informe ejecutivo libro blanco

25
OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67. [email protected]. www.ole.uhu.es LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA EN HUELVA BASES PARA SENTAR UNA ESTRATEGIA INDUSTRIAL PROVINCIAL EN EL SIGLO XIX INFORME EJECUTIVO O BSERVATORIO L OCAL DE E MPLEO . U NIVERSIDAD DE H UELVA . M AYO DE 2010. ©OLE-2010

Upload: c3it-centro-de-investigacion

Post on 12-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Ejecutivo del Libro Blanco de la Industria de Huelva

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Ejecutivo Libro Blanco

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67. [email protected]. www.ole.uhu.es

LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA

EN HUELVA

BASES PARA SENTAR UNA ESTRATEGIA INDUSTRIAL

PROVINCIAL EN EL SIGLO XIX

INFORME EJECUTIVO

O B S E R V A T O R I O L O C A L D E E M P L E O . U N I V E R S I D A D D E H U E L V A .

M A Y O D E 2 010 .

©OLE-2010

Page 2: Informe Ejecutivo Libro Blanco

2

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA

EN HUELVA

PRESENTANCIÓN

El informe de la Comisión Europea The World in 2025. Rising Asia and Socio-Ecological

Transition1, publicado en 2009, elaborado por una selección de más de un centenar de

investigadores y expertos de todo el mundo, resume las principales tendencias y

tensiones a las que se enfrenta la Unión Europea en las dos próximas décadas. El título

anticipa elocuentemente las conclusiones: por un lado, Europa se verá cada vez más

afectada por la creciente competitividad de Asia, que la adelantará en su participación

en el PIB mundial; por otro, y más importante, el sistema socio-ecológico de las

sociedades más industrializadas —caracterizado por una forma de explotación de la

naturaleza insostenible a largo plazo— se enfrenta a grandes tensiones (demográficas,

energéticas, económicas, políticas, culturales y climáticas), que sólo podrán ser

resueltas si se introducen cambios significativos en el modelo energético, en la

tecnología, en los modos de producción y consumo, en las infraestructuras, en el

patrón demográfico, y en los sistemas económicos y de gobernanza actuales, tanto a

nivel global como local.

Por otro lado, la gravedad de la actual crisis

económica a nivel mundial, no debe ocultar el

hecho de que se trata de la enésima que se

produce desde los años 70. Los hechos

demuestran recurrentemente que las crisis

financieras son intrínsecas al sistema y los

trastornos puntuales acaban amplificándose y

teniendo graves consecuencias sobre la calidad de vida de las poblaciones más

directamente afectadas, especialmente en términos de desempleo y de pobreza, como

ponen de manifiesto los recientes informes de la Organización Internacional del

Trabajo2.

1 EUROPEAN COMMISSION (2009): The World in 2025. Rising Asia and Socio-Ecological Transition. Directorate-General for Research, Research*eu http://ec.europa.eu/research/research-eu.

2 INTERNATIONAL LABOUR

OFFICE (2010): Employment Global Trends, 2010.

http://www.ilo.org/public/english/region/ampro/cinterfor/news/get_2010.htm

Page 3: Informe Ejecutivo Libro Blanco

3

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

Así pues, la crisis que actualmente se vive en varios sectores industriales en Huelva es

una consecuencia sobre lo local de estas tensiones y desequilibrios globales,

acentuada por las debilidades del tejido industrial de la provincia, entre las que cabe

destacar las siguientes:

• En Huelva en 2008 el VAB industrial y energético representó el 17% del total

provincial —frente al 63,3% de los servicios, 14,1% de la construcción y 5,6%

del sector primario—. Pues bien, el 40,5% del valor añadido bruto industrial

provincial (aproximadamente el 7,6% del PIB total) se concentra en la industria

química, básica y energética. Sin embargo, el Polo Químico de Huelva,

originado en los planes de desarrollo de los años 60, se ha basado en un

modelo de crecimiento heterónomo: las empresas más importantes están

sujetas al control de capital externo (lo que incrementa el riesgo de

relocalizaciones productivas), son

tecnológicamente dependientes

y su productividad está muy

ligada a las evoluciones de los

precios de las materias primas —

mayoritariamente importadas—,

sobre los que no se tiene

capacidad de control en los

mercados internacionales.

• El sector energético onubense es

una parte muy significativa del valor añadido industrial provincial —supone

aproximadamente entre el 12% y el 14% del VAB energético andaluz—, y está

basado en una refinería de petróleo, cuya rentabilidad, aunque muy elevada

en el corto y medio plazo, puede verse seriamente amenazada en un horizonte

de dos o tres décadas. El citado informe prevé un crecimiento de la demanda

de energía mundial para 2025 del 50%. Para esa fecha la producción de

petróleo habrá comenzado a decrecer, aunque mantendrá el liderato. Se

plantea que el carbón será la primera fuente de energía en 2050

(especialmente por la emergencia de China y de India). Los combustibles

fósiles (petróleo, carbón y gas) seguirán suponiendo el 80% de la energía

mundial, mientras que si las previsiones se cumplen, la energía nuclear (fisión)

y las renovables (hidráulica, eólica, solar, bio, etc.) supondrán un 10% cada

una. Si el escenario permanece inalterado la presión sobre los precios del

petróleo y del gas importados será cada vez mayor y la erosión sobre la

rentabilidad de las industria de Huelva muy significativa.

Page 4: Informe Ejecutivo Libro Blanco

4

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

• Además, estas actividades tienen un gran potencial contaminante y se ven

sometidas a un estricto control por parte de las autoridades europeas, lo que

afecta su competitividad con respecto a otros países en los que las

regulaciones son más laxas. La aplicación de controles cada vez más estrictos y

el cumplimiento de las diversas normativas no impiden, sin embargo, un fuerte

rechazo social a este tipo de industria por un sector significativo de la sociedad

local.

• Estas industrias se encuentran muy concentradas en la Aglomeración Urbana

en torno a la capital (más del 60% del empleo industrial en un 9,5% del

territorio). Esta clusterización que tiene grandes ventajas sectoriales en

términos de economías de escala y transferencia tecnológica, no resulta tan

positiva cuando se analiza desde la perspectiva del desarrollo territorial. El

resto de las actividades industriales de la provincia se encuentran dispersas en

el territorio, en concentraciones

productivas locales más o menos

especializadas, algunas de las cuales

presentan un cierto dinamismo, pero

están poco articuladas tanto desde el

punto de vista interno como externo,

dibujando un mapa provincial de

establecimientos industriales con grandes

zonas en blanco. La escasa articulación se

debe tanto a la debilidad del

emprendimiento local como a las

limitaciones que imponen las deficiencias

en infraestructuras básicas (transportes,

energía, comunicaciones). Con algunas

excepciones, se trata de una industria

poco tecnificada, de bajo valor añadido

muy sujeta a la competencia internacional y poco competitiva especialmente

en relación con los países de industrialización más recientes.

