informe de sistematizaciÓn informe de puesta en...

182
INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE LINEA DE BASE GUÍA METODOLÓGICA

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

INFORME DE PUESTA EN MARCHA

MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE LINEA DE BASE

GUÍA METODOLÓGICA

Page 2: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Agosto de 2011

LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE

DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA

2010 EN EL ESTADO DE MICHOACAN

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

Page 3: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE

DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA

2010 EN EL ESTADO DE MICHOACAN

Page 4: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

i

Contenido

1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 4

2. OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................................ 6

3. METODOLOGIA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE ................................ 7

3.1 Consideraciones iniciales ................................................................................... 7

3.2 Marco muestral ................................................................................................ 7

3.3 Diseño de la muestra ....................................................................................... 11

3.3.1 Diseño muestral para la subpoblación de UER estratificadas (N_e) ............. 11

3.3.2 Diseño muestral para la subpoblación de UER no estratificadas (N_ne) ....... 17

3.3.3 Diseño muestral para la subpoblación de UER no enlistadas (N_senl) ......... 18

3.3.4 Tamaño de la muestra estatal ................................................................ 19

3.4 Indicadores de desempeño de los programas .................................................... 20

3.5 Instrumento para el levantamiento de la información en campo ......................... 21

4. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................. 26

4.1 Determinación del diseño muestral .................................................................. 26

4.2 Adecuaciones al cuestionario de línea de base ................................................... 27

4.3 Capacitación y selección del personal de campo ................................................ 28

4.4 Planeación del levantamiento de la información ................................................ 29

4.5 Levantamiento de los cuestionarios .................................................................. 31

4.6 Supervisión del levantamiento de la información ............................................... 31

4.7 Captura de la información levantada................................................................. 32

4.8 Cálculo de los indicadores ................................................................................ 32

5. PRODUCTOS GENERADOS ..................................................................................... 34

6. ANEXOS ............................................................................................................... 36

Page 5: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

ii

Índice de cuadros

Cuadro 1 Principales listados y padrones de productores utilizados en la integración del marco muestral del estado de Michoacán 2010 ............................................. 9

Cuadro 2 Estratos considerados para el levantamiento de la línea de base de los programas de la SAGARPA 2010 en el estado de Michoacán.......................... 12

Cuadro 3 Cálculo del tamaño de muestra para la subpoblación de UER estratificadas, estado de Michoacán ................................................................................ 16

Cuadro 4 Asignación de la muestra (n_e) en cada estrato............................................ 17

Cuadro 5 Estructura del cuestionario para el levantamiento de la línea de base 2010 en el estado de Michoacán ................................................................................ 23

Cuadro 6 Resultados de indicadores de la línea base del estado de Michoacán 2010 (indicadores seleccionados) ....................................................................... 33

Índice de figuras

Figura 1 Composición de la población objetivo de los programas de la SAGARPA en el estado de Michoacán 2011 .......................................................................... 11

Figura 2 Distribución de la muestra diseñada para el levantamiento de la línea de base de los programas de la SAGARPA en el estado de Michoacán 2010 ....................... 20

Figura 3 Regiones de trabajo para el levantamiento de la línea de base de los programas de la SAGARPA en el estado de Michoacán 2010 ............................................ 30

Page 6: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

iii

Siglas

CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CONAPO Consejo Nacional de Población

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DDR Distritos de Desarrollo Rural

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

INEGI Instituto Nacional de Estadistica Geografica e Informatica

MIR Matrices de Indicadores para Resultados

PIDEFIMER Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PROGAN Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera

PROMAF Programa de Apoyo de la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol

ROP Reglas de Operación

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

UER Unidades Económicas Rurales

Page 7: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

4

1. INTRODUCCION

Para al ejercicio 2008 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) llevó a cabo un proceso de reordenamiento y reestructuración

de sus programas en el cual se reconoció la importancia del seguimiento y la evaluación

como elementos fundamentales para retroalimentar la toma de decisiones sobre el

diseño y la implementación de dichos programas. Para atender esta preocupación, y para

lograr los objetivos de los programas, se identificaron el Fin, el Propósito, los

Componentes y las Actividades de cada uno de los programas instrumentados por la

SAGARPA a partir del año 2008, los cuales quedaron plasmados en las Matrices de

Indicadores para Resultados (MIR) correspondientes. Asimismo, en el estado de

Michoacán se llevó a cabo la elaboración de las MIR para cada uno de los programas que

se operan bajo el esquema de concurrencia de recursos federales y estatales. En las MIR

de los programas quedaron especificados los indicadores, para cada nivel de objetivos,

que permitirán medir los resultados que se espera logren dichos programas.

En este contexto, para la medición de los resultados a que se hace referencia, se requería

contar con información basal que hiciera posible monitorear y evaluar a futuro los efectos

de las acciones de los programas sobre la población objetivo a la cual se dirigen. El

levantamiento de la línea de base 2010 en el estado de Michoacán ha permitido atender

esta necesidad de información para la entidad.

El levantamiento de la línea de base constituye la primera etapa de la evaluación de

resultados e impactos de los programas. Su importancia radica en el hecho de que

permite establecer los referentes contrafactuales contra los cuales se puedan realizar

comparaciones para evaluar la magnitud de los resultados de los programas a través de

los indicadores de desempeño seleccionados.

Los programas considerados inicialmente para el levantamiento de la línea de base

fueron: Programa para la Adquisición de Activos Productivos, Programa de Atención a

Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios), Programa Soporte, Programa de

Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER) y PROCAMPO. Al

respecto, es importante mencionar que la información levantada no pierde vigencia ante

la nueva estructura programática de la SAGARPA que entró en vigor a partir del ejercicio

Page 8: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

5

2011, debido a que continúa siendo útil para calcular los indicadores clave que quedaron

definidos en los nuevos programas1, tales como el ingreso neto de los productores, la

capitalización de las unidades de producción, la productividad agropecuaria y la

mecanización agrícola, entre otros.

En relación con el enfoque adoptado para la línea de base, éste se caracteriza por dos

elementos fundamentales. El primero consiste en que el levantamiento de la información

se realizó sobre el conjunto de toda la población objetivo de los programas de la

SAGARPA, y no sólo sobre los beneficiarios de los subsidios, a fin de determinar en qué

medida las intervenciones logran resolver la problemática que enfrenta dicha población.

El segundo elemento tiene que ver con el hecho de que se utiliza una muestra única y

representativa para el conjunto de los programas antes mencionados, lo cual, además de

significar un menor costo, ha permitido evitar discrepancias en la información sobre los

indicadores basales entre programas.

1 “Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura”, “Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario

PROCAMPO Para Vivir Mejor”, “Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural”, y algunos Componentes de los demás programas.

Page 9: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

6

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

El Proyecto UTF/MEX/097/MEX “Levantamiento de la Línea de Base de los Programas de

la SAGARPA 2010 en Michoacán” tiene como objetivo central contar con información

contrafactual que permita sentar las bases para monitorear y evaluar con rigurosidad los

efectos y resultados de los programas de SAGARPA operados en el estado.

Desde una perspectiva más amplia, el esquema de cooperación técnica instrumentado a

través de la Carta Acuerdo firmada por la FAO y el Gobierno del estado de Michoacán, que

sirvió de marco para la ejecución del Proyecto en cuestión, tiene como propósito esencial

contribuir a desarrollar capacidades técnicas y generar aprendizajes entre los diferentes

actores involucrados en las actividades del Proyecto.

Page 10: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

7

3. METODOLOGIA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE

3.1 Consideraciones iniciales

El levantamiento de la línea de base considera como punto de partida el diseño de los

programas a evaluar. En particular, se tomaron como referentes los indicadores definidos

en las MIR a nivel de Fin, Propósito y Componentes de los programas para los cuales se

realizó la medición basal considerando la población objetivo definida en la normatividad

correspondiente.

La definición de población objetivo asumida es la que se encuentra establecida en las

Reglas de Operación (ROP), la cual plantea que la población a la cual se dirigen los

programas se conforma por “Las personas físicas o morales que, de manera individual o

colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agro-

industriales y del sector rural en su conjunto”2.

Con base en esa definición de población objetivo se determinó que, para efectos del

levantamiento de la información, las unidades muestrales estarían constituidas por las

Unidades Económicas Rurales (UER), mismas que constituyeron las unidades de

observación para la evaluación de los programas. Una UER se define, a su vez, como

aquella “Persona física o moral, ligada o no a un predio, que desarrolla actividades

agropecuarias, de pesca y otras actividades productivas, industriales, comerciales y de

servicios en el medio rural” (ROP de la SAGARPA, 2008-2010).

3.2 Marco muestral

La información de la línea de base se levantó a partir de una muestra representativa de la

población objetivo de los programas con el propósito de medir, al término de los

programas, el efecto de la política pública impulsada por la SAGARPA en el sector rural. En

ese sentido, el marco muestral considerado para obtener la muestra se conformó

atendiendo a la caracterización de la población objetivo de los programas.

2 SAGARPA 2008, 2009 y 2010. Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA. Diario Oficial de la Federación.

México, D.F.

Page 11: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

8

Así, al recopilar y analizar la información sobre la población objetivo se identificó que ésta

se integra por tres subconjuntos de Unidades Económicas Rurales, a saber:

a) Unidades Económicas Rurales que cuentan con la información necesaria para ser

clasificadas en estratos (N_e).

b) Unidades Económicas Rurales que se caracterizan porque no cuentan con la

información suficiente para ser clasificadas en estratos (N_ne).

c) Unidades Económicas Rurales que se caracterizan porque se sabe que existen, sin

embargo, no se cuenta con ninguna información sobre ellas (N_senl).

La suma de las dos primeras subpoblaciones, N_e y N_ne, corresponde a todas las UER

enlistadas, las cuales se obtuvieron a partir de la unión y posterior depuración de los

distintos registros de beneficiarios y padrones de productores que se consiguieron para el

estado de Michoacán. De ese universo, las UER que se pudieron estratificar (N_e) son

aquellas que contaron con información suficiente sobre su ubicación, así como datos

sobre los activos productivos que poseen. En particular, la estratificación fue posible

realizarla para aquellos registros para los cuales se contó con información específica sobre

las siguientes variables:

A. Ubicación de la Unidad Económica Rural: a) Nombre, b) Estado, c) Municipio, d) Localidad, e) Domicilio, f) Grado de marginación de la localidad.

B. Nivel de activos de la Unidad Económica Rural:

a) Superficie aprovechada (hectáreas) i. Riego, ii. Temporal,

iii. Humedad residual, iv. Agostadero.

b) Especies pecuarias en posesión i. Cabezas de bovinos, ii. Cabezas de caprinos,

iii. Cabezas de porcinos, iv. Cabezas de ovinos, v. Número de colmenas.

c) Artes de pesca en posesión y volumen de captura:

Page 12: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

9

i. Volumen de captura, ii. Tamaño de eslora y capacidad extractiva de embarcaciones.

d) Valor de las ventas de microempresas rurales (equivalencia en salarios mínimos anualizados).

Contar con esta información permitió que las UER pudieran ser clasificadas según el nivel

de marginación y de activos, como se detalla en el siguiente apartado. Asimismo, dicha

información fue de mucha utilidad, pues facilitó la localización de las unidades muestrales

seleccionadas al momento del levantamiento de los cuestionarios en campo.

El resto de las UER enlistadas que no contaban con información suficiente sobre estas

variables se catalogaron como no estratificadas (N_ne).

Las principales fuentes de información utilizadas para integrar el marco muestral, en lo

concerniente a las UER enlistadas, fueron las que se indican en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Principales listados y padrones de productores utilizados en la integración del marco muestral

del estado de Michoacán 2010

FUENTE Número de registros

Padrón PROCAMPO (varios años). 128,485

Beneficiarios de Alianza para el Campo (varios años). 49,872

Beneficiarios PROMAF. 33,217

Padrones Asociaciones Ganaderas. 15,335

Beneficiarios Programa Contingencias Climatológicas. 11,683

Beneficiarios PET. 11,387

Padrones sistemas producto (aguacate, limón, coco, mango, etc.). 11,283

Padrón beneficiarios diesel. 6,545

Padrón PROGAN. 4,845

Padrón acuacultura y pesca. 4,382

Padrón beneficiarios energía eléctrica. 3,463

Otros. 13,915

TOTAL 294,412 Fuente: Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por el CTEE Michoacán.

Page 13: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

10

Cabe señalar que, como resultado del proceso de revisión y depuración de la información

contenida en los distintos listados y padrones reunidos, fueron eliminados alrededor de

dos terceras partes de los registros que se obtuvieron inicialmente, debido a que muchos

de ellos aparecían duplicados o bien presentaban errores en ciertos datos específicos. La

depuración se realizó comparando los registros al interior de cada programa y haciendo

cruces de la información entre programas.

Por otro lado, durante el proceso de integración del marco muestral se constató que,

considerando sólo a estas dos subpoblaciones de UER (N_e y N_ne), no se alcanzaba a

cubrir el 100% de la población objetivo de los programas. Lo anterior debido a que las

listas de registros de estas dos subpoblaciones no contenían a los productores que nunca

han solicitado u obtenido apoyos de algún programa gubernamental ni aquellos

productores que no han sido incluidos en algún tipo de padrón o listado. Sin embrago, de

acuerdo a la definición adoptada en la metodología del presente trabajo, cualquier UER es

parte de la población objetivo. Por ello, para tener el universo completo de la población

objetivo, se definió como complemento el subconjunto compuesto por las UER no

enlistadas (N_senl).

