informe dr. barillas final con correcciones de …biblioteca.usac.edu.gt/eps/09/09_0261.pdf · 5....

111
I ”Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Proyecto Bíblico Zona.17, Guatemala Ciudad” JUNIO 2009- JULIO 2010 Presentado por: BENITO JOSÉ GUERRERO JUÁREZ “Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:” Cirujano Dentista Guatemala, Abril de 2,011

Upload: nguyenlien

Post on 28-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

I  

”Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en

Proyecto Bíblico Zona.17, Guatemala Ciudad”

JUNIO 2009- JULIO 2010

Presentado por:

BENITO JOSÉ GUERRERO JUÁREZ

“Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:”

Cirujano Dentista

Guatemala, Abril de 2,011

 

Page 2: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 3: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

III  

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTA D DE ODONTOLOGÍA

Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Decano

Dr. José Fernando Ávila González Vocal I

Dr. Erwin Ramiro González Moncada Vocal II

Dr. Jorge Eduardo Benítez de León Vocal III

Br. Karla Marleny Corzo Alecio Vocal IV

Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Vocal V

Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas Secretaria General de la Facultad

TRIBUNAL QUE PRESENTO EL ACTO DE GRADUACIÓN

Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Decano

Vocal

Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas Secretaria General de la Facultad

Page 4: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

IV  

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Gracias mil por este hermoso logro y bendición en mi

vida, gracias por la vida, el amor el gozo recibido en

todos los momentos pasados, presentes y futuros,

gracias querido amigo mío.

A mí Padre Aníbal Guerrero: Tu ejemplo, amor y orgullo hoy rinden nuevamente sus

frutos, a ti padre mío dedico este trabajo de graduación,

gracias por vivir hoy y siempre tanto en mi mente como

en mi corazón. Para siempre estés con DIOS.

A mí madre Liliana Juárez: Su espíritu de lucha, su ejemplo de constancia y

perseverancia sembrados en mí, me ayudaron en

momentos difíciles de la vida para llegar a este logro.

Gracias Madre.

A mí amada compañera

Vera Peralta Díaz: Gracias mi amor por ingresar a mi vida en el momento

que más te necesitaba; tu paciencia, cariño y dulzura

dieron nuevo sentido a mi vida, gracias por todo.

A ti mi hermosa compañera dedico también este trabajo

de graduación. Te amo.

Page 5: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

V  

A mis bellos luceros,

Katherine y Sayuri Guerrero: Si es posible salir adelante a pesar de la adversidad,

los sueños se pueden hacer realidad, es verdad!

Sueñen y deseen llegar donde ustedes quieran.

Hagan de su vida una historia maravillosa, sirvan a su

prójimo, ayuden donde puedan y sobre todo, amen

a su DIOS.

A Andrea y Cristian: Hermosos jóvenes, hijos del altísimo, gracias por su

apoyo, comentarios y amor, todos estos me han hecho

crecer como persona, no hay nada sobre esta tierra

que no se pueda hacer con esfuerzo, valor, dedicación

y constancia, esta última, la clave de un buen vivir.

A ustedes amados míos, gracias mil.

A mi hermano

Salvador Guerrero Gracias por tu ejemplo de constancia, esfuerzo,

responsabilidad, que Dios te bendiga amado hermano.

A mis hermanos: Gracias,especialmente a Nelly,Efrain y Anibal Guerrero

un ejemplo para mí.

A Laura Te quiero hermanita, gracias por estar ahí dándome

ánimos e instándome a seguir.

Page 6: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

VI  

A mis amigos: A todos ellos que en los exámenes me animaron, en la

época de enfermedad me dieron su amor, a los que en

clínicas me dieron su apoyo, algún material o

instrumento compartimos, a esos que me vieron

preocupado o de algún modo afligido y pusieron su

mano en mi hombro o dieron el mismo para

consolarme, a ellos gracias , si gracias amigos.

A mi amigo Dr. Luis Barillas: Gracias mil por su guía, consejo y confianza depositada

en mí, espero no defraudarle.

A mis catedráticos: Gracias por sus enseñanzas todo lo cual es y será

siempre parte de mi vida.

A mi Facultad de Odontología: No me he retirado del todo de tus muros, jardines y

clínicas y ya te extraño. Gracias por brindarme espacio

en tu recinto.

A mi querida Universidad de

San Carlos de Guatemala: Gracias por formarme como profesional, gracias por

Todo el conocimiento, tiempo y recursos empleados en

Mi, espero siempre poner tu nombre en alto. Gracias

Page 7: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

VII  

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN

“Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de

Informe Final del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en Proyecto

Bíblico Zona.17, Guatemala Ciudad, conforme lo demandan las normas del Proceso

administrativo para la promoción de los estudiantes de grado de la Facultad de Odontología,

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de :”

Cirujano Dentista

Page 8: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

1  

 

ÍNDICE

Pagina

Índice 1

Sumario 5

I. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 7

1. Introducción 8

2. Descripción de la comunidad 9

2.1 Geografía y demografía 9

2.2 Descripción específica de la comunidad 9

3. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la comunidad 10

3.1 Instituciones gubernamentales para el auxilio de la comunidad 10

3.2 Instituciones no gubernamentales para el auxilio de la comunidad 11

4. Necesidades de desarrollo comunitario 11

5. Descripción de la intervención comunitaria 12

5.1 Nombre de los proyectos 12

5.2 Objetivos a alcanzar en cada proyecto 12

5.3 Instituciones participantes en los proyectos 12

5.4 Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos 13

6. Costo-Beneficio y resultados de los proyectos 15

7. Limitaciones 16

8. Evaluación del impacto de los proyectos 16

9. Fotografías de los proyectos 17

9.1 Fotografías iniciales del proyecto a) 17

9.2 Fotografías finales del proyecto a) 18

9.3 Fotografías iniciales y finales del proyecto b) 19

II. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES 21

1. Introducción 22

2. Objetivos del programa preventivo 22

3. Metas a alcanzar con el programa preventivo 22

4. Escuelas beneficiadas con el programa 23

5. Metodología empleada en el sub-programa de enjuagues de fluoruro

de sodio al 0.2% semanal (NaF al 0.2%) 23

5.1 Fotografías del sub-programa de NaF .al 0.2% semanal 23

5.2 Análisis estadístico del sub-programa de enjuagues de flúor 25

Page 9: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

2  

 

6. Metodología empleada en el sub-programa de barrido de sellantes de

Fosas y fisuras 27

6.1 Fotografías del sub-programa de sellantes de fosas y fisuras 27

6.2 Análisis estadístico del sub-programa de barrido de sellantes de fosas

y fisuras 28

7. Metodología empleada en el sub-programa educación en salud bucal 30

7.1 Fotografías del sub-programa charlas de salud bucal 31

7.2 Análisis estadístico del sub-programa charlas de salud bucal 32

8. Metas alcanzadas en el programa prevención de enfermedades de

salud bucal 34

9. Percepción del programa preventivo por la comunidad 35

10. Conclusiones 35

11. Recomendaciones 35

III. INVESTIGACIÓN ÚNICA 36

1. Introducción 37

2. Justificación 37

3. Objetivos 37

4. Metodología 37

5. Marco referencial de la investigación única 38

5.1 Definiciones 38

5.2 Factores que producen susceptibilidad a padecer caries dental 41

5.3 Funciones de la saliva en la prevención de caries dental 41

5.4 Riesgo de caries 41

5.5 Parámetros empleados para clasificar al paciente en el nivel de riesgo 43

5.6 Recuento de Estreptococo Mutan 44

5.7 Categoría de riesgo según cantidad de unidades formadoras de

colonias (ufc) 45

IV. ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL A ESCOLARES 46

1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental 47

1.1 Descripción de la población en estudio 48

1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d, IPB 51

2. Proyección de necesidades de tratamiento 59

Page 10: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

3  

 

2.1 Número de obturaciones necesarias 59

2.2 Número de extracciones necesarias 61

2.3 Número de SFF necesarios 62

2.4 Número de obturaciones presentes 63

3. Tratamientos y cobertura durante el programa EPS 64

3.1Porcentaje de cobertura alcanzado en atención restauradora,

mutiladora y preventiva por medio de SFF 64

4. Análisis y discusión de resultados 65

5. Análisis de costo-beneficio 67

V. ADMINISTRACIÓN DE CONSULTORIO 77

1. Introducción 78

2. Horario de actividad clínica 79

3. Equipo y material de la clínica 80

3.1 Cuadro 2 80

3.2 fotografías de mobiliario y equipo dental 83

4. Asepsia y esterilización 84

4.1 Metodología 84

4.2 Fotografías del instrumental para esterilizar 85

5. Capacitación de personal auxiliar 86

5.1 Introducción 86

5.2 Justificación 86

5.3 Objetivo general 86

5.4 Objetivos específicos 86

5.5 Metodología 87

5.6 Cronograma de capacitación de personal auxiliar 88

5.7 Metas alcanzadas 89

VI. BIBLIOGRAFÍA 90

VII. ANEXOS 92

VIII. GLOSARIO 93

Page 11: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

4  

 

SUMARIO

El informe final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), realizado en la

Comunidad “Proyecto Bíblico Z.17 de la ciudad capital”, con duración de ocho meses ,

(julio a octubre 2009 y febrero a julio 2010), se presenta, para dar a conocer los diversos

aspectos que lo conforman: actividades comunitarias, prevención de enfermedades

bucales, investigación única en el programa EPS, actividad clínica integrada y

administración de consultorio.

El programa “Actividades comunitarias” se subdivide en un mes de planificación -

organización y siete meses de ejecución de trabajo comunitario, durante los cuales se

pretende que el EPS se inserte en la estructura organizativa de su comunidad, “con el

propósito fundamental de coadyuvar al mejoramiento de los niveles de vida de la misma”

(8).

Prevención de enfermedades bucales “en el año 1985, el Área de Odontología

Socio-Preventiva (OSP), propone hacer cambios en el modelo de atención del grupo de

escolares, planteando un programa preventivo que tomará en cuenta a todos los

escolares de los municipios donde funcione el EPS de Odontología, es así como se

implementa la aplicación de enjuagatorios semanales de fluoruro de sodio al

0.2%(NaF al 0.2%). El programa tiene un componente de educación en salud bucal y

barrido de sellantes de fosas y fisuras para escolares y grupo de alto riesgo (pre-

escolares y mujeres embarazadas) (8).

La “Investigación única en el programa EPS”, consistió en seleccionar una muestra

aleatoria de diez niños de 12 años, de las diferentes comunidades, donde existía un EPS

asignado. En la comunidad, Proyecto Bíblico Z.17, se obtuvo la muestra de escolares

(diez niños) en la Escuela Oficial Urbana Salud Pública. A cada niño, le fue solicitada la

muestra de saliva, siendo estas llevadas al laboratorio de la Facultad de Odontología de

la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en un período no mayor a 30 min,

para que las mismas fueran viables para éxamen.

Esta investigación se realizó, para obtener datos a nivel nacional de la relación entre

caries dental y el recuento de colonias de estreptococo mutan y lactobacilo acidofilus

presentes.

Page 12: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

5  

 

Actividad clínica integrada incluyó: atención gratuita de problemas relacionados con

salud buco-dental, en el grupo formado por niños escolares, adolescentes y mujeres

embarazadas. El programa, priorizó la atención a niños escolares en forma descendente

a partir de sexto grado primaria.

La atención brindada comprendió: exámenes diagnósticos, para determinar la

presencia de caries dental y la necesidad de exodoncias, empleando para tal propósito,

el índice CPO-D total (utilizado para cuantificar caries dental, piezas perdidas y

obturadas por superficie en ambas denticiones). Otro aspecto incluido, es la atención

clínica, la misma que contiene aspectos como: educación en salud bucal, profilaxis dental,

obturaciones de amalgama y resina compuesta, extracciones de piezas en niño y

personas adultas, sellantes de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de flúor, pulpotomía y

otros tratamientos según los recursos disponibles.

De la actividad clínica integrada se obtuvieron datos durante todo el EPS, que al ser

analizados y planteados, nos ayuda a entender el estado de salud bucal, de la

comunidad.

Para este informe, se realizó un muestreo aleatorio en la Escuela Oficial Urbana Mixta

No.85 jornada matutina, con sede en Residencial Lomas del Norte, Z.17 de esta ciudad

capital, que contó con 264 escolares inscritos y el total de la muestra fue de 50 niños (as).

Entre los datos obtenidos: la presencia de caries dental según el sexo, fue mayor en

hombres (ver Tabla 5), para un CPO-D de 9.29 y en mujeres 8.50 considerando ambos

como, muy altos según los niveles de severidad de la OMS (6,7). Según la edad, el rango

donde más se manifestó la enfermedad fue, de los diez a los trece años, (ver tabla y

grafica 1,3). Todos los datos obtenidos, exteriorizan claramente la necesidad de atención

dental en la comunidad (ver tabla 3,4 y Grafica 3).

Con relación al análisis costo-beneficio, se puede decir, que el auxilio económico

recibido en la comunidad, fue de Q138,034.53 para un costo global de tratamientos de

Q55,944.97, números que evidencian el impacto positivo en la comunidad.

Administración del consultorio, incluyó los aspectos siguientes: asistencia con

uniforme blanco reglamentario completo, puntualidad, presentación personal, orden y

limpieza de la clínica dental, métodos de asepsia y esterilización, libro de citas y diario,

Page 13: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

6  

 

archivo, fichas clínicas ordenadas y debidamente catalogadas, botiquín de urgencias y

capacitación de personal auxiliar.

Capacitación de personal auxiliar, incluyó: selección, instrucción, supervisión y

evaluación del personal, durante los ocho meses que dura el EPS, estos aspectos son

presentados al coordinador docente de la USAC, desde el primer mes de actividades en

la comunidad (8).

Page 14: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

7  

 

I. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

a) Cambio de lavamanos y adecuación de canal en área de pre-primaria, Escuela Oficial Urbana Mixta No. 85 Lomas del Norte, Jornada Matutina.

b) Jornadas médico – odontológicas realizadas en: El Faro

(Izabal), Ciudad Real Z12, Santa Lucía los Ocotes e Iglesia

Bíblica Zona.17.

Page 15: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

8  

 

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

1. Introducción

Dentro del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), se encuentra el programa

actividades comunitarias, que tiene como finalidad involucrarse activamente en la

problemática local y coadyuvar en la solución de la misma. Este evento tiene una duración

de ocho meses, que a manera general, se subdividen en un mes de planificación -

organización y siete meses de ejecución del proyecto, durante los cuales se pretende que

el EPS de Odontología se inserte en la estructura organizativa de su comunidad (8).