Todas estas circunstancias hacen más complicado, si cabe, el desafío de mantener y

potenciar la industria provincial. Sin embargo, para un modelo de desarrollo que aspire

a mejorar la calidad de vida de las personas y acrecentar sus oportunidades de que

vivan vidas que valgan la pena —como diría Amartya Sen el premio Nobel de

economía de 1998— la actividad industrial es necesaria. Y no sólo por la riqueza

derivada de su capacidad de generar mayor valor añadido —después de todo cuando

el capital es exterior este no siempre revierte en la renta de la población local—, ni por

Page 5: Informe Ejecutivo Libro Blanco

5

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

su potencial de creación de empleo —la industria en Huelva supone el 17% del VAB

pero sólo el 11% del empleo—, sino porque este mayor valor añadido de la actividad

industrial posibilita que el empleo generado sea mejor remunerado, más estable,

asegurando la creación de carreras profesionales y el aumento de las cualificaciones de

la población trabajadora, en definitiva, el empleo industrial tiene mayor calidad

intrínseca y extrínseca.

En relación con lo anterior, debido al uso intensivo de tecnologías cada vez más

sofisticadas y sujetas a permanente transformación, la actividad industrial, la

transformación de materias primas en productos elaborados, desde siempre, pero

especialmente en el siglo XXI, requiere una movilización de competencias y de

cualificaciones que raramente se dan en los sectores de la agricultura y que sólo son

equiparables a las cualificaciones exigidas en determinadas actividades intensivas en

conocimientos del sector servicios.

Además, la actividad industrial más puntera estimula la investigación y el desarrollo,

porque su mayor rentabilidad depende fundamentalmente de la inversión en I+D+i, de

ahí que su presencia vaya normalmente asociada al desarrollo de centros de

investigación públicos y privados cuya actividad no sólo repercute en la productividad

industrial sino que también tiene importantes efectos

de difusión del conocimiento sobre el conjunto de la

sociedad.

Además, la demostrada mejor calidad de los empleos

industriales estimula los procesos de aprendizaje

dando lugar a pautas de movilización y capacitación

de la población, que resulta más proclive a alcanzar niveles formativos superiores, con

los positivos efectos que esto tiene sobre el desarrollo cultural, político y social.

Así pues, “industria sí”, sin lugar a dudas. Los interrogantes son qué tipo de industria —

especialmente en un contexto como el de la sociedad del conocimiento en el que la

frontera con los servicios está cada vez más desdibujada—, cómo adaptar y potenciar

la existente, cómo contribuir al desarrollo de nuevas actividades industriales en

aquellas zonas que aparecen en blanco en el mapa provincial y cómo hacerlo,

superando las tensiones aludidas al principio de esta introducción, propiciando un

nuevo modelo socio-ecológico.

Precisamente por esta situación de transición en la que el desafío es construir una

industria y un entorno industrial nuevo, apoyado en las capacidades y recursos de la

sociedad del conocimiento, realimentando su desarrollo, la cuestión de pensar una

estrategia industrial provincial ha de ser considerada en el contexto más amplio de

Page 6: Informe Ejecutivo Libro Blanco

6

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

cambio de modelo de desarrollo. Las circunstancias obligan a cambiar el rumbo —

“changer de cap” que dicen los franceses, a “new deal” que dirían los anglosajones—

los antiguos objetivos de crecimiento económico ya no son suficientes, y sólo cobrarán

sentido si se los considera a la luz de los objetivos sociales, ambientales y culturales

cuya articulación permita un modelo de desarrollo más integrado y sostenible a largo

plazo.

Es evidente que la discusión sobre un asunto de tanto calado no puede producirse ni

en un sólo ámbito —sea este científico, político o ciudadano—, ni en un solo foro. De

hecho, son varios los espacios que se han creado en la provincia en los dos últimos

años para abordar esta cuestión, tanto en el marco de la Aglomeración Urbana, como

para el conjunto provincial. En estos foros

están participando las diferentes

administraciones, autonómica, nacional y

locales, los agentes sociales, los partidos

políticos, diversos actores territoriales,

los agentes del conocimiento y

representantes de otros grupos de

interés concernidos. También es un

debate público en diversos medios de

comunicación en el que participa un importante sector de la ciudadanía.

Luego el debate está planteado, y también en algunos casos, como el de la

Aglomeración Urbana, se han elaborado documentos con líneas estratégicas entorno a

las cuales se han articulado diferentes paquetes de medidas3, pero la discusión sigue

abierta.

Este Libro Blanco tiene como propósito contribuir a esta discusión aportando

elementos que permitan afinar el diagnóstico sobre la situación socio-económica

actual provincial, sobre los principales condicionantes, demográficos, de recursos

humanos y laborales, económicos, infraestructurales y empresariales que afectan al

desarrollo de la industrial provincial. Se han estudiado también las principales

características del tejido industrial así como las necesidades más importantes de cada

subsector. Por último, teniendo en cuenta que de lo que se trata es de potenciar la

industria en toda la provincia se ha hecho un análisis de la situación en los diferentes

territorios considerando cuatro grandes zonas socioeconómicamente homogéneas:

Sierra de Huelva (dividida en tres subzonas), El Andévalo (dividida en cuatro subzonas),

3 Véase el documento “Estrategia para la consolidación y diversificación industrial de la Aglomeración

Urbana” de la Delegación provincial de Huelva de la Consejería de innovación, Ciencia y Empresa de la

Junta de Andalucía, elaborado con el concurso de diferentes agentes sociales y actores territoriales.

Page 7: Informe Ejecutivo Libro Blanco

7

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

la Costa y el Condado-Marismas. Por su importancia cuantitativa y cualitativa, se han

estudiado de manera diferenciada la situación de la Aglomeración Urbana así como la

de Huelva Capital. Se ha hecho un costoso ejercicio de análisis y síntesis de una gran

cantidad de información de muy diversa naturaleza, sistematizándola para que pueda

ser periódicamente actualizada. Todo ello ha

sido recogido en dos volúmenes (más de 300

páginas en total), el primero dedicado a la

situación provincial y el segundo a cada una de

las diferentes zonas y subzonas.