De esta manera, el número de UER no enlistadas se calculó como la diferencia entre la

población objetivo total (N) estimada para el estado de Michoacán, que asciende a

305,389 UER, según los datos reportados por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE), y el número de UER enlistadas que se obtuvo de la unión de

padrones y listados de productores antes referida (294,412 UER) 3 . Así, los datos

específicos sobre la composición de la población objetivo del estado de Michoacán se

muestran en la Figura 1.

3 La expresión para el cálculo correspondiente es: .

Page 14: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

11

Figura 1 Composición de la población objetivo de los programas de la SAGARPA en el estado

de Michoacán 2010

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

3.3 Diseño de la muestra

El método de muestreo que se utilizó para determinar la muestra para el levantamiento

de la línea base fue un esquema mixto que combinó las técnicas del muestreo

estratificado, muestreo simple aleatorio y muestreo no probabilístico (muestreo “bola de

nieve”), ello en correspondencia con el tipo de información disponible sobre las UER que

conformaron el marco muestral estatal. En consecuencia, la muestra para el estado quedó

integrada por tres submuestras, las cuales se obtuvieron como a continuación se describe.

3.3.1 Diseño muestral para la subpoblación de UER estratificadas (N_e)

Para esta subpoblación el diseño de la muestra se basó en el método de muestreo

estratificado aleatorio (MEA), mediante el cual la población objetivo se dividió en

subgrupos o estratos. La ventaja del método estratificado es que los elementos de cada

estrato tienden a ser más similares que los elementos seleccionados al azar de la

población objetivo, por lo que la estratificación frecuentemente incrementa la precisión.

Adicionalmente, a cada estrato se le aplicó el muestreo aleatorio simple (MAS) de manera

independiente.

154,649 UER

(50%)

139,763 UER (46%)

10,977 UER (4%)

Estratificadas(N_e)

No Estratificadas(N_ne)

Sin enlistar(N_senl)

N=305,389 UER

Page 15: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

12

i) Estratificación de las UER

Cabe señalar que el interés de la evaluación se enfoca en la medición de los resultados e

impactos de los programas por tipos de Unidades Económicas Rurales según su nivel de

activos (nulo/bajo, medio y alto) y de acuerdo al nivel de marginación de las localidades

en las que se encuentran ubicadas las UER (alta/muy alta, media, baja/muy baja). Así, los

nueve estratos (Eij) resultantes sobre los que se levantó la línea de base son lo que se

ilustran en el Cuadro 2, en donde i=1, 2, 3 representan los niveles de marginalidad alta,

media y baja, y j=1, 2, 3 indican los niveles de activos bajo, medio y alto4.

Cuadro 2 Estratos considerados para el levantamiento de la línea de base de los

programas de la SAGARPA 2010 en el estado de Michoacán

ESTRATOS

Nivel de Activos

Bajo Medio Alto

Nivel de

Marginalidad

de la

Localidad

Alta E11 E12 E13

Media E21 E22 E23

Baja E31 E32 E33

Fuente: Elaboración propia a partir de las ROP 2008-2010.

Para obtener los distintos estratos de la población objetivo se siguieron los siguientes pasos: a. Se obtuvo la clasificación de los municipios del estado de acuerdo a los criterios de la

CONAPO, utilizando el índice de marginación (valor numérico) y el grado de marginación (muy bajo/bajo, medio y alto).

4 Estos estratos fueron definidos en función a lo establecido en las ROP de los Programas de la SAGARPA (2008).

Page 16: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

13

b. Se clasificaron las localidades según su grado de marginación y se formaron tres estratos de acuerdo a los siguientes criterios:

Baja marginalidad (BM),

Mediana marginalidad (MM), y

Alta marginalidad (AM).

c. Una vez definidos los estratos según la marginalidad, se procedió a agrupar las UER

por su nivel de activos conforme a los siguiente:

Nivel de Activos Bajo (AB): Unidades Económicas Rurales:

o En posesión de hasta 20 hectáreas de temporal o 5 de riego o hasta 800 m2 en

agricultura protegida (cuando la actividad preponderante es la agricultura);

o Propietarias de hasta 15 cabezas de ganado mayor o su equivalente en otras

especies (cuando la actividad preponderante sea la ganadería);

o Con capacidad productiva de hasta 5 toneladas de producto fresco o hasta

50,000 piezas de otras especies (cuando la actividad principal sea la

acuacultura);

o Con embarcaciones menores a 10.5 metros de eslora y su capacidad extractiva

sea de hasta 15 toneladas anuales de producto fresco (cuando se dedican

preponderantemente a la pesca);

o Microempresariales formadas principalmente por mujeres, jóvenes, indígenas,

personas con capacidades diferentes y adultos mayores, y ventas anuales por

socio equivalentes a un monto no mayor a 2 salarios mínimos anualizados

vigentes en el Distrito Federal.

Nivel de Activos Medio (AM): Unidades Económicas Rurales: o Constituidas por mujeres, jóvenes, indígenas, personas con capacidades

diferentes y adultos mayores que además, por su cuenta o de forma organizada,

tenga un empleo permanente o sea dueño de una microempresa de comercio o

servicios que le genere ingresos por el equivalente de hasta 2 salarios mínimos

anualizados vigentes en el Distrito Federal;

o En posesión de una superficie máxima de 10 hectáreas de riego o hasta 50

hectáreas en temporal, o hasta 2,000 m2 de cultivos en agricultura protegida

(cuando la ocupación principal sea la agricultura);

o Propietarias de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus equivalentes en otras

especies (para quienes se dedican preponderantemente a la ganadería);

Page 17: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

14

o Con una capacidad productiva entre 5.1 y 10 toneladas anuales de producto

fresco o hasta 130,000 piezas de otras especies (cuando la actividad principal es

la acuacultura);

o Con una captura anual de entre 15.1 y 40 toneladas de producto fresco (cuando

la actividad principal es la pesca);

o Microempresariales formadas principalmente por mujeres, jóvenes, indígenas,

personas con capacidades diferentes y adultos mayores, y ventas anuales por

socio equivalentes a un monto no mayor a 5 salarios mínimos anualizados

vigentes en el Distrito Federal.

Nivel de Activos Alto (AA): Unidades Económicas Rurales:

o Que de manera individual o colectiva realicen preponderantemente actividades

en el medio rural y pesquero, en localidades de alta y muy alta marginación y

que, en función de sus sistemas de producción y actividad productiva, genere

ingresos mayores a 5 salarios mínimos anualizados vigentes en el Distrito

Federal;

o Propietarias de superficies y activos pesqueros y ganaderos mayores a las

establecidas para el nivel medio de activos productivos pero que se encuentren

dentro de los límites señalados Ley Agraria en su Título Quinto: De la Pequeña

Propiedad Individual de Tierras Agrícolas, Ganaderas y Forestales, y Título Sexto:

De las Sociedades Propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o Forestales; o

con lo aplicable en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su

Reglamento.

d. Finalmente, después de clasificar a las UER de acuerdo a su grado de marginalidad y nivel de activos, se procedió a formar el listado de las Unidades Económicas Rurales (es decir, Nij, i=1,2,3 y j=1,2,3) que integran a cada uno de los nueve estratos definidos: E11, E12, E13, E21, E22, E23, E31, E32 y E33.

ii) Tamaño de muestra para el grupo de las UER estratificadas

En el caso de las UER estratificadas (N_e), el tamaño de muestra sobre el que se levantó la

información de la línea de base, para estimar la media del indicador de impacto, se

determinó usando la siguiente fórmula:

Page 18: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

15

k

ji

ijij

k

ji

ijij

sNVeN

sN

en

1,

22

2

1,

)_(

_

donde:

n_e = Tamaño de la muestra para el grupo N_e.

N_e = Número de unidades de la subpoblación compuesta por las UER estratificadas.

Nij =Numero de unidades de la población objetivo del estrato ij (tamaño de la población de

cada estrato).

sij2 = Varianza del estrato ij (estimada con base en los datos de ingreso, Evaluación de

Alianza para el Campo 2006).

V =d2/Z2/2

d = margen de error (7%),

Z2/2 = valor de tablas para un cierto nivel de confiabilidad = 1.96 (95% de confiabilidad),

k = Número de estratos: 9.

Cabe señalar que, debido a que uno de los principales indicadores para los que se levantó

el valor basal es el de ingreso de los productores, el tamaño de muestra fue diseñado para

estimar la media de ese indicador. En consecuencia, la correspondiente estimación de las

varianzas fue hecha sobre la variable ingreso tomando como fuente de información las

bases de datos de la Evaluación de Alianza para el Campo 20065.

A continuación se presentan los datos utilizados para el cálculo del tamaño de muestra

para el estado correspondiente a las UER estratificadas (Cuadro 3).

5 Fuente: FAO-SAGARPA, 2007. Evaluación de Alianza para el Campo 2006.

Page 19: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

16

Cuadro 3

Cálculo del tamaño de muestra para la subpoblación de UER estratificadas, estado de Michoacán

Estrato (Eij) Nij Varianza=Var DS Nij*DS Nij*Var

E11 62029 14,711,729,135 121,292 7,523,616,321 912,553,846,508,889

E12 5599 404,187,033,489 635,757 3,559,603,753 2,263,043,200,502,730

E13 4709 1,728,474,185,883 1,314,714 6,190,990,526 8,139,384,941,321,670

E21 33919 14,711,729,135 121,292 4,114,100,533 499,007,140,526,770

E22 5754 404,187,033,489 635,757 3,658,146,097 2,325,692,190,693,460

E23 3235 1,728,474,185,883 1,314,714 4,253,101,370 5,591,613,991,330,560

E31 28563 14,711,729,135 121,292 3,464,461,026 420,211,119,280,230

E32 7222 404,187,033,489 635,757 4,591,437,454 2,919,038,755,854,740

E33 3619 1,728,474,185,883 1,314,714 4,757,951,733 6,255,348,078,709,520

N_e

154,649

SUMA 42,113,408,813 29,325,893,264,728,600

Variable Parámetro/fórmula Valor D 7% 21,377

Z 95% 1.96

V (d/z)2 118961567

n_e [SUM(Nij*DS)]2/((N_e)2V+SUM(Nij*Var)) 617

Así, el tamaño de muestra definido para las UER estratificadas fue de 617 cuestionarios.

Una vez obtenido el tamaño de la muestra (n_e) para esta subpoblación, la asignación del

tamaño de muestra por estrato (nij) se realizó utilizando el procedimiento de Asignación

Optima mediante la siguiente fórmula:

en

sN

sNn

k

ji

ijij

ijij

ij _

1,

donde: Nij y sij fueron definidos previamente.

Page 20: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

17

En el Cuadro 4 se presenta la distribución de la muestra en cada uno de los estratos

considerados.

Cuadro 4 Asignación de la muestra (n_e) en cada estrato

Estrato (Eij) Nij*DS nij

E11 7,523,616,321

110

E12 3,559,603,753

52

E13 6,190,990,526

91

E21 4,114,100,533

60

E22 3,658,146,097

54

E23 4,253,101,370

62

E31 3,464,461,026

51

E32 4,591,437,454

67

E33 4,757,951,733

70

Suma 42,113,408,813

617

3.3.2 Diseño muestral para la subpoblación de UER no estratificadas (N_ne)

En este caso el esquema de muestreo utilizado fue el muestreo simple aleatorio (MSA). El

tamaño de muestra para el grupo de UER no estratificadas (N_ne) se determinó usando la

siguiente expresión:

donde: n_ne se define como el tamaño de muestra para este caso.

Considerando los valores de n_e, N_e y N_ne antes reportados, se obtuvo un tamaño de

muestra de 558 cuestionarios para esta subpoblación.

Page 21: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

18

3.3.3 Diseño muestral para la subpoblación de UER no enlistadas (N_senl)

En este caso el esquema de muestreo aplicado es un método no probabilístico conocido

como muestreo en “bola de nieve”, el cual resulta apropiado para situaciones en las que

no se conocen los elementos que integran el marco muestral, sino que sólo se sabe de su

existencia, pero no se tienen ubicados en algún padrón o listado de nombres.

La aplicación de este método de muestreo consistió en dos etapas. En la primera se

identificó y elaboró la lista de todas las localidades rurales a las cuales nunca han llegado

los apoyos de los programas gubernamentales, para lo cual fue necesario comparar y

cruzar la información publicada por el INEGI sobre las localidades rurales existentes en el

estado de Michoacán y la información de los padrones y listados de beneficiarios de los

distintos programas que canalizan apoyos al sector. En la segunda etapa se hizo una

selección aleatoria de esas localidades para determinar dónde se levantarían los

cuestionarios. La manera de localizar a las UER en cada localidad seleccionada fue

pidiendo a los primeros entrevistados que nominaran a otros elementos de la población

objetivo (generalmente a otros habitantes de la misma localidad), hasta completar el

tamaño de muestra requerido para esta subpoblación.

Como se establece líneas arriba, el tamaño de la subpoblación integrada por las UER no

enlistadas (N_senl) se calculó mediante la siguiente expresión:

donde :

N= Número de UER totales reportadas por el INEGI a través de la ENOE,

N_e = Número de productores de UER estratificadas,

N_ne = UER no estratificadas y

= Número de UER sin enlistar.

