informe del monitoreo a servicios de salud del municipio ... resultados... · por la salud sexual y...

45
Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural 1 Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán y Chichicastenango, Quiché. .

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

1

Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán y Chichicastenango,

Quiché.

.

Page 2: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

2

INDICE INFORME DE ACCION ESPECIFICA DE MONITOREO ............................................................................... 3

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 4

1. Antecedentes .................................................................................................................................. 4

2. Justificación .................................................................................................................................... 5

3. Base Legal Nacional ........................................................................................................................ 5

4. Normativa Internacional ................................................................................................................ 9

5. Objetivos del Monitoreo .............................................................................................................. 10

6. Período de recolección de la información .................................................................................... 10

7. Metodología ................................................................................................................................. 11

7.1 Procesamiento y análisis de la información ............................................................................... 11

7.2 Instrumento de registro de la información .......................................................................... 11

7.3 Consideraciones del trabajo de campo ................................................................................ 12

8. Información general de los municipios monitoreados ................................................................ 12

8.1 Descripción del Municipio de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán. ................................. 12

8.2 Datos generales del Municipio de Chichicastenango, Quiché .................................................. 14

9. Presentación del Trabajo de Campo............................................................................................. 15

9.1 Información de entrevistas con personal de salud ................................................................... 15

9.2 Información recabada con usuarias.......................................................................................... 22

10. Hallazgos ................................................................................................................................... 32

11. Valoraciones colectivas ............................................................................................................ 32

12. Desafíos para abordar el derecho a la salud con pertinencia cultural ..................................... 34

13. Conclusiones ............................................................................................................................. 35

14. Recomendaciones ........................................................................................................................... 36

Page 3: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

3

INFORME DE ACCION ESPECIFICA DE MONITOREO

Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

“Servicios de Primero y Segundo Nivel con Pertinencia Cultural”.

FICHA TECNICA

Mesa Técnica de Salud Con Pertinencia Cultural

✓ Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República, ✓ Procuraduría de los Derechos Humanos, ✓ Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la

Salud Reproductiva, Nutrición y Educación (ALIANMISAR), ✓ Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo

(CODISRA) ✓ Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), ✓ Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), ✓ Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Fecha del informe 27 de noviembre de 2018

Lapso de intervención Del 3 de septiembre al 10 de octubre de 2018

Lugar de intervención

✓ Municipio de Santo Tomas Chichicastenango, departamento del Quiché.

✓ Municipio de Santa Lucía La Reforma, departamento de Totonicapán.

Objetivo General

✓ Identificar la situación actual del cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas al acceso a la salud con pertinencia cultural, para contribuir a la reducción la desnutrición aguda y crónica y la mortalidad materna y neonatal en Santa Lucia la Reforma, Totonicapán y Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché.

Objetivos específicos

✓ Desarrollar una línea de base para verificar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas del acceso a la salud con pertinencia cultural para contribuir a la reducción de la desnutrición aguda y crónica y la mortalidad materna y neonatal.

✓ Revisar la aplicación de indicadores en salud con pertinencia cultural, en Santa Lucia la Reforma, Totonicapán y Chichicastenango, Quiché.

✓ Verificar la aplicación de indicadores con pertinencia cultural en los servicios de salud del primero y segundo nivel de atención, a través de monitoreos a distintos actores que vinculan su quehacer con el tema de salud.

Page 4: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

4

INTRODUCCION

El informe presenta los resultados y un análisis del monitoreo realizado a los servicios de salud del Primer Nivel (Puestos de Salud) y Segundo Nivel de Atención (Centro de atención integral materno infantil -CAIMI-, Centros de Atención Permanente -CAP-) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en los municipios de Santa Lucía la Reforma, Totonicapán y Chichicastenango, Quiché, ambos municipios pertenecientes a la comunidad lingüística K’iché. El monitoreo fue realizado por personal de las siguientes instituciones; Procuraduría de los Derechos Humanos, Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), Comisión Presidencial Contra la Discriminación y Racismo (CODISRA), Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República y de la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). El monitoreo a los servicios de salud, por parte de las lideresas de la ALIANMISAR y personal de las entidades antes indicadas pretende constituirse en un proceso de vigilancia ciudadana permanente que permita dar seguimiento al avance en el cumplimiento a los derechos de salud con pertinencia cultural. Este documento contiene información sobre la situación real de los servicios de salud para fundamentar los procesos de incidencia, abogacía y diálogo político con los tomadores de decisión a nivel nacional, departamental y municipal con el objetivo de verificar la atención hacia las mujeres indígenas en el acceso y la prestación de los servicios, mismos que deben brindarse con calidad, calidez y pertinencia cultural. Este informe es de utilidad para las instancias de Gobierno para la identificación de sus propias debilidades y la asignación directa de la inversión de recursos para consolidar sus metas, tomado en cuenta la perspectiva de los pueblos.

1. Antecedentes

Ante los pocos avances del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para la implementación de los servicios de salud con pertinencia cultural, la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República, convocó a instituciones del Estado y organizaciones de mujeres y pueblos indígenas, que tiene como mandato el tema de pueblos indígenas y Derechos Humanos para conversar sobre estrategias encaminadas a contribuir y aportar para orientar líneas de acción y avanzar sobre esta temática, en tal sentido, el 29 de mayo en el marco del Día Internacional de la salud de la Mujer se llevó a cabo el lanzamiento de la Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural, iniciativa liderada por la Comisión antes mencionada. En este espacio se convocó a las siguientes instituciones: Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA), Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), Academia de Lenguas Mayas, Unidad de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación (ALIANMISAR), con el objetivo de unificar y articular acciones interinstitucionales para establecer líneas estratégicas que mejoren la prestación de los servicios de salud con pertinencia cultural.

Page 5: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

5

Brindar un servicio de salud con pertinencia cultural, representa un paso más para el cumplimiento de los compromisos del Estado con los pueblos indígenas. Es dejar atrás un Estado que se percibe así mismo como culturalmente homogéneo, para avanzar en otro que busque representar la diversidad cultural y garantizar los derechos de los diferentes pueblos originarios que son parte de la nación. Esta necesidad es fundamental con el enfoque de DDHH, en condiciones adecuadas y plenamente respetuosas de sus derechos individuales y colectivos, priorizando el acceso geográfico, lingüístico con pertinencia cultural, así como la atención oportuna, de calidad y adecuada.

2. Justificación

La naturaleza multicultural y lingüística del país exige el desarrollo de modelos de atención pertinentes a la cultura de los pueblos que coexisten en Guatemala, a lo cual se debe buscar ser consistentes entre lo que los pueblos le demanda con relación a la mejora de sus servicios y lo que establecen los compromisos internacionales en materia de los DDHH, la Constitución Política de la República, así como leyes ordinarias enfocadas desde una visión occidental (monocultural) a una visión pluricultural. Es necesario comprender que para avanzar es necesario transformar, mejorar y fortalecer el sistema, y así reconocer, respetar y cumplir los derechos de pluriculturalidad del país. La situación actual de la salud en Guatemala, no está siendo efectiva hacia la población en general, no se diga para los pueblos, por lo que se requiere de propuestas alternativas para la atención de las mujeres y pueblos indígenas, debido a que no existe una cobertura adecuada en términos de distancia, acceso y dotación de medicamentos que se utilizan en las comunidades indígenas.

3. Base Legal Nacional

Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 1. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común. Artículo 2. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Artículo 44. Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. Artículo 58. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural a acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres. Artículo 66. Guatemala está conformada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

Page 6: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

6

Artículo 95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento. Artículo 98.- Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

Código de salud, Decreto número 90-97.

Artículo 1. Del Derecho a la Salud. Todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna. Artículo 5: El Estado garantizará el ejercicio del derecho y el cumplimiento del deber de la comunidad de participar en la administración parcial o total de los programas y, servicios de salud, que comprende la planificación, organización, ejecución, control y fiscalización social. Artículo 17: Funciones del Ministerio de Salud: e) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud; h) Propiciar y fortalecer la participación de las comunidades en la administración parcial o total de las acciones de salud. Artículo 18. El Ministerio de Salud debe definir un modelo de atención en salud, que promueva la participación de las demás instituciones sectoriales y de la comunidad organizada que priorice las acciones de promoción y prevención de la salud, garantizando la atención integral en salud en los diferentes niveles de atención y escalones de complejidad del sistema tomando en cuenta el contexto nacional, multiétnico pluricultural y multilingüe. Artículo 161. Estado a través del sector, incorporará, regulará y fortalecerá los sistemas alternativos, como la homeopatía, la medicina natural, la medicina tradicional, medidas terapéuticas y otras para la atención de la salud, estableciendo mecanismos para su autorización, evaluación y control.

Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto Número 52-2005.

Establece los procesos de elaboración, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones del Estado para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Reconoce a los Acuerdos de Paz el carácter de compromisos de Estado, cuyo cumplimiento requiere de acciones a desarrollar por las instituciones públicas y por las personas individuales y jurídicas de la sociedad, en el marco de la Constitución Política de la República y de la ley. Establece que el proceso para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz es dinámico y gradual, por lo que corresponde al Estado ejecutar e impulsar los cambios normativos, institucionales y de políticas públicas, implicados en los Acuerdos de Paz, a través de un proceso ordenado e integral que a la vez promueva la más amplia participación de la sociedad.

Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-2003.

