informe estudio ecogeografico de anonaceas...

23
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE ANONACEAS EN GUATEMALA Alvaro Dionel Orellana Polanco* Edgar Martínez Tambito** RESUMEN Por iniciativa de REMERFI se desarrollo un proyecto regional para el conocimiento de especies de frutales nativos con potencial de uso, aprovechamiento y conservación. Con el objetivo de conocer la distribución y el estado actual de especies prioritarias de anonas en Guatemala, la FAUSAC y el ICTA realizaron un estudio ecogeográfico de cinco especies, de junio de 2000 hasta mayo de 2001. Se seleccionaron los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa por ser en donde se reportaba mayor número de especies Las especies se priorizaron en base a su potencial de uso y el grado de comercialización que alcanzan en los mercados locales, siendo ellas: Chirimoya (A. cherimola), Anona blanca (A. diversifolia), guanaba (A. muricata), sincuya (A. purpurea) y anona colorada (A. reticulata). Se realizaron giras de diagnóstico o reconocimiento para identificar poblaciones y georeferenciarlas. El análisis de la información se realizó mediante el uso del Software especializado para el análisis de datos de recursos fitogenéticos DIVA-GIS 3. Se georeferenciaron un total de 446 sitios con presencia de árboles o poblaciones de las diferentes especies. Se determinó que las especies de Annona priorizadas se encuentran creciendo asociadas a poblaciones humanas, especialmente en los huertos familiares y algunas veces en estado semisilvestre. Las zonas de mayor riqueza de anonas según el número de sitios con presencia se presentaron en comunidades de los municipios de Chiquimulilla y San Juan Tecuaco en el departamento de Santa Rosa; una segunda zona en Oratorio, Santa Rosa y San José Acatempa, Jutiapa; y una tercera en Yupiltepeque, Jutiapa. Hubo cierta coincidencia entre abundancia y diversidad, ya que la mayor diversidad en base a la presencia de las 5 especies, se localizó en tres zonas que incluye a comunidades de los municipios de Cuilapa y Oratorio en el departamento de Santa Rosa; las otras dos, en los municipios de Yupiltepeque y Santa Catarina Mita en el departamento de Jutiapa. ____________________________________________________________________________ * Ing. Agr. Investigador de Recursos Genéticos, ICTA. ** Ing. Agr. M.Sc. Profesor de FAUSAC.

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE ANONACEAS EN GUATEMALA

Alvaro Dionel Orellana Polanco*

Edgar Martínez Tambito**

RESUMEN

Por iniciativa de REMERFI se desarrollo un proyecto regional para el conocimiento de especies de frutales nativos con potencial de uso, aprovechamiento y conservación. Con el objetivo de conocer la distribución y el estado actual de especies prioritarias de anonas en Guatemala, la FAUSAC y el ICTA realizaron un estudio ecogeográfico de cinco especies, de junio de 2000 hasta mayo de 2001. Se seleccionaron los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa por ser en donde se reportaba mayor número de especies Las especies se priorizaron en base a su potencial de uso y el grado de comercialización que alcanzan en los mercados locales, siendo ellas: Chirimoya (A. cherimola), Anona blanca (A. diversifolia), guanaba (A. muricata), sincuya (A. purpurea) y anona colorada (A. reticulata). Se realizaron giras de diagnóstico o reconocimiento para identificar poblaciones y georeferenciarlas. El análisis de la información se realizó mediante el uso del Software especializado para el análisis de datos de recursos fitogenéticos DIVA-GIS 3. Se georeferenciaron un total de 446 sitios con presencia de árboles o poblaciones de las diferentes especies. Se determinó que las especies de Annona priorizadas se encuentran creciendo asociadas a poblaciones humanas, especialmente en los huertos familiares y algunas veces en estado semisilvestre. Las zonas de mayor riqueza de anonas según el número de sitios con presencia se presentaron en comunidades de los municipios de Chiquimulilla y San Juan Tecuaco en el departamento de Santa Rosa; una segunda zona en Oratorio, Santa Rosa y San José Acatempa, Jutiapa; y una tercera en Yupiltepeque, Jutiapa. Hubo cierta coincidencia entre abundancia y diversidad, ya que la mayor diversidad en base a la presencia de las 5 especies, se localizó en tres zonas que incluye a comunidades de los municipios de Cuilapa y Oratorio en el departamento de Santa Rosa; las otras dos, en los municipios de Yupiltepeque y Santa Catarina Mita en el departamento de Jutiapa.

____________________________________________________________________________ * Ing. Agr. Investigador de Recursos Genéticos, ICTA. ** Ing. Agr. M.Sc. Profesor de FAUSAC.

