informe del cultivo de moringa

14
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA INFORME DE LA PASANTÍA O PRACTICA PRE PROFESIONAL CURSO: OCTAVO CICLO TEMA DE PASANTÍA: AGROECOLOGÍA: CULTIVO DE MORINGA INSTITUCIÓN DE PASANTÍA:  UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA NOMBRE DEL P ASANTE: GONZÁLEZ GUEVARA JHON HENRY NOMBRE DEL TUTOR DE LA EMPRESA: ING. AGR. JORGE CUN CARRIÓN LUGAR Y FECHA: MACHALA. 17 DE MARZO AL 28 DE MARZO/2014

Upload: santiaguis

Post on 03-Jun-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 1/14

Page 2: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 2/14

Page 3: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 3/14

3

I. INTRODUCCIÓN

La Moringa es originaria de la región del Himalaya al Noreste de India. Se ha vuelto

nativa en muchos países de África, Madagascar, Arabia, el Sureste de Asia, la zonadel Pacífico, las Islas del Caribe y América del Sur.

Es el árbol ideal para zonas Áridas, Semiáridas, Tropicales y SubtropicalesLa Moringa oleífera se está revelando como un recurso de primer orden y bajo costode producción para prevenir la desnutrición y múltiples patologías, como la ceguerainfantil, asociada a carencias de vitaminas y elementos esenciales en la dieta.

Esta planta tiene un futuro prometedor en la industria dietética y como alimento proteico para deportistas, especialmente atendiendo a su carácter de alimentonatural.

La Moringa oleífera es una planta de crecimiento muy rápido, en el primer año se puede desarrollar y crecer como árbol alcanzando varios metros, hasta tres o inclusocinco en condiciones ideales de cultivo. Es una planta que crece muy bien en áreas

semiáridas o propensas a la sequía, beneficiándose de algún riego esporádico,resistente aunque con tendencia a perder las hojas en períodos de estrés hídrico.También se beneficia de algún pequeño aporte de fertilizante.

Page 4: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 4/14

4

1.1. OBJETIVOS 1.1.1. General

Aplicar y solidificar el conocimiento impartidos por los docentes en las aulasde clases, y acercarnos más al hábito profesional ganado destrezas yhabilidades en la realización de algún tipo de trabajo que esta netamenteligado con el área de interés en la cual te desempeñaras como futuro profesional. .

1.1.2. Especifico

Adiestrarse más en el manejo del cultivo de moringa. Conocer las principales propiedades vitamínicas del cultivo.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Dentro de las aulas universitarias los conocimientos impartidos por los docentes son las pautas que nos dan a nosotros como estudiantes, para encaminarnos es la vida profesional, aquellos conocimientos que deben ser aplicados en el área en el cual nosdesenvolveremos, es por ellos que la realización de las pasantías o prácticas nos dan un

acercamiento a la realidad el área de trabajo bajo la cual estaremos influenciados,generando así un gran beneficio.

De tal manera que las practicas a realizarse nos brindaran una experiencia que serávalorada al final de tu carrera debido a los conocimientos obtenidos dentro de lasmisma, lo cual repercutirá en el desempeño ya profesional, debido a que como yaconoces del trabajo que realizas tendrás un mayor desempeño, es allí la importancia de

que nosotros como estudiantes realicemos este tipo de actividades.

Con la finalización de estas pasantías lograré cumplir las metas que fueron planteadascon anterioridad tales como desarrollar y demostrar el aprendizaje adquirido a lo largode este periodo.

Page 5: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 5/14

5

II. DESARROLLO

2.1. ANTECEDENTES

Árbol originario de la región del Himalaya, noreste de la India y que se ha vuelto nativoen muchos países de Africa, Madagascar, Arabia, sureste de Asia, zona del Pacífico,Islas del Caribe y América del Sur.

Esta especie completamente nutricional y medicinal se está revelando como un recursode primer orden y de muy bajo costo de producción, para prevenir la desnutrición,anemia y múltiples patologías, como la ceguera infantil, asociada a carencias devitaminas y minerales esenciales, según la OMS, que está impulsando su cultivo y uso anivel mundial.

La OMS y varios organismos internacionales están apoyando y avivando los

emprendimientos poblacionales para que el cultivo de esta especie se vuelva infaltableen cada pueblo.