Los proyectos comunitarios fueron realizados principalmente en la comunidad Iglesia

Bíblica Z.17 de la ciudad de Guatemala específicamente en la Escuela Oficial Urbana

Mixta No.85, Lomas del Norte, jornada matutina, la que conto con 330 niños inscritos. El

proyecto realizado, consistió en cambio de lavamanos y adecuación de canal en área de

pre-primaria.

Otros proyectos realizados: jornadas médico – odontológicas en El Faro (Izabal),

Ciudad Real Z12, Santa Lucía los Ocotes e Iglesia Bíblica Zona.17, las últimas en el

departamento de Guatemala.

Page 16: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

9  

 

2. Descripción general de la comunidad

2.1 Geografía y demografía

La ciudad de Guatemala es la más grande de América Central, está localizada al sur

central del país, a una altitud: 1.533 metros, latitud: 14º 37' 15" N, longitud: 090º 31' 36".

Se constituye en cabecera departamental y municipios de Guatemala, ubicada en el

altiplano central; colinda al norte con Chinautla y San Pedro Ayampuc; al este con

Palencia; al sur con Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales, Petapa y Villa

Nueva y al oeste con Mixco. Su extensión territorial es de 228 Km2 (según estimaciones

del Instituto Geográfico Nacional). Posee una densidad poblacional de 5,264 habitantes

por Km2.

2.2 Descripción especifica de la comunidad asignada

En la Z.17, la población estimada es de 22,298 personas que al distribuirlas por sexo

son 11,729 mujeres y 10,569 hombres. El grupo étnicos predominante es el ladino con

90% y el indígena es solo el 10% de la población total. La mayoría de la población está en

el rango de 0-24 años. El idioma oficial es el español aunque también se habla inglés.

Según los encuestados nadie acepto como lengua maternal algún idioma maya.

La principal actividad económica es el comercio informal, maquilas, trabajo en oficina,

y las remesas del extranjero en muchas familias. Con relación a la distribución de las

casa, es evidente el contraste entre colonias residenciales y los asentamiento o áreas de

pobreza.

Un ejemplo de lo anterior es:

El área donde se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es una colonia

residencia y está rodeada por barrios pobres como Salud Pública y Canalitos, entre otros.

Page 17: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

10  

 

3. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la comunidad

3.1Instituciones gubernamentales para el auxilio de la comunidad

a) Centro de Salud de Atención Permanente 24 horas, Canalitos Z.24.

Director, Dr. Jorge Lemus

Brinda servicios de atención a embarazadas principalmente así como a niños, aunque

cabe mencionar que en caso de otro tipo de emergencia brindan atención de soporte

básico y estabilización al paciente para luego trasladarlo, de ser necesario a otro centro

de asistencia.

b) PNC Z.17

Brinda servicios de seguridad ciudadana en la Z.17 a través de patrullaje y ataque a la

delincuencia en el sector.

c) Alcaldía Auxiliar Distrito 14,

Alcalde Auxiliar, Lic. Carlos Bercian

Los programas en ejecución permanente son:

Programas sociales juveniles con enfoque en; Adulto mayor, mujeres, CONRED,

Juntas locales de seguridad, EMEFUT.

Eventos culturales; sinfónica juveniles, ballet, grupo ferrocarril, cine en tu barrio.

Programas educativos; museo del niño, vive tu ciudad, conoce tu ciudad, mapa

relieve, city tour (circo).

d) Muniguate

Alcalde Álvaro Arzú

Entre los programas en ejecución permanente están:

Remozamiento de áreas deportivas en parques y colonias, pavimentación de

caminamientos, muros perimetrales, ampliación de carreteras, recapeos, construcción de

polideportivos, mantenimiento de alumbrado público, bacheo, poda de árboles,

jardinización, limpieza de drenajes, señalización, entre otros.

e) Comité único de Barrio,

No se consiguió información por problemas de seguridad, las sesiones son a puerta

cerrada todos los días jueves de la última semana de cada mes.

Page 18: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

11  

 

3.2 Instituciones no gubernamentales para el auxilio de la comunidad

a) Iglesia Bíblica Z.17,

Líder mayor Pastor Daniel Brán

Entre los programas en planificación y ejecución están:

Talleres de cocina apoyados por el INTECAP, clases de inglés tanto en la Escuela Oficial

Urbana Mixta No.85 Lomas del Norte Z.17, como en las instalaciones de la Iglesia Bíblica,

clases de baloncesto, atención médica, odontológica y psicológica, esta área auxiliada por

personal voluntario.

4. Necesidades de desarrollo comunitario

Abastecimiento de medicina en centro de salud de atención permanente Z.24

Canalitos, los insumos son insuficientes para la demanda de pacientes.

Mejorar o emplear un sistema de seguridad ciudadana en la Z.17 y 24, el vigente

podría mejorar.

Mejorar las vías de acceso tanto al Centro de Salud como a las áreas cercanas.

Mejorar sistema de drenajes ya que los existentes son insuficientes y algunas vías

son intransitables cuando llueve.

Mejorar el sistema de seguridad de las escuelas, ya que ingresan personas por las

noches a los establecimientos.

Mejorar la salud de la población por medio de jornadas médicas- odontológicas.

Mejorar condiciones de los espacios físicos donde los escolares acuden a clases.

Page 19: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

12  

 

5. Descripción de la intervención comunitaria

5.1 Nombre de los proyectos

a) Cambio de lavamanos y adecuación de canal en área de pre-primaria, Escuela

Oficial Urban Mixta No. 85 Lomas del Norte, Jornada Matutina.

b) Jornadas médico – odontológicas realizadas en: El Faro (Izabal), Ciudad Real Z12,

Santa Lucía los Ocotes e Iglesia Bíblica Zona.17 en la ciudad capital.

5.2 Objetivos a alcanzar en cada proyecto

Proyecto a:

Enseñar a los padres a desarrollar proyectos en la comunidad donde residen.

Involucrar a los padres en conjunto con empresas, ONG y autoridades del

establecimiento en la solución de problemas que atañen la salud y seguridad de

sus hijos.

Reducir el tiempo de lavado de manos de los niños de pre-primaria con el fin de

evitar perdida del tiempo de clases.

Evitar enfermedades transmitidas por roedores.

Mejorar el acceso a baños durante el invierno.

Proyecto b:

Aumentar cobertura en la comunidad, de los diferentes programas que debe

realizar todo EPS en su práctica final y proyectos de otra índole.

Aumentar el número de personas beneficiadas con atención dental operatoria, así

como interactuar con miembros de la comunidad para coadyuvar en la planificación

de proyectos.

5.3 Instituciones participantes en los proyectos

Proyecto a:

Iglesia Bíblica Z. 17

Junta de padres y madres de familia.

Fondos asignados a la escuela por parte del Gobierno de la República de

Guatemala.

Proyecto b:

Iglesia Bíblica Z. 17

Fellowship Guatemala

Page 20: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

13  

 

Donaciones de iglesias varias de Estados Unidos.

5.4 Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos

Proyecto a:

Se formaron comisiones de gestión de fondos, de compra de materiales, de

mano de obra en la Escuela Oficial Urbana Mixta No.85 Lomas del Norte Z.17 de la

Ciudad de Guatemala, según el cronograma siguiente.

Mes Planificado Gestión

Julio Diagnóstico comunitario y propuesta de proyecto

Se contacto a instituciones públicas; escuelas, alcaldía auxiliar, miembros del consejo de la Iglesia Bíblica. Selección del proyecto.

Agosto Planificación Se conformaron comisiones de trabajo; gestión de fondos, compras, mano de obra

Septiembre Gestión A través de la directora del plantel y el EPS de odontología, se solicitaron los fondos al Gobierno de Guatemala para este proyecto.

Febrero Resolución de gestión La asignación presupuestaria de la escuela no se ha realizado, por lo que el proyecto esta detenido.

Marzo Ejecución En espera de asignación presupuestaria, para ejecutar el proyecto.

Abril Ejecución Se realizó la asignación presupuestaria y se procedió a realizar las compras de materiales e inicio de la obra.

Mayo Conclusión Se concluyó la obra e inauguró la misma

Junio Presentación del informe

Se presentó el informe final al coordinador local, adjuntando carta de participación (ver anexos).

Page 21: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

14  

 

Proyecto b:

Se realizó la adhesión del EPS de Odontología a los proyectos comunitarios

realizados por Iglesia Bíblica Z.17 y Fellowship Guatemala (que es el brazo social

de la Iglesia en el interior del país), de acuerdo a actitudes y habilidades que el

mismo posee.

Se procedió a organizar el tiempo para no entorpecer la actividad clínica y que

se pudiera participar en las jornadas médico-dentales; ver cronograma siguiente.

Mes Planificado Gestión

Enero Diagnóstico comunitario y

propuesta de proyecto.

Planificación, gestión y

resolución de la misma.

Se realizaron conversaciones con

Iglesia Bíblica para participar en

jornadas médico-dentales.

Se aprobó la participación en los

proyectos, a la vez se incluyo en

la logística de los mismos.

Febrero Ejecución Jornada realizada en el Faro,

Izabal.

Marzo Ejecución Jornada realizada en Ciudad Real

Z12, Guatemala ciudad.

Abril Ejecución Jornada realizada en Santa Lucía,

Los Ocotes.

Mayo Ejecución Jornada de prevención realizada

en Iglesia Bíblica Z17, Guatemala

ciudad.

Junio Presentación de informe Se presentó el Informe Final al

coordinador local, adjuntando carta

de participación (ver anexos).

Page 22: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

15  

 

6. Costo-Beneficio y resultados de los proyectos

Costos del proyecto a)

Cuadro 1. Costos y número de beneficiados con el proyecto 1.

Julio 2009 – Julio 2010 Presupuesto estimado Q 700.00 Material adicional Presupuesto estimado Q 490.00 Mano de obra proporcionada por padres de familia de alumnos de pre-primaria. Costo Total del Proyecto financiado por el Gobierno de la República de Guatemala a través de la asignación presupuestaria del 2,010 es de Q1,190.00 Personas beneficiados con este proyecto 330 miembros de la Escuela Oficial Urbana Mixta #85 Lomas del Norte Z.17, Ciudad de Guatemala.

Fuentes: Informes mensuales de actividades comunitarias

Costos del proyecto b)

Cuadro 2. Costos y número de beneficiados con el l proyecto 2.

Septiembre 2009 – Julio 2010 Hospedaje Q0.00 Donación por Hotel el Faro Transporte y combustible Q4,000.00 Alimentación Q1,550.00 Material Q 0.00 Donación de Estados Unidos Equipo Q0.00 Donación de Estados Unidos Total de gastos : Q 5,500.00 Las personas beneficiadas con este proyecto fueron 550 de las comunidades El Faro en el Departamento de Izabal, Ciudad Real Z.12 de la Ciudad de Guatemala, Santa Lucía los Ocotes municipio de la Ciudad de Guatemala y la EOUM

Fuente: Datos obtenidos de los reportes mensuales entregados.

Page 23: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

16  

 

7. Limitaciones

Dentro de las dificultades enfrentadas durante la realización de los proyectos, la de

mayor relevancia fue el atraso en la obtención de los fondos, ya que en la ciudad de

Guatemala, existía la norma gubernamental de no pedir fondos a los padres de familia, ni

a empresa alguna, por lo que se hizo necesaria la espera hasta la liberación de la

asignación de presupuesto de la escuela.

8. Evaluación del impacto de los proyectos

Los proyectos comunitarios, han tenido un impacto positivo en las diversas comunidades

donde fueron realizados, ya que, auxiliaron a las personas con necesidad de atención

odontología, médica así como espiritual. Las personas de la Escuela Oficial Urbana Mixta

No.85 Lomas del Norte Z.17 de esta capital lo expresan (ver carta en anexos), así como

el patrocinador (Iglesia Bíblica) y cada una de las comunidades visitadas donde el brindar

la atención que la profesión manda fue todo un placer y no un requisito.

Page 24: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

17  

 

9. Fotografías de los proyectos 9.1 Fotografías iniciales del proyecto a:

Foto 1.                                                                                       Foto 2. 

Foto 3. 

 

Estado Actual (Fotos 1, 2 y 3)  

Lavadero o lavamanos de Pre-primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta No.85 Lomas del Norte, es evidente la fractura de la base, la cual se separa.

Por aquí salen las ratas a pasear, han sido vistas de día esto es peligroso para los niños, por las enfermedades que transmiten estos roedores como cólera, tifoidea, etc. (ver Foto 4 y 5)

Foto 4.                                                                                       Foto 5. 

 

Page 25: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

18  

 

Estado actual

Este es el canal que hay que remodelar o cambiar, bajo este están las puertas del baño de alumnos de pre-primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta No.85 Lomas del Norte, dificultando el acceso a los baños cuando llueve.

 

 

 

 

9.2 Fotografías finales del proyecto a)          

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

19  

 

9.3 Fotografías iniciales y finales del proyecto b:

Actividades conjuntas realizadas en:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 27: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

20  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

21  

 

II.PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

Page 29: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

22  

 

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

1. Introducción

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Odontología de

la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), realizado en la comunidad Proyecto

Bíblico Z.17, fue puesto en práctica el programa preventivo en salud bucal, este consta de

tres componentes o subprogramas que son: enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF

al 0.2%) semanales, barrido de sellantes de fosas y fisuras (SFF) y educación en salud

bucal.

2. Objetivos del programa preventivo

Establecer la importancia de las enfermedades bucales, en lo relativo a detección

temprana y el monitoreo de estructuras normales de los escolares, en su

comunidad.

Diseñar un programa de prevención de enfermedades bucales adecuado a las

necesidades de la comunidad.

Crear las bases para que la comunidad prosiga con los diferentes sub-programas

al haber ausencia del EPS de Odontología, por medio de los monitores.

3. Metas a alcanzar con el programa preventivo

Reducir el nivel de incidencia de caries dental en la comunidad por medio del

fomento de hábitos de higiene bucal, visitas periódicas al dentista, aplicación de

enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF al 0.2%), colocación de sellantes de

fosas y fisuras y educación en salud bucal.

Transmitir el conocimiento de las enfermedades comúnes de la cavidad bucal y a la

vez fomentar la buena higiene de los escolares y sus padres.

Page 30: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

23  

 

4. Escuelas beneficiadas con el programa

Escuela Oficial Urbana Mixta Salud Pública.

Escuela Oficial Urbana Mixta No.85, Lomas del Norte, ambas jornadas.

Escuela Oficial Urbana Mixta No.621, Renacimiento.

5. Metodología empleada en el sub-programa de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%

(NaF al 0.2%) semanal.