Simultáneamente a la elaboración de este

Libro Blanco se ha realizado el “Diagnóstico

Sectorial de Empleo en la provincia de Huelva:

Sector Secundario” encargado por la

Delegación Provincial de la Consejería de

Empleo de la Junta de Andalucía a la

consultora Konecta. El diagnóstico, basado en

entrevistas y grupos de discusión con un

significativo número de empresarios de los

diferentes subsectores, ha permitido recoger

las impresiones de estos agentes sobre las

principales problemáticas que afectan a los

mismos, así como sobre las posibles salidas o

medidas que serían necesarias para impulsarlos. Sus aportaciones fueron plasmadas

en una matriz DAFO para cada subsector. La participación del Observatorio Local de

Empleo en este diagnóstico, aportando la información de partida y redactando el

informe final, permite establecer la sinergia entre el mencionado Diagnóstico y este

Libro Blanco, en que se han incluido las correspondientes DAFO sectoriales,

complementado las anteriores con el resto de informaciones emanadas de las

diferentes fuentes estadísticas y documentales manejadas. El trabajo se completa con

un anexo estadístico terrritorializado, una guía con las definiciones y la interpretación

de los indicadores y una selección de la bibliografía y fuentes documentales

relacionadas con el estudio y el análisis de la industria en Huelva.

El equipo del Observatorio Local de Empleo, agradece su colaboración a todas las

personas que han participado directa o indirectamente en la elaboración de este

trabajo, y espera que el documento sea útil a los actores territoriales para identificar

los principales desafíos, establecer los objetivos y proponer (así como articular) las

medidas que permitieran lograr el reto de consolidar, diversificar y desarrollar la

industria de Huelva en el siglo XXI.

Page 8: Informe Ejecutivo Libro Blanco

8

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA EN

HUELVA

PRINCIPALES CONDICIONANTES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL

La baja densidad poblacional y envejecimiento en las zonas de interior repercute en

la baja densidad empresarial del total provincial.

• El 88,1% de la población vive en la zona costera (35% del territorio). Las fuertes

migraciones internas que se produjeron en los años 1950 y 1960 dejan un

balance de zonas interiores

escasamente pobladas y bastante

envejecidas. Así, excepto en la Costa

Occidental, donde la densidad es de 223

hab/km2, la densidad poblacional es

muy baja, la media provincial es de 50

hab/km2 frente a los 91 en España, o los

97 en Andalucía.

Las actividades económicas en general

suelen requerir cierta masa crítica

poblacional, de ahí que la baja densidad

de población afecte a la baja densidad

empresarial en la provincia: 54,1

empresas por 1000 habitantes en

Huelva, frente a las 60,4 en el ámbito

andaluz o las 74,1 en el ámbito nacional.

El problema es también que en las zonas

menos pobladas del norte y en la zona del

Andévalo, se sigue registrando un saldo

migratorio negativo.

Page 9: Informe Ejecutivo Libro Blanco

9

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

Problemas en la capacitación de recursos humanos: escasa formación inicial de la

población activa actual y tendencias preocupantes en la formación de la futura por

la alta tasa de abandonos y los malos rendimientos escolares.

• Las dinámicas de formación inicial de la población dependen

fundamentalmente de la manera en que los jóvenes y sus familias toman

decisiones sobre su permanencia en el sistema educativo. Estas decisiones se

forman a partir de la importancia que estos decisores confieren a la educación

como elemento clave de su futuro profesional, que depende, a su vez, de las

expectativas de inserción en el mercado laboral según los diferentes grados de

cualificación alcanzados. En este sentido se puede afirmar que el de Huelva, por

las características de su tejido productivo, especialmente en épocas de

expansión económica, es un mercado laboral con una capacidad de absorción

de mano de obra no cualificada superior a la media, aunque los puestos de

acogida de esta población no cualificada sean inestables, mal remunerados y

sin posibilidades de desarrollo profesional.

• De hecho, según datos extraídos del Panel Comarcal de Empleo de la provincia

de Huelva llevado a cabo por el Observatorio Local de Empleo (primer semestre

de 2008), el 51,7% de las personas ocupadas tan sólo tienen estudios primarios.

Las que disponen de educación superior sólo son un 15,4%. Por otra parte, un

tercio de los desempleados no superan el nivel primario de estudios (73,7% de

varones y 58,4% de mujeres), lo cual dificulta los porcesos de recualificación y

reorientación de sus carreras profesionales para adapatarlas a nuevos sectores

de actividad.

• En cuanto al futuro, el punto de partida es que el nivel de instrucción de la

población de 16 y más años en la provincia es más bajo que el que se observa

en el conjunto andaluz y nacional. En Huelva sólo el 25% de la población supera

los estudios de segundo grado (ESO,

EGB, bachiller elemental), frente a

un 29% en Andalucía y un 33% en

España. La población con estudios

universitarios sólo alcance el 11%,

frente al 13% en España.

• Estos bajos niveles de instrucción

provincial están condicionando las posibilidades futuras de desarrollo del

territorio, sobre todo si se tienen en cuenta algunas tendencias que han de ser

contempladas con preocupación, a saber: por un lado, el alto número de

abandonos escolares prematuros y, por otro, las bajas tasas de idoneidad a los

Page 10: Informe Ejecutivo Libro Blanco

10

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

15 años. En cuanto a la primera —definida como el porcentaje de jóvenes de 18

a 24 años que han completado, como máximo, la primera etapa de la

educación secundaria y no siguen ningún estudio o formación adicional— en

Andalucía, un 43,5% de los varones (frente a un 38% de media en España) y un

33,2% de las mujeres (la media nacional es de un 25,7%) abandonan

prematuramente su etapa formativa inicial.