Establece que el Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka; que son elementos esenciales de la identidad nacional. Y su observancia en irrestricto apego a la Constitución Política de la República y al respeto y ejercicio de los derechos humanos. Su desarrollo y utilización en las esferas públicas y privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad y propenden a fortalecer la interculturalidad entre los connacionales. Es una condición fundamental y sustantiva en la estructura del Estado y en su funcionamiento, en todos los niveles de la administración pública deberá tomarlos en cuenta.

Page 7: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

7

En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales. Las leyes, instrucciones, avisos, disposiciones, resoluciones, ordenanzas de cualquier naturaleza, deberán traducirse y divulgarse en los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, de acuerdo a su comunidad o región lingüística, por la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. El Estado velará porque en la prestación de bienes y servicios públicos se observe la práctica de comunicación en el idioma propio de la comunidad lingüística, fomentando a su vez esta práctica en el ámbito privado. Facilitar el acceso a los servicios de salud, educación, justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la población deberá ser informada y atendida en el idioma propio de cada comunidad lingüística, sin menoscabo de la incorporación gradual de los demás servicios, a los términos de esta disposición. El Estado, a través de sus instituciones, utilizará los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka en los actos cívicos, protocolarios, culturales, recreativos; asimismo, en la identificación institucional e información sobre los servicios públicos de su competencia, favoreciendo la construcción de la identidad nacional, con las particularidades y en el ámbito de cada comunidad lingüística.

Ley para la Maternidad saludable, Decreto 32-2010

Capítulo i: Disposiciones generales: Artículo 2. Fines. Los fines de esta Ley son: a) Declarar la maternidad saludable asunto de urgencia nacional; apoyar y promover acciones para reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal, especialmente en la población vulnerada, adolescentes y jóvenes, población rural, población indígena y población migrante, entre otros. b) Fortalecer el Programa de Salud Reproductiva y la Unidad de Atención de Salud de los Pueblos Indígenas lnterculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, respetando los métodos de atención a la salud tradicional de las culturas Maya, Xínca y Garifuna. c) Promover un sistema de monitoreo, vigilancia y evaluación que permita medir los avances y desafíos para cumplir con el objeto de la presente Ley. d) Garantizar el acceso universal, oportuno y de calidad a servicios materno-neonatales, incluida la planificación familiar, la atención diferenciada en 3 adolescente, respetando la pertinencia cultural y la ubicación geográfica de las mujeres guatemaltecas, entre otras. e) Establecer un único sistema de vigilancia epidemiológica de la salud materna neonatal, que permita medir el avance e impacto de la estrategia de reducción de la mortalidad materna en el corto, mediano y largo plazo; y monitorear, evaluar y redireccionar las acciones desarrolladas en el mismo. f) Promover el involucramiento de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, las municipalidades, organizaciones civiles y empresas privadas para prevenir y reducir la mortalidad materna neonatal. Artículo 4. Principios rectores. El desarrollo de la presente Ley se enmarca en los principios siguientes: d) Respeto a la interculturalidad: Los servicios de salud materno-neonatal deberán prestarse garantizando el respeto a la identidad cultural, valores y costumbres de las comunidades. Artículo 9; Posición para la atención del parto, según preferencia de la mujer, deberá formularse el protocolo de parto vertical. Los servicios de salud que atienden partos deberán considerar el acompañamiento de las mujeres por un familiar o persona de confianza en el momento del parto, cuando se trate de un parto normal.

Page 8: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

8

Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001.

Artículo 24. Protección a la salud. Todas las personas tienen derecho a la protección integral de la salud y el deber de participar en la promoción y defensa de la salud propia, así como la de su familia y su comunidad. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, atenderá las necesidades de salud de la población mediante programas, planes, estrategias y acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante la prestación de servicios integrados, respetando, cuando clínicamente sea procedente, las prácticas de medicina tradicional e indígena.

Acuerdo Ministerial 1632-2009, creación de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala – UASPIIG del Ministerio de Salud Pública y asistencia Social y su reglamento 8-2010.

Artículo 1. De la creación. Se crea la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, la cual debe responder a los fines establecidos en las leyes aplicables la cual dependerá directamente del Despacho Ministerial. Artículo 2. Naturaleza y ámbito de competencia. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, para el logro de sus fines, deberá formular y promover programas, proyectos, políticas, normativas, estrategias y líneas de acción destinadas al logro de los siguientes objetivos: • El desarrollo de la salud de los Pueblos Indígenas en Guatemala; La valoración, reconocimiento y respeto de los conocimientos, elementos terapéuticos, métodos y prácticas de los sistemas de salud de los pueblos indígenas en Guatemala; • La modificación y evaluación de los actuales servicios de salud para que sean adecuados a la cultura de los pueblos, que no agrede sus formas de vida y cosmovisión; • El fortalecimiento y promoción de las prácticas de salud indígena, intencionado estudios e investigación, sensibilización de la red del sistema nacional de salud, sobre la lógica de los sistemas de salud indígenas. Propiciar la pertinencia cultural en salud a nivel nacional, entre los cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinca y No Indígena;

Guía operativa para el registro de auto identificación de las personas en los servicios de salud.

Mediante la Guía el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS, reconoce la importancia de hacer visibles a los pueblos indígenas en los sistemas de información en cumplimiento al derecho de auto identificación. Cuya importancia radica, que al obtener de manera correcta el dato, permitirá conocer los perfiles epidemiológicos de los pueblos indígenas presentes en el país, como punto de partida para generar evidencia científica que de sustento a la elaboración de políticas y programas a favor de las poblaciones identificadas con mayor vulnerabilidad. Orienta como hacer las preguntas pertinentes y complementa el Manual para el llenado de los formularios SIGSA, contiene propuestas de material promocional que podrá traducirse a los idiomas locales; para informar a la población sobre la importancia de ejercer su derecho de auto identificación, es una acción para el fortalecimiento del primer, segundo y tercer nivel de atención, para que los servicios de salud brinden una atención integral acorde a las necesidades de los pueblos indígenas.

Page 9: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

9

4. Normativa Internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Artículo 23. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones. Artículo 24. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho. Artículo 24. Numeral 1). Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.

Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Artículo XVIII. Salud: 1. Los pueblos indígenas tienen derecho en forma colectiva e individual al disfrute del más alto nivel posible de salud, física, mental y espiritual, 2.Tienen derecho a sus propios sistemas y prácticas de salud, así como: Tienen derecho a utilizar sin discriminación alguna, todas las instituciones y servicios de salud y atención médica accesible a la población en general. Los estados en consulta y coordinación con los pueblos indígenas promoverán sistemas o prácticas interculturales en los servicios médicos y sanitarios que se provean en las comunidades indígenas, incluyendo la formación de técnicos y profesionales indígenas de salud.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Artículo 5: Los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, origen nacional o étnico, particularmente el goce de los derechos.

Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

Parte V, artículo 25: “Los Gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que

Page 10: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

10

puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.” “Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. “El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.” La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.”

Es importante que como parte del fundamento legal del presente monitoreo también se tome en consideración lo indicado por la sentencia de amparo de comadronas del mes de junio de 2016 en la que se estima violación a los derechos de las comadronas de los cuatro pueblos por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; por la tanto esa sentencia indica que deben cesar las prácticas discriminatorias por parte de los funcionarios de la salud y deben incorporarse elementos de pertinencia cultural en todas las acciones que realiza ese Ministerio; además de procesos de formación y dotarles del kit básico de atención de partos a todas las comadronas.

5. Objetivos del Monitoreo

Objetivo General Identificar la situación actual del cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas al acceso a la salud con pertinencia cultural, para contribuir a la reducción la desnutrición aguda y crónica y la mortalidad materna y neonatal en Santa Lucia la Reforma, Totonicapán y Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché. Objetivos Estratégicos

✓ Desarrollar una línea de base para verificar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas del acceso a la salud con pertinencia cultural para contribuir a la reducción de la desnutrición aguda y crónica y la mortalidad materna y neonatal.

✓ Revisar la aplicación de indicadores en salud con pertinencia cultural, en Santa Lucia la Reforma

Totonicapán y Chichicastenango, Quiché.

✓ Verificar la aplicación de indicadores con pertinencia cultural en los servicios de salud del primero y segundo nivel de atención, a través de monitoreos a distintos actores que vinculan su quehacer con el tema de salud.

6. Período de recolección de la información

La información se recopiló del 3 de septiembre al 11 de octubre de 2018 por personal de las instituciones: Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Comisión Presidencial contra la

Page 11: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

11

Discriminación y el Racismo (CODISRA), Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), Academia de Lenguas Mayas y la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas por la Salud Reproductiva, Nutrición y Educación (ALIANMISAR), quienes participaron en el levantamiento de la data.

7. Metodología

✓ Elaboración del plan de monitoreo “Salud con pertinencia cultural” a los municipios establecidos.

✓ Se elaboró 1 instrumento de monitoreo clasificado por mandatos institucionales, con los siguientes temas: idioma, mujeres indígenas, discriminación y racismo, boleta aplicado por la DEMI, CODISRA, ALMG aplicado a mujeres indígenas, comadronas, autoridades ancestrales, integrantes de cocodes, lideresas mayas, líderes comunitarios.

✓ La PDH y ALIANMISAR, realizaron un instrumento de monitoreo aplicado por temas: Derechos Humanos, derecho a la salud y pertinencia cultural, a servidores públicos y usuarias.

✓ Las entrevistas en su mayoría fueron realizadas en el idioma maya kiché.

7.1 Procesamiento y análisis de la información

✓ Para el procesamiento y análisis de la información se elaboró una base de datos en el programa Excel.

