informe evalaución externa conciudadanía 2008

35
EVALUACION EXTERNA DE CONCIUDADANIA PROYECTOS IFA ZIVIK - AGRO ACCIÓN DE ALEMANIA “Formación Ciudadana para la reconciliación en 16 municipios de Antioquia” (LA 1122/COL 1011-05) “Política pública y formación ciudadana para la reconciliación en 24 municipios de Antioquia (LA 1122/COL 1012-06) “Consolidar la reinserción en Antioquia y orientarla a la reconciliación” (LA 1151/COL 1014-07) PROYECTO EED “Comunidades de Antioquia, Colombia, intervienen en procesos de reincorporación y reconciliación” (EED No. 2005 0 359 G). CARLOS JOSE VIGIL PATRICIA CLEVES MEDELLÍN, MAYO 2008

Upload: corporacion-para-la-participacion-ciudadana-conciudadania

Post on 06-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

EVALUACION EXTERNA DE CONCIUDADANIA

PROYECTOS IFA – ZIVIK - AGRO ACCIÓN DE ALEMANIA

“Formación Ciudadana para la reconciliación en 16 municipios de Antioquia”

(LA 1122/COL 1011-05)

“Política pública y formación ciudadana para la reconciliación en 24 municipios de

Antioquia (LA 1122/COL 1012-06)

“Consolidar la reinserción en Antioquia y orientarla a la reconciliación”

(LA 1151/COL 1014-07)

PROYECTO EED

“Comunidades de Antioquia, Colombia, intervienen en procesos de reincorporación y

reconciliación”

(EED No. 2005 0 359 G).

CARLOS JOSE VIGIL

PATRICIA CLEVES

MEDELLÍN, MAYO 2008

Page 2: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

2

INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION ......................................................................................... 4

CAPÍTULO 2: CONTEXTO GENERAL ............................................................................... 5

2.1. Antecedentes: ................................................................................................................... 5

2.2. Contexto en el cual se desarrollan los proyectos evaluados: ........................................... 6

2.3. Necesidades de construcción de paz: ............................................................................... 8

2.4. Condiciones para la intervención externa: ....................................................................... 8

CAPÍTULO 3: LA EVALUACIÓN Y LOS PROYECTOS EVALUADOS ......................... 9

3.1. Características de la evaluación: ...................................................................................... 9

3.2. Objetivos y resultados esperados de la evaluación: ......................................................... 9

3.3. Metodología: .................................................................................................................. 10

3.4. Posibilidades y limitaciones de la evaluación: ............................................................... 10

3.5. Los proyectos evaluados y cobertura: ............................................................................ 11

3.6. Rol de IFA-ZIVIK- AGRO ACCIÓN y EED: ............................................................... 12

3.7. Relación de objetivos con el contexto y resultados esperados: ...................................... 12

CAPÍTULO 4: DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL ............ 13

4.1. Organización institucional: ............................................................................................ 13

4.2. Organización funcional: ................................................................................................. 13

4.3. Personal y equipamiento: ............................................................................................... 15

4.4. Sistema de planificación, monitoreo y evaluación: ........................................................ 16

4.5. Financiamiento y administración: .................................................................................. 16

4.6. Redes y cooperaciones con otros actores (gubernamentales y no gubernamentales): ... 17

CAPÍTULO 5: OBJETIVOS, ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ..... 18

5.1. Los ejes políticos de la acción: ....................................................................................... 18

5.2. Gobernabilidad democrática: ......................................................................................... 18

5.3. Transformación del conflicto: ........................................................................................ 20

5.4. Las estrategias de intervención: ..................................................................................... 23

5.5 Cobertura territorial, plazos de permanencia y población meta: .................................... 25

CAPÍTULO 6: PRINCIPALES RESULTADOS RELEVADOS EN LA EVALUACIÓN . 26

6.1. Asambleas, Comités y Mesas: ........................................................................................ 26

6.2. Identificación, visibilización y fortalecimiento de las víctimas y sus organizaciones: .. 26

6.2.1. Apoyo sicosocial, identificación y visibilización de víctimas: ................................... 26

6.2.2. Formación y participación: .......................................................................................... 27

6.2.3. Efectos / impactos: ...................................................................................................... 28

6.3. DDR y reconciliación: .................................................................................................... 29

6.3.1. Incidencia en políticas públicas: las Comisiones de Seguimiento DDR: .................... 29

6.3.2. Asambleas Municipales y políticas públicas sobre reinserción y reincorporación: .... 29

6.3.3. Mecanismos de encuentro y procesos de encuentro. Las Mesas de Reconciliación: .. 30

6.3.4. Reinserción positiva: ................................................................................................... 30

6.3.5. Documentación y sistematización de la experiencia de reinserción y reconciliación: 30

6.4. Difusión: ......................................................................................................................... 31

Page 3: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

3

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 32

7.1 Sobre la relevancia: ................................................................................................... 32

7.2 Sobre la pertinencia de la tarea en transformación de conflictos: ............................. 32

7.3 Sobre la situación institucional: ................................................................................ 34

7.4 Redes y Cooperaciones con otros actores: ................................................................ 35

Anexos

1. Términos de Referencia

2. Agenda

3. Organigrama

4. Evolución de cantidad y gastos de personal

5. Histórico de utilidades y perdidas

6. Cuadro histórico comparativo de ingresos

7. Redes y cooperación con otros sectores

8. Cuadros síntesis

9. Propuestas a los planes municipales de desarrollo

Page 4: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

4

CAPITULO I: INTRODUCCION

Entre el 05 y el 23 de mayo del 2008 realizamos una evaluación externa para CC (CC). El

equipo evaluador estuvo compuesto por la consultora Patricia Cleves, colombiana, y el consultor

Carlos José Vigil, argentino, a quien correspondió la coordinación.

Los términos de referencia fueron convenidos entre CC y las agencias solidarias de cooperación

que apoyan los proyectos tomados en cuenta para esta evaluación (Evangelicher

Entwincklungsdienst – EED e IFA-Zivik-Agro Acción) y se pueden consultar en anexo. Antes

de comenzar la estadía en Medellín recibimos documentación enviada por CC que nos permitió

preparar la tarea.

La evaluación tuvo carácter institucional. El presente informe da cuenta de las constataciones

realizadas y los hallazgos de la evaluación, así como las conclusiones y recomendaciones

principales.

Agradecemos a todas las personas que colaboraron para que pudiéramos cumplir la misión

encomendada: a pobladoras y pobladores de municipios, líderes y liderezas, autoridades locales

y departamentales, directivos de ONGs. y personalidades que con la información y opiniones

brindadas nos permitieron informarnos y obtener opiniones.

Un agradecimiento especial para las autoridades y el equipo de CC que nos abrieron las puertas y

facilitaron toda la información necesaria. Esperamos que la evaluación resulte un aporte para el

comprometido y valioso trabajo que realiza Conciudadanía en esta parte del país.

Page 5: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

5

CAPÍTULO 2: CONTEXTO GENERAL

2.1. Antecedentes:

Desde hace más de 40 años, Colombia vive un conflicto armado interno, protagonizado por

guerrillas insurgentes y fuerzas del estado. La participación, a partir de los 80 de grupos

paramilitares agravó el conflicto y ahondó la crisis humanitaria, afectando a la población civil

mediante desplazamiento forzado1, asesinatos, masacres, minas antipersonales y reclutamiento

forzado de menores. Miles de personas quedaron viudas, huérfanas o perdieron a sus hijos y

seres queridos como resultado de esta guerra fraticida.

A nivel comunitario, el conflicto resultó en una disminución del capital social y en un

resquebrajamiento del tejido social comunitario. Rupturas en los sistemas de liderazgo y

organización social y en las estructuras comunitarias y familiares causaron una reducción

significativa de la calidad de vida y una pérdida de apoyos sociales, afectivos, políticos,

culturales y económicos que afectaron todo el sistema de solidaridad, cohesión y ayuda.

Los actores del conflicto penetraron la política regional y los niveles administrativos locales.

Mediante coptación de las instancias locales e intimidaciones y asesinatos de autoridades y

líderes sociales y comunitarios, exacerbaron los niveles de corrupción y limitaron la

participación ciudadana y la gobernabilidad.

Las causas del conflicto se derivan de la prevalecía de una exclusión social, política y

económica. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo de estas causas, es importante señalar la

pobreza, la desigualdad en la distribución de riqueza y recursos, un gobierno centralizado

combinado con una ausencia del estado en muchas áreas del país y la falta de participación

ciudadana.

A pesar de que en los últimos 40 años se ha dado una disminución en los niveles de pobreza y

un aumento en la calidad de vida,2 existen importantes disparidades en el ingreso y riqueza de la

población, así como brechas significativas entre, y al interior de las regiones. Los pobres rurales

son más pobres que los pobres urbanos, y existen regiones en las cuales las condiciones de vida

son las mismas o peores que hace 10 o 20 años.3

Diversos gobiernos han adelantado iniciativas en búsqueda de la paz en el país. Como resultados

del proceso de negociación con cuatro guerrillas4 y con disidentes de otros grupos a principios de

los años 90, aproximadamente 7.000 combatientes se desmovilizaron y reintegraron a la vida

civil. Sin embargo, las principales guerrillas –las FARC y el ELN- continúan activas.

1 Se estima que desde 1985, grupos armados han desplazado aproximadamente 3 millones de personas.

2 The World Bank. Poverty Reduction and the World Bank: Progress and Challenges in the 1990’s. Pág.83

3 The World Bank. Colombia Poverty Report. 2002

4 El M-19, el EPL (Ejercito Popular de Liberación), el PRT (El Partido Revolucionario de los Trabajadores) y el

Quintín Lame.

Page 6: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

6

En el 2002, el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez inició un proceso de negociación con

paramilitares agrupados bajo las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que culminó en el

2006, y desmovilizó 31.671 combatientes. En el 2005, se expidió la ley 975, de Justicia y Paz,

para facilitar las negociaciones con grupos armados y su reintegración a la vida civil. También

incorporó disposiciones para garantizar los derechos de las victimas a la verdad, justicia,

reparación, y la no repetición. En abril de 2008, se expidió el Decreto 1290 para la reparación a

las víctimas por vía administrativa, medida que equilibra un poco más la situación ya que hasta

ahora los desmovilizados recibían los mayores beneficios (asignaciones mensuales, capacitación,

financiamiento de proyectos).

2.2. Contexto en el cual se desarrollan los proyectos evaluados:

El proceso de desmovilización de las AUC y la puesta en práctica del marco legal para la

reparación de los derechos de las víctimas, han generado nuevas dinámicas en las subregiones

de intervención del proyecto, caracterizadas por,

Situación general

⇒ Hasta hace muy poco nadie hablaba del conflicto,”de esto no se habla, esto no existe o

por lo menos no produce tanto daño”. Del igual manera tampoco se reconocía la

existencia de las víctimas.

⇒ Un mejoramiento significativo de la situación de seguridad en el departamento de

Antioquia, que se traduce en una disminución de las índices de homicidios,

desplazamientos, secuestros, desapariciones y enfrentamientos armados. 5

⇒ No obstante lo anterior, la evaluación se realiza en un momento muy difícil para la

desmovilización, ya que muchos excombatientes están siendo obligados a rearmarse por

bandas emergentes o grupos armados.

⇒ La desmovilización de las AUC y el marco legal que protege los derechos de las

víctimas ha impulsado un proceso de debate y concientización sobre la paz y la

reconciliación.

Proceso DDR

⇒ La llegada al departamento de Antioquia de un poco más de 10.000 excombatientes de

las AUC (33% del total nacional), de los cuales aproximadamente 650 se ubicaron en las

subregiones de Oriente, Occidente y Suroeste. Ello encierra dificultades ya que se está

dando un proceso de desarme, desmovilización y reinserción en un contexto de conflicto

armado, donde todavía están operando grupos guerrilleros.