• Por otro lado, en cuanto al perfil de la población que sigue escolarizada la tasa

de idoneidad ofrece información sobre el porcentaje de alumnado que se

encuentra matriculado en el curso que teóricamente se cursa a esa edad. De

nuevo destaca como dato negativo la baja tasa en Huelva, tanto en varones

como en mujeres, ya que según los datos del año 2008, más de la mitad de las

personas de 15 años no se encuentran en el nivel de formación

correspondiente a su edad. Es decir, ha debido repetir uno o más cursos. La

tasa más elevada la alcanzan las mujeres andaluzas pero sólo es del 56,2%. Lo

preocupante es que, en Huelva, esta tasa es incluso menor para las chicas

(41,2%), con una diferencia de 15 puntos con la media regional. Esta evolución

de las jóvenes de la provincia no está en consonancia con los mejores

desarrollos educativos de las mujeres en España y en el ámbito Europeo, y

supone otra preocupación de cara a la reducción de la brecha de género en el

mercado laboral. Todo esto invita a realizar una profunda reflexión sobre la

importancia dada a la formación por parte de los futuros trabajadores y

trabajadoras y sus familias, así como sobre los métodos formativos que se

están utilizando en los niveles educativos más básicos.

• En definitiva, el déficit de formación es un grave hándicap para el desarrollo,

social, cultural político y, por supuesto, económico de la región, especialmente

en la zonas donde los niveles educativos, como en la provincia de Huelva son,

de partida, ya suficientemente bajos. No puede establecerse ninguna estrategia

global de adaptación de los recursos humanos basada en el aprendizaje a lo

largo de toda la vida con unas tasas de abandono como éstas. Cualquier plan o

estrategia de desarrollo industrial en Huelva tiene que tener muy en cuenta

este hecho.

Page 11: Informe Ejecutivo Libro Blanco

11

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

Creciente número de egresados en la UHU, avances en la investigación y apuesta de

la institución por la transferencia tecnológica y por la creación de Empresas de Base

Tecnológica.

• Pese a todo lo anterior, conviene destacar como nota positiva, que de la

Universidad de Huelva salen cada año alrededor de 1.500 personas tituladas en

educación superior, lo que supone un gran potencial de mano de obra

cualificada y de posibles personas emprendedoras que pueden ser muy

necesarias en una estrategia de fortalecimiento del tejido industrial.

En cuanto a ramas más directamente relacionadas con la incorporación laboral

en el sector industrial, en enseñanzas técnicas el porcentaje de personas

graduadas alcanza casi el 20% en Huelva, por encima de la media andaluza y

cerca de la media nacional.

Las Ciencias experimentales sólo abarcan el 5,5% del total de graduados. Un

programa que impulsase la preferencia del alumnado por este tipo de estudios

podría ser muy útil para mejorar estos

datos y favorecer la inclinación de los

potenciales recursos humanos hacia la

investigación, el desarrollo y la

innovación que favorezca el desarrollo

de actividades industriales de más alto

valor añadido.

• Por otra parte, la Universidad de

Huelva ofrece un mapa bastante completo de titulaciones y su especialización

en docencia e investigación en los ámbitos de ingenierías y otras formaciones

de carácter técnico están ligadas a sus propios orígenes, de ahí la presencia de

2501 estudiantes matriculados en la Escuela Politécnica Superior, alcanzaron

un porcentaje muy significativo del 24,4% del total.

• La estrategia de potenciación de la industria en Huelva cuenta aquí con un

poderoso recurso capaz de proporcionar no sólo personal cualificado sino

también líderes de proyectos de I+D+i que permitan articular las oportunas

conexiones con el mundo empresarial.

• La Universida de Huelva cuenta con 93 grupos de investigación, de ellos 22 de

ellos están especializados en ciencias experimentales e ingenierías y el resto

aborda un amplio conjunto de disciplinas de los campos sociales y jurídicos, de

la salud, de la educación, del arte y la cultura, et. Todos ellos constituyen un

valioso recurso de cara al desarrollo de una estrategia industrial porvincial,

especialmente teniendo en cuenta la gran mejora en sus resultados de

Page 12: Informe Ejecutivo Libro Blanco

12

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

investigación en los últimos años: en el “Ranking de 2009 en investigación de

las universidades públicas españolas”, la Universidad de Huelva ha subido del

puesto 33 al 22, siendo la cuarta de Andalucía. Por otro lado, y en relación al

Posgrado Oficial, la UHU Universidad ocupa el primer lugar “Programas de

Doctorado con Mención de Calidad”.

• A parte de este esfuerzo por mejorar la investigación y la formación doctoral la

Universidad de Huelva está apostando por el desarrollo de acciones de

transferencia de estos conocimientos a la sociedad, entre otros medios,

mediante la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs). Es un intento de

contribuir directamente al crecimiento del sector las actividad económica

provincial incrementando la productividad, la calidad, la innovación, etc., y

facilitando la sinergia entre el ámbito laboral y el formativo de los recursos

humanos.

• Según el Informe de resultados del estudio sobre la creación de empresas de

base tecnológica en la Universidad de Huelva4, entre los grupos de

investigación más ligados al desarrollo industrial y tecnológico, existe un

porcentaje de más del 40% de los investigadores principales que afirman

disponer de suficiente información sobre las EBTs, siendo un 50% de los

investigadores los que estarían dispuestos a crear una EBT en el futuro.

Además, casi el 60% manifiesta

disponer de resultados de

investigación susceptibles de

ser comercializados,

permitiéndole la transferencia

hacia la industria. De estos casi

el 60% estaría dispuestos a

pedir patente con fines de

explotación y comercialización.

En definitiva, la presencia de la

Universidad de Huelva pone a disposición del territorio potencialidades

empresariales y productivas de cara al avance tecnológico e industrial. La

estrategia de desarrollo industrial ha de ser capaz de movilizar y de poner los

medios para remover los obstáculos y que todas estas potencialidades sean

efectivamente realizadas.

4 De Paz, M.A. y Aceytuno, M. T. (2010). “Informe de resultados del estudio sobre la creación de

empresas de base tecnológica en la Universidad de Huelva”. En prensa.

Page 13: Informe Ejecutivo Libro Blanco

13

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

Reciente pérdida de empleo en el sector industrial. Necesidad de una estrategia que

apueste por la calidad en el empleo.

• Durante 2009 se ha observado una tendencia preocupante a la

desindustrialización del empleo provincial: la ocupación en la industria cayó un

4%, de modo que la actual

participación del empleo

industrial en el conjunto

del empleo apenas llega al

11%. En el mismo periodo

la caída del empleo en la

construcción fue de casi el

25% con lo que el

porcentaje de

participación de este sector en el empleo total descendió al 9%. El crecimiento

del 5% del empleo en los servicios, junto con la cáida del empleo en los dos

sectores anteriores, ha situado la participación del sector terciario por encima

del 65% por primera vez en la historia.

