informe estadístico ciudad de buenos aires · *se refiere a todas las casas que cumplen por lo...

17
Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE JUVENTUD GCABA

Upload: duongnhan

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

Informe Estadístico

Ciudad de Buenos Aires

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE JUVENTUD

GCABA

Page 2: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

1

Introducción

El presente informe tiene como objetivo sistematizar información estadística general de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En este marco se presentan los principales indicadores de cada uno de los bloques temáticos

de la encuesta:

Composición demográfica

Condiciones de vida

Educación

Empleo

Salud

Turismo y actividades culturales

Espacios recreativos y otras actividades de Esparcimiento

Transportes y vías de comunicación

Medio ambiente

Juventud: tiempo libre, nocturnidad y consumos

La información se ha obtenido a partir de distintas fuentes oficiales.

Page 3: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

2

1) Características socio demográficas demográficas de la CABA

Figura 1.1: Cantidad de hogares, personas y viviendas.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.*Según los datos de la EAH (DGEyC –

Ministerio de Hacienda GCABA) 2011 la estimación poblacional para ese año es de 3.065.667

Figura 1.2: Composición de la población de la CABA por sexo y edad

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Hogares, Base Usuarios Onda 2011, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA)

Hogares

• 1.152.632

Viviendas

• 1.082.998

Personas

• 2.827.535*

Composición por sexo

• Mujeres 53,3%

• Varones 46,7%

Composición por grupo de edad

• 0-14 años 17,4%

• 15 a 29 años 23,2%

• 30 a 59 años 37,7%

• 60 años y más 21,6%

Page 4: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

3

Figura 1.3: Indicadores de natalidad, nupcialidad, mortalidad general, infantil y materna por jurisdiccion de residencia. año 2011

NOTAS TECNICAS: Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior.Las tasas de natalidad, nupcialidad y mortalidad total son por 1.000 habitantes, las de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos y las de mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos. Las tasas de mortalidad materna se presentan en cursiva cuando el numerador es de 5, defunciones maternas o menor. La cantidad de matrimonios y las tasas de nupcialidad son por jurisdicción de registro. El lugar de registro es la jurisdicción de residencia de al menos uno de los contrayentes. Fuente: Estadísticas vitales año 2011 en base datos de población utilizados en el cálculo de las tasas fueron proporcionados por la Dirección de Estadísticas Poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ).

Figura 1.4: Nacidos vivos según edad de la madre.año 2011

Fuente: Estadísticas vitales año 2011 en base datos de población utilizados en el cálculo de las tasas fueron proporcionados por la Dirección de Estadísticas Poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ).

• 45.280 Nacidos vivos

• 13.209 Matrimonios

• 32.298 Defunciones Totales

• 400 Defunciones menores de 1 año

• 6 Defunciones maternas

• 14,8 Tasa de natalidad

• 4,3 Tasa de nupcialidad

• 10,5 Tasa de mortalidad

• 8,8 Tasa de mortalidad infantil

• 1,3 Tasa de mortalidad materna

• 59 Menores de 15 años

• 3.102 Entre 15 y 19 años

• 7.424 Entre 20 y 24 años

• 9619 Entre 25 y 29 años

• 25.076 Madres de 30 años y más

Page 5: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

4

2) Condiciones de vida en la CABA

Figura 2.1: Asentamientos Habitacionales de la CABA

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos ( Ministerio de Hacienda-GCABA 2011)

Figura 2.2: Características de las viviendas

FUENTE: Elaboración propia a partir de tabulados INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado, cemento o ladrillo fijo) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.

• 24 Asentamientos

• 2 Nucleos habitacionales transitorios

• 15 Villas

• 2 Villas Urbanizadas

En la CABA hay 43 Asentamientos

• Se consideraron viviendas de tipo inconveniente:

• Ranchos Casillas o construcciones precarias*

• Habitaciones de hotel, pensión inquilinato o conventillo

El 6,8% de las viviendas de la CABA son viviendas de tipo inconveniente

Page 6: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

5

Figura 2.3: Hogares con insuficiencia de ingresos según la relación ingresos-canastas de

consumo de la CABA.

