de sensibilización entre las empresas. 2.1.3.- Promoción de empresas de interés social entre jóvenes desfavorecidos/as de la Zona de

Actuación. 2.2.1.- Acondicionamiento como zona verde del Cerro de Santo Tomás. 2.3.1.- Aparcamiento de la Bda. de San Telmo 2.3.2.- Renovación del alumbrado de calles en la Bda. de La Liberación 2.3.3.- Escaleras y rampas de acceso a plazas en la Bda. de San Telmo Nuevo 2.3.4.- Programa Sur-Participa

INTERVENCIONES PROYECTADAS Y/O REALIZADAS

A).- Reurbanización de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio. (EJECUTADA) B).- Campaña de sensibilización entre las empresas ante la gestión de los residuos. (Ejecutada) C).- Promoción de empresas de interés social para la gestión de residuos. (EJECUTADA) D).- Urbanización de un parque en el cerro Santo Tomás y Bar-Cafetería:(EJECUTADA) d.1.- Bar Cafetería en Parque de la Igualdad. (EN EJECUCIÓN) , d.2.- Ampliación arbolado Parque de la Igualdad. E).- Zonas de estacionamiento libre en superficie en Bda. San Telmo: e.1.- C/ Diego de Riaño (EJECUTADA), e.2.- C/ Unión Europea. (EJECUTADA) F).- Mejoras de alumbrado en áreas de la zona Urban: f.1.- I Fase. (EJECUTADA), f.2.- II Fase. (EJECUTADA) G).- Escaleras y rampas de acceso para facilitar la accesibilidad y movilidad: g.1.- Reforma de acerados para mejora de la accesibilidad en la C/ Puerta del Sol. (EJECUTADA)

g.2.- Construcción de rampas, escaleras y acerados para mejorar la accesibilidad en la Zona Sur. H).- Programa Sur-Participa: h.1.- Ampliación del Centro de Mayores Sur. (EN EJECUCIÓN) , h.2.- Pérgola Acceso C.E.I.P. Poeta C. Álvarez. (EJECUTADA), h.3.- Isleta de intersección entre Avda. Solidaridad y Libertad. (EJECUTADA), h.4.- Renovación alumbrado en Bda. La Cartuja. (EJECUTADA). h.5.- Reurbanización de la Plza. José Mª Lara. (EN EJECUCIÓN)

Page 180: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

180

Medio Ambiente Urbano

Impactos positivos Impactos negativos

• "La redirección del parque de la igualdad. Función bien la actividad del reciclaje"

• " Ahora está limpiando todos los jardines" • “La regeneración del punto limpio. Campaña de sensibilización medio ambiental. La transformación y rehabilitación de las plazas.

• " Mejorar un parque público y también el punto limpio"

• "Me parece que se han hecho unas buenas obras y que han servido para mejorar la zona"

• " Buena realización en parques públicos" • " Están bien, positiva y bloques" • " Lo de la madre de Dios está muy bonito y le ha quedado buena vista"

• " Madre de Dios ha mejorado bastante bien" • "Lo que se ha ejecutado en la zona sur, la isleta que se aprovecha el paso para toda la zona sur"

• En la zona de Vallesequillo II, se han efectuado algún tipo de obra de saneamiento de tal forma que ahora cuando llueve no se producen inundaciones; cosa que ocurría anteriormente cuando caía solamente un poco de agua.

• “La suciedad en los parques y sitios públicos. Necesidad de educación ciudadana al respecto. Mantener los espacios que se caen"

• " Hacen lo que les da la gana" • " No se ha cumplido la mitad de las obras acordadas en el primer Plan"

• " No hay vigilancia por los parques y jardines de la zona sur por el centro muchos"

• " Que las medidas, en su mayoría, ha carecido de un plan de cuidado, comunicación ciudadana para el cuidado del entorno"

• " Las papeleras que han puesto y las aceras tan amplias"

• " Poco mantenimiento y cuidado de zonas públicas" • " Vigilancia, mantenimiento, cuidado, etc" • "Poca vigilancia para mantener los espacios públicos y mejorar la limpieza"

• Los políticos pasan, se suceden y la situación no mejora.

En las reuniones ya venía todo planificado, sin aceptar ningún tipo de sugerencia que pudieran hacer los asistentes.

Mejoras

• " Mayor engranaje entre los diferentes actuaciones" • " Que se venga algunos por esta zona que pagamos igual los impuestos y algunos contenedores pues

dan pena verlo" • " No hay tiempo terminar el 31 de Diciembre" • " Hasta que no hagan algo que solucione que una los barrios en línea recta con el centro y posibilidad

de subir" • “Las comunicaciones con los barrios. Más información ciudadana" • " Mayor engranaje entre los diferentes actuaciones" • " Que se venga algunos por esta zona que pagamos igual los impuestos y algunos contenedores pues

dan pena verlo" • " No hay tiempo terminar el 31 de Diciembre" • " Hasta que no hagan algo que solucione que una los barrios en línea recta con el centro y posibilidad

de subir" • " Las comunicaciones con los barrios. Más información ciudadana • Hay que mantener las obras que se han hecho. Las instalaciones aparecen como abandonadas.

Page 181: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

181

A.- Construcción de locales comerciales en graderíos norte del Campo de la Juventud. B.- Construcción de un nuevo Mercado de Abastos en Bda. Federico Mayo. (EJECUTADA)

C.- Convocatoria de ayudas económicas para comercios de la Zona Sur. (EJECUTADA) D.- Programa de formación dirigida a los comerciantes (EJECUTADA) E.- Instalación de MUPIs en zonas de concentración comercial. (EN EJECUCIÓN) F.- Promoción de una Asociación de Comerciantes de la Zona Sur. (EJECUTADA) A.- Reorganización del Centro de Formación Ocupacional de "El Zagal": a.1.- Fase I. (EJECUTADA) a.2.- Fase II. (EJECUTADA)

Desarrollo del tejido económico y fomento de empleo

OBJETIVO OPERATIVO

3.- Mejorar el servicio de proximidad como motor de reactivación económica y de empleo 4.- Fomentar el emprendizaje de la población como medio de generar desarrollo

económico, crear empleo y fomentar la autoestima personal

MEDIDAS PROGRAMADAS

3.1.- Redefinición del Eje Comercial de la Avda. Blas Infante 3.2.- Revitalización del comercio de proximidad de la Zona Sur 4.1.- Creación de un Centro de Promoción empresarial, innovación y nuevas tecnologías

en "El Zagal" 4.2.- Construcción de un micropolígono para emprendedores en la parcela de acceso al Pl.

Ind. El Portal ACTUACIONES PROGRAMADAS

3.1.1.- Construcción de locales comerciales aprovechando los bajos del graderío Norte y Sur del campo de la Juventud

3.1.2.- Programa de incentivos a los/as comerciantes actualmente instalados en el espacio comercial de la Bda. de La Liberación

3.2.1.- Ayuda a los/as pequeños comerciantes de la zona de actuación para la reforma y modernización de sus negocios e incorporación de la NTIC

3.2.2.- Programa de formación 3.2.3.- Ubicación de MUPIs en zonas sensibles de concentración comercial 3.2.4.- Promoción de la Asoc. de Comerciantes de la Zona Sur 4.1.1.- Reorganización de los espacios productivos del Centro de Formación Ocupacional

de "El Zagal" 4.1.2.- Creación de una Unidad especializada en la Promoción Empresarial, fomento de la

Innovación y uso de las Nuevas Tecnologías 4.1.3.- Programa de sensibilización de los comportamientos emprendedores 4.2.1.- Construcción de un Micropolígono para emprendedores 4.2.2.- Convocatoria para ocupación de espacios gratuitos

INTERVENCIONES PROYECTADAS Y/O REALIZADAS

Page 182: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

182

B.- Servicios de promoción empresarial: b.1.- Servicio de asesoramiento a empresas y promoción del emprendizaje. (EN EJECUCIÓN), b.2.-

Servicio de campañas comerciales. (EJECUTADA), b.3.- Servicio comercialización asociada. (EJECUTADA) b.4.- Servicio de organización de eventos de promoción comercial. (EJECUTADA) b.5.- Escaparate virtual. (EN EJECUCIÓN) C.- Programa de sensibilización escolar de los comportamientos emprendedores. (EJECUTADA) D.-

Rehabilitación del Vivero municipal de empresas "ANDANA". (EN EJECUCIÓN) E.- Adaptación terreno para mercadillo y feria anual de Distrito Sur. (EJECUTADA) F.- Demolición antiguo mercado y reurbanización de la plaza para mercadillo ambulante. (EJECUTADA)

Desarrollo del tejido económico y fomento de empleo

Impactos positivos Impactos negativos

• “Plaza de abastos nueva" • "Buen mercado de abastos" • “Los que han hecho los cursos se han entregado en mejora de asociaciones. El mercado muy bien pero no tiene vida. (Adecosur)"

• La explanada del mercadillo" • "Las obras ejecutadas, la asociación Adecosur por su constitución y su funcionamiento y misión; y las formaciones dirigidas a los comerciantes"

• “El mercado de abastos está muy bien. La creación de la asociación de comerciantes"

• " Los cursos de empleos en el Zagal" • "El arreglo del Zagal y el mercadillo" • " El Zagal muy bien el parque del mercadillo" • “Las obras ejecutadas en este apartado. Las actuaciones dentro del Zagal muy positivas porque los distintos programas han generado movimiento y beneficio a la comunidad"

• “Muy bien la explanada del mercadillo. La formación sobre todo a las mujeres"

• " No se ha hecho ninguna empresa que de puestos de trabajo en la zona, tenemos 34% de paro"

• " Pero hay que ver como promocionar más este mercado"

• " La tangada en terminar las obras, no que solía ser muy bueno, reduce el impacto positivo"

• " Darle los cursos a personas más necesitadas y no repetir algunos, en los cursos hay muchos necesitados"

• La obra del mercado de abastos está muy bien. Pero entras y está vacío. La gente se ha aburrido de esperar y se han buscado la vida de otra manera.

• Existen dudas sobre si se les han dado facilidades a los comerciantes de la plaza de abastos.

Mejoras/ Recomendaciones

• " No hay tiempo terminar el 31 de Diciembre" • " Más facilidades a los comerciantes" • " Preguntar en las asociaciones quién verdaderamente lo necesite" • " Que se repitan los cursos más a menudo" • Hay poca información. Las comunicaciones se hacen por mail. Se hace necesario y se echa en falta el

contacto con la gente por parte de los responsables técnicos y políticos.

Page 183: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

183

Impactos positivos Impactos negativos

• "Creo que ha sido bueno por mejorar las condiciones y que se pueda crear empelo"

• "Me parece bien el mercado, piden mucho dinero puestos en venta y positivo el mercadillo"

• "La plaza de abastos está muy bien decorada" • "La rehabilitación de los comercios y la formación a comerciante de la asociación de comerciante de la zona sur"

• "El parque de la igualdad, el pavimento del mercadillo"

• "La plaza abastos está muy bien" • " Buena plaza de abastos" • “La plaza de abastos, reivindicación de mucho tiempo. Bien la creación de asociación de comerciantes de la zona"

• "Me parece bien fomentar el desarrollo económico para crear empleo y trabajar la autoestima"

• "Buenos, creación de diversas empresas y creación de empleo para personas de zona"

• "Habría que favorecer y poner unas empresas para crear más empleo sobre todo para la juventud"

• " Lo que tenía que poner es un servicio-aseo en el corte inglés de los gitanos"

• "Poca conciencia de consumo de la zona" • " Poco consumo de artículos de plaza de abastos, por la cercanía de grandes superficies"

• En la zona de Vallesequillo II, no se percibe que se hayan realizado actuaciones.

Mejoras/Recomendaciones

• Ayudas para lo puesto en el punto anterior" • " En las instalaciones tienen que poner servicios" • "Revitalizar el comercio, mejores condiciones para alquilar o adquirir puesto para comercio en plaza de abastos"

• " Activar consumo de la zona" • " Como todo proyecto algo válido y algo por acabar”.

Desarrollo del tejido económico y fomento de empleo II

Page 184: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

184

A.- Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales. (EJECUTADA) B.- Programa de formación a técnicos de reinserción social y a Asociaciones (EJECUTADA) C.- Programa de difusión cultural. (EN EJECUCIÓN) D.- Construcción y equipamiento del Centro de Servicios Integrales para la Infancia. E.- Adaptación campo de fútbol del Polideportivo San Telmo: e.1.- I Fase. (EJECUTADA) e.2.- II Fase. F.- Servicio de Orientación Social y Laboral. (EN EJECUCIÓN) G.- Programa "Segunda Oportunidad". (EN EJECUCIÓN) H.- Recursos de apoyo a la Conciliación Laboral y Familiar: h.1.- Jardín de recreo para atender a menores de 0 a 4 años. (EJECUTADA)

Integración social e igualdad de oportunidades

OBJETIVO OPERATIVO

5.- Apoyar la regeneración social mediante la mejora de las infraestructuras y el reforzamiento de sus programas.

6.- Favorecer la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos de la Zona Sur.