• El sobredimensionamiento del secto primario —en Huelva, como media a lo

largo de 2008, el 29,4% de las personas afiliadas a la seguridad social lo estaban

en este sector, frente al 14,8% en Andalucía o el 3,9% en España— y la

importancia creciente del empleo en el sector turístico, confieren al mercado

de trabajo onubense una fuerte estacionalidad que se traducen en unas tasas

de temporalidad por encima del 40% . Esto genera que una parte importante

de la población, especialmente mujeres, tengan una dinámica de entrada y

salida permanente del mercado laboral que en nada beneficia la estructura de

cualificaciones.

• Por otro lado, la caída del empleo en la construcción deja disponible una mano

de obra que podría ser derivada hacia otros sectores, sin embargo, la baja

cualificación de los desempleados del sector de la construcción dificulta su

adaptabilidad.

• Todas estas características del mercado laboral onubense plantean la

necesidad de establecer una estrategia de desarrollo industrial de alto valor

añadido —en Huelva, cada empleo en la industria genera tres veces más valor

añadido que cada empleo en el sector primario— que genere un efecto difusor

hacia servicios especializados y que, por tanto, repercuta en la mejora de la

calidad de los empleos y en la estabilización del mercado de trabajo.

Page 14: Informe Ejecutivo Libro Blanco

14

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

Infraestructuras: la gran asignatura pendiente.

Infraestructuras de transportes.

• Las infraestructuras —de transportes, de

comunicación, energéticas, de innovación

y tecnología, de apoyo empresarial, etc.—

son esenciales para el desarrollo de las

actividades económicas, estableciendo las

condiciones de competitividad en cada

territorio. El desarrollo de las

infraestructuras en Huelva sigue siendo

una asignatura pendiente, aunque existe

un gran catálogo de actuaciones previstas (véase DAFO de Infraestructuras del

Libro Blanco) recogidas en los diferentes planes sobre el territorio, entre otros:

Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía

2007-2013 (PISTA), Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (2007-2013),

Plan Andaluz de Ordenación del Territorio (POTA, 2007-2013), Plan Estratégico

de Información y Transporte (PEIT,

2005-2020, Ministerio de Fomento),

Plan de Ordenación del Territorio de la

Aglomeración Urbana de Huelva

(POTAUH, enero 2010) .

• Independientemente de los planes, la

situación actual es que existen

importantes deficiencias tanto del

transporte por carretera como por

ferrocarril. Esto afecta especialmente a

la conexión intraprovincial, generando

el aislamiento de algunas zonas, y

supone además, una deficiente

conexión del nodo logístico del Puerto

de Huelva (el segundo puerto andaluz por volumen de mercancías) con

Extremadura y el norte de España a través de la Vía de la Plata.

• Según el PISTA el 70% del transporte de mercancías se realiza por carreteras,

luego el buen estado de estas vías de comuniciación son imprescindibles para

una buena articulación económica. Pues bien, según datos del informe

EuroRAP, Huelva está en la tercera posición de provincias de España con

respecto al porcentaje de tramos de carretera con índice elevado de riesgo, con

Page 15: Informe Ejecutivo Libro Blanco

15

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

un 44% del total de la red viaria con alta peligrosidad. Algunos de los puntos de

la carretera de mayor riesgo están situados en la comarca del Andévalo: el

enlace de la N- 433 con la N- 435 a la altura de Zalamea la Real y en el cruce de

esta carretera con la A-478 hasta Valverde del Camino.

• A todo esto se añade que existe poca conectividad entre modos de transporte y

que el transporte público es insuficiente, lo que, entre otras cosas, afecta al

acceso de las personas a los centros de formación y laborales, restringiendo el

área de influencia de los dispositivos de

formación y de los establecimientos

económicos.

Infraestructuras energéticas.

• Huelva presenta, en general, una

insuficiencia en infraestructuras

eléctricas de gran potencia. En la

provincia, hay dos zonas con

abastecimiento de 220 kV: Huelva

capital y El Rocío (Almonte).

Prácticamente toda la distribución de

energía eléctrica al resto de la provincia

se hace con una tensión de 66 kV. Esto

condiciona de forma determinante el

suministro eléctrico disponible para

abastecer infraestructuras industriales,

empresariales o urbanísticas.

Asimismo, la falta de potencia de la red

eléctrica pone un tope a la capacidad de evacuación de energías provenientes

de fuentes renovables.

Para paliar esta situación, está previsto realizar una importante obra para

habilitar una línea de alta tensión, de 126 km, entre la Puebla de Guzmán y

Guillena (Sevilla), que permitirá la evacuación de la energía renovable

producida (de especial relevancia en el Andévalo) y permitirá llevar a cabo

nuevos proyectos de producción de energías renovables, uno de los grandes

potenciales de la provincia debido a sus condiciones climáticas.

Infraestructuras de telecomunicaciones.

• Existen algunas estadísticas pero, en general, e disponen de escasos datos

sobre la accesibilidad y conectividad real (a nivel local) de los servicios de

Page 16: Informe Ejecutivo Libro Blanco

16

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

telefónica y banda ancha en la provincia (en gran parte, debido a la falta de

obligatoriedad de las empresas distribuidoras a publicar estos datos).

Empíricamente se puede constatar que aún existen municipios donde la

conectividad es irregular. Actualmente, está en marcha el ‘proyecto Pórtico’,

que acercará la banda ancha en 3G a todos los municipios andaluces.

• En cualquier caso, los Centros Guadalinfo, puestos en marcha en cada

municipio por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, facilitan el

acceso a la población a la banda ancha. Estos centros, a pesar de no poder ser

considerados como infraestructuras en el sentido estricto de la palabra, son

muy piezas esenciales pues grarantizan que toda la ciudadanía disponga en su

localidad, al menos, de un punto de acceso a internet. Es un potencial que no

debiera dejarse de lado al la hora de plantear medidas y acciones dirigidas a la

población en el marco del desarrollo de la estrategia industrial.

• En cuanto a la telefonía móvil, se carece de datos fiables que reflejen la

disponibilidad de este servicio ya que los

distintos operadores telefónicos no

están obligados a indicar dónde tienen

instaladas sus antenas. Hay zonas de

sombra en la provincia donde la

cobertura de telefonía móvil es

prácticamente inexistente, pero estas

zonas no están localizadas ni se dispone

de una estimación de la población que

pudiera estar afectada. En las zonas fronterizas de la provincia es común que se

produzca la intromisión del operador móvil del país vecino.

