informe especial

7
IMPRESO EN COBOCE LTD. EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITORA LESLIE LAFUENTE CONTACTOS [email protected] A fondo. Cercado LA HISTORIA TRANSITA POR LAS CALLES DE COCHABAMBA INFORME CHRISTIAN LOMBARDI

Upload: diario-opinion

Post on 30-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Opinion, diario de circulacion nacional

TRANSCRIPT

Page 1: Informe especial

IMPRESO EN COBOCE LTD. EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BOEDITORA LESLIE LAFUENTE CONTACTOS [email protected]

A fondo. Cercado

LA HISTORIA TRANSITAPOR LAS CALLESDE COCHABAMBA

INFORME

CHRISTIAN LOMBARDI

Page 2: Informe especial

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 20102 INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Historia

La plaza 14 de Septiembre en 1956 y, la avenida Ballivián en 1930, hoy conocida como El Prado cochabambino.

Calles marcadas por la historiaEn la época de la Colonia la nominación de las calles surgió de manera costumbrista y religiosa, pero en laRepública la mayoría de las vías fue cambiada por los conflictos territoriales y los héroes de las batallas

MARÍA MENA [email protected]

¿Quién podría imaginara las principales calles delcasco viejo de Cercado sinasfalto ni empedrado; oque los mercaderes co-mercialicen animales degranja en las calles próxi-mas a la plaza 14 de Sep-tiembre y la infraestructu-ra del Arzobispadoconvertida en cuartel mili-tar? Aunque las descripcio-nes parecen utópicas, hacesiglos atrás en la época dela Colonia y la República,los originarios, criollos,mestizos y españolesvivían en calles totalmentediferentes a lo que actual-mente se conoce.

NOMINACIÓNLa mayoría de los nom-

bres de las calles de laciudad de Cochabamba enla época de la Colonia,surgió de manera costum-brista e histórica, o sea,porque en ella vivió unapersona distinguida por suoficio, por su lugar de naci-miento, jerarquía guberna-mental o religiosa, asícomo por la ubicación deun comercio, iglesia, hospi-tal, batalla o países latinoa-

mericanos.Todas éstas caracterís-

ticas aún se conservan enla actualidad, pero muypocos conocen la historiaque trae consigo la desig-nación de las vías.Según el historiador

Carlos Lavayén, las callesen la Colonia adoptaron laforma clásica de damero(calles cuadradas o rectan-gulares) y no estaban em-pedradas. En la página web del Bi-

centenario de Cochabam-ba se señala que las callestenían 100 varas de lado y12 varas de ancho. Laciudad se inició con el em-plazamiento de 7 calles la-terales y 12 transversalesconforme a las costumbreseuropeas.La plaza 14 de Septiem-

bre, también conocidacomo la Plaza de Armas,era el centro de referenciapara la nominación de lascalles. De norte a sur, deeste a oeste, los nombresde las vías eran distintas; elpunto de partida era y es,la Plaza Principal.

LAS PLAZASEs casi imposible men-

cionar la nominación delas calles sin nombrar a las

dos únicas plazas que exis-tían en el siglo XVIII: laPlaza de Armas o plaza 14de Septiembre y la San Se-bastián. Ambas eran elcentro para la concentra-ción de viviendas y losmercaderes. La gente se movilizaba

por las calles a pie, a carre-ta jalada por caballos omontada en burro. Nohabía alumbrado público;sólo algunos faroles a naftao querosén iluminaban lasprincipales calles cercanasa la Plaza Principal.En la Colonia el empe-

drado era inexistente, sóloa partir de la revolución de1810 las autoridades dieronla instrucción de empedrarlas principales calles cerca-nas a la Plaza de Armas.A decir del historiador

Edmundo Arze “para este

trabajo (empedrado) setuvo que echar a los merca-deres fuera de la plaza; sesacaron a los chanchos,patos y gallinas”. Inclusoestaba prohibido que losanimales de granja circulenpor las vías de la Plaza deArmas.Agrega que tuvo que

pasar más de 10 años paraque la mayoría de las callescochabambinas cuentencon un piso de piedras.

