informe del consumo de leña - grupo mesófilo...

18
Grupo Mesófilo A.C INFORME DEL CONSUMO DE LEÑA El presente informe muestra la cantidad de leña utilizada por las familias de las comunidades Santa María Yaviche, Santiago Lalopa, Santiago Yagallo y San Juan Yaeé. Beneficiadas en el proyecto.

Upload: phungquynh

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Grupo Mesófilo A.C

INFORME DEL CONSUMO DE LEÑA

El presente informe muestra la cantidad de leña utilizada por las familias de las comunidades Santa María Yaviche, Santiago Lalopa, Santiago Yagallo y San Juan Yaeé. Beneficiadas en el proyecto.

Page 2: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................................... 3

Área de estudio ............................................................................................................................... 3

Características fisiográficas ............................................................................................................. 4

Diseño de la estufa .......................................................................................................................... 6

Resultados ......................................................................................................................................... 11

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 15

Índice de tablas Tabla 1 Población y número de viviendas en la zona de estudio. ....................................................... 3

Tabla 2 Porcentaje de viviendas según combustible qu se utilizan en los municipios de la Sierra

Norte, Oaxaca. ..................................................................................................................................... 4

Tabla 3 Tipos de climas presentes en la zona de estudio. .................................................................. 4

Tabla 4 Materiales para la construcción de la estufa ahorradora de leña. ......................................... 6

Tabla 5 Especies de árboles preferidas por las familias. ................................................................... 12

Tabla 6 Especies de árboles usados en algunas comunidades del Rincón de Ixtlán. ....................... 12

Índice de figuras y grafica Figura 1 Diseño de la estufa ahorradora de leña Grupo Mesófilo. ..................................................... 7

Figura 2 Diseño del trazo para construir la estufa ahorradora de leña y el acomodo de la tierra y

ladrillos en el emparejado del pretil. .................................................................................................. 8

Figura 3 Trazo, construcción de las hornillas y puesta del comal. ...................................................... 9

Figura 4 Acomodo de las ollas, comal y detalles de la estufa ahorradora. ....................................... 10

Grafica 1 Cantidad promedio de rajas de leña usadas por día……………………………………………………. 14

Page 3: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

INTRODUCCIO N

La leña se considera una fuente de energía primaria, siendo un recurso energético

fundamental para la supervivencia de numerosos familias oaxaqueñas y del país,

relacionada con las poblaciones económicamente marginadas. El crecimiento de la

población de las comunidades determina el aprovechamiento de la leña, pues en éstas no

existen los medios para acceder a otras fuentes de energía como el gas doméstico, lo que

ocasiona una alta demanda que impacta directamente sobre los ecosistemas.

Por otra parte, se considera que el uso de fogones abiertos, que es la tecnología más

utilizada tiene una eficiencia energética muy baja. La combustión de la biomasa en estos

dispositivos se da de manera incompleta e incontrolada y genera por lo tanto una gran

cantidad de partículas y gases contaminantes. Se sabe, que es en el interior de las

viviendas, y muy particularmente en las cocinas, en donde se da la mayor exposición a

contaminantes, y que la población más expuesta son las mujeres y los niños, ya que son

ellos quienes pasan la mayor parte del tiempo en la cocina. La población que utiliza

combustibles tradicionales de biomasa para cocinar está expuesta durante periodos de

tres a siete horas a niveles muy altos de contaminantes durante muchos años. En regiones

frías en donde la biomasa se usa además para calefacción, se observan diferentes niveles

de concentración durante las 24 horas del día. Por lo que la construcción de las estufas

ahorradoras de leña se considera una estrategia de mitigación aceptable y de bajo costo,

que iguala o supera los costos sociales, su carácter multipropósito abarca la reducción del

consumo de biomasa, la reducción de la pobreza, la contaminación interior y la mitigación

del cambio climático.

Con base a lo anterior, se planteó el monitoreo de estufas y consumo de leña, impacto

ambiental ocasionado por extracción de leña, impacto socioeconómico por extracción de

leña y estimación de emisiones de bióxido de carbono por el uso de este recurso.