En el sub-programa de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanal (NaF al 0.2%)

la solución se preparó al diluir 20 pastillas de 500mg de flúor en un galón de agua

purificada, esta es aplicada a los alumnos de las escuelas seleccionadas en forma de

enjuagatorios, por medio de vasitos plásticos de 5cc de capacidad.

Según calendario, se procedió a notificar a las escuelas el día y la hora en que se

llegaría a aplicar el flúor y el tipo de colaboración que se esperaba tanto del personal

docente como de los alumnos. Se formó a los alumnos y en orden se les entregó un vaso

conteniendo la solución, al momento de tener todos la misma, procedieron a hacer

enjuagues durante cinco minutos, luego de esto, expulsaban la solución en los

lavamanos o pilas de la escuela.

En un principio, la aplicación de la solución estuvo a cargo en un cien por ciento del

EPS de Odontología y su asistente, pero en las Escuelas Lomas del Norte y

Renacimiento, se instruyó a profesores que fungieron como monitores o promotores de

salud bucal.

5.1 Fotografías del sub-programa de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF al

0.2%) semanal.

Fotografías de los monitores o promotores de salud bucal

EOUM Renacimiento Claudia Rodríguez  

EOUM 85, Lomas del Norte Julio Hernández 

Page 31: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

24  

 

Fotografías de la aplicación de fluoruro de sodio al 0.2% (NaF al 0.2%) semanal.

Page 32: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

25  

 

5.2 Análisis estadístico del sub-programa de enjuagues de flúor

Tabla 1 Número de niños atendidos cada mes, así como el total de atendidos durante los ocho meses de

EPS en el subprograma de enjuagues con flúor, en comunidad Proyecto Bíblico Z.17, Guatemala. Julio 2009 a junio 2010.

Escuela donde se realizo la aplicación de flúor

Jul. 2009

Ago. 2009

Sep. 2009

Feb. 2010

Mar. 2010

Abr. 2010

May. 2010

Jun. 2010

EOUM 85, Lomas del Norte Matutina

1,400

1,050

1,055

900

960

960

990

1,320

EOUM 85, Lomas del Norte Vespertina

720

720

425

---------

---------

----------

-----------

-----------

EOUM Salud Pública

1,008

1,000

755

678

660

660

660

880

EOUM 621, Renacimiento

1,280

1,280

920

---------

---------

----------

-----------

-----------

Totales de ATF por mes

4,408 4.050 3,155 1,578 1,620 1,620 1,650 2,200

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio.

-----: No se continúo el programa por falta de colaboración de los establecimientos.

Page 33: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

26  

 

Gráfica 1

Relación del número de niños atendidos cada mes con relación a aplicaciones tópicas de flúor , por medio de enjuagues de flúor al 0.2 % semanales, en la comunidad proyecto

Bíblico Z.17, Guatemala Ciudad durante julio 2009 a junio 2010.

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio

INTERPRETACIÓN DE TABLA 1 Y GRÁFICA 1

El total de escolares beneficiados durante el programa de EPS en la comunidad fue

de 20,281, con un promedio de 2,535 aplicaciones tópicas de flúor (ATF) proporcionadas

al mes.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

EOUM 85 Lomas del Norte Matutina

EOUM 85Lomas del Norte Vespertina

EOUM  Salud Publica EOUM 621 Renacimiento

Julio 2009

Agosto 2009

Septiembre 2009

Febrero 2010

Marzo 2010

Abril 2010

Mayo 2010

Junio 2010

Page 34: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

27  

 

6. Metodología empleada en el sub-programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras

(SFF)

El sub-programa barrido de sellantes de fosas y fisuras, fue realizado en la Escuela

Oficial Urbana Mixta No.85 Lomas del Norte y para ello, se notificó tanto a los profesores

como a los padres de familia y alumnos la metodología a seguir.

Se procedió a dar citas a los niños un día antes de la actividad, iniciando en forma

ascendente con los de primer grado hasta cubrir durante los ocho meses de EPS a la

mayoría de la población. Al momento de la actividad se reunió a los niños en la escuela

en grupos de diez, estos fueron llevado a la clínica dental, donde se les realizó examen

dental para seleccionar las piezas permanentes como preliminares que estaban libres de

la enfermedad, posteriormente se realizó profilaxis, gravado ácido, colocación de sellantes

en los surcos y fisuras profundos, culminando con el fotocurado del mismo.

6.1 Fotografías del sub-programa barrido de sellantes de fosas y fisuras.

Page 35: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

28  

 

6.2 Análisis estadístico del sub-programa barrido de sellantes de fosas y fisuras

Tabla 2 Número de niños y de sellantes colocados durante los ocho meses de EPS en la

comunidad Proyecto Bíblico Z.17, Guatemala. Julio 2009 - junio 2010

Jul. 2009

Ago. 2009

Sep. 2009

Feb. 2010

Mar. 2010

Abr. 2010

May. 2010

Jun. 2010

No.

niños

19

21

10

20

18

21

5

34

Total

niños:

148

No. sellantes

76 68 39 72 73 91 20 225

Total de sellantes:

664

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio

Gráfica 2 Relación del número de niños atendidos por mes en el subprograma de SFF, durante los

ocho meses del EPS de Odontología Proyecto Bíblica Z.17, Guatemala Julio 2009 - junio 2010.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Julio 2009Agosto 2009Septiembre 2009

Febrero 2010

Marzo 2010 Abril 2010 Mayo 2010 Juno 2010

Niños con sellante de fosas y fisuras

Page 36: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

29  

 

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio

Gráfica 3 Número de sellantes realizados por cada mes de trabajo en el EPS de Odontología, en la

Comunidad Proyecto Bíblica Z.17, Guatemala. Julio 2009 - junio 2010.

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio.

INTERPRETACIÓN DE TABLA 2 Y GRÁFICAS 2-3.

El total de niños atendidos bajo este programa fue de 148 para 664 sellantes de fosas

y fisuras (SFF) aplicados. En el mes de septiembre 2009 la actividad fue afectada por

actividades de independencia y solo se logró atender 10 niños, en el mes de mayo por las

actividades diversas incluyendo el acceso a la clínica. Por las lluvias solo se logró

atender 5 niños. En el mes de junio 2010, fueron atendidos 34 niños en dos días, ya que

se llevó a cabo una jornada de prevención por medio de sellantes.

0

50

100

150

200

250

Relacion del número de sellantes y el mes de realizados

Relación de número de sellantes y el mes de realizados

Page 37: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

30  

 

7. Metodología empleada en el sub-programa educación en salud bucal

En este sub-programa educación en salud bucal, se procedió a notificar tanto a los

padres de familia, alumnos y maestros que se llevaría a cabo una serie de pláticas

interactivas y videos, impartidos en la escuela, donde se abordarían los temas: anatomía

de cavidad bucal, enfermedad periodontal, artículos de higiene dental tradicionales y

sustitutos de los mismos, dieta y flúor, nombre de los dientes y función de los mismos,

tipos de dentición, el video titulado el mundo de los dientes y para finalizar el ciclo de

talleres en el último mes de EPS se realizó un repaso general en cada escuela .

Con las notificaciones de la actividad a realizar y con el auxilio de maestros así como

del personal auxiliar, se ingreso a las aulas de clase con el material didáctico acorde a la

educación bucal a impartir (ver tabla 3).

Page 38: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

31  

 

7.1 Fotografías del sub-programa de educación en salud bucal

Page 39: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

32  

 

7.2 Análisis estadístico del sub-programa educación en salud bucal

Tabla 3 Cuadro de actividades de educación de salud bucal por mes, durante el programa

de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Comunidad Proyecto bíblico Z.17 Guatemala.

JUNIO 2009 - JULIO 2010.

Escuela

Jul.

2009

Ago.

2009

Sep.

2009

Feb.

2010

Mar.

2010

Abr.

2010

May.

2010

Jun.

2010.

Total

EOUM 85, Lomas del Norte Matutina

154

Anatomía de la cavidad bucal

168

Cavidad bucal y enfermedad periodontal

177

Art. Limpieza y substitutos

196

Dieta y Flúor

237

Nombre de los dientes

230

Tipos de dentición

180

El mundo de los dientes video

252

Repaso general

1,594

EOUM 85, Lomas del Norte Vespertina

94

Anatomía de la cavidad bucal

135

Cavidad bucal y enfermedad periodontal

78

Art. Limpieza y substitutos

--------

----------

----------

--------

-------

307

EOUM Salud Publica

125

Anatomía de la cavidad bucal

211

Cavidad bucal y enfermedad periodontal

205

Art. Limpieza y substitutos

225

Dieta y Flúor

237

Nombre de los dientes

225

Tipos de dentición

179

El mundo de los dientes video

233

Repaso general

1,640

EOUM 621, Renacimiento

121

Anatomía de la cavidad bucal

213

Cavidad bucal y enfermedad periodontal

125

Art. Limpieza y substitutos

--------

----------

----------

--------

-------

459

Total de niños beneficiados

494

727

585

421

474

455

359

485

4,000

Número de actividades por mes

6 6 3 3 4 4 4 7 37

Promedio Total de charlas al mes

500 niños por mes

Page 40: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

33  

 

Número de niños por charla

Gráfica 4 Relación entre el número de niños que recibieron charlas de salud bucal por mes,

durante los ocho meses del EPS de Odontología en la Comunidad Proyecto Bíblico Z.17, Guatemala

Julio 2009- junio 2010

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica 5 Relación entre el número de niños y la charla de salud bucal recibida por mes,

durante los ocho meses de EPS de Odontolología en la comunidad Proyecto Bíblico Z.17, Guatemala

Julio 2009 – junio 2010

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio.

0153045607590

105120135150165180195210225240255

jul‐09

ago‐09

sep‐09

oct‐09

nov‐09

dic‐09

ene‐10

feb‐10

mar‐10

abr‐10

may‐10

jun‐10

EOUM No.85 Lomas del Norte Matutina EOUM No.85 Lomas del Norte Vespertina

EOUM Salud Pública EOUM 621 Renacimiento

0

100

200

300

400

500

600

700

800

jul‐09

ago‐09

sep‐09

oct‐09

nov‐09

dic‐09

ene‐10

feb‐10

mar‐10

abr‐10

may‐10

jun‐10

Anatomía de la cavidad bucal Enfermedad periodontal

Aditamentos de higiene  y substitutos Dieta y flúor

Nombre de los dientes Tipos de denticion Video el mundo de los dientes 

El mundo de los dientes video Repaso general

Número de niños según tema impartido

Page 41: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

34  

 

INTERPRETACIÓN DE TABLA 3 Y GRÁFICAS 4-5.

El número de talleres impartidos durante los ocho meses de Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) fue de 37, para un total de 4,000 niños beneficiados con los

diferentes temas. El tema con mayor presencia de escolares fue anatomía de la cavidad

bucal, realizado en agosto 2009 con 727 escolares y 6 actividades realizadas. La mayor

cantidad de actividades impartidas por mes en una escuela fue en junio 2010 con 7

actividades, los niños beneficiados con ella fueron 485. Las instituciones con más

afluencia de escolares en los eventos fueron EOUM Salud Publica con 1,640, seguido de

la EOUM No.85 Lomas del Norte, jornada vespertina con 1,594.

8. Metas alcanzadas en el programa prevención de enfermedades bucales

1. Se logró la colaboración de tres escuelas en el programa preventivo para un total

de 20,281 escolares que participaron en el programa de aplicaciones tópicas de

flúor (ATF) por medio de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanal (NaF al

0.2%) con un promedio de 7,238 AT F aplicadas. El programa funciona por

primera vez en esta comunidad.

2. Se logró sellar un total de 664 piezas dentales lo que coadyuva a la reducción de

la caries dental en la comunidad y sus consecuencias.

3. Se logró impartir siete temas por medio de charlas de salud bucal y un repaso

general para un total 4,000 escolares instruidos.

4. Se logró capacitar a dos monitores en temas de salud bucal y en la preparación de

los enjuagues de flúor, lo que ayudará a la comunidad a continuar con el programa.

5. Se logró involucrar a la comunidad tanto docente como estudiantil en el programa

al brindar su ayuda, entusiasmo y deseos de aprender.

6. Se logró estrechar lazos de confianza entre la comunidad y el patrocinador del

proyecto, lo que se puso de manifiesto en la afluencia de pacientes a la clínica.

Page 42: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

35  

 

9. Percepción del programa preventivo por la comunidad

La comunidad percibió el programa como la oportunidad de tener acceso a una mejor

calidad de vida, ya que no cuentan con fondos familiares para costear el tratamiento

dental. Los establecimientos manifestaron su deseo en que el programa continué, ya que

es beneficio alcanzado fue grande y la confianza de los niños para acudir a la atención

dental es mucho mayor que cuando el programa no existía.

10. Conclusiones

• Se crearon relaciones o vínculos de confianza entre el EPS de Odontología y la

comunidad necesarios para una aceptación de los próximos EPS’s y/o programas

dentro de la comunidad.

• El conocimiento transmitido, así como, los programas implementados han traído

(en grado variable), la concientización de las diferentes enfermedades que la boca

puede tener, sobre los métodos de limpieza alternativos pero sobre todo que la

comunidad misma puede ser agente de cambio al replicar el conocimiento

aprendido en sus casas.

11. Recomendaciones

Crear puentes (o si ya existen con el estado) para mejorar el acceso a programas

de salud oral por parte de la población, utilizando al EPS de Odontología y los

consejos comunales para implementar jornadas multidisciplinarias por lo menos

una vez al mes y que los alumnos de cuarto y quinto año, hagan pasantillas de

prevención cuatro veces por año, así se cubrirían los ocho meses de servicio social

con una jornada a gran escala de prevención de caries dental por medio de

sellantes de fosas y fisuras, charlas y de más instrumentos preventivos.

Se recomienda tomar en cuenta los posibles atrasos en los diferentes programas

por los imprevistos naturales adecuando los requerimientos o requisitos de los

componentes de este programa según circunstancias especiales o particulares de

cada comunidad.

Page 43: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

36  

 

III. INVESTIGACIÓN ÚNICA

Page 44: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

37  

 

INVESTIGACIÓN ÚNICA

1. Introducción

La investigación única que forma parte del sexto año de la carrera de cirujano

dentista de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), titulada “Recuento de

unidades formadoras de colonias (ufc) de estreptococo mutan y lactobacilus acidofilus en

relación a la presencia de caries dental en un grupo de escolares”, fue realizada en la

Escuela Oficial Urbana Mixta Salud Pública, localizada en la comunidad Proyecto Bíblico

Z.17 de la ciudad de Guatemala

2. Justificación

El motivo de la siguiente investigación fue el determinar por medio de análisis

microbiológico la presencia así como la cantidad de unidades formadoras de colonias de

estreptococo mutan y lactobacilos acidofilus así como su relación con el nivel de

actividad de caries dental en un grupo de diez niños de 12 años sin tratamiento dental

alguno.