MEDIDAS PROGRAMADAS

5.1.- Rehabilitación del Centro de Servicios Sociales y potenciación de sus programas sociales.

5.2.- Creación de un centro de servicios integrales a la infancia. 5.3.- Construcción del Centro Integrado de Seguridad Ciudadana de la Zona Sur. 6.1.- Fomento de la autoestima de las personas que han perdido hábitos laborales 6.2.- Aumento de la tasa de actividad de las mujeres de la zona de actuación

ACTUACIONES PROGRAMADAS

5.1.1.- Rehabilitación y equipamiento del Centro de Servicios Sociales de la Zona Su 5.1.2.- Programas de formación dirigidos a técnicos/as de intervención social 5.1.3.- Programa de dinamización cultural de la Zona Sur 5.2.1.- Creación de un Centro de día para niños/as de la Zona Sur 5.2.2.- Reubicación del Comedor Social de "El Zagal" 5.3.1.- Construcción de un Centro Integrado de Seguridad Ciudadana 6.1.1.- Unidad de Orientación Social y Laboral 6.1.2.- Programa "Segunda Oportunidad" 6.2.1.- Creación de ludoteca en el Centro de Formación 6.2.2.- Unidad de Orientación del Empleo y Conciliación Laboral 6.2.3.- Cursos de alfabetización informática 6.2.4.- Programas formativos para mujeres con cargas no compartidas 6.2.5.- Talleres para facilitar la participación de asociaciones de mujeres en propuestas de

regeneración urbana con perspectivas de género

INTERVENCIONES PROYECTADAS Y/O REALIZADAS

Page 185: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

185

h.2.- Jardín de recreo para atender a menores de 4 a 12 años. (EJECUTADA) h.3.- Servicio de acompañamiento a personas dependientes. (EN EJECUCIÓN) I.- Cursos de alfabetización informática. (EJECUTADA) J.- Cursos de formación para mujeres con cargas no compartidas. (EN EJECUCIÓN) K.- Talleres Asociaciones Mujeres en propuestas de regeneración urbana con perspectiva de género.

(EJECUTADA)

Integración social e igualdad de oportunidades

Impactos positivos Impactos negativos

• “El polideportivo San telmo. La formación de los técnicos y la reinserción social"

• " Campo de fútbol- polideportivo San telmo" • “Formar al personal técnico, asociaciones, AMPA. Programa de difusión cultural, un gran impacto el curso de teatro"

• "Los programas de segunda oportunidad muy oportunos por el contacto actual"

• " Los cursos de formación y talleres del Zagal" • " Cursos informáticos" • " El polideportivo Santelmo" • " El campo nuevo de fútbol de césped artificial y la rotonda del Mojo y Plaza de los Pitufos"

• En general se perciben como muy positivas las actuaciones generadas por esta medida, incidiéndose en la necesidad de su ampliación debido a la situación de emergencia de la zona

• Muy positiva la actuación sobre el comedor escolar y la formación de los técnicos..

• " No se ha cambiado lo que se esperaba de cambio social, no hay puesto de trabajo con el Plan urbano"

• " El paro en la zona es del 34% de todo Jerez" • " La no creación de ludoteca en el centro de formación" • " Plan de difusión de las acciones" • " Las obras planeadas y no ejecutadas, por ejemplo el centro de servicios integrales a la infancia"

• " La no construcción del centro de servicios integrales para la infancia"

• " No haber hecho el centro de servicios integrados por la infancia"

• " Esperando proyectos no ejecutados" • “Algunos cursos de formación son reiterativos, mal empleo del dinero.

• " Que le den trabajo a los jóvenes" • "Las ayudas para el empleo, 2º oportunidad no ha sido suficiente y se han aprovechado algunas personas que siempre son las mismas, dejando muchas que también lo necesitan.

• Es muy complicado realizar algún tipo de actividad cultural; para ello sólo se puede ir al Albergue de la Junta de Andalucía, y pagar las correspondientes tasas por su uso.

Mejoras/ Recomendaciones

• " Más cursos para jóvenes" • " No se ha cambiado nada en el aspecto social" • " Es una pena que se terminen las inversiones" • " Plan de sostenibilidad para continuar con las actuaciones exitosas" • " Como en todos los apartados: mejoras el plan de comunicación y los nuevos modelos de participación" • " Que se preocupe más de los jóvenes para el futuro" • " Cuantos puestos de trabajo va a deja el Plan Urbano en las barridas? qué empiece el plan urbano! • " Como todo proyecto algo válido y algo por acabar" • " Para trabajos en la zona, rotación de empleo" • "Que haya estudios mejores para dar ayudas y así se pueden aprovechar más personas" • " Trabajo para los que tienen 45 años en las calles o donde sea" • Se detecta la necesidad de un centro cultura en la zona sur.

Page 186: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

186

Principales conclusiones obtenidas por los participantes en los Talleres: Actuación: Incremento de la Permeabilidad de la Zona Sur.

En cuanto a los aspectos positivos, valoran que cualquier actuación realizada siempre mejora la Zona Sur, es la única valoración positiva en esta actuación. En el análisis de los aspectos negativos, aparece en la mayoría del discurso generado la no realización de la mayoría de los proyectos previstos, que no se ha conseguido el objetivo de la actuación. No ha habido organización en la ejecución de las obras. Se han diseñado muchos proyectos pero al final no se ha realizado ninguno. Otra de las opiniones expresadas era que se habían generado muchas expectativas con los proyectos y al final no se han ejecutado. Se sigue manteniendo el principal problema de comunicación con el centro que con anterioridad al Urbana. En el apartado de Mejoras, expresan que habría que continuar con las actuaciones aprobadas. Es necesaria una mejor coordinación con los técnicos para la definición de las obras. Sería necesario mejorar la comunicación con los vecinos, ha faltado información de los problemas que se han generado. Actuación: Medio Ambiente Urbano En cuanto a los aspectos positivos, destaca la recuperación del Parque de la Igualdad, la actuación de la Isleta. Con respecto a los aspectos negativos, a pesar de las actuaciones se requiere que haya acciones de mantenimiento de los parques, quizás ha faltado más al respecto. Falta de comunicación ciudadana para el cuidado del entorno. En las reuniones ya venía todo planificado, sin aceptar ningún tipo de sugerencia que pudieran hacer los asistentes. En la generación de Mejoras, una destacada sería la de más información ciudadana, mejorar la comunicación entre los barrios. Mayor engranaje entre las actuaciones. Hay que ejecutar las acciones que faltan. Actuación: Desarrollo del Tejido Económico y Fomento del Empleo Como aspectos positivos, valoran que se hayan ejecutado casi la gran mayoría de las medidas, especialmente el Mercado de Abastos “Jerez Sur” así como la plaza donde se ubica este equipamiento. El apoyo al comercio, especialmente en la constitución de ADECORUS, así como la cultura emprendedora entre los jóvenes.

Page 187: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

187

En el apartado de negativos, es necesario promocionar más el mercado de abastos, las obras del mercado han sido positivas pero sigue con pocos puestos y quizás han faltado facilidades para su instalación. Otra de las valoraciones se refiere el no terminar los bajos comerciales del Estadio de la Juventud.

Por último, como mejoras, seguir con el apoyo y la rehabilitación del comercio, seguir con acciones de formación. Se hace necesario y se ha echado en falta el contacto con la gente por parte de responsables técnicos y políticos. Actuación: Integración Social e Igualdad de Oportunidades. Han valorado como positivo las actuaciones en el Polideportivo de San Telmo, al igual que la formación para el tejido asociativo. También tiene una valoración positiva el Programa de Segunda Oportunidad, en general las acciones han sido positivas pero necesitadas de continuar. Otra de las valoraciones es que el paro en la zona sigue elevado, las ayudas para la segunda oportunidad no ha sido suficiente. Se han planeado obras y no se han ejecutado. Se demandan más cursos de formación, trabajo para mayores de 45 años. También se manifiéstala Necesidad de un centro cultural en la Zona Sur y de mejorar la planificación de las actuaciones. Quizás la línea central de las valoraciones; son las opiniones expresadas es la que hace referencia a la información, a la comunicación. Como ya se expone, a pesar del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, de toda la publicidad generada; hay que complementarla con los sistemas clásicos de publicidad y comunicación, igualmente con el apoyo de dinamizadores de barrios que sirvan de apoyo a la comunicación, al intercambio de ideas y propuestas con la ciudadanía.

Page 188: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

188

5. Conclusiones y Recomendaciones El Proyecto de Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur, también conocido como Plan Iniciativa Urbana o Iniciativa Urbana, forma parte de la convocatoria europea Iniciativa Urbana, dentro del Eje 5 de “Desarrollo Sostenible Local y Urbano” del Marco Estratégico Nacional de Referencia 2007-2013 (cuyo objetivo general ha sido en poner en marcha estrategias innovadoras de regeneración urbana). El proyecto, cuyo presupuesto total ha ascendido a la cantidad de 12.555.540€, ha estado financiado por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera en un 20% y en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Mediante un enfoque integrado, han contemplado e interrelacionado aspectos sociales, económicos y medioambientales para favorecer un desarrollo urbano sostenible del Distrito de la Zona Sur de Jerez. También ha pretendido cohesionar el territorio, reforzar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos y mejorar los servicios locales. Los objetivos operativos con los que se planteó el proyecto fueron los siguientes:

• Resolver el problema del desnivel que separa la Zona Sur del centro de Jerez. • Poner en valor el paisaje urbano con actuaciones en su medio ambiente. • Mejorar el comercio de proximidad como motor de reactivación económica y de empleo. • Fomentar el emprendizaje de la población para generar desarrollo económico, crear empleo y fomentar la autoestima personal. • Apoyar la regeneración social mediante la mejora de las infraestructuras y el reforzamiento de sus programas. • Favorecer la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos de la Zona Sur.

Para alcanzar estos objetivos, el Programa Urbana contempla desarrollar 38 medidas articuladas en 4 grandes áreas temáticas o ámbitos de actuación:

1 Incremento de la permeabilidad. 2 Medio ambiente. 3 Desarrollo del tejido económico y fomento del empleo. 4 Integración social e igualdad de oportunidades.

En este apartado se muestran las conclusiones obtenidas en este informe de evaluación final, expuestas desde un carácter global. Para ello, se han seleccionado conclusiones destacadas y centrales que derivan de este informe y de las fichas de evaluación de las medidas. La estructura de análisis proviene de las propias Actuaciones que han definido el Proyecto de Regeneración socioeconómica de la Zona Sur de Jerez. Es a partir de aquí donde se construyen las conclusiones más importantes de esta iniciativa europea en el Distrito de la Zona Sur.

Page 189: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

189

1.- ACTUACIÓN: Incremento de la permeabilidad de la Zona Sur.

A). - Dimensiones sustantivas (Diferencia entre lo planificado y lo ejecutado)

• Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). • Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad).

Como se ha expuesto en las fichas de evaluación correspondientes a las medidas de esta actuación, y observándolo de este esta perspectiva sustantiva, no se ha cumplido con eficiencia ni eficacia, la implementación de estas medidas. Una nueva lectura de esta actuación, contempla que de las medidas planificadas únicamente se ha ejecutado una, estando otra en proceso de ejecución en el momento de la redacción final de evaluación. La Medida 1.1.- Incremento de Permeabilidad San Telmo con Estancia Barrera. Primera Fase, la única realizada. Esta medida ha cumplido con criterios de eficiencia económica en cuanto a ejecución presupuestaria, no en lo referente al período de ejecución temporal que requirió más de tres meses para su finalización. Con respecto al presupuesto establecido para esta Actuación, por los datos analizados, aproximadamente el 4% se ha ejecutado; por otro lado, un 15,6% está en ejecución, correspondiéndose con la Medida 1.3.- Incremento de Permeabilidad Bda. Agrimensor con Avda. Torresoto. (Palenque). B).- Dimensión instrumental (Gestión y procedimientos) • Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las

necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Se había definido un conjunto de actuaciones tendentes a dar solución a los problemas expuestos de aislamiento, de comunicación y mejora de espacios urbanos entre la Zona Sur y el Centro de la ciudad. Tal como se había descrito al inicio de la evaluación, Como se ha podido analizar, el Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur ha estado a lo largo de su historia, de su período de ejecución, en una constante adaptación y adecuación a una realidad política, económica, administrativa, social y técnica cambiante. Desde esta perspectiva es la única forma de comprender el por qué este proyecto ha ejecutado un 64% del presupuesto total asignado en el proyecto aprobado. En lo que respecta a esta actuación, ha vivido un período o más bien un itinerario temporal de definición y de aclaración de las intervenciones a realizar. De los proyectos iniciales de rampas, escaleras mecánicas y viales adaptadas, se ha pasado a rediseñar otras salidas a los problemas existentes de desnivel físico entre barrios y, especialmente, con respecto al centro de la ciudad. En este proceso de definición ha pasado el tiempo posible de financiación bajo esta iniciativa europea; no pudiéndose llevar a cabo los últimos proyectos ya definidos técnico y presupuestariamente.