Infraestructuras de investigación y tecnológicas.

• Además de con la Universidad la provincia de Huelva cuenta con otros recursos

dedicador a la investigación y el desarrollo tecnológico como lson os Centros de

Innovación y Tecnología (CIT): el CIT de la carne ubicado en Cortegana, el CIT

del calzado y la madera CITVAL ubicado en Valverde del Camino, el CIT

agroalimentario ADESVA ubicado en Cartaya , el CIT de la Pesca y

Transformación de Productos Pesqueros de Andalucía, GARUM, ubicado en Isla

Cristina.

• Los CIT quedan vinculados entre sí, gracias a la coordinación que se realiza

desde el Parque Científico y Tecnológico de Huelva (ubicado en la localidad de

Aljaraque). El PCTH porporciona servicios avanzados para la instalación de

Page 17: Informe Ejecutivo Libro Blanco

17

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

empresas innovadoras y entidades promotoras de I+D+i donde se promueve la

cultura de la innovación y la competitividad de las empresas y centros de

investigación en él instalados. Dada su misión, enfocada hacia la sostenibilidad,

el parque está llamado a jugar una pieza clave como agente dinamizador del

desarrollo de la presente y, especialmete, futura industria de Huelva,

estableciendo los necesarios puentes entre la investigación, el desarrollo

tecnológico y el desarrollo empresarial.

Infraestructuras para el desarrollo empresarial.

• La elaboración del Libro Blanco ha permitido hacer un catálogo del suelo

industrial disponible en toda la provincia (véase capítulo de Infraestructuras del

Libro Blanco), sin embargo no ha posibilitado hacer una evaluación objetiva de

la suficiencia o no del suelo disponible para los requerimientos actuales y

futuros. A tenor de lo espresado por el documento base para la elaboración de

la estrategia industrial de la Aglomeración Urbana de Huelva, es necesario

planear y dotar más suelo industrial. Por otro lado, los agentes expresaron que

una parte del suelo industrial podría estar siendo usada indebidamente. Se

necesita pues, hacer una revisión más detallada del suelo disponible y de los

usos que se le está dando, con el propósito de establecer las necesidades de

cara a la consolidación, diversificación y expansión del sector industrial en

Huelva.

• Por otra parte, existen diferentes dispositivos territoriales de apoyo al

desarrollo empresarial como los CADES de la Consejería de Innovación, Ciencia

y Empresa, o también, los Grupos de Desarrollo Rural, o incluso las Oficinas

Comarcales Agrarias, entre otros. En ocasiones existe cierta descoordinación

entre estos agentes perjudicando la eficiencia y eficacia de las acciones. La

estartegia industrial tendría que contribuir a articular mejor toda la red de

apoyo al tejido empresarial estableciendo y potenciando las posibles sinergias.

Page 18: Informe Ejecutivo Libro Blanco

18

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA

EN HUELVA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO INDUSTRIAL

Baja densidad el tejido empresarial, compuesto por 88% de microempresas, que

proporcionan el 36,4% del empleo.

• Según los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social durante 2009

había 11.618 empresas con centros de trabajo en la provincia. Por otra parte, el

Directorio de establecimiento de Actividad Económica del IEA, que no incluye

datos del sector primario, registró en

2008 unos unos 33.172 establecimieto

con actividad económica en toda la

porvincia de Huelva (el 5% de toda la

comunidad andaluza).

• Son pocas empresas. Todos los factores

analizados en el apartado anterior

inciden en que la baja densidad

empresarial de la provincia de Huelva, que cómo ya apuntamos está 20 puntos

por debajo de la media española, y casi seis menos que la media Andaluza. Sólo

Cádiz con 52,9 empresas por 1000 habitantes está por debajo de las 54,1 para

Huelva. El déficit de Huelva se produce, fundamentalmente, en el sector

servicios

• Por tamaño de las plantillas, la distribución es muy similar a la observada en el

conjunto español y andaluz: el 88% son empresas de entre 0 y 5 trabajadores y

sólo un 1% de las empresas superan los 100. Las microempresas acumulan el

36,4% del empleo y las de más de 100 empleados el 16%. El resto del empleo se

reparte a partes casi iguales entre las empresas de 6 a 19 empleados y de 20 a

49 (21,7% y 19,5% respectivamente). Las empresas de 50 a 99 empleados sólo

acumulan el 6,4% del empleo.

• En cuanto a las características sobre el dinamismo y liderazgo empresarial del

tejido onubense, el estudio sobre Referencias Empresariales de Andalucía

2009, que estudia las empresas más dinámicas en el ámbito regional —

Page 19: Informe Ejecutivo Libro Blanco

19

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

clasificadas como empresas líderes, de alta rentabilidad, gacelas y de alta

productividad— identifica en Huelva 272 empresas dinámicas entre el conjunto

de las 6.997 identificadas en Andalucía, esto es, sólo un 4%, lo que pone de

manifiesto cierta brecha de rentabilidad del conjunto del tejido empresarial

provincial con respecto a la referencia regional.

Sin embargo, el análisis por sectores muestra la gran representatividad de las

empresas agrícolas de Huelva entre las más dinámicas del territorio Andaluz: el

15% del total de las empresas seleccionadas en este sector.

• Por subsectores y especialidades, aparte de una mayor sobrediemensión de las

empresas agrícolas, se observa en Huelva una menor participación de los

establecimientos centrados en la información y comunicación, y en general.

Hay una menor representación dela empresas en sectores más tecnológicos.

• El mapa de la página 4 muestra la desigual distribución de los establecimientos

industriales en la provincia, el 80% de los cuales se concentran en la zona de la

costa.

Características generales de la industria en Huelva.

Especialización productiva

• La distribución del empleo industrial por

subsectores muestra que la importancia de la

industria en Huelva y su peso estratégico en el

conjunto de la industria nacional se concentra en determinadas actividades

como el “Refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares”, que

acumula el 7% del empleo nacional en este subsector; la actividad “Extracción

de otros minerales excepto productos energéticos”, que supone en Huelva el

4,4% del empleo nacional en este subsector; la “Industria Química” —1,9% del

empleo nacional— y la actividad “Producción y distribución de energía

eléctrica, gas y agua” que ocupa el 1,8% del empleo nacional.