✓ Se digitó la información de las boletas, se generaron cuadros y gráficas estadísticas. ✓ Las gráficas se utilizaron como insumos para el análisis que permitió la interpretación de

resultados del monitoreo. ✓ Se utilizó un formato en Word para el vaciado de información.

7.2 Instrumento de registro de la información

Los instrumentos de monitoreo elaborados previamente fueron validados por lideresas de la ALIANMISAR así mismo personal de las instituciones integrantes de la Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista con respuestas cerradas y abiertas, se utilizó la observación y la dinámica participativa en los grupos focales para recabar la información. La información que se requirió en los instrumentos para usuarias, personal de salud, autoridades comunitarias y comadronas están enmarcadas en los siguientes aspectos con énfasis en la prestación de salud con pertinencia cultural.

✓ Información general de la persona entrevistada ✓ Participación de las comunidades en la prevención y reducción de la mortalidad materna

neonatal. ✓ Acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación de la

mortalidad materna neonatal, incluida la planificación familiar. ✓ Conocimiento sobre prácticas para el cuidado durante el embarazo, y madres lactantes.

Page 12: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

12

✓ Acceso universal, oportuno y de calidad de servicio materno neonatales, incluida la planificación familiar.

✓ Desarrollo y utilización de los idiomas nacionales en el primer y segundo nivel de atención en salud.

✓ Derechos de las mujeres indígenas ✓ Discriminación y racismo ✓ Conocimiento del personal sobre la salud con pertinencia cultural. ✓ Conocimiento y uso de la medicina ancestral.

Cada boleta con un número variable de preguntas. En anexos se adjuntan los instrumentos. En la aplicación de los instrumentos a los informantes, fue obtener información de fuente directa y para logarlo fue indispensable la validación y prueba del instrumento para desarrollar ciertas destrezas en la realización de entrevistas y principalmente, tener un completo dominio en el manejo del instrumento y adecuarlo al contexto. En el caso de señoras monolingües, la entrevista fue en su idioma materno.

7.3 Consideraciones del trabajo de campo

Para el efecto, el personal de las instituciones antes mencionadas se hicieron presentes a las comunidades y a los establecimientos de salud, abordando en primera instancia al jefe o autoridad máxima del servicio (director del servicio, enfermera (o) profesional, a quienes se les explicó el motivo, objetivos y procedimientos de la visita, asimismo se procedió a identificar a las usuarias para recabar la información correspondiente al instrumento y finalmente a la identificación de autoridades indígenas a quienes se les visitó en algunos casos en su domicilio.

Municipios Visitados

a. Santa Lucía la Reforma, Totonicapán b. Chichicastenango, Quiché

8. Información general de los municipios monitoreados

8.1 Descripción del Municipio de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán.

El municipio Santa Lucía la Reforma, está ubicado en la parte norestes del departamento de Totonicapán y este a su vez pertenece a la Región VI, situado en el altiplano sur occidental de Guatemala, a una altura de 1,890 metros sobre el nivel del mar, posee un área de 136 kilómetro cuadrados, y junto con el municipio de Santa María Chiquimula y la cabecera municipal son de los municipios más grande de departamento. Con latitud norte 15º ´07’ 38” y longitud oeste 91º 14’ 08”. Dista de la cabecera municipal a 68 kilómetros, mientras que a la ciudad capital es necesario recorrer una distancia de 238 kilómetros.

Page 13: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

13

Población Según el XI censo nacional de población y VI de habitación, realizado por el INE- en el año 2002, la población de Santa Lucía la Reforma era de 13,479 habitantes de los cuales 6,392 hombres y 7,087 mujeres, estas últimas representan el 53% del total de dicha población. Respecto a la población según su lugar de asentamiento en el área urbana se ubican 1,120 habitantes lo que corresponde al 9% y en el área rural 12,359 habitantes que equivale al 91%, sin embargo, se observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 13,479 a 20,159 habitantes, lo que significa que creció 4.36%, teniendo una proyección de habitantes para el año 2021 de 31,466 (INE, 2002). La mayor parte de la población del municipio pertenece a la comunidad lingüística k’iché del pueblo maya en un 99% y el 1% a la población no indígena. Niveles de educación Se logró determinar que el nivel primario se observa que aumento con respecto al año anterior de 2.94% en hombres y 4.54% en mujeres, se refleja la buena cobertura la cual debe aunarse a la calidad de educación que tiene derecho a recibir los niños y niñas de Santa Lucía. Así mismo, en el nivel básico se tiene un aumento de 4.89% en hombres y mujeres 4.35% esto a simple vista refleja un aumento no significativo en la cobertura educativa en el municipio y que a su vez se trabaja por reducir la disparidad entre hombres y mujeres con una relación entre las poblaciones 0.93. Dimensión Social Según la información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, el sistema o red pública de servicios de salud en el centro urbano del municipio incluye: un Centro de Atención Permanente -CAP- anteriormente era un centro de salud tipo B, este, centro brinda atención durante los 365 días del año, cuenta con un edificio moderno, existentes puesto de salud en Panamaría, San Luis Sibila y Arroyo Sacasiguán. Entre las principales causas de morbilidad materna están: resfrío común, gastritis, desnutrición crónica, amigdalitis aguda bacteriana, flujo vaginal y disentería. La morbilidad infantil es provocada principalmente por resfriados comunes, diarrea aguda, neumonía y bronconeumonía, amigdalitis aguda bacteriana, dermatitis, disentería y desnutrición. Otro aspecto importante en salud, es la prevalencia de VIH, y Sida, actualmente no se registra número de fallecidos y ni casos reportados de personas que padezcan dicha enfermedad en el municipio. Para el 2030 “terminar las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Medicina tradicional/Ancestral1

En la práctica de medicina tradicional prevalece el trabajo que desarrollan las comadronas atendiendo el 98.8% de los partos (SIGSA, 2009) el cual es significativo en términos de atención materna, así como también la curación de otras enfermedades comunes y que afectan principalmente a mujeres y niños, tal como “Mal de ojo” enfermedades estomacales, catarros, resfríos y otros. No obstante, también existe mucha práctica de medicina natural

Page 14: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

14

8.2 Datos generales del Municipio de Chichicastenango, Quiché

La mayor parte de la población vive en el área rural distribuida en 86 cantones, son de descendencia Maya Kiché, en el municipio el idioma predominante es kichéy el español como segundo idioma. El 28% de la población es joven comprendida entre las edades de 15 a 29 años, 15% son mujeres y 14% son hombres. En los últimos años la población se ha incrementado considerablemente a una tasa del 2.26%, el 1% arriba de la media nacional que es el 2.5%. Según las proyecciones al 2014 cuenta con una densidad de 1089 habitantes por km2, esta cantidad es mayor a la densidad promedio nacional que es de 103 habitantes por Km2. La escolaridad primaria y básica indica que de cada 100 personas únicamente 78 tienen acceso a la educación pese a que existe una oferta considerable de centros escolares a nivel primario en las comunidades; la brecha de escolaridad diversificada es aún más amplia con respecto a la escolaridad primaria y básica, debido a que de cada cien personas únicamente 11 tienen acceso a la escolaridad diversificada. Entre los aspectos a considerar esta baja tasa se debe a que muchas familias ante la escasa oferta para el nivel diversificado en las comunidades optan por estudiar en la cabecera municipal o en Quiché. Las principales actividades económicas que concentra la PEA es la agricultura de subsistencia, comercio, industria manufacturera y servicios. La producción anual estimada en el municipio representa un valor per cápita de Q.1,044.15 con una participación femenina del 33% y una dependencia de 4 personas sin empleo por cada persona que trabaja. En cuanto a los ingresos existe fuerte brecha salarial entre los salarios en el municipio y el salario mínimo nacional, sin tomar en cuenta el bono incentivo que el empleador debe reconocer al trabajador por la cantidad de Q.250.00 mensualmente, así mismo la brecha salarial entre hombres y mujeres es más amplia porque el pago por jornal o servicio es menos para las mujeres que para los hombres. Esta situación agudiza los efectos de pobreza y pobreza extrema y afecta más a las mujeres que los hombres. En el municipio se desarrollan 03 encadenamientos económicos agropecuarios y 02 encadenamientos a actividades artesanales y de manufactura que han crecido. En el municipio existe poca disponibilidad de servicios públicos y privados para el desarrollo económico local y seguridad alimentaria, por parte de la municipalidad no se destinan fondos ni existen planes para actividades DEL principalmente en aspectos de capacitación técnica, así mismo entidades privadas específicamente en el área de servicios financieros como las cooperativas y bancos no desarrolla actividades de DEL. El capital social está en el municipio es débil predominan los comités de productores de frutas y no se evidencia organizaciones solidas en el tema productivo. En el distrito de salud de Chichicastenango lo conforma un centro de salud con atención permanente (CAP), ubicado en la cabecera municipal, con personal, por la cantidad de habitantes del municipio, no son suficientes los servicios de salud, al igual las instalaciones, manifestaron las personas entrevistadas, se brinda poca medicina a los usuarios y no se incorpora la medicina ancestral del pueblo maya k’iché.