Page 190: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

190

¿Cómo se ha articulado en materia de gestión y procedimiento? Ya en la evaluación intermedia se analizó el proceso de gestión y de toma de decisiones tanto a nivel técnico y administrativo como en materia de cumplimiento con la normativa comunitaria de fondos europeos del proyecto. Desde el inicio del Urbana, a principios de 2009, los proyectos de esta actuación fueron cambiando. Algunos de los que se habían definido inicialmente no eran viables a nivel técnico y económicamente en aspectos relacionados con su mantenimiento. Igualmente surgieron problemas relacionados con la titularidad de los terrenos objeto de las medidas proyectadas inicialmente. Es por ello que nos encontramos con las siguientes medidas sin poder ejecutarse:

• Medida 1.4.- Permeabilidad Bda- Agrimensor con Ronda Muleros (Parque Hoyanca I). • Medida 1.5.- Permeabilidad Federico Mayo con Ronda Muleros (Hoyanca II) • Medida 1.2.- Permeabilidad Bda. San Telmo con Estancia Barrera (2ª FASE).

Además de los problemas expuestos anteriormente, hay que añadir la situación de crisis económica que afecta al Ayuntamiento de Jerez. El procedimiento de justificación de estos fondos europeos requiere que, en primer lugar, el Ayuntamiento debe pagar las correspondientes facturas y gastos imputados al proyecto, para solicitar posteriormente el reembolso correspondiente de dichos gastos o inversiones realizadas. Los problemas de tesorería y de recursos económicos provocan una paralización de los grandes proyectos e inversiones, a lo que se añade el no estar al corriente en las obligaciones fiscales con las distintas administraciones, requisito necesario para poder recibir las justificaciones económicas presentadas bajo el proyecto europeo. Otro aspecto importante era el relacionado con la definición técnica de los proyectos, que se refleja en una trayectoria temporal que va desde 2009 hasta finales de 2013. Los proyectos habían sido definidos desde estudios de arquitectura externa. La no viabilidad de los mismos coincidió con los problemas económicos del Ayuntamiento, reflejándose esto a mediados de 2011. Se decide que todos los proyectos básicos y de ejecución de obras asignadas al Urbana de la Zona Sur, se realicen desde la propia Delegación de Urbanismo, es decir, con el personal técnico de dicha Delegación. Éstos cambios en la fórmula de gestión de los fondos, añadido a los problemas económicos del Ayuntamiento así como del planeamiento urbanístico no quedan cerrados hasta 2014. A partir de aquí se inicia otro período temporal de elaboración de los correspondientes proyectos básicos y de ejecución, conforme a las características propias de la contratación pública, no habiendo ya tiempo para la finalización de algunos de ellos de acuerdo a los plazos de la Iniciativa Urbana. El proyecto había nacido bajo experiencias previas de participación y de planes especiales urbanos de un tejido asociativo organizado. Desde el inicio se optó por la creación de una Oficina Técnica de gestión de la Iniciativa Urbana ubicada en la Zona Sur.

Page 191: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

191

• Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas.

Como se puede comprobar la coordinación ha sido un eje transversal de funcionamiento de la Unidad de Gestión del Plan Iniciativa Urbana. En esta actuación, la coordinación con la Delegación de Urbanismo ha sido clave y necesaria. Igualmente con la Administración Autonómica ya que se daban situaciones de titularidad y cambios en materia de planeamiento urbanístico que hacían imprescindible dicha coordinación. Desde criterios de eficiencia, eficacia y pertinencia, cumpliendo con los requisitos exigidos por estos fondos públicos así como de cualquier implementación de políticas públicas, se ha generado el cumplimiento en materia de coordinación a través de una implicación directa de la Unidad de Gestión del Urbana. • Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las

acciones.

El procedimiento de toma de decisiones viene determinado a través de la Estructura de Gestión y Control de Plan Iniciativa Urbana. Como se ha podido observar hay dos elementos a tener en cuenta: De un lado, el propio relacionado con la participación política y técnica y de otro la representada por el tejido asociativo. Desde esta dinámica se ha ido realizando el seguimiento de estas medidas, tal como se puede comprobar en las Actas de los diferentes órganos de gestión donde ya aparecían discusiones y análisis sobre los proyectos iniciales incluidos en esta actuación. C).- Dimensiones estratégicas (resultados/impactos/efectos)

• Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas

realizadas). No podría haber una evaluación al respecto, al contemplarse únicamente una medida, por lo que no hay suficiente información a nivel de la actuación. • Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la

Zona Sur en el marco de Jerez). La medida ejecutada ha tenido un impacto en la mejora física entre San Telmo y Estancia Barrera. Al no implementarse el resto de medidas, no se podría hablar de un proceso de integración en ambas direcciones. • Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa

Urbana). Con respecto a la medida ejecutada, el mantenimiento es competencia municipal, ya que se incorpora al patrimonio municipal.

Page 192: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

192

• Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados).

Como ya se expuso, por los datos expuestos por miembros del tejido vecinal, valoraron como positivo la intervención entre San Telmo y Estancia Barrera. • Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. En el ámbito general de la actuación no se puede exponer un análisis ya que la realizada ha tenido una limitación muy específica y no ha contribuido a una mejora general, de acuerdo con lo proyectado. 2.- ACTUACIÓN: Medio Ambiente Urbano

A).- Dimensiones sustantivas (Diferencia entre lo planificado y lo ejecutado)

• Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). • Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad).

Con el presupuesto asignado a esta actuación se han podido implementar las medidas proyectadas, representando el 97% aproximadamente de ejecución presupuestaria. Habría que destacar que el Parque de la Igualdad ha consumido casi el 58% del presupuesto de esta actuación, realizándose especialmente en el ejercicio 2011. Igualmente por la tipología de intervenciones, el 98% se ha centrado en actuaciones y obras en espacios y equipamientos públicos así como mejoras de infraestructura básica relacionadas con alumbrado y mejoras viarias. La evolución de ejecución del Urbana así como lo relacionado con las adjudicaciones finales de obras, ha permitido disponer de partidas económicas que han servido de apoyo a ampliaciones en las intervenciones o para cubrir incrementos de mediciones en otras. Como ejemplo de esto, las medidas relacionadas con el alumbrado público, estacionamiento, accesibilidad viaria que vieron incrementar sus partidas y todas ellas permitidas en parte por no haberse cubierto las necesidades económicas en otras medidas. Un claro ejemplo fue el proyecto de reurbanización del Punto Limpio que con un presupuesto inicial de 662.627,88€ se ejecutó por 116.640€. Si nos atenemos a datos de ejecución de presupuesto, desde la perspectiva de la actuación como tal, ha habido un cumplimiento entre lo planificado y lo ejecutado en cuanto al uso de los recursos establecidos. Con dos hitos temporales de concentración de inversiones realizadas, 2011 y 2014-2015, con el 88% aproximadamente. Como se ha indicado, la mayoría de las intervenciones correspondientes a reformas, mejoras y obras en espacios y equipamientos públicos, han tenido sus proyectos técnicos con sus mediciones, sus controles de ejecución y certificaciones de obras. Lo que si puede observarse en algunas medidas es el incremento o ampliación de las obras previstas, facilitando el cumplimiento de resultados de la actuación.

Page 193: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

193

Otro aspecto sería el relacionado con los plazos de ejecución que como se ha podido observar en algunas medidas han requerido de prorrogas; en otros casos se han realizado en una anualidad cuando su planificación era para varios años. A esto hay que añadir los plazos propios establecidos en los procedimientos de contratación que también han influido en los calendarios de ejecución. B).- Dimensión instrumental (Gestión y procedimientos)

• Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las

necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable. Habría que plantearse si han cumplido con los objetivos previstos. Por ejemplo, la medida de reurbanización del Punto Limpio, no se ha correspondido con la inicialmente proyectada para las empresas del Polígono Industrial de El Portal ya que el objeto era acondicionar y mejorar las instalaciones del Punto Limpio para uso de la ciudadanía principalmente. El Parque de la Igualdad, la principal intervención de esta medida en cuanto a inversión, ha sido objeto de nuevas actuaciones ya sea de mantenimiento, como de mejoras tendentes a ser un espacio real de dinamización comercial y comunitaria de la Zona Sur. La adaptación a los cambios, de las necesidades de la Zona Sur, siempre ha sido referente de esta iniciativa urbana, bajo la premisa de cumplir con los objetivos. Es por ello, que después de la terminación del Parque de la Igualdad, se han seguido proyectando acciones dirigidas a poner en valor un espacio público recuperado para la Zona Sur. Ejemplo de esto ha sido el acondicionamiento de la explanada adyacente al Parque, para uso de mercado semanal así como un espacio para encuentros comunitarios, sociales y comerciales, por ejemplo, la reciente Feria Comercial. • Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras

delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas.

Las medidas de esta actuación han tenido como premisa la coordinación, desde las propias delegaciones municipales ya sea desde Impulso Económico, Medioambiente, Urbanismo, Igualdad, etc.,. En otras medidas cabría destacar la coordinación con la Administración Autonómica o la propia Universidad de Cádiz, como es el caso de la campaña de educación ambiental o la de apoyo de empresas de interés social. La Iniciativa Urbana se ha ido desarrollando desde una perspectiva territorial, tomando como primera referencia la coordinación con otros departamentos de la administración local, ya sea en los procedimientos de contratación, técnicos, medioambientales, y de seguimiento de las obras como las mejoras posteriores para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Page 194: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

194

• Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las acciones.

El Plan Urbana de la Zona Sur tiene su propia estructura organizativa, incluyendo la relacionada con la toma de decisiones, ya sea desde la propia corporación política, pasando por la técnica junto con la del tejido asociativo de la Zona Sur. Como ya se analizó en el Informe Intermedio, ha existido un sistema de participación estructurado y establecido en base a niveles distintos de toma de decisiones, donde aparecía el Comité de Dirección como el principal órgano decisorio. En esta actuación cobra especial relevancia la Medida “Sur Participa”, donde la ciudadanía seleccionaba una serie de intervenciones en la Zona Sur, para mejoras, reformas, acondicionamiento de espacios y equipamientos públicos. Para ello, se destinó un 18% del presupuesto de esta actuación a necesidades detectadas por los vecinos en materia de medio ambiente urbano. La Unidad de Gestión del Urbana no ha sido un ente aislado o independiente en la toma de decisiones. Desde el inicio, la participación ha estado canalizada desde la propia estructura participativa aprobada para la gestión y funcionamiento del Urbana. Igualmente, analizando las actas de los diferente órganos participativos se observa una evolución decreciente en cuanto a frecuencia de reuniones y de participación, reduciéndose el número de agentes en los diferentes órganos, quizás motivado por un proyecto que se encontraba en la fase final de ejecución, donde ya no hay cabida para nuevas actuaciones. Lo que si queda patente en las actas de los diferentes órganos es la continua información de las medidas del Urbana que se han ido ejecutando, de los cambios, de las mejoras así como de los problemas. Habría que indicar la importancia del Consejo Consultivo, representante del tejido asociativo de la Zona Sur, donde se ha expuesto continuamente la evolución y ejecución de las medidas, así como un espacio de recogida de opiniones y propuestas de la ciudadanía de la Zona Sur. C).- Dimensiones estratégicas (resultados/impactos/efectos)

• Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas

realizadas).

La principal medida, el Parque de la Igualdad, finalizó en el 2011. Desde su terminación ha requerido varias intervenciones de mantenimiento, ocasionado por el deterioro del mobiliario instalado a causa actos “vandálicos”. Igualmente se han proyectado nuevos cambios relacionados con el arbolado ya que el existente no genera espacios de sombra, influyendo esto en un menor uso de este espacio recuperado para la Zona Sur.

Page 195: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

195

Otra acción que se vio necesaria fue la instalación de una cafetería, para facilitar un mayor uso del Parque. Como ya se apuntó anteriormente, otra de las medidas realizadas aunque no formara parte de esta actuación fue la relacionada con el acondicionamiento de la explanada para el mercado semanal y de uso comunitario y comercial. Otras de las medidas han estado relacionado con infraestructuras básicas urbanas, ya sea la del alumbrado público, accesibilidad viaria, nuevos estacionamientos, etc.,. Con respecto a uno de los estacionamientos se ha requerido una intervención de mejora en el acabado del firme. Han sido importante, las dos medidas relacionadas con acciones de información/sensibilización en temas de educación ambiental y de promoción de empresas de interés social relacionadas con la economía “verde”. Hay que valorar los resultados positivamente, destacando el trabajo directo con la ciudadanía y el apoyo en el tejido asociativo, fundamentalmente en la Asociación de Comerciantes, ADECOSUR. • Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la

Zona Sur en el marco de Jerez).

