informe de verificación y seguimiento independiente del cumplimiento de la visión de país y plan...

457
FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA (FONAC) 14 II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN HONDURAS 2012-2013 FONAC3

Upload: archivosfonac

Post on 07-Aug-2015

54 views

Category:

Government & Nonprofit


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA (FONAC)

14

II INFORME DE VERIFICACIÓN

Y SEGUIMIENTO

INDEPENDIENTE A LA

EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE

PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN

HONDURAS

2012-2013

FONAC3

Page 2: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 2

II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO

INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN

DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN HONDURAS

2012-2013

FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA

FONAC

Page 3: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 3

El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), como instancia de veeduría social y

en representación de la Sociedad Civil hondureña, busca abrir y fomentar el uso

de los canales para lograr una participación ciudadana a través de todos los

sectores del país, a efecto de que se puedan involucrar activamente en el

quehacer gubernamental, para lograr sistemas de transparencia, eficacia y

eficiencia en la prestación de servicios y, en la implementación de políticas

públicas.

En este sentido el FONAC, en atención a sus funciones y atribuciones contenidas

en el Decreto Legislativo 286-2009, de la Ley para el Establecimiento de una

Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, y con el

afán de contribuir al fortalecimiento de las instituciones del Estado en el

cumplimiento de los programas, proyectos y políticas públicas, que se recogen en

los lineamientos estratégicos del Plan de Nación 2010-2014, para alcanzar el logro

de las metas contenidas en los cuatro grandes objetivos nacionales y; en aras de

cumplir con la corresponsabilidad de veeduría social; nos permitimos hacer del

conocimiento público, el Segundo Informe de Verificación y Seguimiento

Independiente del periodo 2012-2013; en el que hemos querido dejar

evidenciado el avance de los indicadores nacionales, mediante la implementación

de las políticas públicas, que conllevan en sí mismos, el grado de cumplimiento en

el desarrollo y ejecución de los programas y proyectos de interés nacional; en

cuya gestión se han englobado el conjunto de ejes estratégicos, tomados como

orientación obligatoria para el accionar de la administración pública, mismos que

han servido para atender, solventar y hacer frente a los desafíos del desarrollo

nacional, de éstos últimos cuatro años de gobierno (2010-2014).

Mensaje del Secretario Ejecutivo

Page 4: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 4

En el presente informe, nos hemos permitido configurar un proceso de evaluación

en el avance del cumplimiento de las metas del Plan de Nación, conforme a los

lineamientos estratégicos de la Ley, con el fin de medir y evaluar el impacto a

través de la matriz de los 65 indicadores que se muestran con criterios

cuantitativos. Asimismo en este proceso de evaluación, está contenido el resultado

de los esfuerzos del gobierno por cumplir en primera instancia con el Plan Maestro

de Reconstrucción y Transformación Nacional, la Estrategia para la Reducción de

la Pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como diversos planes

sectoriales, de infraestructura, y otros de igual importancia.

La gestión del FONAC, ha sido enfocada de manera transversal para obtener una

información efectiva, lo cual ha permitido que la labor de verificación y seguimiento

al cumplimiento de las metas de prioridad nacional y de los lineamientos

estratégicos, definidos a mediano plazo en el Plan de Nación del Periodo de

Gobierno 2010-2014, sea un referente fundamental y vinculante con el desarrollo

de políticas públicas, que han sido creadas para fortalecer la democracia y la

gobernabilidad e implementadas a través de los programas y proyectos,

enfocados a la reducción de la pobreza, a la generación de activos e igualdad de

oportunidades, a la educación y cultura como medios de emancipación social, a la

salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida, a la seguridad

como requisito del desarrollo, al desarrollo de las regiones y al fortalecimiento de

los recursos naturales y ambiente, a la infraestructura productiva como motor de la

actividad económica, a la estabilidad macroeconómica como fundamento del

ahorro interno, a lograr una mayor competitividad para enaltecer la imagen de país

y, al desarrollo de los sectores productivos, así también a la adaptación y

mitigación al cambio climático.

Es importante hacer notar que en éste proceso de evaluación, el FONAC, ha

estado presente como instancia independiente de Sociedad Civil, en el

seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos tanto a nivel nacional,

Page 5: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 5

como local y regional, por lo que podemos afirmar con pleno conocimiento, que el

procedimiento estratégico puesto en marcha a través del proceso de Planificación

para el Desarrollo Nacional, enmarcado en el Plan de Nación 2010-2014, se llevó

a un feliz término bajo la coordinación conjunta del Consejo de Plan de Nación, El

Consejo Nacional de Competitividad e Innovación y la Secretaria Técnica de

Planificación Externa (SEPLAN); y que el mismo fue creado bajo una perspectiva

eficiente de la institucionalidad del Estado, asociada al cumplimiento de los

indicadores nacionales e intermedios, mediante cada uno de los programas y

proyectos de inversión pública ejecutados en las 16 regiones de desarrollo, que

han sido constituidas como modelos de gestión más apropiadas para lograr el

crecimiento económico y social del país, tomando en consideración sus propias

características socioeconómicas, de infraestructura y factores geográficos.

Asimismo es importante mencionar que el FONAC, ha contado con la colaboración

oportuna de las Secretarias de Estado y demás instituciones vinculadas a la Ley

VPPN, a nivel local, nacional y regional, a quienes agradecemos su valioso apoyo

por habernos brindado la información requerida para estructurar el contenido del

presente informe, y que, en el mismo se incluyen observaciones y

recomendaciones, que sin duda van a ser de mucha utilidad para continuar con la

gestión gubernamental de este nuevo periodo de gobierno (2014-2018), quien ha

orientado la aplicación de sus políticas a la gestión por resultados y que, con la

implementación de un sistema de “Gobierno Abierto” traerá consigo beneficios

muy importantes, tanto para la población, como para la institucionalidad del

Estado, al fomentar la transparencia y rendición de cuentas en su administración,

para lo cual debe crear una plataforma de participación ciudadana, para la

liberación de información, que permita un portal de ideas o criterios con

sugerencias negativas o positivas por parte de los usuarios, con el fin de evaluar el

Page 6: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 6

desempeño gubernamental, que sin duda al ser tomadas en cuenta se estaría

fortaleciendo la democracia y la gobernabilidad.

Agradezco a los miembros del Consejo Directivo que conforman la Asamblea del

FONAC, por su apoyo y respaldo en todas las gestiones del quehacer institucional,

también un agradecimiento especial a todos los colaboradores del equipo técnico,

que con mucho esmero y dedicación han puesto todo su esfuerzo para hacer

posible este instrumento de evaluación y medición de impacto en el cumplimiento

de los indicadores y metas, contenidas en los cuatro objetivos nacionales, y que

en efecto consideramos oportuno mencionar que la implementación de éstas

políticas públicas en el periodo de gobierno 2010-2014, han tenido un impacto

positivo para el desarrollo nacional, aun cuando su implementación se inició con

un grado de incertidumbre política y social y, una recesión económica generada

por las políticas internacionales que de alguna manera han afectado la economía

del país.

Asimismo con el presente informe esperamos brindar un invaluable aporte al

sector público, para que puedan analizar y evaluar su propio desempeño en cada

una de sus labores institucionales en pro del desarrollo sostenible para la

transformación nacional.

Ing Luis Eveline Secretario Ejecutivo

Page 7: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 7

Page 8: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 8

FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA

(FONAC)

Equipo de Coordinación del Informe

Consejo Directivo

Federación Nacional de Patronatos de Honduras (FENAPAH) Asociación de Empleados Públicos de Honduras (ANDEPH) Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH) Foro Permanente de las Organizaciones de la Sociedad Civil (FPOSC)

Partido Político Democracia de Honduras (PDCH) Asociación de Universidades Privadas de Honduras (ANUPRIH) Observadores: Iglesia Católica de Honduras Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH)

Unidad Técnica Juan Carlos Aguilar Mazzoni

Director Técnico Daniel Cuellar Coordinador Técnico de los Observatorios Yeny Carolina Canales Escobar Facilitadora Observatorio Objetivo 1 Mercy Elena Monroy Chavarría Facilitadora del Observatorio Objetivo 2

José Fernando Paz Facilitadora del Observatorio Objetivo 3 Franklin Erick Toruño Facilitadora del Observatorio Objetivo 4 Elisa Rodriguez Asesora Técnica de los Observatorios

Secretario Ejecutivo

Luis Eveline

Page 9: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 2

Índice

I. PRESENTACION .......................................................................................................................... 15

II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 18

III. OBJETIVO 1: UNA HONDURAS SIN POBREZA EXTREMA, EDUCADA Y SANA, CON SISTEMAS

CONSOLIDADOS DE PREVISION SOCIAL. .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

META 1.1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA ................................ ¡Error! Marcador no definido.

META 1.2: REDUCIR A MENOS DEL 15% EL PORCENTAJE DE HOGARES EN SITUACION DE

POBREZA........................................................................................................................................ 40

META 1.3: ELEVAR LA ESCOLARIDAD PROMEDIO A 9 AÑOS. ........................................................ 68

META 1.4: ALCANZAR UN 95% DE COBERTURA EN SALUD EN TODOS LOS NIVELES DEL

SISTEMA. ..................................................................................................................................... 111

META 1.5: UNIVERSALIZAR EL REGIMEN DE JUBILACION Y PENSION PARA EL 90% DE LOS

ASALARIADOS DE HONDURAS. .................................................................................................... 152

IV. OBJETIVO 2: UNA HONDURAS QUE SE DESARROLLA EN DEMOCRACIA, CON SEGURIDAD Y

SIN VIOLENCIA. ................................................................................................................................ 186

META 2.1: SIETE PROCESOS ELECTORALES DEMOCRÁTICOS CONTINUOS Y TRANSPARENTES

CELEBRADOS A PARTIR DE 2009. ................................................................................................ 186

META 2.2: REDUCIR LA TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100,000 HABITANTES, A UN NIVEL

QUE DEBE ESTAR ABAJO DEL PROMEDIO INTERNACIONAL. ...................................................... 198

META 2.3: REDUCIR EL ÍNDICE DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL A MENOS DE 6. ............................ 236

META 2.4: REDUCIR A MENOS DEL 5% EL ÍNDICE DE OCUPACIÓN EXTRALEGAL DE TIERRAS. ... 239

META 2.5: MEJORAR LA PROTECCIÓN DE FRONTERAS COMO CONDICIÓN PARA LA

DISUASIÓN EXTERNA Y AUMENTO DE LA CONFIANZA INTERNA. ............................................... 246

META 2.6: REDUCIR A LA MITAD EL NÚMERO DE FAMILIAS CAMPESINAS SIN ACCESO A LA

TIERRA. ........................................................................................................................................ 254

V. OBJETIVO 3: UNA HONDURAS PRODUCTIVA, GENERADORA DE OPORTUNIDADES Y

EMPLEO DIGNO, QUE APROVECHA DE MANERA SOSTENIBLE SUS RECURSOS Y REDUCE LA

VULNERABILIDAD AMBIENTAL. ....................................................................................................... 259

META 3.1: REDUCIR LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO AL 2% Y LA TASA DE SUBEMPLEO

INVISIBLE AL 5% DE LA POBLACIÓN OCUPADA. .......................................................................... 259

META 3.2: ELEVAR LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS AL 75% DEL PIB. ................... 286

META 3.3: ELEVAR AL 80% DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN LA

MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PAÍS. .......................................................................... 331

Page 10: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 3

META 3.4: ALCANZAR 400,000 HECTÁREAS DE TIERRAS AGRÍCOLAS CON SISTEMA DE RIEGO

SATISFACIENDO 100% DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. ............................................................... 337

META 3.5: ELEVAR LA TASA DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO DE 5% A 25%. ........................... 344

META 3.6: 1.5 MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRA DE VOCACIÓN FORESTAL EN PROCESO

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y 500,000 HECTÁREAS ACCEDIENDO AL MERCADO MUNDIAL

DE BONOS DE CARBONO. ............................................................................................................ 353

META 3.7 LLEVAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE GLOBAL DE RIESGO

CLIMÁTICO A UN NIVEL SUPERIOR A 50. .................................................................................... 367

VI. OBJETIVO 4: UNA HONDURAS CON UN ESTADO MODERNO, TRANSPARENTE,

RESPONSABLE, EFICIENTE Y COMPETITIVO. .................................................................................... 379

META 4.1 MEJORAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD

GLOBAL (ICG) A LA POSICIÓN 50. ................................................................................................ 380

META 4.2 ALCANZAR UN NIVEL DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA HACIA

LOS MUNICIPIOS EN UN (40%). ................................................................................................... 406

META 4.3 LLEGAR A UNA PROPORCIÓN DE 90% DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

ACOGIDOS A UN RÉGIMEN. ........................................................................................................ 432

META 4.5: SITUAR A HONDURAS EN EL TRAMO 90-100 DE LA ESCALA PERCENTIL DEL ÍNDICE

DE CONTROL DE LA CORRUPCIÓN DEL BANCO MUNDIAL (BM). ................................................ 434

VII. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................... 444

VIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 450

Page 11: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AHPAFA: Asociación Hondureña de Padres de Familia

AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la

Infancia

AIN-C: Atención Integral a la Niñez en la Comunidad

ALFASIC: Programa de Alfabetización y Educación Básica para

Jóvenes y Adultos de Honduras

AMHON: Asociación de Municipios de Honduras

AMITIGRA: Fundación Amigos de la Tigra

AMVAS: Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa

APPs: Alianzas Público-Privadas

BANADESA: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola

BANHPROVI: Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda

BCH: Banco Central de Honduras

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

CANATURH: Cámara Nacional de Turismo de Honduras

CCEPREB: Centros Comunitarios de Educación Pre básica

CEB: Centros de Educación Básica

CEC: Comités Escolares Comunitarios

CEDEPU: Centro de Estudio para la Democracia Popular

Page 12: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 5

CEDIJ: Centro Electrónico de Documentación e Información

Judicial

CEDOH: Centro de Documentación de Honduras

CEMAC: Centro de Mecanización Agrícola Campesina

CERs: Certificados de Reducción de Emisión de Carbono

CESAMO: Centro de Salud con Médico y Odontólogo

CESAR: Centro de Salud Rural

CLIPER: Clínicas Periféricas de Emergencia

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el

Cambio Climático

CNA: Consejo Nacional Anticorrupción

CNB: Currículo Nacional Básico

CNSV: Consejo Nacional de Seguridad Vial

COHEP: Consejo Hondureño de la Empresa Privada

COMAS: Comisiones de Agua y Saneamiento

COMDES: Consejos Municipales de Desarrollo Educativo

COMRURAL: Proyecto de Competitividad Rural

CONADEH: Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

CONAPID: Comisión Nacional Pro-Instalaciones Deportivas y

Mejoramiento del Deporte

CONASIDA: Comisión Nacional de SIDA

CONASIN: Consejo Nacional de Seguridad Interior

Page 13: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 6

CONE: Cuidados Obstétricos Neonatales

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

COTISAN: Comité Técnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria

COVIJACAL: Cooperativa de Vivienda de Jacaleapa

CRA’s: Centros Rurales de Almacenamiento

CRD: Consejos Regionales de Desarrollo CSJ: Corte Suprema de

Justicia

DAIA: Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

DGME: Dirección General de Migración y Extranjería

DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

DIGECE: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa

DIPA: Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos

EAC: Empresas Asociadas Campesinas

EIB: Educación Intercultural Bilingüe

EMPRENDESUR: Programa De Desarrollo Rural Sostenible para la Región

Sur

ENC: Estrategia Nacional de Competitividad

ENDESA: Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica

ENPDH: Encuesta Nacional de Percepción sobre Desarrollo

Humano

ENSAN: Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional

Page 14: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 7

EPHPM: Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos

Múltiples

ERP: Estrategia para la Reducción de la Pobreza

ERSAP: Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y

Saneamiento

FAPER: Frente Amplio Político Electoral en Resistencia

FEM: Foro Económico Mundial

FEREMA: Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro

FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social

FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FITUR: Feria Internacional de Turismo

FONAC: Foro Nacional de Convergencia

FTM: Fondo de Transparencia Municipal

GAN: Gran Acuerdo Nacional

IACPIB: Inversión de la Administración Central respecto del PIB

ICC: Índice de Control de la Corrupción

ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestre

ICG: Índice de Competitividad Global

IDA: International Development Association

IDH: Informe de Desarrollo Humano Honduras

IEM: Institutos de Educación Media

Page 15: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 8

IHAN: Iniciativa para la Humanización de la Asistencia Nutricional

IHCAFE: Instituto Hondureño del Café

IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social

IHT: Instituto Hondureño de Turismo

ILD: Instituto Libertad y Democracia

INA: Instituto Nacional Agrario

INE: Instituto Nacional de Estadística

INFOAGRO: Servicio de Información Agroalimentaria

INJUPEMP: Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los

Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo

INPREMA: Instituto de Previsión del Magisterio

INPREUNAH: Instituto de Previsión de la Universidad Nacional Autónoma

de Honduras

IP: Instituto de la Propiedad

IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas

ISEMED: Institutos del Sistema de Educación Media a Distancia

ITS: Infecciones de Transmisión Sexual

LIBRE: Partido Libertad y Refundación

LVPPN: Ley de la Visión de País y el Plan de Nación

MDG: Millennium Development Goals

MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio

Page 16: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 9

MIDEH: Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de

Honduras

MUCA: Movimiento Unificado Campesino del Aguán

OBI y PEFA: Presupuesto Abierto y del Programa de Gestión y

Rendición de Cuentas de las Finanzas Públicas

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OIEA: Organización Internacional de Energía Atómica

OMS: Organización Mundial para la Seguridad

ONCAE: Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del

Estado

ONG: Organizaciones No Gubernamentales

OT: Ordenamiento Territorial

PAC: Partido Anticorrupción

PACTA: Programa de Acceso a la Tierra

PAH: Programa Ampliando Horizontes

PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones

PAIA: Programa de Atención Integral del Adolescente

PAN: Proyecto Agropecuario Nacional

PASAH: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en

Honduras

PASS: Programa de Apoyo al Sector Seguridad

PDR: Planes de Desarrollo Regional

Page 17: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 10

PDR-OT: Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento

Territorial

PEA: Población Económicamente Activa

PEC: Proyecto Educativo de Centro

PES: Programa de Escuelas Saludables

PESA: Programa de Apoyo al Censo de Población y, Vivienda

2012 y Encuesta de Hogares de Honduras, Seguridad

Alimentaria

PIB: Producto Interno Bruto

P+L: Producción más limpia

PLAN- EFA: Plan Educación para Todos

PMA: Programa Mundial de Alimentos

PMOT: Planes Municipales de Ordenamiento Territorial

PNT: Programa Nacional de Tuberculosis

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POA: Plan Operativo Anual

PRAF: Programa de Asignación Familiar

PRELABAH: Programa de Alfabetización y Educación Básica de

Jóvenes y Adultos

PROADES: Programa de Apoyo a la Descentralización en Honduras

PROCORREDOR: Proyecto para la Gestión Sostenible de Recursos Naturales

y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el

Atlántico Hondureño

Page 18: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 11

PROHECO: Programa Hondureño de Educación Comunitaria

PROMECOM: Proyecto Mejorando la Competitividad de la Economía

Rural en Yoro

PROMORCO: Proyecto de Modernización del Riego en el Oeste del Valle

de Comayagua

PRONAPAC: Programa Nacional de Pesca y Acuicultura

PRONAGRI: Programa Nacional de Agricultura Bajo Riego

PRONEEAAH: Unidad Técnica de los Pueblos Indígenas y Afro-

Hondureñas

PRONEGOCIOS: Programa de Fomento de Negocios Rurales

PROPALMA: Productores de Palma Africana

PROVICCSOL: Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario

PSA: Pagos por Servicios Ambientales

PSAN: Programa Seguridad Alimentaria y Nutricional

PTT: Programa de Titulación de Tierras

PYMERURAL: Programa de los Gobiernos de Honduras y Nicaragua

auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central.

RAMNI: Reducción Acelerada de la Mortalidad Materno Infantil

REDD: Programa Regional; reducción de Emisiones por

deforestación y degradación de bosques en Centroamérica

y República Dominicana

RIFOVAH: Red Interinstitucional para el Fortalecimiento de los Valores

en Honduras

RNP: Registro Nacional de las Personas

Page 19: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 12

SAMI: Sistema de Administración Municipal Integrado

SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y

Alcantarillados

SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería

SCAD: Secretaría de Cultura, Artes y Deportes

SDP: Secretaria del Despacho Presidencial

SE: Secretaria de Educación

SEDENA: Secretaría de Defensa Nacional

SEFIN: Secretaría de Finanzas

SEIP: Secretaría del Interior y Población

SEMED: Sistema de Educación Media a Distancia

SENAEH: Servicio Nacional de Empleo de Honduras

SENINFRA: Servicio Nacional de Infraestructura Rural y Riego

SEPLAN: Secretaría de Planificación y Cooperación Externa

SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

SESAL: Secretaría de Salud

SETUR: Secretaría de Turismo

SIAFI: Sistema de Administración Financiera Municipal

SIARH: Sistema Integral para la Administración del Recurso

Humano

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Page 20: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 13

SIEPAC: Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de

América Central

SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

SINIT: Sistema Nacional de Información Territorial

SISLOC: Sistema Estadístico de Vigilancia Nutricional

SOPTRAVI: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

STSS: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado

TDD: Tasa de Dependencia Demográfica

TDS: Tasa de Delitos Sexuales

TES: Trabajo Educativo Social

TH: Tasa de Homicidios

TMT: Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito

TNC: The Nature Conservancy

TSC: Tribunal Superior de Cuentas

TSE: Tribunal Supremo Electoral

UDEL: Unidades de Desarrollo Económico Local

UE: Unión Europea

UGAS: Unidades de Gestión Ambiental

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UMA’s: Unidades Municipales Ambientales

UMCE: Unidad Externa de Medición de la Calidad de la Educación

Page 21: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 14

UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana

UPEG: Unidad de planificación, evaluación y gestión de proyectos

UPNFM: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

UTPR: Unidades Técnicas Permanentes Regionales

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

VPPN: Visión de país y Plan de Nación

WGI: The Worldwide Governance Indicators

Page 22: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 15

II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA

EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN 2012-2013

I. PRESENTACIÓN

El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), es a partir del 2010 una entidad

de veeduría social como instancia independiente de Sociedad Civil, en el

seguimiento y verificación del avance de la ejecución de los Planes de Nación,

establecidos en la “Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la

Adopción de un Plan de Nación para Honduras, al 2038”, aprobada

mediante el Decreto Legislativo 286-2009 y; que la misma es ampliamente

conocida por todos los sectores de la sociedad hondureña.

En efecto la precitada Ley, es el marco legal que orienta el proceso de

planificación estratégico del desarrollo sostenible en un largo plazo, bajo un

marco conceptual contenido en los instrumentos, para la generación de un Plan

de Nación, y que en el mismo, se recogen los lineamientos estratégicos,

objetivos e indicadores que conducen a enfrentar los desafíos del accionar

público a través de las políticas, programas y proyectos para el cumplimiento

de los objetivos intermedios de la Visión de País.

La Ley contempla 7 Planes de Nación, que se formularan en los periodos de

gobierno en una prospectiva de desarrollo a 28 años, es decir hasta el 2038,

para lo cual el avance hacia la consecución de las metas y objetivos

propuestos ha dado inicio desde el periodo de gobierno 2010-2014, al

implementarse el primer Plan de Nación, el cual cuenta con una matriz de 65

indicadores, con criterios cuantitativos alcanzar y, que han permitido medir el

avance en el cumplimiento de las 23 metas, en atención a cada uno de los

lineamientos estratégicos.

Sobre ésta base los seis (6) gobiernos subsiguientes, se obligan a encauzar

sus esfuerzos de manera continua hasta el año 2038, enmarcados en cada uno

de los Planes de Nación a mediano plazo, para facilitar el cumplimiento de los

Page 23: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 16

objetivos y metas de prioridad nacional, conforme la implementación de los

lineamientos estratégicos, mismos que están enmarcados en lograr el

desarrollo sostenible de la población.

La Ley VPPN, está enfocada fundamentalmente en el proceso de desarrollo

regional que se ha constituido como el modelo de gestión, más adecuado para

alcanzar el crecimiento económico y social del país, bajo la premisa de un

proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Para ello se han constituido

16 regiones de desarrollo, orientados a la inversión productiva y al desarrollo

social de la inversión en infraestructura; ésta regionalización se ha creado para

el desarrollo sostenible de las principales cuencas hidrográficas del país y para

la sostenibilidad del agua.

Cada una de las regiones posee características socioeconómicas comunes,

con un potencial de crecimiento económico y ventajas comparativas, algunas

con diferentes factores geográficos y culturales; las mismas se han definido

como Región 1: Valle de Sula, Región 2: Valle de Comayagua, Región 3:

Occidente, Región 4: Valle de Lean, Región 5: Valle de Aguán, Región 6:

Cordillera Nombre de Dios, Región 7: Norte de Olancho, Región 8: Valles de

Olancho, Región 9: Biósfera del Río Plátano, Región 10: La Mosquitia, Región

11: El Paraíso, Región 12: Distrito Central, Región 13: Golfo Fonseca, Región

14: Río Lempa, Región 15: Arrecife Mesoamericano, Región 16: Santa

Bárbara.

Estas 16 regiones, se han incorporado como eje transversal a las políticas

públicas y a los programas de cooperación internacional que se ejecutan en el

país. En este sentido el FONAC, como instancia independiente de verificación y

seguimiento del comportamiento de los indicadores nacionales, en el período

de gobierno 2010-2014, ha dado seguimiento y monitoreo a las regiones de

desarrollo, constatando que efectivamente han implementado las políticas

públicas emanadas del Plan de Nación, con resultados que impactan de

manera positiva en el desarrollo regional, ya que están debidamente

Page 24: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 17

organizadas y cuentan con el apoyo de cada una, de las mancomunidades y de

las Municipalidades sectoriales.

Lo anterior ha sido posible, debido a la amplia participación que las entidades

del Estado han permitido a los sectores de sociedad civil, academias, iglesias,

sector privado y de cooperación internacional, en los cuales FONAC, ha sido

un baluarte muy importante para fomentar y fortalecer la participación

ciudadana, a través del seguimiento y monitoreo constante, con cada uno de

los comisionados nombrados en representación de las regiones de desarrollo.

Asimismo ha visitado in situ, las regiones de manera continua, a fin de verificar

el proceso de ejecución y el nivel de cumplimiento de los programas y

proyectos de desarrollo puestos en marcha, para beneficio de los ciudadanos

regionales y, en efecto también a nivel local ha tenido una participación activa

en corresponsabilidad con el Gobierno y demás sectores involucrados e

incluyentes en el quehacer de la administración pública, situación que le ha

permitido evaluar y medir el impacto social y económico de la implementación

de las políticas públicas a través de la ejecución de los programas y proyectos,

relacionados en el presente informe, donde se detalla ampliamente cada uno

de los lineamientos, metas e indicadores de los cuatro objetivos nacionales,

cuya definición ha sido posible debido a los mecanismos de seguimiento

estructurados bajo instrumentos de verificación establecidos en los cuatro

Observatorios de la Unidad Técnica del FONAC.

Page 25: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 18

II. INTRODUCCIÓN

El FONAC, con éste segundo Informe de Verificación y Seguimiento

Independiente, que corresponde al periodo de ejecución del 2012-2013, tiene

como objetivo mostrar ampliamente el avance de las políticas de desarrollo

nacional, implementadas en el primer Plan de Nación de la Ley de Visión de

País y Plan de Nación, durante el periodo de gobierno 2010-2014, el mismo ha

sido evaluado a través de los mecanismos de verificación, a través de los

cuatro (4) Observatorios Nacionales de la Unidad Técnica Institucional, los

mismos han sido creados para dar seguimiento al comportamiento de los

indicadores contenidos en los cuatro (4) Objetivos Nacionales, con los cuales

se han orientado las políticas de desarrollo sostenible conforme a las metas de

prioridad nacional, cuya labor es analizada oportunamente a través de los

instrumentos implementados por el FONAC, para la consecución de

información.

Asimismo el objetivo de sociabilizar el presente Informe, se debe a que es de

obligatorio cumplimiento para el FONAC, por mandato de la Ley VPPN, dar a

conocer la labor pública que cada uno de los periodos de gobierno enmarcados

en los años 2010-2038 (7 periodos), desarrollan en pro de la ciudadanía

hondureña, conforme las prioridades nacionales de desarrollo, por tanto en

este documento se plasma toda la actividad operativa de la administración

pública, que ha sido orientada a la ejecución de los programas y proyectos,

puestos en marcha al iniciar el periodo de gobierno que en esta ocasión

compete evaluar.

Se ha dado seguimiento al Programa Anual de la Inversión Pública, en cada

año, específicamente en el periodo que corresponde al análisis de ejecución

que se ha dejado evidenciado en éste documento, con el cual se ha podido

constatar que la construcción de políticas vía proyectos y programas de

inversión pública, tanto en su fase de formulación, monitoreo, seguimiento y

Page 26: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 19

evaluación, han tenido un impacto positivo en su implementación, debido al

logro de la gestión gubernamental en la ejecución de las políticas, aun cuando

algunos programas no hayan alcanzado el 100% de ejecución, pero es

meritorio reconocer que el país cuenta con un sistema de planificación

estratégica de desarrollo, a mediano y largo plazo y, que los mismos no

siempre, se pueden alcanzar en el periodo que corresponde al proceso de

ejecución.

El análisis que el FONAC, ha desarrollado para evaluar el proceso de ejecución

de los programas y proyectos, ha sido sobre los lineamientos estratégicos,

sobre la base anual proyectada y ejecutada en el POA- Presupuesto, de cada

una de las Secretarias de Estado e Instituciones Descentralizadas, como

entidades responsables de la puesta en marcha de las políticas públicas para

alcanzar el desarrollo sostenible del país, a través de las metas de prioridad

nacional, contenidas en la Ley VPPN.

El FONAC, se ha enfocado hacer un análisis de los valores absolutos y

relativos identificados en cada uno de los indicadores como línea de base

generada desde el 2009 y algunos hasta el 2013, ya que han sido

complementados con valores prospectivos para ser alcanzados hacia el 2014.

En efecto el análisis de verificación y seguimiento del comportamiento de los

indicadores nacionales e intermedios, vinculados a los cuatro Objetivos

Nacionales, conforme a los lineamientos de los ejes estratégicos del Plan de

Nación 2010-2014, se ha realizado transversalmente a fin de verificar, la

efectividad en el logro alcanzado en las metas de prioridad nacional, tanto en el

sector de salud, educación, vivienda y generación de empleo, a través de la

implementación de programas sociales que se han expandido por la

financiación de los programas y las transferencias de fondos a las población

más necesitada, así como en la proyección de mejora en los servicios públicos,

la seguridad alimentaria, sobra la infraestructura urbana y rural, en la

Page 27: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 20

productividad de los pequeños productores y microempresarios, éstos vía el

fomento de riego y la generación de energía eléctrica a través de recursos

naturales renovables; mejora en la conservación del medio ambiente, en la

generación de empleo a través de los programas de empleo temporal y

permanentes, en la asistencia social de niños y niñas menores de cinco años y

en edad escolar, jóvenes adolescentes, adultos y personas de tercera edad.

Asimismo, se ha analizado el comportamiento de los indicadores relacionados,

al fortalecimiento del proceso democrático, conforme a la participación

ciudadana en las grandes decisiones del país, también los referidos a la

seguridad de los bienes y de orden público, a la legalidad de la tierra, al respeto

de los derechos humanos y políticos. En este sentido se ha dado seguimiento

y monitoreo a los procesos de regionalización, descentralización y

transparencia, corrupción y modernización del Estado, y se ha verificado que,

ha habido, una liberación de información en los portales institucionales, y en su

defecto a través del acceso a la información pública del IAP, que cuentan con

las tecnologías de información y las comunicaciones, para el conocimiento

público.

Se ha dejado una reflexión conforme al análisis de las metas de cumplimiento,

para lo cual se hacen algunas recomendaciones a fin de que la administración

pública pueda continuar con mayor efectividad y eficacia su labor de servidor

público en la implementación de los programas y proyectos, dirigidos a mejorar

la calidad de vida de los hondureños. Asimismo en cada uno de los Objetivos

se han hecho las conclusiones relativas al accionar público, que permiten de

manera más expedita identificar los procesos de desarrollo alcanzados en el

último periodo de gobierno, a través de la ejecución física y financiera de sus

POA-Presupuestos, que vincula las demás estructuras organizativas que han

implementado procesos de planificación para alcanzar el desarrollo a mediano

y largo plazo, conforme los objetivos y metas e indicadores nacionales e

intermedios contemplados en la Ley de Visión de País y Plan de Nación.

Page 28: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 21

FONAC, considera que la información contenida en éste documento, es de un

invaluable aporte para los tomadores de decisiones, y específicamente para los

entes contralores y de transparencia, así como para las demás entidades

públicas a cargo de la implementación de los programas y proyectos, ya que es

un referente fundamental para continuar impulsando la Ley de Visión de País y

Plan de Nación, como horizonte a seguir para los gobiernos sucesivos, debido

a que, en la misma se engloban todas la áreas de desarrollo nacional conforme

a las metas de prioridad. No obstante conforme a la experiencia obtenida,

estas metas deben enmarcarse a la realidad del sistema actual en que sean

implementadas, y conformes a las condiciones políticas, económicas y sociales

existentes, en cada uno de los periodos de gobiernos sucesivos, hasta finalizar

la prospectiva de desarrollo en el año 2038.

En efecto, el presente informe también servirá de referente fundamental para

que cada una de las entidades estatales, responsables de la implementación

de los programas y proyectos formulados en éste periodo de gobierno, puedan

evaluar su desempeño en la ejecución de las políticas públicas contenidas en

el Plan de Nación 2010-2014, y puedan en sí mismas, medir el grado de

cumplimiento conforme a la planificación y ejecución del POA-Presupuestos, a

manera de hacer los correctivos y estructurar nuevas estrategias de desarrollo,

para el período del presente gobierno (2014-2018), bajo las condiciones

requeridas para alcanzar el desarrollo sostenible de la población hondureña,

claro está, que este nuevo gobierno, debe diseñar un Plan Nacional de

desarrollo conforme a la implementación de su política de Gestión por

Resultados bajo un sistema de Gobierno Abierto, lo cual indudablemente se

enmarca en un nuevo proceso de modernización del Estado, con lineamientos

estratégicos de desarrollo de la mano con las nuevas tecnologías.

Page 29: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 22

III. OBJETIVO 1: UNA HONDURAS SIN POBREZA EXTREMA,

EDUCADA Y SANA, CON SISTEMAS CONSOLIDADOS

DE PREVISION SOCIAL.

Este Objetivo coloca a Honduras, en una prospectiva de desarrollo para el año

2038, el que se verá reflejado en las esferas más vulnerables de la sociedad.

Pero no cabe duda que para ello es necesario contar con estrategias que lleven

consigo los planes contingentes basados en diferentes escenarios que sean

posibles y probables, para que la prospectiva de desarrollo, pueda producir un

mayor beneficio a la sociedad, y que la misma sea utilizada como una

herramienta imprescindible para el planeamiento de las políticas públicas.

En efecto “El Objetivo 1” plantea el escenario para que en el año 2038,

Honduras pueda tener una sociedad cohesionada e incluyente que ha

erradicado la pobreza extrema y reducido la pobreza hasta un 10%. Se habrán

reducido los niveles de desigualdad en materia de ingresos y se habrán creado

los medios para que todos los hondureños, sobre todo los de menores

ingresos, tengan acceso igualitario a servicios de calidad en materia de

educación, salud, formación profesional, seguridad social y servicios básicos.

Honduras contará con un modelo de previsión social consolidado, protegiendo

a los grupos más vulnerables del país.

META 1.1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA

El cumplimiento de este Objetivo, tiene como finalidad garantizar el acceso de

la población de bajos ingresos a las actividades productivas, para la

generación de ingresos; así como el acceso igualitario a servicios de calidad en

las áreas de educación y formación profesional, salud, seguridad social y

servicios básicos; brindando paralelamente apoyo a la población que vive en

condiciones de extrema pobreza mediante el desarrollo de programas de

previsión y protección social.

Page 30: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 23

Esta meta se encuentra enmarcada en el compromiso adquirido por el

Gobierno de Honduras en la declaración del milenio, que establecen los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015.

Indicador Nacional: (1) Tasa de dependencia demográfica

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de dependencia demográfica

78.4 - - - 74.4 70.4

Verificación FONAC 75.2 73.95 72.68 71.44 68.98

Responsable: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Este indicador refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores)

que potencialmente dependen de la población apta para trabajar.

La tasa de dependencia representa el esfuerzo que debe realizar la población

económicamente activa para cubrir las necesidades de la población

dependiente, que incluye tanto a niños como ancianos.

Page 31: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 24

Al disminuir la tasa de dependencia demográfica, aumenta la cantidad de

población económicamente activa con lo que se eleva el PIB del país

permitiendo elevar el nivel de vida de la población dependiente.

Los valores de la tasa de dependencia demográfica cuantificados para los años

2011 y 2012, que fueron verificados de manera cuantitativa por parte del

FONAC a partir de la metodología de cálculo estructurada por la SEPLAN,

presentan un comportamiento hacia la baja, superando así el valor prospectivo

plasmado en la Ley de VPPN para ser alcanzado al final del presente Gobierno

en un 74.4%. La tasa de dependencia demográfica se redujo en 1.24 puntos

porcentuales para el año 2012 y en 2.46 puntos porcentuales en el año 2013,

sin embargo la tasa sigue siendo alta.

Es importante recordar que la línea de base de la cual se partió para el cálculo

ha sido modificada y como resultado de una verificación a los valores de

algunos indicadores nacionales aprobados en la Ley de VPPN por parte de

SEPLAN y los entes públicos responsables de su cuantificación, se ha

observado un impacto positivo en la cuantificación de éstos valores por parte

del INE en virtud de que se ha reducido de un 78.4% a un 75.2%, pero sin

socializar los posibles ajustes que conllevó dicha verificación a las metas

planteadas para los años sucesivos, por ello no es posible verificar el impacto

en su totalidad de las diferentes políticas públicas, programas y proyectos

involucrados en el Plan de Gobierno 2010-2014 vinculados a este indicador.

La fórmula para medir la tasa de dependencia demográfica es:

Donde:

Pob0-14 años: población de 0 a 14 años.

Page 32: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 25

Pob65 años y más: población de 65 años y más.

Al finalizar el periodo de Gobierno 2010-2014 hubo una reducción significativa

de la Tasa de Dependencia Demográfica; sin embargo, es importante recalcar

que existe una realidad que no se puede medir con dicha fórmula, como

expresan diferentes medios de comunicación, en Honduras cerca de 1,800,000

hondureños están sin empleo y aproximadamente 75,000 mil hondureños por

año emigran en busca de mejores oportunidades; factores que en la realidad

arrojan cifras alarmantes en cuanto al porcentaje que depende de los que

tienen un trabajo y los que han emigrado y envían remesas a sus familias.

En este sentido consideramos que es necesario que se lleven a cabo por parte

de los diferentes actores involucrados en la creación de las políticas del Estado

mayores esfuerzos por propiciar condiciones óptimas que lleven a:

Reducción de la tasa de crecimiento poblacional desde una perspectiva

educativa y familiar.

Mayor generación de puestos de trabajo en condiciones plenas y mejor

remuneradas.

Condiciones en educación y salud que permitan cada vez mayores y

mejores facilidades de incorporación al mercado laboral de la población

comprendida entre los 15 y 64 años.

Cuando se habla de demografía como se hace en este indicador, es importante

destacar el fenómeno “Bono Demográfico” que se ha dado en las grandes

potencias mundiales y que se está dando en América Latina, el mismo se

Page 33: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 26

encuentra en un proceso de transición en la actualidad, donde es notable el

descenso de la mortalidad y la fecundidad, resultado de la industrialización y

modernización.

Aun cuando Honduras se encuentra en una etapa de transición plena en

cuanto al bono demográfico; el proceso no está muy avanzado. Ha descendido

el ritmo de crecimiento, aunque la población seguirá creciendo hasta el 2080, la

niñez cederá su peso a la juventud, adultos y tercera edad.

Para que Honduras pueda aprovechar las bondades del bono demográfico es

necesario anticipar una serie de políticas orientadas a:

Aumentar la cobertura de la educación en todos sus ciclos, así como

mejorar la calidad de la misma.

Reducir la violencia e inseguridad.

Reducir el índice de fecundidad.

Reducir la pobreza y la desigualdad.

Mejorar el sistema de salud y proporcionar calidad en los servicios.

Fomentar la inversión y generación de empleos.

Diego Fernández, uno de los encargados del estudio “Estadísticas de

Centroamérica 2013” explicó a Efe que el "bono demográfico" lo aprovecharon

en su momento los países asiáticos para alcanzar el elevado crecimiento

económico y desarrollo que experimenta esa región, algo que Centroamérica

no está logrando.

"Estamos como región en un momento histórico de 'bono demográfico' con la

mayor cantidad de personas en edad productiva. Esto se debe aprovechar a

partir del capital humano, pero a nivel de educación, aunque hay cobertura casi

universal en primaria, se reduce a cerca de 60 % en secundaria", indicó

Fernández.

Page 34: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 27

Para el investigador, es primordial que Centroamérica aumente la cobertura de

la educación secundaria y la permanencia de los estudiantes en las aulas, pues

es lo que da pie al acceso a la universidad y a empleos de mejor calidad.

Indicador Nacional: (12) Porcentaje de hogares en situación de pobreza

extrema

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Porcentaje de hogares en situación de extrema pobreza

36.2 - - - 32.0 27.0

Verificación FONAC 36.4 39.06 41.6 46.0 42.6

Responsable: INE

Este indicador brinda información sobre el porcentaje de hogares existentes en

el país con un ingreso inferior al costo de la canasta básica alimentaria

(L.7,143.00 a marzo del 2013), estrechamente vinculado al monto del salario

mínimo mensual vigente en Honduras en este caso de L.6,530.69, debiendo

aclarar que dichos valores resultan ser diferentes en función de su

cuantificación según el área de residencia y para lo cual se utilizan los

Page 35: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 28

resultados de la Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples

(EPHPM) que el INE levanta en el mes de mayo de cada año .

De acuerdo a la información presentada en dicho informe, el Porcentaje de

hogares en situación de pobreza extrema para los años 2010 y 2011

respectivamente fueron de 39.1% y 41.6%.

La fórmula para medir el porcentaje de hogares en situación de pobreza

extrema es:

Donde:

NHIICCBA: Número de hogares con ingreso inferior al costo de la canasta

básica alimentaria

TH: Total de hogares

Para el 2012, según los resultados de la XLIII EPHPM del INE a mayo del año

2012, el total de hogares en Honduras fue de 1,814.582, de los cuales

1,207.177 se encuentran en situación de pobreza, que en términos relativos

representa un 66.5%, de los cuales un 69.18% (835,143) de hogares son

considerados en extrema pobreza.

Para el 2013, el total de hogares en Honduras fue de 1, 888,052 y de estos

1,217,955 se encuentran en situación de pobreza, representando en términos

relativos un 64.5%, de los cuales un 66% (803,636) están en extrema pobreza.

Page 36: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 29

Este indicador nacional se presenta con una línea de base al 2009 del 36.4%,

la misma fue revisada y para el año 2013 y la meta quedo en un 32.0%, aún

cuando en dicho año se observa una reducción de 3.4 puntos porcentuales

respecto al año 2012 durante el periodo de Gobierno 2010-2014, realmente no

se logró cumplir la meta esperada.

Durante el periodo de Gobierno 2010-2014 se observó una tendencia al alza en

cuanto al número de hogares en extrema pobreza, salvo en el año 2013 que se

dio una leve reducción de 3.4 puntos porcentuales, esto debido a que la

economía mundial ha ido mejorando, por tanto los hondureños que han

emigrado han podido mejorar sus ingresos incrementando así las remesas

familiares.

Honduras encabeza la lista de países de la región centroamericana con los

niveles más altos de pobreza y miseria.

Pese a los esfuerzos que desarrolló el Gobierno de Honduras para reducir la

brecha de desigualdad social, así como el porcentaje de hogares en situación

de extrema pobreza, es preciso señalar la importancia de diseñar políticas

sostenibles que contrarresten las condiciones complejas, como ser la

remarcada desigualdad e inequidad social, ambiente poco amigable para la

inversión, limitado crecimiento de la producción, reducida seguridad jurídica de

bienes y personas, falta de oportunidades por la escasa generación de empleo,

fuerte componente de corrupción e impunidad imperante, institucionalidad

debilitada, sin dejar de por medio el afrontar la falta de compromiso de parte de

la Institucionalidad pública encargada de implementar las medidas correctivas y

de prevención.

Page 37: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 30

META INTERMEDIA: Entregar una transferencia condicionada a 600 mil

familias en pobreza y extrema pobreza.

Indicador Intermedio: Número de familias beneficiarias con el Programa Bono

10 Mil.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Entrega de la transferencia condicionada a 600 mil familias en extrema pobreza.

0 150,000 300,000 450,000 600,000 0

Verificación FONAC 0 161,368 297,047 443,814 556,559

Responsable: PRAF/SDP

El Bono 10 Mil (Decreto Ejecutivo No. PCM-010-2010 del 13 de abril de 2010 y

publicado el 14 de mayo de ese mismo año) surge como una iniciativa que

busca combatir la pobreza, a través de la entrega supervisada de L. 833.33

mensuales versus el cumplimiento de condicionalidades o

corresponsabilidades de las familias hondureñas en 3 temas sensitivos: salud,

nutrición y educación.

El informe de avance del Plan de Gobierno plantea que en el año 2012, la

disponibilidad de recursos financieros para la entrega del Bono 10 mil, permitió

que se aumentara la cobertura, mostrando un total de 503,496 hogares más,

respecto a la meta establecida.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se llevaron a

cabo las siguientes actividades enmarcadas en las transferencias:

Entrega de transferencias monetarias condicionadas a 444,859 hogares en

situación de pobreza y pobreza extrema con una inversión de L. 1,698.3

millones.

Entrega de un bono anual de L. 800.00 por beneficiario a 36,725 personas

con capacidades especiales.

Entrega de un bono anual de L. 600.00 por beneficiario, a 66,667 personas

de la tercera edad, en condición de pobreza y pobreza extrema.

Page 38: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 31

Según el Presupuesto Operativo Anual (Poa) para el año 2012 el PRAF otorgó

transferencias monetarias condicionadas a hogares pobres y en extrema

pobreza que cumplen con la corresponsabilidad en salud y/o educación por un

valor de L. 437, 112,670.00, así mismo se pagaron 82.167 transferencias

monetarias por un valor de L. 773, 450,517.00. La Secretaría de Despacho

Presidencial otorgó L. 24, 006,799.00 beneficiando a 64,600 hogares, se

invirtieron L. 18, 022,968.00 en el mejoramiento y desarrollo de los procesos de

fortalecimiento del programa bono 10 mil.

Según el Presupuesto Operativo Anual (Poa) para el año 2013 el PRAF otorgó

transferencias monetarias condicionadas a hogares pobres y en extrema

pobreza que cumplen con la corresponsabilidad en salud y/o educación por un

valor de L. 1, 470, 495,002.00, beneficiando 112,745.00 hogares. La Secretaría

de Despacho Presidencial invirtió L. 160, 666,000.00 en el fortalecimiento del

programa bono 10 mil.

FONAC asistió al evento “Presentación de Resultados, Evaluación de Impacto

Programa Bono 10 Mil”, el cual tuvo como objetivo dar a conocer la Primera

evaluación de Impacto del Programa Presidencial de Salud, Educación y

Nutrición “Bono 10 Mil” en las zonas rurales.

Dicha evaluación estuvo a cargo de NORC de la Universidad de Chicago y su

asociada en Honduras ESA consultores, escogiendo la metodología de

asignación aleatoria identificando 816 aldeas elegibles para su inclusión en el

experimento, de las cuales se seleccionaron 300 aldeas, identificando y

seleccionando la muestra de hogares pobres levantando los datos de línea de

base y los respectivos módulos de las encuestas, seguimiento y tasa de

respuesta.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 39: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 32

Impacto de Pobreza: Se redujo la tasa de pobreza en 3 puntos

porcentuales, además en promedio el consumo perca pita de los hogares

aumento en 7%.

Impacto en la brecha de la pobreza: se redujo la brecha de pobreza en

2.6 puntos porcentuales.

Impacto en la brecha de pobreza extrema: se redujo la brecha de

pobreza extrema en 3 puntos porcentuales.

Impacto en matricula escolar 2013: Se aumentó la tasa de matrícula en

2013 en 2.8 puntos porcentuales.

Impacto en asistencia escolar en 2013: Se aumentó la tasa de asistencia

en el momento de la entrevista de seguimiento en 3.2 puntos porcentuales.

Impacto en controles en los centros de salud: Se aumentó el porcentaje

de niños cuya última visita al centro de salud fue un control en 2.6 puntos

porcentuales.

Impacto en el monitoreo de peso: Se aumentó el porcentaje de niños que

fueron pesados en los últimos 30 días en 15 puntos porcentuales.

Impacto en las tasas de vacunación: No afecto el porcentaje de niños que

recibieron la vacuna BCG u otras vacunas.

Dentro de las recomendaciones de la evaluación se encuentran: Mejorar la

focalización de los bonos, fortalecer el monitoreo y verificación de las

corresponsabilidades en los hogares que reciben los bonos, buscar regularidad

en la distribución de los bonos y coordinación continua con los servicios de

educación y salud.

Page 40: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 33

Es importante hacer un análisis y tomar medidas correctivas en lo relativo a las

fuentes de financiamiento de dicho programa así como la auto sostenibilidad

del mismo, dado que aparte de no poder hacerlo a través de fuentes

nacionales, se depende casi de manera exclusiva de préstamos externos, lo

que incrementa la deuda externa del país y lo hace más dependiente.

De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría del Despacho

Presidencial (SDP), 355,057 familias fueron beneficiadas con el Programa

Bono 10 Mil en el periodo 2010- 2013, alcanzando así un porcentaje de

ejecución física del 59% con respecto a la meta propuesta de 600,000.

A continuación se detalla la entrega del Bono 10 Mil por Departamento para los

años 2011 y 2013 de acuerdo a informes del PRAF de la contraloría del bono:

2011 2013 (3er cuatrimestre)

No. Departamento Beneficiados Inversión beneficiados Inversión

1 Atlántida 10,154 21,054,582 7,046 19,522,326

2 Colón 10,417 28,775,558 4,901 19,282,227

3 Comayagua 28,741 78,181,478 10,911 38,775,656

4 Copán 22,852 68,103,645 12,773 46,920,750

5 Cortés 28,094 45,561,659 25,562 59,345,225

6 Choluteca 37,920 96,057,315 20,706 76,860,154

7 El Paraíso 41,064 114,495,523 17,057 61,754,779

8 Francisco Morazán 31,230 84,513,798 31,414 69,124,212

9 Gracias a Dios 3,743 2,975,722 3,567 14,754,976

10 Intibucá 25,395 67,996,710 14,883 50,650,228

11 La Paz 15,325 42,300,504 10,330 36,441,746

12 Lempira 44,206 120,116,251 25,686 86,634,132

13 Ocotepeque 14,497 43,657,845 5,619 20,584,201

14 Olancho 37,290 103,863,044 23,252 80,077,451

15 Santa Bárbara 19,775 38,037,573 13,414 51,122,265

16 Valle 12,492 33,853,332 7,938 38,746,765

17 Yoro 28,648 67,200,515 12,483 49,905,289

Para el año 2012 no hay documento de la contraloría de bonos, solamente

aparecen los listados de los beneficiarios.

Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Déficit habitacional

cuantitativo” y para este sugiere el siguiente indicador intermedio:

Page 41: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 34

META INTERMEDIA: Entregar 16,150 subsidios para la adquisición o

mejora de viviendas.

Indicador Intermedio: Número de subsidios entregados para la adquisición o

mejora de viviendas.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de subsidios entregados para la adquisición o mejora de viviendas.

2,220 2,500 3,450 3,600 3,300 3,300

Verificación FONAC 2,200 2,212 2,379 7,177 246

Responsable: SOPTRAVI

En general los propósitos de los programas orientados a dar cumplimiento a

este indicador intermedio son: mejorar las condiciones de vivienda y de hábitat

de las familias hondureñas de ingresos bajos y medios, consolidar la operación

de los nuevos esquemas de subsidio individual y colectivo, perfeccionar los

instrumentos para el financiamiento privado a la vivienda, facilitar el acceso a

financiamiento y micro financiamiento para vivienda nueva y mejoramiento de

viviendas así como implementar un sistema de información, monitoreo y

evaluación de programas de viviendas.

En el informe se destaca un avance considerable ya que se entregaron 5,862

subsidios en el año 2012, superando la meta en 2,262 subsidios. Este avance

fue gracias a que instituciones como PROVIVIENDA apoyaron a SOPTRAVI en

la entrega de subsidios, a través de todas las alcaldías a lo largo de todo el

país.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se otorgaron

2,433 créditos con tasa preferencial para la compra y mejoramiento de

viviendas, por un monto de L. 1,794.9 millones; así como la entrega de 6,572

subsidios habitacionales para el mismo fin.

La Secretaria de Obras Públicas y Transporte en el 2012 entregó 7,177

subsidios para la construcción de vivienda y el 2013 esta se redujo a 246

Page 42: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 35

subsidios, acumulando en el periodo 2010-2013 12,014 subsidios entregados,

quedando bajos por 836 de los 12,840 subsidios acumulados al 2013.

A continuación se muestra la tabla resumen del informe de logros por parte de

la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), donde se

puede apreciar la entrega anual de subsidios para la construcción y mejora de

vivienda.

Informe de Logros o Resultados

Institución: Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

(SOPTRAVI)

Logro/Resultado 2010 2011 2012 2013 Total Beneficiarios

Ubicación Geográfica (Cuantitativo)

SUBSIDIOS ENTREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORA DE VIVIENDA

2,212 2,379 7,177 246 12,014 1382,027

Varios

En la siguiente tabla se muestran los montos invertidos en la entrega del

subsidio para la construcción y mejora de vivienda, siendo el monto de

inversión para le periodo 2010-2013 de L. 485, 961,388.48

Monto 2010 Monto 2011 Monto 2012 Monto 2013 Monto Global

2010-2013

Lps Lps Lps Lps Lps

113,393,588.75 89,968,397.50 263,491,847.00 19,107,555.23 485,961,388.48

En la siguiente tabla se muestran los municipios así como la población

beneficiado por la entrega de subsidios para l construcción y mejora de

vivienda, durante el periodo 2010-2013.

Subsidios entregados para la

construcción y mejora de vivienda

Avance Físico Beneficiarios

Ubicación Geográfica

2010 2011 2012 2013 Total Municipio

PROGRAMAS PVMR, ASDI, PRIMHUR, BID 1786

2212 2212 ND

SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI)

1354 1591 6,770 LA CEIBA

Page 43: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 36

SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI)

237

SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI)

1525 1525 7,625 SAN PEDRO SULA

SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI)

1060 1060 5,300 CHOLUTECA

SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI)

1281 1281 6,405 DISTRITO CENTRAL

SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA)

11 776 55 CURAREN

SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA)

765

SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA)

6 6 30 YORO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

0 0 191,160 LA CEIBA (ATLÁNTIDA)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

16 16 23,056 VILLA DE SAN ANTONIO (COMAYAGUA)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

0 0 14,521 CUCUYAGUA (COPAN)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

5 5 NUEVA ARCADIA (COPAN)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

0 0 182,941 SAN PEDRO SULA (CORTÉS)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

5 5 41,323 OMOA (CORTÉS)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

2 2 27,206 PIMIENTA (CORTÉS)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

12 12 116,183 PUERTO CORTÉS (CORTÉS)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

7 7 SAN MANUEL (CORTÉS)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

0 0 174,039 CHOLUTECA (CHOLUTECA)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

39 39 185,604 DANLÍ (EL PARAÍSO)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

51 51 41,357 TEUPASENTI (EL PARAÍSO)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

29 29 287,481 DISTRITO CENTRAL (FRANCISCO MORAZÁN)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

40 40 5,835 MARAITA (FRANCISCO MORAZÁN)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

10 10 8,319 OPATORO (LA PAZ)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

17 17 MACUELIZO (SANTA BÁRBARA)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

13 13 39,858 SAN LORENZO (VALLE)

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

6 1383 30 TOCOA

Subsidios entregados para la

construcción y mejora de vivienda

Avance Físico Beneficiarios

Ubicación Geográfica

2010 2011 2012 2013 Total Municipio

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

87 87 435 AJUTERIQUE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

76 76 380 ESQUIAS

Page 44: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 37

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

9 9 45 LAMANI

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

1 1 5 LEJAMANI

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

31 31 155 SAN JOSE DE COMAYAGUA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

12 12 60 CABAÑAS

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

7 7 35 FLORIDA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

1 1 5 SAN JERONIMO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

4 4 20 CHOLOMA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

25 25 125 MARCOVIA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 MOROLICA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

39 39 195 OROCUINA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

29 29 145 SANTA ANA DE YUSGUARE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 EL PARAISO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

30 30 150 OROPOLI

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 SAN MATIAS

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

1 1 5 YAUYUPE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

142 142 710 DISTRITO CENTRAL

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 ALUBAREN

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

24 24 120 CURAREN

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

24 24 120 GUAIMACA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

21 21 2,063 LA VENTA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

69 69 345 LEPATERIQUE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

8 8 40 OJOJONA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

6 6 30 REITOCA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

15 15 4,381 SABANA GRANDE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

0 0 996 SAN BUENAVENTURA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

2 2 10 SAN JUAN DE FLORES

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 SAN MIGUELITO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

24 24 120 PUERTO LEMPIRA

Page 45: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 38

Subsidios entregados para la

construcción y mejora de vivienda

Avance Físico Beneficiarios

Ubicación Geográfica

2010 2011 2012 2013 Total Municipio

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

28 28 140 CAMASCA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

42 42 210 COLOMONCAGUA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

45 45 225 CONCEPCIÓN

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

34 34 170 INTIBUCA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

50 50 250 JESUS DE OTORO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

29 29 145 MAGDALENA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

7 7 35 SAN ANTONIO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

43 43 215 SAN MARCOS DE LA SIERRA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

19 19 95 SAN MIGUELITO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

48 48 240 SANTA LUCIA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

19 19 95 YAMARANGUILA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

40 40 200 CABAÑAS

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

36 36 180 CANE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

47 47 235 MARCALA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

30 30 150 SANTA ELENA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

51 51 255 ERANDIQUE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

16 16 80 LEPAERA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

31 31 155 SAN ANDRES

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

21 21 105 BELEN GUALCHO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 CONCEPCION

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

19 19 95 DOLORES MERENDON

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

61 61 305 SAN FRANCISCO DEL VALLE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

18 18 90 SAN JORGE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

13 13 65 JUTICALPA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 SANTA BARBARA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

14 14 70 LA ARADA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

7 7 35 CEGUACA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 CONCEPCIÓN DEL NORTE

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

16 16 80 NARANJITO

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

40 40 200 SAN LUIS

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 SANTA RITA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 LAS VEGAS

Page 46: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 39

De las metas anuales establecidas, solo en al año 2012 esta fue sobrepasada,

cerca del 200%, para el año 2013 solamente se ejecutó cerca del 7.5% de la

meta establecida otorgando únicamente 246 subsidios de los 3,300

establecidos para ese año.

Estos porcentajes, alejan claramente los resultados obtenidos, en relación a las

metas proyectadas para el 2014, donde se establece otorgar 16,150 subsidios

habitacionales, hay que resaltar que para el año 2013 la meta acumulada de

subsidios corresponde a 12,850 de los cuales entregados 12,014 lo que

equivale al 93.5% de lo esperado.

Para alcanzar la meta acumulada establecida para el año 2014, es necesaria la

entrega de 4,136 subsidios lo que equivale a un 125% de los 3,300 subsidios

programados para este año (2014).

Subsidios entregados para la

construcción y mejora de vivienda

Avance Físico Beneficiarios

Ubicación Geográfica

2010 2011 2012 2013 Total Municipio

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

18 18 90 NUEVA FRONTERA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

9 9 45 NACAOME

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

20 20 100 ALIANZA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

7 7 35 AMAPALA

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

14 14 70

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

24 24 120

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

8 8 40

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

34 34 170

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

40 40 200

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL

49 49 245

APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 1377

Totales 2,212 2,379 7,177 246 12,014

Page 47: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 40

De acuerdo a lo observado en el año 2013, donde la entrega de subsidios fue

baja es necesario ampliar las fuentes de financiamiento para el Programa de

Vivienda de Interés Social, aunar esfuerzos con programas de desarrollo social

como el paquete básico de “Vida Mejor” que promueve el Presidente de la

Republica, con lo que se puede elevar el nivel de ayuda que reciben los

beneficiarios.

Es importante que las organizaciones de Sociedad Civil relacionadas al tema y

las mismas comunidades beneficiarias puedan hacer una verificación in situ,

de los diferentes espacios geográficos de ejecución de los proyectos, para

poder ver el impacto de los mismos lo cual les daría una visión más clara de la

realidad.

META 1.2: REDUCIR A MENOS DEL 15% EL PORCENTAJE DE

HOGARES EN SITUACION DE POBREZA.

Con esta Meta se busca establecer las bases sociales pertinentes para obtener

un sistema de crecimiento económico inclusivo y sostenible, centrado en la

equidad, a través del fortalecimiento de capacidades y de oportunidades para

lograr insertar al segmento poblacional a la actividad productiva del país, para

aumentar sus posibilidades de avanzar hacia niveles más elevados de

producción, a fin de mejorar las condiciones de vida y disminuir la desigualdad

social.

Indicador Nacional: (13) Porcentaje de hogares en situación de pobreza

Concepto Línea Base

2009 2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de hogares en situación de pobreza

59.2

55 49

Verificación FONAC 58.8 60.0 61.9 66.5 64.5

Responsable: INE

Page 48: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 41

Este indicador mide el porcentaje de hogares cuyo ingreso per cápita se

encuentra por debajo de la línea de pobreza; tiene varias formas de medición,

en el presente informe se utiliza el método de la línea de pobreza, definida

como el costo de la canasta básica ampliada que además de los alimentos

básicos, satisface necesidades básicas como ser vivienda, educación, saluda,

transporte, entre otras. Según lo indicado en la metodología para su

cuantificación plasmada en el Manual de Indicadores Nacionales elaborado y

aprobado por SEPLAN.

En este primer informe SEPLAN plantea varias razones por las cuales la

pobreza no ha logrado disminuir, entre ellas el surgimiento de la crisis

financiera y económica mundial a partir del 2008, que ha tenido repercusiones

en estos últimos años, así como la crisis política escenificada en Honduras en

el 2009, cuyas repercusiones han impactado en forma negativa para el

crecimiento económico del país. En efecto en el informe se hace un enfoque

Page 49: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 42

analítico sobre el bajo desempeño del crecimiento sectorial del PIB, un

incremento de la población con problemas de empleo lo cual se ha traducido en

una desigual distribución de los ingresos y por ende la disminución de los

mismos en un alto porcentaje de hogares.

Verificación FONAC

La fórmula para medir el porcentaje de hogares en situación de pobreza es:

Donde:

(NHIILP): Número de hogares cuyo ingreso per cápita se encuentra por debajo

de la línea de pobreza.

TH: Total de hogares

Cabe recordar que SEPLAN llevó a cabo una revisión de líneas de base de los

indicadores aunque la misma no ha sido socializada ni cambiada en la Ley de

VPPN. En este sentido para el porcentaje de hogares en situación de pobreza

se modifico la línea de base que se había establecido en un 59.2%, la misma

se redujo a un 58.8%, sin embargo no se cambiaron los valores prospectivos

alcanzar.

Para el año 2012 según la XLIII EPHPM, el total de hogares en Honduras fue

de 1,814,582; de los cuales 1,207,177 se encuentran en situación de pobreza

representando un 66.5% de los hogares; de igual forma la misma encuesta

Page 50: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 43

para el año 2013, da como resultado un numero de 1,888,052 hogares en

Honduras y que de estos un numero de 1,217,955 están viviendo en la

pobreza, lo cual representa el 64.50% de los hogares en situación de pobreza

del país, y el 42.6% viven en pobreza extrema, lo cual representan un numero

de 803,636 hogares en esta precaria situación.

Según la verificación de FONAC los valores cuantificados en el primer informe

de SEPLAN, reflejan un incremento de los hogares viviendo en situación de

pobreza, no obstante en el año 2013 se observa una leve reducción de 2

puntos porcentuales, pero no se logra alcanzar la meta en dicho año, la cual

era reducir la pobreza en un 55% según la línea de base. Esto se debe a que la

situación actual en la que se encuentra Honduras no permite que este

porcentaje se disminuya.

Las medidas aprobadas en el Gobierno hacia finales del año 2013 han creado

desestabilidad en los hogares en situación de pobreza, debido al incremento al

salario mínimo, pero éste se ha visto traducido a una canasta básica que

también se ha incrementado, y cuyo valor es trasladado al consumidor por lo

que no se puede reflejar una mejoría en los ingresos de la población en

situación de pobreza.

Otro factor que está incidiendo es la inseguridad que impide a las Micro y

Pequeñas Empresas (MIPYMES), seguir subsistiendo en virtud de que son

objeto de extorción por parte de las maras, con el mal llamado “impuesto de

guerra” y sumado a los elevados costos de producción, a las exoneraciones

que se le otorgan a las grandes empresas; es una situación que no permite una

competitividad de forma equitativa en el mercado nacional, entre otros

problemas de similar trascendencia.

Es necesario que haya voluntad política para que se definan políticas claras

encaminadas a solucionar los problemas que afectan a la población más

Page 51: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 44

vulnerable del país, lo cual se puede lograr creando programas y proyectos que

sean sostenibles y que conlleven a bajar los niveles de inflación, a incrementar

la inversión pública y privada, a generar un mercado más competitivo, a fin de

reducir la dependencia a la que estamos sometidos como país.

META INTERMEDIA: Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las

familias rurales, mediante la entrega del Bono Solidario Productivo a

760,000 Familias.

Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con el bono solidario

productivo.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Indicador Intermedio: Número de familias beneficiarias con el bono solidario productivo.

163,882 160,000 150,000 150,000 150,000 150,000

Verificación FONAC 163,882 163,000 133,695 130,509 79,000

Responsable: SAG/ Nota: La información para el año 2013 es hasta noviembre

El objetivo de implementar este indicador es contribuir a la reducción de la

pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, a través

de un incentivo económico y una compensación social entregada al pequeño

productor de granos básicos.

La estrategia se basa en: el financiamiento, asistencia técnica (utilización de

tecnologías apropiadas que generen un incremento en la producción), mercado

(insertar a las familias en las cadenas productivas de granos básicos) y

dotación de los insumos (semilla mejorada y fertilizantes para la siembra de

una manzana de cultivo).

La producción de semilla mejorada está a cargo de la Dirección de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria (DICTA) perteneciente a la Secretaría de Agricultura

y Ganadería (SAG), en conjunto con otras organizaciones e instituciones

vinculadas a este sector, en donde se da participación a productores

independientes y empresas agrícolas debidamente certificadas, para lo cual se

Page 52: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 45

ha integrado una “Comisión Municipal de Participación Ciudadana” cuya tarea

principal es velar por la transparencia en la utilización de los recursos.

El informe indica que en el año 2012 debido a limitaciones presupuestarias se

redujo en 3,186 el número de familias beneficiadas con el bono, respecto al

año 2011, por lo que no se cumplió con la meta establecida.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se entregaron

130,509 bonos de solidaridad productiva, con una inversión de L. 182.0

millones.

De acuerdo a información presentada por la SAG, en el año 2012 se

beneficiaron 130,509 familias con el bono solidario y a noviembre del año 2013

se ha entregado el bono solidario a 79,000 familias; pese a los esfuerzos por

lograr la meta de entrega del bono solidario, no se ha podido alcanzar la misma

en los años 2011, 2012 y 2013 debido a la asignación presupuestaria por parte

de la Secretaría de Finanzas (SEFIN).

De acuerdo al “Informe de Logros 2012 de la SAG”, en materia de seguridad

alimentaria, se ha impulsado varios programas que incidan en la modernización

del sector agro, entre los que se pueden mencionar: agricultura bajo riego,

agricultura protegida, agricultura orgánica, programa de fincas ganaderas

sostenibles y promoción de agricultura contratada.

FONAC a lo largo del año 2013, llevó a cabo una serie de visitas regionales

con el fin de verificar el cumplimiento de la VPPN, enmarcado en los programas

y proyectos que se ejecutan en cada una de las regiones visitadas. Se pudo

constatar a través de entrevistas con personal de SAG y DICTA así como de

algunos beneficiarios sobre el impacto positivo del bono solidario productivo, ya

que a través del mismo las familias tienen la oportunidad de tener alimento en

sus hogares y de tener excedente en sus cosechas poderlo vender.

Page 53: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 46

La limitación presupuestaria es la principal causante de que las metas

establecidas en este indicador no se hayan llevado a cabo, esto se debe a que

fondos presupuestados para este programa fueron reducidos y/o conducidos a

un programa o proyecto donde esta inversión se considera más apropiada.

Como se observa para el año 2013 la entrega del bono solidario productivo se

redujo en un 39.5%, con respecto al 2012, entregando un 53% de la meta

establecida para este año.

Con el objetivo de lograr la meta establecida para el 2014 de entregar 760,000

bonos productivos solidarios es necesario que se entreguen 253,796 bonos lo

que representaría el 169% de la meta (150,000 bonos) establecida para este

año. Tomando como parámetro los datos de años anteriores y sin contar con

el apoyo presupuestario necesario para su cumplimiento, considerando que la

meta establecida para este indicador no será alcanzada en el año 2014.

META INTERMEDIA: Al menos 120 familias pobres beneficiadas

anualmente con proyectos diversificados de seguridad alimentaria.

Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con proyectos de

seguridad alimentaria.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con proyectos de seguridad alimentaria.

225 120 120 120 120 120

Verificación FONAC 225 ND 250 8,124 1,644

Responsable: INA

En este indicador se incluye el Proyecto Iniciativas Socio-Productivas,

ejecutado en el marco del Programa PASAH/PSAN para brindar seguridad

alimentaria a la población del campo.

Page 54: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 47

El informe expresa que en el año 2012 debido a limitaciones presupuestarias

se redujo el número de familias con acceso a una mejor ingesta de alimentos

aproximadamente a un número de 2,417 familias con respecto al 2011.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se llevaron a

cabo las siguientes actividades enmarcadas en la seguridad alimentaria:

Atención a 565 comedores solidarios, beneficiando a un total de 17,453

personas.

Entrega de un vaso con leche por día a 706,306 niños y niñas.

Atención de 1, 404,101 niños y niñas a través del Programa Nacional

Merienda Escolar.

Implementación de huertos escolares en 2,000 centros de educación pre-

básica y básica.

Continuidad del proyecto PRO-HUERTA con el propósito de impulsar el

desarrollo de huertos familiares para la producción de auto consumo en los

departamentos de Intibucá, Choluteca y Valle, beneficiando a 5,042 familias

con una inversión de L. 39.0 millones.

Suscripción del Convenio PMA-UTSAN/SDP para reserva de granos

básicos, como contingente por pérdidas de cultivos a causa de fenómenos

naturales, con una inversión de L. 1.0 millones.

Según el informe de ejecución POA, del Instituto Nacional Agrario (INA) en el

2012, se apoyó la parte productiva de las empresas a través del Programa de

Acceso a la Tierra (PACTA) y al Proyecto Agropecuario Nacional (PAN),

ejecutándose en todo el país 531 proyectos, mediante los Proyectos

Agropecuario Nacional (PAN) y el Programa de Acceso a la Tierra (PACTA),

beneficiando directamente a 9,642 familias y generando en total 19,284

empleos. De este total, 8,124 familias, están vinculadas directamente a la

producción agrícola.

Page 55: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 48

En efecto para el 2013 se, ejecutaron, entre los tres proyectos y en todo el

país, 279 proyectos en total, beneficiando directamente a 5,797 familias y

generando un total de 11,594 empleos. De este total 1,644 familias están

vinculadas directamente a la producción agrícola, mediante el Proyecto PAN.

El resto a otro tipo de actividad, como ser la industrialización de los productos y

actividades artesanales, etc.

En el 2012 se beneficiaron 8,124 familias y, en el 2013 se beneficiaron 1,644

familias vinculadas a la producción agrícola, en la ejecución de diversos

proyectos, no se especifica si son familias pobres, sin embargo se puede

asumir que se sobrepasa la meta establecida del apoyo proyectado a 120

familias pobres, en este sentido es importante hacer notar que se ha tenido un

impacto positivo en este indicador. A tal efecto se recomienda aclarar los

parámetros o características de las familias meta.

Es innegable la importancia, que implican estos programas en seguridad

alimentaria, como PRO-HUERTA y Graneros de Honduras, lo cual ha generado

un impacto social y económico, generando con ello el auto sostenimiento de las

familias hondureñas que han estado en mayor pobreza.

META INTERMEDIA: Proporcionar (anualmente) asistencia técnica en

aspectos generales de funcionamiento a 230 empresas campesinas de

base con economías de subsistencia.

Indicador Intermedio: Número de empresas campesinas de base con

economías de subsistencia asistida en aspectos generales de su

funcionamiento.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia asistida en aspectos generales de su funcionamiento.

318 230 230 260 260 260

Verificación FONAC 318 - - 1,703 1,204

Responsable: INA/ Nota: Información 2013 contabilizada hasta septiembre.

Page 56: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 49

Este indicador cuantifica el número de empresas campesinas de base con

economías de subsistencia, de transformación y de servicios, dando énfasis al

aprovechamiento de sus potencialidades a nivel organizativo y productivo. En

este rubro, la capacitación es uno de los mecanismos más importantes, para

generar espacios de asistencia técnica y seguimiento a las unidades

productivas, principalmente para crear condiciones que mejoren los aspectos

de organización y funcionamiento, la constitución legal de empresas, una

integración para la transformación y la prestación de servicios de apoyo que

vayan dirigidos a la producción, así como, a la organización y constitución de

cajas rurales de ahorro y crédito a nivel comunitario y regional, como un medio

facilitador para el financiamiento de actividades básicas.

La Asistencia Técnica a las Empresas Asociativas Campesinas englobada, en

el Programa de Reconversión Empresarial, tiene como marco general, aplicar

las políticas institucionales encaminadas a dinamizar la economía campesina, a

partir de las organizaciones campesinas y comunidades étnicas, con el

propósito de consolidarlas económica y tecnológicamente.

El informe indica que en el año 2012, se incrementó el número de empresas

campesinas de base con economías de subsistencia. Se asistieron a un

número de 263 más, respecto al año 2011. Dicho comportamiento se debe a

los diferentes programas y estrategias que ayudan a la implementación en el

subsector de reconversión empresarial.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se

desarrollaron proyectos que apoyaron la ejecución de planes de negocios y las

cadenas de valor, con una inversión de L. 150.9 millones, así como diversos

programas de asistencia técnica, financiamiento y apoyo a microempresas

rurales.

Page 57: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 50

El Informe de Ejecución POA 2012, del Instituto Nacional Agrario (INA) para el

IV trimestre y acumulado Enero – diciembre, indica que se brindó asistencia

técnica a 1,703 empresas campesinas de todo el país, involucrando a 30,486

familias. Del total de empresas, además de la solución de conflictos, se

asistieron en forma continua 1,260 empresas, lo cual representa el 112% de la

meta programada, que es de 1,120 empresas. Se estima que con esta

actividad se generó al menos 30,486 empleos permanentes durante el año.

En el cuadro, que a continuación se presenta, se desglosa por zonas el total de

empresas asistidas: de Enero a Diciembre, 2012.

Nº Oficina Regional Empresas Asistidas

Meta Ejecutado % Ejec.

1 Regional Zona Norte 240 374 156

2 Regional Zona Sur 130 160 123

3 Regional Zona Occidente 120 149 124

4 Regional Comayagua 110 174 158

5 Regional Zona Oriente 40 145 362

6 Regional Olancho 110 172 156

7 Regional Litoral Atlántico 80 97 121

8 Regional Bajo Aguan 140 212 161

9 Regional Francisco Morazán 150 220 146

Total 1,120 1,703 152

Según el informe de ejecución POA 2013, del Instituto Nacional Agrario (INA )

de enero a diciembre, con el Programa de Reconversión Empresarial se brindó

asistencia técnica a 1,204 empresas campesinas de todo el país, involucrando

a 24,309 familias. La asistencia se clasificó en asistencia continua y asistencia

eventual, la que se brindó dependiendo del interés mostrado por los

beneficiarios y la capacidad operativa de la Institución. Se ha estimado que con

esta actividad se generó en el año, al menos 24,309 empleos permanentes,

con lo cual se muestra que ha habido un impacto positivo con este indicador.

Page 58: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 51

Este año la asistencia técnica brindada, se centró en fortalecer la parte

organizativa y de gestión de las empresas, siendo la capacitación uno de los

mecanismos más importantes en el servicio prestado. También se ha apoyado

en conformación de cajas rurales y en la constitución legal de las empresas,

gestionando ante la SAG el otorgamiento de su Personalidad Jurídica.

En el cuadro a continuación, se presenta por zonas el total de empresas

asistidas: Enero a Diciembre, 2013.

Nº Oficina Regional Empresas Asistidas

Meta Ejecutado % Ejec.

1 Regional Zona Norte 293 283 96.6

2 Regional Zona Sur 101 141 139.6

3 Regional Zona Occidente 111 51 45.9

4 Regional Comayagua 151 102 92.7

5 Regional Zona Oriente 81 78 96.3

6 Regional Olancho 141 105 74.5

7 Regional Litoral Atlántico 111 73 65.8

8 Regional Bajo Aguan 172 218 126.7

9 Regional Francisco Morazán 171 153 89.5

Total 1,332 1,204 90.4

La capacitación es uno de los mecanismos más importantes en cualquier área

de producción y de servicio y; en efecto ha quedado evidenciado y

ampliamente demostrado el éxito que ha tenido el programa, no obstante

siempre que el mismo sea conducido directamente a las necesidades

identificadas en las áreas., En este caso en particular se le brinda apoyo a las

empresas campesinas en base a las que tienen economías de subsistencia, en

esta labor el Instituto Nacional Agrario (INA) ha sobrepasado las metas

establecidas en el 2012 con un aumento del 655% y para el 2013, aun siendo

menor que en el año anterior, el aumento porcentual corresponde a 463%.

Page 59: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 52

Indicador Nacional: (32) Porcentaje de Cobertura de Hogares Rurales con

Acceso a Agua Potable.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de Cobertura de Hogares Rurales con acceso a Agua Potable.

63.2

70 85

Verificación FONAC 85 ND ND ND ND

Responsable: INE

Este indicador indica el porcentaje de hogares rurales que tienen acceso al

agua potable. Tradicionalmente los hogares rurales han utilizado agua de

fuentes naturales sin que reciba el tratamiento de purificación adecuado, para

la obtención de agua potable, lo cual es necesario, para permitir su consumo

sin que represente un riesgo para la salud humana, pero viabilidad de este

servicio se ha visto agravado, debido a que la zona rural no cuenta con la

infraestructura y desarrollo de las zonas urbanas.

La información suministrada por el INE vinculada al servicio de agua, a partir

del levantamiento de la EHPM, muestra estrictamente el número de viviendas

que cuentan con algún tipo de acceso, al servicio de agua, ya sea éste

suministrado por un ente público o por entes privados empresariales y

comunitarios, o bien a través de pozo malacate, pozo con bomba, carro

cisterna, acarreo de río o llave comunitaria., En este sentido en el informe, se

hace indicativo, al hecho de que se trata de diferentes medios o espacios que

han permitido el acceso al servicio de agua, sin hacer consideraciones en el

sentido de, determinar sí se trata de un acceso a agua potable;, es decir que

responda a ciertas condiciones que impliquen procesos conducentes a obtener

un servicio de agua por lo menos desinfectada.

De igual manera la información provista está referida a viviendas, a nivel

nacional y por zona de residencia, más no a los hogares o personas., No

obstante si compromete la acción de determinar el promedio de personas por

hogar a nivel nacional y por zona de residencia.

Page 60: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 53

Es bastante factible que SEPLAN haya percibido esta dificultad y sea uno de

los cambios a considerar, como parte de la modificación que solicitará en un

futuro próximo ante el Congreso Nacional de la República. Esto en referencia al

contenido de la Ley de VPPN, ó en su defecto, para tratar que el INE involucre

en su boleta de levantamiento alusiva a la encuesta de hogares, preguntas que

impliquen, una respuesta concreta y que permita la cuantificación de este

indicador, tal y como está estructurado en precitada ley.

Para el año 2012, a través de la XLIII EPHPM, se indica que el total de

viviendas en Honduras fue de 1, 786,742. Partiendo de ese total se puede

indicar, que el 49.1% (878,182) son del área urbana y en el área rural el 50.9%

(908,559). La misma encuesta para el año 2013, indica que el total de

viviendas fue de 1, 863,291 y de éstos el 49.2% pertenecen al área urbana, y el

58.8% al área rural.

Del total de viviendas rurales en el 2012, 41,734 poseen servicio público y de

agua potable, y un número de 660,581 viviendas poseen un servicio privado,

mientras que una buena parte del resto de hogares, tiene acceso al agua a

través de otros medios.

Para el año 2013, se cuantifico que un número de 34,308 viviendas en el área

rural poseen servicio público de agua potable y, 698,959 únicamente tienen

acceso al agua mediante el servicio privado, las restantes a través de otros

medios.