• Desde el punto de vista regional, las actividades industriales en Huelva tienen

un peso medio en el conjunto andaluz —6,3% del empleo total del sector, más

o menos equivalente a su peso poblacional—, mostrando, como era de esperar,

una concentración del empleo en los sectores de refino —25% del empleo

regional en esta actividad—, la industria química (22,4% )—, minería (16,8%), el

caucho y los plásticos (9%) y la industria del cuero y el calzado (11%).

Page 20: Informe Ejecutivo Libro Blanco

20

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

• Si se considera la composición subsectorial interna del tejido industrial

provincial, la industria agroalimentaria es la que ocupa el lugar más destacado.

Así, el empleo industrial de la

provincia se reparte entre la

industria agroalimentaria —el

16% del empleo industrial—,

la industria química y de

refinería —el 15% del total— y

la industria de la metalurgia y

los productos metálicos (otro

15%). El resto de actividades

se encuentran más repartidas

entre la producción y

distribución de energía

eléctrica, gas y agua —6,5%

del empleo—, la minería

(7,6%) la industria del papel

(5%), la industria de la

construcción la maquinaria y el equipo técnico (7,2%), el material de

transportes (6,5%) y las manufacturas diversas —4,5% del empleo—. Sectores

más tradicionales como la industria del cuero y el calzado y de la madera y el

corcho suponen apenas un 2% y un 4% del empleo industrial provincial

respectivamente.

Desequilibrios territoriales.

• Es importante destacar que la mayor parte de esta industria se concentra en la

Aglomeración Urbana de Huelva, de modo que la actividad industrial en las

comarcas interiores además de ser cuantitativamente mucho menos

importante se muestra mucho más dispersa. En la Zona de la Sierra la industria

está basada en la producción de cárnicos derivados del cerdo ibérico, mientras

que en el Andévalo, históricamente dedicado a la minería, se encuentra

también un núcleo de actividad en los sectores del mueble y del calzado. En la

Zona Costa está presente además la industria relacionada con la pesca y la

acuicultura y un creciente sector agroindustrial basado en los cítricos y los

frutos rojos. La zona del Condado destaca por su producción vitivinícola.

• El Libro Blanco incluye un analisis comparativo pormenorizado de los

condicionantes y de las características del tejido industrial de cada una de la

cuatro zonas consideradas en el análisis. El análisis territorial, en línea

Page 21: Informe Ejecutivo Libro Blanco

21

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

generales permite poner de manifiesto los grandes desequilibrios provinciales y

comprobar el mayor dinamismo económico de las zonas costeras en

detrimento de las zonas de interior y del norte —la actividad empresarial de la

suzona conocida como Ribera de Huelva en la SierraOriental supone una

excepción a esta pauta general—.

Principales problemáticas apuntadas por los agentes económicos y sociales en la

discusión de las matrices DAFO:

• Los déficits infraestructurales ya apuntados en este documento.

• Debilidad ante la competencia internacional, especialmente frente a los países

emergentes, por los costes en las materias primas, los costes salariales y las

estrictas regulaciones medioambientales.

• Alto grado de dependencia tecnológica y falta de capacitación antre los avances

tecnológicos.

• En los sectores más tradicionales: atomización de los sectores; falta de

asociacionismo; déficit de formación en el tejido empresarial, especialmente en

estrategias de comercialización y márketing; débil articulación intersectorial

para la potenciación de las cadenas de valor; alta presencia de empresas

familiares; importante peso de la economía sumergida.

• Problemas coyunturales de financiación por las restricciones de crédito de las

entidades financieras en el marco de la crisis actual.

Principales potencialidades apuntadas por los agentes económicos y sociales en

la discusión de las matrices DAFO:

• Situación geográfica estratégica: puerta de entrada al norte de África, América

Latina y Portugal y acceso a los mercados del norte de Europa.

• Posición destacada del Puerto de Huelva en el conjunto de puertos de interés

general del Estado.

• Diversidad y riqueza de recursos naturales: agua, luz, viento, disponibilidad de

suelo, recursos forestales, etc.

• Potente industria energética con alto peso relativo a nivel regional y nacional y

claras expectativas de que el sector se fortalezca a través de las energías

renovables.

• Elevado know-how tanto en los sectores químicos y básicos, como en la

industrial agroalimentaria, como en los sectores más tradicionales.

Page 22: Informe Ejecutivo Libro Blanco

22

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

• Calidad reconocida de los productos de la industria agroalimentaria, del calzado

y de los muebles.

• Nuevos proyectos de explotación minera, proyectados con un criterio de

sostenibilidad medioambiental, económica y social, pueden contituir una gran

oportunidad para el relanzamiento socio-económico de los territorios del

interior, si se aprovecha la oprtunidad y se establece una estrategia territorial

integral a largo plazo.

• Administración pública involucrada en proyectos de desarrollo sostenible,

infraestructuras de apoyo al desarrollo empresarial, centros científicos y

tecnológicos, y especialmente la presencia del Parque Científico y Tecnológico

de Huelva sobre el que de depositan muchas expectativas.

Page 23: Informe Ejecutivo Libro Blanco

23

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA

EN HUELVA

CONCLUSIONES

La crisis internacional ha puesto claramente de manifiesto la fragilidad del modelo de

desarrollo socio-económico español, en general, y andaluz, en particular. La economía

onubense no es una excepción. La EPA del primer trimeste de 2010 estima que hay en

Huelva 64.300 personas desempleadas, casi el doble que en el mismo periodo de 2008:

un 27% de desempleo que resulta claramente insostenible para cualquier sociedad. Así

pues, el cambio de rumbo de la estrategia de desarrollo provincial es a todas luces

necesario. Hacia dónde y cómo son las cuestiones a debatir, pero tenemos ya algunas

pistas que nos permiten orientarnos.

La primera es que el nuevo modelo no puede consitir en más de lo mismo —ni siquiera

coloreado de verde— el modelo basado única y exclusivamente en recuperar la senda

de crecimiento económico no es suficiente. Que el PIB provincial crezca no significa

necesariamente que se produzca más y mejor empleo y, por consiguiente, que la gente

viva mejor. El PIB de la provincia de Huelva ha crecido mucho en la última década y, sin

embargo, eso no ha impedido que en la situación actual una de cada cuatro personas

que buscan empleo no lo encuentre. Así pues, hay que poner en el centro la creación

de empleo estable y de calidad. Obviamente, para esto es necesario generar

actividades de alto valor añadido, pero hay que dar a la rentabilidad económica el

lugar que le corresponde, ha de ser un medio y no un fin en sí misma.