3. Objetivos

Evidenciar la relación que posee la cantidad de ufc de estreptococo mutan y

lactobacilos acidofilus con la actividad de caries dental.

Contribuir a al estudio regional sobre esta relación al recolectar las muestras para

su análisis.

4. Metodología

Con previa notificación y autorización de padres de familia de alumnos de 12 años de

edad de la Escuela Oficial Urbana Mixta Salud Pública, se les efectuaron exámenes para

seleccionar a diez escolares que no presentaran evidencia de tratamiento odontológico

a los que se le realizó un recuento de presencia de caries dental.

Con el grupo seleccionado, se procedió a obtener las muestras de saliva, para lo

cual se utilizaron bolas de parafina como estimulante de la secreción salival y vasos

plásticos con tapadera de 10cc de capacidad, que fueron llenados, para posteriormente

ser transportados a 25 grados centígrados en un tiempo no mayor a 30 minutos, al

laboratorio microbiológico de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos

de Guatemala (USAC), para su análisis.

Page 45: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

38  

 

5. Marco referencial de la investigación única

5.1 Definiciones

Caries dental

Enfermedad de origen multifactorial y de naturaleza infecciosa producida por

microorganismos presentes en la placa bacteriana, específicamente por el Estreptococo

mutan y el Lactobacilos acidofilus, es modulada por ciertos factores ambientales, que

afectan la pieza dentaria produciendo lesión desmineralizada de la estructura dental

(mancha blanca) con posterior formación de cavidad. Es de evolución crónica o aguda y

afecta tanto al esmalte dental como a la dentina (10).

Teorías de la etiología de la caries dental

Existen varias teorías que explican el mecanismo etiológico de la caries, las más

importantes son:

Teoría acidogénica

Teoría proteolítica y

Teoría de la proteolísis-quelación

Esmalte dental

Tejido calcificado que cubre la corona anatómica de las piezas dentarias, siendo este

tejido, el más duro del organismo debido a su alto contenido de minerales (96%). En su

estructura se encuentran elementos como hierro, magnesio, plomo, selenio, vanadio,

estroncio y cristales de hidroxiapatita siendo este el principal componente.

La unidad estructural del esmalte son los prismas, estos tienen orientaciones

diferentes. Poseen apariencia de varillas que se extienden desde la unión

amelodentinaria hasta la superficie externa. Al corte transversal tienen forma hexagonal,

son más grandes que los prismas de la dentina, cemento o hueso y se ubican paralelos a

su eje mayor.

Entre los cristales hay agua, proteínas, lípidos, etc.; a través de estos pasan

sustancias como ácidos, a estos espacios se les llama poros del esmalte o microporos.

Page 46: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

39  

 

Caries de esmalte

A medida que se acumula la placa dentobacteriana (PDB) sobre la superficie dentaria,

los ácidos de la misma, penetran el esmalte con lo que se comienza a disolver los

cristales, agrandándose los poros y con esto perdiendo más minerales que los captados,

dicha disminución se da más en profundidad y no tanto en superficie, gracias esto último

al efecto amortiguador de la saliva que aumenta el ph salival arriba de 5.5 (ph critico).

Al inicio de la desmineralización, se observa una mancha blanca opaca que

corresponde al primer paso en la formación caries en esmalte. Es una lesión reversible, si

se remineraliza luego de la eliminación de la placa bacteriana (10).

Histopatológicamente se reconocen cuatro zonas de avance de la caries de esmalte,

de afuera hacia adentro, estas son:

Zona superficial

Zona del cuerpo de la lesión

Zona opaca

Zona translúcida

Si se produce pérdida de más del 50% de los minerales, se originara una microcavidad

colonizada por bacterias que avanzaran hacia dentina (frente de invasión), pasando de

caries reversible a irreversible.

Dentina

Conforma la mayor cantidad de estructura del diente, compuesto por matriz dentinaria

calcificada y por las prolongaciones odontoblásticas. Posee aproximadamente un 70% de

materia inorgánica, 12% de agua y un 18% de materia orgánica. Debido al alto contenido

de materia orgánica, la caries avanza con mayor rapidez en comparación con el esmalte

(10).

Las estructuras fundamentales de la dentina son las prolongaciones odontoblásticas,

túbulos dentinarios y la matriz calcificada.

Las prolongaciones odontoblásticas, son extensiones del citoplasma de los

odontoblastos y se ubican dentro de los túbulos dentinarios.

La matriz calcificada llena los espacios entre prolongaciones odontoblásticas.

Page 47: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

40  

 

De acuerdo al grado de calcificación existen dos tipos diferentes de matriz que son:

Matriz peritubular: alto contenido mineral, forma las paredes del túbulo dentinario.

Matriz intertubular: llena los espacios entre las áreas peritubulares, forma la mayor

parte de la dentina.

Tipos de dentina

Dentina primaria: depositada en las etapas de formación y erupción dentaria.

Dentina secundaria: depositada en forma lenta durante toda la vida después de

completada la formación radicular (lo hace a expensas de la cámara pulpar y

conductos radiculares).

Dentina terciaria: formada como respuesta frente a estímulos nocivos producidos a

odontoblastos (formada a expensas de la cámara pulpar).

Dentina esclerótica: presenta calcificaciones a nivel intertubular, peritubular como

tubular, puede ser reaccionaria o fisiológica.

Caries de dentina

Cuando ya la caries a llegado a dentina los odontoblastos pueden reaccionar tomando

diferentes vías, una de ellas es producción de dentina y sellado de túbulos dentinarios

(zona translúcida), más allá la pulpar posee dentina normal y bajo esta zona se podría

producir dentina terciaria a expensas de la pulpa (10).

Cuando la dentina ya ha sido invadida por las bacterias producen el ensanchamiento

de los túbulos por la secreción de ácidos, además degradan el colágeno por las enzimas

producidas, destruyéndola por capas. Por esto se forman nuevas capas con diferentes

grados de mineralización (zona translúcida, zona normal y zona de dentina reaccionaria).

Clínicamente es una zona con destrucción dentaria que está teñida de un color café

pardo, es opaca y fácilmente reconocible. Después se observa una zona de penetración

donde hay dentina más blanda, luego está la zona desmineralizada la cual es blanda al

tacto, después viene la zona translúcida donde los túbulos dentinarios están más

sellados, esta no debe ser retirada ya que sirve como barrera. En un proceso de

preparación cavitaria cuando se llega a esta zona se a eliminado la caries dental.

Page 48: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

41  

 

5.2 Factores que producen susceptibilidad a padecer caries dental

Factores asociados a susceptibilidad de padecer caries dental

Genético (madre, padre e hijo)

Genéticos de los microorganismos

Transmisión de organismos infecciosos y edad del niño

Inmunidad de la mucosa y saliva

Dieta y nutrición

Biofilms y ecología microbiana

Medidas de prevención

Detección temprana de caries

5.3 Funciones de la saliva en la prevención de caries dental

En relación a saliva y protección al diente, existen al menos cuatro funciones

importantes de la saliva:

Capacidad buffer

Efecto de limpieza

Acción antibacteriana

Mantenimiento de saliva saturada en fosfato de calcio

5.4 Riesgo de caries

Se define riesgo, como la probabilidad de que algún evento dañino ocurra.

A.- Indicadores de riesgo.

Aumentan el riesgo de padecer caries dental

1. Nivel socio-económicos:

Personas desocupadas.

Clase social baja o media.

Educación deficiente.

Page 49: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

42  

 

Estos factores están relacionados con caries dental debido a la alta ingesta de

azúcares fermentables (sacarosa), higiene oral deficiente, ausencia o déficit de fluoruros.

En algunos casos una economía baja, puede ser promotora de la caries ya que los

productos carbohidratados son más baratos que proteínas.

2. Alteraciones de la salud que son incapacítate.

3. Enfermedades sistémicas.

4. Manchas blancas.

5. Diente o dientes neonatales.

6. Superficie radicular expuesta.

7. Fosas y fisuras profundas.

8. Lugares retentivos de placa dentobacteriana (PDB).

9. Factores bioquímicos.

Tipo de bacteria.

Tipo de dieta.

Cantidad de placa dentobacteriana.

Frecuencia de carbohidratos.

Saliva en cantidad y calidad.

Page 50: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

43  

 

5.5 Parámetros empleados para clasificar al paciente en el niveles de riesgo

De acuerdo a estos parámetros se clasifica al paciente en los siguientes niveles de riesgo:

RIESGO CARIOGÉNICO ADULTOS

Bajo

No presentar lesiones los en últimos tres

años.

Restauraciones adecuadas.

Buena higiene oral.

Visita al odontólogo regular.

Moderado

1 lesión los últimos tres años.

Raíces expuestas.

Higiene oral regular.

Lesiones de “mancha blanca” o lesiones

interproximales radiolúcidas.

Visita al odontólogo regular.

Tratamiento ortodóncico.

Alto

Las personas más susceptibles a

la enfermedad, son llamados

pacientes de alto riesgo.

Más de dos lesiones en los últimos tres años.

Experiencia pasada de caries radicular.

Alto número de S. Mutan

(> o = 106 ufc/ml).

Fosas y fisuras profundas.

Mala higiene oral.

Ingesta de sacarosa abundante.

Uso inadecuado de flúor.

Visitas al odontólogo regular.

Nivel de flujo salival bajo.

Fuentes: (9).

Page 51: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

44  

 

5.6. Recuento de Estreptococo Mutan

Para determinar el riesgo cariogénico individual se puede realizar el conteo del

número de microorganismo en la boca del paciente, para ello pueden utilizarse dos

métodos:

conteo cuantitativo

conteo semicuantitativo

Método cuantitativo

Obtención de las muestras.

Las muestras de saliva se obtienen por estimulación de la secreción salival utilizando

un trozo de parafina sólida estéril de 0,9 gr., durante 5 min. (9).

Se solicita a cada persona que acumulara un volumen de saliva, ésta se coloca en el

interior de un frasco estéril, sellado con tapadera.

Las muestras de saliva obtenidas de esta manera se trasladan refrigeradas al

laboratorio (4ºC), para su inmediato procesamiento microbiológico. Se dan 30 min. para el

traslado.

Estudio microbiológico

Las muestras de saliva son homogeneizadas con la ayuda de un agitador de tubos

durante un minuto. Luego, 100 uL de muestra se adicionan a una solución de Na2HP04

(pH 7,4 Buffer, 0,9 ml.). Esta dilución nuevamente es homogenizada durante 2 minutos

a 37ºC. Las diluciones son para que el recuento sea claro y preciso.

Este mismo procedimiento se repite 2 veces (tres diluciones en total), y de ésta última

dilución, se siembran 100 uL en cajas de Petri con un asa en agar conteniendo TYCSB,

(medio selectivo para el desarrollo de colonias para E. Mutan).

Las muestras preparadas se incuban utilizando un sistema de anaerobiosis (jarras

Gas-Pack) con una mezcla de 95% N2/5% CO, durante 48 hrs. a 37ºC.

Page 52: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

45  

 

Método de conteo de unidades formadoras de colonias (ufc) de Estreptococo Mutan

Las colonias de Estreptococo mutan desarrolladas durante 48 horas en cajas de Petri

se cuentan utilizando una lupa Spencer con 10X de aumento, considerando sólo aquellas

adherentes, blanco grisáceas, con superficie rugosa y consistencia dura, que no pueden

ser separadas cuando se manipulan con un asa de platino.

La cantidad total de colonias presentes en la caja de Petri fueron denominadas

unidades formadoras de colonias por mL de saliva (ufc/mL).Se cuentan una a una las

colonias y se multiplica el número final por 10.000 (dilución previa a la siembra).

5.7. Categoría de riesgo según la cantidad de unidades formadoras de colonia (ufc)

Factor salival Categoría de riesgo

Bajo Medio Alto

Flujo salival > o = 1ml /minuto 0,7-1 ml/minuto < o = 0,7 ml/minuto

Capacidad buffer ph 5-7 ph 4-5 ph <4

E. Mutan (ufc*/mL) <105 105 - 106 > o = 106

Lactobacilos

(ufc*/ml)

<104 104 -105 > o = 105

Fuente: (9)

Page 53: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

46  

 

IV.ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL A

ESCOLARES

Page 54: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

47  

 

Atención clínica integral a escolares

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, se brindo atención dental a pre-escolares,

escolares y mujeres embarazadas de la comunidad Proyecto Bíblico ubicada en la Z.17

de la ciudad de Guatemala.. Entre los tratamientos realizados están: profilaxis,

aplicaciones tópicas de flúor (ATF), limpieza, obturaciones de amalgama, obturaciones de

resina compuesta y exodoncias.

1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental.

La caries dental es una enfermedad degenerativa, lo que hace necesaria la atención

temprana, (cuando hay ausencia de enfermedad dental o periodontal). En ocasiones, se

trasforma en una enfermedad limitante (por perdida de piezas dentales, caries de la

infancia temprana, entre otras), que afectan el equilibro eruptivo y el desarrollo facial.

La caries dental se produce cuando hay desmineralización de la superficie del diente,

causada por bacterias que se adhieren a la misma, a través de la placa bacteriana (1),

siendo el primer signo de la patología, la mancha blanca, observable a clínicamente.

La enfermedad constituye un problema difícil de abordar para la administración

pública del mundo (2) debido a su naturaleza multifactorial e infecciosa. Al ser una

enfermedad, multifactorial, necesita de tiempo, huésped susceptible, microorganismos

patógenos o altamente criogénicos (estreptococo mutan y el lactobacilo acidofilus) y un

sustrato rico en azucares fermentables.

La caries inicial, luego de un tiempo aproximado de 2 meses (1), tiene una alta

probabilidad de transformarse, en una lesión cavitada (2). La formación cavitaria afecta de

manera variable la calidad de vida del paciente, por las molestias y complicaciones que

conlleva.

Según la bibliografía, la mayor prevalencia de caries dental se encuentra en el grupo

conformado por hombres (2) y de estos los hombres jóvenes entre 18-25 años son los

más afectados (3).

En la comunidad asignada se hicieron esfuerzos por abordar la enfermedad en forma

integral al unir los componentes operatorios y la prevención (enjuagues de flúor al 0.2%,

una vez a la semana, charlas de salud bucal y aplicación de sellantes de fosas y fisuras).

Page 55: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

48  

 

1.1 Descripción de la población en estudio

La población objetivo, fue conformada por 264 niños de los cuales 127 son niños y

137 son niñas de 1ero a 6to grados de la Escuela Oficial Urbana Mixta No.85, Lomas del

Norte Z.17 de esta ciudad capital.