Page 2: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

1. INTRODUCCION El proyecto regional “Diversidad, conservación y uso sostenible de especies prioritarias de anonas en Mesoamérica”; fué una iniciativa de la Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos –REMERFI- para el conocimiento de especies de frutales nativos con potencial de uso, aprovechamiento y conservación. En Guatemala, la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala –FAUSAC- y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA- realizaron un estudio etnobotánico y ecogeográfico de cinco especies priorizadas. Guatemala forma parte de Mesoamérica, considerada centro de origen y diversidad genética de Anonas. Las anonas son frutas tropicales y subtropicales pertenecientes a la familia Annonaceae, agrupando a un gran número de especies con frutos comestibles de características muy apreciadas en el mercado internacional. De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies dentro del género Annona, todas nativas de América. En Guatemala están reportadas 11 especies, algunas en estado cultivado y otras en estado silvestre. Se les encuentra creciendo desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm ((Standley, et al, 1946; Azurdia, et al, 1986). En Guatemala, los frutos de las anonas se consumen como fruta fresca, consideradas de mejor calidad las cultivadas en la región sur, norte y oriental de Guatemala. Las de la región occidental, incluyendo el altiplano central se consideran de menor calidad comparativamente con las anteriores. La problemática radica en que a pesar de la riqueza fitogenética que posee el país, las anonas no forman parte de la agenda agrícola, es decir, no son objeto de programas de fomento ni de mejoramiento genético por parte del sector público y privado. Muchas de las especies se encuentran en estado silvestre y las especies cultivadas se localizan a nivel de huertos familiares. Lo anterior aunado a que las anonas se consideran hospederos alternos de las moscas de las frutas y la necesidad de habilitar tierras para uso agrícola las sitúa en una situación de peligro de erosión genética o inclusive desaparecer al ser eliminadas del agroecosistema. A pesar del potencial que presentan como una opción para la diversificación agrícola del país, han recibido muy poca atención por lo que con éste trabajo se pretende generar información básica que contribuya con el desarrollo de las especies ya que se requiere información sobre la ecología y distribución geográfica que puede ser muy útil cuando se planean misiones de colecta de germoplasma y pueden ser usados para apoyar en la formulación de estrategias de conservación y prioridades de colecta.

Page 3: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

2. MARCO TEORICO 2.1 Generalidades

La familia Annonaceae cuenta con 28 géneros y se estima que hay 2 200 especies en el mundo. Entre ellas hay numerosos frutales, especialmente en los géneros Annona y Rollinia; la mayoría de las especies de Annona y todas las de Rollinia son originarias del Nuevo Mundo (Mahden, 2001).

Los indígenas cultivaron cuidadosamente muchas de ellas, en Mesoamérica, los valles

interandinos, Amazonia y otros lugares. Hay tres especies, Annona cherimola, A. muricata y A. squamosa, marginales en varias regiones de América tropical; pero que en otras regiones ya se ha desarrollado la tecnología de su producción y el manejo del producto hasta tal grado que no pueden incluirse propiamente en esa categoría. Las técnicas conocidas y los cultivares seleccionados pueden extenderse a las regiones en que su cultivo está aún atrasado. Otras tres, A. diversifolia, A. reticulata y A. scleroderma en cambio, han sido marginadas, a pesar de su valor intrínseco y potencial como frutales (Mahden, 2001).

El género Annona se caracteriza por sus hojas de dos categorías; alternas, simples, enteras, finas o coríaceas, decíduas o persistentes y sin estípulas. Las flores son bisexuales, con frecuencia en tonos de color café y amarillo, solitarias o en racimos, compuesta de 3 sépalos y 6 pétalos, generalmente el cáliz es tubular. Los estambres son numerosos, aglomerados, con filamentos carnosos portando anteras largas y espirales. Los pistilos son muchos, con ovario súpero, de un óvulo, y están aglomerados en un receptáculo alargado. La fruta es grande, carnosa, estando formada por la fusión de los pistilos y los receptáculos. 2.2 A. cherimola Miller, (chirimoya, chirimoyo, anona (español), cherimoya (inglés)).

La chirimoya, se cree es originaria de los valles fríos, pero libres de heladas de los Andes, entre 700-2 400 m. Se conocen excelentes cultivares, todos de propagación vegetativa, que se plantan a escala comercial en España, Chile, Australia, Israel, Estados Unidos (California, Florida) y la isla de Madeira. Los frutos se venden en los supermercados de muchos países y son muy apreciados.

Entre los cultivares comerciales están `Bay Ott', `Chaffey', `Dr. White', `Libby', `Nata', `Orton', `Spain'.