⇒ El surgimiento de “bandas emergentes” vinculadas a grupos delincuenciales, del

narcotráfico o a paramilitares rearmados, están afectando no solo la percepción y la

situación de seguridad en las subregiones, sino además puede poner en riesgo el proceso

5 Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario -Vicepresidencia de la

Republica. “Situación de Derechos Humanos y DIH. 2007” Bogota.

Page 7: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

7

de reinserción de miembros de las AUC, al ofrecerles oportunidades -u obligándoles- a

continuar en la ilegalidad. 6

⇒ Los programas de reinserción del gobierno han tenido tropiezos y fracasos, demorando

las posibilidades de reinserción económica y social de los excombatientes.

⇒ La falta de credibilidad de la población en general, y de las víctimas en particular, sobre

la intencionalidad del proceso de negociación con las AUC, el verdadero desmonte del

paramilitarismo, y el compromiso de los desmovilizados de acatar las normas de la

civilidad, incide en que la mayoría de las comunidades observen con recelo el proceso

de desmovilización y reinserción. Los desmovilizados por su parte sienten que las

comunidades los marginan.

⇒ El temor de los desmovilizados a visibilizarse para no ser señalados por las comunidades

como victimarios, o a ser presionados, amenazados o asesinados por los grupos armados.

De hecho, se reportan asesinatos y desapariciones de desmovilizados en las zonas de

intervención del proyecto.7

⇒ Las instituciones del orden local no cuentan con los recursos, y en algunos casos con la

voluntad política, para atender a los desmovilizados.

Reparación a las Victimas

⇒ Antioquia tiene registradas 52.000 víctimas. Un 80% de ellas son mujeres, de las cuales

un 60% son cabeza de familia. El 83% de estas mujeres cabeza de familia tienen

ingresos inferiores al salario mínimo. 8

⇒ La mayor parte de las victimas se encuentra en las áreas rurales de los municipios, en

condiciones de aislamiento y soledad. No todas las víctimas se reconocen a si mismas

como tal (por desconocimiento de sus derechos, temor a recibir represalias si denuncian

hechos, por la victimización que sufren de parte de las autoridades cuando van a

denunciar o reclamar, entre otras). Poseen bajos niveles educativos y organizativos, y

carecen de apoyos institucionales y de espacios de participación.

⇒ No existe un reconocimiento generalizado de la existencia de las víctimas por parte de

las autoridades y comunidades locales. Ello se traduce en que los apoyos institucionales

locales y comunitarios disponibles son exiguos o casi inexistentes.

⇒ En la mayoría de los casos, las victimas manifiestan una gran desconfianza al proceso

con las AUC, a los excombatientes y a las instituciones locales. No creen que la

reconciliación sea posible hasta tanto no exista un proceso de verdad, justicia y

reparación.

Entre los principales riesgos se señalan los siguientes,

⇒ El fracaso de los programas de reinserción servirá para desestimular futuras

negociaciones y desmovilizaciones; y justificar el reintegro de los desmovilizados en

6Según el Programa de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, en el 2007 Antioquia reportó

desplazamientos de población en el Suroeste como resultado de acciones de bandas emergentes y/o de intentos de

recuperación por parte de las FARC de los territorios dejados por las AUC. 7 Información recabada durante las entrevistas de la evaluación.

8 CNRR. “Boletín”. Edición Noviembre 1, 2007.

Page 8: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

8

grupos armados o delincuenciales. Convierte a los desmovilizados en mano de obra

disponible y capacitada para estos grupos.

⇒ La reactivación del conflicto, o un deterioro en la situación de seguridad, evitará que las

victimas se organicen y reclamen la restitución y reparación de sus derechos; al tiempo

que no permitirá (re)construir lazos de comunicación y confianza al interior de las

comunidades, y entre comunidades.

⇒ El incumplimiento por parte del gobierno de las acciones de reparación a las victimas,

no contribuirá a la restitución de la confianza entre la sociedad y el estado.

2.3. Necesidades de construcción de paz:

Aun cuando existan críticas, los logros hasta la fecha del proceso de negociación con las AUC

han desactivado un importante actor generador de violencia, y han iniciado un camino hacia la

construcción del diálogo, la confianza y la reconciliación. Un retroceso en este sentido tendrá

costos sociales y políticos muy altos y significará una oportunidad perdida para las

comunidades y el país.

El reto de las intervenciones en estas regiones es apoyar la construcción de la paz en medio de la

guerra, es decir llevar a cabo acciones de postconflicto en un contexto de conflicto prolongado.

De allí la urgencia de actuar sobre aquellos aspectos que potencien los logros alcanzados, y

minimicen los riesgos de fracaso. Dada la diversidad regional y subregional de Antioquia, la

identificación de oportunidades, áreas y metodologías de intervención debe responder a las

especificidades locales. Existe consenso entre los principales actores institucionales y sociales

sobre la importancia de apoyar la construcción de la paz. Las discrepancias comienzan en el

cómo y el cuándo de las acciones y a qué sectores dedicar los esfuerzos.

2.4. Condiciones para la intervención externa:

Trabajar en situaciones de conflicto supone riesgos e imprevistos sobre los cuales no se tiene

control. Por tanto las intervenciones externas requieren de flexibilidad en sus objetivos y

metodologías de trabajo para adaptar o reorientar sus actividades de ser necesario. La

construcción / consolidación de la paz es un proceso largo, sujeto a escenarios dinámicos y

fluidos, no es conveniente reducir los objetivos estratégicos en metas precisas de corto plazo.

Page 9: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

9

CAPÍTULO 3: LA EVALUACIÓN Y LOS PROYECTOS EVALUADOS

3.1. Características de la evaluación:

Las principales características de la evaluación solicitada son:

a) incluye cuatro proyectos con distintas coberturas territoriales y temporales que se describirán

más abajo.

b) los TdeR, cuyo texto se puede ver en anexo 1, indican que la evaluación debe hacerse “en el

marco de toda la acción que realiza Conciudadanía como institución. Esto significa que el foco

central de la evaluación es el proyecto, pero el espectro de luz debe permitir ver a toda

Conciudadanía, sus beneficios, sus actividades, sus relaciones y su vida interna”. O sea, se trata

de una evaluación de carácter institucional con acento en los proyectos especificados.

c) siempre de acuerdo a los TdeR, de los cuatro ejes políticos de actuación de CC9 “la

evaluación deberá concentrarse principalmente sobre el eje 2 de transformación de conflictos y

evaluar todas las actividades de ese eje que incluye trabajo con las victimas, trabajo por la

reinserción de excombatientes y trabajo por la reconciliación, que incluye los Comités y/o

Mesas de Reconciliación. No obstante, hay muchos vasos comunicantes entre los ejes dado que

casi todas las actividades de Conciudadanía se dirigen al fortalecimiento de la democracia

participativa local a través de asambleas ciudadanas (eje de gobernabilidad) y buscan influir

sobre las políticas públicas (eje de desarrollo humano), de igual manera cada actividad se

estructura influyendo sobre la cultura. Respecto del eje de fortalecimiento institucional, sin ser

el centro focal de la evaluación, esta debe informar acerca de la capacidad institucional de

Conciudadanía para organizar todos sus recursos (humanos, financieros y técnicos) necesarios

para aplicar estrategias operativas dirigidas a lograr sus objetivos políticos e institucionales”.

3.2. Objetivos y resultados esperados de la evaluación:

De acuerdo a los TdeR el objetivo general de la evaluación es: evaluar la capacidad de CC de

ser un agente de cambio social como trabajadora por la paz en los territorios donde interviene, es

decir, evaluar la pertinencia política de su misión y de sus líneas de actividad y sus estrategias

operativas y la capacidad de acopiar y poner en funcionamiento los recursos adecuados para

cumplir sus objetivos.

Se señalan como objetivos específicos:

a) Si los proyectos financiados por IFA-Zivik-Agro Acción y EED han sido relevantes en la

transformación del conflicto en el área de cobertura de los proyectos;

9 Gobernabilidad democrática; transformación de conflictos; cambio cultural y desarrollo humano integral. Otro eje

es el fortalecimiento institucional.

Page 10: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

10

b) Si los proyectos han sido eficientes y efectivos, si su enfoque es coherente con las

necesidades identificadas en el área de cobertura de los proyectos;

c) Si los enfoques de capacitación y otras intervenciones constructoras de paz son

transferibles;

d) Identificar hasta qué punto CC ha logrado involucrar a las comunidades y diferentes

actores sociales de las zonas donde trabaja en procesos de reconciliación;

e) Hasta qué punto los actores han logrado posicionar políticas públicas en los gobiernos

locales y del departamento;

f) La capacidad de CC para obtener los recursos necesarios para la ejecución de su

actividad y la competencia para disponerlos para el logro de los objetivos (cumplimiento

de las funciones de dirección, planeación, coordinación, ejecución y control). Para el

efecto se deben evaluar las estrategias operativas que aplica la institución a saber:

asesoría, capacitación, incidencia política, investigación y comunicaciones, aplicadas a

los proyectos que ejecuta.

3.3. Metodología:

Los TdeR establecieron pautas metodológicas señalando como fuentes de información (además

de las documentales cuya relacion se encuentra en los TdR): las diferentes instancias y equipos

de CC; beneficiarias/os, organizaciones aliadas y actores sociales con quienes se alía; la visita a

algunos municipios (máximo cuatro) donde se pueda apreciar la intervención; destinatarios de

las subregiones y actores que conocen la acción de CC. Se señaló la posibilidad de realizar una

reunión en Medellín con beneficiarios/as de diferentes subregiones (no concretada). En base a

estos lineamientos al iniciar la misión establecimos en acuerdo con CC una agenda, que se puede

consultar en anexo 2. Se trató, dentro de las limitaciones que se señalarán a continuación, de

cubrir la mayor parte de las fuentes informativas. El objetivo fue tener una visión conjunta de los

dos evaluadores, pero en algunos casos, limitados, nos dividimos tareas en la Comisión para

poder cumplir con la agenda.

En todo lo posible le hemos dado a la evaluación una orientación participativa, abriendo la

mayor cantidad de canales de diálogo, solicitando opiniones y dándole a la jornada de trabajo

con la totalidad del equipo de CC realizada el 14 de mayo, el carácter de auto evaluación, para lo

cual propusimos una metodología específica.

3.4. Posibilidades y limitaciones de la evaluación:

Hay que destacar que para realizar la evaluación se asignaron 19 días en total, incluyendo la

preparación, todas las actividades de recolección de información, reuniones y diálogos con CC y

la redacción del informe final (que incluye un resumen ejecutivo y un informe publicable en

órganos de difusión). Además del escaso tiempo asignado a la evaluación, otras limitantes que

debemos señalar fueron:

Las debilidades que presentan los informes narrativos y la organización de la información de

resultados, lo que obligó a la Comisión Evaluadora a dedicar importantes esfuerzos y

reiteradas consultas para ordenar la información;

Page 11: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

11

La cobertura territorial de los proyectos (actualmente 33 municipios, muchos a varias horas

de viaje desde Medellín), la cantidad de actores involucrados en cada proceso, la

complejidad y variedad de los contextos subregionales y locales y la diversidad de opiniones

sobre las estrategias que pueden aportar a la superación de conflictos, la democratización y la

pacificación en la región.

Nuevamente queremos destacar la colaboración recibida de parte de CC para facilitar la tarea; de

los grupos y actores entrevistados y de todas las personas con las cuales nos relacionamos con

motivo de la evaluación.

3.5. Los proyectos evaluados y cobertura:

Durante los años 2005, 2006, 2007 CC ejecutó tres proyectos de 12 meses cada uno de ellos,

financiados por IFA–Zivik-Agro Acción de Alemania: 2005 “Formación Ciudadana para la

reconciliación en 16 municipios de Antioquia” (LA 1122/COL 1011-05); 2006 “Política pública

y formación ciudadana para la reconciliación en 24 municipios de Antioquia (LA 1122/COL

1012-06); y 2007 “Consolidar la reinserción en Antioquia y orientarla a la reconciliación” (LA

1151/COL 1014-07).