Según datos estadísticos oficializados por el INE, en el año 2012, el 77.3% de

las viviendas, tienen acceso al agua potable; de las cuales el 4.59% es servicio

público y el 72.7% es privado. En el año 2013, de un total de 1, 863,291

viviendas, de las cuales corresponde al área rural un numero de 947,258, lo

Page 61: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 54

que representa el 50.8% del total, y de ese valor el 77.4% de las viviendas son

las que tienen acceso a agua.

Aunque siempre es importante considerar que en el área rural, lo que prevalece

es la administración de los servicios de agua por parte de, juntas de agua,

patronatos, empresas comunitarias y que las mismas se consideran privadas,

por lo que la prestación del servicio a través de las alcaldías, en forma directa o

a través de empresas vinculadas a éstas, resulta ser menor.

Es necesario realizar un ajuste en la obtención de la información

correspondiente a este indicador por parte del INE, ya que en la boleta de

encuesta se obtiene el número de viviendas, con acceso a un servicio

adecuado de agua potable cuando el indicador se refiere al número de

hogares.

Para diferenciar estos dos conceptos, el INE define:

Vivienda como el local de alojamiento, estructuralmente separado e

independiente, dedicado para la habitación humana, que está utilizado para

ese fin durante el período de referencia de la encuesta. La vivienda puede

haber sido construida para alojamiento humano o con otra finalidad, pero, en el

momento de la encuesta, aloja a uno ó más hogares. Para fines de la encuesta

de hogares, solamente se toman las viviendas particulares y se excluyen de la

investigación las viviendas colectivas tales como: hospitales, cuarteles, centros

penales y hoteles.

Hogar como aquel formado por una sola persona ó grupo de dos ó más

personas unidas o no entre sí, por vínculos familiares, que se asocian para

ocupar total ó parcialmente una vivienda particular, así como para proveer el

presupuesto, para la satisfacción de sus necesidades de alimentación ó de otra

índole.

Page 62: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 55

Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Porcentaje de

personas con acceso a un servicio adecuado de agua” y para este sugiere el

siguiente indicador intermedio:

META INTERMEDIA: Alcanzar una cobertura de 95% de personas con

acceso a un servicio adecuado de agua.

Indicador Intermedio: Porcentaje de personas con acceso a un servicio

adecuado de agua.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Indicador Intermedio: Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua.

85 87 89 91 90 95

Verificación FONAC 85.4 87.8 86.8 85.70 86.00

Fuente: CONASA

Responsable: SANAA

Page 63: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 56

Este indicador muestra el porcentaje de la población que tiene acceso

adecuado a los servicios de agua potable.

Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende que es, el

porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a

saber: conexión domiciliaria, fuente pública, pozo de sondeo, pozo excavado

protegido, surgente protegida y aguas pluviales.

El informe de Avance Plan de Gobierno indica que en el año 2012, el

porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua se

mantuvo en el mismo valor respecto al 2011, esto podría vincularse a la alta

variabilidad de los totales de números, de viviendas y hogares tomados de la

base de datos de la EPHPM.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año el 87.2% de

los hogares tiene acceso a sistemas de agua potable, representando un leve

aumento con relación al año 2010 (86.9%).

EL Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (CONASA),

ha realizado un ajuste en las metas de este indicador, en base a los logros

alcanzado a la fecha y a la meta establecida para el año 2038, lo cual se puede

apreciar en la siguiente tabla.

PROPUESTA DE METAS

Indicador 2012 2013 2017 20222 2038

Porcentaje de personas con

acceso a un servicio adecuado de

agua (PPSAA).

85.70%1 86.00% 88.00%

3 90.00% 95.00%

5

Observaciones:

1. De conformidad a serie de indicadores del Sector APS reportada del 2009 al 2012 y revisada por

SEPLAN.

Page 64: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 57

2. Según MAPAS al 2015 la meta del Indicador 32 sería de 89.00% al 2015 y de 92.00% al 2022. Así

también la meta del indicador 33 sería de 83.00% al 2015 y de 91.00% al 2022.

3. Para el cumplimiento de las metas del período 2014 al 2022, la inversión se debe incrementar en el

2015 a US$32.00 Millones y a partir del 2015 a US$45.00 Millones y sostenerse hasta el 2038. Sin

embargo el porcentaje de cumplimiento de las metas 32 y 33 se mantendrá con mínima variación

hasta el año 2017 debido al incremento de poblacional.

Incrementos de Inversión en Agua Potable para cumplir con la meta

deseada:

Inversión Requerida Millones de Dólares Americanos por Período.

Año

2012

Año

2013

Año

2014

Años

2015-

2017

Años

2018-

2022

Años

2023-

2038

Inversión Requerida en Agua

Potable 16.50 16.50

18.00 66.00 110.00 352.00

1

1. No se incluyen las inversiones que se necesiten en las zonas metropolitanas de Tegucigalpa y San

Pedro Sula, los cuales serían alrededor de US$450.00 Millones.

A su vez el SANAA reporta que el número de hogares con acceso a agua

potable (construcción, mejoramiento y rehabilitación de sistemas de agua

potable a nivel nacional) para los años 2012 y 2013 respectivamente son de:

74,105 y 21,932 personas, para una población beneficiada, del 2010 al 2013,

de 578,677, lo que representa un incremento del 7% en este período.

El consumo y manejo de agua en condiciones no potables, es una de las

principales causas que contribuyen a la propagación de enfermedades que

traen consigo una alta mortalidad infantil en el país, por lo que es de gran

importancia, lograr satisfacer las necesidades de agua potable en la población

y así proteger y elevar el nivel de vida del hondureño.

Page 65: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 58

De acuerdo a la información presentada por CONASA, lo que éste indicador

intermedio estableció para el periodo de gobierno de 2010-2013, no ha sido

alcanzado.

CONASA ha realizado una labor de cuantificación del total de inversión

requerido en agua potable y saneamiento, para alcanzar las metas

establecidas en la Visión de País y Plan de Nación, siendo que para el periodo

del 2014 al 2038, la cantidad asciende a de US$ 1,112.006 millones, para ello

se debe mantener el promedio de inversión en APS de US$45.00 Millones

anuales, para el período 2017-2038, distribuyendo US$22.00 Millones para

Agua Potable y US$23.00 Millones, para Saneamiento, si se realiza de esta

manara se podrá cumplir la meta establecida en el Indicador 32, que establece

que el de un 95.00% de la población tendrá acceso a un servicio adecuado de

agua; y en el indicador 33, se establece que un 91.00% de la población tendrá

acceso a un sistema adecuado de saneamiento.

Indicador Nacional: (33) Porcentaje de cobertura de hogares con acceso a

sistemas de eliminación de excretas.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de cobertura de hogares con acceso a sistemas de eliminación de excretas.

25.7

35.0 45.0

Verificación FONAC 78 ND ND ND ND

Responsable: INE

Este indicador muestra el porcentaje de hogares que tiene acceso a un sistema

de evacuación de excretas.

Los sistemas de eliminación de excretas, son aquellos asociados generalmente

a las aguas servidas o a los líquidos cloacales, y a la forma en cuanto se

establecen sistemas adecuados de saneamiento básico para la población.

Según datos estadísticos del INE al 2013 el 9.9% de las viviendas de

Honduras, no cuentan con un sistema de saneamiento adecuado; indicando

Page 66: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 59

una reducción del 1% con respecto al 10.9% correspondiente al año 2012, la

proporción en el área rural es de 15.7%, ya que en su mayoría, las viviendas

rurales utilizan letrinas con pozos simples y, otras carecen de alguna forma de

eliminación de excretas

En el área rural es común encontrar viviendas que cuentan con letrinas, que

tienen un cierre hidráulico en un 38.4%, seguido por las viviendas sin ningún

tipo de sistema de eliminación de excretas que significa el 15.8% de éstas

viviendas; asimismo las letrinas con pozo negro o simple al 2013, están

representadas en un 12.3% de este tipo de viviendas, según la XLIV EPHPM.

De igual forma el 21.7% de los hogares en el primer quintil (20% más pobre) no

tiene sistema de eliminación de excretas y un 13.4% tiene letrina con pozo

simple; mientras que el 66.8% de los hogares en el último quintil (20% más

rico) tienen inodoro conectado a red de alcantarilla y un 19.5% lo tienen

conectado a pozo séptico.

En este caso no se logró desarrollar la aplicación de la fórmula, ya que el INE

presenta sus datos estadísticos en función de número de viviendas con acceso

a saneamiento básico más no, de personas.

Aun así se puede indicar, siempre utilizando la fuente INE, que para los años

2012 y 2013 respectivamente, de 1,786,742 y 1,863,291 viviendas existentes

en todo el país, en el área urbana se ubicaron 878,182 y 916,034 viviendas, de

las cuales 599,546 y 617,602, tienen acceso a saneamiento básico adecuado,

a través de uso de inodoro conectado a alcantarilla, el resto, a través de otros

sistemas, pero también se suma a ello la existencia en dichos años de, 17,128

y 16,434 viviendas, sin ningún tipo de saneamiento básico.

En el área rural se ubican las restantes 908,559 y 947,258 viviendas

respectivamente, de las cuales solo 40,324 y 46,520 tienen acceso a un

Page 67: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 60

sistema de alcantarillado conectado a un inodoro, 183,573 y 205,559 viviendas

con inodoro conectado a un pozo séptico, resaltando que 157,010 y 150,026

viviendas no tienen ningún tipo de saneamiento básico.

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) del INE, demuestra

que existe relación entre el acceso a saneamiento básico, el nivel educativo del

jefe del hogar y el quintil de ingreso del hogar; ya que el 18.5% de los hogares

cuyo jefe no tiene ningún nivel educativo, no tienen sistema de eliminación de

excretas y el 15.1% tiene letrina con pozo negro o simple. En cambio, el 83.9%

de los hogares cuyo jefe tiene educación superior, viven en viviendas que

tienen inodoro conectado a alcantarilla.

Así como, en el indicador Nacional: (32) “Porcentaje de Cobertura de Hogares

Rurales con Acceso a Agua Potable” es, necesario realizar un ajuste en la

obtención de la información correspondiente a este indicador por parte del INE,

ya que en la boleta de encuesta se obtiene el número de viviendas con acceso

a sistemas de eliminación de excretas

Para diferenciar estos dos conceptos, el INE define:

Vivienda como el local de alojamiento, estructuralmente separado e

independiente, dedicado para la habitación humana, que está utilizado para

ese fin durante el período de referencia de la encuesta. La vivienda puede

haber sido construida para alojamiento humano o con otra finalidad, pero, en el

momento de la encuesta, aloja a uno ó más hogares. Para fines de la encuesta

de hogares, solamente se toman las viviendas particulares y se excluyen de la

investigación las viviendas colectivas tales como: hospitales, cuarteles, centros

penales y hoteles.

Hogar como aquel formado por una sola persona ó grupo de dos ó más

personas unidas o no entre sí por vínculos familiares, que se asocian para

Page 68: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 61

ocupar total ó parcialmente una vivienda particular así como para proveer el

presupuesto para la satisfacción de sus necesidades de alimentación ó de otra

índole.

Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Porcentaje de

personas con acceso a un sistema de saneamiento adecuado” y para este

sugiere el siguiente indicador intermedio:

META INTERMEDIA: Alcanzar una cobertura de 95% de personas con

acceso a un sistema de saneamiento adecuado.

Indicador Intermedio: Porcentaje de personas con acceso a un sistema de

saneamiento adecuado.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de personas con acceso a un sistema de saneamiento adecuado

78 80 83 86 90 95

Verificación FONAC 77.8 81.7 82.4 80.20 81.00

Fuente: CONASA

Responsable: SANAA

Page 69: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 62

Este indicador mide el porcentaje de personas que cuentan con un sistema de

saneamiento básico adecuado, como inodoros conectados a alcantarillado para

el área urbana y para el área rural además del alcantarillado básico se

considera el pozo séptico con desagüe a rio, laguna o mar.

El informe indica que en el año 2012, hubo un decrecimiento en el porcentaje

de personas con acceso a un sistema de saneamiento adecuado, impidiendo

que se cumpliera la meta propuesta, esto podría vincularse a la alta variabilidad

de los totales de número de viviendas y hogares, tomados de la base de datos

de la EPHPM.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año el 86.9% de

los hogares cuentan con saneamiento básico, dato similar para el año 2010.

La fórmula para medir el porcentaje de personas con acceso a un sistema

adecuado de saneamiento básico es:

Donde:

NPSSB: número de personas con acceso a un sistema adecuado de

saneamiento básico.

TP: Total de la población

EL Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (CONASA),

a realizado un ajuste en las metas de este indicador, en base a los logros

alcanzados a la fecha y la meta establecida para el año 2038, lo cual se puede

apreciar en la siguiente tabla.

Page 70: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 63

PROPUESTA DE METAS

Indicador 2012 2013 2017 20222 2038

Porcentaje de personas con acceso a

un sistema adecuado de saneamiento

básico (PPSSA).

80.20%1 81.00% 83.00%

3 85.00% 91.00%

5

OBSERVACIONES:

2. De conformidad a serie de indicadores del Sector APS reportada del 2009 al 2012 y revisada por SEPLAN.

3. Según MAPAS al 2015 la meta del Indicador 32 sería de 89.00% al 2015 y de 92.00% al 2022. Así también la

meta del indicador 33 sería de 83.00% al 2015 y de 91.00% al 2022.

4. Para el cumplimiento de las metas del período 2014 al 2022, la inversión se debe incrementar en el 2015 a

US$32.00 Millones y a partir del 2015 a US$45.00 Millones y sostenerse hasta el 2038. Sin embargo el porcentaje

de cumplimiento de las metas 32 y 33 se mantendrá con mínima variación hasta el año 2017 debido al incremento

de poblacional.

Incrementos de Inversión en Saneamiento para cumplir con la meta

deseada:

Inversión Requerida

Millones de Dólares Americanos por Período.

Año

2012

Año

2013

Año

2014

Años

2015-

2017

Años

2018-

2022

Años

2023-

2038

Inversión Requerida en

Saneamiento 11.00 11.00

14.00 69.00 115.00 368.00

1

1. No se incluyen las inversiones que se necesiten en las zonas metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula,

los cuales serían alrededor de US$450.00 Millones.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el saneamiento básico es la

tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas

y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano, tanto en la

vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento

básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La

cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de

Page 71: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 64

saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas

sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con

ventilación mejorada.

Proporcionar sistemas de saneamiento adecuados ha sido una de los

necesidades básicas solicitadas por la población, ya sea en áreas rurales y

urbanas, ya que sin contar con un sistema adecuado de deposición de

excretas, se incrementa la tasa de enfermedades de la población, sin embargo

los esfuerzos realizados en este aspecto no han sido suficientes, para alcanzar

la meta establecida viéndose un incremento muy bajo, de 0.80% con lo que se

ve una reducción en la cobertura alcanzada, quedando por bajo de los logros

del 2010, único año en que se a alcanzado (sobrepaso) la meta establecida.

CONASA ha realizado una labor de cuantificación del total de inversión

requerido en agua potable y saneamiento para alcanzar las metas establecidas

en la Visión de País y Plan de Nación, siendo para el periodo del 2014 al 2038

la cantidad de 1,112.006 millones de dólares, para ello se debe mantener el

promedio de inversión en APS en US$45.00 Millones anuales, durante el

período 2017-2038, distribuyendo US$22.00 Millones para Agua Potable y de

US$23.00 Millones para Saneamiento, con lo que se podrá cumplir la meta

para el Indicador 32 de un 95.00% de la población, con acceso a un servicio

adecuado de agua y del indicador 33 de un 91.00% de la población, con

acceso a un sistema adecuado de saneamiento.

Indicador Nacional: (57) Coeficiente de GINI.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Coeficiente de GINI 0.55 0.51 0.47

Verificación FONAC .525 0.54 0.571 0.580 0.59

Responsable: INE

Page 72: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 65

Este indicador presenta el coeficiente de GINI, que es un método que se utiliza

para medir la desigualdad en los ingresos en Honduras.

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con

la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se

corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos

y los demás ninguno).

De acuerdo al valor reportado, el nivel de desigualdad del ingreso, pasó de

0.555 a 0.571. En dicho informe se plasma el cambio de línea de base a 0.525

más no a 0.58 como se sugería en el manual de indicadores de SEPLAN 2010.

El coeficiente Gini es un indicador usado internacionalmente que mide la

desigualdad en la distribución de los ingresos percibidos en un determinado

país.

La distribución del ingreso generado en Honduras se ha vuelto más desigual,

contraria a la meta propuesta a ser alcanzada a finales del presente gobierno,

Page 73: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 66

de reducción de 0.4 respecto, al valor cuantificado como línea de base de 0.55

hasta situarse en 0.51.

La fórmula para calcular el coeficiente de GINI es:

Donde:

Pi y Qi: proporciones acumuladas de personas e ingresos.

Actualmente el Coeficiente Gini de Honduras muestra una tendencia al alza, lo

cual lo convierte en uno de los países menos equitativos en Latinoamérica,

superado solamente por Colombia y Haití.

Varios documentos construidos a nivel internacional hacen manifiesto para el

año 2013, un coeficiente de Gini para Honduras de 0.59, por lo que se ha

podido comprobar que la meta proyectada para el año 2017, está cada vez

más lejos de volverse una realidad, ya que la actual situación del país refleja

las enormes desigualdades sociales. El 10% de la población más pobre recibe

solo el 0.6% del ingreso nacional, en tanto el 10% más rico recibe el 43.4% del

ingreso nacional.

META INTERMEDIA: Alcanzar la cobertura de servicios de energía

eléctrica superior al 90% a nivel nacional.

Indicador Intermedio: Tasa de cobertura de energía eléctrica a nivel nacional.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de cobertura de energía eléctrica a nivel nacional.

79 82 84 87 89 92

Verificación FONAC 79 79.2 79.9 86.43

Responsable: ENEE

Page 74: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 67

Este indicador muestra el porcentaje de la población a nivel nacional que tiene

acceso a la energía eléctrica, proporcionada por la matriz energética de la

empresa nacional de energía eléctrica ENEE.

El informe indica que en el año 2012 pese a que no se logró lo esperado, en

relación con el 2011 hubo un aumento de 2.25 puntos porcentuales en la tasa

de cobertura de energía eléctrica a nivel nacional.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año, el 80.6% de

los hogares cuenta con luz eléctrica, levemente superior al año 2010 (79.2%).

También en este informe se destaca la instalación de 1,457 sistemas solares,

como parte del Programa de Electrificación Rural en los departamentos de:

Francisco Morazán, Copán, Lempira, Olancho, Comayagua, El Paraíso, Islas

de la Bahía, Santa Bárbara, Intibucá, Atlántida, Choluteca, La Paz y Yoro;

beneficiando así a 7,825 personas a un costo de L. 9.4 millones.

A su vez el informe, expresa que se ejecutaron 52 proyectos de electrificación

rural en los departamentos de, Choluteca, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco

Morazán, Intibucá, Lempira y Olancho; beneficiando con energía eléctrica a

19,466 personas a un costo de L. 48.2 millones.

Según el Plan Operativo Anual Gestión 2012 de la ENEE, para el año 2012 se

estableció aumentar el nivel de cobertura eléctrica nacional a 85.65%, a

noviembre 2012 el Índice de Cobertura fue de 86.43%, alcanzándose la meta

en un 100.9%.

Cabe hacer notar, que la meta establecida por la ENEE está por debajo del

valor establecido para este indicador intermedio, quedando por debajo en 0.57

puntos porcentuales del 87% establecido. Sin embargo los logros de la estatal

para el 2012 le han permitido un salto cuantitativo con respecto al poco avance

Page 75: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 68

en la cobertura del servicio eléctrico en años anteriores, donde se vio un

aumento porcentual de 0.7 entre el año 2010 - 2011.

META 1.3: ELEVAR LA ESCOLARIDAD PROMEDIO A 9 AÑOS.

Esta meta representa el desempeño histórico acumulado del Sistema

Educativo Nacional, medido a través del grado promedio de escolaridad

alcanzado por la población. En este caso como país, se ha propuesto hacia el

2038, lograr como mínimo un promedio de 9 años de educación.

Indicador Nacional: (2) Tasa de población recibiendo información y

valores en el marco de una perspectiva educacional de familia.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de población recibiendo información y valores en el marco de una perspectiva educacional de familia.

0

15 25

Verificación FONAC 0 ND ND ND ND

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador registra la población de 5 años y mas, que recibe formación en

valores a través de los medios de comunicación como, televisión, radio, prensa

y mensajitos o mediante materiales distribuidos en hogares: Posters,

cuadernillos y otros materiales distribuidos en viviendas

La Secretaría de Educación no reporta información para este indicador.

META INTERMEDIA: 15% de la población recibiendo información sobre

valores en el marco de educación para la familia.

Indicador Intermedio: Porcentaje de la población recibiendo información sobre

valores en el mercado de educación para la familia.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Page 76: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 69

Porcentaje de la población recibiendo información sobre valores en el mercado de educación para la familia.

0 2 4 8 15 15.5

Verificación FONAC 0 ND ND ND ND

Responsable: Secretaría de Educación.

Este indicador registra la población de 5 años y mas, que recibe formación en

valores a través de los medios de comunicación como televisión, radio, prensa

y mensajitos o mediante materiales distribuidos en hogares: Posters,

cuadernillos y otros materiales distribuidos en viviendas.

No se muestran datos para dicho indicador, porque no se ha definido una

metodología; sin embargo, hace referencia a la promoción de la consolidación

de las 247 Redes Educativas Rurales y la implementación de 905 Proyectos

Educativos de Centro (PEC).

La Secretaría de Educación comprometida en implementar los valores en casa,

presentó el 19 de marzo del 2014, la campaña Formación en Valores para

Padres y Madres de Familia, a través del Programa Reconciliación y

Dignificación de la Educación Hondureña (REEDUCAH).

El Programa de Reconciliación y Dignificación de la Educación Hondureña

(REEDUCAH), es un programa que pretende reconciliar y dignificar la

educación hondureña, dando un impulso a la práctica de valores en todos los

espacios en el que niños, niñas y jóvenes se desarrollan bajo la orientación de

los maestros, y con el apoyo de los padres y madres, para lograr aprendizajes

integrales.

Con las nuevas disposiciones por parte de la Secretaria de Educación, en los

centros educativos, se ha logrado un espacio dedicado a los valores de 30

minutos diarios, los cuales abarcan de primero a noveno grado.

Page 77: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 70

El programa cuenta con cuadernillos para los niños, las niñas y los jóvenes, un

manual para los y las docentes y una guía para trabajar la escuela de padres.

Los cuadernillos están diseñados para el nivel Pre Básica, Primero, Segundo y

Tercer Ciclo de la Educación Básica y para decimo, onceavo y doceavo grado

de la Educación Media.

El enfoque de la enseñanza de valores es constructivista, porque se parte de

los conocimientos previos y los niños y niñas deberán ser capaces de construir

e interiorizar el valor que se ha abordado.

Pasos de la estrategia para la enseñanza de valores

1. Identificar objetivo: Estará de acuerdo al valor a trabajar y a las

actividades a desarrollar con los alumnos y las alumnas. Se identificara a

través de situaciones que se presenten en la vida diaria o situaciones

esporádicas, que se den al interior del aula de clases.

2. Establecer una reflexión: Se propondrán pensamientos o frases celebres

relacionadas con el tema, para iniciar la introducción del mismo.

3. Ejercicio Práctico: Presenta una lectura, una historia, cuentos o

situaciones que aborden el tema directamente o que ilustren con mayor

claridad la temática en cuestión.

4. Análisis de Conceptos: Será el momento en que se presentaran algunos

aspectos teóricos sobre el tema, que permitirán ampliar el marco de

referencia sobre el mismo.

5. Mi Compromiso: Es el momento del cierre de la jornada, y aquí los

maestros y sus alumnos deberán construir uno o hasta tres

compromisos de mejora individual o como grupo. El compromiso es

Page 78: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 71

necesario para adquirir una interiorización, una obligación para practicar

el valor. Los valores se practican y se ejercen.

INDICADOR INTERMEDIO: Incrementar en un 15% la Red Nacional de

Bibliotecas Públicas.

Indicador Intermedio: Número de bibliotecas funcionando.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de bibliotecas funcionando. 193 193 200 207 214 221

Verificación FONAC 193 193 200 204 207

Responsable: SCAD

Este indicador muestra la cantidad de bibliotecas funcionando, que forman

parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a cargo de la Secretaria de

Cultura Arte y Deportes.

Se destaca el incremento de 8 bibliotecas en funcionamiento, haciendo un total

de 207 al culminar el 2012, logrando así cumplir la meta propuesta.

Según la información proporcionada por la Secretaria de Cultura, Arte y

Deportes en el 2012, el número de bibliotecas funcionando es de 204, para el

2013 este valor asciende a 207, beneficiando las Alcaldías de los siguientes

Municipios: Corozal, La Ceiba-Atlántida; Cusuna, Atlántida; Sonaguera, Colon;

Quebrada Arriba, Orocuina-Choluteca; Teupasenti; Wampusirpi, Gracias a

Dios; El Suyatal, Cedros-Fco. Morazán; Villeda Morales, Gracias a Dios

Aldea El Destino, Yorito-Yoro; Juticalpa, Olancho; Aldea Pueblo Nuevo, San.

Fco. De Becerra-Olancho; Choloma, Cortes Langue, Valle Sta. Rita, Copan.

En la actualidad la creación y mantenimiento de bibliotecas físicas presenta un

gran reto, para la Secretaria de Cultura Arte y Deportes (SCAD), debido al fácil

acceso a la información que permite el internet principalmente en las ciudades,

esto ha conducido a la creación de bibliotecas virtuales, por parte de distintas

instituciones educativas y gubernamentales como la Universidad Nacional

Page 79: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 72

Autónoma de Honduras (UNAH) y la Secretara de Salud entre otros. Con lo

que se logra una mayor difusión de la información.

En zonas menos desarrolladas donde el acceso a internet es todavía un

privilegio, es una necesidad para estudiantes y público en general la

disponibilidad de una biblioteca, donde pueden encontrar libros y documentos,

que les permitan ampliar sus conocimientos, tanto intelectuales como

culturales. Para esto se debe contar con el apoyo de las municipalidades

quienes serán los encargados directos de su funcionamiento.

Indicador Nacional: (3) Tasa de embarazo adolescente.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de embarazo adolescente.

22 - - - 19.8 15.8

Verificación FONAC 22 ND 21.4 22.5 ND

Responsable: INE

Este indicador muestra la porción de adolescentes con al menos un hijo nacido

vivo o embarazadas por primera vez, en relación a toda la población de

mujeres en edades entre 15 y 19 años.

Para el 2013 el dato no está disponible porque la última ENDESA corresponde

a 2011-2012.

Los embarazos adolescentes en muchos casos son accidentales, siendo el

resultado de experimentar con la sexualidad, así como de la falta de

conocimientos sobre cómo prevenir el embarazo, en otros casos las

adolescentes buscan el embarazo como una forma de convertirse en adultas,

formar su vida fuera del hogar o llenar un vacío emocional.

La información recopilada por ENDESA muestra que para el 2012, que la tasa

de embarazo adolescente se alzó en 1.1% con respecto al año anterior, al no

contar con cifras que correspondan al año 2013, no se logra determinar el

Page 80: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 73

comportamiento que sufre esta tasa, así como evaluar la efectividad de los

esfuerzos que se han realizado para la reducción de este indicador.

El 24 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad, alguna vez estuvo

embarazada, bien sea porque están gestando por primera vez (5 por ciento) o

porque ya son madres (19 por ciento), lo cual representa un aumento de dos

puntos porcentuales desde la ENDESA 2005- 2006. El porcentaje que ya son

madres es bajo en las mujeres de 15 y 16 años, y se incrementa rápidamente

hasta llegar al 28 por ciento a los 18 años y, al 36 por ciento al llegar a los 19

años.

META INTERMEDIA: Reducir la tasa de embarazos adolescentes a 19.8%.

Indicador Intermedio: Tasa de embarazos en adolescentes.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de embarazos en adolescentes. 22 (2005-

2006) N/A N/A N/A 19.8 N/A

Verificación FONAC 22 - 21.4 32.9

Fuente: Egresos Hospitalarios/ASI/Población INE

Responsable: Secretaría de Educación/ Secretaría de Salud

Este indicador muestra la porción de adolescentes con al menos un hijo nacido

vivo o embarazadas por primera vez, en relación a toda la población de

mujeres en edades entre 15 y 19 años.

Se aduce que el indicador no es medible en los años 2010 y 2011. Para el año

2012 no se reportan datos de la fuente oficial de información.

La Secretaría de Educación no reporta información para este indicador.

Hay que mencionar que el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que están

casadas o viven en unión libre es mayor en el área rural que en la urbana, así

que por presiones culturales buscan quedar embarazadas.

Page 81: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 74

Si bien es cierto la educación en la sexualidad es un problema cultural,

considerado tabú por la sociedad hondureña la Secretaria de Educación ha

aumentado la enseñanza de educación sexual en los centros educativos del

país, sin embargo el abordaje del tema desde nuestra perspectiva o es muy

sanitario o se obvia totalmente hace falta que la sociedad hondureña siente las

bases sobre este tema en particular en donde se convengan temas como los

valores, la afectividad, el autoestima y en donde la familia tenga una papel más

constante.

Sin contar con el número de embarazos adolescentes durante el 2013, no se

puede conocer si los resultados obtenidos son los esperados.

Indicador Nacional: (17) Porcentaje de cumplimiento del calendario

escolar (200 días) en establecimientos educativos públicos.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de cumplimiento del calendario escolar (200 días) en establecimientos educativos públicos.

0 - - - 90 100

Verificación FONAC 0 66 48.5 70 110*

* Fuente: FONAC Responsable: UMCE– UPNFM La UPNFM ha elaborado una propuesta orientada a determinar el % de cumplimiento de los

200 días en los centros educativos, por razones presupuestarias no se ejecutó la propuesta el

año anterior; pero se presentará a los organismos correspondientes para asegurar

financiamiento y así proveer información confiable.

Page 82: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 75

Este indicador muestra el porcentaje de días de clases asistidos en los centros

educativos y en relación al cumplimiento al año escolar en función de los 200

días de clase.

FONAC realizó el monitoreo de los días de clase impartidos, tomando como

base la información presentada por los medios de comunicación, así como los

comunicados enviados por parte de la Secretaria de Educación, este monitoreo

indica que para el 2013 la meta de 200 días de clase fue lograda, cabe hacer

notar que en este monitoreo se incluyen los sábados cívicos, lo que llevó a

sobrepasar la meta establecida. El cumplimiento del mismo ha causado un

impacto positivo en el país.

Es importante mencionar el esfuerzo que está realizando el Ministro de

Educación Marlon Escoto en este aspecto, quien ha buscado los mecanismos

para mantener a los maestros en las aulas, situación que ha provocado cierto

malestar en el sector magisterial, causando el enfrentamiento entre la

dirigencia magisterial y la Secretaria de Educación.

Page 83: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 76

Más allá del cumplimiento de los 200 días de clase, debe imperar la calidad en

la educación, se han logrado avances significativos en este aspecto, sin

embargo falta más por lograr, así como lo expresan los resultados obtenidos en

la Prueba de Aptitud Académica para ingresar a la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras (UNAH), donde año a año se puede observar una

reducción en la cantidad de alumnos que aprueban esta prueba.

META INTERMEDIA: 100% de centros educativos públicos cumpliendo

con el calendario escolar (200 días)

Indicador Intermedio: Porcentaje de centros educativos públicos cumpliendo

con el calendario escolar (200 días)

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de centros educativos públicos cumpliendo con el calendario escolar (200 días)

0 75 80 85 90 100

Verificación FONAC 0 - - 4.5 ND

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador muestra la porción de Centros Educativos Públicos que han

cumplido los 200 días de clases, en todos los niveles educativos.

Según dicho informe, no se proporcionan datos para este indicador, debido a

que la fuente oficial no reportó los mismos. Sin embargo, se concluye que

aproximadamente el 92% del total de centros educativos públicos cumplieron

con el calendario escolar (200 días) en el año 2012.

La Secretaría de Educación no reporta información para este indicador.

Indicador Nacional: (18) Porcentaje de cobertura neta de educación pre-

básica.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de cobertura neta de educación pre –básica.

38.6 45 55

Verificación FONAC 44.5 44.5 45.7 42.1 45.7

Responsable: INE

Page 84: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 77

Este indicador mide el porcentaje de niños y niñas en edades de 5 a 6 años de

edad que asisten al nivel pre básico.

Según la información presentada por el INE en su EHPM para el 2012, el

porcentaje de alumnos en edades de 5 a 6 años que asisten a la escuela, es de

42.1%, para el 2013 ascendió a 45.7%, por lo que se puede apreciar que la

meta establecida para el año 2013 se cumplió, alcanzando sobrepasarla por un

pequeño margen porcentual de 0.70.

Sin embargo hay que mencionar que en el año 2012, el porcentaje de

cobertura sufrió una reducción de 3.85%, con respecto al 47.7, alcanzado en el

año 2011, y para el 2013 se logro el porcentaje de cobertura alcanzado en los

dos años anteriores.

META INTERMEDIA: Elevar a 50.9% la cobertura neta de educación pre

básica.

Page 85: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 78

Indicador Intermedio: Porcentaje de cobertura neta en pre básica.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de cobertura neta en pre básica.

44.5 45.7 47 48.2 49.6 50.9

Verificación FONAC 27.30 34.57 35.65 35.02 34.5

Responsable: Secretaría de Educación

Cobertura en Pre básica

Este indicador mide el porcentaje de niños y niñas de 3 a 5 que asisten al nivel

pre-básico.

Dicho informe muestra una reducción de 3.6 puntos porcentuales para el año

2012 en el indicador.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año la tasa de

cobertura en los diferentes niveles de la educación es de 58% levemente por

arriba del dato del año 2011. La cobertura ha mejorado en los rangos de 13 a

15 años y de 16 a 18 años de edad.

Page 86: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 79

Según la información disponible en el Sistema de Estadística Educativa de la

Secretaria de Educación, en el área de pre-básica, la matricula inicial para el

2012, de alumnos desde 3 a 8 años fue de 243,954; para el 2013 la matricula

inicial fue de 239,335, indicando una reducción de 4,619 alumnos, con respecto

al año anterior.

En la siguiente tabla se muestra resumen de matrícula inicial por edades para

el área de pre-básica en el año 2012.

Edades CCEPREB Pre-kínder Kínder Preparatoria Total

3 años 0 9,964 689 118 10,771

4 años 19,526 1,714 48,427 1,497 71,164

5 años 40,693 95 5,140 97,817 143,745

6 años 6,053 28 113 10,952 17,146

7 años 385 6 20 365 776

8 años 125 27 25 175 352

Totales 66782 11834 54414 110924 243954

En la siguiente tabla se muestra resumen de matrícula inicial por edades para

el área de pre-básica en el año 2013.

Edades CCEPREB Pre-kínder Kínder Preparatoria Total

3 años 0 9,848 665 94 10,607

4 años 18598 1,504 50,526 1,315 71,943

5 años 36586 125 4,453 99,720 140,884

6 años 5248 55 242 9,316 14,861

7 años 356 14 10 297 677

8 años 117 30 41 175 363

Totales 60905 11576 55937 110917 239335

La información recopilada y procesada por la Secretaria de Educación, indica

que la tasa de cobertura neta de educación pre básica al año 2009,

corresponde al 27.30%, cifra por debajo en 17.2 puntos porcentuales, en

relación a lo estimado como línea base para el año 2009, por lo que, al no sufrir

modificación la línea base, la consecución de la meta para este indicador no

estuvo al alcance de la Secretaria de Educación.

Page 87: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 80

De acuerdo a las metas establecidas desde el 2009 al 2013 se planificó un

aumento de 5.1 puntos porcentuales, los avances realizados por la Secretaria

de Educación en este indicador representan un aumento porcentual del 7.2 del

2009 al 2013, presentando este ultimo año una reducción en la tasa de

cobertura, con respecto a años anteriores. De lo cual se puede deducir que la

Secretaria de Educación ha obtenido logros positivos en su gestión, en base al

avance esperado, siendo necesaria la socialización de la diferencia en la línea

base.

La Secretaria de Educación no restringe la edad, en que los niños y niñas

puedan acceder a los diferentes niveles educativos, esto permite que niños

desde los 3 a los 8 años de edad, puedan ingresar al Sistema Educativo

Nacional, de acuerdo a la información disponible en el Sistema de Estadística

Educativa de la Secretaria de Educación, se puede observar que la gran

mayoría de niños de 5 años cursa la preparatoria, requisito para la educación

básica.

La información presentada por el INE hace referencia a los niños y niñas en

edad de 5 a 6 años que asisten al nivel pre básico, en cambio la Secretaria de

Educación utiliza las edades teóricas de 3 a 5 años de edad en que los niños y

niñas deben cursar educación pre básica. Por lo que se recomienda la

unificación de rangos etarios para el análisis de estas tasas, recordando que

hay niños y niñas que ingresan a pre básica desde los 3 años de edad.

Indicador Nacional: (19) Porcentaje de cobertura neta de educación

básica en sus dos primeros ciclos.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Cobertura neta de educación básica en sus dos primeros ciclos.

92.5 - - - 95 100

Verificación FONAC 88.17 87.65 88.00 87.5 87.4

Responsable: INE

Page 88: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 81

Este indicador muestra el total de niños en las edades de 7 a 12 años, que

asisten al primero y segundo ciclo del nivel básico, su principal fuente de

información es la Encuesta Permanente de Hogares, misma que se levanta dos

veces al año.

Según la información presentada por el INE en su EHPM para el 2012, el

porcentaje de alumnos de 7 a 12 años que asisten a la escuela es de 87.5%,

para el 2013 es de 87.4%, descendiendo en 0.1 punto porcentual, no

alcanzando la meta establecida para el 2013, que está fijada en 7.6 puntos

porcentuales.

En el periodo 2009-2013, se observa una reducción de 0.52 puntos

porcentuales del 2009 al 2010, una alza de 0.35 del 2010 al 2011, una

reducción de 0.50 del 2011 al 2012, y para el 2013 una reducción de 0.1 puntos

porcentuales, con respecto al año anterior, lo que indica que este indicador se

ha mantenido relativamente estable, pero a la baja en los últimos años, por lo

que es necesario realizar un reajuste en los programas que se han estado

desarrollando hasta la fecha.

Page 89: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 82

Cabe mencionar que este indicador presenta una diferencia porcentual de 4.33,

entre La línea base de 2009 y la verificación FONAC, sin que esta implicara

modificación en la meta establecida para el 2013. Además se puede apreciar

que en los años sucesivos, los logros alcanzados fueron inferiores a la línea

base de 2009. Lo que indica claramente que ha habido un estancamiento en el

Porcentaje de cobertura neta de educación básica en sus dos primeros ciclos.

META INTERMEDIA: Aumentar la cobertura en ciclo básico a 96.4%.

Indicador intermedio: Porcentaje de cobertura neta en ciclo básico.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de cobertura neta en ciclo básico.

89.5 90.8 92.2 93.6 95 96.4

Verificación FONAC 89.5 89.6 88.1 84.01 80.0

Responsable: Secretaría de Educación (para alumnos y alumnas de 6 a 11 años)

Este indicador mide la población que tiene acceso al I y II ciclo de educación

básica, es decir de primero a sexto grado.

Page 90: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 83

Dicho informe muestra una mínima reducción de 0.6 puntos porcentuales para

el año 2012 en el indicador.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año la tasa de

cobertura en los diferentes niveles de la educación es de 58%, levemente por

arriba del dato del año 2011. La cobertura ha mejorado en los rangos de 13 a

15 años y de 16 a 18 años de edad.

La información recopilada y procesada por parte de la Secretaria de Educación,

muestra que para alumnos y alumnas en edades de 6 a 11 años y que forman

parte de los primeros ciclos de educación básica, a partir del año 2011, el

porcentaje de la cobertura de educación básica en sus dos primeros ciclos ha

disminuido en 4 puntos porcentuales anualmente, alejándose finalmente en 15

puntos porcentuales, de la meta a alcanzar en el 2013.

La información presentada por el INE hace referencia a los alumnos en edades

de 7 a 12 años que asisten a los dos primeros ciclos de educación básica, en

cambio la Secretaria de Educación utiliza las edades teóricas de 6 a 11 años

de edad en que los alumnos y alumnas deben cursar este ciclo educativo. Por

lo que se recomienda la unificación de rangos etarios, para el análisis del

Porcentaje de cobertura neta de educación básica en sus dos primeros ciclos.

META INTERMEDIA: Graduar de sexto grado al 97.5% de la población con

edades múltiples.

Indicador intermedio: Porcentaje de alumnos graduados de sexto grado (sin

límite de edad).

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de alumnos graduados de sexto grado (sin límite de edad).

82.5 (2008)

87.5 90 92.5 95 97.5

Verificación FONAC 89.85 89.74 91.46 98 95.5

Responsable: Secretaría de Educación

Page 91: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 84

Este indicador hace referencia a los alumnos egresados de sexto grado hasta

los 19 años edad, por lo que no se incluye el regreso de sexto grado de

adultos.

El informe muestra un incremento de 0.84 puntos porcentuales para dicho

indicador en el año 2012.

En la siguiente tabla se muestran los egresados por edad de los años 2012 y

2013

Edad 2013

8 años 411 -

9 años 1783 -

10 años 5496 3690

11 años 41994 40515

12 años 78955 68719

13 años 31532 30165

14 años 13436 13014

15 años 5105 5306

16 años 2247 1598

17 años - 423

18 años - 142

19 años y mas

- 98

Total 180959 163670

La matricula consolidada para el año 2012 corresponde a 184,209 y para el

año 2013 esta fue de 171,452 alumnos.

3376 2032

Para el año 2013 se registro una disminución en la matricula, en todos los

niveles del sistema educativo, asimismo disminuyo el porcentaje de egresados

para el año 2013, presentado este año un aumento en la deserción de sexto

grado, que se cuantificó en un numero de 1,344 de desertores, con respecto a

los 2,032 alumnos que desertaron en el año 2012.

Page 92: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 85

La meta establecida para el año 2013 ha sido alcanzada con éxito, y para el

año 2014, se espera superar esta meta con el nuevo sistema de evaluación

continua, que será aplicado en todos los niveles educativos, permitiendo esto la

pronta recuperación de la nota de los alumnos, sin que esto signifique una

reducción en el aprendizaje esperado, por el contrario, al elevar a 70% la nota

de aprobación, se está elevando el nivel académico en los estudiantes.

META INTERMEDIA: Graduar de sexto grado al 80% de la población hasta

12 años.

Indicadores Intermedios: Porcentaje de niños de hasta 12 años graduados de

sexto grado

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de niños de hasta 12 años graduados de sexto grado

34 (2008)

55 65 70 75 80

Verificación FONAC 61.87 60.51 62.54 64 65.9

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador muestro los niños de 12 años y menores de 12 años que se han

graduado del sexto grado de educación primaria.

El informe muestra incremento de 1 punto porcentual para dicho indicador en el

año 2012. De los 70 niños que se esperaba se graduaran por cada 100, solo se

lograron graduar 40 por cada 100.

La población egresada de sexto grado, hasta los 12 años de edad ha ido

aumentando cada año, sin embargo no se han alcanzado las metas

establecidas, para el 2013, el porcentaje alcanzado corresponde al esperado

para el 2011, con lo que este porcentaje representa un retraso de 3 años en

cuanto a logros esperados. Y para el alcanzar esta meta en el 2014 se podrán

cuantificar los resultados obtenidos con el sistema de evaluación continua,

implementado en el sistema educativo nacional.

Page 93: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 86

Indicador Nacional: (20) Porcentaje de cobertura neta de educación

básica en tercer ciclo.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de cobertura neta de educación básica en tercer ciclo.

39.7 - - - 42 60

Verificación FONAC 39.3 39.5 39.2 41.4 31.4

Responsable: INE

Este indicador muestra el acceso, al tercer nivel de educación básica, de niños

y jóvenes de 13 a 15 años.

En el año 2013, la Encuesta Permanente de Hogares, registro una reducción

de 10 puntos porcentuales, con respecto al año anterior, esto lo aleja

claramente de la meta esperada para el año 2013.

De acuerdo a la información presentada por el INE, la cobertura en el tercer

ciclo de educación ha sufrido un retroceso para el año 2013, sin embargo esta

reducción no se aprecia en la información presentada por la Secretaria de

Page 94: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 87

Educación, quien maneja datos administrativos a este respecto. Estos datos se

pueden apreciar en la siguiente meta intermedia a cargo de la Secretaria de

Educación.

META INTERMEDIA: Elevar a 43% la cobertura del tercer ciclo de

educación básica.

Indicador Intermedio: Porcentaje de cobertura del tercer ciclo de educación

básica.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de cobertura del tercer ciclo de educación básica.

38.4 39.3 40.2 41.1 42.0 43.0

Verificación FONAC 37.80 41.59 42.41 43.46 42.0

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador mide el número de estudiantes que cursan el tercer ciclo de

educación básica, es decir de 7mo a 9no grado o de 1er a 3er curso de ciclo

común de cultura general.

Page 95: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 88

El informe muestra un incremento de 2.2 puntos porcentuales para dicho

indicador, cumpliéndose así lo programado para el año 2012.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año la tasa de

cobertura en los diferentes niveles de la educación es del 58%, levemente por

arriba del dato del año 2011. La cobertura ha mejorado en los rangos de 13 a

15 años y de 16 a 18 años de edad.

Para el 2013 las tasas de cobertura en los I, II y III tercer ciclo de educación

básica, han retrocedido con respecto a los valores de cobertura obtenidos en el

año 2012, a pesar de esta reducción en la cobertura del tercer ciclo de

educación básica, se lograron alcanzar las metas establecidas para el año

2013.

La meta establecida para el año 2014 es de 43.0 puntos porcentuales, valor

inferior a los 43.46 puntos porcentuales obtenidos en el 2012, por lo que

alcanzar esta meta para el 2014 se considera altamente factible.

META INTERMEDIA: Capacitar técnicamente al menos a 7,500 jóvenes al

año, a través del Servicio Militar, voluntario educativo y democrático.

Indicador Intermedio: Número de jóvenes en el Servicio Militar Voluntario

Educativo

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de jóvenes en el Servicio Militar Voluntario Educativo

7,255 7,500 7,800 8,000 8,250 8,500

Verificación FONAC 7,255 5,974 7,488 8,756 6,623

Responsable: SEDENA /Nota: El dato para el año 2013 está cuantificado hasta octubre

Este indicador mide el número de jóvenes que han ingresado al servicio militar

voluntaria educativo que han iniciado o continuado su aprendizaje en el sistema

educativo nacional.

Page 96: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 89

El informe indica que para el año 2012 se superó la meta en un 12.5%,

integrando a 9,000 jóvenes al Servicio Militar Voluntario.

El Artículo 276 de la Constitución de la República de Honduras, establece el

servicio militar de forma voluntaria y educativa. Los jóvenes que ingresan como

soldados reciben varios beneficios, entre ellos: alimentación, vestuario, salud,

alojamiento y salario digno.

De acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Defensa

Nacional (SEDENA), en el año 2012 un total de 8,756 jóvenes ingresaron al

servicio militar voluntario, superando así la meta planificada. En el año 2013 se

reporta al mes de octubre 6,623 jóvenes en el servicio militar voluntario.

Enmarcado en el tema de educación, es importante destacar la oportunidad

que brindan las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAAH), a los jóvenes para

superarse a través de estudios primarios, secundarios y técnicos, en los

diferentes centros educativos de alta calidad, con los que cuenta la entidad

cástrense.

A su vez, se informó que para ingresar al servicio militar voluntario es requisito

haber cursado el ciclo común; sin embargo, esto no impide el ingreso de

personas que cuenten solo con la primaria o un oficio.

Hay una porción de jóvenes que luego de que cumplen el periodo del servicio

militar voluntario, toman la decisión de ingresar a la Academia Militar General

Francisco Morazán para cursar estudios superiores.

Indicador Nacional: (21) Porcentaje de cobertura neta de educación

media.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de cobertura neta de educación media.

24.2 - - - 27 35

Verificación FONAC 23.9 27.6 27.8 30.2 28.8

Page 97: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 90

Responsable: INE

Este indicador muestra el porcentaje de jóvenes de 16 y 18 años que asisten al

nivel medio de educación, respecto de la población total comprendida en esas

edades, el objetivo es continuar con el proceso formativo de las y los

ciudadanos, como primer paso para proseguir a la Educación Superior.

La fuente de información a través del cual se obtiene los valores de las

variables vinculadas en su cuantificación, es la Encuesta Permanente de

Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de

Estadísticas (INE).

En el año 2012 el porcentaje de cobertura neta de educación media fue

ampliada en un 2.4 puntos porcentuales con respecto al año 2011, para el año

2013, se observa una reducción en la cobertura de un 1.4% alcanzando un

porcentaje de cobertura del 28.8%, que sobrepasa la meta establecida de 27%,

para este mismo año, siendo beneficiado un mayor número de alumnos de

Page 98: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 91

educación media de los cuales ya se habían previsto inicialmente. Sin

embargo estos datos varían de la información presentada por la Secretaria de

Educación, principalmente por los rangos etarios con que son calculados estos

valores, siendo de 16 a 18 años para el INE y de 15 a 17 años para la

Secretaria de Educación.

META INTERMEDIA: Aumentar a 30% la cobertura de educación media.

Indicador Intermedio: Porcentaje de cobertura neta de educación media (cuarto

ciclo).

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de cobertura neta de educación media (cuarto ciclo).

26.2 26.9 27.7 28.4 29.2 30.0

Verificación FONAC 22.50 25.67 26.25 25 25.02

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador muestra el porcentaje de jóvenes de 15 y 17 años, que asisten

al nivel medio de educación respecto de la población total comprendida en

esas edades, el objetivo es continuar con el proceso formativo de las y los

ciudadanos, como primer paso para proseguir a la Educación Superior.

El informe muestra un incremento de 2.4 puntos porcentuales para dicho

indicador, superando así lo programado para el año 2012.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año la tasa de

cobertura en los diferentes niveles de la educación es de 58% levemente por

arriba del dato del año 2011. La cobertura ha mejorado en los rangos de 13 a

15 años y de 16 a 18 años de edad.

Durante el 2012 y el 2013 la tasa de cobertura de educación media no mostró

cambios en los logros alcanzados, quedando estos por debajo inclusive de la

línea base del 2009, establecida para este indicador. Cabe mencionar que de

acuerdo a la verificación realizada por FONAC la línea de base 2009, presenta

Page 99: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 92

una reducción de 3.7 puntos porcentuales, a los establecidos para este

indicador, sin que esto implicara ajuste alguno en las metas que se esperaban

alcanzar en los subsiguientes años, por lo cual no se puede comparar

correctamente los logros alcanzados con los esperados. Sin embargo se puede

establecer que aun en el caso de haber sido modificada la línea de base, las

metas modificadas no se hubieran alcanzado, debido a la poca variación en los

porcentajes de este indicador, donde solo mostro un aumento en el año 2012,

para luego caer en el periodo 2012-2013.

La meta establecida para el 2014 es difícil de alcanzar, es necesario

proporcionar la infraestructura necesaria en los centros educativos, así como

proveer la seguridad y medio de trasporte para la jornada nocturna, quienes

representan una cantidad importante de alumnos que no han encontrado las

facilidades para continuar su educación en este ciclo educativo.

META INTERMEDIA: Elevar a 82% la tasa de finalización de 9° grado.

Indicador Intermedio: Tasa de finalización de 9º grado

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de finalización de 9º grado 69 71 74 76 79 82

Verificación FONAC 63.89 59.52 58.89 60.11 59

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador mide la cantidad de alumnos egresados a 7mo grado y que 2

años después egresan de 9no grado.

Según el informe, no muestra datos para este indicador, debido a que la fuente

oficial no reporta información.

Durante el periodo 2010-2013 no se presentaron grandes cambios en la tasa

de finalización del 9no grado, siendo estos incluso menores que la línea base

establecida para este indicador, siendo un máximo del 60% de los alumnos que

ingresan a séptimo grado optaran a la educación media, lo que limita en gran

Page 100: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 93

medida sus opciones a un empleo digno, ya que el mundo laboral se ha vuelto

cada vez más competitivo, por lo que hay mayor exigencia en que el

reclutamiento del personal sea mejor preparado y capacitado.

Se presenta la educación hasta 9no grado como obligatoria y gratuita, sin

embargo esto no garantiza la permanencia de los alumnos en las aulas que por

razones económicas y sociales no logran continuar con estos estudios, viendo

imposibilitados de acceder a la educación nocturna por la falta de seguridad y

transporte público.

Indicador Nacional: (22) Porcentaje de Centros Educativos Acreditados.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de centros educativos acreditados.

0 - - - 10 25

Verificación FONAC 0 0 0 0 0*

Responsable: UMCE- UPNFM * La UPNFM ha formulado una propuesta técnica para acreditación de centros la cual incluye el diseño de un protocolo, el diseño de una estrategia de pilotaje para validación y la definición del primer grupo de centros que iniciaran el proceso de acreditación. A la fecha se está ajustando el presupuesto para solicitar la financiación requerida para este tipo de estudios.

Este indicador muestra la proporción de los centros educativos públicos

acreditados en los niveles Pre- básico, Básico y Medio, en relación al total de

los centros educativos públicos en el país, inicialmente este indicador ubicaba

como tema central la certificación, pero a través de cambios desarrollados por

SEPLAN se considera ahora la acreditación de centros.

META INTERMEDIA: Acreditar al 11% de los centros educativos como

centros de calidad.

Indicador Intermedio: Porcentaje de centros educativos acreditados como

centros de calidad.

Page 101: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 94

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Acreditar al 11% de los centros educativos como centros de calidad.

0 1.5 3.0 5.5 10 11

Verificación FONAC 0 - - 0.009 ND

Responsable: Secretaría de Educación

Según el informe no muestra datos para este indicador, debido a que la fuente

oficial no reporta información.

META INTERMEDIA: 298 Consejos Municipales de Desarrollo Educativo

Organizados y Funcionando.

Indicador Intermedio: Número de consejos municipales organizados y

funcionando.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de consejos municipales organizados y funcionando.

0 0 0 0 0 298

Verificación FONAC 0 0 119* 178* 297*

Fuente: Secretaría de Educación

Responsable: Secretaría de Educación

*Organizados

**Organizados y funcionando

***Funcionando

Este indicador mide los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo que se

han organizado y están en funcionamiento en los distintos municipios, cuyo

objetivo es la creación y funcionamiento de un COMDE en cada municipio de

Honduras.

La Secretaria de Educación ha logrado la organización y puesta en

funcionamiento de 297 consejos municipales de desarrollo educativo al 2013,

haciendo falta la organización y puesta en marcha del COMDE del Distrito

Central para lograr la meta de 298 COMDEs organizados y funcionando para el

2014.

Page 102: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 95

La labor realizada por los COMDEs permiten la participación y empoderamiento

de sus miembros, así como otros actores locales, resaltando que los

indicadores críticos identificados no son los mismos en todos los municipios,

estos responden a la realidad y características propias del municipio; por lo que

se debe atender en forma individualizada a nivel local, para que se permita

contar con las informaciones básicas, fuentes oficiales e informantes claves y

oportunas, y que dicha información se genere con el desarrollo de Cabildo

Abierto donde participan los actores que inciden en la educación, a través de

un debate de ideas y pensamientos diferentes con la finalidad de obtener

acuerdos y consensos.

El informe indica que existen 298 consejos (COMDE) organizados y de estos

120 están en funcionamiento.

META INTERMEDIA: Entregar 1, 000,000 de computadoras a los niños de I

y II ciclo de educación básica, a través del programa “una computadora

por niño”

Indicador Intermedio: Número de computadoras entregadas.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de computadoras entregadas.

0 250,000 500,000 750,000 1,000,000 0

Verificación FONAC - - - -

Responsable: Secretaría de Educación – Secretaría de la Presidencia

Este indicador nos muestra el número acumulado de computadoras distribuidas

en los diferentes centros educativos de carácter público con el fin de cerrar la

brecha digital existente en Honduras.

Este indicador cuantifica la cantidad de computadores que han sido distribuidas

a los niños de 1ro a 6to grado, con el objetivo de introducirlos en la era

tecnológica actual.

Page 103: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 96

El informe plasma que al año 2012 se han entregado 8,660 computadoras a

niños y maestros, con el fin de mejorar la enseñanza de español y

matemáticas.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se entregaron

8,624 computadoras portátiles a 45 escuelas piloto, a través del Programa

EDUCATRACHOS.

Nota: no existe con exactitud un registro de computadoras por año. Algunos

donantes reportaron cantidades acumuladas por varios años en total se

distribuyeron 108, 116 computadoras.

META INTERMEDIA: 2,250 centros educativos aplicando el programa de

enseñanza de inglés, como segunda lengua a partir del cuarto grado de

educación básica, en forma progresiva.

Indicador Intermedio: Número de centros educativos aplicando el programa de

enseñanza del inglés como segunda lengua.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de centros educativos aplicando el programa de enseñanza del inglés como segunda lengua.

1,225 1,383 1,562 1,764 1,992 2,250

Verificación FONAC 1,225* 1,245* 1,445*

Responsable: Secretaría de Educación

* Numero de docentes capacitados

Este indicador mide el número de centros educativos que a partir del 4to grado

imparten el idioma inglés como segunda lengua.

Según el informe no muestra datos para este indicador, debido a que la fuente

oficial no reporta información. Sin embargo, se registró que en el 2012 un total

de 216 docentes en 25 jardines de niños y 90 centros educativos estuvieron

impartiendo el programa de enseñanza del inglés en pre-básica y media.

Page 104: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 97

No existe registro, solamente se identifica el número de docentes capacitados

Es necesario realizar un cambio de estrategias en la enseñanza el idioma

inglés como segunda lengua en edad escolar, en la actualidad se han

capacitados maestros para impartir clases de inglés, está capacitación que no

necesariamente cumple con las horas de tiempo requeridas para que el

desempeño de la enseñanza a los alumnos sea la esperada, lo que hace

necesario el empleo de por lo menos un maestro por centro educativo, que

maneje el idioma inglés como segunda lengua, así mismo establecer el

porcentaje de horas especificas y necesarias para la impartición de esta clase,

recordando que ha mayor edad se dificulta el aprendizaje de una segunda

lengua.

META INTERMEDIA: Crear un mínimo de 100 Centros Comunitarios de

Educación Preescolar en comunidades y barrios seleccionados

administrados por la comunidad.

Indicador Intermedio: Número de Centros Comunitarios de Educación

Preescolar creados en comunidades y barrios seleccionados administrados por

la comunidad.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Centros Comunitarios de Educación Preescolar creados en comunidades y barrios seleccionados administrados por la comunidad.

- - 10 25 50 100

Verificación FONAC 306 109 213 875

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador muestra el Número de Centros Comunitarios de Educación

Preescolar creados en comunidades y barrios seleccionados administrados por

la comunidad.

Page 105: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 98

Según el informe no muestra datos para este indicador, debido a que la fuente

oficial no reporta información. Sin embargo, se menciona la apertura de 474

Centros Comunitarios de Educación Pre- básica (CCEPREB) y el

fortalecimiento de 1,388 centros existentes.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que se abrieron y se encuentran en

funcionamiento 791 CCEPREB, de los cuales 484 son comunes y 306 son de

educación intercultural bilingüe, beneficiando en el periodo 2010-2012

alrededor de 18,877 niñas y niños en edad preescolar, con una inversión

aproximada de L. 59.9 millones.

Para el 2012 se tenía prevista la creación de 25 centros Comunitarios de

Educación Preescolar, en comunidades y barrios seleccionados administrados

por la comunidad, para el 2012 fueron creados 1,197 CCEPREB, sin embargo

no se conoce cuántos de estos centros cumplen con los requerimientos

establecidos en este indicador, por lo cual es necesario realizar las

aclaraciones pertinentes y así conocer el estado real en el cumplimiento de

este indicador.

Indicador Nacional: (23) Tasa de escolaridad promedio.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de Escolaridad Promedio.

5 - - - 5.8 6.4

Verificación FONAC 6.0 7.3 7.4 7.4 7.5

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, INE Responsable: UMCE– UPNFM

Page 106: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 99

Este indicador indica el número de años de educación promedio que ha llevado

a cabo la población hondureña durante su vida educativa.

El nivel de escolaridad del hondureño se ha, aumentado en los últimos años,

sobrepasando las metas establecidas para este indicador desde el primer año,

lo que nos indica que a pesar de la deserción estudiantil, de la disminución de

egresados de 9no grado, el estudiante hondureño está tomando en serio su

educación, conocedor de que es la mejor forma para prepararse en un mundo

altamente competitivo por el surgimiento de la globalidad que trae consigo

nuevas exigencias de desarrollo.

META INTERMEDIA: Elevar a 7 los años de estudio promedio de la

población.

Indicador Intermedio: Años de estudio promedio.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Años de estudio promedio. 6 6.2 6.4 6.6 6.8 7.0

Verificación FONAC

7.3 7.4 7.4 7.5

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, INE

Responsable: Secretaría de Educación

Page 107: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 100

Este indicador indica el número de años de educación promedio que ha llevado

a cabo la población hondureña durante su vida educativa.

El informe muestra que los años de estudio se han situado en 7.4 promedio, lo

cual supera lo programado de 6.6 años, atribuyendo esta mejora a la expansión

de la cobertura en el nivel básico de los primeros dos ciclos.

Años de Estudio Promedio de la Población Adulta (15 años o más) (AEP)

Genero Zona 2012

Hombres Nacional 7.2

Hombres Rural 5.7

Hombres Urbano 8.7

Mujeres Nacional 7.6

Mujeres Rural 6.1

Mujeres Urbano 8.8

Nacional Nacional 7.4

Nacional Rural 5.9

Nacional Urbano 8.8

Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples mayo de cada año

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año, el número de

años promedio de la población de 15 años y más se mantiene en 7.4 similar al

del año 2011 y levemente superior al año 2010.

El nivel de escolaridad del hondureño se aumentado en los últimos años,

sobrepasando las metas establecidas para este indicador desde el primer año,

lo que nos indica que a pesar de la deserción estudiantil, de la disminución de

egresados de 9no grado el estudiante hondureño está tomando en serio su

educación, conocedor que es la mejor forma para prepararse en un mundo

altamente competitivo.

META INTERMEDIA: Disminuir la Tasa de Repitencia a un 0.9% de 1° a 6°

grado.

Indicador Intermedio: Porcentaje de repetición de 1ro. a 6to. grado.

Page 108: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 101

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de repetición de 1ro. a 6to. Grado.

5.6 (2008) 3.0 2.2 1.6 1.2 0.9

Verificación FONAC 4.24 0.79 4.61 4.77 4.93

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador presenta la relación entre la matrícula total del 1° grado hasta el

6° grado y el total de estudiantes inscritos en condición de repitentes de 1° a 6°

grado.

El informe muestra un incremento negativo de 0.16 puntos porcentuales en

comparación con el año 2011.

Pese a las políticas implementadas por la Secretaria de Educación, que

buscaban la aprobación de todas las clases, por parte de los estudiantes de

1ro. A 6to. Grado, éstas tasas han ido en aumento año con año, alejándose en

un 410% de la meta establecida para el año 2013. Aclarando que el valor de

0.79 registrado en el año 2010, se debió a la crisis política que tuvo lugar el

2009, donde por decreto se promovieron el nivel de los alumnos al siguiente

curso escolar.

En el presente año, lectivo se ha cambiado el sistema de evaluación tradicional

a un sistema de evaluación continuo, haciendo énfasis en las tareas en la

escuela, con lo que se espera el alumno mejore su rendimiento, haciendo

mención que se eleva el índice mínimo para aprobar las clases de un 60% al

70%, con lo que el porcentaje de repitencia debería reducirse.

META INTERMEDIA: Disminuir la deserción a un 0.3% de 1° a 6° grado.

Indicador Intermedio: Porcentaje de deserción de 1ro. a 6to. grado.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de deserción de 1ro. a 6to. grado.

1.0 0.7 0.5 0.5 0.4 0.3

Verificación FONAC 1.0 1.16 1.13 1.17 1.35

Responsable: Secretaría de Educación

Page 109: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 102

Este indicador muestra la relación entre la matricula inicial y el total de

educandos que abandonaron el año lectivo antes de finalizarlo.

El informe muestra una reducción positiva de 0.04 puntos porcentuales para

dicho indicador, alejándose de lo programado para el 2012.

Según el reporte de matricula final presentado por la Secretaria de Educación

para el año 2012, la matricula final de alumnos de 1ro. a 6to. grado ascendió a

1,205,019, de los cuales 14,137 desertaron de sus estudios, lo que representa

el 1.17%.

En el 2013 la matricula final de alumnos de 1ro. a 6to. grado ascendió a

1,150,145, de los cuales 15,485 alumnos representando el 1.35% desertaron

de sus estudios.

Los esfuerzos realizados para reducir la tasa de deserción escolar no ha tenido

los frutos esperados, a partir del año 2012 la deserción de 1ro. a 6to. grado ha

ido en aumento, alejándose completamente de la meta establecida, para el año

2013, donde el porcentaje de deserción aumentó en 0.18% con respecto al año

anterior.

Esta situación se ha agravado por la falta de recursos de los estudiantes en sus

hogares, que al no contar con la capacidad económica para el transporte,

alimentación y compra de materiales, por parte de los padres se retiran de las

escuelas, los niños pasan de tener una educación formativa, a realizar trabajos

generalmente en apoyo a las actividades económicas que realizan los padres,

siendo más frecuente la deserción en las zonas rurales del país, donde la

cobertura educativa y de calidad es menor que en las zonas urbanas.

Entre los esfuerzo realizados para evitar la deserción estudiantil, se pueden

mencionar programas como la Merienda Escolar, otorgamiento de becas,

Page 110: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 103

entrega de mochilas, útiles escolares y zapatos, que se llevan a cabo por parte

de las alcaldías municipales, instituciones gubernamentales, empresas con

responsabilidad social y organizaciones sin fines de lucro, que operan en el

país, lo que genera un ambiente de igualdad social, afianzando la confianza

tanto del niño como de los Padres de Familia en que se pueden culminar

satisfactoriamente los estudios.

META INTERMEDIA: Reducir a 9.5% la tasa de analfabetismo a nivel

nacional.

Indicador Intermedio: Tasa de analfabetismo.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de analfabetismo. 15.6 14.1 12.8 11.6 10.5 9.5

Verificación FONAC - 15.2 14.9 14.6 14.1 -

Responsable: Secretaría de Educación

Este indicador muestra la proporción de la población hondureña que no ha

recibido educación básica, por lo consiguiente no sabe leer ni escribir.

El informe muestra una reducción positiva de 0.3 puntos porcentuales para

dicho indicador, alejándose de lo programado para el año 2012.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año la tasa de

analfabetismo de la población en general bajó a 14.6%, disminuyéndose

aproximadamente en 0.3 puntos porcentuales.

META INTERMEDIA: Alfabetizar a 450,000 ciudadanos.

Indicador Intermedio: Número de ciudadanos y ciudadanas alfabetizadas.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de ciudadanos y ciudadanas alfabetizadas

- - - - - 450,000

Verificación FONAC

34,404 30,491 31,232 27,774

Responsable: Secretaría de Educación

Page 111: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 104

Este indicador representa la cantidad de ciudadanos ausente y excluida del

sistema escolarizado, basado en el Currículo Nacional de Educación Básica.

El informe plasma que al año 2012 el número de ciudadanos y ciudadanas

alfabetizados fue de 49,166 similar al año 2011.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que se atendieron a 152,507

alumnos (as) bajo el programa EDUCATODOS en el periodo de 2010- 2012.

El 2013 se estableció como “Año de la Alfabetización Obligatoria y de la

Educación Popular”, como parte de la Universalización de la Educación Básica,

en la ejecución del Trabajo Educativo Social, exclusivamente en el Área de

Alfabetización y a la Educación Popular. Utilizando las metodologías de:

EDUCATODOS (Esta basado en palabras generadoras mediante el uso de

una metodología audio- interactiva), PRALEBAH (Esta basado en el Método

Psicosocial de Paulo Freire en palabras generadoras) y Yo, Si Puedo.

META INTERMEDIA: Estimular la creatividad de los jóvenes en las artes

mediante la entrega de 1,020 becas.

Indicador Intermedio: Número de becas concedidas.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de becas concedidas. 180 180 180 180 180 300

Verificación FONAC 180 0 0 80 80

Responsable: SCAD

Este indicador presenta el número de jóvenes y niños, que han sido

beneficiados con el otorgamiento de una beca educativa por parte de la

Secretaria de Cultura Arte y Deportes, esta beca es para cursar estudios en las

instituciones que se especializan en este tipo de enseñanza. Pero que trae

consigo fomentar la cultura para preservar la nacionalidad hondureña en lo

niños y jóvenes.

Page 112: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 105

El informe plasma que en el año 2012 se concedieron 80 becas, reduciendo la

cantidad en comparación con el año 2011 y anteriores, alejándose así de la

meta programada.

Según el informe de indicadores 2012-2013 presentado por la Secretaria de

Cultura, Arte y Deportes (SCAD) se concedieron 80 becas durante el 2012 y

2013, las cuales fueron otorgadas para estudiar en el "Conservatorio Nacional

de Música, Escuela Nacional de Danza "Mercedes Argucia Membreño" y en la

"Escuela de Arte Dramático".

Para el 2010-2011 no se cuenta con la información correspondiente.

Tradicionalmente el estudio del arte en Honduras, se ha visto como una

educación de alto costo, así como poco práctico, como medio de subsistencia,

percepción equivocada que olvida el alto desarrollo en la creatividad que

permiten las artes, por lo que es importante impulsar su estudio, con lo que el

otorgamiento de becas para estudiar en las instituciones especializadas en esta

enseñanza, representa un paso en la dirección correcta. Lamentablemente

para los años 2012 y 2013 solamente se han cumplido en un 44% las metas

establecidas.

META INTERMEDIA: Incrementar la producción bibliográfica nacional

mediante la publicación de 53 libros al 2014.

Indicador Intermedio: Número de libros publicados.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de libros publicados. 10 3 5 10 15 20

Verificación FONAC 10 - 1 4 18

Responsable: SCAD

Este indicador cuantifica el número de libros que la SCAD les ha publicado a

autores hondureños, con el objetivo de motivar la imaginación del escritor

hondureño así como fomentar la lectura en la población en general.

Page 113: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 106

El informe plasma que al año 2012 se sobrepasó la meta para el número de

libros publicados, se pasó de 5 libros a 12.

Según información proporcionada por la SCAD al 31 de Octubre de 2013 se

han publicado 18 libros sobrepasando la meta establecida de 15 para el mismo

año.

Los autores hondureños a quienes le publicó libros el Departamento de Artes

Graficas de la SCAD son: Rafael Leiva, Oscar Zelaya, Marco Tulio Midence,

Pedro Miguel Flores, Scott Wood, Erasmo Ordoñez, Dr. Tulio M. Gonzales, J.E.

Sánchez, Andrés Morris, Efrain Gonzales, Ney Edelmira Reyes, Wilberto López

Valladares, Víctor V. López, Luis Enrique Reyes, Leopoldo Díaz Pineda, José

David Madrid Ponce, Horacio Barrios, Jacob Gradiz, Mario Hernán Ramirez,

Oscar Zelaya, Walter Ulloa, Patricia Carias. Quienes viven en Yuscarán,

Choluteca, Santa Barbara, La Mosquitia, Tela, Jacaleapa, Tegucigalpa,

Comayagua, Danlí, La Ceiba, Siguatepeque, San Pedro Sula.

Para alcanzar la meta establecida para el 2014, hace falta la publicación de 20

libros por parte de la SCAD, meta que puede ser alcanzada si se toma en

cuenta los 18 libros que se publicaron en el 2013.

Honduras es un país lleno de talento, lastimosamente la cultura de la lectura no

se encuentra muy arraigada, al día de hoy hay personas, que solo han leído en

su época escolar, sintiéndose forzados a hacerlo como parte de sus clases, es

importante continuar con esta práctica, sin embargo es preferible cambiar el

sistema de evaluación que se ha venido implementando, a uno que permite el

debate, así como la expresión de puntos de vista, con lo que se generaran

criterios con una diversidad de ideas, lo cual llevan a los alumnos a profundizar

su análisis de lectura, también es meritorio aplaudir la iniciativa privada que

impulsa los concursos de escritura, como El Heraldo e instituciones privadas y

Page 114: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 107

educativas, como el Centro de Investigación y Innovación Educativa (CIIE)

donde se fomenta a temprana edad la creatividad de los alumnos.

META INTERMEDIA: Contribuir a la erradicación del trabajo infantil

mediante la reducción en un 80% del número de niños y niñas entre 10 y

17 años que trabajan.

Indicador Intermedio: Número de niños y niñas de 10 a 17 años ocupados

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de niños y niñas de 10 a 17 años ocupados

382,010 328,440 265,880 203,320 140,760 78,200

Verificación FONAC 367,044 359,617 359,617 351,522

Responsable: STSS

Este indicador presenta la cantidad de niños y jóvenes que por diferentes

motivos se encuentran trabajando, pero en muchos casos están

subempleados.

El informe plasma que a pesar de las acciones realizadas por el Gobierno para

disminuir el trabajo infantil, la cantidad de niños de 10 a 17 años que se

encontraban ocupados ascendió a 359,617 lo que impide lograr la meta al

2012.

Según la información proporcionada por la Secretaria de Trabajo y Seguridad

Social en la Matriz de Avance de Metas de Plan de Nación a noviembre del

2013, la cantidad de niños de 10 a 17 años ocupados, asciende a 351,522.

Lo reflejado en el año 2013 representa una reducción de 8,095 niños

ocupados, con respecto al año anterior, esta rebaja es insuficiente para

alcanzar la meta establecida para el año 2013, siendo esta diferencia de

cercana al 250% encima de los logros esperados. Lo que refleja que la

situación de los niños no ha mejorado considerablemente en el trascurso de los

últimos años.

Page 115: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 108

Hay que tener presente que el trabajo infantil parte de las condiciones de

pobreza de las familias hondureñas, que al verse en la necesidad de obtener

ingresos adicionales para cubrir sus necesidades básicas, envía a los niños y

jóvenes a trabajar, provocando en muchos casos el abandono parcial o total de

su educación, limita asimismo las posibilidades futuras de encontrar un empleo

digno, y perpetua su estado de pobreza, al no poder participar en un mundo

laboral competitivo con un mayor nivel educativo.

Por lo que es necesario generar las condiciones que permitan a los niños se

mantenerse dentro del sistema educativo, es aquí donde se aprecia el beneficio

directo de los programas de Vaso de Leche, Merienda Escolar, Bolsón Escolar

y el bono diez mil, que sirve para reducir la carga económica de las familias y

se convierte en un incentivo para los niños porque tienen una merienda escolar

que los sustenta mientras están en el centro de estudio.

Indicador Nacional: (24) Rendimiento promedio en español y matemáticas

en nivel básico y medio.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Rendimiento promedio en español y matemáticas en nivel básico y medio.

40 - - - 45 50

Verificación FONAC 38 Y 43 (3RO)45 Y 38.8 (6TO)54.5 Y 2201 (9NO) 48.8 Y 27.91 (12AVO)

- 45.8 44*

Responsable: UMCE – UPNFM *En el informe de “Estudio de Factores Asociados al Rendimiento” la UMCE-UPNFM (2012)

establece la cifra de 44%, la cual no fue oficializada debido a que la entrega del informe final

depende del cumplimiento de los compromisos de financiamiento para el estudio. Esta

situación financiera ha retrasado el inicio del nuevo levantamiento, que como se acordó con las

partes involucradas será de carácter bianual. Una propuesta para la medición externa del

rendimiento escolar y los factores asociados, ha sido elaborada y será presentada a los

organismos correspondientes para asegurar tanto su ejecución como su financiamiento.

Page 116: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 109

Este indicador cuantifica el nivel promedio de los estudiantes del nivel básico y

medio del sistema educativo nacional, esto lo hace midiendo su desempeño en

las áreas de español y matemáticas.

META INTERMEDIA: Aumentar en 3 Puntos Porcentuales (PP) el

Rendimiento Promedio en Matemáticas y Español de los Estudiantes de

3° y 6° y en 2 PP en los Estudiantes de 9° y 12° Grado.

Indicador Intermedio: Porcentaje de rendimiento académico de los estudiantes

de 3º, 6º, 9º y 12º grado en matemáticas y español.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje de rendimiento académico de

los estudiantes de 3º, 6º, 9º y 12º grado en matemáticas y español.

Español 3ero 38.0 41.0 41.4 41.7 42.0 42.3

Verificación FONAC 38.0 - 44.3 66 69 -

Matemática 3 ero 43.0 45.3 45.6 45.9 46.2 46.5

Verificación FONAC 43.0 - 48.2 55 54 -

Español 6to 45.0 46.3 46.7 47.1 47.6 48.0

Verificación FONAC 45.0 - 60 69 70 -

Matemáticas 6to 38.8 40.1 40.5 40.9 41.4 41.8

Verificación FONAC 38.8 34 53 57 -

Español 9no 54.5* 55.5 55.6 55.8 56.0 56.5

Verificación FONAC 54.5 - - 64 64 -

Matemáticas 9no 22.1* 23.4 23.5 23.7 23.9 24.1

Verificación FONAC 22.1 - - 34 44 -

Español 12 grado 48.8 * 50.6 50.8 51.0 51.2 51.3

Verificación FONAC 48.8 - - - - -

Matemáticas 12 grado 27.91* 29.7 29.9 30.0 30.2 30.4

Verificación FONAC 27.91 - - - - -

Responsable: Secretaría de Educación * La medición de rendimiento en español y matemáticas

de 1ero a 9no grado fue realizado por Unidad de Medición de la Calidad (UMCE) – Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

Este indicador cuantifica el nivel promedio de los estudiantes específicamente

en 3er, 6to, 9no y 12vo grado, esto lo hace midiendo su desempeño en las

áreas de español y matemáticas.

Se aduce que el indicador no es medible en los años 2010 y 2012.

Page 117: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 110

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que se hizo el levantamiento de las

pruebas de rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas

para alumnos de 1º a 9º grado. Con los resultados obtenidos se espera

proceder a la toma de decisiones políticas, técnicas y administrativas; así como

la elaboración de planes para fortalecer la calidad educativa que puedan ser

implementadas en los próximos años.

El porcentaje de respuestas correctas por grado y año, en español (lectura)

muestra que en el año 2013, hubo un avance en todos los grados respecto de

los años anteriores, únicamente en noveno esta se mantuvo sin cambios. Se

han superado las metas establecidas para estos años, sin embargo hay que

reconocer que el promedio nacional presenta sus mejores resultados en 6to

grado, alcanzando un 70%, en efecto hay que resaltar que en 9no grado, se

presenta el promedio nacional más bajo, lo que parece una contradicción

cuando se han recibido más años de estudio presentando los resultados más

bajos.

El porcentaje de respuestas correctas por grado y año en Matemáticas, se

muestra un avance en cada grado en el año 2013, respecto a los años

anteriores. Y al igual que en español los mejores resultados se muestran en 6to

grado, así mismo el porcentaje más bajo lo muestra en 9no grado.

Las metas establecidas para este indicador, denota que se han sobrepasado

con éxito en todos los años, en español para tercer grado, se sobrepaso en

24.3 y 27 puntos porcentuales y para 2012 y 2013 respectivamente; en

matemáticas se sobrepaso en 12.1 puntos porcentuales que era lo esperado,

para 6to grado en el 2012, y en 20.1 puntos porcentuales, que era lo esperado

en 9no grado para el 2013.

Page 118: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 111

META 1.4: ALCANZAR UN 95% DE COBERTURA EN SALUD EN

TODOS LOS NIVELES DEL SISTEMA.

Esta meta sustentada bajo el Objetivo Nacional número uno y los

“Lineamientos Estratégicos de Reducción de la Pobreza, Generación de

Activos e Igualdad de Oportunidades”; y, Salud, como fundamento para la

mejora de las condiciones de vida, que se contempla en la Ley Visión País y el

Plan de Nación. Representa el desempeño histórico acumulado del Sistema

Nacional en Salud, y mide el acceso de todos los hondureños a los servicios de

salud, en este caso, como país se ha propuesto que para el año 2038, se

pueda alcanzar un 95%, la cobertura en salud en todos los niveles, en beneficio

de la población hondureña.

Indicador Nacional: (25) Tasa de mortalidad en menores de 5 años

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Tasa de mortalidad en menores 5 años

32 N/A N/A N/A 30 21

Verificación FONAC 32 25 23 24

Responsable: Secretaría de Salud e INE (ENDESA)

El indicador de mortalidad infantil en menores de cinco años, muestra la

relación y la probabilidad de que un niño nacido vivo muera antes de alcanzar

los 5 años de edad, con referencia a los nacidos vivos para esos mismos años.

La unidad de medida para este indicador es el número de muertes por cada

1000 nacidos vivos.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se redujo la

razón de mortalidad materna de 108 a 74 por 100,000 nacidos.

En la ENDESA 2011-2012 la tasa de mortalidad infantil de niños y niñas no

presenta ninguna diferencia (24 y 23 por mil, respectivamente).

Page 119: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 112

Los diferenciales de mortalidad se incrementan según la edad de la madre, el

orden del nacimiento del niño, el intervalo intergenésico y el tamaño del niño al

nacer.