Page 4: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

4

MATERIALES Y ME TODOS

Área de estudio

El estudio se desarrolló en el Distrito de Villa Alta, perteneciente a la Sierra Norte de

Oaxaca, en cuatro comunidades: Santa María Yaviche, Santiago Lalopa, Santiago

Yagallo y San Juan Yaeé.

Para tener una referencia de la población y el número de viviendas en la zona de

estudio se presenta el siguiente cuadro con los datos que reporta MICRORREGIONES

perteneciente a SEDESOL1.

Tabla 1 Población y número de viviendas en la zona de estudio.

LOCALIDAD POBLACIÓN

NO. TOTAL

DE

VIVIENDAS

OCUPADAS

ESTADO

OAXACA 3,801,962 936,359

San Juan Yaeé 812 234

Santiago

Yagallo 380 116

Santa María

Yaviche 616 168

Santiago Lalopa 496 140

En el siguiente cuadro se muestra el número de viviendas habitadas y su distribución

porcentual según combustible para cocinar para cada municipio de acuerdo a los

tabulados de INEGI (2010). En las localidades de los municipios de San Juan Yaeé y

Tanetze de Zaragoza, el 98 y 92% respectivamente de las viviendas utilizan la leña como

combustible, si lo asociamos a la superficie de su territorio y a los datos de extracción

solo en sus parcelas de cultivo podría ser una cifra impactante a largo plazo. En cuanto

1 http://www.microrregiones.gob.mx/

Page 5: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

al municipio de Ixtlán de Juárez, la cabecera municipal está más urbanizada y con un

poder adquisitivo mayor que las localidades que lo conforman.

Tabla 2 Porcentaje de viviendas según combustible qu se utilizan en los municipios de la Sierra Norte, Oaxaca.

LOCALIDAD NO. DE

VIVIENDAS

COMBUSTIBLE

GAS % LEÑA% OTRO

COMBUSTIBLE %

NO ESPECÌFICADO

% ESTADO OAXACA

936,359 49.00 49.25 0.51 0.60

IXTLÁN DE JUÁREZ

1894 29.04 69.80 0.74 0.42

SAN JUAN YAEÈ 460 2.17 97.61 0.00 0.22

TANETZE DE ZARAGOZA

522 8,24 91,76 0.00 0.00

Características fisiográficas

La zona de trabajo pertenece a la Región Terrestre Prioritaria 130, según la Comisión

Nacional para la Conservación de la Biodiversidad – CONABIO, donde resalta el alto grado

de diversidad biológica y poca fragmentación de la cobertura vegetal, de alta relevancia

biológica, siendo una parte medular para la conservación. Las características orográficas

del territorio en que se inserta, correspondientes a la subprovincia Sierras Occidentales de

la provincia de la Sierra Madre del Sur, que determinan en buena medida sus condiciones

climáticas.

Tabla 3 Tipos de climas presentes en la zona de estudio2.

TIPO - CLIMA

(A)C(fm)

Semicálido húmedo del grupo C, temperatura media anual

mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de

18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C.

Precipitación del mes más seco mayor de 40 mm; lluvias

entre verano e invierno y porcentaje de lluvia invernal

menor al 18% del total anual.

(A)C(m)(f) Semicálido, templado húmedo, lluvias de verano mayores

al 10.2% anual

2 http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/

Page 6: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Las variaciones del clima se deben en gran parte a que tales zonas se ubican en algunas

depresiones interiores y a la exposición del terreno que las colocan en situaciones

particulares de recibir los efectos del clima prevaleciente que las circunda. Los factores

climatológicos enumerados (temperatura, precipitación, altitud, orientación, entre otros),

los eventos meteorológicos, así como las variaciones interanuales y la intensidad en las

lluvias, tienen influencia en la estructura, dinámica y composición de las comunidades

vegetales presentes.

Los tipos de vegetación observados en la zona de estudio son los siguientes3:

Bosque Mesófilo de Montaña

Es uno de los más importantes por la superficie que ocupa en el País (1%) y dentro de la

zona de estudio corresponde al 42% de la superficie. De este tipo de bosque existen zonas

no tocadas en parte del territorio de San Miguel Tiltepec, aunque también se le encuentra

asociado con cafetales y zonas agrícolas. Algunas especies importantes reportadas para

este tipo de vegetación son Tricodendron incognitum, Cyrila racemifolia (raras), Cyathea

princeps, C. divergens, C. fulva, C. schiedeana (helechos en peligro de extinción). Este tipo

de vegetación es de particular importancia por ser una formación vegetal de tipo “relicto”,

además de contener un alto número de especies endémicas de esa zona, o que solo están

reportadas para el territorio mexicano.