El 23,3% de los hogares de la CABA –que comprenden a 880.382 personas- presenta ingresos menores a la Canasta Total

Fuente: Informe “Condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires” Dirección General de Estadística y Censos

(Ministerio de Hacienda gcba), OPSIS, sobre la base de datos de la eah 2011.

•Canasta Alimentaria (ca): Incluye el valor de los alimentos y bebidas que un hogar requiere para satisfacer sus necesidades básicas alimentarias.

El 3,4% de los hogares ,equivalentes a 150.034 personas de la CABA presenta ingresos menores a la

Canasta Alimentaria

•Canasta Alimentaria y de Servicios del Hogar (caysh): Incluye la ca más gastos en alquiler, expensas, electricidad, gas, agua, comunicaciones (telefonía fija, celular e internet) y transporte público.

El 8% de los hogares equivalentes a 274.453 personas de la CABA presenta ingresos entre la CA y la Canasta

alimentaria y de servicios del hogar

•Canasta de Bienes y Servicios Mensuales (cbsm): Incluye la caysh más gastos en servicios para la educación, útiles escolares, artículos de limpieza, servicios de esparcimiento y bienes para el cuidado personales.

El 3,9% de los hogares, equivalente a 164.387 personas de la CABA presenta ingresos entre la CAySH

y la Canasta de bienes y servicios mensuales

• Canasta Total (ct): Incluye la cbsm más gastos en bienes y servicios estacionales o contingentes, como indumentaria para niños y adultos, gastos en remedios y salud, y bienes durables para el hogar.

El 8,1% de los hogares, equivalente a 291.508 personas de la CABA presenta ingresos entre la CBSM

y la Canasta Total

Page 7: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

6

3) Educación

Figura 3.1: Nivel educativo alcanzado por la población de 18 años y más de la CABA

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Hogares, Base Usuarios Onda 2011, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). La categoría Sin credenciales comprende a todas aquellas personas que o bien no han finalizado el nivel primario o bien no han asistido nunca a establecimientos de educación formal. La categoría Primaria completa comprende a todas aquellas personas que finalizaron el nivel primario y o bien no finalizaron o bien no iniciaron el nivel de educación media. La categoría secundario completo comprende a todos los que finalizaron el nivel medio y no terminaron o no iniciaron carreras de nivel Superior. La categoría terciario/Universitario completo y más comprende a todos los que finalizaron carreras de nivel superior.

Figura 3.2: Estudiantes de la CABA

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Hogares, Base Usuarios Onda 2011, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA)

Sin credenciales

• 4,1%

Primaria Completa

• 24,6%

Secundaria completa

• 43,4%

Terciario Universitario

completo

• 27,8%

Estudiantes de nivel primario

• 243.752

Estudiantes de nivel secundario

• 221.756

Estudiantes de nivel superior

• 319.401

Estudiantes de posgrado o

segundas carreras

• 41.887

Page 8: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

7

Figura 3.3: Establecimientos de educación formal de la CABA

(1) Establecimientos educativos públicos y privados de nivel inicial, primario, medio, adultos Formación técnica superior, artística, especial y otros) Fuente: Ministerio de Educación del GCABA año: s/d.

(2) Universidades e instirutos universitarios de gestión pública Estatal privada o de gestión extranjera e internacional fuente: Anuario 2010 de la secretaría de políticas Universitarias (Ministerio de Educación Presidencia de la Nación)

de gestón estatal -privada -extranjera o internacional Figura 3.4: Establecimientos de educación formal de Gestión Estatal de la CABA

Fuente: Ministerio de Educación del GCABA año: s/d. *Fuente Anuario 2010 de la secretaría de políticas Universitarias (Ministerio de Educación Presidencia de la Nación)

• 2820 Establecimientos educativos(1)

• 39 Universidades- Institutos Universitarios(2)

Educación inicial • 396 (NI Común)

• 23 (NI Especial)

Educación Primaria

• 454 (NP Común)

• 199 (NP Adultos)

• 44 (NP Especial)

Educación media

• 144 (NM Común)

• 120 (NM Adultos)

• 11 (NM Artística)

• 1 (NM Especial)

Educación superior no

universitaria

• 58 (NS no universitario Común)

• 8 (NS no universitario Artístico)

Educación Superior

Universitaria*

• 2 Universidades

• 6 Institutos Universitarios

Centros de Formación

• 215 (incluye centros de alfabetización, educación básica y trabajo, Centros de formación Profesional; Centros educativos de formación permanente)

Page 9: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

8

Figura 3.5: Repitencia y abandono interanual 2009-2010

Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. Ministerio de Educación de la Nación.