En esta comunidad se realizó un estudio para establecer prevalencia de caries dental,

siendo necesaria la toma de una muestra aleatoria de 50 niños de los cuales 26 fueron

niñas y 24 niños.

La población recibió atención dental integralmente iniciando en forma descendente a

partir de los niños de 6to.grado, hasta cubrir a la mayoría de la población objetivo.

En este estudio aleatorio simple, se tomaran en cuenta las variables edad, sexo,

escolaridad, actividad de caries dental, para esto último se utiliza un índice llamado

CPO-D total (CPO-D mas ceo-d), que mide las piezas cariadas, perdidas por caries y

obturadas, tanto en dentición primaria como en dentición permanente, determinando:

frecuencias, porcentajes, medias aritméticas, desviación estándar. La variable raza no se

tomara en cuenta por pertenecer todos los escolares a la etnia ladina.

Page 56: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

49  

 

TABLA No.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE ACUERDO A LA EDAD Y SEXO

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE Z.17, GUATEMALA CIUDAD.

JULIO 2009 – JULIO 2010

Fuente: datos recolectados en la población en estudio.

GRÁFICA No.1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE ACUERDO A LA EDAD Y SEXO ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE Z.17,

GUATEMALA CIUDAD. JULIO 2009 – JULIO 2010

2

6

7

5

3

1

4

9

4

6

3

00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6 a 7 8 a 9 10 a 1112 a 1314 a 1516 a 17

MASCULINO

FEMENINO

Edad en años

 

Interpretación de tabla y gráfica No1.

La mayor frecuencia con relación al sexo la poseen las mujeres con un 52% (26

mujeres) de la muestra, siendo este grupo el que cuenta con el número mayor en el rango

de los 8-9 años para un 18% (9 mujeres). Sin importar el sexo, el rango de edad, con

mayor frecuencia se localiza entre 8-9 años conformando el 30% del total de la muestra.

En la mayoría de rangos de edad predomina el grupo femenino.

Grupos de edad

Sexo Totales

Masculino Femenino

F % F % Frec. %

6 a 7 2 4.00 4 8.00 6 12 

8 a 9 6 12.00 9 18.00 15 30 

10 a 11 7 14.00 4 8.00 11 22 

12 a 13 5 10.00 6 12.00 11 22 

14 a 15 3 6.00 3 6.00 6 12 

16 a 17 1 2.00 0 0.00 1 2 

Totales 24 48.00 26 52.00 50 100 

Page 57: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

50  

 

012345

6

7

1ero. 2do.3ero. 4to.

5to.6to.

3 3 3

6

3

6

7

3 3

2

7

4

MASCULINO

FEMENINO

 

 

Fuente: datos recolectados en la población en estudio.

GRÁFICA No.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR SEGÚN SEXO Y ESCOLARIDAD

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE Z.17 GUATEMALA CIUDAD.

JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No.2

Según el nivel educacional la mayor frecuencia la posee el género femenino en 1o. y

5o. grados para un 28%.

Tabla No 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR SEGÚN SEXO Y

ESCOLARIDAD.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTEZ.17, GUATEMALA CIUDAD.

JULIO 2009 – JULIO 2010

Grado

Sexo

Totales Masculino Femenino

F % F % Frec. %

1o. 3 6.00 7 14.00 10 20.00

2o. 3 6.00 3 6.00 6 12.00

3o. 3 6.00 3 6.00 6 12.00

4o. 6 12.00 2 4.00 8 16.00

5o. 3 6.00 7 14.00 10 20.00

6o. 6 12.00 4 8.00 10 20.00

Totales 24 48.00 26 52.00 50 100.00

Page 58: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

51  

 

1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPD

Para la valoración de actividad de caries dental, se utilizan índices, siendo el más

común el CPO-D total que incluye al CPO-D, para piezas dentales permanentes y al ceo-

d para piezas dentales primarias. Este mide, la prevalencia e incidencia de caries dental,

por medio de la evaluación de piezas cariadas, perdidas por caries y obturadas,

secundariamente nos ayuda a detectar, piezas sanas, que están indicadas para colocar

sellantes de fosas y fisuras. (5)

El índice CPO-D proporciona valores que debemos tabular e interpretar, para esto

último, se utilizan los niveles de severidad (NS) de prevalencia de caries de la OMS, que

son los siguientes: (6,7)

CPO-D total

Nivel de severidad

0.0 - 1.1

Muy bajo

1.2 - 2.6

Bajo

2.7 - 4.4

Moderado

4.5- 6.5

Alto

6.6 y mas

Muy alto

La medición del CPO-D total, se realizó en la clínica dental, por medio de método,

visual-táctil, con el auxilio de espejo, pinza, explorado, chorro de aire, succión, sillón

dental y una buena fuente de luz.

Adicionalmente se realizó la medición del índice de placa dentobacteriana (IPB),

utilizando un marcador o sustancia reveladora.

Todos los datos obtenidos fueron cuantificados y organizados en tablas, estas últimas

con sus respectivas gráficas, son las que a continuación se presentan y analizan.

Page 59: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

52  

 

Tabla No.3 MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE CPO-D total, SEGÚN SEXO Y

EDAD. ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE. GUATEMALA CIUDAD

JULIO 2009 - JULIO 2010

Grupos de edad

CPOtotal Ambos sexos

Masculino Femenino

X DE X DE X DE

6 a 7 8.50 7.78 6.75 3.30 7.33 4.41

8 a 9 7.83 3.97 8.00 3.35 7.93 3.47

10 a 11 9.29 2.50 5.50 2.64 7.91 3.08

12 a 13 6.60 4.10 8.50 6.41 7.64 5.31

14 a 15 6.33 3.79 5.67 2.31 6.00 2.83

18 a 19 6.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00

Totales 7.79 3.65 7.27 3.98 7.52 3.79

Fuente: datos recolectados en la población en estudio.

GRÁFICA No.3

MEDIA ARITMÁTICA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE CPO-D total, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE

Z.17. GUATEMALA CIUDAD. JULIO 2009 – JULIO 2010

Fuente: Datos recolectados de la población en estudio. Interpretación de tabla y gráfica No.3 Según la variable genero, el índice CPO-D más alto se encuentra, en los hombres y de

estos el rango de edad de mayor presencia es de los 10 a 11 años con 9.29 de media. En

general se puede decir que sin importar el sexo, la edad crítica o de mayor prevalencia e

incidencia de la enfermedad se encuentra entre los 10 a los 13 años, correspondiendo a

un nivel de severidad muy alto, según la OMS.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6‐7 8‐9 10‐11 12‐13 14‐15 18‐19

FEMENINO

MASCULINO

MEDIA GENERAL

GRUPOS DE EDAD

MED

IA

Page 60: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

53  

 

7,43

8,33

7,33 7,58,29

4,25

9,339,67

6,33

8,33

76,17

8

9

6,83

8,57,9

5,4

0

2

4

6

8

10

12

1er. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to.

FEMENINO

MASCULINO

X AMBOS SEXOS

GRADO

MED

IA

Tabla No.4 MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE CPO-D total, SEGÚN SEXO Y ESCOLARIDAD. ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE.

Z.17 GUATEMALA CIUDAD. JULIO 2009 – JULIO 2010

Fuente: datos recolectados en la población en estudio.

GRÁFICA No.4

MEDIA ARITMÁTICA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE CPO-D total, según SEXO Y ESCOLARIDAD. ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE.

Z.17 GUATEMALA CIUDAD. JULIO 2009 –JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No.4

El CPO-D total más alto lo presentan los hombres, con un media de 7.79 considerado

muy alto por la OMS para (6,7). Cabe resaltar que la menor actividad está en 6to.grado

sin importar género (5.4). El índice mayor sin importar el sexo lo poseen las alumnas de

2do. grado con 9, este es el grupo con mayor actividad ,al momento de la valoración.

Grado

CPOtotal Ambos sexos

Masculino Femenino

X DE X DE X DE

1o. 9.33 5.87 7.43 3.82 8 4.21

2o. 9.67 4.93 8.33 3.79 9 4.00

3ro. 6.33 3.21 7.33 2.08 6.83 2.48

4to. 8.33 2.4 7.50 2.12 8.5 2.27

5to. 7.00 4.58 8.29 5.88 7.90 5.3

6to. 6.17 3.25 4.25 1.89 5.4 2.83

Totales 7.79 3.65 7.27 3.98 7.52 3.79

Page 61: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

54  

 

Tabla No. 5 MEDIA ARITMÉTICA , DESVIACIÓN ESTÁNDAR E IMPORTANCIA

RELATIVA DE CPO-D SEGUN SEXO.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE Z.17 GUATEMALA CIUDAD

JULIO 2009 – JULIO 2010

Sexo

CPO-D

Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas

No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE

Masculino 132 0.71 5.50 2.34 55 0.29 2.29 2.42 0 0.00 0.00 0.00

Femenino 144 0.76 5.54 3.74 36 0.20 1.38 1.30 9 0.04 0.35 1.29

Totales 276 0.73 5.52 3.11 91 0.24 1.82 1.96 9 0.03 0.18 0.94

Fuente: datos recolectados en la población en estudio.

GRÁFICA No.5 MEDIA ARITMÉTICA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR E IMPORTANCIA RELATIVA DE CPO-D SEGUN SEXOESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE Z.17.

GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

5,54

1,38

0,35

5,5

2,29

00

1

2

3

4

5

6

PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS

FEMENINO

MASCULINO

MED

IA

 

Interpretación de tabla y gráfica No.5

Con respecto al sexo, el género masculino presenta el nivel de caries dental menor de

la muestra (132 piezas con caries), pero es el grupo que pierde más piezas dentales por

caries (55 piezas perdidas) y el que asiste menos o no asiste a la consulta dental. Por otra

parte, el sexo femenino, muestra el índice de caries dental más alto (144 piezas con

caries), que no es significativo, ya que para hombres la media es de 5.50 y para mujeres

5.54. En el rubro de piezas dentales perdidas, las féminas pierden menos dientes por

caries dental (36 piezas) y presenta el nivel de atención operatoria mayor, esto último,

puede ser, porque, tienen acceso a la atención dental o la posibilidad económicas para

buscar consulta privada.

Page 62: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

55  

 

Tabla No.6 MEDIA ARITMÉTICA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR E IMPORTANCIA RELATIVA DE CPO-

D SEGUN EDAD.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE. Z.17 GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

Grupos de edad

CPO-D

Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas

No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE

6 a 7 23 0.52 3.83 2.40 12 0.27 2.00 2.19 9 0.21 1.50 2.51

8 a 9 91 0.76 6.07 2.76 28 0.24 1.87 2.20 0 0.00 0.00 0.00

10 a 11 51 0.59 4.64 2.38 36 0.41 3.27 1.62 0 0.00 0.00 0.00

12 a 13 70 0.83 6.36 4.54 14 0.17 1.27 1.49 0 0.00 0.00 0.00

14 a 15 35 0.97 5.83 2.79 1 0.03 0.17 0.41 0 0.00 0.00 0.00

18 a 19 6 1.00 6.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00

Totales 276 0.73 5.52 3.11 91 0.24 1.82 1.96 9 0.03 0.18 0.94

Fuente: datos recolectados en la población en estudio.

GRÁFICA No.6

MEDIA ARITMÉTICA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR E IMPORTANCIA RELATIVA DE CPO-D SEGUN EDAD. ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85,

LOMAS DEL NORTE, Z.17 GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No.6 El rango de edad donde mayor prevalencia hay según índice CPO-D es de 12 a 13

años con 6.36 que es considerado alto. En las piezas perdidas el grupo entre 10 a 11

años es el mayor. A pesar de la evidencia operatoria en el grupo femenino, la necesidad

de acción restauradora es similar en los dos grupos.

6 a 7 8 a 9 10 a 11 12 a 13 14 a 15 18 a 19

P.CARIADAS 3.83 6.07 4.64 6.36 5.83 6

P.PERDIDAS 2 1.87 3.27 1.27 0.17 0

P.OBTURADAS 1.5 0 0 0 0 0

3.83

6.07

4.64

6.365.83 6

2 1.87

3.27

1.27

0.17 0

1.5

0 0 0 0 00

1

2

3

4

5

6

7

MED

IA CPO

   EDADES 

Page 63: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

56  

 

Tabla No. 7 MEDIA ARITMÉTICA , DESVIACIÓN ESTÁNDAR E IMPORTANCIA RELATIVA DE CPO-D SEGUN ESCOLARIDAD.ESCUELA OFICIAL

URBANA MIXTA No.85,LOMAS DEL NORTE,Z.17, GUATEMALA CIUDAD

JULIO 2009 – JULIO 2010

Grado

CPO-D

Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas

No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE

1o. 51 0.64 5.10 3.27 20 0.25 2.00 1.70 9 0.11 0.90 2.03

2o. 38 0.70 6.33 3.14 16 0.30 2.67 3.01 0 0.00 0.00 0.00

3o. 33 0.80 5.50 1.64 8 0.20 1.33 1.97 0 0.00 0.00 0.00

4o. 40 0.59 5.00 1.31 28 0.41 3.50 1.85 0 0.00 0.00 0.00

5o. 63 0.80 6.30 4.85 16 0.20 1.60 1.43 0 0.00 0.00 0.00

6o. 51 0.94 5.10 2.96 3 0.06 0.30 0.48 0 0.00 0.00 0.00

Totales 276 0.73 5.52 3.11 91 0.24 1.82 1.96 9 0.03 0.18 0.94

Fuente: datos recolectados en la población en estudio.

GRAFICA No.7 MEDIA ARITMÉTICA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR E IMPORTANCIA RELATIVA DE CPO-D SEGUN ESCOLARIDAD. ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85,

LOMAS DEL NORTE Z.17, GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No.7

Los picos mayores de caries dental están en 2do, 5to y 3ro. en orden descendente de

presencia, pero todos considerados altos, según el nivel de severidad de la OMS. Con

relación a las piezas perdidas su pico más alto esta en 4to. grado, luego de lo cual

desciende. En 1er. grado es donde hay evidencia de acción operatoria.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

1ero. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.

5.10

6.33

5.505.00

6.30

5.10

2.00

2.67

1.33

3.50

1.60

0.300.90

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

P.CARIADAS

P.PERDIDAS

P.OBTURADAS

Page 64: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

57  

 

Tabla No.8 PORCENTAJE, MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE

PIEZAS DENTALES LIBRES DE CARIES, SEGUN EL SEXO ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE Z.17,

GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

Sexo Piezas libres de caries

No. % X DE

Masculino 381 46.24 15.88 6.68

Femenino 443 53.76 17.04 4.95

Totales 824 100.00 16.48 5.81

Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

GRÁFICA No. 8 PORCENTAJE, MEDIA ARITMÉTICA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE PIEZAS

DENTALES LIBRES DE CARIES, SEGUN EL SEXO.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE.