Selva alta perennifolia. En la tierra caliente, al norte de la región, se ubican manchones de

selva alta, en este tipo de vegetación es frecuente encontrar especies de los géneros

Lonchocarpus, Laplaceae, Ternostremia y varias especies de la familia Lauraceae con

abundancia de helechos arborescentes. Aunque no existe una separación exacta entre el

bosque mesófilo y la selva alta perennifolia, existe una cota aproximada de 1,400 m en la

que se determina una discontinuidad florística y estructural más pronunciada. Este tipo de

vegetación representa el 32% de la superficie estudiada, siendo también una parte

importante para el equilibrio del ambiente.

3 Reporte interno de Grupo Mesófilo A.C

Page 7: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Diseño de la estufa

La mayoría de los materiales para la construcción de la estufa que se muestran en el

cuadro siguiente fueron comprados, los materiales de la región solo corresponden a la

tierra, y estiércol seco de burro (folleto Grupo Mesófilo).

Tabla 4 Materiales para la construcción de la estufa ahorradora de leña.

CONCEPTO CANTIDAD

Tabicón de 10 X 28 X 35 centímetros. 80 piezas

Ladrillos rojos de 5 X 14 X 28 centímetros. 70 piezas

Tubos de lámina galvanizada de 4 pulgadas

para la

chimenea.

3 tramos

Capuchón de lámina galvanizada de 4 pulgadas para la chimenea. 1 pieza

Cemento gris 1bulto

Cal 1 bulto

Arena para pegar los tabiques. 3 botes

Tierra cribada o barro para pegar los ladrillos. 3 botes

Estiércol seco de burro para la mezcla para pegar ladrillos 2 botes

Page 8: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

9

1. Pretil. Permite mayor comodidad al

cocinar.

2. Atizadero. Sirve para colocar la

leña.

3. Hornilla principal. Para colocar el

comal.

4. Hornilla secundaria. Para colocar la

olla chica.

5. Hornilla secundaria. Para colocar la

olla grande.

6. Chimenea. En donde escapa el

humo y los gases sobrantes.

7. Capuchón. Para proteger de la

lluvia y humedad la chimenea.

8. Base opcional para el metate. Este

modelo incluye un espacio donde colocar

el metate.

Figura 1 Diseño de la estufa ahorradora de leña Grupo Mesófilo.

Especificaciones técnicas de la estufa, primero hay que trazar una base 1.40 m x 1.40 m como se

ilustra en la imagen y fotografía, tomando en cuenta las medidas internas: la base de la estufa

0.80 m x 1.40 m y la base del metate 0.60 m x 0.70 m. Las recomendaciones del técnico es

preguntar a señora en que sitio quiere el metate: izquierda o derecha. La altura promedio de la

base de la estufa es 60 cm (depende de la altura de la persona que la utilizará) que se alcanza

con cinco filas de tabicón pegadas en forma de capuchino (pegados con una mezcla de arena, cal

y cemento). Para el llenado del pretil es con tierra de la zona, si hay piedras, de preferencia en la

base.

Page 9: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Figura 2 Diseño del trazo para construir la estufa ahorradora de leña y el acomodo de la tierra y ladrillos en el emparejado del pretil.

Una vez rellenada la base se procede construir la estufa. Para ello es necesaria la preparación de

la mezcla de barro, el estiércol seco de burro, un poco de cal y agua para pegar los ladrillos.

Trazo de la estufa. Para trazar y construir la estufa, se colocan los ladrillos de catorce es decir

acostados (tres filas), como se indica en el dibujo, la abertura de la estufa (donde va la leña) no

debe ser mayor a 24 cm, ni de alto.

Page 10: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Figura 3 Trazo, construcción de las hornillas y puesta del comal.