En las regiones donde la chirimoya es todavía un cultivo marginal, hay que aplicar nuevos métodos de: polinización artificial, injerto en patrones de la misma especie o de A. squamosa o A. glabra, de cultivares superiores; combate de la antracnosis y de los insectos perforadores de la semilla; combate del saltahojas verde; manejo y empaque de la fruta.

Page 4: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

2.3 A. muricata L. (guanaba, guanábana (español), graviola (portugués), soursop (inglés))

Es nativa posiblemente de las Antillas y de la parte septentrional de América del Sur, y crece entre 0-1 000 m de altura. Su producción comercial se ha desarrollado en Brasil, Venezuela, Costa Rica y otros países, para el consumo local y la exportación. Hay mucha variación en el tamaño del fruto y en el contenido de azúcar. Los árboles superiores en calidad o resistencia se deben injertar en patrones de la misma especie de A. purpurea y A. montana, o con mucha dificultad en A. glabra.

2.5 A. diversifolia Safford (ilama, ilamatzapotl, izlama, papausa (español); ilama (inglés)

Este frutal, muy estimado en su área de origen, no se ha desarrollado como merece por tratarse de una especie plantada prácticamente sólo por los indígenas. Aunque es muy apreciada y bien pagada en los mercados de Guatemala, su cultivo no atrae a otros propietarios agrícolas, ni éstos consiguen créditos de los bancos sobre estos árboles, pero sí los obtienen para frutales exóticos. Otros factores que ayudan a marginarla son la baja productividad de los árboles; la dificultad de germinación de las semillas (aunque ya se conocen métodos para promover artificialmente la germinación), y la poca duración de la fruta en los mercados, 2-3 días a temperatura ambiente. Si se dejan madurar en el árbol, los frutos se rajan pero si se recogen en ese estado y se almacenan a temperatura normal, las rajas se cicatrizan. En Guatemala se acostumbra recogerlos así rajados, madurándolos en cajones u otros lugares cerrados.

Este árbol se distingue de las otras especies de anonas porque tiene dos clases de hojas, las corrientes obovadas, glabras, con pecíolo, y otras en forma de brácteas, redondas, caedizas, sin pecíolo, que crecen en la base de las ramillas. En el lado inferior de las hojas, ramillas y frutos, la superficie tiene un aspecto pulverulento, blancuzco, que es más notable en las variedades de pulpa blanca. Las flores tienen tres pétalos externos, de 2-5 cm de largo, y tres internos diminutos; el color de las flores es una característica varietal y va de rosado a rojo púrpura. El fruto, de unos 12 cm de largo, tiene pulpa blanca, rosada o rojiza, con aroma típico y sabor dulce y exquisito, según la mayoría de las opiniones superior al de la

Page 5: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

chirimoya. Los frutos son muy resistentes, o tal vez completamente inmunes a los ataques del insecto perforador de las semillas.

La ilama crece en la vertiente del Pacífico desde el centro de México hasta El Salvador, entre 0 y 1 800 m, pero se siembra más intensamente entre los 200-600 m en el suroeste de Guatemala. Esta región tiene una estación seca marcada (diciembre a marzo), con lluvias entre 1 000-1 400 mm, y suelos volcánicos muy fértiles.

Se cultiva sólo en huertos de pocos árboles, y se nota una amplia variabilidad. Esta se expresa especialmente en características de los frutos: color, como se mencionará en la enumeración de cultivares; textura, que puede ser desde ligeramente pastosa a jugosa, suave o con concentraciones de granos más duros; y sabor dulce, con aroma típico.

Existen los siguientes cultivares: `Fairchild', `Rosendo Pérez', `Guillermo' y `Gramajo' tienen frutos de cáscara gruesa, verde grisácea, con aréolas prominentes redondas y pulpa rosada. `Rosendo Pérez' y `Gramajo' son de frutos grandes. (Estos cultivares han sido seleccionados para La Florida en USA). `Imery' (seleccionado en El Salvador), de frutos grandes con cáscara menos gruesa y prominencias bajas, verde-rosada (grisáceo-café en la madurez), tiene la pulpa rosada, con manchas más intensas. `Pajapita', también con superficie suave, rosada (café cuando está madura), tiene pulpa rosada brillante. `Nilito' tiene la superficie ligeramente irregular, verde azulada, y pulpa roja. `Román', de frutos más pequeños, con cáscara dura, verde azulada con manchas rosadas, y pulpa purpúrea. `Genova white' tiene la cáscara verde blancuzca, suave y delgada, y pulpa blanca. `Efrain' tiene hasta 200 frutos por árbol.

En los mercados de Guatemala se vende una ilama de fruto verde azulado, con marcas arremolinadas como una pintura de Van Gogh, y pulpa rojo brillante, deliciosa, que se separa fácilmente de las semillas. No han sido estudiados aún los árboles de los que proceden esas frutas.