Z.17GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de la tabla y gráfica No.8 Con respecto a las piezas dentales libres de caries, el sexo femenino posee el 53.76%

con una media de 17.04 piezas libres de caries, posee mejores hábitos de higiene bucal,

mayor acceso a la atención dental o inclusive variaciones mayores en la multifactorialidad

que su contraparte masculina.

46.24

53.76

PIEZAS LIBRES DE CARIES DENTAL

% MASCULINO

% FEMENINO

Page 65: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

58  

 

Tabla No. 9 PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA (IPB) SEGUN EL SEXO.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85, LOMAS DEL NORTE.

Z.17 GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

Sexo Placa bacteriana

X DE

Masculino 100.00 0.00

Femenino 100.00 0.00

Totales 100.00 0.00

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio. Interpretación de la tabla No.9 El IPB en relación al sexo, es el mismo para estos dos grupos (100), lo que pone de

manifiesto la poca higiene bucal. Este refuerza el hecho de presentar niveles de severidad

de caries dental muy altos (ver tabla y gráfica No.5)

Page 66: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

59  

 

2. PROYECCIÓN DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO

A continuación se estimara las necesidades de tratamiento en la comunidad con base

a datos obtenidos de la Escuela Oficial Urbana Mixta #85, Lomas del Norte, Guatemala

Ciudad, para lo cual se hace necesario el análisis de los datos obtenidos de la muestra

representativa obtenida y así calcular los tratamientos necesarios de toda la población

objetivo. Entre los tratamientos a los que estuvo expuesta la población están:

a) Operatorios: amalgama de plata, resina compuesta, ionómeros de vidrio

fotocurados.

b) Exodoncias de piezas primarias y permanentes.

c) Preventivos por medio de: sellantes de fosas y fisuras, profilaxis,

aplicaciones tópicas de flúor.

Se determinaron, tabularon e interpretaron las siguientes necesidades de tratamiento:

2.1 Número de obturaciones necesarias

2.2 Número de extracciones necesarias

2.3 Número de sellantes de fosas y fisuras necesarios

2.4 Número de obturaciones presentes

2.1 Número de obturaciones necesarias

Se obtiene con cálculos matemáticos, al multiplicar el total de la población por género

(127 masculino y 137 femenino) por el promedio de piezas cariadas de la muestra (5.50

para hombres y 5.54 para mujeres), lo que dará el número de obturaciones necesarias,

sean estas de resinas compuestas o amalgamas de plata.

Page 67: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

60  

 

Tabla No.10 PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO RESTAURADOR SEGÚN EL

SEXO.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE, GUATEMALA CIUDAD.

JULIO 2009 – JULIO 2010

Sexo

MEDIA

ARITMÉTICA DE PIEZAS CARIADAS

TOTAL DE ESCOLARES POR SEXO

RESTAURACIONES NECESARIAS

%

MASCULINO

5.50

127

698.50

47.93

FEMENINO

5.54

137

758.98

52.07

TOTAL

5.52

264

1,457.48

100

Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

GRÁFICA No.10 PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO RESTAURADOR SEGÚN

EL SEXO.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE, GUATEMALA CIUDAD.

JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No. 10

El género femenino posee mayor necesidad de tratamiento operatorio restaurador que

los hombres, coincidiendo con lo visto en la muestra con relación a la prevalencia de

caries dental (ver tabla y gráfica No. 5).

47.93%

52.07%

PROYECCIÓN NECESIDADES DE TX.RESTAURADOR

MASCULINO

FEMENINO

Page 68: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

61  

 

2.2 Número de extracciones necesarias

Tabla No.11

PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE EXODONCIA SEGÚN EL SEXO. ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE, GUATEMALA CIUDAD.

JULIO 2009 – JULIO 2010

Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

GRÁFICA No.11 PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE EXODONCIA SEGÚN EL SEXO.ESCUELA

OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE, GUATEMALA CIUDAD. JULIO 2009 – JULIO 2010

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio.

Interpretación de tabla y gráfica No.11

La mayor necesidad de atención mutiladora se encuentra en el grupo masculino, ya

sea, por mala higiene o por la presencia de actividad de caries dental alta.

Sexo

MEDIA ARITMÉTICA DE PIEZAS INDICADAS PARA EXODONCIA

TOTAL DE ESCOLARES POR SEXO

EXODONCIAS NECESARIAS

%

MASCULINO

2.29

127

290.83

60.60

FEMENINO

1.38

137

189.06

39.40

TOTAL

1.82

264

479.89

100

60.60%

39.40%

EXODONCIAS NECESARIAS

MASCULINO

FEMENINO

Page 69: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

62  

 

2.3 Número de sellantes de fosas y fisuras necesarios

Tabla No.12

PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS SEGÚN EL SEXO.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE,

GUATEMALA CIUDAD. JULIO 2009 – JULIO 2010

Sexo

MEDIA ARITMÉTICA DE PIEZAS INDICADAS PARA SELLANTES

TOTAL DE ESCOLARES POR SEXO

SELLANTES NECESARIOS

%

MASCULINO

15.88

127

2016.76

46.35

FEMENINO

17.04

137

2334.48

53.65

TOTAL

16.48

264

4351.24

100

Fuente: datos obtenidos por la población en estudio.

GRÁFICA No. 12 PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS SEGÚN EL

SEXO.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE. GUATEMALA CIUDAD.

JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No.12 La necesidad de atención dental con sellantes de fosas y fisuras es mayor en el sexo

femenino con un 53.65% del total de la población objetivo, esto debería ser en conjunto

con charlas sobre métodos de higiene bucal, para que las piezas sanas no evolucionen

rápidamente a un proceso de caries dental o la misma a un proceso de cavitación.

46.35%

53.65%

PROYECCIÓN DE NECESIDADES DE SFF

MASCULINO

FEMENINO

Page 70: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

63  

 

2.4 Número de obturaciones presentes

Tabla No.13

DATOS DEL HISTORIAL DE TRATAMIENTOS OPERATORIOS SEGÚN EL SEXO. ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE.

GUATEMALA CIUDAD. JULIO 2009 – JULIO 2010

Fuentes: Datos obtenidos de la población en estudio.

GRÁFICA No.13 DATOS DEL HISTORIAL DE TRATAMIENTOS OPERATORIOS SEGÚN EL SEXO.

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE, GUATEMALA CIUDAD

JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No.13

Es evidente la necesidad de tratamiento dental para los dos géneros, a pesar que el

sexo femenino posee en promedio 0.35 piezas dentales obturadas y su contraparte,

ninguna.

Sexo

MEDIA ARITMÉTICA DE PIEZAS OBTURADAS

TOTAL DE ESCOLARES POR SEXO

OBTURACIONES PRESENTES

%

MASCULINO

0.00

127

0.00

0.00

FEMENINO

0.35

137

47.95

100

TOTAL

0.18

264

47.95

100

0.00

100.00

HISTORIAL DE TX. OPERATORIOS

MASCULINO

FEMENINO

Page 71: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

64  

 

3. Tratamientos y cobertura durante el programa EPS

Buscando saber el impacto que tuvo la atención dental en la comunidad “Proyecto

Bíblico Z.17”, en la ciudad de Guatemala, a través del EPS de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, se expone el trabajo realizado en atención

restauradora y preventiva en los 8 meses que duró este servicio social. Estos datos, se

presentan en tablas y graficas para su análisis e interpretación.

3.1 Porcentaje de cobertura alcanzado en atención restauradora, mutiladora y preventiva

por medio de SFF.

Tabla No.14 TRATAMIENTOS NECESARIOS Y COBERTURA PORCENTUAL ALCANZADOS EN EL PROGRAMA EPS.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE

Z.17 GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

TRATAMIENTO

TRATAMIENTOS REALIZADOS

TRATAMIENTO NECESARIO

% De cobertura

Restauraciones 400 1,457.48 27.44

Exodoncias 35 479.89 7.29

SFF 939 4,351 21.58

Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio.

GRÁFICA No.14

TRATAMIENTO NECESARIO Y CUBERTURA PORCENTUAL ALCANZADOS EN EL PROGRAMA EPS.ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No.85 LOMAS DEL NORTE,

GUATEMALA CIUDAD JULIO 2009 – JULIO 2010

Interpretación de tabla y gráfica No.14

La necesidad de atención supero a los tratamientos realizadas. En ocho meses de

EPS no se cubrirá la demanda. La mayor solicitud de acción interventora esta en

exodoncias.

27.44%

7.29%

21.58%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

RESTAURACIONES EXODONCIAS SFF

PORCENTAJE CUBIERTO

Page 72: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

65  

 

4. Análisis y discusión de resultados

Según el sexo, el índice CPO-D más alto se encuentra , en los hombres y de estos el

rango de mayor presencia, está entre los 10 a 11 años con 9.29 en promedio (Ver tabla y

gráfica 3).Sin importar el sexo, la edad crítica o de mayor prevalencia e incidencia de la

enfermedad se encuentra entre los 10 a los 13 años (ver tabla y gráfica 4).

En relación al nivel de escolaridad, sin importar el género, es en 2do. grado donde se

encontró el nivel de CPO-D total más alto con 9 en promedio (4, 6,7).

El sexo masculino presenta el nivel de caries menor de la muestra (132 piezas con

caries), pero es el grupo que pierde más piezas dentales (55 piezas perdidas) y el que

mostró evidencia de atención dental operatoria. Por otro lado, el sexo femenino, presenta

el índice de caries más alto (144 piezas con caries), el nivel de piezas perdidas más bajo

(36 piezas perdidas) y presente evidencia de atención operatoria.

Al llevar a cabo el análisis individual de los componentes del índice CPO total

obtenemos que:

El nivel de caries dental mayor está entre las edades 12 a 13 años con 6.36 de

promedio, pero no es significativo con relación al grupo de edad entre 8 a 9 con 6.07,

ambos considerados altos, según criterios de la OMS (ver tabla 6 y gráfica 6). Con

relación a las piezas perdidas, se nota un aumento en la etapa de dentición mixta o

transicional, es decir de 10 a 11 años, para luego mostrar una baja continua (ver tabla y

gráfica 5 y 6).Por último, las piezas dentales que presentaron tratamiento de tipo

operatorio, fueron encontradas en el grupo femenino, específicamente entre los 6 a 7

años para un 1.50 de promedio, luego de lo cual, hay ausencia de procedimiento alguno

en este sub-conjunto al igual que en el conglomerado masculino (ver tabla No.5 y 6).

Los niveles mayores de caries dental en relación al nivel de escolaridad están

localizados en 2do, 5to y 3ro. en orden descendente, pero todos considerados altos. Con

relación a las piezas perdidas, el nivel alto esta en 4to. grado, luego desciende conforme

aumenta la escolaridad.

En lo relacionado a las piezas dentales libres de caries, se encontró que el sexo

femenino tiene el 53.76% con una media de 17.04, esto debido a la menor pérdida.

En el grupo masculino se presentó el 46.24% con un promedio de 15.88 piezas sin la

enfermedad y los valores mayores de acción mutilante.

Page 73: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

66  

 

Los dos grupos poseen la necesidad de atención con SFF en conjunto con charlas

sobre métodos de higiene bucal, ya que, el índice de PDB es del 100%. (Ver tabla y

gráfica 5,6 y 8).

La necesidad de obturaciones es mayor en el género femenino a pesar de mostrar

evidencia de que entre los 6 a 7 años se realizó acción operatoria. La extracciones

dentales fueron mayores en el grupo masculino. La necesidad de atención preventiva

por medio de sellantes de fosas en conjunto con charlas de salud bucal está presente en

ambos grupo, aunque más en el femenino ((Ver Tabla No.12)

A pesar de las diferencias encontradas entre los dos grupos, puede decirse que,

resulta indiscutible la necesidad de tratamiento dental en la Escuela Oficial Urbana Mixta

No.85 Lomas del Norte, de la Ciudad de Guatemala y que la misma superó los

tratamientos realizados.

Page 74: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

67  

 

5. Análisis de costo –beneficio

En esta fase del informe final, se establecerán los costos fijos y variables que se dan

en la comunidad Proyecto Bíblico Z.17 con sede en la Iglesia Bíblica Z.17 Residencial

Lomas del Norte, en la ciudad de Guatemala, para llevar a cabo el programa EPS. Es de

esta manera que se logrará medir el beneficio que dicha comunidad recibió durante los

ocho meses que dura el EPS.

Costos fijos

Se obtendrá el valor económico de la depreciación anual de la infraestructura,

maquinaria y equipo de la clínica dental, de Proyecto Bíblico Z.17, ubicado en Iglesia

Bíblica Z.17 de esta ciudad capital, así como el costo anual del mantenimiento de equipo

y el pago mensual de servicios de agua, luz, teléfono.

Para esto se aplicara la siguiente formula de depreciación anual:

X= V – Vn

N

X: depreciación anual a determinar

V: valor del activo a depreciar según precio en libros

Vn: valor de rescate del bien al terminar su vida útil

N: número de años de vida estimados

El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial.

El valor de rescate (Vn) de material y equipo corresponde al 10% del valor inicial.

El número de años de vida estimados se obtendrá de la siguiente tabla:

Bien Años de vida estimados

Infraestructura: edificio rural 25

Sanatorios 33

Casas de ladrillo y cemento

Maquinaria (compresor ,unidad y

sillón dental)

15

Equipo ( instrumental en general) 10

Page 75: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

68  

 

Infraestructura de la clínica dental Iglesia Bíblica Z.17

V: Q 220,000 X= 220,000 - 11,000= 6,333.333

33

Vn: Q 11,000. N: 33 años

Maquinaria: compresor industrial

V: Q800 X= 800 – 80 = 794.67

15

Vn: Q 80. N: 15 años

Unidad y sillón dental

V: Q 20,000 X= 20,000 – 1,000 = 1,266.67

15

Vn: Q1, 000. N: 15 años

Equipo: instrumental de la clínica

V: Q 20,000 X = 20,000 – 2,000 = 1,800

10

Vn: Q 2,000. N: 10 años

Depreciación anual de infraestructura, maquinarias y equipo es:

Sumatoria de X= Q6, 333.33 + Q794.67 + Q1, 266.67 + 1800

= Q 10,194.67 (DATO 1)

Costos por servicios básicos de los ocho meses de EPS

Servicio Costo por mes Costo por 8 meses

Agua Q70 Q560

Energía eléctrica Q200 Q1,600

Extracción de basura Q60 Q480

Teléfono Q150 Q1,200

Total de gastos en servicios básicos Q 3,840 (DATO 2)

Page 76: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

69  

 

Costo fijo por uso de la clínica dental durante los ocho meses de EPS

TOTAL DE COSTOS FIJOS ANUALES

Q10,194.67(DATO 1)+Q3,840(DATO 2)+Q13,680(DATO 3)

= Q27,714.67 (DATO 4)

Tabla No.1 UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE ACTIVIDAD CLÍNICA INTEGRAL DEL EPS

ODONTOLOGIA IGLESIA BIBLICA Z.17 RESIDENCIAL LOMAS DEL NORTE GUATEMALA CIUDAD

JULIO 2009 – JULIO 2010

Tipo de programa y tratamiento Unidades

Programa preventivo

SFF

Profilaxis

ATF

939

96

96

Restauraciones

Amalgama

Resina compuesta

Exodoncia

46

354

35

Unidades de producción total 1,566( DATO 5)

Fuentes: datos obtenidos de la actividad clínica EPS 09.

