informe de tesis para empastar.doc

42
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Medicina “SOBREPESO U OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA COMPLICADA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO 2005 - 2010” TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE MÉDICO CIRUJANO AUTORES CARBAJAL SOTELO TONY ROLANDO CARNERO HUAMAN MODESTO ASESOR: Dr. JOSE CABALLERO ALVARADO

Upload: alex-derly-amanqui-chura

Post on 17-Feb-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Escuela de Medicina

“SOBREPESO U OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA INFECCIÓN

DE HERIDA OPERATORIA EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA

COMPLICADA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO 2005 -

2010”

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE

MÉDICO CIRUJANO

AUTORES

CARBAJAL SOTELO TONY ROLANDO

CARNERO HUAMAN MODESTO

ASESOR:

Dr. JOSE CABALLERO ALVARADO

TRUJILLO – PERÚ

2 011

Page 2: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

“SOBREPESO U OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA INFECCIÓN

DE HERIDA OPERATORIA EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA

COMPLICADA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO 2005 -

2010”

JURADO:

………………………………………..PRESIDENTE

Dr. Gonzales Saavedra Alfredo Emilio

…………………………………………SECRETARIO

Dra. Barrantes Mercado María Del Rosario

………………………………………….VOCAL

Dr. Caballero Alvarado José Antonio

FECHA DE SUSTENTACIÓN Y APROBACIÓN

29 de abril del 2011

NOTA: Promedio de las tres notas del jurado.

Page 3: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

DEDICATORIA:

Con todo mi ser:

A Jesús, quién dio su vida

por mí.

Con todo mi amor:

A mis padres.

Page 4: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

AGRADECIMIENTOS:

A Dios; por ser la razón de mí existir.

Mis padres; quienes siempre han estado en todo momento apoyándome.

Mis hermanos; siempre juntos viendo al frente, a pesar de las

dificultades.

Los pacientes; sin ellos la medicina no tiene razón de ser, además nos

permiten crecer como seres humanos.

A mi asesor de tesis, quien estuvo siempre pendiente para lograr que todo

salga bien, mil gracias doctor.

Mis maestros quienes me transmitieron conocimientos científicos,

conocimientos de la vida y forjaron el carácter necesario para poder

desempeñarnos profesionalmente, espero no decepcionarlos.

Page 5: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar si el sobrepeso u obesidad es factor de riesgo para

desarrollar infección de herida operatoria en pacientes con apendicitis

aguda complicada.

MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio de casos y controles, que

evaluó a 261 pacientes ≥ 18 años de edad que tuvieron apendicitis aguda

complicada, distribuyéndose en dos grupos; los casos por 87 pacientes

(con IHO) y 174 controles (sin IHO).

RESULTADOS: La edad promedio para el grupo de casos fue 35,97 ±

12,27 años y para el grupo control 34,99 ± 11,95 años (p > 0,05); 56,32%

de los casos y 57,47% de los controles correspondieron al sexo masculino

(p > 0,05). Con respecto a la asociación entre la presencia de sobrepeso y

obesidad y, el grupo de estudio se observó que 93,10% de los pacientes

que tuvieron IHO tuvieron sobrepeso u obesidad y 81,03% de los pacientes

que no tuvieron infección de sitio operatorio tuvieron sobrepeso u obesidad

(p < 0,01) con un OR = 3,16 IC 95% [1,27 – 7,86].

CONCLUSIONES: El sobrepeso u obesidad constituye un factor asociado

a la infección de herida operatoria en pacientes con apendicitis aguda

complicada.

PALABRAS CLAVES: apendicitis aguda complicada, sobrepeso,

obesidad, infección de herida operatoria.

Page 6: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

ABSTRACT

OBJETIVE: determine whether overweight or obese is a risk factor for

development of wound infection in patients with complicated acute

appendicitis.

MATERIAL AND METHODS: A case-control study, which evaluated 261

patients ≥ 18 years who had complicated appendicitis, distributed into two

groups: cases of 87 patients (IHO) and 174 controls (without IHO).

