informe diurã‰ticos casi terminado (1)

3
COMPARACIÓN DEL EFECTO DIURÉTICO DE HIDROCLOROTIAZIDA, ESPIRONOLACTONA, FUROSEMIDA Y SOLUCIÓN SALINA EN COBAYOS Gutiérrez Arana Jessica, Gutiérrez Rodriguez Carlos, Horna Aredo Luis, Huaccha Pastor Olga, Huamán Pastor Johan. I. INTRODUCCION Los diuréticos con drogas con capacidad de incrementar el volumen de orina y disminuir el líquido excesivo del espacio extracelular. Clasificándose estos de acuerdo al nivel o estructura donde actúan como: Diuréticos de asa (Furosemida), inhibidores del cotransporte de Na+ Cl- (Hidroclorotiazida) y antagonista de aldosterona (Espironolactona). La Hidroclorotiazida es una benzotiadiazida que inhibe el simportador Na + - Cl - en la membrana apical de la porción inicial del túbulo distal, de manera que aumenta la excreción de Na+ y esta última traerá como consecuencia que no se reabsorba agua, la posterior excreción de Na+ (5- 10% por eso es “de bajo techo”), Cl- y agua. La Espironolactona es una ahorrador de potasio con una estructura esteroide a la aldosterona. Antagoniza de forma competitiva la acción de esta hormona en el túbulo distal renal, por unión a su receptor específico. Por lo tanto, posee un efecto antagonista, aumentando la excreción de Na+ y agua y disminuyendo la excreción de K+. La Furosemida es un inhibidor del simporte de Na + -K + -2Cl - en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Debido al bloqueo del simportador de Na + -K + -2Cl - , los diuréticos de asa causan un profundo incremento en la excreción urinaria de Na + y Cl - (es decir, hasta 25% de la carga fi ltrada de Na + ). La supresión de la diferencia de potencial transepitelial también da como resultado notorios aumentos de la eliminación de Ca 2+ y Mg 2+ . II. PROBLEMA ¿La furosemida posee un mayor efecto diurético en contraste a la hidroclotiazida, espironolactona y solución salina en cobayos? III. HIPÒTESIS La furosemida posee un mayor efecto diurético en contraste a la hidroclotiazida, espironolactona y solución salina en cobayos. IV. RESULTADOS VOLUMEN URINARIO CONTROL Solución salina 0.25 ml

Upload: jhohan-miguel-huaman-florian

Post on 27-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Diurã‰Ticos Casi Terminado (1)

COMPARACIÓN DEL EFECTO DIURÉTICO DE HIDROCLOROTIAZIDA,

ESPIRONOLACTONA, FUROSEMIDA Y SOLUCIÓN SALINA EN COBAYOSGutiérrez Arana Jessica, Gutiérrez Rodriguez Carlos, Horna Aredo Luis, Huaccha Pastor Olga, Huamán Pastor

Johan.

I. INTRODUCCIONLos diuréticos con drogas con capacidad de incrementar el volumen de orina y disminuir el líquido excesivo del espacio extracelular. Clasificándose estos de acuerdo al nivel o estructura donde actúan como: Diuréticos de asa (Furosemida), inhibidores del cotransporte de Na+ Cl-(Hidroclorotiazida) y antagonista de aldosterona (Espironolactona).

La Hidroclorotiazida es una benzotiadiazida que inhibe el simportador Na+-Cl- en la membrana apical de la porción inicial del túbulo distal, de manera que aumenta la excreción de Na+ y esta última traerá como consecuencia que no se reabsorba agua, la posterior excreción de Na+ (5-10% por eso es “de bajo techo”), Cl- y agua.

La Espironolactona es una ahorrador de potasio con una estructura esteroide a la aldosterona. Antagoniza de forma competitiva la acción de esta hormona en el túbulo distal renal, por unión a su receptor específico. Por lo tanto, posee un efecto antagonista, aumentando la excreción de Na+ y agua y disminuyendo la excreción de K+.

La Furosemida es un inhibidor del simporte de Na+-K+-2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Debido al bloqueo del simportador de Na+-K+-2Cl-, los diuréticos de asa causan un profundo incremento en la excreción urinaria de Na+ y Cl- (es decir, hasta 25% de la carga fi ltrada de Na+). La supresión de la diferencia de potencial transepitelial también da como resultado notorios aumentos de la eliminación de Ca2+ y Mg2+.

II. PROBLEMA¿La furosemida posee un mayor efecto diurético en contraste a la hidroclotiazida, espironolactona y solución salina en cobayos?

III. HIPÒTESISLa furosemida posee un mayor efecto diurético en contraste a la hidroclotiazida, espironolactona y solución salina en cobayos.

IV. RESULTADOS

VOLUMEN URINARIOCONTROL Solución salina isotónica 0.25 ml

DIURÉTICO Furosemida 7.5 mlHidroclorotiazida 1.2 mlEspironolactona 0.21 ml

V. DISCUSION

Según los datos observados, la diuresis con Furosemida en comparación con los otros diuréticos, este resultado fue muy superior, lo que concuerda con la bibliografía.

La Bibliografía menciona que el uso de la Furosemida podría aumentar en un 25% la excreción renal, a diferencia de otros diuréticos como la Hidroclorotiazida que la pueden aumentar en 5%. Comparando los resultados en proporciones 25% frente a 5% de estos 2 tipos de diuréticos antes mencionados, se ven comprobados (7,5 ml. frente a 1.2 ml.)Cabe resaltar que si bien estos resultados nos muestran de alguna manera los cambios de la diuresis producto de la acción de estos diuréticos; no están del todo correctos, ya que solo se evaluaron los efectos de la excreción renal 60 minutos después de la aplicación intraperitoneal del diurético.

Acá colocar la discusión de HIDROCLOROTIAZIDASin embargo, la espironolactona es un diurético débil, sin mostrar una diferencia significativa sobre el control o con los otros dos diuréticos como Hidroclorotiazida y Furosemida. Esto es debido a que en la porción terminal del túbulo distal, su principal lugar de acción, sólo se reabsorbe alrededor del 5% de Na+, ya que en porciones anteriores este electrolito ha sido ya reabsorbido. A pesar de su débil acción como diurético en monoterapia, este es muy útil como aditivo a otros fármacos diuréticos. Además éste, sobresale por su propiedad de ahorrador de potasio, permitiéndole contrarrestar la hipopotasemia causado por diuréticos excretores de potasio.

Page 2: Informe Diurã‰Ticos Casi Terminado (1)

VI. CONCLUSIONES-La espironolactona es un diurético de acción débil, a comparación de la Hidroclorotiazida y la Furosemida.-La furosamida es un diurético de techo alto, ya que elimina grandes volúmenes de orina y favorece la excreción del sodio filtrado, con acción rápida, a comparación con los demás diuréticos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Laurence B., Chabner B., Knollman B. Goodman-Gilmans The Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th ed. McGraw-Hill. 2010.

Florez J. Farmacología Humana. 5ed. Masson. 2008 Lorenzo P et al. Velásquez Farmacología Básica y Clínica. 18ed. Panamericana. 2009