Figura 3.6: Niños en edad escolar ( 5 a 17 años) que no asisten y jóvenes de 15 a 29 que no

estudian ni trabajan

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Hogares, Base Usuarios Onda 2011, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA)

Figura 3.7: Cantidad de cargos docentes y horas cátedra

Fuente: Ministerio de Educación (GCBA). Dirección General de Planeamiento Educativo. Dirección de Investigación y

Estadística sobre la base de Relevamiento Anual 2011, datos provisorios.

Repitencia (Porcentaje de

alumnos que se matriculan como

alumnos repitientes en el año lectivo

siguiente)

• Nivel Primario: 1,89%

• NIvel Secundario básico (3 primeros años) 9.86%

• Nivel Secundario Orientado (3 años finales) 6,49%

Abandono (Porcentaje de

alumnos que no se matriculan en el

año lectivo siguiente)

• Nivel Primario: 0,66%

• Nivel secundario Básico: 4,42%

• Nivel secundario Orientado: 7,94%

Niños de 5 a 17 que no asisten

• 2,3 %

• 10.642 niños

Jóvenes de 15 a 29 años que no estudian ni trabajan

• 8,2%

• 58.239 jóvenes

• Sector de Gestión Estatal: 38.132

• Sector de Gestión Privada: 19.741

• Total de cargos: 57.853 Cargos docentes

• Sector de Gestión estatal: 252.398

• Sector de gestión privada: 259.339

• Total de horas cátedra: 511.737 horas cátedra

Page 10: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

9

4) Empleo

Figura 4.1 Tasas de Actividad, empleo y desempleo de la CABA.

Fuente: Anuario estadístico DGEyC Ministerio de Hacienda GCABA en base datos EPH INDEC 4to trimestre 2011

Figura 4.2 Tasa de subocupación horaria demandante y no demandante de la CABA

(1) Subocupación: Porcentaje de ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más horas sobre la PEA (2) Subocupación demendante: Porcentaje de ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales, desean trabajar más horas y buscan trabajo activamente sobre el total de la PEA (3) Subocupación no demendante: Porcentaje de ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales, desean trabajar más horas y no buscan trabajo activamente sobre el total de la PEA Fuente: Anuario estadístico DGEyC Ministerio de Hacienda GCABA en base datos EPH INDEC 4to trimestre 2011

Tasa

de

Act

ivid

ad

53,8%

Tasa

de

em

ple

o

50,7%

Tasa

de

des

ocu

pac

ión

5,8%

Tasa

de

Sub

ocu

pac

ión

h

ora

ria

(1) 7,1

Tasa

de

sub

ocu

pac

ión

d

eman

dan

te

(2)

3,9

Tasa

de

sub

ocu

pac

ión

n

o

dem

and

ante

(3

)

3,2

Page 11: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

10

5) Salud

Figura 5.1 Hospitales públicos de la CABA

Fuente: Ministerio de salud del GCABA año. S/d

Figura 5.2 Centros de Atención Primaria de la Salud de la CABA

Fuente: Ministerio de salud del GCABA año. S/d

La CABA cuenta con 30.696 médicos

Fuente: Indicadores básicos 2012. Ministerio de salud del GCABA

La CABA cuenta co 35 Hospitales Públicos

• Hospitales generales: 13

• Hospitales de Pediatría: 3

• Hospitales de Odontología: 3

• Hospitales de Salud mental: 5

• Hospitales de enfermedades del aparato digestivo: 1

• Hospitales de zoonosis: 1

• Hospitales de neumonología: 1

• Hospitales de medicina física / rehabilitación: 2

• Hospitales de oftalmología: 2

• Hospitales de Oncología: 1

• Hospitales de infectología: 1

• Hospital del Quemado: 1

La CABA cuenta con 43 CESAC

• Las Comunas 2; 6; 11 y 13 No tienen CESAC.