Utilizando la fórmula anterior se obtuvo que la subpoblación no enlistada en el estado de

Michoacán representa alrededor del 4% de la población objetivo total reportada en la

ENOE, ubicándose en 10,977 UER. En este sentido, para asegurar la representatividad de

este grupo de UER se optó por tomar el 20% del tamaño definido para n_e, de modo que

la expresión utilizada para calcular el tamaño de muestra para las UER no enlistadas fue:

Page 22: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

19

donde: n_senl es el tamaño de muestra para las unidades sin enlistar.

Así, considerando el valor de n_e, se obtuvo un tamaño de muestra de 123 cuestionarios

para ser levantados entre los productores no enlistados.

3.3.4 Tamaño de la muestra estatal

El tamaño de la muestra (total) levantada en el estado de Michoacán6 se obtuvo como la

suma de los tres tamaños de las submuestras antes referidas, obteniéndose el siguiente

valor para n:

n = n_e + n_ne + n_senl

= 617 + 558 + 123

= 1298

En términos gráficos, la distribución de la muestra por subgrupos de la población objetivo

se ilustra en la Figura 2.

6 Adicionalmente a la muestra base definida para el estado, se obtuvieron cuatro muestras adicionales del mismo

tamaño y calculadas bajo los mismos criterios metodológicos, las cuales se utilizaron como reemplazos para el levantamiento de la información. En archivo electrónico por separado se reportan la muestra base y las listas de reemplazos utilizados en el presente trabajo.

Page 23: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

20

Figura 2 Distribución de la muestra diseñada para el levantamiento de la línea de base de los

programas de la SAGARPA en el estado de Michoacán 2010

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

3.4 Indicadores de desempeño de los programas

Los indicadores para los cuales se levantó la información en campo son aquellos que

quedaron definidos en las matrices de indicadores de los siguientes programas:

Programa para la Adquisición de Activos Productivos,

Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios),

Programa Soporte,

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural, y

PROCAMPO.

Entre los principales indicadores que se contemplan en el levantamiento de la línea de

base se encuentran los siguientes:

617 cuestionarios (48%)

558 cuestionarios (43%)

123 cuestionarios (9%)

UER estratificadas

UER no estratificadas

UER sin enlistar

n = 1,298 cuestionarios

Page 24: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

21

Ingreso neto promedio de los productores rurales y pesqueros.

Capitalización de las unidades de producción rural.

Productividad agrícola (granos y oleaginosas).

Acceso a servicios financieros por parte de los productores rurales.

Tecnificación del riego en las actividades agropecuarias.

Mecanización de la superficie agrícola.

Expansión de la agricultura bajo ambiente controlado.

Unidades animales incorporadas a las unidades de producción pecuaria.

Inserción de los productores a nuevos mercados agropecuarios.

Incorporación de innovaciones tecnológicas en las actividades productivas.

Otros.

Todos los indicadores considerados se encuentran definidos en la “Guía metodológica

para el cálculo de indicadores de los programas de SAGARPA”, la cual fue puesta a

disposición del estado por parte de SAGARPA. En dicha Guía se presenta el concepto de

cada uno de los indicadores, se indica el Programa y el nivel de objetivos al cual

corresponden, se detalla la fórmula de cálculo y se especifican los medios de verificación

de cada indicador (preguntas específicas del cuestionario que aportan la información para

su cálculo)7.

Es importante señalar que bajo el escenario de los nuevos programas, vigentes a partir del

ejercicio 2011, los indicadores contemplados inicialmente en la línea de base (o alguna

variante de ellos) continúan formando parte de las Matrices de Indicadores para

Resultados que se elaboraron por parte de la Secretaría para el monitoreo y evaluación de

la nueva estructura programática, lo cual implica que la información recabada continúa

siendo pertinente dada su utilidad para medir los resultados e impactos de la política

pública impulsada por la SAGARPA.

3.5 Instrumento para el levantamiento de la información en campo

El levantamiento de la línea de base se llevó a cabo para el conjunto de los programas

mediante la utilización de un cuestionario único, lo cual permitió reducir los costos del

levantamiento y aprovechar las ventajas del carácter práctico que ello conlleva.

7 La Guía metodológica para el cálculo de los indicadores se presenta en archivo electrónico por separado.

Page 25: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

22

El cuestionario utilizado para el levantamiento de la información basal contiene las

preguntas pertinentes que se relacionan con la información requerida para el cálculo de

los indicadores de resultados e impactos incluidos en las MIR de los programas antes

mencionados. Esto es, el cuestionario aborda, mediante ejes temáticos, las preguntas que

ofrecen la información necesaria para el cálculo de los indicadores basales, además de

cierta información complementaria sobre las UER que también es relevante.

El cuestionario está estructurado de la siguiente manera:

Contiene un total de 91 preguntas para obtener la información basal de los

indicadores de desempeño (además de las preguntas complementarias de interés

estatal).

Consta de 7 módulos temáticos básicos, e incluye un módulo adicional con temas

específicos de interés estatal.

Es único e incluyente para los cinco programas: Activos, PROCAMPO, PIDEFIMER,

Soporte y Problemas Estructurales.

En el Cuadro 5 se presenta la estructura básica del cuestionario utilizado para el

levantamiento de la información en campo.

Page 26: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

23

Cuadro 5 Estructura del cuestionario para el levantamiento de la línea de base 2010 en el estado de

Michoacán

Módulo Temática principal

I Identificación del

entrevistado

Nombre, domicilio, edad, género, escolaridad, lengua

indígena, número de dependientes económicos, actividad

productiva principal, pertenencia a una organización de

productores.

II Unidad de producción

2.1 Tenencia de la tierra y

régimen de humedad

Superficie aprovechada, tipo de posesión de la tierra,

régimen de humedad.

2.2 Actividades agrícolas

2.2.1 Cultivos cíclicos Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.2 Cultivos perennes Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.3 Cultivos en invernadero Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.4 Preguntas complementarias Subsidios para insumos energéticos, producción certificada,

mano de obra familiar.

2.3 Actividades pecuarias

2.3.1 Bovinos Propósito de la explotación, tamaño y composición del

hato, volumen y destino de las ventas, precio de venta,

costos de producción.

2.3.2 Porcinos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.3 Gallinas y pollos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.4 Ovinos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.5 Caprinos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

Page 27: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

24

Módulo Temática principal

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.6 Abejas Volumen y destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.3.7 Otros animales Tipo de especie en aprovechamiento, volumen y destino de

las ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.8 Preguntas complementarias Subsidios para insumos energéticos, producción certificada,

mano de obra familiar.

2.4 Actividades acuícolas Especies en explotación, producción, volumen y destino de

las ventas, precio de venta, costos de producción,

producción certificada, mano de obra familiar.

2.5 Actividades pesqueras Especies en explotación, volumen extraído, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción, subsidios para insumos energéticos,

producción certificada, mano de obra familiar.

2.6 Productos primarios

procesados o transformados

2.6.1 Productos agrícolas

procesados o transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.2 Productos pecuarios

procesados o transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.3 Productos acuícolas y/o

pesqueros procesados o

transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.4 Preguntas complementarias Producción certificada, mano de obra familiar.

2.7 Actividades silvícolas y de

recolección

Superficie, cantidad cortada o recolectada, destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción, mano de

obra familiar.

2.8 Actividades rurales no

agropecuarias

Tipo de actividad, valor y destino de las ventas, costos de

producción, mano de obra familiar.

Page 28: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

25

Módulo Temática principal

2.9 Activos productivos en las

unidades de producción

Tipo de activos en posesión, cantidad de activos, año de

adquisición del activo, precio de compra del activo, valor

actual del activo.

III Otros ingresos Fuente de los ingresos adicionales del entrevistado, monto

del ingreso recibido.

IV Apoyos gubernamentales Programa que otorga el apoyo, monto del apoyo recibido,

periodicidad del apoyo.

V Servicios financieros Monto del crédito, institución acreedora, uso del crédito.

VI Información, innovación

tecnológica, mercados y

capacitación.

Capacitación, adopción de nuevas tecnologías, información

y estudios de mercado.

VII Satisfacción del beneficiario Grado de satisfacción del cliente sobre la atención y el tipo

de apoyo recibido.

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

Page 29: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

26

4. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS

En cumplimiento de sus funciones y obligaciones contraídas en el marco del Proyecto para

el levantamiento de la línea base de los programas de la SAGARPA en el estado, la FAO

realizó las siguientes actividades sustantivas: 1) determinación del diseño muestral, 2)

adecuaciones al cuestionario de línea de base, 3) realización de talleres de capacitación, 4)

planeación del levantamiento de la información, 5) levantamiento de los cuestionarios en

campo, 6) supervisión del levantamiento de la información, 7) captura de la información, y

8) cálculo de los indicadores de la línea de base.

4.1 Determinación del diseño muestral

Una tarea medular que se llevó a cabo como parte de la definición de las bases

metodológicas del trabajo desarrollado consistió en la determinación del diseño muestral

para el levantamiento de la información, el cual se realizó en apego a la “Guía

metodológica para el levantamiento de la línea de base de los programas de la SAGARPA”8

emitida por FAO-SAGARPA.

En particular, esta actividad incluyó el desarrollo de las siguientes acciones específicas:

a) Revisión y depuración de las bases de datos entregadas por el Comité Técnico

Estatal de Evaluación (CTEE). La revisión minuciosa de la información contenida en

los distintos padrones y listados de productores permitió identificar y eliminar

registros duplicados y/o con información errónea o incompleta al interior de las

bases de datos revisadas y al comparar la información entre ellas (de distintos

programas).

b) Definición del marco muestral. El proceso de revisión y depuración de las bases de

datos descrito en el punto anterior culminó con la integración del marco muestral

definitivo que se tomó como referencia para el levantamiento de la información en

campo. El universo total obtenido fue de 305,389 unidades muestrales, de las cuales

294,412 unidades correspondieron a productores enlistados y el resto a unidades no

enlistadas.

8 Para mayores detalles puede consultarse el Anexo 1 (archivo electrónico).

Page 30: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

27

c) Cálculo del tamaño de muestra. El tamaño de muestra se calculó con base en la

metodología expuesta en el apartado anterior, atendiendo los lineamientos definidos

en la “Guía metodológica para el levantamiento de la línea de base de los programas

de la SAGARPA” (Anexo 1). La muestra se obtuvo de manera tal que garantiza la

representatividad de la oblación objetivo en términos de su tamaño y aleatoriedad,

de modo que es válido hacer inferencias sobre la población estudiada a partir de la

información de la muestra. Se definió una muestra base compuesta por 1,298

unidades muestrales.

d) Obtención de la lista de UER incluidas en la muestra. Una vez determinado el

tamaño de la muestra, se procedió a seleccionar a los elementos que la integraron

cuidando en todo momento la rigurosidad aleatoria del proceso.

e) Determinación y obtención de los reemplazos muestrales. Adicionalmente a la

muestra base definida para el levantamiento de la información, se obtuvieron 4

muestras adicionales del mismo tamaño las cuales se utilizaron para cubrir las

necesidades de reemplazos. Cada muestra de reemplazos cumple con los mismos

criterios de aleatoriedad y representatividad que la muestra base.

4.2 Adecuaciones al cuestionario de línea de base

Cabe mencionar que el cuestionario utilizado en el estado corresponde, en su estructura

básica, al mismo cuestionario que fue utilizado para el levantamiento de la línea de base

de los programas de la SAGARPA en el resto de las entidades federativas del país. No

obstante, a fin de atender las condiciones particulares y las necesidades específicas del

estado de Michoacán se realizaron algunas adecuaciones al instrumento, entre las cuales

destacan las siguientes:

a) Adecuación del Año Agrícola. El levantamiento de la información de campo se

realizó para los ciclos primavera verano 2010 y otoño invierno 2010/11, periodo que

se definió como año agrícola 2010. Para las actividades no agrícolas, que no siguen la

temporalidad de esos ciclos, se preguntó por la información correspondiente a un

periodo equivalente, el cual abarca de abril de 2010 a marzo de 2011.

b) Incorporación de preguntas adicionales. Se incluyeron en el cuestionario algunas

preguntas complementarias cuya formulación permitió obtener información

Page 31: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

28

relevante sobre cuatro temas básicos: 1) contratación de jornales asalariados en las

UER, 2) canales de comercialización de los productos agropecuarios, 3) condiciones

de compra de los activos productivos por parte de los productores, y 4) modalidades

de posesión de la tierra utilizada por las UER.

4.3 Capacitación y selección del personal de campo

Una actividad de gran relevancia que se realizó para asegurar la calidad y el éxito de todo

el trabajo desarrollado en el marco del presente Proyecto consistió en capacitar y

seleccionar adecuadamente a todo el personal que se contrataría para el levantamiento,

revisión y captura de la información. Para ello, se llevaron a cabo tres talleres de

capacitación los cuales combinaron trabajo de gabinete (aula) y actividades prácticas en

campo (aplicación de cuestionarios a productores).

Los talleres realizados tuvieron como propósito esencial fortalecer las capacidades

técnicas del personal que participó en el levantamiento de la línea de base en el estado, y

se enfocaron a analizar y comprender los siguientes puntos específicos9:

La estructura general del cuestionario,

El sentido, secuencia y relevancia de cada una de las preguntas que integran los

distintos módulos del cuestionario,

Los aspectos clave que deben considerarse para la correcta aplicación en campo del

cuestionario a fin de garantizar información de calidad,

El proceso de captura de de la información en el sistema informático diseñado para

tal efecto, y

La replicación de la información capturada a un servidor central de la FAO.