La única región que se ha evaluado en erosión genética es el suroeste de Guatemala, donde no parece seria. No existen bancos de germoplasma, ni se conocen técnicas de conservación fuera de colecciones vivas. El área más prometedora para futuras exploraciones es el suroeste de Guatemala, y en México el estado de Chiapas.

La ilama sólo se cultiva junto con otros frutales, en los patios de las casas o en pequeñas fincas de los indígenas. Se propaga siempre por semilla, que tiene un período largo de latencia, difícil de interrumpir. La semilla no se debe sembrar sin tratamiento previo para interrumpir la latencia, como remojarla en una solución de ácido giberélico, exponerla al sol, sumergirla en agua caliente o almacenarla por 2-3 meses.

En esta especie es urgente trabajar en los siguientes aspectos:

Propagación vegetativa, por injerto, de las mejores variedades, utilizando diversos patrones y métodos de injerto; interrupción eficaz de la latencia de las semillas; recolección y manejo comercial de la fruta; aumento del período de producción (julio-agosto) seleccionando variedades tempranas y tardías; establecimiento de bancos de germoplasma por lo menos en localidades de la zona pacífica de América Central o México; intensificación de la exploración de áreas productoras en México, Guatemala y

Page 6: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

El Salvador; hibridación con otras especies de Annona, para la producción de híbridos de mayor adaptación; investigación de una especie silvestre afín: A. macroprophyllata, de Guatemala y El Salvador como patrón; investigación de la posibilidad de que la ausencia de micorrizas u otros factores del suelo sean responsables del escaso crecimiento de esta especie en otras regiones de Mesoamérica con clima y suelos favorables, y del uso posible del injerto en estos casos. (Mahden, 2001).

2.6 Annona purpurea L. (sincuya, soncoya, chincuya).

Origen y descripción botánica:

Originaria de Mexico y Centro América, es escasamente cultivada. Es un árbol bajo de follaje espaciado; las hojas grandes y delgadas, elípticas a obovadas, miden de 15 a 30 cm de largo por 10 a 15 cm de ancho. Las láminas son muy onduladas pues los nervios están marcadamente hundidos en la cara superior. Por lo común los tallos jóvenes, pecíolos y nervios de la hoja, muestran pubescencia rojiza. Las flores son grandes, con los pétalos externos de 4 a 5 cm de largo, flexibles y amarillentos con manchas violeta en el lado interno; los pétalos internos son mas cortos, de 3 a 4 cm de largo. El receptáculo cónico mide alrededor de 2 cm de largo por 1.5 cm de ancho y en su parte inferior está cubierto de estambres y al ápice por un anillo de carpelos. El fruto es ovoide a esférico, mide de 10 a 14 cm de ancho y está cubierto de un tomento amarillo o rojizo. Los carpelos tienen prominencias piramidales muy desarrolladas, hasta de 2 cm de largo, con los ápices curvos hacia la base de la fruta. La pulpa es dura, amarilla a anaranjada, aromática. Las semillas elípticas, de color café claro, miden de 2.5 a 3 cm de largo (León, 1985).

2.7 A. reticulata L. (cahuex, pox, qualtzapotl, tzumuy (Maya); anona, anona colorada, anona rosada, corazón (español); coração de boi (portugués); bullock's heart, custard apple (inglés).

Aunque se dice que esta especie es nativa de las Antillas, la presencia en Guatemala y Belice de una variedad silvestre, A. reticulata var. primigenia, y de una variabilidad muy amplia de cultivares indica que esta zona puede considerarse como el área de origen de la especie. Se ha introducido en otras regiones de los trópicos americanos y del sureste de Asia, sin que haya llegado a alcanzar una importancia comparable a A. cherimola y A. squamosa.

Entre las causas de su marginación actual, dos parecen ser las más notables: la reproducción por semilla, que lleva a que muchos árboles produzcan frutos muy inferiores; y el ataque del perforador de la semilla, que deposita los huevos en los frutos tiernos. Cuando se desarrolla el insecto adulto, perfora túneles a través de la pulpa provocando infecciones micóticas y el deterioro consiguiente de la fruta.

Page 7: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Lo que más atrae de esta especie son los frutos de sabor muy agradable, generalmente dulce y cremoso, el volumen ocupado por la cáscara y la semilla, relativamente pequeño, y el que la planta no es demasiado exigente en cuanto a suelos.