Las medidas ejecutadas en la actuación si tienen un componente de integración, con un impacto que deberá ser evaluado a medio plazo. El Parque de la Igualdad junto con las intervenciones de mejora realizadas en el mismo desde el año 2011, si es un espacio de integración directa entre los vecinos de la Zona Sur, que facilita la interrelación y las redes de comunicación. En este sentido, se quiere convertir en un espacio de encuentro y de realización de actos comunitarios y sociales de la Zona Sur. Desde las asociaciones de vecinos y de comerciantes están apostando por dinamizar este Parque. Hay que incluir las obras en la explanada junto al mismo, donde se ubica el mercado semanal, que se va configurando como un lugar de atracción de residentes de otras zonas de la ciudad. Las obras de renovación del alumbrado público también tienen un efecto de integración, ya que también afectó a calles generales con tránsito de automóviles de otras zonas de la ciudad. Las mejoras de accesibilidad en la calle Puerta del Sol, está facilitando su uso por los vecinos, aún siendo una calle situada en los límites de la delimitación de intervención del Urbana. La actuación de la Isleta, demandada y aprobada por los vecinos de la Zona Sur, también ha traído una mejora en las comunicaciones y en la seguridad. Las dos medidas de educación y sensibilización en materia medioambiental han tenido un impacto directo entre la ciudadanía, por la participación generada por la capacidad de transmitir los conocimientos adquiridos en materia de reciclaje, así como el cuidado del medio ambiente hacia otros barrios o zonas urbana de la cuidad.

Page 196: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

196

• Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana).

Como se expuso anteriormente, un 98% de las intervenciones fueron obras, de acondicionamiento, reurbanización, reformas, etc,. Habría que proceder a una evaluación a medio plazo sobre el impacto de estas obras. Por lo que respecta al Parque de la Igualdad, se han estado realizando actuaciones de mejora y de dinamización comunitaria y comercial, a través del tejido asociativo y comercial. Habrá que valorar si serán capaces de continuarlas cuando se termine el apoyo económico del Urbana. Lo importante de la puesta en valor de este equipamiento urbano para establecer su viabilidad, es el uso del mismo y la apropiación entre los vecinos. Al respecto se han estado desarrollando nuevas acciones desde 2011, para su puesta en valor. Las otras obras o reformas están relacionadas con el cuidado urbano, uso y mantenimiento municipal. Al respecto, se deberá continuar con intervenciones de mejoras y de mantenimiento ya que algunas están relacionadas con infraestructuras básicas como alumbrado, red viaria, comunicaciones y requieren una supervisión permanente. Por último, con las medidas de actuación en educación ambiental, de las que se ha hecho participes a las empresas y ciudadanía de la Zona Sur, deberán continuarse, especialmente las relacionadas con el Polígono Industrial de El Portal ya que ellos deben organizarse y gestionar sus propios recursos.

• Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de

los implicados). El papel importante de esta actuación dirigida a la mejora del espacio urbano de la Zona Sur, se ha dirigido a la puesta en valor o recuperación del Parque de la Igualdad junto con la renovación del alumbrado público. Otras están relacionadas con mejoras, reurbanización o acondicionamiento de instalaciones o espacios de uso urbano. Igualmente, hay que destacar la Medida “Sur Participa”, donde los vecinos votaron una serie de obras de actuación urbana, necesarias para la Zona Sur. Esta actuación se ha realizado tomando como base las necesidades de los implicados, ya sea desde los planes previos de participación a la aprobación del Urbana, como posteriormente en la estructura participativa de esta Iniciativa, especialmente a través de Consejo Consultivo. Un valor de satisfacción vendrá dado por el uso, apropiación y mantenimiento urbano por parte de la ciudadanía de la Zona Sur. Una vez más, el Parque de la Igualdad puede jugar un papel clave. • Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Son actuaciones que contribuyen a una mejora de la situación diagnosticada, en esta ocasión, cuando se ha intervenido en espacios y equipamientos urbanos. Como se ha podido comprobar algunas como ha sido la renovación del alumbrado público en distintos barrios de la Zona Sur, eran necesarias. Otra era la importante reurbanización del Parque de la Igualdad y su recuperación, ya que anteriormente era un espacio abandonado y excluyente territorialmente.

Page 197: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

197

Por otro lado, están las medidas seleccionadas por los vecinos a través del Programa Sur Participa; de un listado de diez posibles intervenciones, las cuales fueron definidas en cooperación con los técnicos municipales, se seleccionaron por votación las cinco que ellos consideraron prioritarias. Las actuaciones físicas como tal han cumplido con los objetivos previstos en el proyecto en materia de medioambiente urbano. Otro aspecto a evaluar sería el impacto general en el territorio. Por la tipología de las acciones muchas han respondido a necesidades básicas de espacios urbanos. Se ha intentado llegar a todo el territorio a pesar de la extensión de la Zona Sur, con una morfología de barrios, barriadas diferentes en cuanto a su planeamiento urbano inicial.

3. Desarrollo del tejido económico y fomento del empleo

A).- Dimensiones sustantivas (Diferencia entre lo planificado y lo ejecutado) • Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). • Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad).

En cuanto a desarrollo del presupuesto, se ha ejecutado o comprometido el 59,4% (2.388.989€) de un total asignado de 4.022.778€. La principal intervención de esta actuación ha sido la relacionada con el Mercado de Abastos “Federico Mayo”, la demolición del antiguo y la reurbanización de la Plaza donde se encuentra ubicado este equipamiento público, representando el 42,4% del total de la inversión realizada. Una intervención que ha durado casi cuatro años. Le siguen con el 26,7% las dos medidas relacionadas con la rehabilitación de las antiguas naves industriales “Andana” del Ayuntamiento, así como la intervención en la explanada contigua al Parque de la Igualdad. Por último indicar que el 77% del presupuesto ejecutado o en ejecución ha representado intervenciones en equipamientos y espacios públicos. El resto se ha dirigido a acciones directas de apoyo a la dinamización comercial de la Zona Sur, con un resultado directo como ha sido el apoyo a la creación y consolidación del tejido comercial, a través de la Asociación de Comerciantes de la Zona Sur, ADECOSUR. La pregunta siguiente sería por qué no se ha ejecutado el 40,6% restante de lo proyectado. En las fichas de evaluación de la actuación se recogen los motivos así como el itinerario temporal que explica esa no ejecución presupuestaria y que hubiera facilitado el cumplimiento de lo planificado con lo ejecutado. La Medida “Construcción de locales comerciales en graderíos norte y sur del Campo de la Juventud” no ha podido ejecutarse; representaba casi el 25% del total asignado. Igualmente hubo una reducción considerable en la Medida de creación de la Unidad de Promoción Empresarial, que pasó de 1.019.779€ a un presupuesto de 254.098€.

Page 198: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

198

Como se puede concluir de los datos analizados en esta actuación, fueron problemas iniciales de definición de la misma, así como de la titularidad del suelo del Campo de la Juventud a lo que se fueron añadiendo los económicos, especialmente los de liquidez del Ayuntamiento. Esto ha dado como resultado que esta medida no pudiera llevarse a cabo, aún estando todo definido y preparado para su ejecución en el 2015. Al final no ha habido capacidad temporal de ejecución de acuerdo con los plazos del Urbana. Otro aspecto que también puede ser el causante en los retrasos tiene su raíz en los cambios del procedimiento de gestión, especialmente motivado por problemas económicos. Fue cuando se optó por gestionar y dirigir especialmente las obras por equipos técnicos municipales, dejando en segundo plano la contratación de servicios externos como se había iniciado. Quizás estos cambios influyeron inicialmente aunque el tema económico ha sido el obstáculo principal, quedando en parte solucionado en el 2012. A pesar de los problemas iniciales o de ejecución económica, no ha sido un obstáculo para el cumplimiento de las medidas proyectadas. La mayoría han podido realizarse, con sus correspondientes modificaciones y retrasos, ya sea por problemas económicos de algunas empresas encargadas de la ejecución o en la definición de nuevas medidas. Un ejemplo fue la medida de la explanada; también la rehabilitación de las naves industriales “ANDANA“y la necesidad de la demolición del antiguo mercado de abastos ya que no era viable su rehabilitación. Por último no queda definida la Unidad de Promoción Empresarial hasta bien entrado el 2015. Habría que partir de esta realidad previa para evaluar la eficacia de estas medidas, en cuanto a resultados previstos. Las medidas relacionadas con el Mercado de Abastos y su entorno ha sido la intervención clave que define esta actuación, en materia de infraestructura comercial. Otro grupo de medidas hacen referencia a la articulación y dinamización del tejido comercial, transversal en la Iniciativa Urbana y clave para el desarrollo económico de la Zona Sur. El apoyo inicial a ADECOSUR y la cooperación posterior en la ejecución de medidas de dinamización comercial han sido claves para el cumplimiento de lo establecido en esta actuación de promoción económica y fomento del empleo. Ha quedado pendiente la terminación del espacio comercial y empresarial ubicado en el Campo de la Juventud, así como una mejor articulación de la Unidad de Promoción Empresarial. La medida de incentivos a la modernización en materia de Ntics ha tenido problemas de ejecución, en parte motivada por la tipología en la justificación ya que requería que las inversiones fueran realizadas previamente al abono de la correspondiente ayuda. Hubo empresas que no pudieron presentarse a esta convocatoria pública por no disponer de financiación inicial para la realización de estas inversiones.

Page 199: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

199

También habría que destacar las reformas y mejoras del Centro de Formación “El Zagal”, quizás uno de los principales equipamientos públicos de la zona en materia de apoyo al empleo y al emprendimiento.

B).- Dimensión instrumental (Gestión y procedimientos)

• Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable.

En el principio de esta actuación puede que haya quedado explicado este apartado. Desde la Iniciativa Urbana siempre se ha querido dar respuesta y realizar las actuaciones de acuerdo con los objetivos y especialmente con las necesidades. Las medidas han tenido su itinerario temporal e intentado cumplir con lo planificado; claro está que a pesar de modificaciones, de no ejecución de algunas medidas, se ha querido cumplir con los objetivos de esta actuación. En el análisis de las medidas ejecutadas o en fase de cierre sí se han cumplido con los objetivos de la actuación, especialmente relacionados con la dinamización económica y comercial. Ha habido problemas de ejecución en el caso del Mercado de Abastos “Jerez Sur”, ocasionado por las obras posteriores de demolición y adecuación de la plaza que influyó en la puesta en funcionamiento del mismo, con los problemas para los vendedores. Esto ha influido en recuperar la plena actividad de este equipamiento comercial. Para ello a lo largo de 2015 se han venido realizando actividades de dinamización comercial en la plaza, así como una campaña de información y comunicación sobre el nuevo mercado. Desde la creación de ADECOSUR, como se ha explicado, esta ha sido un agente determinante para dar forma a las diversas campañas de dinamización comercial. Todas se han ido ejecutando principalmente entre 2014 y 2015, movilizando recursos económicos, publicitarios y asociativos. En este aspecto si ha cumplido los objetivos ya que se ha apoyado la constitución de una asociación que ha ido tomando relevancia en la Zona Sur, sobre todo por la capacidad asociativa que ha ido generando, llegando a convertirse en un agente económico clave en este territorio urbano de la ciudad. Con respecto a medidas de apoyo a los emprendedores y empresarios de la Zona Sur, se han ejecutado la rehabilitación de las naves industriales municipales ANDANA y la puesta en marcha de un programa de dinamización iniciado en noviembre de 2015. A este respecto dista de lo planificado inicialmente de crear una unidad de promoción empresarial con un plan de actividades para varios años en materia de apoyo a emprendedores y empresarios de la Zona Sur. Esto a su vez apoyado por una estructura técnica y de actividades muy centrados en el apoyo a los emprendedores y a la consolidación y diversificación empresarial. En parte se han paliado por las diversas medidas implementadas de apoyo al comercio de la Zona Sur, como fueron las campañas, eventos y ferias comerciales.

Page 200: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

200

De cara a un mejor aprovechamiento y uso de recursos económicos se optó por rehabilitar un espacio industrial ya existente en vez del proyectado inicialmente. Mientras el primero era un centro de emprendedores, más centrados en oficinas y espacios de emprendizaje, la opción ejecutada se ha localizado en el Polígono Industrial de El Portal, centrado en proyectos industriales principalmente. Otras de las medidas han sido intervenciones para mejorar espacios públicos de apoyo al tejido comercial y económico de la Zona Sur, como fue la explanada del mercado. Era una necesidad demanda por los vendedores y vecinos ya que se encontraba deteriorado. Por otro lado, era un apoyo a la mejora del comercio de la zona e igualmente formaba parte de una acción más integral ya que se encuentra ubicado junto al Parque de la Igualdad. El acondicionamiento de esta explanada ha servido para que se puedan realizar actividades comunitarias así como la primera feria comercial en la Zona Sur.

• Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras

delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas.

Por la tipología de actuaciones se ha requerido la coordinación en el ámbito de la administración local, especialmente con las Delegaciones de Impulso Económico, Urbanismo y Consumo. También se ha requerido con la Junta de Andalucía, especialmente en relación con el Campo de la Juventud. En algunas medidas han intervenido varias delegaciones, como han sido los casos del Centro de Formación El Zagal, el Mercado de Abastos y la explanada del mercadillo. A este respecto, se ha podido analizar como la coordinación en la ejecución de estas medidas, se reflejó en nuevas orientaciones o modificaciones, como fue el caso de las naves de ANDANA. Para el proyecto de los locales comerciales del Campo de la Juventud se requirió una serie de gestiones directa con la administración autonómica que se solucionaron al respecto. Lo que ocurre que los problemas posteriores de puesta en marcha de esta intervención ya terminaban con posterioridad a la ejecución del Urbana. • Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las

acciones.