Aporta generosamente su potencial curativo, brindando sus principios activosantidiabéticos, antiinflamatorio, antivirales, antienvejecimiento gracias a susextraordinarias propiedades antioxidantes que se encuentran en las vitaminas A,C,E,K,Bo colina, la B12 o tiamina; vitamina B2 o riboflavina, la B3 o niacina, la B6, Alina,alfacaroteno, ariginina, betacaroteno, beta-sitosterol, ácido caffeoylquinic, campesterol,carotenoides, selenio, teonina, triptófano, zinc, 22 aminoácidos esenciales y muchosmás.

2.2. HISTORIA Y BOTANICA

Pertenece a la familia de las Moringáceas y se la conoce en el mundo con variosnombres: árbol del rábano picante, morunga, mulangay, árbol de bequeta, reseda, árbolde las perlas, árbol Ben y muchos otros nombres populares. Ultimamente se la empezó allamar el árbol de la vida o árbol milagroso debido a los múltiples beneficios que aportaa la salud del hombre.

Arbol que llega a medir 10 – 12 metros de altura, con copa amplia, abierta y esparcida,

follaje densamente plumoso con hojas pinadas en tres y alternas.Los frutos son grandes y distintivos, llegan a medir hasta 90 cm de largo y 12milímetros de ancho. Las frutas alcanzan la madurez aproximadamente tres mesesdespués del flrorecimiento y cada vaina cuenta entre 12 a 26 semillas.

2.3. HABITAT

Nativo del Sur de Asia, donde existen especies silvestres al pié de los Himalayas, desdeel noreste de Pakistán hasta el norte de Bengala del Oeste. Ha sido introducido en otroslugares como Asia, Arabia, Afganistán, Sri Lanka, Africa, Florida de EE UU, Islas delCaribe, México, Paraguay, Perú, Brasil y a finales de este año se está introduciendo en

Page 6: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 6/14

6

la ciudad de Santa Cruz – Bolivia por la empresa Stevia Life Bolivia a la cabeza del Ing.Rafael Pando, con apoyo internacional de empresarios paraguayos como el Sr. PastorOcampo Arévalos y el Ing. Agr. Pedro Amarilla del mismo país.

2.4. CLIMA Y SUELOS

Es un árbol de rápido crecimiento, actualmente cultivado en varios países tropicales ysub – tropicales. La planta se desarrolla muy bien en temperaturas desde 13 a 48 gradoscentígrados, pero la temperatura ideal es de 20 a 38ºC, según experiencias en otros países, por debajo de los 13 grados centígrados de temperatura, la planta no florece nifructifica. No soportan fríos extremos, tampoco exceso de humedad edáfica. Es muyresistente a la sequía y prefiere suelos bien drenados, aguanta bien de 1000 a 1800 mmde precipitación anual y lo ideal es un promedio de 750 mm anuales,

La Planta se desarrolla muy bien hasta altitudes de los 1400 msnm, hasta orillas de

caudalosos arroyos y ríos, lo único que requiere es un suelo que drene perfectamente elexceso de lluvias, ya que no soporta encharcamientos.

Suelos arenosos bien drenados, profundos, ricos en materia orgánica, tolera tambiénsuelos arcillosos con buen drenaje. Suelos con pH ligeramente ácidos también son buenos para el cultivo, también soporta suelos salinos hasta 8.5 de pH.

2.5. DESARROLLO Y CRECIMIENTO

La Moringa crece con gran rapidez en las condiciones arriba mencionadas, es unaespecie que no requiere mucho cuidado.

Cuando las condiciones de temperatura mínimas son extremas, la planta se deshoja parano ser afectada por estas inclemencias. El bulbo tuberoso con que cuenta le provee dealimento por mucho tiempo, por tanto, cuando las condiciones climáticas sonfavorables, vuelve a brotar sin problema alguno.

En condiciones favorables, La Moringa en el primer año puede alcanzar alturas de hasta5 metros, luego su crecimiento es de 2 a 3 metros por año, llegando hasta los 10 a 12metros en su desarrollo completo.

Esta planta fructifica en el primer año, como hojas rápidamente. Durante los primerosaños de vida, el rendimiento en frutas es relativamente bajo, pero a partir del tercer añoun solo árbol puede producir entre 700 a 1500 o más frutos, con un promedio de entre14 a 26 emillas por vaina.