CUARTELESSegún Lavayén, en la

época de la República exis-tían dos cuarteles próxi-mos a la Plaza Principal. En el colegio de los Je-

suitas (Arzobispado), ubi-cado en la avenida Perú(Heroínas) y Baptista,estaba instalado un cuartelmilitar. En tanto, el segun-do cuartel realista estaba,posiblemente, ubicado enla calle San Martín y Sucre.“No existe una certifica-

ción precisa sobre la ubica-ción del cuartel realista.Sólo son aproximaciones”,indica Lavayén.

TRANSPORTEEl primer transporte por

rieles en Cochabamba fueel tranvía a tracción animal

establecido en 1902.Según Allen Morrison

en la publicación “Lostranvías de Bolivia”, lascalles por las que circula-ba el tranvía era sobre laColombia hasta el HospitalViedma y bajando por laavenida Oquendo hasta lalaguna Alalay.

LAS CALLESEntre las características

más sobresalientes sobre lanominación de las calles enla Colonia es que antes dela Guerra del Pacífico(1879-1884) existía la calleChile, pero debido a la pér-dida de extensión territo-rial los nombres de las víaspasaron a denominarseCalama. Lo mismo ocurrió con la

Guerra del Chaco (1932-1935). Antes de la disputa

territorial había las callesParaguay y Argentina,hoy conocidas como La-dislao Cabrera y Jordánrespectivamente.La mayoría de las no-

minaciones de las vías enla Colonia fue modificadaen la República: la calledel Beaterio y de la Mise-ricordia (25 de Mayohacia el sur), barrioFuerte o calle de SanFrancisco (25 de Mayohacia el norte), calle delos Negros y Negracalli(avenida Ayacucho) ybarrio de Caracota (mer-cado Calatayud).También la calle de las

Pulperías (España), delCabildo o de la Compañía(General Achá), de losTambos y del Despedi-mento (Esteban Arzesur), barrio de los jabone-ros (avenida Ayacuchosur); del Diablo (pasajeSan Rafael), Quitasol(Junín y Jordán), Tercio-pelo (Junín entre Jordány avenida Aroma).Asimismo, está Pila

Pata (Ecuador y Lanza),de las Peras (Salamanca),barrio del Kjochi (Prado -estadio Félix Capriles),San Agustín (Bolívar) yotros.

La Alameda.Conocida como ElPrado. En la Repúbli-ca, la avenida recibióel nombre del presi-dente José Ballivián(1840).

Plaza de Armas.Era el lugar donde se ajusticiaba a laspersonas que trans-gredían la ley. Medi-ante cabildo elpueblo los juzgaba.

Page 3: Informe especial

1.922La calle de San Juan deDios cambió a EstebanArce. Los historiadores CarlosLavayén e Ítala de Mamán se-ñalan que la calle San Juan deDios era una de las más popu-lares porque por ella circula-ban presidentes de otras re-públicas, diplomáticos yescritores. El 24 de septiembre de 1922se cambió de nombre por líderrevolucionario Esteban Arce.

1810Empedrado de las callescercanas a la PlazaSegún datos extraídos del pe-riódico El Heraldo por el histo-riador Edmundo Arze, en uncabildo en 1810 (después deltriunfo de la batalla de Aroma)en la Plaza Mayor o de Armas,las autoridades instruyeron elempedrado de las calles cer-canas a la Plaza Principal; paraeste trabajo se tuvo que expul-sar a los mercaderes que co-mercializaban chanchos, galli-nas, patos y otros.

FALTAArchivos en el ConcejoMunicipal de CercadoA inicios de la época de la Re-pública, el Órgano Deliberanteya tenía la facultad de emitirordenanzas municipales comola nominación de las calles,pero sólo cuenta con archivosdesde 1985.

15Años recopiló datos deordenanzas de las calles El historiador y arquitectoCarlos Lavayén tardó más deuna década en recopilar datosde las gacetas municipales yperiódicos de la época para ela-borar un documento que con-tiene las ordenanzas municipa-les de la creación de varias ca-lles de Cercado desde 1862.Los datos aún no fueron publi-cados,según comenta el exper-to.

CARLOSLAVAYÉNLa ciudad (en la Colonia)estaba formada en una espe-cie de parroquias religiosas,entonces las calles adquirie-ron un nombre de costumbrepor la iglesia.Lo mismo pasó con las plazas.Por ejemplo, la de San Sebas-tián estaba dedicada a unsanto mártir.Normalmente los barrios indí-genas de la periferia asumíalos nombres de estos márti-res. Lo mismo pasó con laplaza de San Antonio, de LaRecoleta y otros. Algunascalles o zonas quedaron conlos nombres de los españoles,propietarios de los inmuebles.