En la parte inferior media, se debe dejar un espacio de 10 cm de diámetro para el ducto de la

chimenea. Para las hornillas se toma como base el modelo de la olla apoyada en los puentes de

ladrillos media luna (dar figura con el machete).

Page 11: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Figura 4 Acomodo de las ollas, comal y detalles de la estufa ahorradora.

Page 12: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Por ultimo viene el acabado de la estufa, se forra bien con el barro preparado, sobre él se pone

una losa delgada para poder lavar la superficie en dado caso se derrame un alimento en el

momento de la cocción (la losa no debe hacer contacto directo con los ladrillos).

La estufa construida es prácticamente un horno donde le ladrillo más el barro, guarda el calor

generado por la combustión haciendo eficiente el proceso.

Estufa PESA

De lo que se observó en campo y permitieron las señoras al entrar a su cocina, es que los

materiales principales para su construcción son el cemento y la varilla, haciendo una loza, sin

construcción de la cámara de combustión, manteniendo el tamaño similar a la estufa ahorradora

tipo Mesófilo: dos hornillas para la cocción de alimentos y una para el comal. Este diseño, no

quiere decir que es tal como se menciona en el manual de construcción de la estufa que financia

el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA); sin embargo así se observan en

campo.

Evaluación del consumo de leña e impacto socioeconómico

Para conocer la dinámica de uso, extracción y preferencia de leña por parte de los pobladores de

las cuatro localidades, se aplicaron encuestas a 22 personas de las comunidades de San Juan

Yeé y Santa Maria Yaviche. En estas encuestas se observó el diario de consumo de las familias

con las estufas ahorradoras de leña (Ver anexo) y se comparó con un estudio elaborado por

Grupo Mesófilo anterior a este.

Para evaluar los datos obtenidos utilizamos la hoja de cálculo Excel 2010.

Resultados

Consumo y preferencia de leña en las viviendas

Las familias de las comunidades atendidas en el presente proyecto utilizan al 100 % la leña como

combustible, extraen leña a lo largo de las estaciones y de los años, además de depender de sus

actividades productivas (personas que se dedican al café, en época de producción solo realizan

esta actividad). Además, no es fácil identificar una zona precisa de extracción, porque la colecta

de leña en las comunidades no implica la remoción de la cubierta vegetal, excepto cuando se

utiliza la leña que se genera cada año de las zonas de cultivo de maíz. Otra zona importante, se

Page 13: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

encuentra en sus cafetales o rutas para ir a sus terrenos o ranchos. Por tanto, establecer en un

mapa las áreas de cada colector requeriría de un mayor detalle de inversión y disponibilidad.

La diversidad de árboles que se utilizan para la leña es poca, de acuerdo a lo observado en el

diario de consumo y algunas entrevistas informales los beneficiarios menciones solo tres

especies de árboles usados.

Tabla 5 Especies de árboles preferidas por las familias.

Nombre en

español

Nombre

en

zapoteco

Nombre

científico Calidad

San

Juan

Yaeé

Santa

María

Yaviche

Encino Ya’a suga’a Quercus spp. Excelente 1 1

Liquidámbar,

yavito, palo

estrella

Ya’a bido’o Liquidambar

styraciflua Excelente 1 1

Pino Pinus

chiapensis Bueno

En un estudio anterior se encontró que en el Rincón de Ixtlán de la Sierra Juárez de Oaxaca se

utilizan las especies mencionadas en el siguiente cuadro.4

Tabla 6 Especies de árboles usados en algunas comunidades del Rincón de Ixtlán.

Nombre en español

Nombre en zapoteco

Nombre científico

Calidad San Miguel Tiltepec

Santa Cruz Yagavila

Santa María Yaviche

Santiago Yagallo

Encino Ya’a suga’a

Excelente 1 1 1 1

Liquidámbar, yavito, palo estrella

Ya’a bido’o

Excelente 1 1 1 1

Ya’a bexzu

Excelente 1 1

Du guidii Excelente 1 1

Guajenecuil, cuajinicuil

Guiaj tutu

Muy bueno

1 1

4 Grupo Mesófilo A.C. 2014. Informe interno (Manejo de leña).

Page 14: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Nombre en español

Nombre en zapoteco

Nombre científico

Calidad San Miguel Tiltepec

Santa Cruz Yagavila

Santa María Yaviche

Santiago Yagallo

Palo de águila

Ya’a hël Bueno i

Árbol de mamey

Yaga le’eshun

Bueno i

Mangal Yaga mango

Bueno i

Naranjal Yaga wi Bueno i

Yaga la’ado’o

Bueno i

Shguidii Bueno i

Ya’a ga’a Bueno i

Ya’a la’a Bueno i i

Ya’a zubi Bueno i

Ocotal Malo (mucho humo)