Page 15: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

15

Una fortaleza es la atención de la salud materna infantil, contando con 180 comadronas capacitadas por el personal de salud, la cual se ha fortalecido con la creación del Consejo de Comadronas de Chichicastenango, siendo la coordinadora la señora Rafaela Ventura Ventura, en donde indica que no es incorporado la medicina tradicional, ella realizan su trabajo por convicción y por el don que tiene como persona, por lo que, es importante que el sistema de salud apoye el trabajo de las comadronas. La atención en salud en este municipio aun no es suficiente, se tiene que la población actualmente supera a más de 20 mil habitantes lo que implica que tanto en el centro como los tres puestos de salud, deberían de atender, aproximadamente a 5,000 personas, lo cual resulta imposible si tomamos en cuenta lo siguiente: el personal es mínimo, carencia de medicamentos, bajo presupuesto, infraestructura mínima y que las distancias no permiten un acceso rápido a dichos servicios en casos de emergencia, por lo que la población es altamente vulnerable y se halla en algo riesgo en caso de alguna crisis en salud. Estos servicios, son insuficientes para la demanda existente, por lo que se complementan, mediante la utilización de medicina tradicional alternativa y las practicas ancestrales, a través de comadronas y otras personas que han venido apoyando la atención en salud de la población como los promotores de salud.

9. Presentación del Trabajo de Campo

9.1 Información de entrevistas con personal de salud

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas al personal de salud de los servicios de salud de los municipios de Chichicastenango y Santa Lucía la Reforma. Se entrevistó a 2 directores de Centro de Atención Permanente y 8 encargados de Puestos de Salud

Participación de las comunidades en la prevención y reducción de la mortalidad materna neonatal.

Involucramiento de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Para las actividades de promoción de algunos programas, tales como las campañas de vacunación, siempre se coordina a nivel de Consejos Comunitarios de Desarrollo –(COCODES) y con los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES)

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TIPO DE SERVICIO NUMERO

El Quiché Santo Tomás Chichicastenango

Centros de Atención Permanente

1

Puestos de Salud 5

Totonicapán Santa Lucía la Reforma Centro de Atención Permanente

1

Puestos de Salud 3

TOTAL ENTREVISTAS 10

Page 16: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

16

Involucramiento de las organizaciones de comadronas Las comadronas ya sea de forma individual y/o colectiva, se involucran en la promoción de varios programas, tales como el de seguridad alimentaria y la salud reproductiva Involucramiento de Organizaciones no Gubernamentales En ambos municipios se hizo referencia de ALIANMISAR, para capacitaciones del personal y evaluaciones de algunos programas. En el municipio de Chichicastenango se hizo mención de la Asociación Ixmucané y en el municipio de Santa la Lucía la Reforma, la Asociación Pies de Occidente con capacitación a personal, de las comadronas y con programas radiales, sobre salud reproductiva especialmente para las adolescentes. Modelo de Atención Integral en el primer y segundo nivel de atención en salud tomando en cuenta el contexto nacional, multiétnico pluricultural y multilingüe. Se evidenció que existe la contratación de personal bilingüe (k’iche’ y español) y una mayoría de mujeres en los servidores públicos y para los programas de Salud reproductiva, salud materna neonatal y planificación familiar son atendidas por enfermeras.

Acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación de la mortalidad materna neonatal.

Reducción de las tasas de mortalidad materna y neonatal, especialmente en la población indígena. A las madres siempre se les informa sobre el peso y talla de la niña o el niño, de forma verbal mediante consejería, haciendo uso del carnet que es un documento donde se registran la evolución de los datos y quedan al resguardo de la madre, con base a la tabla de control de crecimiento se determina si hay o no, indicios de desnutrición. Actualmente el Ministerio de Salud y el sector en general impulsa el Programa de Lactancia Materna Exclusiva por 6 meses, que se promociona mediante consejería, a partir del momento del Nacimiento, poniendo en práctica el apego inmediato. A las madres lactantes se les orienta sobre la alimentación del niño o la niña de 6 meses a través del monitoreo mensual y grupos de madres, de acuerdo a la cultura alimentaria de la localidad consistiendo básicamente en: puré de verduras consumidas tradicionalmente por las familias, jalea de frutas de la localidad y de la época, frijol colado. Las niñas y niños tratados por diarrea en lo que va del año se les ha aplicado como medicamento común el suero oral y Zinc terapéutico, entre otros medicamentos figuran: trimetroprin, metrodinazol, y dentro de las orientaciones básicas el lavado de manos.

Page 17: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

17

Fortalecimiento del Programa de Salud Reproductiva. Dentro de los mecanismos que se aplican para proporcionar información sobre buenas prácticas de higiene personal, alimentación adecuada, higiene en la preparación de alimentos, donde asistir en el momento del parto y señales de peligro durante el embarazo, se encuentran las charlas, y consejería que consiste básicamente en educación personalizada que brinda el personal a cargo de cada uno de los programas a donde acuden las personas. Al respecto los Puestos de Salud visitados y CAP, cuentan con trifoliares en español que se distribuyen a las interesadas. La consejería ha sido muy útil en el contexto de la población donde la salud reproductiva aún es un tema que hay que abordarla de forma adecuada y reservada. En Chuabaj, Chichicastenango, el personal trabaja con las madres de familia de las escuelas y con grupos de adolescentes. Para brindar orientación sobre la prevención de embarazos no deseados o espaciamiento de embarazos y planificación familiar, se aplica la Consejería es decir educación personalizada y eventualmente reuniones a nivel de pareja y de grupos focales, de acuerdo a los contenidos del programa de Salud Reproductiva y ofertar los distintos métodos para que las beneficiarias elijan lo que más les convence, los servicios de salud visitados cuentan con trifoliares escritos en idioma español y que son distribuidos a las madres. En algunos lugares de Chichicastenango, no todas las madres acuden al Programa por temor de esterilización. El personal del Puesto de Salud de Chuabaj, realiza reuniones con los COCODES, y con grupos de comadronas. Incorporación, regulación y fortalecimiento de los sistemas alternativos (homeopatía, la medicina natural, la medicina tradicional, medidas terapéuticas y otras).

Para el cuidado durante el embarazo, dentro de las prácticas recomendadas por el personal de salud han sido las medidas terapéuticas, seguido en el orden de prioridad la medicina tradicional y en muy pocos casos la medicina ancestral. En el caso de los puestos de salud visitados en el municipio de Santa Lucía la Reforma, el 100 % cuentan con huerto botánico, que contiene diversidad de plantas medicinales, sin embargo no es utilizado por el personal de salud por falta de conocimiento y utilidad para la salud de las comunidades. Respeto a los métodos de atención a la salud tradicional de la cultura Maya. Dentro de los criterios que prevalece en el personal de salud para la aplicación se mencionaron: 1) A partir de los conocimientos de las personas atendidas, 2) por preferencia de las personas atendidas o de las comadronas. Por lo que se puede presumir que no se trata de acciones de promocionar su uso, sino únicamente prevalece el respeto. Acceso universal, oportuno y de calidad a servicios materno-neonatales, incluida la planificación familiar.

Page 18: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

18

Las mujeres para recibir atención regularmente esperan como promedio de una hora, dependiendo del lugar, al igual que los días ya que generalmente las mujeres combinan la atención de su salud con los que haceres del día de mercado de la localidad. Maternidad saludable, respetando, cuando clínicamente sea procedente, las prácticas de medicina tradicional e indígena. Durante los nueve meses de embarazo, el parto y posterior, el 70 % del personal de salud indicó que en algún momento sí se recomendó a las madres embarazadas o lactantes que acuden a los servicios regularmente el uso de plantas medicinales, dentro de las cuales figuran:

✓ Manzanilla ✓ Apazote ✓ Llantén ✓ Ixbut’ ✓ Rosa de Jamaica ✓ Miel de abeja ✓ Canela.

Llama la atención, en el caso de Patulub’, Santa Lucía la Reforma, la no recomendación de la aplicación de plantas medicinales, habiendo huerto botánico, la encargada indicó que su uso es más a requerimiento de las madres. Posición para la atención del parto, según preferencia de la mujer Cuando los partos son atendidos en el CAP de Chupol, y Santa Lucía la Reforma, no se les consulta a las pacientes acerca de la preferencia para determinar la atención del parto ya que únicamente se cuenta con instalaciones para el parto horizontal, aunque sí se cuenta con personal capacitado, además las mujeres que acuden al servicio de los CAP, lo consideran como una opción y en consecuencia lo que menos esperan es que se les practique la posición vertical. Sucede lo mismo con el uso del agua después del parto, no se le ofrece agua caliente a las madres para bañarse, puesto que no se cuenta con ese servicio de agua caliente y se le brinda información importante para la madre al indicarle si su parto fue normal. Durante la estadía de la madre en el CAP, no se le proporciona alimentos, por no contar con el servicio, en este caso la familia asume la responsabilidad de suministrarle la alimentación durante su estadía. Respecto a las comunidades del área rural se indicó que la mayoría de partos son atendidos por las comadronas, ya que la opción de acudir al CAP, se complica por la distancia, el mal estado de las vías de acceso, la falta de acceso a transporte y el costo económico para pago de transporte personal.