RESULTS: The average age among cases was 35.97 ± 12.27 years and for

the control group 34.99 ± 11.95 years (p> 0.05), 56.32% of cases and 57

47% of controls were male (p > 0.05). Regarding the association between

overweight and obesity and the study group found that 93.10% of patients

had wound infections were overweight or obese and 81,03% of patients had

no surgical site infection were overweight or obese (p <0.01) with an OR =

3.16 95% CI [1.27 to 7.86].

CONCLUSIONS: Overweight or obese is a factor associated with wound

infection in patients with complicated acute appendicitis.

KEY WORDS: acute appendicitis complicated, overweight, obesity, wound

infection.

ÍNDICE

Page 7: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

INTRODUCCIÓN 8

MATERIAL Y MÉTODOS 14

RESULTADOS 17

DISCUSION 23

CONCLUSONES 25

RECOMENDACIONES 26

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 28

ANEXOS 31

I. INTRODUCCIÓN

Page 8: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, que

se define por la presencia de un exceso de grasa corporal perjudicial

para la salud. Puede asociarse a complicaciones potencialmente

graves y precisa un enfoque multidisciplinario por su gran

repercusión clínica y elevado costo sanitario. Su prevalencia va en

aumento, afecta al 15,5% de la población adulta (25-60 años) y es

más frecuente en mujeres (17,5%) que en varones (13,2%), en

personas de edad avanzada y en los grupos sociales de menor nivel

de renta y educativo. El sobrepeso afecta al 39,2% de la población

adulta (25-60 años) 1.

En la población infantil y juvenil (2-24 años), se sitúa en el

13,9%, y el sobrepeso en el 26,3% 2.

El peso corporal se correlaciona directamente con la grasa

corporal total, de manera que resulta un parámetro adecuado para

cuantificar el grado de obesidad. El IMC Peso kg/ (Talla m)2, se

correlaciona en un 80% con la cuantía de tejido adiposo y de forma

directamente proporcional con el riesgo de morbilidad 3.

En la clasificación de sobrepeso y obesidad aplicable tanto a

hombres como mujeres en edad adulta propuesto por el comité de

expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el punto de

Page 9: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

corte para definir la obesidad es de un valor de IMC = 30 kg/m2,

limitando el rango para la normalidad a valores de IMC entre 18,5 –

24,9 kg/m2, y el de sobrepeso a valores de IMC entre 25 – 29,9 kg/m2

3.

La Apendicitis gangrenosa o necrótica se define como el

progreso flemonoso muy intenso, la congestión, rémora local y la

distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se

agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez, el aumento de

la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total 4,5.

La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura,

verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido

peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con un olor

fecaloideo 4,5.

En la Apendicitis perforada estas perforaciones pequeñas se

hacen más grandes, generalmente en el borde anti mesentérico y

adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente

purulento y el olor fétido 4, 5.

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis,

sino fuera porque el exudado fibrinoso inicial determina la adherencia

protectora del epiplon y asas intestinales adyacentes que producen

un bloqueo del proceso que, cuando es efectivo, da lugar al plastrón

Page 10: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

apendicular, y aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es

adecuado, dará lugar al absceso apendicular, este tendrá una

localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y contiene

una pus fétida espesa a tensión. Cuando el bloqueo es insuficiente o

no se produce, como en el niño que presenta epiplon corto, la

perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada, que

es la complicación más severa de la apendicitis 4,5.

En las apendicitis agudas complicadas, las manifestaciones

se relacionan con la irritación peritoneal, ya sea localizada o general

y representan un mayor tiempo de evaluación; son casi constantes la

taquicardia y la resistencia y contractura muscular; cuando se palpa

una tumoración en fosa iliaca derecha, con signos locales e historia

de apendicitis aguda, el diagnóstico es de plastrón apendicular, el

cual puede evolucionar de diferentes formas 6,7,8.

La infección de la herida operatoria es, sin duda, la más

frecuente de las complicaciones postoperatorias, y está en relación

directa con las condiciones en que se encontró el apéndice, sin

perforación ni secreción purulenta en la cavidad peritoneal, las

posibilidades de Infección de la herida son mínimas( 5%); si es un

apéndice sin perforación, pero con gran compromiso infeccioso y

poca secreción purulenta, al efectuar una buena limpieza de la

cavidad, es poco probable que ocurra infección de la herida; en

cambio, cuando el apéndice cecal se perfora y se acompaña de

Page 11: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

secreción purulenta franca o se encuentra una peritonitis localizada,

las posibilidades de infección de la herida suben a un 20%, si la

apendicitis se presenta con peritonitis generalizada, la infección de la

herida operatoria ocurre en alrededor del 50% de los casos, esto

depende de las alternativas quirúrgicas, es decir, cierre primario de la

herida sin drenaje, cierre primario con drenaje, o cierre diferido de la

pared abdominal 9,10.