En lo que respecta a las medidas realizadas de dinamización comercial, el objetivo ha sido promover la participación, primero del comercio y posteriormente de la ciudadanía de la Zona Sur. A este respecto destacan varias campañas y eventos comerciales así como la feria también con el objetivo de dinamizar el espacio comercial. En estas medidas, como se ha indicado en varias ocasiones, ADECOSUR, ha tenido un papel destacado participando directamente en la planificación y ejecución de las acciones de apoyo al comercio local. Ha sido muy importante porque daba respuesta a sus necesidades, así como a las posibilidades de dinamizar y animar la economía local.

Page 201: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

201

C).- Dimensiones estratégicas (resultados/impactos/efectos) • Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas

realizadas). Las medidas relacionadas con intervenciones en espacios, equipamientos públicos y comerciales como tal formarán parte del patrimonio local, especialmente de la Zona Sur. Se han adecuado y creado nuevas infraestructuras, como ha sido el caso del nuevo Mercado de Abastos, reurbanización de la Plaza, explanada junto al Parque de la Igualdad, Centro de Formación El Zagal, etc.,. En este caso habrá que evaluar a medio plazo si estas intervenciones han dado respuesta a la recuperación económica o comercial de la Zona Sur. Lo que si hay que destacar son las medidas directas de apoyo al comercio, ya sea desde la constitución de la asociación de comerciantes, como la acciones de capacitación y las medidas paralelas de activación comercial realizadas. Se requeriría una evaluación posterior del Urbana sobre el mantenimiento, cuidado de las medidas implementadas, tanto en las físicas como de apoyo al comercio. Como se ha podido analizar se han recuperado espacios de apoyo al comercio, y están cumpliendo esa función. Eran actuaciones necesarias para revitalizar un comercio que había visto perder peso en la Zona Sur y muy especialmente el relacionado con los negocios de proximidad, esencial para vertebrar un barrio, un espacio urbano. • Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la

Zona Sur en el marco de Jerez). Una actuación que puede cumplir ese papel directo es la relacionada con la explanada de adecuación del mercado semanal, junto al Parque de la Igualdad. Igualmente el Mercado “Jerez Sur” y el mercado ambulante de la plaza. Son espacios y equipamientos públicos que generan relaciones comerciales entre la Zona Sur y el resto de la ciudad. Igualmente el caso de la Feria Comercial que ha servido para movilizar a comercios, hostelería y vecinos de la Zona Sur y de la ciudad. Por otro lado, todas las acciones de dinamización comercial han jugado un papel muy importante para la consolidación de la asociación de comerciantes creada bajo el apoyo del Urbana. Igualmente estas actuaciones han servido de apoyo para mejorar la oferta de servicios y productos de estos negocios, con una mejora en sus procesos de gestión, de marketing y ventas que son aspectos claves para el comercio, La medida relacionada con el apoyo a la creación de ADECOSUR puede ser una experiencia con capacidad para ser transferida como buena práctica en dinamización comercial. ADECOSUR ha ido creando una red de cooperación, de información y de acciones de apoyo al comercio que ha facilitado la creación de su propia identidad, de convertirse en un interlocutor destacado en la ciudad.

Page 202: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

202

• Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa Urbana).

Hay que distinguir entre lo relacionado con equipamientos y espacios recuperados o rehabilitados de los específicos de dinamización comercial y empresarial. En el primer caso hay una titularidad municipal con competencias relacionadas con el mantenimiento y uso de los mismos. En el propio de la activación comercial, se ha creado una asociación de comerciantes que se mantendrá tras la terminación del Urbana y que ya está cumpliendo su labor de articular el tejido empresarial de la Zona Sur; es un agente económico ya reconocido en la ciudad y que seguirá con su labor de poner en valor el comercio de proximidad y sobre todo de servir de apoyo para la consolidación y diversificación económica. La rehabilitación de las naves Andana, a través de Impulso Económico y con el apoyo del Centro de Desarrollo Empresarial de la Junta, van a recuperar unas instalaciones para emprendedores, con clara continuidad tras el Urbana. Queda continuar con la dinamización del Mercado “Jerez Sur”; se han realizado actividades en la Plaza para volver a convertirlo en un espacio de referencia de la Zona Sur. Como medida reciente se ha facilitado la ubicación de nuevos puestos con el objetivo de cubrir los vacantes. Aquí habrá que continuar con actividades de dinamización ya que todavía no está a plena actividad y sobre todo después de haber estado cerca de dos años sin uso. • Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de

los implicados). Con respecto a las medidas de construcción, reformas o mejoras de espacios y equipamientos públicos, atendían a unas necesidades relacionadas con el comercio de la Zona Sur. La principal intervención, como ha sido el Mercado de abastos si respondía a unas necesidades de regenerar un espacio comercial para la Zona Sur, al igual que lo realizado en la plaza. El inconveniente ha sido los plazos de ejecución que han sido demasiado largos y ha influido en el uso de este equipamiento público así como en su revitalización y sobre todo el no poder ofrecerse los servicios propios del Mercado de Abastos. Ha tenido una influencia directa en los comerciantes del mercado y en los clientes, no quedando claro porqué no se resolvieron estos problemas de otra forma, no perjudicando así ni a los vendedores ni a los compradores.

• Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los implicados).

Con respecto a las ayudas económicas para la reforma, modernización e incorporación de Ntics no ha generado la satisfacción que estaba prevista. Ha tenido un impacto limitado ya que la mayoría de los negocios no tenían capacidad de adelantar la inversión para posteriormente recibir el incentivo. Las acciones de articulación del comercio de la Zona Sur si han respondido a unas necesidades previas, con una respuesta creciente de los comerciantes y de los vecinos residentes. Al respecto las medidas de dinamización comercial si han sido receptivas y muy especialmente las dirigidas al apoyo del asociacionismo y capacitación del comercio.

Page 203: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

203

• Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada.

En lo que respecta a la actuación, desde el análisis de intervenciones en infraestructuras y equipamientos si ha dado respuesta, ya que eran necesarias para la activación comercial y económica de la Zona Sur. Como ha sido el Mercado de Abastos, la reurbanización de la Plaza, la explanada, etc.,. Las medidas relacionadas con el apoyo y fortalecimiento del tejido comercial también han sido mejoras de una situación diagnosticada previa. Al igual que todas las campañas y eventos para activar el comercio y por ende el tejido empresarial de la Zona Sur. Quizás han quedado limitadas por retraso en su ejecución las de apoyo a los emprendedores, tanto las del servicio de promoción del emprendizaje como la de la rehabilitación de las naves empresariales ANDANA. 4 Integración Social e igualdad de oportunidades

A).- Dimensiones sustantivas (Diferencia entre lo planificado y lo ejecutado) • Eficiencia (cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos). • Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad). Por los datos expuestos en la Senda Financiera del Plan Iniciativa Urbana, en esta actuación se ha ejecutado el 68,55% (1.805.070€) del presupuesto asignado inicialmente, que ascendía a 2.632.923€. En un análisis más detallado de la ejecución, se observa que el 43,35% (782.567€) de los recursos se ha destinado al Programa “Segunda Oportunidad”. En el apartado de infraestructuras y equipamientos públicos se ha destinado el 39,20% del presupuesto a las medidas de adaptación del Polideportivo San Telmo y Rehabilitación y equipamiento del Centro Cívico del Sur. Hay que realizar varias observaciones respecto a esta actuación. La primera relacionada con la anulación de una de las medidas como fue inicialmente el Centro Integrado de la Seguridad Ciudadana de la Zona Sur. El motivo principal fue debido a que dicho centro se iba a ubicar en otra zona de la ciudad. Con respecto a la Medida de Construcción y equipamiento del Centro de Servicios Integrales para la Infancia, como se puede comprobar en la correspondiente ficha de evaluación, tuvo una serie de problemas relacionados con la ubicación y las obras iniciales. Cuando se cierra el proyecto definitivo en el 2015, ya no da tiempo para su ejecución dentro de los plazos del Urbana. Otra de las medidas no ejecutadas era la de Reubicación del Comedor Social "El Zagal", motivado principalmente porque al final se habilitó un comedor infantil en un centro educativo de la Zona Sur.

Page 204: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

204

Hay varias medidas que tuvieron un incremento de sus actividades respecto a lo planificado inicialmente. Cabría destacar la Medida del Programa de Segunda Oportunidad que pasó de 2 ediciones de formación a 5, con su correspondiente incremento de presupuesto. . De 238.875€ pasa a una cuantía de 782.567€, y de 30 a 88 beneficiarios. Otra circunstancia similar pasa con la Medida del Programa de Difusión Cultural De 35.000€ se ha pasó a 143.221€, es decir, se ha cuadruplicado, concentrándose el 70% de las actividades en esta medida en el 2015. En el análisis de las medidas realizadas todas han cumplido con los resultados previstos, ya se ha indicado las dos principales que tuvieron un incremento importante en cuanto a presupuesto y a actividades. Hay otras medidas en las que no se han ejecutado el presupuesto asignado, no influyendo en el cumplimiento de resultados. Son ejemplo de ello las medidas de formación a asociaciones y técnicos de entidades públicas, al igual que la unidad de orientación laboral. También se incluirían las actividades que se hicieron para las asociaciones de mujeres de la Zona Sur.

B).- Dimensión instrumental (Gestión y procedimientos)

• Adecuación: permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable.

Una vez más habría que diferenciar entre las transformaciones físicas a través de las actuaciones, de las propias de las intervenciones dirigidas a los procesos de inclusión social. En el análisis de uno de los objetivos operativos del proyecto, era el dirigido a favorecer la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos o vulnerables. Destaca sobre el resto el Programa “Segunda Oportunidad”, por su doble importancia en cuanto a la generación de empleo e ingresos, combinados con una devolución laboral en beneficio de la comunidad, a través de obras de mejoras en equipamientos, espacios públicos y parques de la Zona Sur. Se decidió incrementar recursos, beneficiarios y actuaciones físicas en espacios públicos, en parte debido a la crisis económica que reflejaba un incremento del desempleo en estos barrios de la ciudad. Se podría indicar que es una adecuación a los cambios, a las necesidades y sobre todo al cumplimiento de estas medidas, con el valor añadido de relacionar transformaciones físicas en los espacios públicos de la Zona Sur y darles una oportunidad laboral a colectivos de personas con mayores índices de vulnerabilidad social y económica. Otra medida con un incremento de recursos en todos los aspectos ha sido la de Dinamización Cultural. Como se ha expresado en otros apartados, cumplen con los objetivos de favorecer la inclusión social y comunitaria. Todo el abanico de estas acciones desde el teatro, educación de calle, música, artística de carácter urbana, etc., tiene un componente directo de cohesión social y de dinamización comunitaria. Hay que resaltar las transformaciones físicas, especialmente con la mejora de infraestructuras y dotación de espacios para la regeneración social; destacando la relacionada con el Centro Cívico de la Zona Sur así como la primera fase de mejoras de instalaciones deportivas juveniles.

Page 205: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

205

• Coordinación: permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el desarrollo de medidas.

Las actuaciones en materia de inclusión social y laboral basan su efectividad o su capacidad para dar respuesta en la coordinación y en el trabajo en red. Como se ha analizado anteriormente, medidas como “Segunda Oportunidad”, “Formación mujeres con cargas compartidas”, “Difusión Cultural”, etc. , han requerido la coordinación con otras delegaciones municipales como Igualdad, Acción Social, Impulso Económico, Participación Ciudadana, Cultura y Recursos Humanos. Cabría mencionar los procesos de selección de participantes en las diversas actividades ejecutadas. Otra línea a indicar es la de transformaciones físicas o urbanas, donde igualmente se requirió coordinación con las delegaciones de Urbanismo, Infraestructuras, o con la Junta de Andalucía por el tipo de intervención. Estas medidas para su cumplimiento tomaron como referencia la coordinación de recursos, de políticas y de personal técnico por la tipología de intervenciones. Quizás la coordinación no fue suficiente o no solucionó los problemas de ejecución del Centro de Servicios Sociales Integrales. • Participación: permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las

acciones.

La propia estructura participativa del Urban define el proceso de toma de decisiones, en lo que respecta a las actuaciones. Es en estos espacios donde se comunica y se decide anular la medida de la Comandancia, la inclusión de la reforma de las instalaciones deportivas de San Telmo y también los retrasos en la ejecución del Centro de Servicios Sociales e Integrales ; igualmente el realizar nuevas ediciones del Programa “Segunda Oportunidad”. Las acciones se han realizado y comunicado a través del propio organigrama de funcionamiento y de toma de decisiones. En este proceso comunicativo se tenía información del proceso de ejecución y de los plazos así como de la operativa de las medidas. Habría que plantearse si se era consciente que los retrasos de inicio en algunas de las medidas podía ocasionar su no ejecución, como fue el caso del Centro de Servicios Sociales. C).- Dimensiones estratégicas (resultados/impactos/efectos)

• Apropiación: (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas

realizadas).