Para el año 2012 se presento un ligero aumento en la tasa de mortalidad

infantil, sin embargo este aumento se encuentra muy por debajo de la meta

establecida para el 2013, por lo que se mantiene muy por encima de los

resultados esperados. Como indicó FONAC en el “Informe de Verificación y

Seguimiento Independiente a la Ejecución de la Visión de País y el Plan de

Nación Honduras 2010-2011”, éstas metas se consideran bastantes

conservadoras.

META INTERMEDIA: Reducir a 131.6 la tasa de incidencia de diarrea en

niños menores de 5 años.

Indicador Intermedio: Tasa de incidencia de diarrea en niños menores de cinco

años.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Indicador Intermedio: Tasa de incidencia de diarrea en niños menores de cinco años.

148.1 144.6 141.3 138.0 134.8 131.6

Verificación FONAC 154.4 154.1 150.3 142.9 137.1

Fuente: Informe mensual de Enfermedades Transmisibles (TRANS)/ASI/ Población INE

Responsable: Secretaría de Salud

Este Indicador; busca determinar el número de episodios de diarrea que se

observa en los niños menores de 5 años. El mismo se calcula dividiendo el

número total de episodios de diarrea, observados en el conjunto de niños en el

rango etario de 0-5 años, por la suma total del tiempo en riesgo con que cada

niño contribuyó durante el periodo de observación. (Episodios diarreicos)/niños

0-5 años.

Page 120: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 113

La diarrea no es una enfermedad sino el síntoma de otro trastorno. Su principal

característica es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual provoca

una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de

dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. De acuerdo con

cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea es una de las

principales causas de muerte en los países en desarrollo. Una de las

principales causas de la diarrea es la falta de agua potable, presentándose con

mayor incidencia en las zonas marginales de las áreas urbanas, así como en el

área rural.

El informe plasma que en el año 2012 pese a que la tasa de incidencia se

incrementó se mantuvo por debajo de lo planificado que es de 138.0,

expresándose de forma positiva.

El Tercer Informe a la Nación 2012, destaca la disminución de la tasa de

incidencia de diarrea en niños menores de un año, en 0.3% y en un 1.8% en

niños menores de 5 años.

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud, referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno, las

acciones realizas para contribuir a la disminución de la tasa de incidencia de

diarreas en menores de 5 años, fue en un 1.8% para el año 2012, en relación al

año 2011.

En los últimos años se ha producido una reducción en la tasa de incidencia de

diarrea en menores de 5 años, hay que tomar en cuenta la diferencia de 6.3

puntos porcentuales, por debajo del valor en la línea base establecida, que fue

verificado por FONAC, el cual no se socializo ni generó modificación alguna en

las metas de este indicador. Es en base a estos resultados que pese a no

haberse alcanzado la meta establecida para el año 2013, se puede afirmar que

la Secretaria de Salud ha realizado una gestión satisfactoria, obteniendo una

Page 121: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 114

disminución de 17.3 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de diarrea en

niños menores de 5 años, superando en 4 puntos porcentuales los logros

esperados para el año 2013.

META INTERMEDIA: Reducir a 46.5 la tasa de incidencia de neumonía/

bronconeumonía en niños menores de 5 años.

Indicador Intermedio: Tasa de incidencia de neumonía/ bronconeumonía en

niños menores de cinco años.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de incidencia de neumonía/ bronconeumonía en niños menores de cinco años.

49.3 48.7 48.2 47.6 47.1 46.5

Verificación FONAC 49.3 57.1 47.5 49.64 45.92

Fuente: Informe mensual de Enfermedades Transmisibles (TRANS)/ASI/ Población INE

Responsable: Secretaría de Salud *dato a junio 2012

Este indicador muestra el número de episodios y casos de infecciones

respiratorias agudas como la neumonía y la bronconeumonía, que se

presentan en los niños de 0 a 5 años.

El informe plasma que en el año 2012 la tasa de incidencia se mantuvo en 46

puntos con respecto al 2011, aunque no tuvo movimiento se alcanzó lo

esperado.

El Tercer Informe a la Nación 2012, destaca la disminución de la Tasa de

Incidencia de Neumonías y Bronconeumonías en menores de 1 año, en un

0.1% para el año 2012 en relación al 2011, así como la disminución de esta

tasa en niños menores de 5 años en un 1.5%, y de 0.1% en niños menores de

un año.

Page 122: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 115

Según la Memoria Institucional 2011-2012, presentada por la Secretaria de

Salud, se logró una disminución de la Tasa de Incidencia de Neumonías y

Bronconeumonías en un 1.5% en menores de 5 años en relación al año 2011.

La Secretaria de Salud está realizando grandes esfuerzos en la reducción de

los casos de neumonía/ bronconeumonía en menores de 5 años, por lo que se

está concientizando de una mejor manera a la población en su tratamiento e

inmunización.,

La incidencia de neumonía/bronconeumonía ha presentado una variación

cambiante en los últimos años, en el 2010 se presentó la tasa de incidencia

más alta, para el año 2011 esta disminuyo cerca de 10 puntos porcentuales,

para el año 2012 el alza correspondió a 2.14, bajando para el 2013 3.72 puntos

porcentuales, alcanzando el valor más bajo registrado en esta tasa, valor que a

su vez sobrepasa la meta establecida para el año 2014.

Es importante seguir con el trabajo de concientización y de inmunización de la

población para evitar que en el 2014 se produzca un alza en la tasa de

incidencia.

META INTERMEDIA: Mantener la cobertura mayor al 95% en vacunación

pentavalente (esquema completo) en menores de un año.

Indicador Intermedio: Cobertura de niños menores de un año vacunados con

pentavalente 3.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012* 2013* 2014

Cobertura de niños menores de un año vacunados con pentavalente 3.

95 96 96.5 97.0 97.5 98

Verificación FONAC 98 100 100 88.20 86.45

Fuente: SIVAC/ASI/ población INE

Responsable: Secretaría de Salud

* Hasta el año 2010 se utilizó la población ajustada del INE, sin embargo a partir del 2011, se

usó la real, por eso el cambio en la cobertura

Page 123: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 116

Este indicador muestra la cobertura de la vacuna pentavalente a los niños

menores de un año, misma que combina cinco antígenos que previenen

enfermedades como ser la difteria, tosferina, tétano, hepatitis B, e infecciones

invasivas producidas por Haemophilus influenza del tipo b. Se aplica a partir de

los 2 meses de nacido con 3 dosis más suministrada a los 4, 6 y 18 meses.

El informe indica que en el año 2012 el indicador se incrementó en 10.5 puntos

porcentuales en comparación con el año 2011, por lo que se sobrepasó la meta

propuesta.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se mantuvo la

cobertura nacional de vacunación arriba del 90% en la población menor de 1

año; a su vez se expresa el mantenimiento en 100% de cobertura de menores

de 1 año vacunados con Pentavalente 3.

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud, referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno, la

cobertura nacional de vacunación de niños menores de 1 año vacunados con

pentavalente 3, se ha mantenido en 100% durante los últimos años.

Es importante realizar los ajustes necesarios en la obtención de los resultados,

en el caso particular de este indicador, si se utiliza la proyección de población

del INE se obtienen unos resultados óptimos, sin embargo la mejor manera de

evaluar el desempeño es hacerlo con los resultados reales, es por esta razón

que se observa una disminución en la cobertura de vacunación pentavalente

presentando una diferencia de 11 puntos porcentuales por debajo de la meta

establecida para el año 2013.

Estos resultados muestran la realidad de la cobertura en vacunación, en años

anteriores se consideraba que se actuaba de la mejor forma posible ya que los

Page 124: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 117

resultados así lo indicaban, pero no es así, se debe ampliar el programa de

vacunación, aprovechando al máximo las brigadas medicas que recorren el

país y llevan este servicio a las comunidades más alejadas del país, así como

la socialización y concientización de la necesidad que tienen los menores de 5

años en recibir estas vacunas.

META INTERMEDIA: Mantener en 0 los Casos de Enfermedades

Prevenibles en Erradicación y Eliminación por Vacunación (Poliomielitis).

Indicador Intermedio: No. De casos positivos por poliomielitis en menores de 15

años (en los casos notificados de parálisis flácida).

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

No. De casos positivos por poliomielitis en menores de 15 años (en los casos notificados de parálisis flácida).

0 0 0 0 0 0

Verificación FONAC 0 0 0 0 0

Fuente: Informe mensual de Enfermedades Transmisibles (TRANS)/ASI

Responsable: Secretaría de Salud

Este indicador muestra el número de casos positivos poliomielitis en menores

de 15 años, la vacuna se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida y forma parte

del Programa de inmunización.

El informe plasma que en el año 2012 al igual que en los anteriores se

mantiene el indicador en 0, lo cual es positivo.

El Tercer Informe a la Nación 2012, expresa el mantenimiento en cero de los

casos de poliomielitis en menores de 15 años.

Plan de Gobierno sugiere una nueva meta en VPPN: “Reducir la mortalidad

materna a 35 por 100 mil nacidos vivos” y un nuevo Indicador Nacional “Razón

de mortalidad materna” y para este sugiere los siguientes indicadores

intermedios:

Page 125: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 118

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno se ha

mantenido de la erradicación de la poliomielitis desde 1994.

Desde 1994 no se han presentado casos de poliomielitis, por lo que se

considera que esta erradicada, esto se debe al Programa de inmunización de la

Secretaria de Salud, también a los padres de los menores que han seguido el

régimen de vacunación como es debido.

El cumplimiento de este indicador demuestra el alto nivel de concientización

con respecto a esta enfermedad, que poseen los padres de familia. Tomando

esto como referencia, es claro que sí, se puede concientizar a los padres en

apoyo a las demás campañas de la Secretaria de Salud, como en la lucha

contra el dengue.

META INTERMEDIA: Aumentar en un 20% el número de parejas

protegidas con métodos de planificación familiar.

Indicador Intermedio: Número de parejas protegidas con métodos de

planificación familiar.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de parejas protegidas con métodos de planificación familiar.

243,836 253,102 262,719 272,703 283,065 293,822

Verificación FONAC

- 323,942 192,184 207,160

Fuente: Atenciones Ambulatorias (AT2-R)/ ASI

Responsable: Secretaría de Salud

Este indicador muestra las diferentes prácticas que pueden ser utilizadas por

una pareja de potenciales progenitores, orientada a la determinación del

número de hijos y las circunstancias, social, económica y personal, en las

cuales se desea tenerlos.

Page 126: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 119

El informe expresa que el avance corresponde a 192.184, representando una

reducción del 29.5% respecto a lo establecido para el año 2012; sin embargo,

en relación al avance de 175.782, reportado en el año anterior creció en 9.3%.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica el incremento de un 3.4% en

relación al 2011, de la cobertura de parejas protegidas con métodos de

planificación familiar.

Según la Memoria Institucional 2011-2012, se aumentó la cobertura de

Planificación Familiar en un 60% a nivel nacional, con respecto al año anterior

2011 (323,942) de parejas protegidas, y 2012 (277,793) hasta el mes de junio a

través de:

Actualización e Implementación de la Estrategia Metodológica de los

servicios de Planificación Familiar en todos los hospitales y unidades de

salud.

Estrategia nacional para asegurar el Acceso a los servicios de planificación

familiar en el área rural de Honduras.

Estrategia para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

(DAIA).

Estrategia de Segmentación de Mercado de servicios y métodos de PF y

Prevención de ITS/VIH, cuyo objetivo general es garantizar el acceso

universal y equitativo de la población a servicios de PF y prevención de

ITS/VIH con calidad y complementariedad contribuyendo a la disminución

de la demanda insatisfecha.

Durante el año 2011, se sobrepasó la meta establecida en cuanto a parejas

protegidas con métodos de planificación familiar, en el 2012 ésta se redujo en

más del 40% con respecto al año anterior, durante el 2013 esta cifra aumento

Page 127: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 120

en 14,976 de nuevas parejas con cobertura, sin embargo este aumento no es

significativo al compararse con los logros esperados.

Es necesario cambiar la percepción que tenían los abuelos: entre más hijos

mejor. Con la planificación familiar se logra mejorar la economía de las parejas

jóvenes, orientándoles de la mejor manera en cuanto las necesidades que

pueden satisfacer de mejor manera de acuerdo a la cantidad de hijos que

tengan, así como en la diferencia de años de cada nacimiento.

META INTERMEDIA: Aumentar a 95% el porcentaje de atenciones

prenatales nuevas.

Indicador Intermedio: Porcentaje de atenciones prenatales nuevas.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Indicador Intermedio: Porcentaje de atenciones prenatales nuevas.

90 91 92 93 94 95

Verificación FONAC - - 99.8 100 95.97 -

Fuente: Atenciones Ambulatorias (AT2-R)/ ASI

Responsable: Secretaría de Salud

Este indicador refleja el conjunto de actividades sanitarias que reciben las

embarazadas durante la gestación para asegurar un embarazo saludable,

incluyendo también controles regulares y análisis clínicos prenatales, este

indicador refleja la cantidad de mujeres que acuden a una primera atención y

subsiguientes controles, en relación a embarazos esperados para ese mismo

periodo.

El informe expresa que el porcentaje de atenciones prenatales nuevas fue de

100%, con lo que mostró un incremento de 7 puntos porcentuales, superando

así lo establecido como meta al año 2012.

Page 128: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 121

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica el mantenimiento en un 99.8% en los

dos últimos años de la cobertura de controles prenatales a mujeres

embarazadas.

La ENDESA 2011-2012, presenta los resultados obtenidos en el número de

atenciones prenatales y meses de embarazo a la primera visita:

No solamente ha mejorado la cobertura, sino también el número de

atenciones prenatales, ya que a nivel nacional el 89 por ciento de mujeres

tuvieron al menos cuatro atenciones, 92 por ciento en el área urbana y 86

por ciento en la rural.

La mediana nacional de meses de embarazo en la primera visita es de 2.7

meses, lo cual representa una reducción de 0.2 meses en comparación con

ENDESA 2005-2006. La mediana es menor en mujeres urbanas (2.5 meses

en comparación con 2.9 meses en mujeres rurales).

La captación oportuna para la primera atención prenatal también ha

mejorado en el país. Un 78 por ciento de las mujeres embarazadas asiste a

su primera visita antes del cuarto mes (69 por ciento en la ENDESA 2005-

2006).

La captación oportuna para la primera atención prenatal antes del cuarto

mes es mayor en mujeres urbanas (82 por ciento en comparación con 73

por ciento en mujeres rurales).

La Memoria Institucional 2011-2012 indica el sostenimiento de la cobertura a

mujeres embarazadas en control prenatales en un 99.8%.

Las futuras madres han tomado conciencia de la necesidad de cuidar de ellas

y del bebe, durante la etapa de gestación se detectan condiciones de salud

preexistentes, así como complicaciones que surgen durante el embarazo, con

lo cual se logra llevar la etapa de gestación de la mejor manera posible

garantizando la salud de la madre y el bebe.

Page 129: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 122

Es importante rescatar la labor que realiza la Secretaria de Salud, que pese a

las limitaciones que la aquejan ha aumentado la captación de mujeres

embarazadas, que no eran atendidas antes de las 20 semanas de gestación,

ya sea porque no sabían de su embarazo o en el caso de madres

adolescentes, que ocultaban su estado, para lo cual se han introducido las

pruebas rápidas de embarazo, tanto a nivel comunitario como a nivel

institucional.

El año 2013 registro una reducción en esta atención de adolescentes, con

respecto al año anterior, sin embargo el porcentaje de atenciones prenatales

nuevas, se ha superado la meta esperada para el año 2014, logro alcanzado

desde el 2011.

META INTERMEDIA: Aumentar a 70% el porcentaje de partos

institucionales.

Indicador Intermedio: Porcentaje de partos institucionales

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Indicador Intermedio: Porcentaje de partos institucionales

53 56 59 62 66 70

Verificación FONAC - - 55.2 67.30 67.23 -

Fuente: Atenciones Ambulatorias (AT2-R)/ ASI

Responsable: Secretaría de Salud *dato a junio 2012

Este indicador muestra el porcentaje de partos que son atendidos dentro del

servicio de salud, por personal especializado en labor y parto, por lo que hay

menos riesgo tanto para la madre como para el recién nacido.

El informe expresa que el porcentaje de partos institucionales se incrementó en

5 puntos porcentuales respecto a lo esperado para el año 2012.

Page 130: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 123

El Tercer Informe a la Nación en el año 2012, expresa el incremento de la

atención de parto institucional en 0.7 puntos porcentuales, pasando de 55.2%

en el año 2011 a 55.9%.

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud, referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno la

atención de partos institucionales se ha Incrementado en un 0.7% para el año

2012 (55.9%) en relación al año 2011 (55.2%).

En el 2012 se registró un aumento significativo en el porcentaje de partos

institucionales, el cual se mantuvo durante el 2013 siendo el resultado de la

concientización del beneficio de una atención por parte de un obstetra o una

enfermera, que han sido capacitados para brindar cuidados competentes

durante el embarazo y el parto.

En el área rural los partos son atendidos por comadronas o parteras, debido a

problemas culturales, económicos y geográficos, que dificultan el traslado de la

mujer embarazada al centro hospitalario más cercano, recordando que la fecha

de parto que se le diagnóstica a la paciente es siempre una fecha estimada, lo

que las lleva a buscar los servicios de parteras que pese a tener experiencia, y

haber logrado realizar partos de manera satisfactoria, no cuentan con la

especialización, el equipo y medicamentos necesarios, en caso de presentarse

complicaciones en el parto, lo que puede poner en riesgo la vida tanto de la

madre como el bebe.

META INTERMEDIA: Aumentar a 69% la cobertura de atención puerperal.

Indicador Intermedio: Porcentaje de atenciones puerperales

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de atenciones puerperales

51 55 58 61 64 69

Verificación FONAC - - 61 58.47 61.14

Responsable: Secretaría de Salud

Page 131: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 124

Este indicador vincula la porción de madres e hijos que están recibiendo

atención médica. Según las normas de la Secretaria de Salud, la mujer que ha

tenido un parto normal debe tener su primera atención durante la etapa

inmediata (cuando el parto es institucional y forma parte de los requisitos para

dar de alta a las mujeres) y una atención en los primeros 7 días (la nueva

norma nacional) independientemente del sitio donde haya tenido lugar el parto.

El puerperio comienza una vez que ha terminado el alumbramiento y se

extiende por unas seis semanas. Durante este periodo se revierten todos los

cambios fisiológicos que se produjeron durante el embarazo, con la sola

excepción de los cambios mamarios que se intensificaran, para mantener el

amamantamiento exitoso.

El informe expresa que el porcentaje de atenciones puerperales se redujo al

58%, representando 3 puntos porcentuales en comparación con lo programado

y con lo reportado al 2011.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica la cobertura de atención puerperal

de un 60% en los dos últimos años.

En la ENDESA 2011-2012 se investigó la cobertura de la atención del

puerperio, por medio de una pregunta directa hecha a las mujeres

entrevistadas sobre el tiempo transcurrido después del parto, para su primera

atención puerperal, que es el momento de la primera atención postnatal para

las madres.

Según este informe las atenciones se basan en:

• A nivel nacional, un 85 por ciento de las mujeres tuvieron cobertura del

postparto, la mayor parte durante el primer día (76 por ciento). Pero un 10

por ciento no recibió cuidado postnatal.

Page 132: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 125

• La cobertura del post-parto es menor entre las mujeres rurales que en las

urbanas (77 y 94 por ciento, respectivamente) y disminuye a medida que

aumenta la edad (79 por ciento en mujeres 35- 49); el orden de nacimiento

(65 por ciento en mujeres con 6+ orden de nacimiento); el nivel de

educación (61 por ciento entre las mujeres sin educación); y el quintil de

riqueza (65 por ciento entre las mujeres en el quintil inferior de riqueza).

Entre las mujeres con educación superior y en el quintil superior de riqueza

la cobertura es casi universal (98 y 95 por ciento, respectivamente).

• Los departamentos con las menores coberturas del postparto son: Gracias

a Dios (63 por ciento); Intibucá (74 por ciento); El Paraíso (75 por ciento);

Choluteca (76 por ciento); Olancho y Lempira (78 por ciento cada uno); y

Copán (79 por ciento cada uno).

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud, referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno la

cobertura de atenciones puerperales se sostuvo en un 60%.

En el 2011 se registró un avance significativo en la cobertura de atención

puerperal, alcanzando la meta establecida para el año 2012, sin embargo

desde el 2011 al 2013 la tasa de cobertura no mostró variaciones tangibles, por

lo que no se alcanzó la meta establecida para el año 2013.

La cobertura de los Servicios de Salud en las zonas rurales son la principal

causa de que las madres no realicen este seguimiento médico, provocados por

la falta de medios de transporte, experiencias vividas por madres de más de 1

hijo, que no son consientes de la necesidad de movilizarse al centro de salud a

recibir esta atención medica, es por esto que es importante concientizarlas de

la importancia para la salud de ella y del bebe, que representan el seguimiento

médico.

Page 133: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 126

Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Porcentaje de niños

menores de 5 años con desnutrición” y para este sugiere el siguiente indicador

intermedio:

META INTERMEDIA: Disminuir a menos de 20.7% el porcentaje de niños

menores de 5 años con desnutrición crónica.

Indicador Intermedio: Porcentaje de niños menores de cinco años con

desnutrición crónica.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica.

24.7 (2005-2006)

N/A N/A N/A 20.7 N/A

Verificación FONAC 24.7 ND ND 23 ND

Fuente: ENDESA 2011-2012

Responsable: Secretaría de Salud

Este indicador muestra la proporción de niños menores de 5 años que

presentan casos de desnutrición crónica.

La desnutrición es una alteración del crecimiento en los primeros meses de

edad, se clasifica como una desnutrición crónica cuando la talla en relación a

su edad es inferior al límite normal, al compararla con los parámetros de

crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este es el resultado

de un proceso por el cual las reservas orgánicas que el cuerpo ha ido

acumulando mediante la ingesta alimentaria se agotan debido a una carencia

calórico-proteica.

Los efectos de la desnutrición crónica no tratada oportunamente son

irreversibles. En la infancia son causa de un ciclo continuo de enfermedad y

desnutrición que repercuten en la capacidad de aprendizaje, concentración,

productividad y escolaridad. Es un factor que predispone a la diabetes y la

obesidad en la vida adulta.

Page 134: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 127

El informe expresa que este indicador se calcula cada 5 años por medio de la

ENDESA, por lo que se espera contar con el dato en el año 2014.

Según la ENDESA 2011-2012, el 23 por ciento de los niños menores de cinco

años adolecen de retardo en el crecimiento. Para el 6 por ciento de los niños

con desnutrición crónica, el retardo en el crecimiento es severo. En la ENDESA

2005-2006, el 25 por ciento de los niños menores de cinco años tenían retardo

en el crecimiento

En la Memoria Institucional 2011-2012 la Secretaria de Salud presenta las

acciones desarrolladas por el programa Atención Integral a la Niñez en la

Comunidad (AIN-C), desde el 2008 a Junio del 2012, en 1,034 comunidades en

Intibucá, La Paz, Lempira, Copán, Ocotepeque y El Paraíso las cuales

presentan el 33% de desnutrición

En el cuadro a continuación se presenta la distribución departamental de los

niños con desnutrición crónica, así como los resultados obtenidos después de

los servicios de AINC, donde se disminuye la desnutrición crónica en menores

de 2 años en 15%.

Departamento Nº de

Niños

% de desnutrición

Global LB

% de desnutrición Global

después de los Servicios

AINC

Periodo

Copan 7161 18 13 2008-2012

El Paraíso 6471 15 11 2010-2012

La Paz 5435 19 18 2008-2012

Lempira 7036 22 22 2008-2012

Intibucá 5313 25 16 2008-2012

Ocotepeque 3505 17 15 2010-2012

Page 135: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 128

Las acciones desarrolladas por la Secretaria de Salud han mostrado una

mejoría, estas acciones fueron llevadas a cabo únicamente en el corredor

seco, que representa la franja de mayor pobreza en el territorio nacional,

obteniendo una considerable reducción del 18% de la desnutrición crónica en

estos departamentos, sin embargo en Lempira que es uno de los

departamentos donde la incidencia de casos de anemia crónica es mayor, no

se logró la reducción de este porcentaje, por lo que es importante iniciar la

consolidación y expansión de la acciones implementadas por AIN-C en el resto

de del país, de lo contrario alcanzar una reducción en la desnutrición crónica en

la niñez de Honduras está lejos de ser alcanzada.

Indicador Nacional: (26) Tiempo máximo de espera en días, para la

realización de intervenciones quirúrgicas programadas a pacientes en

hospitales públicos.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tiempo máximo de espera en días, para la realización de intervenciones quirúrgicas programadas a pacientes en hospitales públicos.

ND - - - 30.0 20.0

Verificación FONAC ND ND ND Responsable: Secretaria de Salud

Este indicador representa el número de días que un paciente tiene que esperar

para que se le realice la intervención quirúrgica programada en los hospitales

públicos del país.

No se cuenta con los datos exactos sobre el avance de este indicador, sin

embargo es de conocimiento la mora en cuanto a operaciones que existe

actualmente en el Hospitales Públicos del país, a marzo de 2014 la falta de

insumos como gazas, guantes, hilos de sutura, jabones, yodo, medicamentos,

entre otros provocaron que los médicos especialistas suspendieran las cirugías

electivas en el Hospital de Especialidades del Seguro Social, reduciéndose

estas de 20 – 25 a 5-6 cirugías diarias.

Page 136: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 129

Es importante el apoyo que brindan las brigadas médicas coordinadas por

varias instituciones, entre las que podemos nombrar la fundación “Nueva Vida”,

Fundación Ruth Paz, Fundación Alianza de Lucha contra el Cáncer

(Fundalcancer) que contribuyen a reducir la mora quirúrgica en los diferentes

Hospitales públicos, haciendo mención que se necesitan más quirófanos

disponibles para realizar más cirugías, como el caso particular del hospital

Leonardo Martínez de San Pedro Sula que tiene programado aumentar de 4 a

8 el número de quirófanos disponibles.

Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Porcentaje de

población con acceso a servicios de salud según modalidades de gestión” y

para estos sugiere los siguientes indicadores intermedios:

META INTERMEDIA: Aumentar en un 7% la población con acceso a

servicios de salud con modalidad descentralizada.

Indicador Intermedio: Población con acceso a servicios de salud con modalidad

descentralizada.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Población con acceso a servicios de salud con modalidad descentralizada.

650,040 658,491 667,051 675,723 684,507 693,406

Verificación FONAC - 602,011 - 891,938 1,150,748 -

Fuente: Unidad de Gestión Descentralizada

Responsable: Secretaría de Salud

Este indicador presenta el número de pacientes que han tenido acceso a los

servicios de salud en las instituciones descentralizadas de la red de Salud

Publica de Honduras. Donde se les ha dado mayor importancia a los centros de

salud en las zonas rurales, otorgándoles autonomía en el desempeño de sus

funciones.

Page 137: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 130

El informe indica que un total de 891,938 personas tuvieron acceso a servicios

de salud con modalidad descentralizada en el año 2012, lo que se traduce en

un incremento de 32.0% respecto a la meta establecida.

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud, la población con acceso a servicios de salud con modalidad

descentralizada para el 2011 fue de 743,927, incrementándose cerca del 20%

para el año 2012 prestando un servicio a 892,271 personas.

En el 2012 se aumentó en un 37% la población con acceso a servicios de salud

con modalidad descentralizada, y para el 2013 esta se aumento en 77% de la

línea base, superando en gran medida el 7% establecido como meta en este

indicador de VPPN para el 2014.

A menudo se confunde descentralización con privatización, la descentralización

realizada correctamente otorga poder de decisión y responsabilidades locales,

que permiten conocer de manera directa cuales son las necesidades que se

tienen en la comunidad, así que para obtener los mejores resultados se debe

apoyar con recursos financieros y logísticos necesarios, así mismo contar con

el personal capacitado para cumplir las responsabilidades establecidas.

META INTERMEDIA: Aumentar de 55% a 61% la cobertura de atención

ambulatoria.

Indicador Intermedio: Cobertura de atención ambulatoria.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Cobertura de atención ambulatoria. 55.5 54 56 57 57 61

Verificación FONAC 52.1 50.37 51.69

Fuente: Atenciones Ambulatorias (AT2-R)/ ASI

Responsable: Secretaría de Salud

Este indicador expresa la modalidad de atención médica en la cual el paciente

recibe diagnostico –cuidados (consultas médicas), sin pernoctar en el centro

Page 138: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 131

hospitalario o sin ser ingresado por tiempo indefinido al centro hospitalario, es

decir que su problema de salud se le puede dar seguimiento desde su casa,

siguiendo las indicaciones médicas pertinentes y los chequeos médicos

establecidos.

El informe indica que al 2012 la cobertura de atención ambulatoria alcanzó un

50%, reduciéndose 3 puntos porcentuales en comparación a lo logrado en el

año 2011, impidiendo el logro de la meta esperada.

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud, referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno la

cobertura de atención ambulatoria para el año 2011 fue de 52.1%, teniendo

una pequeña alza de 0.3% alcanzando un 52.4% para el 2012. Destacando la

atención de más de un millón de atenciones a nivel ambulatorio por parte del

programa de atención integral al adulto mayor.

Aun cuando ha habido un avance en la cobertura de atención ambulatoria, no

se han logrado avances significativos en cuanto a las metas establecidas por el

gobierno 2010-2014, esta situación se ha visto agravada por la falta de

personal médico, así como con la incapacidad de realizar exámenes médicos

de rutina en los centros hospitalarios, esto ha obligado a los pacientes a

realizar estos exámenes médicos en laboratorios privados, donde la entrega de

los resultados retrasa el tiempo de de atención del paciente, con lo que la

consulta médica de 1 día se convierte en una de 2 días.

Indicador Nacional: (30) Porcentaje de prescripciones médicas totalmente

atendidas en hospitales del Estado.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de prescripciones medicas totalmente atendidas en hospitales del Estado.

N.D. - - - 60 77

Verificación FONAC ND ND ND ND ND Responsable: Secretaría de Salud

Page 139: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 132

Este indicador permite identificar el número de personas atendidas en el

sistema de salud pública, cubriendo sus necesidades en materia de

medicamentos, exámenes u otros servicios.

Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Capacidad de

respuesta hospitalaria” y para estos sugiere los siguientes indicadores

intermedios:

META INTERMEDIA: Lograr 90% de prescripciones médicas atendidas en

hospitales del Estado.

Indicador Intermedio: Porcentaje de prescripciones médicas totalmente

atendidas en hospitales del Estado.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de prescripciones médicas totalmente atendidas en hospitales del Estado.

N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Verificación FONAC ND ND ND ND ND

Responsable: Secretaría de Salud/ *Indicador en proceso de revisión

Este indicador permite identificar el número de personas atendidas en el

sistema de salud pública, cubriendo sus necesidades en materia de

medicamentos, exámenes u otros servicios.

El informe del Plan de Gobierno 2011 expresa que no se reportan datos por la

fuente oficial de información. A su vez este indicador se encuentra en proceso

de revisión.

META INTERMEDIA: Disminuir a 30 días el tiempo máximo de espera para

la realización de intervenciones quirúrgicas programadas.

Indicador Intermedio: Tiempo máximo de espera en días, para la realización de

intervenciones quirúrgicas programadas a pacientes en hospitales públicos.

Page 140: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 133

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tiempo máximo de espera en días, para la realización de intervenciones quirúrgicas programadas a pacientes en hospitales públicos.

N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Verificación FONAC - - - ND ND -

Responsable: Secretaría de Salud/ *Indicador en proceso de revisión

Este indicador representa el número de días que un paciente tiene que esperar,

para que se le realice la intervención quirúrgica programada en los hospitales

públicos del país.

El informe expresa que no se reportan datos por la fuente oficial de

información. A su vez este indicador se encuentra en proceso de revisión.

Indicador Nacional: (27) Incidencia de casos en malaria y dengue.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Incidencia de casos de malaria/ dengue.

3,742/ 12,828

- - - 3,500/ 11,000

2,200/ 9,200

Verificación FONAC

119.73/ 830.85

92.82/ 101.17

5,350/* 15554**

/ 34,188***

Responsable: Secretaría de Salud.

* Semana epidemiológica 43

** Semana epidemiológica 52

*** Semana epidemiológica 43

Estos dos indicadores miden el número de casos nuevos de malaria y dengue

registrados en el sistema nacional de salud en un tiempo determinado.

De acuerdo al boletín epidemiológico de malaria correspondiente a la semana

26, indica que se han reportado 3,209 casos de malaria.

La información presentada en el boletín de la semana epidemiológica 43, para

el año 2013, en el año 2012 indica que se presentaron 12,517 casos

Page 141: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 134

acumulados de dengue. Para el año 2013 las cifras acumuladas a octubre del

mismo año ascienden a 34,188 casos de dengue.

En comunicación con el IHSS ellos están pendientes con la información, debido

a que están en un proceso de evaluación para el informe de cierre del

Gobierno. Cuando tengan el visto bueno de su informe lo enviaran

respondiendo así a la nota enviada por FONAC.

Honduras al ser un país tropical ofrece las condiciones climáticas para el

crecimiento de los zancudos del dengue y la malaria, en el departamento de

Colón se presentaron el mayor número de casos de malaria en el 2012, de

acuerdo a la información difundida en los medios de comunicación a

septiembre del 2013, en el litoral atlántico se reportaban 3,500 casos de de

malaria, ocurriendo el 60% de ellos en el departamento de Gracias a Dios,

mencionando que en ese año no se habían reportado muertes por malaria.

En el caso del dengue la mayor incidencia ocurre en las zonas urbanas del

Distrito Central y de San Pedro Sula con 9,466 y 4,895 casos respectivamente,

lo que indica la falta de responsabilidad social por parte de los ciudadanos,

quienes se olvidan de eliminar los criaderos del zancudo. Es necesario que las

campañas de lucha contra el dengue sean más agresivas, concientizando a la

población que no es suficiente con fumigar y abatizar, siempre hay que

mantener limpios los recipientes en donde se almacena el agua como: pilas,

barriles, llantas y otros, para evitar la propagación del dengue, logrando la

colaboración de la población es la manera de reducir los casos de dengue,

ejemplo claro de esto es que siguiendo la campaña de lucha contra el dengue

los casos de incidencia del mismo disminuyen.

META INTERMEDIA: Reducir la tasa de incidencia de dengue a 107 por

cada 100,000 habitantes.

Page 142: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 135

Indicador Intermedio: Tasa de incidencia de dengue.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013* 2014

Tasa de incidencia de dengue. 146.1 131.3 124.7 118.5 110.4 107.1

Verificación FONAC 195 830.85 101.17 187.32 400.53*/

Fuente: Informe mensual de Enfermedades Transmisibles (TRANS)/ASI/ Población INE

Responsable: Secretaría de Salud

* Año Epidemiológico

** Semana epidemiológica 43

Estos dos indicadores miden el número de casos nuevos de malaria y dengue

registrados en el sistema nacional de salud, en un tiempo determinado por

cada 100,000 habitantes.

El informe muestra un aumento en la incidencia del dengue en 38 puntos

respecto al valor del año 2011, sobrepasando la meta por 0.5 puntos

porcentuales.

Según la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de

Salud, referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno la

tasa de incidencia de dengue, para el mismo año asciende a 102.3.

La información presentada en el boletín de la semana epidemiológica 43 para

el año 2013, en el año 2012 indica que se presentaron 12,517 casos

acumulados de dengue, fueron sospechosos de dengue hemorrágico 2,212.

Para el año 2013 los casos de dengue acumulados a octubre del mismo año

ascienden a 34,188 cifra superior en un 273.13% al año anterior, siendo

sospechosos de dengue hemorrágico 4,015 cifra superior al año anterior en un

181.5%.

La fórmula para medir la tasa de de incidencia de dengue a 107 por cada

100,000 habitantes es:

Page 143: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 136

Donde:

NCND: Número de casos nuevos de dengue (captados)

TP: Total de la Población

A partir del año 2012 la incidencia de casos de dengue ha ido en aumento, lo

que refleja que los esfuerzos que realiza la Secretaria de Salud no han sido

acompañados por la conciencia ciudadana de los pobladores quienes son las

víctimas directas de esta enfermedad, es necesario la vinculación de campañas

de lucha contra el dengue en los centros educativos, así como una campaña

permanente en los medios de comunicación. Solo con un esfuerzo integral de

todos los actores de la sociedad, se lograra la disminución de las incidencias

de los casos de dengue en el país.

Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus

del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores.

META INTERMEDIA: Disminuir a menos de 3% la tasa de letalidad por

dengue.

Indicador Intermedio: Tasa de letalidad por dengue.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de letalidad por dengue. 3.7 3.5 (131 casos)

3.4 3.2 3.1 2.9

Verificación FONAC 2.18 2.54 0 0.025 0.066

Fuente: comisión de certificación casos de Dengue

Page 144: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 137

Responsable: Secretaría de Salud* los datos de los casos de dengue fue a la semana

epidemiológica No. 44.

Nota: Hasta el 2011, se calculaba entre el número de defunciones y el número de casos

graves, multiplicado por 100. A partir del 2012, la letalidad se calcula dividiendo el número de

defunciones por dengue entre el total de casos clínicos multiplicado por 100. Por eso la

diferencia tan grande.

El informe indica que, respecto a este indicador el incremento de 6.1 puntos

porcentuales en relación al año 2011, se debe al tipo de cálculo de dicho

indicador, ya que a partir del 2012 se siguen los lineamientos de la

Organización Panamericana de Salud (OPS) en donde el cálculo se hace,

dividiendo el número de defunciones entre el número de casos graves,

multiplicado por 100; debido a esto se da la diferencia entre lo estimado y lo

reportado.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año la tasa de

letalidad y mortalidad por dengue se redujeron entre 2009-2012 de 0.63% y

0.22% y a 0.12% y 0.03%.

Es de vital importancia que se identifiquen correctamente los casos de dengue

clásico que raramente resulta ser mortal y El dengue grave (conocido

anteriormente como dengue hemorrágico), que es potencialmente mortal.

No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la

detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen

las tasas de mortalidad por debajo de la meta establecida.

INDICADOR INTERMEDIO: Reducir la tasa de incidencia de malaria a 188.6

por cada 100,000 habitantes.

Indicador Intermedio: Tasa de incidencia de malaria.

Page 145: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 138

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de incidencia de malaria. 248.7 225.0 215.1 205.8 193.1 188.6

Verificación FONAC - 319.1 200.9 171.14 182.07

Fuente: Informe mensual de Enfermedades Transmisibles (TRANS)/ASI/ Población INE

Responsable: Secretaría de Salud

* Estimaciones a partir de septiembre

El informe expresa que en el 2012 hubo un descenso a 171 por 100 mil

habitantes, en comparación con el año 2011, disminuyendo en 30 puntos y

superando la meta planteada.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año los casos de

malaria se redujeron en 25.6%, en relación al año 2011, debido a la realización

de acciones de investigación, prevención y control.

La Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de Salud

referente a los Indicadores de Plan de Nación y Plan de Gobierno muestra una

tasa de 175.3% en incidencia de malaria para el año 2012, los departamentos

con mayor incidencia son: Colon, Gracias a Dios, Islas de la Bahía, Olancho,

Yoro y Atlántida.

En la siguiente tabla del Informe Mundial sobre el Paludismo 2013, elaborado

por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra la inversión realizada

en la lucha contra la malaria en Honduras de los años 2008-2012.

Contribuciones Reportadas por Honduras

Año Gobierno ($)

Fondo Mundial

($)

Banco Mundial

($)

PMI/ USAID

($)

OMS ($)

TOTAL ($)

2008 576,434 1 316,567 0 82,383 19,522 975,384

2009 649,579 1100,908 0 55,000 22,522 975,384

2010 939,438 1158,468 0 90,964 29,670 975,384

2011 990,876 842,438 0 80,278 11,856 975,384

2012 295,570 970,940 0 58,936 14,546 975,384

1 Presupuesto no Gastado

Page 146: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 139

A partir del 2010 se observa una disminución en los casos captados por

Malaria, en el 2011 ya se logró alcanzar la meta establecida para el 2012, y en

el 2012 se superó la establecida para el 2014, esto gracias a las acciones de

acciones de investigación, prevención y control llevados, mismos que fueron

realizados por el Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria

junto con los organismos internacionales.

A continuación se presenta el mapa de la incidencia de la malaria por

municipios en el 2012,

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria

Page 147: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 140

Indicador Nacional: (28) Tasa de incidencia de enfermedades infecciosas

asociadas a condiciones materiales de vida (Diarrea *1000 hab.)

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de incidencia de casos de enfermedades infecciosas asociadas a condiciones materiales de vida (diarrea, IRAS*1000 hab.) y Tuberculosis (x100, 000 hab.)

31.9/ 70.1/ 50

- - - 27.3/ 60/ 45 22.1/ 52/ 35

Verificación FONAC 31.9/ 70.1/ 50

27.62 /6.59 /31.64

23.80* /5.61 /28.81

Responsable: Secretaría de Salud

*semana epidemiológica 43

En comunicación con el IHSS ellos están pendientes con la información debido

a que están en un proceso de evaluación, para el informe de cierre del

Gobierno. Cuando tengan el visto bueno de su informe lo enviaran

respondiendo así a la nota enviada por FONAC.

La fórmula para medir la tasa de de incidencia de diarrea por cada 1,000

habitantes es:

Donde:

NCD: Número de casos de diarrea (captados)

TP: Total de la Población

Page 148: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 141

La fórmula para medir la tasa de incidencia de las infecciones respiratorias

agudas (IRA) por cada 1,000 habitantes es:

Donde:

NCIRA: Número de casos de incidencia de las infecciones respiratorias agudas

(IRA)

TP: Total de la Población

Las enfermedades infecciosas están relacionadas con las inadecuadas

condiciones económicas, ambientales y alimenticias en que viven las familias

pobres de Honduras.

En gran medida, los casos de diarrea y las enfermedades respiratorias agudas

son auto medicadas por los pacientes, lo que hace que su cuantificación sea

más difícil por parte de la Secretaria de Salud. Hay que reconocer los esfuerzos

que se están realizando en mejorar el acceso al agua potable y a la eliminación

de excretas, siendo estas las causas principales de los casos de diarrea en la

población.

META INTERMEDIA: Reducir a 45/100,000 habitantes la tasa de incidencia

de tuberculosis.

Page 149: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 142

Indicador Intermedio: Tasa de incidencia de tuberculosis por 100,000

habitantes.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de incidencia de tuberculosis por 100,000 habitantes.

62 56 52 49 46 45

Verificación FONAC 36.1 39.6 31.64 28.81

* Fuente: Informe mensual de Enfermedades Transmisibles (TRANS)/ASI/ Población INE

Responsable: Secretaría de Salud

La tasa de incidencia en tuberculosis representa la cantidad estimada de casos

nuevos de tuberculosis pulmonar, de frotis positivo y extra pulmonar, en un

área específica y un tiempo determinado

El informe reporta que se cumplió el indicador quedando 13 puntos por debajo

de lo esperado.

El Tercer Informe a la Nación 2012, destaca la disminución de la tasa de

incidencia de tuberculosis en 10 puntos para dicho año, en relación al año

2011.

En la Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de Salud,

indica que la principal estrategia del Programa Nacional de Tuberculosis (PNT)

es detectar pacientes con TB más contagioso (TB BK+) y hasta el mes de

Junio del 2012 se han notificado 1,139 casos BK+ y 1,610 todas las formas.

Los resultados de tratamiento muestra que se ha alcanzado una tasa de éxito

mayor del 85% en pacientes nuevos, sin embargo la tasa de abandono se ha

venido incrementando en los últimos años que oscila entre 5% a 6% superando

lo esperado (< del 3%).

Actividades orientadas a la detección, prevención y control de la tuberculosis:

• Detección de todo sintomático respiratorio que acude a la US

Page 150: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 143

• Tratamiento gratuito bajo estrategia “Tratamiento Acortado Estrictamente

Supervisado” (TAES) a todo paciente diagnosticado con tuberculosis.

• Realización de examen baciloscópico seriado.

• Estrategia Alto a la Tuberculosis.

La fórmula para medir la tasa de incidencia de tuberculosis es:

Donde:

NCND: Número de casos nuevos de tuberculosis

TP: Total de la Población

El Programa Nacional de Tuberculosis (PNT) es una muestra más del buen

funcionamiento de un programa que cuenta con los recursos necesarios para

lograr sus objetivos. Las metas establecidas para el 2014 ya han sido

superadas. Lo que viene a continuación es disminuir la tasa de abandono del

tratamiento los pacientes afectados con tuberculosis por lo que se recomienda

la intervención de un trabajador social y/o psicólogo que logre mantener dentro

del programa a estos pacientes.

Indicador Nacional: (29) Tasa de prevalencia del VIH en población de 15-

49 años.

Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Tasa de prevalencia del VIH en población de 15-49 años.

1.2 - - - 1.05 0.9

Verificación FONAC - 1.0 0.9 0.61 0.61 Fuente: Estimaciones Departamento ITS/VIH/Sida

Responsable: PENSIDA, Secretaría de Salud e IHSS

Page 151: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 144

Este indicador expresa la proporción de la población de 15-49 años de edad

viviendo con VIH/SIDA en relación al número total de personas del mismo

grupo de edad.

La Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de Salud

indica que la tasa de prevalencia de VIH/SIDA en población de 15-49 años por

10,000 es de 0.8% a septiembre de 2012, cifra menor a la tasa de 0.9% del

2011. Así como la Prevalencia de VIH/SIDA en población general observada a

junio de 2012 se mantiene en 0.68%.

La fórmula para medir la tasa de prevalencia del VIH en población de 15-49

años es:

Donde:

NPVIH: Número de personas de 15-49 años de edad viviendo con VIH.

TP15-49a: Total de personas entre 15-49 años de edad.

El grupo más vulnerable a ser infectado con VIH/SIDA es la población de 15-49

años, siendo esta la edad de una vida sexual activa que es el principal medio

de trasmisión del virus. Se están realizando esfuerzos en todo el país,

concientizando la necesidad del sexo seguro con el objetivo de prevenir las

enfermedades de trasmisión sexual, principalmente en los departamentos de

Islas de la Bahía, Atlántida, Cortés, Colon y en las dos ciudades principales

(Tegucigalpa y San Pedro Sula) donde se observan las más altas tasas de

prevalencia.

META INTERMEDIA: Reducir a 1% la prevalencia de casos de VIH/SIDA en

población de 15 a 49 años.

Page 152: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 145

Indicador Intermedio: Tasa de prevalencia de VIH/SIDA en población de 15-49

años.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de prevalencia de VIH/SIDA en población de 15-49 años.

1.7 1.6 1.4 1.3 1.2 1.0

Verificación FONAC 1.0 0.9 0.61 0.61

Fuente: Estimaciones Departamento ITS/VIH/Sida

Responsable: Secretaría de Salud

El informe destaca el importante descenso en la tasa a 0.61%, superando así la

meta propuesta para el año 2012, aunque se mantuvo el mismo valor en

comparación con el año 2011.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año la tasa de

prevalencia de VIH en la población general se mantuvo en un 0.6%.

La Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de Salud

indica que la tasa de prevalencia de VIH/SIDA en población de 15-49 años por

10,000 es de 0.8% a septiembre de 2012, cifra menor a la tasa de 0.9% del

2011. Así como la Prevalencia de VIH/SDA en población general observada a

junio de 2012 se mantiene en 0.68%.

Año a año se están viendo resultados positivos en la reducción de la tasa de

prevalencia del VIH en población de 15-49 años, ya en el 2010 se logró

alcanzar la meta establecida para el 2014. Honduras es un país con alta

incidencia de casos de VIH/SIDA, sin embargo en el último año esta incidencia

se ha reducido en un 50%, lo que ha logrado la reducción de la prevalencia de

casos de VIH/SIDA.

Es importante mencionar que dentro de estas estadísticas no se incluye la

población oculta, por lo que no se puede conocer su número, así mismo la

Page 153: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 146

proliferación de las trabajadoras del sexo y las llamadas prepago hace más

difícil tener un control de posibles infecciones.

META INTERMEDIA: Aumentar a 82% el porcentaje de pacientes viviendo

con VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral.

Indicador Intermedio: Porcentaje de pacientes viviendo con VIH/SIDA que

reciben tratamiento antirretroviral.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de pacientes viviendo con VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral.

49 54 60 66 74 82

Verificación FONAC 25.4 25.1 25.5 73 75

Fuente: Numerador: Consolidado Mensual de la Cohorte de personas en TARV en los CAI

Unidad de farmacia 2009-junio 2013

Denominador: Estimación Epidemia del VIH. III Plan Estratégico Nacional de respuesta al

VIH/Sida 2008-2012 PENSIDA III (para 2009-2012)

Responsable: Secretaría de Salud

Este indicador permite medir el número de personas que están conviviendo con

VIH/SIDA, en relación a los que tienen a su disposición el tratamiento

adecuado de Antirretroviral, este tratamiento les permite llevar un estilo y

calidad de vida parecido al de otras personas que reciben tratamiento por otras

enfermedades de carácter crónico como la diabetes.

El informe indica que en el año 2012, se logró sobrepasar la meta escalando a

un 73% de pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral.

El Tercer Informe a la Nación 2012, destaca el incremento del porcentaje de

pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de un 3.1% en dicho año en

relación al 2009.

La Memoria Institucional 2011-2012 presentada por la Secretaria de Salud

indica que para junio de 2012 se observaron 8,614 pacientes viviendo con

Page 154: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 147

VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral representado un porcentaje del

28.5% de los infectados siendo mayor en 3.0% a la tasa de 25.5% que

corresponde al año 2011.

El tratamiento antirretroviral es de alto costo, así como la disposición de los

infectados con el VIH/SIDA, para su utilización se ve disminuida por el hecho

que aún no existe una cura para este virus.

Es importante establecer las metodologías apropiadas de abordaje a las

personas infectadas, logrando con esto elevar su nivel para que puedan tener

una calidad de vida. Hay que recordar la importancia de permanecer en el

régimen de tratamiento antirretroviral ya que no cura la infección, solo reduce

su propagación del virus, llegando en ocasiones a pasar desapercibida en los

exámenes de control, por lo que el paciente al sentirse asintomático puede

creer que se ha curado.

Indicador Nacional: (31) Número de municipios administrando sistemas

de agua y saneamiento.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Número de municipios administrando sistemas de agua y saneamiento.

5 - - - 50 150

Verificación FONAC 0 22 58 70 85 Fuente: ERSAPS

Responsables: SEIP/ SANAA

Page 155: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 148

Este indicador muestra aquellos municipios a nivel nacional que están

administrando sus sistemas de agua y saneamiento. Por administración de

dichos sistemas se entenderá que esté conformada y funcionando una

Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (COMAS), y una Unidad de

Supervisión y Control Local dependiente de la municipalidad (USCL, con su

respectivo POA y técnico de regulación y control).

Para los sistemas urbanos debe existir un instrumento de delegación de la

gestión de los servicios (contrato o estatuto de funcionamiento). Los sistemas

rurales comunitarios deben contar con un permiso de operación municipal,

debidamente inscritos en el registro municipal de prestadores. Todos los

prestadores de servicios de agua deben informar periódicamente sobre sus

actividades al ERSAPS.

El SANAA informa que la descentralización de acueductos para los años 2010,

2012 y 2013 es de 0, y lo asocian al indicador 31. A la vez informan que en el

2012 la población beneficiada con la descentralización de acueductos fue de

253,674.

Page 156: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 149

Para el 2013 el Ente Regulador de los Sistemas de Agua Potable y

Saneamiento (ERSAPS) tiene en su base de datos 86 municipios

administrando sistemas de agua y saneamiento.

El Plan de Nación prioriza las 71 ciudades mayores e intermedias del país (más

de 5,000 habitantes), las cuales se muestran en el siguiente mapa:

Desde el 2013 se encuentran 85 municipios administrando el sistema de agua

y saneamiento, por lo que el indicador nacional se ha superado

satisfactoriamente, sin embargo es importante establecer la importancia de los

controles de calidad que debe mantener la Comisión Municipal de Agua y

Saneamiento (COMAS) y una Unidad de Supervisión y Control Local

dependiente de la municipalidad (USCL).

Actualmente la ERSAPS, mantiene un monitoreo de los prestadores de

servicio, sin embargo son estos prestadores los que tienen que enviar la

Page 157: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 150

información a ERSAPS en base a 69 indicadores, relacionados al estado del

servicio que prestan, esta información que se debe hacer periódicamente, solo

es presentada en tiempo y forma por un máximo de 10 prestadores de

servicios.

Los logros alcanzados en la administración municipal de agua ha superado lo

esperado, en este aspecto cabe mencionar que varios de estos prestadores de

servicios son de carácter privado, y, que de acuerdo a la calidad del servicio

pueden realizar cobros por este servicio cerca de los 200 lempiras.

META INTERMEDIA: 65 municipios administrando sistemas de agua y

saneamiento.

Indicador Intermedio: Número de municipios administrando sistemas de agua y

saneamiento de conformidad con la ley marco del sector.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipios administrando sistemas de agua y saneamiento de conformidad con la ley marco del sector.

9 16 35 53 60 65

Verificación FONAC 22 58 70 85

Fuente ERSAPS

Responsable: SEIP/ SANAA

El informe indica que el número de municipios administrando sistemas de agua

y saneamiento aumentó, logrando alcanzar 16 municipios para el año 2012. Es

importante mencionar que este indicador está estrechamente vinculado a los

esfuerzos de aumentar el número de municipios bajo regulación.

El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se hizo el

traspaso de la administración de tres sistemas de agua y saneamiento a las

municipalidades de Danlí, Yuscarán y Teupasenti.

Page 158: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 151

Para el 2013 el Ente Regulador de los Sistemas de Agua Potable y

Saneamiento (ERSAPS) tiene en su base de datos, 86 municipios

administrando sistemas de agua y saneamiento.

La siguiente tabla contiene el número de municipios por departamento que

administran su sistema de agua y saneamiento.

Departamento Nº de Municipios

Atlántida 8/8

Colón 4/10

Comayagua 3/21

Copán 2/23

Cortés 9/12

Choluteca 6/16

El Paraíso 14/19

Francisco Morazán 5/28

Intibucá 13/17

La Paz 1/19

Lempira 4/28

Ocotepeque 1/16

Olancho 5/23

Santa Bárbara 2/28

Valle 4/9

Yoro 4/11 Fuente: ERSAPS

La mejor forma de suplir la demanda de éstos municipios es generar la oferta

localmente, es por eso que para proporcionar un sistema de agua y

saneamiento adecuado a todas las personas, es necesario que este sistema

sea administrado de manera local, en una situación ideal esto sería

responsabilidad de las alcaldías municipales, sin embargo al no existir la

capacidad económica por parte de estos municipios, el servicio lo proporcionan

entes privados.

En estas circunstancias lo que más preocupa a la población es el precio

tarifario que tendrán que pagar por el servicio de agua y saneamiento, tomando

en cuenta que éste no podrá superar el 1.5 días de salario mínimo diario, del

Page 159: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 152

ingreso familiar para el pago de los servicios de agua y saneamiento, a fin de

estimular la sostenibilidad y la calidad de los servicios.

META 1.5: UNIVERSALIZAR EL REGIMEN DE JUBILACION Y

PENSION PARA EL 90% DE LOS ASALARIADOS DE

HONDURAS.

Esta meta representa el conjunto de normativas e instituciones que se

establecen a nivel nacional para garantizar que la masa laboral ocupada,

pueda disponer de una jubilación que garantice su supervivencia con calidad

de vida al término de su vida laboral o por si ésta se interrumpe por razones de

invalidez, en este caso en la Ley VPPN se ha propuesto al año 2038

Universalizar el Régimen de Jubilación y Pensión para el 90% de los

asalariados de Honduras.

Indicador Nacional: (16) Porcentaje de asalariados afiliados a sistemas de

previsión.

Concepto Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de asalariados afiliados a sistemas de previsión.

13 23 33

Verificación FONAC 20.3

Responsable: INE

Este es un dato que se mide con información y hasta el momento no existe.

META INTERMEDIA: Aumentar a 30% el porcentaje de trabajadores

afiliados a sistemas de previsión.

Indicador Intermedio: Porcentaje de trabajadores asalariados afiliados a

sistemas de previsión.

Concepto

Línea Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de trabajadores 20.3 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0

Page 160: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 153

asalariados afiliados a sistemas de previsión. Verificación FONAC 17.7 18.2 21.4 21.3

Responsable: STSS/ IHSS

El informe indica que respecto al año 2011, se incrementó el indicador en 3

puntos porcentuales, aun así dicho incremento resulto ser insuficiente para

lograr la meta esperada.

Según la información proporcionada por la Secretaria de Trabajo y Seguridad

Social, en la Matriz de Avance de Metas de Plan de Nación a noviembre del

2013, se puede observar que en el transcurso del periodo 2010-2013 no se

alcanza la meta establecida para cada año, si bien es cierto en el 2011 se alzo

en un 0.5% con respecto al año anterior, se observa que para el 2012 el alza

fue de 3.2% y para 2013 se redujo en 0.1 el porcentaje, alejándolo de los

logros esperados.

Page 161: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 154

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de trabajadores asalariados de

acuerdo a instituciones presentado por la Secretaria de Trabajo y Seguridad

Social.

Institución 2010 2011 2012 2013

IHSS 502,016 509,373 524,399 530,286

INJUPEMP 47,705 50,372 47,838 45,875

INPREMA 86,683 77,928

IPM 27,639 28,591 30,487 32,706

INPREUNAH 6,240 6,407

Totales 577,360 588,336 695,647 693,202

Como se puede apreciar la meta establecida para el año 2013 del porcentaje

de trabajadores asalariados y afiliados a sistemas de previsión; no se logró, por

lo que es necesario realizar una restructuración en las instituciones del Estado.

En diciembre de 2013 el Congreso Nacional reformó la ley del IMPREMA, en la

que se establece, que los fondos por cotizaciones que tienen los profesores, en

los colegios magisteriales pasarán a una cuenta de ésta institución.

El 17 de febrero del 2014 la junta interventora del IHSS presentó su informe,

donde se destaca exceso de endeudamiento, y la falta de flujo de caja que hay,

para poder enfrentar el diario de las emergencias, especialmente de

medicamentos e insumos.

También será incorporada una junta interventora para él INJUPEM, que tiene

actualmente un déficit actuarial de 35,000 mil millones de Lempiras.

El año 2014 presenta una oportunidad muy grande para el país, el Gobierno

que preside Juan Orlando Hernández, tiene como uno de sus compromisos la

universalización de la previsión social, contando para ello con el apoyo de la

Oficina Internacional del Trabajo (OIT), el 2 de noviembre del 2012, Honduras

depositó el instrumento de ratificación del Convenio sobre la seguridad social,

Page 162: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 155

1952 (núm. 102), ante la OIT. Donde aceptó las partes II, III, V, VIII, IX y X del

Convenio.

El Convenio entraría en vigor un año después del registro de ratificación. Al

ratificar el Convenio núm. 102, el Estado de Honduras se compromete a tomar

medidas para aplicar las disposiciones del Convenio en la ley y en la práctica,

para lo cual debe aceptar el control internacional por los órganos de control de

la OIT.

A continuación se presentan las partes II, III, V, VIII, IX y X del Convenio.

C102 - Social Security (Minimum Standards) Convention, 1952 (No. 102)

Parte II. Asistencia Médica

Artículo 7

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá

garantizar a las personas protegidas la concesión, cuando su estado lo

requiera, de asistencia médica, de carácter preventivo o curativo, de

conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 8

La contingencia cubierta deberá comprender todo estado mórbido cualquiera

que fuere su causa, el embarazo, el parto y sus consecuencias.

Artículo 9

Las personas protegidas deberán comprender:

a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por

lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados, así como a las

cónyuges y a los hijos de los miembros de esas categorías;

b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que

en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los

Page 163: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 156

residentes, así como a las cónyuges y a los hijos de los miembros de

esas categorías;

c) sea a categorías prescritas de residentes que en total constituyan, por lo

menos, el 50 por ciento de todos los residentes;

d) bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3,

a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo

menos, el 50 por ciento de los asalariados que trabajen en empresas

industriales en las que estén empleadas, como mínimo, veinte personas,

así como a las cónyuges y a los hijos de los asalariados de esas

categorías.

Artículo 10

1. Las prestaciones deberán comprender, por lo menos:

a) en caso de estado mórbido:

i. la asistencia médica general, comprendida la visita a domicilio;

ii. la asistencia por especialistas, prestada en hospitales a personas

hospitalizadas o no hospitalizadas, y la asistencia que pueda ser

prestada por especialistas fuera de los hospitales;

iii. el suministro de productos farmacéuticos esenciales recetados

por médicos u otros profesionales calificados; y

iv. la hospitalización, cuando fuere necesaria; y

b) en caso de embarazo, parto y sus consecuencias;

i. la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia

puerperal prestada por un médico o por una comadrona

diplomada; y

ii. la hospitalización, cuando fuere necesaria.

2. El beneficiario o su sostén de familia podrá ser obligado a participar en los

gastos de asistencia médica recibida por él mismo en caso de estado

mórbido; la participación del beneficiario o del sostén de familia deberá

reglamentarse de manera tal que no entrañe un gravamen excesivo.

Page 164: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 157

3. La asistencia médica prestada de conformidad con este artículo tendrá por

objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de la persona protegida, así

como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades

personales.

4. Los departamentos gubernamentales o las instituciones que concedan las

prestaciones deberán estimular a las personas protegidas, por cuantos

medios puedan ser considerados apropiados, para que utilicen los servicios

generales de salud puestos a su disposición por las autoridades públicas o

por otros organismos reconocidos por las autoridades públicas.

Artículo 11

Las prestaciones mencionadas en el artículo 10 deberán garantizarse, en la

contingencia cubierta, por lo menos a las personas protegidas que hayan

cumplido el período de calificación que se considere necesario para evitar

abusos, o a los miembros de las familias cuyo sostén haya cumplido dicho

período.

Artículo 12

1. Las prestaciones mencionadas en el artículo 10 deberán concederse

durante todo el transcurso de la contingencia cubierta, si bien, en caso de

estado mórbido, la duración de las prestaciones podrá limitarse a veintiséis

semanas en cada caso; ahora bien, las prestaciones no podrán

suspenderse mientras continúe pagándose una prestación monetaria de

enfermedad, y deberán adoptarse disposiciones que permitan la extensión

del límite antes mencionado, cuando se trate de enfermedades

determinadas por la legislación nacional para las que se reconozca la

necesidad de una asistencia prolongada.

2. Cuando se formule una declaración en virtud del artículo 3, la duración de

las prestaciones podrá limitarse a trece semanas en cada caso.

Page 165: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 158

Parte III. Prestaciones Monetarias de Enfermedad

Artículo 13

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá

garantizar la concesión de prestaciones monetarias de enfermedad a las

personas protegidas, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 14

La contingencia cubierta deberá comprender la incapacidad para trabajar,

resultante de un estado mórbido, que entrañe la suspensión de ganancias

según la defina la legislación nacional.

Artículo 15

Las personas protegidas deberán comprender:

a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo

menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en

total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;

c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no

excedan de límites prescritos de conformidad con las disposiciones del

artículo 67;

d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a

categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos,

el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas

industriales en las que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

Artículo 16

1. Cuando la protección comprenda a categorías de asalariados o a categorías

de la población económicamente activa, la prestación consistirá en un pago

Page 166: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 159

periódico calculado de conformidad con las disposiciones del artículo 65 o

con las del artículo 66.

2. Cuando la protección comprenda a todos los residentes cuyos recursos

durante la contingencia no excedan de límites prescritos, la prestación

consistirá en un pago periódico calculado de conformidad con las

disposiciones del artículo 67.

Artículo 17

La prestación mencionada en el artículo 16 deberá garantizarse, en la

contingencia cubierta, por lo menos a las personas protegidas que hayan

cumplido el período de calificación que se considere necesario para evitar

abusos.

Artículo 18

1. La prestación mencionada en el artículo 16 deberá concederse durante todo

el transcurso de la contingencia, a reserva de que su duración podrá

limitarse a veintiséis semanas en cada caso de enfermedad, con la

posibilidad de no pagarse la prestación por los tres primeros días de

suspensión de ganancias.

2. Cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, la

duración de la prestación podrá limitarse:

a) sea a un período tal que el número total de días por los cuales se

conceda la prestación en el transcurso de un año no sea inferior a diez

veces el promedio de personas protegidas durante dicho año;

b) o bien trece semanas por cada caso de enfermedad, con la posibilidad

de no pagarse la prestación por los tres primeros días de suspensión de

ganancias.

Page 167: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 160

Parte V. Prestaciones de Vejez

Artículo 25

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá

garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de vejez, de

conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 26

1. La contingencia cubierta será la supervivencia más allá de una edad

prescrita.

2. La edad prescrita no deberá exceder de sesenta y cinco años. Sin embargo,

la autoridad competente podrá fijar una edad más elevada, teniendo en

cuenta la capacidad de trabajo de las personas de edad avanzada en el

país de que se trate.

3. La legislación nacional podrá suspender la prestación si la persona que

habría tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas

prescritas, o podrá reducir las prestaciones contributivas cuando las

ganancias del beneficiario excedan de un valor prescrito, y las prestaciones

no contributivas, cuando las ganancias del beneficiario, o sus demás

recursos, o ambos conjuntamente, excedan de un valor prescrito.

Artículo 27

Las personas protegidas deberán comprender:

a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo

menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en

total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;

c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no

excedan de límites prescritos, de conformidad con las disposiciones del

artículo 67;

Page 168: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 161

d) o bien, cuando se haya formulado una declaración, en virtud del artículo 3, a

categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos,

el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas

industriales en las que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

Artículo 28

La prestación consistirá en un pago periódico, calculado en la forma siguiente:

a) cuando la protección comprenda a categorías de asalariados o a categorías

de la población económicamente activa, de conformidad con las

disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66;

b) cuando la protección comprenda a todos los residentes cuyos recursos

durante la contingencia no excedan de límites prescritos, de conformidad

con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 29

1. La prestación mencionada en el artículo 28 deberá garantizarse, en la

contingencia cubierta, por lo menos:

a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia,

de conformidad con reglas prescritas, un período de calificación que

podrá consistir en treinta años de cotización o de empleo, o en veinte

años de residencia;

b) cuando en principio estén protegidas todas las personas

económicamente activas, a las personas protegidas que hayan cumplido

un período de calificación prescrito de cotización y en nombre de las

cuales se hayan pagado, durante el período activo de su vida,

cotizaciones cuyo promedio anual alcance una cifra prescrita.

2. Cuando la concesión de la prestación mencionada en el párrafo 1 esté

condicionada al cumplimiento de un período mínimo de cotización o de

empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, por lo menos:

Page 169: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 162

a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia,

de conformidad con reglas prescritas, un período de calificación de

quince años de cotización o de empleo; o

b) cuando en principio estén protegidas todas las personas

económicamente activas, a las personas protegidas que hayan cumplido

un período de calificación prescrito de cotización y en nombre de las

cuales se haya pagado, durante el período activo de su vida, la mitad del

promedio anual de cotizaciones prescrito a que se refiere el apartado b)

del párrafo 1 del presente artículo.

3. Las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo se considerarán

cumplidas cuando se garantice una prestación calculada de conformidad

con la parte XI, pero según un porcentaje inferior en diez unidades al

indicado en el cuadro anexo a dicha parte para el beneficiario tipo, por lo

menos a las personas que hayan cumplido, de conformidad con reglas

prescritas, diez años de cotización o de empleo, o cinco años de residencia.

4. Podrá efectuarse una reducción proporcional del porcentaje indicado en el

cuadro anexo a la parte XI cuando el período de calificación

correspondiente a la prestación del porcentaje reducido sea superior a diez

años de cotización o de empleo, pero inferior a treinta años de cotización o

de empleo. Cuando dicho período de calificación sea superior a quince años

se concederá una pensión reducida, de conformidad con el párrafo 2 del

presente artículo.

5. Cuando la concesión de la prestación mencionada en los párrafos 1, 3 o 4

del presente artículo esté condicionada al cumplimiento de un período

mínimo de cotización o de empleo, deberá garantizarse una prestación

reducida, en las condiciones prescritas, a las personas protegidas que, por

el solo hecho de la edad avanzada a que hubieren llegado cuando las

disposiciones que permitan aplicar esta parte del Convenio se hayan puesto

en vigor, no hayan podido cumplir las condiciones prescritas de conformidad

con el párrafo 2 del presente artículo, a menos que, de conformidad con las

Page 170: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 163

disposiciones de los párrafos 1, 3 o 4 de este artículo, se conceda una

prestación a tales personas a una edad más elevada que la normal.

Artículo 30

Las prestaciones mencionadas en los artículos 28 y 29 deberán concederse

durante todo el transcurso de la contingencia.

Parte VIII. Prestaciones de Maternidad

Artículo 46

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá

garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de

maternidad, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 47

La contingencia cubierta deberá comprender el embarazo, el parto y sus

consecuencias, y la suspensión de ganancias resultantes de los mismos, según

la defina la legislación nacional.

Artículo 48

Las personas protegidas deberán comprender:

a) sea a todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de

asalariados, categorías que en total constituyan, por lo menos, el 50 por

ciento de todos los asalariados, y, en lo que concierne a las prestaciones

médicas de maternidad, también a las cónyuges de los hombres

comprendidos en esas mismas categorías;

b) sea a todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de la

población económicamente activa, categorías que en total constituyan, por

lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes, y, en lo que concierne a

las prestaciones médicas de maternidad, también a las cónyuges de los

asalariados comprendidos en esas mismas categorías;

Page 171: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 164

c) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a

todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de asalariados

que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los

asalariados que trabajen en empresas industriales en las que estén

empleadas, como mínimo, veinte personas, y en lo que concierne a las

prestaciones médicas de maternidad, también a las cónyuges de los

hombres comprendidos en esas mismas categorías.

Artículo 49

1. En lo que respecta al embarazo, al parto y sus consecuencias, las

prestaciones médicas de maternidad deberán comprender la asistencia

médica mencionada en los párrafos 2 y 3 de este artículo.

2. La asistencia médica deberá comprender, por lo menos:

a) la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia

puerperal prestada por un médico o por una comadrona diplomada; y

b) la hospitalización, cuando fuere necesaria.

3. La asistencia médica mencionada en el párrafo 2 de este artículo tendrá por

objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de la mujer protegida, así

como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades

personales.

4. Las instituciones o los departamentos gubernamentales que concedan las

prestaciones médicas de maternidad deberán estimular a las mujeres

protegidas, por cuantos medios puedan ser considerados apropiados, para

que utilicen los servicios generales de salud puestos a su disposición por

las autoridades públicas o por otros organismos reconocidos por las

autoridades públicas.

Artículo 50

Con respecto a la suspensión de ganancias resultante del embarazo, del parto

y de sus consecuencias, la prestación consistirá en un pago periódico

calculado de conformidad con las disposiciones del artículo 65 o las del artículo

Page 172: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 165

66. El monto del pago periódico podrá variar en el transcurso de la

contingencia, a condición de que el monto medio esté de conformidad con las

disposiciones susodichas.

Artículo 51

Las prestaciones mencionadas en los artículos 49 y 50 deberán garantizarse,

en la contingencia cubierta, por lo menos, a las mujeres pertenecientes a las

categorías protegidas que hayan cumplido el período de calificación que se

considere necesario para evitar abusos; las prestaciones mencionadas en el

artículo 49 deberán también garantizarse a las cónyuges de los trabajadores de

las categorías protegidas, cuando éstos hayan cumplido el período de

calificación previsto.

Artículo 52

Las prestaciones mencionadas en los artículos 49 y 50 deberán concederse

durante todo el transcurso de la contingencia; sin embargo, los pagos

periódicos podrán limitarse a doce semanas, a menos que la legislación

nacional imponga o autorice un período más largo de abstención del trabajo, en

cuyo caso los pagos no podrán limitarse a un período de menor duración.

Parte IX. Prestaciones de Invalidez

Artículo 53

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá

garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de invalidez,

de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 54

La contingencia cubierta deberá comprender la ineptitud para ejercer una

actividad profesional, en un grado prescrito, cuando sea probable que esta

Page 173: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 166

ineptitud será permanente o cuando la misma subsista después de cesar las

prestaciones monetarias de enfermedad.

Artículo 55

Las personas protegidas deberán comprender:

a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo

menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

b) sea a categorías prescritas de la población activa que en total constituyan,

por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;

c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no

excedan de límites prescritos de conformidad con las disposiciones del

artículo 67;

d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a

categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos,

el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas

industriales en las que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

Artículo 56

La prestación deberá consistir en un pago periódico calculado en la forma

siguiente:

a) cuando la protección comprenda a categorías de asalariados o a categorías

de la población económicamente activa, de conformidad con las

disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66;

b) cuando la protección comprenda a todos los residentes cuyos recursos

durante la contingencia no excedan de un límite prescrito, de conformidad

con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 57

1. La prestación mencionada en el artículo 56 deberá garantizarse, en la

contingencia cubierta, por lo menos:

Page 174: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 167

a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia,

según reglas prescritas, un período de calificación que podrá ser de

quince años de cotización o de empleo o de diez años de residencia; o

b) cuando en principio todas las personas económicamente activas estén

protegidas, a las personas protegidas que hayan cumplido un período de

tres años de cotización y en nombre de las cuales se haya pagado, en el

transcurso del período activo de su vida, el promedio anual prescrito de

cotizaciones.

2. Cuando la concesión de las prestaciones mencionadas en el párrafo 1 esté

condicionada al cumplimiento de un período mínimo de cotización o de

empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, por lo menos:

a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia,

según reglas prescritas, un período de cinco años de cotización de

empleo; o

b) cuando en principio todas las personas económicamente activas estén

protegidas, a las personas protegidas que hayan cumplido un período de

tres años de cotización y en nombre de las cuales se haya pagado en el

transcurso del período activo de su vida la mitad del promedio anual

prescrito de cotizaciones a que se refiere el apartado b) del párrafo 1 del

presente artículo.

3. Las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo se considerarán

cumplidas cuando se garantice una prestación calculada de conformidad

con la parte XI, pero según un porcentaje inferior en diez unidades al

indicado en el cuadro anexo a esta parte para el beneficiario tipo, por lo

menos a las personas protegidas que hayan cumplido, de conformidad con

reglas prescritas, cinco años de cotización, empleo o residencia.

4. Podrá efectuarse una reducción proporcional en el porcentaje indicado en el

cuadro anexo a la parte XI cuando el período de calificación

correspondiente a la prestación de porcentaje reducido sea superior a cinco

años de cotización o de empleo, pero inferior a quince años de cotización o

Page 175: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 168

de empleo. Deberá concederse una prestación reducida de conformidad

con el párrafo 2 del presente artículo.

Artículo 58

Las prestaciones previstas en los artículos 56 y 57 deberán concederse

durante todo el transcurso de la contingencia o hasta que sean sustituidas por

una prestación de vejez.

Parte X. Prestaciones de Sobrevivientes

Artículo 59

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá

garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de

sobrevivientes, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 60

1. La contingencia cubierta deberá comprender la pérdida de medios de

existencia sufrida por la viuda o los hijos como consecuencia de la muerte

del sostén de familia; en el caso de la viuda, el derecho a la prestación

podrá quedar condicionado a la presunción, según la legislación nacional,

de que es incapaz de subvenir a sus propias necesidades.

2. La legislación nacional podrá suspender la prestación si la persona que

habría tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas

prescritas, o podrá reducir las prestaciones contributivas cuando las

ganancias del beneficiario excedan de un valor prescrito, y las prestaciones

no contributivas, cuando las ganancias del beneficiario, o sus demás

recursos, o ambos conjuntamente, excedan de un valor prescrito.

Artículo 61

Las personas protegidas deberán comprender:

Page 176: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 169

a) sea a las cónyuges y a los hijos del sostén de familia que pertenezca a

categorías prescritas de asalariados, categorías que en total constituyan,

por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

b) sea a las cónyuges y a los hijos del sostén de familia a que pertenezca a

categorías prescritas de la población económicamente activa, categorías

que en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los

residentes;

c) sea, cuando sean residentes, a todas las viudas y a todos los hijos que

hayan perdido su sostén de familia y cuyos recursos durante la contingencia

cubierta no excedan de límites prescritos, de conformidad con las

disposiciones del artículo 67;

d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a

las cónyuges y a los hijos del sostén de familia que pertenezca a categorías

prescritas de asalariados, categorías que en total constituyan, por lo menos,

el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas

industriales en las que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

Artículo 62

La prestación deberá consistir en un pago periódico, calculado en la forma

siguiente:

c) cuando la protección comprenda a categorías de asalariados o a categorías

de la población económicamente activa, de conformidad con las

disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66; o

d) cuando la protección comprenda a todos los residentes cuyos recursos

durante la contingencia no excedan de límites prescritos, de conformidad

con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 63

1. La prestación mencionada en el artículo 62 deberá garantizarse en la

contingencia cubierta, por lo menos:

Page 177: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 170

a) a las personas protegidas cuyo sostén de familia haya cumplido, según

reglas prescritas, un período de calificación que podrá consistir en

quince años de cotización o de empleo o en diez años de residencia; o

b) cuando en principio las cónyuges y los hijos de todas las personas

económicamente activas estén protegidos, a las personas protegidas

cuyo sostén de familia haya cumplido un período de tres años de

cotización, a condición de que se haya pagado en nombre de este

sostén de familia, en el transcurso del período activo de su vida, el

promedio anual prescrito de cotizaciones.

2. Cuando la concesión de la prestación mencionada en el párrafo 1 esté

condicionada al cumplimiento de un período mínimo de cotización o de

empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, por lo menos:

a) a las personas protegidas cuyo sostén de familia haya cumplido, según

reglas prescritas, un período de cinco años de cotización o de empleo; o

b) cuando en principio las cónyuges y los hijos de todas las personas

económicamente activas estén protegidos, a las personas protegidas

cuyo sostén de familia haya cumplido un período de tres años de

cotización, a condición de que se haya pagado en nombre de ese sostén

de familia, en el transcurso del período activo de su vida, la mitad del

promedio anual prescrito de cotizaciones a que se refiere el apartado b)

del párrafo 1 del presente artículo.

3. Las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo se considerarán

cumplidas cuando se garantice una prestación calculada de conformidad

con la parte XI, pero según un porcentaje inferior en diez unidades al que se

indica en el cuadro anexo a esa parte para el beneficiario tipo, por lo menos

a las personas cuyo sostén de familia haya cumplido, de conformidad con

las reglas prescritas cinco años de cotización, empleo o residencia.

4. Podrá efectuarse una reducción proporcional en el porcentaje indicado en el

cuadro anexo a la parte XI cuando el período de calificación

correspondiente a la prestación de porcentaje reducido sea inferior a cinco

años de cotización o de empleo, pero inferior a quince años de cotización o

Page 178: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 171

de empleo. Deberá concederse una prestación reducida de conformidad

con el párrafo 2 del presente artículo.

5. Para que una viuda sin hijos, a la que presuma incapaz de subvenir a sus

propias necesidades, tenga derecho a una prestación de sobreviviente,

podrá prescribirse una duración mínima del matrimonio.

Artículo 64

Las prestaciones mencionadas en los artículos 62 y 63 deberán concederse

durante todo el transcurso de la contingencia.

Conclusiones Generales del Objetivo 1

En función de los avances y el desempeño de los Indicadores Nacionales e

Intermedios vinculados al Objetivo Nacional 1 durante el periodo 2010-2014,

se ha logrado cuantificar y concluir que 5 del total de indicadores nacionales

en función de su comportamiento se cumplieron, 7 avanzaron de forma

positiva pero en el tiempo y forma necesario para lograr la meta proyectada

al 2013, y 12 de los indicadores no lograron su cumplimiento al año 2013 a

partir del valor expresado como línea de base.

La mayoría de Programas y Proyectos de inversión de carácter social y

particularmente de pobreza, educación y salud son financiados en un alto

porcentaje con fondos externos vía donaciones y préstamos, situación que

debería llamar a la reflexión de nuestras autoridades públicas, en el sentido

de ir previendo el completo respaldo a dichos programas con fondos

nacionales y así asegurar su sostenibilidad futura, sin poner en precario los

logros hasta ahora alcanzados a través de sus respectivas ejecuciones.

Desde la aprobación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza en el

año 2001, el país ha destinado vía el Presupuesto de la República, una

suma aproximada a L. 280,000 millones, cifra que se vuelve gigantesca

Page 179: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 172

ante los pobres resultados registrados en los indicadores estructurados con

fines de medición de la reducción de la pobreza relativa y extrema,

desperdiciando la gran oportunidad concedida al país, producto del alto

porcentaje de condonación de que fue objeto nuestro endeudamiento

público externo, por parte de los organismos financieros internacionales y

países amigos.

La inversión pública ha venido representando en los últimos años menos

del 8% del presupuesto nacional de la Republica y dentro de esta

asignación presupuestaria un destino importante de recursos para gasto

corriente, lo que lapida los recursos que deberían llegar a los más

necesitados o en su defecto promover oportunidades de inversión privada

nacional y extranjera. La cooperación internacional y las organizaciones de

la sociedad civil deben poner mayor énfasis y atención en la eficiencia de la

inversión de los recursos públicos.

El manejo de datos administrativos no es referencia a la realidad y percibida

existente en el país, varios de los informes institucionales registran cifras

totalmente diferentes entre sí, lo que demuestra la limitada coordinación a

nivel interno y entre instituciones.