Page 19: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

19

Acompañamiento de las mujeres por un familiar o persona de confianza en el momento del parto, cuando se trate de un parto normal. Por lo general son acompañadas por familiares, específicamente los esposos y eventualmente por las comadronas o la madre. Unidad de Atención de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad. Todo el personal entrevistado considera que la creación de la Unidad de Atención de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad, ha contribuido en la valoración, reconocimiento y respeto de los conocimientos, elementos terapéuticos, métodos y prácticas de los sistemas de salud de los Pueblos Indígenas de Guatemala a lo interno del Ministerio de Salud y Asistencia Social. Pero llama la atención que conocen a dicha Unidad únicamente por referencia y que no ha existido relación de forma directa, aún en las capacitaciones recibidas. Programas, proyectos, políticas, normativas, estrategias y líneas de acción formulados. En cuanto a la incidencia, la referencia que tienen los servidores públicos es el documento denominado “Normas con pertinencia cultural”. Adecuación de los servicios de salud a la cultura Maya. Según el personal entrevistado este es un proceso largo, porque la formación es monocultural y hasta cierto punto limitado, puesto que hay resistencia especialmente cuando se trata de llegar hasta las actitudes por parte del personal. Sin embargo; la mayoría coincide que sí se está logrando de forma paulatina la adecuación de los servicios de salud a la cultura Maya en este caso K’iche’, bajo los siguientes aspectos:

✓ Al menos ya se guarda el respeto debido, e inclusive se les orienta a las personas desde su entorno cultural.

✓ Hay esfuerzos encaminados para que la comunicación se realice en idioma K’iche’. Aunque en la contratación de personal no se tiene establecido como parte del perfil, no siempre se valora de parte del Ministerio.

✓ El personal cada vez más conoce la cultura indígena, como parte de su autoformación, de parte del Ministerio, pero básicamente mediante la intervención de Organizaciones no Gubernamentales que tienen convenio con el Ministerio para impulsar procesos de formación desde lo que son charlas, publicaciones y Diplomados en los últimos dos años.

✓ Se respeta la vestimenta indígena tanto en las usuarias de los servicios como en el personal de salud.

✓ Se respeta algunas costumbres, para el tratamiento de enfermedades tales como el mal de ojos, K’ixWi’,(desnutrición) entre otras.

✓ Hay cambio de actitud del personal para la atención de las usuarias. ✓ Mejor relación con las madres o usuarias.

Incorporación de planes y acciones de formación de los servidores públicos. El 100% del personal indicó que desconocen si existe un programa de capacitación para el Distrito, o de la Jefatura de Área, la mayoría ha participado en capacitaciones durante el 2018 de forma variada,

Page 20: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

20

que en número van desde una a ocho capacitaciones, con un promedio de 4.5 capacitaciones por participante, en diversidad de temas tales como:

✓ Nutrición. ✓ Ayudando al bebé a respirar. ✓ Salud materna infantil. ✓ Mentoría. ✓ Minuto de oro. ✓ Atención de Emergencia Obstétrica AEO. ✓ Desechos hospitalarios. ✓ Planificación familiar. ✓ Salud reproductiva. ✓ Embarazo. ✓ Parto puerperio y recién nacido con pertinencia cultural. ✓ Interculturalidad. ✓ Atención a la usuaria. ✓ Monitoreo peso y talla. ✓ Evaluación de la mujer embarazada. ✓ Lactancia materna. ✓ Cadena de frio. ✓ Conflictos, clima laboral. ✓ Programas de Tuberculosis. ✓ Vacunación. ✓ Parto saludable.

Personas capacitadas en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas Tal como se percibe en el listado anterior, la totalidad del personal coincide en que no han recibido formación específica en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas, más bien de forma colateral o simultánea con los otros temas, en todo caso han sido tres temas donde se han abordado con mayor intensidad. (las que aparecen en negrilla en el listado anterior). Capacitación sobre las Normas con pertinencia cultural: El 80% indicó que si ha recibido capacitación al respecto y definen la pertinencia cultural de la siguiente forma:

✓ Atención de forma correcta y aplicación de la medicina natural. ✓ Respeto sobre las culturas y tradiciones en cuanto a la medicina ancestral. ✓ Respetando la cultura. ✓ Relacionamiento con comadronas y hueseras. ✓ Derecho a la salud respetando sus creencias e identidad. ✓ Respetar las culturas y creencias en la comunidad.

Capacitación sobre el Plan Nacional para la reducción de muerte materna y neonatal. El 90% sí ha recibido formación sobre el tema indicando que fue en años anteriores, inclusive se promovió un Diplomado al respecto.

Page 21: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

21

Capacitación sobre la guía operativa para el registro de Autoidentificación de las personas en los servicios de salud. Únicamente el 20 % ha recibido formación, indicando que generalmente han sido capacitadas pero personal de informática. Pero se tiene conocimiento de los instrumentos que son utilizados en la captura de la información. El actual sistema que se viene implementado desde el 2010,captura datos de la persona tales como: nombre, fecha de nacimiento, sexo, pueblo de pertenencia, comunidad lingüística, residencia, etc. permitiendo desagregar los datos de atención en salud y morbilidad por esas variables. Intercambio de conocimientos entre comadronas y personal de salud. En su totalidad del personal entrevistado considera importante el intercambio de conocimientos entre comadronas y personal de salud. En las cuales la mayoría ha participado durante el año 2018. Sin embargo, de parte de las comadronas organizadas, últimamente se han negado en participar o al menos resisten en su participación.

Desarrollo y utilización de los Idiomas Nacionales en el primer y segundo nivel de atención en salud.

Uso de los idiomas Nacionales La atención en el idioma K’iche’ varía, dependiendo de la persona que atiende, en el nivel de los médicos es más limitado, y en los demás programas sí se facilita más dado que la mayoría del personal es bilingüe y pertenecientes a la misma comunidad lingüística. Sin embargo, se pudo observar que las usuarias al momento de realizar sus consultas se dirigen directamente en el idioma español al personal de los centros de salud por la inexistencia de una política institucional de atención en el idioma maya K’iche’, situación que confirma como actos de discriminación al no implementar la Ley de Idiomas Nacionales y por no promover la identidad de las mujeres indígenas en la atención en los centros de salud en su propio idioma materno. Iidentificación Institucional e información sobre los servicios públicos de su competencia en Idioma K’iche’. Se pudo constatar que el uso del Idioma K’iche’ en la identificación institucional no existe, según los servidores públicos entrevistados se debe al alto grado de analfabetismo que existe tanto en castellano como en el idioma materno y en consecuencia a las personas se les dificulta la lectura y entonces sería un esfuerzo en vano. En cuanto a información sobre los servicios de su competencia en Idioma K’iche’, se identificaron algunos afiches y carteles, así como material mediado con pertinencia cultural, pero muy escasos e impulsados por esfuerzos interinstitucionales.

Page 22: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

22

Según el personal entrevistado si considera importante la implementación de material educativo en el Idioma K’íche’, pero de preferencia audio visual, debido a la dificultad de lectura de las usuarias. Traducción y divulgación en los idiomas Mayas Se constató una total inexistencia de documentos, libros, publicaciones: leyes, instrucciones, avisos, disposiciones, resoluciones, ordenanzas de cualquier naturaleza traducido en idioma K’iche’ para uso del personal. Registros, actualización y reporte de datos sobre la pertenencia lingüística de los usuarios. Los instrumentos con las cuales cuenta el Ministerio para la captura de información si tienen un apartado al que hace referencia la pertenencia étnica de las usuarias, haciendo referencia del idioma materno.

9.2 Información recabada con usuarias

A continuación, se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a las usuarias de los servicios de salud. Todas las entrevistas realizadas se hicieron a mujeres quienes acudieron a los servicios de salud el día en que se realizó la visita, para consulta de ellas y para sus niños. Servicios de salud visitados: En el cuadro siguiente se detallan el nombre de los servicios de salud monitoreados. Se visitaron 4 servicios de salud del municipio de Chichicastenango y 3 en Santa Lucía La Reforma. Se detalla a continuación.

Cuadro Número 1 Servicios visitados para el monitoreo

No.

Nombre del servicio

Datos de la comunidad

Nombre de la comunidad donde se

ubica el servicio Municipio

Departamento

1 Puesto de Salud, Agua

Escondida Agua Escondida Chichicastenango Quiché

2

Centro de Atención Permanente, Chupol

Chupol Chichicastenango Quiché

3

Puesto de Salud, Panimaché Panimaché Chichicastenango Quiché

4

Centro de Atención Permanente,

Chichicastenango

Cabecera Municipal Chichicastenango

Chichicastenango Quiché

5

Puesto de Salud de San Luis Sibila

San Luis Sibila Santa Lucía la Reforma

Totonicapán

6 Puesto de Salud de Pamaría Aldea Pamaría Santa Lucía la

Reforma Totonicap

án

7

CAP Cabecera municipal Santa Lucía la Reforma

Santa Lucía la Reforma

Totonicapán

Page 23: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

23

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

En la gráfica anterior, se presenta el número de entrevistas realizadas en los servicios de salud. Se entrevistaron a 7 persona en el primer nivel y 9 en el segundo nivel de atención.

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

De acuerdo con la gráfica número 2, se puede identificarque el total de las mujeres entrevistadas (16)habla su idioma materno k’iché, de las cuales 9 de ellas son bilingües (k’iche’ y castellano).

9

16

Gráfica No. 2 Idioma que hablan las usuarias

n=16

Bilingüe (K’iche’ y castellano) Habla K’iche’

97

Gráfica No. 1Número de entrevistas realizadas por tipo

de servicio de saludn=16

Primer nivel de atención Segundo nivel de atención

Page 24: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

24

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

Con respecto al transporte o medio utilizado para llegar al servicio de salud la mayoría de las usuarias indicó haber llegado caminando (10) y muy pocas usuarias utilizaron vehículo de servicio colectivo (6).