LA VOZ DE LOSHISTORIADORES

ITALA DE MAMÁNLo que aparece en los docu-mentos, es que en la épocacolonial, los nombres de lascalles se tomaban de acuerdoa las actividades que se desa-rrollaban en el lugar y tambiénde las edificaciones más im-portantes que habían. La nominación de las calles dela Cochabamba antigua estodo un mundo para descu-brir. Todavía no se ha hechoun trabajo para poner las pla-quetas en las calles y avenidascon la inscripción de los nom-bres actuales y los que teníanen la época de la Colonia y laRepública.Es todo un desafío.

EDMUNDO ARZELa avenida Heroínas era lacalle Perú, era muy estrecha.Para ampliar la calle y conver-tirla en avenida hubo la ordende demoler un escuela y ex-propiar varias casas en el go-bierno de Humberto CoronelRivas.En 1975 se hizo la apertura dela avenida que duró hasta1976. Su inauguración se larealizó con el desfile del 14 deseptiembre.En lo que ahora conocemoscomo el Arzobispado era unseminario, también un cuartelmilitar y un convento jesuita.Ocupaba cerca de un manza-no a mediados del siglo XVIII.

La historia, geografía, religión,ecología, ciencia, cultura artís-tica y deportiva, en homenajeespecial y de tiponímica sonlas áreas que se consideraronpara nominar las calles y ave-nidas de la ciudad; aunquemuchas de ellas cambiaronhasta tres veces de nombreen la época de la Colonia y la Repú-blica.Por más de 180 años, la Alcal-día no contaba con un instru-mento para sistematizar lanominación de vías y espaciospúblicos de la ciudad de Co-chabamba.Sólo en 1994 la Alcaldía elabo-ró un documento y el ConcejoMunicipal aprobó el Regla-mento General de “Nomina-ción de Vías” de Cercadocompuesto por 4 capítulos y28 artículos.Los gobernantes de los siglosXVIII y XIX basaron la asigna-ción de calles y avenidas, prin-cipalmente, en los personajes

de la revolución, países veci-nos y batallas.

REGLAMENTOEl Reglamento General de No-minación y Vías exige quepara designar una calle o ave-nida se tome en cuenta elhecho y personaje de la histo-

Para nominar una calle senecesitan muchos requisitos

Nominación de calles reflejala historia de los bolivianos

1ºEl plano más anti-guo de Cochabam-ba data de 1866 delo que actualmente

se conoce como el CascoViejo de Cercado, éste perosólo refleja la nominación demás de 20 calles. Para enton-ces, las avenidas eran inexis-tentes. El Departamento de Patrimo-nio Histórico de la Alcaldíacuenta con un plano de 1812,pero en él las calles no tenían nombres.La zona de El Prado, la Univer-sidad Mayor de San Simón, elrío Rocha, el Cementerio Ge-neral y sus alrededores noexistían; en su lugar, sólo sedivisaban casuchas y exten-siones de sembradíos demaíz, papa y otros productos. En la época de la Colonia(1449) la designación decalles estaba basada en luga-res religiosos (iglesias, con-ventos y mártires religiosos);en la República (1826) en lospaíses vecinos y los patriotasde la revolución.En tanto, en el siglo XIX lospresidentes del Concejo Muni-cipal de Cercado eran los res-ponsables de darles nombre alas calles y avenidas; pero nodel Casco Viejo, sino de los ba-rrios y las villas.El Órgano Deliberante sóloposee ordenanzas municipa-les de la nominación de lascalles desde 1958.

