informe del segundo entregable: propuesta final de medidas … · 2016. 10. 7. · 2) elaboración...

42
1 MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Diversidad Biológica Informe del segundo entregable: Propuesta final de medidas estratégicas y hoja de ruta de creación y el desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya Propuesta con base en el Marco Estratégico acordado en la Conferencia de las Partes en el CDB que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya Primera Reunión, Pyeongchang, 13 a 17 de octubre 2014. Javier Monroe 17/08/2015

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Diversidad Biológica

    Informe del segundo entregable: Propuesta final de medidas estratégicas y hoja de ruta de creación y el desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya Propuesta con base en el Marco Estratégico acordado en la Conferencia de las Partes en el CDB que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya – Primera Reunión, Pyeongchang, 13 a 17 de octubre 2014.

    Javier Monroe 17/08/2015

  • 2

    ÍNDICE

    Acrónimos

    Resumen ejecutivo

    1. Introducción

    2. Objetivos

    3. Actividades y metodología

    4. Resultados finales

    5. Conclusiones y recomendaciones

    Glosario

    Referencias bibliográficas

    Anexo 1: Memoria del “Taller para elaboración de Propuesta de Medidas Estratégicas y Hoja de Ruta para la creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya” (25 y 26 de junio de 2015)

    Anexo 2: Ayuda memoria de la Reunión de socialización de la Propuesta de Medidas Estratégicas y Hoja de Ruta para la creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya” (13 de agosto de 2015)

  • 3

    ACRÓNIMOS

    AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana APB Acceso y Participación en los Beneficios CCP Confederación Campesina del Perú CDB Convenio sobre Diversidad Biológica CIP Consentimiento informado previo CMA Condiciones mutuamente acordadas CNBio Comisión Nacional para la Protección al Acceso a la Diversidad Biológica del Perú y a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas (Comisión Nacional contra la Biopiratería) CONADIB Comisión Nacional de Diversidad Biológica CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología COP Conferencia de las Partes al CDB CT Conocimientos tradicionales DGDB Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria del MINAGRI MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINAM Ministerio del Ambiente MINCU Ministerio de Cultura ONAMIAP Organización Nacional de Mujeres Andinas y

    Amazónicas del Perú PPII y CL Pueblos indígenas y comunidades locales PN Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al CDB PRODUCE Ministerio de la Producción RRBB Recursos biológicos

    RRGG Recursos genéticos

    SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

    Estado del MINAM

    SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI

    SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNSAAC Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco VMI Vice Ministerio de Interculturalidad del MINCU

  • 4

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente informe es el segundo y último entregable del “Servicio de elaboración de una propuesta de medidas estratégicas y de hoja de ruta para la creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya” (PS 934), coordinado por la DGDB del MINAM.

    El objetivo del servicio es la elaboración de una Propuesta de medidas estratégicas y de una hoja de ruta de creación y desarrollo de capacidades para la implementación del PN, considerando los diversos tipos de actores involucrados (reguladores, usuarios y proveedores, incluidos los pueblos indígenas y comunidades locales), y acorde con las necesidades y condiciones nacionales.

    El informe presenta la Propuesta (véase 4. Resultado finales), las actividades realizadas

    y la metodología seguidas en el proceso de su formulación, además de las conclusiones y recomendaciones de la experiencia.

    El desarrollo de la Propuesta ha tenido como referente inmediato el documento: “Marco de acción estratégico para la creación y el desarrollo de capacidad en apoyo a la aplicación efectiva del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios” (en adelante, Marco Estratégico) acordado en la COP en el CDB que actúa como Reunión de las Partes en el PN, Primera Reunión, Pyeonchang, República de Corea, realizada del 13 al 17 de octubre de 2014. También ha considerado especialmente avances previos realizados en la materia por la DGDB.

    En la identificación de las necesidades y condiciones nacionales de aplicación del Marco Estratégico, imprescindible en la elaboración de la Propuesta, la metodología seguida ha puesto énfasis en recoger la percepción y visión de actores importantes de la experiencia de implementación del sistema APB en el país, experiencia que es significativa.

    En este sentido, el diseño de la metodología se ha dirigido a la generación de información relevante, mediante un diálogo entre los actores basado en desafíos cognitivos surgidos de su experiencia y relaciones recíprocas. La sistematización de esta información ha sido un paso crítico en la formulación de la Propuesta por cuanto las percepciones y visiones de los actores no identifica necesariamente las condiciones del sistema APB ni sus supuestos reales, siendo como son (y se espera que sean) intermediadas por su posición y papel, y por sus intereses, en lo que corresponde. De esta manera, el enfoque seguido en la sistematización de la información incorpora los aspectos de pensamiento estratégico, condiciones sistémicas (sin perder la dimensión singular de los actores en cuanto tales), sostenibilidad, interculturalidad y temporalidad.

    La Propuesta, además de este enfoque, considera el escenario del desarrollo actual del sistema APB en el país, un cuadro de asuntos críticos en la implementación de este a partir de la vigencia del PN, un conjunto de medidas estratégicas y actividades prácticas priorizadas, y una hoja de ruta para su aplicación. Estas medidas y actividades se basan en el Marco Estratégico, sin que se haya seguido inmediatamente la estructura de este basado en áreas claves.

    Las conclusiones y recomendaciones consideran que el diseño del proceso seguido ha sido pertinente, valorando, en particular, la importancia de la participación de actores que son relevantes en la experiencia actual de implementación del sistema APB en el país.

    El informe presenta también los anexos: Memoria del Taller: “Elaboración de medidas estratégicas y hoja de ruta para la creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya” (Anexo 1) y Ayuda Memoria de la Reunión de Socialización de la Propuesta (Anexo 2).

  • 5

    1. INTRODUCCIÓN

    El presente informe es el segundo y último entregable del “Servicio de elaboración de una propuesta de medidas estratégicas y de hoja de ruta para la creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya” (PS 934), coordinado por la DGDB del MINAM.

    El objetivo del servicio es la elaboración de una Propuesta de medidas estratégicas y de una hoja de ruta de creación y desarrollo de capacidades para la implementación del PN, considerando los diversos tipos de actores involucrados (reguladores, usuarios y proveedores, incluidos los pueblos indígenas y comunidades campesinas), y acorde con las necesidades y condiciones nacionales.

    La Propuesta tiene como referente inmediato el documento: “Marco de acción estratégico para la creación y el desarrollo de capacidad en apoyo a la aplicación efectiva del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios” (en adelante, Marco Estratégico) acordado en la COP en el CDB que actúa como Reunión de las Partes en el PN, Primera Reunión, Pyeonchang, República de Corea, realizada del 13 al 17 de octubre de 2014. Tiene como referente también el conjunto de normas jurídicas nacionales e internacionales relativas a la materia.

    De acuerdo con la Reunión de Coordinación (véase infra), la Propuesta debe valorizar

    asimismo el avance sobre el tema presentado en el documento: “Recomendaciones para la creación y el desarrollo de capacidad de los pueblos indígenas y comunidades locales en la aplicación del Protocolo de Nagoya” (16 de diciembre de 2014), producido también por la DGDB.

    A partir del desarrollo de la experiencia, hemos considerado significativo considerar además los resultados del Taller: “Orientaciones para la elaboración de los Términos de Referencia para el Establecimiento de la Línea de Base de Recursos Genéticos en e l Perú”, organizado por la DGDB, y realizado en Lima el 30 de noviembre de 2012.

    Según las condiciones establecidas para el cumplimiento del presente servicio, el proceso de elaboración de la Propuesta ha comprendido las siguientes actividades:

    1) Reunión de Coordinación de los especialistas de la DGDB, que coordinan el presente servicio, con el encargado de este, cuyo objetivo ha sido la precisión de la metodología y materiales a ser considerados en la elaboración de la Propuesta. En este sentido, esta reunión ha definido también la agenda de la Jornada de Trabajo y del Taller considerados en el proceso (véase a continuación). La Reunión de Coordinación se realizó el 17 de junio del presente año.