Es un árbol bajo, de copa abierta e irregular, con hojas delgadas y glabras, en algunas variedades largas y estrechas, de 10 a20 y 2 a7 cm, rectas y agudas en el ápice; en otras arrugadas y hasta de 10 cm de ancho. Las flores por lo común en grupos de 3 ó 4, con los tres pétalos externos largos y los tres internos muy pequeños. El fruto es acorazonado o esférico, de 8-15 cm de diámetro; la pulpa variable según el cultivar, desde jugosa y muy aromática, hasta dura y de sabor repulsivo. Alta variabilidad en la presencia de grupos de células duras, como granos de arena. El color externo e interno varía según el cultivar.

A. reticulata crece en América Central en las áreas de estaciones alternas, entre 0-1 500 m, y se ha extendido a América del Sur. Pero es en la primera donde se encuentran las variedades que antes se habían clasificado como especies: primigenia, ya mencionada, y lutescens, la anona amarilla, que crece de México a Costa Rica.

En Florida (Estados Unidos) se han seleccionado cultivares superiores, en especial de Belice y Guatemala. Difieren en caracteres del fruto y aun en su compatibilidad con patrones.

Algunos cultivares son: `Tikal' es de calidad excelente y producción mediana. La pulpa es roja brillante, excepto en las áreas blancas que rodean las semillas. `Canul', de frutos medianos, con la superficie rojo oscura cerosa y brillante y pulpa rojo púrpura, muy aromática, deliciosamente dulce, con pocas concreciones de células duras. `Sartenaya', frutos medianos, con la superficie roja y cerosa, brillante y pulpa rosada de magnífico sabor y textura. Aunque los frutos no son tan atrayentes en aspecto como los de los dos cultivares anteriores, el árbol es más robusto. `San Pablo', frutos alargados y grandes, con superficie opaca rojo claro. La pulpa es rosado oscura, de buen aroma y sabor. Es un cultivar vigoroso y productivo. `Benque', frutos grandes, cónicos, con la superficie rojo oscura y pulpa rosado oscura y de muy buen sabor. `Caledonia', fruto pequeño, con la superficie oscura, muy atrayente a cochinillas (Philophaedra), que no son comunes en otras variedades; la pulpa es rosada y de excelente sabor. `Chonox', frutos medianos con cáscara roja y pulpa rosada, jugosa, de muy buen sabor; es muy productivo y por eso a menudo tiene frutos de baja calidad. Produce abundantes flores en grupos de hasta 16.

De las anonas amarillas no se han hecho selecciones. Aparentemente no hay grandes riesgos de erosión genética. Es posible que una exploración más intensa en Belice, Guatemala y El Salvador permita encontrar nuevos cultivares.

Se propaga generalmente por semilla, cuya germinación va de baja a mediana. El injerto se realiza habitualmente sobre patrones de la misma especie. La recolección se hace

Page 8: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

siguiendo las normas de cambio de color en los frutos, pero en algunos cultivares eso no sucede y es al tacto como se determina el estado de madurez. La cáscara es muy delgada y el manejo de la fruta debe ser muy cuidadoso. La mayor parte de los frutos se producen para el consumo familiar, y fuera de Guatemala no es común encontrarlos en los mercados. El futuro comercial de esta especie depende de dos factores: uno es establecer árboles injertados, sembrando cultivares de frutos de alta calidad, buena apariencia y alta producción, y el otro es adoptar prácticas de control utilizando sacos protectores, o erradicando el insecto perforador de la semilla (Mahden, 2001).

3. PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACION En Guatemala la problemática de las anonas radica en que a pesar de la riqueza fitogenética que posee el país, éstas no forman parte de la agenda agrícola, es decir, no son objeto de programas de fomento ni de mejoramiento genético por parte del sector público y privado. Muchas de las especies se encuentran en estado silvestre y las especies cultivadas se localizan a nivel de huertos familiares. Lo anterior aunado a que las anonas se consideran hospederos alternos de las moscas de las frutas y la necesidad de habilitar tierras para uso agrícola las sitúa en una situación de peligro de erosión genética o inclusive desaparecer al ser eliminadas del agroecosistema. Los diagnósticos o estudios ecogeográficos son muy útiles cuando se planean misiones de colecta para dos propósitos: identificar especies/poblaciones objetivo, áreas de colecta y habitats para predecir la localización de las especies . Por éstas razones y para reaccionar a las amenazas de la erosión genética se requiere información que puede ser obtenida a través de estudios que incluyan datos ecológicos, geográficos y taxonómicos cuyos resultados son predictivos y pueden ser usados para apoyar en la formulación de estrategias de conservación y prioridades de colecta. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General

Conocer la distribución y el estado actual de especies prioritarias de anonas en Guatemala. 4.2 Objetivos Específicos Estudiar la distribución geográfica de especies prioritarias de anonas en los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa. Predecir posibles áreas de colecta y de adaptación climática de las diferentes especies para Guatemala. 5. METODOLOGIA 5.1 Epoca:

El estudio se realizó a partir de junio de 2000 hasta mayo de 2001.