Simultáneamente, a partir del 1 de Enero de 2006, CC inició la ejecución del proyecto

“Comunidades de Antioquia, Colombia, intervienen en procesos de reincorporación y

reconciliación” (EED No. 2005 0 359 G). Dicho proyecto es de 36 meses y concluirá el 31

Diciembre de 2008.

El ámbito geográfico programado de los cuatro proyectos fueron las subregiones de Oriente,

Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia. Durante el 2005 y 2006 las actividades de

los proyectos IFA-Zivik-Agro Acción se concentraron los municipios del Occidente y Suroeste,

en tanto que en el 2007 amplió su radio de acción a los municipios de Oriente, e incluyó apoyo a

actividades a nivel departamental.

El proyecto EDD contempló un total de 47 municipios del departamento (23 municipios del

Oriente, 9 del Occidente y 15 del Suroeste) incluyendo la totalidad de los municipios cubiertos

por los proyectos IFA – Zivik – Agro Acción de Alemanía.

Durante la ejecución de los cuatro proyectos, la cobertura regional de 47 municipios se redujo a

inicialmente 42 y posteriormente a 32, con actividades puntuales en otros 3 relacionados con los

proyectos IFA –Zivik – Agro Acción.

A pesar de ello, CC adelantó en el marco del Proyecto IFA-Zivik-Agro Acción 2007, acciones

puntuales en otras tres subregiones del departamento de Antioquia (Bajo Cauca, Magdalena

Medio y Urabá) para apoyar la conformación de las Subcomisiones Regionales de Seguimiento

DDR y su articulación con la Comisión Departamental de Seguimiento DDR.

Page 12: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

12

3.6. Rol de IFA-ZIVIK-AGRO ACCIÓN y EED:

Los cuatro proyectos incluidos en la presente evaluación se articulan, encadenan y potencian a

los proyectos y programas que CC ha adelantado en el departamento de Antioquia,

concretamente en las subregiones de Oriente, Occidente y Suroeste desde 1991.

Es de resaltar la continua, sostenida y persistente presencia de CC en estos territorios, que no

solo le da credibilidad, sino además un profundo conocimiento de las regiones, sus dinámicas y

actores. Ello le permite apoyar la construcción y la sostenibilidad de procesos locales mediante

la promoción de alianzas estratégicas y el apalancamiento de fondos.

Así, durante los años de ejecución de los proyecto a evaluar (2005, 2006 y 2007), CC gestionó

recursos provenientes de la Gobernación de Antioquia (2005-2007) para fortalecer la

gobernabilidad local; de DKA (2005-2007) y CORDAID (2005) para la promoción de la

reincorporación y reconciliación; de la Unión Europea (2005) para fortalecer la reconciliación;

de CORDAID (2006-2007) para el apoyo sicosocial a las víctimas del conflicto armado; del

Ministerio del Interior -Gobierno Nacional- (2007) para proveer apoyo sicosocial a los

desmovilizados de las AUC; y de la Agencia Española AECI - Instituto de la Mujer (2005-2007)

para apoyar las actividades de “Victimas a Ciudadanas”. En 2007, CC recibió el premio

Iniciativas Ejemplares, en la ciudad alemana de Bremen.

3.7. Relación de objetivos con el contexto y resultados esperados:

En el Capítulo 2 se han expuesto las condiciones de contexto. Es sobre esta realidad que CC

busca incidir a través del eje de transformación de conflictos, habilitando a “actores sociales e

instituciones locales para prevenir y gestionar pacíficamente sus conflictos y para aportar salidas

al conflicto armado nacional”, 10

ello en un horizonte de reconciliación que convoque a todos

los sectores y actores locales institucionales y sociales en un diálogo que consolide la

democracia. La propuesta es que los cuatro proyectos respondan de manera conjunta a esta

realidad, cada uno de ellos construyendo sobre los objetivos y resultados del otro. Asi,

IFA-Zivik-Agro Acción 2005 prevé la capacitación de ciudadanas y ciudadanos de 16

municipios de Occidente y Suroeste para que participen activamente en el proceso de

desmovilización.

IFA-Zivik-Agro Acción 2006 es la continuidad del anterior, ampliándose a otros municipios

y al ámbito subregional y departamental, con el objetivo de fortalecer la participación y las

institucionalidades locales e introducir el concepto de transformación de conflictos.

IFA-Zivik-Agro Acción 2007, retoma los proyectos anteriores y fortalece los mecanismos de

seguimiento al proceso de desmovilización y reconciliación a nivel municipal, subregional y

departamental.

EDD (2006-08) se articula con iniciativas de los proyectos IFA-Zivik en la búsqueda de la

participación de las comunidades en los procesos de reincorporación y reconciliación.

Amplia el fortalecimiento a los espacio locales para la reconciliación; y el apoyo a las

victimas del conflicto armado.

10

Conciudadanía, “Plan Estratégico 2006-2015: Fortalecimiento de la Democracia Local.” Medellín, 2006. Pág. 17

Page 13: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

13

CAPÍTULO 4: DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

4.1. Organización institucional:

El origen de CC está en ACAIPA, una ONG que en los años 80 trabajaba con niñez, juventud y

mujeres. CC se constituyó en 1990 como entidad con personería jurídica propia sin interés o

ánimo de lucro, de acuerdo a las leyes colombianas. Los órganos de conducción son:

la Asamblea de socios (que deben ser como mínimo 10), actualmente tiene 37 integrantes (11

de ellos empleados de CC11

y 16 personas externas12

), de los cuales 11 son mujeres y 16

hombres. Entre los 37 miembros actuales están los fundadores. La asamblea, que se reúne

anualmente en sesión ordinaria y cada vez que sea convocada en extraordinarias, nombra al

Consejo de Dirección y al Revisor Fiscal (control administrativo), decide las orientaciones

generales y analiza la gestión financiera y operativa.

un Consejo de Dirección que dura dos años en sus funciones, tiene la responsabilidad de

orientar y dirigir la institución y se reúne cada vez que es convocado por el presidente o la

dirección ejecutiva.13

la Dirección Ejecutiva es designada por el Consejo, dura dos años, es representante legal de

la corporación y la dirige.14

Un aspecto positivo y destacable es que el actual Director Ejecutivo no es miembro de la

asamblea (socio), lo que nos parece una sana división de funciones, aspectos que a veces no son

tenidos en cuenta en las ONGs. El estatuto dispone que en caso de disolución o liquidación el

patrimonio existente deberá pasar a otra entidad similar que designe la asamblea.

4.2. Organización funcional:

CC se encuentra al momento de la evaluación en procesos de cambio en sus estrategias de

intervención (de sectoriales y por proyectos, a territoriales), organizacional (de una organización

más de tipo matricial a otra funcional) y del sistema de PME. Estos cambios denotan que el

sistema anterior no era el más adecuado, como se desprende de las recomendaciones de la

evaluación de gestión efectuada por Aid Governance y el ejercicio ECO realizado entre 2007-

2008. Los cambios buscan fortalecer una visión compartida para todas las intervenciones; pasar

de actividades por proyectos y bajo responsabilidad de varias personas en el mismo territorio, a

intervenciones integradas y con conducción del proceso global; aumentar las posibilidades de

sinergia, eficiencia y eficacia; evitar tensiones para las/los asesores municipales que dependían y

debían responder a varios proyectos.

11

De acuerdo a los estatutos, para ser aceptados deben tener por lo menos dos años de antigüedad laboral en la

institución. 12

Personalidades representativas locales y/o regionales. 13

Está compuesto por cinco miembros titulares y dos suplentes, de los cuales: dos deben ser socios empleados de

CC y por lo menos dos socios externos. 14

Actualmente está compuesto por cuatro socios externos (Jorge Giraldo R., presidente; Amparo Saldarriaga A.

vice-presidenta; Jaime Díaz A. y Jorge Bernal M.) y tres funcionarios (Gloria Alzate C., María Yanet Ramírez M. y

Javier Benítez S.).

Page 14: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

14

Las principales modificaciones, aún en curso, son:

Suplantación de las “direcciones de proyectos” por dos direcciones territoriales (una para

Oriente y otra para Occidente y Suroeste), que coordinan a las/los asesores municipales (cada

uno de ellos/as a cargo de dos o tres municipios);

La creación de tres nuevas unidades:

-asesoría temática (que reemplaza a la anterior dirección de proyectos) y cuya función

es el desarrollo y profundización de temas claves;

-planeación: responsable de la planificación, los monitoreos y evaluaciones;

-investigación: para sistematización e investigación;

-una unidad de comunicación.

Bajo la asistencia de dirección quedan la coordinación operativa, sistemas y

comunicaciones;

Continúa la dirección administrativa;

Nueva integración del Comité Operativo, donde además del Director Ejecutivo y las

direcciones, están el asistente de dirección ejecutiva, el comunicador y un asesor externo.

En anexo 3 se puede ver el organigrama que se está construyendo al momento de la evaluación.

Hay varios mecanismos de coordinación funcional, algunos son nuevos y fruto de las

modificaciones en curso:

Comité Operativo, integrado por la dirección ejecutiva; las direcciones territoriales y de

planeación, los asistentes de dirección y monitoreo, la administradora, el comunicador y un

asesor externo, que se reúne quincenalmente;

Comités Subregionales (dirección regional y asesores/as), previstos mensualmente, que

recién comienza a funcionar;

Plenaria de todo el personal (bimensual);

Otros comités (como el de calidad) y grupos de estudios (género, reconciliación, políticas

públicas).

En el taller con el equipo de CC del 14.05.08 se destacaron los siguientes aspectos sobre

organización y el funcionamiento institucional:

Los cambios que se están realizando son positivos y fruto de una reflexión participativa;

Las funciones de los Asesores/as Municipales (funcionarios/as que tienen a su cargo dos o

tres municipios) son claras; pero las de las nuevas unidades aún deben definirse más;

Es una fortaleza que exista el Comité Operativo y varias instancias de participación, pero a

veces las decisiones se retardan y es necesario agilizarlas.

Desde hace 15 meses y por un período total de tres años, se cuenta con una cooperante del EED,

trabajando especialmente en las subregiones Suroeste y Occidente en atención de víctimas

(visibilización, atención sicosocial y organización) y acompañamiento a Mesas (p.e. en La Ceja,

Sonsón, San Carlos, Salgar, Andes, Amagá). CC señala la integración de la cooperante al equipo

y que es muy apreciada su colaboración en el proceso de reorganización y cambio institucional

que se está desarrollando, por la mirada externa que aporta y su experiencia en temas de

conflictos en las organizaciones.

Page 15: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

15

Del total del personal, menos del 15% está en actividades administrativas o de servicios; el 50%

está dedicado a actividades permanentes en terreno (asesoras/es municipales, direcciones

territoriales) y el resto a apoyos de las acciones en terreno. Estas proporciones nos parecen muy

positivas. Aunque no es solamente un tema de organización, destacamos que se haya creado una

unidad de comunicación.

4.3. Personal y equipamiento:

En 2006 aumentó mucho la planta de personal por el proyecto Laboratorios de Paz, cuyos

contratos terminaron a finales del 2007. Por razones de financiamiento a fines del 2007 se redujo

en cinco personas el equipo estable (tres asesores/as y dos auxiliares). Actualmente hay 33

empleados/as, tres en calidad de contratados (personas que están desde el inicio de CC, ya

pensionadas) y todas las demás con relación laboral normal.

El 36% de las personas empleadas hace más de 15 años que están en CC y otro 20% hace 10

años. La permanencia del equipo es una de las condiciones muy apreciadas por la gente ya que

permite continuidad. Ciertamente también existe la posibilidad de que las largas permanencias se

conviertan en un obstáculo para los cambios, pero no se visualiza este riesgo actualmente.