En suma, considerando los tres talleres realizados, se contó con la asistencia de 106

participantes, de los cuales se seleccionaron y contrataron 52 elementos. Los criterios de

selección del personal contratado fueron: 1) la formación profesional de los asistentes

(preferentemente que contaran con una carrera de agronomía, medicina veterinaria

zootecnista, u otras carreras afines), 2) la experiencia profesional en levantamientos de

información de campo, y 3) el resultado de una evaluación (examen) que permitió medir

su conocimiento sobre el contenido del cuestionario y el manejo de temas técnicos

particulares del sector agropecuario y pesquero.

9 Para mayores detalles véase el programa de los talleres de capacitación que se reporta en el Anexo 2 al

final del presente informe.

Page 32: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

29

4.4 Planeación del levantamiento de la información

El esquema de trabajo que se planeó e implementó para el levantamiento de la línea de

base se basó en la definición de 4 funciones de trabajo entre el personal de campo

contratado, a saber:

Encuestadores: su función básica fue realizar las visitas a las UER y/o al domicilio de

los entrevistados para aplicar los cuestionarios asignados.

Validadores: su labor consistió en revisar, corregir y/o validar la información

reportada en los cuestionarios levantados.

Capturistas: su función fue capturar la información de los cuestionarios en el sistema

informático diseñado por la FAO, y enviar los datos al servidor central en el cual se

alojó toda la información colectada.

Supervisores: su función consistió en supervisar y dar seguimiento y soporte técnico

a los encuestadores, al validador y al capturista que fueron asignados a su zona de

trabajo, de modo que el programa de trabajo se cumpliera en tiempo y forma de

acuerdo a lo planeado.

Con el propósito de maximizar la eficiencia y eficacia del proceso de levantamiento de la

información, el estado de Michoacán se dividió en 6 regiones de trabajo considerando la

distribución de la muestra en los distintos municipios de la entidad. Las 6 regiones

definidas se ilustran en la Figura 3.

Page 33: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

30

Figura 3 Regiones de trabajo para el levantamiento de la línea de base de los programas de

la SAGARPA en el estado de Michoacán 2010

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

En este sentido, el levantamiento de la información se planeó para dos etapas. Para la

primera etapa se contempló el levantamiento de los cuestionarios en las regiones de

Zamora, Zitácuaro, “Morelia 1” y “Morelia 2”. Para desarrollar es etapa se previó la

contratación de 33 técnicos durante un mes de trabajo, con una productividad promedio

diaria de 3 cuestionarios por encuestador.

Para la segunda etapa se programó el levantamiento de los cuestionarios en las regiones

de Uruapan y Apatzingán, contemplándose la contratación de 19 técnicos durante un mes

de trabajo, con una productividad promedio diaria de 3 cuestionarios por encuestador.

Un aspecto importante que contribuyó a mejor la eficiencia del trabajo en campo fue que,

previo al levantamiento de los cuestionarios, se definieron cargas y rutas de trabajo para

cada uno de los encuestadores. Las rutas de trabajo se determinaron usando la cartografía

generada por el INEGI (planos de municipios y localidades rurales y urbanas) la cual

permitió estimar distancias, tiempos y costos del levantamiento.

Page 34: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

31

4.5 Levantamiento de los cuestionarios

Como resultado de la adecuada preparación y planeación del trabajo de campo, el

levantamiento de los cuestionarios se realizó conforme a lo previsto. Así, la aplicación de

los 1,298 cuestionarios que integran la muestra pudo concluirse en un tiempo total de 2

meses.

Asimismo, se cubrieron todas las regiones (6) y municipios (113) del estado según la

distribución geográfica inicial de la muestra. Cabe señalar que para conseguir esta meta

fue fundamental el apoyo recibido de parte del personal de la SAGARPA en el estado

(Delegación, DDR y CADER) para la localización de varios productores y para lograr la

entrada a localidades de difícil acceso. Salvo excepciones, los cuestionarios siempre

fueron levantados directamente en las unidades de producción o en el domicilio del

productor, lo cual le confiere un mayor grado de confiabilidad a la información recabada

debido a las ventajas que implica la constatación y observación directa en terreno por

parte de los encuestadores.

De igual modo, el seguimiento y control del trabajo de los encuestadores hicieron posible

que se cumpliera la cuota de cuestionarios por estrato en apego al diseño muestral del

levantamiento.

4.6 Supervisión del levantamiento de la información

La supervisión continua durante todo el proceso de colecta de la información constituyó

una actividad clave para asegurar la calidad de los datos. La supervisión realizada por la

FAO consistió fundamentalmente en las siguientes acciones concretas:

Elaboración y entrega de reportes de avance diario por parte de los supervisores de

zona, mismos que permitieron identificar oportunamente eventuales rezagos en el

levantamiento de los cuestionarios por encuestador.

Revisión permanente de cuestionarios y corrección de errores y vacíos de

información.

Desarrollo de reuniones de trabajo semanales con el personal contratado en cada

zona (encuestadores, validador, capturista y supervisor) para retroalimentar,

prácticamente en tiempo real, el trabajo en curso.

Page 35: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

32

Realización de visitas de supervisión en campo (en terreno) para verificar si los

encuestadores realmente estaban visitando a los entrevistados en su UER y/o en su

domicilio.

La revisión y validación de la información levantada estuvo soportada, en todo momento,

por la labor de un equipo central de revisores técnicos de la FAO10, quienes realizaron

pruebas de consistencia de los datos capturados y generaron cuadros de salida para las

distintas variables e indicadores considerados, identificando en forma oportuna los datos

anómalos para proceder a su corrección.

4.7 Captura de la información levantada

La captura de los cuestionarios fue realizada en el estado por el personal contratado para

tal efecto en cada sede regional. Conforme se avanzaba en la captura de la información

está era enviada al servidor central de la FAO, realizándose 3 envíos en promedio por

semana por cada capturista de datos. Este flujo continuo de los datos hizo posible su

revisión oportuna y la corrección a tiempo de las inconsistencias detectadas en la

información.

La captura de los cuestionarios se realizó en el sistema informático diseñado por el

Proyecto FAO-SAGARPA (Evaluación y Análisis de Políticas) cuyo acceso se encuentra

disponible para los usuarios de los resultados de la línea de base en el estado.

4.8 Cálculo de los indicadores

Los indicadores de línea de base se calcularon de acuerdo a las especificaciones y

algoritmos de cálculo establecidos en la “Guía metodológica para el cálculo de indicadores

de los programas de SAGARPA”, emitida por el Proyecto FAO-SAGARPA.

Sólo con fines ilustrativos, en el Cuadro 6 se reportan los resultados de algunos de los

indicadores calculados.

10

Para realizar esta actividad se integró un equipo multidisciplinario de revisores técnicos de la información, entre los cuales se contó con ingenieros agrónomos especialistas en fitotecnia, parasitología agrícola, zootecnia, agroindustrias y economistas agrícolas.

Page 36: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

33

Cuadro 6 Resultados de indicadores de la línea base del estado de Michoacán 2010 (indicadores

seleccionados)

Indicador Valor muestral de línea de base (2010)

Ingreso neto promedio por UER $61,244

Valor promedio de los activos en las UER $416,671

Porcentaje de superficie mecanizada 58.8%

Número de unidades animales promedio en las UER 32 U.A.

Acceso a servicios financieros 10.8% (productores con crédito) Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

Los resultados de todos los indicadores incluidos en la línea de base se encuentran

disponibles en la página electrónica: http://smye.info/sagarpa, registrando los datos de

usuario (lbmch) y contraseña (lb08).

Un punto importante a considerar a este respecto es que, además de los indicadores

definidos en la Guía de cálculo antes referida, la base de datos construida dispone de una

riqueza de información muy amplia, por lo que resulta factible calcular otros indicadores

complementarios que sean de interés para los usuarios de la línea de base en el estado, a

partir de los datos contenidos en el sistema que se entrega como producto del presente

Proyecto.

En este sentido, adicionalmente a los indicadores base comprometidos, también se

calcularon otros indicadores complementarios que se considera son de interés para los

tomadores de decisiones sobre la orientación de los programas de fomento rural. En

particular, se realizaron cálculos y se elaboraron gráficas para las siguientes variables y

temas puntuales:

Análisis de la composición y fuentes del ingreso rural.

Composición de los productores rurales según el género.

Grado de envejecimiento de los productores rurales.

Nivel de escolaridad de los entrevistados.

Pertenencia de los entrevistados a algún grupo indígena.

Destino de la producción agropecuaria (autoconsumo, venta nacional, exportación).

Caracterización de los activos productivos de las UER.

Otros.

Page 37: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

34

5. PRODUCTOS GENERADOS

Como resultado de las actividades realizadas en el marco del Proyecto, se generaron los

siguientes productos:

a) Marco muestral depurado. Contiene todos los registros depurados que conforman

el universo de unidades muestrales a partir del cual se calculó la muestra para el

levantamiento de la información en campo. Esta base de datos podrá ser actualizada

y aprovechada para la realización de futuros trabajos y estudios sobre diversos temas

del sector agropecuario y pesquero del estado. Se entrega en archivo electrónico.

b) Diseño muestral. Contiene el diseño y cálculo de la muestra contenidos en este

informe, así como:

a. Listado de UER seleccionadas en la muestra. Contiene la relación de las

1,298 UER que fueron seleccionadas en la muestra, con datos específicos de

identificación, ubicación y otras características particulares. Se entrega en

archivo electrónico.

b. Listado de UER seleccionadas como reemplazos. Se compone de 4 muestras

aleatorias del mismo tamaño que la muestra base (1,298 UER) y con las

mismas características (datos de identificación, ubicación y otras

características particulares). Se entrega en archivo electrónico.

c) Base de datos resultante del levantamiento de la muestra. Contiene la información

completa que se obtuvo a partir de la aplicación de los 1,298 cuestionarios. La

información se presenta con la misma estructura de preguntas y temas contenidos en

el cuestionario utilizado. Se entrega en archivo electrónico y se proporcionan las

claves de acceso al sistema de información en línea.

d) Cuestionarios levantados. Corresponde a los 1,298 cuestionarios de línea de base

levantados en el estado. Se entregan en físico (papel).

e) Indicadores de línea de base calculados. Corresponde a los resultados de los

indicadores calculados según la “Guía metodológica para el cálculo de indicadores de

los programas de SAGARPA”. Se entregan las claves de acceso al sistema de

información en línea.

Page 38: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

35

f) Información diversa relacionada con la línea de base. Corresponde a información

graficada y tabulada que se desprende de la información levantada en campo y que

permite tener un mayor contexto de los indicadores, tal como la composición del

ingreso, etc.

g) Cuestionario de línea de base. Corresponde al instrumento utilizado para el

levantamiento de la información de la línea de base de los programas de la SAGARPA

en el estado de Michoacán 2011. Se entrega impreso y en archivo electrónico.

h) Memoria de cálculo de indicadores por programa. Contiene la definición

conceptual y las especificaciones y algoritmos de cálculo de los indicadores de línea

de base. Se entrega en archivo electrónico.

i) Presentación ejecutiva de los resultados de la línea de base. Contiene los

antecedentes, los elementos metodológicos y los principales resultados del Proyecto

de levantamiento de la línea de base de los programas de la SAGARPA 2010 en el

estado de Michoacán. Se entrega impreso y en archivo electrónico.

j) Informe de sistematización del levantamiento de la línea de base. Contiene una

exposición detallada de las distintas etapas de trabajo comprendidas en la ejecución

del Proyecto de levantamiento de la línea de base de los programas de la SAGARPA

2010 en el estado de Michoacán. Se entrega impreso y en archivo electrónico.

Page 39: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

36

6. ANEXOS

Anexo 1.

FAO-SAGARPA, 2008. “Guía metodológica para el levantamiento de la línea de base de

los programas de la SAGARPA”. Se presenta en archivo electrónico por separado.

Anexo 2.

“Programa de Trabajo de los Talleres de Capacitación para el Levantamiento de la Línea

de Base de los Programas de la SAGARPA 2010 en el estado de Michoacán”

PROGRAMA DE TRABAJO

Morelia, Michoacán (8-11 de febrero de 2011)

PRESENTACION

El taller tiene como propósito esencial fortalecer las capacidades técnicas del personal que

participará en la aplicación del Cuestionario de Línea de Base de los Programas de la

SAGARPA, en el estado de Michoacán.

La capacitación se enfocará a analizar y comprender lo siguiente:

a) La estructura general del Cuestionario, b) El sentido, secuencia y relevancia de cada una de las preguntas que integran los

distintos módulos del Cuestionario, y c) Los aspectos clave que deben considerarse para la correcta aplicación en campo del

Cuestionario a fin de garantizar información de calidad. d) El proceso de captura de la información en el sistema informático, y

e) La replicación de la información a un servidor central.

Page 40: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

37

A continuación se presentan las actividades y los tiempos contemplados para el desarrollo

del taller.

8-9 de febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-9:15 Presentación: objetivos del taller y dinámica de trabajo.

9:15-9:30 Visión general de la estructura del Cuestionario: módulos, temas y preguntas que

integran el instrumento.

9:30-10:00 Módulo I: Identificación del encuestado

Revisión y análisis de las preguntas a-l del Cuestionario.

10:00-11:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes secciones del

Cuestionario:

2.1 Tenencia de la tierra y régimen de humedad.

2.2 Actividades agrícolas: cultivos cíclicos, cultivos perennes, cultivos bajo invernadero

y preguntas complementarias.