Los gérmenes causantes de la infección de la herida

operatoria están en relación directa con el origen de la apendicitis; en

su mayoría, son gérmenes de origen fecal y corresponden a

bacteroides anaerobios. Cuando las apendicitis agudas tienen gran

virulencia o una evolución muy prolongada, es de temer la infección

de las capas de la pared abdominal, que de continuar, tiene

tendencia a necrosar la grasa subcutánea y propagarse rápido para

originar una fascitis necrotizante, infección grave de la pared

abdominal que necrosa todos los planos, se extiende rápidamente y

se acompaña de gran toxicidad y compromiso del estado general. En

este caso, se abre la herida operatoria en toda su extensión y se

efectúan incisiones y debridaciones en todos los sitios dañados de la

pared abdominal; la mayor parte de las veces se acompaña de

crepitación y no hay gran acumulación de secreción purulenta 11,12.

Page 12: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

Varios estudios han reportado la influencia del sobrepeso y la

obesidad sobre los resultados postoperatorios luego de algún

procedimiento quirúrgico, refiriendo mayor morbilidad ya sea local

(herida) o sistémica 13, 14.

Reconociendo que la apendicitis aguda es una de las

patologías con tratamiento quirúrgico más frecuente en los servicios

de emergencia en el mundo y que la infección de la herida operatoria

asociada es una de las complicaciones postoperatorias que puede

presentarse incrementando la morbilidad así como los costos

hospitalarios y que constituye un problema de salud importante que

tiene un impacto negativo en el quehacer cotidiano cuando está

presente; por otro lado el sobrepeso y la obesidad, cada vez la

vemos con mayor frecuencia en nuestra población, de tal manera

que conocer si la presencia de sobrepeso u obesidad en los

pacientes con apendicitis aguda complicada incrementa la

probabilidad de infección de la herida operatoria, permitirá

implementar medidas para disminuir esta condición y prevenir la IHO.

OBJETIVOS

GENERAL:

Page 13: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

Determinar si el sobrepeso u obesidad es factor de riesgo

para desarrollar infección de herida operatoria en pacientes con

apendicitis aguda complicada.

ESPECÍFICOS:

1. Identificar la proporción de pacientes con sobrepeso u

obesidad que desarrollan y no infección de herida operatoria

post apendicectomía por apendicitis aguda complicada.

2. Identificar la proporción de pacientes con sobrepeso u

obesidad según sexo y edad, que desarrollen infección de

herida operatoria post apendicectomía por apendicitis aguda

complicada.

3. Comparar la estancia hospitalaria de pacientes con sobrepeso

u obesidad que desarrollaron IHO y los que no desarrollaron

IHO.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

a. Diseño de Investigación:

Page 14: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

El presente trabajo es de tipo caso-control porque se estudió

a pacientes que acudieron al servicio de cirugía del Hospital

Regional Docente de Trujillo, donde se realizó una revisión de

Historias clínicas para determinar: si el paciente con apendicitis

aguda complicada (AAC) y sobrepeso u obesidad desarrolló infección

de herida operatoria (IHO).

FACTOR

IHO

SI NO

SOBREPESO

U OBESIDAD

A B

IMC NORMAL C D

PACIENTES CON IHO

SOBREPESO U OBESIDAD

IMC NORMAL

SOBREPESO U OBESIDAD

IMC NORMAL

Page 15: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

IHO: Infección de herida operatoria.

b. Población de estudio:

La población estuvo constituida por todos los pacientes ≥ 18

años que acudieron al servicio de cirugía del HRDT y que fueron

sometidos a apendicectomía por apendicitis aguda complicada,

durante el periodo comprendido entre los años 2005 al 2010.

c. Unidad Muestral:

La historia clínica de cada paciente con diagnóstico de IHO

post apendicectomía por apendicitis aguda complicada.

d. Unidad de Análisis:

Cada paciente con diagnóstico de IHO post apendicectomía

por apendicitis aguda complicada.