La escala salarial de CC considera remuneraciones por niveles: auxiliares, asesores/as

municipales, asistentes (operativo y de dirección) y direcciones. Si no se toma en cuenta al

personal de servicio (mensajería, auxiliar de servicio generales) la escala de remuneraciones va

de 1 (la más baja) a 2,5. La remuneración de la dirección es fijada por el Consejo de Dirección.

No hay plus por antigüedad ni políticas de incentivo económico, pero nos informan que están

analizando establecerlas. Existe una política de capacitación para el personal muy apreciada.

Las consultas que realizamos en ONGs similares indican que el nivel salarial de CC no es alto

(incluso de la dirección) pero tampoco demasiado bajo (más o menos en la media de las ONGs

de su rango). Un cuadro con la evolución de cantidad y gastos de personal operativo y

administrativo se puede ver en anexo 4.

No se perciben conflictos, en las reuniones que tuvimos las personas participan, opinan

libremente y son autocríticas. Hay un alto grado de identificación del personal con la misión y

objetivos institucionales y un fuerte compromiso con las comunidades. Muchas de las tareas en

los municipios se realizan sin tener en cuenta limitaciones horarias y durante fines de semana,

sin que haya compensaciones especiales para ello. Percibimos muy buenas capacidades

profesionales. Por todo ello consideramos que el clima institucional y las capacidades del equipo

que tiene CC son una fortaleza muy importante para llevar adelante las tareas que se propone.

Tomando en cuenta la cantidad de personal y los medios de que dispone, CC está en el nivel de

ONGs medianas-grandes en el contexto local. Tiene una única oficina, en Medellín, con

equipamiento básico para operar. No posee ningún vehículo. Si bien los desplazamientos del

personal a los municipios se puede hacer en transporte público, sugerimos hacer un cálculo de

costos (monetarios y de tiempo) para analizar si se justifica equipar la institución con movilidad.

Page 16: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

16

4.4. Sistema de planificación, monitoreo y evaluación:

También en el sistema PME se está produciendo cambios tendientes a pasar de planificación,

monitoreo y evaluación por proyectos, a planificaciones a mediano plazo (tres años) y

programaciones (anuales) con enfoque territorial. Una intención es que estos cambios posibiliten

la participación de destinatarias/os (llegar a planes estratégicos municipales y/o subregionales).

En este momento aún se percibe tensión entre planificaciones comprometidas en los proyectos

presentados a las agencias y la realidad del trabajo en los municipios. En parte por defectos en

las planificaciones (proponer objetivos y metas ambiciosas; poca flexibilidad en contextos muy

dinámicos y cambiantes). El POA 2007 es el primero que se estructura por ejes (gobernabilidad,

transformación de conflictos, fortalecimiento institucional), ya que los anteriores eran por

“proyectos” presentados a las agencias.

Hay una “ruta” para realizar monitoreos (trimestrales) y evaluaciones (semestrales y anuales).

Pero en las distintas instancias de coordinación se realizan monitoreos y análisis de contexto

permanentes.

4.5. Financiamiento y administración:

La fuente principal de financiamiento de CC son los proyectos con agencias externas. Las tres

fuentes permanentes durante el período evaluado son CORDAID (el actual proyecto se extiende

hasta 2010); DKA Austria (2006-08), EED (2006-08), IFA-Zivik-Agro Acción (2007); e IME

(proyectos anuales, pero con perspectivas de continuidad). El total de ingresos aprobados para el

año es de 551.808 euros. Hay “proyectos en gestión” y “proyectos a gestionar” por un total de

222.182 euro; pero por el momento sin ninguna seguridad.15

Aunque tuvieran éxito las gestiones financieras, entre el déficit estimado para 2008 más el

arrastre 2007 existe una pérdida cercana a los 100.000 euro. Nos han informado que en la última

reunión del Consejo de Dirección se tomaron decisiones sobre gestión de nuevos fondos; que

hay medidas de ahorro dispuestas y un comité de seguimiento (1 socio externo, dos socios

funcionarios y la administradora) especialmente dedicado al tema. En anexo 5 se puede ver un

cuadro histórico de utilidades y pérdidas.

Los ingresos nacionales han sido variables. En anexo 6 se puede ver un cuadro histórico

comparativo de ingresos internacionales y nacionales donde se advierte el crecimiento (de

ingresos internacionales y nacionales) en 2006 y 2007. Esta tendencia parece que no se

mantendrá en 2008 y el total de ingresos será menor a los dos años anteriores. El único resguardo

patrimonial que tiene CC es la casa donde funciona actualmente y el equipamiento de oficinas.

La evaluación no consideró aspectos administrativo-contables, pero observamos que se cumplen

los requisitos básicos y la información financiera que solicitamos nos fue presentada de manera

15

En el presupuesto 2008 que nos entregaron figuran como “proyectos en gestión”: EE.PP. de Med y Agroacción

Alemana; y “proyectos a gestionar”: Rosa Luxemburgo, Promotores de Paz (para fondos nacionales) y Open

Society. Nos informaron que además se están realizando gestiones ante: la Comisión CNRR, GTZ, ASDI, Embajada

Canadiense, AECI, entre otros.

Page 17: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

17

muy ordenada. Además de las auditorias de proyecto se realiza una auditoria institucional anual,

lo que nos parece una buena práctica.

4.6. Redes y cooperaciones con otros actores (gubernamentales y no

gubernamentales):

CC tiene un amplio y nutrido universo de relacionamiento con distinto tipo de actores. En anexo

7 se puede consultar una información preparada especialmente para esta evaluación por CC. Del

análisis de esta información resalta que:

En los municipios de las tres regiones:

Con la institucionalidad pública (alcaldes, concejos, personero) hay un relacionamiento

permanente pero que no arroja los resultados esperados en todos los casos. Una

excepción son los Consejos Regionales de Planeación para planes de desarrollo,

presupuesto participativo y control.

Con organizaciones sociales: relaciones permanentes con Juntas de Acción Comunal

(gobernabilidad) y con Asociaciones de Mujeres (gobernabilidad, acompañamiento a

organizaciones de víctimas y políticas públicas).

Con iglesias y asociaciones de productores: esporádicas.

En el Oriente, que es la región de atención más antigua y con mayor intensidad, existen

numerosas articulaciones para acompañamiento sicosocial a víctimas (CINEP-Programa de

Paz; IPC; AMOR); para la participación ciudadana y la planificación (PRODEPAZ;

COREDI; Red de Asocomunales; PLANEO, Laboratorios de Paz; Asamblea Provincial

Constituyente; ACORA); para DDHH y seguimiento DDR (Mesa de Derechos Humanos;

Asociación de Personeros y Asociación de Concejos Municipales).

En Suroeste: con la Asamblea de Tarso (asambleas) y la diócesis de Caldas (seguimiento

DDR).

En Occidente: con Iniciativas de Paz y la Pastoral Social.

A nivel Departamental (Antioquia) destacan: los acuerdos (2004-06) entre la Gobernación y

la Unión Temporal de ONGs que integró CC para el fortalecimiento de redes de

participación ciudadana y control social de la salud. Desde 2007 y hasta el momento: con los

varios organismos gubernamentales y no gubernamentales de seguimiento al proceso DDR

(sobre aspectos específicos se volverá al considerar los resultados del proyecto IFA-Zivik-

Agro Acción 2007) y la articulación con el Equipo Impulsor del movimiento constituyente

de Antioquia.

Page 18: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

18

CAPÍTULO 5: OBJETIVOS, ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN

5.1. Los ejes políticos de la acción:

El Plan estratégico 2006-2015 de CC propone trabajar en cuatro ejes políticos que se visualizan

como complementarios: i) gobernabilidad democrática; ii) transformación de conflictos; iii)

cambio cultural; y, iv) desarrollo humano. Un quinto eje apunta al fortalecimiento institucional

de la propia CC para poder afrontar con la mayor eficiencia y eficacia la tarea.

El análisis que hace CC para seleccionar estos ejes es que en cualquiera de los posibles

escenarios que se configuren para la región en los próximos años, promoviendo el desarrollo y

fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y

mujeres en el marco del estado social de derecho, se aporta al logro de la convivencia pacífica y

la construcción de la paz16

. CC no considera su enfoque estratégico como concluido. Por el

contrario, piensa que en contextos tan dinámicos como los que se viven en el país y la región, la

experiencia de trabajo cotidiano va alimentando la profundización conceptual y actualización

metodológica. De hecho, hemos constatado que los análisis y la construcción permanente se

realizan, lo que consideramos muy positivo.

En realidad los dos ejes principales y que contienen a los otros dos son gobernabilidad

democrática y transformación de conflictos, ya que los cambios culturales y el desarrollo

humano son más bien productos esperables. Además, en los proyectos materia de la evaluación

externa se formulan objetivos relacionados solamente con los dos primeros ejes.

La inclusión del eje de cambio cultural tiene relación a proyectos que se desarrollaban en 2004-

05 con círculos de convivencia, no violencia, superación del patriarcado y de la “cultura de la

ilegalidad” (defensa y reparación por mano propia ante la inexistencia o ineficiencia del estado).

El eje desarrollo humano está muy asociado a gobernabilidad, en cuanto apunta a propuestas e

incidencias en políticas públicas17

(que es lo que buscan justamente las Asambleas ciudadanas).

Por tanto, a continuación desarrollaremos únicamente los ejes gobernabilidad democrática y

transformación de conflictos.

5.2. Gobernabilidad democrática:

El eje gobernabilidad democrática se nutre del concepto de democracia participativa contenido

en la Constitución Política colombiana de 1991, en la legislación que crea los mecanismos de

participación generales (1994) y sectoriales (salud, educación, etc.). También recoge las

16

Ver Plan Estratégico 2006-2015. 17

Realizar diagnósticos, formular propuestas o programas, obtener la aprobación de la institucionalidad pública y la

asignación presupuestaria correspondiente para realizarlas. Las políticas públicas son recogidas en tres instrumentos

principales: los Presupuestos Participativos, los Planes de Desarrollo y los Programas de Ordenamiento Territorial.

Los dos primeros son elaborados para cada período de gobierno (y a nivel municipal, en ellos buscan incidir las

Asambleas mediante las Agendas). El Ordenamiento Territorial fija políticas de más largo plazo.

Page 19: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

19

experiencias de las asambleas promovidas por el asesinado gobernador de Antioquia, Aníbal

Gaviria (2001-2003), y por iniciativas locales. En algunos lugares la ciudadanía se constituyó en

Asambleas (llamadas “constituyentes”) que se fueron extendiendo y vinculando con procesos de

paz18

. Las Asambleas nacen o para hacer frente al conflicto; o por crisis de recursos y

gobernabilidad; o por las dos razones.

La experiencia fue demostrando que las Asambleas son espacios de participación a nivel local y

de articulación entre ciudadanía e institucionalidad pública (gobiernos); que son el paso de la

dimensión y participación comunitaria a la dimensión y participación política. El objetivo de CC

es colaborar para que sean espacios incluyentes, pluralistas, abiertos; que faciliten la

deliberación, la participación, el control social de la gestión pública; escuelas de democracia y

acceso a derechos; espacios privilegiados para que la ciudadanía tenga información y poder19

, lo

que se logra en buena medida.

Las Asambleas son conducidas por una presidencia colegiada (con representantes de cada sector

participantes); se reúnen cuatro veces al años; elaboran Agendas que contienen las propuestas

ciudadanas; promueven los Pactos de Gobernabilidad (compromisos que firman los candidatos a

Alcaldes antes de cada elección sobre políticas públicas) e inciden en políticas tratando que las

propuestas de las Agendas sean recogidas en los Planes Municipales de Desarrollo que por ley

deben tener los municipios aprobados por los concejos municipales.