    2) Elaboración de una Propuesta inicial a partir de una Jornada de Trabajo con los especialistas de la DGDB y del MINCU, realizada el 18 junio último (la Ayuda Memoria de la Jornada de Trabajo se presentó en el primer entregable).

    3) Realización del Taller con actores relevantes en el sistema nacional de APB (reguladores, usuarios y proveedores, incluso los pueblos indígenas y comunidades campesinas). En este taller se generó la información primaria que ha sustentado la Propuesta, basado en un diálogo entre los actores participantes, realizado a partir de los desafíos cognitivos que surgen de las demandas y expectativas recíprocas de aquellos, y formadas a partir de su experiencia en la implementación real del sistema APB en el país (véase, 3. Actividades y metodología). Así, en vez de discutirse la

    versión inicial de la Propuesta, se aplicaron los avances de esta en el diseño metodológico del Taller. Este se realizó los días 25 y 26 de junio de 2015 (véase la Memoria del Taller en el anexo 1).

    4) Elaboración del borrador de la Propuesta, desarrollado a partir de la sistematización de los aportes del Taller y de las referencias documentales señaladas, siguiendo el

  • 6

    enfoque de desarrollo de capacidades que integra la dimensiones consideradas en el apartado respectivo del presente informe (3. Actividades y metodología).

    5) Reunión de Socialización del borrador de la Propuesta con representantes de organismos públicos concernidos, la cual se realizó el día 13 de agosto último. La Ayuda Memoria de esta reunión se presenta en el anexo 2.

    6) Elaboración de la versión final de la Propuesta validada, sistematiza y desarrollada a partir del conjunto del proceso realizado.

    La Propuesta se concibe como instrumento de trabajo que pretende ser útil tanto en un sentido estratégico como operativo.

    Esta comprende:

    1) Una caracterización de escenario actual del desarrollo del sistema APB en el país, en el momento en el que aquel ha reunido ya un importante experiencia y se encuentra en proceso de adecuación nacional al PN;

    2) El enfoque seguido y sus distintas dimensiones;

    3) Un cuadro de asuntos críticos, que encuadran y focalizan la propuesta;

    4) Las medidas estratégicas y actividades prácticas priorizadas, que se basan en el Marco Estratégico, pero sin seguir su organización por áreas claves; y

    5) Una hoja de ruta probable en la implementación de aquellas.

    El presente informe sigue las pautas de exposición establecidas en los Términos de Referencia del servicio. La Propuesta se presenta en el apartado 4. Resultado finales. El

    informe presenta también los siguientes anexos: Memoria del Taller: “Elaboración de medidas estratégicas y hoja de ruta para la creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya” (Anexo 1) y Ayuda Memoria de la Reunión de Socialización de la Propuesta (Anexo 2).

    2. OBJETIVOS

    El objetivo del presente Informe es presentar la versión final de la Propuesta de medidas estratégicas y hoja de ruta de creación y desarrollo de capacidades para la implementación del PN, validada, sistematizada y desarrollada de acuerdo con la metodología diseñada y a partir de la secuencia de actividades previstas.

    Este objetivo se enmarca en los objetivos del servicio, los cuales son los siguientes:

    Objetivo general:

    Elaboración de una Propuesta de medidas estratégicas y de una hoja de ruta de creación y desarrollo de capacidades para la implementación del PN, considerando los diversos tipos de actores involucrados (reguladores, usuarios y proveedores, incluidos los pueblos indígenas y comunidades campesinas), y acorde con las necesidades y condiciones nacionales.

    Objetivos específicos:

    Elaboración de una propuesta inicial de medidas estratégicas y hoja de ruta para la creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya, considerando los diferentes tipos de actores, diferentes plazos (corto, mediano y largo) y las condiciones y necesidades nacionales.

    Socialización y debate de la propuesta inicial elaborada con reguladores, usuarios y proveedores, mediante un taller secuencial dialogado.

    Elaboración de una propuesta validada, sistematizada y desarrollada de medidas

  • 7

    estratégicas y hoja de ruta de creación y desarrollo de capacidades de actores nacionales nacionales (reguladores, usuarios y proveedores) de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, para la implementación del Protocolo dé Nagoya y así contribuir a la gestión de la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

    3. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA

    3.1. Actividades

    Las actividades han sido realizadas según el diseño inicial, aunque han sido ajustadas de acuerdo a las exigencias del proceso mismo, en particular, al avance en el desarrollo y aplicación de la metodología. La secuencia de actividades ha pautado el desarrollo del proceso de elaboración de la Propuesta, estableciendo los contextos de toma de decisiones del caso (coordinación con la DGDB), de coordinación (en particular, con el MINCU), de participación y generación de aportes (con actores claves), y de socialización y ajuste (con representantes de los organismos públicos concernidos en el sistema).

    La secuencia de actividades realizadas ha sido la siguiente:

    1) Reunión de Coordinación de los especialistas de la DGDB, que coordinan el presente servicio, con el encargado de este, cuyo objetivo ha sido la precisión de la metodología y materiales a ser considerados en la elaboración de la Propuesta. En este sentido, esta reunión ha definido también la agenda de la Jornada de Trabajo y del Taller considerados en el proceso (véase a continuación). La Reunión de Coordinación se realizó el 17 de junio del presente año.

    2) Elaboración de una Propuesta inicial a partir de una Jornada de Trabajo con los especialistas de la DGDB y del MINCU, realizada el 18 junio último (la Ayuda Memoria de la Jornada de Trabajo se presentó en el primer entregable).

    3) Realización del Taller con actores relevantes en el sistema nacional de APB (reguladores, usuarios y proveedores, incluso los pueblos indígenas y comunidades campesinas). En este taller se generó la información primaria que ha sustentado la Propuesta, basado en un diálogo entre los actores participantes, realizado a partir de los desafíos cognitivos que surgen de las demandas y expectativas recíprocas de aquellos, y formadas a partir de su experiencia en la implementación real del sistema APB en el país (véase, 3. Actividades y metodología). Así, en vez de discutirse la versión inicial de la Propuesta, se aplicaron los avances de esta en el diseño metodológico del Taller. Este se realizó los días 25 y 26 de junio de 2015 (véase la Memoria del Taller en el anexo 1).

    4) Elaboración del borrador de la Propuesta, desarrollado a partir de la sistematización de los aportes del Taller y de las referencias documentales señaladas, siguiendo el enfoque de desarrollo de capacidades que integra la dimensiones consideradas en el apartado respectivo del presente informe (3. Actividades y metodología).

    5) Reunión de Socialización del borrador de la Propuesta con representantes de organismos públicos concernidos, la cual se realizó el día 13 de agosto último. La Ayuda Memoria de esta reunión se presenta en el anexo 2.

    6) Elaboración de la versión final de la Propuesta validada, sistematiza y desarrollada a partir del conjunto del proceso realizado.

    3.2. Metodología

    La Propuesta de Medidas Estratégicas y de Hoja de Ruta sigue el Marco Estratégico y tiene en cuenta, en particular, el Resumen de medidas que requieren creación y desarrollo

  • 8

    de capacidad (Apéndice I) y las Actividades prácticas (Apéndice II) que desagregan estas medidas.

    De acuerdo al criterio de seleccionar, ajustar y desarrollar estas medidas y actividades de referencia (según el caso) de acuerdo a las necesidades y prioridades nacionales es preciso considerar que el Perú ha avanzado en diseñar e implementar el sistema APB, disponiendo ya de una experiencia significativa, aunque inicial, desigual y mejorable en este campo. Por lo tanto, la Propuesta se focaliza en la identificación de medidas y actividades para consolidar la aplicación del sistema APB y, a la vez, considera asimismo otras medidas y actividades, valorizando (en ambos casos) la experiencia lograda por el conjunto de los actores involucrados.