i i i i

Aguacatal Bueno i

Varitas de cafetal

Bueno i i i i

Capulín Bueno i i

Árbol de flores

Bueno i

Palo de paloma

Bueno i

Mano de león

Regular i

Guayabal Bueno i

En cuanto al consumo de la leña el siguiente cuadro se aprecia la cantidad de rajas usadas

durante la semana. Los datos se obtuvieron del diario de consumo, se observa que los días lunes

y miércoles son los días donde existe un mayor consumo de leña, esto se debe al tipo de

alimento que los beneficiarios cocinan en estos días, los alimentos con mayor frecuencia de ser

cocinados en estos días son frijoles y arroz.

Page 15: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

Grafica 1 Cantidad promedio de rajas de leña usadas por día.

En promedio una familia utiliza 4.5 leños para cada comida durante los siete días observado con

la estufa ahorradora realizada por Grupo Mesófilo, siendo altamente significativo a comparación

del consumo de leña con fogón abierto (15.60 leños) y estufa tipo pesa (10.22 leños). Para

confirmar esta significancia y diferencia de utilizó la prueba de comparación de medias Las

familias que se prestaron para esta actividad la conforman en promedio cuatro miembros. La

leña que más utilizaron fue encino y liquidámbar.

Con estos datos podemos extrapolar el consumo de leña semanal, mensual y anual, teniendo

con ello una estimación anual de consumo de leña.

TIPO DE FOGON

CONSUMO DE LEÑOS POR FAMILIA Kg/leña/año/

familia DIARI

O SEMANAL MENSUAL ANUAL

ABIERTO 15.60 109.20 436.80 5,241.60 3,227.78

TIPO PESA 10.22 71.54 286.16 3,433.92 2,114.61 TIPO MESÓFILO

4.46 31.22 124.88 1,498.56 922.78

15.04545455

14.54545455

15.13636364

14.27272727 14.09090909

14.5 14.68181818

13.4

13.6

13.8

14

14.2

14.4

14.6

14.8

15

15.2

15.4

Total

Promedio de LUNES

Promedio de MARTES

Promedio de MIERCOLES

Promedio de JUEVES

Promedio de VIERNES

Promedio de SABADO

Promedio de DOMINGO

Page 16: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

CONCLUSIO N

No hay ninguna familia en la zona de estudio que no utilice leña como principal combustible. A lo

largo de las estaciones se extrae leña y están pueden relacionarse con las actividades

productivas que realizan. Existe una gran diversidad de árboles que pueden utilizar,

dependiendo de la cercanía y en algunos casos de los que existen en su parcela, de su

preferencia son el liquidámbar y los encinos, que los prefieren por la brasa. La leña que es rajada

sólo lo hacen los señores, la leña rolliza está relacionada con la recolección de las señoras. No se

tiene permiso comercializar leña, solo es para uso doméstico.

Las familias participantes de las distintas localidades participantes identifican una disminución

de los árboles como leña, pero no lo observan como un problema grave.

Una familia conformada por cuatro miembros, necesita para una comida (dependiendo de la

estufa) los siguientes cantidades de leña que en promedio miden 64.32 cm por 5.45 cm de

diámetro: 15.6, 10.22 y 4.46 leños para el fogón abierto, tipo pesa y tipo Mesófilo,

respectivamente.

Una familia al año consume en promedio 922.78kg/leña y liberan 1.69 toneladas de CO2,

mientras que un fogón abierto en promedio se consumen 3,227.78 kg/leña y se liberan a la

atmósfera 5.9 toneladas de CO2.