Muchos de los líderes y liderezas formados en las Escuelas de Liderazgo Político y en grupos de

mujeres que promovió CC, son miembros de las Asambleas. Lo que avala la impresión sobre los

resultados acumulativos de los diferentes proyectos que fue ejecutando la institución. Las

Asambleas y el trabajo con mujeres20

que venía realizando CC evidenciaron que muchas o la

mayoría de ellas eran víctimas del conflicto, que necesitaban atención especial y ser visibilizadas

como tales. CC ha realizado múltiples actividades locales, subregionales y departamentales para

atención de víctimas, como la capacitación de promotoras (PROVISAME21

) para

acompañamiento (Grupos de Apoyo Mutuo –GAM-, PASOS y ABRAZOS); apoyo a la

18

Las Asambleas Ciudadanas hermanadas por la paz dieron origen a los Laboratorios de Paz del Oriente. 19

Las Asambleas tiene base y visión territorial. Dos elementos que fueron tomados por CC en la construcción

conceptual y metodológica de lo que llaman enfoque territorial. El concepto de territorialidad, que aparece como

central en las modificaciones que se están operando en el enfoque conceptual y metodológico de CC, no está

explicitado en un documento escrito. De los diálogos con distintos grupos de funcionarios/as obtuvimos la

impresión que las principales dimensiones que se toman en cuenta para establecer los espacios territoriales son:

Geográficas: principalmente el ámbito municipal como el espacio de las relaciones inmediatas, pero teniendo

en cuenta y articulando con lo subregional y departamental (especialmente en el seguimiento y acompañamiento a

los procesos DRR; ver Pr IFA-ZIVIK LA 1151/COL 1014-07), nacionales e internacionales (contextos que para las

situaciones de conflicto colombianas, suelen tener importancia determinante);

Sociales: el territorio como una construcción social (espacio habitado en el que se tejen relaciones

sociales) donde es necesario trabajar con todos los actores presentes (incluso los desmovilizados);

Culturales: muy ligadas a lo social; el ámbito donde existen lazos de afinidad y entendimiento;

De intencionalidades: el espacio donde se comparten deseos de transformación;

Político-administrativas: la institucionalidad pública, la jurisdicción gubernamental local

(municipios) por las posibilidades y condiciones que establece. 20

Por ejemplo, el programa “De la casa a la Plaza” cuyo objetivo fue que las mujeres ganaran visibilidad y espacios

públicos. 21

Hasta la fecha se han formado 72 Provísames en Oriente y están en proceso de formación 27 en Suroeste y

Oriente.

Page 20: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

20

conformación de organizaciones locales y la regional de Oriente (APROVIACI); coordinación

de actividades de identificación de víctimas; y a partir de la ley de Justicia y Paz y el reciente

decreto de reparación por vía administrativa22

, acciones de difusión, capacitación e identificación

y registro de víctimas (en coordinación con la CNRR y la Fiscalía General de la Nación).

Algunas de estas acciones las realizó en el marco de la Alianza Tripartita con el Programa para

la Paz (CINEP) y AMOR (Asociación de Mujeres del Oriente).

5.3. Transformación del conflicto:

En el trabajo con víctimas, ellas definieron la reconciliación como un proceso de reencuentro de

las mujeres consigo mismas y con su entorno que les permitiera reconstruirse en la dimensión

personal y social para lograr la verdad, la justicia y la reparación. O sea, el reconocimiento de

sus derechos como mujeres y víctimas y el pasaje de víctimas a ciudadanas. Las organizaciones

de víctimas fuertemente promovidas por CC fueron integrándose a las Asambleas y el tema de

ganar la paz mediante la transformación del conflicto en un horizonte de reconciliación comenzó

a tener cada vez mayor relevancia, sobre todo a partir de los cambios de contexto que generan

los acuerdos de Santa Fe de Realito (2003) y la sanción de la ley 975 de Justicia y Paz en 2005.

La organización de las víctimas se fue realizando a través de los Comités de Víctimas o Comités

de Reconciliación, como resultado de la Alianza Tripartita (CC, Programa por la Paz y AMOR)

y que en algunos lugares se denominaron “de no-violencia”. En la medida que se logró convocar

a otros sectores y actores sociales además de las víctimas (organizaciones ciudadanas,

institucionalidad local) se constituyeron las Mesas de Reconciliación23

. Estos espacios han

facilitado la identificación, visibilización y apoyo de las víctimas; las actividades humanitarias,

culturales y sicosociales; han propiciado un espacio para discutir y proponer la inclusión de

políticas públicas para la atención de víctimas en las Agendas ciudadanas, los Pactos de

Gobernabilidad y los Planes de Desarrollo Municipales. Fue a través de estos espacios que se

promovió el Encuentro Regional de Víctimas de Oriente (noviembre 2005) y la creación de la

Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanas (APROVIACI). De este modo se ligan las

acciones de gobernabilidad y participación ciudadana con las de transformación de conflicto.

El proceso de desmovilización de las AUC en el 2005 impulsa a CC a promover y participar en

el seguimiento y acompañamiento a los procesos DDR. La estrategia de intervención elegida

para ello incluye cuatro planos que actúan de manera complementaria y sinérgica:

A nivel departamental a través de la Comisión Departamental de Seguimiento y

Acompañamiento al Proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (Comisión DDR),

fundada en febrero 2006 por la Arquidiócesis de Medellín, Proantioquia (una fundación

empresarial), las universidades de Antioquia y EAFIT, la Federación Antioqueña de ONGs,

22

Decreto N° 1290, del 22.04.08. 23

En el Pr IFA-Zivik 2007 se definen las Mesas de Reconciliación como instancias de deliberación pública sobre

políticas de reinserción y reconciliación integradas por autoridades municipales, delegados de las Asambleas

ciudadanas, delegados de los grupos de desmovilizados y representantes de los gremios de la producción,

opcionalmente por representantes de las víctimas. Lo apuntado indica que se fueron utilizando distintos conceptos,

lo que destaca la flexibilidad pero complica la comprensión.

Page 21: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

21

la Asamblea Constituyente del Oriente Antioqueño y CC (que lleva la secretaría técnica).

Los objetivos de la Comisión son: hacer seguimiento a los procesos DDR; promover la

deliberación pública y evaluar las políticas públicas para que garanticen la efectiva

desarticulación de las organizaciones paramilitares.

A nivel subregional, con comisiones de seguimiento, que tienen miembros permanentes

(fundadores) e invitados (instituciones públicas con ingerencia en el tema). El papel de CC es

preparar los encuentros mediante documentos de MAPP-OEA, Alta Conserjería o propios;

convocar a los participantes; proponer la metodología y hacer los informes

A nivel de los municipios mediante las Mesas de Reconciliación y la promoción de la

atención a los desmovilizados por parte de las autoridades municipales. Esto último encontró

obstáculos debido a la reticencia de las autoridades para abordar el tema dada la escasez de

recursos con que cuentan, y en algunos municipios al número reducido de excombatientes.

Acciones a nivel de pequeños grupos o personas: entre los cuales se cuentan las acciones

de apoyo sicosocial brindadas durante el 2006, en convenio con el Ministerio del Interior; y

el Programa de Promoción de Constructores de Paz que se inició en 2008 con la ACR.

De esta manera se escalonan y vinculan las acciones de seguimiento: los delegados municipales

participan de las Mesas Subregionales y éstas envían los propios a la Departamental. Existen

también Encuentros Departamentales en los que, al igual que en las reuniones de las Comisiones

Subregionales se hace seguimiento de los procesos DRR, pero también se recogen los problemas

que genera la desmovilización a nivel local y se elaboran propuestas para el gobierno y la

sociedad civil.

El retorno de excombatientes a sus zonas de origen como parte del proceso de reinserción a la

vida civil, generó posiciones y sentimientos encontrados en los actores (ONGs, institucionalidad

pública, organizaciones de víctimas, iglesias), debido a razones diversas tales como: la urgencia

de consolidar procesos de reconciliación; la desconfianza de la sociedad civil en el proceso de

negociación con la AUC; la incertidumbre del compromiso de los excombatientes de cumplir

con las reglas de la convivencia; las actividades armadas y/o delincuenciales de los

desmovilizados24

; la falta de sostenibilidad de los procesos de reinserción; el desequilibrio entre

los beneficios ofrecidos a los desmovilizados y aquellos disponibles para la victimas; y por

último pero no menos importante, el miedo. Ello ha llevado a procesos de reflexión y discusión

sobre la reconciliación en un sentido más amplio, incluyendo la convivencia con aquellos

individuos señalados de pertenecer a organizaciones que causaron daños irreparables a las

victimas.

CC había apostado a la reconciliación como horizonte de largo plazo y que comprometiera a

toda la sociedad, trabajando para ello, mucho antes de la ley de Justicia y Paz y en momento

críticos del conflicto armado (2000-2002). Ante la nueva situación de los procesos DDR el

análisis de CC es que desatender a los desmovilizados argumentando que los “defectos del

sometimiento a la justicia o las limitaciones de la desmovilización justifican no apoyar la

reinserción es una equivocación grave porque sin una decidida intervención de los demócratas el

porcentaje de combatientes desmovilizados que está dispuesto a reintegrarse a la sociedad y a su

institucionalidad democrática puede disminuirse significativamente porque no encuentran un

24

A manera de ejemplo, la violación del cese de hostilidades del Bloque Héroes de Granada en municipios del

Oriente Antioqueño a finales del 2005.

Page 22: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

22

camino adecuado para hacerlo”25

. A la atención de grupos de desmovilizados y al seguimiento

de los procesos DDR, CC suma la idea de Mesas donde los desmovilizados, institucionalidad y

demás actores deliberen sobre la reinserción y reconciliación26

.

CC afirma que la decisión de incluir desmovilizados en la tarea de reconciliación no debilita

conceptual, estratégica ni operativamente su opción por las víctimas con el propósito de verdad,

justicia y reparación (visibilización, apoyo sicosocial, organización, reconocimiento y

participación ciudadana, apoyo del estado).

La posición de CC en relación a la reincorporación positiva de desmovilizados a sus respectivas

comunidades, la firma de pactos de convivencia y que se conviertan en promotores de paz27

concita opiniones favorables en muchos sectores y actores, especialmente de la institucionalidad

pública y de algunos grupos de la iglesia, según lo hemos podido comprobar durante la

evaluación.

Por su parte, los desmovilizados entrevistados en San Carlos durante la evaluación, expresaron

una posición favorable a CC, por ser esta la única instancia que los acogió en los municipios

cuando llegaron, apoyándoles para enfrentar los temores de aislamiento e inseguridad que este

tipo de procesos encierra. También hay situaciones donde ya existen Mesas en las que participan

autoridades locales, desmovilizados, víctimas, organizaciones sociales e iglesia que están

acordando políticas públicas para la reinserción y la reconciliación.

Pero también hay opiniones contrarias y críticas, aún entre quienes han estado o están vinculados

en programas comunes con CC. Estas opiniones críticas se basan en diferencias con el enfoque

conceptual (trabajar con desmovilizados debilita la opción por las víctimas) y especialmente con

la metodología y la forma de operar de CC, porque: i) en muchos municipios se considera que no

están dadas las condiciones para colocar frente a frente a víctimas y victimarios, más aún en el

nivel local donde el temor de quienes sufrieron es tan grande y se agudiza frente a quienes son o

representan a uno de los agresores; ii) los desmovilizados (o la gran mayoría) no tienen actitudes

ni comportamientos que aporten a la verdad, la justicia y la reparación; menos todavía a la

reconciliación; iii) en varios lugares hay hechos que muestran que hay desmovilizados que no

tienen intenciones de reinsertarse a la vida ciudadana y fundadas sospechas que se están

rearmando y reorganizando como grupos ilegales; iv) la desconfianza manifiesta de las

comunidades en los procesos de negociación y desmovilización con las AUC. Por su parte, los

desmovilizados manifiestan temor a visibilizarse debido a los señalamientos de las víctimas o a

las presiones a las cuales están sujetos por parte de otros grupos armados.28

Sin entrar en discusiones de carácter teórico o ideológico, nuestras principales constataciones

son las siguientes:

25

Ciudadanía y reconciliación. Documento para discusión; N°15. Conciudadanía, 13 de marzo 2007. 26

Ver proyecto IFA-Zivik 2007. 27

Todos objetivos del proyecto que apoya el EED. 28

En La Unión un desmovilizado fue asesinado. El Comité Subregional DDR de Occidente reportó la desaparición

de otros cuatro.