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

Analizado el tiempo de traslado se determinó que las usuarias desde su casa al servicio de salud donde son atendidas, la mayoría indicó que fue un tiempo menor a una hora y un mínimo de usuarias refirieron que utiliza vehículo colectivo para llegar al servicio de salud y ser atendida. En relación a las usuarias entrevistas, se pudo constatar que el sistema de salud no promueve campañas de información en el idioma materno para la prevención y erradicación de la desnutrición, y de la

6

10

Gráfica No. 3Forma de traslado al servicio de salud

n=16

Vehículo Caminando

2

14

Gráfica No. 4Tiempo de traslado para el servicio

n=16

Más de 1 hora

Page 25: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

25

mortalidad materno infantil, como un medio de protección hacia las mujeres indígenas, así mismo el enfoque de atención con pertinencia cultural es desconocido por el personal de los centros de salud y del que hacer de la Unidad de Pueblos Indígenas dentro del Ministerio. Para la identificación de las mujeres indígenas en los servicios de salud, se realiza de manera general, por ser casos individuales, sin desagregar su pertenencia lingüística y de pueblo, lo que no permite obtener datos estadísticos de la atención mensual a mujeres mayas k’iche a nivel municipal, aspecto que se considera como violación al derecho especifico de identificarse como mujeres indígenas, como lo establece la Defensoría de la Mujer Indígena. En los dos municipios objeto de análisis, no se identificó alguna denuncia por el delito de discriminación, por la falta de concientización de las usuarias y de mujeres indígenas a promover el derecho de denuncia. Las mujeres indígenas no hacen uso del derecho a la salud, por la falta de promoción y divulgación, adecuada y coherente con la visión de los pueblos indígenas, porque históricamente el uso cotidiano es con las comadronas, curanderos, hueseros y el uso de la medicina ancestral. Situación que confirma que la primera atención sobre la salud de las mujeres indígenas a nivel comunitario es de acuerdo a las practicas ancestrales, en segunda instancia se acude al centro de salud más cercano en donde enfrentan diversas dificultades entre ellas: la distancia, la implicación de gastos económicos ser atendidas, pérdida de tiempo en la espera de atención, falta de medicina, y atención en su idioma materno. Ante esta situación, se puede verificar el desconocimiento del marco jurídico nacional e internacional que ampara el derecho a la salud de las mujeres indígenas y de políticas públicas a favor de las mujeres. Conocimiento de usuarias sobre la existencia de organizaciones que prestan servicios de salud Solamente una usuaria nombro a ASELSI, una Asociación cristiana, que cuenta con una clínica donde se brinda atención a la población, a través de jornadas médicas, se encuentra ubicada en el municipio de Chichicastenango. Participación de las entrevistadas en organizaciones comunitarias Del total de las entrevistadas, solamente una refirió ser parte del COCODE, pero no conoce sí este realiza acciones para la prevención de la mortalidad materna y neonatal.

Page 26: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

26

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

Este aspecto refiere a la identificación de riesgo de la condición de la madre y feto. Es el momento en la cual se realizan evaluaciones integrales a fin de tener un embarazo saludable. Se identifican los signos y síntomas, se realiza el control de aumento de peso, de funciones vitales, del crecimiento fetal, entre otros. Es preciso mencionar que las gestantes deben tener como mínimo 4 controles prenatales, según las normas del Ministerio de Salud. Con estos datos se puede determinar que debido a las dificultades (tiempo, acceso, falta de atención e información) existe una diversidad de control pre natal entre las usuarias como por ejemplo que solo4 de las 16 entrevistadas tuvieron su primer control prenatal en el primer trimestre de embarazo, a 7 de ellas se realizó control de peso y presión arterial, a 6 se le administró toxoide tetánico, únicamente 5 recibieron suplementación con micronutrientes

0

1

2

3

4

5

6

7

Se le realizó controlde peso y presion

arterial

Se le administrovacuna de toxoide

tetánico

Atención prenataldesde el primer

trimestre delembarazo

Suplementación conmicronutrientes en

controlesprenatales

76

45

Gráfica No. 5Intervenciones durante el control prenatal recibias por

las usuariasn=16

Page 27: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

27

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

Tanto el control prenatal como la consejería son elementos importantes para la preparación del nacimiento ya que es el espacio oportuno para brindar a la mujer embarazada la orientación para su cuidado personal y bebé. La consejería debe darse de manera integral en la cual deben participar varios profesionales a fin de prevenir complicaciones durante el mismo. En el cuadro anterior se puede observar que no se brinda consejería en el control prenatal, únicamente a 3 de ellas se les habló sobre higiene en la preparación de alimentos y 4 sobre señales de peligro durante el embarazo. Cuando se les preguntó a las usuarias sobre si tienen conocimiento de otras prácticas para el cuidado durante el embarazo, únicamente dos de las entrevistas mencionaron que conocen alguna medicina natural para el cuidado durante el embarazo. Al preguntárseles sobre la información recibida en planificación familiar, solamente 3 de las entrevistas refirieron que recibieron esta información y sobre metodología anticonceptiva, pero únicamente a una le proporcionaron anticonceptivos.

00.5

11.5

22.5

33.5

4

Buenasprácticas de

higiene personal

Alimentaciónadecuada

Higiene enpreparación de

alimentos

Dónde asistir almomento del

parto

Señales depeligro durante

el embarazo

1 13

14

Gráfica No. 6Consejería durante el control prenatal

n=16

Page 28: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

28

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

Es sumamente importante que las madres cuenten con la orientación e información respectiva en cuanto al crecimiento y desarrollo, así como la alimentación de sus hijos. En la gráfica se puede observar que las entrevistadas refieren que durante el control de crecimiento de su último hijo a 10 les informaron sobre el peso y talla, a 9 sobre el estado nutricional del niño, a 7 les hablaron sobre lactancia materna y alimentación a los 6meses y únicamente a 4 sobre la alimentación durante el primer año de vida.

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

Tener un control efectivo del crecimiento de los niños menores de 2 años a través del control de peso y talla, es un elemento importante para el desarrollo efectivo y eficiente de la niñez.

0

2

4

6

8

10

Peso y talla Le dieron chispitasde 6 meses a dos

años?

Administración devacunas de

pentavalente, OPV

10

3

10

Gráfica No. 8Intervenciones a niño/a menores de 2 años

n=16

0123456789

10

Peso y talla Estadonutricional

Lactanciamaternaexclusiva

Alimentacióna los 6 meses

Alimentaciónal año

10

9

7 7

4

Gráfica No. 7Consejería a madres con niños menores de 2 años

n=16

Page 29: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

29

En la gráfica No. 8, se puede identificar la falta en el cumplimiento de las normas de atención a la población infantil establecidas por el Ministerio de Salud, debido a que de las 3 intervenciones ninguna se cumplió en el total de los niños de las entrevistadas, por ejemplo; únicamente 10 de las entrevistadas indicaron les tomaron control de peso y talla y les administraron la vacuna de la OPV y únicamente 3 refieren que les dieron suplementación con chispitas.

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

En la gráfica anterior se identifica que la mayoría de las usuarias esperaron menos de una hora para ser atendida en el servicio de salud, sin embargo, una cuarta parte del universo de entrevistadas indico haber esperado más de una hora.

4

12

Gráfica No. 9Tiempo que esperó para ser atendida

n=16

Más de 1 hora

Menos de 1 hora

Page 30: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

30

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

La mayoría de entrevistadas indicaron que la atención que recibieron por parte de los prestadores de salud fue buena (11) y una mínima parte (5) indicó que es regular y ninguna hizo referencia a que recibió mala atención.

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

Dentro de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de identifican acciones para minimizar los índices de mortalidad materna y neonatal asimismo según la ENSMI 2017, estos datos han disminuido a nivel nacional. En la gráfica anterior podemos observar que 13 de las entrevistadas refieren tener el

0

2

4

6

8

10

12

Buena Regular Mala

11

5

0

Gráfica No. 10Calidad de atención a la usuaria

n=16

1213

Gráfica No. 11Conocimiento de las esntrevistadas sobre casos de muerte materna y recién nacidos

n=16

Muerte materna durante el parto

Muerte de recién nacido

Page 31: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

31

conocimiento que en su comunidad se han presentado casos de mortalidad materna durante el paro y 12 de ellas manifiestan que conocen casos de muerte de recién nacido. Consumo de plantas medicinales Únicamente dos usuarias indicaron que de parte del personal del servicio de salud le recetaron el consumo de planta denominada Ixbut, (se prepara un té con las hojas. Es un té que ayuda a mejorar la producción de la leche materna). Preferencia en atención del parto Las usuarias indicaron que en ningún momento les consultaron sobre la preferencia para la posición al momento del parto y que todas tuvieron su último parto en posición horizontal. Las usuarias nunca han recibido información sobre el parto vertical. Todas las usuarias indicaron que posterior a su último parto no les ofrecieron agua caliente para bañarse, considerando que para ellas es importante tomar un baño en el temascal o tuj. En cuanto al tema de la alimentación, las usuarias que tuvieron una estadía en el servicio de salud indicaron haber recibido alimentación sin embargo no fue de acuerdo con su cultura (es decir el consumo de alimentos calientes, te generadores de leche, etc.). Una de las usuarias indico que le permitieron en el servicio de salud el acompañamiento de u familiar.

Fuente: Instrumento de monitoreo para el monitoreo de la atención del primer y segundo nivel con pertinencia cultural.

A través de la gráfica No. 12 se puede identificar que a 12 usuarias se les atendió en el idioma kiché, 7 recibieron capacitación en el idioma y 9 refieren haber recibido información por escrito y que fue traducido en el idioma para su comprensión.