2ºEn la época de laColonia (1449-1810) la plaza 14de Septiembre

tenía los nombres de la PlazaMayor Real Don Carlos III oPlaza de Armas. Era el puntode referencia para nominar lascalles.Según datos del historiadorCarlos Lavayén, las calles reci-bieron su nominación por la ubicación de las iglesias y pa-rroquias que estaban a una,dos y tres cuadras cerca a laPlaza Principal.La calle Compañía recibió elnombre de la parroquia Com-pañía de Jesús, hoy conocidacomo la General Achá; la calleSan Juan de Dios por laiglesia del mismo nombre(Esteban Arce); Santo Domin-go (Santiváñez), calle de LaMerced (Sucre), San Francis-co (Bolívar), Santa Teresa(Baptista). Las plazas y pla-zuelas tenían nombres desantos y, las calles adoptaronla misma referencia. Ya en laépoca de la República (1826)por instrucción del generalJosé Antonio de Sucre se con-solidó el poder municipal y sebuscó promover el desarrollourbano; una de las tareas fuela nominación de las callescon nombres de países latino-americanos (hacia el sur) y delos héroes de la revolución(hacia el norte); tomandocomo punto de referencia laPlaza Principal.

3ºEn la época de laRepública, elgobierno muni-cipal se encargó

de la expropiación de cientosde hectáreas de tierras para lacreación y ensanche de aveni-das y calles. Las familias españolas eranlas principales propietarias delas mejores ubicaciones cercaa la plaza 14 de Septiembre,pero no existe registro de opo-sición o resistencia para que laAlcaldía realice el trabajo deexpropiación.El Concejo Municipal y losmedios impresos tienen regis-trado sobre el embargo de lastierras de lo que actualmentese conocen como las avenidasHeroínas y Ayacucho, promo-vido por el ex alcalde Humber-to Coronel Rivas (1975).Coronel tenía varios proyectospara ambas avenidas, pero laintención se vio paralizadaante la oposición, en especial,de los comerciantes y vecinosde las dos avenidas.Con el proceso de expropia-ción (1950-1980) se habilitó laavenida América, el parque deJaihuayco, la avenida DanielCampos, Papa Paulo, Pana-mericana, Rubén Darío, TadeoHaenke, Circunvalación yotros.Las calles del Casco Viejo deCercado fueron cambiadas denombre hasta tres veces,según cuentan historiadores.

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 3INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Historia

ria nacional y latinoamericana.Buscando promover el cono-cimiento geográfico, tambiénse toma en cuenta las monta-ñas, ríos, bosques y divisionespolíticas territoriales. Asimismo, las especies vege-tales, animales y recursos na-turales en peligro de extinción.En la parte artística, se debevalorar la actividad de losgrandes científicos bolivianosy extranjeros en la biología,química, matemáticas, agro-nomía, física, entre otros.Con la designación de callestambién se busca reconocernombres de personajes inte-lectuales y artistas bolivianose internacionales. Del mismo modo, los valoresreligiosos de quién guía a loshabitantes de la ciudad comoautoridades nacionales, ecle-siásticas, santos y vírgenes;festividades religiosas, mitoló-gicas y otras. Por último, querevelen la identidad y la tradi-ción subyacente.

“Se necesita realizarun censo de las callesmás antiguas. Ellopermitirá saber cuáleseran los primerosnombres y por quéfueron denominados”

Ítala de MamánHISTORIADORA

DATOS DE LAS CALLES

LACalle Sucre era una delas más populares de la Colonia, Según la página webdel Bicentenario elaborado porla Alcaldía, la calle Sucre eraconocida como la calle de LosRicos. Los historiadores relatan quelas primeras familias españo-las habitaron en esta calle ypor ello adquirió ese nombre.En la época de la República lacalle fue cambiada de nombreen honor al general José Anto-nio de Sucre.

MÁSDe 20 calles tenían nombres en la época de la República. De acuerdo almapa de Cercado de 1866que se encuentra en el depar-tamento de Patrimonio Histó-rico, se revela la existencia deuna veintena de calles, entreellas está: la calle Sucre, Bolí-var, del Perú, San Martín,Lanza, Colombia, México, delTeatro, Guatemala, Paraguay,del Comercio, Santa Teresa,Uruguay, El Prado, Arce, de lasCarreras y otros.

10Calles o más llevabannombres de países Las más conocidas son la calleColombia, Perú (Heroínas),Guatemala (Paccieri), Argenti-na (Jordán), Chile (Calama),Paraguay (Ladislao Cabrera),Brasil, Venezuela, México yotros.Varias de las calles con nom-bres de países fueron cambia-dos debido a la Guerra delChaco o a las batallas en lasque Bolivia perdió.