Page 23: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

23

a) La idea de reconciliación, que juega un papel central en la estrategia, las acciones y los

mensajes de CC, es inobjetable: Colombia necesita y tendrá que reconciliarse en algún

momento para subsistir como sociedad. La falta de una verdadera reconciliación en

procesos de paz anteriores ha sido una de las razones por las cuales el conflicto se

mantiene. En torno a esta afirmación encontramos consenso entre los actores que

entrevistamos.

b) Hemos encontrado distintas interpretaciones sobre el concepto de reconciliación en los

actores que entrevistamos. No se puede dar por hecho que todos los actores le asignen el

mismo contenido a la idea.

c) La pérdida de la confianza y la credibilidad es un fenómeno central en la vida de las

sociedades locales, fuertemente asociado al miedo, como se evidenció en todas y cada

una de las conversaciones que mantuvimos y las reuniones de las cuales participamos en

los municipios. Esto incide principalmente en las víctimas, pero no solamente: en mucha

gente encontramos resistencia a la idea de reunir a desmovilizados con otros actores en

este clima de desconfianza y miedo que les impide incluso manifestarse por temor a

venganzas posteriores. “No sabemos cuándo llegará el momento; pero por ahora no”, fue

una expresión que escuchamos muchas veces.

d) En varias entrevistas se nos mencionó la falta de compromiso de algunos desmovilizados

y actitudes (individuales o grupales) que avalan la desconfianza y el miedo (conductas

antisociales, autoritarias, delictivas, sospechas de rearme y desapariciones de personas),

lo que erosiona la idea del encuentro con esos grupos.

e) Recibimos testimonios sobre el respeto de CC por las decisiones de la gente en relación

al encuentro con desmovilizados (no forzar cuando hay temores, desconfianzas o

resistencias). Pero también se nos mencionaron casos en que se perciben ciertas

confusiones. Si hubiera actitudes (lo que no podemos certificar porque no las hemos

presenciado) que pueden dar lugar a percepciones confusas en la gente, CC debería

revisar la forma en que comunica los mensajes, la metodología que utiliza para impulsar

el diálogo y la oportunidad.

5.4. Las estrategias de intervención:

CC utiliza un conjunto de estrategias de intervención que se van combinando de acuerdo a las

circunstancias, el estado de los procesos y las necesidades locales. La capacitación, sea a través

de instancias más formalizadas como fueron las Escuelas de Líderes o la formación de las

PROVISAME, sea en las reuniones de las distintas instancias (Comités, Mesas, Asambleas) ella

ocupa un lugar muy importante. De acuerdo a las/los destinatarios, las capacitaciones adquieren

objetivos específicos. Así, para transformación de conflictos se busca que en cada lugar se

reconstruya la historia y se analicen las causas de los diferentes conflictos que incidieron.

Muy unida a la capacitación están el seguimiento de procesos y la asesoría apoyando a las

Asambleas, Comités y distintos tipos de Mesas, mediante la preparación de antecedentes

documentales, procesamiento de información o llevando la memoria de los encuentros.

La generación de espacios de encuentro y diálogos públicos es otra estrategia principal y que

apunta al fortalecimiento de actores, al ejercicio de participación y ciudadanía y a la instauración

de una cultura del diálogo por sobre la del conflicto.

Page 24: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

24

En comunicación, hasta junio 2007 se emitieron programas radiales (Alta Voz Ciudadano)

mensuales, de media hora de duración, por 39 emisoras diseminadas en los distintos municipios

de Oriente, Occidente y Suroeste, que eran producidos en Medellín. Se dejaron por carecer de

personal. En algunos municipios se emiten programas producidos localmente (como en La

Unión). Durante la campaña electoral (octubre 2007) se difundió material de Viva la Ciudadanía

(Misión de Orientación Electoral – MOE). Se hacen dos ediciones anuales del boletín Pactemos

(promedio de 3.000 ejemplares, que se distribuyen en 40 municipios) y ediciones especiales del

boletín Reconciliémonos; pero tanto los contenidos como el formato son para un público con

determinadas capacidades de lectura y comprensión, que no es la mayoría de la gente de los

municipios, por lo menos entre las víctimas. Ellas necesitarían estrategias y materiales

específicos29

. Se distribuyen comunicados de prensa y se hacen contactos con medios y

periodistas para difundir las actividades. Hay una página Web pero en este momento inactiva.

La reciente incorporación de un comunicador permite esperar definiciones de una estrategia

comunicacional dentro de un modelo que se ajuste a las características locales. Consideramos de

alta importancia esta estrategia para informar a la población (especialmente a las víctimas que no

utilizan medios escritos y a las que están en medios rurales, los menos atendidos hasta ahora).

Aunque hay prácticas de sistematización en años anteriores, principalmente circunscritas a

proyectos, CC considera que en este tema y en investigación no se hizo lo suficiente hasta ahora

y es una prioridad para la etapa institucional que están programando. Los principales productos

en los dos últimos años son:

• el estudio sobre “Desmovilización, desarme y reinserción en Antioquia”, que surgió de la

Comisión Departamental DDR, pero lo asumió CC porque tenía los recursos (IFA-Zivik-

Agro Acción) y se realizó por convenio con la Universidad de Antioquia.

• una sistematización sobre Iniciativa de Paz en el Occidente Antioqueño, realizada por

encargo de la Gobernación Departamental, no publicado aún;

• monografías sobre tres municipios (San Carlos, Bello y Necoclí), junto con la Red de

Iniciativas de Democracia en Colombia (RINDE) y la Corporación Regional, que analiza la

influencia de los grupos armados en los gobiernos locales.

• participaron en una investigación sobre la parapolítica en Antioquia (con ARCO IRIS) que

es una de las causas de las escasas relaciones con el actual gobernador, ya que muestra su

relación (y la de los tres senadores departamentales) con la parapolítica.

• la sistematización de la experiencia PROVISAME a cargo de la Alianza Tripartita (CC,

AMOR y Programa por la Paz), “Entre pasos y abrazos”, financiado con recursos EED y

CORDAID.

• junto con AMOR se promovieron en los tres últimos años informes sobre la situación de los

derechos humanos de las mujeres víctimas en el Oriente. El último fue publicado bajo el

título “Permanencias y rupturas” por Mujeres que Crean, Vamos Mujer y CC, con fondos de

CORDAID.

29

Por ejemplo: emisiones radiales y/o cartillas que expliquen de manera sencilla y gráfica los contenidos y

procedimientos para acceder a la reparación por vía administrativa de víctimas que estableció el decreto 1290 del

22.04.08.

Page 25: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

25

5.5 Cobertura territorial, plazos de permanencia y población meta:

CC no trabaja en la ciudad de Medellín; su objetivo son los municipios pequeños/medianos de

las tres subregiones:

Oriente: donde se atiende la mayor cantidad de municipios y CC está trabajando desde hace

muchos años (un promedio de 16 años). Actualmente apoya de manera continua 20

municipios.

Suroeste: donde se trabaja actualmente en 9 municipios (otros cuatro se dejaron y en algunos

de ellos hay acciones puntuales), tres desde hace 16 años y los demás desde el 2001.

Occidente: donde actualmente trabajan en 4 municipios (dos se dejaron) que se atienden

desde hace 6 años.

A nivel Departamental y Subregional, el objetivo son las Comisiones de seguimiento DDR, por

tanto el grupo meta son los actores que los componen o a quienes se convoca.

A nivel de los municipios se trabaja con organizaciones y actores sociales, como Juntas de

Acción Comunal, grupos de adultos mayores, de mujeres, organizaciones de las iglesias, comités

de víctimas y, en menor medida grupos económico-productivos. Pero no hay actividades

cerradas: la oferta es abierta y pueden participar todos los que se interesen (salvo las reglas de

funcionamiento que se pone cada grupo).

En los eventos a los que asistimos durante la evaluación observamos que: una gran mayoría de

participantes son mujeres; pocos hombres y muy pocos jóvenes (mujeres y hombres). Hay que

señalar que los horarios de las actividades programadas tampoco favorecían la asistencia de

gente con compromisos laborales, lo que debería ser tenido en cuenta por CC al planificar.

Page 26: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

26

CAPÍTULO 6: PRINCIPALES RESULTADOS RELEVADOS EN LA

EVALUACIÓN

Los resultados específicos de cada uno de los proyectos se encuentran detallados en los informes

narrativos que CC envía periódicamente a las agencias. Por lo tanto este capítulo se centrará en

los resultados generales y estratégicos.

6.1. Asambleas, Comités y Mesas:

En el Anexo 8 se pueden consultar unos cuadros que hemos preparado en base a la información

ofrecida por CC sobre la situación actual en los ejes de gobernabilidad democrática y

transformación de conflictos. Allí se puede ver con más detalles que:

En al menos 35 municipios los Comités y/o Mesas operan efectivamente, como un espacio

para las víctimas (20 en Oriente; 10 en Suroeste y 5 en Occidente).

El proceso de capacitación de PROVISAME es más fuerte en el Oriente Antioqueño debido

a que inició en el 2004. En las subregiones de Occidente y Suroeste, se inició en el segundo

semestre de 2006.

En cuatro municipios las Mesas cuentan con representantes de población desmovilizada.

Cuando en el 2005 se inician los Comités, no se contempló su articulación con las Asambleas

Municipales Constituyentes. En el 2006, CC procuró su vinculación dado que ello permitiría

una mayor coordinación con actores e instituciones locales. Este proceso de vinculación de

los Comités con las Asambleas se consolidó a finales del 2007.

Hay que advertir que si bien, los Comités fueron concebidos como espacios exclusivos de

atención a las víctimas y de fortalecimiento de sus organizaciones, en tanto que las Mesas

convocan a otros sectores de la población y a instituciones publicas, en la práctica, no es clara la

diferencia entre un Comité y una Mesa de Reconciliación y Reinserción, dado que de los ocho

municipios donde existen, en cuatro estos Comités trabajan exclusivamente con victimas. Aun

más, en dos municipios coexisten Comités y Mesas, las cuales también trabajan solamente con

víctimas.

6.2. Identificación, visibilización y fortalecimiento de las víctimas y sus

organizaciones:

La identificación, visibilización y promoción de la organización de las victimas es uno de los

principales resultados del trabajo de CC. De hecho, en al menos 35 municipios se documentan

importantes procesos de fortalecimiento de las victimas y de sus organizaciones (ver anexo 8).

6.2.1. Apoyo sicosocial, identificación y visibilización de víctimas:

CC ejecuta múltiples actividades locales, subregionales y departamentales para atender el tema

de las víctimas del conflicto armado. Entre otros,

Page 27: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

27

Las representantes de las organizaciones de victimas, señalan la importancia del programa

“De la Casa a la Plaza”, a través del cual muchas de ellas iniciaron su vinculación a

PROVISAME y el camino hacia el ejercicio de su ciudadanía. El proceso de capacitación de

PROVISAME es más fuerte en el Oriente debido a que se inició en 2004; dio como

resultado la constitución de 18 organizaciones municipales de víctimas que posteriormente

se vincularon a APROVIACI. En las subregiones de Occidente y Suroeste el apoyo social

comenzó en el segundo semestre del 2006.

Mediante la capacitación de promotoras (PROVISAME)30

, el acompañamiento (GAM),

Pasos y Abrazos en Oriente se brindó apoyo sicosocial a 1365 víctimas durante el año 2007.

Los encuentros subregionales en Oriente, Occidente y Suroeste realizados conjuntamente

con la CNRR entre julio – agosto 2007, permitieron la identificación y registro de 470

víctimas.

Se han realizado actividades de difusión y capacitación sobre el marco legal e institucional

que protege los derechos de las victimas (la Ley de Justicia y Paz 975 / 2005 y el Decreto

1290 del 2008 relativo a Reparación vía administrativa).

