informe el proceso de transición, acceso y acogida desde la...

11
REF: INFOSAPDU_010305219 1 Informe El proceso de transición, acceso y acogida desde la óptica de los servicios universitarios de apoyo Autores: Fernando Latorre Dena. Universidad de Zaragoza José Luis Ortego Hernando. Universitat de Illes Balears Rafael de la Puente Llorente. Universidad de Valladolid Sonia Seijas Ramos. Universidad de A Coruña 1. Presentación ......................................................................................................................... 1 2. Resultados del cuestionario................................................................................................... 1 3. Reflexiones finales ................................................................................................................ 8

Upload: others

Post on 26-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REF: INFOSAPDU_010305219

1

Informe

El proceso de transición, acceso y acogida desde la óptica de los servicios universitarios de apoyo

Autores:

Fernando Latorre Dena. Universidad de Zaragoza

José Luis Ortego Hernando. Universitat de Illes Balears

Rafael de la Puente Llorente. Universidad de Valladolid

Sonia Seijas Ramos. Universidad de A Coruña

1. Presentación ......................................................................................................................... 1

2. Resultados del cuestionario................................................................................................... 1

3. Reflexiones finales ................................................................................................................ 8

REF: INFOSAPDU_010305219

1

1. Presentación

El presente informe proviene de la sistematización de los resultados de una

encuesta aplicada durante las III Jornadas de los Grupos de trabajo de la

Red de Servicios de Apoyo a Personas con Discapacidad de las

Universidades (SAPDU), celebradas los días 12 y 13 de abril de 2018 en la

Facultad de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.

El sondeo se aplica ante la necesidad de conocer los protocolos

establecidos en las universidades para la coordinación en la transición de

estudiantes con discapacidad a los estudios universitarios. El informe recoge

las respuestas de 40 servicios universitarios de apoyo que respondieron al

cuestionario durante las jornadas y posteriormente, al permanecer abierta la

recogida online de respuestas hasta julio de 2018.

A continuación se incluyen los principales resultados y algunas

propuestas que fundamentan la necesidad de fortalecer esta coordinación y

los protocolos para el tránsito, acceso y acogida de estudiantes con

necesidad de apoyo educativo en los estudios universitarios.

2. Resultados del cuestionario

En la mayoría de las respuestas obtenidas (50%) se indica que el servicio

administrativo de acceso y el servicio universitario de apoyo se ocupan –

conjuntamente– de la coordinación institucional con centros y

administraciones educativas de la etapa educativa anterior en la atención

del alumnado con discapacidad y necesidad de apoyo educativo. Hay un 40%

en que únicamente es el servicio de Pruebas de acceso y/o oficina de nuevos

estudiantes quien se ocupa de este contacto institucional.

Tabla nº 1. Servicio universitario que desarrolla la coordinación con Centros y Admones. Educativas de Secundaria en el acceso de ECD

N %

Sección Universitaria de Pruebas de Acceso (o Servicio Administrativo de Alumnado, Oficina de Nuevos Estudiantes, etc.)

16 40

Servicio Universitario de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad 3 7

Ambos servicios 20 50

Otros (Vicerrectorado con competencias) 1 3 TOTAL 40 100

Fuente: Elaboración propia.

REF: INFOSAPDU_010305219

2

Según los resultados de la encuesta, los servicios de apoyo realizan o

participan en las siguientes actividades de coordinación en el proceso de

transición, acceso y acogida de estudiantes con discapacidad a la etapa

universitaria:

Gráfico nº 1. Actividades de coordinación establecidas en la transición hacia la etapa universitaria

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de los servicios de apoyo desarrolla programas destinados

a preuniversitarios. Las actuaciones principales destinadas a

preuniversitarios se refieren a: 1. Jornadas universitarias de información y

orientación para orientadores de Secundaria (en las que participan servicios de

apoyo), 2. Estancias, encuentros, campus en la Universidad para

preuniversitarios con/sin discapacidad y 3. Participación en la Comisión

Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Una Universidad

menciona que dispone de un Programa propio para la Transición Educativa

desde Secundaria (Universidad de Granada).

El 74,4% de los servicios de apoyo que responde a la encuesta se

coordina con asociaciones que atiende las necesidades personales,

educativas y sociales del alumnado NEAE. En muchas ocasiones, los

recursos y servicios que ofrece la entidad complementan los dispensados por

los servicios universitarios, por lo que parece apropiado planificar, organizar y

coordinar, con antelación, el apoyo educativo y social.