Dentro de las observaciones institucionales podemos mencionar que el

100% de los portales web de las instituciones públicas relacionadas con el

Objetivo Nacional I de la Visión de País y Plan de Nación esta contiene los

datos requeridos según lo indicado por el Instituto de Acceso a la

Información Pública (IAIP) sin embargo queremos señalar que la calidad de

la información es limitada y en su mayoría se encuentran desactualizados;

los programas y proyectos no están vinculados a las líneas presupuestaria,

los proyectos no está referenciados geográficamente de acuerdo a la

división regional de VPPN, además en la mayoría de casos el personal

administrativo y de comunicación no tiene mayor conciencia del que hacer

Page 180: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 173

fundamental de la institución y mucho menos el contenido y alcances de la

Visión de País y el Plan de Nación, lo que los vuelve poco orientadores

hacia la facilitación de la información.

La mayoría de las Secretarías de Estado relacionadas con el Objetivo I de

la VPPN, no presentan informes detallados, comprensibles, claros, de forma

pertinente y con estructura presupuestaria, si se orientara a las instituciones

a informar considerando estos elementos, se facilitaría todos los procesos

de transparencia, participación activa de la Sociedad Civil y los procesos de

verificación y seguimiento.

Al igual que en el I Informe de Verificación y Seguimiento de la VP-PN

deseamos dejar constancia de la necesidad de abordar el tema de la

Migración, el tráfico de menores y la reinserción del migrante retornados

temas que son invisibles en la Visión de País y Plan de Nacional.

Conclusiones Específicas por Meta

Pobreza, Extrema pobreza y Previsión Social

La Tasa de Dependencia Demográfica cuantificada para el 2013 que fue de

68.98 %, implica que la población menor de 15 años y la mayor de 65 años

están supeditadas al 31.02 % constituida por la población en edades

comprendidas entre los 15 y los 64 años, considerada apta para trabajar. El

gran inconveniente radica en que gran parte de la población en edad de

trabajar asociado a la PEA presenta problemas de empleo derivado no tanto

de la posición de desocupación, pero sí de aquella que presenta condiciones

de subempleo tanto visible como invisible. Está situación en definitiva no está

apoyando los esfuerzos que se vienen desarrollando con fines de reducir la

pobreza relativa y la extrema tanto a nivel nacional como por área de

Page 181: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 174

residencia, donde la rural presenta una marcada diferencia en cuanto a ingreso

promedio mensual respecto a la urbana.

También muestra que en este momento no alcanzamos garantizar las

previsiones sociales mínimas de la población con mayor edad (65 años y más),

aunque este sector represente apenas el 4% de la población total.

Los factores o condiciones más evidentes:

Situación social- económica internacional y nacional: elevado gasto

gubernamental, baja captación de ingresos vía tributos y tasas, baja

producción (agropecuario, industrial, turismo y prestación de servicios),

caída de monto de exportaciones, altos niveles de inequidad, de

corrupción, inseguridad y altos niveles de conflictividad social. Se suman

la caída en la captación de remesas familiares y la congelación de recursos

externos provenientes de préstamos de OFIs y gobiernos amigos.

Bajos niveles de inversión nacional y extranjera, producto de la deprimida

situación económica y financiera internacional, de altos niveles de

inseguridad jurídica, falta de reglas claras y trámites administrativos y

legales demasiados complejos; y,

Políticas sociales y macroeconómicas implementadas por el gobierno que

han provocado un distanciamiento con el sector privado y por lo tanto

generado obstáculos a oportunidades de inversión, producción y acceso a

puestos de trabajo sostenidos en el tiempo.

Como positivo, este indicador muestra la gran oportunidad que Honduras tiene

como país al contar con un bono demográfico de 3, 087,979 de niños y jóvenes

entre 0-14 años, que si logramos garantizar todos sus derechos sociales

(efectivas y pertinentes oportunidades alimentarias, educativas, formativas, de

Page 182: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 175

salud y de empleabilidad digna) en los años venideros cuando ellos formen

parte de manera paulatina de la Población en Edad de Trabajar (PET) estarán

en posibilidad de garantizar mayores ingresos y mejores oportunidades a las

futuras generaciones, población mayor de 65 años, así como a sus familiares

incorporados como población económicamente inactiva.

Según los datos estadísticos del INE podemos observar como ha venido

disminuyendo los niveles de Pobreza Relativa y Pobreza Extrema, ya que

para el 2013 el 64.5% de la población total (aproximadamente 5.5 millones de

hondureños) viven bajo la línea de la pobreza, de los cuales el 42.6%

presentan condiciones de pobreza extrema. Sin embargo estos datos en

función de la cantidad de inversión pública invertida en eras de la reducción de

la pobreza hacen que estos avances se vean pobres.

Es importante indicar que del 45.7% constituido como población ocupada más

de 54% no cuentan con las mínimas garantías sociales (prestaciones,

vacaciones, pago de décimo tercer y cuarto mes) y que más del 50% de la PEA

está ubicada en el sector informal de la economía y son pocas las iniciativas

que desde Plan de Nación y Visión de País en materia de seguridad social

(baja calidad educativa no garantías de previsión social, limitado acceso al área

de salud, vivienda y crédito) se están implementando para atender a este

segmento de la población.

Lo que nos debe llevar a una profunda reflexión y análisis de programas, como

las transferencias condicionadas, que se han venido ejecutando en los últimos

años con miras a reducir pobreza, y el uso eficiente de los altos montos de

recursos financieros (préstamos externos) destinados para ese fin y considerar

el cierre o replanteamiento de los programas que no están dando los resultados

esperados.

Page 183: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 176

Es importante considerar que los indicadores presentan brechas enormes de

desigualdad social y altos índices de pobreza extrema y en general en todos

los aspectos pero que estos problemas se ven de forma más reiterada,

permanente y profunda en el área rural.

Educación

Al 2013 la tasa de escolaridad promedio fue de 7.5% lo que representa un

importante avance, este resultado lo vemos directamente vinculado al nivel de

cobertura del I y II Ciclo de Educación Básica, que aunque del 2010 al 2011 su

matrícula presenta una disminución del 1.5%, se mantuvo en este último año

en el orden de 88.1% (1,038,299 niños atendidos), es imperioso no abandonar

la constancia y la importancia con la que se ha venido trabajando en este nivel,

en todo caso aspirando en gran manera a promover un mejoramiento de los

niveles de calidad.

Para pre básica al 2013 vemos un leve incremento a 45.7% (166,748 niños

atendidos). En el III ciclo de educación básica la cobertura fue del 39.02%,

porcentaje sumamente influenciado por el comportamiento en el área urbana,

dado que en la rural apenas se atendió al 26.2% de la población en edades

entre 13 y 14 años.

Los porcentajes de cobertura para la educación media son más alarmantes

pues a lo largo del 2013 solo se logró atender a nivel nacional al 29.2%, cabe

destacar la delicada situación de seguridad que se vive en varios centros

educativos en donde podemos evidenciar casos de muerte de menores,

reclutamiento de jóvenes para la mara y el crimen organizado, extorsión a

maestros, estudiantes y padres de familia, tráfico de armas, drogas y trata de

menores. Tal situación ha derivado en el cierre de centros educativos en todas

las jornadas

Page 184: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 177

Resulta importante que se haya identificado que el alumno no está adquiriendo

la necesaria capacidad de análisis y pensamiento reflexivo y que el docente se

está incorporando también de manera limitada a procesos de capacitación

permanente, y que solo 2 de cada 10 estudiantes logran culminar el III ciclo de

educación básica.

Se puede concluir que como primer paso se vuelve prioritario recobrar la

Gobernabilidad del Sistema Educativo Nacional, acción indispensable para

lograr emprender mayores esfuerzos dirigidos a incrementar el acceso, la

calidad y la pertinencia de la educación, así como ampliar los niveles de

cobertura a nivel nacional con una ineludible responsabilidad por una mayor

prioridad en el área rural, a través de la promoción de Centros Básicos, para

con ello facilitar el acceso a los grados séptimo, octavo y noveno, así como

fortalecer programas flexibles como lo son los sistemas EDUCATODOS,

TELEBASICA, SEMED, y Educación por Radio entre otros.

Mejorar la infraestructura educativa, así como buscar cerrar la brecha digital y

del idioma, para esto resulta necesario evaluar los resultados de programas de

Ampliando Horizontes, EDUCATRACHOS e inglés como segunda lengua.

Fortalecer las acciones dirigidas a disminuir la tasas de repitencia y la

deserción, indicadores que durante el 2012 mostraron valores en su orden de

5.85% y 1.36%, muy por encima de las metas propuestas para ser alcanzadas

al final del 2013 de 1.2% y 0.4% respectivamente.

Incrementar los esfuerzos para reducir la tasa de analfabetismo que en 2011

fue de 14.9%, estableciendo estrategias enfocadas a los grupos con mayor

edad y en forma particular en el área rural, donde el problema es más evidente.

Promover la apertura de Centros Comunitarios de Educación Pre básica

(CCEPREB), Impulsar los PROHECO, así ampliar cobertura de iniciativas con

Page 185: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 178

carácter social como Matrícula Gratis, Merienda Escolar, Vaso de Leche y que

su distribución sea estrictamente focalizada hacia aquellas comunidades con

mayor grado de rezago y postergación, ya que además de ser un beneficio

para el centro y la comunidad, también aportan para disminuir la repitencia,

deserción, y la sobre edad.

Es importante buscar la aprobación de la Política Publica de Educación en

Valores y Ciudadanía promovida por la Red Interinstitucional para el

fortalecimiento de los valores en Honduras (RIFOVAH), así como establecer

una comunicación permanente con los medios de comunicación para

desarrollar estrategias conjuntas en el fomento de valores y ciudadanía.

En vista de los resultados negativos en cuanto al tema de embarazo

adolescente se propone además de trabajar desde la perspectiva de la

promoción en valores, incrementar los esfuerzos vinculantes, coordinados y

efectivos entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, además

del incuestionablemente involucramiento de los padres y madres de familia.

Establecer de forma progresiva mecanismos apropiados para asegurar la

asistencia de los docentes en el aula de clase, en este caso los relojes

biométricos digitales se ven como una opción aceptable, así como la

organización administrativa de la propia Secretaria de Educación, para

asegurar el pago en tiempo y forma a los docentes.

Es importante considerar encuestas de satisfacción de la calidad educativa

aplicadas a padres-madres- estudiantes y las pruebas de rendimiento

académico pueden asegurar la medición de la calidad, así como el

cumplimiento de los 200 días de clase.

Respecto al tema de la matricula gratis, se identificó que solo el 21% de los

centros educativos que recibieron el beneficio liquidó los fondos al menos una

Page 186: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 179

vez, por lo que se sugiere ampliar la participación de los padres de familia en la

administración de los mismos, además de establecer una base clara de

condicionalidad para los desembolsos, es decir que el siguiente año el centro

educativo que no presente liquidación perdería el beneficio.

También es necesario revisar beneficios como el Bono de Transporte, de tal

forma que los fondos se utilicen para lo que fue destinado, promover la

valoración de las carreras técnicas, así como la regionalización de acuerdo a

las potencialidades locales.

El Trabajo Infantil en el 2011 fue del 20.22% lo que representa 350,040 niños

de los cuales 4 de cada 10 sufren desnutrición, lo que nos lleva a la urgente

necesidad de establecer mecanismo más efectivos e incentivos para las

familias para que envíen sus hijos a la escuela y puedan asegurar la adecuada

alimentación que conlleve al éxito escolar.

Se reporta un avance significativo en el rendimiento en matemáticas y español

de los niños (as) matriculados en los dos primeros ciclos de educación básica,

aunque se indica que continúa siendo bajo en relación a los demás países del

área, especialmente en matemáticas II ciclo.

Para el 2012 se desarrollaron las Pruebas de Rendimiento Académico en

Matemáticas y Español de primero a noveno grado, con resultados muy

variados y satisfactorios, en Matemáticas del I y II nivel de ciclo, el promedio

alcanzado fue de 43.8% frente a la meta establecida de 43.05%, en Español

fue de 47.85 frente a la meta prevista establecida de 44.05%.

Para tercer grado en matemáticas y español los resultados fueron 55% y 66%

respectivamente y un promedio de 60.5% entre ambos, para sexto grado en

español y matemáticas los resultados fueron 69% y 53% respectivamente y un

Page 187: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 180

promedio para dichas materias de 61% y para noveno grado los resultados

fueron de Español 64% y Matemáticas 36% con un promedio de 50%.

El promedio de matemáticas de tercero, sexto y noveno grado fue de 47% y el

de español para los mismo grados de 66%, el promedio nacional para ambas

materias entre ambos fue de 56.5%, resultado muy superior a lo que

históricamente se había venido registrando siendo 45.8%, el más cercano

registrado en 2011.

Es necesario para los posteriores procesos incluir el décimo segundo grado,

ya que en las pruebas desarrolladas para el 2012 el mismo no fue incluido.

Cuando hacemos referencia a los resultados presentados en las pruebas por

área geográfica, se aprecia que el área rural presenta menores porcentajes de

rendimiento académico en matemáticas y español, así como menor captación

de conocimiento en matemáticas conforme los jóvenes avanzan a mayores

grados académicos, es importante resaltar que los mejores resultados se

observan en centros educativos multidocentes, en los dos primeros ciclos de

educación básica, mientras en el tercer ciclo de educación básica, los

resultados de rendimiento son similares entre los Centros de Educación Básica

(CEB) y los Institutos de Educación Media (IEM).

Es necesario que se presenten niveles de desempeño de los centros

educativos y que se establezca un plan priorizado de trabajo para los centros

con bajo rendimiento académico, para de esta forma hacer un trabajo

específico que tenga como objetivo fortalecer los procesos de capacitación e

incrementar la calidad educativa.

Salud

En la actualidad es la Secretaria de Salud la que tiene el mayor número de

unidades de prestación de servicios, a nivel nacional cuenta con 29 hospitales

Page 188: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 181

(7 nacionales, 7 Regionales, y 15 de área), a nivel primario conformada por

1,048 Centros de Salud Rural (CESAR), 349 Centros de Salud Con Medico y

Odontológico (CESAMO), 61 Clínicas Materno Infantil, 5 Clínicas Periféricas de

Emergencia (CLIPER), 14 Centros Escolares Odontológicos.

Con un presupuesto anual histórico que no permite dar respuesta a la creciente

demanda de servicios de salud de la población, las debilidades de esta

Secretaría son muchas, iniciando por la estimación de 74 municipios que no

tienen ninguna tipo de presencia de la Secretaría de Salud, dependiente en

muchos de sus programas esenciales y de carácter social, de la cooperación

internacional, con graves deficiencias en los servicios de emergencia, consulta

externa general y especializada, así como de los diagnósticos y quirúrgicos

operatorios.

Deterioro de la infraestructura física de toda la red hospitalaria del país,

escasez del personal (médico, técnico, auxiliar y comunitario) ya que se cuenta

con un promedio de 8.7 médicos por cada 10,000 habitantes, así como 3.2

enfermeras por cada 10,000 habitantes, asfixiado por constantes asambleas

informativas y paros, falta de materiales, equipo y ambulancias.

Continuamente queda una demanda insatisfecha del cuadro básico de

medicinas compuesto por 430 medicamentos, así como en ocasiones existe

escasez de medicamentos para la hepatitis c y para el VIH, a su vez también

los pacientes se quejan de la falta de calidez humana (maltrato físico y

psicológico) del personal médico y de enfermería.

Deficiente organización, articulación y comunicación de los servicios de salud,

por lo que la Secretaría de Salud como una medida para superar los

obstáculos hacia el logro de brindar servicios de salud adecuados y

pertinentes, propuso un Modelo de Gestión Descentralizada (SESAL), cuyo

objetivo es ampliar la cobertura y acceso de los servicios de salud a la

Page 189: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 182

población, basado en atención primaria en salud integral que privilegie la salud

familiar con participación interinstitucional y local.

Es necesario fortalecer la institucionalidad, así como mejorar su presupuesto

para permitirle mayores niveles de cobertura, mejor calidad de los servicios y

acceso para todos los ciudadanos de las medicinas requeridas, hasta lograr su

estado de salud general, brindar mayor apoyo a la Comisión Interinstitucional

de Medicamentos (CIM). Es importante recalcar la urgencia y la ineludible

responsabilidad para con el área rural.

Resulta trascendental reconocer el trabajo permanente que la Secretaría de

Salud ha desarrollado para disminuir la Mortalidad Materna e Infantil, aun así

se hace oportuno implementar mayores mecanismos de atención prenatal,

incrementando esfuerzos en el área rural en la captación oportuna de las

embarazadas, así como lograr incrementar los partos institucionales.

Se debe continuar con el fortalecimiento de las Estrategias como ser RAMNI, el

CONE y el PAI, así como ampliar la cobertura de iniciativas como los Hogares

Maternos, promover y desarrollar campañas de lactancia materna (esta como

política de Estado).

Continúa siendo un reto de país disminuir la tasa de incidencia de diarrea, así

como la tasa de incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAS).

Dados los excelentes resultados en cuanto a la cobertura en vacunación, se

motiva a las autoridades de la Secretaría de Salud a continuar mejorando en el

tema y que se busque la aprobación del nuevo Proyecto de Ley de Vacunas y

ampliar el esquema básico de vacunación.

Es necesario incrementar esfuerzos para evitar la desnutrición crónica en los

niños, así como lograr la correcta descentralización de los servicios de salud,

Page 190: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 183

mayor acceso y pertinencia ambulatoria, así como atender en un 100% el total

de prescripciones médicas.

Ampliar la cobertura y mejorar la atención del Instituto Hondureños de

Seguridad Social. Es importante insistir en la necesaria capacitación del

personal médico (pasantes), enfermería, auxiliar, administrativo y de servicio

para que ellos brinden un servicio humanizado, respetuoso, atento y empático

en la atención de los usuarios del sistema público.

No descuidar la vigilancia epidemiológica e incrementar esfuerzos en malaria,

dengue y tuberculosis. En el caso de los indicadores en salud que tienen que

ver con VIH-SIDA vemos un gran reto en función de la educación a la población

de Honduras y la captación de nuevos casos, es decir promover campañas

para la realización de la prueba de VIH.

Desarrollar mayores esfuerzos por la unificación de un sistema de indicadores

y reportes de avances, así como promover la prevención de enfermedades a

través del chequeo médico permanente por medio de campañas educativas.

Page 191: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 184

Con este objetivo son muchos los desafíos que Honduras debe enfrentar para

lograr que en el 2038 se pueda erradicar la pobreza, para ello se debe crear

una mayor conciencia sobre las necesidades de erradicar la pobreza y la

indigencia, esta es una necesidad que debe ser parte de las prioridades del

desarrollo nacional.

No obstante a pesar de tener logros importantes como se han mencionado en

el desarrollo de este informe, la pobreza sigue siendo un enorme desafío, pues

a pesar de los esfuerzos que el gobierno ha venido haciendo todavía hay un

gran número de personas subsistiendo con menos de L. 20.00 (un dólar) por

día, y la desigualdad social continua en aumento y se mantiene una lucha

constante contra la enfermedades infectocontagiosas, pero de las mismas no

se tiene un verdadero control como es el caso de los que padecen el

VIH7SIDA.

La labor del gobierno debe centrarse en el alivio de la pobreza y en el control

de saneamiento, en el abastecimiento de mayores ingresos y servicios

básicos, a fin de potenciar a la persona humana. Pero esto se puede lograr a

través del fortalecimiento en conjunto, de la capacidad del gobierno y de las

organizaciones de sociedad civil, para hacer un frente común en todos los

aspectos que configuran la pobreza, para ello es necesario que se desarrollen

con mayor énfasis los programas de desarrollo enfocados a:

Aumento de la seguridad alimentaria,

Mejora de la disponibilidad de una vivienda digna y con servicios básicos

Crear oportunidades de empleo

Facilitar el acceso de los pobres a la tierra, al crédito, la tecnología, la

capacitación y sobre todo a los mercados.

El gobierno debe analizar y repotenciar los regímenes de protección social

puestos en marcha para los sectores más pobres y vulnerables de la población

Page 192: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 185

hondureña, a fin de determinar que los programas de desarrollo estén dirigidos

a la inversión básica en educación primaria, salud, agua salubre y saneamiento

entre otros de igual importancia.

Debe involucrar también a las organizaciones financieras, para que en

coordinación con las mismas puedan jugar un papel preponderante, en el

manejo y desarrollo de éstos programas, los que deben centrarse en aspectos

estrictamente sociales, para que, a través de los mismos poder generar una

cartera de préstamos blandos a la microempresa del sector productivo y de

servicios. Con ello se esperaría que aumenten las posibilidades de empleo y se

generen mayores ingresos per cápita, con lo que se estaría repotenciando a la

persona humana.

Page 193: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 186

IV. OBJETIVO 2: UNA HONDURAS QUE SE DESARROLLA EN

DEMOCRACIA, CON SEGURIDAD Y SIN VIOLENCIA.

Con este Objetivo, la Visión de País y el Plan de Nación, pretende dirigir

esfuerzos encaminados a alcanzar seis (6) metas, en una prospectiva de país

al año 2038,para ello se dará seguimiento a los indicadores nacionales e

intermedios a fin de medir el impacto de los mismos, conforme a su grado de

cumplimiento entorno a:

Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad.

Seguridad como requisito del Desarrollo.

Consolidar el sistema de derechos de propiedad y titulación de tierras.

Disponer de un sistema de defensa y seguridad garante de la

constitución y de la Soberanía del Estado.

DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y GOBERNABILIDAD:

META 2.1: SIETE PROCESOS ELECTORALES DEMOCRÁTICOS

CONTINUOS Y TRANSPARENTES CELEBRADOS A PARTIR DE 2009.

Conforme a la Ley de Visión de País, y el Plan de Nación “Para el año 2038,

Honduras vivirá en democracia participativa y representativa, con niveles de

transparencia, inclusión y equidad, iniciando una nueva etapa en el proceso de

desarrollo integral del país”

La Visión de una Democracia, con mejor clima de Gobernabilidad y desarrollo

de ciudadanía, impone la necesidad de construir un mejor sistema democrático

en los próximos 10 años, consiste en replantear nuevas acciones redundando

en su inmediato perfeccionamiento, que sean el resultado de Gobiernos electos

democráticamente y, que su trabajo sea dirigido a lograr el bienestar general de

Page 194: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 187

la población hondureña, que sean capaces de generar un clima de

gobernabilidad bajo una buena gobernanza.

Indicador Nacional (4): Porcentaje de Partidos Políticos con Auditorías

Certificadas sobre origen de recursos invertidos en campañas

electorales.

Concepto Línea de Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de partidos políticos con auditorías certificadas sobre origen de recursos invertidos en campañas electorales

0 - - - 50 100

Verificación FONAC - - ND ND Fuente/Responsable: Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Con el fin de conocer las fuentes de Ingresos y recursos para el financiamiento

de las campañas políticas se pretende realizar, las referidas auditorías a los

partidos políticos y determinar el origen de los mismos, sin embargo el Tribunal

Supremo Electoral no ha podido realizar dichas auditorías, dado que el

Anteproyecto para reformar la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas,

aun no ha sido aprobado, por el Congreso Nacional.

El artículo 87, de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, establece

que: “los partidos políticos deberán establecer sistemas contables que permitan

un control eficiente de sus operaciones financieras y, presentarán al Tribunal

Supremo Electoral los informes de los ingresos y egresos con el detalle del

origen y destino de los mismos”.

Cifras Elecciones Generales 2013

Votantes según Censo Definitivo 5,355,112

Nuevos Votantes 755,112

Electores entre 18 y 25 años 1.2 millones

Votantes censo electoral en el exterior 46,331

Page 195: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 188

Papeletas impresas 16,500,000

Centros de Votación 5,437

Mesas Electorales Receptoras 16,000

Ciudadanos(as) que conforman

Tribunales Electorales

300,000

Candidatos(a) a la Presidencia 8 de nueve partidos legalmente

inscritos

Designados(as) Presidenciales 24

Alcaldes(as) y Vice Alcaldes(as) 298 en cada municipio del País

Regidores (as) 2,092

Diputados (as) propietarios (as) y

Diputados (as) Suplentes al Congreso

Nacional

256

Diputados (as) propietarios (as) y

Diputados (as) Suplentes al

PARLACEN

40

Aspirantes a cargos de elección

popular

27,000

Funcionarios(as) con que operara el TSE el día de elecciones

294,470

Fuente: Unidad de Comunicación y Prensa TSE

La fórmula aplicable correspondiente:

NAP=Numero de Auditorias que el TSE realiza sobre el origen y uso de

recursos financieros invertidos en campañas electorales, a todos aquellos

partidos políticos legalmente inscritos.

AP= auditorías a posteriori realizadas por el TSE

NAP

De conformidad al Boletín Informativo emitido por el TSE y, consultado en

fecha 13 de agosto de 2013, solo los Partidos Políticos; Nacional, Liberal,

Page 196: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 189

Innovación y Unidad (PINU), Libertad y Refundación (LIBRE), entregaron sus

estados financieros conforme a la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas,

al acercarse las elecciones generales previstas para el 24 de noviembre del

2013. Dichos informes contienen el Balance General y el Estado de

Resultados, auditados, durante cada ejercicio fiscal y, por separado del

proceso electoral.

Por su parte el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP),creó el portal

único de transparencia de los partidos políticos en aplicación al artículo 3

numerales, 4,5, y 13 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública y de los artículos 81 y 87 de la Ley Electoral y de las Organizaciones

Políticas, con el propósito que los Partidos Políticos, dieran a conocer de

manera transparente el manejo de los recursos en sus diferentes estructuras al

público en general; sin embargo al 18 de octubre del año 2013,no se refleja el

cumplimiento relacionado, es así como se pudo verificar que a esta fecha los

Partidos Innovación y Unidad , Unión Democrática y Democracia Cristiana; no

reflejaron información relacionada a la deuda política.

Los Partidos Anticorrupción, Democracia Cristiana y el Partido Frente Amplio

Político Electoral, no reflejan sus Estados Financieros, de igual manera se

desconocen los orígenes de las aportaciones privadas, que todos los partidos

políticos reciben.

La Dirección General de Planificación y Seguimiento de la Secretaria de

Cooperación Externa (SEPLAN), continuó con la revisión de los Indicadores 4

y 5 planteando para el Indicador 5; “La necesidad de definir los lineamientos y

contenidos de los informes públicos”, a efecto de poder medir el grado de

cumplimiento en el logro de Metas del Plan de Nación, dado que por Ley,

únicamente los Alcaldes tienen la obligación de rendir cuentas.

Page 197: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 190

Asimismo se replantea la revisión de la fuente idónea para la obtención de

datos, y en lo que se refiere a las auditorías, éstas se harán posteriores al

desarrollo tanto de las Elecciones Internas de cada Partido Político, como de

las Elecciones Generales.

No obstante, para realizar las mediciones futuras del grado de cumplimiento en

los indicadores, se requerirá revisar la estructura organizacional del TSE, a fin

de crear una unidad, para la fiscalización financiera de los Partidos Políticos.

A continuación se plantea una fórmula de cálculo, para obtener el porcentaje de

ciudadanos de elección popular, presentando informes públicos (PCCEP).

PCCEP=CCEPPIP

CCEP

Entendiéndose que en el total de ciudadanos electos a cargos populares

(CCEP) se incluyen los Alcaldes, Regidores, Diputados Propietarios y

Suplentes al Congreso Nacional, Diputados al PARLACEN, Presidente y

Designados.

Para el avance de este indicador se requiere el compromiso de los ciudadanos

en cargos de elección popular, para presentar cada año de forma pública un

informe de su gestión. Igualmente se espera un compromiso en cumplimiento

con lo establecido en la Ley de Transparencia, Ley de Municipalidades y en el

marco de las buenas prácticas del manejo presupuestario (presupuesto

abierto).

La recopilación y fuentes de datos propuestos son:

Cabildos abiertos=Secretaria del Interior y Población (SEIP)

Diputados al Congreso Nacional=Página Web del Congreso Nacional o pagina

Web de cada Diputado.

Diputados al PARLACEN=Página Web del PARLACEN.

Presidente y Designados= Pagina Web de la Presidencia y de la SDP.

Page 198: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 191

Hasta la fecha, únicamente los Alcaldes Municipales tienen la obligación de

rendir cuentas por Ley. En el resto de cargos de elección popular, únicamente

tienen obligación de presentar la documentación, si se solicita conforme a lo

establecido en la Ley de transparencia y Acceso a la Información Pública. De

Igual manera se plantea el Indicador 5.1: Porcentaje de Procesos Electorales

Continuos, Democráticos y Transparentes realizados en el período 2013-2037

(PPECR).

Mediante el Tercer Informe a la Nación, se manifiestan los principales

resultados y acciones, que se derivan de la gestión de Instituciones de la

Administración centralizada y descentralizada realizadas en el año 2012, en

materia de Democracia y Procesos Participativos, se proporcionó total apoyo

en todos los aspectos, en la realización de las elecciones internas, celebradas

el 18 de noviembre del 2012,cuya actividad tuvo un resultado altamente

participativo, con un total de 2,458,558 electores. Así también se contó con el

apoyo en el proceso que culminó con las elecciones generales para el período

de Gobierno 2014-2018.

En aras del fortalecimiento Democrático se han invertido grandes cantidades

de recursos, de acuerdo con estimaciones oficiales, las elecciones internas de

noviembre de 2012 y las generales de 2013 costaron a los hondureños más de

L.1, 586.3 millones, sin contar el presupuesto aprobado al Registro Nacional de

las Personas (RNP) para el proceso de identificación de nuevos votantes, que

rondó los L. 240 millones.

Las autoridades del TSE aducen que este aumento obedeció a que hubieron

más partidos políticos en contienda: nueve en total. Además el número de

electores aumentó considerablemente y que en él proceso se realizó una fuerte

inversión en capacitación y tecnología, para agilizar la entrega de resultados el

día de las elecciones. En este sentido las elecciones generales para el año

2013, tuvieron un costo de L.786.3 millones, cantidad un tanto similar a la

Page 199: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 192

erogada en los comicios internos de 2012, los cuales rondaron los 750 y 800

Millones de Lempiras.

De los 786.3 Millones de Lempiras, aprobados al TSE para 2013, un

componente fuerte se destino a la impresión de papeletas, preparación de

maletas electorales, urnas y cuadernos de votación, entre otros materiales.

Asimismo se destinó una gran cantidad de recursos a la capacitación electoral,

escrutinio y transmisión de resultados, que incluye la compra de 5,000

escáneres que tienen un costo de 320 dólares por equipo. También hay un

fuerte gasto en la instalación de la red privada de transmisión de resultados, la

base de datos y el procesamiento de información.

Dentro de todo este paquete se ha contemplado el pago de la deuda política a

los partidos, el pago a los miembros de las mesas electorales receptoras, a los

técnicos de los partidos políticos y, a los auditores encargados de la

supervisión de la impresión de las papeletas de votación.

El presupuesto se incrementó en estas elecciones, debido al incremento de

cuatro partidos políticos, que participaron en la contienda electoral, lo que

implica un mayor número de miembros de mesas y más representantes de

tribunales municipales y departamentales.

META INTERMEDIA: Realizar 20 auditorías intermedias a posteriori.

Indicador Intermedio: número de auditorías a posteriori realizadas por el TSE,

sobre el uso de los recursos financieros invertidos en campañas electorales de

los partidos políticos.

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de auditorías a posteriori realizadas por el TSE, sobre el uso de los recursos financieros invertidos en campañas electorales, de los partidos políticos

0 4 8 12 16 20

Verificación FONAC - - - ND ND

Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Page 200: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 193

Indicador Nacional (5): % de ciudadanos en cargos de elección popular

presentando informes públicos sobre su contribución al Logro de las

Metas del Plan de Nación:

Concepto Línea de Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de ciudadanos en cargos de elección popular presentando informes públicos sobre su contribución al logro de las metas del plan de nación periodos 2010-2011

0 - - - 25 40

Verificación FONAC - - 17% ND ND

Fuente: Mirador Electoral

RESULTADOS PLANILLA

PRESIDENCIAL RESULTADO PORCENTAJE

Partido Democracia Cristiana 5,194 0.17%

Partido Alianza Patriótica 6,105 0.20%

Partido Liberal 632,320 20.30%

Partido Anticorrupción 418,443 13.43%

Partido Libertad y Refundación 896,498 28.78%

Alianza UD-FAPER 3,118 0.10%

PINU 4,468 0.14%

Partido Nacional de Honduras 1,149,302 36.89%

De conformidad con el informe sobre la producción legislativa de los diputados

del Congreso Nacional en la tercera legislatura (enero 2012-enero 2013) que

presentó la Fundación Democracia sin Fronteras, registró el nivel más bajo de

los primeros tres años.

Page 201: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 194

En el referido período se registró una labor legislativa de 517 proyectos de Ley

y 66 mociones presentadas ante las sesiones del pleno del Poder Legislativo,

lo que representa el 89% y 11% respectivamente, con un total de 583 de

producción Legislativa. El documento presenta datos cuantitativos y no

cualitativos.

Así como en los períodos legislativos anteriores, se hace notar que el mayor

interés de los congresistas propietarios y suplentes se centran en los temas

que influyen en economía, infraestructura y presupuesto, abordando en menor

medida temas como transparencia, rendición de cuentas, prevención de

violencia, participación ciudadana, educación, y salud, entre otros. De igual

manera el informe revela que 128 diputados propietarios electos, el Congreso

Nacional está, integrado por 77 congresistas que fueron electos por primera

vez, y 51 reelectos en las últimas elecciones.

Los diputados reelectos presentaron un total de 236 proyectos y mociones que

equivalen a un 64 por ciento del total de la producción legislativa en ésta

legislatura, los hombres que conforman el Poder Legislativo obtuvieron un

promedio mayor que las diputadas del Congreso Nacional, cuando se hace una

relación de la producción promedio por género.

De acuerdo al informe al 76 por ciento, de los diputados no les interesa

participar en las sesiones ordinarias, y solamente 31 diputados asistieron a

más del 60 por ciento de las convocatorias. Otro de los elementos que se

destacan en el referido informe, es que a través del Fondo de Desarrollo

Departamental del Congreso Nacional, en la tercera legislatura se asignó a los

diputados propietarios y suplentes la suma de L. 159 Millones 600 Mil

Lempiras.-Los fondos fueron entregados por los diputados a diferentes

organizaciones y alcaldías, para la ejecución de proyectos a beneficio de

grupos sociales del departamento que representan los parlamentarios.

Page 202: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 195

El financiamiento de las campañas electorales debe ser objeto de revisión, a fin

de que la población confíe en que los candidatos actúan de forma transparente

y, sobre todo para evitar la infiltración del crimen organizado, a través del

apoyo económico, con lo cual estarían creando compromisos políticos, por lo

que, el hecho de dar a conocer sus fuentes de financiamiento para las

campañas políticas, también se estaría frenando una posible intervención en

las decisiones políticas en favor de un interés particular en un determinado

momento. La importancia de este tema requiere establecer en la nueva Ley

Electoral, acciones encaminadas a tomar medidas de prevención, y que se

permita la intervención del Tribunal Superior de Cuentas a través de la

realización de auditorías en cada periodo fiscal. Asimismo se deben fijar

mecanismos de transparencia en lo que se refiere a las donaciones u

aportaciones cuya procedencia debe ser de dinero lícito.

Por tanto es urgente la necesidad de reformas al marco legal que permitan

controles y auditorías.

Indicador Nacional (6): Índice de Potenciación de Genero.

Concepto Línea de Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2017

Índice de potenciación de género.

0.58 N/D N/D - 0.6 - 0.66

Índice de desigualdad de género.

0.68 0.68 0.67 0.66 0.66 0.65 -

Verificación FONAC

- 0.68 0.51 ND ND

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Indicador Intermedio: Índice de Desigualdad de Genero

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Reducir el Índice de Desigualdad de Género

0.68 0.68 0.67 0.66 0.66 0.65

Verificación FONAC - 0.68 0.51 0.483

Indicador Revisado SEPLAN 0.589

Page 203: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 196

Fuente: PNUD

La cuantificación del índice de potenciación de género no se encontró

disponible para los años 2010, 2011 y 2012; sin embargo se hace notar una

mejora del índice de desigualdad de Género (IDG), al pasar de una posición de

0.68 en el año 2010 a la posición de 0.51 en el año 2011.

La Dirección General de Planificación y Seguimiento de la Secretaria de

Planificación y Cooperación Externa SEPLAN, continuó con la revisión del

Indicador número 6, planteando la modificación del índice de la potenciación,

al índice de desigualdad de Género, con un valor revisado como línea base de

0.589, y se explica que a partir del 2010 el PNUD, sustituyo el índice de

potenciación de Genero por el índice de Desigualdad de Género, y que

generalmente el cálculo tenía un rezago de dos años en relación a la fecha de

la publicación.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado el 14 de marzo del año 2013,

indica que Honduras, por su parte, con un IDH de 0.632 en el 2012, ocupa la

posición 120 en la clasificación mundial y el puesto 30, entre los 33 países de

América Latina y el Caribe incluidos en la lista, solamente arriba de Nicaragua,

Guatemala y Haití.

El IDH es una medida promedio del desarrollo humano básico de un país y al

igual que todos los promedios, el IDH esconde desigualdades a lo interno de la

población.

Desde el Informe del 2010, se introdujo una medida innovadora, el IDH

ajustado por la Desigualdad (IDH-D), que toma en cuenta las desigualdades en

esperanza de vida, educación e ingresos para hacerle un descuento al IDH, de

modo que se puede estimar la “pérdida” en desarrollo humano potencial,

debido a los niveles existentes de desigualdad, expresado como un porcentaje.

Page 204: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 197

El Informe del 2013, también presenta el Índice de Desigualdad de Género

(IDG), que mide las desigualdades basadas en el género en tres dimensiones; -

la salud reproductiva, empoderamiento y la actividad económica.

La salud reproductiva es medida por la mortalidad materna y la tasa de

fecundidad adolescente. El empoderamiento se mide por medio de dos

indicadores: la proporción de escaños parlamentarios ocupados por hombres y

mujeres, y la proporción de población masculina y femenina con al menos

educación secundaria completa. Finalmente, la actividad económica se mide

por la tasa de participación en el mercado laboral para cada sexo.

El Índice de Desigualdad de Género (IDG) sustituyó al Índice de Desarrollo,

relativo al Género y al índice de Potenciación de Género, que se publicaron

hasta el Reporte del 2009.

Para Honduras se estima un IDG de 0.483, ubicándose en el puesto 100 de los

148 países en la clasificación del 2012. En el país se estima que 100 mujeres

mueren por causas relacionadas con el embarazo por cada 100,000 nacidos

vivos y, la tasa de fecundidad adolescente es de 85.9 nacimientos por cada

1,000 nacidos vivos. El 19.5% de los escaños parlamentarios están ocupados

por mujeres, y el 20.7% de las mujeres adultas han alcanzado al menos un

nivel educativo secundario, en comparación con el 18.8% de los hombres. La

participación femenina en el mercado laboral es un 42.3% en comparación con

82.8% para los hombres.

Page 205: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 198

SEGURIDAD COMO REQUISITO DE DESARROLLO:

META 2.2: REDUCIR LA TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100,000

HABITANTES, A UN NIVEL QUE DEBE ESTAR ABAJO DEL

PROMEDIO INTERNACIONAL.

Busca Combatir mediante un esfuerzo permanente la inseguridad de orden

público, asignando recursos públicos y privados para reducir la violencia,

mejorar las instituciones operadoras de justicia. El combate al narcotráfico y el

crimen organizado.

Devolver la confianza en la prevalencia del estado de derecho, respetando las

normas de la convivencia social, de los Derechos humanos y sus garantías.

Indicador Nacional (34): Tasa de Homicidios (X 100,000 habitantes).

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de homicidios p/ 100 mil habitantes

58 - - - 52 42

Verificación FONAC 66.8 77.5 86.5 85.5 79 - Fuente: Observatorio de la Violencia

Responsable: Secretaría de Seguridad, Ministerio Público

El referido indicador pretende la reducción de la tasa de homicidios por debajo

del promedio Internacional que es de 8.8 por cada 100,000 habitantes.

Page 206: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 199

Fuente: Observatorio de la Violencia

Fuente: Observatorio de la Violencia UNAH

Page 207: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 200

Fuente: D8 Dirección de Estadísticas Policía Nacional

Fórmula: Tasa de Homicidios (TH)

Page 208: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 201

Según información recopilada en la fuente responsable, el fortalecimiento de la

estructura de la seguridad ciudadana o de orden público, se resalta dentro del

marco de la “Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2011-

2022”, la creación del “Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana” para

diseñar los aspectos operativos de la misma, asimismo la creación de la

Comisión de Reforma Integral de la Seguridad Pública, que incluye propuestas

de Reforma de la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial.

En el tema de seguridad ciudadana el tercer informe a la nación en el período

2010-2014, plantea la reducción moderada de la tasa de homicidios por cada

100,000 habitantes, de 86.5% a 85.5% homicidios por cada 100,000

habitantes, entre los años 2011 y 2012

.

Para el año 2012 la Tasa nacional de homicidios de 85.5% por cada 100,000

habitantes, equivale al registro de 598 homicidios mensuales y 20 diarios, de

acuerdo al instrumento de muerte utilizado en el 2012, al igual que en años

anteriores es el arma de fuego con 5,980 víctimas, representando el 83.4% de

los homicidios.; Al respecto se ha señalado que la legislación sobre la tenencia

y portación de armas de fuego le permite un número de cinco (5) armas por

persona cuyo permiso tiene una vigencia de 4 años, no obstante se considera

excesivo el número de armas permitidas por persona, ya que las estadísticas

siguen reflejando que es el principal instrumento de muerte en el país.

Mediante análisis desarrollado por el Observatorio de la Violencia de la UNAH,

en relación a los homicidios por regiones revela esta disminución de la

violencia en la región sur (-7%), región central (-3.5%) y en la región norte (-

0.4%); asimismo los incrementos se registran en la región oriental con 9.9% y,

en la región occidental con un aumento del 4.3%, sin embargo se observa que

para el 2012, ningún departamento del país se encuentra en el límite del

estándar mundial de tolerancia de la violencia con una tasa menor a 8.8%.

Page 209: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 202

En este sentido, el Observatorio de la Violencia a través de su boletín Enero a

Diciembre 2013, en su edición No. 32 publicado en el mes de febrero de 2014,

reporta que de enero a diciembre del 2013, se produjeron un total de 9,453

muertes violentas en Honduras. Los datos reflejan que el homicidio sigue

siendo la principal causa de muerte violenta, y se refleja con 6,757 muertes,

equivalentes a 563 homicidios al mes, con un promedio de19 víctimas al día.

El componente de muertes por causa externa, conformado por homicidios,

suicidios, muertes en tránsito y muertes de naturaleza no intencional u

homicidio culposo, tiene como fuente de datos a la Policía Nacional, por su

mayor cobertura en el territorio nacional y también a la Dirección Nacional de

Tránsito; el componente de lesiones, con miradas específicas sobre el

síndrome de mujer agredida, los menores maltratados y los delitos sexuales,

provienen de la Dirección General de Medicina Forense y la incidencia delictiva

es aportada por la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).

Fuente: Observatorio de la Violencia

META INTERMEDIA: Aumentar de 5,000 a 7,000 el número de militares

apoyando a la Policía Nacional con operativos e inteligencia.

Page 210: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 203

Indicador Intermedio: número de militares apoyando a la Policía Nacional en el

combate del crimen organizado y protección a la ciudadanía.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de militares apoyando a la policía Nacional en el combate del crimen organizado y protección a la ciudadanía.

5,000 5,000 5,000 6,000 6,500 7,000

Verificación FONAC - 10,340 5,280 20,682 21,700 -

Fuente/Responsable: Secretaria de Defensa Nacional

Con el objetivo de garantizar la Paz y tranquilidad del ciudadano, contrarrestar

el narcotráfico, tráfico de armas y el crimen organizado, mediante este

indicador se dispone la realización a nivel nacional de operaciones conjuntas

en apoyo a la Policía Nacional.

De conformidad al Tercer informe presentado a la Nación, en el período de

Gobierno 2010-2014, se manifestó la ejecución de aproximadamente 70,733

operativos y patrullajes a nivel nacional, a los cuales se asignaron elementos

militares especializados en operativos de la PMOP (Policía Militar de Orden

Publico), en unidades del transporte urbano público y, en estaciones de buses,

para brindar seguridad a los usuarios; asimismo se destaca en el informe la

destrucción de 65 pistas de aterrizaje clandestinas.

La Secretaría de Defensa Nacional en el 2012, realizó una serie de

operaciones a nivel nacional en apoyo a distintas Instituciones como ser a la

Policía en la lucha contra el narcotráfico, el Tribunal Supremo Electoral antes

durante y después del proceso de elecciones internas, asignando 20,682

militares, cifra que sobrepasa de manera significativa la meta estimada para

ese año de 6,000;pero considerándose dentro de esa cifra la cuantificación de

personal civil y auxiliar que se puso a la disposición.

Durante el año 2013 el Personal empleado en las operaciones realizadas entre

los meses de enero a octubre fueron las siguientes:

Page 211: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 204

OPERACIÓN TROPAS

XATRUCH 300

MARTILLO 100

CONDOR 100

CAIMAN 100

ARMADILLO 100

OPERACIÓN LIBERTAD 4,000

PLAZAS EFECTIVOS POLICIA

MILITAR DEL ORDEN PUBLICO

2,000

APOYO AL T.S.E. 15,000

TOTAL 21,700

Fuente: secretaría de Defensa Nacional.

En el marco del Plan Integral de Seguridad Humana “Seguridad Ya” se

llevaron a cabo operaciones conjuntas entre policías y militares en el país,

especialmente en la zonas de mayor incidencia delictiva, entre estas

sobresalen: Operación Relámpago (para reducir los índices de criminalidad a

nivel nacional), Operación Xatruch (para controlar el conflicto en el bajo Aguan)

y las Operaciones Martillo, Boquerón y Armadillo, las mismas fueron destinadas

para contrarrestar el narcotráfico y destrucción de pistas de aterrizaje

clandestinas, y la Operación Jaguar(para el control de ejes carreteros) .

Operación Xatruch II:

Operativos de control en la zona del Bajo Aguán, en los cuales agentes de la

Policía Nacional junto con los militares han venido realizando registros

minuciosos en la zona, como también en los autobuses de transporte

interurbano y vehículos particulares, para dar mayor seguridad en distintos

puntos del departamento de Colón. Así como los distintos enfrentamientos que

por conflictos agrarios se han venido dando en la zona.

Page 212: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 205

Operación Martillo:

La Operación Martillo, se ha venido ejecutando contra el narcotráfico en los

océanos Atlántico y Pacífico, está estructurada en tres niveles o etapas que

funcionan de forma articulada. La cabeza de la estrategia es el Comando Sur,

ubicado en el estado de Florida, de los Estados Unidos de Norte América,

desde este aparato militar estadounidense, se dictan las pautas del plan

antidrogas que es el que ha dado mayores resultados en el combate al

narcotráfico. El Comando Sur, tiene sus ojos en la región, en materia de ayuda

humanitaria y seguridad, y han considerado oportuno crear un plan para

contener la droga en su lugar de producción, mediante la Operación Martillo.

Operación Caimán:

Fuente el heraldo.hn

Al menos 47 mil dólares decomisados, 31 lanchas y más de dos mil kilos de

cocaína incautadas, son parte de los logros obtenidos por la Fuerza Naval de

Honduras, en la lucha contra del crimen organizado durante 2012, también se

destaca el decomiso de 80 mil 732 Lempiras junto con la captura de al menos

30 personas, que estarían vinculadas a la narcoactividad.

Las acciones en contra del narcotráfico se incrementaron con la

implementación de la operación "Caimán–Raya”, en la que mediante siete

allanamientos se logró decomisar cinco fusiles AK-47, una escopeta, dos

pistolas, un revólver, tres lanchas, dos cuatrimotos, una estación de

comunicación, equipo de navegación y otros accesorios.

Durante los operativos también se identificaron pistas clandestinas, en las

cuales se realizarían, vuelos ilegales de avionetas para transportar cocaína.

Page 213: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 206

En las acciones antinarcóticos también se decomisaron cinco lanchas rápidas y

200galones de combustible.

Hasta el primer semestre de 2012, la Fuerza Naval de Honduras había

realizado 52 operaciones marítimas y seis fluviales. En el segundo semestre,

los marines implementaron la operación “Arena Blanca”, la cual comenzó en el

mes de julio con el decomiso de cinco lanchas rápidas con potentes motores, el

allanamiento a una vivienda y la captura de once personas que actualmente

guardan prisión en el centro penal de Trujillo, Departamento de Colón, al norte

de Honduras.

Mientras en los operativos del mes de agosto, los marines decomisaron tres

lanchas, un fusil AK-47 y detuvieron a siete personas. También se produjo el

decomiso de 350 galones de combustible y de la lancha que los transportaba.

Para el mes de octubre, la Naval incautó dos lanchas que habrían sido

utilizadas para el transporte de droga, asimismo en el mes de noviembre de

2012, los militares decomisaron cuatro pistolas, 11Mil Dólares, 45 Mil Lempiras,

cuatro lanchas, una planta eléctrica y se capturó a cinco personas.

En diciembre, al cierre del año 2012, se allanó una vivienda en la que se

detuvo a cuatro personas que se dedicarían al transporte de droga y, entre

otros operativos se incautaron 36,240 Dólares, 35,732 Lempiras, tres lanchas,

un bote pesquero y se reportó la captura de una persona.

Según datos oficiales, hasta el primer semestre de 2012, en Honduras se

habían incautado al menos 2, 432 kilos de cocaína.

Operación Armadillo:

Fuente La prensa.hn8 de agosto 2013

Page 214: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 207

La Operación Armadillo comenzó en julio del año 2012 y, se ha logrado destruir

narcopistas en los departamentos de La Mosquitia, Olancho y Yoro, donde

existe una fuerte incidencia del narcotráfico.

Operación Armadillo, busca desarticular y lograr que ya no sean operativas las

pistas de aterrizaje utilizadas por los grupos delictivos, que operan en esas

regiones del país.

Operación Libertad: Fuente el Heraldo.hn agosto 2013

En un esfuerzo por combatir la delincuencia con la que se dividen la vigilancia

de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula; las FF AA cubrieron la

ciudad de Tegucigalpa, y miembros de la Policía Nacional y Militares, salieron

a las calles de San Pedro Sula para llevar a cabo la operación anti

delincuencial.

Miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, efectuaron operativos

conjuntos con el Ministerio Público en colonias denominadas "calientes" del

suroeste de la capital de Honduras. La Operación Libertad se lanzó este año en

Tegucigalpa, donde se han realizado patrullajes y operativos en los mercados

de Comayagüela y otros sectores de la ciudad. Dichos operativos se han

extendido al Valle de Sula, Trujillo, La Ceiba y Comayagua.

Policía Militar:

Agosto del 2013 fue creada la Policía Militar de Orden Público (PMOP), con 5,000

efectivos.

El Congreso Nacional aprobó la Ley que crea la Policía Militar del Orden

Público (PMOP) como unidad adscrita a las Fuerzas Armadas. Los diputados

Page 215: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 208

votaron con absoluta mayoría en favor a los 14 artículos que constituyen la ley,

incorporando una nueva redacción a varios artículos, a efecto de evitar una

contradicción con la Constitución.

De acuerdo a la ley, la Policía Militar de Orden Público (PMOP) será financiada

con recursos provenientes de la Tasa de Seguridad y los bienes incautados,

hasta que a partir del 2014 se asigne en el Presupuesto General de la

República los fondos para su funcionamiento.

META INTERMEDIA: Aumentar el Registro de Armas de fuego en más de

100%

Indicador Intermedio: Numero de armas de fuego registradas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de armas de fuego registradas.

18,144 26,078 31,294 37,552 45,063 54,075

Verificación Registro de armas por año/ S. Seguridad

- 20,022 23,483 19,166 11,883* -

Verificación FONAC Indicador de avance acumulado

- 20,022 43,505 62,671 74,554 -

Fuente/Responsable: Secretaria de Seguridad

11,883* dato recopilado y verificado por FONAC a través de la secretaría de Seguridad

correspondiente a los meses de enero a octubre del año 2013.

Con el objetivo de llevar un mejor y mayor control en la portación y registro

legal de armas que circulan en el país, como parte del plan de seguridad y

lucha contra el crimen.

En el 2008, se matricularon un total de 5,914 en los registros balísticos de La

Ceiba 1,046, San Pedro Sula 1,963, Tegucigalpa 2, 886 armas.

Page 216: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 209

Asimismo, en el 2009, se registraron un total de 18,144 armas, 4,378 en San

Pedro Sula y 13,766 en Tegucigalpa, debido a que en estas dos ciudades se

estaba realizando el registro de armas, para ese año.

De conformidad al Informe presentado por la Secretaría de Planificación para el

año 2012, se registraron 19,166 armas de fuego, de manera tal que se ve

sobrepasada la meta intermedia, cuya línea base propuesta es de 54,075 para

el año 2014.

De conformidad a la información proporcionada por la Secretaria de Seguridad,

la baja en el registro de armas en el año 2013, se vio reflejada desde el mes de

mayo, tomando en consideración que en las oficinas regionales, fuese

suspendido el servicio, quedando únicamente el registro de armas en la ciudad

de Tegucigalpa.

En efecto la meta gubernamental, proyectada para alcanzar un registro de

54,075 armas al finalizar el período presidencial 2010-2014, fue superada en su

proceso de cumplimiento, en el transcurso del periodo de ejecución de los años

2010-2012, observando que al finalizar el año 2012, se registraron un numero

de 8,596 armas adicionales a la meta propuesta, es decir que se registraron en

total, un numero de 62,671 armas, y con ello se refleja el impacto alcanzado en

este indicador, por su grado de cumplimiento.

En este sentido se considera necesario revisar el número del registro de armas

que ha sido planteado para el cumplimiento de metas e indicadores de

Page 217: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 210

medición, dada la alta demanda e incidencia que existe en la portación de

armas y que se ha venido reflejando año con año.

De igual manera resulta absolutamente recomendable revisar La Ley de

Portación de Armas, misma que permite la portación legal de 5 armas por

habitante, tema que es de actual discusión en el Congreso Nacional y que dado

los índices de violencia presentes en los últimos años, debe ser motivo de

amplio análisis.

META INTERMEDIA: Incrementar en un 50% el decomiso de armas no

registradas (fuego y prohibidas).

Indicador Intermedio: Número de armas (fuego y prohibidas decomisadas).

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de armas (fuego y prohibidas decomisadas).

3,238 3,562 3,886 4,210 4,534 4,858

Verificación FONAC - 5,749 3,840 3,042 2,709* -

Verificación FONAC Indicador de avance acumulado

- 5,749 9,589 12,631 14,384 -

Fuente/Responsable: Secretaria de Seguridad

2,709* armas decomisadas de enero a octubre del año 2013

Este indicador se mide con el objetivo de dar cumplimiento al decreto 30-2000

de la Ley de Control de Armas de Fuego, en efecto el Capítulo I de las Armas y

Municiones; en el artículo 7, se establece el tipo de armas permitidas de

conformidad a la reglamentación, las mismas son de carácter defensivo y

deportivo (uso de casería); las que para conocimiento general se describen a

continuación:

1) Armas de puño o cortas: Los revólveres y pistolas semiautomáticas

hasta punto cuarenta y cinco pulgadas (0. 45), u once punto cinco milímetros

(11. 5) de calibre;

2) Las armas de hombro o largas: Fusiles y carabinas de acción mecánica

y semiautomática, hasta punto trescientos ocho pulgadas de calibre (. 308); y;

Page 218: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 211

3) Escopetas de acción mecánica o semiautomática, de los calibres diez

(10). Doce (12), dieciséis (16), veinte (20), y punto cuatrocientos diez (. 410),

siempre que el cañón no sea menor de cuarenta y seis centímetros (46 cm.) o

dieciocho (18) pulgadas.

Asimismo en el Artículo 8, se especifica que armas y municiones son

prohibidas:

1) Las armas de cualquier calibre de funcionamiento automático, las

silenciadas o de alta precisión, cuyo uso es reservado a las Fuerzas Armadas y

Policía Nacional y sujetas a reglamentación especial;

2) Las armas de fuego y todo artefacto o dispositivo de construcción casera

o artesanal, que permitan lanzar proyectiles, aprovechando la fuerza de

expansión de los gases de la pólvora.

3) Toda inventiva o proyectil de fabricación casera o artesanal que pueda

producir incendio o que contenga sustancias paralizantes, lacrimógenas,

vomitivas o explosivas de fabricación casera o artesanal;

4) Los proyectiles perforantes de protectores blindados, explosivos, pre

fragmentados o de detonación y cualquiera otro prohibido en Convenciones

Internacionales ratificadas por Honduras.

Según informe de Gobierno 2010-2014, se decomisaron 3,042 armas de fuego

prohibidas, logrando cumplir en un 72% con la meta estimada para el 2012.

Este decomiso responde a operaciones policiales realizadas a nivel nacional, a

través de retenes policiales, con patrullajes; éste último bajo la modalidad de

radio patrullas, motorizados y a pie; asimismo por allanamientos, puntos fijos,

registro de personas y de vehículos. Sin embargo de conformidad al Boletín de

Incidencia Delictiva y Accionar del cuerpo policial, correspondiente al período

de enero a diciembre 2012, se decomisaron 1,006 pistolas, 828 revólveres, 126

fusiles, 156 escopetas, 11 ametralladoras, 120 armas de fabricación caceras

(chimbas), 6 granadas, 1 cohete cebolla, y otras 177 armas sin dato específico,

Page 219: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 212

para un total de 2,433personas registradas, de diferentes nacionalidades a las

que se les incautó las armas de fuego descritas.

Según información proporcionada por la Secretaria de Seguridad, respecto a

este Indicador, se logró recuperar en armas un monto equivalente al valor de

L.23, 440,216.

Page 220: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 213

ARMAS DE FUEGO DECOMISADAS A NIVEL NACIONAL DEL 01 DE ENERO AL 31 DE OCTUBRE 2013

TIPO DE ARMA DC SPS

UD-01 ATL

UD-02 CLN

UD-3 COM

UD-04 COP

UD-05 CRT

UD-06 CHO

UD-07 PAR

UD-8 FM

UD-9 GD

UD-10 INT

UD-11 IBA

UD-12 LPZ

UD-13 LEM

UD-14 OCT

UD-15 OLAN

UD-16 STB

UD-17 VLL

UD-18 YOR

TOTAL

AMETRALLADORA 1 5

1

1

1

1

1 11

CHIMBA 19 11

4 9 2 11 9 8 7

1 1 2 2

2 6 3 9 106

ESCOPETA 21 12 6 20 11 4 4 9 7 11 2 4

5 2

24 5 4 2 153

FUSIL 13 19 15 10 12 8 7 2 11 3 10 7 3 7 9

26 5 3 9 179

LANZA GRANADAS 1

1

PISTOLA 174 198 61 60 111 93 50 61 43 45 3 40 6 20 90 47 166 36 22 70

1396

REVOLVER 70 82 22 45 79 53 38 33 26 25 3 43 7 23 101 21 87 34 26 45 863

Total general 299

327 104 139 223 160 111 114 95 91 18 96 17 57 205 68 305 86 58 136

2709

Fuente: D8 Policía Nacional

Page 221: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 214

ARMAS DE FUEGO DECOMISADAS A NIVEL NACIONAL DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

TIPO DE ARMA DC

S P S

UD-01 ATL

UD-02 COL

UD-3 COM

UD-04 COP

UD-05 CRT

UD-06 CHOL

UD-07 PAR

UD-8 FM

UD-9 GD

UD-10 INTIBUCA

UD-11 IB

UD-12 L PZ

UD-13 LEM

UD-14 OCOT

UD-15 OLA

UD-16 STB

UD-17 VLL

UD-18 YOR TOTAL

AMETRALLADO-RA 1

1

CHIMBA 17 5 1 1 5 4 9 11 4 7 1 0 0 2 1 0 3 3 4 9 87

ESCOPETA 16 18 6 3 6 5 14 7 3 12

4

3 3

11 1 3 9 124

ESCUADRA

1

1

FUSIL 16 12 11 15 4 3 11 2 3 4

7

5 3 3 11 1 6 8 123

LANZA COHETE

3

3

LANZA GRANADAS

1 1

PISTOLA 106 97 35 43 57 71 47 14 28 26 4 24 2 22 23 29 52 24 15 73 791

REVOLVER 70 36 23 31 63 38 38 18 14 12 2 20 4 34 24 24 21 21 17 67 577

RIFLE 1

1

SUB AMETRALLADORA 4 1

2

2

1

Total general 231

169 76 96 136 123 119 52 52 61 7 55 6 66 54 56 100 50 45 167 1721

Fuente: D8 Policía Nacional

Page 222: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 215

El indicador de esta meta intermedia aspira alcanzar para el año 2014, el

decomiso de 4,858 armas, meta que a juzgar por los logros alcanzados al año

2012, se ve cumplida de manera anticipada, debido a que ha antecedido en el

tiempo.

META INTERMEDIA: Reducir en al menos 16 puntos porcentuales la

razón de Delitos Contra la Propiedad.

Indicador Intermedio: Razón de Delitos Contra la Propiedad por cada 100,000

habitantes.

Concepto Línea de Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Razón de delitos contra la propiedad por cada 100,000 habitantes. %

29 26 22 19 16 13

Verificación FONAC - 30 51 24 17 - Fuente/Responsable: Secretaria de Seguridad

Este indicador pretende medir la incidencia delictiva relacionada al robo. El

mismo consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de

lucrarse, empleando para ello fuerza en la obtención de las cosas o bien

utilizando la violencia o intimidación en la persona. Son precisamente estas dos

modalidades de la conducta delictiva que se diferencian con el hurto, ya que

éste exige únicamente el acto de apoderamiento, sin hacer uso de fuerza o

violencia ante terceros.

De conformidad con el Informe de Gobierno 2010-2014, el número de robos en

el 2012 mostró niveles favorables, disminuyendo los casos en un 53% en

relación a los ocasionados en el año anterior que ascendieron a 4,188.

La información proporcionada por la Secretaría de Seguridad reporta que la

razón de delitos contra la propiedad por cada 100,000 habitantes para los años

2012 y 2013,fue de24%y17% respectivamente.

Según la fuente Observatorio de la Violencia; en el año 2012 se registran en la

Dirección Nacional de Investigación Criminal(DNIC),una incidencia delictiva en

Page 223: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 216

la categoría de delitos contra la propiedad de 22,790 hechos, con una

tendencia de reducción porcentual del 9.1% menos en relación al año 2011. De

acuerdo a la tipicidad delictiva; el robo se sitúa en la primera posición con 8,887

eventos (38.9%), le precede el hurto con 3,779 (16.6%) y el robo/hurto de

vehículos 3,631 (15.9%). El robo/hurto de celulares acumula 1,609 hechos

(7%), seguido de cerca por el robo/hurto a viviendas 1,017 (4.5%); mientras

que el robo/hurto a personas reporta 960 casos (4.2%). También se identifican

832 casos de robo/hurto a empresas (3.6%) y 237 a furgones y carros

repartidores (1%), ocasionando pérdidas directas en la inversión de capitales y

desalentando la inversión.

Para el año 2013, según información disponible en el Observatorio de la

Violencia, en los meses de enero a septiembre respectivamente, la Dirección

Nacional de Investigación Criminal (DNIC),recibió 24,202 denuncias en las

categorías de delitos contra la propiedad y contra la integridad corporal, en las

oficinas regionales del país, pero con una tendencia de reducción con respecto

al primer semestre del 2012.,lo cual hace un promedio de 1,807 denuncias

mensuales de delitos contra la propiedad y 1,313 por delitos contra la

integridad corporal.

Con el afán de construir el indicador, referente a la tasa de delitos contra la

propiedad por cada 100,000 habitantes para los años 2012 y 2013, se revisó el

valor relacionado a los delitos por robo registrados por el Observatorio de la

Violencia de la UNAH.

Fórmula: Tasa de Delitos contra la Propiedad (TDCP)

Page 224: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 217

*14,123 dato recopilado y verificado por FONAC a través del Observatorio de

la violencia correspondiente al período de enero a septiembre del año 2013.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (ROBOS) 2012

TIPO ROBO TOTAL

ROBO A NEGOCIO 73

ROBO A VIVIENDA 113

ROBO A VEHICULO REPARTIDOR 19

ROBO A PERSONA 73

ROBO DE VEHICULO 1100

ROBO DE MOTOCICLETA 1023

Total general 2401

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (ROBOS) 2013

TIPO ROBO TOTAL

ROBO A PERSONAS 60

ROBO A RESIDENCIAS 55

ROBO A VEHICULO REPARTIDOR 12

ROBO EN AUTOBUSES 2

HURTO A PERSONAS 6

HURTO DE GANADO 4

TENTATIVA DE ROBO 0

VEHICULOS ROBADOS 684

MOTOCICLETAS ROBADAS 607

Total general 1430

Fuente: D8 y Fuerza de Tarea de Investigación.

Page 225: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 218

Según información suministrada por la Secretaría de Seguridad, la disminución

de delitos que afectan la propiedad, se han reflejado debido a los controles

preventivos, que como estrategia de combate a la inseguridad se han

implementado en los últimos años.

Mediante información recopilada en laedición No.28 del Boletín de enero a

diciembre 2012 del Observatorio de la Violencia, se registra en la Dirección

Nacional de Investigación Criminal en el 2012, una incidencia delictiva en la

categoría de delitos contra la propiedad de 22,790 hechos, con una tendencia

de reducción porcentual del 9.1%, menos en relación al 2011.

De acuerdo al tipo de delito; el robo se sitúa en la primera posición con 8,887

eventos (38.9%), le precede el hurto con 3,779 (16.6%) y el robo/hurto de

vehículos 3,631(15.9%). El robo/hurto de celulares acumula 1,609 hechos

(7%), seguido de cerca por el robo/hurto a viviendas 1,017 (4.5%); mientras

que el robo/hurto a personas reporta 960 casos (4.2%). También se identifican

832 casos de robo/hurto a empresas (3.6%) y 237 a furgones y carros

repartidores (1%) ocasionando pérdidas directas en la inversión de capitales y

desalentando la inversión.

Al mes de septiembre del año 2013, de las 14,123 denuncias de delitos contra

la propiedad, el robo y el hurto en sus distintas modalidades acumulan el

57.6%(8,139 denuncias), el robo o hurto de vehículos con el 16% (2,291).

Los departamentos que en su orden reflejan el mayor número de denuncias

son: Cortés con un 27.6% (3,903), Francisco Morazán con un 16.7% (2,356),

Atlántida con 15.8%(2,230); en menor proporción se encuentran las oficinas

regionales de Puerto Lempira, La Esperanza, Islas de la Bahía, Gracias

Lempira y Ocotepeque con 31 denuncias cada una.

Page 226: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 219

META INTERMEDIA: Establecer al menos 20 comunidades o barrios para

implementar cambios en materia de seguridad, con el control de los

propios vecinos.

Indicador Intermedio: Número de comunidades o barrios.

Concepto Línea de Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Número de comunidades o barrios.

0 0 5 10 15 20

Verificación FONAC 2 28 6

Fuente/Responsable: Secretaría de Seguridad

Con el objetivo de contribuir a disminuir los índices de violencia y el desarrollo

de proyectos de seguridad en las comunidades.

Según el informe del Gobierno 2012-2014, manifiesta la implementación de

cambios en materia de seguridad en 28 comunidades en todo el país,

superando la meta estimada de 10 comunidades para el 2012.

Comunidades en Paz

a) Se desarrollaron varios proyectos comunitarios bajo el esquema de

“Proyectos Pilotos de Policía Comunitaria” en las colonias: Alemán, Flor

del Campo, La Joya, Ramón Amaya Amador, Río Blanco, Armenia,

Cofradía y López Arellano.

b) A través del programa “Fondo de Seguridad Ciudadana”, se brindó

apoyo técnico y financiero para fortalecer acciones de seguridad en los

municipios de: Tela, Comayagua, Azacualpa, Concepción, Puerto

Cortés, San Ignacio, Santa Lucía, Santa Rosa, Sulaco, Wampusirpe,

Guaimaca y Macuelizo.

c) En el marco del programa “Construyendo Comunidades más Seguras”,

se logró disminuir los niveles de violencia en 28 comunidades del país.

d) A través del programa “Ciudades Inteligentes”, se instalaron equipos

audiovisuales en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Puerto

Cortés y Choluteca, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de

Page 227: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 220

la policía frente a las acciones delincuenciales que se desarrollan en

estas ciudades.

Por su parte la Secretaria de Seguridad certificó 6 Planes de Seguridad de las

ciudades de San Pedro Sula, Choloma, Tela, La Ceiba, Puerto Cortés y El

Progreso.

Indicador Nacional (35): Tasa de Homicidios asociados a Robo (por cada

100,000 habitantes).

Concepto Línea de Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de homicidios asociados a robo p/100 mil habitantes

8 6 4

Verificación FONAC 6.1 5.7 5.4 4.9

Fuente: Observatorio de la Violencia.

El objetivo de este indicador es medir el número de homicidios, cuyo móvil se

asocia al robo, entendiendo al mismo como un delito contra el patrimonio

consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse,

empleando para ello fuerza en las cosas o bien mediante el uso de la violencia

o intimidación en la persona víctima del delito.

META INTERMEDIA: Reducir a la mitad el número de robos.

Indicador Intermedio: 2010-2014: Número de Robos

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Robos 2,271 2,044 1,817 1,590 1,363 1,136

Verificación FONAC Número de Robos /Dato S.S.

2,424 4,188 1,972 1,436

Verificación FONAC Número de homicidios por robo

381 405 388 165

Fuente/Responsable: Secretaria de Seguridad

Page 228: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 221

Fuente: Observatorio de la Violencia

El Informe del período de Gobierno 2010-2014, plantea que el número de robos

en el 2012, mostro niveles favorables disminuyendo los casos en un 53% en

relación a los ocasionados el año anterior que ascendieron a 4, 188.

El valor de este indicador en relación a la línea de base, fue corroborado a

través de información presentada por la UNAH en el Boletín UNAH-IUDPAS de

enero-diciembre 2012, en donde se establece que del total de homicidios, el

5.4% corresponden al relacionado con robo y tentativa de homicidio, los que

equivalen a 388. homicidios.- Para el año 2013 ha cuantificado al mes de

diciembre el Observatorio de la Violencia, un registro de 334 homicidios, cuyo

móvil se acredita a la delincuencia común por el delito de robo o tentativa

representando el 4.9%.

Revisión y Actualización del indicador:

La Dirección General de Planificación y Seguimiento de la Secretaria de

Cooperación Externa (SEPLAN),mediante la revisión del Indicador 35; se

sustituye a medir la Tasa de Robo Agravado (TRA), por cada 100,000

habitantes, debido a la no disponibilidad de datos desagregados en la forma

Page 229: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 222

requerida de manera que la formula a aplicar será en bases a las siguientes

variables:

NTRA: número total de investigaciones iniciadas por robo agravado.

TP: Total de Población a mitad de período

Fórmula de cálculo TRA= (NTRA)*100,000

TP

La recopilación y fuente de datos será el Ministerio Público, para garantizar la

calidad del Indicador en hechos reales, asimismo es importante apoyar el

fortalecimiento de los registros administrativos del referido Ministerio.

Al referirse al delito de robo agravado, este se entiende al hecho de apoderarse

de una cosa o mueble ajena con el propósito de obtener un beneficio para sí o

para otro, mediante el ejercicio de la violencia.

El cálculo de este indicador está armonizado con el indicador denominado

“Tasa de Robo Agravado”, incluido en el sistema Regional de Indicadores

Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Indicador Nacional (36): Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito (X

cada 100,000 habitantes).

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014 2017

Tasa de Muertes por accidentes de Tránsito (X cada 100,000 habitantes).

17.2* - - - - 14 10

Verificación FONAC

15.2* 14.7 13.4 14.8 12.5

Fuente: Observatorio de la Violencia

El objetivo de este Indicador es llevar registro del número de víctimas fallecidas

por concepto de accidentes de tránsito.

Page 230: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 223

*Según informe de la Secretaria de Planificación, el valor reflejado en la línea

base de 17.2 fue revisado a 15.2 en el manual de indicadores con un margen

diferencial de 2.0.

Page 231: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 224

Page 232: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 225

Fórmula: Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito (TMT)

FONAC, complementando la verificación de este indicador, consultó a la

Dirección Nacional de Transito (DNT), misma que manifestó haber registrado

durante el año 2012, un numero de 13,814 accidentes de tránsito, asimismo

según el Observatorio de la Violencia, con dichas cifras registra un total de

1,243 muertes para el 2012, está cifra comparada con el año anterior

representa un incremento del 13.2%; en comparación con el 2011, los eventos

de tránsito muestran un leve aumento del 0.3% (2 casos más), en efecto él

análisis por meses, muestra que el de mayor aumento fue el mes de junio con

el 65.3% y enero con el 20.9%; y en el resto de los meses se muestra

reducción en el número de eventos.

Page 233: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 226

Page 234: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 227

Page 235: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Para el año 2013, se registraron 13,445 accidentes de tránsito, dejando 1,073

personas fallecidas, y según registros del Observatorio de la Violencia, se refleja

una tasa nacional de 12.5% fallecidos por cada 100,000 habitantes, equivalentes a

89% eventos de tránsito al mes, lo que representa un promedio de3 víctimas al

día.

El 34.7% de las muertes ocurrió en días sábados y domingos, reflejándose que la

mayor incidencia se registra en los Departamentos de Cortés con 303, y en

Francisco Morazán con 245.

META INTERMEDIA: Reducir en 50% el número de Homicidios Culposos.

Indicador Intermedio: Número de Homicidios Culposos

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Número de Homicidios Culposos 1115 1004 893 782 671 560

Verificación FONAC - 1,176 959 1,105 *797 -

Fuente/Responsable: Secretaria de Seguridad

*Dato recopilado al mes de octubre del 2013

En lo referente a homicidios culposos, estos se vieron incrementados en relación

el año anterior en un 15.2%, al pasar de 959 homicidios en el 2011 a 1,105 en el

2012.

La Secretaria de Seguridad reportó como ejecutado para el año 2012 un total

de1,105 Homicidios Culposos, mismos que se vieron incrementados en 959

homicidios culposos, que es equivalente a un 15.2%.

Para el año 2013, se cuantifican 797 homicidios culposos acumulados al mes de

octubre, exclusivamente vinculados a accidentes de tránsito, comportamiento que

resulta ser indicativo de una leve mejoría.

Page 236: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 229

De conformidad a información proporcionada por la Secretaria de Seguridad, las

campañas de capacitación vial han contribuido a la disminución del número de

muertes ocasionadas por accidentes de tránsito u atropellamiento.

META INTERMEDIA: Reducir a la mitad el número de Accidentes de Tránsito.

Indicador Intermedio: Número de Accidentes de Tránsito.

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de accidentes de tránsito. 8,850 7,965 7,080 6,195 5,310 4,425

Verificación FONAC /DATOS SS 13,830 9,519 13,814 13,445

Responsable: Secretaría de Seguridad y Dirección Nacional de Transito

Con el fin de cuantificar el número de accidentes viales se construye el referido

indicador. En el mismo se ha reflejado un número de accidentes de tránsito

durante el año 2012 de 13,814, cuyo comportamiento se observa que ha

incrementado a nivel nacional, cifra superior a lo registrado en el año anterior.

Los accidentes de tránsito continúan siendo considerados entre las principales

causas de muerte en Honduras, a pesar de que se ha reducido la tasa de muertes

por accidentes de tránsito, calculada por cada 100,000 habitantes y, expresado en

las estadísticas del Departamento de Investigación de Accidentes de Tránsito; el

número de accidentes cuantificados al mes, para el año 2013, refleja que fue de

13,445, el cual presenta una disminución en relación al año 2012.

Al respecto la integración del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), se

debe integrar como instancia responsable, en asesorar y formular planes,

proyectos y programas orientados a reducir los accidentes de tránsito.

Al analizar estas cifras estadísticas, se advierte la necesidad de continuar con los

esfuerzos propios de verificación y seguimiento, a fin de reforzar acciones que

conlleven a reducir la tasa poblacional de accidentes de tránsito y, por ende de

Page 237: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 230

muertes por esta causa; cuyo objetivo final es cumplir las metas intermedias

enmarcadas en la Ley del Plan de Nación/Visión de País.

Indicador Nacional (37): Tasa de Delitos Sexuales (X 100,000 habitantes).

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

(37)Tasa de delitos sexuales p/100 mil habitantes

21 - - - 19 17

Verificación FONAC 16.8 19.2 17.6 15.8 17.56 -

Fuente: Observatorio de la Violencia

Informe SEPLAN Plan de Gobierno 2010-2014

No hace referencia a este indicador.

Fórmula: Tasa de Delitos Sexuales (TDS)

*

*

*

*

*

Page 238: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 231

Porcentaje (%)* correspondiente del total de requerimientos fiscales para

evaluaciones medico legales de clínica forense.

La Dirección General de Medicina Forense en el 2012 registró, 18,502

Requerimientos Fiscales para evaluaciones médico legales de Clínica Forense, en

este sentido 10,039 de las víctimas evaluadas (54.3%) presentaron lesiones,

3,088 mujeres (16.7%) fueron evaluadas por síndrome de mujer agredida; 2,920

víctimas (15.8%) sufrieron abuso sexual, 1,055 niños(as) (5.7%) fueron evaluados

por presentar síndrome del menor maltratado y finalmente otras 1,400 personas

(7.6%) fueron evaluadas, por otro tipo de requerimiento como la determinación de

edad, pruebas de paternidad y revisión de tatuajes. Se manifiesta una reducción

en la Tasa de Delitos sexuales en 1.8% de la cifra reflejada en los años 2011 al

2012.

Para el año 2013, la Dirección General de Medicina Forense registró 18,018

requerimientos fiscales para evaluaciones médico legales de Clínica Forense, de

las mismas 9,933(55.1%) casos evaluados por lesiones; 2, 832 víctimas de abuso

sexual (15.7%), 2,688 mujeres sufrieron agresión (14.9%), 512 niñas y niños

sufrieron maltratados, asimismo2,053 personas fueron evaluadas por otro tipo de

requerimientos como determinación de edad, pruebas de paternidad y revisión de

tatuajes.

Page 239: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 232

Revisión y Actualización del indicador

La Dirección General de Planificación y Seguimiento de la Secretaria de

Cooperación Externa (SEPLAN) mediante la revisión del indicador 37 que se

sustituye a Tasa de denuncia de delitos sexuales por 100,000 habitantes (TDDS),

el cual representa el número de casos (victimas) reportados en las denuncias por

delitos sexuales, registradas ante la autoridad competente durante el año de

referencia, en relación a la población total a mitad de período de año en

referencia.

Fórmula de cálculo TDDS= (Total casos)*100,000

TP

Recopilación y fuente de datos se obtendrá para el numerador a partir de los

registros administrativos del Ministerio público y el total de población a partir de las

proyecciones de población 2001-2050 del Instituto Nacional de estadística (INE).

Page 240: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 233

Este indicador corresponde a la tasa de delitos sexuales del sistema regional de

indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana.

Delito sexual es cualquier acto de carácter sexual que se realice sin el

consentimiento de una persona, haya penetración o no, y en el caso de los niños,

niñas y adolescentes, aun con su consentimiento.

Indicador Nacional (39): Juzgados sobre violencia Doméstica operando a

nivel nacional.

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Juzgados sobre violencia domestica operando a nivel nacional

2 9 18

Verificación FONAC 2 2 2 3 Fuente/Responsable: Corte Suprema de Justicia

META INTERMEDIA: 9 juzgados sobre violencia doméstica operando a nivel

nacional.

Indicador Intermedio: Número de juzgados sobre violencia doméstica operando a

nivel nacional.

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de juzgados sobre violencia doméstica operando a nivel nacional.

2 2 4 6 9

Verificación FONAC 2 2 2 3

Fuente/Responsable: Corte Suprema de Justicia

Un total de 11,161 juicios por violencia doméstica se registraron en los años 2012

y 2013, en la zona central del país.

Esta es la incidencia registrada en el Juzgado de Letras Contra la Violencia

Doméstica de Francisco Morazán; de los 11,161 casos presentados durante el

período, 10,055 fueron por parte de mujeres, lo que representa un 90 por ciento;

mientras que 1,106 las interpusieron hombres, que equivale a un 10 por ciento. Es

Page 241: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 234

decir que de diez denuncias que se presentan, apenas una, corresponde a un

hombre que sufre violencia doméstica por parte de su compañera de hogar.

Según el informe, en el año 2012 se interpusieron 5,557 denuncias, mientras que

en el año anterior fueron 6,106.Existen 10,663 resoluciones, entre declaradas con

lugar, sin lugar, caducadas u otros. Durante el período se declararon con lugar

3,077, no había méritos, solamente 381 casos; el resto fueron caducados o

prescribieron.

Sin embargo a nivel nacional más de 13,000 mujeres víctimas de violencia

doméstica, prefirieron abandonar sus respectivos procesos judiciales arguyendo

lentitud en el proceso, falta de dinero, tiempo o amenazas de sus conyugues.

Se requiere introducir en la Ley de Violencia Domestica, una reforma relacionada

a la seguridad e integridad física de las victimas al momento de haber interpuesto

la denuncia, a fin de prevenir un delito de tipo penal con consecuencias

irreparables, debido a que actualmente una vez interpuesta la denuncia la victima

esta supuesta a sufrir un maltrato mayor que va desde lesiones graves hasta la

pérdida de su vida, en represaría de su cónyuge agresor por haber denunciado.

