informe drogadicción

12
8 INTRODUCCION PREVENCION DE CONSUMO DE DROGAS El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento del consumo de drogas legales, la disminución de la edad de inicio y el incremento de dependientes a las sustancias, en grupos etários cada vez más jóvenes. Por ello, la prevención queda enfatizada como una herramienta fundamental para evitar o retrasar el consumo de drogas, tratando de alcanzar objetivos. 1. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener relaciones responsables con las drogas. 2. Retrasar la edad de inicio. 3. Modificar aquellas condiciones del entorno sociocultural que favorecen el aprendizaje del comportamiento del uso de drogas 4. Intervenir en las causas del malestar individual, bien modificando aquello que lo produce, bien ayudando al sujeto a superarlo 5. Ofrecer alternativas de vida saludable.

Upload: ronald-vasquez

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

drogradicción

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONPREVENCION DE CONSUMO DE DROGAS

El fenmeno del consumo de drogas ha variado en los ltimos aos, con la aparicin de nuevas sustancias, el incremento del consumo de drogas legales, la disminucin de la edad de inicio y el incremento de dependientes a las sustancias, en grupos etrios cada vez ms jvenes.

Por ello, la prevencin queda enfatizada como una herramienta fundamental para evitar o retrasar el consumo de drogas, tratando de alcanzar objetivos.

1. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener relaciones responsables con las drogas.

2. Retrasar la edad de inicio.

3. Modificar aquellas condiciones del entorno sociocultural que favorecen el aprendizaje del comportamiento del uso de drogas

4. Intervenir en las causas del malestar individual, bien modificando aquello que lo produce, bien ayudando al sujeto a superarlo

5. Ofrecer alternativas de vida saludable.

El Per pierde US$ 447 millones al ao por consumo de drogas.

Cerca de447 millones de dlaresanuales se pierden por las horas dejadas de trabajar en Per, a consecuencia del consumo y abuso de drogas, inform hoy laComisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas(Devida) El consumo de xtasis en el Per se duplic y super al de cocana (Los jvenes entre 12 y 18 aos son los mayores consumidores de estadroga que ya se consume en fiestas de cumbia.) CEDRO: Hay un milln 200 mil adictos en el Per

CUERPO

1.1. SUMILLA:

1.1.1. Historia

El consumo de sustancias psicoactivas es una actividad ligada al origen de la

humanidad. Ocupadas en diversos contextos, se tienen antecedentes

etimolgicos, etnogrficos y culturales de su uso desde la antigedad. Uno de

los ms notables hallazgos etimolgicos, est en la lengua griega, que en el

siglo IV A.C usaban la palabra pharmakon, que significaba remedio y veneno,

las dos cosas a la vez. Este pharmakon, de acuerdo a Platn, citando aScrates deca que devolver la salud si al usarlo, se usa el ensalmo oportuno

, es decir, la teraputica original griega se equilibraba entre lo bueno y lo 12

malo o lo que actualmente denominamos consumo moderado y toxicomana de

algunas drogas como el alcohol.

1.1.2. Modalidades de Prevencin

Segn la forma en que se aborda el consumo de drogas en el programa preventivo se

pueden distinguir dos modalidades de prevencin (6):

Inespecfica, que se centra en programas generales de la salud, alternativas de ocio

y tiempo libre, fomento de los servicios sociales, actuaciones relacionadas con laeducacin socio afectiva, como por ejemplo, educacin en valores o habilidadesinterpersonales. Es decir, no se trata el tema directamente relacionado con las drogas, sino que, a travs de diferentes propuestas, se intentan potenciar actividades que son positivas en s mismas y de las que se pueden esperar que ayuden a disminuir las conductas destructivas, relacionadas con el consumo de drogas.

Especfica, que viene conformada por un conjunto de estrategias que se enfocan de

una manera directa y manifiesta a la temtica de drogas.

1.1.3. Niveles de la Prevencin

La tradicional clasificacin, originada en el mbito de la planificacin sanitaria, que hace referencia a tres niveles: Primaria, Secundaria y Terciaria y la dificultad de ubicar en este esquema las actuaciones que han venido dndose desde los programas de prevencin, han llevado a superar progresivamente esta clasificacin y sustituirla por otra articulada en funcin de los distintos niveles de riesgo de uso de drogas a los que estn sometidas las poblaciones, a las cuales se dirigen tales intervenciones identificadas como:

Estrategias Universales, que se dirigen al conjunto de la poblacin

independientemente del nivel de riesgo al que est sometida. Inciden sobre una serie

de factores de riesgo y proteccin identificados con carcter general. Estrategias Selectivas, que se dirigen a grupos de riesgo previamente identificados,de los que se conocen estn sometidos a niveles de riesgo superiores a los de la

media; y

Estrategias Indicadas o particulares, que se dirigen de forma especfica a una serie

de personas, de las que se saben estn sometidas a situaciones de alto riesgo.En general son las estrategias universales las que cuentan con un mayor grado de implantacin, dado que su desarrollo no requiere de estudios o investigaciones previas, puesto que incide sobre factores de riesgo y proteccin generales ya conocidos.