Costo fijo de cada tratamiento

Se obtiene dividiendo costo fijo de cada tratamiento entre unidades de producción de los

ocho meses de EPS.

Q27, 714.67 (DATO 4) / 1,566(DATO 5) = 17.70 (DATO 6)

Page 77: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

70  

 

COSTOS VARIABLES

Determinados por los materiales dentales utilizados en cada tratamiento, para esto se

elaboraran listados de materiales dentales por tratamiento. Estos listados son los

siguientes:

Tabla No.2 Costo estimado de sellantes de fosas y fisuras. Proyecto Bíblico Z.17

Lomas del Norte, Guatemala Julio 2009 – Julio 2010

MATERIAL DENTAL COSTO ESTIMADO GUANTES Q0.90 MASCARILLA Q0.70 EYECTOR Q 0.50

BOLSAS PLÁSTICAS Q0.20

PROTECTOR DE JERINGA TRIPLE Q0.10 SERVILLETAS Q0.40

ROLLOS DE ALGODÓN Q.0.20

BROCHA DE ROBINS Q4.00 PASTA PARA PROFILAXIS Q1.00 ACIDO GRAVADOR Q0.90 SFF Q 1.35 BOLSA PARA ESTERILIZAR Q 0.35 TOTAL DE COSTO VARIABLE Q10.15 (DATO 7)

Tabla No.3 Costo estimado de profilaxis y aplicación tópica de flúor, Proyecto Bíblico Z.17

Lomas del Norte, Guatemala Julio 2009 – Julio 2010

MATERIAL DENTAL COSTO ESTIMADO GUANTES Q0.90 MASCARILLA Q0.70 EYECTOR Q0.50

BOLSAS PLÁSTICAS Q0.20

PROTECTOR DE JERINGA TRIPLE Q0.10 SERVILLETAS Q0.40

ROLLOS DE ALGODÓN Q.0.20

BROCHA DE ROBINS Q4.00 PASTA PARA PROFILAXIS Q1.00 HISOPO Q0.17 FLUOR EN GEL AL 1.23% Q 0.55 BOLSA PARA ESTERILIZAR Q 0.35 TOTAL DE COSTO VARIABLE Q 9.07 (DATO 7)

Page 78: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

71  

 

Tabla No.4 Costo estimado de una exodoncia, Proyecto Bíblico Z.17

Lomas del Norte, Guatemala Julio 2009 – Julio 2010

MATERIAL DENTAL COSTO ESTIMADO GUANTES Q0.90 MASCARILLA Q0.70 EYECTOR Q 0.50

BOLSAS PLÁSTICAS Q0.20

ANESTESIA TOPICA Q0.35 SERVILLETAS Q0.40 GASAS Q1.00. HISOPO Q0.17 AGUJA Q0.80 ANESTESIA INYECTABLE Q1.25 BOLSA PARA ESTERILIZAR Q0.35 TOTAL DE COSTO VARIABLE Q6.62 (DATO 7)

Tabla No.5 Costo estimado de una amalgama de plata, Proyecto Bíblico Z.17

Lomas del Norte, Guatemala Julio 2009 – Julio 2010

MATERIAL DENTAL COSTO ESTIMADO GUANTES Q0.90 MASCARILLA Q0.70 EYECTOR Q0.50

BOLSAS PLÁSTICAS Q0.20

PROTECTOR DE JERINGA TRIPLE Q0.10 SERVILLETAS Q0.40

ROLLOS DE ALGODÓN Q.0.20

HILO DENTAL Q0.28 DIQUE DE GOMA Q1.40 CAPSULA DE AMALAGAMA Q 4.10 BOLSA PARA ESTERILIZAR Q 0.35 AGUJA Q0.80 ANESTESIA INYECTABLE Q1.25 ANESTESIA TOPICA Q0.35 FRESA DE CARBURO Q10.0 MATRZI DE METAL Q0.52 CUNA DE MADERA Q0.60 PAPEL DE ARTICULAR Q0.15 FRESA PULIDO Y ACABADO Q8.00 CEMENTO PARA BASE O SUB-BASE Q3.25 TOTAL DE COSTO VARIABLE Q 34.05 (DATO 7)

Page 79: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

72  

 

Tabla No.6 Costo estimado de una resina compuesta, Proyecto Bíblico Z.17

Lomas del Norte, Guatemala Julio 2009 – Julio 2010

MATERIAL DENTAL COSTO ESTIMADO GUANTES Q0.90 MASCARILLA Q0.70 EYECTOR Q0.50

BOLSAS PLÁSTICAS Q0.20

PROTECTOR DE JERINGA TRIPLE Q0.10 SERVILLETAS Q0.40

ROLLOS DE ALGODÓN Q.0.20

HILO DENTAL Q0.28 DIQUE DE GOMA Q1.40 ACIDO GRAVADOR Q0.75 MICRO-APLICADOR Q1.50 ADHESIVO PARA RESINA Q 4.10 RESINA COMPUESTA Q2.90 BOLSA PARA ESTERILIZAR Q 0.35 AGUJA Q0.80 ANESTESIA INYECTABLE Q1.25 ANESTESIA TOPICA Q0.35 FRESA DE CARBURO Q10.0 MATRIZ CELULOSA Q0.52 DISCOS PULIDORES Q2.00 PAPEL DE ARTICULAR Q0.15 FRESA PULIDO Y ACABADO Q8.00 CEMENTO PARA BASE O SUB-BASE Q4.25 TOTAL DE COSTO VARIABLE Q41.60 (DATO 7)

Page 80: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

73  

 

Tabla No.7 Costo Final de cada tratamiento realizado durante el EPS. Proyecto Bíblico Z.17

Lomas del Norte, Guatemala Julio 2009 – Julio 2010

TRATAMIENTO COSTO FIJO (DATO 6)

COSTO VARIABLE (DATO 7)

COSTO FINAL (DATO 8 )

SFF Q17.70

Q10.15 Q27.85

PROFILAXIS Y ATF Q17.70

Q9.07 Q26.77

EXODONCIA Q17.70

Q6.62 Q24.32

AMALGAMA DE PLATA

Q17.70

Q34.05 Q51.75

RESINA COMPUESTA

Q17.70

Q41.60 Q59.30

Nota: Costo final de cada unidad de tratamiento se obtiene al sumar costos fijos (DATO 7)+costos variables (DATO 6) = (DATO 8)

Page 81: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

74  

 

Análisis costo – beneficio según la relaciones siguientes

Costo de tratamiento en consultorio dental privado (DATO 9) – Costo de tratamiento en clínica EPS (DATO 8) = Beneficio a la comunidad por tratamiento (DATO 10).

(DATO 10) / (DATO 8) = Relación costo/beneficio por tratamiento (DATO 11).

.(DATO 9) / (DATO 8) * 100 = % Eficiencia (DATO 12)

(DATO 10) * (DATO 5) = Impacto económico (DATO 13)

Nota: Valor < 1 relación negativa, valor >1 relación positiva y valor =1 indiferencia

Tabla No.8 Costo de tratamiento en clínicas privada vs EPS y beneficio recibido con los tratamientos

dentales en la comunidad Proyecto Bíblico Z.17 Guatemala

Julio 2009 – Julio 2010

TRATAMIENTO COSTO FINAL CLÍNICA PRIVADA (DATO 9)

COSTOS FINAL CLÍNICA DE EPS (DATO 8)

BENEFICIO EN CADA TRATAMIENTO REALIZADO (DATO 10)

SFF Q100 Q27.85 Q72.65 PROFILAXIS Y ATF Q150 Q26.77 Q123.23 EXODONCIA Q130 Q24.32 Q105.68 AMALGAMA DE PLATA Q150 Q51.75 Q98.25 RESINA COMPUESTA Q200 Q59.30 Q140.70

Fuente: Datos obtenidos de la comunidad bajo estudio y reportes.

GRÁFICA No.1 Costos finales de clínica EPS, costos finales clínica privada y beneficio recibido por la

comunidad Proyecto Bíblico Z.17, Guatemala. Julio 2009 – Julio 2010

0

50

100

150

200

27.85 26.77 24.3251.75 59.3

100

150130

150

200

COSTO FINAL EPS

COSTO FINAL PRIVADA

BENEFICIO  EN CADA TRATAMIENTO 

REALIZADO

DATO

S EN

 QUETZALES

Page 82: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

75  

 

Page 83: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

76  

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE COSTO-BENEFICIO

En el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) realizado en Proyecto Bíblico Z.17, la

relación costo-beneficio fue positiva para toda la actividad clínica (ver tabla.8, 9 y gráfica

1,). Se logró alta eficiencia y calidad en cada tratamiento realizado a un costo accesible

en comparación al arancel de las clínicas privadas de la comunidad.

El impacto económico percibido en la comunidad fue de Q138,034.53 y un costo global

de tratamiento con valor de Q55,944.97. Los resultados muestran que la presencia del

EPS de Odontología en la comunidad tuvo impacto positivo.

Page 84: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

77  

 

V.ADMINISTRACIÓN DE CONSULTORIO

Page 85: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

78  

 

Administración de consultorio

1. Introducción

El programa administración de consultorio, realizado en la clínica dental de Iglesia

Bíblica, localizada en 18Av. 8-34 Zona.17, Residencial Lomas del Norte en la ciudad de

Guatemala, comprendió varios aspectos como: presentación personal, puntualidad, orden

en el manejo los expedientes, limpieza del ambiente clínico, así como de la sala de

espera, tabulación de tratamientos realizados diariamente e impresiones de las

actividades realizadas y capacitación del personal auxiliar.

La Iglesia Bíblica se rige por una junta directiva formada por tres pastores, una

secretaria, un representante de jóvenes, un representan de mujeres y uno de ancianos,

todos presididos por el Pastor Daniel Bran. Este conglomerado es el encargado de la

aprobación de proyectos, presupuestos, compras y todo lo relacionado con ayuda

humanitaria.

La clínica dental está albergada en el edificio anexo al salón principal de la Iglesia, está

construida con paredes de block, techo de terraza, cielo falso de goma esponja,

ventanales de vidrio y las puertas tanto de la sala de espera así como del área clínica

confeccionada en metal.

Page 86: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

79  

 

2. Horario de actividad clínica

2.1 Cuadro 1.

Día Actividad y hora Actividad y hora Actividad y hora Actividad y hora Actividad y hora

Lunes 7:00-8:00 a.m.

Limpieza de

clínica e

instrumental

8:00-11:30 a.m.

Barrido de

sellantes

12:00-1:00 p.m.

Tiempo de

almuerzo

1:00-2:30 p.m.

Actividad

clínica integral

2:30-3:00p.m.

Limpieza de clínica

y retroalimentación

Martes 7:00-8:00 a.m.

Limpieza clínica

e instrumental

8:00-11:30 a.m.

Actividad clínica

en alto riesgo.

12:00-1:00 p.m.

Tiempo de

almuerzo

1:00-2:30 p.m.

Actividad

clínica integral

2:30-3:00p.m.

Limpieza de clínica

y retroalimentación

Miércoles 7:00-8:00 a.m.

Limpieza clínica

e instrumental

8:00-11:30 a.m.

Enjuagues de

flúor y charlas de

salud bucal

12:00-1:00 p.m.

Tiempo de

almuerzo

1:00-2:30 p.m.

Actividad

clínica integral

2:30-3:00p.m.

Limpieza de clínica

y retroalimentación

Jueves 7:00-8:00 a.m.

Limpieza clínica

e instrumental

8:00-10:00 a.m.

Enjuagues de

flúor y charlas de

salud bucal.

10:00-11:30 a.m.

Actividad

proyecto

comunitario

11:30-12:30 p.m.

Tiempo de

almuerzo

12:30-2:00 p.m.

Actividad

clínica integra

2:00-2:30 p.m.

Limpieza de

clínica.

2:30-3:00

Capacitación

personal auxiliar

Viernes 7:00-8:00 a.m.

Limpieza clínica

e instrumental

8:00-11:30 a.m.

Actividad clínica

en alto riesgo.

12:00-1:00 p.m.

Tiempo de

almuerzo

1:00-2:30 p.m.

Actividad

clínica integral

2:30-3:00p.m.

Limpieza de clínica

y retroalimentación

Page 87: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

80  

 

3. Equipo y material de la clínica

3.1 Cuadro 2.

Cantidad Nombre del equipo o material Cantidad Nombre del equipo o material

11 unidades

Enjuague bucal en dos cajas de cartón

01 unidad

Sillón dental, lámpara de pedestal y escupidera

01 botella

Enjuague bucal y vasos de plástico

01 unidad

Autoclave

50 unidades

Agujas cortas 01 unidad

Amalgamador

70 unidades

Agujas extra-cortas 01 unidad

Compresor

100 unidades

Agujas largas 01 unidad

Lámpara de fotocurado (coltolux)

25 unidades

Eyectores 02 unidades

Botes para basura ( uno grande y otro pequeño)

01 paquete

Gasas en uso 04 unidades

Frascos de vidrio para material (algodón, eyectores, etc.)