Una vez más se analiza desde la doble perspectiva, la de transformaciones físicas y urbanas y la de programas de inclusión Sociolaboral. De todas formas, debe producirse una interrelación ya que la inversión en equipamientos públicos tiene una misión o una finalidad, como es favorecer los procesos de inclusión social y de dinamización comunitaria.

Page 206: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

206

En el caso de adaptación del Centro Cívico de San Telmo, se hicieron unas adaptaciones de mejora para los servicios que se desarrollan. Con respecto a las instalaciones deportivas destaca el uso por parte del fútbol infantil y juvenil de la Zona Sur .Corresponde a la administración local el mantenimiento de dichos equipamientos. En lo que respecta a las medidas sociales y de dinamización comunitaria destacaría la participación y la movilización de entidades sociales que ha ido incrementándose a lo largo de 2015. Se ha intentado dar una respuesta a los objetivos operativos en esta actuación, generándose para ello nuevas intervenciones desde la participación directa del tejido asociativo de la Zona Sur. • Integración: (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la

Zona Sur en el marco de Jerez). Desde la perspectiva urbana en equipamientos así como desde las inversiones generadas a través de los programas de empleo y de dinamización cultural, las intervenciones tienen una influencia directa en la mejora de las condiciones de vida de los residentes en la Zona Sur. En cuanto a la actuación física, la intervención ejecutada en las instalaciones deportivas de San Telmo, a falta de iniciarse la segunda fase, tiene un efecto positivo doble. De un lado se apoya el fútbol base de la Zona Sur, el deporte entre niños y jóvenes, y de otro lado, estas instalaciones son un espacio para el intercambio y la interrelación con otros niños y jóvenes de la ciudad, provincia y Andalucía. Como se ha analizado en otros proyectos similares, el deporte juega un papel esencial de integración y dinamización comunitaria. Como aspecto de difusión o de comunicación estaría el documental realizado por las asociaciones de mujeres de la Zona Sur, por su valor para romper estereotipos y promover el asociacionismo en otras zonas de la ciudad. • Viabilidad: (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa

Urbana). La primera medida es la relacionada con las mejoras en las instalaciones deportivas de San Telmo. Este equipamiento habilitado seguirá cumpliendo su función de apoyo al deporte de la Zona Sur. La responsabilidad del mantenimiento corresponde al Ayuntamiento, además de formar parte de su patrimonio. Por tanto, tiene su viabilidad asegurada. Otra de las intervenciones en equipamiento es la del Centro Cívico de la zona Sur. Como tal es un espacio de uso comunitario y seguirá siendo un referente en la Zona Sur de apoyo a las políticas de inclusión social y desarrollo urbano. El otro análisis es ¿seguirán desarrollándose los programas de inclusión Sociolaboral y Cultural? ; hay que distinguirlo de los programas estructurales o medidas ya propias de las políticas locales como es el caso de los servicios de orientación laboral, formación profesional para el empleo o las acciones del área de Igualdad.

Page 207: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

207

En el caso del Programa de Segunda Oportunidad, el Ayuntamiento de Jerez junto con la Junta de Andalucía ya viene desarrollando actuaciones similares, que se continuarán en los próximos años.

• Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de

los implicados). En las medidas físicas ya se indicaron algunas de las observaciones generadas; quizá en el acondicionamiento del Centro Cívico hubiera sido necesaria una mayor comunicación con el personal de uso. En las instalaciones deportivas de San Telmo, si se cumple con la adecuación a las necesidades desde hace tiempo demandadas, sobre todo, en unas instalaciones con mucha práctica deportiva. Con la actuación se ha facilitado un incremento de usuarios, con beneficio para el deporte infantil y juvenil de la Zona Sur. Queda continuar con las reformas, especialmente la del edificio ubicado en este equipamiento deportivo. Las acciones sociales y laborales si se han adecuado a las necesidades y prioridades de los implicados, estando muy orientadas al empleo y la cualificación profesional y en segunda línea a las bases de la dinamización comunitaria y cultural. Se podría decir que son elementos base para cualquier política inclusiva laboral y social. Han sido actuaciones en proceso de crecimiento y diversificación, con el objetivo de poder llegar a toda la ciudadanía de la Zona Sur. • Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada. Las intervenciones físicas respondían a mejoras de un diagnóstico previo, tanto la del Centro Cívico como las del Polideportivo de San Telmo. Son equipamientos de apoyo a los proyectos sociales, culturales y deportivos que se ejecutan en la Zona Sur, por lo que dan respuesta a unas necesidades previas. No se ha podido ejecutar la relacionada con el Centro Integral se Servicios Sociales para la Infancia que se encuentra presupuestada y diseñada. Las medidas sociales, laborales y culturales en cuanto a la diversidad, inversiones y recursos movilizados si ha cumplido con una mejora de la situación previa al proyecto. No hay que dejar de analizar de todas formas, la diferencia respecto a la elaboración del proyecto y a su ejecución, ya que la Iniciativa Urbana también ha estado inmersa en la crisis económica del país, con especial impacto en los ayuntamientos en materia presupuestaria e inversiones públicas,

Recomendaciones

En este apartado se apuntan y sugieren recomendaciones al Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur, muy especialmente relacionados con el proceso de implementación y gestión. Éste no es el espacio para presentar nuevas propuestas de medidas ya que para ello se requeriría un nuevo plan de intervención específico con un propio proceso participativo y un itinerario temporal. Aquí se apuntan “pistas”, “mejoras” generadas de las conclusiones de la evaluación realizada.

Page 208: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

208

Esta evaluación ha generado interrogantes, a través de los encuentros, entrevistas, intercambios, visitas y estancias. Entre ellas, nos planteábamos cómo se puede alcanzar simultáneamente una recuperación del medio físico (del espacio) y una revitalización o desarrollo del medio social (de las personas). El Enfoque integral de regeneración urbana muestra una realidad compleja. Las transformaciones físicas, es decir, la recuperación de nuevos espacios públicos y equipamientos urbanos, tienen impactos visibles, cambian la fisonomía urbana así como se incorporan al patrimonio, al generarse un espacio nuevo, rehabilitado o reurbanizado. No ocurre lo mismo con los cambios sociales, focalizados en las personas, que siguen trayectorias vitales cambiantes; se requieren otros procesos para evaluar sus resultados, en ocasiones procesos de itinerarios temporales que van más allá de la operativa de esta iniciativa europea. Para la implementación de este tipo de política pública se muestra complicado encontrar indicadores de medición de progresos, logros o metas alcanzadas por parte de los beneficiarios o participantes en alguna de las medidas desarrolladas. Se opta por la recopilación de datos numéricos como: nº de beneficiarios, nº de inserciones laborales, nº de talleres, nº de empresas creadas, etc.,. No pudiéndose evaluar aspectos relacionados con el fortalecimiento y empoderamiento de las personas en cuanto a su participación de las medidas ejecutadas. Esto genera problemas y dificultades de medir con exactitud resultados e impactos cuando estamos hablando de personas. En el Urbana de la Zona Sur, se pueden distinguir entre las transformaciones físicas realizadas, la recuperación de espacios públicos, rehabilitaciones, nuevas construcciones, etc., de las propias de medidas sociales (de las personas). De toda formas, genera un doble análisis en estas políticas urbanas para dirimir ¿dónde está el límite entre las actuaciones o transformaciones físicas y las personas?, ¿cómo se articula una intervención en un espacio público y su relación con procesos participativos, de apropiación por parte de las personas?. Quizás es más fácil observar tras la finalización del proyecto el número de intervenciones en el espacio urbano de la Zona Sur, en cuanto a la recuperación de nuevos equipamientos, recursos invertidos etc.,. Queda claro que los programas sociales, laborales y de dinamización comunitaria requieren procesos de evaluación a medio y largo plazo. El Urbana del Distrito Sur, se proyectó a través de un enfoque integral de desarrollo urbano. Desde esta perspectiva ha intentado cumplir con los objetivos y medidas diseñadas. Un proceso de esta envergadura no puede limitarse únicamente a este tipo de intervenciones, que como se ha comprobado tiene sus propias limitaciones. El apostar por un desarrollo integral urbano requiere de la suma y coordinación, de otras actuaciones y políticas públicas pero también hay que incluir circunstancias imprevisibles, contextos cambiantes, cambios políticos, económicos y sin olvidar los cambios sociales.

Page 209: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

209

Las estrategias urbanas intentan valorar, recuperar el patrimonio edificado, el suelo público, los espacios recuperados junto con el mantenimiento de actividades urbanas, y el fortalecimiento del tejido asociativo. La definición del espacio urbano no proviene de equipos de gobiernos o estructuras políticas alejadas de la realidad. Se genera desde una participación directa y real donde se define un modelo de urbanismo integrador, sostenible y solidario. Es necesario calibrar los límites de la política pública. La realidad de una ciudad no es únicamente el resultado de los deseos y de los esfuerzos de la política municipal, aunque a menudo los responsables municipales así lo crean. La política y las actuaciones se anclan en un contexto y en realidades difíciles de controlar. A continuación se apuntan una serie de pistas o recomendaciones generadas del proceso final de evaluación del Proyecto de regeneración socioeconómica de la Zona Sur, especialmente en los procesos de implementación y gestión. A).- Del Gobierno local a la Gobernanza local. Bajo este título se presenta esta recomendación, pasar de estructuras formales de participación y de toma de decisiones a órganos con más capacidad de asumir responsabilidades, más dinámicos y sobre todo, capaces de dar respuestas directas y rápidas ante problemáticas que surjan ya sea políticas, técnicas, económicas o sociales. Más allá de estructuras rígidas e institucionalizadas y bajo el rito de funcionamiento de la administración pública, sin adaptarse a la propia dinámica participativa del tejido asociativo y a los cambios sociales. El plan de participación y de toma de decisiones, desde el Comité de Dirección, Coordinación, Seguimiento y Consultivo parece ser que no ha sido suficiente como fórmula de gestión, de seguimiento y de participación en el Urbana de la Zona Sur. Quedan claros los límites y virtudes de estos espacios formalizados e institucionalizados de la participación. Se generan procesos de complejidad sobre decisiones, cambios en las medidas, prioridades, optimización de recursos, seguimiento de los realizado, resultados, etc.,. En todo este proceso se genera dialogo, comunicación, colaboración entre los vecinos y el Ayuntamiento. Esto si queda claro por la información analizada y generada desde la Oficina de Gestión del Urbana, en el portal web y en los medios de comunicación. Se ha realizado un esfuerzo constante para que la ciudadanía de la Zona Sur pueda expresar sus necesidades, criticar las intervenciones y generar propuestas. En esta constante adaptación a los cambios de toda tipología, desde el Urbana de la Zona Sur, se ha generado un espacio abierto a la población, a través de un continúo feedback para la inclusión de nuevas propuestas, necesidades y problemas. Otro aspecto a analizar, es el impacto del uso de los actuales medios de comunicación, especialmente desde aplicaciones tecnológicas y redes sociales. Se siguen mostrando limitados para llegar a toda la población. No ha sido suficiente; se deben combinar procesos directos de marketing con informativos tradicionales como el “puerta a puerta”, buzoneo e implicar más al tejido asociativo y comercial, a través de los recursos existentes en el territorio. Claro está, que estos procesos comunicativos tradicionales deben ser continuos para un impacto directo, sin dejar de lado el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Page 210: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

210

En estas políticas urbanas, cada vez será más importante el “cómo” que el “qué”. Se ha demostrado que es más importante cómo se gestiona, se interactúan y se coordinan las políticas sectoriales, cómo se negocia, se gestionan los conflictos y como se establece el diálogo con la ciudadanía. Al respecto puede que en ocasiones no se han generado correctos cauces de comunicación y de participación o más bien ha faltado el crear un espacio idóneo. Es por ello, la importancia de poner en marcha sistemas flexibles, regulares y permanentes de participación y de cooperación entre actores institucionales (Ayuntamiento, otras administraciones públicas) y los actores de la sociedad civil. Se deben generar procesos participativos capaces de combinar la formalización con la dimensión informal, puntual y ocasional, en función de temas y circunstancias. La excesiva formalización encorseta a menudo la viveza y el dinamismo de una verdadera comunicación. ¿Qué hubiera sucedido si los procesos de participación hubieran sido más dinámicos, más continuos y decisorios?, posiblemente se podrían haber ejecutado las medidas que no se han llevado a cabo en el Urbana de la Zona Sur; que ha llegado a representar el 36% del total del presupuesto aprobado. El aprendizaje de esta experiencia es poder capitalizarla para la nueva Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano y Sostenible. Se deben generar procesos de gobernanza desde lo local, donde no recaigan únicamente en la clase política las decisiones y los procesos de gestión o de decisión. Las decisiones deben ser tomadas desde todos los órganos de representación. Las responsabilidades y sobre todo las decisiones deben ser de todos los actores involucrados en la estrategia integral urbana. Los procesos de democracia municipal institucional ya no tienen sentido, en tanto que van más allá de la representatividad de la ciudadanía, se debe devolver y hacerlos participe en la gestión de las políticas públicas. Al respecto la experiencia del Programa Sur Participa puede servir de práctica para mejorar procesos participativos en otros programas urbanos. Debe generarse una estrategia de gobernanza desde la horizontalidad que asegure la coordinación horizontal (entre sectores y áreas de la Entidad Local) y vertical (con el resto de niveles de las Administraciones Públicas territoriales), tal como se recoge en las nuevas Estrategias integradas de Desarrollo Urbano Sostenible. Quedan patentes las dificultades de generar procesos de participación, especialmente relacionados con espacios comunicativos, de toma de decisiones y de uso eficiente de los recursos públicos. La ciudadanía en ocasiones está pendiente de actuaciones directas, de solucionar necesidades a corto plazo ya sea desde la mejora de un espacio público, de acciones de empleo, de convivencia, apoyo comercio etc., En este aspecto, la participación y su estructura de organización deben partir de la cogestión conjunta de recursos públicos y de definición de las políticas públicas urbanas. Al respecto se había generado un trabajo previo de presupuestos participativos, planes integrales, etc.,.