11:00-12:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a la siguiente sección del

Cuestionario:

2.3 Actividades pecuarias: bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos, abejas y otras

especies animales.

12:00-13:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes secciones del

Cuestionario:

2.4 Actividades acuícolas.

2.5 Actividades pesqueras.

13:00-14:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes secciones del

Cuestionario:

2.6 Productos transformados o procesados.

Page 41: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

38

HORA ACTIVIDAD

2.7 Actividades silvícolas y de recolección.

14:00-15:00 Comida

15:00-16:30

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes secciones del

Cuestionario:

2.8 Actividades rurales no agropecuarias.

2.9 Activos productivos en la unidad de producción.

16:30-18:00 Módulo III: Otros ingresos

Módulo IV: Apoyos gubernamentales

10 de febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-10:00

Módulo V: Servicios financieros

Módulo VI: Información agroalimentaria, innovación tecnológica, mercados y

capacitación

Módulo VII: Satisfacción del beneficiario

10:00-11:00

Cálculo de la depreciación de activos productivos: método de cálculo, tabla de vida

útil de los activos, casos prácticos.

11:00-12:00 Ejercicio para evaluación de los asistentes: se evaluará el grado de comprensión de

los temas y preguntas del cuestionario por parte de los asistentes.

12:00-18:00 Trabajo de campo

Se realizarán entrevistas a productores para valorar la aplicación del Cuestionario y

retroalimentar a los encuestadores en el manejo del instrumento.

Page 42: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

39

11 de febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-14:00

Trabajo de campo (continuación)

Se continuará con la realización de entrevistas a productores para valorar la aplicación

del Cuestionario y posteriormente retroalimentar a los encuestadores en el manejo

del instrumento.

Requerimientos para el taller:

1. Para el primero y segundo día del taller se requiere que cada participante lleve consigo una copia del Cuestionario, las tablas de claves (códigos), la guía de aplicación del Cuestionario y la nota técnica sobre el método de depreciación de los activos.

2. Para el tercero y cuarto día del taller se requiere contar con productores (DDR Morelia y DDR Pátzcuaro) con quienes se llevará a cabo la aplicación del Cuestionario. Se recomienda ubicar a productores que se dediquen a actividades económicas variadas o diversas, a fin de cubrir toda la gama de posibles actividades económicas que se contemplan en las preguntas del Cuestionario (agricultura, ganadería, procesamiento de productos, actividades no agropecuarias, etc.).

Page 43: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

40

Page 44: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

41

Morelia, Michoacán, 2011

LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE

DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA

2010 EN EL ESTADO DE MICHOACAN

INFORME DE PUESTA EN MARCHA

Page 45: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Contenido

1. Presentación………………………………………………………………………………….. 2

2. Antecedentes…………………………………………………………………………………. 3

3. Objetivo del Proyecto……………………………………………………………………. 4

4. Principales actividades realizadas…………………………………………………. 5

4.1 Determinación del diseño muestral……………………………………….. 5

Integración del marco muestral

Cálculo del tamaño de la muestra

Obtención de las UER incluidas en la muestra

Determinación de los reemplazos muestrales

4.2 Adecuaciones al cuestionario de línea de base……………………… 14

4.3 Capacitación del personal para el trabajo de campo…………….. 17

Primer taller de capacitación

Segundo taller de capacitación

Tercer taller de capacitación

4.4 Selección y contratación del personal de campo………………….. 18

4.5 Planeación del levantamiento de la línea de base………………… 18

5. Anexos………………………………………………………………………………………. 21

1. PRESENTACION

Page 46: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

El presente documento contiene el informe de puesta en marcha del Proyecto

UTF/MEX/097/MEX “Levantamiento de la Línea de Base de los Programas de la SAGARPA

2010 en Michoacán”, el cual se ejecutó en el marco de la Carta de Acuerdo firmada por el

Gobierno del Estado de Michoacán y la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO).

El propósito de este informe es presentar la información relacionada con las principales

actividades realizadas hasta el momento actual por el equipo técnico de la FAO para la

puesta en marcha del Proyecto referido.

El informe de puesta en marcha está estructurado de la siguiente manera: 1)

Antecedentes, 2) Objetivo del proyecto, 3) Principales actividades realizadas, y 4) Anexos.

Page 47: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

2. ANTECEDENTES

Para al ejercicio 2008 la SAGARPA llevó a cabo un proceso de reestructuración de sus

programas en el cual se reconoció la importancia del seguimiento y la evaluación como

elementos fundamentales para retroalimentar la toma de decisiones sobre el diseño y la

implementación de dichos programas. Para atender esta preocupación se identificaron el

Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades de cada uno de los programas

instrumentados por la SAGARPA a partir del año 2008, los cuales quedaron plasmados en

las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) correspondientes. Asimismo, en el

estado de Michoacán se llevó a cabo la elaboración de las MIR para cada uno de los

programas que se operan bajo el esquema de concurrencia de recursos federales y

estatales. En las MIR de los programas quedaron especificados los indicadores, para cada

nivel de objetivos, que permitirán medir los resultados que se espera logren dichos

programas.

En este contexto, para la medición de los resultados a que se hace referencia, se requería

contar con información basal que hiciera posible monitorear y evaluar a futuro los efectos

de las acciones de los programas sobre la población objetivo a la cual se dirigen. Con el

levantamiento de la línea de base 2010 en el estado de Michoacán se atiende esta

necesidad de información que tienen los funcionarios responsables de los programas en la

entidad.

Los programas considerados para el levantamiento de la línea de base son:

a) Programa para la Adquisición de Activos Productivos,

b) Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios),

c) Programa Soporte,

d) Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural

(PIDEFIMER), y

e) PROCAMPO.

El enfoque adoptado para el levantamiento de la línea de base se caracteriza por dos

elementos centrales. El primero consiste en que el levantamiento de la información se

realiza sobre el conjunto de toda la población objetivo de los programas de la SAGARPA, y

no sólo sobre los beneficiarios de los subsidios como se ha hecho en otros ejercicios de

evaluación. El segundo elemento tiene que ver con el hecho de que se utiliza una muestra

única y representativa para el conjunto de los programas antes mencionados, lo cual,

además de significar un menor costo, permite evitar discrepancias en la información

levantada.

Page 48: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

3. OBJETIVO DEL PROYECTO

El Proyecto UTF/MEX/097/MEX “Levantamiento de la Línea de Base de los Programas de

la SAGARPA 2010 en Michoacán” tiene como objetivo fundamental obtener información

contrafactual que permita sentar las bases para monitorear y evaluar con rigurosidad los

efectos y resultados de los programas de la SAGARPA operados en el estado.

Desde una perspectiva más amplia, el esquema de cooperación técnica instrumentado a

través de la Carta Acuerdo firmada por la FAO y el Gobierno del estado de Michoacán, que

sirvió de marco para la ejecución del Proyecto en cuestión, tiene como propósito esencial

contribuir a desarrollar capacidades técnicas y generar aprendizajes entre los diferentes

actores involucrados en las actividades del Proyecto.

Page 49: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

4. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS

Las actividades sustantivas llevadas a cabo para la puesta en marcha del Proyecto son las siguientes: 1) Determinación del diseño muestral, lo cual incluye la integración del marco muestral utilizado, el cálculo del tamaño de la muestra de la línea de base, la obtención de las Unidades Económicas Rurales incluidas en la muestra, y la selección de los reemplazos muestrales; 2) Revisión y adecuaciones al cuestionario de línea de base; 3) Capacitación del personal para el trabajo de campo (realización de talleres de capacitación); 4) Selección y contratación del personal de campo (encuestadores, validadores, capturistas y supervisores); y 5) Planeación del levantamiento de la información de línea de base. A continuación se detalla en qué consistió cada una de estas actividades.

4.1 Determinación del diseño muestral

a) Integración del marco muestral11

Para conformar el marco muestral utilizado en el levantamiento de la información de línea

de base se asumió como definición de población objetivo la que se encuentra establecida

en las Reglas de Operación (ROP), la cual plantea que la población a la cual se dirigen los

programas se conforma por “Las personas físicas o morales que, de manera individual o

colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agro-

industriales y del sector rural en su conjunto”12.

Con base en esa definición de población objetivo se determinó que, para efectos del

levantamiento de la información, las unidades muestrales estarían constituidas por las

Unidades Económicas Rurales (UER), mismas que constituyeron las unidades de

observación para la evaluación de los programas. Una UER se define, a su vez, como

aquella “Persona física o moral, ligada o no a un predio, que desarrolla actividades

agropecuarias, de pesca y otras actividades productivas, industriales, comerciales y de

servicios en el medio rural” (ROP de la SAGARPA, 2008-2010).

El marco muestral considerado para obtener la muestra se conformó atendiendo a la

caracterización de la población objetivo de los programas. Así, al recopilar y analizar la

información sobre la población objetivo se identificó que ésta se integra por tres

subpoblaciones de UER, a saber:

11

El marco muestral depurado constituirá un producto del Proyecto, el cual se entregará al término de las acciones del mismo. 12

SAGARPA 2008, 2009 y 2010. Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA. Diario Oficial de la Federación. México, D.F.

Page 50: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

d) UER que cuentan con la información necesaria para ser clasificadas en estratos

(N_e).

e) UER que se caracterizan porque no cuentan con la información suficiente para ser

clasificadas en estratos (N_ne).

f) UER que se caracterizan porque se sabe que existen, sin embargo, no se cuenta con

ninguna información sobre ellas (N_senl).

La unión de las dos primeras subpoblaciones, N_e y N_ne, corresponde a todas las UER

enlistadas, las cuales se obtuvieron a partir de la unión y posterior depuración de los

distintos registros de beneficiarios y padrones de productores que se consiguieron para el

estado de Michoacán. De ese universo, las UER que se pudieron estratificar (N_e) son

aquellas que contaron con información suficiente sobre su ubicación, así como datos

sobre los activos productivos que poseen. En particular, la estratificación fue posible

realizarla para aquellos registros para los cuales se contó con información específica sobre

las siguientes variables:

C. Ubicación de la Unidad Económica Rural: g) Nombre, h) Estado, i) Municipio, j) Localidad, k) Domicilio, l) Grado de marginación de la localidad.

D. Nivel de activos de la Unidad Económica Rural:

e) Superficie aprovechada (hectáreas) i. Riego, ii. Temporal,

iii. Humedad residual, iv. Agostadero.

f) Especies pecuarias en posesión vi. Cabezas de bovinos,

vii. Cabezas de caprinos, viii. Cabezas de porcinos,

ix. Cabezas de ovinos, x. Número de colmenas.

g) Artes de pesca en posesión y volumen de captura: i. Volumen de captura, ii. Tamaño de eslora y capacidad extractiva de embarcaciones.

h) Valor de las ventas de microempresas rurales (equivalencia en salarios mínimos anualizados).

Page 51: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Así, disponer de esta información permitió que las UER pudieran ser clasificadas según el

nivel de marginación y de activos. El resto de las UER enlistadas que no contaban con

información suficiente sobre estas variables se catalogaron como no estratificadas (N_ne).

En particular, las principales fuentes de información utilizadas para integrar el marco

muestral, en lo concerniente a las UER enlistadas, fueron las que se indican en el Cuadro

1.

Cuadro 1 Fuentes de información utilizadas para la conformación del marco muestral del estado de

Michoacán 2010

FUENTE Número de registros

Padrón PROCAMPO (varios años). 128,485

Beneficiarios de Alianza para el Campo (varios años). 49,872

Beneficiarios PROMAF. 33,217

Padrones Asociaciones Ganaderas. 15,335

Beneficiarios Programa Contingencias Climatológicas. 11,683

Beneficiarios PET. 11,387

Padrones sistemas producto (aguacate, limón, coco, mango, etc.). 11,283

Padrón beneficiarios diesel. 6,545

Padrón PROGAN. 4,845

Padrón acuacultura y pesca. 4,382

Padrón beneficiarios energía eléctrica. 3,463

Otros. 13,915

TOTAL 294,412 Fuente: Elaboración propia, a partir de la información proporcionada por el CTEEyS del estado de Michoacán.

Cabe señalar que, como resultado del proceso de revisión y depuración de la información

contenida en los distintos listados y padrones reunidos, fueron eliminados alrededor de

dos tercios de los registros que se tenían inicialmente, debido a que muchos de ellos

aparecían duplicados o bien presentaban errores en ciertos campos. La depuración se

realizó comparando los registros al interior de cada programa y haciendo cruces de la

información entre programas.

Por otro lado, durante el proceso de integración del marco muestral se constató que,

considerando sólo a estas dos subpoblaciones de UER (N_e y N_ne), no se alcanzaba a

cubrir el 100% de la población objetivo de los programas. Lo anterior debido a que las

listas de registros de estas dos subpoblaciones no contenían a los productores que nunca

Page 52: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

han solicitado u obtenido apoyos de algún programa gubernamental ni aquellos

productores que no han sido incluidos en algún tipo de padrón o listado. Sin embrago, de

acuerdo a la definición adoptada en la metodología del presente trabajo, cualquier UER es

parte de la población objetivo. Por ello, para tener el universo completo de la población

objetivo, se definió como complemento el subconjunto compuesto por las UER no

enlistadas (N_senl). De esta manera, el número de UER no enlistadas se calculó como la

diferencia entre la población objetivo total (N) estimada para el estado de Michoacán, que

asciende a 305,389 UER, según los datos reportados por el INEGI a través de la Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), y el número de UER enlistadas que se obtuvo de

la unión de padrones y listados de productores antes referida (294,412 UER)13. Así, los

datos específicos sobre la composición de la población objetivo del estado de Michoacán

se muestran en la Figura 1.