PACIENTES SIN IHO

PACIENTES CON APENDICITIS

AGUDA COMPLICADA

Page 16: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

CODIFICACIÓN TIPO DE

VARIABLE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Sobrepeso u

Obesidad

Ambas se definen

por la presencia de

un exceso de grasa

corporal perjudicial

para la salud. Se

caracteriza porque

es una enfermedad

crónica y

multifactorial

Se obtendrán los

datos de talla y

peso y se aplicará la

fórmula:

IMC: (kg/m2).

1.sobrepeso:

IMC: igual o superior a

25.

2. obeso: IMC igual o

superior a 30.

3. IMC normal: entre

18,5 – 24,9 kg/m2

Cualitativa

Nominal

VARIABLE

DEPENDIENTE

Infección de herida

operatoria (IHO)

Es la que se

presenta después

de un procedimiento

quirúrgico como una

complicación

generalmente

causada por

bacterias.

Se obtendrá a partir

de ficha de

recolección de

datos sobre

presencia o no de

IHO.

1. Pacientes con IHO

2. Pacientes sin IHO

Cualitativa

Nominal

III. RESULTADOS

Page 17: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

Durante el período comprendido entre el 01 de Octubre al 30

de Diciembre del 2 010 se estudiaron a 261 pacientes ≥ 18 años de

edad que tuvieron apendicitis aguda complicada, los cuales fueron

distribuidos en dos grupos: Casos (87 pacientes con IHO) y los

Controles (174 pacientes sin IHO), y que fueron intervenidos

quirúrgicamente entre Enero del 2005 a Diciembre del 2010 en el

Servicio de Trauma y Cirugía General del Hospital Regional Docente

de Trujillo.

En lo referente a la edad, el promedio para el grupo de

casos fue 35,97 ± 12,27 años y para el grupo control 34,99 ± 11,95

años (p > 0,05) (Cuadro 1).

En relación al sexo se observó que 56,32% de los casos y

57,47% de los controles correspondieron al sexo masculino (p >

0,05) (Cuadro 1).

En lo que respecta al peso, talla e IMC se observó que los

pacientes correspondientes al grupo de los casos y controles

Page 18: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

presentaron los siguientes promedios: 74,77 ± 8,59 Kg y 71,14 ± 8,97

Kg (p < 0,01); 1,60 ± 0,08 m y 1,59 ± 0,07 m (p > 0,05) y; 29,04 ±

2,70 Kg/m2 y 27,95 ± 2,90 Kg/m2 (p < 0,01) respectivamente (Cuadro

2).

Con respecto a la estancia hospitalaria, el promedio para el

grupo de casos fue 6,72 ± 3,05 días y para el grupo control 3,48 ±

0,82 días (p < 0,001) (Cuadro 4).

Con respecto a la asociación entre la presencia de sobrepeso

y obesidad y, el grupo de estudio se observó que 93,10% de los

pacientes que tuvieron infección de sitio operatorio tuvieron

sobrepeso u obesidad y 81,03% de los pacientes que no tuvieron

infección de sitio operatorio tuvieron sobrepeso u obesidad (p < 0,01)

con un OR = 3,16 IC 95% [1,27 – 7,86] (Cuadro 3).

CUADRO 1

Page 19: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN CARACTERISTICAS GENERALES Y

GRUPO DE ESTUDIO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENE 2005 – DIC 2010

*

*t student; ** x2

CARACTERISTICAS

GENERALES

GRUPO DE ESTUDIOP

CASOS (87) CONTROLES (174)

*EDAD

**SEXO

35,97 ± 12,27

49/87

34,99 ± 11,95

100/174

> 0,05

> 0,05

Page 20: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

CUADRO 2

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN CARACTERISTICAS

ANTROPOMETRICAS Y GRUPO DE ESTUDIO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENE 2005 – DIC 2010

*

*

*t student

CARACTERISTICAS

GENERALES

GRUPO DE ESTUDIO*p

CASOS (87) CONTROLES (174)