En la avenida Aroma serealizaban carrerasEn la Colonia, la Aroma era co-nocida como la Pampa de lasCarreras; en la República elnombre fue cambiado a lo queactualmente se conoce en con-memoración a la batalla deAroma.El historiador Carlos Lavayénafirma que en la calle de lasCarreras se realizaban corridaso persecuciones de animales.El espacio de la calle era amplioy era empleado para costum-bres de la época.

Page 4: Informe especial

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 20104 INFORMEESPECIAL DE DOMINGO COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 5INFORME

ESPECIAL DE DOMINGO

La chicha, conside-rada el elixir de losincas y del valle deCochabamba, fue la

bebida más consumida enla época de la Colonia yparte de la Republicana.Las principales calles de laplaza principal 14 de Sep-tiembre concentraban acentenares de chicherías.Según el historiador y es-critor Humberto Solares,Cercado progresó graciasa los impuestos que se re-caudó por su venta.Desde el siglo XVI

hasta el XVIII, las chiche-rías se encontraban en lasprovincias y las periferiasde la Plaza de Armas.Estaban instaladas en el

camino antiguo a Quilla-collo (capitán Ustáriz), ca-rretera antigua a SantaCruz (avenida Petrolera) yhacia Sacaba.“Habían chicherías

desde que se fundó Cocha-bamba, sin embargo, esta-ban prohibidas que ingre-sen a las calles de laciudad”, cuenta Solares.Agrega que hasta 1870

habían cerca de cuarentachicherías en Cercado.Después de la Indepen-

dencia (1810) las chicherí-as “invadieron” la PlazaPrincipal.La calle del Teatro

(calle de las Pulperías, hoy

España) y la San Juan deDios (Esteban Arze) eranel centro para la comercia-lización de esta bebida. Noera raro que en cadacuadra existieran doshasta tres puestos de chi-cherías.En la acera de la Gober-

nación y el Concejo Muni-cipal (esquina calle SantaTeresa o Baptista) estabaubicada una chichería, in-cluso los propietarios sededicaban a la crianza decerdos para elaborar chi-charrón. El panorama erasimilar hasta cuatro cua-dras a la redonda de laPlaza de Armas. El fenómeno de las chi-

cherías surgió a raíz deque Cochabamba era con-siderada como un gran

De acuerdo al historiadorHumberto Solares, los impues-tos recaudados por la venta dela chicha favorecieron al pro-greso de Cercado. Varias callesy avenidas fueron empedradasy asfaltadas.En 1920, la Alcaldía, con los im-puestos de la chicha, comprólos terrenos de la UniversidadMayor de San Simón ubicadosen la calle Oquendo, Sucrehasta la avenida Belzu.

También se construyó partedel estadio Félix Capriles; se ar-borizó la Coronilla; se constru-yeron escuelas; pero sobretodo, se consiguió el alcantari-llado y se asfaltó las principalescalles de la ciudad. Igualmentese empedraron varias vías ale-jadas del centro.“En 1926 se pusieron las obraspara el alcantarillado y aguapotable. Se costearon variosproyectos gracias a la chicha”,

agrega Solares.Sin los ingresos por la venta dela chicha el progreso de Co-chabamba habría demorado. No todas las calles y avenidasde la ciudad estarían asfalta-das o estarían en proyecto.“La chicha generó el progresode la ciudad, pero ahora esconsiderada como una bebidapara los delincuentes y la clasepopular”, concluye el historia-dor.

productor de maíz. Porello, los agricultores se de-dicaron a abastecer almercado local no sólo delgrano, sino también para laelaboración de la bebida

conseguida mediante lafermentación del maíz.De 1878 a 1879 hubo

una serie de sucesos queobligaron a la Alcaldía aprohibir la comercializa-ción de la chicha dentro ycerca a la Plaza Principal.Después de la Guerra

del Chaco se vino la esca-sez de agua lo que generóuna serie de enfermeda-des. En ese entonces, losmédicos responsabilizarona las chicherías de serfocos de infección por lacrianza de cerdos y aves degranja. La Alcaldía inicióuna campaña para desalo-jar a las chicherías de lascalles principales.“Ésta epidemia atacó a

las calles que no teníanempedrado. Existió mayor

mortandad en esas zonas”,señala Solares.