Figura 1 Composición de la población objetivo de los programas de la SAGARPA en el estado

de Michoacán 2010

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

b) Cálculo del tamaño de la muestra

El método de muestreo que se utilizó para determinar la muestra para el levantamiento

de la línea base fue un esquema mixto que combinó las técnicas del muestreo

estratificado, muestreo simple aleatorio y muestreo no probabilístico (muestreo “bola de 13

La expresión para el cálculo correspondiente es: .

154,649 UER

(50%)

139,763 UER (46%)

10,977 UER (4%)

Estratificadas(N_e)

No Estratificadas(N_ne)

Sin enlistar(N_senl)

N=305,389 UER

Page 53: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

nieve”), ello en correspondencia con el tipo de información disponible sobre las UER que

conformaron el marco muestral estatal. En consecuencia, la muestra para el estado quedó

integrada por tres submuestras, las cuales se obtuvieron como a continuación se describe.

Tamaño de muestra para el grupo de las UER estratificadas

En el caso de las UER estratificadas (N_e), el tamaño de muestra sobre el que se levantó la

información de la línea de base, para estimar la media del indicador de impacto, se

determinó usando la siguiente fórmula:

k

ji

ijij

k

ji

ijij

sNVeN

sN

en

1,

22

2

1,

)_(

_

donde:

n_e = Tamaño de la muestra para el grupo N_e.

N_e = Número de unidades de la subpoblación compuesta por las UER estratificadas.

Nij =Numero de unidades de la población objetivo del estrato ij (tamaño de la población de

cada estrato).

sij2 = Varianza del estrato ij (estimada con base en los datos de ingreso, Evaluación de

Alianza para el Campo 2006).

V =d2/Z2/2

d = margen de error (7%),

Z2/2 = valor de tablas para un cierto nivel de confiabilidad = 1.96 (95% de confiabilidad),

k = Número de estratos: 9.

Cabe señalar que, debido a que uno de los principales indicadores para los que se levantó

el valor basal es el de ingreso de los productores, el tamaño de muestra fue diseñado para

estimar la media de ese indicador. En consecuencia, la correspondiente estimación de las

varianzas fue hecha sobre la variable ingreso tomando como fuente de información las

bases de datos de la Evaluación de Alianza para el Campo 200614.

14

Fuente: FAO-SAGARPA, 2007. Evaluación de Alianza para el Campo 2006.

Page 54: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

A continuación se presentan los datos utilizados para el cálculo del tamaño de muestra

para el estado correspondiente a las UER estratificadas (Cuadro 2).

Cuadro 2 Determinación del tamaño de muestra para la subpoblación de UER estratificadas, estado de

Michoacán

Estrato (Eij) Nij Varianza=Var DS Nij*DS Nij*Var

E11 62029 14,711,729,135 121,292 7,523,616,321 912,553,846,508,889

E12 5599 404,187,033,489 635,757 3,559,603,753 2,263,043,200,502,730

E13 4709 1,728,474,185,883 1,314,714 6,190,990,526 8,139,384,941,321,670

E21 33919 14,711,729,135 121,292 4,114,100,533 499,007,140,526,770

E22 5754 404,187,033,489 635,757 3,658,146,097 2,325,692,190,693,460

E23 3235 1,728,474,185,883 1,314,714 4,253,101,370 5,591,613,991,330,560

E31 28563 14,711,729,135 121,292 3,464,461,026 420,211,119,280,230

E32 7222 404,187,033,489 635,757 4,591,437,454 2,919,038,755,854,740

E33 3619 1,728,474,185,883 1,314,714 4,757,951,733 6,255,348,078,709,520

N_e

154,649

SUMA 42,113,408,813 29,325,893,264,728,600

Variable Parámetro/fórmula Valor D 7% 21,377

Z 95% 1.96

V (d/z)2 118961567

n_e [SUM(Nij*DS)]2/((N_e)2V+SUM(Nij*Var)) 617

Así, el tamaño de muestra definido para las UER estratificadas fue de 617 cuestionarios.

Una vez obtenido el tamaño de la muestra (n_e) para esta subpoblación, la asignación del

tamaño de muestra por estrato (nij) se realizó utilizando el procedimiento de Asignación

Optima mediante la siguiente fórmula:

en

sN

sNn

k

ji

ijij

ijij

ij _

1,

donde: Nij y sij fueron definidos previamente.

En el Cuadro 3 se presenta la distribución de la muestra en cada uno de los estratos

considerados.

Page 55: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Cuadro 3 Asignación de la muestra (n_e) en cada estrato

Estrato (Eij) Nij*DS nij

E11 7,523,616,321

110

E12 3,559,603,753

52

E13 6,190,990,526

91

E21 4,114,100,533

60

E22 3,658,146,097

54

E23 4,253,101,370

62

E31 3,464,461,026

51

E32 4,591,437,454

67

E33 4,757,951,733

70

Suma 42,113,408,813

617

Tamaño de muestra para la subpoblación de UER no estratificadas (N_ne)

El tamaño de muestra para el grupo de UER no estratificadas (N_ne) se determinó usando

la siguiente expresión:

donde: n_ne se define como el tamaño de muestra para este caso.

Considerando los valores de n_e, N_e y N_ne antes reportados, se obtuvo un tamaño de

muestra de 558 cuestionarios para esta subpoblación.

Tamaño de muestrl para la subpoblación de UER no enlistadas (N_senl)

El esquema de muestreo a aplicar en este caso es un método no probabilístico conocido

como muestreo en “bola de nieve”, el cual resulta apropiado para situaciones en las que

no se conocen los elementos que integran el marco muestral, sino que sólo se sabe de su

existencia, pero no se tienen ubicados en algún padrón o listado de nombres.

Page 56: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

La aplicación de este método de muestreo comprende dos etapas. En la primera se

identificó y elaboró la lista de todas las localidades rurales a las cuales nunca han llegado

los apoyos de los programas gubernamentales, para lo cual fue necesario comparar y

cruzar la información publicada por el INEGI sobre las localidades rurales existentes en el

estado de Michoacán y la información de los padrones y listados de beneficiarios de los

distintos programas que canalizan apoyos al sector15. En la segunda etapa se hizo una

selección aleatoria de esas localidades para determinar dónde se levantarían los

cuestionarios. La manera de localizar a las UER en cada localidad seleccionada es pidiendo

a los primeros entrevistados que refieran a otros elementos de la población objetivo

(generalmente a otros habitantes de la misma localidad), hasta completar el tamaño de

muestra requerido para esta subpoblación.

Como se establece líneas arriba, el tamaño de la subpoblación integrada por las UER no

enlistadas (N_senl) se calculó mediante la siguiente expresión:

donde :

N= Número de UER totales reportadas por el INEGI a través de la ENOE,

N_e = Número de productores de UER estratificadas,

N_ne = UER no estratificadas y

= Número de UER sin enlistar.

Utilizando la fórmula anterior se obtuvo que la subpoblación no enlistada en el estado de

Michoacán representa alrededor del 4% de la población objetivo total reportada en la

ENOE, ubicándose en 10,977 UER. En este sentido, para asegurar la representatividad de

este grupo de UER se optó por tomar el 20% del tamaño definido para n_e, de modo que

la expresión utilizada para calcular el tamaño de muestra para las UER no enlistadas fue:

donde: n_senl es el tamaño de muestra para las unidades sin enlistar.

Así, considerando el valor de n_e, se obtuvo un tamaño de muestra de 123 cuestionarios

para ser levantados entre los productores no enlistados.

15

En el Anexo 1, al final de este informe, se presenta la lista de las localidades consideradas para el levantamiento de los cuestionarios que se aplicaron a productores “no enlistados”.

Page 57: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Finalmente, el tamaño de la muestra (total) para el estado de Michoacán se obtuvo como

la suma de los tres tamaños de las submuestras antes referidas, obteniéndose el siguiente

valor para n:

n = n_e + n_ne + n_senl

= 617 + 558 + 123

= 1298

La distribución de la muestra por subgrupos de la población objetivo se ilustra en la Figura

2.

Figura 2 Distribución de la muestra para el levantamiento de la línea de base de los programas de

la SAGARPA en el estado de Michoacán 2010

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

c) Obtención de las UER incluidas en la muestra

Una vez determinado el tamaño de la muestra, se procedió a seleccionar a los elementos

que la integraron cuidando en todo momento la rigurosidad aleatoria del proceso. En este

617 cuestionarios (48%)

558 cuestionarios (43%)

123 cuestionarios (9%)

UER estratificadas

UER no estratificadas

UER sin enlistar

n = 1,298 cuestionarios

Page 58: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

sentido, las unidades económicas rurales que conforman la muestra cumplen con los

criterios de representatividad en términos de tamaño y aleatoriedad16.

d) Determinación y obtención de los reemplazos muestrales

Adicionalmente a la muestra base definida para el levantamiento de la información, se

obtuvieron 4 muestras adicionales del mismo tamaño las cuales serán utilizadas para

cubrir las necesidades de reemplazos. Cada muestra de reemplazos cumple con los

mismos criterios de aleatoriedad y representatividad que la muestra base17.

4.2 Adecuaciones al cuestionario de línea de base

El cuestionario para el levantamiento de la información basal contiene las preguntas

pertinentes que se relacionan con la información requerida para el cálculo de los

indicadores de resultados e impactos incluidos en las MIR de los programas antes

mencionados. Esto es, el cuestionario aborda, mediante ejes temáticos, las preguntas que

ofrecen la información necesaria para el cálculo de los indicadores basales, además de

cierta información complementaria sobre las UER que también es relevante.

Cabe mencionar que el cuestionario a utiliza en el estado corresponde, en su estructura

básica, al mismo cuestionario que fue utilizado para el levantamiento de la línea de base

de los programas de la SAGARPA en el resto de las entidades federativas del país. No

obstante, a fin de atender las condiciones particulares y las necesidades específicas del

estado de Michoacán se realizaron algunas adecuaciones al instrumento, entre las cuales

destacan las siguientes:

c) Adecuación del Año Agrícola. El levantamiento de la información de campo se realiza

para los ciclos primavera verano 2010 y otoño invierno 2010/11, periodo que se

definió como año agrícola 2010. Para las actividades no agrícolas, que no siguen la

temporalidad de esos ciclos, se pregunta por la información correspondiente a un

periodo equivalente, el cual abarca de abril de 2010 a marzo de 2011.

ii. Incorporación de preguntas adicionales. Se incluyeron en el cuestionario algunas

preguntas complementarias cuya formulación permite obtener información

relevante sobre cuatro temas básicos: 1) contratación de jornales asalariados en las

16

La base de datos con las UER seleccionadas que conforman la muestra constituye un producto del Proyecto que será entregado al término de éste. 17

La base de datos con las UER seleccionadas como reemplazos constituye un producto del Proyecto que será entregado al término de éste.

Page 59: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

UER, 2) canales de comercialización de los productos agropecuarios, 3) condiciones

de compra de los activos productivos por parte de los productores, y 4) modalidades

de posesión de la tierra utilizada por las UER.

En el Cuadro 4 se presenta la estructura básica del cuestionario para el levantamiento de

la información en campo.

Cuadro 4 Estructura del cuestionario para el levantamiento de la línea de base 2010 en el estado de

Michoacán

Módulo Temática principal

I Identificación del

entrevistado

Nombre, domicilio, edad, género, escolaridad, lengua

indígena, número de dependientes económicos, actividad

productiva principal, pertenencia a una organización de

productores.

II Unidad de producción

2.1 Tenencia de la tierra y

régimen de humedad

Superficie aprovechada, tipo de posesión de la tierra,

régimen de humedad.

2.2 Actividades agrícolas

2.2.1 Cultivos cíclicos Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.2 Cultivos perennes Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.3 Cultivos en invernadero Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.4 Preguntas complementarias Subsidios para insumos energéticos, producción certificada,

mano de obra familiar.

2.3 Actividades pecuarias

2.3.1 Bovinos Propósito de la explotación, tamaño y composición del

hato, volumen y destino de las ventas, precio de venta,

costos de producción.

2.3.2 Porcinos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.3 Gallinas y pollos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

Page 60: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Módulo Temática principal

2.3.4 Ovinos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.5 Caprinos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.6 Abejas Volumen y destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.3.7 Otros animales Tipo de especie en aprovechamiento, volumen y destino de

las ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.8 Preguntas complementarias Subsidios para insumos energéticos, producción certificada,

mano de obra familiar.

2.4 Actividades acuícolas Especies en explotación, producción, volumen y destino de

las ventas, precio de venta, costos de producción,

producción certificada, mano de obra familiar.

2.5 Actividades pesqueras Especies en explotación, volumen extraído, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción, subsidios para insumos energéticos,

producción certificada, mano de obra familiar.

2.6 Productos primarios

procesados o transformados

2.6.1 Productos agrícolas

procesados o transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.2 Productos pecuarios

procesados o transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.3 Productos acuícolas y/o

pesqueros procesados o

transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.4 Preguntas complementarias Producción certificada, mano de obra familiar.

2.7 Actividades silvícolas y de

recolección

Superficie, cantidad cortada o recolectada, destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción, mano de

obra familiar.

2.8 Actividades rurales no Tipo de actividad, valor y destino de las ventas, costos de

Page 61: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Módulo Temática principal

agropecuarias producción, mano de obra familiar.