El movimiento de No Más, Ni Una Más, Nunca Más cuyo propósito es visibilizar a las

víctimas y los daños que el conflicto causó, se realiza el primer viernes de cada mes en la

mayoría de los municipios del Oriente Antioqueño. En los municipios de Occidente y

Suroeste, no se ha posicionado como un evento mensual, aun cuando se han realizado

eventos específicos en todos los municipios.

Es de resaltar la marcha del No Más, Ni Una Más, Nunca Más realizada en Santa Fe de

Antioquia en el 2006, que resultó en la firma del Pacto de Convivencia de Occidente por

todas organizaciones de víctimas, desmovilizados y autoridades de los municipios de la

subregión.

6.2.2. Formación y participación:

Impulsó la formación de 600 personas a través de las Escuelas de Formación Ciudadana,

durante el año 2005.

Promovió la participación de las víctimas en los Comités de Reconciliación, las Asambleas

Municipales Constituyentes y las Mesas de Reconciliación y Reinserción (ver cuadro anexo

8).

Como parte de la Alianza Tripartita (Programa de Paz, AMOR, CC) promovió la

conformación de la Asociación de Víctimas a Ciudadanas del Oriente.

En el caso de San Carlos, la creación del Centro de Acercamiento y Reconciliación (CARE)

producto de una iniciativa de las victimas y de PROVISAME a través de la Mesa Municipal

de Reconciliación, que fue avalada y financiada por el Concejo Municipal, es un interesante

ejemplo de la toma de conciencia y de la capacidad de gestión de las mujeres para asumir

autónomamente la defensa de sus derechos.

30

Hasta la fecha se han formado 72 PROVISAME en Oriente; y están en proceso de formación 27 en Occidente y

Suroeste.

Page 28: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

28

6.2.3. Efectos / impactos:

Según los resultados de las entrevistas con líderes de organizaciones31

, las victimas están

adquiriendo un papel protagónico. A través de las actividades de empoderamiento ciudadano

adelantadas entre otras por Conciudadanía, la Alianza Tripartita (AMOR, Programa por la

Paz y CC), y las organizaciones locales y regionales (particularmente en Oriente), las

victimas han ido tomando conciencia de su situación, de la necesidad de restituir sus

derechos individuales y colectivos, de reconstituir el tejido social fuertemente afectado por

el conflicto y de recuperar la memoria histórica.

La mayoría de las victimas organizadas son mujeres, que han perdido a sus esposos, padres o

hijos a causa del conflicto armado. Su empoderamiento devela la “cara oculta de la guerra”,

al pasar de ser victimas impotentes a sujetos políticos y sociales. Este control sobre sus

propias vidas32

, se traduce en un progresivo impacto positivo en los aspectos personales y la

integración al medio en el que se desenvuelven.

La movilización y organización de las victimas están impulsando el reconocimiento local de

la existencia del conflicto y de las victimas en zonas donde antes no se hablaba del tema,

como en la mayor parte de los municipios de Occidente y Suroeste.

En particular las actividades en las Escuelas de Formación Ciudadana y las sesiones en las

Asambleas Municipales Constituyentes en municipios de Suroeste y Occidente han ayudado

a la visibilización y reconocimiento del conflicto y de las victimas.

El proceso de organización y de formación ciudadana de las victimas ha incidido en la

formulación de políticas públicas para la materialización de sus derechos, mediante su

participación en las Agendas Ciudadanas, y en las propuestas a los Planes Municipales de

Desarrollo (La Unión, San Carlos, Marinilla, entre otros.)

Un efecto no esperado está suscitando el debate por la propuesta de espacios conjuntos de

deliberación con la participación de víctimas y desmovilizados: concientizando a la

población sobre la existencia del conflicto armado, la visibilización de las víctimas, las

dificultades de la reinserción y el significado de la reconciliación.

Limitaciones

El empoderamiento de las victimas y su capacidad para reclamar no es un proceso

homogéneo, siendo más fuerte en los municipios de Oriente y en las cabeceras municipales:

a manera de ejemplo, en Támesis y en La Unión, los procesos son más recientes y por lo

tanto más débiles; mientras que en San Carlos y Marinilla hay procesos y organizaciones

fuertes que inciden en una mejor organización y participación de las victimas.

En la mayoría de los casos, el proceso de fortalecimiento de las victimas no se ha

consolidado en las áreas rurales de los municipios, debido a falta de recursos para atender

estas zonas.

31

Entrevistas a la Junta Directiva de AMOR y la Junta Directiva de ASOPROVIACI (Marinilla, mayo 15). 32

Conciudadana, Vamos Mujer y Mujeres que Cree. “Permanencias y Rupturas: En el que hacer de mujeres-madres

que viven en zonas de conflicto armado en Medellín y el Oriente Antioqueño.” Informe de Investigación. Medellín

Marzo 2008.

Page 29: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

29

El miedo constituye un factor que obstaculiza una mayor organización y visibilización de las

victimas, siendo más palpable en las áreas rurales debido al aislamiento y soledad en que se

encuentran las mujeres.

El trabajo con víctimas se encuentra circunscrito a espacios definidos (Comité y Mesa) y no

ha logrado sensibilizar al conjunto de la comunidad.

Muchas victimas todavía no se identifican como tal, ni son reconocidas por sus pares o

autoridades locales.

6.3. DDR y reconciliación:

6.3.1. Incidencia en políticas públicas: las Comisiones Departamental y

Subregionales de seguimiento DDR:

La Comisión Departamental se ha constituido, funciona con regularidad. Como resultados se

destacan la elaboración en el 2007 del “Estudio sobre Desmovilización, Desarme y

Reinserción en Antioquia” y la propuesta presentada a la Gobernación de Antioquia en abril

del 2008 para el Plan de Desarrollo Departamental con recomendaciones de políticas y

acciones en los temas de reconciliación, víctimas, desmovilizados, fortalecimiento

institucional y gestión administrativa.

A nivel subregional se han constituido seis Comisiones de Seguimiento (en el marco del

proyecto IFA-Zivik-Agro Acción LA 1151/COL 1014-07): Bajo Cauca, Magdalena Medio,

Suroeste, Occidente, Oriente y Urabá. En Oriente, Suroeste y Occidente participan

delegados/as de los municipios (de Mesas, Comités y/o Asambleas). En el marco de su labor

en estas comisiones CC fue uno de los organizadores de los encuentros departamentales de

desmovilizados (en 2006 y en marzo 2008). El del 2006 dio insumos para que la Conferencia

Episcopal planteara cambios en las políticas de reinserción; en el del 2008 surgieron

propuestas para los planes de desarrollo locales33

.

6.3.2. Asambleas Municipales y políticas públicas sobre reinserción y

reincorporación:

Al momento de la evaluación, las Asambleas habían elaboraron 28 Agendas Ciudadanas, y

propuestas para 11 Planes de Desarrollo, los cuales están en proceso de aprobación por las

autoridades recientemente electas y en anexo 9 se puede ver una planilla con propuestas

elaboradas por las Asambleas de algunos de los municipios en los que trabaja CC.

Las propuestas contiene recomendaciones especificas para abordar el conflicto armado, la

atención a las victimas y desmovilizados y la reconciliación.

Limitaciones

El nivel de incidencia de las Asambleas Municipales está limitada por la aceptación o

rechazo que las autoridades municipales manifiesten.

33

Entrevista con Coordinador del Programa de Educación de Reinserción del SENA.

Page 30: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

30

6.3.3. Mecanismos de encuentro y procesos de reflexión entre reinsertados, víctimas

y comunidades en un horizonte de reconciliación. Las Mesas de Reconciliación:

La estrategia central de CC para promover los encuentros y la reinserción entre

desmovilizados, víctimas, comunidades y autoridades son las Mesas de Reconciliación que

se comenzaron a impulsar desde el 2007. CC promovió la conformación de 12 Mesas

Municipales de Reconciliación y Reinserción. Hasta la fecha de la evaluación en 4 de ellas

participan en algún grado los desmovilizados. En los otros casos, o los desmovilizados se

retiraron debido, entre otros, a razones de seguridad (p.e. Sopetrán, El Santuario y La Ceja);

o las víctimas se resisten a trabajar conjuntamente con los desmovilizados.

La Mesa de San Carlos (una población altamente afectada por el conflicto) merece especial

atención siendo posiblemente el ejemplo más exitoso de la estrategia de CC, debido a la

apropiación de líderes de víctimas de este espacio y del proceso de reconciliación. Allí

debaten abiertamente opciones de reconciliación entre desmovilizados, victimas,

instituciones y representantes comunitarios.

En el marco de las Mesas Municipales de Reconciliación, los ciudadanos y ciudadanas están

siendo capacitadas para entender el marco legal DDR, el papel de la ciudadanía en este

proceso, lo derechos de las víctimas, las causas del paramilitarismo y la socialización de

propuestas que surgen de las Comisiones de Seguimiento DDR.

6.3.4. Reinserción positiva:

Durante el 2006, en convenio con el Ministerio del Interior, participó en el proceso de apoyo

sicosocial a desmovilizados en nueve municipios de Oriente y Occidente34.

En abril de 2008,

en coordinación con la ACR, se dio inicio a actividades con constructores de paz en

Occidente con un total de 24 participantes en la primera actividad.

6.3.5. Documentación y sistematización de la experiencia de reinserción y

reconciliación:

Como resultado de las actividades de la Comisión Departamental de DDR de Antioquia, en

el 2007 se publicó el “Estudio sobre Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia:

Anotaciones desde lo Local.”35

Mediante el Boletín “Pactemos”, se difundieron conceptos básicos sobre el DDR, la

Comisión de Seguimiento DDR y el resultado de los análisis de las Comisiones

Subregionales DDR.36

La Alianza Tripartita publicó la experiencia de PROVISAME en su trabajo por la

reconciliación y la reconstrucción del tejido social en el Oriente Antioqueño; y las

reflexiones de las víctimas en torno a la reconciliación.37

34

Los municipios de La Ceja, San Francisco, La Unión, Sonsón, San Rafael y San Carlos en Oriente; y los

Municipios de Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Frontino en el Occidente. 35

Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento al proceso de Desmovilización, Desarme y

Reinserción en Antioquia. Medellín, julio 2007. 36

Conciudadanía. “Adiós a las Armas”. Boletín Pactemos. Año 8. Numero 28. Julio – Septiembre, 2006.

Page 31: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

31

Limitaciones:

Una reinserción efectiva depende de que el Estado colombiano ejecute programas que

faciliten la inserción económica y social de los desmovilizados. Hasta la fecha, el Programa

de Reinserción del gobierno ha tenido serios retrasos y obstáculos.

Hasta el momento, la propuesta de participación de desmovilizados en las Mesas ha tenido

un desarrollo incipiente: sobre un total de 35 municipios en los cuales CC trabaja

actualmente el eje transformación de conflictos, hay cuatro en los cuales las Mesas tienen

participación de desmovilizados (Alejandría, San Carlos, San Rafael y Santa Fe de

Antioquia).

Las evidencias de personas desmovilizadas que se hayan reinsertado como ciudadanos de las

que hemos tomado conocimiento durante la evaluación, son pocas: i) algunos han

conseguido empleos, pero la mayoría permanece desempleado (falta de capacidades, falta de

ofertas); ii) los proyectos productivos en general han fracasado38

; iii) la sospecha por parte de

la población que algunos desmovilizados se están rearmando o dedicando a la delincuencia;

y iv) Las amenazas que pesan sobre los desmovilizados por parte de grupos armados.39

6.4. Difusión:

La publicación y distribución de “Pactemos” en más de 40 municipios

La emisión del programa radial “Altavoz Ciudadana” (mensual de media hora), en 39

emisoras hasta junio 2007

La elaboración de microprogramas de 90 minutos sobre reconciliación entregados a los

lideres municipales

Comunicados para radio y prensa escrita sobre Paz y Reconciliación enviados a los

principales medios nacionales, departamentales, así como a emisoras locales.