    En la experiencia del país, y según las condiciones del sistema APB, se presentan dos campos de aplicación del Marco Estratégico:

    Creación y desarrollo de capacidad de los organismos reguladores para articular su intervención, ajustar los procedimientos y potenciar el funcionamiento del sistema APB (especialmente del proceso de acceso y certificación según las condiciones del PN), y

    Creación y desarrollo de capacidad de los usuarios y proveedores para cumplir los fines de APB (en particular, el logro de PIC y CMA) según sus condiciones, intereses y el marco de regulación.

    En este sentido, la Propuesta considera especialmente el Área Clave 2: Capacidad para formular, aplicar u hacer cumplir medidas legislativas, administrativas o de políticas nacionales sobre acceso y participación de los beneficios, el Área Clave 3: Capacidad de negociar condiciones mutuamente acordadas (CMA) y el Área Clave 4: Necesidades y prioridades de capacidad de PPII y CL e interesados directos pertinentes, incluidos el sector empresarial y la comunidad de investigación. Sobre esta área clave, la DGDB (en coordinación con el VMI) ha avanzado en relación a las medidas estratégicas para PPII y CL, como se ha indicado en 1. Introducción.

    Puesto que la aplicación del Marco Estratégico parte de esta experiencia en nuestro país, la estrategia metodológica seguida se ha basado en recoger la percepción y visión de actores relevantes en aquella, sistematizándola de acuerdo a un enfoque pertinente.

    En este sentido, el diseño de la metodología ha considerado la generación de información primaria, mediante un diálogo entre los actores basado en desafíos cognitivos surgidos de su experiencia y relaciones recíprocas. Estos desafíos han sido definidos a partir de las demandas y/o expectativas que cada grupo de actores, clasificados según su lugar en el sistema APB, tiene respecto a los demás grupos de actores. La clasificación de los actores es la considerada en los Términos de Referencia del Servicio, a saber: reguladores, usuarios empresarios, usuarios investigadores, proveedores de RRGG y proveedores de RRBB y CT.

    Sin embargo, las percepciones y visiones de los actores no identifica necesariamente las condiciones del sistema APB ni sus supuestos reales, siendo como son (y se espera que sean) intermediadas por su posición y papel, y por sus intereses, en lo que corresponde. De esta manera, la sistematización de esta información ha sido un paso crítico en la formulación de la Propuesta. De ahí que el enfoque seguido en esta sistematización sea significativo.

    Como se explica en la Propuesta (4. Resultados), este enfoque incorpora los aspectos

    de pensamiento estratégico, condiciones sistémicas (sin perder la dimensión singular de los actores en cuanto tales), sostenibilidad, interculturalidad y temporalidad.

    Para la generación de la información primaria indicada, se ha aplicado el instrumento de la matriz de expectativas, la cual ha sido aplica de modo diferenciado al campo del conjunto

  • 9

    del sistema y al sub campo particular de reguladores. De ahí resultan dos formatos de esta matriz, que se presentan a continuación:

    Matriz 1: Expectativas/demandas de tipo de actores en la aplicación del sistema APB

    TIPO DE

    ACTORES Usuario

    investigador Usuario

    empresario Proveedor de

    recursos biológicos/ Recursos genéticos

    Proveedor de CT

    Reguladores

    Usuario investigador

    Usuario empresario

    Proveedor de recursos

    biológicos/ Recursos genéticos

    Proveedor de CT

    Reguladores

    Matriz 2: Expectativas/demandas de tipo de actores en la aplicación del sistema APB: Organismos reguladores

    TIPO DE

    ACTORES MINAM SERFOR INIA PRODUCE INDECOPI CNBIO MINCU SERNANP

    MINAM

    SERFOR

    INIA

    PRODUCE

    INDECOPI

    CNBIO

    MINCU

    SERNANP

    La aplicación de esta metodología se ha realizado en el Taller para la elaboración de medidas estratégicas y hoja de ruta, el primer día para la matriz 1 y el segundo para la matriz 2 (véase el Anexo 1).

    Desde el punto de vista de la sistematización, las demandas de cada tipo de actores (registradas en cada fila de la matriz) se consideran integralmente, al igual que las demandas recibidos por los mismos (registradas en cada columna de la matriz). El análisis de estas demandas (las expresadas y las recibidas) son indicativas de la posición real de cada tipo de actores en el sistema, y de las brechas que podrían tener en relación al cumplimiento de sus funciones y/o roles (según el caso). Es decir, el análisis por tipo de actores y a nivel sistémico permite identificar e imaginar las medidas estratégicas y actividades que se articulan en la Propuesta. En otras palabras, las demandas de cada tipo de actor frente a los otros, consideradas y evaluadas a nivel sistémico, indican líneas de creación y desarrollo de capacidades que son necesarias para que estas demandas sean reconocidas y satisfechas.

    En función de los resultados del Taller, ha quedado claro que la autoevaluación de los actores respecto a su actual participación en el sistema APB requiere de una mayor apropiación de las implicancias de este, es decir, de sus condiciones, ventajas y exigencias.

  • 10

    Esta necesidad es incorporada en las medidas y en la hoja de ruta propuestas. Esta conclusión ha implicado que la probable aplicación de una encuesta que se pensaba realizar (como resultado de la Jornada de Trabajo) tenga lugar en el marco de las medidas y hoja de ruta que han sido propuestas.

    4. RESULTADOS FINALES: PROPUESTA DE MEDIDAS ESTRATÉGICAS, ACTIVIDADES Y HOJA DE RUTA

    1) Escenario del desarrollo actual del sistema APB

    El Protocolo de Nagoya ha entrado en su fase de implementación en el país (2014).

    El país posee en importante avance normativo y una experiencia inicial y desigual en APB, pero significativa: el sistema está en funcionamiento. Sobre el avance normativo, en particular, además del PN (2014), rigen el Reglamento de Acceso a Recursos Genéticos de la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena (Decreto Supremo N°003-2009-MINAM) y la Ley Nº27811, que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos (2002).

    El Perú es centro de origen tanto de diversidad biológica como de la domesticación, y posee una reconocida riqueza genética y de conocimientos tradicionales asociados (un desarrollo sistemático en la materia se encuentra en Informe Nacional del Perú sobre los progresos alcanzados en la aplicación nacional del Programa de Trabajo sobre el Artículo 8 J) y disposiciones conexas).

    Existe una importante complejidad del ámbito de aplicación del sistema APB en función de esta riqueza y de sus condiciones de acceso. En particular, no se puede establecer una identidad entre el campo de aplicación actual de la regulación y el campo de su aplicación potencial.

    2) Enfoques de desarrollo de capacidades

    Pensamiento estratégico. En el caso particular de la Propuesta, considera sus aspectos de integralidad de las medidas, respondiendo a la situación de conjunto o sistémica, que implica un posicionamiento al 2020 (que abarca el corto y mediano plazo en el Marco Estratégico). Este plazo permite una gestión razonable de las incertidumbres que se presentan en el país, especialmente dependientes, no de un contexto social, político y económico inciertos (del que hemos hecho abstracción en la Propuesta), sino de las capacidades de desarrollo potencial del sistema.

    Desarrollo de capacidades basado tanto en el sistema como en los actores. El sistema es más amplio que los actores, y no es la suma de las voluntades y acciones de estos. Es decir, sus interrelaciones tienen una dimensión objetiva, que no depende solo del cumplimiento de los roles de los actores.

    Sostenibilidad. En el enfoque seguido, esta depende del aprendizaje basado en su apropiación por los actores y en la incorporación sistémica de las innovaciones.

    La dimensión temporal de la puesta en marcha de las medidas es al 2020 (que corresponde al corto y mediano plazo del Marco Estratégico) en razón de las condiciones, potencialidades y avances relativamente desiguales del sistema APB en el país y sus actores (con excepción de la medida 8 propuesta, que corresponde al largo plazo del Marco Estratégico).

  • 11

    3) Cuadro de asuntos críticos

    Sistema estatal de APB en proceso de consolidación en cuanto a sus normas jurídicas, instrumentos y funcionamiento orgánico:

    El funcionamiento integrado de los reguladores se encuentra en un proceso de desarrollo más específico de las normas administrativas y de sus instrumentos operativos, además del logro de un consenso suficiente en la apropiación de las normas, funciones y roles por los distintos actores. Los actores no estatales han señalado su insatisfacción en diversos aspectos. (Sobre ambos aspectos, véase el Anexo 1).