2.9 Activos productivos en las

unidades de producción

Tipo de activos en posesión, cantidad de activos, año de

adquisición del activo, precio de compra del activo, valor

actual del activo.

III Otros ingresos Fuente de los ingresos adicionales del entrevistado, monto

del ingreso recibido.

IV Apoyos gubernamentales Programa que otorga el apoyo, monto del apoyo recibido,

periodicidad del apoyo.

V Servicios financieros Monto del crédito, institución acreedora, uso del crédito.

VI Información, innovación

tecnológica, mercados y

capacitación.

Capacitación, adopción de nuevas tecnologías, información

y estudios de mercado.

VII Satisfacción del beneficiario Grado de satisfacción del cliente sobre la atención y el tipo

de apoyo recibido.

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

4.3 Capacitación del personal para el trabajo de campo

Una actividad de gran relevancia que se realizó para asegurar la calidad y el éxito de todo

el trabajo desarrollado en el marco del presente Proyecto consistió en capacitar

adecuadamente a todo el personal que se contrataría para el levantamiento, revisión y

captura de la información. Para ello, se llevaron a cabo tres talleres de capacitación los

cuales combinaron trabajo de gabinete (aula) y actividades prácticas en campo (aplicación

de cuestionarios a productores).

Los talleres realizados tuvieron como propósito esencial fortalecer las capacidades

técnicas del personal que participó en el levantamiento de la línea de base en el estado, y

se enfocaron a analizar y comprender los siguientes puntos específicos18:

La estructura general del cuestionario,

El sentido, secuencia y relevancia de cada una de las preguntas que integran los

distintos módulos del cuestionario,

18

Para mayores detalles véase el programa de los talleres de capacitación que se reporta en el Anexo 2 al final del presente informe.

Page 62: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Los aspectos clave que deben considerarse para la correcta aplicación en campo del

cuestionario a fin de garantizar información de calidad,

El proceso de captura de de la información en el sistema informático diseñado para

tal efecto, y

La replicación de la información capturada a un servidor central de la FAO.

Considerando los tres talleres realizados, se contó con la asistencia de 106 participantes,

de los cuales se seleccionaron y contrataron 52 elementos.

4.4 Selección y contratación del personal de campo

Los criterios de selección del personal contratado fueron: 1) la formación profesional de

los asistentes (preferentemente que contaran con una carrera de agronomía, medicina

veterinaria zootecnista, u otras carreras afines), 2) la experiencia profesional en

levantamientos de información de campo, y 3) el resultado de una evaluación (examen)

que permitió medir su conocimiento sobre el contenido del cuestionario y el manejo de

temas técnicos particulares del sector agropecuario y pesquero19.

4.5 Planeación del levantamiento de la información

El esquema de trabajo que se planeó para el levantamiento de la línea de base se basó en

la definición de 4 funciones de trabajo entre el personal de campo contratado, a saber20:

Encuestadores: su función básica es realizar las visitas a las UER y/o al domicilio de

los entrevistados para aplicar los cuestionarios asignados.

Validadores: su labor consiste en revisar, corregir y/o validar la información

reportada en los cuestionarios levantados.

Capturistas: su función es capturar la información de los cuestionarios en el sistema

informático diseñado por la FAO, y enviar los datos al servidor central en el cual se

aloja toda la información colectada.

Supervisores: su función consiste en supervisar y dar seguimiento y soporte técnico a

los encuestadores, al validador y al capturista asignados a su zona de trabajo, de

modo que el programa de trabajo se cumpla en tiempo y forma de acuerdo a lo

planeado.

19

En el Anexo 3 se presentan los reactivos (preguntas) que integraron el examen aplicado a los asistentes a los talleres de capacitación con el fin de valorar su conocimiento sobre el contenido del cuestionario y sobre los temas básicos del sector. En el Anexo 4 se presenta la relación del personal contratado para desarrollar el trabajo de campo. 20

En el Anexo 5 se presentan las funciones y los indicadores de desempeño del personal de campo.

Page 63: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Con el propósito de maximizar la eficiencia y eficacia del proceso de levantamiento de la

información, el estado de Michoacán se dividió en 6 regiones de trabajo considerando la

distribución de la muestra en los distintos municipios de la entidad. Las 6 regiones

definidas se ilustran en la Figura 3.

Figura 3 Regiones de trabajo para el levantamiento de la línea de base de los programas de

la SAGARPA en el estado de Michoacán 2010

Fuente: Elaboración propia (FAO, 2011).

En este sentido, el levantamiento de la información se planeó para dos etapas. Para la

primera etapa se contempla el levantamiento de los cuestionarios en las regiones de

Zamora, Zitácuaro, “Morelia 1” y “Morelia 2”. Para desarrollar el trabajo en esa etapa se

previó la contratación de 33 técnicos durante un mes de trabajo, con una productividad

promedio diaria de 3 cuestionarios por encuestador.

Para la segunda etapa se programó el levantamiento de los cuestionarios en las regiones

de Uruapan y Apatzingán, contemplándose la contratación de 19 técnicos durante un mes

de trabajo, con una productividad promedio diaria de 3 cuestionarios por encuestador.

Para mejorar la eficiencia del trabajo en campo se definieron cargas y rutas de trabajo

para cada uno de los encuestadores. Las rutas de trabajo se determinaron usando la

cartografía generada por el INEGI (planos de municipios y localidades rurales y urbanas) la

cual permitió estimar distancias, tiempos y costos del levantamiento.

Page 64: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

5. ANEXOS

Anexo 1.

Relación de localidades para el levantamiento de los cuestionarios a productores “no enlistados” en

el estado de Michoacán, 2010.