Esta planta requiere de bastante luz solar y la mejor forma de sembrarlas es con unadensidad de 3x3 a 5x5 m, en caso de una plantación para obtener semillas.

Para usar la especie como rompevientos, se siembran cada metro de distancia,controlando las podas de manera frecuente. La planta puede crecer sin necesidad de

fertilizantes pero es recomendable el uso de fuentes nitrogenadas para la emisión demayor follaje.

Page 7: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 7/14

7

2.6. DESCRIPCIÓNLa Moringa oleífera es un árbol de crecimiento muy rápido, en el primer año se puededesarrollar varios metros, hasta tres o incluso cinco en condiciones ideales de cultivo.

Resistente a la sequía, aunque con tendencia a perder las hojas en periodos de estréshídrico, se beneficia de algún riego esporádico. También se beneficia de algún pequeñoaporte de fertilizante (no es un árbol fijador de nitrógeno). No alcanza gran altura, hasta unos 10 - 12 metros. La copa es poco densa, de formaabierta, tirando a sombrilla (como la planta del chivato), el tronco puede ser único omúltiple (más común único). El sistema radicular es muy poderoso.Las flores son de color crema y aparecen principalmente en las épocas de sequía,

cuando el árbol suele perder las hojas.Fruto: Es una vaina, parecido a una legumbre, pero de sección triangular, de unos 30 -45 cm de longitud. Las semillas son negruzcas, redondeadas y con un tejido a modo de"alas".Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos contiene una enorme listade propiedades nutritivas y curativas: anti-inflamatorio, analgésico, antiasmático, anti-anemia, activador del metabolismo, purificador, protector del hígado, antihipertensivo,

productor de hormonas, promueve el crecimiento del pelo, hidrata, moviliza los líquidosdel cuerpo (homeostático), desintoxica, fortalece músculos y huesos, mejora la alertamental, la memoria y la capacidad de aprendizaje.

2.7. UTILIDADES"Puede reconstruir huesos fuertes, enriquecer la sangre anémica y ayudar a las madresdesnutridas a amamantar correctamente a sus bebés"Cabe mencionar que de los 20 aminoácidos que existen y de los cuales 9 son esenciales para el cuerpo humano en la moringa encontramos 18 de esos aminoácidos y entre ellasse encuentran las 9 esenciales para el cuerpo humano.Comestibilidad: Todas las partes de la planta son comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. El sabor es agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas dediversas maneras.Ornamentales: Se trata de árboles muy interesantes y de formas atractivas. Admite muy bien las podas. Se pueden utilizar como arboles de sombra, como setos, pantalla visual y

Page 8: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 8/14

8

auditiva, incluso como cortavientos. Muchas especies, sobre todo los "arboles botella"son muy interesantes como ejemplares aislados.El "cultivo en callejones" consiste en cultivar especies herbáceos anuales, o de ciclocorto, entre hileras de árboles que formando los "callejones" sirven de protección contrael viento y sol excesivo y enriquecen la tierra.La leña proporciona un combustible aceptable, especialmente para cocinar. Ligera, conuna densidad media de 0.6 y un poder calorífico de 4.600 kcal/kg.La madera, frágil y blanda apenas tiene otro interés que la elaboración de carbón vegetalo pulpa de papel, de excelente calidad en ambos casos.Depuración de Aguas: Las semillas son de mucha utilidad como uno de los mejoresfloculantes naturales conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificación de aguas fluviales y aguas turbias. También se emplea en la clarificación demiel y del jugo de la caña de azúcar.La moringa es un buen seto, de desarrollo muy rápido. Aunque algo sensible al vientocomo árbol solitario, en agrupaciones es bastante resistente. También es utilizado comocerca viva empleando los tallos de las plantas a modo de postes vivos soportar losdiversos elementos de cerramiento: alambres, vallas, etc.Aceite: La semilla de Moringa contiene un 35 % de aceite. Es un aceite de muy alta

calidad, poco viscoso y dulce, con un 73 % de ácido oleico, de calidad por tanto similaral aceite de oliva. Empleado en cocina, no se vuelve rancio, muy bueno para aliño deensaladas. También puede tener interesantes aplicaciones en lubricación de mecanismosy fabricación de jabón y cosméticos. Este aceite arde sin producir humo, es apto portanto como combustible para lámparas.Fertilizante: Los subproductos derivados del procesado de la semilla forman una tortamuy indicada como fertilizante natural con un alto contenido en nitrógeno.