    Participación de los sectores estatales del sistema APB se hace desde diversos procesos de construcción institucional y sub culturas institucionales, lo cual se debe a que el sistema APB incluye funciones (por ejemplo, de permiso) que se distribuyen en organismos públicos con roles distintos (por ejemplo, téngase en cuenta las diferencias correspondientes entre el MINCU y Produce).

    Riesgo de visión puntual en respuesta a las demandas y de permanencia en el cumplimiento de los pasos inmediatos que exige la puesta en marcha del Protocolo de Nagoya. Al parecer, el paso a una visión más estratégica depende del avance en el pleno funcionamiento operativo del sistema estatal en APB.

    Riesgo de ángulos ciegos respecto a los componentes sistémicos no activados por las demandas de los actores, que comprensiblemente tienden a ver sus roles, funciones e intereses (cuando corresponde) directos.

    Se presume que un importante segmento de uso de recursos genéticos y conocimientos tradicionales se realiza al margen de los procesos institucionales de APB (Véase el Informe del Taller: “Orientaciones para la elaboración de los Términos de Referencia para el establecimiento de la Línea de base de Recursos Genéticos en el Perú).

    Un margen significativo de desarrollo estratégico del conocimiento sistemático de RRGG y CT asociados, sin fracturas, vacíos ni prioridades suficientemente identificadas.

    Las bases de datos sobre RRGG y CT no han sido suficientemente compartidas por los actores estatales del sistema (véase el Anexo 1).

    Presencia de asimetrías significativas en la participación de los actores, en particular, en cuanto a disposición de recursos, capacidades institucionales y posicionamiento estratégico.

    Entre usuarios (investigación y bionegocios) nacionales y globales.

    Entre actores de la sociedad hegemónica (el conjunto de los anteriores y el Estado) y comunidades de pueblos indígenas y locales.

    Se ha tendido a considerar solo la segunda asimetría (con normas específicas en la materia), pero no la primera, donde el posicionamiento de los actores nacionales en un campo de acción globalizado tendría que comprenderse evidentemente como incipiente.

    Diferencias culturales significativas: presentes, en particular, en el campo de la participación en el sistema de los pueblos indígenas y comunidades locales. Estas diferencias han sido ampliamente consideradas en el “Informe: Recomendaciones para la creación y desarrollo de capacidad de los pueblos indígenas y comunidades locales en la aplicación del PN”(2014).

  • 12

    Percepción de indeterminación por los actores respecto a la distribución de beneficios en las CMA. Este es un resultado destacable del Taller (véase el Anexo 1), y ha sido considerado también particularmente por el Marco Estratégico.

    Incertidumbre, entre los actores, respecto a la valuación de RRGG y CT asociados. También es un resultado destacable del Taller (véase el Anexo 1), y ha sido considerado asimismo particularmente por el Marco Estratégico.

    4) Medidas Estratégicas y actividades prácticas

    A. CORTO Y MEDIANO PLAZO (AL 2020)

    a. Consolidación y desarrollo del sistema estatal de gestión de APB

    Armonización, precisión y modulación de arreglos institucionales de los organismos competentes y de los procesos regulares.

    Incorporar rutinas de coordinación, comunicación e interaprendizaje.

    Apropiación integral de la visión, propósitos, contenidos y mecanismos del Protocolo de Nagoya (más allá del cumplimiento de los pasos inmediatos que exige la puesta en marcha del sistema APB).

    Potenciación del liderazgo del ente rector en el nivel de acción especializada y proactividad en solución de puntos críticos.

    Impulsar el desarrollo concreto de instrumentos de CIP y CMA. El Marco Estratégico plantea:

    - el desarrollo de procedimientos para otorgar o denegar el CIP

    - el desarrollo de cláusulas contractuales modelo para brindar orientación en la negociación de CMA.

    - Elaboración y aplicación de contratos APB de carácter experimental.

    - Fomento de una mejor comprensión de modelos de negocios en la utilización de RRGG

    - Desarrollo de capacidad para mejorar la transparencia sobre el uso de RRGG y CT asociados de conformidad con el PN, luego de que hayan salido del país proveedor.

    Sobre todos estos aspectos, se manifestaron de una u otra manera los actores

    no estatales en el Taller (véase el Anexo 1).

    Potenciación de los soportes comunes y de su apropiación compartida, en particular, pero no solo, en relación al sistema experto o especializado de la diversidad biológica en sus diversas líneas y ámbitos. Aquí nos referimos tanto al lenguaje científico como a las bases de datos y otros registros.

    Identificación de supuestos y disensos implícitos, y de ángulos ciegos en el funcionamiento del sistema (cultura institucional realmente existente). Esta acción se fundamenta en el hecho de que las normas jurídicas o administrativas no agotan la cultura institucional, la cual es una condición para la interpretación y aplicación efectiva de las primeras.

    b. Desarrollo del sistema APB

    Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación, con indicadores efectivamente priorizados y de seguimiento económico. No debe confundirse el

  • 13

    cumplimiento de los fines de los usuarios y de las funciones de los reguladores con sus efectos (en el cumplimiento de los fines del sistema) e impactos (generales en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y CT asociado) en relación al cumplimiento del CDB y del PN. Se trata de considerar, por lo tanto, indicadores de desempeño e indicadores de efecto e impacto.

    Desarrollo de procedimientos para otorgar o denegar el CIP.

    Diseño y validación de cláusulas contractuales modelo para brindar orientación en la negociación de CMA.

    Desarrollo de requisitos mínimos para CMA, con atención particular a pueblos indígenas y comunidades, a empresas nacionales y a investigadores nacionales.

    Vigencia de procedimientos comunales e indígenas de otorgamiento de acceso, e incorporación culturalmente pertinente (intercultural) de procedimientos contractuales con CIP y CMA.

    Evaluación y solución del punto muerto en el acceso a CT asociados y logros de los beneficios correspondientes para los pueblos indígenas y comunidades locales. Aunque está en proceso una iniciativa de reforma de la Ley 27811 (véase Anexo 1), este sería solo un aspecto del problema; en este sentido, se propone una evaluación especializada y participativa.

    Implementación del Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (asociada de modo directo al punto anterior).

    Diseño y facilitación de acceso por los usuarios a procedimientos regulares, criterios de permiso, transparencia y reclamo (que es una función estatal, antes considerada).

    Implementación de los mecanismos de vigilancia. El Taller ha evidenciado la importancia de estos mecanismos y la insuficiencia de los actuales.

    Potenciación de las capacidades de pueblos y comunidades indígenas para participar en el sistema (véase infra). Estos son parte del mismo, en particular,

    en un país como el Perú.

    c. Desarrollo del conocimiento de los recursos biológicos, genéticos y CT asociados en relación al estado de su conservación y al uso actual y potencial de recursos genéticos, que es materia de regulación (considerar propuesta desarrollada en el Taller: “Orientaciones para la elaboración de los Términos de Referencia para el establecimiento de la Línea de base de Recursos Genéticos en el Perú”).

    d. Identificación de procesos reales de acceso y uso, no institucionalizados (biopiratería).

    Realización de un estudio especializado, propuesto en el Taller: “Orientaciones para la elaboración de los Términos de Referencia para el establecimiento de la Línea de base de Recursos Genéticos en el Perú”. Estos términos de referencia pueden ajustarse en este sentido más focalizado que sus fines iniciales.

    e. Concienciación de actores sobre APB.

    Diseño y disposición de una guía de los procedimientos de acceso.

  • 14

    Alianza entre los organismos estatales con los gremios empresariales e instituciones de investigación para implementar plataformas virtuales de información y desarrollar programas de capacitación.

    f. Diseño e implementación de un programa especial para potenciación de capacidades de empresas e investigación nacionales.