El rendimiento en promedio de la estufa es del 37.33% en comparación con el fogón abierto. Y el

proceso de apropiación del uso de la estufa va acompañado de una reflexión, de la

experimentación o validación por parte del usuario, así como el seguimiento del uso por parte

del personal que implementa esta actividad. La estufa ahorradora de leña es una alternativa

sustentable que permite hacer un uso eficiente del recurso leña y mejorar las condiciones de

vivienda y por ende la calidad de vida de los beneficiados, por lo que se debe fomentar su

adopción de acuerdo a las condiciones de las comunidades.

Page 17: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

27

RECOMENDACIONES

En localidades existen grupos que están conscientes de la implementación de las estufas, no solo

por disminuir el humo, también por la disminución de leña, sin embargo, se necesitan talleres de

educación ambiental que permitan reforzar estas actividades, en el manejo de la leña como la

importancia del recurso que se brinda para hacer las actividades. Si necesitan otro beneficio para

mejorar las condiciones de sus viviendas deben expresarlas, en campo se observó, algunas

familias utilizaron el material para iniciar su baño seco, otras ahorraron materiales para fines

parecidos.

La necesidad de las familias y la dinámica que se ha tenido de proyectos en la zona hacen que

desconfíen, los estudios son actividades que los han desgastado de cierta forma, por lo que no

toman interés. Sin embargo, una vez visto el funcionamiento de las estufas, las señoras y

señores que realmente tienen la necesidad, desean que se continúe con el proyecto. Se

recomienda realizar un padrón de personas necesitadas y que se inicie con un expediente de

documentos necesarios para la gestión ante otras instituciones, así como el respaldo de las

instituciones que financiaron esta parte del proyecto para continuar con el proceso y con ello

contribuir al bienestar de las familias y ambiente.

Una estufa mal construida puede retrasar, o bien, imposibilitar su aceptación para construirla y

usarlas, por lo que se recomienda que se tenga un mayor cuidado en el momento de la

capacitación y dar a conocer los requerimientos mínimos para su construcción (si se tiene más

de un capacitador, unificar criterios y recomendaciones). También es de gran importancia las

visitas de seguimiento y evaluación periódicas, ya que permiten una retroalimentación con las

usuarias, constructores y personal especializado, con estas actividades se puede dar una

oportuna corrección de los problemas de funcionamiento o manejo de la leña, en caso de ser

necesario. Estas actividades que sólo involucran tiempo incrementan la efectividad de la

apropiación de este diseño (la gente observa número de estufas que están en uso entre el

número de estufas construidas).

En el momento de construcción, es importante no solo decir las medidas que se deben

respetar, sino también dar una explicación del por qué. En campo, se observó que si se

incrementaba unos centímetros más de la distancia del comal (ver forma plana o curva) o

de las hornillas a la base de la estufa hace que ésta no sea funcional y por ende no

funciona.

Se recomienda la realización de estudios comparativos en las comunidades estudiadas y

con extensión a otras comunidades para establecer el consumo de leña en periodos

anuales y a su vez ampliar la descripción del consumo a uso por estaciones del año,

régimen fluvial y temporadas de extracción forestal/agrícola.

Se recomienda fomentar entre los comuneros consciencia sobre el uso de los recursos

Page 18: Informe del consumo de leña - Grupo Mesófilo A.C.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/EAL/EAL_proyecto15.pdf · Tabla 3 Tipos de climas ... Figura 2 Diseño del trazo para construir

energéticos del bosque (no solo en pláticas, sino con actividades). Es indispensable la

capacitación de los comuneros en técnicas silviculturales.

Algunos señores recomiendan reforestar con especies que sirvan para leña y/o alimento

(sobre todo en las comunidades con menor superficie).

En cuanto a la toma de datos para evaluar o medir la eficiencia de las estufas, es

recomendable trabajar conjuntamente con una institución académica para optimizar la

toma de datos en las salidas, y contar con el material y equipo especializado para obtener

resultados con mayor nivel de confianza que midan el funcionamiento y arrojen datos

para comparar con otros estudios.

Se recomienda que no sólo se trabaje como una organización que lleva algunas técnicas o

alternativas a las comunidades, sino que sea con cierto método que pueda ser evaluado, y

que los esfuerzos sean reales para la conservación de los ecosistemas y el mejoramiento

de la calidad de vida de los beneficiarios, generando procesos.