Mediante información recaba a través de la Corte Suprema de Justicia y,

consientes que el único indicador nacional establecido como herramienta de

medición, con la que se puede evaluar el accionar del Poder Judicial, es el

Indicador relacionado al número de Juzgados de Violencia Doméstica operando a

nivel nacional, pero el mismo es considerado limitativo del accionar general de

dicho órgano, puesto que la función constitucional asignada al Poder Judicial de

juzgar y ejecutar lo juzgado, no solo está relacionada con la materia de violencia

doméstica, puesto que se imparte justicia en diferentes ámbitos (civil, penal,

laboral, familia, niñez entre otros).

Page 242: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 235

En ese sentido el Poder Judicial para dar respuesta a las denuncias presentadas

en materia de violencia doméstica, el Poder Judicial actualmente cuenta con tres

(3) juzgados de la violencia.

Revisión y Actualización del indicador

La Dirección General de Planificación y Seguimiento de la Secretaria de

Cooperación Externa (SEPLAN), mediante la revisión del indicador 39 que se

sustituyó, para medir el tiempo promedio en días, el mismo toma la resolución de

casos en los juzgados de violencia doméstica. (TPRC)

Muestra el tiempo promedio que toma la resolución de casos ingresados en los

juzgados especializados contra la violencia doméstica, donde la población puede

interponer sus denuncias.

Fórmula de cálculo aplicable TPRC=

i: caso i

n:último caso

TPRC: Tiempo promedio en días para la resolución de casos en los juzgados de

violencia doméstica operando a nivel nacional.

TRC: Número de días que tomó la resolución del caso i (fecha de resolución –

fecha de ingreso)

TC: Total de casos resueltos.

La recopilación y fuente de datos se tomará de los registros administrativos de la

Corte Suprema de Justicia.

Page 243: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 236

GOBERNABILIDAD:

META 2.3: REDUCIR EL ÍNDICE DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL A MENOS

DE 6.

Indicador Nacional (7): Índice de Conflictividad Social

Fuente: CEDOH/Secretaria de Justicia y Derechos Humanos

** Dato No Disponible

La fuente del dato que aparece como Línea de Base en la VPPN, fue el Centro de

Documentación de Honduras (CEDOH), mismo que no calcula un índice como tal,

sino que muestra un recuento de los conflictos sociales, a través de información

proveniente de fuentes periodísticas. El último dato disponible registra como fecha

el mes de abril de 2009, dado que dicha institución dejo de lado la actividad a

partir del mes precitado, aduciendo restricciones presupuestarias.

La Secretaria de Justicia y Derechos Humanos (SJYDH) en torno al recuento y

registro de conflictos sociales para el año 2013, informó que a efecto de estimar la

contribución del que hacer, de dicha Secretaría en esa materia, acordarían y

trabajarían con la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa

(SEPLAN), la definición conceptual de la Ficha Técnica del “ Índice de

Conflictividad Social”, de manera que para el año 2014, se pueda contar con la

Información para la medición del 2013.- Para ello se ha venido trabajando desde

el 2012, en el diseño del Sistema de Monitoreo de la conflictividad Social, el

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Índice de conflictividad social

23 26 21 17

Verificación Numero de conflictos FONAC

26 95 ND**

Page 244: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 237

mismo se encuentra en etapa de prueba piloto.- El referido sistema generará los

reportes periódicos que alimentarían el indicador en mención.

Durante el año 2012, según medio de prensa escrita reflejado en el informe

proporcionado por la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos, se registraron y

calificaron de procedentes 95* reclamos sociales hacia el Gobierno actual,

reflejados en 212 protestas callejeras o manifestaciones frente a la instalaciones

de diferentes instituciones estatales, así como el desarrollo de 71 denuncias

públicas.

Los 95 reclamos, se vieron asociados con aspectos socioeconómicos, vinculados

a incumplimientos de sueldos, contratos y otros beneficios adquiridos; además de

circunstancias sociales como discriminación, abusos y muertes.

En el ámbito agrario se registran 6 reclamos, en materia de salud 11, en

educación 14, en lo sociopolítico 22, en lo socioeconómico 27, en lo socio

ambiental 6 y, 9 en materia de seguridad ciudadana.

Por otra parte la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, manifestó que

durante el año 2013, se han desarrollado herramientas metodológicas para la

prevención y resolución alterna de conflictos sociales, con enfoque en derechos

humanos así como el Protocolo para la prevención e intervención de conflictos

sociales y otras crisis en Honduras, de los cuales se desprenden procesos

educativos orientados a Secretarías e Instituciones del Estado, para el

cumplimiento de las obligaciones estatales en materia de protección y garantía de

los derechos humanos.

META INTERMEDIA: Reducir a 3 el número de conflictos laborales

colectivos.

Indicador Intermedio: Número de conflictos laborales colectivos.

Page 245: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 238

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Numero de conflictos laborales colectivos.

8 6 4 4 5 3

Verificación FONAC 3 6 5 ND

Responsable: Secretaria del trabajo y Seguridad Social

Con el propósito de tener un recuento de los conflictos sociales registrados en el

país, se consultó a la Secretaria del Trabajo, quien explicó que su labor se

circunscribe a cuantificar los conflictos abordados en temas de negociaciones

entre sindicatos e instituciones, que interponen su reclamo o requieren de su

mediación.

La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social nos remitió información que para los

años 2010,2011 y 2012, dentro de las metas del Plan de Gobierno se registran 3,

6 y 5 conflictos laborales respectivamente.

Por su parte la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social plantea dentro de la Meta

de regulaciones Laborales, disminuir el índice de conflictividad laboral, fomentando

el uso del dialogo para la solución de las controversias, e incrementar en un 100%

(12,500) el número de inspecciones preventivas realizadas, beneficiando a

432,000 trabajadores, para lo cual se han realizado al tercer trimestre del año

2013 14,428 inspecciones, beneficiando a 278,935. Asimismo nos informó los

avances que en el marco de la meta propuesta de atender 23,000 casos de

conflictos individuales, gestionados y/o resueltos en 12 oficinas a través de la

conciliación y la mediación laboral, al tercer trimestre del 2013 se abordaron

16,784 casos de conflictos gestionados en 12 oficinas.

La Secretaría de Trabajo con su objetivo estratégico, de promover una cultura de

diálogo y concertación en las relaciones obrero-patronales, contribuyendo a la paz

y desarrollo nacional basados en resultados de gestión cuantificados de la manera

siguiente:

Page 246: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 239

Resultado de Gestión Cantidad anual Ejecución al III Trimestre

Trabajadores beneficiados

por la gestión/ o resolución

de conflictos laborales.

14,208 10,396

Trabajadores beneficiados

con la negociación

colectiva y el derecho de la

libertad sindical.

6,840 62,556

CONSOLIDAR EL SISTEMA DE DERECHOS DE PROPIEDAD Y TITULACIÓN A

PROPIETARIOS:

META 2.4: REDUCIR A MENOS DEL 5% EL ÍNDICE DE OCUPACIÓN

EXTRALEGAL DE TIERRAS.

Indicador Nacional (11): Tasa de ocupación extra legal de tierras.

Fuente: Instituto Libertad y Democracia/Instituto Nacional Agrario

Con el objetivo de fomentar la inversión, el Gobierno realizó una serie de acciones

en materia de seguridad jurídica, la propiedad de bienes tangibles e intangibles

dentro de las que se puede mencionar, la entrega en 2012 de 38,117 títulos de

propiedad, beneficiando a igual número de familias, ubicadas en los

departamentos de Cortés, Atlántida Islas de la Bahía, Francisco Morazán,

Comayagua, La Paz, Olancho, Choluteca, Intibucá y Lempira. Sin embargo no se

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de ocupación extra legal de tierras

70% 60% 50%

Verificación FONAC - - ND ND

Page 247: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 240

cuenta con información disponible para los años 2010, 2011, 2012 y 2013, debido

a que su actualización requiere de recursos financieros y técnicos para el

levantamiento de un censo catastral de tierras.

La fuente del indicador fue el Instituto Libertad y Democracia, (ILD) de la

República de Perú, a través de una representación de la Institución, que vino al

país contratada por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP),para

desarrollar un diagnóstico sobre la Legalidad de los Activos en Honduras, cuyos

datos son calculados en Porcentajes, no en Tasas. En efecto se incluyen predios

tanto urbanos como rurales. En este sentido la ocupación extralegal de tierras

incluye las ocupaciones irregulares de tierras ejidales y nacionales, las

ocupaciones irregulares de tierras privadas, y las ocupaciones irregulares de

tierras, cuyo dominio no se sabe si es público o privado.

El estudio de ILD y USAID desde el año 2002, revelaba que 12,900 millones de

dólares totalizaban las propiedades no registradas en Honduras, de igual manera

indicaba que es común en el país que un mismo predio o lote de tierra registre

multiplicidad de inscripciones, para el beneficio de varios propietarios, lo cual

impide al usuario ser objeto de crédito para invertir financieramente sobre las

posibilidades del predio, de igual manera se refleja que Honduras ocupa el quinto

lugar en el mundo con mayor cantidad de activos muertos.

De los Doce Mil Millones de Dólares el 70%, corresponde al valor de los activos

prediales urbanos, el resto se distribuye en áreas agrícolas y forestales y, en el

valor de los activos empresariales extralegales.

Las investigaciones del ILD, apuntan que la anterior cifra representa un valor tres

veces mayor que la formación bruta de capital fijo legalizado, 36 veces más que el

total de capital y reservas de la banca comercial del país, 7 veces más alto que el

total de los depósitos de ahorro de la banca comercial de Honduras, y tres veces

Page 248: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 241

más que el total de la deuda externa del país. Asimismo, luego de los análisis se

identificaron dos razones principales que generan el problema de "capital muerto":

el modelo de propiedad tradicional y el sistema legal que lo regula.

Según la investigación, en Honduras existen 120 leyes relativas al tema de la

propiedad, esto dificulta la legalización de un predio usufructuado a partir de una

invasión en donde se necesitan 177 pasos administrativos, lo mismo que 430

pasos para legalizar otro predio en posesión aparentemente normal.

Son muchas las razones (según el documento), que influyen para que muchos

hondureños, prefieran subsistir en el sector informal de la economía, o viviendo en

casas edificadas sin permiso de construcción o en áreas que carecen de

autorización urbanística. De igual forma, se prefiere construir bienes inmuebles

con problemas de titularidad por transferencias no registradas, sucesiones

indivisas y litigios diversos, desafortunadamente la falta de registro de las

propiedades o bienes limita a la vez ser beneficiarios de la prestación de servicios

públicos y privados.

El estudio realizado por el ILD y la USAID identificó los siguientes puntos:

1. No es posible determinar con certeza la naturaleza jurídica de las tierras

ejidales, nacionales y privadas, ni tampoco el uso que les corresponde debido

a que todavía es inexistente el registro de tierras del Estado y el registro de la

propiedad inmueble. Esta situación ha ocasionado conflictos de competencia

gubernamental y una multiplicidad de titulaciones y de inscripciones de

derechos de propiedad sobre los mismos terrenos.

2. El sistema hondureño no cuenta con una ley de zonas marginales ni con una

normatividad que permita desarrollar programas de regulación masiva de

tenencia de la tierra estatal (nacional y ejidal) o privada, ni de lotificaciones

desarrolladas en las colonias informales.

Page 249: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 242

3. No existe el marco institucional adecuado que permita hacer frente a los

problemas detectados para legalizar, de ser el caso, la tenencia de aquellos

que han ocupado irregularmente terrenos privados, y que a su vez brinde

mecanismos efectivos de protección a los derechos de los propietarios de

dichos terrenos.

4. No existe normatividad que permita solucionar problemas legales que afectan

los derechos de propiedad de un alto porcentaje de hondureños.

5. Los programas de vivienda desarrollados por el Estado no han culminado en el

otorgamiento de títulos de propiedad que puedan ser transados sin

restricciones en el mercado. En muchos casos la transferencia de la propiedad

está condicionada al pago del ingreso del precio de venta, lo que

generalmente toma más de 20 años.

6. Los programas de titulación de tierras agrícolas han sido desarrollados sin

haberse diseñado las reformas institucionales requeridas para lograr el

objetivo propuesto, por lo que, a pesar de los esfuerzos desplegados en los

últimos 20 años y del dinero gastado. La mayoría de campesinos hondureños

no cuenta con un título de propiedad confiable y seguro sobre los terrenos que

ocupa. Los títulos de propiedad otorgados durante programas masivos de

titulación de tierras no pueden ser capitalizados ya que contienen restricciones

a su transferencia y gravamen.

7. El Registro de la Propiedad Inmueble no brinda información confiable ni

seguridad jurídica, habiéndose originado innumerables litigios por

superposiciones de áreas y por multiplicidad de inscripciones registrales sobre

los mismos predios.

8. La mayoría de los pobres de Honduras puede utilizar solamente sus

propiedades para los propósitos primarios (abrigo, producción y agricultura);

pero nunca puede, generalmente, utilizarlas para otras funciones de una

economía de mercado.

9. Desinterés y desconfianza al momento de iniciar un negocio legal, por no

Page 250: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 243

percibir beneficios en el supuesto funcionamiento de la legalidad.

10. No se han creado ni desarrollado las instituciones o entidades que permitan

que los pequeños y medianos comerciantes legales puedan recibir los

beneficios de la información, crédito, seguridad, transferibilidad de derechos y

otros beneficios que otorga una verdadera economía de mercado.

El Instituto, añadió, “serviría para registrar una elevada cantidad de terrenos y

predios tanto urbanos como rurales, que por los momentos no pueden ser

utilizados como activos”. Son bienes y propiedades en general que le pertenecen

a determinada personas, pero que su propietario no la tiene legalmente inscrito en

el Instituto de la Propiedad (IP). Todo lo que esté construido sobre un activo y no

ha sido registrado, está desprotegido, porque no está amparado en el marco legal

vigente del país.

Por ley, el INA solo puede intervenir en las áreas agrícolas y ganaderas que son

de naturaleza nacional, ejidal y fiscal; por lo tanto, en las áreas privadas solo

puede hacerlo como mediador en representación del Estado, cuando dichas áreas

son demandadas por campesinos organizados y que hayan causales de

afectación según la ley vigente, o bien que haya acuerdo entre las partes

involucradas a través de ofertas de compra de tierra y que el Estado pueda

financiar.

De manera empírica, el dato que se maneja, es que en el país hay más de

300,000 familias campesinas sin tierra, considerando que más del 60% de la

población vive en el área rural y que se dedica a las actividades agrícolas. De

tenerse disponible la información base, éste indicador sería ideal para definir las

programaciones en brindar acceso a la tierra por parte del INA; por el contrario al

no contar con la misma se realizan las programaciones de acuerdo a priorización

en la demanda de tierra y a la disponibilidad de recursos que se le asigna al INA,

Page 251: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 244

para la compra de tierra y para realizar las actividades operativas que se requieren

en el proceso de titulación.

Se considera necesario destinar los recursos que fueren requeridos para poder

contar con el catastro de todos los departamentos y un censo de la población del

área rural, que se dedica a actividades agrícolas, lo cual no hay mecanismos para

poder iniciar el proceso de levantamiento de la información, que conlleve a la

medición de este indicador.

META INTERMEDIA: Emitir 35,000 títulos definitivos de propiedad para los

sectores Reformado, Independiente y de Pueblos Autóctonos y Afro

descendientes.

Indicador Intermedio: Numero de títulos de propiedad otorgados a los sectores

reformados independiente y de los pueblos autóctonos y Afro-descendientes.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de títulos de propiedad otorgados a los sectores reformados independiente y de los pueblos autóctonos y Afro-descendientes

2,960

4,500 8,210 7,974 7,158 7,158

Verificación FONAC 2,938 9,832 27,674 17,807

Fuente: Instituto Nacional Agrario

De conformidad al Informe del Resumen de los principales logros 2012 presentado

por el INA, se emitieron durante el año 2012 un total de 27,674 títulos definitivos

de propiedad.

El Informe de Ejecución acumulada al III Trimestre del Instituto Nacional Agrario

reporta la emisión de 17,807 títulos de propiedad, correspondientes a los

siguientes sectores:

Page 252: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 245

Cuadro Acumulado de Titulación Independiente por departamento del 2010 al 2012

DEPARTAMENTO TOTAL

TITULOS

TOTAL

MZS.

TOTAL DE

HECTAREAS(HAS)

Atlántida 2,365 8,193.11 5,712.44

Colón 4,106 11,133.66 7,762.67

Comayagua 3,830 2,739.07 1,909.75

Copan 2,250 3,798.74 2,648.58

Cortés 3,520 13,167.08 9,180.42

Choluteca 3,019 2,831.35 1,974.09

El Paraíso 3,200 17,671.39 12,320.94

Fco. Morazán 3,188 5,115.32 3,566.53

Gracias a Dios 0 0 0

Intibucá 152 96.31 67.15

La Paz 892 1,166.38 813.23

Lempira 3,161 1,652.22 1,151.97

Ocotepeque 142 424.2 295.76

Olancho 3,743 26,206.97 18,272.16

Santa Bárbara 1,285 2,892.51 2,016.73

Valle 822 869.93 606.54

Yoro 4,218 6,679.48 4,657.10

Total 39,893 104,637.74 72,956.06

La Inversión del Instituto Nacional Agrario está concatenado con el objetivo dos (2)

de la Visión de País y Plan de Nación y alineado al objetivo meta (OMI) de reducir

el número de familias campesinas sin a acceso a la tierra.

En este sentido, el INA ha venido ejecutando tres (3) programas y proyectos de

Inversión Pública, orientados a la ejecución de metas específicas de titulación de

tierras, desarrollo humano, asistencia técnica y capacitación a empresas

Page 253: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 246

campesinas, los cuales según los resultados y metas propuestas han contribuido

en una buena medida a la consecución de los indicadores Nacionales e

intermedios, propuestos en apoyo a la concreción de esa meta nacional.

Se vuelve importante denotar que en el período de Gobierno 2010-2014, se

consiguió sobrepasar considerablemente las metas establecidas, a través de la

ejecución del Programa de Titulación de Tierras (PTT), que logró fortalecer la

capacidad operativa de la División de Titulación, para dar respuesta a la demanda

de legalización de tierras de los grupos campesinos, étnicos y pequeños

productores. Mediante la ejecución de este Programa, fue posible realizar las

actividades de catastro, valoración, adquisición de tierras y propiamente el

proceso de emisión de títulos definitivos de propiedad focalizándose en los

siguientes grupos; a) Sector Reformado, incluye a productores campesinos en

todo el territorio nacional, organizados en Empresas Asociativas Campesinas

(EAC), Cooperativas Agropecuarias y Agro-forestales o grupos independientes; b)

Sector Independiente, incluye a pequeños y medianos productores individuales; c)

Sector Étnico, mediante el cual se atiende a las familias de comunidades de

Pueblos Autóctonos y afro-descendientes, localizados en zonas de todo el país.

DISPONER DE UN FUERTE ARMADO GARANTE DE LA CONSTITUCIÓN Y DE

LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL:

META 2.5: MEJORAR LA PROTECCIÓN DE FRONTERAS COMO

CONDICIÓN PARA LA DISUASIÓN EXTERNA Y AUMENTO DE LA

CONFIANZA INTERNA.

Page 254: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 247

Indicador Nacional (38): Número de delitos relacionados con Narcotráfico

(por año).

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Número de delitos relacionados con narcotráfico (por año)

710 400 250

Verificación FONAC - - ND ND

Fuente: Observatorio de la Violencia

El indicador pretende hacer una medición de los delitos ligados al crimen

organizado, vinculados directamente con el tráfico de drogas y la participación de

grupos y bandas delictivas que operan en el país.

El Observatorio de la Violencia de la UNAH, a la fecha de la investigación de este

dato no dispone con la información referenciada a este indicador.

Por su parte la Secretaría de Planificación hace referencia que este indicador

corresponde a una desagregación de la tasa de homicidios, y que dentro de la

clasificación de homicidios relacionados con la delincuencia, se considera

únicamente homicidios por incidentes relacionados con drogas, la fuente a

consultar es el Observatorio de la Violencia, sin embargo en sus investigaciones y

en los boletines publicados a la fecha, no dispone de esta información.

En la actualidad está en proceso de análisis, por parte del Ministerio Público, el

Observatorio de la Violencia y la Secretaría de Seguridad, acordar la ficha para

medir el mismo.

Sin embargo mediante el informe anual 2012, del Consejo Nacional contra el

Narcotráfico, a través de su unidad técnica y el Observatorio Hondureño sobre

Drogas, se presenta el registro relacionado al decomiso de drogas ilustrada en los

siguientes cuadros:

Page 255: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 248

META INTERMEDIA: Aumentar en un 45% el número de Bandas Organizadas

Capturadas.

Indicador Intermedio: Numero de Bandas Organizadas Capturadas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Numero de bandas organizadas capturadas

573.00 626.00 679.00 732.00 785.0 838.0

Verificación FONAC/ 115 - 76

Verificación FONAC/ personas capturadas

576 571 429 *

Fuente: Secretaria de Seguridad/Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial (CEDIJ).

Page 256: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 249

*Dato pendiente de obtener y confirmar

Para el año 2012 de conformidad con información recopilada en la Secretaría de

Seguridad, se capturaron 429 personas, al mes de octubre de 2013, se reportó la

captura de 62 bandas organizadas con 187 personas integrantes de las mismas.

El informe refleja que el número de bandas organizadas y capturadas mostró un

cumplimiento del 59% en relación a la meta estimada para el 2012.

A pesar que este indicador está cuantificado en función de medir el número de

bandas capturadas, su medición y la verificación según la fuente oficial, ha sido en

base al número de personas capturadas, dado que en el Código Penal no

conceptualiza lo que es una banda, sino que, se tomó como se especifica en el

artículo 332, que trata sobre la asociación ilícita, considerada como el

agrupamiento de dos o más personas que se unen con propósitos de desarrollar

acciones de índole delictiva, no obstante su conformación varía en agrupaciones

de mayor y menor escala, así como la frecuencia y consistencia en sus

actuaciones delictivas. Otros factores que requieren ser considerados en el

replanteamiento de este indicador, son las coordinaciones interinstitucionales para

que puedan manejar los criterios y definir claramente la reducción de la brecha en

esta meta.

Revisión y Actualización del indicador

La Dirección General de Planificación y Seguimiento de la Secretaria de

Cooperación Externa (SEPLAN), mediante la revisión del indicador 38 que se

sustituye por Tasa de homicidios a incidentes relacionados con drogas (THRD), el

numerador de este indicador es un componente del numerador del indicador “tasa

de homicidios por cien mil habitantes del sistema regional de indicadores

estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana, con base en la sub

clasificación “homicidios relacionados con delincuencia “ y dentro de este grupo se

considera únicamente el denominado “homicidios por incidentes relacionados con

drogas”

Page 257: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 250

.

La fórmula de cálculo correspondiente

THMD=(NHIRD)*100,000

TP

NHIRD= número total de homicidios por incidentes relacionados con drogas.

TP= total de población.

La recopilación y fuente de datos se obtendrá de los registros administrativos de la

policía preventiva para el caso del numerador.

Los homicidios por incidentes relacionados con drogas incluyen los relacionados

con venta de droga o negocio de drogas, discusión por posesión, uso o costo de

drogas, incumplimiento de pago de una deuda por drogas, sospecha de

implicación con drogas, otros incidentes relacionados con drogas.

Originalmente, el indicador se definió como “Número de delitos relacionados con el

narcotráfico y se modificó por la falta de información sobre cantidades o valor de

drogas incautadas o sobre el número de personas detenidas por los delitos de

tráfico, posesión (consumo) de drogas, personas procesadas o personas

condenadas.

Este indicador debe ser revisado en caso de que el Consejo Nacional contra el

narcotráfico, continúe registrando y divulgando información sobre delitos

relacionados con el narcotráfico.

META INTERMEDIA: Aumentar en al menos un 5% el número de delincuentes

capturados.

Indicador Intermedio: Número de delincuentes capturados

Page 258: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 251

Concepto

Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Numero de delincuentes capturados en el año.

14,260 14,403 14,546 14,689 14,832 14,975

Verificación FONAC 12,761 21,732 23,069 25,163 Fuente/Responsable: Secretaria de Seguridad

Según Información proporcionada por la Secretaría de Seguridad para el año

2012, se registró 21,732 delincuentes capturados y 25,163 cuantificados al mes de

octubre del 2013.

A pesar del cumplimiento significativo de la meta intermedia anterior al concluir el

2012, sería conveniente y necesaria la verificación de que tales capturas, hayan

seguido el debido proceso de enjuiciamiento y deducción de responsabilidades

penales, por lo que se recomienda el fortalecimiento de acciones de coordinación

entre la Policía, el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.

La ubicación Geográfica de Honduras entre el paso de la región que produce y la

región que demanda el consumo y la comercialización de droga, ha sido

considerada ''como la raíz del incremento de los problemas de violencia que se

están viviendo en todo el territorio nacional'' ya que tiene una ubicación

geoestratégica para la región centroamericana y del Caribe. A través de esfuerzos

conjuntos con la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico y la Secretaría de

Defensa Nacional, ha sido posible la realización de distintos operativos antidrogas

como ser Patrullajes Terrestres, Marítimos y Aéreos en 2, 540,174 Hectáreas del

Territorio Nacional, que han tenido como resultado la incautación de importantes

cantidades de drogas, armas y dólares estadounidenses.

Asimismo el informe anual 2012, del Consejo Nacional contra el Narcotráfico y el

Observatorio Hondureño sobre drogas, presenta datos concernientes a los

procesos seguidos y condenas en la parte judicial, que están relacionados al

narcotráfico y lavado de activos en el año 2012.

Page 259: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 252

Page 260: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 253

META INTERMEDIA: Registrar en un 100% las alertas migratorias emitidas

por el Poder Judicial.

Indicador Intermedio: Porcentaje de alertas ingresadas al sistema en relación al

número de alertas emitidas por el Poder Judicial.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de alertas ingresadas al sistema en relación al número de alertas emitidas por el Poder Judicial

90.0% 90.0% 95.0% 98.0% 100.0% 100.0%

Verificación FONAC 98% 90%

Fuente: Secretaria del Interior y Población

Según información obtenida respecto a este indicador, el porcentaje de alertas

ingresadas al sistema en relación al número de alertas emitidas por el Poder

Judicial para el año 2012, se ubicó en un 90%, cifra inferior a la ingresada en el

año 2011. Asimismo menciona que este comportamiento responde a las

solicitudes que realiza el Poder Judicial.

De las 4,790 alertas migratorias emitidas por el Poder Judicial, de conformidad con

la Secretaría del Interior y Población (SEIP), el 90% de las mismas fueron

registradas para el año 2012.

El Registro de alertas migratorias entendiéndose por estas a la medida cautelar de

prohibición de salir del país, emitidas por el Poder Judicial registradas al mes de

septiembre del año 2013 fueron 4,021.

META INTERMEDIA: Ejecutar 400 operativos migratorios anuales para

verificar el estatus migratorio de extranjeros en el país.

Indicador Intermedio: Numero de operativos migratorios ejecutados en diferentes

zonas geográficas del País.

Page 261: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 254

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Numero de operativos migratorios ejecutados en diferentes zonas geográficas del País.

350 400 400 400 400 400

Verificación FONAC 430 1,463

Fuente: de Información Secretaría del Interior y Población.

En el año 2012, el número de operativos migratorios realizados en diferentes

zonas geográficas del país, ascendió a 1,463 cifra significativamente superior a lo

programado para este año.

META 2.6: REDUCIR A LA MITAD EL NÚMERO DE FAMILIAS

CAMPESINAS SIN ACCESO A LA TIERRA.

META INTERMEDIA: Titular al menos 100,000 nuevas hectáreas para

campesinos de los sectores reformado, independiente y de pueblos

autóctonos y afro descendientes.

Indicador Intermedio: Número de hectáreas tituladas para campesinos de los

sectores Reformado, Independiente y de Pueblos Autóctonos y Afro-

Descendientes.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de hectáreas tituladas para campesinos de los sectores Reformado, Independiente y de Pueblos Autóctonos y Afro-Descendientes.

20,950 16,600 23,500 22,000 19,700 19,700

Verificación FONAC 32,714.66 45,022.36 79,734.19 721,095.75

Fuente: Instituto Nacional Agrario

Durante el período de Gobierno 2010-2014, se destaca la realización de 40,047

levantamientos catastrales en los Departamentos de Atlántida, Intibucá, Francisco

Morazán, Valle, Choluteca, Colón, Yoro, Santa Bárbara, Lempira, Olancho y

Page 262: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 255

Copán como parte del Programa Nacional de Titulación de Tierras beneficiando un

total de 40,047 familias.

Asimismo la emisión de 26,688 títulos definitivos de propiedad entre el sector

independiente, reformado y étnico en todo el país, titulando un área de 79,734.19

hectáreas y beneficiando directamente a 30,377 familias (17,726 hombres y

12,651 mujeres), con una inversión de L.125.4 millones.

La delimitación administrativa de 204,180.6 hectáreas, en los departamentos de

Colón, Francisco Morazán y Gracias a Dios y delineación predial de 60,342 has.

en todo el país, a través del proyecto de Titulación de Tierras (PTI).Ambos

contaron con una inversión total de L.29.6 millones.

De conformidad al Informe del Tercer Trimestre 2013, el Instituto Nacional Agrario

(INA), reporta la emisión de 12,044 títulos definitivos, que representa el 76% de lo

programado para el año, titulando un área de 721,095.75 hectáreas beneficiando

directamente a 34,160 familias de los tres sectores asistidos, (17,830 hombres y

16,330 mujeres). El total del costo operativo en la ejecución de esta actividad es

de L.60.2 millones.

Sector Reformado: Este sector incluye productores a nivel nacional, organizado

en Empresas Asociativas Campesinas (EAC), Cooperativas Agropecuarias y Agro-

forestal, obteniendo logros acumulados en el período Enero a Septiembre 2013:

Emitidos 33Títulos definitivos de propiedad en dominio pleno.

Tituladas 1,159.33hectáreas de tierra.

Se beneficio directamente a 196 familias (99 hombres y 97 mujeres como

cabezas de hogar)

Page 263: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 256

Sector Independiente: Incluye pequeños y medianos productores que realizan

sus actividades agropecuarias en forma individual. Obteniendo logros acumulados

en el período Enero a Septiembre 2013:

Emitidos 12,002 títulos definitivos de propiedad en dominio pleno.

Tituladas 9,967.33 hectáreas de tierra tituladas.

Se benefició directamente a 12,002 familias (6,993 hombres y 5,009

mujeres como cabezas de hogar)

Sector Indígena y Afro-Hondureño: El proceso de titulación de tierras en apoyo

del sector Étnico, es una función eminentemente social y de justicia por parte del

Estado para con los pueblos autóctonos y afro-hondureño, de tal manera que por

Ley, la dotación y titulación de tierra es gratuita. Obteniendo logros acumulados en

el período Enero a Septiembre 2013:

Emitidos 9 títulos definitivos de propiedad en dominio pleno.

Tituladas 703,980.93 hectáreas de tierra tituladas.

Se benefició directamente a 21,962 familias (10,738 hombres y 11,224

mujeres como cabezas de hogar)

Mediante el Programa de Titulación de tierras el INA aportó la información relativa

a la distribución de los 5,691 títulos emitidos en el trimestre.

Región Municipio Depto. Títulos hectáreas Familias hombres mujeres

1 San Pedro sula

Cortés 1,694 1,137.96 1,720 928 792

13 Choluteca Choluteca 403 617.62 444 244 200

3 Santa Rosa de Copan

Copán 703 220 765 511 254

2 Comayagua Comayagua 530 443.69 525 325 200

11 Danlí El Paraíso 247 500.18 263 176 87

8 Juticalpa Olancho 438 1,388.67 438 255 183

4 La Ceiba Atlántida 613 441.32 623 351 272

5 Tocoa Colón 605 652,071.39 22,451 10,996 11,455

12 Distrito Central

Francisco Morazán

458 277.38 458 270 188

Page 264: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 257

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES EN TORNO AL

OBJETIVO 2

De una manera general, podemos constatar al final de este informe que las

medidas de políticas formuladas e implementadas en el marco de la Visión de

País y el Plan de Nación, para alcanzar una Honduras que se desarrolle en

Democracia, con seguridad y sin violencia, deben ser considerablemente

revisadas, de manera tal que sean congruentes con las metas e indicadores

propuestos en la Ley.

Se hace necesario definir y depurar ciertos indicadores, de manera que puedan

ser realmente medibles y que estos cuenten con el conocimiento y la

participación de las fuentes oficiales, dado que a través de nuestro análisis se

ha podido percibir una incorrecta precisión en la definición de metas e

indicadores intermedios, tales como las auditorias certificadas sobre el origen

de los recursos que se invierten en campañas electorales, y el porcentaje de

ciudadanos en cargos de elección popular presentando informes públicos

sobre su contribución al logro de las metas del Plan de nación, mismas que no

cuentan con un marco legal para su ejecución.

No se encuentran en el documento de Plan de Nación y en el Plan de Gobierno

2010-2014, metas e indicadores relacionados al sector Justicia, más que el

relacionado con el número de Juzgados de Violencia Domestica operando en

el país, quedándose cortos en torno a la demanda de contar con un sistema de

Justicia efectivo.

Es necesario para poder medir la conflictividad social a través de las distintas

Instituciones del Estado responsables de su medición, que se lleve un

recuento de los mismos y no basarse exclusivamente en torno a los publicados

en medios de prensa.

Page 265: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 258

Los recursos financieros estatales destinados al financiamiento de programas y

proyectos de Inversión pública, vinculados a la consecución de las metas e

indicadores intermedios plasmadas en el Plan de Gobierno 2010-2014, con

fines de contribuir a la consecución de metas e indicadores nacionales

vinculados a este objetivo nacional de la VPPN, han sido bastante limitados en

los años objeto de análisis, por lo que se hace necesario revisar aquellos de

orden preventivo que se requieran para contrarrestar la criminalidad y

estabilidad en todos sus aspectos, tanto jurídicos, como de inversión pública y

políticos que garanticen un verdadero desarrollo en Democracia.

Page 266: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 259

V. OBJETIVO 3: UNA HONDURAS PRODUCTIVA,

GENERADORA DE OPORTUNIDADES Y EMPLEO DIGNO,

QUE APROVECHA DE MANERA SOSTENIBLE SUS

RECURSOS Y REDUCE LA VULNERABILIDAD

AMBIENTAL.

En el año 2038, Honduras habrá consolidado el Desarrollo Regional como su

modelo de gestión para el crecimiento económico y social bajo el marco de un

proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Los planes de desarrollo

territorial en cada región, se habrán constituido en el instrumento regulador y

normativo para la inversión productiva, el desarrollo social y la inversión en

infraestructura, existiendo armonías de intervención con la institucionalidad del

Gobierno Central y los municipios en cada región. El Índice Global de Riesgo

Climático será superior a 50. Honduras será el país líder centroamericano en

materia de servicios de transporte, maquila, turismo y aprovechamiento sostenible

de recursos naturales, generando energía, alimentos, minerales y derivados del

sector forestal, como ningún otro país de la región. El emprendedurismo, la

productividad y la calidad productiva serán parte del perfil cultural del hondureño

promedio.

META 3.1: REDUCIR LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO AL 2% Y LA

TASA DE SUBEMPLEO INVISIBLE AL 5% DE LA POBLACIÓN

OCUPADA.

Esta meta, cuenta con cuatro indicadores de importancia nacional, entre ellos la

tasa de dependencia demográfica, el Porcentaje de la población económicamente

activa con problemas de empleo y la tasa de desempleo abierto, tasa de

subempleo invisible y el coeficiente de GINI; para el alcance y la evaluación

Page 267: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 260

correspondientes de estos indicadores, se han destinado diez metas intermedias,

que se han distribuido según la prioridad de proyectos que conllevan.

Indicador Nacional (1): Tasa de dependencia demográfica

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de dependencia demográfica

78.4% 74.4% 70.4%

Verificación FONAC 74.0% 72.7% 71.44% 68.98%

Responsable: INE

Refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores) que

potencialmente dependen de la población apta para trabajar.

De acuerdo a la información presentada en el informe SEPLAN 2012 la tasa de

dependencia demográfica para el año 2012 fue de 71.44%, proyectando de la

misma manera la tasa para el 2013 de 68.98%

Los valores de la tasa de dependencia demográfica cuantificados para los años

2012 y 2013, que fueron verificados de manera cuantitativa por parte del FONAC a

partir de la metodología de cálculo estructurada por la SEPLAN, siguen

manteniendo un comportamiento hacia la baja como lo especifica el I informe, de

manera tal, que se debe cumplir con el valor establecido en la ley de VPPN, que

estipuló finalizar el presente periodo de gobierno con una tasa de 74.44% ( es

decir, con 6,494,972 habitantes que dependen de la población apta para trabajar)

como línea base expresada por la SEPLAN, la cual pudo alcanzar una baja de

5.42 puntos porcentuales (68.98%), que se traducen en 6,018,581 personas que

dependen de la población apta para trabajar para el 2013.

Page 268: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 261

La fórmula para medir la tasa de dependencia demográfica es:

Dónde:

Pob0-14 años: población de 0 a 14 años.

Pob65 años y más: población de 65 años y más.

Es de considerar en este punto que las políticas aplicadas para los sectores de

educación, salud, pensiones y otros gastos sociales, deben jugar un papel

importante en el fortalecimiento de las actuales situaciones económicas y

financieras que son de carácter permanente en el país, como el crecimiento en la

tasa del Producto Interno Bruto (PIB), lo que viene a impactar tanto, en la

reducción de la tasa del crecimiento demográfico, como en la tasa de dependencia

poblacional. Por consiguiente el aumento de 1.3 puntos porcentuales, dentro de la

población comprendida entre las edades de 15 y 64 años en el 2013 (59.2%), en

comparación a la del 2011 (57.9%), tiende a incrementar la competitividad laboral

y a generar mayor búsqueda de puestos laborales, que sean mejor remunerados

para cumplir con las exigencias básicas de la población.

El promedio de edad para la masa laboral, en la actualidad hace un indicativo

hacia los 21 años, considerando el rango como un joven adulto, sin embargo en

los subsiguientes años, el panorama demográfico del país será sometido ajustes

hasta llegar al año 2038, que será considerado como el horizonte de planificación

Page 269: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 262

para la actual Ley de Visión de País y Plan de Nación; en este sentido es muy

probable que el promedio de edad se habrá modificado hasta alcanzar 30 años,

considerando a la sociedad como jóvenes adultos con alta madurez, aumentando

la competencia laboral y el desarrollo profesional, en la búsqueda de mejores

condiciones socioeconómicas, así puede considerarse que para el 2015 hasta el

2040 el bono demográfico experimentará un fenómeno de aumento considerable.

Indicador Nacional (14): Porcentaje de la PEA con Problemas de Empleo y

Tasa de Desempleo Abierto.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013

Porcentaje de la PEA con Problemas de Empleo

- -

Verificación FONAC 42.7% 48.9% 55.7% 54.4%

Responsables: INE y STSS

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de Desempleo Abierto 2.9% 2.7%

Verificación FONAC 3.9% 4.3% 3.6% 3.9%

Responsables: INE y STSS

Total de personas con problemas de empleo como porcentaje de la Población

Económicamente Activa (PEA), agregándole los potencialmente activos y los

desalentados. Constituye una medida alternativa de la sub utilización de la fuerza

laboral (PEA). La población con problemas de empleo incluye a las personas

desocupadas, con subempleo visible, con subempleo invisible, los potencialmente

activos y los desalentados.

El porcentaje de la Población Económicamente Activa con Problemas de Empleo,

del 2011 al 2012 incrementó en 6.8 (55.7%) y comparándolo al 2013, hubo una

leve reducción de 1.3 puntos (54.4%), dicho comportamiento es seguimiento de la

recuperación económica que aun arrastra el país, así mismo la reducción del

mercado laboral.

Page 270: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 263

El comportamiento cuantitativo que registra este indicador fue debidamente

verificado por FONAC, a partir de la aplicación de la metodología de cálculo

seguida por la entidad ejecutora responsable; en este caso el INE, y a partir de la

información primaria recabada de dicha institución.

Es preciso manifestar que en la Ley de VPPN, aprobada según Decreto 286-2009,

el indicador que hace referencia para medir la PEA con problemas de empleo, es

la Tasa de Desempleo Abierto, con un valor como línea de base de 2.9%. Sin

embargo, a través de una decisión posterior a la aprobación de dicha Ley,

SEPLAN incorporó un indicador a través del cual se intenta hacer una medición

más amplia del segmento poblacional, considerado como PEA sometido a

problemas de empleo y, que le denominó Porcentaje de la PEA con Problemas de

Empleo, el cual fue definido con una línea de base equivalente a 42.1%, tomando

en consideración que los valores de línea base para este indicador no se han

estipulado dentro de la ley.

La fórmula para medir el porcentaje de la PEA con problemas de empleo es:

Dónde: A: Desocupados B: Subempleados visibles C: Subempleados invisibles PEA: Son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener empleo,

no tienen empleo pero han buscado activamente trabajo o buscan por primera

vez. La PEA está compuesta por ocupados y desocupados.

Page 271: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 264

Por otra parte, con fines de cuantificar el valor para el año 2013 de la Tasa de

Desempleo Abierto, se hace uso de la fórmula siguiente:

Dónde: TD: tasa de desempleo de la población en edad de trabajar D: Población económicamente activa desocupada, en edad de trabajar PEA: Población económicamente activa

En efecto tanto el indicador de Porcentaje de la PEA con Problemas de Empleo,

como la Tasa de Desempleo Abierto presentan para los años 2012 y 2013, una

tendencia a crecer de manera sostenida respecto al valor considerado como base.

El crecimiento en el porcentaje de población con problemas de empleo, así como

la tasa de desempleo abierto se han visto influenciadas en el periodo 2012-2013,

por el acarreo en el comportamiento del mercado internacional, por ser un país

altamente dependiente del mismo. Es importante destacar que la estabilidad

laboral observada de manera paulatina entre el año 2012 y 2013, obedece en

parte a la generación de 39,364 empleados en el mercado del Programa de

Empleo por hora y del Servicio Nacional de Empleados, a tal efecto se capacitaron

alrededor de 11,820 jóvenes, para prepararlos a trabajar en los sectores más

dinámicos de la economía nacional.

Page 272: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 265

Asimismo es importante hacer referencia a los porcentajes que el Señor Ministro

de Trabajo Jorge Bográn, (del periodo de gobierno pasado) destacó por medio de

rotativos, que un 55% de la PEA, se encuentra en situación de subempleados y un

12% a nivel de desempleados, formando un total de 67% de la PEA con

problemas de empleo.

META INTERMEDIA: Crear anualmente 20 emprendimientos creativos

culturales y artísticos.

Indicador intermedio: Número de emprendimientos culturales o artísticos creados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de emprendimientos culturales o artísticos creados

75 20 20 20 20 20

Verificación FONAC 100 36 115

Responsable: SCAD

Los emprendimientos: son factores que impulsan la dinámica económica en

algunas regiones de Honduras. Con ello promueve la autogestión de la

creatividad local basada en la innovación, la búsqueda de la calidad y la

excelencia en los productos culturales, para generar mayores posibilidades de

ingresos y desarrollo.

Para el año 2012 se sobrepasaron las metas estimadas, pasando de 20 a 36

emprendimientos culturales y artísticos.

Según el tercer Informe a la Nación 2012, se ejecutó la construcción del Directorio

Cultural Artístico 2013, que contiene los datos de todos los artistas

nacionales, en sus diferentes manifestaciones, el cual ha de servir como

herramienta de promoción a nivel nacional e internacional.

De igual forma en el informe destaca la Inauguración del nuevo Museo de Omoa y

la renovación del Museo Regional de Arqueología en Copán Ruinas.

Page 273: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 266

Asimismo, se restauraron inmuebles patrimoniales en las ciudades de

Tegucigalpa, Omoa, y Catacamas.

Se verificó en el informe de logros de La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes

(SCAD), que para el año 2013 se realizaron 115 emprendimientos culturales, para

el 2012, la UNESCO junto con la red de Desarrollo Sostenible, ha apoyado el

desarrollo en emprendimientos culturales dentro del país por medio de proyectos,

como de Creatividad e identidad Cultural, para el Desarrollo Local mediante el

programa de “Fortalecimiento de Redes de Distribución y Mercadeo de

Emprendimientos Artísticos y Culturales” el cual tenía como finalidad acompañar a

una serie de empresas del sector cultural y artístico con talleres de capacitación,

para el mejoramiento de la imagen empresarial, junto con los socios y socias

empresariales.

Estos emprendimientos culturales se llevaron a cabo según la SCAD, en los

siguientes municipios y departamentos:

Progreso, Santa Rita, Tela, Roatán, Dolores, Rio Colorado, Trujillo, Belén,

La Campa, Gracias, San Sebastián, Copan Ruinas, Lago de Yojoa,

Guajiquiro, Santa Elena, Santa Ana, Comayagua, San Marcos de Colon,

San Lorenzo, Langue.

Los emprendimientos culturales o artísticos permiten el desarrollo de las minorías

en crecimiento, la expansión de oportunidades que significan una rama diferente

dentro de un país en desarrollo, tomando en consideración que el avance cultural

dentro del mismo, evoca el tipo de desarrollo de su población, esto ha permitido la

generación de 1319 empleos a nivel nacional, a través de la creación de los

emprendimientos, además la capacitación de 1000 mujeres en el área técnica y

administrativa durante el 2013.

Page 274: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 267

META INTERMEDIA: Atender el 50% de la población desocupada mediante el

Servicio Nacional de Empleo.

Indicador Intermedio: Porcentaje de la población desocupada atendida por el

servicio nacional de empleo.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de la población desocupada atendida por el servicio nacional de empleo.

21.0% 26.8% 32.6% 38.4% 44.2% 50.0%

Verificación FONAC 21.0% 13.02% 17.26% 26.58% 31.72%

Responsable: STSS

El Programa de implementación de estrategias para la generación de empleo,

como ser bolsas electrónicas, como una alternativa para todos los ciudadanos y

empresarios que buscan u ofrecen oportunidades de empleo a nivel Nacional e

Internacional, utilizando los más altos estándares en la búsqueda de dichos

candidatos o empleos de una manera gratuita

en forma rápida y eficaz.

La población desocupada atendida por el Servicio Nacional de Empleo, fue de

26.58%, menor en 11.8 puntos porcentuales a la meta estipulada para el año

2012, y 9.32pp más, que la atendida del 2011 y, en lo correspondiente para el año

2013, se atendió al 25.49% que representa 24,955 personas atendidas, por el

SENAEH de un total de 141,724 de la PEA desocupada.

En el tercer informe a la Nación 2012, se especifica que para ese año se

generaron 39,364 empleos, en el marco del Programa de Empleo por Hora y del

Servicio Nacional de Empleo de Honduras, al efecto se capacitaron alrededor de

11,820 jóvenes, para prepararlos a trabajar en los sectores más dinámicos de la

economía.

Page 275: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 268

Según la STSS los servicios de regulación de empleo, inclusión y extranjería

proporcionó, por una parte la extensión de 157 boletas de embarque, a marineros

con contratos para laborar en compañías navieras extranjeras, hasta el tercer

trimestre del 2013, aun cuanto la cantidad proyectada para ese año era de 1,996

autorizaciones, quedando con una diferencia de no ejecución de 1,839.

Los servicios de intermediación y orientación laboral prestados por la STSS, en

beneficio a buscadores de empleo permanente o por hora, ha remitido 28,381

personas hasta lo que era el tercer trimestre del 2013, acción que ha conllevado

un costo de Lps.15, 472,037.00

El SENAEH reporta un total de 24,955 inscripciones dentro del programa de

solicitudes de empleo para el 2013, como tal comenzó a funcionar a finales del

año 2011, anteriormente existía un servicio de colocación en la Secretaría de

Trabajo y Seguridad Social (STSS).

En el año 2011 el porcentaje de la población desocupada atendida por el SENAEH

fue de 17.26%, es importante recalcar el hecho de que no todas las personas

atendidas obtienen un empleo a través de la STSS. Lo cual significa que existe un

número indeterminado de personas que no pueden obtener empleo a través de

estos programas.

META INTERMEDIA: Generar 180,000 empleos nuevos para el año 2014.

Indicador Intermedio: Número de empleos nuevos generados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de empleos nuevos generados

N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 180,000

Verificación FONAC 234,488 N.D 41,998 40,142

Responsable: STSS

Page 276: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 269

La apertura del campo laboral en Honduras es de vital importancia para mejorar la

calidad de vida de la población, esto trae consigo la reducción de la población

desocupada, reducción de criminalidad y sobre todo contribuye en gran parte al

desarrollo social y económico del país.

En el Plan de Gobierno 2010-2014, el hecho de no contar para este indicador con

datos anuales a ser alcanzados, hace difícil la verificación del mismo. Se debió

haber presentado la cantidad de empleos a generar en cada año durante el 2010-

2014 dado el esfuerzo a la promulgación de leyes con este fin. No obstante se

toma en cuenta el hecho de que el año 2014 no es vinculante para efecto del

presente informe, debido a que el periodo de gobierno termino en enero de éste

año.

La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social ha generado información en donde se

hace referencia que al cierre del 2012, se habían creado un total de 41,998

nuevos empleos, dicha cantidad fue calculada en base a los datos del SENAEH;

incluyendo el servicio de intermediación (puestos permanentes) y la fuente

Programa de Empleo por Horas.

Dentro de las acciones realizadas por el Gobierno para generar empleos se

encuentran:

La Ley de Empleo por Hora aprobada el 04 de noviembre de 2010, con el fin

de mejorar el régimen del empleo temporal, bajo las consideraciones

requeridas para reconocer derechos como ser; vacaciones, seguridad social e

indemnización laboral, en caso de ser despedidos de manera no justificada en

el término del contrato firmado; la misma contemplaba un espacio definido de

tiempo para su implementación, lo que orilló al Congreso Nacional hacia finales

del 2012 principios del 2013 a definir si la misma adquiriría el rango de Ley

Nacional.

Page 277: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 270

Se capacitó a más de 3,000 empresas para que aplicaran la Ley de Empleo

por Hora, dicha información fue recopilada en su momento a través de

diferentes medios de comunicación. A la vez en dichos medios se hizo

manifiesto que en el 2011 se habían generado entre 19,000 y 20,000 empleos

por hora, en su mayoría localizados en los sectores de alimento y bebida, call

center, farmacias y maquilas.

Para el 2012 según STSS se generaron en función de la aplicación de esta ley,

34,642 plazas, información que fue dada a conocer como noticia por diario El

Heraldo, órgano que manifestó que para ese año fueron las Mypimes y los call

centers quienes más empleos otorgaron bajo esta modalidad. Las plazas

generadas durante este año se distribuyeron en 15,514 contratos de trabajo

inscritos y 19,128 pendientes.

Las opiniones respecto a dicha ley son positivas y negativas; debido a que una

gran cantidad de patronos han aplicado la ley con el fin de perjudicar al

empleado en lugar de traerle los beneficios expuestos anteriormente, ya que al

optar emplear por hora, el trabajador no gaza de los derechos laborales que

establece la ley precitada, protegiéndose la empresa mediante contratos

preestablecidos y autorizados por la Oficina de Empleo Temporal (por Hora),

en donde solo se incluye el 20% del salario, que sumado al mismo se le

reconoce como pago del trece y catorceavo mes.

El Gran Acuerdo Nacional (GAN), fue creado en febrero del 2012, con el fin de

generar 80,000 nuevos empleos, (62.5% privados y el restante 37.5%

públicos), incrementar el valor de la producción nacional y reducir el gasto

público. De acuerdo a información plasmada en diario La Tribuna, de fecha 29

de noviembre del 2012, se habían generado 32,000 empleos bajo este

acuerdo, sin indicarse los sectores económicos involucrados.

Page 278: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 271

Asimismo la STSS ha informado que en el transcurso del año 2013, según las

metas planteadas de Plan de Gobierno, se generaron aproximadamente 40,142

nuevos empleos, dentro de los cuales se desglosan las siguientes acciones:

8,538 vacantes obtenidas dentro de la empresa privada por medio de

colocadores.

3,289 personas ubicadas en puestos de trabajo que se encontraban

desempleadas o subempleadas.

26,955 personas que realizaron el proceso de registro para la obtención de

plazas en los puestos de empleo por hora.

Y finalmente 1,360 empresas inscritas que se ha mostrado interesadas en

el proyecto de empleo, y que brindan la oportunidad de vacantes

disponibles para el creciente mercado laboral demandante.

META INTERMEDIA: Al menos 30,000 jóvenes capacitados para el trabajo en

los sectores más dinámicos de nuestra economía.

Indicador Intermedio: Número de jóvenes capacitados para el trabajo en los

sectores más dinámicos de la economía.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de jóvenes capacitados para el trabajo en los sectores más dinámicos de la economía

N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 30,000

Verificación FONAC 1,576 14,154 4,198

Responsable: STSS

El dinamismo laboral se encuentra ligado directamente con la masa juvenil como

fuerza de trabajo, por ser los aportadores de nuevas expectativas y metodologías

cada vez más cambiantes del sistema, por lo cual el sector laboral juvenil se

encuentra en constante competitividad.

La verificación de este indicador se hace difícil, dado que el Plan de Gobierno

2010-2014, no presenta valores proyectados para ser alcanzados en cada uno

Page 279: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 272

de sus años, sino un valor total expresado en el año final del período presidencial

(2010-2014).

Asimismo, según la información provista por la STSS, en el 2012 se capacitaron

11,820 jóvenes, cifra calculada en base a los resultados reportados por los

responsables de la ejecución de los proyectos: Mi Primer Empleo, Programa de

Educación Media Laboral y el Programa de Promoción de Empleo.

También se indica en dicha información que el comportamiento en el nivel de

desempleo de los jóvenes con edades entre 15 y 30 años, mostró una disminución

entre 2011 y 2012 en el orden de 17,265 personas.

En el 2013, se obtuvo un total de 2,706 jóvenes capacitados para optar por su

primera oportunidad de trabajo, los mismos se encuentran por egresar de colegios

técnicos, conformando parte de los 4,198 jóvenes capacitados para enfrentar el

mundo laboral. Se denota la caída sustancial de dicho indicador del año 2012 al

2013 debido a la discontinuidad por parte del sector privado al empleo por hora, se

espera que para el 2014 este indicador vuelva a alcanzar los niveles del año 2012.

META INTERMEDIA: Generar al menos 400,000 nuevos empleos productivos

a través de los proyectos de desarrollo rural implementados por la SAG.

Indicador intermedio: Número de empleos anuales generados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de empleos anuales generados

1,116,959 1,178,292 1,267,031 1,355,769 1,444,508 1,533,247

Verificación FONAC

1,216,959 1,396,959 1,449,535 1,484,141

Responsable: SAG

Nota: Datos actualizados hasta noviembre del 2013

Page 280: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 273

El esfuerzo por generar empleo dentro de nuestro país debe ser concentrado en el

sector agrícola; en el campo, ya que es allí donde reside más del 50% de la

población hondureña.

En el III Informe del Presidente a la Nación 2012, se especifica la ejecución de 487

proyectos con destino de producción agrícola, alguno de los mismos

concernientes a actividades artesanales, aportando 17,859 empleos y una

inversión alrededor de Lps. 58.4 millones, así como la creación de 183

microempresas rurales que aportaron ingresos y empleo a unas 9,150 familias en

diferentes departamentos (todo esto desarrollado en el año 2012).

A través de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), se han impulsado una

serie de proyectos enfocados a generar empleo en las zonas rurales del país y a

la vez mejorar la competitividad en la agroindustria.

De acuerdo a la información presentada por la SAG durante el año 2010 se

generaron 100,000 empleos, en el año 2011 un total de 180,000 empleos, al año

2012 se generaron 52,57empleos, habiendo acumulado para ese mismo año un

total de 1, 449,535 empleos, y en donde para el 2013 se generaron 34,606

empleos acumulando un total de 1, 484,141 (empleos a nivel rural).

En la gráfica que se presenta a continuación se muestra el comportamiento de los

últimos años de la generación de empleo en el sector rural:

Page 281: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 274

Los proyectos de inversión ejecutados, y dentro de los cuales por medio de SAG

fueron observados y que se consideran de influencia en el sector rural para la

generación de empleo durante el 2013 fueron: Proyecto Mejorando la

Competitividad de la Economía Rural en Yoro (PROMECOM) con 143 empleos,

Proyecto de Competitividad Rural (COMRURAL) con 7,400, Banco Nacional de

Desarrollo Agrícola (BANADESA) con 20,292.

Para el año 2012 se generaron empleos a través de: Dirección de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria (DICTA), EMPRENDESUR, Servicio Nacional de

Infraestructura Rural y Riego (SENINFRA), Programa Nacional de Pesca y

Acuicultura (PRONAPAC), COMRURAL y PROMECOM.

A pesar de que en los años 2010, 2011 e inclusive el 2012 se dio una importante

generación de empleos a través de los proyectos en zonas rurales que sobrepasó

las expectativas trazadas por el sector gubernamental inclusive superando ya en

el 2012 la proyección esperada acumulada para el 2013, siempre será necesario

un esfuerzo significativo para poder hacer manifiesto como a través de los

Page 282: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 275

proyectos anteriormente citados, se logró superar con creces las expectativas de

generación de 400,000 empleos a lo largo del período 2010-2014.

META INTERMEDIA: Generar 9,000 nuevos empleos en el medio rural a

través de proyectos promovidos por el INA.

Indicador Intermedio: Número de empleos rurales a tiempo completo generados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de empleos rurales a tiempo completo generados

3,818 1,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Verificación FONAC 24,310 17,859 26,939

Responsable: INA

El INA a través de sus programas de apoyo para desarrollo nacional, permite el

impulso y generación de empleo a la población con mayores necesidades que se

encuentran en el sector rural, promoviendo la mano de obra mejor calificada y la

creación de empresas involucradas con los proyectos del Instituto.

Para el 2012, según el Plan de Gobierno se reporta una generación de 14,014

empleos en el sector rural, por medio de los programas y estrategias que ayudan a

la implementación de los mismos en el subsector de reconversión empresarial.

Según el informe de Ejecución POA 2013, hasta el III trimestre se han generado

26,939 empleos que han sido asistidos por los diferentes programas del INA, entre

ellos se encuentran el Programa de Seguridad Alimentaria (PASAH), PACTA, y

otras asistidos por el Proyecto Agrícola Nacional (PAN) por medio de la

reconversión empresarial.

El Proyecto Producción Agropecuaria Nacional (PAN) tiene como propósito el

apoyo a la parte productiva de las empresas campesinas, a través del

financiamiento de proyectos y la prestación de servicios de mecanización agrícola,

por lo cual se pretende que las empresas tengan la oportunidad de lograr mayores

Page 283: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 276

niveles de producción y un incremento en el rendimiento de sus actividades

productivas.

Según las fuentes, este proyecto también presenta problemas de desembolso,

incidiendo en un buen el desempeño. La inversión total de este programa es de

Lps. 4, 072,980.00

META INTERMEDIA: Incorporar anualmente al menos 450 nuevas familias en

empresas productivas con esquema de participación de inversión pública y

privada.

Indicador intermedio: Número de familias incorporadas en empresas productivas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de familias incorporadas en empresas productivas

430 500 450 450 450 450

Verificación FONAC 430 1,186 1,550 7,550 8,863

Responsable: INA

Mediante la asistencia técnica y apoyo a las organizaciones de la población

campesina y comunidades indígenas, se han fortalecido los esquemas productivos

de sus empresas, a fin de que los mismos potencien sus actividades, de tal

manera que les permita ser más competitivas en este rubro.

Con informe proporcionado por el INA se constató que durante el tercer trimestre

del 2013, se incorporaron a la asistencia técnica 384 empresas, las que

involucraron directamente a 8,863 familias del sector reformado, comunidades

indígenas y afro-hondureñas; que tienen como cabezas de hogar a 5,421 hombres

y 3,442 mujeres. Estas empresas fueron asistidas por los técnicos del Programa

de Reconversión empresarial Campesina, el Programa PASAH y el programa

PACTA; todos ellos pertenecientes a los programas y proyectos ejecutados por el

Instituto Nacional Agrario.

Page 284: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 277

Con el programa PACTA se asistieron 12 empresas que involucraron 929

familias, iniciando cada una de ellas al momento de la ejecución de proyectos, con

él capital semilla que se les asigno. Esta asignación se hizo en base a planes de

negocio presentados y evaluados acordes a los estándares establecidos y

aprobados por los entes financieros del programa.

Con el programa PASAH se brindó seguimiento a 10 empresas campesinas, las

que involucran 136 familias, dando seguimiento a proyectos de ganadería,

apícolas, panadería y otros que se vienen ejecutando desde el 2012.

Nuevamente se puede apreciar que los alcances de las proyecciones plasmadas

en el plan de Gobierno, se han quedado cortas en función de los resultados

alcanzados.

META INTERMEDIA: Generar al menos 10,000 empleos, a través de la

contratación de empresas constructoras, supervisoras y microempresas

para atender la construcción, mejoramiento y/o mantenimiento de la red vial

oficial pavimentada y no pavimentada.

Indicador Intermedio: Número de empleos generados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de empleos generados 6,650 2,749 6,940 7,981 9,178 10,554

Verificación FONAC 6,650 7,612 7,171 N.D. N.D.

Responsable: Fondo Vial

La contratación de empresas constructoras y supervisoras para los proyectos de

infraestructura vial, representan una de las mayores fuentes de empleo para el

sector obrero no calificado, y el fomento de la economía local a través de empleos

directos e indirectos.

Page 285: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 278

Con el propósito de verificación y seguimiento a, la Ley de VPPN por parte del

FONAC, de acuerdo a la información recopilada en el Fondo Vial, para el año

2010, se generaron 4,800 empleos a través del Programa Red Vial Pavimentada y

2,812 empleos a través del Programa de Red Vial no Pavimentada, lo que hizo un

total de 7,612 empleos. Asimismo, durante el año 2011 se generaron 7,171

nuevos empleos, entre los Programas de Red Vial Pavimentada y Red Vial no

Pavimentada.

La generación de empleos a través de las contrataciones que hacen empresas

constructoras del país, se han beneficiado las regiones en las que se llevan a cabo

los trabajos de construcción, mejoras y/o mantenimiento, haciendo así posible la

creación de fuente de ingresos para las personas que no viven en zonas urbanas.

En lo que se refiere al Proyecto de “Microempresas Asociativas de Conservación

Vial”, Fondo Vial; ha ejecutado proyectos de empleo temporal beneficiando a las

personas que viven aledañas a los tramos carreteros. Para el año 2010 se

generaron aproximadamente 881 empleos directos, de manera temporal en los

departamentos donde se ejecuta el proyecto, y en el año 2011 se contrataron 18

microempresas asociativas conformadas por grupos que oscilan entre 8 y 17

campesinos.

Una de las dificultades que enfrenta, el Fondo Vial con las microempresas

asociativas, es que, el componente financiado por el Banco Mundial exige una

serie de requisitos para la conformación de microempresas, que no siempre están

disponibles entre los grupos focalizados en las zonas rurales, lo que en definitiva

ha venido entorpeciendo la generación de empleos, por consiguiente afecta la

puesta marcha de éstos programas para la creación de empleos que se generan

a través de los proyectos que se desarrollan en la red vial (en las carreteras),

situación que viene a impactar de manera negativa en las familias del sector rural

y conlleva aumentar la pobreza.

Page 286: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 279

META INTERMEDIA: Sostener en el sector de carreteras 4,000empleos

anuales directos a través de la contratación de empresas constructoras,

supervisoras y microempresas para atender la construcción, mejoramiento

y/o mantenimiento de la red vial oficial pavimentada y no pavimentada.

Indicador Intermedio: Número de empleos sostenidos.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de empleos sostenidos N.D. 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000

Verificación FONAC N.D. 2,502 1,477 1,238

Responsable: SOPTRAVI/ Indicador modificado en el informe de avance Plan de Gobierno

SEPLAN 2012/ Presentado en marzo del 2013

Nota: indicador para el 2013 está verificado hasta el mes de septiembre.

El sostenimiento de empleo a través de los proyectos de infraestructura vial, es la

garantía de mantener una economía estable a nivel local del área de desarrollo de

los proyectos carreteros, tomando en cuenta que, de las sub contrataciones de

empleados por parte de las empresas constructoras y supervisoras, se mantienen

un considerable número de empleos indirectos.

En el III Informe a la Nación 2012, se hace referencia a la pavimentación de

apenas 77.7 kilómetros, sumados los 56.3 kilómetros de carreteras mejoradas y

ampliadas, asimismo el mantenimiento rutinario de 604.55 kilómetros de red vial

no pavimentada, establece la cantidad de empleos que se pudieron generar

durante el 2012.

Existe una diferencia entre los datos proporcionados por la SEPLAN y SOPTRAVI

respectivamente, debido a la acumulación de datos que la SEPLAN realiza hasta

el 2012, en relación a los datos anuales individuales que presenta SOPTRAVI, que

son los que se han utilizado para el presente informe de verificación como fuente

principal por ser la entidad ejecutora. En este sentido, la diferencia existente entre

los datos de línea base y los brindados por la Secretaría (SOPTRAVI); pueden ser

analizados desde el punto de vista de la ejecución, ya que hubo muy poca en

Page 287: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 280

relación, a los proyectos carreteros, que fueron ejecutados durante los años 2012

y 2013, y que, en su mayoría fueron proyectos de mejoras y mantenimiento de

carreteras, que tienen menor demanda de empleados, que los proyectos de

construcción vial respectivamente.

Indicador Nacional (15): Tasa de subempleo invisible

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Tasa de subempleo invisible

36.0% 29% 24% 18% 5%

Verificación FONAC

32.6% 36.3% 43.59% 40.78%

Responsable: INE

Porcentaje de la población ocupada, que trabaja de 36 horas y más, y que

perciben ingresos inferiores al de un salario mínimo promedio mensual, por rama

de actividad económica y área geográfica. Para medir el subempleo invisible en el

caso de los ingresos percibidos se toman los ingresos mensuales, obtenidos en la

ocupación principal y en la secundaria (otra ocupación alterna).

De acuerdo a la información plasmada en el informe, el subempleo invisible se

incrementó en el 2013 a 40.78%, lo que representa un descenso de 2.8 puntos

porcentuales, respecto al valor registrado en el 2012 de 43.59%, año donde dicha

tasa aumentó en 7.29 puntos porcentuales, dato significativo que impacta de

manera negativa en el mejoramiento económico del país, ocasionado por las

acciones desarrolladas en el Gobierno pasado, dirigidas a la creación de puestos

de trabajo, donde se indujo a hacer efectivo al menos el pago de salarios a nivel

del mínimo vigente, lo que ha representado una leve mejoría para el periodo 2012

al 2013.

Según publicación de uno de los rotativos de mayor circulación con fecha 11 de

diciembre de 2013; destaca que la reducción en cuanto a puntos porcentuales del

desempleo invisible, se debe al incremento de plazas de empleos temporales,

Page 288: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 281

potenciado por el Programa de Empleo por hora, aun cuando debe considerarse

que el programa tiene su auge en ciertas temporadas del año, cuando el mercado

laboral se ve influenciado por el sector del comercio que ha venido en crecimiento

en los dos últimos años, así mismo también se incluye la incorporación de las

bolsas de empleo móviles, que se han visto influenciadas por a la demanda laboral

en puntos focales, como es el caso de la ciudad capital.

La información presentada por el INE en la Encuesta Permanente de Hogares,

realizada en mayo del 2013, coincide con la presentada en el informe de SEPLAN,

la que fue corroborada por FONAC, a través de la metodología propuesta para su

cuantificación, por dicha Secretaría (SEPLAN).

Al igual que otros indicadores, el valor inicial reportado en la Ley de VPPN para

este indicador como línea de base de 29.8%, fue objeto de ajuste posteriormente

por SEPLAN y el INE, hasta cuantificar un valor de 36.0%, acción que representa

una dificultad para seguir su comportamiento al desconocerse los nuevos valores

prospectivos, a efecto de que el mismo pueda ser alcanzado a lo largo de los

períodos de gobiernos sucesivos, considerados como protagonistas de este primer

Plan de Nación (se configuran en el Plan de Nación de la Ley, el accionar de los

planes de gobierno de 2010-2038).

La fórmula para medir la tasa de subempleo invisible es:

Dónde:

TPT36+: Total de personas que trabajan más de 36 horas y perciben ingresos

inferiores a un salario mínimo.

Page 289: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 282

OCU: Total de personas mayores de 10 años que trabajaron una hora mínimo en

la semana anterior a la realización de la encuesta, en un empleo o negocio propio

o como familiares no remunerados.

La tasa de subempleo invisible se ha visto afectada en los últimos años, y más por

la recesión económica mundial que se ha generado desde el año 2008, situación

que ha impactado significativamente en la economía del país, ya que al analizar la

información estadística de este indicador, se observa un comportamiento para los

años 2010-2012 en relación a la línea de base de 2009-2012 que es de 36%, que

el porcentaje ha sido mayor en estos años, tal es el caso que para el año 2012

hubo un aumento muy significativo, y para el año 2013 éste casi se mantiene, pero

bajo en 2.81%, no obstante es una reducción poco significativa en relación a la

línea de base para ésta año que está proyectada en un 29%. No obstante la

reducción refleja estabilidad que ya está tomando curso en la economía

internacional, y como es de esperar dicha estabilidad viene a impactar a la

economía nacional.

Si bien es cierto que la economía se encuentra en una etapa de estabilización,

ésta no avanza significativamente conforme a lo esperado, y viene a impactar al

sistema de competitividad laboral del país, por lo que aún no se encuentra un

balance racional que lleve al país a mejores estadios de desarrollo, porque la

demanda laboral es mayor que la oferta, lo que genera un alto porcentaje en la

remuneración, la que no está adecuada a los empleos, por tanto, en la oferta

laboral los salarios son inferiores al establecido. Como mínimo.

Page 290: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 283

El subempleo invisible es uno de los mayores problemas que afectan el mercado

laboral en Honduras, un alto porcentaje de personas registradas como PEA

ocupada reciben ingresos inferiores al salario mínimo trabajando tiempo completo

(36 horas o más a la semana) y por temor a perder ese ingreso una gran cantidad

no reportan estas irregularidades ante la Secretaría del Trabajo, y sin el reporte de

estas irregularidades la secretaria no puede contar con insumos para evitar el

incremento de esta tasa. Por ello resulta importante que en Honduras se definan

políticas que permitan a la población acceder a empleos bajo las condiciones

laborales idóneas tanto en el sector privado como público, de manera que mejore

la calidad de vida de los individuos y sus familias, reduciendo así la brecha de

inequidad social existente en particular en lo relativo al poder adquisitivo.

META INTERMEDIA: Mejorar las condiciones de empleo del 20% de la PEA

con subempleo invisible.

Indicador Intermedio: Porcentaje de la PEA con subempleo invisible cuyas

condiciones de empleo son mejoradas por la inspección de trabajo.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de la PEA con subempleo invisible cuyas condiciones de empleo son mejoradas por la inspección de trabajo

17.9% 18.3% 18.7% 19.1% 19.6% 20%

Verificación FONAC 17.9% 12% 15.7% 18.24%

Responsable: STSS

La meta mide en escala los diferentes programas que ejecuta la STSS para

mejorar las condiciones laborales de la población empleada, mediante

inspecciones generales, de higiene y seguridad ocupacional y los estudios en

cuanto a riesgos laborales.

En el informe se hace referencia al porcentaje de la Población Económicamente

Activa (PEA), con subempleo invisible cuyas condiciones de trabajo, fueron

Page 291: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 284

mejoradas debido a las inspecciones de trabajo que realiza la Secretaria, a través

de Inspectoría General, las que han mejorado en un 15.7% durante el 2012, cifra

menor en 3.4 puntos porcentuales (pp) a la programada para ese año y 4.3 pp

superior a la registrada en el 2011. En el 2013 aumentó en 2.54 pp, en relación del

año anterior, pero sin alcanzar lo presupuestado para el mismo año, quedando por

debajo con 1.36 pp.

Según datos proporcionados por la STSS para el 2013 se beneficiaron 1, 061,702

trabajadores por medio de los programas de inspección laboral, los cuales fueron

distribuidos de la siguiente manera:

Inspecciones generales beneficiados para el 2012 (90,071), para el 2013

(109,870).

Re inspecciones beneficiados para el 2013 (7,771).

Inspecciones en casos especiales beneficiados para el 2012 (54,676), para

el 2013 (28,448).

Inspecciones de higiene y seguridad ocupacional beneficiados para el 2013

(23,793).

Promoción de las comisiones mixtas de higiene y seguridad ocupacional

beneficiados para el 2012 (29,4039), para el 2013 (25,373)

Estudios de riesgos higiénicos beneficiados Para el 2012 (44), para el 2013

(15).

Indicador Nacional (57): Coeficiente de GINI

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Coeficiente de GINI 0.58 0.51 0.47

Verificación FONAC 0.58 0.570 0.58 0.58

Responsable: INE

Medida de la desigualdad en los ingresos, oscila entre 0 y 1, en donde 0 se

corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se

Page 292: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 285

corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y

los demás ninguno).

De nuevo, Al igual que otros indicadores el valor inicial reportado en la Ley de

VPPN para este indicador como línea de base de 29.8% fue objeto de ajuste

posteriormente por SEPLAN y el INE hasta cuantificar un valor de 36.0%, acción

que representa una dificultad para seguir su comportamiento al desconocerse los

nuevos valores prospectivos para ser alcanzados, a lo largo de los períodos de los

gobiernos considerados como participantes en este primer Plan de Nación.

El valor de la línea base del coeficiente de GINI, que es un indicador usado

internacionalmente (que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos

producidos en un determinado país), fue ajustado por la SEPLAN hasta postular

un valor de 0.58, es decir, una diferencia de 0.03 puntos porcentuales, con

respecto al estipulado en el Plan de Nación para el 2009, debido a que se asemeja

más a la realidad nacional, no obstante se considera que éste valor aun es alto

para un país como el nuestro.

La fórmula para calcular el coeficiente de GINI es:

Dónde:

Pi y Qi: proporciones acumuladas de personas e ingresos.

El Informe Sobre Desarrollo Humano Honduras (IDH) para el año 2013 del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indica que el valor

del Coeficiente GINI fue de 0.58.

El Coeficiente de GINI en Honduras, registra una tendencia a mantenerse en la

línea base revisada por la SEPLAN, es decir, que con éste índice, sé mantiene a

Page 293: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 286

Honduras como uno de los países menos equitativos en la distribución de la

riqueza de Latinoamérica, a tal grado que el ajuste del valor del indicador es alto.

La pobreza extrema va en aumento, la desigualdad existente amplía cada vez más

esta brecha difícil de eliminar, ya que las políticas que se están implementando

actualmente en el país son muy suaves y no atacan el problema de raíz, por ende

no se producen los resultados esperados.

Para lograr cumplir los objetivos y las metas planteadas en la Visión de País al

año 2038 que permitan a Honduras desarrollarse económicamente en niveles más

aceptables, es necesario se hagan mayores esfuerzos y se definan políticas

públicas efectivas, a tal efecto debe haber una participación tripartita, Gobierno,

Sector Privado y Sociedad Civil, que conlleve esfuerzos dirigidos a erradicar el

amplio margen de inequidad en la población, principalmente en comparación a los

sueldos y salarios devengados y el acceso a un empleo remunerado conforme a la

ley del salario mínimo, debido a que actualmente un segmento del sector laboral

se ve en la necesidad de emplearse recibiendo una remuneración por debajo del

salario mínimo vigente, y con ello se ha seguido ensanchando el tramo de

desigualdad en la población.

META 3.2: ELEVAR LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS AL

75% DEL PIB.

Indicador Nacional (49): Porcentaje de avance del programa de rehabilitación

y construcción vial.

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de avance del programa de rehabilitación y construcción vial

0% 25% 50%

Verificación FONAC 42.79% 21.22% 20.1% 15.61%

Responsable: Fondo Vial/ Los datos presentados son cálculos de hechos por FONAC

Page 294: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 287

Se calcula el porcentaje de avance de los proyectos de infraestructura vial

haciendo una relación del total de avance en la red vial primaria y secundaria en

comparación con la red vial oficial del país.

Para éste indicador el informe no presenta valores permisibles para la evaluación

dentro del periodo 2012-2013. Sin embargo se toma en consideración que durante

el año 2012 se rehabilitaron 52.09 km de carretera en la red oficial primaria del

país, también se realizó la pavimentación de 156.8 nuevos kilómetros de 170.0 km

que se habían programado.

En el 2013 se desarrollaron trabajos de rehabilitación y mejoramiento en 544.3 km

de la red vial primaria y 2,732.0 km en la red vial secundaria representando el

24.2% y 71.5% respecto a la meta trazada, en conjunto representan los 15.61% de

cobertura nacional.

Los datos concernientes para este indicador han sido verificados por FONAC, a

través de la institución responsable., aun cuando dicho indicador no presenta

formula de medición por parte el gobierno. Los datos tomados en consideración

para el periodo 2010 y 2011 han sido readecuados, según información actualizada

recibida del Fondo Vial, debido a que en dicho periodo se tomó en cuenta la

licitación para realizar un tramo de red vial, la cual se realizó hasta el siguiente

periodo, por lo que para el año 2010 se pavimento un numero de 2,914.69 km de

red vial manteniéndose aún los 3,179.69 km de red vial no pavimentada. Para el

periodo 2011 se ejecuto un número de 969.93 km y 2,052.81 km de la red vial

respectivamente.

En el 2012 se pavimentaron un numero de 692.92 km de red vial y, quedaron sin

pavimentar 2,285.59 km. de lo que se había proyectado. Y para el 2013 fueron

pavimentados 468.66 km, quedando un número de 1,845.04 km sin pavimentar

que en proporciones de la red vial oficial que se pavimento y se le dio

mantenimiento fueron en un 15.61% (14,820.70 KM) en total.

Page 295: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 288

Estos últimos datos responden a la evaluación realizada por la institución

ejecutora hasta el mes de septiembre de dicho año. Es así que la red vial oficial

acumulada para el 2013 comprende 14,820.70 km., lo que equivale al porcentaje

(15.61%) precitado para el año 2013.

Limitantes que se encontraron en el cumplimiento de éste indicador nacional por

la entidad ejecutora.

En este sentido las limitantes encontradas se debe que el Fondo Vial, como

institución responsable y encargada de la ejecución para el cumplimiento efectivo

y eficaz de éste indicador nacional, informo que tuvieron algunos inconvenientes

presupuestarios que impidieron el cumplimiento de los objetivos propuestos, por la

misma institución dentro de los que se destacan, la reducción presupuestaria por

parte de la Secretaria de Finanzas, y quien además realizo los pagos tardíos de

anticipos y de las estimaciones de los procesos de las licitaciones en que

participaron las empresas constructoras y supervisoras, lo que genero un

congelamiento en las labores, que trajo consigo la falta de cumplimiento en el

tiempo estimado para la ejecución de los proyectos.

Cálculo de la apreciación hecha por FONAC:

El Plan de Gobierno propone una nueva meta para Plan de Nación relacionada

con el sector de infraestructura vial (dicha meta no se encuentra en la Ley de

VPPN).

Page 296: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 289

Indicador Nacional (50): Tasa nacional de articulación social (porcentaje de

población con acceso a la red vial primaria)

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Tasa nacional de articulación social (porcentaje de población con acceso a la red vial primaria)

72% 75% 80% 90% 100%

Verificación FONAC N/D N/D N.D. 109.87%

Responsable: SOPTRAVI

Se calcula el acceso que tiene la población en relación a la red vial primaria,

asimismo se cuenta el número de la población que se encuentra en las cercanías

y en los límites de la red vial primaria, y que por ello son beneficiados con el

programa de apoyo económico a la microempresa asociativa y grupal, para la

generación de empleo y subempleo.

En el III Informe a la Nación 2012, se desarrollaron trabajos de rehabilitación y

mejoramiento en 544.3 kms., de la red vial primaria y 2,732.0 kms., en la red vial

secundaria, representando el 24.2% y 71.5% respectivamente, en relación a la

meta propuesta. De igual manera, se brindó mantenimiento a un numero de 160.0

kms., de la red vial secundaria, representando el 50% de avance respecto a lo

programado.

Pese a lo anterior, el porcentaje de kilómetros de carretera de la red vial oficial con

mantenimiento rutinario fue menor en un 37.6 pp., según se ha estimado.

La Ley de VPPN al 2013 para este indicador pretende alcanzar un 75%. La línea

de base es un valor tomado del año 2011.

La fórmula para calcular la tasa nacional de articulación social es:

Page 297: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 290

Dónde:

PCI: total de población de las 61 ciudades mayores e intermedias del país.

PC: población en caseríos ubicados a 10 km en los lados de los ejes carreteros

pavimentados, articulantes de las ciudades mayores e intermedias.

TP: Total de población.

