informe de unacem

6
I. INTRODUCCIÓN En la actualidad peruana, se ve muy ligada el auge constructor con la demanda de insumos tales como el cemento. Este elemento no solo usado por grandes constructoras sino por las propias familias que crean su hogar. Se ha realizado la visita a la empresa UNACEM, en la cual se ha podido observar y aprender un poco de la historia, de la extracción de caliza y el proceso de la obtención del cemento. II. HISTORIA Todo empezó un 6 de julio de 1916, cuando se formó la primera cementera en el Perú: Compañía Peruana de Cemento Pórtland S.A... Luego ha pasado por transformaciones y adquisidores de varias subsidiarias. La más importante se realizó en el 2012 cuando Cementos Lima y Cemento Andino se fusionaron para crear Unión Andina de Cementos (UNACEM) y la Asociación Atocongo (ahora Asociación UNACEM) se alinea a la visión y objetivos de la empresa. III. EXTRACCIÓN DE LA CALIZA La visita se realizó a la cantera de Atocongo ubicada en la Av. Atocongo 2440, Villa Mari del Triunfo, Lima, Perú. Esta extracción se encuentra bajo el cargo de la minera SAN MARTIN S.A. Tiene como proceso de minado: la perforación, voladura, carguío, transporte y chancado. CANTERA ATOCONGO: Geografía: Está situado en el distrito Villa María del Triunfo, provincia y Departamento de Lima a 64 Km. Los campamentos están ubicados a 370 m.s.n.m. La formación Atocongo ha formado yacimientos calcáreos de caliza. El clima de la mina es cálido y en los valles de la costa existe ya la población. Geologia Se caracteriza por una clasificación de media caliza (42.08-43.9%), baja caliza (40-42.8%), caliza marginal (0-40%) y alta caliza (>43.9%). Método de explotación de la cantera de caliza:

Upload: carlostapiabarzola

Post on 10-Apr-2016

37 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de UNACEM

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de UNACEM

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad peruana, se ve muy ligada el auge constructor con la demanda de insumos tales como el cemento. Este elemento no solo usado por grandes constructoras sino por las propias familias que crean su hogar.

Se ha realizado la visita a la empresa UNACEM, en la cual se ha podido observar y aprender un poco de la historia, de la extracción de caliza y el proceso de la obtención del cemento.

II. HISTORIA

Todo empezó un 6 de julio de 1916, cuando se formó la primera cementera en el Perú: Compañía Peruana de Cemento Pórtland S.A... Luego ha pasado por transformaciones y adquisidores de varias subsidiarias. La más importante se realizó en el 2012 cuando Cementos Lima y Cemento Andino se fusionaron para crear Unión Andina de Cementos (UNACEM) y la Asociación Atocongo (ahora Asociación UNACEM) se alinea a la visión y objetivos de la empresa.

III. EXTRACCIÓN DE LA CALIZA

La visita se realizó a la cantera de Atocongo ubicada en la Av. Atocongo 2440, Villa Mari del Triunfo, Lima, Perú. Esta extracción se encuentra bajo el cargo de la minera SAN MARTIN S.A.

Tiene como proceso de minado: la perforación, voladura, carguío, transporte y chancado.

CANTERA ATOCONGO:

Geografía:

Está situado en el distrito Villa María del Triunfo, provincia y Departamento de Lima a 64 Km. Los campamentos están ubicados a 370 m.s.n.m. La formación Atocongo ha formado yacimientos calcáreos de caliza. El clima de la mina es cálido y en los valles de la costa existe ya la población.

Geologia Se caracteriza por una clasificación de media caliza (42.08-43.9%), baja caliza (40-42.8%), caliza marginal (0-40%) y alta caliza (>43.9%).

Método de explotación de la cantera de caliza:

El método de explotación es a tajo abierto (Cantera de Caliza) que en la actualidad Se tiene el nivel 204 operativo como el más alto y el nivel 110 como el nivel más bajo.Tenemos el ángulo de interrampa de 60° y el ángulo de interbanco 70°, con rampas de 15 metros ancho y otra con 7 a 8 metros de ancho

Las labores de minado comprenden las tareas de perforación, voladura, carguío, transporte y chancado de la caliza que se extrae de la zona del tajo. El material extraído que no alcanza la ley requerida para los procesos de producción del cemento, es dispuesto en dos botaderos.

La perforación se realiza en bancos de 14 y 10 metros con perforaciones de 15.2 y 10.21 metros de sobre perforación en la actualidad, solo se cubre los requerimientos a pequeña escala, pue son hay mucha demanda por el momento y se está abarcando solo los bancos de 10 metros.

Page 2: Informe de UNACEM

En el área de Voladura, el grupo tuvo la posibilidad de poder observar las detonaciones de dos tipos de mallas (una de 42 taladros y otra de 8 taladros).Las cuales se utilizaron Sangex y Quantex como explosivos y como iniciador al booster.Para el transporte de dicho material se utilizan en la actualidad Volquetes de una capacidad de 30 toneladas.