• Las Comunas 1; 3; 5; 10; 12 y 14 tienen entre 1 y 3 CESAC.

• Las Comunas 4; 7; 8; 9 y 15 tienen más de 3 CESAC

Page 12: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

11

Figura 5.3 Cobertura de salud de la Población de la CABA

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Hogares, Base Usuarios Onda 2011, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA)

6) Turismo y Actividades culturales

Figura 6.1 Capacidad Hotelera de la CABA

(1)Habitaciones o unidades disponibles en el mes: cantidad de habitaciones o unidades del establecimiento hotelero multiplicado por la cantidad de días que estuvo abierto en el mes de referencia. (2)Plazas disponibles: número total de camas fijas y supletorias multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto cada establecimiento. (3)Establecimientos hoteleros son aquellos categorizados como hoteles de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, boutique y apart hoteles, mientras que los establecimientos parahoteleros, incluyen hoteles sindicales, hostel, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterias, residenciales, etc. Fuente: EOH 2012 Dirección General de Estadisticas y Censos (Ministerio de Hacienda- GCABA)

Figura 6.2 Oferta de actividades Culturales de la CABA

Con Cobertura por obra social o mutual

• 73%

Con cobertura por servicio prepago

• 9,1%

Sólo con sistema público(*)

• 17,9%

433 Establecimientos Hoteleria

• 826.206 Habitaciones o unidades disponibles(1)

• 1.810.821 Plazas disponibles (2)

270 Establecimientos Parahoteleria (3)

• 177.847 Habitaciones o unidades disponibles (1)

• 417.849 Plazas disponibles (2)

Page 13: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

12

Fuente. (1) Dirección de Turismo GCABA. (2) y (3) Dirección General de Estadisticas y Censos (Ministerio de

Hacienda- GCABA). Sobre base de datos del Ministerio de Cultura del GCABA. (4) registrados en Alternativa

Teatral

Figura 6.3 Bibliotecas y actividades de lectura de la CABA

Fuente: Anuario 2011 de Industrias creativas de la Ciudad de Buenos Aires en base datos de la DGEyC-GCABA

Bares Notables(1) • 73

Museos(2)

• 10 Museos Municipales (en 2011 se registraron 615.658 ingresantes)

• 17 Museos Naionales (en 2011 se registraron 1.779.320 ingresantes)

Centros Culturales (3)

• 43 Centros culturales Barriales

• 2 Centros culturales Municipales

Teatros (4) • 219*

Bibliotecas

• 68 Bibliotecas en total

• 52 Bibliotecas Populares

• 38 bibliotecas conforman la Red de Bibliotecas públicas del GCABA

Red de Bibliotecas Públicas del

Ministerio de Cultura del GCABA

• 11 Salas de Lectura Infantil

• 27 salas de lectores Adultos

Cantidad de Lectores

• 28.756 lectores infantiles

• 118.501 lectores adultos

• total de lectores: 147.257

Page 14: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

13

7) Espacios y otras actividades recreativas

Figura 7.1 Espacios verdes y puntos de wi fi de la CABA

Fuente: Agencia de sistemas de información. Ministerio de modernización GCABA

8) Transportes y vías de comunicación

Figura 8.1: Medios de transporte público

Fuente: CNRT año 2012 excepto (*) año 2010.

Espacios verdes • 1438 Espacios verdes públicos (plazas, plazoletas,

cantero central, etc)

• 1046 Espacios verdes privados

Puntos de wi fi públicos

• 105 puntos en espacios públicos, Centros culturales, bibliotecas, teatros, museos, hospitales y CESAC.

Subterráneos • 6 líneas

• 236.648.525 pasajeros anuales

Trenes • 7 líneas

• 282.480.058 pasajeros anuales

Colectivos(*) • 136 líneas

• 1.610.000.000 de pasajeros al año

Page 15: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

14

Figura 8.4: Parque automotor y motovehículos.

Fuente: CNRT año 2012.