Por otra parte, no tenemos capacidad de influencia sobre las materias primas que

importamos en los mercados exteriores, luego ha de plantearse una estrategia de

diversificación orientada a producciones menos dependientes de las mismas. Además,

las regulaciones mediambientales son necesarias, si ponemos por delante la calidad de

vida y el respeto por el entorno natural, de modo que esa estrategia de diversificación

ha de orientarse también hacia actividades menos contaminantes.

Por otra parte, si queremos conservar el modelo social que nos hemos dimos en la

Costitución de 1978 y que se correponde con los existentes en los países de la Europa

occidental, no podemos plantearnos una carrera de erosión de los salarios para

enfrentarnos a la competencia internacional de China y de la India. Es una batalla

perdida, o sería una victoria pírrica: llegar a sus niveles supondría renunciar a nuestro

Page 24: Informe Ejecutivo Libro Blanco

24

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

modelo de sociedad. En otro caso, la rebaja de los salarios sólo contribuiría a la

pérdida de capacidad adquisitiva, sin notables efectos sobre la competitividad. No hay

que perder de vista que lo que realmente importa en el marco competitivo es el coste

laboral unitario, el coste por cada unidad de produción considerando su precio en el

mercado. Si se elaboran productos que incorporan más valor, los salarios podrían ser

más altos y el poder adquisitivo permanecería estable.

Sabemos también que la industria ha de formar parte de esta nueva estrategia de

desarrollo, porque incorpora mayor valor a los inputs de la producción y ello genera un

empleo de más calidad, pero, además, por su papel dinamizador de competencias

profesionales así como su estímulo a la investigación y el desarrollo tecnológico,

permitiendo la competitividad vía calidad y no vía deterioro salarial.

Sobre qué industria sería ésta, el futuro está por escribir, pero además de la

consolidación de la industria existente, y el desarrollo del potencial “saber-hacer” en el

sector agroalimentario, el llamado sector “verde” el desafío de adapatación al y

mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la contaminación

y el tratamiento de residuos plantean muchas nuevas actividades: producción de

energía renovables, actividades de limpieza (reciclado, recuperación y reutilización de

materiales), construcción de componentes, edificios y maquinaria energéticamente

eficiente, desarrollo de aplicaciones para la agricultura ecológica, etc., Estas

actividades industriales podrían estar ligadas a servicios de alto valor añadido como

consultoras sobre eficiencia enérgética o el márketing de productos y servicios

ecológicos y el desarrollo de servicios de ecoturismo. Según los análisis recientes de la

Comisión Europea (Employment in Europe, 2009) no puede considerarse que el sector

“verde” resulte la panacea global del empleo en el continente, pero los impactos de

estas actividades sobre la creación de empleo se repartirá de manera desigual en el

territorio. En este caso, Huelva, por su situación geográfica estratégica y por la

especialización de sus sectores productivos, con una acción decidida y articulada entre

los actores públicos y privados, y con la complicidad de socios inversores externos,

podría alcanzar aquí cierto liderazgo.

En cualquier caso, algo más que sabemos es que sea cual sea la evolución, se

necesitarán unos recuros humanos más cualificados y con una formación de base más

amplia que permita su adaptación al cambio. Por tanto sabemos que hay que hacer de

la educación y de la mejora de las cualificaciones la prioridad, hay que articular toda la

estartegia de desarrollo industrial con este pilar fundamental. Sólo un aumento de las

cualificaciones permitiría poner en marcha estrategias de “felxiguridad” por las cuales

los trabajadores pudiesen cambiar de empleo sin poner en peligro sus carreras

profesionales y la seguridad de sus rentas. Además sin una población con una base de

Page 25: Informe Ejecutivo Libro Blanco

25

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO. UNIVERSIDAD DE HUELVA. CAMPUS “EL CARMEN”. PAB. 7. 21071-HUELVA. TEL. +34 959 21 94 12. FAX. +34 959 21 93 67 [email protected]. www.ole.uhu.es

educación amplia no es posible aprovechar los efectos difusores y multiplicadores de la

investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación.

Y hay otra cosa más: hay que pensar en la innovación social, el cambio no se va a

construir sólo con innovación tecnológica. En este sentido, ante la cisis del modelo

socio-ecológico hay quienes hablan de una “crisis de civilización”, que llama a un

nuevo “proyecto civilizador”5, y la ven como una oportunidad para pensar en fórmulas

nuevas de organización económica que con su propia naturaleza permitan combinar

los objetivos económicos, sociales y ambientales. La econmía social aparece aquí como

un recurso a explotar: por sus fórmulas de gobernanza democrática, por sus principios

de gestión ética, y también por el anclaje en los territorios en los que realizan su

actividad así como por sus capacidades de movilización ciudadana. Todos estos

elementos son necesarios para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que

o forma parte de un proyecto de movilización colectiva o estará destinado al fracaso.

En el caso de Huelva es importante abordar también la cuestión del desequilibrio

territorial. La nueva estrategia debería basarse en los teritorios como centros desde los

cuales producir el valor e intercambiarlo con en el mundo. Más que polos de

competitividad habría que crear “polos de cooperación territorial”, espacios donde

crear y amplificar las sinergias de los sectores específicos de cada zona y también entre

las especialidades productivas de las diferentes áreas, potendiando el desarrollo de las

cadenas de valor. No hay que olvidad que, como muestra ampliamente la bibliografía

económica, los entronos más competitivos se basan en la cooperación de los agentes,

y no en su competencia. Cambiar la terminolofgía ayudaría a poner las cosas en su

sitio.

Clinton hizo famosa la expresión “¡Es la economía, estúpidos!” y bueno, aquellos

polvos trajeros estos lodos. Quizá hay que cambiar de lema: “gente, es la educación, es

la innovación, es la cooperación”.

Así pues, la estrategia de desarrollo industrial debería basarse en la cualificación, en la

investigación, en la tecnología, movilizando los recursos ya disponibles y propiciando la

participación de la ciudadanía, aprovechando su potencial y recogiendo sus

aportaciones, para que el desarrollo mismo de la estrategia se convierta en un proceso

colectivo de aprendizaje y cooperación contribuyendo al desarrollo de la inteligencia

territorial.

5 Véase « 50 Propositions pour chager de cap » Une initiative pilotée par Claude Alphandéry Président

d’honneur de France Active en collaboration avec Laurrent Fraisse et Tarik Ghezali. www.lelabo-ess-fr.