REF: INFOSAPDU_010305219

3

Gráfico nº 2. Coordinación con entidades sociales y asociaciones de discapacidad para facilitar la transición

Fuente: Elaboración propia.

Una mayoría de servicios universitarios de apoyo tienen establecido

un protocolo de atención a estudiantes con discapacidad, aunque con

actuaciones y elementos dispares, como refleja el siguiente gráfico.

Gráfico nº 3. Actuaciones utilizadas por los servicios de apoyo para facilitar la transición

Fuente: Elaboración propia.

REF: INFOSAPDU_010305219

4

Los servicios de apoyo encuestados mantienen contactos

institucionales, una o varias veces en el curso, con agentes relacionados

con la transición del alumnado con discapacidad, como parte de su trabajo.

Dentro de la universidad, el enlace se establece con el servicio universitario de

acceso y el tribunal de las pruebas para conocer los perfiles de los estudiantes

que se presentan a la EBAU, y poner a su disposición los medios, información

y recursos de que disponen en la adaptación de las pruebas.

Gráfico nº 4. Contactos institucionales que mantienen los servicios de apoyo

Fuente: Elaboración propia.

De igual modo, la coordinación entre los departamentos de orientación

de los centros de secundaria y los servicios de apoyo facilita el conocimiento

sobre el trabajo previo que se viene realizando con los estudiantes con

discapacidad que tienen posibilidades e interés en acceder a la Universidad. Y

ese conocimiento será clave a la hora de determinar la propuesta de criterios y

procedimientos para desarrollar las adaptaciones curriculares apropiadas al

alumnado NEAE durante su etapa universitaria.

Los procesos de información son muy importantes para la comunidad

universitaria con discapacidad, no sólo en el aspecto de la accesibilidad en la

información, sino también en cuanto a la orientación en ese proceso (CERMI,

2010: p. 18). Los servicios universitarios de información y orientación (SIOU)

pueden ejercer esta labor, contando con la ayuda de los servicios de apoyo a

estudiantes NEAE.

REF: INFOSAPDU_010305219

5

Un aspecto destacado en el momento de la acogida del estudiantado

NEAE es la existencia y disponibilidad de profesorado en el Centro

docente con responsabilidad en materia de discapacidad. Ello representa

un gran soporte para el estudiante, ya que la atención es personalizada,

académica y está en su propia Facultad, y para el servicio de apoyo, ya que

establece un trabajo cooperado con este profesorado para realizar una

adecuada atención socioeducativa a los estudiantes NEAE.

De acuerdo con las respuestas obtenidas en el cuestionario, las

principales figuras de apoyo, nombradas institucionalmente, en los centros

docentes son las siguientes:

Profesor-Tutor de Centro para estudiantes con discapacidad. Se

ocupa de atender las solicitudes de estudiantes con discapacidad en su

centro concreto, coordinado con el servicio de apoyo. Atención y

seguimiento específico.

Profesor-tutor de Grado/título. Se ocupa de atender aspectos

académicos y socioeducativos de los estudiantes de esta titulación en

concreto. Se coordina con el servicio universitario, en función de la temática

que plantee un/una estudiante de esa titulación (becas, prácticas, deportes,

alojamientos, movilidad, diversidad de género, dificultades económicas,

discapacidad, temas sociales, etc.).

Responsable académico. Se ocupa de atender una materia de interés

académico en el Centro (estudiantes, prácticas, ordenación académica, etc.).

Cuando tienen un caso sobre discapacidad, o necesidades educativas, se

coordinan con el servicio de apoyo para dar respuesta con cada servicio

universitario, en función de la temática (becas, discapacidad, deportes,

alojamientos, movilidad, etc.). Ejemplo: Decanato, Vicedecanato, etc.

Plan de Acción Tutorial para estudiantes con discapacidad del

Servicio de Apoyo. El servicio se coordina con profesores-colabordores de

cada Centro, cuando ha detectado o comprobado que el/la estudiante con

discapacidad posee necesidades específicas de apoyo educativo cuya

atención debe ser reforzada por un/una tutor/a de seguimiento académico.

Acción tutorial coordinada con el Servicio de Apoyo.

REF: INFOSAPDU_010305219

6

Según los resultados del sondeo realizado, en el 66,7% de los casos los

servicios declaran que existe alguna de estas figuras.

Gráfico nº 5. Modelo de acción tutorial desarrollado por la Universidad

Fuente: Elaboración propia.

La estimulación para el profesorado universitario que desempeña estas

funciones de apoyo con el alumnado con necesidades específicas proviene de

diferentes ámbitos, dado que –por el momento– esta actividad es voluntaria.