Page 9: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

5.2 Revisión de información secundaria La primera fase del estudio consistió en recopilar a nivel local literatura relacionada con las anonáceas, haciendo énfasis en clasificación taxonómica, especies reportadas en Guatemala, distribución, reproducción, fenología, información etnobotánica, erosión genética, usos, colectas, comercialización, nombres locales. 5.3 Selección del área de estudio Se seleccionaron los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa debido a que; eran los departamentos que presentaban el mayor número de especies (Standley y Steyermark, 1946). Además, fueron seleccionados porque presentaban diferentes pisos altitudinales con presencia de las especies que optimizarían el nivel de predicción. Por otro lado, también se tomó en cuenta la cercanía de esos departamentos, debido a la limitada cantidad de recursos económicos disponibles para realizar el estudio. 5.4 Especies priorizadas: Las especies se priorizaron en base a su potencial de uso y el grado de comercialización que alcanzan en los mercados locales, siendo ellas: Annona cherimola Mill. Annona diversifolia Safford. Annona muricata L. Annona purpurea Mocino & Sesse ex Dunal. Annona reticulata L. 5.5 Recolección de datos: Se realizaron giras de diagnóstico o reconocimiento para identificar poblaciones, observar la fase fenológica de cada especie y elegir una ruta crítica del recorrido de georeferenciación mediante GPS de los puntos con presencia de las especies, anotando las coordenadas geográficas, la altitud (msnm) y otros datos de pasaporte. 5.6 Análisis de la información: Se realizó mediante el uso del Software especializado para el análisis de datos de recursos fitogenéticos DIVA-GIS V.3. Este programa apoya el análisis de bases de datos para hallar patrones genéticos, ecológicos y geográficos en la distribución de especies silvestres y cultivadas. El desarrollo del programa fue financiado por el Centro Internacional de la Papa (CIP); Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI); System-wide Plant Genetic Resources Program (SGRP); y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Page 10: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

6. RESULTADOS 6.1 Distribución geográfica, abundancia y diversidad de anonas en Santa Rosa y

Jutiapa Se georeferenciaron un total de 446 sitios con presencia de árboles o poblaciones de las diferentes especies de anonas. En el cuadro 1A se describen esos sitios, de los cuales 248 correspondieron a A. diversifolia, 76 a A. purpurea, 48 a A. muricata, 54 a A. reticulata y 20 a A. cherimola. En la figura 1 se muestra la distribución geográfica de cada una de las especies. Se determinó que las especies de Annona priorizadas se encuentran creciendo asociadas a poblaciones humanas, especialmente en los huertos familiares, unicamente se localizaron dos pequeñas parcelas de A. diversifolia, donde se les maneja como cultivo en la Finca Santa Marta, Taxisco, Santa Rosa y en aldea El Guapinol, Santa Catarina Mita, Jutiapa. En algunos casos se encuentran creciendo formando parte de la vegetación natural, prácticamente en estado silvestre, tal es el caso de A. purpurea en la aldea Ijorga, San Juan Tecuaco, Santa Rosa y de A. reticulata la cual es muy común encontrarla en estado prácticamente silvestre en los potreros y cercas de ambos departamentos. Las zonas de mayor riqueza de anonas según el número de sitios con presencia se presentaron en comunidades de los municipios de Chiquimulilla y San Juan Tecuaco en el departamento de Santa Rosa; una segunda zona en Oratorio, Santa Rosa y San José Acatempa, Jutiapa; y una tercera en Yupiltepeque, Jutiapa. Cada celda o cuadricula representa aproximadamente 120 km² y está representada por el color rojo en la figura 2. Hubo una cierta coincidencia en cuanto a la abundancia y número de especies presentes, ya que la mayor diversidad en base al número de especies presentes se localizó en tres zonas que incluye a comunidades de los municipios de Cuilapa y Oratorio en el departamento de Santa Rosa; las otras dos, en los municipios de Yupiltepeque y Santa Catarina Mita en el departamento de Jutiapa. En las tres regiones estaban presentes las 5 especies y se representan por las celdas de color rojo en la figura 3. A. cherimola registró el menor número de observaciones, lo cual se debió a que ésta es una especie propia de regiones templadas y frías, no suficientemente representadas en los departamentos muestreados; se encontró distribuída desde los 972 hasta los 1800 msnm, siendo mas frecuente entre los 1250 a 1800 msnm, especialmente en las zonas altas de los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa. El análisis de riqueza mostró cierta abundancia en los municipios de San José Acatempa y Jutiapa en el departamento de Jutiapa y Casillas en el departamento de Santa Rosa. Lo anterior está representado con las celdas azules en la figura 4. A. diversifolia, fue la especie mas abundante, se localizó entre los 10 y 1301 msnm; siendo mas frecuente por debajo de los 1000 msnm. Las zonas de mayor riqueza en base al número de observaciones, se localizaron en comunidades ubicadas en los municipios de Chiquimulilla y San Juan Tecuaco en el departamento de Santa Rosa (figura 5). A. muricata, se encontró desde los 38 hasta los 1254 msnm, prefiriendo ambientes cálidos húmedos, en altitudes de 250 a 1000 msnm. la zona de mayor riqueza se localizó en los