    Realización de un diagnóstico y una propuesta especializados.

    g. Diseño e implementación de programa especial para potenciación de capacidades de pueblos indígena y comunidades locales.

    Desarrollo de las capacidades de participación en procesos jurídicos, políticos y de toma de decisiones, en un principio, mediante la participación en el diagnóstico sobre el punto muerto en CT asociados.

    Incorporación de procedimientos pautados de diálogo intercultural, en particular, en el diseño de instrumentos de CMA y CIP.

    Implementación de un mecanismo estatal y descentralizado de asesoría permanente en la materia.

    Implementación de un programa de capacitación intercultural y con enfoque de género.

    Incorporación de procedimientos interculturales en la conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres.

    B. LARGO PLAZO (DESPUÉS DEL 2020).

    h. Vinculación estratégica entre conservación in situ y el sistema APB (con una perspectiva mayor del 2020, pero partiendo de medidas actuales aplicadas a este campo). En nuestra experiencia de campo, una demanda consistente de las comunidades involucradas en la conservación in situ es el acceso a beneficios por su aporte. Sin embargo, no existe formas concretas identificadas y en desarrollo, o, al menos, no han sido suficientemente divulgadas e incorporadas en el sistema APB.

    Realizar un programa de intercambio de experiencias con otros país que hayan avanzado en la materia.

    5) Hoja de ruta

    La Hoja de Ruta propuesta se organiza a partir de un eje de actividades, priorizadas

    entre las distintas actividades de cada medida estratégica. Se considera que las actividades

    identificadas como prioritarias en su implementación son condiciones para el desarrollo de

    las otras actividades de su respectiva medida estratégica y/o pueden cumplir un papel

    desencadenante de estas.

    Así, se clasifican las actividades priorizadas en tres categorías:

    - Actividades de impulso estratégico (desencadenantes), de implementación inmediata.

    - Actividades que son condiciones del desarrollo del proceso en su conjunto, de implementación inmediata.

  • 15

    - Actividades de soporte estratégico y/o de impulso estratégico, de implementación mediata.

    Por otro lado, una Hoja de Ruta es un instrumento operativo, siendo más práctico que

    se organiza por actividades en vez de medidas estratégicas que reúnen diversas

    actividades.

    Estas categorías y acciones propuestas son las siguientes:

    a. Actividades de impulso estratégico, inmediatas

    Potenciación del liderazgo del ente rector en el nivel de acción especializada y proactividad en solución de puntos críticos.

    Realización de un estudio especializado sobre los procesos reales de acceso y uso, propuesto en el Taller: “Orientaciones para la elaboración de los Términos de Referencia para el establecimiento de la Línea de base de Recursos Genéticos en el Perú”. Estos términos de referencia pueden ajustarse en este sentido más focalizado que sus fines iniciales.

    b. Actividades que establecen condiciones para el desarrollo del proceso en su conjunto, inmediatas

    Armonización, precisión y modulación de arreglos institucionales de los organismos competentes y de los procesos regulares.

    Impulsar el desarrollo concreto de instrumentos de CIP y CMA. El Marco Estratégico plantea:

    - el desarrollo de procedimientos para otorgar o denegar el CIP

    - el desarrollo de cláusulas contractuales modelo para brindar orientación en la negociación de CMA.

    - Elaboración y aplicación de contratos APB de carácter experimental.

    - Fomento de una mejor comprensión de modelos de negocios en la utilización de RRGG.

    Incorporación de procedimientos pautados de diálogo intercultural, en particular, en el diseño de instrumentos de CMA y CIP.

    Diseño y disposición de una guía de los procedimientos de acceso.

    c. Actividades de soporte estratégico y/o de impulso estratégico, mediatas

    Potenciación de los soportes comunes y de su apropiación compartida, en particular, pero no solo, en relación al sistema experto o especializado de la diversidad biológica en sus diversas líneas y ámbitos. Aquí nos referimos tanto al lenguaje científico como a las bases de datos y otros registros.

    Alianza entre los organismos estatales con los gremios empresariales e instituciones de investigación para implementar plataformas virtuales de información y desarrollar programas de capacitación.

    Implementación de un mecanismo estatal y descentralizado de asesoría permanente a pueblos y comunidades indígenas en la materia.

    Implementación de un programa de capacitación intercultural y con enfoque de género en la materia, dirigido a pueblos y comunidades indígenas.

  • 16

    Evaluación y solución del punto muerto en el acceso a CT asociados y logros de los beneficios correspondientes para los pueblos indígenas y comunidades locales. Aunque está en proceso una iniciativa de reforma de la Ley 27811 (véase Anexo 1), este sería solo un aspecto del problema; en este sentido, se propone una evaluación especializada y participativa (intercultural).

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) El proceso se ha realizado en todas sus fases y actividades, permitiendo cumplir los

    objetivos previstos en el servicio.

    2) El aporte plural de los actores de los distintos tipos es indispensable en cualquier proceso de mejora y potenciación del sistema APB en el país.

    3) El aporte de los actores debe contextualizarse con un enfoque sistémico, cuyo desarrollo es principal e indispensablemente una tarea estatal y, en particular, del MINAM.

    4) Cualquier diseño de medidas estratégicas y sus actividades debe considerarse en su multidimensionalidad, dado el desarrollo diverso y desigual que ha tenido el país en la materia.

    5) Una hoja de ruta es actualmente no solo posible sino necesaria dado el interés y el ímpetu que manifiestan los diversos actores, especialmente el ente rector, INDECOPI, CNBIO, principalmente, y los diversos usuarios.

    6) La preocupación manifiesta y razonable de las organizaciones de pueblos indígenas tendría que valorarse a pesar de sus evidentes debilidades.

    7) Por otro lado, a partir de la Propuesta, es posible profundizar y precisar la generación de información basada en la autoevaluación de los actores. Es decir, una vez que se ha definido el conjunto de medidas estratégicas y actividades prácticas priorizadas, se puede desarrollar y aplicar una encuesta a actores claves concernidos con el fin de precisar una línea de base para la aplicación de la Propuesta. Se sugiere el uso de la matriz de identificación de medidas estratégicas y actividades de desarrollo de capacidades por tipo de actor, que ha sido aplicada en un ejercicio de validación con reguladores estatales (MINAM) en la Jornada de Trabajo. Esta matriz se presenta a continuación.

    Matriz 3: Matriz de línea de base

    Competencia y funciones (o roles)

    Línea de base Área Clave

    Medidas estratégicas Actividades priorizadas (sugeridas)

    GLOSARIO

    Apropiación

  • 17

    Proceso de comprensión de un texto (un reglamento, por ejemplo) a partir de su interpretación pertinente y, a partir de ahí, de incorporación de sus significados en los sistemas cognitivos del actor (individual o institucional). Desafíos cognitivos

    Retos en el aprendizaje de conocimientos afrontados por los protagonistas de este, identificados y asumidos como significativos por los mismos, y que se forman a partir de las diferencias entre su conocimiento previo y el conocimiento propuesto por la experiencia de aprendizaje. Ángulo ciego

    Dificultad de percepción y significación de un aspecto de la realidad por los actores de esta, producido en la experiencia de la misma, originado por su posición estructural en el sistema y/o por su posición situacional en el desarrollo de los acontecimientos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    UNEP, CDB, Conferencias de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica que

    actúa como Reunión de la Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos

    Genéticos y Participación Justa y Equitativa de los Beneficios que se Deriven de su

    Utilización, 2014, “Marco de Acción Estratégico para la Creación y Desarrollo de Capacidad

    en Apoyo a la Aplicación Efectiva del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en

    los Beneficios”, Primera Reunión, Pyeongchang, República de Corea, 13 a 17 de octubre de

    2014.

    MINAM, 2009, Decreto Supremo Nº 003–2009–MINAM, Reglamento de Acceso a Recursos

    Genéticos de la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

    MINAM, DGDB, 2012, “Informe del Taller: ‘Orientaciones para la elaboración de los

    Términos de Referencia para el Establecimiento de la Línea de Base de Recursos

    Genéticos en el Perú’, Lima, 30 de noviembre de 2012”.