Las universidades que tienen establecido un sistema de compensación al PDI

con responsabilidad en materia de discapacidad explican de dónde procede.

Tabla nº2. Compensación al PDI con responsabilidad en materia de discapacidad

Universidad Tipo de compensación al PDI

1. UDC Certificado de reconocimiento de su función específica dentro del Plan de

Acción Tutorial.

2. UCM Certificado para la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación (ANECA).

3. UC3 Complemento de docencia. Normativa de la Universidad por la que se

regulan las retribuciones adicionales del PDI.

4. UCO Coordinación de Grado recibe reconocimiento de créditos pero no es

específico para discapacidad

5. UEX

Ser coordinador de la Unidad de Apoyo al Estudiante (UAE) es un mérito

evaluable y valorable dentro del Programa de Evaluación de la Actividad

Docente del profesorado (Docentia). Recibe 0,2 puntos al año.

6. UGR Descuento de créditos

7. UAH Tutores que colaboran con la Unidad y se les reconocen horas de

docencia en función del número de estudiantes tutelado

8. UDE Reciben puntos para su Plan Individualizado de Dedicación Académica

(PIDA), regulado por sistema de gestión del PDI.

9. UPV-EHU Se da al PDI un certificado acreditativo de la labor realizada.

Fuente: Elaboración propia.

REF: INFOSAPDU_010305219

7

La encuesta ofrecía un espacio para la propuesta voluntaria de buenas

prácticas utilizadas en los procesos de TAA de las Universidades y estas son

las experiencias recogidas:

Tabla nº3. Propuesta de Buenas prácticas a desarrollar en el ámbito de la

Transición, Acceso y Acogida de estudiantes con discapacidad en la Universidad

Universidad PROPUESTA DE BUENA PRÁCTICA

1. 1. UPV-EHU

Registro online y alta en el servicio de apoyo durante la matriculación.

Entrevista individualizada. Redacción de informe con las adaptaciones

necesarias en aula y exámenes. Informe a su tutor/a de las medidas a tomar a

través de una ficha de adaptaciones y, es él/ella quien informa a los docentes

de las adaptaciones y garantiza que se llevan a cabo. El diagnóstico siempre

es confidencial. Hay seguimiento periódico.

2. U. de Castilla

León

Normativa que establece un modelo común para la solicitud de

adaptaciones en la EBAU para estudiantes con necesidades educativas

especiales u otras debidamente justificadas.

3. UA

Programa específico de trabajo en red con las asociaciones para dar a

conocer el servicio y las adaptaciones curriculares con las que pueden contar

los estudiantes con discapacidad.

4. U. de

Cataluña

Documento de traspaso de información para estudiantes con discapacidad

diseñado con los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAPS) que

permite y autoriza el traspaso de la información.

5. UJI

Reuniones periódicas anuales: Vicerrectorado de Estudiantes, Dirección de

centros de educación secundaria, orientadores, servicio universitario de

gestión académica y responsable universitario de pruebas de acceso.

Participación del servicio en el comité que gestiona las adaptaciones y el

apoyo durante las pruebas.

6. COMILLAS

Entrevistas previas a las pruebas de acceso con los estudiantes para la

valoración de sus necesidades y de los posibles apoyos más allá de los que

traen en la solicitud de la Prueba de Acceso.

7. UNICAN

Transición: Jornada de puertas abiertas en la Universidad y Programa

Cicerone de Orientación preuniversitaria. Acceso: reuniones de coordinación

con orientadores de secundaria y con Coordinación de Pruebas de Acceso.

8. UMH En las jornadas de bienvenida con todos los estudiantes de cada

grado/facultad, se les entrega un díptico informativo sobre el servicio.

9. UNIOVI Relación entre Consejería de Educación y la Universidad, particularmente

con la Oficina de Atención a personas con necesidades específicas.

10. USAL Protocolo específico de apoyo en la transición a los estudiantes con

síndrome de asperger.

11. UGR

Programa de Tránsito Educativo desde el servicio universitario de apoyo.

Actuaciones coordinadas con la Delegación de Educación, los orientadores de

los centros, el estudiantado con discapacidad y NEAE de bachillerato, familias

y movimiento asociativo. Dichas actuaciones se desarrollan desde un plan de

atención individualizado de atención global.

Fuente: Elaboración propia.

REF: INFOSAPDU_010305219

8

La inquietud por trabajar los itinerarios de transición, acceso y acogida

(TAA) es compartida por una mayoría de los servicios universitarios de apoyo,

como así se ha manifestado en la encuesta realizada.