Por el contrario las estrategias selectivas y ms aun las indicadas, exigen un mayor nivel de anlisis y conocimiento de la realidad sobre la cual se va a intervenir. Para su aplicacin es preciso realizar estudios que establezcan diferencias entre los distintos niveles de uso de drogas de diversos grupos o individuos, as como la identificacin de los factores de riesgo presentes en cada uno de ellos.

1.1.4. Enfoques de Prevencin del Consumo de Drogas

Conforme ha ido variando la conceptualizacin del fenmeno de las drogas y los conocimientos que se tienen al respecto, se han ido configurando diversos enfoques preventivos, sobre los cuales es necesario aclarar: Se presentan en orden de aparicin cronolgica, pero el nacimiento de cada uno de zellos no supone la desaparicin del anterior; ms bien se entremezclan sus elementos.

Su principal diferencia es el grado de relevancia que otorgan a cada uno de sus

elementos interactuantes -droga, sujeto, contexto desprendindose por tanto medidas sociales preventivas, legislativas, etc. de muy diversa ndole en funcin del enfoque predominante. 1.1.5. Modelo tico Jurdico

Considera que de por s, el abuso de sustancias ilegales es una conducta delictiva

causante de las drogodependencias, ante las que se deben adoptar medidas punitivas.

Destaca a la sustancia como elemento corruptor; consecuentemente el sujeto se

identifica como un ser delincuente e inmoral, responsable de su adiccin.

1.1.6. Modelo Mdico Sanitario

Se sustenta en la idea de drogodependiente como vctima de una enfermedad.

Destacan las caractersticas farmacolgicas de la droga como agente agresor, no ya corruptor, de la salud pblica, sin importar el status legal de la misma.

1.1.7. Modelo Psicosocial

Se basa en el reconocimiento de la complejidad de cada individuo y el peso que tienen los factores psicolgicos y ambientales sobre sus decisiones. La drogodependencia es una forma ms de comportamiento humano que se debe analizar segn los principios que rigen toda conducta.

1.1.8. Modelo Sociocultural

Tiene su sustento en el planteamiento que seala, que una verdadera poltica preventiva no puede hacer abstraccin de la estructura socioeconmica dentro de la que crecen los consumidores de drogas, ni dejar de considerar el aspecto cultural del uso de ciertas sustancias por parte de grupos concretos. Las desigualdades, la falta de oportunidades

para grandes sectores de la poblacin, la marginacin y el desempleo, la ideologa dominante, etc. se conciben como tantos factores causantes de la aparicin masiva de las toxicomanas. El entorno cultural determina, a su vez, los tipos de drogas y las formas de consumo.

CONCLUSIONES

Cuando se trata del consumo de drogas es mucho mejor prevenir desde el principio que luego tratar una adiccinObservamos que la problemtica de la drogadiccin es un factor que atenta contra la sociedad.

Importa resaltar que ms all de una posible cura respecto de esta enfermedad se hace ms imperioso el aspecto preventivo y de cuidado en el no inicio del consumo por ninguna de las vas posibles de acceso a las drogas.

El rol de la familia es de suma importancia, ya que es el primer factor disparador de una problemtica psico-emocional, en la medida que existan conflictos familiares y se utilice este flagelo como escapismo a enfrentar dicha situacin.

Por otro lado, lajuventuddeber estar influenciada porvalorespositivos y deautoestimaque promulguen su estimulacin a la vida alairelibre, al deporte, etc. Y a una mente sana que les impulse a mejorar sucalidadde vida ante cualquier evento que pueda inducirlos por ese camino por va de la depresiny subestimacin de su persona.

Por ello pensamos que erradicando los factores deinduccinal consumo podremos contar con un mundo mejor si nos proponemos gradualmente reducir los niveles estadsticos enunciados en el presente trabajo.

BIBLIOGRAFA

http://www.devida.gob.pe http://www.cedro.org.pe/drogas.htm El Problema de las Drogas en el Per (CEDRO) Catalogo BUENAS PRACTICAS (DE VIDA)