(*) Calculado sobre la base de la población proyectada

Page 298: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 291

En comparación a la población residente de las ciudades intermedias del país y la

población que vive en los alrededores de los tramos carreteros pavimentados,

éstos últimos no habitan en una comunidad debidamente organizada debido a que

se han hacinado a la orilla de las carreteras, quienes por la necesidad imperiosa

de verse beneficiados por los proyectos de la red vial del país, es más conveniente

para ellos vivir en dichas áreas, esto por el acceso a los subsidios que el

gobierno ha destinado a través de programas de cooperación y apoyo a la

microempresa asociativa de conservación vial, ya que el Fondo Vial es una

entidad estatal, que se ha creado desde hace aproximadamente unos 20 años y

ha manejado a lo largo de este tiempo proyectos que vayan en favor de éstas

comunidades. No obstante en éstas zonas habitadas por este tipo de pobladores,

no se ha observado un desarrollo sostenible que conlleve al crecimiento

económico de estas comunidades, además se dificulta para el gobierno desarrollar

y ampliar proyectos carreteros, porque la reubicación de esta población generaría

gastos adicionales al Estado, ya que tendría por ley que indemnizar a los

Page 299: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 292

pobladores de éstas comunidades, quienes por el tiempo de residir en la zona de

la red vial han adquirido derechos patrimoniales.

Por tanto éste indicador de esta manera, nos guía para tomar en cuenta la

invasión que la población ha hecho en las zonas aledañas a las redes viales

dificultando así los proyectos de ampliación y de reubicación poblacional.

META INTERMEDIA: Mejorar 424 kilómetros de la red vial primaria

pavimentada al 2014.

Indicador Intermedio: Número de kilómetros de carretera de la red vial primaria

mejorados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de kilómetros de carretera de la red vial primaria mejorados

N.D N.D N.D N.D N.D 424

Verificación FONAC N.D 33.1 36.49 75.94 52.35

Responsable: SOPTRAVI/ SEPLAN

Mide las mejoras ejecutadas a nivel de kilómetros en extensión de la red vial

primaria a nivel de proyectos de rehabilitación vial.

Según el III informe a la Nación 2012, se pavimentaron aproximadamente 77.7

kilómetros a lo largo del país, en proyectos como la pavimentación de las

carreteras La Esperanza – Camasca, Olanchito – San Lorenzo, Cololaca –

Valladolid, y pavimentación de vías urbanas, entre otros.

Para este indicador se utiliza de referencia nominal los datos proporcionados por

SOPTRAVI, aunque es importante mencionar que el hecho de no contar con una

programación que identifique la meta anual que busca alcanzar a lo largo del

período 2010- 2014, dificulta las acciones de seguimiento.

Page 300: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 293

Para el año 2013 se ha identificado el mejoramiento de la red vial primaria en los

siguientes proyectos:

Proyecto obra Kms.

REHABILITACION DE LA

CARRETERA

TEGUCIGALPA-

CATACAMAS,

DEPARTAMENTOS,

TRAMOS III, IV Y V RIO

DULCE-LIMONES,

LIMONES-JUTICALPA Y

JUTICALPA-CATACAMAS

Primaria 16.37

REHABILITACION DE LA

CARRETERA

TEGUCIGALPA-

CATACAMAS, SECCIONES I

Y II: GUANABANO-

PROMDECA-RIO DULCE

Primaria 7.22

2. SECCION II

LIBRAMIENTO - FINAL DE

COMAYAGUA (BID)

Primaria 11.80

3. SECCION III LA BARCA -

PIMIENTA NORTE (BID)

85% DE 20 KMS AL 31

OCTUBRE (BID)

Primaria 17.00

La sumatoria de estos proyectos para el año 2013, significó un avance de 52.35

km de mejoramiento en la red primaria oficial.

META INTERMEDIA: Mejorar 182 kilómetros de la red vial secundaria

pavimentada al 2014.

Indicador Intermedio: Número de kilómetros de carretera de la red vial secundaria

mejorados.

Page 301: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 294

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de kilómetros de carretera de la red vial secundaria mejorados

N.D N.D N.D N.D N.D 182

Verificación FONAC N.D N.D N.D N.D N.D.

Responsable: SOPTRAVI

Mide las mejoras ejecutadas a nivel de kilómetros en extensión de la red vial

secundaria a nivel de proyectos de rehabilitación vial.

En el Informe presentado por SOPTRAVI “Ejecución Físico Financiera 2010-2013”

no se presentan logros cuantitativos en cuanto a proyectos de rehabilitación y

mejora para la red vial secundaria.

Respecto a este indicador; el hecho de no contar con una información que nos

proporcione un dato anual alcanzar en el Plan de Gobierno 2010-2014, así como

el hecho de no contar con información pertinente de la institución ejecutora de los

proyectos de rehabilitación y mejora en la red vial, ya que la misma todavía se

encuentra en el proceso de armonización y homologación con la Ley VPPN; se

limita la labor de seguimiento y de verificación por parte del FONAC.

META INTERMEDIA: Mejorar 3,800 kilómetros de la red vial no pavimentada

mediante un proceso de balastro.

Indicador Intermedio: número de kilómetros de la red vial no pavimentada

mejorados mediante un proceso de balastro.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Intermedio: número de kilómetros de la red vial no pavimentada mejorados mediante un proceso de balastro

2,733 1,722 2,866 3,152 3,467 3,814

Verificación FONAC 2,733 N.D. N.D. 2,723 N.D.

Responsable: Fondo Vial

Indica la cuantificación en kilómetros de red vial no pavimentada con proceso de

balastro para dar mantenimiento, cuyo procedimiento consiste en el agregado de

Page 302: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 295

material natural triturado con el objetivo de mantener la vía no pavimentada y

permitir el tránsito libre durante todas las épocas del año.

En el informe de avance de Plan de Gobierno 2012, se destaca el avance de

mejoras a través del balastro para el 2012, dando mantenimiento a un número de

2,723 kilómetros lineales.

No se encontró información respecto a este indicador, únicamente se cuenta con

los datos de mantenimiento periódico y rutinario de la red vial no pavimentada;

para el 2010 (2,060 Km), 2011 (1,681.77 km), 2012 (2,285.59 Km), y 2013

(1,845.04 Km). Tomando en consideración que gran parte del mantenimiento

rutinario de la red vial secundaria se realiza con el método de balastro.

Indicador Nacional (51): Tasa nacional de articulación productiva (porcentaje

de territorio con acceso a la red vial primaria)

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Tasa nacional de articulación productiva (porcentaje de territorio con acceso a la red vial primaria)

47% 62% 75% 90% 100%

Verificación FONAC 2.92% 2.92%

Responsable: SOPTRAVI

Cuantifica de forma proporcional la relación existente entre la cobertura de red vial

primaria, en relación a la extensión territorial del país.

El informe de avance del Plan de Gobierno 2012, no presenta valores para este

indicador. Sin embargo, hace la aclaración de que no cuentan con la información

pertinente para los años 2012-2013, lo cual impide evaluar el desempeño del

mismo.

En el III informe a la Nación 2012, se destaca la Finalización de la ampliación y

mejoramiento de 56.3 kilómetros de la Carretera CA-5 Norte (secciones:

Page 303: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 296

Tegucigalpa-Río del Hombre; y Río del Hombre - Inicio Valle de Comayagua),

beneficiando aproximadamente a 21,133 usuarios de vehículos (motoristas) que

diariamente transitan por dicha vía15. Asimismo, se avanzó notablemente (15% de

avance físico) en la construcción de Intercambio Milenio, que conecta la CA-5

Norte con el Anillo Periférico.

Realización del mantenimiento rutinario de 604.55 kilómetros en la red vial

pavimentada, en calzada con bacheo asfaltico, sellos parciales y otras actividades

relacionadas a la misma; se rehabilitaron 2,770 kilómetros de la red vial no

pavimentada con mantenimiento periódico y rutinario.

La información disponible para este indicador es proporcionada por la Secretaría

responsable, que en este caso es SOPTRAVI, que ha estipulado a la tasa de

articulación productiva, como la relación entre la cobertura de red vial primaria en

relación a la extensión territorial del país generando la siguiente formulación:

TNAP 2013 =

TNAP 2012 =

Tomando en consideración que la red vial primaria es la vía utilizada

específicamente para el transporte y, acarreo de todos los bienes y servicios

existentes en un país, por lo cual al relacionar la cobertura de red vial primaria, en

comparación a la extensión territorial se obtiene un porcentaje de uso y cobertura

de las redes viales de primer orden.

META INTERMEDIA: Rehabilitar y mejorar anualmente 2,252 kilómetros de la

red vial primaria.

Indicador Intermedio: Número de kilómetros de carretera de la red vial primaria

rehabilitados y mejorados.

Page 304: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 297

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de kilómetros de carretera de la red vial primaria rehabilitados y mejorados

2,180 2,252 2,252 2,252 2,252 2,252

Verificación FONAC 2,180 3,677.80 1,876.31 544.31

Responsable: Fondo Vial

Kilómetros atendidos, rehabilitados y mejorados de la red vial primaria a través de

proyectos dirigidos por Fondo Vial.

El informe de Avance de Plan de Gobierno 2012, presenta como resultado la

rehabilitación y mejoramiento de 544.31 km de la red vial primaria en el año 2012.

III Informe a la Nación 2012, Realización de mantenimiento rutinario de 604.55

kilómetros en la red vial pavimentada, en calzada con bacheo asfaltico, sellos

parciales y otras actividades; asimismo se rehabilitaron 2,770 kilómetros de la red

vial no pavimentada con mantenimiento periódico y rutinario.

Las actividades que comprenden la rehabilitación y mejoramiento de la red vial

están referidas a: el mantenimiento periódico, mantenimiento rutinario, programa

de señalización y seguridad vial, mantenimiento de vía por niveles de servicio,

mejoramiento y pavimentaciones nuevas, atención de emergencias entre otros.

META INTERMEDIA: Rehabilitar y mejorar anualmente 3,823 kilómetros de la

red vial secundaria.

Indicador Intermedio: Número de kilómetros de carretera de la red vial secundaria

rehabilitados y mejorados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de kilómetros de carretera de la red vial secundaria rehabilitados y mejorados

3,281 3,823 3,823 3,823 3,823 3,823

Verificación FONAC 3,281 3,179.69 3,172.50 2,732.04

Responsable: Fondo Vial

Page 305: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 298

Kilómetros atendidos, rehabilitados y mejorados de la red vial secundaria a través

de proyectos dirigidos por Fondo Vial.

Informe de Avance Plan de Gobierno 2010-2014/ SEPLAN 2012; presenta como

resultado la rehabilitación y mejoramiento de 2,732.04 km de la red vial secundaria

en el año 2012.

III Informe a la Nación 2012, se destaca de manera general la reparación de 174

kilómetros de red vial secundaria, en los departamentos de Intibucá, Ocotepeque,

Lempira, Atlántida, La Paz, Valle, Choluteca, Cortés, Santa Bárbara, Copán, Yoro,

El Paraíso, Francisco Morazán y Olancho, con una inversión de L.17.5 millones.

Las regiones que se atendieron durante el año 2011 fueron: R-1 Valle de Sula, R-

3 Occidente, R-6 Cordillera Nombre de Dios, R-7 Norte de Olancho, R-8 Valles de

Olancho, R-11 El Paraíso, R-12 Centro y R-16 Santa Bárbara. En este sentido

dentro de estas regiones también se cuenta un porcentaje del mantenimiento que

se hace a través de las Microempresas Asociativas de Conservación Vial.

El Plan de Gobierno 2010-2014, como parte de su programación en pro de la

consecución de las metas e indicadores nacionales de la Ley de VPPN, plantea

un nuevo indicador nacional, sin embargo el mismo no presenta el valor

correspondiente en su línea de base, así como tampoco los valores prospectivos

que se esperan alcanzar en cada uno de los gobiernos sucesivos que

conformarán este primer Plan de Nación e incluso su valor al final del período de

planificación de la Visión de País.

Page 306: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 299

Número de kilómetros de carretera de la red vial pavimentada con

mantenimiento por niveles de servicio.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Número de kilómetros de carretera de la red vial pavimentada con mantenimiento por niveles de servicio

- 320 - - -

Verificación FONAC 160 160 160

Responsable: Fondo Vial

La información correspondiente a este indicador se complementa con la meta e

indicador intermedio planteado a continuación.

META INTERMEDIA: 480 kilómetros de carretera de la red vial pavimentada

con mantenimiento por niveles de servicio.

Indicador Intermedio: Número de kilómetros de carretera de la red vial

pavimentada con mantenimiento por niveles de servicio.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de kilómetros de carretera de la red vial pavimentada con mantenimiento por niveles de servicio

160 160 160 320 320 480

Verificación FONAC 160 160 160 160 67.85

Responsable: Fondo Vial

Calcula la extensión en kilómetros de la red vial pavimentada que está en

mantenimiento constante, según las exigencias de las vías de comunicación y la

utilidad básica de las mismas.

Para el 2012, se brindó mantenimiento por niveles de servicio a 160.0 kms., de la

red vial, representando el 50% de avance respecto a lo programado, según el

informe de Avance de Plan de Gobierno 2012.

El III Informe a la Nación 2012, menciona que, dentro de los logros en

infraestructura vial, también se cuenta la realización del mantenimiento rutinario en

Page 307: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 300

un numero de 604.55 kilómetros en la red vial pavimentada, así como en calzada

con bacheo asfaltico, sellos parciales y otras actividades; asimismo se

rehabilitaron 2,770 kilómetros de la red vial no pavimentada, incluyendo el

mantenimiento periódico y rutinario de la misma.

En la red vial secundaria se repararon 174 kilómetros, en los departamentos de

Intibucá, Ocotepeque, Lempira, Atlántida, La Paz, Valle, Choluteca, Cortés, Santa

Bárbara, Copán, Yoro, El Paraíso, Francisco Morazán y Olancho, con una

inversión de L.17.5 millones.

Se mejoraron y repararon 160 metros lineales de puentes a lo largo de todo el

país, beneficiando a 255 mil habitantes. Asimismo se dio mantenimiento de vías, por

niveles de servicio continúo en un tramo de 160 km de la red vial.

Se entiende por “Mantenimiento de Vías por Niveles de Servicio”, la reparación de

una carretera en todos sus niveles como ser: calles, derecho de vía, cajas

puentes, desvíos, señalización, entre otros. Tanto el trabajo como la supervisión

se hace a través de la contratación de empresas constructoras, no obstante, no se

han agregado más kilómetros al proyecto, ya que el mismo resulta ser bastante

oneroso y en su caso el Fondo Vial (responsable de su ejecución) manifestó que,

hasta el momento de proporcionar la información no contaba con el suficiente

presupuesto que le permita una ampliación del proyecto.

Según datos generados por Fondo Vial para el 2013, se atendió 67.85 kilómetros

en concepto de mantenimiento por niveles de servicio, sin embargo se redujo en

un numero de 252.15 kilómetros a lo propuesto para el 2013.

Page 308: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 301

Indicador Nacional (52): Miles de toneladas métricas de transporte de carga

transitando por territorio para fines de exportación

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Miles de toneladas métricas de transporte de carga transitando por territorio para fines de exportación

15,500 20,000 25,500 31,000 60,000

Verificación FONAC N/D 2,961.4 3,911.3 5,085.4 5,995.0

Responsable: BCH

El indicador cuantifica las toneladas de productos que transitan por todo el país,

que están destinadas a la exportación o producto generador de divisas.

En el III informe a la Nación 2012, se destaca el incremento en el sector

agropecuario en las exportaciones de café, en un numero de 7.1 millones de

sacos de 46 kg, durante el periodo (año cafetalero) 2011-2012, Incremento que ha

significado el 13.6% de puntos porcentuales de las exportaciones en este rubro, y

en lo que se refiere a mercancías generales hubo un 14%, del que se desprende

un leve crecimiento que significa el 4.8% de las importaciones, lo cual permitió

moderar el aumento del déficit comercial. el aumento de las exportaciones de

mercancías generales en 13.6% (a octubre de 2012); considerando que la mayor

parte de estos productos de exportación son trasladados vía terrestre por dentro

del territorio nacional hacia los puestos del país para luego ser exportados hacia

su destino final.

La verificación de este indicador se dificulta al conocer la poco cobertura de

básculas, que lleven el control de las toneladas métricas de los productos que se

encuentran en constante traslado en las vías de comunicación del país,

considerando la masiva entrega de material férrico que está siendo exportado

hacia China por medio de una de las vías primarias de mayor importancia.

Page 309: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 302

Sin embargo por información recibida del BCH, se ha estipulado que para el 2012,

hubo un aumento de 1,174.1 miles de toneladas métricas en relación al 2011. Y

que para el 2013 se realizó una estimación aun no revisada de 5,995.0 de

toneladas, que refleja un aumento de apenas 909.6 toneladas métricas, por lo que

se ha considerado que se debe a la problemática de escases de agua en los

valles donde hay una mayor producción agrícola, así como a los factores bióticos,

que afectaron grandemente los productos de exportación como el café, que se vio

afectado por la arroya.

META INTERMEDIA: Ampliar de 2 a 3 o 4 carriles 115.4 kilómetros de la red

vial primaria.

Indicador intermedio: Número de kilómetros de la red vial primaria ampliados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de kilómetros de la red vial primaria ampliados.

N.D. 41.6 17.8 18.0 21.0 17.0

Verificación FONAC N.D 2.81 2.96 62.11 28.80

Responsable: SOPTRAVI

El indicador contabiliza los kilómetros que han sido sometidos a ampliación dentro

de la red vial primaria.

III Informe a la Nación 2012, destaca la ampliación y mejoramiento de 56.3

kilómetros de la Carretera CA-5 Norte (secciones: Tegucigalpa-Río del Hombre; y

Río del Hombre-Inicio Valle de Comayagua), beneficiando aproximadamente a

21,133 usuarios de vehículos que diariamente transitan por la vía 15. Asimismo,

se avanzó notablemente (15% de avance físico) en la construcción de Intercambio

Milenio, que conecta la CA-5 Norte con el Anillo Periférico.

Para el Este indicador se destaca los logros de La Cuenta del Milenio Honduras,

en cuanto a la ampliación y mejoramiento de 24.3 km de la carretera CA-5 Norte,

ya que para los años 2012 y 2013 se estiman que son con proyectos directamente

financiados por MCA.

Page 310: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 303

META INTERMEDIA: Proteger la red vial nacional pavimentada con la

implementación del Sistema de Control de Pesos y Medidas (Instalación de 6

básculas).

Indicador Intermedio: Número de básculas instaladas en la red vial pavimentada.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de básculas instaladas en la red vial pavimentada

0 0 4 4 5 6

Verificación FONAC 0 0 0 0

Responsable: Fondo Vial

Para el control, manejo y seguimiento de los productos de exportación, así como

el total de material, insumos, bienes trasladados y movilizados, por las vías de

comunicación del país, que cuentan con la implementación de básculas en las

vías de comunicación primarias, funcionan como puntos de importancia para el

cumplimiento de metas, y específicamente sirven para controlar el peso y las

medidas del cargamento que se moviliza en la red vial a fin de proteger estas vías

a efecto que sea más sostenible el mantenimiento de las mismas en el tiempo.

La implementación del Sistema de Control de Pesos y Medidas no registra avance

en su ejecución, debido a que no tiene fuente de financiamiento identificada.

No se ha encontrado información alguna de parte del responsable del indicador,

no obstante se menciona que el proyecto será manejado por COALIANZA.

META INTERMEDIA: Alcanzar un 70% de kilómetros de carretera de la red

vial nacional con mantenimiento rutinario.

Indicador Intermedio: Porcentaje de kilómetros de carretera de la red vial oficial

con mantenimiento rutinario (pavimentada y no pavimentada).

Page 311: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 304

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de kilómetros de carretera de la red vial oficial con mantenimiento rutinario (pavimentada y no pavimentada)

45% 45% 50% 60% 65% 70%

Verificación FONAC 45 30.19 23.58 19.5 15.35

Responsable: Fondo Vial/ Los valores presentados corresponden a cálculos de FONAC

Para el cálculo del indicador FONAC, toma en consideración el mantenimiento

rutinario de la red vial pavimentada y no pavimentada en relación con la cobertura

de red nacional oficial.

Informe de Avance Plan de Gobierno 2010-2014/ SEPLAN 2012: El porcentaje de

kilómetros de carretera de la red vial oficial con mantenimiento rutinario fue menor

en 37.6pp. según lo estimado según y lo reportado por el informe que corresponde

a 22.4%

Información proporcionada por el Fondo Vial, permitió que al FONAC, haya podido

realizar su labor de Seguimiento y Verificación, cuya función está facultada por la

Ley de VPPN, de manera específica al indicador denominado “Porcentaje de

kilómetros de carretera de la red vial oficial con mantenimiento rutinario

pavimentada y no pavimentada”. En efecto para el año 2012 según dicha fuente,

se atendieron bajo mantenimiento rutinario 604.75 km., de red vial pavimentada y

2,285.59 km., de la red vial no pavimentada, mientras en el 2013, la cantidad de

kilómetros atendidos de la red vial pavimentada y no pavimentada fueron 430.03

km, y de 1,845.04 km., respectivamente.

Conociendo la totalidad de kilómetros que comprende nuestra red vial en todo el

país, misma que ha sido atendida en cumplimiento a éste indicador, en suma se

ha determinado, que el mantenimiento rutinario ha sido en un número de

14,829.04 KM., en su totalidad, para el período que se está analizando.

Page 312: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 305

De acuerdo al comportamiento observado en ambos años, se aduce una

reducción al porcentaje de mantenimiento rutinario de la red vial oficial de un 40.65

pp., para el 2012 según se ha estimado, y para el 2013, se cierra el periodo fiscal

con una diferencia del 49.56 pp., a la meta de 65% de mantenimiento rutinario.

Los datos obtenidos para la verificación por parte de FONAC, son directamente

proporcionados por Fondo Vial, por medio de sus dos direcciones de Red vial

Pavimentada y No pavimentada. El monto para ambos proyectos de la red vial

pavimentada y no pavimentada en cuanto al mantenimiento rutinario correspondió

a 377.35 millones de Lempiras y 736.36 Millones de Lempiras respectivamente.

Indicador Nacional (56): Tasa de crecimiento del PIB en términos reales,

promedio anual (4 años)

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Tasa de crecimiento del PIB en términos reales, promedio anual (4 años)

4% 5% 6% 7% 9%

Verificación FONAC 2.8% 3.8% 3.9% 2.6%

Responsable: BCH

Muestra el crecimiento promedio del producto interno bruto en los últimos cuatro

años.

La fórmula para calcular la tasa de crecimiento del PIB en términos reales es:

Dónde: t: año actual o año de la medición del indicador. t-1: año anterior al año de la medición.

Page 313: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 306

t-4: corresponde al cuarto año anterior al de la medición. TCPIB: tasa de crecimiento del PIB

SEPLAN en su manual de Indicadores; sugiere que para evitar los altibajos que se

han presentado o se puedan presentar en el comportamiento del crecimiento del

PIB, como fue el caso del año 2009 en el cual el PIB, se desplomó debido a la

crisis política y otros factores económicos de corte internacional; se muestre el

crecimiento promedio del PIB en base a valores obtenidos en los últimos 4 años.

Desde el año 2010, la tasa de crecimiento del PIB en términos reales, presenta un

crecimiento sustancial, basado en las diferentes ramas de actividad económica

que según año tras año, reportan las siguientes cifras en términos de millones de

lempiras:

299,286 (2010)

335,028 (2011)

362,044 (2012)

Según el BCH las actividades que presentan aumento en los valores del PIB real,

del 2010 al 2012 son las siguientes:

RAMA ECONOMICA 2010 2011 2012

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 34,691 47,640 49,725

Industrias Manufactureras 49,492 57,606 64,388

Construcción 17,912 20,506 21,214

Comercio, Reparación de Vehículos Automotores.,

Motocicletas., Efectos Personales y Enseres

Domésticos

40,006 46,247 50,036

Administración Pública y Defensa; Planes de

Seguridad Social de Afiliación Obligatoria 20,943 20,638 22,246

Page 314: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 307

Servicios de Enseñanza 23,012 23,692 26,029

El sector maquilador presenta el crecimiento más notable dentro de las actividades

económicas que contribuyen a la cuantificación del PIB en términos reales, no

obstante es importante destacar el mantenimiento de la alza en el sector agrícola,

considerando las condiciones que favorecen a un país como Honduras para lograr

altos niveles de productividad en el agro, sin embargo aun hace falta llegar al

porcentaje establecido de la tasa de crecimiento del producto interno bruto, que es

del 5%., para este indicador nacional según línea de base del 2013.

Con respecto al 2013, aún no se ha finalizado la revisión de los valores por rama

económica, pero si se ha planteado un porcentaje preliminar de la tasa de

crecimiento del PIB para ese año, que representa una caída de 1.3 pp., en virtud

de que el porcentaje alcanzado para esta tasa fue del 2.6% en relación a la línea

de base del 5% fijada para éste año (2013) y, en comparación a la tasa alcanzada

para del año 2012, que fue de un 3.9% casi alcanzando la meta en la línea de

base que estaba fijada en un 4%, considerando que esta tasa se mantuvo para los

periodos 2009-2012. Lo que significa que para el año 2012 la economía del país

logro un nivel de estabilidad bastante aceptable en relación al año 2013, ya que

en este año se presenta un decrecimiento mayor en la economía, pero es de

tomar en cuenta que incidieron muchos factores especialmente porque fue un año

político debido a las elecciones.

También se debe se considerar que una característica importante en la

disminución de la tasa, se debe a la problemática en el sector agrícola, que ha

afectado enormemente en la economía nacional, con las afectaciones provocadas

por la arroya en el último año dentro de la producción de café, así mismo como la

problemática de la irrigación de los valles productores. Es por ello que para finales

del 2013 se han presentado proyectos de respuesta rápida para nivelar los valores

de producción y de esta manera alcanzar nuevamente la tasa de crecimiento del

Producto Interno Bruto, que venía presentándose sin grandes alteraciones desde

Page 315: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 308

años pasados., pero para el año 2013 tuvo una baja significativa para la economía

nacional.

Se debe tener presente que la situación económica y financiera a nivel mundial es

cada vez más apremiante, por lo que nuestro país podrá salir adelante dejando un

pasado de numerosos apoyos internacionales e involucrarse cada vez más en

sus propios esfuerzos, para lograr un desarrollo humano sostenible en el tiempo,

cuyo esfuerzo debe ser en conjunto con la participación de todos los ciudadanos

hondureños que estén en el uso de sus capacidades profesionales y económicas,

para que junto con el Gobierno, se pueda erradicar la pobreza extrema y alcanzar

la meta en prospectiva al año 2038.

Indicador Nacional (62): Relación de exportaciones/ PIB

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Relación de exportaciones/ PIB

41.8% 53% 57% 61% 75%

Verificación FONAC 43.9% 47.6% 44.6% 41.2%

Responsable: BCH

Los datos para el 2013 han sido medidos hasta junio del mismo año

El cociente resulta, de dividir las exportaciones de bienes y servicios entre

millones de dólares y el PIB entre valores constantes en millones de dólares.

Según el Tercer Informe a la Nación 2012, se establece el aumento de las

exportaciones de mercancías generales en 13.6% (a octubre de 2012), en el

sector agropecuario destaca el aumento en las exportaciones de café a 7.1

millones de sacos de 46 kg, durante el año cafetalero 2011-2012, superando en

2.1 millones a la cosecha 2010-2011. Se implementó el Sistema Electrónico de

Comercio Exterior de Honduras (SECEH) mediante el cual se autorizaron 52,457

certificados de exportación, alcanzando US$1,531.0 millones en exportaciones.

De acuerdo a lo reportado por el BCH, en sus proyecciones y estadísticas anuales

2014, para el 2012, se presentó una reducción en el porcentaje de 3% en relación

Page 316: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 309

al año anterior (2011), y para el año 2013 existe otra diferencia a la baja en

relación al año 2012, que es del 3.4%, tal como se puede observar en la tabla del

indicador.

Lo concerniente a las exportaciones FOB se especifica según el BCH, que para el

2012, hubo una exportación por la suma de 8,273.6 Millones de dólares y, para el

2013 hasta el mes de junio la cifra de exportaciones ya circulaba en un promedio

de 4,120.5 millones de dólares, en el caso del PIB se registra la suma de 18,549

millones de dólares y, en la balanza de pagos del mismo año, las exportaciones

fueron de US$ 5,741.9 millones; en efecto los ingresos por servicios sumaron US$

1,021.6 millones.

Para el año 2011, lo reportado en la Memoria Anual, se refleja que las

exportaciones fueron de US$ 7,204.3 millones y los ingresos por servicios fueron

por la suma de US$ 1,082.8 millones.

La fórmula para calcular la relación exportaciones/PIB es:

Dónde:

EXP: exportaciones de bienes y servicios.

PIB: producto interno bruto

En el manual se indica que el cálculo se debe hacer con valores a precios

corrientes, por tanto:

Para realizar el presente informe de este indicador, la entidad responsable o

ejecutora nos ha proporcionado información con datos cuantitativos que

Page 317: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 310

corresponden a los primeros seis meses del 2013 (enero a junio de 2013), a tal

efecto para no dar una información inconclusa, FONAC, no efectuara el desarrollo

de la formula como debería ser. No obstante cabe mencionar que el 41.2%

estipulado como porcentaje de relación entre las exportaciones y el PIB es un

valor estimado debido a la reducción, en cuanto a la generación económica de

exportación reportados para dicho año por el Banco Central de Honduras.

Conforme a la Ley de VPPN, SEPLAN definió como línea de base, para este

indicador un 49%, y el valor a alcanzar para el año 2013 es de 53%. Sin embargo,

en el manual de indicadores se muestra una nueva línea de base revisada de

41.8% misma que casi seguro responde a valores constantes, en su informe

SEPLAN cambió este valor nuevamente a 51.0%, calculado a valores corrientes.

Las expectativas por mejorar la economía de un país que es, eminentemente

dependiente del sector agrícola y de la manufactura; se ven cifradas en el

crecimiento del producto interno bruto nacional a partir del crecimiento

proporcional de sus exportaciones, impulsado por una inversión pública y privada,

que genere un verdadero impacto económico, para ser el punto de partida de

atracción a la inversión extranjera. Para todo ello es claro que los volúmenes de

exportaciones deben ser mayores y, a su vez éstos deben vincularse directamente

con la calidad de lo que se produce, debido a que los criterios de calidad son

necesarios porque se pueden ver afectados de manera directa con el costo de

producción, de todos los bienes exportables.

La Ley de VPPN, tiene como propósito incentivar el crecimiento económico en

cada una de las regiones de desarrollo, en que se ha dividido el país, mismas que

responden a condiciones competitivas diferenciadas, de ahí la necesidad de

implementar políticas públicas de corte especifico en cada una de ellas.

Aun cuando no se cuentan con datos completos del año 2013, las estimaciones

para el mismo indicaron el bajo nivel de exportaciones de algunos productos de

Page 318: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 311

mayor importancia en el sector del agro y de manufactura, lo que se debió a

diversos factores entre los que se destacan: la influencia de la arroya en los

cultivos de café, la clausura de operaciones en centros maquiladores, y la poca

diversificación de productos para exportar hacia mercados competitivos, generado

también por la escasez de mercados en los cuales ofertar la producción nacional.

META INTERMEDIA: Incrementar el valor de la producción agropecuaria del

país a L. 24,000 millones.

Indicador Intermedio: Valor agregado de la producción agropecuaria en el año (en

millones de lempiras a precios constantes del 2000).

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Valor agregado de la producción agropecuaria en el año (en millones de lempiras a precios constantes del 2000)

19,665 20,108 20,872 21,749 22,771 23,978

Verificación FONAC 19,665 20,257 21,424 21,424 23,712

Responsable: SAG

Fuente: BCH

Cantidad estimada con la cual se valora la producción agrícola en comparación a

los precios constantes registrados por el BCH para el 2011.

Tanto en el Informe a la Nación 2012 y 2013 y, por parte de la SAG, se indica una

línea de avance en cuanto a la meta de incrementar el valor de la producción

agrícola a Lps. 24,000 millones, ya que para el 2013 hay un margen de Lps.

288,000 para alcanzar el alcance de la meta.

De acuerdo a lo verificado por FONAC con cifras de la SAG (institución

responsable) en la medición de este indicador, se puede apreciar un incremento

del valor agregado en la producción agropecuaria, que comparado con la

información que presenta el BCH, se observa una similitud en los datos para el

2013, presentando ambos 23,712 millones de Lempiras en comparación al precio

constante, manteniéndose como el principal rubro el cultivo del café, que

Page 319: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 312

representa 5,944 millones de Lempiras, agregados al valor de la producción

agropecuaria para el 2013.

El Gobierno plantea la importancia de generar valor agregado en la producción

agropecuaria, y, por medio de la SAG, se han venido implementando planes de

negocio, por lo que, para el año 2012 se logró implementar 101 planes en los

departamentos de; Yoro, Comayagua, La Paz, Intibucá, Santa Bárbara, Lempira,

Copán, Ocotepeque, Francisco Morazán, Choluteca, Valle y El Paraíso; a través

de los proyectos PROMECOM, EMPRENDESUR y COMRURAL, con una

inversión de Lps. 159.3 Mmillones, para el 2013 se implementaron 134 planes en

los mismos departamentos con una inversión de Lps. 224.4 millones.

Con los avances alcanzados en el sector agropecuario, según los indicadores

mostrados por la SAG, se analiza que se está generando un impacto positivo con

el apoyo al sector, y a la vez se está impulsando para alcanzar el desarrollo

integral de ésta área productiva, situación que debe ser motivo para seguir en el

avance y cumplimiento de los indicadores nacionales y sus metas, aun cuando

datos facilitados por el BCH evidencien que existe una desaceleración en cuanto a

la producción agrícola por efecto de la “Roya” y otros factores ya enunciados.

Por ello es saludable para el FONAC, contar con éstas dos fuentes de

información, porque le permite mostrar a la población hondureña resultados

cuantitativos que en este caso es del BCH y los cualitativos y cuantitativos de la

SAG, quien ha mostrado resultados positivos de la implementación de los

proyectos PROMECOM, EMPRENDESUR y COMRURAL, en los diferentes

departamentos del país, por lo que desde éste punto de vista, las entidades

ejecutoras y los ciudadanos pueden hacer su propio análisis y determinar el

impacto económico y social, que estos proyectos están generando en el país.

Page 320: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 313

META INTERMEDIA: Incrementar las exportaciones de productos

agroalimentarios en un 60% (US$ 1000 millones).

Indicador Intermedio: Millones de dólares generados por exportaciones de

productos agroalimentarios.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólares generados por exportaciones de productos agroalimentarios

1,663 1,904 2,076 2,262 2,443 2,663

Verificación FONAC 1,663 1,640 2,521 2,878 647.31

Responsable: SAG/ para el dato del 2013 las exportaciones disponibles corresponden a Julio del

2013.

Fuente: BCH

La agricultura forma uno de los elementos claves de la economía nacional, siendo

su exportación la de mayor ingreso de divisas para el país, por tanto es uno de los

rubros que genera las transformaciones sociales y económicas en la población

hondureña, por lo que el Estado no debe descuidar esta área económica y más

bien debe incrementar los esfuerzos para lograr que el agro, sea uno de los

mayores generadores de ingresos para los hondureños, con el fin de poder

alcanzar un equilibrio económico que le permita al país alcanzar su propio

desarrollo y, ser más competitivo, ya que su fuerte hasta ahora ha sido la

producción agrícola.

En el informe de Avance de Plan de Gobierno 2012, se hace una estimación de

generación de divisas por el monto aproximado de lps. 2,262 millones, dicha cifra

fue superada prácticamente en Lps. 616 millones para el 2012 (Lps. 2,878

millones).

De acuerdo a las cifras en poder de FONAC y utilizadas en su labor de verificación

de la Ley de VPPN, se puede apreciar un incremento en las exportaciones de

productos agroalimentarios para el año 2012, aunque en el caso del año 2013 no

se alcanzó la meta que se había previsto en el Plan de Gobierno, aun cuando

años atrás (2010-2011) haya sido superada la línea base planteada por SEPLAN.

Page 321: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 314

Para 2013, aunque la economía mundial continúa creciendo moderadamente, los

países emergentes y en desarrollo han mostrado una desaceleración en su

crecimiento, ocasionada por la disminución en los precios de los principales

productos exportables, que se habían incrementado en el período 2010-2012.

Honduras por su parte, al referirse a los ingresos de divisas generados por la

exportación de café, aceite de palma y bananos, se vio afectada por el desplome

que hubo en los precios internacionales, no obstante se ha visto compensada su

economía en parte, por los ingresos de las remesas familiares.

Durante el 2013, puede argumentarse que el descenso en cuanto a divisas

generadas por la exportación agroalimenticia, se debe en gran parte a la caída en

el valor de la venta del café (US$. 638.6 millones), que resulto por la baja en el

precio internacional (30.2%) y del volumen exportado (21.9%); éste último como

resultado del daño ocasionado por la “Roya”, tomando en cuenta que el café es el

producto de mayor exportación en el rubro de la agricultura.

META INTERMEDIA: Aumentar el valor de las exportaciones de frutas,

legumbres y hortalizas en un 40%. (US $179 millones).

Indicador intermedio: Millones de dólares generados por exportaciones de frutas,

legumbres y hortalizas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de Dólares, generados por exportaciones de frutas, legumbres y hortalizas.

440 500 528 557 587 619

Verificación FONAC 440 474.2 580 368 463.6

Responsable: SAG/ para el dato del 2013 las exportaciones disponibles corresponden a Julio del

2013. Fuente: BCH

La producción de hortalizas y productos frutales, es otro de los rubros de gran

aporte dentro de la matriz de exportación nacional y de la generación de divisas,

para el país.

Page 322: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 315

El III Informe a la Nación 2012, hace referencia a la ejecución de los Proyectos

Red SICTA, Cadenas de Valor, PRIICA y Proyectos Taiwán, en los departamentos

de Intibucá, Atlántida, Olancho, Yoro y Comayagua, beneficiando a 10,000

productores, los proyectos cuentan con innovaciones tecnológicas para

incrementar la producción, de granos básicos, como el maíz y el frijol, también en

la producción del aguacate, la papa, tomate, yuca, chile, y demás hortalizas y

frutos; contando también las granjas porcinas para la producción de carne de

cerdo. De igual manera, se está recibiendo acompañamiento del Programa

Mundial de Alimentos (PMA) con servicios de asistencia técnica a 10,500

productores de granos básicos, con una inversión de L.10.0 millones.

De acuerdo a lo verificado por FONAC, se puede denotar una leve recuperación

en cuanto a los ingresos generados, por concepto de la exportación de frutas y

hortalizas para el año 2013, en comparación al 2012, por medio de los

financiamientos y asistencia técnica, en el sector de la producción de hortalizas y

frutos para la exportación, para ello se ha contado también con el impulso de parte

de los bonos de solidaridad productiva emitidos por la Secretaría de agricultura y

Ganadería. En este sentido el aprovechamiento del apoyo que recibe esta área

productiva, coloca al país, en un fuerte competidor para exportar al mercado

mundial, los productos con mayor nivel de tecnología productiva, así como se

está haciendo con la producción del café y del banano, con esto no solo se está,

asegurando los niveles altos de exportación sino, que también se están generando

productos de calidad.

Al no lograr las metas establecidas en los indicadores, muchas veces se debe a la

influencia de varios factores que inciden en la producción, causando un daño en

los cultivos, que puede ser generado por, problemas de sequía, plagas y el mal

manejo de los recursos tecnológicos; también inciden otros factores como la

apertura del mercado exterior, donde el resto de países centroamericanos,

también compiten con mejores precios y calidad en sus productos.

Page 323: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 316

En la tabla que se presenta a continuación se describe lo generado en

exportaciones de frutas, legumbres y hortalizas en los años objeto de medición.

Exportaciones de Frutas, Legumbres y Hortalizas en millones de US$

Producto 2011 2012 2013

Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones

476,537,220.42 311,860,868.77 394,122,924.21

Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

71,164,059.4 32,683,457.63 41,270,597.89

Preparación de legumbres, hortalizas, frutos o de otras partes de plantas

34,451,519.46 23,842,924.56 28,197,721.09

Nota: los datos recolectados en el 2013 son hasta agosto

Indicador Nacional (64): Número promedio de visitantes por año

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Número promedio de visitantes por año

1,600,000 2,000,000 2,500,000

Verificación FONAC 1,965,115 1,852,105 1,921,586 1,994,300

Responsable: IHT

Número de personas que visitan el país durante un año determinado. El número

de visitantes es la suma de personas que pernoctan al menos una noche y los que

ingresan y salen del país el mismo día, según la clasificación internacional

validada por la organización mundial del turismo.

De acuerdo a lo plasmado en el informe de Plan de Gobierno, en el año 2012,

visitaron el país 1,921,586 personas, lo que representó el 85.4% de lo que estaba

programado en éste año (2012). Como consecuencia de ello, la tasa de

crecimiento anual de ingreso de divisas por concepto de turismo se desaceleró en

un 2.5% pp. Lo anterior es resultado principalmente, de la insipiente actividad

económica mundial y el desarrollo de las Olimpiadas mundiales desarrolladas en

Londres Inglaterra en este mismo año.

Page 324: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 317

El III Informe a la Nación 2012, presenta un crecimiento de 3.8% en concepto de

visitas generando US$ 660.7 millones, y se empezó la apertura de lugares

turísticos como ser: Omoa, Guanaja, Punta Gorda, Copán Ruinas, Valle de

Ángeles y La Ceiba.

La fórmula con la que se mide anualmente este indicador es:

Dónde: NAT: Número anual de turistas NAVD: Número anual de visitantes del día NAC: Número anual de cruceristas; este número corresponde a los datos oficiales remitidos por el Puerto de Roatán y el Puerto de Mahogany Bay. El número de turistas, visitantes del día e ingreso de divisas, corresponden a estimaciones del IHT.

En la Ley de VPPN, se define como línea base de este indicador 1,600,000

turistas, valor que fue modificado por SEPLAN y la SETUR a 1,623,714 turistas

en base a una revisión posterior a la aprobación de dicha ley.

Honduras puede llegar a ser uno de los grandes países en concepto de oferta

turística, y así incrementar aún más los visitantes totales en el año, tomando en

consideración todos los lugares (turísticos) existentes en el país, que con una

promoción adecuada nacional e internacional, fácilmente se pueden alcanzar las

metas estimadas en este indicador nacional.

Uno de los nuevos impulsos que Honduras espera para la atracción de visitantes,

es el mega proyecto hotelero Indura Beach and Resort, catalogado como uno de

los principales hoteles por visitar a nivel mundial, es un proyecto que atraerá no

solo visitantes anuales sino, que también se espera un repunte en la economía del

país.

Page 325: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 318

Los grandes desafíos que enfrenta Honduras para atraer el turismo, es sin duda

como frenar, los crecientes índices de criminalidad en el país, que son exaltados

por muchos otros países por la necesidad de procurar la seguridad de sus

connacionales, así como también la incesante ola de turistas conocidos como

“mochileros” que quiérase o no, aportan en los índices de visitantes pero no, en la

generación de divisas para el país ya que encuentran a la nación, como un lugar

de reposo, donde pueden vivir bien sin necesidad de invertir mucho dinero.

Es importante destacar los avances por parte de los actores claves en cuanto al

desarrollo del turismo en Honduras, como ser el ITH, que ha dado pasos

significativos en cuanto a las alianzas estratégicas establecidas con importantes

cooperantes para la promoción y conexión de visitantes hacia el país, así como los

convenios suscritos con la misma finalidad, y los avances en cuanto a los temas

de planificación turística en lugares estratégicos del país.

El Plan de Gobierno sugiere una nueva meta para la Ley de VPPN, relacionada

con el sector turismo (dicha meta no se encuentra en la Ley de VPPN) y a la vez la

misma se convierte en un indicador nacional:

“Posicionar a Honduras como el primer país de destino turístico

de Centroamérica y el Caribe al 2038”.

Enmarcada en esta nueva meta e indicador nacional, se encuentran las metas e

indicadores intermedios de Plan de Gobierno, que a continuación se señalan:

META INTERMEDIA: Ejecutar al menos 9 proyectos de infraestructura

turística

Indicador Intermedio: Número de proyectos de infraestructura turística en

ejecución.

Page 326: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 319

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de proyectos de infraestructura turística en ejecución

3 0 8 1 0 0

Verificación FONAC 3 1 13 5 5

Responsable: SETUR

Los proyectos de infraestructura incrementan el valor y atractivo turístico de las

localidades.

De acuerdo al III informe a la Nación 2012, se han finalizado los siguientes

proyectos:

Inauguración del nuevo Museo de Omoa y renovación del Museo Regional de

Arqueología en Copán Ruinas. Asimismo, se restauraron inmuebles patrimoniales

en las ciudades de Tegucigalpa, Omoa, y Catacamas. Inicio que se generó,

conjuntamente con la Universidad Complutense de Madrid, bajo el marco del

estudio del “Plan de Uso Público y Capacidad de Carga Turística del Parque

Arqueológico Copán”; y firma del contrato para el proyecto “Construcción,

Equipamiento, Capacitación y Mejoras en la Gestión del Centro de Interpretación

Turística de Copán”, financiado con recursos del Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE).

Construcción del alcantarillado sanitario de la comunidad de West End del

municipio de Roatán, Islas de la Bahía, que ha beneficiado a 4,000 habitantes de

la Isla, con una inversión de L.18.6 millones.

De acuerdo a lo verificado por FONAC, SETUR reportó para el año 2012 la

ejecución de cinco proyectos de infraestructura turística los cuales se detallan a

continuación:

Page 327: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 320

Construcción del alcantarillado sanitario de la comunidad de West End del

municipio de Roatán, Islas de la Bahía, que ha beneficiado a 4,000

habitantes de la Isla, con una inversión de L.18.6 millones.

renovación del Museo Regional de Arqueología en Copán Ruinas

Remodelación del Edificio Existente del Jardín Botánico de Lancetilla,

(Tela).

Museo de la Fortaleza de San Fernando de Omoa. (Puerto Cortes)

Relleno Sanitario de Tela.

De los proyectos que se encontraban en ejecución al finalizar el 2013 se pueden

mencionar:

Habilitación del Centro de Información Turística en San Pedro Sula

Canopy Escuela. Obra ya finalizada, correspondiente al Programa Nacional de

Turismo Sostenible.

Puente peatonal de concreto Ubicado en la Playa el Edén en Marcovia. Se

encuentra en proceso de contratación de la empresa que s encargará de

realizar las pruebas de mitigación.

Construcción Mercado Artesanal en Intibucá. El avance para finales del 2013

se encontraba en 67%, por lo que el avance de la actividad pendiente para el

año 2014, será el control de la Garantía de Calidad de la obra.

Asimismo, fue solicitado por parte de IHT, al Fondo Hondureño de Inversión Social

(FHIS) el apoyo en la ejecución de las obras complementarias, que consiste en las

instalaciones hidroeléctricas e instalaciones hidrosanitarias por un monto

aproximado de Lps. 1.5 millones, obteniendo respuesta positiva de FHIS en el mes

de noviembre de 2013.

Page 328: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 321

Indura Beach and Resort. Obra de infraestructura de inversión privada, que se

considera una de las principales obras de desarrollo para el turismo en lo que

respecta a los últimos años.

META INTERMEDIA: Incrementar el número de visitantes internos durante el

período de semana santa a 2.5 millones.

Indicador Intermedio: número de visitantes internos durante el período de Semana

Santa.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de visitantes internos durante el período de Semana Santa.

2,299,419 2,034,446 2,155,262 2,283,254 2,416,846 2,562,491

Verificación FONAC 2,299,419 2,034,446 2,203,198 2,367,280 2,439,867

Responsable: SETUR

Fuente: ITH

Mide la población que realiza turismo interno durante la semana santa.

En el informe de avance del Plan de Gobierno 2012, destaca en el tema de

turismo, que los indicadores del sector mostraron avances relacionados a la

cantidad de visitantes internos en período de Semana Santa, en los viajes de

familiarización y grupos de personas que participaron en programas de

capacitación o seminarios, así también en conferencias que se dieron en los

distintos lugares del país.

Para lograr el cumplimiento de éste indicador, se contó con la contribución de los

proyectos y planes lanzados oficialmente por la entidad responsable (SETUR);

como el Plan de Turismo Sostenible 2011-2014; se continuó con la promoción de

la oferta turística en el exterior; y se llevó a cabo la Campaña de Verano “Ven a

Vivir la Historia, Ven a Vivir Honduras”.

Page 329: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 322

También en el 2013 las autoridades responsables del destino turístico del país,

presentaron como expectativas movilizar por el territorio nacional durante la

Semana Santa, más de dos millones de veraneantes, entre hondureños y

extranjeros, ya que la campaña “No solo vives experiencias…también las sientes:

Honduras” se mantuvo durante el mes de marzo del mismo año, en las principales

ciudades y países del área centroamericana.

La promoción de los principales productos turísticos: sol y playa, arqueología,

naturaleza, aventura, buceo, culturas vivas y ciudades coloniales se hizo

básicamente en salas de cine, cable y digitales en páginas web, ya que las redes

sociales representan hoy en día una valiosa herramienta de promoción a menor

costo.

También se ha tomado en cuenta el logro en el ingreso de divisas generado por

los visitantes extranjeros, que ingresaron durante la semana santa del 2012, el

cual fue de 33.5 millones de dólares, equivalente al gasto de los visitantes al

adquirir diferentes servicios como transporte, hospedaje, alimentación y

actividades recreativas, entre otras.

Según las tendencias manejadas por representantes de la Plataforma

Interinstitucional de Estadísticas de Turismo; que integran el Banco Central de

Honduras, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Cámara Nacional de Turismo

de Honduras CANATURH, se pronosticó que para el 2013, cada extranjero

gastaría un promedio de 650 dólares, al permanecer 4.4 noches en el país y que

cada pasajero de los cruceros que pernoctan por un lapso de seis horas en la Isla

de Roatan, dejan aproximadamente en concepto de divisas por gastos generados

en su trayecto, un promedio aprox., de L. 1,300.00, sin considerar la afluencia del

turismo interno.

META INTERMEDIA: Capacitar al menos 500 personas anualmente mediante

programas dirigidos a elevar la productividad y competitividad del sector.

Indicador Intermedio: Número de personas capacitadas.

Page 330: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 323

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de personas capacitadas 24 500 500 500 500 500

Verificación FONAC 24 420 450 492 N.D.

Responsable: SETUR

Las capacitaciones son estrategias, dirigidas para la mejora continua de servicios

y competitividad a nivel de personal de atención.

Se logró capacitar a 492 personas mediante programas dirigidos a elevar la

productividad y competitividad del sector, lo que representó un 98.4% de la meta

establecida para el 2012, según el Informe de Avance de Plan de Gobierno.

FONAC logró verificar mediante los informes de actividades 2013 de SETUR, el

acercamiento con empresas coordinadoras de cruceros para la ejecución de

capacitaciones, a efecto de mejorar la calidad de servicio al cliente para los

atender al turismo extranjero, como país anfitrión, específicamente en la i Isla de

Roatán en el caribe hondureño. En este sentido para finales del año 2012, no se

había cumplido la meta propuesta, no obstante ya se avizoraba un avance

significativo de gran impacto en el tema de turismo, para el 2013. Sin embargo a la

fecha de la obtención de datos por FONAC en la SETUR; no se pudo contar con

datos confirmados, debido a la transición del nuevo personal por el nuevo

gobierno, no obstante la tendencia al cumplimiento de la meta propuesta se

espera haya sido alcanzada o bien superada.

META INTERMEDIA: Realizar al menos 40 viajes al año de familiarización de

prensa internacional en diferentes ciudades del país, para una exposición

directa de atractivos turísticos a medios que influyen positivamente en los

mercados emisores.

Indicador Intermedio: Número de viajes de familiarización efectuados.

Page 331: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 324

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de viajes de familiarización efectuados

72 66 40 40 40 40

Verificación FONAC 116 86 105 N.D.

Responsable: SETUR

Los viajes de familiarización tienen por objetivo propiciar un acercamiento estrecho

entre las empresas mayoristas y minoristas del sector turismo internacional, con

las empresas del área turística hondureña, de manera que se logre una

comercialización turística de mayor impacto nacional.

El indicador de viajes de familiarización es uno de los que demuestra mayor

avance en el sector turístico por medio de la continuidad en la promoción de la

oferta turística de Honduras en el exterior, a través de apoyo Diplomático y la

realización de Viajes de familiarización para conocimiento y promoción de destinos

turísticos nacionales a través de las embajadas de Nicaragua, Chile, El Salvador y

Guatemala.

Durante 2012, se realizaron 105 viajes de familiarización, con la prensa

internacional en diferentes ciudades del país, para una exposición directa de los

atractivos turísticos, lo que representó un 162.5% (65 viajes), más de a lo

esperado para el año 2012 y un 22.1% (19 viajes) de lo ejecutado en el año

anterior (2011).

Para el 2013 no se cuenta aún con los datos concluidos sobre la cantidad de

viajes de familiarización, no obstante según información recabada en SETUR, los

viajes de familiarización al ser una herramienta de gran éxito en la divulgación de

información turística, la misma ha incrementado respecto a la del año 2012, donde

en su primer trimestre en cuanto a los viajes de familiarización por medio de

congresos únicamente se realizaron cuatro, en comparación con los realizados

para el año 2013, que registra una cantidad de doce (12) viajes para la divulgación

Page 332: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 325

de la oferta turística por medio de congresos, lo que se transcribe como un

aumento del 200% en lo que respecta al primer trimestre de los años 2012 y 2013.

En el informe obtenido de SETUR, se destaca, que estas herramientas para el

impulso del turismo internacional han hecho eco, como el ejemplo de Canadá en

el 2013, la empresa Trujillo Beach Eco Development, realizó los contactos

pertinentes para realizar un viaje de familiarización y poder divulgar distintas

notas en Canadá, sobre la seguridad en Honduras y sus atractivos turísticos, tanto

para impulsar a los inversionistas extranjeros como para atraer al turista.

META INTERMEDIA: Participar en 14 ferias anuales internacionales de

turismo, con el propósito de interactuar con mayoristas de mercados

emisores para lograr una mayor exposición de Honduras como destino

turístico.

Indicador Intermedio: número de ferias internacionales de turismo en las cuales

participa el país.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de ferias internacionales de turismo en las cuales participa el país.

14 14 14 14 14 14

Verificación FONAC 14 15 15 18 15

Responsable: SETUR

La interacción que se ha llevado a cabo entre los actores responsables del turismo

en Honduras y, los actores internacionales, para atraer turistas al país, donde se

han divulgado y promocionado las zonas paradisiaca, especialmente las Islas de

la Bahía y demás zonas aledañas al norte del país, esto; y las ofertas competitivas

que se han promocionado, han dado los resultados esperados para el

cumplimiento del indicador nacional. No cabe duda que ha sido una estrategia

bien diseñada por las autoridades ejecutoras del programa para atraer divisas a

través del turismo hondureño, y además para lograr alcanzar las metas propuestas

para el periodo 2012-2013.

Page 333: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 326

Para el año 2012 Se participó en 18 ferias internacionales (4 más que las

programadas en 2012 y 3 más que las realizadas en 2011), con el propósito de

interactuar con mayoristas de mercados emisores, y a la vez, promocionar los

atractivos nacionales, para lograr una mayor exposición de Honduras como

destino turístico.

Para el año 2013 se cuenta con información concreta referente a las ferias

participadas durante el primer trimestre del año, en las cuales se hace referencia

a:

Feria Internacional de Turismo Madrid, España, Febrero 2013.

ACTIVIDADES REALIZADAS

• Acreditaciones para Embajada de Honduras en España.

• Se contó con la participación de las siguientes empresas del sector privado

hondureño y tour operadoras: Destinos de Éxito, Fantasy Island Beach Resort,

Televentur, MC Tours, Mesoamérica Travel, SERVITUR y Terra Tropical. Las

siguientes empresas cancelaron su participación: Infinity Bay Spa & Beach Resort,

Aeropuertos de Honduras.

• Se atendieron en el stand un total de 24 citas profesionales entre agentes, tour

operadores, consultores, prensa internacional y asociaciones, del mercado

europeo y 20 citas no concertadas.

Feria Internacional de Turismo Berlín, Alemania, Marzo 2013

Dicha feria tiene como objetivo promocionar el país y la oferta turística a

empresarios Tour Operadores y otros, Periodistas y público en general.

En el marco de la feria ITB se ofreció como iniciativa del Instituto Hondureño de

Turismo con el apoyo de la Embajada de Honduras en Alemania un coctel que

reunió a los Top 10 Prensa y Tour Operadores germano parlantes con el propósito

Page 334: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 327

de contrarrestar la información emitida por los últimos travel warning hacia el país,

así como la promoción del mismo como destino turístico.

Boston GlobeTravel Show Boston, MA, Estados Unidos Febrero 2013

Durante los 3 días de feria, se logró obtener entre 250 a 300 visitas, quienes

acudieron al stand en busca de información impresa o para hacer preguntas

específicas sobre las condiciones actuales de viajar al país.

Feria de Crucero, Cruise Shipping Miami, Marzo 2013

Beneath The Sea New Jersey, USA, Marzo.

Según los datos proporcionados por el ITH y, los verificados por el FONAC para el

año 2012, se participó en 18 ferias internacionales para el conocimiento y la

promoción de los destinos turísticos hondureños, así como la participación de 15

ferias para el año 2013, en donde destacan las ferias cruceristas que amplían y

mejoran las condiciones de servicio por parte de los prestadores de servicios

turísticos a los visitantes extranjeros.

Si bien es cierto, que para el 2013, hubo menor participación que en el año 2012,

también es muy cierto que la línea base propuesta para llevar a cabo la realización

de ferias para la promoción turística, fue superada para todos estos años. Lo que

indica que este valor (línea de base) debe ser modificado para que los esfuerzos

se dupliquen y la promoción del turismo del país a nivel internacional, mantenga

mayores expectativas, y así se, incursione en otros mercados además del

mercado norteamericano.

Page 335: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 328

META INTERMEDIA: Realizar al menos dos campañas anuales de promoción,

orientadas a incentivar e incrementar el turismo interno y a promocionar los

destinos turísticos del país, a través de revistas especializadas a nivel

internacional.

Indicador Intermedio: Número de campañas de promoción realizadasConcepto

Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de campañas de promoción realizadas

2 2 2 2 2 2

Verificación FONAC 2 3 3 4 N.D.

Responsable: SETUR

La publicidad es el medio de mayor influencia para crear conciencia a la población

acerca del valor turístico con el que se cuenta nacionalmente. Las campañas

forman parte de las estrategias de influencia para el consumo de los productos en

este caso del turismo interno.

El informe de Avances de Plan de Gobierno 2012, destaca la realización de

cuatro diferentes campañas de promoción del turismo interno para el 2012.

FONAC corroboró a través de SETUR, el desarrollo de 4 campañas de promoción

en revistas especializadas a nivel internacional para el 2012, acción que

definitivamente a tendido a favorecer al sector turismo, al mostrar a nivel mundial

al país como un destino atractivo para el desarrollo de esa actividad.

A continuación el detalle de las campañas que se pautan implementar para el

2014 son:

Promoción electrónica, pautas electrónicas en redes sociales, Messenger y

páginas web vacaciones en feriados de fiestas agostinas, pautas en Cine

visión en Honduras, El Salvador y Guatemala para promover los destinos

de Honduras en Semana Santa.

Page 336: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 329

Campaña Interna, conceptualización de desarrollo para Semana Santa,

operativos.

Campaña regional e internacional, diseño, conceptualización de desarrollo,

operativos de recibimiento en las fiestas agostinas.

META INTERMEDIA: mantener un crecimiento anual de al menos 3% en el

número de visitantes.

Indicador Intermedio: número de visitantes por año.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de visitantes por año

1,623,714 2,065,292 2,122,916 2,249,818 2,329,527 2,412,973

Verificación FONAC

1,623,714 1,965,115 1,852,105 1,921,586 1,994,300

Responsable: SETUR

Fuente: I INFORME DE TRANSICION IHT

El indicador maneja la cifra de visitantes ingresados en el país durante el

transcurso del año, durante todas las temporadas con índole turística.

Este indicador intermedio también es un indicador de Plan de Nación y se puede

apreciar la información expuesta anteriormente en el indicador nacional.

Sin embargo, lo significativo en este caso es la tendencia descendente que

muestra el número de visitantes que implicará para el país un estancamiento en

las divisas, de no darse los cambios en las nuevas políticas públicas, que deben ir

acompañados de programas y proyectos de inversión públicos, en apoyo a la

iniciativa privada la no consecución de la meta programada para finales del

presente gobierno.

Page 337: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 330

El Plan de Gobierno plantea un nuevo indicador nacional en el sector turismo, sin

embargo no se presenta el valor considerado como línea de base ni los valores

prospectivos a alcanzar para el mismo:

Tasa de crecimiento anual de ingreso de divisas por concepto de turismo

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Tasa de crecimiento anual de ingreso de divisas por concepto de turismo

-1% 6.3% -

Verificación FONAC -1% 5.5% 7.8% 3.8% N.D.

Responsable: SETUR

META INTERMEDIA: mantener una tasa de crecimiento anual de 6% en el

ingreso anual por concepto de turismo.

Indicador Intermedio: Tasa de Crecimiento anual de ingreso por concepto de

turismo.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Crecimiento anual de ingreso por concepto de turismo.

-1% 5.5% 7.8% 6.3% 6.3% 6.4%

Verificación FONAC -1% 5.5% 7.8% 3.8% N.D.

Responsable: SETUR

Informe de Avance Plan de Gobierno 2010-2014/ SEPLAN 2012: Destaca el

incremento en el ingreso de divisas por concepto de turismo, por la suma

registrada de US$ 700.6 millones aproximadamente

Durante el 2012, visitaron el país 1,921,586 personas, lo que represento el 85.4%

de lo programado para el mismo año. Como consecuencia de ello, la tasa de

crecimiento anual de ingresos de divisas por concepto de turismo se desacelero

en 2.5% pp. Lo anterior puede resultar como resultado de la insipiente actividad

económica mundial y el desarrollo de las Olimpiadas mundiales desarrolladas en

Londres, Inglaterra, para éste año.

Page 338: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 331

El no contar con los datos actualizados por parte de las autoridades ejecutoras de

los programas del sector turismo, para el año 2013, dificulta la verificación y

seguimiento de dicho indicador, los que son necesarios para el cumplimiento de la

labor de verificación y seguimiento asignada al FONAC, por mandato de la Ley de

VPPN. No cabe duda que la actualización de la información nos daría un nuevo

escenario, para determinar cómo está la movilización del turismo interno e

internacional en el país en los últimos meses del período pasado (2013). Asimismo

se podría determinar el incremento de la tasa de ocupación hotelera, la estadía

promedio de los turistas, el fomento de la creación, de la diversificación y difusión

de nuevos productos turísticos; a fin de contar con todos los insumos para analizar

los logros de este indicador.

Es importante destacar que el país se encuentra alejado especialmente en lo que

respecta a los datos para el 2012 de su línea base. Por lo que es de fundamental

estrategia, la creación de las vías adecuadas para la explotación de uno de los

sectores de mayor afluencia turística en el país, para atraer la generación de

divisas de las cuales este sector de la economía nacional depende para mantener

la estabilidad y su desarrollo económico.

META 3.3: ELEVAR AL 80% DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN DE

ENERGÍA RENOVABLE EN LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

DEL PAÍS.

Indicador Nacional (41): Porcentaje de regiones con planes de ordenamiento

territorial aprobados y en ejecución (generando proyectos de inversión,

reduciendo sobre utilización, subutilización y vulnerabilidad física)

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de regiones con planes de ordenamiento territorial aprobados y en ejecución (generando proyectos de inversión, reduciendo sobre utilización, subutilización y vulnerabilidad física)

0 50 60

Verificación FONAC - -

Responsable: PN SEIP/ PG SEPLAN

Page 339: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 332

El indicador establece la planificación regional y el impacto de la misma para

alcanzar la descentralización de los proyectos de desarrollo, los planes de

ordenamiento territorial son aplicables de diferente forma, para cada una de las

regiones establecidas, ya que cada una, cuenta con necesidades y recursos

diferentes entre las mismas, por lo cual el desarrollo regional va enfocado a una

redirección de los planes y proyectos que sean acordes para cada sector,

conforme a sus propias características de desarrollo.

No se presentan valores para este indicador, y se hace la aclaración de que no se

cuenta con la información para los años 2012-2013, lo cual hace imposible evaluar

el desempeño de los mismos.

Al no contar con la metodología para medir este indicador dificulta su medición, a

la vez no se cuenta con la información de las instituciones responsables del

mismo. Sin embargo, como este indicador responde más al tema de

descentralización abordado en el objetivo No. 4, en la información disponible para

dicho objetivo se puede apreciar, que hay algunos avances relacionados al

ordenamiento territorial a través de las metas e indicadores intermedios. A la vez

este indicador está relacionado con las metas 3.4, 3.5, 3.6 y 3.7 respondiendo al

tema del medio ambiente por la distribución de áreas geográficas.

Indicador Nacional (55): Porcentaje de energía eléctrica renovable

participando en matriz de generación.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de energía eléctrica renovable participando en matriz de generación.

38% 40% 50%

Verificación FONAC 38.0% 43.6% N.D N.D.

Responsable: ENEE

La fórmula con la cual se mide este indicador es:

Page 340: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 333

Dónde:

CIGER: Capacidad instalada de generación de energía eléctrica con fuentes

renovables.

CITGEE: Capacidad instalada total de generación de energía eléctrica

La Ley de VPPN, establece como línea de base el 20% y, para el año 20 el13 40%

como meta prospectiva. Sin embargo, en el manual de indicadores se muestra

como línea de base el 35% y, luego un valor revisado del 38%, que es el que se

refleja en el informe de SEPLAN.

Sin duda alguna, las modificaciones a la línea de base de este indicador

efectuadas por SEPLAN y la ENEE, han derivado en cambios relacionados a los

valores proyectados, hacia el final de cada uno de los tres períodos de gobierno

(2010-2014, 2014-2018, 2018-2022) que la Ley ha involucrado en el Primer Plan

de Nación, pero aún no han sido del conocimiento del FONAC.

Al finalizar el año 2013, de acuerdo a lo planteado en la Ley de VPPN, se debe

alcanzar un 40% de la generación total de la producción de energía eléctrica con

base a recursos naturales renovables, porcentaje que ya fue sobrepasado al

finalizar el 2011.

Page 341: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 334

Honduras es un país que por las bondades físicas de su territorio tiene capacidad

de generar energía a través de fuentes renovables, para afrontar de manera

sostenida las demandas internas anuales de los diferentes sectores (industrial,

comercial y residencial), así como para ofrecer los excedentes al resto de países

centroamericanos.

Aún con ese panorama y a pesar de haberse aprobado desde hace varios años

una Ley que incentiva la generación de energía eléctrica a través de esos

recursos, un buen porcentaje de proyectos estructurados, no se han podido

ejecutar debido ciertos factores de importancia, como la falta de financiamiento, la

aprobación de permisos ambientales, así como el visto bueno por parte de la

ENEE para poner en marcha el desarrollo de esos proyectos, así como otras

causas que van en función a las capacidades de pegarse a sus líneas de

transmisión, mismas que presentan hoy día un alto grado de averías y

obsolescencia.

en efecto a pesar de haberse aprobado la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico

Patuca III, el mismo ha tenido una serie de inconvenientes de carácter

administrativo-financiero, que están impidiendo la continuación de la segunda fase

consistente en la construcción de la cortina, misma que orillaría en el corto plazo a

la generación de 104 megavatios.

Situación un poco más escabrosa, al no dilucidarse las condiciones de

financiamiento, están atravesando para su arranque los proyectos los Llanitos y

Jicatuyo, a través de los cuales se pretende generar 300 megavatios.

En definitiva, una vez que dichas inconveniencias sean solventadas por la ENEE,

institución rectora de este sector, que atraviesa en la actualidad una alta

deficiencia financiera y que ha obligado al Congreso Nacional, a solicitar para el

periodo 2013 la aprobación de un plan de recuperación, como paso previo a la

aprobación del presupuesto que se ejecutó en ese año. Sin embargo nuestro país

Page 342: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 335

podrá manifestar un alto grado de competitividad, con los países más cercanos de

la región centroamericana, por la vía de la oferta de este servicio de tan alta

significancia, sobre todo por la situación onerosa que representa hoy día la

generación de energía, principalmente a través de recursos naturales no

renovables como lo es el caso de ciertos derivados del petróleo.

META INTERMEDIA: Alcanzar una capacidad instalada superior a 850 mil Kw

a partir de fuentes de energía renovable.

Indicador Intermedio: capacidad instalada a partir de fuentes de energía renovable

(Kw).

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Capacidad instalada a partir de fuentes de energía renovable (Kw)

613,286 614,186 634,986 735,686 755,286 874,486

Verificación FONAC 613,286 617,800 719,800 749,790 N.D.

Responsable: ENEE

Los proyectos de energía renovable, son una fuente viable para la captación de

mayor cantidad, de fuente de energía instalada, además de la contribución que

realizan dichos proyectos para la conversión de la matriz energética y, la

reducción en la dependencia de combustibles fósiles, así como el impacto positivo

en el ámbito ambiental que dichos proyectos realizan.

Con el objetivo de promover proyectos de energía renovable, se puso en

operación comercial los siguientes proyectos: Los Laureles con 1.5 MW, San

Juan 6.7 MW, Aceydesa 1.1 MW, Yodeco 0.3 MW y El Cisne con 0.7 MW. En

este sentido de supero la meta alcanzar “Una capacidad instalada superior a 850

mil Kw., a partir de fuentes de energía renovables” en 14,104 Kw., debido a la

incorporación de nuevos proyectos de energía renovable de la matriz de

generación de energía eléctrica.

Page 343: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 336

META INTERMEDIA: Implementar al menos 4,000 proyectos de energización

rural.

Indicador Intermedio: Número de proyectos implementados de energización rural.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de proyectos implementados de energización rural

1,092 1,110 2,010 849 60 60

Verificación FONAC 1,092 7 100 52 N.D.

Responsable: ENEE

El indicador plantea el desarrollo de proyectos a nivel rural, para la dotación de

energía a comunidades y sectores que por su estrato económico y la eminente

carencia de vías, que les permitan grandes proyectos de desarrollo rural, significan

proyectos de prioridad nacional para el Estado debido a la carencia de energía y el

subdesarrollo de éstas comunidades, por lo que es imperativo que el gobierno

busque la viabilidad para poner en marcha, éste tipo de los proyectos de energía

en éstas comunidades, a fin de que las mismas inicien los primeros pasos en su

repunte económico.

En relación a la energización rural, se ejecutaron 52 proyectos que representan un

6% de lo programado para el 2012. Esta baja ejecución ha sido a causa de una

rebaja en el presupuesto asignado al fondo de electrificación rural, estos datos

conciernen al III informe de Plan de Gobierno 2012.

Aunado a lo anterior, de acuerdo a lo informado por la ENEE, el Gobierno Central

realizó esfuerzos al transferir recursos financieros para alimentar al fondo de

electrificación rural durante los años 2012 y 2013 y, así poder atender la demanda

emergida desde las zonas rurales del país. Dichos fondos no fueron suficientes,

debido a esta situación se gestionaron fondos con los Gobiernos de Finlandia,

Japón y Corea del Sur, con el fin de construir 200 sistemas de distribución

aproximadamente.

Page 344: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 337

META 3.4: ALCANZAR 400,000 HECTÁREAS DE TIERRAS AGRÍCOLAS

CON SISTEMA DE RIEGO SATISFACIENDO 100% DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA.

Indicador Nacional (54): Número de hectáreas de tierras agrícolas con

acceso a riego.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Número de hectáreas de tierras agrícolas con acceso a riego

90,000 140,000 200,000

Verificación FONAC 98,095 103,889 114,633 119,429

Responsable: SAG

SEPLAN presenta como un importante avance al final del 2011, la incorporación

de 17,973 hectáreas adicionales al sistema de riego, implicando mejoras en el

área la productiva.

De acuerdo a lo verificado a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería

(SAG), el incremento en la incorporación de hectáreas bajo riego, ha dado

resultados positivos, en efecto, de seguir esta tendencia y, al hacer un mayor

esfuerzo no cabe duda que es posible alcanzar la meta de este indicador.

Para el año 2012 se incorporaron 8,176 hectáreas; cabe destacar que en este año

solamente se contabilizaron las hectáreas en los meses de enero a octubre,

incorporadas por el Servicio Nacional de Infraestructura Rural y Riego

(SENINFRA) y COMRURAL.

La fórmula con la cual se mide este indicador es:

Dónde: HTAR: Hectáreas de tierras agrícolas bajo riego.

Page 345: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 338

El valor a alcanzar para cada periodo es acumulativo, al 2013 se espera haber

logrado 140,000 hectáreas de tierra agrícola con acceso a riego.

Dentro de los logros alcanzados en el año 2011 se pueden destacar 2 aportes a

este indicador:

La incorporación de 9,162 hectáreas de tierra agrícola al sistema de riego con

adaptación al cambio climático. Lo cual benefició a unas 8,000 personas con

una inversión de L. 6.7 millones.

La titulación de 7,210 hectáreas de tierra para riego, beneficiando a 10,290

personas con el apoyo de FIDA, PACTA y PNUD con una inversión de L. 20.5

millones.

El SENINFRA con el fin de potenciar sus acciones en al año 2013, se convertirá

en el Programa Nacional de Agricultura Bajo Riego (PRONAGRI), a través del cual

se orientará y gestionará de manera integral, el conjunto de iniciativas, acciones y

proyectos que permitan alcanzar los objetivos y metas establecidas en el Plan de

Nación.

También en el año 2012, se ejecutaron acciones de rehabilitación y mantenimiento

en los 10 distritos de riego estatales: Flores, Selguapa, San Sebastián, Ganso,

Guangololo, Tepanguare, en Comayagua y La Paz; Chiquila en Macuelizo, Santa

Barbará; San Juan de Flores en la Villa de San Francisco, San Juan de Flores en

Francisco Morazán; Oropoli en Oropoli, El Paraíso y Cofaisit en Nacaome, Valle.

Aunado a estas acciones se realizó la instalación de 1,050 microsistemas de riego

en la región del corredor seco hondureño con una inversión de L. 4.6 millones, así

como la avanzada negociación con el Banco Centroamericano de Integración

Page 346: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 339

Económica (BCIE) y los Gobiernos de India, Italia y Austria para implementar

proyectos de riego a nivel nacional por un monto de US$ 113.5 millones.

META INTERMEDIA: Alcanzar al menos 150 mil hectáreas de tierra agrícola

bajo riego.

Indicador intermedio: Número de hectáreas incorporadas al riego.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de hectáreas incorporadas al riego.

90,000 100,000 110,000 130,000 140,000 150,000

Verificación FONAC 90,000 98,095 103,889 112,065

Responsable: SAG

La definición de este indicador intermedio, responde a la estructura del indicador

nacional, razón por lo cual lo descrito para este último es también indicativo de su

comportamiento.

Es interesante destacar la información encontrada en un fragmento del Informe de

la Asociación Mundial para el Agua (GWP por sus siglas en ingles) “Situación de

los Recursos Hídricos en Centroamérica: Hacia una Gestión Integrada” en la cual

se expresa; que en general los países de Centroamérica tienen pocos problemas

de escasez de agua, ya que todos utilizan menos del 10% de sus recursos

disponibles. Sin embargo con la distribución espacial y temporal, irregular de la

precipitación y la falta o insuficiencia de obras de regulación, provocan que haya

cuencas con problemas de escasez en la época seca, en la región y

especialmente en nuestro país.

En Honduras, solamente se aprovecha un aproximado del 9.1% de la oferta total

hídrica, y el uso que se le da al agua en el país, es hasta un 61%, para riego.

Es imperante la necesidad de educar y capacitar a la población, para lograr un

adecuado aprovechamiento del recurso, sobre todo en las áreas rurales, para que

Page 347: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 340

no destruyan las fuentes de agua. Así como el cuidado y la conservación de otros

recursos naturales, de manera que el desarrollo sea sostenible y permita una

producción óptima, sobre todo la asociada al sector agrícola, a fin de lograr una

producción eficiente y competitiva.

META INTERMEDIA: Incrementar la producción de granos básicos en el país

a 18 millones de quintales.

Indicador Intermedio: Número de quintales producidos de granos básicos.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de quintales producidos de granos básicos

16 16 17 17 17 18

Verificación FONAC 16 17.3 17 17

Responsable: SAG

En él, I Informe a la Nación 2010, en materia de disponibilidad de alimentos se

llevaron a cabo ciertas acciones:

Entrega del bono de solidaridad productividad a 164,000 familias de pequeños

productores de granos básicos con asistencia técnica, semilla mejorada y

fertilizantes, beneficiando la siembra de un millón de quintales de frijol y 3.5

millones de quintales de maíz.

Ejecución del Proyecto de Producción de Semilla para producción de granos

básicos para la seguridad alimentaria, apoyando la siembra de 39,200

quintales.

Fortalecimiento de los centros de almacenamiento ubicados en el área rural de

los departamentos de Choluteca, El paraíso y Valle.

Ejecución del Programa de Incentivos a la Producción de Granos Básicos en

los departamentos de Comayagua, Olancho, El Paraíso y Yoro, beneficiando la

producción de 240,000 quintales de maíz en tiempos de escasez.

Page 348: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 341

El II Informe a la Nación 2011, en el sector agropecuario se presenta como parte

de los logros, la entrega del Bono de Solidaridad Productiva a un número de

133,695 familias productoras de granos básicos, contribuyendo al incremento de

sus ingresos así como a la aprobación del financiamiento del Modelo Piloto, para

Granos Básicos a través de BANADESA, con éste último se ha beneficiado a un

número de 5.000 productores de frijol.

Los valores presentados en cada uno de los años evaluados, son valores

proyectados con la información de la agroindustria y el sector productivo, de

acuerdo a la información proporcionada por la SAG, en su informe a la Nación

Avance a Noviembre 2012.

Sumado a la información anterior, es importante recordar que para el año 2011, se

desarrollaron actividades relacionadas al tema, como ser Se asistieron y

capacitaron 11,806 productores de granos básicos.

La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) a través del

Proyecto Centros Rurales de Almacenamiento (CRA’s) aprobó 3 créditos para

la compra de 1,450 quintales de granos básicos, así como la construcción de

una galera para albergar silos metálicos.

Se aumentó la producción de semilla certificada a 38,150 quintales.

Se produjeron 11,000 quintales de semilla de frijol y 400 quintales de maíz de

diferentes variedades y categoría mejorada.

Se obtuvieron 35 quintales de semilla hibrida precoz de ajonjolí con el fin de

asegurar su disponibilidad y también se obtuvieron 100 quintales de 3

variedades de soya, entre otras actividades relacionadas con este indicador.

META INTERMEDIA: Incorporar al menos 9,000 nuevas hectáreas de tierra a

la actividad productiva bajo los principios de ordenamiento territorial.

Page 349: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 342

Indicador intermedio: Número de hectáreas de tierra incorporada a la actividad

productiva con acceso a riego.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de hectáreas de tierra incorporada a la actividad productiva con acceso a riego

0 1,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Verificación FONAC 0 3,323.43 5,351

Responsable: INA/ En el 2010 el valor presentado corresponde a tierras adquiridas por el INA.

De acuerdo a la información presentada por el INA, en el año 2010 a través del

proyecto PACTA, se logró la compra de 3,323.43 hectáreas de tierra para las

actividades agrícolas. También se llevaron a cabo 9 proyectos de micro riego de

los 10 esperados.

En el año 2011, el INA trabajó en conjunto con la Secretaría de Recursos

Naturales y Ambiente (SERNA) y el Instituto de la propiedad (IP), en la

titularización y regulación de tierras en la zona de riego del departamento de Valle,

así como en el apoyo a 11 proyectos de micro riego para las empresas

campesinas.

Según, el Informe Resumen de Logros 2012 del INA, se han incorporado 5,351

hectáreas a la actividad productiva, lo cual supera lo planificado para el año 2012

y beneficia a 7,550 familias en las áreas rurales. Asimismo, se han ejecutado 168

proyectos de micro riego, en igual cantidad de empresas, involucrando a 2,302

familias por medio del Centro de Mecanización Agrícola Campesina (CEMAC).

A través del proyecto PAN, se incorporaron 4,613.45 hectáreas en su mayoría,

para producción de granos básicos, involucrando directamente a 6,895 familias; de

ese total 3,905.05 hectáreas se mecanizaron con CEMAC. Por medio de PACTA

se incorporaron 737.66 hectáreas a la producción de hortalizas y tubérculos,

plátano, pimienta gorda y palma africana, lo que benefició directamente a 655

familias.

Page 350: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 343

META INTERMEDIA: Mejorar el consumo alimentario de al menos 120

familias anualmente beneficiarias de la implementación de los proyectos de

iniciativas socio- productivas.

Indicador intermedio: Número de familias con acceso a una mejor ingesta

alimentaria.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de familias con acceso a una mejor ingesta alimentaria.

225 120 120 120 120 120

Verificación FONAC 225 659 265 252

Responsable: INA

El I Informe a la Nación 2010, muestra como un logró en materia de seguridad

alimentaria y nutrición, la Declaración de la “Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SAN)” como una prioridad nacional, mediante Decreto Ejecutivo PCM-038-2010.

El II Informe a la Nación 2011, hace hincapié sobre la declaración del 2011, como

el año de la Seguridad Alimentaria y la implementación del Programa de Apoyo a

la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH), con una inversión de L. 46.8

millones, beneficiando a 10,000 familias, en situación vulnerabilidad en los

Departamentos de Valle, Francisco Morazán, Intibucá y La Paz.

En el 2010 se mantuvo el convenio entre el INA y la Secretaría de la Presidencia,

para la implementación del Programa Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN),

el cual había sido suscrito en el periodo de gobierno 2006-2009, y financiado con

fondos de la Unión Europea. Debido a los sucesos políticos del año 2009, el

proyecto quedó inconcluso por la suspensión del financiamiento por parte de la

UE; sin embargo, se logró mantener la vigencia del programa, beneficiando a un

número de 659 familias en el último trimestre del año 2010.