Page 211: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

211

Hay que orientarlo a un protagonismo activo de los actores locales, del tejido asociativo y de la ciudadanía apoyado a través de medios de participación tradicionales y de los que provienen de las nuevas tecnologías, claro está, que debe ser mejorado por sus limitaciones participativas, tal como se ha podido comprobar en la baja participación del Programa Sur Participa. B).- Gestión y funcionamiento. Por la información aportada desde la Oficina de Gestión del Urbana de la Zona Sur, se iba a certificar o ejecutar presupuestariamente aproximadamente el 64% del total de lo aprobado. Como ya quedó expuesto en otros bloques de evaluación, ha habido medidas que no han podido implementarse, ocasionado inicialmente por problemas económicos y de presupuesto municipal. Posteriormente cuando ya era posible iniciarse, terminaban con posterioridad al Urbana, siendo imposible su ejecución. En un análisis de los procesos de inicio de las medidas, se han encontrado en muchas de éstas un itinerario de definición, licitación, aprobación y ejecución en ocasiones con períodos muy largos para su inicio. Esta situación ha sido elevada especialmente en los proyectos de obras, de actuaciones en equipamientos urbanos; al respecto queda patente en las medidas en Hoyanca I, Hoyanca II y Palenque. Situación similar se da para los locales comerciales del Estadio de la Juventud y el Centro de Servicios Sociales de la Infancia, que se ha correspondido con un 29,5% del presupuesto no ejecutado. En este apartado, sería necesario de cara a agilizar los plazos de ejecución, en materia técnica, de licitación y de pagos, contar con una oficina con mayor autonomía. Al respecto cabría indicar experiencias en otros municipios que han gestionado este tipo de iniciativas. Para ello la Oficina gestora del Urbana tenía competencias en materia de contratación de personal y de obras y servicios, con un departamento específico y su propia mesa de contratación. En el ámbito presupuestario y económico debe ser gestionado este tipo de iniciativas con mayor autonomía y mayor agilidad. A diferencia de otros procedimientos de contratación pública relacionados con servicios y obras asociadas a la vida diaria municipal. Este tipo de iniciativa europea tiene establecido unos plazos de ejecución, de certificaciones económicas. Los procedimientos habituales de contratación pública o de pago en muchas ocasiones han sido demasiado lentos, con los problemas de inicio de las medidas. Como se ha podido analizar, el proceso de elaboración de los proyectos básicos y de ejecución, los posteriores procesos de licitación y hasta la adjudicación, se ha demostrado un largo proceso temporal agravándose si se producían situaciones de subsanaciones, de bajas temerarias, etc.,. El estar todo el proceso centralizado y no existir un departamento de contratación específico en el Ayuntamiento para este tipo de iniciativas comunitarias, ha sido otro hándicap para la agilidad en el inicio de un importante número de medidas, habiendo sido principalmente afectadas las relacionadas con las obras.

Page 212: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

212

Lo que queda claro es que se deben introducir mecanismos más agiles para que las medidas puedan implementarse; mecanismos relacionados con los procedimiento de elaboración técnica y de adjudicación. Las propuestas pueden dirigirse a crear un departamento de contratación pública específico para programas europeos o un área de la intervención municipal en esta misma línea. Otra línea puede ser a través de la figura del organismo autónomo, encomienda de gestión o fundación, con capacidad de gestionar directamente el presupuesto de este tipo de proyectos europeos. C).- Adaptación cambios, Crisis económica, social y laboral. Otra realidad en el proyecto del Urbana de la Zona Sur ha sido la crisis económica, reflejada en los Ayuntamientos, con una pérdida creciente de ingresos y sin capacidad de dar respuesta a los servicios públicos, reflejándose en un continuo incremento del déficit, del endeudamiento, y especialmente en el pago a proveedores. La situación del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera tampoco quedó al margen de la crisis y del creciente déficit público, agravándose con la deuda con la Seguridad Social y la Hacienda Pública, y no cumpliendo por tanto con uno de los requisitos para recibir este tipo de subvenciones públicas. Esto fue otro añadido al retraso de la ejecución, especialmente afectando a los proyectos de mayor cuantía. El itinerario temporal del proyecto ha estado influenciado por la crisis económica, así se llegó a principios de 2013 con una ejecución presupuestaria aproximada del 23,5%. Para este tipo de situaciones se deben articular medidas que faciliten su ejecución .Quizás no debería haber influido el tema de las deudas con la Hacienda Pública y Seguridad Social. Se deben buscar otras fórmulas de gestión, ya sea desde organismos autónomos, fundaciones o presupuestos gestionados directamente por la Oficina de Gestión del Urbana a través de una encomienda de gestión, donde posiblemente no hubieran tenido este problema de pagos con la seguridad social y hacienda. D).- Sobre la implementación de las medidas. Sobre el futuro y la sostenibilidad de las intervenciones del Urbana de la Zona Sur, se han ido planteando medidas o fórmulas de continuidad; tanto en el uso como en el mantenimiento. Por un lado están las de transformaciones físicas y urbanas, donde especialmente toman relevancia el Mercado de Abastos “Jerez Sur”, el Parque de la Igualdad, Polideportivo de San Telmo, explanada junto al Parque de la Igualdad, renovación alumbrado, Rehabilitación naves “Andana”, Centro Cívico, etc.,. Se deben diseñar estrategias de salida de determinados proyectos, una vez finalizado el período de ejecución. Al respecto estarían las relacionadas con el Mercado de Abastos, el Parque de la Igualdad, Naves Andana, etc.,. Hay propuestas al respecto pero debería especificarse su sostenibilidad.

Page 213: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

213

Se debe continuar con los planes integrales urbanos, tras la finalización de este programa europeo, especialmente sobre la base del desarrollo urbano sostenible, inclusivo e integrado y ajustado a la realidad actual de la Zona Sur. Como se ha podido comprobar han quedado importantes medidas sin iniciarse. Están listas para su comienzo con los procedimientos correspondientes de licitación así como con sus asignaciones presupuestarias. La nueva estrategia urbana puede incluir estos proyectos para su implementación. Esta iniciativa podría continuarse a raíz de toda la experiencia generada, de las redes de cooperación y de coordinación. Todo este acervo es la base para seguir trabajando en esta línea de desarrollo urbano, entre los servicios municipales y en la colaboración permanente con el tejido social y comunitario. La experiencia de dinamización cultural y social del Urbana puede ser la base para seguir ejecutando medidas o actuaciones similares incidiendo en apoyar capacidades, redes, conocimientos, innovación, etc., Se debería continuar con los procesos ya iniciados de promoción de la calidad de la oferta comercial y de servicios, fortaleciendo y dinamizado el tejido asociativo. ADECOSUR ha estado realizando una labor destacada en la diversificación comercial, en los procesos de profesionalización, de oferta complementaria de servicios, etc,. Se deberá articular un plan específico de dinamización comercial de la Zona Sur, tomando como base toda la experiencia Urbana. Hay que continuar con las mejoras de los espacios públicos y urbanos de la Zona Sur, ya que pueden contribuir a una mejora económica y comunitaria. Igualmente es un atractivo para atraer nuevos negocios. Otro valor añadido y que se inició en el Urbana Sur, es con respecto al uso de las tecnologías de la información, especialmente entre la ciudadanía y los negocios de proximidad. La experiencia ha demostrado el potencial para promover la participación ciudadana, así como para el posicionamiento de los negocios y empresas de la Zona Sur. Habría que continuar con estas acciones de apoyo de cara a mejorar los procesos de uso de las tecnologías de la comunicación, en el ámbito del empleo, alfabetización digital, la e-inclusión, el e-aprendizaje, y los e-emprendedores. En el ámbito del medio ambiente urbano se debe continuar con las iniciativas lanzadas en el Urbana. En el marco de la nueva estrategia del Urbana, se pone especial énfasis en el desarrollo de planes de eficiencia energética, reducción de emisión de carbono, ahorro energético en el alumbrado, movilidad multi-modal, redes eléctricas inteligentes, y auditorías energéticas en edificios y viviendas. Hay que continuar con el apoyo a emprendedores de la economía verde como ya se inició en el Urbana.

Page 214: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

214

6. Bibliografía específica de apoyo a la Evaluación.

≥ AEVAL. Agencia de Evaluación y Calidad. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. “Guía Práctica para el diseño y la realización de evaluaciones de políticas públicas”. 2015.

≥ CEAIN JEREZ. Monografía comunitaria “Zona Sur, Una Mirada Compartida”. Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural. 2013.

≥ Equipo Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. “Guía para la gestión de proyectos sociales”. 2010.

≥ FAFFE. “Seguimiento y Evaluación de Programas y Proyectos de Intervención Social”. 2008.

≥ Innocoop sca. – Oficina Técnica Urbana “Informe Intermedio de Evaluación Plan Iniciativa Urbana Jerez Sur”. 2013.

≥ Instituto de Desarrollo Regional. “Guía para la Evaluación de Políticas Públicas”. 2000.

≥ INFYDE. “Desarrollo Urbano Sostenible cofinanciado por el FEDER en España 2014-2020: Directrices Estratégicas y Prioridades de Inversión para CE, DG REGIO”.

≥ Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas. “Guía Práctica 1.- Cómo Iniciar una Evaluación: Oportunidad, Viabilidad y preguntas de Evaluación”.

≥ Plataforma de ONG de Acción Social. “Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales”. 2010.

≥ Servicio de Programas Europeos-OMAU. Ayuntamiento de Málaga. “Evaluación de los Impactos del Proceso de Recuperación y Regeneración Urbana Integral del Centro de Málaga”.

Page 215: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

215

7. Anexos

Anexo 1.-Criterios de Evaluación.

Anexo 2.- Matriz de Evaluación. Modelo de ejemplo utilizado.

Anexo 3.- Modelo de Entrevistas.

Anexo 4.- Fichas de Evaluación: Gestión, Medida, Obras y Edificaciones.

Anexo 1.-Criterios de Evaluación.

Page 216: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

216

ANEXO 1.-Índice de Criterios de Evaluación.

DIMENSIONES SUSTANTIVAS (DIFERENCIA ENTRE LO PLANIF ICADO Y LO EJECUTADO). Eficiencia ( cumplimiento de los resultados con el mínimo de recursos)

Eficacia (cumplimiento de los resultados previstos sobre todo en cantidad)

DIMENSION INSTRUMENTAL (GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS) Coordinación : permite evaluar la acción en relación con otras políticas públicas y otras

delegaciones municipales, así como la búsqueda de consensos y acuerdos específicos para el

desarrollo de medidas.

Adecuación : permite evaluar la relación entre las capacidades, los recursos, las necesidades

y los objetivos de las medidas, lo que permite su ejecución favorable.

Participación : permite evaluar el proceso de toma de decisiones, la legitimidad de las

acciones.

DIMENSIONES ESTRATEGICAS (RESULTADOS/IMPACTOS/EFECT OS) Apropiación : (se puede evaluar el cuidado, uso y mantenimiento de las medidas realizadas)

Integración : (permite evaluar la conexión de fuera a dentro y de dentro a fuera de la Zona Sur

en el marco de Jerez)

Viabilidad : (permite evaluar la continuidad de las acciones tras finalizar Plan Iniciativa

Urbana.)

Satisfacción de las medidas (evaluará la adecuación a las necesidades y prioridades de los

implicados).

Coherencia: contribuye a la mejora de la situación diagnosticada.

Page 217: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez” 217

Anexo 2.- Matriz de Evaluación. Modelo de ejemplo utilizado.

VARIABLES / ACCIÓN DESCRIPCIÓN PREVISTO EN ANEXO Y/O MEMORIA

PREGUNTA RESPUESTA CRITERIOS CUESTIONES ABIERTAS A RESOLVER

FUENTE DE VERIFICACIÓN

2.1REURBANIZACIÓN DE LA PARCELA

En la MEMORIA se define “Reurbanización y posible ubicación de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio, de forma que ofrezca un aspecto cuidado que evite el abandono de escombros en las afueras del recinto. Esta actuación se dirige a convertir el Punto Limpio en un elemento más, integrado dentro de una nueva zona verde.