IV. OBTENCIÓN DEL CEMENTO

1) Chancado primario: Reducción del material extraído de canteras hasta 25 cm, aproximadamente, por medio de una chancadora tipo cono de 1600 t/h. Cuenta con un sistema de inyección presurizada de agua que reduce las emisiones difusas de polvo.

2) Chancado secundario: Reducción del material a un tamaño menor a 8 cm. Se utilizan chancadoras de martillos con una capacidad de 1000 t/h. Cuenta con un sistema de captación de partículas (filtros de mangas).

3) Pre homogenización: Se realiza en una pila de almacenamiento de tipo “circular” de 108 m de diámetro, con una capacidad de 110 000 t y funcionamiento automático. El material se homogeniza disminuyendo la desviación estándar de la composición química de la caliza chancada.

4) Molienda y homogenización: Dosificación de materiales (caliza, sílice y mineral de fierro) y reducción a un tamaño de partícula adecuada y balanceada químicamente, a través de prensas de rodillos. Esta maquinaria genera ahorros de energía eléctrica en un 30%, aproximadamente, en comparación con los molinos de bolas. El proceso cuenta con un sistema de captación de partículas (filtros de mangas) y se realizan monitoreo de control de emisiones de material particulado.

5) Obtención del Clinker: El material crudo ingresa a los hornos y por el efecto del calor (temperaturas del orden de 1450 °C sufre transformaciones físicas y químicas obteniéndose el “Clinker”. Empleamos gas natural como principal fuente energética, gracias a ello, hemos logrado reducir las emisiones de (CO2) en 120 000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al año en promedio. Se cuenta con sistemas de captación de partículas.

6) Enfriamiento: Para una mejor estabilidad en la composición química y propiedades hidráulicas de nuestros cementos, enfriamos el Clinker a una temperatura menor a 120 °C. Con la finalidad de disminuir la emisión de partículas al aire, hemos implementado electro filtros en los enfriadores. Además, se realizan el monitoreo de emisión de material particulado.

7) Obtención del cemento: Molienda dosificada de Clinker .Se cuenta con un sistema de captación de partículas (filtros de mangas) y se realiza el monitoreo de control de emisiones de material particulado.

8) Envase y despacho: Contamos con equipos de envasado automático con balanzas que controlan el nivel de llenado, para asegurar el peso exacto de 42.5 Kg, en el caso del cemento embolsado.

9) Distribución: RED DE FERRETERIA PROGRE-SOL Encuentra nuestros cementos en las más de 220 ferreterías distribuidas en Lima Metropolitana y provincia.

Page 3: Informe de UNACEM

V. COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Según se pudo observar, en la minera San Martin cumple con todos los pasos para llevar a cabo una voladura segura pues se pudo observar como los vigías y camionetas se movían en perfecta coordinación.

Se llévala voladura a una hora indicada para poder evitar que la polución o gases lleguen a los pueblos cercanos.

Existe un grado de ruido constante en la chancadora primaria por lo cual se tiene optar por los tapones, si eta demasiado tiempo en dicho lugar.

Tiene una clara idea ad e de ayudar al medio ambiente por lo cual ha reducido en un 25 % las emisiones de gases del efecto invernadero y liderar en bonos de carbono tras implementar el uso de gas natural en reemplazo de carbón.

Una debilidad muy clara es que depende de la capacidad de compra de la población. Se tiene clara que su fortaleza se basa en que cuenta con 5 subsidiarias activas, trabajan con un

Sistema Integrado de Gestión.

Generación de polvo ambiental ocasiona que se tenga que usar mascarillas que este desacuerdo al DS 055 EM.

El tráfico de vehículos pesados es algo a tener en consideración pues puede causar accidentes

fatales.

La sostenibilidad energética parcial es un proceso fundamental que ha sido implementada por la empresa y gracias esto garantiza la disminución de costos energéticos totales a partir de la energía que se genera de su propia hidroeléctrica.

Cuenta con una posición dominante en el mercado con más de 50% de participación en el total de despachos locales en el rubro constructor.

Cuenta con subsidiarias en el extranjero tanto como en provincias. Brinda talleres artísticos a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, con la finalidad de

contribuir a su desarrollo personal a través del arte y de formar semilleros de artistas en las disciplinas de artes escénicas, música y danza.

Page 4: Informe de UNACEM

Pontificia Universidad Católica del PerúFacultad de Ciencias e Ingeniería

Laboratorio de Minería Superficial

SALIDA DE CAMPO

UNACEM

Nombre : Tapia Barzola, Carlos

Código : 20092174

Horario : 0942

Jefes de Práctica : GONZÁLES VELEZMORO, ZHENIA JUDITH

Page 5: Informe de UNACEM

2015