9) Medio ambiente

Figura 9 : Monóxido de carbono (PPM), días muestreados, concentraciones promedio de 24 horas y de 8 horas y concentraciones máximas de 1 hora por mes. Ciudad de Buenos Aires. Año 2011

(1 )Valor límite admisible: 2,6 PPM (Ordenanza Nº 39.025) (2) Valor límite admisible: 10 PPM (Ley Nacional Nº

20.284) y 10 mg/m3 // 8,7 PPM (Guías de la Organización Mundial de la Salud) Fuente: Ministerio de Ambiente y

Espacio Público (GCBA). Agencia de Protección Ambiental. Dirección General de Control. Unidad de Coordinación de

Determinaciones Ambientales y Laboratorio. Estación de Referencia Parque Centenario.

Automotores • 2.038.914 automotores registrados

• Es el 10% del parque automotor del paísTrenes

Motovehículos • 108.079 motos registradas

• Es el 4% del parque de motovehículos del país

Concentración promedio 24

horas(1)

• Promedio: 0,7

• Máximo: 1,5

Concentración promedio 8 horas -

de 0 a 8hs-(2)

• Promedio: 0,6

• Máximo: 1,6

Concentración promedio 8 horas -

de 8 a 16hs- (2)

• Promedio: 0,7

• Máximo: 2,0

Concentración promedio 8 horas -

de 16 a 24hs- (2)

• Promedio: 0,8

• Máximo: 2,4

Page 16: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

15

10) Juventud: tiempo libre, nocturnidad y consumos

Figura 10.1: Usos y preferencias del tiempo libre Jóvenes de 15 a 29 años de la CABA

Fuente: Elaboración propia en base datos EJ-2012 Observatorio de la Juventud (DGPJ-GCABA).

Figura 10.2: hábitos de nocturnidad Jóvenes de 15 a 29 años de la CABA

El 56% salió a bailar en los últimos 3 meses

Fuente: Elaboración propia en base datos EJ-2012 Observatorio de la Juventud (DGPJ-GCABA).

¿Qué hacen los jóvenes en su tiempo libre?

• 82,3% Reunirse con amigos

• 82,2% Escuchar música

• 72,9 Mirar tv

• 71,4 Navegar por Internet

¿Con quienes comparten el tiempo libre?

• 60,6% Con amigos

• 39,8% Con su pareja

• 28% Con sus padres

¿En dónde pasan su

tiempo libre?

• 82% En una casa

• 24,5% En bares

• 23,5 E n plazas

Tip

o d

e s

alid

a

no

ctu

rna 93% Fue a Bares, Pubs y

boliches nocturnos

1,2% Fue a Matiné

3,1% Fue a ambos

Ho

ra d

e

ingr

eso

18% Ingresó antes de la 1am

56,9% Ingresó entre la 1 y las 3 am

20,1% Ingresódespués de las 3 am

Page 17: Informe Estadístico Ciudad de Buenos Aires · *Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto

16

Figura 10.3: Problemas en el ingreso a bares, pubs, boliches nocturnos o lugares de salida, jóvenes de 15 a 29 años de la CABA

Fuente: Elaboración propia en base datos EJ-2012 Observatorio de la Juventud (DGPJ-GCABA).

Figura 10.4:Consumo de tabaco, Alcohol, marihuana y cocaína, jóvenes de 15 a 29 años de la CABA

El cuestionario pregunta directamente por el consumo en alguna oportunidad y en el último año.Fuente:

Elaboración propia en base datos EJ-2012 Observatorio de la Juventud (DGPJ-GCABA).

• Se consultó a los jóvenes que habían salido en los últimos 3 meses si habían tenido alguna dificultad para entrar al lugar.

• El 15,1% de los jóvenes que salieron tuvo problemas para el ingreso

Situaciones en el ingreso a bares, pubs boliches nocturnos, o lugares de salida

• El 27% atribuye las dificultades a su edad

• El 30,7% declara que tuvo dificultades por su indumentaria o vestimenta

• El 10% responde haber tenido dificultades por su apariencia física

• El 11,4% restante cree que el motivo fue arbitrario

Motivos del problema

Alcohol • 91,2% probó alguna vez

• 85,2% consumió en el último año

Tabaco • 62% probó alguna vez

• 43,9% consumió en el último año

Marihuana • 45% probó alguna vez

• 31,9% consumió el último año

Cocaina • 11% probó alguna vez

• 3,9% consumió en el último año