REURBANIZACIÓN DE LA PARCELA

En el INFORME TÉCNICO se define: La acción consiste en dotar la instalación existente de los requisitos mínimos exigibles para su funcionamiento. En concreto, se indica en el informe que se debe proceder a “la tala o traslado de las diferentes especies arbóreas existentes, al drenaje de toda la superficie afectada, al saneamiento y adecentamiento del carril de entrada, a la colocación de diversos carteles informativos, a la instalación de alumbrado ambiente; ajardinamiento de frente de parcela, y a la ejecución de un nuevo cerramiento constituido por paneles prefabricados machiembrados de hormigón armado”.

SI ¿se ha realizado? SI (100%) EFICACIA Inspección; certificado final de obra.

¿Se han considerado medidas especiales de

NO MEDIO AMBIENTE

Page 218: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez” 218

sostenibilidad ambiental?

¿Relación presupuesto previsto y ejecutado?

-600% (previsto 662.628’00 €; ejecutado 114.248’00€)

EFICIENCIA/ CORRECCIÓN/ DESVIACIÓN

Senda financiera. Contrato de adjudicación

¿Relación plazo ejecutado y previsto?

1 (según lo previsto)

EFICIENCIA/ CORRECCIÓN/ DESVIACIÓN

Contrato de adjudicación. Acta de replanteo (09.11.2012); Acta de certificación final (26.06.2013)

¿Hay registros de fotografías?

SI COMUNICACIÓN / VISIBILIDAD

Fotografías

¿Hay registros de noticias?

SI COMUNICACIÓN / VISIBILIDAD

Notas de prensa escaneadas.

DOCUMENTACIÓN REFERENTE EN LA GESTIÓN

Cabe mencionar que no se ha consultado a los usuarios para redactar el informe de necesidades; aunque éste consta como tal. En el informe técnico y en el proyecto no aparecen medidas especiales en la consideración y usos de materiales y técnicas de sostenibilidad ambiental.

No procede ¿Existe contrato? SI CORRECCIÓN Contrato de adjudicación

FUNCIONAMIENTO DE PUNTO LIMPIO

NO ¿Está funcionando?

Inspección.

SI ¿Numero de toneladas recogidas? (Indicador definido en la Memoria)

CONSECUCIÓN / UTILIDAD / VIABILIDAD

Informe (no existente)

Page 219: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez” 219

Este indicador comprobaría que la hipótesis de efecto definida en la Memoria se ha producido, y no se dejan escombros en los alrededores del Punto Limpio.

NO ADECUACIÓN. Indicador de efecto

¿Número de toneladas recogidas fuera?

Informe (no existente)

2.2 CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

En la MEMORIA se define la campaña de sensibilización entre las empresas constructoras (en general) e industrial del P.I. El Portal (principales usuarias del Punto Limpio) sobre sus normas de uso y la necesidad de una adecuada política de eliminación y tratamiento de los residuos industriales. La realización de esta campaña consistirá en la edición de folletos y celebraciones de sesiones de sensibilización. Su ejecución se coordinará con las asociaciones de empresarios del P.I. El Portal y la Cámara de Comercio de Jerez. Su inicio coincidirá con la regeneración del Punto Limpio, y a partir de ese momento, se mantendrá cada año.

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN

Sería preciso establecer un protocolo para el caso de medidas no realizadas o anuladas, que explique externamente el porqué de esta situación. ¿Se ha realizado un pliego en el que se describan las acciones a realizar?

SI

¿Se ha realizado?

NO (0%)

EFICACIA

No existe documentación

-

ADECUACIÓN

¿Se han considerado todos los objetivos planteados en la Memoria y el Anexo?

¿Cuántas acciones de sensibilización se han realizado? ¿En qué han consistido?

-

¿relación presupuesto previsto y ejecutado?

- EFICIENCIA/ CORRECCIÓN

Senda financiera. Contrato de adjudicación

¿Relación plazo ejecutado y previsto?

- EFICIENCIA/ CORRECCIÓN

Contrato

¿hay registros de fotografías?

- COMUNICACIÓN / VISIBILIDAD

Fotografías

¿hay registros de noticias?

- COMUNICACIÓN / VISIBILIDAD

Notas de prensa escaneadas.

DOCUMENTACIÓN REFERENTE EN LA GESTIÓN

NO CORRECCIÓN / ADECUACIÓN/ CALIDAD

¿Se ha realizado un informe?

Informe de necesidad (inexistente)

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN REALIZADAS

- VIABILIDAD ¿Cuántas empresas siguen en funcionamiento a corto y largo plazo?

Informe. Encuesta.

¿Número de empresas sensibilizadas? (Indicador definido en la Memoria)

EFICACIA Informe (no existente)

Page 220: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

220

ANEXO 3.- Modelo de Entrevistas.

A continuación se presenta la selección de varios guiones de entrevistas aplicados en la recopilación de información.

Medida: 1.1.Parque Cornisa (Arreglo del parque Cornisa. Ensanche acera subida de San Telmo con

escaleras y barandilla en vista Alegre)

Informante:

Fecha:

1. ¿Conocía que se han hecho estas mejoras? Si ☐ No☐ ¿Cómo se enteró?

2. ¿Está satisfecho con estos cambios que se ha hecho en el Parque Cornisa, San Telmo y Vista Alegre?

3. ¿Le parece útil lo que se ha hecho? Si☐ No☐ ¿Por qué?

4. ¿Cree usted que esta medida reduce el problema de aislamiento de la Zona Sur con respecto al resto de Jerez? (hace que la zona sur este más conectada)

5. ¿Cree usted que con el desarrollo de esta medida se cumple el objetivo de incremento de

“permeabilidad” de la zona sur?

6. Otros comentarios que quiera hacer:

Referente al encuentro final: reflexiones, puntos, que puedan ser útiles de abordar en el encuentro participativo.

Page 221: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

221

Medida: 2.1 Reurbanización de la parcela donde se encuentra el Punto Limpio

Informante: (Adecosur, vecinos, Verinsur)

Fecha:

1. ¿Conocía que se ha Reurbanizado la parcela del Punto Limpio? Si ☐ No☐ ¿Cómo se enteró?

2. ¿Está satisfecho con estos cambios que se ha hecho en el Punto Limpio?

3. ¿Le parece útil la intervención que se hizo? Si ☐ No ☐ ¿Porqué?

4. ¿Cree usted que con esta medida hay menos empresas/personas que dejan los residuos (escombros,

electrodomésticos) en las afueras del Punto Limpio?

5. ¿Cree usted que con el desarrollo de esta medida se mejora la imagen de abandono que tenia el Portal

y por tanto la zona sur?

6. Otros comentarios que quiera hacer:

Referente al encuentro final: reflexiones, puntos, que puedan ser útiles de abordar en el encuentro participativo

Page 222: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

222

Medida: 2.5 Aparcamiento en la Barriada de San Telmo

(C/Diego de Riaño y C/Unión Europea 42/35)

Informante: (AA.VV. Vista Alegre)

Fecha:

1. ¿Conocía que se han hecho estas mejoras? Si ☐ No☐ ¿Cómo se enteró?

2. ¿Está satisfecho con estos cambios que se ha hecho en el las calles Diego de Riaño y Unión Europea?

3. ¿Le parece útil lo que se hizo? Si ☐ No ☐ ¿Porqué?

4. ¿Cree usted que esta medida reduce el problema de aparcamientos libre de la Zona?

5. ¿Cree usted que con el desarrollo de esta medida se cumple el objetivo de mejorar el medioambiente

urbano y el aprovechamiento de los espacios?

6. Otros comentarios que quiera hacer:

Referente al encuentro final: reflexiones, puntos, que puedan ser útiles de abordar en el encuentro

participativo

Page 223: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

223

Medida: 3.5 Programa de formación de Comerciantes

Informante: Socios de ADECOSUR

Fecha:

1. ¿Conocía este proceso de formación que se hizo? Si ☐ No☐ ¿Cómo se enteró?

2. ¿Está satisfecho con el programa de formación que se implementó con los comerciantes de la zona?

¿participó en la definición de los temas de formación?

3. ¿Le parece útil la formación que se hizo? Si ☐ No ☐ ¿Porqué?

4. ¿Cree usted que esta medida reduce las dificultades de los comerciantes de la zona sur?

5. ¿Cree usted que con el desarrollo de esta medida se cumple el objetivo de dinamizar y fortalecer la

actividad económica y comercial de la zona?

6. Otros comentarios que quiera hacer:

Referente al encuentro final: reflexiones, puntos, que puedan ser útiles de abordar en el encuentro

participativo

Page 224: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

224

ANEXO 4.- Fichas de Evaluación: Gestión, Medida, Obras y Edificaciones. A_FICHA GENÉRICA DE AUTOEVALUACIÓN/ORGANISMO DE GESTIÓN A completar por la Unidad de Gestión de la Iniciativa Urbana para todos los organismos de gestión previstos. Realizar esta ficha a inicios de 2014, a inicios de 2015, y en la finalización del Programa. FICHA Nº: ORGANISMO DE GESTIÓN: Fecha de realización de la ficha: ¿Con qué grado de periocidad se ha reunido? Posibles criterios: corrección, participación, conflicto político.

¿Qué tiempo ha tomado entre la convocación de la reunión y la realización de la misma? Posibles criterios: corrección, participación, conflicto político.

¿Qué grado de presencia de las instituciones convocadas ha tenido? Posibles criterios: participación, conflicto político.

¿Qué grado de participación ha existido en el desarrollo de las reuniones? Posibles criterios: participación, conflicto político.

¿Qué grado de consenso ha existido en la toma de decisiones? Posibles criterios: participación, conflicto político.

Page 225: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

225

B_FICHA GENÉRICA DE AUTOEVALUACIÓN/MEDIDA A completar por la Unidad de Gestión de la Iniciativa Urbana para todas las medidas ejecutadas, en ejecución y por ejecutar. Realizar esta ficha a inicios de 2014, a inicios de 2015, y en la finalización del Programa. FICHA Nº: ÁMBITO DE ACTUACIÓN: NOMBRE DE LA MEDIDA: Fecha de realización de la ficha: Indicadores sustantivos

¿Qué se ha realizado? Descripción pormenorizada de la medida ejecutada. Análisis de su desviación respecto a la programación oficial: ¿Cuánto se ha realizado? Nº de aparcamientos, nº de personas atendidas, nº de asociaciones formadas. Consideraciones de género, discapacidad. Criterios posibles: eficacia, eficiencia, igualdad de género, discapacidad. Análisis de su desviación respecto a la programación oficial y sus posibles indicadores: ¿Cuánto tiempo y qué presupuesto ha tomado? Criterios posibles: corrección, adaptación. Análisis de su desviación respecto a la programación oficial: ¿Cómo y cuánto se ha comunicado públicamente las acciones? Nº de noticias, nº de publicaciones en la web, nº de lecturas. Criterios posibles: Comunicación.

Page 226: Informe Evaluación Final. - planurbanjerez.complanurbanjerez.com/upload/evaluacion_externa_final.pdf · vez es una subdimensión de una de las dimensiones sustantivas del proyecto

IInnffoorrmmee EEvvaalluuaacciióónn FFiinnaall PPllaann IInniicciiaattiivvaa UUrrbbaannaa JJeerreezz SSuurr

Proyecto “Regeneración Socioeconómica de la Zona Sur de Jerez”

226

Indicadores instrumentales / de gestión

¿Se ha realizado un informe de necesidad o diagnóstico pormenorizado?; ¿lo ha realizado un equipo técnico externo o interno con capacidad?; ¿han participado las delegaciones municipales implicadas?; ¿se ha consultado a la población afectada o sensible de ser usuaria? Posibles criterios: coordinación, adecuación, participación. ¿Se ha realizado un estudio preliminar o un proyecto básico, base para las licitaciones de obras o acciones externalizadas? ¿Lo ha realizado un equipo técnico externo o interno con capacidad?; ¿han participado las delegaciones municipales implicadas?; ¿se ha consultado a la población afectada o sensible de ser usuaria? Posibles criterios: coordinación, adecuación, participación. ¿El proyecto pormenorizado de obra (de ejecución) o de acción social (contrato) responde al informe de necesidad o diagnóstico pormenorizado? Posibles criterios: adecuación, corrección. ¿La obra ejecutada o las acciones sociales ejecutadas, han realizado todo lo dispuesto en el proyecto? Posibles criterios: adecuación, corrección. Indicadores de resultado, efecto e impacto

¿Las acciones realizadas están en funcionamiento? Nº de toneladas recogidas, nº de aparcamientos realizados vacíos, nº de viandantes, nº de actividades desarrolladas en un espacio. Recoger criterios de integración (nº de usuarios no pertenecientes a la Zona Sur), criterios de género, criterios de edad, etc. Criterios: adecuación, integración. ¿Qué grado de satisfacción tienen los usuarios de los equipamientos o las acciones realizadas?Criterios: adecuación, corrección. ¿Se han conseguido los efectos sociales esperados? Grado de reducción de comportamientos delictivos, grado de mantenimiento de las instalaciones, etc. Criterios: adecuación, integración, transformación social. ¿Se han conseguido los impactos esperados? Mantenimiento de las asociaciones o los negocios creados, aumento del emprendimiento a medio plazo, etc. Criterios: viabilidad, adecuación.