IMPUESTOSEn 1888 la Alcaldía

emitió una norma para lacreación de categorías deacuerdo a la proximidad ala Plaza de Armas. Mien-tras más cerca estaba lachichería mayor era el im-puesto. Es así que se esta-blecieron tres categorías.Ese mismo año también

se prohibió la crianza decerdos y gallinas cerca a laPlaza Principal. Pese a quevarios se opusieron, la In-tendencia inició la matan-za de los animales.

EN LA ACTUALIDADA mediados del siglo

XIX las chicherías fueronreubicadas a calles másalejadas de la ciudad. Nose buscaba prohibir laventa de la bebida, sinomejorar la imagen de lasvías cercanas a la Plaza deArmas.El historiador Humber-

to Solares afirma que apesar de los años, muchascalles donde se vendíachicha han cambiado debebida y ahora comerciali-zan cerveza y licores. Es elcaso de la calle Hamiraya,avenida Heroínas, Tumus-la, Junín, Sucre, Jordán,entre otras.

DATOS DE LAVENTA DE CHICHAEN CERCADO

La chicha.Por más de un siglo, lachicha fueconsiderada el eje dela economíadepartamental. Parte de losimpuestosrecaudados de labebida fue paraasfaltar las calles.

La venta. “En las calles de CalaCala y Queru Querutambién se vendíachicha”.Humberto SolaresHISTORIADOR

1940Se duplicó la cantidad dechicherías en CercadoA mediados del siglo XIX Cer-cado tenía 5 mil chicherías.Producían más de 12 millonesde botellas de chicha.

4Cuadras alrededor de laPlaza de ArmasEra la primera categoría paracomercializar la chicha. Laschicherías en calles más cén-tricas pagaban más impuesto.

La Plaza de Armas:centro para laventa de chichaRecorriendo las calles más céntricas de la ciudad todavía perviven algunashuellas de la historia colonial de Cochabamba. Los historiadores ypersonas de la tercera edad mantienen vivo los recuerdos y de antañoque han sido olvidados por las nuevas generaciones. Muy pocos podríanimaginarse que la plaza 14 de Septiembre era el centro para la venta dechicha, chicharrón y la crianza de cerdos.

MARÍA ISABEL MENA [email protected]

La chicha ayudó al progreso

La plaza 14 de Septiembre a principios del siglo XX. Muy cerca de ella existían decenas de chicherías donde el k’ochala saciaba su sed. ARCHIVO

Cala Cala, a principios del siglo XX, era un singular espacio de recreación. La laguna y el verdor del lugar la hacían atractiva. ARCHIVO

A fondo. Historia

Page 5: Informe especial

Calle Comercio o también llamada de los Mercaderes. Hoy es la Nataniel Aguirre. ARCHIVO

El mercado 25 de Mayo en 1953. ARCHIVO

El comerciose apoderóde las callesLos mercados La Pampa y La Paz eran pampas y el mercadoCalatayud una calle para carreras

MARÍA MENA [email protected]

El sólo pensar enlos comerciantes,a la mente decualquier persona

se viene la imagen delmercado La Paz, LaPampa, San Antonio y Ca-latayud. Desde la Colonia, hasta

mediados del siglo XIX,los mercados populares deCercado eran pampas y,algunas vías cercanas a laPlaza de Armas eran cono-cidas por la actividad co-mercial que desempeña-ban algunas familias opersonas. En varios secto-res, como en la estación deferrocarriles (sector LaCancha), predominabanlos vendedores ambulan-tes que ofrecían sus pro-ductos sentados en unrincón de la vía que estabasin empedrado ni asfalto.Según el ferroviario

Raymundo QuirogaLópez, el gobierno deVíctor Paz Estenssorocedió los predios de laEmpresa Nacional de Fe-rrocarriles (ENFE) a la Al-caldía por una deuda deimpuestos que la estaciónarrastraba desde 1940.La Alcaldía, según Qui-

roga, permitió que los co-merciantes se asienten enlos predios a cambio deque paguen impuestos.Esto como una alternativapara generar ingresos parael municipio.