0

2

4

6

8

10

12

Atención en el idioma capacitación en elidioma

La información omaterial por escrito

que recibe estraducido en el

idioma

12

79

Gráfica No. 12Utilización del idioma dentro del servicio

n=16

Page 32: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

32

Se les preguntó a las entrevistadas sobre si les gustaría que se le atendiera en su idioma materno y la mayoría (14) refiere que sí, asimismo consideran importante que el personal de salud hable el idioma para atender a la población en general. Las usuarias indican que prefieren que el personal utilice su indumentaria maya pero que utilicen un gafete para ser identificadas con prontitud.

10. Hallazgos

✓ En relación con las usuarias entrevistadas, se pudo constatar que el sistema de salud no promueve campañas de información en el idioma materno para la prevención y erradicación de la desnutrición, y de la mortalidad materno infantil, como un medio de protección hacia las mujeres indígenas, así mismo el enfoque de atención con pertinencia cultural es desconocido por el personal de los centros de salud.

✓ Para la identificación de las mujeres indígenas en los servicios de salud, en los registros no se desagregan por su pertenencia lingüística y de pueblo.

✓ Las mujeres indígenas enfrentan diversas dificultades, distancia, implicación de gastos económicos, pérdida de tiempo en la espera de atención, falta de medicina e insumos en los servicios de salud.

✓ A las usuarias en los servicios de salud no se les atiende en el idioma local aun así el personal es bilingüe.

✓ En los servicios de salud de Totonicapán existen huertos medicinales, sin embargo; el personal de salud no lo receta para ser utilizado como medio de curación.

✓ En las comunidades la mayoría de los partos son atendidos por las comadronas. ✓ Las usuarias indicaron que en ningún momento les consultaron sobre la preferencia para la

posición al momento del parto y que todas tuvieron su último parto en posición horizontal. A las usuarias no se les proporcionó información sobre el parto vertical.

✓ Todas las usuarias indicaron que posterior a su último parto no les ofrecieron agua caliente para bañarse, considerando que para ellas es importante tomar un baño en el temascal o tuj.

✓ En cuanto al tema de la alimentación, las usuarias que tuvieron una estadía en el servicio de salud indicaron haber recibido alimentación sin embargo no fue de acuerdo con su cultura (es decir el consumo de alimentos calientes, te generadores de leche, etc.)

✓ En los servicios de salud existe personal que es indígena sin embargo no utiliza su indumentaria maya lo que provoca poca confianza con las usuarias.

11. Valoraciones colectivas

Racismo y Discriminación

El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y en detrimento de otros, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación. Puede expresarse como prácticas, imaginarios o ideologías, y expandirse a todo el campo social, puede proceder de una clase social o de un grupo étnico, también puede provenir de las instituciones o del Estado, en cuyo caso se habla de racismo de Estado.

La Discriminación por su parte, es la materialización del racismo, traducida en hechos, acciones y actitudes de preferencia y distinción que excluyen y restringen el ejercicio pleno de uno o varios

Page 33: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

33

derechos debidamente establecidos, por motivo de género, etario, discapacidad, religión, por tener una ascendencia o por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros. Tales hechos y acciones, anula y/o menoscaba el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales, niega la igualdad de oportunidades, favorece a unos y perjudica a otros.

La construcción del Estado guatemalteco, desde una visión historicista ha pasado por dos momentos como el Estado colonial y la vida independiente, sin embargo; ha limitado el proceso de institucionalización del sistema propio de los pueblos indígenas dentro del Estado y ha debilitado la práctica en las comunidades del sistema de salud.

La ideología que sustenta y promueve el sistema de dominación hacia los pueblos indígenas y sigue siendo el motor reproductor principal de la desigualdad, exclusión y discriminación hacia los pueblos, especialmente en el sistema de salud.

La desigualdad es el efecto del racismo y la discriminación racial hacia los pueblos indígenas, los cuales se reflejan en los altos índices de desnutrición crónica, analfabetismo, pobreza, y la falta de acceso a los servicios de salud.

En Guatemala persisten brechas desfavorables entre los pueblos indígenas y no indígenas en cuanto al acceso a servicios públicos, la esperanza de vida, educación, desarrollo, infraestructura, salario entre otras, que constituyen claramente una manifestación de la discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas, a pesar de la aprobación y existencia de instrumentos nacionales e internacionales favorables a los derechos de los de pueblos indígenas.

En este apartado se sintetiza la información que se obtuvo de las entrevistas realizadas con distintos actores. Se detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 2

No. de personas ENTREVISTADOS MUNICIPIO DEPARTAMENTO

2 Comadronas Chichicastenango Quiché

9 Personal de servicio de salud Chichicastenango Quiché

5 Comité de salud Chichicastenango Quiche

1 Comité de Mujeres Chichicastenango Quiché

23 Usuarias Chichicastenango Quiché

2 Autoridades Comunitarias Chichicastenango Quiché

2 Comadronas Santa Lucia la Reforma Totonicapán

2 Personal de servicio de salud Santa Lucia la Reforma Totonicapán

3 Usuarias Santa Lucia la Reforma Totonicapán

1 Autoridad Comunitaria Santa Lucia la Reforma Totonicapán

a) Autoridades Indígenas Las autoridades indígenas están interesadas en mejorar las condiciones de salud de las comunidades,

Page 34: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

34

sin embargo; no hay una iniciativa del sistema de salud nacional para que estas autoridades se integren a facilitar procesos encaminados a garantiza el derecho a la salud con pertinencia cultural. En algunos casos las autoridades indígenas apoyan en la elaboración de huertos para la recuperación de la medicina ancestral y facilitan el ingreso del personal de salud a las comunidades, pero no existe una coordinación y comunicación real entre las autoridades indígenas y el personal de salud. Un aspecto importante que considerar en este monitoreo es la falta de respeto hacia las autoridades indígenas, no se reconoce su rol de autoridad, y la existencia del racismo y la discriminación hacia las mujeres indígenas por no saber expresarse en el idioma español. b) Comadronas Las personas entrevistadas, son atendidas en idioma español, la mayoría indico que no existe una coordinación con ellas para atender la salud de las mujeres indígenas, no existe un proceso sistemático de capacitación para fortalecer la atención a las mujeres indígenas desde un enfoque de pertinencia cultura y lingüística. Así mismo, hay un desconocimiento de la política nacional de comadronas y del beneficio económico que reciben las comadronas, por ubicarse en comunidades lejanas de estos dos municipios, refieren que existe poco interés y voluntad en la socialización del contenido de la política de comadronas en las comunidades asimismo no se hace en el idioma materno. c) Recursos económicos para atender específicamente a los pueblos indígenas. Las y los entrevistados hacen referencia que no conocen el presupuesto destinado a salud y que no existe una asignación presupuestaria específica para atender a las mujeres y pueblos indígenas de manera integral, relacionados a la compra o uso de medicina ancestral u otros materiales de salud específicos para el uso de las comadronas o para las usuarias. En el presupuesto del presente ejercicio fiscal, se destinaron recursos para atender la desnutrición crónica y la muerte materno infantil a los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación por un monto de Q 1,523,922,611 lo cual corresponde al 1.73 % del total del presupuesto. Lo cual evidencia que afrontar la problemática de pobreza extrema, hambruna y la desnutrición crónica no son la prioridad para la actual administración de gobierno.

12. Desafíos para abordar el derecho a la salud con pertinencia cultural

✓ La falta de reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas por las autoridades municipales debilita las demandas que se realizan para el acceso de los servicios públicos a nivel local en este caso de salud.

✓ El machismo impera en las familias a nivel rural y no permite que las mujeres acudan al sistema de salud para atenderse y hacer revisión de su salud.

✓ Las mujeres indígenas desconocen los contenidos de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y específicos como mujeres indígenas.

✓ No hay una red de organizaciones que contribuya a apoyar a las mujeres para el acceso a la salud y a la justicia.

Page 35: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

35

✓ Se vive en un ambiente de violencia privada, porque las mujeres tienen miedo de sufrir agresiones físicas, psicológicas, económicas, sexuales por parte de los hombres.

✓ Es evidente la falta de voluntad política para la implementación de la salud con pertinencia cultural, no se atiende de manera la problemática de salud, mortalidad materna y neonatal y desnutrición crónica en las poblaciones indígenas.

✓ A nivel municipal no se cuenta con políticas orientadas al mejoramiento de la salud, desarrollo económico local y seguridad alimentaria.

✓ En Chichicastenango se cuenta con una oficina municipal de la mujer que cuenta con comités de mujeres en todas las comunidades, pero actualmente sus actividades se limitan a temas de organización.

✓ A nivel municipal no disponen de presupuestos para la atención a la salud de manera integral, seguridad alimentaria y desarrollo económico.

✓ Es necesario socializar y sensibilizar a la población para que conozcan sus derechos, los mecanismos de prevención de enfermedades para promover condiciones de vida saludable.