14 paquetes

Rollos de algodón de 50 unidades cada paquete

02 unidades

Recipientes metálicos para instrumental autoclaveables

30 unidades

Lidocaína 1:100,000 02 unidades

Elevadores rectos medianos (fracturados de parte activa)

20 unidades

Pínceles de plástico para provisionales y usos varios

02 unidades

Fórceps 18 L

½ Frasco

Alcohol en gel para manos 02 unidades

Fórceps 18 R

60 unidades

Mascarillas 01 unidad

Fórceps 16

09 unidades

Bolsas para desechos (ecotermo) 02 unidades

Fórceps 150

¼ galón Germicida 02 Fórceps 151

01 unidad

Guardián (para agujas y cartuchos usados)

02 unidades

Elevadores tipo Cryer (derecho e izquierdo)

Page 88: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

81  

 

¼ unidad Jeringa de acido grabador 01 Porta grapa

¼ unidad Jeringa de SFF 07 unidades

Curetas para periodoncia (una con extremo roto)

10 unidades

Puntas aplacadoras de resina fluida

01 unidad

Porta amalgama doble extreme

¼ unidad Tubo de resina TPH A1 04 unidades

Espátulas para mezclar cemento

04 unidades

Discos blancos para acabado de resinas

02 unidades

Pinzas CXY08CR

01 unidad

Caja de papel de articular 01 unidad

Tira puentes

20 unidades

Hisopos con mango de madera 04 unidades

Condensador doble extreme

80 unidades

Paños para exprimir amalgama 02 unidades

Instrumento para cortar penacho de gutapercha

10 unidades

Puntas aplacadoras de SFF 01 unidad

Tijera curva para cortar coronas de acero

½ frasco Polvo de ionómero de vidrio 02 unidades

Alicates de tres picos

01 unidad

Hollemback 01 unidad

Alicate dos puntas

02 unidades

Bandejas sin divisiones 02 unidades

Alicate para contornear coronas de acero

01 unidad

Bandeja con divisiones 01 unidad

Asentador de coronas de acero

01 frasco Flúor en gel 04 unidades

Cepillos dentales usados para lavar instrumentos

03 unidades

Espátulas para mezclar alginato 01 unidad

Tijera recta

01 unidad

Garra para periodoncia 01 unidad

Porta resina con un extremo fracturado

02 unidades

Kleoide discoide 01 unidad

Mango de espejo fracturado o separado del espejo

Page 89: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

82  

 

03 unidades

Cucharillas doble extreme (una con extremo fracturado)

01 unidad

Porta matriz

02 unidades

Dicalero 01 unidad

Huevo de paloma doble extreme

02 unidades

Jeringas aspiradoras 02 unidades

Alicates para ortodoncia

01 unidad

Separador de tejidos para blanqueamiento

06 unidades

Pinzas

04 unidades

Toallas para manos 07 unidades

Espejos

01 unidad

Espejo circular con orilla plástico color negro

07 unidades

Espejos (tres de ellos con oxido)

04 unidades

Porta material plásticos color azul 01 unidad

Tambo vacío para agua desmineralizada

01 unidad

Grabadora negra (mal estado) 01 unidad

Escritorio y su silla

01 unidad

Computadora de escritorio 01 unidad

Carrito ( unidad dental incrustada en mueble)

01 unidad

Caja de guantes M en uso 01 unidad

Caja de guates L en uso

02 unidades

Copas de hule 02 unidades

Archives en sala de espera

01 unidad

Bandas de celulosa en uso 01 unidad

Tiras de lija para resina en uso

01 unidad

Guía de colores ivoclar 01 unidad

Dispensador de agua en sala de espera

01 unidad

Frasco de mercurio tridestilado 01 unidad

Escritorio y su silla en sala de espera

Page 90: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

83  

 

3.2 Fotografías del mobiliario y equipo dental

Page 91: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

84  

 

4. Asepsia y esterilización

4.1 Metodología

El método de asepsia y esterilización empleado incluyó el cambio de bolsa de basura

todos los días en las mañanas, (basura contaminada depositada en bolsa de color rojo)

era recogida por la empresa ECOTERMO los días viernes por la tarde. Se realizaba

limpieza con desinféctate neutro de todas las superficies del área clínica, este

procedimiento se repetía luego de atender cada paciente. El instrumental crítico y no

crítico utilizado era lavado con agua y jabón para posteriormente sumergirlo en solución

germicida (sporinox) por un período de 10horas para eliminar tanto virus y como esporas

(el líquido era cambiado cada siete días). Todas las mañanas se lavaba el instrumental y

se colocaba en bolsas para ser esterilizados luego se ordenaban en gabinetes acorde al

tratamiento a realizar, todo este procedimiento se realizaba con guantes, lentes,

mascarilla, etc. (barreras de protección)

Instrumental no crítico

Es todo aquel instrumento que no ha estado en contacto directo con sangre, entre ellos

están:

○ Espejo, pinza y explorador (al momento del examen).

○ Bloque de mordida

○ Copas de pulido y acabado de resinas compuestas

○ Arco de Young, perforador de dique de goma.

○ Instrumental de obturación y bruñido de amalgamas así como de resinas compuestas.

Instrumental crítico

Es todo aquel instrumento que estuvo en contacto directo con sangre, entre ellos

están:

○ Espejo, pinza y explorador utilizado en procedimiento clínico.

○ Instrumental de periodoncia; curetas, garra, cincel.

○ Instrumental para exodoncia; fórceps, elevadores.

○ Fresas dentales y porta fresas

Page 92: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

85  

 

4.2 Fotografías de instrumental para esterilizar

Área de asepsia y esterilización

Autoclave empleada en el proceso de

esterilización de instrumental.

Caja metaliza para guardar instrumental

previo a ser introducido en las bolsas para

esterilización.

Page 93: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

86  

 

5. Capacitación de personal auxiliar

5.1 Introducción

Dentro la administración de consultorio se incluyó la capacitación del personal auxiliar

que contiene los aspectos siguientes: instrucción sobre funciones a realizar en la clínica,

evaluaciones periódicas y retroalimentación.

5.2 Justificación

La capacitación proporcionada al personal auxiliar permitiría lograr eficiencia y

efectividad en el tiempo empleado en los tratamientos así como en los diferentes

aspectos que componen el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

5.3 Objetivo general

Obtener personal auxiliar capacitado en las diferentes funciones que tendrá a cargo y

las realice en forma ordenada y periódica.

5.4 Objetivos específicos

Que el personal aprenda sobre las barreras de protección; importancia, cuáles son,

la forma correcta de utilizarlas y el beneficio de las mismas.

Obtener la capacidad de entrega y recepción de instrumental en forma correcta.

Aprender a diferenciar y seleccionar instrumental acorde al tratamiento a realizar.

Obtener y aplicar el protocolo de limpieza así como el de esterilización.

Obtener conocimiento sobre clasificación de piezas dentales.

Aprender y aplicar el procedimiento de preparación, así como la aplicación de

enjuagues de flúor al 0.2 % (NaF al 0.2%) semanal.

Capacitar sobre el protocolo a aplicar en obturaciones de amalgama, resina,

ionómeros de vidrio y sellantes de fosas y fisuras (SFF).

Page 94: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

87  

 

5.5 Metodología

Primeramente se seleccionó el personal que trabajaría como auxiliar en los diferentes

componentes del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) según los criterios siguientes:

Disponibilidad de horario

Que resida en el área

Presentación personal adecuada

Responsable y ordenada

Don de servicio

Interés por aprender

Facilidad de relacionarse con personas

Facilidad para trabajar en equipo

Nivel educacional

5.6 Fotografías del personal auxiliar

Page 95: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

88  

 

5.6 Cronograma de capacitación de personal auxiliar

Cuadro 3. Funciones y procedimientos a seguir por el personal auxiliar

comunidad Proyecto Bíblico Z17

Mes Semana Temas

Agosto 2009

Uno

Presentación personal. Barreras de protección. Limpieza de la clínica. Manejo de desechos en la clínica dental.

Agosto 2009

Dos

Desinfección y esterilización de instrumentos. Clasificación de instrumentos

Agosto 2009

Tres

Instrumental de examen y de operatoria dental.

Agosto 2009

Cuatro

Fórceps (tipos y utilización) Preparación de anestesia dental

Septiembre 2009

Uno

Nomenclatura de piezas dentales (caras de las piezas

M, D, B, L, P, O e I). Numeración de las piezas dentales (Universal y digito

dos)

Septiembre 2009

Dos

Clasificación de cavidades dentales.

Septiembre 2009

Tres

Amalgama dental

Preparación de amalgama

Septiembre 2009

Cuatro

Bases y cementos.

Febrero 2010

Uno

Sellantes de fosas y fisuras

Febrero 2010

Dos

Flúor enjuagues semanales y diario.

Febrero 2010

Tres

Aplicaciones tópicas de flúor

Page 96: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

89  

 

Febrero 2010 Cuatro Caries dental formación

Marzo 2010

Uno

Métodos de combate de la caries dental.

Marzo 2010

Dos

Gingivitis y periodontitis

Marzo 2010

Tres.

Placa bacteriana ( que es y como combatirla)

Marzo 2010

Cuatro

Instrumental de Periodoncia

Abril 2010

Uno

Signos vitales (normales y forma de tomarlos)

Abril 2010

Dos

Emergencia (protocolo en la clínica dental).

Abril 2010

Tres

Protocolo de accidente con material contaminado.

Abril 2010

Cuatro

Impresiones con alginato

Resina (protocolo de colocación)

5.7 Metas alcanzadas

Se logró un manejo correcto de las barreras universales de protección.

Se manejó el protocolo de desinfección y de esterilización del instrumental.

Se identificó correctamente el instrumental de operatoria, periodoncia, exodoncia.

Se logró que la asistente aprendiera su posición, así como a pasar correctamente

el instrumental.

La asistente logró obtener tanto el conocimiento de las enfermedades más

frecuentes de la cavidad bucal como la replicación del mismo a escolares y adultos.

Page 97: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

90  

 

VI. BIBLIOGRAFÍA

Page 98: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 99: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 100: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

93  

 

VII.ANEXOS

 

Page 101: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 102: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 103: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 104: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 105: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 106: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

94  

 

 

Glosario

1. Anaerobio: (Biol.) organismo que realiza respiración anaerobia y, por tanto, puede

vivir sin oxígeno.

2. Aparato estomatognático: (del griego) es el conjunto de órganos y tejidos que

permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y

succionar. Está ubicada en la región cráneo-facial, en una zona limitada

aproximadamente por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos

líneas horizontales que pasan, la superior por los rebordes supraorbitarios y la

inferior por el hueso hioides.

3. Asepsia: es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades o

infecciones. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como

médicas

4. Biofilms: (Microbiol.) Agregado de microorganismos con abundantes relaciones

ecológicas entre ellos, frecuentemente dispuestos en capas, embebidos en una

matriz extracelular, adheridos a una superficie viva o inerte.

5. Caries dental: es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la

destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización

provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de

alimentos, que se exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta.

6. Cavidad bucal: abertura corporal por la que se ingieren los alimentos. Está ubicada

en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como

la primera parte del sistema digestivo.

7. Diagnóstico: (Medicina) Definir un proceso patológico diferenciándolo de otros.

Page 107: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

95  

 

8. Estéril: (Medicina) Libre de gérmenes causantes de enfermedad.

9. Esterilización: (Biol.) Proceso para eliminar toda forma de vida, incluidas las

esporas.

10. Extracción dental: es aquella parte de la cirugía maxilofacial o bucal que se ocupa,

mediante unas técnicas e instrumental adecuado, de practicar la avulsión o

extracción de un diente o porción del mismo, del lecho óseo que lo alberga.

11. Genético: relativo a la genética (Genét.) Parte de la biología que trata de la

herencia y de lo relacionado con ella.

12. Gingivitis: enfermedad bucal bacteriana que provoca inflamación y sangrado de las

encías, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los

dientes. Es muy frecuente que su origen sea causado por el crecimiento de las

terceras molares, que produce una concavidad, donde se deposita el agente

patógeno o bacteria. Esta enfermedad se puede desarrollar después de tres días

de no realizar la higiene oral (cepillado de dientes y lengua). Cuando esta

enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca bolsas periodontales,

movilidad dentaria, sangrado excesivo y espontáneo, y pérdida del hueso alveolar

que sostiene a los dientes, con la gran posibilidad de perder piezas dentales.

13. Homogenizar: término que connota un proceso por el que se hace que una mezcla

presente las mismas propiedades en toda la sustancia.

14. Incidencia: (Medicina) Número de casos nuevos de una enfermedad en una

población determinada y en un periodo determinado. La incidencia no debe

confundirse con la prevalencia.

15. Metodología: (General) Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

16. Muestra: (también llamada muestra complicada o simplificada muestra) es un

subconjunto de casos o individuos de una estadística. Las muestras se obtienen

Page 108: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

96  

 

con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual

deben ser representativas de la misma.

17. Obturación de amalgama: del verbo obturar que es tapar o cerrar una abertura o

conducto introduciendo o aplicando aleación de amalgama.

18. Obturación de resina compuesta: del verbo obturar que es tapar o cerrar una

abertura o conducto introduciendo o aplicando resina compuesta (relleno blanco).

19. Operatoria dental: disciplina que encierra todo lo relativo a procesos de obturación

en odontología.

20. Parámetro: En Estadística se trata de una función definida sobre valores numéricos

de una población, como la media aritmética, una proporción o su desviación típica.

21. Periodontitis: denominada comúnmente piorrea, es una enfermedad crónica e

irreversible que puede cursar con una gingivitis inicial, para luego proseguir con

una retracción gingival y pérdida de hueso hasta, en el caso de no ser tratada,

dejar sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicho soporte implica la pérdida

irreparable del diente mismo.

22. Piezas dentales preliminares: Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana

sólo posee 20 dientes, la llamada dentición temporal o dentición caduca,

comúnmente denominada de leche, que será sustituida por definitiva o dentición

permanente.

23. Piezas dentales permanentes: Después de la dentición decidua los dientes de

leche son empujados por una segunda dentición. Estos primeros dientes caen de

manera natural dejando surgir a los permanentes en un total de 32 piezas.

24. Prevalencia: (Patol. general) Proporción de individuos de un grupo o una población

que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un

periodo de tiempo determinado; la prevalencia de una enfermedad se define en

epidemiología como la proporción de personas que sufren una enfermedad con

respecto al total de la población en estudio.

Page 109: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

97  

 

25. Profilaxis: Está conformada por todas aquellas acciones de salud que tienen como

objetivo prevenir la aparición de una enfermedad o estado "anormal" en el

organismo. En odontología se refiere a la remoción de la placa bacteriana

acumulada en las superficies dentales.

26. Pulpotomía: remoción del tejido pulpar de la porción coronal del diente por medios

mecánicos, la misma que es sustituida con material compatible.

27. Sellantes de fosas y fisuras: Los selladores son sustancias químicas que actúan

como barrera física impidiendo que las bacterias y restos de alimentos penetren en

las fosas y fisuras y evitando la aparición de caries producida por las bacterias.

28. Vestíbulo bucal: (Anat.) Atrio, espacio o cavidad que sirve de entrada a la boca. 

 

Page 110: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12

 

Page 111: Informe Dr. Barillas FINAL CON CORRECCIONES DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0261.pdf · 5. Descripción de la intervención comunitaria 12 5.1 Nombre de los proyectos 12