    MINAM, DGDB, 2012, “Informe final: Recomendaciones para la creación y el desarrollo de

    capacidad de los pueblos indígenas y comunidades locales en la aplicación nacional del

    Protocolo de Nagoya: Propuesta basada en el Marco Estratégico acordado en la

    Conferencia de las Partes en el CDB que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo

    de Nagoya – Primera Reunión, Pyeongchang, 13 a 17 de octubre 2014.”

    Perú, 2002, Ley Nº 27811, Ley que establece el Régimen de Protección de los

    Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos.

  • 18

    ANEXO 1

    “TALLER PARA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE MEDIDAS ESTRATÉGICAS Y HOJA DE RUTA PARA LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

    PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE NAGOYA”

    LIMA, 25 Y 26 DE JUNIO DE 2015

    Memoria

    1. Introducción

    Los días 25 y 26 de junio de 2015 se llevó a cabo el “Taller para la Elaboración de una Propuesta de Medidas Estratégicas y Hoja de Ruta para la creación de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya”. Fue convocado, organizado y coordinado por especialistas de la DGDB del MINAM.

    El Taller contó con la participación de representantes destacados de los diversos tipos de actores del sistema APB del país: reguladores, usuarios empresarios e investigadores, y proveedores de RRBB y CT de organizaciones y comunidades de pueblos indígenas. (Véase el Anexo 1).

    El Taller se desarrolló durante de jornadas de trabajo. La primera abordó el tema de las demandas y expectativas recíprocas de los distintos tipos de de actores del sistema APB en el país. La segunda trató el tema de las demandas y expectativas recíprocas de los distintos organismos reguladores, en particular.

    La agenda de trabajo de la primera jornada fue la siguiente:

    1) Presentación de los objetivos del proceso de elaboración de la propuesta de medidas estratégicas de desarrollo de capacidad.

    2) Exposiciones de contextualización del trabajo del Taller (especialistas del MINAM).

    3) Explicación y consenso en la metodología (facilitador).

    4) Ejercicio de la aplicación de las matrices diseñadas.

    5) Desarrollo del ejercicio de la Matriz 1: Expectativas/demandas de los diversos tipo de actores en la aplicación del sistema APB.

    Las presentaciones de contextualización (punto 2 de la agenda) se presenta en el Anexo 3. El registro fotográfico del Taller se presenta en el Anexo 4.

    La agenda de trabajo en la segunda jornada se focalizó en el desarrollo del ejercicio de la Matriz 2: Expectativas/demandas de tipo de actores en la aplicación del sistema APB: Organismos reguladores.

    La metodología seguida permitió la más amplia participación y una generación de información primaria sobre el funcionamiento actual y las demandas de los actores del sistema APB en el país. El conjunto de los participantes manifestó el mayor interés en expresar sus expectativas y demandas, evidenciado en el compromiso asumido durante su participación en el Taller. Debemos considerar que los participantes de distinto tipo de actores no estatales fueron seleccionado en razón de su interés y capacidades, sin que se se haya buscado que sean representantes de los mismos. Fue diferentes el caso de los actores reguladores, pues fueron convocados en su conjunto. En el segundo día, no pudieron asistir participantes de algunos de ellos (INDECOPI, MINCU y SERNANP).

    2. Objetivo del Taller

  • 19

    El objetivo del Taller fue producir una información primaria del funcionamiento del sistema APB en el país a partir de la visión, conocimiento y experiencia de los distintos tipos de actores del mismo, con el fin de fundamentar la elaboración de la Propuesta de Medidas Estratégicas y Hoja de Ruta para la creación de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya.

    3. Metodología

    De acuerdo con el objetivo del Taller, la metodología se focalizó en recoger la percepción y visión de actores relevantes en aquella, dirigida a la generación de información primaria para la elaboración de al Propuesta. Con este fin, se implementó el ejercicio de la matriz de expectativas y demandas, ajustada a las condiciones del Taller, desarrollado de modo diferenciado: en primer lugar, para el conjunto de los distintos tipo de los actores del sistema APB (reguladores, usuarios empresarios y usuarios investigadores, proveedores de RRGG y RRBB, y proveedores de RRBB y CT); en segundo lugar, solo a los actores reguladores.

    Los formatos de estas matrices se presentan a continuación.

    Matriz 1: Expectativas/demandas del conjunto de tipos de actores en la aplicación del sistema APB

    TIPO DE ACTORES

    Usuario investigador

    Usuario empresario

    Proveedor de recursos

    biológicos/ Recursos genéticos

    Proveedor de CT

    Reguladores

    Usuario investigador

    Usuario empresario

    Proveedor de recursos

    biológicos/ Recursos genéticos

    Proveedor de CT

    Reguladores

    Matriz 2: Expectativas/demandas de tipo de actores en la aplicación del sistema APB: Organismos reguladores

    TIPO DE ACTORES

    MINAM SERFOR INIA PRODUCE INDECOPI CNBIO MINCU SERNANP

    MINAM

    SERFOR

    INIA

    PRODUCE

    INDECOPI

    CNBIO

    MINCU

    SERNANP

  • 20

    El ejercicio consistió, en cada caso, en la explicitación de las demandas y/o expectativas de cada grupo de actores a los otros grupos. Una vez consolidados los resultado, se llevó a cabo el ejercicio de respuesta de cada actor a las demandas recibidas, siempre que los primeros lo consideraran pertinente. La formulación de expectativas y demandas, y las respuestas respectivas, dio lugar a un diálogo, mediante el cual, los participantes de cada grupo de actor asumía el desafío cognitivo propuesto por los participantes de los otros grupos. Se desarrolló un diálogo consistente, directo y muy enriquecedor.

    4. Desarrollo del Taller

    El Taller cumplió la agenda prevista.

    Los resultados de aplicación de las matrices se presentan en el Anexo 2. Estas presentan, en la fila respectiva de cada tipo de actor, el conjunto de sus demandas respecto a los demás tipo de actores, mientras que las demandas recibidas por cada tipo de actores se presentan en la columna respectiva.

    Se generaron y registraron así las demandas y expectativas de cada tipo de actor respecto a los otros actores del sistema APB, desarrollándose un diálogo directo, respetuoso y fructífero.

    Las respuestas permitieron clarificar las expectativa y demandas recíprocas o informar de procesos en curso dirigidos a resolver la demanda aún no satisfecha. Así, se actualizó la información de los avances en la aplicación del PN y de la situación actual del sistema APB, entre los participantes.

    Se desarrolló y registró una información consistente para el desarrollo de la Propuesta y para los fines pertinentes del MINAM y del conjunto de participantes. Los resultados han sido incorporados en el Cuadro de asuntos críticos, en las Medidas de Estrategia y actividades, y en la Hoja de Ruta de la Propuesta. Las demandas, consideradas de modo puntual, pueden consultarse directamente en las matrices construidas (Anexo 2).

    5. Conclusiones

    1) Se ha cumplido con los objetivos del Taller, en particular, respecto a la generación de información primaria consistente para la fundamentación de la Propuesta.

    2) Los resultados del ejercicio de diálogo, que, primero, identifican demandas y expectativas precisas recibidas por los participantes de cada tipo de actor, y, segundo, formulan demandas y expectativas de cada tipo de actor frente a los otros, puede considerarse como un resultado independiente del Taller, en el sentido de que clarifica el posicionamiento y la percepción reciproca de los actores, lo cual puede ser de utilidad inmediata para estos, especialmente para los reguladores.

    3) El diálogo entre los distintos actores del sistema APB es una condición necesaria para el funcionamiento del mismo, y una herramienta valiosa para su desarrollo. En efecto, el diálogo exige formular intereses, posiciones y opiniones referido a una contraparte (o interlocutor), y, recíprocamente, escuchar, interpretar e incorporar (según el criterio de cada actor) los intereses, posiciones y opiniones de los demás actores (interlocutores).