13. Conclusiones

a. La pobreza, extrema pobreza, la desigualdad y el racismo estructural mantienen a las

comunidades indígenas con altos índices de desnutrición, desnutrición crónica, mortalidad

materna y neonatal

b. El racismo y discriminación es un fenómeno cotidiano hacia las mujeres indígenas desde

diversos ámbitos, se requieren de procesos de sensibilización para prevenir y promover la

cultura de denuncia respectiva en defensa de sus derechos. Específicamente se vulneran los

derechos a la salud, alimentación y a una vida libre de violencia económica.

c. A pesar de que existe una legislación a favor de la salud de las mujeres, no se da cumplimiento

a la misma desde un enfoque intercultural de acuerdo con las comunidades indígenas del país.

d. El sistema de salud no realiza coordinaciones con las autoridades indígenas para incorporar la

atención adecuada a las mujeres indígenas o para implementar campañas sobre la salud para

las mujeres.

e. La falta del uso del idioma materno es una de las limitaciones que pone en riesgo la salud de

las madres y de los recién nacidos, es necesario que el MSPAS implemente la ley de idiomas

nacionales y se atiendan a las usuarias en sus propios idiomas para la comprensión de las

indicaciones médicas, la atención prenatal, entre otros temas que contribuyan con la salud de

la mujer y recién nacido.

f. Inexistencia de procesos de información, sensibilización y orientación con pertinencia cultural

sobre la alimentación y educación orientada a mejorar los hábitos relativos a la salud, la

higiene, la lactancia materna, la atención durante el parto.

g. Falta de inclusión y participación de comadronas en el sistema de salud para aprovechar los

conocimientos en la atención de madres y recién nacidos, con la práctica de la medicina

ancestral.

h. La falta de una atención integral (salud, acceso, transporte, alimentación, idioma, educación)

genera que las mujeres indígenas no acudan al sistema de salud.

i. Es imposible que el Estado garantice el derecho a la salud con pertinencia cultural sino ha

tenido la capacidad de cumplir o proporcionar los servicios básicos.

Page 36: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

36

j. Se determinó que en los municipios de Chichicastenango y Santa Lucía la Reforma, las personas

que acuden a los servicios de salud de primero y segundo nivel, son atendidas en idioma

español y no en su idioma materno.

k. La falta de acceso y de oportunidades hacia las mujeres indígenas contribuye para el desconocimiento de los derechos específicos y colectivos.

l. La falta del uso del idioma materno es una de las limitaciones que pone en riesgo la salud de las madres y de los recién nacidos, es necesario que el MSPAS implemente la ley de idiomas nacionales y se atiendan a las usuarias en sus propios idiomas para la comprensión de las indicaciones médicas, la atención prenatal, entre otros temas que contribuyan con la salud de la mujer y recién nacido.

m. No existe un proceso sistemático de capacitación para fortalecer la atención a las mujeres indígenas desde un enfoque de pertinencia cultural y lingüística.

n. Se constató que el personal de salud desconoce como brindar la atención de salud con pertinencia cultural.

14. Recomendaciones

✓ Fortalecimiento de capacidades en pertinencia lingüística y cultural al personal de salud para la prestación de servicios.

✓ Diseñar material educativo audiovisual e impreso ilustrativo con temas del derecho a la salud con pertinencia cultural.

✓ Que el Ministerio de Salud implemente en la curricula de sus escuelas formadoras el curso de salud con pertinencia cultural y derechos humanos.

✓ Que el Ministerio de salud establezca un convenio con las facultades de medicina para implementación de cursos sobre la salud intercultural, pueblos indígenas y derechos humanos, asimismo que la EPS se realicen en poblaciones indígenas y rurales para fortalecer sus conocimientos.

✓ Promover con el personal administrativo y de servicio el cumplimiento a lo que establece las

normas de atención con pertinencia cultural.

✓ Diseñar una campaña a nivel nacional en idiomas nacionales (maya, garífuna y xinka) en temas de salud sexual, reproductiva, nutrición y prevención de enfermedades.

✓ Que el Ministerio de salud presente una ruta para implementar acciones de seguimiento involucrando a las unidades pertinentes para la prestación de un servicio de salud con pertinencia cultural.

✓ Promover intercambio de saberes y conocimientos de comadronas y personal de salud, principalmente para la atención de mujeres embarazadas y recién nacido para fortalecer el servicio de salud con pertinencia cultural.

✓ Formación al personal de los servicios de salud en cuanto a derechos de las mujeres y al rescate de la medicina tradicional alternando con la medicina convencional para su respectiva práctica en las comunidades.

✓ Se promueva en el personal de salud la debida atención a las mujeres indígenas respetando su identidad, idioma y su auto identificación, para no generar racismo y discriminación en la atención y acceso a la salud.

✓ Desarrollar procesos de formación al personal de la Unidad de Planificación del Ministerio de Salud para su sensibilidad ante temas de pueblos indígenas y pertinencia cultural.

Page 37: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

37

✓ Solicitar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la asignación de presupuesto específico a la Unidad de Pueblos Indígenas para dar cumplimiento de acuerdo con el origen de su creación.

✓ Creación de facilitadores interculturales para las áreas de salud a nivel nacional que permita impulsar y facilitar el enfoque con pertinencia cultural en el sistema de salud.

✓ Se dé cumplimiento a la Ley de idiomas nacionales con el personal del sistema de salud. ✓ Se socialice y se cumplimiento de la normativa para el primer y segundo nivel de atención,

misma que entró en vigencia en el mes de octubre del presente año. ✓ Que se implemente una línea estratégica de trabajo para identificar las acciones concretas y

garantizar el acceso a los servicios de salud, basándose en la identidad cultural para la reducción de mortalidad materno infantil.

Page 38: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

38

ANEXOS

Datos estadísticos

Tabla de vacunación de niños 0 a 4 años

Nacimientos atendidos de enero a junio 2018

Fuente: Asociación Pies de Occidente

Page 39: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

39

Información de Salud Reproductiva por servicio de salud

Fuente: Asociación Pies de Occidente

Partos atendidos de enero a junio de 2018

COMUNIDAD < de 20 años 20 años a 35 años > de 35 años TOTAL

AREA URBANA 1 2 3

CHIGUAN 3 10 2 15

OXLAJUJ 4 5 3 12

GUALTUX 7 5 2 14

ICHOMCHAJ 6 8 2 16

PABAQUIT 3 5 1 9

ARROYO SAN JUAN 1 4 3 8

PATULUP 3 3 1 7

PAMARIA 5 4 3 12

SAN LUIS SIBILA 4 3 3 10

37 49 20 106

PARTOS ATENDIDOS CAP SANTA LUCIA LA REFORMA 2018

Fuente: Centro de Salud/Sta. Lucía la Reforma

Morbilidad por desnutrición crónica en niños menores de 5a., municipio de Chichicastenango y Santa Lucia La Reforma, años 2017 y 2018.

COMUNIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE TOTAL

AREA URBANA 0 1 1 2

CHIGUAN 1 3 2 3 3 1 1 14

OXLAJUJ 2 4 1 1 2 3 3 16

GUALTUX 1 2 1 2 3 4 13

ICHOMCHAJ 2 5 2 2 3 1 3 18

PABAQUIT 1 1 5 3 10

ARROYO SAN JUAN 1 2 2 1 2 8

PATULUP 2 2 2 1 7

PAMARIA 2 4 1 2 4 1 14

SAN LUIS SIBILA 1 1 2

SANTA MARIA 1 2 1 2 2 1 9

11 22 13 18 20 18 11 0 0 0 0 0 113

SALUD REPROCUTIVA 2018 SANTA LUCIA LA REFORMA

Page 40: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

40

Datos según año,departamento, diagnóstico, total cantidad

Año Departamento Municipio Diagnostico Total

cantidad

2017 QUICHE CHICHICASTENANGO Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica

5837

2018 QUICHE CHICHICASTENANGO Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica

3387

2017 TOTONICAPAN SANTA LUCÍA LA REFORMA

Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica

303

2018 TOTONICAPAN SANTA LUCÍA LA REFORMA

Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica

268

Fuente: SIGSA *Datos año 2018 preliminares sujetos a cambios según confirmación de unidades de salud. Actualización año 2017 con datos recibidos al 20 de junio del año 2018 Actualización año 2018 con datos recibidos al 31 de octubre CODIGO CIE 10 UTILIZADO: E: 45 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica

Información sobre casos de desnutrición aguda, registrados en niñas y niños de cero a cuatro años con once meses y veintinueve días

Municipio/Departamento 2017 2018**

Chichicastenango, Quiché 86 28

Santa Lucía La Reforma, Totonicapán

16 7

Fuente: Sistema de Información Generencial en Salud -SIGSA- Formulario 18

** Datos preliminares, hasta la Semana Epidemiológica 43, sujetos a actualización de las Áreas de Salud.

Page 41: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

41

Información Mortalidad Materna

Depato/Municipio Muertes maternas años 2017 Muertes maternas año 2018

Quiché-Municipio Santo Tomás Chichicastenango

0 casos

1 Caso complicación puerperal no especificada

1 Hígado graso en el embarazo

1 Caso retención placentaria

1 Parto obstruido

Total 4 casos

Totonicpán-Municipio Santa Lucia La Reforma 0 casos 1 Neumonía

0 Total 1 caso

Fuente: Comité Técnico Ministerial de Muerte Materna -MSPAS- 2018

Page 42: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

42

Page 43: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

43

Entrevista a usuarias

Entrevista a autoridades comunitarias

Page 44: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

44

Huertos medicinales

Entrevista a personal de servicios de salud

Servicios de salud

Page 45: Informe del Monitoreo a servicios de salud del municipio ... RESULTADOS... · por la Salud Sexual y Reproductiva, Educación y Nutrición (ALIANMISAR). ... cultural y garantizar los

Mesa Técnica de Salud con Pertinencia Cultural

45

Comunidades visitadas

Integrantes de la Mesa Técnica de salud con pertinencia cultural