Gráfico nº 6. Necesidad de un Grupo de trabajo sobre Transición, Acceso y Acogida en la Red

Fuente: Elaboración propia.

3. Reflexiones finales

Los resultados de la encuesta indicen en la importancia de la coordinación y

colaboración de las estructuras administrativas, departamentos y el

trabajo de los servicios implicados en el paso de la etapa preuniversitaria a

la universitaria de los estudiantes con discapacidad.

Con el objetivo de optimizar la transición de estudiantes con

discapacidad a la Universidad, la mayoría de los servicios universitarios de

apoyo se coordinan con otras áreas internas de la universidad (admisión y

matriculación), colaboran en la adaptación de las Pruebas de Acceso y

también trabajan con agentes externos vinculados a la discapacidad y al

sector educativo preuniversitario.

REF: INFOSAPDU_010305219

9

De igual modo, un aspecto destacado en el momento de la acogida

del estudiantado con discapacidad es la existencia y disponibilidad de

profesorado en el Centro docente con responsabilidad en materia de

discapacidad. Ello representa un gran soporte para el estudiante, ya que la

atención es personalizada, académica y está en su propia Facultad, y para el

servicio de apoyo, ya que establece un trabajo cooperado con este profesorado

para realizar una adecuada atención socioeducativa.

Como es sabido, el sistema de orientación, recursos y apoyos

establecidos en las etapas educativas anteriores a la Universidad está

consiguiendo un mayor progreso académico, la paulatina reducción del

abandono escolar temprano y una mayor transición a la educación

superior del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

(NEAE)1. Los resultados de la encuesta exponen algunas buenas prácticas

universitarias que pueden servir de ejemplo para configurar un proceso

homogéneo de respuesta a desarrollar en el ámbito de la transición, del

acceso y de la acogida de estos estudiantes en la Universidad.

GLOSARIO DE SIGLAS

1. Universidad Carlos III: UC3

2. Universidad Complutense de Madrid: UCM

3. Universidad de A Coruña: UDC

4. Universidad de Alcalá de Henares: UAH.

5. Universidad de Alicante: UA.

6. Universidad de Cantabria: UNICAN.

7. Universidad de Córdoba: UCO

8. Universidad de Deusto: UDE.

9. Universidad de Extremadura: UEX.

10. Universidad de Granada: UGR.

11. Universidad de Oviedo: UNIOVI.

1 De acuerdo al artículo 71. 2 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),

el concepto de “alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” (alumnado NEAE) engloba al alumnado que requiere y

recibe una atención educativa diferente a la ordinaria por: presentar necesidades educativas especiales, dificultades específicas de

aprendizaje, TDAH, altas capacidades intelectuales, haberse incorporado tarde al sistema educativo, o condiciones personales o de

historia escolar.

REF: INFOSAPDU_010305219

10

12. Universidad de Salamanca: USAL.

13. Universidad del País Vasco: UPV-EHU.

14. Universidad Jaime Primero: UJI.

15. Universidad Miguel Hernández: UMH.

16. Universidad Pontificia de Comillas: COMILLAS.

17. Universidades de Castilla León: U. de Castilla y León.

18. Universidades de Cataluña: U. Cataluña.

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CERMI (2010). Guía para la elaboración de un Plan de Atención al Alumnado con

discapacidad en la Universidad. Cermi. Madrid. Recuperado de:

http://sapdu.unizar.es/sites/default/files/Guia%20CERMI.pdf

FORTEZA, M.D. (2009). Los nuevos retos para la investigación psicopedagógica en los

estudios superiores. Revista Qurriculum, 22, 35-54.

FUNDACIÓN UNIVERSIA-CERMI (2017). Universidad y Discapacidad. III Estudio sobre el

grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad.

Recuperado de: https://www.fundacionuniversia.net/wp-

content/uploads/2017/02/Fundacion_IIIEstudio_digital_accesible.pdf

GALÁN-MAÑAS, B. (2015). Orientación a los estudiantes con discapacidad en la

universidad española. Revista de Orientación Psicopedagógica, 1(26), 83-99.

VV.AA (2018). Guía de adaptaciones en la universidad. Red de Servicios de Apoyo a

Personas con Discapacidad en la Universidad (Red SAPDU). Grupo de Adaptaciones.

Fundación ONCE y CRUE Universidades. Recuperado de:

https://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Sectoriales/Asuntos%20Estudiantiles/Guia

%20de%20adaptaciones_DIGITAL.pdf