Page 11: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

municipios de Cuilapa y Oratorio en el departamento de Santa Rosa. Además mostró abundancia relativa en los municipios de Guazacapán y Taxisco en el departamento de Santa Rosa y Yupiltepeque y Atescatempa en el departamento de Jutiapa. Dichas zonas se representan por las celdas rojas y violetas en la figura 6. A. purpurea fue otra especie medianamente abundante, se encontró de los 91 a los 1317 msnm, siendo mas frecuente de los 250 a 1000 msnm. Sus zonas de mayor riqueza se representan por las celdas rojas en la figura 7 y comprenden comunidades de los municipios de Oratorio y San Juan Tecuaco, en el departamento de Santa Rosa. A. reticulata fue la especie mas ampliamente distribuída, se encontró en estado semisilvestre entre los 10 y 1270 msnm, siendo más frecuente entre los 500 a 1250 msnm. Su zona de mayor riqueza estuvo comprendida en una región de los municipios de Jutiapa, El Progreso y Santa Catarina Mita en el departamento de Jutiapa. Lo anterior se representa por la celda roja en la figura 8. Figura 1 Distribución geográfica de 5 especies priorizadas de anonas en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1:961,161

Page 12: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 2 Zonas de abundancia de anonas en los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa en base al número de sitios con presencia.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1:3,849,310 Figura 3 Zonas de diversidad de anonas en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa en base al número de especies presentes.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1: 3,848,343

Page 13: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 4 Distribución geográfica y riqueza de A. cherimola en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1:1,781,256 Figura 5 Distribución geográfica y riqueza de A. diversifolia en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1: 1,781,296

Page 14: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 6 Distribución geográfica y riqueza de A. muricata en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1: 1,781,256 Figura 7 Distribución geográfica y riqueza de A. purpurea en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1: 1,781,256

Page 15: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 8 Distribución geográfica y riqueza de A. reticulata en los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa.

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA. Escala 1: 1,781,256

Page 16: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

6.2 Predicción de presencia de anonas para planificación de colectas futuras o posibles zonas de adaptación, con el clima actual y con el cambio climático

La predicción de zonas de colecta o posible adaptación de las diferentes especies de anonas priorizadas se hizo tomando en cuenta el comportamiento actual y futuro de factores climáticos, especialmente la temperatura media anual (°C) y la precipitación media anual (mm). En las figuras 9 a 13 se observa las posibles zonas de distribución, para planificar colectas futuras o zonas de adaptación, comparando el clima actual y el cambio climático hasta el año 2050. En términos generales se observa que la zona de distribución actual para cada una de las especies podría reducirse o desplazarse hacia otras zonas con el cambio climático, especialmente referido al calentamiento global del planeta y el avance de la desertización. Standley y Steyermark (1946), indicaron que A. cherimola era cultivada comúnmente entre los 900 y 1800 msnm y a veces hasta los 2400 msnm. La reportaron en los departamentos de Alta Verapaz, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, El Quiché, San Marcos y Huehuetenango. A. diversifolia era cultivada en regiones bajas a 600 msnm o menos. Se cultivaba en Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa; a veces hasta en altitudes de 1800 msnm. A. muricata, fue encontrada cultivada y creciendo en las partes bajas, raras veces arriba de los 900 msnm, ocasionalmente en las partes bajas de Alta Verapaz e Izabal. A. purpurea era frecuente en bosques húmedos o secos a elevaciones hasta de 1200 msnm en los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Izabal, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu y San Marcos. A. reticulata la observaron creciendo como especie secundaria en bosques húmedos o secos a elevaciones de 1200 msnm en los departamentos de Petén, Alta y Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Quiché, Suchitepéquez, Retalhuleu, Huehuetenango y San Marcos. En términos generales hay mucha coincidencia entre lo reportado por la Flora de Guatemala (Standley y Steyermark, 1946) y la distribución predicha por el modelo, sin embargo, en algunos casos, el modelo no identificó algunas zonas que de acuerdo a nuestra experiencia hay presencia de las especies, como es el caso del departamento de Alta Verapaz. Lo anterior probablemente se debió a que se muestreó un área muy pequeña, a que las condiciones ambientales de los departamentos estudiados son muy específicas o tambien puede ser debido a la gran diversidad de microclimas que se observan en nuestro país.