LOS MERCADOSQuiroga y otros ex fe-

rroviarios cuentan que losactuales mercados eransólo pampas: sin empedra-do ni asfalto, ni calles oavenidas. El único comer-cio que existía en la zonaera la venta de ollas, platosy otros utensilios elabora-dos de barro por los arte-sanos. A mediados del siglo

XIX, los comerciantes am-bulantes predominaban enlas calles ante la falta delugares fijos para comer-cializar la mercadería. El

único mercado, desde laColonia, era el Caracotaen la avenida Aroma.

SOBRE EL BARROEntre los recuerdos de

las comerciantes más anti-guas del mercado LaPampa está que hace másde 50 años no había la di-visión de las calles, muchomenos la avenida Barrien-tos, la calle Punata y laTarata; sólo había exten-siones de tierra, por ello elmercado adquirió elnombre de “La Pampa”.“Cuando llovía todo era

barro, pero a las vendedo-ras no les importaba, igualse sentaban en el piso.Todas las polleras y lasenaguas se mojaban”,relata en quechua doñaJacinta Molina, comer-ciante de abarrotes desdehace 50 años en la callePunata.Similares son los re-

cuerdos de doña Francis-ca Cabezas Ortiz, de 75años, más conocida comodoña Panchita. Intentan-do pronunciar correcta-mente las palabras en cas-tellano afirma que, desdesu adolescencia, vendíablusas para cholitas am-bulando en “La Pampa” ylas calles cercanas a laPlaza de Armas. Pero, ellugar donde había mayorventa era en la estación deferrocarriles.“Todo era barro y

tierra, pero había másventa. Ahora es más vacío,las cholitas no comprancomo antes, prefieren ves-tirse de chotas”, indicadoña Panchita.Los ex ferroviarios

vieron con los años cómo

Actualidad.Más de 50 mil com-erciantes minoristasexisten en el Cerca-do. La mayoría estáasentada en calles yavenidas.

los comerciantes sefueron apropiándose, ava-lados por la Alcaldía, delos predios que un día lesperteneció. También ob-servan la habilitación delas calles y avenidas; lainstalación de alcantari-llado, el empedrado y elasfalto.

CARRERA DE CABALLOSHace más de dos siglos,

el mercado Calatayud noexistía. El único centro deabasto en el sector era elmercado Caracota, actual-mente ubicado en la ave-nida Aroma y 16 de Julio.En el siglo XVII y

XVIII, la avenida Aromaera conocida como laPampa de las Carreras.Era un lugar de esparci-miento, destinada para lacarrera de caballos, pelea

de gallos y la venta ocasio-nal de animales.Los historiadores

Carlos Lavayén y Edmun-do Arze coinciden que enla Pampa de las Carrerashabían pocas viviendas.“Era un lugar dedicado alesparcimiento y recrea-ción de las personas afi-cionadas a las carreras”,comenta Lavayén.Indica que contaba con

una extensión desde loque ahora se conoce comola avenida Oquendo hastala plaza San Sebastián. Unespacio ideal para la corri-da de animales.En la actualidad, los

mercados de la ciudadhan cambiado y, lo que esmás, los comerciantes deapoderaron de variosmanzanos, calles y aveni-das.

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 20106 INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Historia

Page 6: Informe especial

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 7INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Historia

Expropiar tierras para abrir callesMARÍA MENA M.mmena@opinión.com.bo

Para ensanchar lascalles y habilitaravenidas en laciudad, los go-

biernos municipales(1920-1980) expropiaroncientos de hectáreas deterrenos y demolieron vi-viendas y escuelas. Una de las mayores

afectadas fue la Iglesia ca-tólica, que era propietariade varios manzanos pró-ximos a la Plaza de Ar-mas. Los descendientesde familias españolastambién fueron perjudi-cados.“Me dio mucha pena quelas monjitas (templo San-ta Teresa) fueron obliga-das a dar sus tierras al Go-bierno (Alcaldía). Mecontaron que no dijeronnada. Ellas no protesta-ron, pero si hubiesen po-dido me imagino que sehabrían defendido”, rela-tó doña Carmen Cente-llas, una anciana que ac-tualmente vive en la calleBaptista.Entre los recuerdos quetiene de su infancia y ju-ventud (1950-1960), doñaCarmen indica que la ca-lle Baptista era considera-

La calle 25 de Mayo en 1956. En primer plano se observa el templo de San Francisco. ARCHIVO

Según historiadores, la Iglesia católica fue una de las más afectadas por la expropiación de tierras y casas

da como un lugar santoporque las monjas declaustro habitaban en eltemplo.“Nunca las podíamos ver,pero con algunas amigasnos parábamos cerca altemplo, sobre la calle, yempezábamos a imaginarque éramos monjitas declausura. Nuestros planesno duró mucho tiempo. Yame casé y tengo muchos

nietos, lo mismo pasó conmis amigas. Pero, algunasveces me acuerdo de esascosas”, recuerda doñaCarmen.