    4) El Taller ha puesto en evidencia la madurez de los actores del sistema APB en el país (al menos, de los participantes), referida a su capacidad de formular opiniones con base en su experiencia. Sin embargo, al mismo tiempo, ha evidenciado también la necesidad de profundizar su comprensión sobre los fines y contenidos de conjunto del PN y del sistema APB, más allá de los aspectos más inmediatos de su funcionamiento.

  • 21

    ANEXO 1

    LISTA DE PARTICIPANTES EN EL TALLER

  • 22

    Primer día, 25 de junio 2015

    Nº Nombre Institución

    1 Aguilar, Norma ONAMIAP 2 Alcántara, José INIA

    3 Ayquipa, Miguel CONCYTEC

    4 Becerra, Roger INIA

    5 Bengoa, Carla SPDA

    6 Best, Iván Hersil S.A. Laboratorios de Industrias Farmacéticas

    7 Caselli, Cristina UNMSM

    8 Chávez, Bitia GIZ

    9 Estrella, Judith INDECOPI 10 Gamarra, Rocío PRODUCE

    11 García, Jessica Cosmo Ingredientes SAC

    12 García, Amalia INIA

    13 Huaringa, Rosa MINAM

    14 Lira, Martha Comunidad Campesina Vilcashuamán 15 Lirio, José Comunidad Nativa de Wawas (awajún)

    16 Loayza, Lourdes MINCETUR

    17 Mialhe, Eric Incabiolec

    18 Mora, Jessica PRODUCE 19 Ortega, Aurora INDECOPI

    20 Ortega, Elizabeth UNAMSM

    21 Palomino, Liliana INDECOPI

    22 Pastor, Santiago Asociación de Productores de Cacao

    23 Peña, Karla INIA 24 Pérez Rosa, Luis Proyecto Ambiente GIZ

    25 Pinto, José Ministerio de Relaciones Exteriores

    26 Poggi, Karla Fructus

    27 Quispe, Roberto CENSI/INS

    28 Rivas, Emma MINAM 29 Rua, Mariluz Comunidad de Puja (Vilcashuamán)

    30 Ruiz, Manuel SPDA

    31 Salazar, Nedeida Deshidratados Tropicales

    32 Sánchez, Rosa INIA 33 Solar, Jimena MINCETUR

    34 Sokovic, Ximena MINCU

    35 Tahuana Tapullima, Segundo Comunidad nativa de Ishishihui Kawasa, Sisa, San Martín

    36 Tello, Herán MINAM 37 Ticona, Joyce INIA

    38 Tío, Juan PRODUCE

    39 Urrunaga, Rosa UNSAAC

    40 Valladolid, Andrés INDECOPI 41 Vargas, Flor Comunidad Campesina de Pujas

    (Vilcashuaman)

    42 Velásquez, Dora MINAM

    43 Yglesias, Eliana MINAM

  • 23

    Segundo día, 26 de junio 2015

    Nº Nombre Institución

    1 Becerra, Roger INIA

    2 Bustamante, Martha SERFOR

    3 Huaringa, Rosa MINAM

    4 Pinto, José Ministerio de Relaciones Exteriores

    5 Rivas, Emma MINAM

    6 Prieto, Elba PRODUCE

    7 Sánchez, Rosa INIA

    8 Solar, Jimena MINCETUR

    9 Tello, Herán MINAM

    10 Ticona, Joyce INIA

    11 Tío, Juan PRODUCE

    12 Valladolid, Andrés INDECOPI

    13 Velásquez, Dora MINAM

    14 Yglesias, Eliana MINAM

  • 24

    ANEXO 2

    RESULTADOS DEL EJERCICIO DE DIÁLOGO SOBRE DEMANDAS Y EXPECTATIVAS (MATRICES)

  • 25

    Resultados de la Matriz 1: Conjunto de actores del sistema APB (primer día del Taller)

  • 26

    Resultados de la Matriz 2: Reguladores (Segundo día del Taller)

  • 27

    Resultados de la Matriz 2: Reguladores más aportes de INDECOPI

  • 28

    ANEXO 3

    PRESENTACIONES REALIZADAS EN EL TALLER

  • 29

    ANEXO 4

    REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TALLER

  • 30

    Foto 1. Presentación de contextualización (MINAM)

    Foto 2. Uno de los momentos de iniciales del Taller

  • 31

    Foto 3. Un trabajo de grupo (Reguladores menos el MINAM)

    Foto 4. Un representante indígena expone las demandas de su grupo de trabajo

  • 32

    Foto 5. Un grupo de participantes al final del primer día del Taller

  • 33

    ANEXO 2

    ANEXO 2: AYUDA MEMORIA DE LA REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEDIDAS ESTRATÉGICAS Y HOJA DE RUTA PARA LA

    CREACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE NAGOYA”

    LIMA, 13 DE AGOSTO DE 2015

    Ayuda Memoria

    1. Introducción

    El día 13 de agosto de 2015, se llevó a cabo la reunión de socialización, con presencia de representantes de MINCETUR, INDECOPI e INIA; así como del proveedor del “Servicio para la Elaboración de una Propuesta de Medidas Estratégicas y Hoja de Ruta para la creación de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya”, Javier Monroe, y las especialistas de la DGDB-MINAM: Eliana Yglesias (responsable del servicio), Dora Velásquez y Emma Rivas.

    La agenda desarrollada se focalizó en la presentación del borrador de la Propuesta y su discusión. (La agenda se presenta en el Anexo 1 de esta ayuda memoria).

    El registro fotográfico de la Reunión de Socialización se presenta en el Anexo 4.

    2. Participantes

    La lista se participantes y de sus respectivas instituciones se presenta en el Anexo 2.

    3. Objetivo de la Reunión de Socialización

    La Reunión de Socialización tuvo como objetivo presentar el borrador de la propuesta validada, sistematizada y desarrollada de medidas estratégicas y hoja de ruta de creación y desarrollo de capacidades para la implementación del Protocolo de Nagoya, considerando los diferentes tipos actores (reguladores, usuarios y proveedores), a fin de recoger aportes de los representantes de las autoridades nacionales competentes e instituciones públicas concernientes.

    4. Desarrollo de la agenda

    La reunión de socialización desarrolló la agenda prevista.

    En primer lugar, Dora Velásquez, representante de la DGDB-MINAM hizo un breve recuento del avance en el proceso de elaboración de la Propuesta (véase el Anexo 3).

    A continuación, Javier Monroe presentó el borrador de la Propuesta.

    Empezó indicando cuáles eran los documentos de referencia:

    - Marco Estratégico para la Creación y el Desarrollo de Capacidad para la aplicación del PN

    - “Informe final: Recomendaciones para la creación y el desarrollo de capacidad de los pueblos indígenas y comunidades locales en la aplicación nacional del Protocolo de Nagoya: Propuesta basada en el Marco Estratégico acordado en la Conferencia de las Partes en el CDB que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya – Primera Reunión, Pyeongchang, 13 a 17 de octubre 2014.”

  • 34

    - Informe del Taller: “Orientaciones para la elaboración de los Términos de Referencia para el Establecimiento de la Línea de Base de Recursos Genéticos en el Perú”, realizado el 30 de noviembre de 2012.

    - “Informe del Taller: ‘Orientaciones para la elaboración de los Términos de Referencia para el Establecimiento de la Línea de Base de Recursos Genéticos en el Perú’, Lima, 30 de noviembre de 2012”.

    Luego, pasó a explicar que la Propuesta sigue las pautas del Marco Estratégico, pero se focaliza en las áreas claves que corresponden a la situación del Perú, donde se ha avanzado en implementar el sistema APB. Presentó las partes de la Propuesta, partiendo de una lectura del escenario de aplicación del sistema APB en el país, siguiendo con los enfoques, un cuadro de asuntos críticos y el conjunto de Medidas Estratégicas, Actividades y la Hoja de Ruta.

    Se señalan a continuación algunos puntos destacados en su presentación.