Page 17: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 9 Comparación de la posible distribución de A. cherimola con el clima actual y con el cambio climático en Guatemala

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA.

Page 18: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 10 Comparación de la posible distribución de A. diversifolia con el clima actual y con el cambio climático en Guatemala

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA.

Page 19: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 11 Comparación de la posible distribución de A. muricata con el clima actual y con el cambio climático en Guatemala

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA.

Page 20: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 12 Comparación de la posible distribución de A. purpurea con el clima actual y con el cambio climático en Guatemala

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA.

Page 21: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

Figura 13 Comparación de la posible distribución de A. reticulata con el clima actual y con el cambio climático en Guatemala

Fuente: Recursos Genéticos, ICTA.

Page 22: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

7. CONCLUSIONES Las especies de anonas priorizadas crecen asociadas a poblaciones humanas

especialmente en huertos familiares. A. cherimola se encontró distribuída desde los 972 hasta los 1800 msnm, siendo mas

frecuente entre los 1250 a 1800 msnm, especialmente en las zonas altas de los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa. Mostró cierta abundancia en los municipios de San José Acatempa y Jutiapa en el departamento de Jutiapa y Casillas en el departamento de Santa Rosa.

A. diversifolia, se localizó entre los 10 y 1301 msnm; siendo mas frecuente por debajo de los 1000 msnm. Las zonas de mayor riqueza en base al número de observaciones, se localizaron en comunidades ubicadas en los municipios de Chiquimulilla y San Juan Tecuaco en el departamento de Santa Rosa.

A. muricata, se encontró desde los 38 hasta los 1254 msnm, prefiriendo ambientes cálidos húmedos, en altitudes de 250 a 1000 msnm. la zona de mayor riqueza se localizó en los municipios de Cuilapa y Oratorio en el departamento de Santa Rosa; con abundancia relativa en los municipios de Guazacapán y Taxisco en el departamento de Santa Rosa y Yupiltepeque y Atescatempa en el departamento de Jutiapa A. purpurea fue medianamente abundante, se encontró de los 91 a los 1317 msnm, siendo mas frecuente de los 250 a 1000 msnm. Sus zonas de mayor riqueza comprenden comunidades de los municipios de Oratorio y San Juan Tecuaco, en el departamento de Santa Rosa. A. reticulata fue la especie mas ampliamente distribuída, se encontró en estado semisilvestre entre los 10 y 1270 msnm, siendo más frecuente entre los 500 a 1250 msnm. Su zona de mayor riqueza estuvo comprendida en una región de los municipios de Jutiapa, El Progreso y Santa Catarina Mita en el departamento de Jutiapa.

En términos generales se observa que la zona de distribución actual para cada una de las especies podría reducirse o desplazarse hacia otras zonas con el cambio climático previsto para el año 2050. 8. RECOMENDACIONES En colectas futuras de germoplasma de A. diversifolia, A. muricata, A. purpurea y A. reticulata se recomienda muestrear los departamentos de Petén y Alta Verapaz; pero especialmente el suroriente, la costa sur y el nororiente del país. En el caso de A. cherimola se recomienda cubrir especialmente el altiplano central y occidental del país.

Page 23: INFORME ESTUDIO ECOGEOGRAFICO DE ANONACEAS 311204ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/07/19/61/00001/INFORME ESTUDIO... · De acuerdo con la Flora de Guatemala, existen cerca de 100 especies

8. BIBLIOGRAFIA Azurdia, C. y González, M. (1986). Informe final del proyecto de recolección de algunos cultivos nativos de Guatemala. Guatemala. Consejo Internacional de Recursos Fitogenético (CIRF); Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC); Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). p. 220-223. León, J. (1987). Botánica de los Cultivos Tropicales. San Jose, Costa Rica. IICA. p. 179-182. Mahden, H. (Consultado mayo de 2001). La Agricultura Mesoamericana. Anonas. (En red). Disponible en: http://www.fao.org/Regional/América/prior/segalim/prodalim/cdrom/contenido /libro09/Cap2_5.htm#Top. Martínez, E. y Martínez, V. (1999). Distribución geográfica de anonas en Guatemala. Documento presentado en el taller sobre planificación de estudios ecogeográficos, etnobotánicos y con enfoque de género en Mesoamérica, El Zamorano, Honduras 4-7 de octubre de 1999. IIA-FAUSAC. 9 p. Standley, C. y Steyermark, J. (1946). Flora of Guatemala. Chicago. Chicago Natural History Museum, Fieldiana Botany. Vol 24 Part IV. Pp 272-280.