EL CORREODe acuerdo a datos delhistoriador Edmundo Ar-ze, cuando inició la cons-trucción del Correo y deledificio de la Empresa Na-cional de Telecomunica-

ciones (1972) en la avenidaAyacucho, la pala excava-dora halló unos cántarosque reventaron al contac-to con la máquina. Los re-cipientes estaban llenos demonedas de oro y plata yreliquias religiosas.“Las monedas se llamabancarlotinos y fernandinospor los reyes de España.Eran grandes y estabanbañadas de plata y oro.

Cuando la gente vio lasmonedas se agolparon so-bre la avenida Ayacucho yHeroínas para agarrar unamoneda. Con velas, lám-paras y mecheros, cual sifueran buscadores de te-soros, muchos cochabam-binos se quedaron hastaen la noche. Me imaginoque los constructores semolestaron y la Policía tu-vo que lanzar gases y lagente recién escapó porlas calles”, señala Arze.

LA HEROÍNASEntre otros recuerdos es-tá la expropiación de tie-rras para habilitar la ave-nida Heroínas, antesconocida como la calle Pe-rú.En la gestión municipal deHumberto Coronel Rivas,la calle Perú era angosta ypor ello se instruyó la ex-propiación y demoliciónde varias viviendas paraque la vía sea doble. Eltrabajo demoró 2 años(1975-1976). Según el historiador Arze,para consolidar la avenidaHeroínas se tuvo que de-moler una escuela que es-taba ubicada en la avenidaAyacucho. La construc-ción era antigua y de dospisos.

Demolición.“Han metidotopadora paraderrumbar variascasas y nivelar lascalles”

Edmundo ArzeHISTORIADOR COCHABAMBINO

La avenida Aniceto Arce en 1956. ARCHIVO

Page 7: Informe especial

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Reportaje gráfico. Cochabamba

1

8 INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

En un simple paseo orecorrido por las callesmás céntricas de la ciudadtodavía se puede apreciarel trazado histórico colo-nial y republicano de lahistoria de Cochabamba.Las vías del Cercado nosólo revelan las construc-ciones majestuosas comoel templo de Santa Teresa,la infraestructura de la

Gobernación, la Alcaldía oel Concejo Municipal;sino que también reme-moran aquellos aconteci-mientos que se vivieronen sus calles que queda-ron guardados en los re-cuerdos de los ancianos,impresos en los libros dehistoria y rescatados porlos investigadores.

Cochabamba ha dadoun giro, dejando atrásmuchas costumbres po-bremente rescatadas porlas autoridades de turno.

Si las calles hablaranpodrían relatar el cambiode la época Colonial a laRepublicana; la llegadadel alumbrado público, el más información

www.opinion.com.bo

En imágenes.1. Inundación En 1942 se registró una de lasmayores inundaciones. El ríoRocha se desbordó ydesesperó a los k’ochalas.

2. ViviendasA mediados del siglo XIX los ha-cendados poseían hermosascasonas.

3. Libertador BolívarEn la década de los 60 y 80 va-rias avenidas fueron asfalta-das, entre ellas la LibertadorBolívar.

4. Río RochaEra un lugar de esparcimiento yrecreación para la familia. Losniños y adultos se bañaban.

5. La avenida PetroleraO Kilómetro cero. En 1960 aúncirculaban las carretas.3

54

Un paseopor las callesdel Cercado

2

ARCHIVOempedrado, la habilita-ción de avenidas, el asfal-tado de las vías y muchomás.

Las calles fueron testi-gos del progreso de laVilla de Oropesa y el rolfundamental que tuvocomo eje agrícola, indus-trial y artesanal.

Con el pasar de losaños se fue perdiendo unpoco de nuestra historiaque podría ser rescatadacon realizar un simplepaseo por las calles deesta hermosa ciudad.