Forraje para animales: Las hojas de Moringa constituyen uno de los forrajes máscompletos que se puedan imaginar. Muy ricas en proteína, vitaminas y minerales y conuna palatabilidad excelente las hojas son ávidamente consumida por todo tipo deanimales: Rumiantes, camellos, cerdos, aves, incluso carpas, tilapias y otros pecesherbívoros.Melífero: El árbol en flor es una importantísima fuente de néctar para las abejas.Fuente de Hormonas Promotoras de Crecimiento Vegetal: obtenidas a partir de

extracto de hojas y tallos jóvenes. El principio activo es la Zeatina, una hormona vegetaldel grupo de las Citoquininas. También es interesante hacer notar que las hojas de

Page 9: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 9/14

9

Moringa, incorporadas directamente al suelo previenen del ataque de ciertas plagas(Pythium debaryanum).Otros usos: La Moringa tiene aplicaciones medicinales muy variadas, especialmente ensus países de origen. Las hojas son muy útiles en la producción de vio-gas. De la cortezase extraen fibras aptas para elaboración de cuerdas, esteras y felpudos. Las hojastrituradas se emplean en áreas muy remotas como agente de limpieza. De la madera se puede extraer un tinte azulado de interés industrial. También se extrae, de la corteza,una goma con varias aplicaciones. De esta goma y de la corteza en sí también se extraentaninos, empleados en la industria del curtido de pieles.La moringa como alimento humanoLa Moringa oleífera posee cualidades nutricionales sobresalientes y está consideradacomo uno de los mejores vegetales perennes.La hojas de Moringa pose un porcentaje superior al 25% de proteínas, esto es tantascomo el huevo, o el doble que la leche, cuatro veces la cantidad de vitamina A de laszanahorias, cuatro veces la cantidad de calcio de la leche, siete veces la cantidad devitamina C de las naranjas, tres veces más potasio que los plátanos, cantidadessignificativas de hierro, fósforo y otros elementos.Difícilmente se puede encontrar un alimento más completo. Además el sabor es

agradable y se pueden consumir frescas o preparadas de diferentes maneras.Los frutos verdes, las semillas y las raíces también son comestibles.Semillas de las Vainas Maduras: sumergir en agua hirviendo, con un poco de sal, poralgunos minutos. Se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas para comer. El sabores parecido al de los garbanzos. También se pueden consumir tostadas, muy nutritivas.Hojas tiernas: Se preparan hervidas de la misma manera, también sirven para potajes yotros platos variados. Crudas se consumen en ensaladas. El sabor es ligeramente

picante, intermedio entre el berro y el rábano.Raíces: Las raíces de los árboles muy jóvenes (prácticamente en semillero, de poco másde un palmo de alto) son tuberosas, con una raíz principal muy gruesa, a modo de pequeña zanahoria, el sabor es picante, parecido al de los rábanos.Flores: También comestibles en ensalada. No sólo es importante tener en cuenta el valor de la moringa como alimento, sinotambién el hecho de que puede ser uno de los escasos vegetales disponible durante los

periodos secos.

Page 10: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 10/14

10

III. METODOLOGÍA

Fecha Actividades Orientaciónrecibida Dificultades Observaciones

17/03/2014

Capacitación de lasactividades a realizarse

durante la duración de las pasantías.

Se visitó el campo donde seencuentra la plantación de

moringa, para suidentificación e informaciones

generales en cuanto a lasnecesidades de las mismas

Instrucciones por parte del

Ingeniero a cargode las pasantías,

en cuanto a cómose realizará lasactividades con

él.

Identificacióndel cultivo de

moringa

Aprendizaje delmanejo del

cultivo, sus

cuidados, sus

requerimientos,

su fenología y

plagas. Además

de sus

beneficios

medicinales

18/03/2014

Capacitación de lasactividades a realizarse

durante el día.

Asistencia técnica enseguimiento de manejo de

siembra de moringa

Realización de lasactividades con

guía del ingenieroa cargo.

Explicación del

manejo delcultivo

Ninguna

Aprendizaje del

manejo del

cultivo, sus

cuidados, sus

requerimientos,

su fenología y

plagas. Además

de susbeneficios

medicinales

19/03/2014

Beneficios del cultivo demoringa. Características

botánicas, y medicinales.