En el año 2011, pese a los problemas causados por los sucesos políticos, se logró

mantener el programa donde se beneficiaron a 265 familias, el nombre del

Page 351: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 344

Proyecto cambió a PASAH y, a través del INA funcionan dos componentes del

mismo:

Proyecto de iniciativas socio- productivas: apoyo a familias de escasos

recursos con el fin de que tenga una fuente que les permita generar ingresos y

a la vez una mejor ingesta de alimentos.

Proyecto de ordenamiento territorial: otorgación de títulos de propiedad sobre

las parcelas en las que las familias de escasos recursos tienen sus casas,

huertos o tierras para la producción.

Durante el año 2012, se ejecutaron 18 proyectos de seguridad alimentaria

beneficiando a 252 familias (11 hombres y 241 mujeres), estos proyectos cuentan

con el apoyo financiero del Programa PASAH, que es coordinado por la Secretaría

de la Presidencia. Dichos proyectos consisten en la conformación de estructuras

productivas que les permiten producir alimentos y generar ingresos, en forma

estable, a efecto de poder superar la situación de pobreza en la que viven.

Los proyectos están divididos en: 5 panaderías, 4 granjas avícolas, 6 apícolas y 3

de ganado; la estrategia del INA una vez consolidado los proyectos es promover el

“Pase en Cadena” a través del cual las familias beneficiadas deben beneficiar en

iguales condiciones a las recibidas a otras familias pobres del área.

META 3.5: ELEVAR LA TASA DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO DE 5%

A 25%.

Indicador Nacional (43): Tasa Nacional de represamiento y aprovechamiento

de recursos hídricos

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa Nacional de represamiento y aprovechamiento de recursos hídricos

5% 7.5% 12.5%

Verificación FONAC 5% N/D N/D

Responsable: SERNA

Page 352: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 345

De acuerdo a este informe, no se cuenta con el balance hídrico nacional y por tal

razón no se puede medir dicho indicador.

Según lo estipulado en la Ley de VPPN se proyecta que al 2013, el porcentaje

para este indicador debe ser de 7.5%. La periodicidad de cálculo de dicho

indicador, es quinquenal de acuerdo a la información proporcionada por la

SERNA.

No es posible ampliar más sobre este indicador, debido a que no se cuenta con el

balance hídrico nacional.

Sin embargo, de acuerdo a entrevista con un miembro de la UPEG de la

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), es probable que este

indicador sea manejado por la ENEE, a la vez se creará el Instituto del Agua bajo

la Dirección de Recursos Hídricos; quien será la autoridad en temas relacionados

al agua, asimismo se trabajara en base al control del Ente Regulador de los

Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAP). SERNA solo estará a cargo

del manejo de la información generada, será el canalizador de fondos y el

encargado de la aprobación de licencias ambientales.

Para calcular este indicador se utiliza la siguiente fórmula:

Dónde:

TDBA: Total de demanda bruta de agua (poblacional, industria no energética, agraria, refrigeración y energía) AHP: Suma de los aportes hídricos de todas las cuencas del país.

Page 353: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 346

META INTERMEDIA: Aumentar a 7.5% la tasa de represamiento y

aprovechamiento de recursos hídricos.

Indicador intermedio: Tasa Nacional de represamiento y aprovechamiento de

recursos hídricos.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Tasa Nacional de represamiento y aprovechamiento de recursos hídricos

5%(2003) N/A N/A N/A 7.5% N/A

Verificación FONAC 5%(2003) N/A N/A N/A

Responsable: SERNA

La definición de este indicador intermedio, responde a la estructura del indicador

nacional, razón por lo cual lo descrito para este último es también indicativo de su

comportamiento. Sin embargo, el cálculo de este indicador es quinquenal, podría

esperarse tener una cuantificación del mismo en el año 2013 y a la vez actualizar

el valor de línea de base, ya que el actual corresponde al año 2003 y no al 2008, si

se toma en cuenta la periodicidad del mismo.

Indicador Nacional (45): Porcentaje zonas de recarga hidráulica bajo planes

de manejo.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje zonas de recarga hidráulica bajo planes de manejo

4.2% 35% 55%

Verificación FONAC 4.1% 4.2% 6.04% 6.75%

Responsable: ICF/ El valor para el año 2012 está contabilizado al mes de septiembre.

El informe hace mención que durante 2012, se implementaron 10 planes de

manejo de microcuencas, más que lo programado para el año 2012 (46 planes de

manejo en total), y 6 planes más, de los alcanzados en el 2011. Por ello el

aumento de 2.5%, es referente de la línea base rectificada por la SEPLAN.

FONAC, en su verificación pudo corroborar el valor del indicador, el cual muestra

el porcentaje de microcuencas declaradas con una línea de base, que cuenta con

un plan de manejo a través de la aplicación de la fórmula y de la información

Page 354: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 347

proporcionada por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

Para el año 2011, el porcentaje de las zonas de recarga hidráulica con planes de

manejo aumentó en 1.84 puntos porcentuales, respecto al valor cuantificado para

el año 2010, y en 1.94 puntos porcentuales, respecto al dato expresado para el

año 2009 (línea de base) por parte de la UPEG del ICF.

Para medir este indicador se definió la siguiente fórmula (la cual no se refleja en el

manual de indicadores de Plan de Nación porque la misma se determinó hasta el

año 2012):

Dónde:

MCPM: número total de micro cuencas con declaratoria y bajo planes de manejo. TMC: total de micro cuencas declaradas.

Es importante recalcar que la línea de base en la Ley de VPPN, inicialmente era

de 10%, y los valores establecidos para medir los avances de dicho indicador

siguen siendo los mismos, a pesar de haberse reducido su valor inicial en más del

100%.

Al finalizar el año 2013, se debe lograr un valor acumulado de 35%, y al mes de

septiembre del año 2012 se había alcanzado un valor acumulado de 6.75%,

tomando 576 microcuencas declaradas como línea de base en el Plan de

Gobierno.

Page 355: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 348

La responsabilidad de medir este indicador al elaborarse el Plan de Nación recaía

en la SERNA. Sin embargo, de acuerdo al Artículo 109 de la Ley Forestal el ICF

es responsable de la declaratoria de microcuencas; por tanto la responsabilidad

actual recae sobre esta última entidad.

Según el comportamiento tendencial registrado por este indicador, durante el

período 2010-2012, existía un enorme déficit por cubrir al año 2013, si se

retomaba la información del documento “Situación de los Recursos Hídricos en

Centroamérica: Hacia una Gestión Integrada” nuevamente se recalca el tema de

que en el país solo se aprovecha el 9.1% de la oferta hídrica.

Al no contar aún, con una información actualizada del año 2013, en este sentido

se considera que ha sido poco probable que se alcanzará la meta propuesta al

finalizar el gobierno recién pasado. Por tanto el ICF deberá implementar medidas

drásticas para lograr una mejora sustancial en el porcentaje de zonas de recarga

hidráulica bajo planes de manejo haciendo eco de lo que dicta la Ley de creación

de dicha institución, en el Artículo 122, mismo que estipula “que las cuencas,

subcuencas y microcuencas deberán someterse a un régimen especial de

manejo”.

Es necesario destacar la importancia de las Unidades Municipales Ambientales

(UMA’s), ya que son ellas las encargadas de las microcuencas, luego de que

estas han sido declaradas. Todo proyecto que se desee ejecutar debe ser

tramitado a través de estas unidades, mismas que se encuentran presentes en la

estructura organizativa de la mayoría de las municipalidades del país.

META INTERMEDIA: Incorporar 12 Consejos de Cuenca a los CRD.

Indicador intermedio: Número de Consejos de Cuenca operando adscritos a los

CRD.

Page 356: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 349

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Consejos de Cuenca operando adscritos a los CRD.

0 0 3 3 4 2

Verificación FONAC 0 3 4

Responsable: SERNA/ El valor correspondiente al 2010 son consejos creados pero sin estar adscritos a los CRD

En el Resumen de Logros de los 100 Días de Gestión al inicio del periodo de

gobierno 2010-2014, la SERNA, destaca la realizaron de 3 Consejos para las

microcuencas de los ríos: La Soledad, Texiguat y la Cuenca baja del río

Choluteca. Sin embargo, estos 3 Consejos no están adscritos a ningún Consejo

Regional de Desarrollo (CRD).

Según información proporcionada por SERNA, a noviembre de 2012, existen solo

cuatro Consejos de Cuenca operando, y estos fueron constituidos en el año 2011.

La falta de cumplimiento de algunas condiciones en el proceso, ha originado una

lenta incorporación de consejos de cuenca a los diferentes CRD en los tiempos

previstos.

Los Consejos incorporados son: el Consejo de Cuenca del río Lempa adscrito al

CRD de la Región Lempa y los Consejos de Cuenca del río Lean, río Lis Lis y río

Cangrejal adscritos al CRD de la Región de Valle de Lean.

META INTERMEDIA: Apoyar la gestión comunitaria y municipal para lograr la

declaración y protección de un total de 726 microcuencas productoras de

agua

Indicador intermedio: Número de micro cuencas declaradas

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Número de microcuencas declaradas

576 606 636 666 696 726

Verificación FONAC 576 613 662 681

Responsable: ICF/ El valor acumulado en el 2012 es hasta septiembre.

Page 357: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 350

Destaca el aumento de la declaración y protección de microcuencas productoras

de agua, habiendo un total de 662 microcuencas para el año 2011.

El número de micro cuencas declaradas superó a la meta programada en el plan

de gobierno tanto en el 2010 como en el 2011. Mientras en el año 2010, el

número de micro cuencas declaradas fue de 613, superior al valor cuantificado

como línea de base; en el año 2011 el registro acumulado se amplió a 662, lo que

implicó que para ambos años se sobre pasaran las metas.

La misma tendencia se observa en el año 2012 ya que al mes de septiembre la

cantidad de microcuencas declaradas se había incrementado hasta alcanzar 681,

cifra que sobrepasa lo planificado para ese año en 19 microcuencas. Esto fue

gracias a que el ICF contó con un fuerte apoyo financiero, por parte del Proyecto

para la Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor

Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR).

Las cuencas declaradas a septiembre del año 2012 son: Agua Buena, El Guano,

La Concepción, El Pasadero, El Zapote, Tres Nacimientos, El Órgano 1, Quebrada

San Francisco, El Jutal, La Millonaria, Quebrada el Hormiguero, Quebrada Las

Gáleas, Quebrada Aguas del Manantial, Quebrada El Paraíso, Oda Don Justo,

Microcuenca Brans, Microcuenca Agua Escondida, Microcuenca el Rifle y

Microcuenca Oda Fría; ubicadas en los departamentos de Olancho, Atlántida,

Lempira, Francisco Morazán, Colón, Gracias a Dios y La Paz.

El total del área cubierta es de 3,843.96 hectáreas.

META INTERMEDIA: Apoyar la elaboración e implementación de 44 planes

de manejo integral de los recursos naturales de cuencas hidrográficas.

Indicador intermedio: Número de planes de manejo de microcuencas

implementados.

Page 358: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 351

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de planes de manejo de microcuencas implementados.

24 28 32 36 40 44

Verificación FONAC 24 26 40 46

Responsable: ICF/ El dato presentado al 2012 es acumulado a septiembre.

Informe de Avance Plan de Gobierno 2010-2014/ SEPLAN 2012: Destaca la

implementación de 40 planes de manejo de microcuencas para el año 2011.

El FONAC verificó según datos presentados por el ICF, que mientras en el 2010

no se alcanzó la meta programada, al finalizar el año 2011 el país contó con 40

planes de manejo de micro cuencas, superando la meta acumulada proyectada a

septiembre del año 2012, en el cual se habían implementado 6 planes de manejo

acumulando en total 46. Priorizando sus gestiones en la región forestal del

Atlántico, misma que ha venido siendo beneficiada por la ejecución sobre todo a

partir de ese año del proyecto PROCORREDOR; sin embargo, dicho proyecto fue

culminado en el año 2012.

Los planes implementados en el año 2012 son:

Quebrada La Avioneta: Municipio de Santa Fe, Colón.

Río Guacerique: Municipios de Distrito Central y Lepaterique, Francisco Morazán.

Quebrada El Desayuno: Municipio de Tocoa, Colón

Quebrada Santa Isabel: Municipio de Omoa, Cortés.

Río La Gloria, Municipio de Balfate, Colón.

San José de la Punta: Municipio de Iriona, Colón.

META INTERMEDIA: Ejecutar 12 nuevos proyectos con mecanismos de

compensación para conservación y manejo de cuencas hidrográficas.

Page 359: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 352

Indicador intermedio: Número de proyectos con mecanismos de compensación.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de proyectos con mecanismos de compensación

0 1 2 3 3 3

Verificación FONAC 0 1 0 0

Responsable: ICF/ El valor presentado en el 2012 es contabilizado a septiembre.

La meta propuesta para el 2010 fue cumplida. De acuerdo al ICF, para ese año se

estableció e implementó un mecanismo de, Pago por Servicios Ambientales (PSA)

en conjunto con el Comité de Servicios Ambientales de Gualaco, Olancho y el

Proyecto The Nature Conservancy (TNC), en un proyecto piloto ubicado en la

micro cuenca “La Siguapa”. Para los años 2011 y 2012 no se logró cumplir con la

meta propuesta, producto de no contar con la estrategia para ejecutar dichos

proyectos, derivando por consiguiente en un fuerte déficit con miras a la

consecución de la meta proyectada para el 2013, año final del período del actual

Gobierno.

META INTERMEDIA: Promover el establecimiento de 49 mecanismos de

pago por servicios ambientales para micro-cuencas.

Indicador intermedio: Número de mecanismos de pago por servicios ambientales

promovidos.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de mecanismos de pago por servicios ambientales promovidos

0 4 15 10 10 10

Verificación FONAC 23 6 *6 9

Responsable: SERNA

El informe hace inferencia sobre la promoción de 6 mecanismos de pago por

servicios ambientales para el año 2011, aunque la meta programada para dicho

año era de 10 mecanismos.

Page 360: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 353

De acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Recursos

Naturales y Ambiente (SERNA), la línea de base para este indicador se vio

modificada porque al finalizar el año 2009, se logró implementar los 23

mecanismos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que tenía internamente la

institución como meta. En el año 2010, se llevaron a cabo 6 mecanismos PSA los

cuales estuvieron vigentes en el 2011, año en que no se ejecutó ningún

mecanismo, aun cuando la meta era de 15 mecanismos PSA; sin embargo,

durante el 2012 se logró la ejecución de 9 mecanismos de PSA.

En su informe, la SERNA hizo manifiesto que solo tiene capacidad para impulsar

tres mecanismos por año, por lo que se espera que las metas programadas para

los subsiguientes años sean proyectadas en base a esta restricción.

A través de la SERNA se apoyó la experiencia que desarrolla la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el establecimiento

de PSA transfronterizo Honduras -El Salvador, así como el anteproyecto de la Ley

PSA, en áreas protegidas propuesto por la Fundación Amigos de la Tigra

(AMITIGRA). Asimismo, se hizo el dictamen sobre el fondo de PSA para la

estrategia regional de PSA en el Atlántico, a la vez se gestionaron los fondos con

EMPRENDESUR para dos mecanismos de PSA en la zona Sur, los lugares están

por definirse, tomando en cuenta los criterios de selección que se debieron hacer

para el año 2013.

META 3.6: 1.5 MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRA DE VOCACIÓN

FORESTAL EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y 500,000

HECTÁREAS ACCEDIENDO AL MERCADO MUNDIAL DE BONOS DE

CARBONO.

Page 361: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 354

Indicador Nacional (44): Número de hectáreas de tierras forestales en

restauración ecológica y productiva, participando en el mercado

internacional de bonos de carbono.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Número de hectáreas de tierras forestales en restauración ecológica y productiva, participando en el mercado internacional de bonos de carbono.

0 100,000 250,000

Verificación FONAC N/D N/D

Responsable: ICF

Respecto a este indicador plasmado en el Plan de Nación, aún no se determina la

metodología a ser utilizada para su medición.

De acuerdo a lo investigado en ICF, a través del Programa Regional Reducción de

Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosque en Centroamérica y

República Dominicana (REDD), en Honduras, se han estructurado una serie de

micro proyectos que fortalecerán la meta para el año 2014 que corresponde a

100,000 hectáreas.

Se contempla ejecutar estos proyectos pilotos antes de que finalice el año 2014, la

limitante es el desembolso de fondos.

El número de hectáreas aproximadas que se pretenden alcanzar es de 95,000,

ubicadas en Gualaco y Montaña Nombre de Dios; dichos proyectos tienen dos

componentes, el político manejado por la SERNA y el Operativo que le

corresponde al ICF.

META INTERMEDIA: Forestar y reforestar 4,000 hectáreas anuales de tierra

de vocación forestal, mediante la inversión pública y privada alcanzando un

total de 35,000 hectáreas.

Page 362: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 355

Indicador intermedio: Número de hectáreas de bosque forestada y reforestada.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de hectáreas de bosque forestada y reforestada

15,000 19,000 23,000 27,000 31,000 35,000

Verificación FONAC 15,000 18,544 23,914 29,084

Responsable: ICF/ El valor presentado en el 2012 es al mes de septiembre.

Destaca la reforestación de 5,370 hectáreas en 61 municipios del país,

correspondiente a lo ejecutado en el año 2011.

La verificación y seguimiento por parte del FONAC en lo relativo al

comportamiento de este indicador para los años 2010, 2011 y 2012, la información

tuvo su base en datos proporcionados por el Fondo para la Reinversión Forestal y

el Fomento de Plantaciones. A través del mismo se han llevado a cabo

actividades por parte de instancias públicas y privadas para cumplir las iniciativas

de reforestar y forestar los bosques; mientras para el año 2010 se logró forestar y

reforestar un total de 3,544 hectáreas de bosque y por consiguiente totalizar

18,544 hectáreas.

Para el 2011 se amplió en 5,370 hectáreas, superando así la meta acumulada de

23,000 hectáreas, proyectadas para ese año y a septiembre del 2012, se lograron

5,169.9 hectáreas, logrando en ese período sobrepasar la meta de 27,000, ya que

se obtuvieron de manera acumulada un total de 29,084 hectáreas de bosque

forestado y reforestado.

Cabe destacar que en el año 2012:

2,396 hectáreas fueron restauradas a través de labores de regeneración

natural con protección contra incendios y plagas.

Page 363: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 356

2,773.9 hectáreas fueron reforestadas en áreas certificadas por el ICF en

cumplimiento al Decreto Ejecutivo No. 002-2006; algunas de estas áreas son

promocionadas por el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

META INTERMEDIA: Proteger 1.500,000 hectáreas de tierras forestales

contra descombros, cortes ilegales, incendios, plagas y enfermedades

forestales.

Indicador intermedio: Número de hectáreas de bosque bajo protección.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de hectáreas de bosque bajo protección

1,373,000 1,373,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000

Verificación FONAC 1,373,00 1,373,000 1,905,610 1,500,000

Responsable: ICF

El II Informe a la Nación 2011, presenta como avances la ejecución del Proyecto

Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistema y Ambiente, a un costo de L. 61.6

millones, dentro del cual destacan las siguientes actividades:

Protección de ecosistemas y ambiente, mediante patrullajes, retenes fijos y móviles e implementación de 137 destacamentos militares.

Capacitación de efectivos y ciudadanos para protección del ecosistema y ambiente.

Reducción en un 60% de tala ilegal destinada para comercio ilegal, agricultura y ganadería en áreas protegidas.

Reducción en un 55% de hectáreas quemadas en verano.

Producción de 800,000 plántulas y siembra para reforestación. Según información proporcionada por el ICF, al cierre del año 2010, estuvo bajo

su protección la misma cantidad de hectáreas de bosque, de las que parte la línea

de base, ya para el año 2011 la protección contra incendios y plagas fue de

1,905,610 hectáreas, circunscribiéndose las mismas en los departamentos de:

Olancho, La Paz, Comayagua, Intibucá, El Paraíso, Gracias a Dios, Cortés, Santa

Page 364: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 357

Bárbara, Copán, Lempira, Francisco Morazán, Choluteca y Yoro; mientras al mes

de septiembre del año 2012 se logró proteger 1,500,000 hectáreas contra

incendios y plagas, mediante acciones realizadas en forma conjunta por parte de

las Municipalidades, Fuerzas Armadas y otros actores.

Indicador Nacional (46): Porcentaje de áreas protegidas con planes de

manejo con mecanismos financieros de sostenibilidad.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo con mecanismos financieros de sostenibilidad

3.1% 50% 100%

Verificación FONAC 7.5% 13.23% 21.73%

Responsable: ICF/ El valor del año 2012 está al mes de septiembre

De acuerdo a lo planteado en el informe, al finalizar el 2011 el porcentaje de áreas

protegidas con planes de manejo y mecanismos financieros de sostenibilidad,

muestra un porcentaje acumulado de 13.23%, que significó un incremento de 5.73

puntos porcentuales, respecto al porcentaje alcanzado en el 2010 y, de 10.13

puntos porcentuales, respecto al valor considerado como línea de base. Se

incorporaron 6 áreas protegidas en planes de manejo con mecanismos financieros

de sostenibilidad, lo que significan 2 áreas protegidas más, que lo ejecutado y

programado para 2011 y 2012, respectivamente.

FONAC pudo verificar el comportamiento de este indicador, a través de la

aplicación de la fórmula metodológica propuesta por SEPLAN y la información

que presentó la UPEG del ICF.

El indicador muestra la proporción de áreas protegidas que cuentan con un

decreto ejecutivo de creación y, se encuentran bajo planes de manejo con

mecanismos financieros de sostenibilidad, en relación al total de áreas con decreto

dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH).

Page 365: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 358

Un mecanismo financiero de sostenibilidad, es el conjunto de acciones que

permiten contar con recursos financieros (públicos, privados o externos)

oportunos, continuos y suficientes para llevar a cabo las propuestas de manejo de

los planes previamente elaborados. Entre estas pueden mencionarse: pagos por

servicios ambientales y tarifas diferenciadas, permisos de descarga y emisiones

de residuos, mecanismos de reciclaje, esquemas de precios reales de la

explotación de recursos naturales no renovables; permisos para uso turístico de

playas, arrecifes, ríos, parques y reservas equivalentes; licencias de investigación

científica y prospección medicinal; así como compra de bonos para proyectos

certificables de secuestro de carbono.

Para medir este indicador se utiliza la siguiente fórmula:

Dónde:

APMFIN: número de áreas protegidas que cuentan con decreto ejecutivo de creación y están bajo planes de manejo con mecanismos financieros de sostenibilidad. TAP: total de áreas protegidas (con decreto) incluidas en el SINAPH.

Cabe destacar que la línea base establecida para este indicador, en la Ley de

VPPN, fue de 12%, pero posteriormente a su implementación SEPLAN y el ICF a

partir de información depurada cuantificaron un valor relativamente menor (3.1%).

Sin embargo, los valores establecidos para medir los avances de dicho indicador

siguen siendo los mismos, lo que implicaba que al finalizar el 2013, se debía lograr

un 50% de las áreas protegidas bajo planes de manejo.

Page 366: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 359

Al mes de septiembre del año 2012, se alcanzó un valor acumulado de 21.73%,

por lo que se debió hacer mayor esfuerzo, para incrementar el número de áreas

protegidas para el año 2013 y, lograr alcanzar la meta definida al haber finalizado

el periodo de gobierno.

Derivado del tiempo que toma elaborar el plan de manejo, así como la

disponibilidad de un mecanismo financiero de sostenibilidad, se ha convenido

medir este indicador cada dos años.

A pesar de que Honduras es un país que posee una flora y fauna envidiable, ha

sido objeto de una depredación constante y los resultados de estas acciones que

atentan contra el medio ambiente del país, y se ven reflejados en la actualidad en

los diferentes espacios de su territorio.

A pesar de que tanto los gobiernos anteriores y el actual han implementado

acciones para controlar estos problemas, las mismas no solo se han llevado a

cabo en forma tardía, sino también ocasionado resultados muy diferentes a los

esperados.

Es imperante que todos los convenios y políticas que se aprueben referentes a la

protección y conservación de las áreas protegidas, realmente se apliquen como se

debe y que se castigue a las empresas y personas naturales inescrupulosas que

atentan contra dichos recursos, para ello es necesaria la aplicación de la Ley tal

como se establece en la misma, para evitar que la degradación ambiental vaya en

aumento, sin un control ambiental que la limite, ya que tal acción va en detrimento

del sistema ecológico.

Al aplicar un mecanismo financiero de sostenibilidad, se está contribuyendo a la

preservación del medio ambiente del país, pues se está actuando de una forma

Page 367: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 360

ecológicamente responsable, trayendo beneficios tanto para la población como

para la percepción externa a la que se ve expuesta Honduras.

META INTERMEDIA: Lograr la declaratoria legal de un total de 81 áreas

protegidas.

Indicador intermedio: Número de áreas protegidas declaradas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de áreas protegidas declaradas

64 73 75 77 79 81

Verificación FONAC 64 67 68 69

Responsable: ICF

Información proporcionada por el ICF, registra que el número de áreas protegidas

declaradas ha aumentado, pero no en las cantidades que se propuso de meta

para cada uno de los años de los períodos de gobiernos que incluyen el Plan de

Nación. Para el año 2010, se incorporaron 3 de las 9 oficialmente proyectadas, y

en el año 2011, tan solo se adicionó un área protegida “Congolón, Coyocutena y

Piedra Parada” con una superficie de 11,046 hectáreas, mediante Decreto

Legislativo No. 195-2010, que implicó que al final de dicho año el déficit fuera de 7.

De enero a septiembre del año 2012, el comportamiento observado fue

exactamente el mismo del año anterior, al declararse una sola área protegida

“Parque Nacional Montaña de Botaderos”, mediante el Decreto No. 127-2012.

META INTERMEDIA: Lograr la incorporación de un total de 32 áreas

protegidas en planes de manejo con mecanismos financieros de

sostenibilidad.

Indicador intermedio: Número de áreas protegidas incorporadas a planes de

manejo con mecanismos financieros de sostenibilidad.

Page 368: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 361

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de áreas protegidas incorporadas a planes de manejo con mecanismos financieros de sostenibilidad

2 16 4 4 4 4

Verificación FONAC 2 5 9 15

Responsable: ICF/ El valor del 2012 es contabilizado hasta septiembre.

El comportamiento registrado durante el período 2010- 2011, en lo referente al

número de áreas protegidas con mecanismos financieros de sostenibilidad,

incorporadas a planes de manejo, respecto al número oficialmente previsto en el

Plan de Gobierno para ambos años, presentó al final del mismo un déficit de 25%.

Los 4 planes aprobados durante el año 2011 fueron: Agalta, La Muralla, Cuero y

Salado y Punta Izopo.

Uno de los problemas suscitados que originaron el incumplimiento de dicha meta,

ha sido el proceso de la aprobación de la declaratoria de las áreas protegidas.

Aunque de acuerdo a la información proporcionada por el ICF, hacia finales del

2012, es bastante probable que se supere la meta prevista, dado que la

aprobación del plan de manejo que quedó pendiente en el 2011, se verá reflejada

precisamente en las estadísticas de ese año. Cabe destacar que los planes de

manejo aprobados a septiembre del 2012, tienen una vigencia de 5 años, al

finalizar su vigencia la actualización será solamente de: la zonificación normativa,

programas de manejo y presupuesto.

A septiembre del 2012, se habían aprobado los siguientes planes de manejo con

una vigencia de 5 años:

Área de Uso Múltiple Guanacaure, mediante Resolución DE-MP-024-2012.

Refugio de Vida Silvestre La Muralla, mediante Resolución DE-MP-029-2012.

Parque Nacional Nombre de Dios, mediante Resolución DE-MP-059-2012.

Page 369: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 362

Parque Nacional Port Royal, mediante Acuerdo 043-2012.

Parque Nacional Marino Islas de la Bahía, mediante Acuerdo 044-2012.

Refugio de Vida Silvestre TurtleHarbour, mediante Acuerdo 045-2012.

Indicador Nacional (48): Número de municipios certificados en

licenciamiento y gestión ambiental.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Número de municipios certificados en licenciamiento y gestión ambiental.

0 100 150

Verificación FONAC 0 N/D N/D

Responsable: SERNA

Con respecto a este indicador de VPPN, el hecho de desconocer la metodología a

ser utilizada para la medición del mismo; ya que no se incluyó en el manual

metodológico estructurado originalmente por la SEPLAN, obliga al FONAC y a

otras entidades responsables, a dar el respectivo seguimiento a este indicador y,

tener un compás de espera, por mientras esa institución estatal resuelve someter

a una reforma (modificación en algunos aspectos conforme a la realidad del país)

la Ley de VPPN, por parte del Congreso Nacional y con ello volver oficial su

cuantificación.

De acuerdo a la Ley de VPPN al haber finalizado el año 2013, se debió haber

certificado a cien municipios en licenciamiento y gestión ambiental. Si bien

todavía no existe una medición para este indicador, se puede relacionar con el

indicador intermedio de Plan de Gobierno; número de municipalidades con

procesos de descentralización de la gestión ambiental impulsados, el cual a

noviembre de 2012, presentaba un total acumulado de 113 municipalidades, lo

que abona al cumplimiento de dicho indicador.

Page 370: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 363

META INTERMEDIA: fortalecer 10 unidades de gestión ambiental del sector

público y privado.

Indicador intermedio: Número de unidades de gestión ambiental del sector público

y privado fortalecidas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de unidades de gestión ambiental del sector público y privado fortalecidas

0 2 2 2 2 2

Verificación FONAC 0 3 2 0

Responsable: SERNA

Información proporcionada por la SERNA, hace la observación de que no cuenta

con la capacidad para dar fortalecimiento a todas las Unidades de Gestión

Ambiental (UGAS), debido a que sus recursos financieros y humanos son

limitados. Para el año 2010 se apoyó a tres unidades, durante el año 2011 se

fortalecieron 2 unidades en el sector privado; como ser: la continuación del

proceso de capacitación a los gestores ambientales de BAC-BAMER, así como el

fortalecimiento de la gestión de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras

(CANATURH). En este sentido a lo largo del año 2012, no se pudo colaborar con

ninguna unidad por el factor antes mencionado.

META INTERMEDIA: 15 municipalidades con procesos de descentralización

de la gestión ambiental impulsados.

Indicador intermedio: Número de convenios de gestión ambiental de delegación de

funciones y asistencia técnica suscritos con las municipalidades.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de convenios de gestión ambiental de delegación de funciones y asistencia técnica suscritos con las municipalidades

0 2 6 10 13 15

Verificación FONAC 0 1 11 18

Responsable: SERNA

De acuerdo a la información obtenida en SERNA, durante el periodo año 2010-

2011 se firmaron 11 convenios y en el 2012 otros 7, lo que representó un total

Page 371: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 364

acumulado de 18 convenios que superan la meta acumulada establecida para ser

alcanzada hacia finales del año 2012.

Los convenios firmados en el 2012, son de asistencia técnica y transferencia de

recursos; destacándose los AMVAS, en la mancomunidad del Valle de Sensenti,

municipalidades de Choluteca y Santa Rosa de Copán, Mancomunidad

COLOSUCA y Mancomunidad de Guisayote, donde se desarrolla un proyecto de

manejo integral de residuos sólidos. Lo obtenido en el indicador permite observar

el cumplimiento del mismo y que es probable mantenga esa tendencia para los

años subsiguientes.

Indicador intermedio: Número de municipalidades con procesos de

descentralización de la gestión ambiental impulsados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipalidades con procesos de descentralización de la gestión ambiental impulsados

0 2 6 10 13 15

Verificación FONAC 0 22 34 36

Responsable: SERNA

SERNA insiste en la importancia de que las municipalidades se interesen en la

descentralización de la gestión, ya que son ellas quienes deben solicitar el

proceso. Al respecto en el año 2010 se integraron 22 municipalidades, en el año

2011 se integraron 12 municipalidades, pero en el año 2012 únicamente se

integraron dos municipalidades (Victoria y Yoro en el departamento de Yoro), en

las cuales se han hecho las valoraciones de capacidades municipales para asumir

los procesos de licenciamiento.

En la actualidad existen 3 municipalidades que cumplen al 100% los procesos de

descentralización: Distrito Central, San Pedro Sula y Puerto Cortés.

En función del comportamiento hasta ahora registrado en la medición de los datos

presentados en ambos indicadores intermedios, mismos que reflejan un

Page 372: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 365

cumplimiento que supera con creces la meta establecida, se puede manifestar que

la definición de sus metas en el Plan de Gobierno (2010-2014), éste se hizo de

manera muy conservadora.

META INTERMEDIA: Elaborar y promover un total de 110 planes de acción

ambiental municipal en las municipalidades del país.

Indicador intermedio: Número de municipalidades con planes de acción ambiental

municipal elaborado y promovido.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipalidades con planes de acción ambiental municipal elaborado y promovido

88 98 101 104 107 110

Verificación FONAC 88 98 102 113

Responsable: SERNA

Este indicador tiene una fuerte relación con el indicador nacional, que tiene que

ver con el número de municipios certificados en licenciamiento y gestión

ambiental.

Para el año 2012, se cuenta con un total de 113 municipalidades con planes de

acción ambiental, los cuales se han venido trabajando desde el 2007, año en que

las municipalidades con planes de acción ambiental sumaron un total de 29, como

presenta a continuación:

Departamento Municipio

Olancho

La Unión

Salamá

Silca

Catacamas

Esquipulas del Norte

San Esteban

Francisco Morazán

Cedros

San Ignacio

Talanga

El Porvenir

Yoro Olanchito

Page 373: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 366

Arenal

El Paraíso Teupasenti

Trojes

Intibucá

Camasca

Colomoncagua

Concepción

San Antonio

San Marcos

Magdalena

Choluteca

Choluteca

El Triunfo

Marcovia

Namasigue

Valle

Alianza

Amapala

Goascoran

Nacaome

San Lorenzo

Finalmente en 2012, el número de municipalidades con planes de acción

ambiental fueron 12 (pendiente el nombre del último municipio):

Departamento Municipio

Atlántida

Arizona

El Porvenir

Esparta

Jutiapa

La Ceiba

La Másica

San Francisco

Colon

Santa Fe

Sonaguera

Trujillo

Balfate

Page 374: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 367

META 3.7 LLEVAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE

GLOBAL DE RIESGO CLIMÁTICO A UN NIVEL SUPERIOR A 50.

Indicador Nacional (47): Índice global de riesgo climático (Posición de

Honduras)

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Índice global de riesgo climático (Posición de Honduras)

3 15 31

Verificación FONAC 3 5 1 1 1

Responsable: SERNA

Honduras es uno de los países de la región centroamericana, con mayor

vulnerabilidad al cambio climático, entre el año 1992 y 2011, se ha visto afectado

por las situaciones climatológicas cuyas consecuencias han sido devastadoras, y

por eso es que mantiene la posición número 1, desde lo que va del 2011 al 2013.

En este sentido cabe destacar que las primeras 10 posiciones, corresponden a

países en vías de desarrollo.

Al respecto para partir de un punto de referencia en la medición, se tomó la

posición de Honduras de dicho índice en el año 2009, como línea de base, para el

año 2010; asimismo de acuerdo a la información contenida en el Global Climate

RiskIndex 2012, Honduras se coloca en la posición número 5 escalando así de

manera favorable 2 posiciones. Sin embargo, en el mismo informe para el año

2013, Honduras cae y se coloca en la primera posición convirtiéndose en el país

más vulnerable en su sistema ecológico, dentro del grupo de países involucrados

en dicha medición.

Es necesario que se ejecuten más acciones de prevención por parte de las

instituciones ligadas a dicho tema y que en efecto, se concientice involucrando a la

población sobre la importancia de tomar medidas de prevención ambiental para

Page 375: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 368

que Honduras pueda alcanzar la meta proyectada para el año 2038, como lo es

lograr establecerse en la posición número 50.

META INTERMEDIA: Colocar anualmente en el mercado internacional de

carbono al menos 600,000 toneladas ce CO2 equivalente o certificados de

reducción de emisión (CERs).

Indicador intermedio: Número de certificados de reducción de emisión de carbono

(CERs) colocados en el mercado internacional.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de certificados de reducción de emisión de carbono (CERs) colocados en el mercado internacional

279,615 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000

Verificación FONAC 279,615 522,629 603,883 773,935

Responsable: SERNA

De acuerdo a lo verificado por FONAC, a lo largo del año 2012, la SERNA informó

sobre el registro de un total acumulado de 773,935 Certificados de Reducción de

Emisión CERs colocados en el mercado internacional, y que implicó un número de

170,052 certificados colocados en dicho año, en el año 2011 se colocaron 81,254

y en el año 2010 un total de 243,014 certificados. Sin embargo, se hace la

aclaración de que la importante diferencia registrada, entre el valor considerado

como línea de base y, el asociado como meta para el 2010, se debe, a que el

valor tomado no correspondía a la medición oficial.

Este indicador intermedio es importante en el comportamiento del indicador

relacionado con el tema del cambio climático.

META INTERMEDIA: Firmar 3 acuerdos público- privados de producción más

limpia.

Indicador intermedio: Número de acuerdos públicos-privados de producción más

limpia firmados.

Page 376: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 369

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de acuerdos públicos-privados de producción más limpia firmados

0 0 1 1 1 0

Verificación FONAC 0 0 0 1 ND

Responsable: SERNA

De acuerdo a la información proporcionada por SERNA, este indicador no se

cumple a plenitud, ya que los acuerdos de producción más limpia están

enmarcados en una norma voluntaria y, la firma de estos dependen de otro tipo de

factores; entre ellos el financiamiento para un diagnostico sectorial (entre 20 y 30

mil dólares) y el interés de todos los actores.

El primer acuerdo público- privado de Producción más Limpia (P+L) se firmó el 14

de marzo del año 2012, en el sub sector turístico hotelero y sus restaurantes;

nueve hoteles iniciaron la ejecución el 14 de noviembre de 2012, y se esperaba

que en diciembre 16 hoteles más se incorporarían.. Para el año 2013, había

quedado pendiente promover otro acuerdo de P+L, en otro sector productivo del

país, por lo que podría decirse que el indicador se cumplió en el año 2012 pero no

en el año 2011 al no haberse promovido ningún acuerdo.

META INTERMEDIA: 25 cartas de aprobación para proyectos de MDL

emitidas por la Autoridad Nacional Designada (AND) de la SERNA.

Indicador intermedio: Número de cartas de aprobación para proyectos de MDL

emitidas por la Autoridad Nacional Designada (AND) de la SERNA.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de cartas de aprobación para proyectos de MDL emitidas por la Autoridad Nacional Designada (AND) de la SERNA

14 16 20 25 25 25

Verificación FONAC 14 8 32 42

Responsable: SERNA

La información proporcionada por SERNA indica que existen diferentes tipos de

proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En Honduras actualmente

Page 377: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 370

hay un acumulado de 42 proyectos MDL, correspondientes al periodo

comprendido entre 2005-2012. Solo se toman en cuenta los proyectos registrados

en Honduras con su respectiva tipología.

Dentro de los proyectos más destacados se puede mencionar:

Hidroeléctrica La Vegona

Eólico Cerro de Hula

Planta aprovechadora de metano (captura de metano)

Planta de aprovechamiento de metano afluentes Aceydesa (captura de metano)

Central hidroeléctrica San Martin

R4E Talanga (cogeneración)

META INTERMEDIA: Diversificar los tipos de proyectos MDL para la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2012.

Indicador intermedio: Número de proyectos MDL de diferentes tipos aumentados

al 2012.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de proyectos MDL de diferentes tipos aumentados al 2012.

3 4 5 6 6 6

Verificación FONAC 3 3 5 5 4

Responsable: SERNA

Pasado el primer período de compromisos para la inversión de proyectos, para la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, según acuerdo suscrito

en el protocolo de Kioto por parte de los países industrializados y las empresas,

entre los años 2008-2012; éstos proyectos han ido en crecimiento, pero es

Page 378: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 371

evidente que no son constantes, por lo que no alcanzan a satisfacer las

necesidades de generación de energías limpias, aun cuando se encuentran ya

instalados prestando más y mejores medidas de desarrollo limpio, a fin de

compensar de cierta forma la necesidad de certificados de reducción, para los

países industrializados a menores costos que en sus mercados locales.

FONAC ha verificado por medio de la SERNA, que se ha aumentado la tipología

de proyectos MDL, respondiendo a la necesidad de proyectos en beneficio del

medio ambiente, asimismo proyectos que puedan explotar la bastedad de

recursos existentes en Honduras, para elevar la matriz de generación energética

por medio de energías limpias.

La tipología actual que maneja SERNA es la siguiente:

Biomasa

Biogás

Eficiencia energética

Programático

Eólico

Geotérmica

Hidroeléctrica

META INTERMEDIA: Presentar al menos dos comunicaciones nacionales

ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

(CMNUCC).

Indicador intermedio: Número de comunicaciones nacionales elaboradas y

presentadas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de comunicaciones nacionales elaboradas y presentadas

1 1 2 2 0 0

Verificación FONAC 1 1 1 1 2

Responsable: SERNA

Page 379: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 372

Para fortalecer las acciones a desarrollar por parte de la población hacia el cambio

climático en 2012, se desarrollaron talleres municipales para el uso de

herramientas de adaptación, en respuesta hacia la actual situación del cambio

climático.

Las comunicaciones realizadas ante la convención marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC), son de carácter nacional y muestran la

situación actualizada de los esfuerzos realizados como país en materia de

mitigación y la adaptación gradual al cambio climático, y como el país afronta los

problemas de vulnerabilidad e impactos generados por el cambio climático, así

mismo permiten especificar la contribución en el ámbito nacional hacia la

mitigación del cambio climático bajo una perspectiva global.

En la actualidad, la SERNA como entidad encargada de difundir dichos

comunicados, ha elaborado dos comunicados nacionales que han sido difundidos

durante el 2013, y se encuentran en proceso de elaboración el siguiente

comunicado para el primer semestre del 2014.

Conclusiones Objetivo No. 3

1. Un buen número de los indicadores nacionales relacionados al empleo,

contrario al comportamiento esperado a lo largo del período 2010-2014, en

procura de un mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del país,

tendieron a crecer de manera sostenida en el 2010 y 2011, respecto a los

valores considerados como línea de base (2009), comportamiento que se ha

visto influenciado por los problemas que ha venido atravesando el sistema

económico hondureño; y que el mismo se ha visto afectado sobre manera por

el comportamiento económico y financiero registrado en el plano internacional

Page 380: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 373

a partir del año 2008, así como por los sucesos políticos acaecidos en el mes

de junio del año 2009, con amplia repercusión en los siguientes años.

El desempleo y el subempleo es un desafío para el gobiernoy a pesar de los

esfuerzos que ha venido desarrollando a través de la implementación de

políticas orientadas a la creación de fuentes de trabajo, las mismas no

presentan los resultados esperados, ya que lejos de alcanzar una mejora en

las condiciones de la población, lo que se denota es la creación de fuentes de

empleo caracterizadas por el contrato laboral a tiempo parcial donde ha

predominado un pago salarial inferior al mínimo vigente.

De continuar esta tendencia en el comportamiento de la PEA con problemas de

empleo superior al 48.9%, lo más probable es que no se logren alcanzar las

metas prospectivas en este y los siguientes seis períodos de gobierno, por lo

que se deben tomar medidas más drásticas sobre la aplicación de la Ley del

Salario Mínimo y del resto de leyes aprobadas con el propósito de incentivar la

inversión, la producción y los empleos, en especial en las áreas rurales donde

se registran los mayores porcentajes de pobreza.

2. A pesar de que las exportaciones de bienes y servicios se han incrementado

tanto en volumen como en valor, el énfasis en los productos agroalimentarios

sin mayor involucramiento de valor agregado, no han permitido revertir el déficit

en cuenta corriente, mismo que sigue siendo negativo al haberse registrado en

cada año un mayor crecimiento por el lado de las importaciones.

El sector turismo considerado un factor importante por el lado de la prestación

de servicios, ha permitido el ingreso al país de divisas; sin embargo, su monto

se ha quedado corto al haberse explotado un mínimo porcentaje del potencial

turístico existente en todo el país.

Page 381: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 374

Otro factor involucrado en el crecimiento económico es la infraestructura vial,

que como se ha podido apreciar a lo largo del periodo verificado, el

mantenimiento ha sido en un porcentaje limitado en dicha vía, por no contar

con una amplia y efectiva planificación para la conservación de la red vial en

todo el país, por lo que se requiere una mayor voluntad política, a fin de

atender esta área de infraestructura oportunamente y evitar mayores costos al

Estado, generados por el proceso de destrucción total, del corredor vial.

Para que Honduras pueda mejorar su economía resulta importante contar con

una infraestructura vial que le permita ser competitiva, a manera de incentivar

la circulación de carga por sus carreteras, tanto a nivel nacional, como la

procedente de países vecinos que mantienen fuertes lazos comerciales dentro

de la región centroamericana.

Resulta imprescindible que los sectores económicos involucrados en la

producción de bienes y servicios para la exportación, reciban los incentivos

correspondientes de manera que, no solo deben alcanzar una mayor

diversificación, sobre todo por el lado de los bienes no tradicionales, sino

también, en la búsqueda de nuevos mercados, que posibiliten siempre la

oportunidad de posicionamiento de nuestros bienes y servicios en el exterior.

En general los indicadores nacionales e intermedios de éste objetivo nacional y

los específicamente relacionados al crecimiento económico, han tenido a lo

largo del período analizado, un comportamiento positivo, aunque no lo

suficiente para lo que se había aspirado en el logro de la meta proyectada para

finales de del año 2013, y con ello fortalecer la oportunidad de alcanzar las

metas propuestas para los siguientes periodos de gobiernos, a efecto de que

se orienten finalmente a la consecución de las metas prospectivas al año 2038,

considerado como el horizonte de planificación de la Ley de Visión de País y

Plan de Nación (VPPN).

Page 382: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 375

3. La reversión de la matriz de generación eléctrica del país a 80/20, de la cual el

mayor porcentaje debe ser energía renovable al 2038, observa en su

comportamiento para los años 2010 y 2011 una tendencia positiva, implicando

que ya en el 2011 se había sobrepasado la meta propuesta de 40% para ser

alcanzada a finales del año 2013.

Sin embargo, en función de las oportunidades existentes en el país

conducentes a incentivar la producción de energía eléctrica a través de

recursos naturales renovables como ser; la aprobación de la Ley de Incentivos

para la Generación de Energía con base a Recursos Naturales Renovables,

misma que al no haber sido aplicada en toda su magnitud y por las limitaciones

presupuestarias de la ENEE, en lo que se refiere a las inversiones en las líneas

de transmisión, en el sector empresarial, ya que muchos proyectos formulados

desde hace ya varios años no han podido ser ejecutados, por lo que hemos

analizados que la meta propuesta para ser alcanzada durante el período de

Gobierno 2010-2014, en la implementación del Plan de Gobierno de éste

período resultó ser demasiado conservadora .

4. Honduras posee en abundancia el recurso agua. Sin embargo, es uno de los

países que menos lo aprovecha, esto debido a que un buen porcentaje de la

población sobre todo de la zona rural no tiene la conciencia necesaria de cómo

aprovechar sostenidamente este recurso, de manera que les permita mejorar

su producción agrícola y con ello un mayor acceso a su ingesta alimenticia.

El poder verificar la cantidad de hectáreas beneficiadas y los empleos que se

generan en el área rural a través de los programas y proyectos de inversión

pública enfocados a este propósito, permitirían al FONAC, evaluar el impacto

del mismo en la población y en la producción.

Page 383: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 376

5. El no contar con un balance hídrico actualizado, impide conocer con exactitud

el porcentaje de aprovechamiento de los recursos hídricos del país, para hacer

una evaluación en la medición de los indicadores fijados para los años en los

que está enmarcada la Ley de VPPN, así conocer el grado de cumplimiento en

cada Plan de Gobierno, incluido en la misma.

El último balance hídrico fue elaborado en el año 2013 e hizo manifiesto el

aprovechamiento hídrico de apenas un 5%, respecto a la totalidad de los

recursos hídricos disponibles en el país; este valor es el que sirve como línea

de base para el comportamiento del aprovechamiento hídrico que se espera

sea incrementada a un 25% al final del año 2038. La meta de 7.5% prevista

para haber sido alcanzada al finalizar el período de Gobierno 2010-2014,

estaba sujeta a la concreción de un balance hídrico a ser levantado en el año

2013.

La declaración y protección de micro cuencas en el país juega un papel

importante, puesto que aprovechar el recurso agua de manera sostenible, tiene

un impacto positivo en el país, tanto en la calidad de vida de su población,

como en la economía, un país en control de todos sus recursos naturales es un

país que tiene la capacidad de progresar y lograr un desarrollo sostenible en el

tiempo.

El accionar del ICF, con la colaboración de algunos proyectos financiados con

apoyo de la Cooperación Internacional, ha permitido un avance positivo en la

consecución de metas e indicadores intermedios, relacionados al

aprovechamiento hídrico, a la vez se puede apreciar un crecimiento en el

indicador nacional “Porcentaje de zonas de recarga hidráulica bajo planes de

manejo a 6.75%”, dicho valor está lejos de la meta al 2013 que es un 35%.

Para cumplir con la Visión de País esperada al 2038, es necesario hacer

mayores esfuerzos en cuanto a la protección del medio ambiente y la

Page 384: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 377

explotación sostenible de los recursos naturales, así como fortalecer las

instituciones relacionadas (ICF y SERNA)

6. El porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo con mecanismos

financieros de sostenibilidad tiende a crecer positivamente, aun así para lograr

lo esperado es necesario reforzar las políticas que permitan alcanzar un

crecimiento en más de un 25%, en relación a la meta fijada para el 2013. Y en

este sentido, se han realizado esfuerzos por lograr incrementar las hectáreas

de tierra de vocación forestal, tratando de involucrar al sector privado, las

Fuerzas Armadas, escuelas y población en general, entre otros. También, las

municipalidades han jugado un papel importante en la consecución de

programas y proyectos de inversión, ya que es a través de sus UMAs que se

hacen los acercamientos, observando que en la actualidad existen 113

municipalidades con planes de acción ambiental.

El país ha colocado en el mercado mundial de bonos de carbono un total de

773,935 certificados de reducción de emisiones de carbono, lo cual se puede

apreciar de manera positiva en cuanto al interés por preservar el medio

ambiente. Sin embargo, es importante que todas las medidas que se pretendan

implementar en cuanto a la preservación de las hectáreas de vocación forestal,

incluyendo la situación de la explotación ilegal de los bosques, se lleven a

cabo y no solo sean acuerdos que queden plasmados en el papel.

7. La calificación de Honduras dentro del índice de riesgo climático en la

actualidad la posiciona entre los tres primeros lugares, lo que se traduce de

forma negativa pues es considerado el país más vulnerable en cuanto a riesgo

climático. A la vez dicha calificación la aleja del todo de la meta al año 2013,

que es posicionarse en el lugar quince. Gran parte del problema radica en que

no se tiene una cultura de la prevención y mitigación de desastres en el país,

en lugar de manejar un plan enfocado a estos factores, la tendencia es hacer

llamados de emergencia, lo cual es contraproducente pues los daños son

Page 385: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 378

mayores en cuanto a la pérdida de vidas humanas, económicas, ambientales y

de infraestructura, entre otros.

En definitiva, el hecho de no planificar en base a la prevención muy a menudo

ha colocado a Honduras como víctima de grandes catástrofes, que han

implicado el destino casi permanente de recursos financieros hacia la

reconstrucción de obras de infraestructura económica y social, con las

correspondientes implicaciones sobre aquel segmento poblacional, que deja de

percibir apoyos gubernamentales en pro de lograr mejores condiciones de vida.

Page 386: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 379

VI. OBJETIVO 4: UNA HONDURAS CON UN

ESTADO MODERNO, TRANSPARENTE, RESPONSABLE,

EFICIENTE Y COMPETITIVO.

El Objetivo 4 de la “Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la

Adopción de un Plan de Nación para Honduras”, establece que al 2038 Honduras

contará con un Estado Moderno, Transparente, Responsable, Eficiente y

Competitivo.

Esto se lograra consolidando el modelo de desarrollo nacional sobre la base del

desarrollo regional, desde el ámbito municipal. Así mismo el Estado de Honduras

evolucionara en términos de facilitación administrativa y consolidación de la

seguridad jurídica para ciudadanos, empresas e inversionistas, mediante la

modernización institucional, bajo la perspectiva de una mayor transparencia y

eficiencia en la gestión pública. Lo cual deberá desarrollarse transversalmente es

decir, que el Estado hondureño habrá de poner en marcha los mecanismos

necesarios para avanzar de mejor manera hacia la transparencia y la lucha contra

la corrupción en todos los niveles.

No obstante para lograrlo deberá contar con funcionarios públicos que hayan

alcanzado un alto nivel de profesionalización. El país tendrá una imagen

internacional consolidada luego del desarrollo de un programa imagen país, y de

la transformación del cuerpo diplomático y consular en el primer frente promotor

de exportaciones, turismo y oportunidades de inversión en Honduras. Pero no

cabe duda que al hacer un análisis sobre lo que se espera para el año 2038, tal

como se ha dejado establecido en este acápite, es necesario que para lograr esos

objetivos, se promulgue un sistema de valores institucionales que generen un

compromiso de cumplimiento en todas las esferas del Estado, a fin de que el

programa de imagen de país pueda tener los resultados esperados y que se le de

Page 387: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 380

continuidad en los gobiernos sucesivos, para que los niveles de corrupción vayan

disminuyendo progresivamente en el tiempo.

META 4.1 MEJORAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE

DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (ICG) A LA POSICIÓN 50.

El Índice de Competitividad Global, mide la habilidad en los países de promover

altos niveles de prosperidad en sus ciudadanos.

En este caso esta meta es el resultado de una Fe de Errata publicada en mayo del

2010, al modificar la meta original “Mejorar la Calificación de Honduras en el Índice

de Competitividad Global a 5.5”, manteniendo el indicador de seguimiento “La

Posición de Honduras en el Índice de Competitividad Global” y sus valores.

Esta meta pretende incentivar la competitividad con el objetivo de alcanzar

condiciones favorables para toda la población a nivel internacional.

Indicador Nacional (61): Calificación de Honduras en el Índice de

Competitividad global

Concepto Línea Base 2009

2010

2011

2012

2013

2017

Calificación de Honduras en el Índice de Competitividad Global

3.86

3.95

4.5

Verificación FONAC 3.9 (89) 3.9 (91)

4.0 (86)

3.9 (90)

3.7 (111)

Responsable: SEPLAN

Fuente: Foro Económico Mundial FEM

ICG mide la habilidad de promover altos niveles de prosperidad para sus

ciudadanos, esta habilidad depende de cuan productivamente un país utiliza sus

recursos disponibles y como estos contribuyen al desarrollo integral de las

personas.

Page 388: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 381

A su vez también mide los resultados del conjunto de instituciones públicas

existentes y otros factores que definen los niveles de bienestar económico y

sostenible en el día a día y en un futuro mediano.

Estos niveles son definidos a través de la información pública disponible

relacionando la misma con los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva,

realizada por el “Foro Económico Mundial” que se aplica en un promedio de 148

países en el mundo (varía según disponibilidad de la información), con más de 110

indicadores medibles basados en 12 pilares estratégicos en una puntuación 1-7

siendo 1 el menor nivel de competitividad y el 7 el mayor nivel de competitividad.

Los factores más valorados están referidos a la situación socio política, el clima de

los negocios dentro de la economía del país y la capacidad de innovación de sus

ciudadanos.

También se consideran claves; la educación, la formación en valores, el progreso

tecnológico, la buena gobernanza, la estabilidad macroeconómica y el acceso a

los mercados.

Los avances y esfuerzos realizados desde el año 2010 al 2013 son varios, pero

hasta el momento con poca efectividad por los resultados expresados en el

Reporte Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial(

mismos que detallamos a continuación), Honduras retrocede de una posición 90

(3.9) a una posición 111 (3.7), entre estos esfuerzos encontramos la Instalación

del Consejo Nacional de Competitividad e Innovación para promover mejoras

significativas en la competitividad de sectores productivos y exportadores,

desarrollar un documento preliminar de la Estrategia Nacional de Competitividad

ENC y preparar la Estrategia Imagen y Marca de País, resultado de la aprobación,

mediante Decreto Ejecutivo PCM 054-2013, de la política de Imagen País, misma

que nace en base al Lineamiento Estratégico No. 10. De la Ley para el

Establecimiento de “Competitividad, Imagen País y Sectores Productivos”

Page 389: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 382

Índice de Competitividad Global Comparativo Centro América

2009-2014

Grafica 1 Comparativo: Honduras – Costa Rica- Suiza 2009-2014

Grafica 2: Comparativo Centro América- Suiza 2009-2014

Page 390: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 383

Como se puede apreciar en las graficas anteriores el país mejor ubicado de

Centro América es Costa Rica con una posición 54 (4.35), en efecto al hacer un

análisis comparativo, podemos observar que estamos lejos de la posición 30

(4.67) ocupada por Puerto Rico que representa el mejor posicionado de América

Latina, también nos encontramos lejos de Estados Unidos posición 5(5.48) el

mejor ubicado del Continente Americano; y lejos de Suiza numero 1(5.67) en el

mundo.

01

23

45

6

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

3.44

3.89

3.98

3.88

3.7

5.6

5.63

5.74

5.72

5.67

Indice de Competitividad Global (ICG)

Suiza

Costa Rica

Nigaragua

Honduras

Salvador

Guatemala

Linea Base

Page 391: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 384

Grafica 3: ICG Honduras 2009-2013 Comparativo con la línea base.

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Linea Base 3.86 3.9 4 4.2 4.5

Honduras 3.44 3.89 3.98 3.88 3.7

3.86 3.9 44.2

4.5

3.44 (115)

3.89 (91) 3.98 (86) 3.88 (90)3.7 (111)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Pu

ntu

ació

n

ICG Honduras 2009-2013

Honduras en el periodo 2009-2010 se ubica en la posición 115 (3.44), y con una

cierta invariabilidad llega a ocupar en el periodo 2012-2013 la posición 90 (4.2),

pero para el 2013- 2014 vuelve a ubicarse en una posición elevada 111 (3.7) de

los países menos competitivos del mundo. Entre las razones que detallaremos

más adelante se encuentran la corrupción y la debilidad institucional que no

permite el despegue de Honduras a mejores estadios de competitividad.

Grafica 4: Comparativo Centroamérica 2013-2014

Page 392: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 385

En el periodo 2013-2014 Honduras es el país menos competitivo de Centro

América ocupando la posición 111 (3.7), lo que nos señala los importantes

esfuerzos que Honduras deberá realizar en los próximos 3 años para alcanzar la

meta propuesta en la Visión de País y el Plan de Nación. Esfuerzos que también

deberán ser sostenibles hasta alcanzar los objetivos al 2038.

Dentro de las razones establecidas por la FEM se encuentran varias: corrupción,

debilidad institucional, excesiva burocracia, crimen y robo e inestabilidad política.

Page 393: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 386

El posicionamiento de nuestro país para el año 2012, está en una etapa de

transición 1-2, previa a alcanzar el nivel de desarrollo 2 de competitividad

establecido por el FEM (revisar tabla 1.1), representa haber alcanzado un ingreso

per cápita anual a valores de paridad, de poder adquisitivo (PPA) de US$ 2,242.00

(para el año 2012, superando el rango mínimo establecido en dicha etapa, a fin de

lograr porcentajes en los factores básicos de 55.2%, de eficiencia 38.6% y de

innovación con el 6.2% restantes, con el objetivo de acercarse a los porcentajes

considerados como óptimos.

El Cuadro 1.1 muestra las condiciones consideradas para cada uno de los niveles

involucrados en el cálculo del índice de competitividad.

Cuadro 1.1 Rangos para avanzar en los niveles de desarrollo del ICG

Niveles Nivel

1 Transición

1-2 Nivel 2

Transición 2-3

Nivel 3

GDP per cápita (US$) < 2,000

2,000-2,999 3,000-8,999

9,000-17,000 >17,000

Porcentaje Requerimiento Básicos 60% 40-60% 40% 20-40% 20%

Porcentaje Factores de Eficiencia 35% 35-50% 50% 50% 50%

Page 394: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 387

Porcentaje Factores de innovación 5% 5-10% 10% 10-30% 30%

Sin duda alguna, los valores hasta ahora alcanzados por Honduras durante el

periodo 2013-2014 obligan a los diferentes actores socioeconómicos involucrados

a desarrollar en el mediano y largo plazo, significativos esfuerzos para alcanzar

mejores comportamientos que busquen acercarse a los valores de eficiencia,

innovación y sofisticación señalados como proclives, para ser partícipe en el

menor tiempo al nivel de desarrollo 2 de competitividad.

En efecto la competencia se ha vuelto mayor, debido a que Honduras debe

sujetarse a comparaciones con las valoraciones cuantificadas por otros países,

muchos de los cuales ya han estado por mayor espacio de tiempo en una etapa

transitoria (al igual que Honduras) y que los obliga a querer salir de la misma

mediante la consecución de una significativa mejora de los parámetros de

competitividad. No obstante uno de los factores que reconoce el informe como el

mejor posicionado en Honduras es el desarrollo del Mercado Financiero.

Al hacer un análisis sobre los parámetros de competitividad que se ven reflejados

en comparación a otros países, el esfuerzo de Honduras debe estar dirigido

Page 395: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 388

alcanzar niveles altos y consolidados de competitividad, en una continua y

sostenida maniobra estratégica, para lograr una efectiva ejecución y un buen

funcionamiento de la institucionalidad del Estado, para ello es necesario

establecer una lucha frontal contra la corrupción, la burocracia, y la impunidad, e

implantar políticas públicas que devuelvan la paz y la tranquilidad (en todos los

sentidos) a la sociedad.

Transparentar el desarrollo e implementación de programas y proyectos debe ser

una política de Estado, es necesario luchar frontalmente contra el crimen

organizado, el narcotráfico.

Los procesos de desarrollo económico y social, deben estar enmarcados dentro

de lineamientos estratégicos que mantengan una estabilidad política en todos los

ámbitos de desarrollo, que los mismos conlleven procesos de inversión con fácil

acceso al financiamiento y la tecnología, a fin de mejorar los niveles de

sostenibilidad en el tiempo, para la Micro y pequeña Empresa (MIPYME),

orientados a las distintas áreas de producción y de servicios, así como lograr una

sostenibilidad del agro para mejorar y aumentar la producción de cultivos de

primera necesidad y de exportación. Dentro de estos procesos de desarrollo incluir

el mejoramiento y el mantenimiento de la infraestructura nacional, apoyar la

innovación y facilitar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones para todos

los ciudadanos.

Es necesario que dichas políticas cuenten con procesos de recaudación fiscal,

ampliamente definidos con políticas claras para evitar la defraudación fiscal y con

miras a lograr una equidad tributaria nacional, en este sentido también es vital que

se desarrolle una adecuada redistribución del gasto público, y una mejora en las

condiciones sociales para todos los ciudadanos, especialmente en el área de la

salud, y que el sistema educativo aumente sus niveles de calidad, para lograr una

mayor competitividad en la masa laboral.

Page 396: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 389

Detalle del Perfil Económico Competitivo de Honduras por pilar (tomado del ICG-

2014 del FEM):

1. Primer pilar: Instituciones

INDICADOR VALUE RANK/148

1.01 Derechos de propiedad 3.4 121

1.02 Protección de propiedad intelectual 3.1 103

1.03 Desvío de fondos públicos 2.2 136

1.04 La confianza pública en los políticos 1.9 135

1.05 Pagos irregulares y sobornos 3.3 104

1.06 La independencia judicial 3.0 108

1.07 El favoritismo en las decisiones de los funcionarios de

Gobierno

2.2 135

1.08 El despilfarro del gasto publico 1.8 145

1.09 Carga de la regulación gubernamental 3.0 110

1.10 Eficiencia del marco legal para resolver las disputas 3.2 109

1.11 Eficacia del Marco Legal en los cambios de los

regímenes

3.1 96

1.12 Transparencia de las políticas del Gobierno. 3.7 117

1.13 Costo del negocio por terrorismo 4.3 127

1.14 Costo del negocio por delincuencia y la violencia 1.9 148

1.15 Crimen organizado 2.5 146

1.16 Fiabilidad de los servicios de la policía 2.4 142

1.17 El comportamiento ético de las empresas 3.6 105

1.18 Fuerza de las normas de auditoría y presentación de

informes.

4.6 75

1.19 Eficacia de los consejos de administración 4.6 69

1.20 Protección de los intereses de los accionistas

minoritarios

3.9 90

1.21 Fuerza de protección de los inversores, 0-10 (mejor) 3.0 134

2. Segundo pilar: Infraestructura

INDICADOR VALUE RANK/148

2.01 Calidad de la infraestructura en general 3.3 116

2.02 Calidad de las carreteras 2.9 114

2.03 Calidad de la infraestructura ferroviaria 1.1 120

2.04 Calidad de la infraestructura portuaria 3.9 87

2.05 Calidad de la infraestructura de transporte aéreo 4.0 97

2.06 Aerolínea disponible asiento km/semana, millones* 26.5 116

2.07 Calidad del suministro electrónico 3.2 110

2.08 Teléfono móvil subscripciones /100* 93.1 102

2.09 Líneas Fijo /100 teléfono* 7.7 102

Page 397: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 390

3. Tercer Pilar Entorno Macroeconómico

INDICADOR VALUE RANK/148

3.01 Presupuesto Gubernamental Saldos, % del PIB -4.3 105

3.02 Ahorros, del PIB nacional %* 15.3 95

3.03 Variación de la inflación anual %* 5.2 95

3.04 Administraciones publicas deuda % del PIB* 34.7 55

3.05 Calificación Crediticia del País, 0-100 (mejor)* 29.1 109

4. Cuarto pilar: Salud y Educación Primeria

INDICADOR VALUE RANK/148

4.01 Impacto de la malaria en los negocios 5.2 103

4.02 Casos de malaria por cada 100 mil hab. 272.9 109

4.03 Impacto de la tuberculosis en los negocios 5.1 89

4.04 Casos de tuberculosis por cada 100 mil hab. 43.0 70

4.05 Impacto del VIH/ Sida en los negocios 4.5 109

4.06 Prevalencia del VIH/SIDA 0.80 102

4.07 Mortalidad Infantil muertes por cada 1000 nacidos

vivos

18.2 85

4.08 Esperanza de vida, años* 73.1 84

4.09 Calidad de la educación primeria 2.2 137

4.10 Porcentaje de matrícula en educación primaria 97.3 43

5. Educación Superior y Capacitación

INDICADOR VALUE RANK/148

5.01 % de matrícula de educación secundaria 74.0 100

5.02 % de matrícula de educación en el tercer ciclo de

educación básica

20.6 91

5.03 Calidad del Sistema Educativo 2.4 141

5.04 Calidad de las matemáticas y las ciencias de la

educación.

2.2 144

5.05 Calidad de la gestión escolar 3.4 123

5.06 Acceso a internet en las escuelas 3.1 115

5.07 Disponibilidad de servicios de investigación y

formación.

3.7 101

5.08 Actividades de formación del personal. 3.9 77

Page 398: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 391

6. Eficiencia del Mercado de Bienes

INDICADOR VALUE RANK/148

6.01 La intensidad de la competencia local 4.6 104

6.02 Extensión de dominio de mercado 3.4 98

6.03 Eficacia de la política antimonopolio 3.6 112

6.04 Efecto de los impuestos sobre los incentivos para la

inversión

2.3 144

6.05 Tasa de impuestos, % de beneficios 40.3 80

6.06 No. De procedimientos para comenzar un negocio* 13 135

6.07 No. De días para iniciar un negocio* 14 68

6.08 Costos de la política agrícola 3.6 93

6.09 Prevalencia de la barrera comercial 3.9 117

6.10 Aranceles comerciales, % derecho 4.4 56

6.11 Prevalencia de la propiedad extranjera 4.7 71

6.12 Impacto en el negocio de las normas sobre el IED 3.6 119

6.13 carga de los procedimientos aduaneros 3.5 102

6.14 Las importaciones como porcentaje del PIB 68.8 32

6.15 Grado de orientación al cliente. 4.2 102

6.16 Sofisticación del comprador 3.1 102

7. Eficiencia del Mercado Laboral

INDICADOR VALUE RANK/148

7.01 La cooperación en las relaciones entre trabajadores y

empleadores.

4.4 65

7.02 La Flexibilidad de la determinación de los salarios. 4.3 124

7.03 Practicas de contratación y despido 3.5 107

7.04 Los costos de despido, semanas de salario 30.3 129

7.05 Efecto de los impuestos sobre los incentivos al

trabajo.

2.1 145

7.06 Pago y productividad 3.3 122

7.07 La confianza en la gestión profesional 3.7 108

7.08 La capacidad del país para retener el talento 2.6 122

7.09 La capacidad del país para atraer el talento 2.7 109

7.10 Las mujeres en la relación con los hombres* 0.52 130

8. Desarrollo del Mercado Financiero

INDICADOR VALUE RANK/148

8.01 La disponibilidad de los servicios financieros 5.0 46

8.02 La asequibilidad de los servicios financieros 4.2 66

8.03 Financiamiento a través del mercado de valores local. 2.0 141

8.04 La facilidad de acceso a prestamos 2.7 85

Page 399: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 392

8.05 La disponibilidad del capital de riesgo 2.5 82

8.06 La solidez de los bancos 5.8 31

8.07 Reglamento de la bolsa de valores 3.6 104

8.08 Índice de los derechos legales (0-10) (mejor)* 8 28

9. Preparación Tecnología

INDICADOR VALUE RANK/148

9.01 Disponibilidad de las últimas tecnologías 4.5 93

9.02 Absorción de la tecnología a nivelo de la empresa 4.7 74

9.03 FDI y la Transferencia de la tecnología 4.9 49

9.04 % de personas que utilizan internet* 18.1 106

9.05 Banda ancha fija suscripción / 100pop 0.8 111

9.06 Ancho de banda de internet Kb/s por usuario* 4.2 117

9.07 Banda ancha móvil suscripción /100* 4.2 103

10. Tamaño del Mercado

INDICADOR VALUE RANK/148

10.01 Índice del tamaño de mercado interno, 1-7(mejor)* 3.8 94

10.02 Índice del tamaño de mercado extranjero, 1-7(mejor)* 4.0 91

10.03 PIB (PPP$ miles de millones)* 37.8 96

10.04 Las exportaciones como porcentaje del PIB* 49.7 49

11. Sofistificación de los Negocios

INDICADOR VALUE RANK/148

11.01 Cantidad del proveedor local 4.3 107

11.02 Calidad de los proveedores locales 4.3 82

11.03 Estado de desarrollo de Cluster 3.9 63

11.04 La naturaleza de la ventaja competitiva 3.0 110

11.05 Amplitud de la cadena de valor 3.6 81

11.06 Control de la distribución internacional 3.9 88

11.07 Sofisticación del proceso de producción 3.5 89

11.08 Alcance de la comercialización 3.8 98

11.09 La disposición de delegar autoridad 3.6 86

12. Innovación

INDICADOR VALUE RANK/148

12.01 Capacidad de innovación 3.1 112

12.02 Calidad de las instituciones de investigación científica 2.8 120

12.03 Gastos de la compañía en recursos y desarrollo 2.9 98

Page 400: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 393

12.04 Colaboración de las empresas con la universidad en

recursos y desarrollo.

3.3 86

12.05 Adquisición de productos de avanzada tecnológica 2.8 125

12.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros 3.2 128

12.07 Patentes, solicitudes PCT/Millon pop* 0.0 126

Notas: Los valores están en una escala de 1 a 7 menos los que están marcados con un asterisco (*).

Cuadro 1.2 Matriz Comparativa del ICG obtenido por Honduras en los últimos 4 años

(2009-2013)

Nivel /Pilar 2009 2010 2011 2012 2013

Diferencia

2012-2013

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Nivel 1 Factores Básicos 87 4.1 91 4.2 90 4.3 101 4.1 109 3.9 -8

Instituciones 99 3.4 108 3.4 102 3.4 118 3.3 134 3.1 -26

Infraestructura 77 3.4 85 3.5 91 3.5 101 3.1 115 2.8 -14

Ambiente Macroeconó

mico 85 4.4 100 4.2 81 4.6 80 4.5 103 4.3 -23

Salud y Educación

Básica 85 5.2 82 5.5 89 5.4 96 5.3 90 5.4 -6

Nivel 2 Factores de Eficiencia 95 3.5 104 3.5 104 3.6 102 3.7 114 3.5 -12

Educación Superior y

Capacitación 106 3.2 106 3.4 108 3.4 106 3.4 110 3.3 -4

Eficiencia del Mercado

de Bienes 80 4 83 4 85 4.1 92 4.1 114 3.9 -22

Eficiencia del Mercado

Laboral 121 3.6 131 3.1 135 3.5 134 3.5 142 3.3 -8

Desarrollo del Mercado Financiero 89 3.9 67 4.2 56 4.2 51 4.4 61 4.2 -10

Page 401: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 394

Nivel /Pilar 2009 2010 2011 2012 2013

Diferencia

2012-2013

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Puntaje

Posición

Preparación Tecnológica 93 3.1 94 3.2 91 3.4 97 3.3 103 3.1 -6

Tamaño de Mercado 84 3.3 90 3.1 91 3.1 88 3.2 94 3.2 -6

Nivel 3 Factores de Innovación

y Sofisticación 96 3.2 98 3.2 90 3.3 91 3.3 112 3.3 -21

Sofisticación Empresarial 87 3.7 85 3.6 81 3.8 77 3.8 90 3.8 -13

Innovación 111 2.7 106 2.8 101 2.9 112 2.8 123 2.8 -11 Fuente: Foro Económico Mundial FEM

Los valores en rojo implican un desmejoramiento vía comportamiento de pilares y

niveles en la posición de competitividad de Honduras respecto a los demás

países.

Como podemos observar bajamos 8 posiciones en los factores básicos, 12 en los

factores de eficiencia y 21 en los factores de Innovación.

ICG 2013

El Informe de Competitividad para el año 2013 de reciente publicación, registra

para el país un decremento en competitividad en 21 posiciones respecto al 2012,

pasando de la posición 90 a la 111, en línea con la reducción del índice de 3.9 a

3.7, por lo que a mediano plazo y largo plazo se deberá redoblar esfuerzos que

hagan manifiesto avances importantes sobre todo en los pilares de

institucionalidad, infraestructura, preparación tecnológica, educación superior,

capacitación, eficiencia del mercado de bienes, innovación y sofisticación de

Page 402: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 395

negocios que en definitiva son los que han incidido para que en el transcurrir del

tiempo.

Asimismo, es indispensable definir una ruta para mejorar la implementación de

medidas dirigidas a la eliminación y/o reducción del crimen organizado, violencia,

falta de transparencia, corrupción, burocracia, acceso al financiamiento y la

inestabilidad política, aspectos que en el informe del FEM se identifican como

grandes obstáculos para la competitividad y el clima de negocios del país y que

como se puede apreciar en la estructuración del informe, su comportamiento es

visualizado como parte de los demás objetivos nacionales de la VPPN.

Análisis de Variables Económicas que Impactan Directamente en la

Competitividad del País.

Los esfuerzos del país deben ser gigantescos y enlazados a las metas e

indicadores establecidos en la Ley de Visión de País y Plan de Nación, mismos a

alcanzarse a través de la implementación del Plan de Gobierno 2014–2018 y

Planes de Gobierno subsiguientes, los cuales irán dando línea para que la

competitividad tenga promedios de crecimiento sostenidos en los siguientes años,

entre los más importantes.

Cuadro 1.3 Variables Económicas

Variable Meta optima a lograr

Tasa de Crecimiento del PIB Valores promedio anuales no inferiores al 6%

Tasa de Inflación Cercana al 2.5% como la prevaleciente en los países del mundo desarrollado

Relación de Exportaciones sobre el PIB

Que en el tiempo vaya significando un valor que refleje la alta participación de las exportaciones en la conformación de la producción nacional, hasta alcanzar al final del horizonte de planificación previsto una relación de 75%.

Tasa de Ocupación Extralegal de Tierras

Que vaya reduciéndose en el tiempo y que para el 2038 represente apenas el 5%, fomentando de esta manera la seguridad jurídica de las inversiones sobre todo en el agro.

Page 403: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 396

Número Promedio de Visitantes por Año

Deberá ir creciendo de manera sostenida como hasta ahora ha sido la regla, esperando que al año 2038, la afluencia de visitantes sobrepase los 5 millones de personas.

Inversión del Gobierno Central respecto del PIB*

Implicará un crecimiento sostenido en dicha relación hasta alcanzar en el 2038 un 10%.

El detalle del comportamiento registrado para dichos indicadores durante el

período 2009-2014, también se puede apreciar en las secciones dedicadas a los

análisis desarrollados de las metas e indicadores correspondientes a los objetivos

nacionales 2 y 3.

Sin embargo, en función de la estructura que presenta SEPLAN en lo relativo a la

vinculación de metas e indicadores en este caso con el objetivo nacional 4, se

hace alusión a continuación un breve análisis sobre el comportamiento del

indicador nacional Inversión del Gobierno Central / PIB.

Indicador Nacional (53): Inversión del Gobierno Central respecto del PIB*,

(SEFIN)

Concepto Línea Base 2009

2010

2011

2012

2013

2017

Inversión del Gobierno Central respecto del PIB

2%

6%

8%

Verificación FONAC 2.7% 1.66% 1.66% 2.9 3.5

Responsable: SEFIN

Fuente: Banco Central de Honduras BCH

*La Inversión Pública se refiere a la formación bruta del capital fijo del sector público que incluye la construcción de obras

civiles y la adquisición de la maquinaria y equipo.

Este indicador muestra lo que representa la partida de inversión Pública e en

relación al valor monetario a la producción de bienes y servicios de nuestro país,

partiendo de un valor como línea de base de 2.0%, el comportamiento de dicha

relación para los años 2012 y 2013 respectivamente en un 2.9 y un 3.5.

Page 404: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 397

Aunque hemos avanzado en el tema aún estamos Lejos de avanzar hacia el

logro de un 6% de participación de la inversión de la Administración Central en la

conformación del PIB, se cuantificaron valores de 2.9% y 3.5% para los años

2012 y 2013 respectivamente, lo que denota no solo un bajo nivel de ejecución de

los montos adjudicados para inversión dentro del presupuesto de la Administración

Central, sino también el hecho de que dicha variable en el transcurrir de los

últimos años, se ha traducido en una variable de ajuste frente a los altos déficit

fiscales registrados en los últimos años.

La interrogante que resalta, es el hecho de si en efecto la relación de la inversión

respecto al PIB debería ser la asociada a la totalidad de recursos técnicos y

financieros destinados a este propósito por parte de toda la institucionalidad

pública.

Fórmula: Inversión de la Administración Central respecto del PIB

IACPIB= *100

Variables:

FBK: suma del gasto en formación bruta de capital fijo de la Administración Central PIB: Producto Interno Bruto

Cálculo

2009 IACPIB (2009)= *100=2.7%

2010 IACPIB (2010)= *100=1.66%

Page 405: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 398

2011 IACPIB (2011)= *100=1.66%

Dónde:

IAC=Inversión de la Administración Central PIB: Producción Nacional

Asociado al comportamiento de los 12 pilares contemplados por el ICG, resultan

hoy día de alta trascendencia, con fines de mejorar y consolidar los niveles de

competitividad del país y sus empresas, desarrollar proyectos sostenidos de

infraestructura vial, marítima, aérea y ferroviaria, proyectos de generación de

energía de gran envergadura a través de recursos naturales renovables, energía

solar, geotérmica, hidroeléctrica y eólica, la eliminación o reducción de barreras

arancelarias y no arancelarias con países con los cuales se mantiene relaciones

comerciales e involucrar tecnología de punta en lo referente a los servicios de

telefonía e internet, sin olvidar avances cualitativos y cuantitativos en los niveles

educativos sobre todo del superior y en los mercados laborales y financieros.

Como primera tarea dirigida a ese fin, deberán ser ejecutados o concluidos los

proyectos de inversión pública como lo son la construcción de la carretera CA-5,

de las las represas de usos múltiples los Llanitos y Jicatuyo, continuar impulsando el

desarrollo económico y turístico la región; la ampliación del Proyecto Eolo eléctrico

Honduras 2000, el Proyecto Patuca III, el Corredor Agrícola que inicia desde San

Francisco de La Paz hasta Puerto Castilla, el Corredor Logístico, mejor conocido

como Canal Seco y la reconstrucción de la Carretera CA-4, entre otros.

Para dar término a dichas obras, resulta importante consensuar la presencia de la

figura de las Alianzas Público-Privadas que vienen a dar respuesta y ayudar a

concretar proyectos de infraestructura que no se les asigno recursos en el

Presupuesto General de la República derivado de su alta valía, pero que son de

vital importancia para fortalecer los niveles de competitividad del país y de sus

empresas tanto en el plano nacional como internacional.

Page 406: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 399

Resulta trascendente denotar el esfuerzo desarrollado por el actual gobierno de

crear e implementar el Consejo Nacional de Competitividad e Innovación como

uno de los cuerpos institucionales a través de los cuales se está implementando

las acciones de planificación nacional, regional, local y sectorial, así como la

construcción y aprobación de una Estrategia Nacional de Competitividad, como

una ruta permanente que conlleve a alcanzar a lo largo del tiempo planificado (28

años) esos niveles de competitividad, imagen de país y el desarrollo de los

sectores productivos que tanto anhelamos y necesitamos para el desarrollo de

nuestro país, congruente y alineada con Ley de Visión de País y Plan de Nación.