Reuniones con medios locales de comunicación y contactos con periodistas.

Limitaciones

No es claro el impacto que ha tenido la difusión en temas de reconciliación y DDR. La

comunicación escrita no llega a las áreas rurales. Su lenguaje no se ajusta las condiciones de

alfabetización de los municipios (el cual es bastante bajo en casi todos), siendo los boletines

comprensibles solo para aquellos individuos familiarizados con los temas de reconciliación y

DDR.

Las actividades de comunicación y difusión están limitadas por la disponibilidad de recursos.

En la actualidad, los municipios quisieran contar con más espacios radiales para acceder a

sectores de la comunidad que no participan y a las áreas rurales40.

37

Alianza Tripartita. “Entre Pasos y Abrazos: Las Promotoras de Vida y Salud Mental, PROVISAME, se

transforman y reconstruyen el tejido social del Oriente Antioqueño.” Medellín, Julio 2007. 38

Los fracasos llevaron a reorientar los proyectos de producción a empleabilidad (autoempleo) y educación. 39

El representante de los desmovilizados en Sopetran fue asesinado, al igual que en Sonsón. La Comisión

Subregional DDR de Occidente reportó la desaparición de otras cuatro desmovilizados. 40

Entrevista con el Director de Voz de la Unión, La Unión, mayo 16, 2008

Page 32: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

32

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Sobre la relevancia:

La acción que desarrolla CC tiene un notable grado de relevancia en el Departamento de

Antioquia, una región azotada por las consecuencias del conflicto y que se encuentra en la

coyuntura de recibir al 33% del total nacional de desmovilizados, la mayoría jóvenes. Tanto en

las visitas a localidades, como en las entrevistas con informantes claves en Medellín pudimos

apreciar que:

La institución tiene un alto grado de aceptación y credibilidad en los municipios,

especialmente entre actores de la sociedad civil y, con excepciones, en la institucionalidad

pública (autoridades).

Se reconoce la fidelidad, permanencia y continuidad de la institución como de sus

funcionarios en las regiones, aún en las épocas más difíciles y peligrosas del conflicto

armado.

CC tiene un conocimiento profundo de los territorios donde opera y un alto grado de

relaciones locales y regionales, lo que unido a su experiencia le posibilita identificar áreas

estratégicas de intervención en la búsqueda de una concepción integrada del territorio y no

solo a través de acciones sectoriales. En muchos casos CC actúa como catalizador de

dinámicas locales.

Todo lo anterior faculta a CC para identificar y actuar oportunamente con iniciativas que

fortalezcan la participación ciudadana y la democracia.

Entre las instituciones pares (ONGs.) CC goza de respeto, aún entre aquellas que difieren en

sus enfoques conceptuales y metodológicos.

Los funcionarios de gobierno y las misiones de organismos internacionales (p.e. MAPP-

OEA) testimonian también el respeto y aprecio por la labor que desarrollo CC.

Otro indicador de la relevancia de CC es que en varios casos actúa como puente entre

organismos del estado y/o del estado y la sociedad civil para emprendimientos comunes.

El análisis y las alternativas que propone CC para la reconciliación en la región, aún con las

reservas, los riesgos y hasta las oposiciones que señalamos a lo largo de este informe,

implican una alternativa de relevancia para la región y el país, que muchos actores analizan y

toman en cuenta.

7.2 Sobre la pertinencia de la tarea en transformación de conflictos:

Consideramos que la tarea que realiza CC en transformación de conflictos es pertinente en la

situación actual de la región y del país y alcanzó resultados importantes que se reseñaron en el

capítulo precedente, por las siguientes razones:

Los esfuerzos realizados para que se reconozca abiertamente la existencia del conflicto, se

hable sobre las causas y los daños que provoca;

Page 33: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

33

La visibilización de las mujeres como víctimas muy vulnerables y la promoción de

condiciones para que ellas puedan activamente cambiar su situación;

Apoyar la participación y el empoderamiento ciudadano como medio para fortalecer la

gobernabilidad local e incidir en la transformación del conflicto;

La búsqueda de estrategias de construcción de paz en un contexto de conflicto, aún con las

discrepancias que generara la metodología y oportunidad de la propuesta de trabajar

conjuntamente con víctimas y victimarios.

RECOMENDAMOS:

Tener en cuenta que cualquier propuesta de reinserción positiva de desmovilizados requiere

de un largo proceso que en cada localidad tiene características específicas41

, cuyo plazo es

difícil estimar de antemano. Se sugiere utilizar indicadores de proceso para ponderar los

avances;

Que los resultados que una ONG como CC puede comprometer y alcanzar en procesos de

desmovilización, reinserción y reconciliación dependen fuertemente de condiciones del

contexto sobre las cuales no ejerce ningún control. Esto debe ser tenido en cuenta por CC al

plantear objetivos y metas y por las agencias solidarias en relación a sus expectativas;

Que hay temor de parte de los desmovilizados a visibilizarse para no ser señalados como

victimarios o presionados, amenazados o asesinados por grupos armados o bandas

emergentes42

;

Que no se evidencia demasiado interés de parte de los desmovilizados de encontrarse con las

víctimas porque se sienten profundamente incómodos de ser señalados;

Y que, con las excepciones que se señalaron en capítulos anteriores, hay miedos y rechazos

de las víctimas a compartir espacios con desmovilizados;

Por tanto recomendamos que, sin abandonar la búsqueda de estrategias de construcción de

paz, CC conserve la prudencia que manifiesta hasta ahora en la promoción de espacios de

encuentro de víctimas y desmovilizados;

Recomendamos CC revisar la forma en que se comunica y es percibida la idea de

reconciliación entre distintos actores, para evitar confusiones.

Recomendamos incluir análisis de riesgos y alternativas43

en varios frentes:

• En estrategias de intervención (si fracasa la estrategia de reinserción de

desmovilizados);

• En relación a la seguridad personal de sus propios funcionarios/as; y de los

participantes en las actividades que se realizan

• En relación a su imagen y credibilidad ante las comunidades locales si trabaja con

desmovilizados y con programas gubernamentales de reinserción;

• En relación a las alianzas con otros actores sociales (p.e. Programa de Paz);

• En relación a posible identificación de CC con la política de seguridad

democrática que lleva el gobierno nacional y departamental.

41

Relacionadas con la afectación del conflicto armado, número y organización de las víctimas, cantidad de

desmovilizados reinsertados o ex combatientes retornados, la voluntad de la institucionalidad local, los mecanismos

de participación, entre otros. 42

Al iniciar la participación de desmovilizados en la Mesa en Santa Fe de Antioquia asistían 40, llevados a las

reuniones por la policía comunitaria. Como se vio que iban forzados, en acuerdo con CC se dejó libertad para asistir;

actualmente solo concurren cinco (testimonio de policía comunitario). 43

Ya recomendado por la evaluación de Aid Governance.

Page 34: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

34

7.3 Sobre la situación institucional:

7.3.1 Consideramos que la organización institucional de CC es sólida y tuvimos evidencias que

los órganos establecidos en los estatutos funcionan con regularidad. Que posee

información financiera ordenada y que los gastos administrativos están dentro de los

parámetros normales para este tipo de instituciones. La estructura logística y técnica es

normal. Los conocimientos, adecuados para el alcance de los objetivos que se propone la

institución.

Existen muy buenas capacidades profesionales del equipo de funcionarios/as de CC, las

que junto con el clima positivo que se percibe en la institución constituyen una fortaleza

importante y destacable.

Vemos que se están produciendo cambios positivos en la organización funcional que

responden a un enfoque de trabajo más adecuado (territorial) y apuntan a obtener mayor

sinergia y eficiencia en los equipos.

RECOMENDAMOS:

Profundizar en los contenidos del enfoque de territorialidad que se viene poniendo en

práctica;

Describir las funciones de los distintos sectores, especialmente de las nuevas instancias

que se están organizando (direcciones territoriales, de planeación, asesoría temática,

comunicación) en un manual que se puede ir modificando con la experiencia;

El nuevo esquema organizacional asigna mayores responsabilidades a las/los asesores

municipales. Recomendamos analizar los apoyos que requieren (en contenidos,

metodologías, etc.). Algunas opiniones que recogimos señalan la conveniencia de una

participación de otras instancias –direcciones regionales, dirección ejecutiva- en los

acuerdos con los municipios para darle mayor peso.

Establecer mayor relación entre el “equipo central” y los “equipos en terreno”,

especialmente para la colaboración en temas estratégicos.

7.3.2 Sistema de Planificación, monitoreo y evaluación: al igual que en su organización

funcional, CC está en un momento de transición en relación al sistema PME. La

orientación que se adoptó (enfoque territorial) nos parece adecuada y que supera a la

anterior. Para una evaluación más precisa habrá que esperar un tiempo.

CC tiene buenas capacidades y experticias en análisis de contexto, que se nutren de la

información local que aportan las/los asesores municipales.

RECOMENDAMOS:

Dado que CC trabaja en contextos tan dinámicos, realizar programaciones flexibles que

permitan adaptarse a las realidades emergentes, en base a una orientación estratégica

clara. Hay experiencias de planificación en situaciones de conflicto que sugerimos tener

en cuenta.

Igualmente, recomendamos proponer objetivos y metas realistas ya que hemos observado

que en algunas oportunidades hacen propuestas que no están dentro de las esferas de

Page 35: Informe evalaución externa conciudadanía 2008

35

competencia de un organismo de la sociedad civil (p.e. proponerse como objetivo que el

gobierno local haga determinadas cosas);

Al igual que las planificaciones y programaciones, los informes de actividades (para las

agencias) también deben tener perspectiva territorial que muestre los resultados y

avances de proceso y no solamente refiera actividades;

CC tiene y utiliza algunos indicadores para monitoreo y evaluación, pero es necesario

trabajar más este tema. Necesita un sistema sencillo, abierto y flexible.

CC requiere sistematizar su experiencia para identificar lecciones aprendidas y mejores

prácticas.

7.3.3 Financiamiento: Hay una alta dependencia del financiamiento externo (de agencias de

cooperación), ya que los fondos locales que ha logrado conseguir son variables y no

aseguran estabilidad. La situación financiera actual presenta dificultades: aún no hay

seguridad de cubrir el presupuesto para 2008 (falta un 26%). Las gestiones que se están

realizando no dan seguridades. El déficit presupuestario calculado para el presente año,

sumado al que se arrastra del ejercicio anterior, es de un monto respetable para las

condiciones de la institución (c. 100.000 euro). Todo ello configura un panorama

complejo, del que CC tiene conciencia: se está realizando un seguimiento cuidadoso de la

situación y se adoptaron medidas de contención de gastos.

RECOMENDAMOS:

Una planificación financiera a mediano plazo, en la medida de lo posible, que otorgue

mayores condiciones de sustentabilidad y continuidad.

Hacer análisis de costos de traslados/transportes para saber si es conveniente dotarse de

vehículo/s propios.

7.4 Redes y Cooperaciones con otros actores:

La cantidad de articulaciones que reporta CC sumado a los testimonios que recibimos de

informantes claves durante la evaluación nos permiten concluir que la institución ha logrado

un entramado de relaciones sólido y que potencia sus posibilidades de impacto e incidencia.

Estas articulaciones con distintos tipos de actores (públicos a nivel nacional, departamental,

subregional y local; ONGs; académicos; eclesiales y empresariales) indica también el

prestigio y capacidad de convocatoria de CC, ya que varias redes se deben a su iniciativa y se

mantienen por su impulso.

Las articulaciones con actores gubernamentales no significan que CC comparta todos sus

principios políticos y estratégicos. Hay actores no gubernamentales con los que CC se

articula y realiza acciones conjuntas con los cuales tiene diferencias conceptuales y

metodológicas (p.e. Programa de Paz-CINEP; IPC). Esta capacidad para articular sin resignar

posicionamientos nos parece muy positiva.

Carlos José Vigil

Patricia Cleves