PESO

TALLA

IMC

74,77 ± 8,59

1,60 ± 0,08

29,04 ± 2,70

71,14 ± 8,975

1,59 ± 0,07

27,95 ± 2,90

> 0,05

> 0,05

> 0,05

Page 21: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

CUADRO 3

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN PRESENCIA DE EXCESO DE PESO

(SOBREPESO Y OBESIDAD) Y GRUPO DE ESTUDIO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENE 2005 – DIC 2010

EXCESO DE PESO

(SOBREPESO Y

OBESIDAD)

GRUPO DE ESTUDIO

TOTALCASOS CONTROLES

SI

NO

81 (93,10%)

6 (6,90%)

141 (81,03%)

33 (18,97%)

222 (85,06%)

39 (14,94%)

TOTAL 87 (100%) 174 (100%) 261 (100%)

X2 = 6,65; p < 0,01; OR = 3,16 IC 95% [1,27 – 7,86]

Page 22: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

CUADRO 4

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN ESTANCIA HOSPITALARIA Y GRUPO

DE ESTUDIO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENE 2005 – DIC 2010

GRUPO DE ESTUDIOP

CASOS (87) CONTROLES (174)

ESTANCIA

HOSPITALARIA

6,72 ± 3,05 3,48 ± 0,82 < 0,001

t student

Page 23: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

IV. DISCUSION

En nuestro estudio se encontró que los de pacientes

con apendicitis aguda complicada, el riesgo de IHO, fue

significativamente asociada con el sobrepeso u obesidad,

con una (p < 0,01) con un OR = 3,16 IC 95% [1,27 – 7,86].

Comparando con el estudio realizado por Sadr Azodi O et al,

Estocolmo, Suecia, 2008, en la que estudiaron a 6676

pacientes, encontrando que en pacientes con apendicitis no

perforada, el riesgo de complicaciones postoperatorias

globales fue significativamente asociada con el IMC (p <

0,001), y fue 2,60 en pacientes obesos.

Con respecto a la estancia hospitalaria encontramos,

que el promedio para el grupo de pacientes que

desarrollaron apendicitis aguda complicada con sobrepeso u

obesidad fue 6,72 ± 3,05 días y para el grupo control 3,48 ±

0,82 días, con una (p < 0,001). En el estudio de Towfigh S et

al, (Los Ángeles, USA, 2008), para lo cual 272 adultos

apendicectomizados fueron seguidos desde su presentación

Page 24: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

inicial hasta su completa recuperación ambulatoria, 22% de

ellos fueron obesos. Encontrando que en estos pacientes si

hay un incremento en la estancia hospitalaria entre aquellos

con perforación, con un promedio de 2 días.

Otro estudio realizado por Castillo A (Arequipa, Perú,

1995), en la que también la obesidad fue significativamente

asociada para IHO, con una (p < 0,01). También destaca que

a mayor grado de obesidad mayor frecuencia de

complicaciones postoperatorias, este hecho se hace más

evidente cuando se determina 3 grupos de riesgo, Riesgo

Bajo, Riesgo Moderado y Riesgo Alto según el grado de

obesidad y la presencia o no de patología médica asociada.

Page 25: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

V. CONCLUSIONES:

1. El exceso de peso sobrepeso y obesidad

constituyó factor de riesgo para infección de herida

operatoria, incrementando la probabilidad de que

ocurra el evento infeccioso en 3,16 veces más.

2. La estancia hospitalaria fue mayor en los pacientes

con infección de herida operatoria que en los que no la

presentaron.

Page 26: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

VI. RECOMENDACIONES

Informar a la comunidad en general mediante charlas y

campañas educativas en centros de salud sobre el sobrepeso u

obesidad como factor de riesgo para desarrollar IHO, en pacientes

con apendicitis aguda complicada.

Incentivar en la prevención primaria para evitar el sobrepeso

u obesidad, educación alimentaria y control de peso.

Dar a conocer los resultados de esta investigación en el

HRDT con el fin promover la actualización de la información acerca

del sobrepeso u obesidad como factor de riesgo para desarrollar

IHO, en pacientes con apendicitis aguda complicada.

Page 27: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

Dar importancia una vez realizado el diagnóstico de AAC, en

pacientes con sobrepeso u obesidad para evitar complicaciones

postoperatorias como IHO.