    - El carácter participativo del proceso y la formulación de las demandas y expectativas de los distintos grupos de actores respecto a los otros actores del sistema, que permite obtener conclusiones sobre el posicionamiento y las percepciones que tienen aquellos recíprocamente, y de los desafíos que podrían resultar de los asuntos pendientes de atención. Por supuesto, se ha tratado de percepciones y opiniones que han debido ser sistematizadas. Por ejemplo, se presenta la tendencia a no visualizar los fines del sistema APB, que no se restringen al acceso inmediato de RRGG, RRBB y CT. Esto es comprensibles porque la visión del sistema desde el posicionamiento singular de cada actor puede tener ángulos ciegos, zonas de la experiencia que no son accesible inmediatamente desde la posición del actor.

    - Para el desarrollo del proceso participativo fue importante el uso del instrumento de las matrices de expectativas y demandas, que han reunido una información actual, que queda a disposición de los actores, especialmente de los reguladores. Esta ha servido de base para la Propuesta. El ejercicio realizado por los reguladores fue más exhaustivo que el realizado por los actores del conjunto del sistema.

    - La matriz para definir También explicó que se diseñó una tercera matriz que se corrió como un primer ejercicio para el caso de la DGDB, que relaciona establece una columna de línea de base para cada medida estratégica y sus actividades. Para llenarla con el conjunto de actores se había pensado en una encuesta, pero las intervenciones en el Taller permitían ver que todavía no cuentan los actores con una autoevaluación significativa en diversos campos importantes, por lo que podría aplicarse de un modo más focalizado y adecuado a cada actor una vez que hubiesen sido consensuadas las medidas y sus acciones por la DGDB.

    - Incide mucho en la complejidad del sistema APB en el país, el hecho de que sea centro de origen de la agricultura y megadiversa. Así, la gestión de información plantea desafíos derivados de la riqueza de RRBB, RRGG y CT. En el Taller del 2012 sobre la línea de base de estos, se observó también que existe la presunción de que parte importante de los procesos reales de acceso no se realizan por los sistemas institucionales establecidos. Hace una falta una visión estratégica compartida sobre la gestión de esta información rica y compleja.

    - El diagnóstico del consultor es que el sistema APB en el país, e insistió en consultar a consultar a los participantes si este diagnóstico le parecía acertado.

    - Las asimetrías entre los actores del sistema no son solo significativas entre a nivel de empresas (globales vs nacionales), por un lado, y pueblos indígenas y comunidades locales, por el otro, sino también entre los usuarios nacionales y los que están propiamente globalizados.

  • 35

    - En el Taller, se insistieron en algunos temas no resueltos, como el determinar y dimensionar los beneficios.

    - El borrador de la Propuesta fue presentado, se registran aquí algunas de las medidas estratégica y actividades señaladas: a) consolidación y desarrollo del sistema estatal de gestión de APB (por ejemplo, establecer rutinas, visión integral, consolidación del liderazgo del ente rector, etc.); b) desarrollo del sistema APB (sistema de monitoreo y evaluación del sistema, solucionar el punto muerto del FDPI, reclamos de los usuarios a las autoridades, mecanismos de vigilancia, etc.); c) desarrollo del conocimiento de los recursos biológicos, genéticos y CT asociados (relación entre conservación de la diversidad biológica y uso de RRGG); d) identificación de procesos reales de acceso y uso, no institucionales de biopiratería (realización de un estudio especializado); e) concienciación de actores sobre APB (guía, gestión de información); f) programa especial para potenciación de capacidades de empresas e investigación nacionales (a partir de diagnóstico especializado); g) programa especial para PPII y comunidades (por ejemplo, impulsar consistencia institucional, instrumentos de diálogo intercultural, asesoría permanente tomando como piloto experiencias desarrolladas en el registro de CT, programa de capacitación intercultural y enfoque de género, procedimiento intercultural en la conservación in situ, etc.); y h) en el largo plazo, vinculación estratégica entre conservación in situ y el sistema APB, pensando en sostenibilidad.

    - La Hoja de Ruta no puede ser lineal, por la dimensión múltiple de procesos y actores en el país, y sus diversas condiciones. Planteó la posibilidad de visualizarla mediante un diagrama de flujos.

    En el recojo de los aportes, podemos señalar aquí algunos de ellos.

    Para la DIN-INDECOPI: 8 medidas estratégicas está bien. El primero (a, en la lista anterior) es central porque además involucra a varias instituciones. Es un problema lo del % señalado en la Ley 27811, lo estamos trabajando a través de una consultoría, y está la pregunta si la reforma de la ley pasa por consulta previa. La otra tarea de INDECOPI es lo de patentes, no parece una tarea complicada pero sí lo es porque damos la oportunidad de regularizar si no tiene el contrato de acceso. Hemos ido ganando experiencia. Está considerando la necesidad de desarrollar directrices, ordenar procesos en PPII. Otro aspecto es que instituciones como DIGEMID o Aduanas no se han manifestado, necesitamos abrir el panorama.

    Consultor: ¿La consolidación del sistema en qué plazo la ven? Respuesta: el INDECOPI está preparado para registrar contratos de licencia, aplicar infracciones, etc., sino que la red no está consolidada y, por ejemplo, SERFOR no nos pasa cuando una solicitud involucra CT, falta “feedback”. También han desarrollo pilotos.

    Consultor: ¿INDECOPI se siente representada en la Propuesta? Respuesta: Sí. Quizás es mejor usuario del acceso, que incluye investigadores, empresarios. Se requiere un paquete especial para comunidades, la asesoría permanente es muy difícil; nosotros estamos trabajando un paquete para promotores, que se trabaja como escuela. Pregunta: ¿Los promotores son indígenas? Respuesta: Sí, maestros de escuelas, son promotores de otros sectores. Pregunta:¿Han formado redes? Respuesta: Todavía.

    MINAM: ¿Apareció la demanda de innovación biotecnológica? Consultor: Sí.

    INDECOPI: Valdría la pena ver lo de la Decisión 391. Así como el intercambio de experiencias a nivel internacional.

    MINCETUR: Está bien que no sean muchas medidas, 8 está bien. Tal vez sea bien tener una suerte de plan operativo. Consultor: Es un resumen, va a ser más preciso, pero no se trata de hacer un menú, lo que conviene más es priorizar. Sí cabe incluir las tareas y sugerir los actores.

  • 36

    INIA: El punto 1 engloba toda. Nos parece bien las medidas que se han presentado.

    5. Conclusiones

    1) La reunión de socialización cumplió con sus objetivos de validar la Propuesta y recoger aportes para su desarrollo.

    2) Ha sido importante la participación de INDECOPI, quien, además, quedó en enviar sus aportes a la matriz de regulador (pues no estuvo en el segundo día del Taller). Estos aportes se han incluido en el Anexo 2 del Taller, incluido en el presente informe.

  • 37

    ANEXO 1

    AGENDA DEL LA REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN

    La agenda de la Reunión de Socialización fue la siguiente:

    1) Recuento del proceso de elaboración de la Propuesta

    2) Presentación del borrador de la propuesta

    3) Recojo de aportes de los representantes de las instituciones

    4) Conclusiones

  • 38

    ANEXO 2

    LISTA DE PARTICIPANTES EN LA REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN

    Lista de participantes en la Reunión de Socialización de la Propuesta

    Nº Participantes Institución

    1 García, Aura INIA

    2 Loayza, Lourdes MINCETUR

    3 Ortega, Aurora INDECOPI

    4 Monroe, Javier Facilitador por el MINAM

    5 Rivas, Emma MINAM

    6 Velásquez, Dora MINAM

    7 Yglesias, Eliana MINAM

  • 39

    ANEXO 3

    PRESENTACIÓN REALIZADA EN LA REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN

  • 40

    ANEXO 4

    REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN

  • 41

    Foto 1. Desarrollo de la presentación del proceso por Dora Velásquez del MINAM

    Foto 1. Presentación de la Propuesta de Medidas Estratégicas y Hoja de Ruta por el consultor por el MINAM

  • 42

    Foto 3. Participantes institucionales en un momento de la socialización de la Propuesta