Utilización en consumohumano de las partes de las

pantas.

Realización de lasactividades con

guía del ingenieroa cargo.

Beneficiosdel cultivo de

moringa

Aprendizaje del

manejo del

cultivo, sus

cuidados, sus

requerimientos,

su fenología yplagas. Además

de sus

beneficios

medicinales

20/03/2014 Capacitación de las

características y beneficiosgenerales de la moringa

Explicación delmanejo del

cultivo Ninguna

Aprendizaje del

manejo del

cultivo, sus

cuidados, susrequerimientos,

Page 11: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 11/14

11

su fenología y

plagas. Además

de sus

beneficios

medicinales

21/03/2014 Capacitación sobre las laboresde pre y post cosecha

Realización de lasactividades con

guía del ingenieroa cargo.

Ninguna

Aprendizaje del

manejo del

cultivo, sus

cuidados, sus

requerimientos,

su fenología y

plagas. Además

de susbeneficios

medicinales

Fecha Actividades Orientaciónrecibida Dificultades Observaciones

17/03/2014 Supervisión de avance detrabajos en la plantación

Explicación del

manejo del

cultivo, y su

manejo

agronómico

Ninguna

Aprendizaje del

manejo del

cultivo, sus

cuidados, sus

requerimientos,

su fenología y

plagas. Además

de susbeneficios

medicinales

18/03/2014 Cosecha de la moringa

Realización de las

actividades con

guía del ingeniero

a cargo.

Ninguna

Aprendizaje de

la cosecha y el

almacenamient

o de del

producto.

Page 12: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 12/14

12

19/03/2014 Cosecha de la moringa

Realización de las

actividades con

guía del ingeniero

a cargo.

Ninguna

Aprendizaje de

la cosecha y el

almacenamient

o de del

producto.

20/03/2014 Cosecha de la moringa

Realización de las

actividades con

guía del ingeniero

a cargo.

Utilización de los

materiales

necesarios para la

recolección del

fruto.

Ninguna

Aprendizaje de

la cosecha y el

almacenamient

o de del

producto.

21/03/2014 Cosecha de la moringa

Realización de las

actividades con

guía del ingeniero

a cargo.

Utilización de los

materiales

necesarios para la

recolección del

fruto.

Ninguna

Aprendizaje de

la cosecha y el

almacenamient

o de del

producto.

Page 13: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 13/14

13

IV. CONCLUSIONES

Ante esta situación, se plantea como alternativa satisfacer el mayor número posible de las necesidades básicas con los recursos disponibles localmente

El mayor precio a pagar para traer alimentos y otros recursos desde sitioslejanos de producción implicará que si una comunidad acaba con un recursolocal, ya no será posible reemplazarlo Por lo tanto, una respuesta ante lascomplicaciones que traerá el encarecimiento e inevitable agotamiento de loshidrocarburos es el manejo prudente de los recursos vegetales maderables yno maderables de tal forma que puedan ser utilizados para diversos fines

La capacidad de la moringa de ofrecer alimentos nutritivos para personas yanimales, así como aceite comestible de alta calidad y una gama de otrasaplicaciones, la vuelve un elemento sumamente importante para elestablecimiento de comunidades sostenibles en el trópico seco, tanto en lasáreas rurales como en las ciudades.

Esto requiere el desarrollo no sólo de plantaciones en el campo, sino proyectos de agricultura urbana y periurbana en combinación con elaprovechamiento de otras especies.

V. RECOMENDACIONES

Fomentar el cultivo de moringa ya que es de vital importancia para laindustria agropecuaria.

Cosechar y cortar para que allá una mejor floración y por ello una mejor

productividad. Mantener el campo libre de maleza, que pueden servir de hospederos para

plagas que afecten al cultivo.

Page 14: Informe Del Cultivo de Moringa

8/12/2019 Informe Del Cultivo de Moringa

http://slidepdf.com/reader/full/informe-del-cultivo-de-moringa 14/14

14

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

34532011000400001

http://moringabolivia.blogspot.com/2011/11/el-cultivo-de-la-moringa.html

http://www.stevia.org.ar/Moringa.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Introduccion-De-

Moringa/2391179.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Moringa/1593552.html

http://www.slideshare.net/HectorRJ45/la-moringa