Es necesario hacer una evaluación constante en cuanto a

una mejor realización de las historias clínicas, a fin de que se

recolecten los datos a cabalidad y no se dejen de plasmar

información necesaria tanto para obtener un diagnóstico preciso y en

menor tiempo como para obtener la información requerida a la hora

de realizar algún trabajo de investigación en el futuro.

Realizar un trabajo con un mayor número de pacientes,

basado en un estudio analítico, prospectivo, observacional y

longitudinal.

Page 28: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aranceta J, Serra L, Foz M, Moreno B, grupo colaborativo SEEDO. Prevalencia

de obesidad en España. Med Clin (Barc) 2005; 125(12):460-6.

2. Serra L, Ribas L, Aranceta J, Pérez C, Saavedra P, Peña L. Obesidad infantil y

juvenil en España. Resultados del estudio Enkid (1998-2000) Med Clin (Barc)

2003;121:725-32

3. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el

establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Jordi Salas-Salvadó,

Miguel A. Rubio, Monserrat Barbany, Basilio Moreno y Grupo Colaborativo de

la SEEDO.(5): 184-196. Barcelona, España. [citado 25 octubre 2010],

Disponible en la Web:

http://www.meiga.info/Escalas/Obesidad.pdf

Page 29: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

4. Consejo Mexicano de Cirugía General; Tratado de Cirugía General, Primera

Edición, Editorial El Manual Moderno, 2003: 745-761.

5. Wong P, Morón P, Espino C, Cirugía General I, Primera Edición, Editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003: 161-178.

6. Beauchamp S. Tratado de Patología Quirúrgica, Dieciseisava

Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2003: 972-988.

7. Ferraina P, Oría A. Cirugía de Michans, Cuarta Edición, Editorial El Ateneo,

2001: 806-815.

8. Romero R. Tratado de Cirugía, Tercera Edición, Editorial Medicina Moderna,

2000:1043-1064.

9. Villanueva M. Cirugía de urgencia en pacientes de edad avanzada, UNMSM,

Tesis doctoral, 1995: 112.

10.Wong P, Morón P, Espino C. Cirugía General I, Primera Edición, Editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003: 161-178.

Page 30: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

11.Gunther M. Manual de Anestesia, Tercera Edición, Editorial El Manual

Moderno, 1998: 231-232.

12.Romero R. Tratado de Cirugía, Tercera Edición, Editorial Medicina Moderna,

2000:1043-1064.

13.Merkow R , Bilimoria K, McCarter M, Bentrem D. Effect of body mass index

on short-term outcomes after colectomy for cancer. J Am Coll

Surg. 2009;208(1):53-61.

14.Lindström D , Sadr Azodi O, Bellocco R, Wladis A, Linder S, Adami J. The

effect of tobacco consumption and body mass index on complications

and hospital stay after inguinal hernia surgery. Hernia. 2007;11(2):117-23.

15.Sadr Azodi O , Lindström D, Adami J, Bellocco R, Linder S, Wladis A. Impact of

body mass index and tobacco smoking on outcome after open

appendicectomy. Br J Surg. 2008;95(6):751-7.

16.Towfigh S , Chen F, Katkhouda N, Kelso R, Sohn H, Berne T et al. Obesity

should not influence the management of appendicitis. Surg

Endosc. 2008;22(12):2601-5.

Page 31: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

17.Castillo A. Riesgos de la cirugía en el paciente obeso, Hospital Regional

Honorio Delgado de Arequipa. UNSA; jun. 1995. 69 p. ilus. Arequipa, Perú,

1995. [citado 01 Noviembre 2010], Disponible en la Web:

http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

18.Davies D , Yanchar N. Appendicitis in the obese child. J Pediatr

Surg. 2007;42(5):857-61.

VIII. ANEXO

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

SOBREPESO U OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA INFECCIÓN DE

HERIDA OPERATORIA EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA

COMPLICADA EN EL HRDT 2005 - 2010

Nº de Registro: ..................

CASOS ( )CONTROLES ( )

1. Edad: ................... ( años )

2. Sexo: (Masculino) (Femenino)

3. Peso: ……..Kg

Page 32: INFORME DE TESIS PARA EMPASTAR.doc

4. Talla:………cm

5. IMC: ……………

6. Estancia hospitalaria: ………………días