Meta intermedia: Entregar 1, 000,000 de computadoras a los niños de I y II

ciclo de educación básica a través del Programa "Una computadora por

niño"

Indicador Intermedio: Número de computadoras entregadas

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de computadoras entregadas

0 250,000 500,000 750,000 1,000,000 0

Verificación FONAC 0 0 0 68,186 74,975 0

Responsable: SEDUC

Fuente: SEDUC

Este indicador nos muestra el número acumulado de computadoras distribuidas en

los diferentes centros educativos de carácter público, distribuido a los niños de

1ero a 6to grado, con el fin introducirlos a la era tecnológica actual y cerrar la

brecha digital existente en Honduras.

Según el Informe de la Visión de País y Plan de Nación 2010-2011 durante el año

2011 se entregaron a las escuelas a través del Programa Ampliando Horizontes

un total de 1,455 computadoras y se ha venido ejecutando el Proyecto

EDUCATRACHOS, mediante el cual se propone dotar de computadoras a niños

del nivel básico de enseñanza pública.

Page 407: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 400

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, se dado la

continuación del Programa “Ampliando Horizontes”, el cual capacitó docentes en

alfabetización digitalizada, e implementación del Programa Aprende.

En el Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se entregaron

8,624 computadoras portátiles a 45 escuelas piloto, a través del Programa

EDUCATRACHOS.

De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría de la Presidencia

(SDP), desde su inicio en el año 2010 al 2012 el Gobierno ha beneficiado a 68,186

niños, con computadoras a través del Programa Educatrachos y otros proyectos

de computación. En el 2013 a través de una donación recibida se entregaran

6,789 computadoras, para un número de 74,975 niños beneficiados en la gestión

del Gobierno del reciente periodo pasado. Los avances de este indicador se han

realizado con donaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la

República de China – Taiwán.

Dichos alcances difieren mucho de la meta establecida en el Plan de Gobierno

2010-2014 de 1 Millón de computadoras entregadas al 2013.

Es necesario el cumplimiento de esta meta y de otras acciones cuya finalidad sea

la incorporación de las tecnologías de información en la enseñanza y aprendizaje,

ya que estas conllevan a que los estudiantes cuenten con mejores herramientas

para el análisis, que los vuelva más competitivos en sus estudios y futura vida

laboral. Requiriendo procesos de incorporación permanentes con calidad para un

impacto mayor.

Nota: no existe con exactitud un registro de computadoras por año. Algunos

donantes reportaron cantidades acumuladas por varios años en total se

distribuyeron 108, 116 computadoras

Page 408: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 401

META INTERMEDIA: Crear un mínimo de 100 centros comunitarios de

educación preescolar en comunidades y barrios seleccionados y

administrados por la comunidad.

Indicador Intermedio: Número de Centros Comunitarios de Educación Preescolar

creados en comunidades y barrios seleccionados y administrados por la

comunidad.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de centros Comunitarios de Educación Preescolar creados en comunidades y barrios seleccionados y administrados por la comunidad

10

25

50

100

Verificación FONAC 306 415 628 875

Responsable: SEDUC

Fuente

Este indicador nos muestra el número de Centros Comunitarios de Educación

Preescolar creados y administrados por la comunidad.

En el Primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011,

se reporta la creación de 495 nuevos Centros Comunitarios de Educación Pre

básica (CCEPREB) de este total, 138 son apoyados por el Proyecto Calidad de la

Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional, con la implementación

del sistema de educación intercultural bilingüe.

De acuerdo al Proyecto “Calidad de la Educación, Gobernabilidad y

Fortalecimiento Institucional”, en el 2009 se abrieron 306 Centros Comunitarios de

Educación Pre básica CCEPREB, para los años 2010, 2011 y 2012,

respectivamente, se abrieron en su orden: 109, 213 y 247 totalizando un número

875, de los cuales se han cerrado 86 centros por falta de cumplimiento de los

requisitos básicos para su funcionamiento. Se han realizado capacitaciones a

educadoras tanto para los CCEPREB regulares, como los de Educación

Intercultural Bilingüe (EIB).

Page 409: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 402

META INTERMEDIA: 2,250 centros educativos aplicando el programa de

enseñanza del inglés, como segunda lengua a partir del cuarto grado de

educación básica, en forma progresiva.

Indicador Intermedio: Número de centros educativos aplicando el Programa de

enseñanza del inglés como segunda lengua.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de centros educativos aplicando el Programa de enseñanza del inglés como segunda lengua

1,225 1,383 1,562 1,764 1,992 2,250

Verificación FONAC 1,225 1,245 1,445

Responsable: SEDUC

Nos muestra el número de Centros Educativos de carácter público que se

encuentran aplicando la enseñanza de inglés como una segunda lengua.

En el Primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011,

muestra que 200 centros educativos adicionales al Programa de Enseñanza del

Inglés como segunda lengua se incorporación durante el 2011, a partir del cuarto

grado de Educación Básica, llegando con esto a un total acumulado de 1,445

centros.

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, da a conocer

que se elaboró la propuesta metodológica para el Programa de Enseñanza Inglés

en los centros de educación básica y nivel medio, e inicio de la capacitación a

docentes de este nivel para la implementación a partir del 4to grado. Asimismo, se

elaboraron los estándares de inglés y se instaló el software en 20 centros

educativos del Distrito Central y San Pedro Sula, para implementar la propuesta

metodológica‐curricular antes señalada.

Page 410: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 403

El número de centros educativos aplicando el Programa de Enseñanza del inglés

como segunda lengua a partir del cuarto grado de Educación Básica, se

incrementó en 2%, al pasar de 1,225 en el 2009 a 1,245 en el 2010.

Es necesaria la aplicación de una currícula oficializada de inglés para los niveles

de pre-básica y básica , que permita impartir con propiedad la clase de inglés en

centros educativos públicos, y que al igual, que la educación privada, el niño

comience desde los primeros años de escolaridad, con el objetivo de ir formando a

los estudiantes hasta hacerlos profesionales o técnicos mejor calificados, y por

consiguiente tener la oportunidad de incorporarse al mercado de trabajo nacional e

internacional en condiciones cada vez más competitivas.

El comportamiento que hasta ahora registra dicho indicador no permite cumplir

con la meta acumulada al año 2014 y se requiere de un mayor impulso, este

representa un reto para que nuestras autoridades de gobierno con el apoyo de

otras instancias presentes en los municipios, promuevan que cada vez más

centros educativos públicos acoplen a su currícula dicho programa, hasta alcanzar

la meta intermedia de 2,250 centros proyectada para inicios del año 2014.

META INTERMEDIA: Implementar el Sistema de Gerencia Basado en Gestión

por Resultados en al menos 4 instituciones del Gobierno Central.

Indicador Intermedio: Número de instituciones del Gobierno Central cuya gestión

se realiza en el marco de la Gerencia por Resultados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de instituciones del Gobierno Central cuya gestión se realiza en el marco de la Gerencia por Resultados

0 0 0 0 4 4

Verificación FONAC 0 0 0

Responsable/Fuente: SEPLAN

Este indicador refleja el número de instituciones públicas aplicando sistemas de

gestión por resultado.

Page 411: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 404

En el primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2012,

se ha puesto en marcha el Programa de Apoyo a la Implementación de un

Sistema Basado en Resultados, el cual contempla el diseño conceptual,

metodológico, operativo y organizacional del Sistema Nacional de Monitoreo y

Evaluación del Plan de Nación, así como las especificaciones funcionales y las

bases técnicas para el desarrollo del sistema informático.

Si bien es cierto que la meta establecida para el 2011 es de cero (0), y se

esperaba ver resultados concretos de implementación hasta el 2013. En este

sentido se realizaron avances para la consecución de la misma. y se obtuvo un

resultado de 4 instituciones del Gobierno Central cuya gestión se realiza en el

marco de la Gestión por Resultados.

Según el Informe de Avance del Plan de Gobierno 2010-2014, se elaboraron

informes trimestrales de seguimiento a la ejecución del Presupuesto 2012-2013 y

a los Planes Operativos Anuales, bajo la metodología de Gestión por Resultados.

Igualmente se la realizo un diseño conceptual y operativo del Sistema Nacional de

Planificación para el Desarrollo, el cual define como elementos básicos: a) el

marco jurídico e institucional, b) el sistema de monitoreo y evaluación, c) el

observatorio de cumplimiento y; d) un sistema nacional de integridad.

Entre las principales limitantes, la falta de articulación en los informes que

preparan las instituciones, con el que elabora la SEPLAN, con enfoque conceptual

de Gestión por Resultados, ya que tradicionalmente los informes institucionales se

han centrado en el seguimiento a la ejecución física y financiera de su

correspondiente POA-Presupuesto, respecto a lo programado anualmente, y los

mismos no pueden considerarse como Informes de Gestión por Resultados.

Page 412: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 405

En efecto, la Gestión por Resultados vincula la gestión de recursos institucionales

al cumplimiento de metas institucionales y sectoriales y es base para la toma de

decisiones para mejorar la gestión pública.

Los reducidos avances hasta ahora alcanzados en la implementación de la

Gestión por Resultados al interior del sector público, nos inducen a hacer

manifiesto la necesidad de impulsar con mayor determinación dicho proceso,

sobre todo por el hecho de que los recursos públicos incorporados en los

presupuestos nacionales de ingresos y egresos cada vez resultan más difíciles de

hacerlos realidad, y por consiguiente demandan una ejecución de los mismos con

mayores grados de eficiencia y control, de manera que se permita medir el nivel

de cumplimiento de las metas institucionales y sectoriales contempladas en los

correspondientes POA.

META INTERMEDIA: Formar 30 organizaciones para la protección del

patrimonio cultural.

Indicador Intermedio: Número de convenios firmados.

Concepto Línea de base 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Número de convenios firmados 3 6 6 6 6 6

Informe SEPLAN - - -

Verificación FONAC 1 12 - -

Responsable/Fuente: SCAD

Refleja el número de organizaciones de carácter nacional conformadas para la

protección del patrimonio cultural.

Ninguno de los Informes presentados en el marco del cumplimiento de la Visión de

País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011 se refiere a este indicador.

Según el Informe de Avance del Plan de Gobierno 2010-2014, el mismo registró

un mínimo avance de 16.7%, en materia de protección del patrimonio cultural, a

través de la formación de organizaciones.

Page 413: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 406

La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes (SCAD), en su informe reportó haber

superado la meta anual, de formar 6 organizaciones para la protección del

patrimonio cultural, logrando conformar hacia finales de 2011, 12 organizaciones y

con ello lograr el fortalecimiento de las capacidades de 400 jóvenes.

Las metas intermedias consideradas en el Plan de Gobierno 2010-2014,

orientadas a elevar este indicador de competitividad, estableciendo esfuerzos vía

la ejecución de políticas, programas y proyectos públicos de inversión para

mejorar y fortalecer el nivel educativo de los estudiantes, tanto de los niveles de

educación pre básica como básica, a los cuales ha ido incorporando tecnologías

informáticas, conocimiento del idioma inglés como segunda lengua desde las

primeras edades y mejorando la calidad de la educación pública con participación

de las comunidades, representan un aporte que va reflejando resultados y

avances positivos, sin embargo hay muchas otras variables a considerarse a

mediano y largo plazo para mejorar el nivel de competitividad.

Indudablemente, estos esfuerzos deberán seguir siendo acompañados por otros

no menos importantes, relacionados con el quehacer nacional de velar por que el

comportamiento de variables macroeconómicas altamente vinculados con

competitividad, cada vez sean orientados en su ejecución, a la consecución

positiva y sistemática de las metas intermedias y finales nacionales, plasmadas

en la VPPN.

META 4.2 ALCANZAR UN NIVEL DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA

INVERSIÓN PÚBLICA HACIA LOS MUNICIPIOS EN UN (40%).

Esta meta se estableció para impulsar en mayor medida el proceso de

descentralización, con el objetivo de lograr que los municipios se constituyan en

Page 414: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 407

los gestores para el desarrollo regional, transparentando y mejorando los niveles

de eficiencia de los diferentes procesos y propiciando la participación ciudadana.

Indicador Nacional (40): Porcentaje de regiones con mecanismo de mesa

regional funcionando adecuadamente.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de regiones con mecanismo de mesa regional funcionando adecuadamente

0 50 75

Verificación FONAC - - - 87.5

Responsable: SEIP

Fuente: SEPLAN

Este indicador nos muestra en porcentaje el número de regiones que tienen

integrada su mesa regional, conformada por las fuerzas vivas a nivel local, y que

están activamente participando en la toma de decisiones en la región.

El Primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011, en el

cuadro referido a los Indicadores de Recursos Naturales y Ambiente, muestra

para el indicador % de Regiones con mecanismo de mesa regional funcionando

adecuadamente, No Definido (N/D), para los años 2009, 2010 y 2011.

Sin embargo aun para el 2012- 2013 aun no se cuenta con información oficial sin

embargo en las visitas realizadas por el FONAC hemos comprobado que los CRD

si han integrado e implementado 15 mesas temáticas regionales en 14 regiones

de las 16 establecidas, lo que representa un 87.5%, como espacio público-social-

privado, con el fin de establecer los procesos necesarios para el desarrollo en

cada región.

Se han realizado esfuerzos para que en cada uno de los Consejos Regionales de

Desarrollo (CRD) conformados en 16 regiones del país, se establezcan mesas

temáticas que obedezcan a los intereses de cada una de ellas, en temas de

Page 415: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 408

salud, educación, seguridad alimentaria, ambiente y transparencia entre otras de

igual importancia.

Hasta ahora la participación de dichas mesas radica en ideas de proyectos para el

documento de demandas priorizadas, siendo lo ideal presentar perfiles de

proyecto que pudieran incentivar un mayor interés para ser insertados en el

Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, o en su defecto

generar el interés en otros actores nacionales o externos en financiarlos, para lo

cual los miembros de las mesas deben recibir capacitaciones en formulación,

ejecución y monitoreo de programas de inversión. Otra participación importante

es en la construcción del Plan Regional de Desarrollo.

Sin embargo el papel será más preponderante una vez se ejecute dicho Plan, al

intervenir en la formulación de políticas regionales y perfiles de proyecto que

respondan a dichas políticas, por lo que el gobierno debe aumentar sus esfuerzos

para que todas las regiones de desarrollo cuenten con sus planes regionales

estructurados.

META INTERMEDIA: 298 Consejos Municipales de Desarrollo Educativo

organizados y funcionando.

Indicador Intermedio: Número de Consejos Municipales Educativos organizados y

funcionando.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Consejos Municipales Educativos organizados y funcionando

0 0 0 0 0 298

Verificación FONAC 68 - - 298 * 298

Responsable: SEDUC

*Solo existe registro formal de 230 COMDEs.

Este indicador nos indica el número de Consejos Municipales de Desarrollo

Educativo, integrados por las fuerzas vivas del municipio, incluyendo las

Page 416: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 409

asociaciones de padres de familia, organizados a nivel nacional y en

funcionamiento.

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, se realizó la

organización de una estructura de participación, para el desarrollo educativo del

municipio a través de la conformación de 68 Consejos Municipales de Desarrollo

Educativo (COMDEs) en 16 departamentos del país y entre 2011-2013 se

organización 230 Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDES), con

lo cual se logró el total de 298 consejos, organizados y capacitados, alcanzándose

así de manera anticipada la meta programada para ser alcanzada hasta en el año

2014.

META INTERMEDIA: Descentralizar y regionalizar el desarrollo cultural con el

apoyo de 9 Consejos Regionales de Cultura adscritos a los Consejos

Regionales de Desarrollo.

Indicador Intermedio: Número de Consejos Regionales de Cultura adscritos a los

Consejos Regionales de Desarrollo.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Consejos Regionales de Cultura adscritos a los Consejos Regionales de Desarrollo

0

0 0 9 0 0

Verificación FONAC 8 - - -

Responsable: SCAD

Nos indica el numero de Consejo Regionales de Cultura integrados, adscritos a los

CRD y trabajando en la región.

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, se integraron

8 Consejos Regionales de Cultura en las zonas norte, occidente, centro, sur; y en

Page 417: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 410

los departamentos de La Mosquitia y El Paraíso. Quedando pendiente la

conformación de un Consejo para dar cumplimiento al 100% de la meta.

Otras fuentes avocadas para verificación: El Programa Conjunto Creatividad e

Identidad Cultural para el Desarrollo Local del PNUD, indicó que se han

conformado 45 Consejos Municipales de Cultura, recibiendo capacitación en

materia de gestión cultural y han elaborado sus POAS, las que están en ejecución.

Se inició el proceso de elaboración participativa de las 9 estrategias regionales de

Cultura partiendo de los consejos locales a los consejos regionales.

En los siguientes años no se registraron más avances en este indicador.

META INTERMEDIA: 16 Consejos Regionales de Desarrollo (CRD)

organizados y funcionando.

Indicador Intermedio: Número de Consejos Regionales de Desarrollo (CRD)

organizados y funcionando.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Consejos Regionales de Desarrollo (CRD) organizados y funcionando

0

12

15

-

-

-

Verificación FONAC 12 15 16 16 16

Responsable: SEPLAN

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, se

conformaron 12 Consejos Regionales de Desarrollo con su Junta Directiva y se

elaboró el Reglamento General de Consejos Regionales, como instrumento

regulador de funcionamiento.

Según el Segundo Informe a la Nación 2011, durante el 2011 se logró la

instalación de 15 Consejos Regionales de Desarrollo (CRD), y sus respectivas

Page 418: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 411

Juntas Directivas. También cuentan con un Reglamento Interno aprobado por

cada una de las Asambleas.

De igual manera el Documento de SEPLAN mayo 2012 de los Consejos

Regionales y las Juntas Directivas: hace referencia al hecho de que se han

conformado a esa fecha 15 Consejos Regionales de Desarrollo y su respectiva

Junta Directiva, en efecto y que las regiones de la Mosquitia y Biosfera del Río

Plátano comparten Junta Directiva y UTPR. FONAC ha tenido la oportunidad de

relacionarse técnicamente in situ con 14, de los 15 Consejos Regionales de

Desarrollo legalmente constituidos.

Es necesario que en la organización de las Juntas Directivas de los Consejos

Regionales de Desarrollo (CDR), se mantenga un equilibrio de participación, tal y

como lo establece la Ley, logrando la presencia activa de la Sociedad Civil,

Gobierno y Cooperantes internacionales, y que las mismas den, un seguimiento

permanente al despegue de desarrollo económico, social y ambiental de cada una

de sus regiones.

Asimismo, se vuelve prioritario velar por la asignación de recursos públicos

necesarios para el óptimo funcionamiento de los CRD, incluidas las Unidades

Técnicas Permanentes Regionales adscritas a SEPLAN en cada región,

permitiendo así realizar las acciones propias, en todos los municipios que integran

cada una de las regiones. De igual manera se hace necesario tratar de ubicar el

apoyo técnico y financiero a dichos Consejos, a través de la Cooperación

Financiera internacional. Ejemplo de esto último, ya se ha dado en las regiones de

Valle de Lean, Occidente, Santa Bárbara y Lempa.

El trabajo continuo de los CRD y las UTPR son las que darán la estabilidad y la

continuidad a la Visión de País y el Plan de Nación como una política pública de

Estado a largo plazo, por lo que el fortalecimiento de ambos espacios es

indispensable para el desarrollo nacional.

Page 419: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 412

META INTERMEDIA: 16 Unidades Técnicas Permanentes Regionales

organizadas y funcionando.

Indicador Intermedio: Número de Unidades Técnicas Permanentes Regionales

organizadas y funcionando.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Unidades Técnicas Permanentes Regionales organizadas y funcionando

0

14

15

-

-

-

Verificación FONAC 12 12 15 15 15

Responsable: SEPLAN

Durante el año 2011 se instalaron 12 Unidades Técnicas Regionales (UTPR)

dependientes de SEPLAN, como apoyo técnico a los CRD. Todas equipadas y con

el personal técnico requerido.

Desde el año 2012 se establecieron un total de 15 Unidades Técnicas

Permanentes Regionales (UTPR) como apoyo técnico para cada uno de los

Consejos Regionales (CRD), la Región de la Mosquitia y Biosfera del Río Plátano

comparten UTPR.

Visitas de carácter técnico efectuadas a las regiones por parte de FONAC, nos

han permitido determinar el real funcionamiento técnico de dichas unidades,

mismas que se han visto en ciertos periodos de tiempo, limitados de recursos

financieros, que les han impedido desarrollar con solvencia y oportunidad las

labores propias de su responsabilidad de creación, al interior de los CRD.

Al igual que los CRD es necesario que las UTPR cuenten con el presupuesto

requerido y la estructura adecuada en su conformación, que les permita un óptimo

desempeño en cada una de las regiones de desarrollo. Como es indicativo, dichas

unidades son el brazo técnico de SEPLAN, en las regiones y por consiguiente

están llamadas a prestar toda la colaboración técnica de manera que los CRD

Page 420: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 413

tengan la oportunidad de poder formular, su Plan de Desarrollo Regional, para

con ello identificar la y priorización de sus programas y proyectos de inversión,

por lo menos a nivel de perfil con el fin de constituir todo un programa de pre

inversión, así como participar en la formulación de políticas públicas proclives a

alcanzar los objetivos y metas intermedias, y finales propuestas, vinculadas con la

VPPN.

META INTERMEDIA 2010-2014: Desarrollar e implementar 18 agendas de

desarrollo departamental para el proceso de descentralización.

Indicador Intermedio 2010-2014: Número de agendas desarrollo departamental

implementadas para el proceso de descentralización.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de agendas desarrollo departamental implementadas para el proceso de descentralización.

0

3

5

5

5

-

Verificación FONAC 0 0 0 0

Responsable: SEIP

No se reporta información sobre este indicador, sin embargo de acuerdo al Informe

de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, se creó la Mesa de Desarrollo

Económico Local, para elaborar e impulsar las Agendas de Desarrollo Económico Local.

Desde la Mesa de Desarrollo Económico Local constituida en las diferentes

regiones de desarrollo, se está trabajando en la elaboración e impulso de agendas

regionales de desarrollo económico local, en coordinación con la Secretaría del

Interior y Población SEIP y de la Asociación de Municipios de Honduras AMHON.

Para el 2011, la información proporcionada por la Secretaría del Interior y

Población SEIP, muestra que esta meta fue reprogramada hasta para el 2012, y

en el 2012 y el 2013 no se establecieron los recursos presupuestados para esta

actividad razón por la cual, no se mostró ningún tipo de avance.

Page 421: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 414

Indicador Nacional (41): Porcentaje de regiones con planes de ordenamiento

territorial aprobados en ejecución (generando proyectos de inversión,

reduciendo sobreutilización, subutilización y vulnerabilidad física).

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Porcentaje de regiones con planes de ordenamiento territorial aprobados en ejecución (generando proyectos de inversión, reduciendo sobreutilización, subutilización y vulnerabilidad física)

0

50

60

Verificación FONAC 6.25 43.8 50

Responsable: SEIP

En Primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011 se

hace un cuadro referido a los Indicadores de Recursos Naturales y Ambiente, se

muestra el indicador % de regiones con planes de desarrollo, con enfoque OT, en

ejecución, como No Definido (N/D), para los años 2009, 2010 y 2011.

De acuerdo a avances presentados en los indicadores intermedios del Plan de

Gobierno 2010-2014, que conllevan al cumplimiento de este indicador nacional,

dando a conocer la aprobación del Plan de Desarrollo Regional, con Enfoque de

Ordenamiento Territorial, en la Región Valle de Lean en el 2011, la región de

Occidente y Santa Bárbara en el 2012, así como un proceso de desarrollo para

ser aprobados a principios del 2013. En relación a las regiones de Golfo de

Fonseca, Valle de Comayagua, Valles de Olancho y Río Lempa, se puede decir

que el porcentaje con mecanismo de mesa regional funcionando adecuadamente

en el 2011 es de 6.25% y de 43.8% en el 2012.

A finales de 2013 se lograron presentar 8 PDR-OT Valle de Sula, Comayagua,

Occidente, Valle de Lean, el Paraíso, 12 Centro, Golfo de Fonseca, Lenca Pate

Pluma aunque este último está finalizado pero no aprobado.

Page 422: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 415

Los que falta y están en proceso son Valle del Aguan, Cordillera Nombre de Dios,

Valles de Olancho, Norte de Olancho, Biosfera del Rio Plátano, La Mosquitia y

Arrecife Meso americano.

META INTERMEDIA: 16 Planes de Desarrollo Regional formulados con

enfoque de planificación y presupuestación participativa.

Indicador Intermedio: Número de Planes de Desarrollo Regional formulados con

enfoque de planificación y presupuestación participativa.

Responsable: SEPLAN

En el primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011 se

reportó que durante el 2011, se dio inicio al proceso de elaboración de los Planes

de Desarrollo Regional con un enfoque de Ordenamiento Territorial, con el objetivo

de planificar y orientar los recursos en cada una de las regiones de desarrollo en

que se ha dividido el país con fines de planificación económica y social.

El Segundo Informe a la Nación 2012 registro como logro el diseñó de un

instrumento para la formulación de Planes Regionales de Desarrollo con enfoque

de Ordenamiento Territorial.

Según el informe SEIP-PROADES Octubre-2012, para ese año ya se contaba con

Planes de Desarrollo Regional (PDR) en las regiones de Lean, Occidente y Santa

Bárbara y se iniciaron acciones dirigidas alcanzar ese fin en otras 4 regiones,

como: El Golfo Fonseca, Valle de Comayagua, Valles de Olancho y Río Lempa y,

Concepto

Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Planes de Desarrollo Regional formulados con enfoque de planificación y presupuestación participativa.

0

0

6

9

-

-

Verificación FONAC 1 4 9

Page 423: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 416

se esperaba que para principios del año 2013, las mismas contarán con su

respectivo plan de desarrollo regional.

Los esfuerzos fueron realizados en el 2012, implicando un grado de avance

significativo en 4 regiones más, no obstante para el año 2013 se contaba con 7

Planes de Desarrollo Regional aprobados y 9 presentados aun así hacemos la

aclaración de que estas herramientas no cuenta con presupuesto participativo es

decir existe la herramienta pero esta no se armonizo con la parte presupuestaria

para pasar a la ejecución.

META INTERMEDIA: Aprobar y registrar 240 planes de ordenamiento

territorial para igual número de municipios, brindándoles asesoría y

acompañamiento.

Indicador Intermedio: Número de municipios con planes de ordenamiento territorial

aprobados y registrados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipios con planes de ordenamientos territoriales aprobados y registrados.

95 115 135 165 200 240

Verificación FONAC 93 - 124 146

Responsable: SEPLAN

En el primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011 se

informa que se incrementó a 200 el número de municipios con Planes de

Ordenamiento Territorial.

De acuerdo al Informe de Logros 2010: Se diseñaron los elementos básicos

requeridos en la normativa de la planeación estratégica para el desarrollo con

enfoque de ordenamiento territorial, bajo la jurisdicción de la Secretaria del

Interior y Población SEIP.

Page 424: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 417

Se dio revisión y registro a 135 planes de Desarrollo Municipal y de Ordenamiento

Territorial de acuerdo a las metas de Plan de Gobierno.

El SINIT de SEPLAN se reporto a inició en el año 2009, con una línea de base de

93 municipios con Planes Municipales de Ordenamiento Territorial PMOT, 31 entre

el 2010 y 2011 y 22 en el 2012 para un total de 146, lo que implica alcances

menores en la consecución de esa meta.

Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, partiendo de una línea

de base en el 2009 de 95 PMOT, a finales del 2010 se alcanzaron 103 lo que

significa que se registraron y aprobaron 8 PMOT.

El ordenamiento territorial es un factor clave en el proceso de descentralización,

teniendo por objetivo promover el desarrollo económico y social. Actualmente en

Honduras hay 146 municipios que cuentan con un Plan de Ordenamiento

Territorial. No obstante este proceso se ha vuelto bastante complejo debido a que

es un tema muy sensible, donde las autoridades territoriales juegan un importante

rol, considerando que de esta gestión, depende mucho el éxito que en el tema de

descentralización se pueda desarrollar en el país, de manera sistemática y

continua.

Se considera indispensable consolidar la adecuación de un ordenamiento

territorial, para que se pueda avanzar y concluir los 40 municipios restantes, que

se permita el desarrollo de municipios eficientes y efectivos, en la provisión de

bienes y servicios públicos y semi públicos. Que dicho proceso de adecuación

conlleve al desarrollo regional del país.

Page 425: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 418

INDICADOR NACIONAL (42): Tasa de Descentralización del gasto público,

(SEFIN)

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Tasa de Descentralización del Gasto Público

3 10 20

Verificación FONAC - - - - -

Responsable: SEFIN

Fuente: SEIP

En Primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011se

muestra en el Cuadro 7: Plan de Nación: Indicadores de Recursos Naturales y

Ambiente, 2011, una Tasa de Descentralización del Gasto Público con una línea

de base en el 2009 de 3.0 y en el año 2010 y 2011 N/D como No Definido.

Es necesario que la SEPLAN de seguimiento a los esfuerzos que se han

realizado, de traspaso de recursos y responsabilidades de las instituciones

centralizadas y descentralizadas hacia las municipalidades, en temas como salud,

agua, ambiente, red vial y educación, entre otros de igual importancia.

META INTERMEDIA: Capacitar a 298 municipalidades en el marco del

Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Municipal.

Indicador Intermedio: Número de municipalidades capacitadas en el marco del

Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Municipal.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipalidades capacitadas en el marco del Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Municipal

0 200 98 - - -

Verificación FONAC 98 255 15

Responsable: SEIP

De acuerdo al Informe de Logros 2010: En el año 2010 se ejecutó el Plan de

Asistencia Técnica Municipal en diferentes municipalidades del país, brindando

asistencia in situ e impartiendo talleres donde se abordaron temas como:

Page 426: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 419

formulación de presupuesto, aspectos legales, distribución de la transferencia

gubernamental, pago de prestaciones a empleados públicos, elaboración de

informes de rendición de cuentas y planes de arbitrios, entre otros.

De igual manera, la Secretaría del Interior y Población SEIP, ha reportado en el

año 2011, el Desarrollo de 17 talleres de Capacitación en Gestión Municipal a las

298 Municipalidades del País, en temas como ser, la Ley de Contratación del

Estado, Ética en la Gestión Municipal, Responsabilidades Administrativas y

Civiles, Control Interno, Ley de Municipalidades, Endeudamiento Municipal,

Trasferencia de Fondos Municipales, Administración Tributaria, Rendición de

Cuentas, Fuente de Financiamiento y Fondo de Transparencia Municipal (FTM).

De igual manera, en el transcurso del año 2012, se desarrollaron 10 talleres de

Capacitación en Gestión Municipal a 255 municipalidades del país, quedando

pendiente la impartición de dicha capacitación a las municipalidades

pertenecientes a los departamentos de Olancho, Colón, Islas de Bahía y Gracias a

Dios.

Durante los años 2011 y 2012 se capacitaron 1,694 y 967 personas

respectivamente, distribuidas entre funcionarios y empleados municipales, entre

ellos alcaldes, vice alcaldes, regidores, secretarios, tesoreros, contadores,

auditores y encargados de las oficinas de presupuesto, tributación, y catastro, etc.

Para el año 2013 solo se lograron brindar capacitación a 15 municipalidades por la

falta de recursos económicos ya que a pesar de contar con la partida

presupuestaria los fondos no llegaron a ejecutarse en la institución, a su vez

también se realizo una planificación ambiciosa pues este componente estaba

dentro del Apoyo Presupuestario de la Unión Europea, sin embargo el

incumplimiento general del Gobierno impidió que los recursos se entregasen a las

diferentes instituciones beneficiarias de este marco de cooperación.

Page 427: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 420

META INTERMEDIA: Supervisar y monitorear a las 298 municipalidades

capacitadas en años anteriores.

Indicador Intermedio: Número de municipalidades supervisadas.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipalidades supervisadas

0 0 98 100 100 -

Verificación FONAC _ _ _ _

Responsable: SEIP

Información provista por la Secretaría del Interior y Población SEIP da cuenta que

esta meta fue reprogramada, por lo que no muestra avances en los años 2011,

2012 y 2013.

META INTERMEDIA: Certificar/acreditar 300 proveedores de Servicios de

Capacitación y Asistencia Técnica Municipal registrados en el sistema.

Indicador Intermedio: Número de proveedores de servicios de capacitación y

asistencia técnica municipal certificados.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de proveedores de servicios de capacitación y asistencia técnica municipal certificados

0 0 100 100 100 -

Verificación FONAC - - -

Responsable: SEIP

Según la Secretaría del Interior y Población SEIP, el proceso de certificar y

acreditar proveedores de servicio ha sido reprogramado, por lo que no se

muestran avances en la meta establecida para 2011, 2012 y 2013.

Page 428: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 421

META INTERMEDIA: Implementar en 40 municipalidades del país el Sistema

de Administración Financiera Municipal (SIAFI Municipal).

Indicador Intermedio: Número de municipalidades con el SIAFI Municipal

funcionando eficiente y eficazmente.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipalidades con el SIAFI Municipal funcionando eficiente y eficazmente

0 0 10 10 10 10

Verificación FONAC 0 10

Responsable: SEIP

En el año 2010 se suscribió un Convenio Interinstitucional entre la Secretaría del

Interior y Población (SEIP), la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y el Tribunal

Superior de Cuentas (TSC) para el diseño, desarrollo e implementación del

Sistema de Administración Municipal Integrado (SAMI).

Se inició el proceso con el levantamiento de diagnósticos situacionales,

seleccionándose 10 municipalidades SAMI: Valle de Ángeles, Cane, Las Lajas,

Ojojona, Cantarranas, Tatumbla, Villa de San Antonio, Cedros, San Ignacio y

Jacaleapa.

En el año 2011 se dio inicio de las operaciones del Sistema de Administración

Municipal (SAMI) en 10 municipalidades seleccionadas: Comayagua, Villa de San

Antonio, Las Lajas, Ojojona, San Ignacio, Tatumbla, Valle de Ángeles,

Cantarranas, Cedros, Cane y Jacaleapa.

La Secretaría de Finanzas (SEFIN), dio a conocer que las 10 municipalidades

piloto seleccionadas, en el 2012 formularon y ejecutaron su presupuesto a través

del SAMI, por lo que se puede decir que en dichos municipios ya se está

implementando el SAMI. Adicionalmente en el 2013, 10 municipalidades más

formularon su presupuesto e inmediatamente comenzaron a ejecutarlo; en efecto

Page 429: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 422

las mismas gradualmente integraron a las otras municipalidades hasta lograr que

en el 2014, las 40 municipalidades establecidas estén implementado el SAMI.

La Secretaría del Interior y Población (SEIP) en el 2011 estructuró una propuesta

técnica y económica por un valor de US$ 300,000, para el acompañamiento y

sostenibilidad del sistema SAMI, así como la incorporación de fondos nacionales

de contraparte para la Implementación del SAMI, para el año 2012 por el orden

de 5 Millones de Lempiras.

Se han desarrollado capacitaciones en el módulo de Planificación y Presupuesto a

35 Técnicos Municipales pertenecientes a la SEIP/ DGFL, TSC, SEFIN/SAMI.

Durante el año 2012 se realizaron giras de monitoreo y supervisión en forma

conjunta por parte del TSC, SEFIN y SEIP a los municipios pilotos: Valle de

Ángeles, Cané, Las Lajas, Ojojona, Cantarranas, Tatumbla, Villa de San Antonio,

Cedros, San Ignacio y Jacaleapa.

Se capacito el personal técnico de la SEIP, en temas: formulación del POA y

Presupuesto de Ingresos y Egresos 2013 para Gobiernos Locales.

Labores de reforzamiento a los técnicos de la SEIP en ejecución presupuestaria

en la herramienta del SAMI.

Revisión y análisis de documentos de ejecución trimestral de ingresos y egresos

presentados en la herramienta SAMI, por las municipalidades piloto.

En el 2012 se logró constatar a través de una visita de verificación a la

Municipalidad de Cantarranas, que es una de las municipalidades seleccionadas

para implementar el SAMI, que desde ese año han operativizado acciones a

través del SAMI, como ser formulación e implementación del presupuesto,

permitiendo generar informes trimestrales; y para otros componentes como ser el

Page 430: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 423

tributario, entre otros que aún no están activados. Se está haciendo uso

paralelamente del SAF hasta lograr el 100% de su implementación. Esto valedero

para las otras 10 municipalidades seleccionadas.

Se esperaba que adicionalmente 12 municipalidades lograran formular y ejecutar

sus presupuestos a través del SAMI, para un total de 22 municipalidades en el

2013 y el cumplimiento de la meta de 40 municipalidades contempladas en el

proyecto para el año 2016 funcionando en un 100%, sin embargo se deben ir

insertando municipalidades de mayor rango de importancia ya que actualmente

son las más pequeñas las seleccionadas.

Se han hecho esfuerzos adicionales por parte del Gobierno para insertar las 258

municipalidades restantes, con el objetivo de mejorar y avanzar en temas, de

control de los gastos y desembolsos, transparencia, rendición de cuentas,

eficiencia en la ejecución del presupuesto y estructuración de las cuentas

financieras.

Paralelamente al SAMI se hace necesario que por parte de la municipalidad y

sociedad civil se haga un seguimiento físico complementario al financiero, con el

objetivo de que las obras que se estén financiando al momento de emitir los pagos

correspondientes cumplan con los términos establecidos, logrando así un control

eficiente dentro de la municipalidad, que le permita presentar con transparencia

resultados, que conlleve a la oportunidad de gestionar proyectos con ONG´s y

Cooperantes.

META INTERMEDIA: Crear 125 Unidades de Desarrollo Económico Local en

igual número de municipalidades para dinamizar las economías locales.

Indicador Intermedia: Número de Unidades de Desarrollo Económico Local

creadas y funcionando al interior de las municipalidades.

Page 431: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 424

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de Unidades de Desarrollo Económico Local creadas y funcionando al interior de las municipalidades

0 5 40 40 40 -

Verificación FONAC 2 10 0

Responsable: SEIP

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, se crearon 2

Unidades de Desarrollo Económico Local (UDEL), en los Municipios de

Catacamas y Juticalpa. Para garantizar el buen uso de los recursos, se firmó un

Convenio Interinstitucional con el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), la

Asociación de Municipios de Honduras (AHMON) y la Secretaría del Interior y

Población.

La Secretaría del Interior y Población (SEIP), en el año 2011 reportó avances en

esta META, al crear 8 Unidades de Desarrollo Económico Local (UDEL), en los

Municipios de Catacamas, Juticalpa, San Francisco de la Paz, San Miguelito,

Dolores, San Francisco de Opalaca y San Marcos de la Sierra, sin embargo no se

logró alcanzar la meta proyectada de crear 40 UDELES.

En el año 2012 no se reporta avance alguno en la implementación de este

indicador, debido a falta de presupuesto.

META INTERMEDIA: Transferir a las 298 municipalidades del país, el

porcentaje de los ingresos tributarios del Presupuesto General de Ingresos y

Egresos de la República que por Ley les corresponde, hasta alcanzar un 11%

en el año 2014.

Indicador Intermedio: Porcentaje de transferencia municipal de los ingresos

tributarios del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.

Page 432: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 425

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de transferencia municipal de los ingresos tributarios del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República

7%

7%

8%

9%

10%

11%

Verificación FONAC 6.72% 8% 9% -

Responsable: SEFIN/SEIP

En el Primer Informe de la Visión de País y Plan de Nación/SEPLAN 2010-2011 el

incremento de la transferencia municipal, la que en 2011 llegó a representar el 8%

de los ingresos tributarios del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la

República (Decreto Legislativo No.143-2009), superior al 7% vigente en 2009.

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, respecto al

porcentaje de transferencia municipal de los ingresos tributarios del Presupuesto

General de Ingresos y Egresos de la República, alcanzó un valor de 6.72%, con lo

cual se transfirió la cantidad de Lps.1, 884.5 millones de enero a diciembre 2010 a

las municipalidades, lo que representa un 96% de cumplimiento de la meta

establecida para el 2010.

Segundo Informe a la Nación en el año 2011 se incremento de las transferencias a

las municipalidades por un monto total de L 3, 793.0 millones. Este monto

representó el ocho (8 %) por ciento de los ingresos tributarios reales netos del

Gobierno Central. Es importante mencionar que para recibir estos recursos las

municipalidades deben cumplir con la liquidación/rendición de cuentas a más

tardar el 31 de enero del año siguiente, así como otras disposiciones generales del

Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.

La Secretaría del Interior y Población (SEIP): De acuerdo a lo que estipula la Ley

de Municipalidades, esta Secretaría autorizó durante los años 2011 y 2012 el pago

de transferencias de 8% y 9% respectivamente a las municipalidades, en función

de los ingresos tributarios netos captados por el Gobierno Central en dichos años.

Page 433: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 426

Cuadro 1.4 Transferencias y Donaciones Cedidas por la Administración Central a los Gobiernos

Locales 2009-2012

Año Aprobado según

captación tributaria presupuestada

Vigente Ejecutado %

Ejecución

% de acuerdo

a Ley

2009 al IV Trim 2,048,400,000 2,061,417,100 2,024,367,600 98.2% 7%

2010 al IV Trim 2,084,800,000 2,260,663,700 2,148,642,800 95% 7%

2011 al IV Trim 2,948,593,398 3,884,520,018 3,872,930,540 99.7% 8%

2012 al III Trim 3,751,481,449 3,294,732,498 2,351,756,096 71.4% 9%

La Tabla 1.4 muestra los valores totales que correspondieron a las transferencias

autorizadas por la SEIP a las municipalidades, para los años 2009, 2010, 2011 y

2012 respectivamente de 7%, 7%, 8% y 9%, basándose en las captaciones

tributarias netas del Gobierno Central, conforme establece la Ley de

Municipalidades; y la meta establecida en el Plan de Gobierno 2010-2014, de

realizar transferencias de forma ascendente hasta alcanzar un 11% al 2014.

Al mes de noviembre del 2012, la SEFIN reportó la entrega de dichas

transferencias en un 71.4%, respecto a los montos tributarios netos captados entre

enero y septiembre de ese año, motivo por el cual surgieron manifestaciones de

protesta por parte de los alcaldes, y lograr así que el gobierno central cumpliera

con el compromiso de trasladarles el 28.6% restante, que en términos absolutos

según la AMHON ronda la cifra de L. 2,250 millones.

META INTERMEDIA: Presentar ante el Congreso Nacional el Marco

Regulatorio de la Descentralización, conformado por lo siguiente: Política

Nacional de Descentralización, Ley de Descentralización, Ley de

Administración Financiera Municipal, Nueva Ley de Municipios, Ley de

Carrera de Servicio Civil Municipal, Propuesta de Reformas a la Ley

Electoral.

Indicador Intermedio: Número de leyes y/o políticas del Marco Regulatorio de la

Descentralización presentadas ante el Congreso Nacional.

Page 434: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 427

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de leyes y/o políticas del Marco Regulatorio de la Descentralización presentadas ante el Congreso Nacional

0 0 6 0 0 0

Verificación FONAC 0 1

Responsable: SEIP

Según el Informe de Logros 2010 en este año la SEIP socializó la Ley de Servicio

Civil Municipal, y acompañó a la AMHON en la elaboración de la Ley de la Carrera

Administrativa Municipal. Finalmente se prepararon nuevos anteproyectos de Ley

de Municipios y Justicia Municipal.

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, en materia de

fortalecimiento del sistema político-electoral, en el 2010 se elaboró un

anteproyecto de ley para reformar la Ley Electoral y de las Organizaciones

Políticas. El anteproyecto se encuentra en proceso de socialización con los

miembros de los partidos políticos del país y sociedad civil. Igualmente se elaboró

el Anteproyecto de la Ley de Municipios y se comenzó el diseño del Anteproyecto

de la Ley de Descentralización. También se cuenta con un borrador de la Política

Nacional de Descentralización el cual está en proceso de socialización.

Adicionalmente, la reforma al Artículo 91 de la Ley de Municipalidades y del

Régimen Político, que concierne a las transferencias anuales por parte del

gobierno central a las municipalidades de todo el país, que fue aprobada por el

Congreso Nacional bajo Decreto Legislativo No.143-2009, con el propósito de

establecer una transferencia anualmente a las municipalidades de 7% en el 2010,

el 8% en el 2011, el 9% en el 2012, el 10% del año 2013 y 11% del 2014 en

adelante.

La Secretaría del Interior y Población (SEIP), ha dado un seguimiento oportuno a

cada una de las leyes establecidas en el Plan de Gobierno 2010-2014, las cuales

se detallan a continuación:

Page 435: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 428

Cuadro 1.5: Status de las leyes establecidas en el Plan de Gobierno 2010-2014

Ley/Política/Reglamento Status Observación

Política de Descentralización

Aprobada En Julio 2012, mediante PCM 021-2012, publicada en el Diario Oficial La Gaceta.

Ley de Descentralización del Estado

90% Presentar ante el CN en el primer trimestre de 2013.

Nueva Ley de Municipios 60% Presentar en el primer trimestre de 2013.

Ley de Administración Financiera

- Propuesta de Anteproyecto de Ley, sin consenso presentarse en el cuarto trimestre 2013.

La Ley de la Carrera Administrativa Municipal (CAM)

Aprobada

En junio de 2010 mediante decreto legislativo 74 – 2010, entrando en vigencia doce 12 meses después de su publicación, se realizó una ampliación de 9 meses para su implementación, vía Decreto Legislativo No. 128 – 2011, entrando en vigencia el 1 de mayo de 2012. Sin embargo han surgido discrepancias por parte del Gobierno que han impedido su entrada en vigor.

Reglamento Ley de la Carrera Administrativa Municipal (CAM)

60%

En proceso de discusión y consenso con las partes a finales del 2012. Existe una discrepancia entre el Gobierno y la sociedad civil en virtud que el primero pretende dejar congelada la entrada en vigor de dicha ley.

Reforma a la Ley Electoral - Únicamente se cuenta con propuesta para su armonización.

Ley de Carrera de Servicio Civil Municipal

- no se tiene información sobre su grado de avance

La Ley de Municipalidades en su Artículo 91, expresa las condiciones que deberán

seguir las municipalidades para ser partícipe de las transferencias

gubernamentales procedentes de sus ingresos tributarios.

Page 436: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 429

A la fecha, existe un pronunciamiento oficial de modificar dicha Ley, con el objetivo

de definir las responsabilidades a transferir junto con las ya establecidas

transferencias monetarias, con el fin de lograr avanzar en el proceso de

descentralización, aprovechando el empoderamiento y conocimiento que los

gobiernos locales tienen en la toma de decisiones para forjar su propio desarrollo.

META INTERMEDIA: Formular e implementar 5 estrategias específicas de

descentralización para igual número de sectores (Educación, Salud, Medio

Ambiente y Forestería, Infraestructura Local y Protección Social).

Indicador Intermedio: Número de sectores implementando la estrategia de

descentralización.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de sectores implementando la estrategia de descentralización

0 2 5 5 5 0

Verificación FONAC - - -

Responsable: SEIP

Esta meta intermedia fue reprogramada para alcanzarla en el año 2014 sin

embargo aún en el 2013 no existe avance alguno y tampoco se muestra en los

Informes de Logros a la Nación del 2010, 2011, 2012 y 2013 acciones que

conlleven a su logro.

META INTERMEDIA: 17 municipios con alianzas público-privadas para la

tercerización de los servicios públicos.

Indicador Intermedio: Número de municipios con alianzas público-privadas para la

tercerización de los servicios públicos.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de municipios con alianzas público-privadas (APPs)para la tercerización de los servicios públicos

0 2 5 5 5 0

Verificación FONAC 4 -

Page 437: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 430

Responsable: SEIP

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010-2014, se aprobó la

Ley de Promoción de la Alianza Público-Privado (Decreto Legislativo No. 143-

2010), con su respectivo reglamento (Acuerdo Ejecutivo No. 02073-2010).

De acuerdo a la Secretaría del Interior y Población (SEIP): en el año 2011 se

socializó la temática de la Ley sobre Alianza Público-Privadas, a los municipios de

Trujillo, Comayagua, Juticalpa, Campamento, Catacamas, San Miguelito, San

Francisco de Opalaca, Dolores y San Marcos de Sierra. Adicionalmente en el

2012 se capacitaron 11 municipios, siendo estos Santa Rosa de Copán, Lejamaní,

San Lorenzo, Pespire, La Venta, San Miguelito, Tegucigalpa, Distrito Central,

Intibucá, Yoro, Jutiapa, San Marcos de colón, Guaimaca. Únicamente se

realizaron 4 Alianzas Público-Privadas en los municipios de: Yoro, Intibucá,

Distrito Central y San Marcos de Colón.

Otras fuentes: En el Diario La Prensa (22 de enero de 2012), se dio a conocer que

mediante el mecanismo de las alianzas público-privadas, el Gobierno esperaba

ejecutar inversiones que rondarían los 30,000 millones de lempiras, en proyectos

que estarían casi listos para su inicio.

Cuadro 1.6: Algunos de los proyectos elegibles para APPs:

Proyecto Costo

Construcción y ampliación de la terminal de pasajeros y de carga del aeropuerto Palmerola

US$125 millones

Construcción y ampliación a cuatro carriles y mantenimiento de 68 kilómetros de carretera El Progreso a Tela

L. 106 millones

Construcción y mantenimiento de complejo penitenciario de San Pedro Sula

US$110 millones

Construcción y mantenimiento del tramo Guasaule, Jícaro Galán, Tegucigalpa, y Amatillo- Jícaro Galán

US$110 millones

Implementación de red móvil y plan de modernización sobre activos productivos de Hondutel a un costo de 475 millones de dólares.

US$ 475 millones

Modernización de la terminal de la ENP en Puerto Cortés con una inversión de 225 millones de dólares.

US$225 millones

Cámaras de seguridad ciudadana, que es un sistema integrado de seguridad, para no usar más dinero efectivo en el transporte. Las

US$ 95 millones

Page 438: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 431

cámaras se instalarán en las unidades del transporte como en las rutas de Tegucigalpa y Comayagüela. La inversión sería de 95 millones de dólares.

Pago de Peaje en los diferentes puntos de ingreso a la ciudad de Tegucigalpa a un costo de 3,200 millones de lempiras, que se cobrarán en los ingresos a la ciudad

L. 3,200 millones, que se cobrarán en los ingresos a la ciudad

Aeródromo de Gracias, Lempira, a un costo de 4 millones de dólares US$4 millones

Aeródromo de Santa Rita, Copán y de Tela US$4 millones c/uno proyecto

Las Alianzas Público - Privadas APPS, como medio para la tercerización de los

servicios públicos, fueron tornadas como una importante opción de inversión para

el Gobierno que le permitiría ejecutar y concluir proyectos de desarrollo en varias

zonas del país, en el 2012.

META INTERMEDIA: Al menos 50 comunidades controlando ellas mismas la

organización de los servicios de educación, de salud y algunos servicios del

área de seguridad.

Indicador Intermedio: Número de comunidades controlando la organización de

servicios de educación, salud y algunos servicios de seguridad.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de comunidades controlando la organización de servicios de educación, salud y algunos servicios de seguridad

0

0

10

20

30

50

Verificación FONAC - - - -

Responsable: No definido

Esta meta fue reprogramada, por lo que no muestra avances en su

comportamiento para 2011 y 2012 .a la fecha.

Al término del 2012, esta meta intermedia establecida en el Plan de Gobierno

2010-2014 no muestra ninguna definición de institución responsable, medida de

política y programas y proyectos de inversión que pueda conducir a su

cumplimiento. No se ha dado a conocer en informes anteriores avances en el tema

Page 439: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 432

de descentralización en sectores claves como ser educación, salud, agua y

saneamiento, seguridad y ambiente, entre otros.

META 4.3 LLEGAR A UNA PROPORCIÓN DE 90% DE LOS FUNCIONARIOS

PÚBLICOS ACOGIDOS A UN RÉGIMEN.

Se formuló con el objetivo de fortalecer el recurso humano y la utilización de las

tecnologías de información para la mejora de los productos y servicios del Estado

a los ciudadanos.

Esta meta nacional no tiene a la fecha un indicador de seguimiento definido que

pueda cuantificar los avances en el tema, sin embargo hay metas e indicadores

intermedios definidos en el Plan de Gobierno 2010-2014, que han venido siendo

objeto de implementación con fines de aportar a la consecución de dicha meta.

No hay Indicador Nacional definido para esta meta.

META INTERMEDIA: Sistema Integral para la Administración del Recurso

Humano (SIARH), implementado en 23 instituciones/ proyectos del Gobierno

Central.

Indicador Intermedio: Número de instituciones/ proyectos utilizando Sistema

Integral para la Administración del Recurso Humano (SIARH).

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de instituciones/ proyectos utilizando Sistema Integral para la Administración del Recurso Humano (SIARH)

12 19 20 21 22 23

Verificación FONAC 20 21 0

Responsable: SDP/Servicio Civil

Durante el año 2011 se incorporó al SIARH un total de 21 instituciones y proyectos

del Gobierno Central y la ejecución de las fases de conectividad entre el SIARH y

Page 440: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 433

el SIAFI a nivel departamental, a fin de generar el pago de sueldos y salarios del

personal docente

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010– 2014, se amplió la

cobertura del Sistema Integral para la Administración del Recurso Humano

(SIARH) a 8 instancias más, respecto al año 2009.

De acuerdo a Servicio Civil/SDP, si bien hacia finales del 2012 estuvo lista la

plataforma en 3 Secretarías para implementar el SIARH, por decisiones

administrativas propias de cada institución no se dio inicio a dicho proceso.

Sin embargo se esperaba para el 2013 poder implementar dicho sistema en esas

3 instituciones descentralizadas cuya plataforma quedó lista en el 2012, a las que

se consideraba la posibilidad de que se le sumaran otras tres, actividades que no

sucedieron por diferentes razones técnicas, financieras y políticas.

META INTERMEDIA: Implementar el Sistema de Selección de Personal

Competitivo en 17 instituciones del Gobierno Central.

Indicador Intermedio: Número de nuevas instituciones del Gobierno Central con

Sistemas de Selección de Personal Competitivo.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de nuevas instituciones del Gobierno Central con Sistemas de Selección de Personal Competitivo

0 0 0 0 0 17

Verificación FONAC 0 0 0

Responsable: SDP/Servicio Civil

El Régimen Servicio Civil/SDP, brindo información donde se hace manifiesto el

desarrollo de acciones encaminadas a la estructuración de pilotos por puestos

tipo, para cada uno de los puestos requeridos en el Gobierno, ya sea de carácter

general o especializado, con los cuales se pretende dar paso a la realización de

Page 441: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 434

exámenes para definir en qué área de las Secretarías de Estado e instituciones

descentralizadas acogidas a este régimen, resulta ser óptima la hoja de vida de

los aplicantes y así proceder a su contratación.

A pesar de los esfuerzos técnicos desarrollados e implementados al interior del

Régimen de servicio Civil, con fines de mejorar las condiciones profesionales y

técnicas en las distintas Secretarías de Estados y en algunas Instituciones

Descentralizadas, de manera que se propenda por involucrar en las mismas la

denominada carrera administrativa, no se ha podido concretizar los procesos

definidos en la Ley para la selección y contratación de personal. La realidad es

que, se ha tenido un peso sobresaliente, en el interior de las mismas, de tipo

político que incide en la contratación de personal. Situación que no ha permitido

en la generalidad de los casos la contratación de personal con las competencias y

capacidades técnicas o profesionales, para afrontar con eficiencia las funciones

identificadas en las plazas sujetas a concurso.

Temas como los Estatutos Profesionales y oposición a evaluaciones por

desempeño, son también obstáculos que impiden modernizar y mejorar la

eficiencia al personal público y sus instituciones.

META 4.5: SITUAR A HONDURAS EN EL TRAMO 90-100 DE LA ESCALA

PERCENTIL DEL ÍNDICE DE CONTROL DE LA CORRUPCIÓN DEL

BANCO MUNDIAL (BM).

Tiene como objetivo fortalecer la transparencia y mejorar los indicadores a nivel

nacional e internacional.

Page 442: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 435

Indicador Nacional (8): Indicador de Control de la Corrupción.

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017

Indicador de Control de la Corrupción

20.8 (10 a 25)

(25 a 50)

(50 a 75)

Verificación FONAC 21 21 22

Responsable: SDP Fuente: “The Worldwide Governance Indicators, WGI”

Este informe da a conocer que a pesar de los esfuerzos realizados, Honduras no

ha logrado avances importantes en el Índice de Control de la Corrupción, que

reporta anualmente el Banco Mundial. Sin embargo, se continúan realizando

esfuerzos orientados a mejorar el mismo, mediante acciones importantes como: la

aprobación e implementación del Plan de Transparencia y Lucha Contra la

Corrupción, la implementación del Plan de Mejora de la Gestión de las Finanzas

Públicas, la actualización del Índice de Presupuesto Abierto y del Programa de

Gestión y Rendición de Cuentas de las Finanzas Públicas (OBI y PEFA, por sus

siglas en inglés respectivamente) y la Implementación de la normativa de ONCAE

para procesos de contratación pública; y uso por parte de la mayoría de las

instituciones públicas del sistema Honducompras.

Page 443: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 436

META INTERMEDIA 2010-2014: Alcanzar una calificación de -0.70 en el Índice

del Control de la Corrupción.

Indicador Intermedio 2010-2014: Indicador de Control de la Corrupción.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Indicador de Control de la Corrupción

-0.84

-0.89

-0.85

-0.80

-0.75

-0.70

Verificación FONAC -0.88 -0.87 -0.80

Responsable: SDP Fuente: “The Worldwide Governance Indicators, WGI”

Se menciona que en materia de control de la corrupción, no se han logrado medir

avances para el 2011, dado que a la fecha de publicación del informe aún no se

había publicado por parte del BM el Índice de Control de la Corrupción

correspondiente a dicho año.

El Índice de Control Corrupción cuantificado por el Banco Mundial se publica cada

año a través del Informe “The Worldwide Governance Indicators, WGI” desde 1996

y el último reportado es referente al 2011. Este mide el nivel de corrupción

presente en alrededor de 200 países.

En dicho informe se muestra un rango de medición definido entre -2.5 cuyo

puntaje es considerado como el más alto nivel de corrupción y, el 2.5 es

considerado como el mínimo nivel de corrupción que puede presentar un país.

Honduras parte de una línea de base en el 2009 de -0.84, sin embargo FONAC

pudo constatar, que dicho dato es el correspondiente al ICC cuantificado en el

WGI del año 2008 y que para en el 2009 el valor cuantificado de dicho índice

resultó ser -0.88; el partir de valor como el definido en esta oportunidad como línea

de base distorsiona el comportamiento proyectado en mejora de este indicador

Page 444: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 437

hacia el año 2014, por lo que se espera que en efecto el valor real a considerar

como línea de base sea -0.88.

La meta proyectada por Honduras para el 2038 considerado como horizonte de

planificación de la Visión de País, es situarse entre los países que reportan una

ubicación en el tramo 90 - 100 de la escala percentil del ICC, lo que significará

lograr al menos un valor de 1.50 en dicho índice, que le posibilite alcanzar o estar

muy cercano al límite inferior de esa escala (90).

Se ha podido verificar a través de informes del WGI los valores de corrupción

cuantificados para Honduras en los años 2010 y 2011, siendo los mismos de -0.88

y -0.80 respectivamente, lo que permitía en su momento manifestar que dicha

tendencia estaba conduciendo al Gobierno (del periodo 2010-2014) a que pudiera

aspirar a corresponder, con la meta proyectada hacia el final del año 2014.

Sin embargo el esfuerzo desarrollado por el Gobierno (periodo 2010-2014), para

mejorar esta condición fue mínimo, debido a que, pudiendo para el 2013 llegar

alcanzar la meta de posicionarse en el límite inferior del tramo proyectado entre 25

y 50, este indicador no se logro, por lo que dicho comportamiento obligará a

desarrollar un supremo esfuerzo al presente gobierno (periodo 2014-2018), por

superar en principio, las posiciones comprendidas en el tramo 25-50, y luego

aspirar a completar su faena, para alcanzar una posición comprendida en el rango

50-75 proyectada para ser alcanzada al año 2017.

Tomando en consideración el proceso seguido hasta ahora, por algunos países en

desarrollo que observaron en el 2011, avances más significativos que los

alcanzados por Honduras, el próximo gobierno deberá desarrollar esfuerzos a

manera de establecerse en el punto medio del percentil 30-40, como lo estuvo

Tailandia en 2011, y por lo que ofreció condiciones que le permitieron cuantificar

un ICC de -0.37, que como se puede apreciar representa un valor bastante

distante del alcanzado por Honduras en ese mismo año, y no digamos aspirar a

Page 445: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 438

tener la posición 49, es decir ubicarse en el percentil 40-50 del ICC, alcanzada en

2011 por Trinidad y Tobago, país que cuantificó un índice de -0.28.

Para lograr la meta al 2038 de ubicar al país, con un valor comprendido en el

percentil 90 - 100, por lo menos se tendría que cuantificar un ICC de 1.50 que

representa un lugar 90 como límite inferior de esa meta, y 2.42 para 100 que es el

límite superior y máximo a ser alcanzado.

META INTERMEDIA: 100% de las Instituciones/Unidades Ejecutoras del

Gobierno Central utilizando Honducompras en sus procesos de compras y

contrataciones.

Indicador Intermedio: Porcentaje de Instituciones/Unidades Ejecutoras del

Gobierno Central utilizando Honducompras en sus procesos de compras y

contrataciones.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje de Instituciones/Unidades Ejecutoras del Gobierno Central utilizando Honducompras en sus procesos de compras y contrataciones

80% 84% 88% 92% 96% 100%

Verificación FONAC 46.43% 51.79% 67.86%

Responsable: SDP/ONCAE

Se ha observado en el periodo 2010-2011 una reducción importante en el

porcentaje de instituciones y unidades ejecutoras del Gobierno que utilizan

HONDUCOMPRAS, en sus procesos de licitación de compras y contrataciones,

pues mientras en el 2010 hubo un incremento de 71.1%, ya para el 2011 el

porcentaje de instituciones y unidades ejecutores del Gobierno, se redujo hasta

alcanzar un 38.6%.

Se pudo constatar con información proporcionada por ONCAE, que la situación ha

ido mejorando, al ir avanzando hacia la meta, aunque no en las proporciones

establecidas para dichos años.

Page 446: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 439

Como expectativa por parte de FONAC, sería que en esta meta intermedia

involucrara a las instituciones descentralizadas para sus procesos.

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010 – 2014, en el año

2010, el porcentaje de instituciones del Gobierno Central utilizando

HONDUCOMPRAS disminuyó en 8.9 puntos porcentuales, en relación al valor de

la línea de base (80%). Este comportamiento responde a cambios de personal en

las diferentes instituciones del gobierno.

META INTERMEDIA: Extender 1,650 certificados para el Registro de

Proveedores y Contratistas del Estado.

Indicador Intermedio: Número de certificaciones extendidas para el Registro de

Proveedores y Contratistas del Estado.

Concepto Línea de base 2009

2010 2011 2012 2013 2014

Número de certificaciones extendidas para el Registro de Proveedores y Contratistas del Estado

500 600 1500 1550 1600 1650

Verificación FONAC 1314 2502 3301

Responsable: SDP/ONCAE

En el Informe de Gestión 2011 ONCAE, cabe mencionar que en el año 2011

(Enero a octubre) se tuvo un incremento mayor al 80% en las inscripciones, es

decir, se inscribieron más de 1041 interesados en la contratación pública.

Según el Informe de Avance 2010 del Plan de Gobierno 2010 – 2014, las

certificaciones extendidas para el registro de proveedores y contratistas

ascendieron a 874 en el 2010, cantidad superior a las extendidas durante el 2009

que fue de 500 certificaciones, logrando una sobre ejecución de un 46% en

relación a la meta estimada para el 2010.

Page 447: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 440

Indicador Nacional (9): Número de mecanismos donde ciudadanos y

organizaciones comunitarias participan en procesos de transparencia y

rendición de cuentas sobre recursos utilizados en el cumplimiento de las

metas del Plan de Nación (Consejo Plan de Nación)

Concepto Línea de Base 2009

2010 2011 2012 2013 2017 2022 2038

Número de mecanismos donde ciudadanos y organizaciones comunitarias participan en procesos de transparencia y rendición de cuentas sobre recursos utilizados en el cumplimiento de las metas del Plan de Nación (Consejo Plan de Nación)

0 5 10 15 20

Verificación FONAC

Para este indicador nacional no se estableció en el Plan de Gobierno 2010 – 2014

ninguna meta intermedia y por consiguiente el correspondiente indicador para

medición de su comportamiento, en apoyo a la consecución del valor de la meta

nacional proyectada en este caso para finales del año 2013.

Lanzamiento de la “Agenda Nacional de Rendición de Cuentas”, por el Tribunal

Superior de Cuentas TSC.

Page 448: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 441

Conclusiones Objetivo No. 4

El objetivo 4, puede considerarse como un objetivo transversal ya que las

acciones que se realizan o se dejan de hacer impactan directamente en el

desempeño de los otros tres grandes objetivos nacionales.

Es necesario hacer referencia a que las metas intermedias establecidas para

apoyar el cumplimiento de la meta en relación a mejorar los niveles de

competitividad del país, no responden, ni reflejan el interés necesario para

avanzar más rápidamente e ir acortando las brechas con otros países con

similares condiciones. Dichas metas deben ir en armonía con referencias

internacionales y en el idioma inglés, como segunda lengua para todos los niveles

educativos, y se deben insertar las tecnologías de información entre otros.

En el Índice de Competitividad Global ICG, que se mide a nivel internacional

intervienen factores económicos, de infraestructura, instituciones, educación en

sus diferentes niveles, salud, tecnología, laborales y de mercado entre otros, los

cuales deben ir alcanzando niveles satisfactorios para ir creciendo en

competitividad, por lo que el aporte de las acciones realizadas en los otros 3

objetivos nacionales es complementaria para lograr la meta en prospectiva al

2038.

Impulsar una ruta a seguir para alcanzar mejores posiciones en el Índice de

Competitividad Global ICG, a través de una Estrategia Nacional de

Competitividad ENC, es de vital importancia por lo que se deben hacer mayores

esfuerzos, para su aprobación y ejecución inmediata, que se refleje en las

posiciones alcanzadas en los subsiguientes años.

A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la transparencia del país

desarrollándose acciones, como el Plan de Transparencia y Lucha Contra la

Page 449: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 442

Corrupción y otros, con el objetivo de mejorar la gestión pública, mejorar la

eficiencia de los recursos otorgados, las metas de Gobierno a la fecha no

presentan resultados satisfactorios que nos lleven a mejorar en algunos campos,

percibiéndose de manera generalizada un ambiente de poco interés en el tema y

sobretodo de impunidad, a pesar de que el Índice de Control de la Corrupción

del Banco Mundial, muestra datos positivos al cumplimiento de la meta, se puede

observar que con la poca voluntad mostrada, se llegue con dificultad a alcanzar

los limites inferiores definidos en los rangos.

El desarrollo regional en Honduras con el Decreto 286-2009, ha dado grandes

pasos que permiten el involucramiento de los actores claves, con el objetivo de

establecer su propio desarrollo desde las regiones establecidas, acción que desde

hace muchos años ha sido considerada como una pieza clave para el desarrollo

socioeconómico del país, sin embargo los esfuerzos realizados por éstos hasta el

momento no se reflejan de la manera esperada en el Presupuesto General de

Ingresos y Egresos de la República, en relación a los programas y proyectos

aprobados para estas solicitudes.

La descentralización, es un proceso que se ha venido dando hace muchos años

sin lograr alcanzar los resultados deseados, no muestra acciones importantes de

traspaso de responsabilidades y presupuesto de las instituciones centralizadas y

descentralizadas a las municipalidades, que les permitan ejecutar sus programas y

proyectos, y rendir cuentas sobre estos, en temas como salud, educación, agua,

ambiente y red vial.

En materia de modernización, los esfuerzos por parte del Gobierno a través de

las metas establecidas están enfocados en mejorar el recurso humano, mismos

que han tenido resultados muy limitados que puedan entablar una ruta hacia el

cumplimiento de la meta por lo que los esfuerzos deben ser mayores para poder

lograr avances y el cumplimiento de las mismas. Las acciones realizadas en los

Page 450: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 443

objetivos 1, 2 y 3, en sectores como educación, salud, seguridad, etc., aportan al

cumplimiento y mejoramiento en esta temática.

Conclusión participación de la inversión pública del objetivo No. 4

A lo largo del período 2011 – 2012, la inversión pública aprobada para el Objetivo

Nacional No.4, fue de L. 1,193.3 millones y de L. 500 millones respectivamente,

que en valores relativos cuantificó porcentajes del 13.3% y 5.2%, respecto del total

de inversión pública aprobada para ambos años. En efecto dicha inversión ha

resultado además, de muy limitada, no equitativa, por lo que se esperaría una

asignación mayor de recursos en los siguientes años, debido a la importancia que

cada uno de los subsectores que lo conforman representa para la consecución de

sus propias metas e indicadores, así como las contempladas en el resto de los

Objetivos Nacionales previstos en la Visión de País, de manera directa.

Dicha inversión de corte transversal está orientada a mejorar y fortalecer temas de

competitividad, transparencia, modernización y las tecnologías de información,

derivando la misma en el período analizado un bajo impacto para poder dar

cumplimiento a los objetivos y metas intermedias, del presente Plan de gobierno

dirigidas a contribuir con los grandes objetivos nacionales.

Por tal motivo, es indispensable seguir propiciando el seguimiento físico y

financiero de los programas y proyectos de inversión aprobados para este

objetivo, de manera que a través de diferentes metodologías como lo son la

observación directa e información derivada de análisis de otras instituciones

nacionales e internacionales, así como de las propias unidades ejecutoras seamos

capaces de construir conclusiones realistas que a su vez permitan la emisión de

recomendaciones oportunas para el eficiente uso de los recursos públicos.

Page 451: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 444

VII. CONCLUSIONES GENERALES

La estructura institucional asociada al campo de la planificación del desarrollo en

Honduras requerida para implementar la ley de VPPN, se ha cumplido en un

altísimo porcentaje, aún quedan algunos vacíos por cubrir a plenitud, como es el

caso de dotar de recursos humanos y de capacidades técnicas a las Unidades de

Planificación, Evaluación y Gestión (UPEG) y a las oficinas de presupuesto

presentes en las Secretarías de Estado y demás instituciones públicas,

especialmente en lo referente al seguimiento de la ejecución presupuestaria con

base a gestión por resultados, así como la capacitación al interior de los CRD y

mesas temáticas, en la técnica de formulación, ejecución, seguimiento y

evaluación de programas y proyectos de inversión.

Es importante considerar que con el cambio de Gobierno no se le de la

continuidad a toda la estructura creada y que es tan necesaria para continuar con

el proceso de planificación a largo plazo.

El solo hecho de tener aprobada una ley de Plan de Nación y Visión de País, y de

contar con una estructura organizativa vinculada a la planificación en constante

renovación y aprendizaje, así como haber iniciado procesos de capacitación de

carácter permanente para los técnicos de las diferentes Secretarías de Estado,

orientados a temas como Gestión por Resultado y Cadena de Valor, asegura la

continuidad de los procesos, quedando solo el reto de fomentar la voluntad y

mayor compromiso de las máximas autoridades del país iniciando por los

Presidentes de los tres Poderes del Estado, el Consejo de Ministro, diputados y

alcaldes y qué decir de los aspirantes a la Presidencia de la República de cada

uno de los partidos políticos dispuestos a participar en las elecciones generales

del mes de noviembre del año en curso para presidir el período gubernamental

Page 452: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 445

2014-2018. También resulta importante continuar con los procesos de

armonización y alineamiento de la Cooperación Internacional.

Se vuelve necesario entrar en un proceso de revisión general de los Indicadores

Nacionales e Intermedios plasmados en la VPPN y Plan de Gobierno

respectivamente, para con ello reorientar las políticas y programas hasta ahora

implementadas, ya que en un buen porcentaje no están contribuyendo al logro

sostenido de los valores anuales proyectados asociados a los indicadores

nacionales y por consiguiente a la concreción de las metas nacionales

proyectadas para ser alcanzadas al final del presente período de gobierno.

Consideramos necesario y prioritario, el fortalecimiento financiero y técnico del

Instituto Nacional de Estadísticas, para que cumpla con su papel de coordinación y

rectoría de las estadísticas nacionales, de manera armónica con el resto de las

instituciones públicas, que conduzca al país, a la consecución de información con

el suficiente grado de detalle, veraz, oportuna y confiable

Las diferentes instituciones públicas señaladas en la metodología de indicadores

de SEPLAN, como responsables de la cuantificación de los indicadores nacionales

e intermedios vinculados a la LVPPN, en una alta proporción han prestado

colaboración al FONAC en su proceso de verificación y seguimiento a dicha Ley.

La SEPLAN a través de las Unidades Técnicas Permanentes Regionales (UTPR)

en conjunto con los Comisionados Regionales, han venido desarrollando una

buena labor en lo relativo a tener conocimiento sobre el mapa de actores

presentes en cada una de las regiones. Aún así esta actividad debe ser

desarrollada en forma continua, para así tener plena conciencia del material

humano disponible, dada la alta movilidad de organizaciones y personas que se

sucede en las diferentes partes de nuestro territorio.

Page 453: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 446

SEPLAN en base a una fe de errata dio a conocer cambios relacionados a

valores de algunos de los indicadores nacionales aprobados según el Decreto

Ley 286-2009. Dichos cambios vinculados con la línea de base (2009), arrastraron

a dicha institución a registrar también cambios en lo referente a los valores

proyectados de esos indicadores para ser alcanzados durante el período de cuatro

años de cada uno de los gobiernos involucrados en el primer Plan de Nación, lo

que involucra por supuesto el valor proyectado al final del período de planificación

pactado para el año 2038.FONAC desconoce esos cambios, por lo que su labor

de verificación y seguimiento se viene desarrollando conforme a los valores

presentados en la Ley aprobada a inicios del 2010.

FONAC tuvo la oportunidad de dar seguimiento al Programa de Inversiones

Públicas correspondiente al 2012, distribuido por regiones de desarrollo y sus

correspondientes municipios a lo largo del primer semestre. A partir del segundo

semestre, la posibilidad de seguir alimentando con información a los CRD, resto

de organizaciones de sociedad civil, cooperación internacional y sector

empresarial sobre dicho comportamiento, con fines de toma de decisiones, se vio

truncada a nivel de municipios, dado que la consolidación del comportamiento de

dicho programa por parte de la Dirección General de Inversiones Públicas, se dio

de manera estricta durante esos dos últimos trimestres de dicho año, solo a nivel

de regiones de desarrollo.

A lo largo del año 2012, SEPLAN no cumplió con los articulados de las

Disposiciones Generales del Presupuesto de ese año, que le responsabilizaban

hacer partícipe a toda la sociedad, de los resultados de los análisis que sobre el

comportamiento físico y financiero es practicado mensual y trimestralmente a

los POA-Presupuesto de todas las instituciones que conforman el Sector Público,

información que a todas luces resulta crucial para la sociedad civil en su propósito

de dar seguimiento periódico a la ejecución de políticas, programas y proyectos

de inversión implementados por el actual Gobierno, con fines de contribuir a

alcanzar los objetivos y metas plasmadas en la VPPN.

Page 454: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 447

Por otra parte, no ha existido una completa coordinación entre la implementación

de la LVPPN con las metas e indicadores intermedios vinculados al Plan de

Gobierno 2010-2014, en el sentido que a través de este último se han venido

implementando políticas, programas y proyectos de inversión dirigidas a solventar

problemáticas u ofrecer oportunidades en sectores económicos y sociales que no

fueron vinculados en su oportunidad a la LVPPN, lo que sin duda drena la

oportunidad de desarrollar acciones en pro de aliviar situaciones visualizadas en

otros sectores involucrados en dicha Ley, dada la cada vez mayor limitación de

recursos presentes en muchos de los presupuestos gubernamentales.

El Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República de los dos últimos años,

específicamente a través del aprobado a la Secretaría de SEPLAN, no destinó la

transferencia de recursos financieros suficientes para el buen funcionamiento de

los CRD, mesas temáticas y de las Unidades Técnicas Permanentes Regionales,

apostadas en cada una de las Regiones de Desarrollo, que en definitiva incidió en

una ejecución parcial de sus responsabilidades enmarcadas en ley.

Las demandas de inversión pública priorizadas desde las diferentes regiones de

desarrollo del país para los años 2011 y 2012, fueron objeto de una limitada

aceptación por parte de la institucionalidad pública, mismas que mostraron para

ambos años en sus presupuestos de gastos, una mayor programación de recursos

destinados a la inversión de programas y proyectos con base a un

comportamiento arrastrado desde años anteriores y en función de

condicionalidades plasmadas en los acuerdos de préstamo externos, suscritos

sobre todo con los gobiernos amigos e instituciones financieras internacionales y

no en base a las demandas regionales como lo plasma la LVPPN.

A pesar de que la LVPPN ha sido ideada con fines de mejorar la distribución de

los recursos públicos a nivel territorial y con ello propiciar incentivos al sector

privado nacional e internacional para radicarse con sus inversiones sobre todo en

Page 455: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 448

las zonas geográficas más postergadas del país, lo que se ha observado es un

fuerte grado de centralización, dado que aproximadamente el 44% de dichos

recursos siguen siendo manejados desde la Región Centro, misma que

comprende al municipio del Distrito Central, siguiéndole en importancia en cuanto

a grado de concentración del presupuesto, las Regiones de Valle de Sula (9%) y

Comayagua (5%), que también comprenden municipios importantes como los son

San Pedro Sula y Comayagua respectivamente.

A pesar de los esfuerzos hasta ahora desarrollados por el sector público,

organizaciones de sociedad civil, ONGs y la cooperación internacional, dirigidos a

promover conciencia sobre el contenido de la LVPPN, se ha podido detectar en

base a percepciones de tipo cualitativo, un fuerte desconocimiento de la misma

por parte de un amplio sector de nuestra población, inclusive los que ostentan

mayores niveles de escolaridad.

En la generalidad de los casos, se denota en la distribución de la inversión pública

aprobada para las regiones de desarrollo para los años 2011 y 2012, una clara

omisión de intereses por tratar de hacer frente a problemas como ser la

inseguridad de bienes y personas, la extra legalidad de las tierras,

descentralización y transparencia en el uso de los recursos públicos, así como lo

que concierne a la modernización de la institucionalidad pública. El hacer frente a

los problemas de estos subsectores resulta imprescindible si se quiere alcanzar la

imagen objetivo que el país y por consiguiente las regiones en su conjunto han

plasmado para el año 2038.

En la asignación de recursos de inversión pública 2011 y 2012 a nivel de los

diferentes municipios que conforman las regiones, se pudo observar grandes

diferencias en los montos aprobados, mientras unos muestran cifras significativas

otros apenas perciben recursos. Esta situación en definitiva está limitando la

consecución de los objetivos trazados como regiones y que decir a nivel de

municipios, donde la generalidad de los señalados con bajo presupuesto de

Page 456: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 449

inversión, son los que registran las brechas más amplias respecto a los promedios

nacionales de los indicadores vinculados con el Plan de Nación.

Finalmente, a través de la información prevista por la DGIP de la SEFIN sobre el

comportamiento trimestral de la ejecución de la inversión pública a nivel de

regiones y municipios, si bien es posible desarrollar su seguimiento financiero,

los CDR deberán verificar de manera periódica si dichos comportamientos están

en sintonía con la ejecución de las obras físicas o de capacitación programadas y

ejecutadas por cada una de las instituciones vinculadas a programas y o proyectos

de inversión pública a nivel regional y municipal. Lo anterior en función de que

cuando fluye información institucional esta es dada a nivel nacional.

Page 457: Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Visión de País y Plan de Nación 2013

Página 450

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Democracy, F. D. (2011-2012). Informe de Producción Legislativa y Manejo de Recursos Públicos .

Tegucigalpa MDC, Honduras.

Estado, I. d. (2011 y 2012). Consultas a Diferentes Instituciones del Estado. Tegucigalpa MDC,

Honduras.

Forum, T. W. (2010, 2011 y 2012). Índice de Competitividad Global .

Gobierno. (2009). Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de

Nación para Honduras. Tegucigalpa: Diario Oficial "La Gaceta".

Gobierno. (2010). Plan de Gobierno 2010-2014. Tegucigalpa, Honduras.

Honduras, G. d. (2011). Segundo Informe a la Nación del Presidente Constitucional de la República

2011. Tegucigalpa MDC, Honduras.

INE. (2010, 2011 y 2012). Encuesta Permanente de Hogares . Tegucigalpa MDC, Honduras.

Mundial, B. (2009, 2010 y 2011). Índice Control de la Corrupción .

PNUD. (2012). Informe Sobre Desarrollo Humano Honduras 2011 . San José, Costa Rica.

Presidencia, S. d. (2010). Informe de Logros, Gobierno de la República de Honduras 2010 .

Tegucigalpa MDC, Honduras .

SEPLAN. (2011). I Informe de Avances 2010-2014. Tegucigalpa MDC, Honduras.

SEPLAN. (2012). Visión de País y Plan de Nación, Primer Informe 2010-2011. Tegucigalpa MDC,

Honduras .

SEPLAN/DGPS. (2010). Plan de Nación, Manual de Indicadores. Tegucigalpa MDC, Honduras.