Número consecutivo Municipio-localidad

1 ACUITZIO-LOS TETEQUIS

2 AGUILILLA-EL CAPULIN

3 AGUILILLA-EL GUAYABAL (EL GUAYABAL SUR)

4 AGUILILLA-EL LIMONCITO

5 AGUILILLA-EL RAZO

6 AGUILILLA-EL TEPEGUAJE

7 AGUILILLA-EL TIMBIRICHE (BARRANCA DEL TIMBIRICHE)

8 AGUILILLA-EL ZAPOTE

9 AGUILILLA-LA TROJA NUEVA

10 AGUILILLA-LOS FIERRILLOS

Page 65: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

11 AGUILILLA-PATACUAS

12 AGUILILLA-PIEDRA RODADA

13 AGUILILLA-TEPOZTAN DE ABAJO

14 AGUILILLA-VALLECITOS

15 ALVARO OBREGON-LA CARRETA

16 ANGAMACUTIRO-RANCHO DE LA CUEVA

17 ANGAMACUTIRO-SAN BONIFACIO

18 APATZINGAN-BARRANCA DE ENMEDIO

19 APATZINGAN-JANITZIO (LAS GARCIA)

20 APATZINGAN-LA JOYA

21 APATZINGAN-LA PAREJA (EL BEJUCO)

22 APATZINGAN-LA PINZANERA

23 APATZINGAN-LA YARDA

24 APATZINGAN-LAPIZ ROJO

25 APATZINGAN-LAS PILAS

26 APATZINGAN-LOS BULES

27 APATZINGAN-LOS GRILLOS

28 APATZINGAN-LOS METATES

29 APATZINGAN-POZO DEL AIRE (LA JOYA DEL AIRE)

30 APATZINGAN-RANCHO LA FLOR

31 APATZINGAN-RANCHO SUAREZ

32 AQUILA-AGUA BENDITA

33 AQUILA-BARRANCA DE CHILA (LA CRUZ DE CHILA)

34 AQUILA-CAMICHINA DE TIZUPAN

35 AQUILA-CUIRINDO

36 AQUILA-EL CHICAL

37 AQUILA-EL COYULITO

38 AQUILA-EL MANGO

39 AQUILA-EL OJO DE AGUA

40 AQUILA-EL PASO DE GONZALEZ

41 AQUILA-EL UVALAN (EL HUVALON)

42 AQUILA-LA GÜINANERA DOS

43 AQUILA-LA MAICILLERA

44 AQUILA-LA POLVAREDA

45 AQUILA-LADRILLERA (EL ENLADRILLADO)

46 AQUILA-LAS MINAS

47 AQUILA-OJOS DE AGUA

48 ARTEAGA-AHUATOSO

49 ARTEAGA-BARRANCA DE LA GUAYABERA

50 ARTEAGA-BARRANCA DE LA TIGRA (LA TIGRA)

51 ARTEAGA-CATARINITA

Page 66: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

52 ARTEAGA-CERRO DEL GRINGO

53 ARTEAGA-EL HIGUERAL

54 ARTEAGA-EL HUIZACHE

55 ARTEAGA-EL IMPOSIBLE (IMPOSIBLE PRIMERO)

56 ARTEAGA-EL MANGUITO

57 ARTEAGA-EL PASO ANCHO

58 ARTEAGA-EL PLAN DE TELLEZ (TELLEZ)

59 ARTEAGA-EL REBOMBEO

60 ARTEAGA-EL RINCON

61 ARTEAGA-EL SAUZ

62 ARTEAGA-EL ZAPOTE

63 ARTEAGA-LA AGUACATERA

64 ARTEAGA-LA LAJA

65 ARTEAGA-LAS ALBERCAS

66 ARTEAGA-LAS CANOYITAS

67 ARTEAGA-LAS MINAS (LA MINA)

68 ARTEAGA-LOS CHAPILES

69 ARTEAGA-LOS HORNOS

70 ARTEAGA-LOS HUIZACHES

71 ARTEAGA-LOS TORITOS

72 ARTEAGA-NARANJILLERA

73 ARTEAGA-PALOS PRIETOS

74 BRISEÑAS-LAS CINCO CARMELITAS

75 BRISEÑAS-PUERTA DE BARAJAS

76 BUENAVISTA-CRUZ DE CAMINOS

77 BUENAVISTA-EL PINAL

78 BUENAVISTA-EL TIZATE

79 BUENAVISTA-LA PISTA

80 BUENAVISTA-RANCHO DOLORES (EL MILAGRO)

81 BUENAVISTA-SAN ISIDRO (CAPULLO)

82 CHARAPAN-INYAMAN

83 CHARAPAN-RANCHO EL CORCOVI

84 CHARAPAN-ZIPACHAN (LAS PARANGUAS)

85 CHARO-EL ALAMO

86 CHARO-PUENTE BLANCO

87 CHAVINDA-LA TOSCA

88 CHAVINDA-LOS CERRITOS (LA GRANJA)

89 CHERAN-CHERAN SEIS

90 CHILCHOTA-GRANJA LAZARO CARDENAS

91 CHILCHOTA-LAS ANIMAS

92 CHINICUILA-CHOCOHUIZTAL

Page 67: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

93 CHINICUILA-EL AGUACATITO

94 CHINICUILA-EL CABECITO

95 CHINICUILA-EL CAJON

96 CHINICUILA-LA CHOROHUIRA

97 CHINICUILA-LA COYULERA

98 CHINICUILA-LAS PUENTES

99 CHINICUILA-LOCALIDAD SIN NOMBRE

100 CHINICUILA-PALO DULCE

101 CHINICUILA-PINOS ALTOS

102 CHINICUILA-PUERTO LOS PUERCOS

103 COAHUAYANA-ARROYO SECO (DON GOYO GONZALEZ)

104 COAHUAYANA-EL GUAMUCHIL

105 COAHUAYANA-EL VALLE

106 COAHUAYANA-LA GANADERA

107 COAHUAYANA-LAS HOYAS

108 COAHUAYANA-PASO DE LOS GRINGOS (LOS PARAJES)

109 COAHUAYANA-RANCHO EL PORVENIR

110 COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES-CHANIAHUA

111 COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES-EL COYUL

112 COENEO-LOS JACALES

113 COJUMATLAN DE REGULES-LA LLAVE

114 COPANDARO-LOMA ALTA

115 COTIJA-EL CARRIZAL

116 COTIJA-EL PUERTO DEL CERRO

117 COTIJA-EL SILLETE

118 COTIJA-EL TAJO

119 COTIJA-JUAGIQUE

120 COTIJA-LA LAGUNITA

121 COTIJA-LAS CAPULINAS (LOS CAPULINES)

122 COTIJA-LIENZO CHARRO

123 ECUANDUREO-LA CHINELA

124 EPITACIO HUERTA-CERRITO COLORADO

125 EPITACIO HUERTA-RANCHO LOS HERNANDEZ

126 ERONGARICUARO

127 HIDALGO-CARAZARO

128 HUANDACAREO-EL ARCA DE NOE

129 INDAPARAPEO-CARINDAPAZ

130 IXTLAN-CERRO DE LAS CHIVAS (MINA DE ARENA)

131 IXTLAN-EL CERRITO

132 IXTLAN-EL CORTADOR

133 IXTLAN-EL MONTE

Page 68: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

134 IXTLAN-LA FE

135 IXTLAN-LA FLORIDA

136 IXTLAN-LAS CHIVAS (EL TICUZ)

137 JACONA-COLONIA VILLA DE LAS FLORES

138 JACONA-EL JACAL DE ROCHA (EL CURUTARAN)

139 JACONA-EL PANTANO

140 JACONA-JACAL DE TARREA

141 JACONA-LA HACIENDITA

142 JACONA-LAS ISLAS (EL CENICILLO)

143 JACONA-MONASTERIO CISTERCIENSE

144 JACONA-QUINTA LA BOLLERA

145 JACONA-RANCHO DE CEVERO PADILLA GARIBAY

146 JIQUILPAN-LA CASA BLANCA

147 JIQUILPAN-LAS VIOLETAS

148 JIQUILPAN-LOS AMOLES

149 JIQUILPAN-LOZA

150 JUAREZ-AGUA DE LA PIEDRA

151 JUAREZ-LA CAMELINA

152 JUNGAPEO-TREMESINO

153 LA PIEDAD-COLONIA MAGISTERIAL

154 LA PIEDAD-GRANJA CAMARILLO

155 LA PIEDAD-GRANJA DE RAFAEL SANTANA

156 LA PIEDAD-GRANJA EL PADRINO

157 LA PIEDAD-GRANJA LA LOMA

158 LA PIEDAD-GRANJA LA POSTA (GRANJA GABY)

159 LA PIEDAD-GRANJA LAS PALMAS

160 LA PIEDAD-GRANJA SAN SEBASTIAN

161 LA PIEDAD-KM TRES CARRETERA LA PIEDAD GUADALAJARA

162 LA PIEDAD-LA LOMA

163 LA PIEDAD-LOS OCALES (TRINO LOPEZ RAMIREZ)

164 LA PIEDAD-NUEVO CERESO

165 LA PIEDAD-RANCHO LAS CASAS

166 LA PIEDAD-TALLER CARROCERIAS (LA MANTEQUERA)

167 LA PIEDAD-TERRENO DE DON SERGIO TAMAYO

168 LA PIEDAD-VILLA EL PARAISO

169 LAZARO CARDENAS-AGUA CALIENTE

170 LAZARO CARDENAS-ARROYO VERDE

171 LAZARO CARDENAS-COLONIA PUESTA DEL SOL

172 LAZARO CARDENAS-COLONIA VILLAS DEL TECNOLOGICO

173 LAZARO CARDENAS-EL CANALOTE

174 LAZARO CARDENAS-EL HUJAL

Page 69: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

175 LAZARO CARDENAS-EL PINZAN

176 LAZARO CARDENAS-EL RANCHITO

177 LAZARO CARDENAS-EL VOLCAN

178 LAZARO CARDENAS-LA BONETERA

179 LAZARO CARDENAS-LA COYULERA

180 LAZARO CARDENAS-LA HUIGUERA DEL PADRE

181 LAZARO CARDENAS-LAS PALMAS

182 LAZARO CARDENAS-LAS QUEMAZONES

183 LAZARO CARDENAS-LOS CHIVOS

184 LAZARO CARDENAS-VISTA HERMOSA

185 LOS REYES-AUXUNEHUATA (RANCHO DEL VENADO)

186 LOS REYES-LA LOMA

187 LOS REYES-PALO HUECO

188 MORELIA-CAPULA

189 MORELIA-COTZURIO

190 MUJICA-CIRIAN

191 MUJICA-SOLIDARIDAD

192 NUEVO PARANGARICUTIRO-EL CAPIRITO

193 NUEVO PARANGARICUTIRO-EL HOSPITAL

194 NUEVO PARANGARICUTIRO-SAN NICOLAS

195 NUEVO PARANGARICUTIRO-SOROMUTAL

196 OCAMPO-LA SILLETA

197 OCAMPO-POTRERILLOS

198 PAJACUARANPASO DE LIMON

199 PAJACUARAN-RANCHO EDEUMITEM (LAS GRANJAS)

200 PAJACUARAN-SANTA MARTHA

201 PANINDICUARO-CORUCHA

202 PANINDICUARO-PIRITZIO

203 PARACUARO-ANTUNEZ UNO (MORELOS)

204 PARACUARO-FUMIGACIONES AEREAS INFANTE

205 PARACUARO-LA MAROMA

206 PARACUARO-LA POLVAREDA

207 PARACUARO-LOS CHIQUEROS

208 PARACUARO-RANCHO VILLANUEVA

209 PENJAMILLO-LA PROVIDENCIA

210 PENJAMILLO-LAS PLAYAS

211 PERIBAN-CURISTARAN

212 PERIBAN-CUZATA (EL UCAZ)

213 PERIBAN-EL LAUREL

214 PERIBAN-LAS CRUCES

215 PERIBAN-LOCALIDAD SIN NOMBRE

Page 70: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

216 QUERENDARO-EL AGUA AGRIA

217 SAHUAYO-BALNEARIO SAHUAYO

218 SAHUAYO-EL PEDREGAL

219 SAHUAYO-FRACCIONAMIENTO LOMA DORADA

220 SAHUAYO-FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL BOSQUE

221 SAHUAYO-LA UVA

222 SAHUAYO-RANCHO ALEGRE

223 SAHUAYO-SIN AGUA

224 SANTA ANA MAYA-JOSE ZAVALA

225 SUSUPUATO-MANZANILLO

226 TANCITARO-BELEN

227 TANCITARO-EL AGUILILLA

228 TANCITARO-EL ESPINAL (POTRERO DE LOS ZAMORA)

229 TANCITARO-EL GRANADO

230 TANCITARO-LOS FORTINES

231 TANCITARO-LOS LLANITOS (EL CHUPADERO)

232 TANGAMANDAPIO-COLONIA SAN RAFAEL

233 TANGAMANDAPIO-LA CHIVERA

234 TANGAMANDAPIO-RANCHO DEL SENADOR

235 TANGANCICUARO-BODEGA

236 TANGANCICUARO-EL SABINO

237 TANGANCICUARO-LA GARCIA

238 TANGANCICUARO-LAS ADJUNTAS

239 TANGANCICUARO-LOMA VERDE

240 TANGANCICUARO-LOS PAREDONES

241 TANGANCICUARO-POTRERO LA CAPILLA

242 TANGANCICUARO-RANCHO EL COYOTE

243 TANGANCICUARO-RANCHO LA VEGA

244 TANGANCICUARO-TANGANCICUARO DE ARISTA SEIS

245 TANGANCICUARO-VILLAS DE CAMECUARO

246 TANGANCICUARO-VISTA HERMOSA

247 TARETAN-EL HUAMIL

248 TEPALCATEPEC-CHUCHITAN

249 TEPALCATEPEC-EL CANTON

250 TEPALCATEPEC-PALO COLORADO

251 TEPALCATEPEC-RANCHO LA TILUNCHA

252 TLALPUJAHUA DE RAYON-CHALMITA

253 TLAZAZALCA-NUEVO MORENO DE BRAVO

254 TLAZAZALCA-SAN ISIDRO

255 TOCUMBO-AGUA CALIENTE

256 TOCUMBO-ALEGRE

Page 71: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

257 TOCUMBO-BUGAMBILIAS

258 TOCUMBO-EL AGUACATE

259 TOCUMBO-EL PARAISO

260 TOCUMBO-EL SALATE

261 TOCUMBO-LA ESTANCIA

262 TOCUMBO-LA SOLEDAD

263 TOCUMBO-PEÑA AHUMADA

264 TUMBISCATIO-AGUA ZARCA

265 TUMBISCATIO-CANDIDO MALDONADO

266 TUMBISCATIO-EL CHACAL

267 TUMBISCATIO-EL PINO

268 TUMBISCATIO-EL SALTO

269 TUMBISCATIO-EL SAUZ

270 TUMBISCATIO-EL TIGRE

271 TUMBISCATIO-LA ANGOSTURA

272 TUMBISCATIO-LA CHARAPERA

273 TUMBISCATIO-LA MAJADA DEL ENCINO

274 TUMBISCATIO-LA ORDEÑITA

275 TUMBISCATIO-LA PANTOMIMA

276 TUMBISCATIO-LA SIERRITA

277 TUMBISCATIO-LA TULERA

278 TUMBISCATIO-LAS CULEBRAS

279 TUMBISCATIO-LAS HIGUERAS

280 TUMBISCATIO-LAS TORRES

281 TUMBISCATIO-LOS CHIRIMOYOS

282 TUMBISCATIO-LOS NOGALES

283 TUMBISCATIO-MESA DE LOS OCOTES

284 TUMBISCATIO-PANTOJA

285 TUMBISCATIO-PUERTAS QUEMADAS

286 TUMBISCATIO-PUERTO DE LA MIRA

287 TUMBISCATIO-ZACASILLAS

288 TURICATO-MARITANGACHO

289 TUXPAN-PUERTO CHICO

290 TZINTZUNTZAN-EL CATORCE

291 TZINTZUNTZAN-SAN ISIDRO

292 URUAPAN-JARAMILLO

293 VENUSTIANO CARRANZA-CERRO LA ISLA

294 VENUSTIANO CARRANZA-EL VALLADO BLANCO

295 VENUSTIANO CARRANZA-FRACCIONAMIENTO LOMA BONITA

296 VILLAMAR-RANCHO EL AGUACATE (RANCHO LAS HUERTAS)

297 VISTA HERMOSA-EL CAMPAMENTO

Page 72: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

298 VISTA HERMOSA-EL TICUZ

299 VISTA HERMOSA-GRANJA RAFAEL MELGOZA

300 YURECUARO-EL CAMPAMENTO

301 ZACAPU-EL CHAMIZAL

302 ZACAPU-LA MULERA

303 ZAMORA-AEROPUERTO DE ZAMORA

304 ZAMORA-COLONIA HIDALGO

305 ZAMORA-EL INVERNADERO DEL SAUZ

306 ZAMORA-LA CIENEGA DE MIRAFLORES

307 ZAMORA-LA PEQUEÑA

308 ZAMORA-LA PRESA DE ALVAREZ

309 ZAMORA-LAS MARAVILLAS

310 ZAMORA-LOMITAS DE SANTA CRUZ

311 ZAMORA-LOS GUAYABOS

312 ZAMORA-RANCHO DE DON ANTONIO AVIÑA

313 ZAMORA-RANCHO DE DON VICENTE VERDUZCO

314 ZAMORA-RANCHO DE GONZALO FUENTES

315 ZAMORA-RANCHO DE PANCHO AYALA

316 ZAMORA-RANCHO DE URIEL FUENTES ZARATE

317 ZAMORA-TERMINAL RUTA CAFE

318 ZINAPARO-LAS GOLONDRINAS

319 ZINAPARO-LOS TABACOS

320 ZINAPECUARO-RANCHO LA MALVAROSA

Anexo 2.

TALLER DE CAPACITACION SOBRE EL LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE

BASE DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA 2008

PROGRAMA DE TRABAJO

12, 13 y 14 de mayo de 2010

Morelia, Michoacán

PRESENTACION

El taller tiene como propósito esencial fortalecer las capacidades técnicas del personal

que participará en la aplicación del Cuestionario de Línea de Base de los Programas de la

SAGARPA, en el estado de Michoacán.

La capacitación se enfocará a analizar y comprender lo siguiente:

Page 73: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

f) La estructura general del Cuestionario, g) El sentido, secuencia y relevancia de cada una de las preguntas que integran los

distintos módulos del Cuestionario, y h) Los aspectos clave que deben considerarse para la correcta aplicación en campo del

Cuestionario a fin de garantizar información de calidad.

A continuación se presentan las actividades y los tiempos que se tienen contemplados

para el desarrollo del taller.

Miércoles 12 de mayo

HORA ACTIVIDAD

9:00-9:15 Presentación: objetivos del taller y dinámica de trabajo.

9:15-9:30

Visión general de la estructura del Cuestionario: módulos, temas y

preguntas que integran el instrumento.

9:30-10:00 Módulo I: Identificación del encuestado

Revisión y análisis de las preguntas a-l del Cuestionario.

10:00-11:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.1 Tenencia de la tierra y régimen de humedad.

2.2 Actividades agrícolas: cultivos cíclicos, cultivos perennes, cultivos

bajo invernadero y preguntas complementarias.

11:00-12:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a la siguiente

sección del Cuestionario:

2.3 Actividades pecuarias: bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos,

abejas y otras especies animales.

12:00-13:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.4 Actividades acuícolas.

Page 74: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

2.5 Actividades pesqueras.

13:00-14:00

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.6 Productos transformados o procesados.

2.7 Actividades silvícolas y de recolección.

14:00-15:00 Comida

15:00-16:30

Módulo II: Unidad de producción

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.8 Actividades rurales no agropecuarias.

2.9 Activos productivos en la unidad de producción.

16:30-18:00 Módulo III: Otros ingresos

Módulo IV: Apoyos gubernamentales

Jueves 13 de mayo

HORA ACTIVIDAD

9:00-10:00

Módulo V: Servicios financieros

Módulo VI: Información agroalimentaria, innovación tecnológica,

mercados y capacitación

Módulo VII: Satisfacción del beneficiario

10:00-11:00

Cálculo de la depreciación de activos productivos: método de

cálculo, tabla de vida útil de los activos, casos prácticos.

11:00-12:00 Ejercicio para evaluación de los asistentes: se evaluará el grado de

comprensión de los temas y preguntas del cuestionario por parte de los

asistentes.

Page 75: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

12:00-18:00

Trabajo de campo

Se realizarán entrevistas a productores para valorar la aplicación del

Cuestionario y retroalimentar a los encuestadores en el manejo del

instrumento.

Viernes 14 de mayo

HORA ACTIVIDAD

9:00-14:00

Trabajo de campo (continuación)

Se continuará con la realización de entrevistas a productores para

valorar la aplicación del Cuestionario y posteriormente retroalimentar a

los encuestadores en el manejo del instrumento.

Requerimientos para el taller:

3. Para el primer día del taller (miércoles 12 de mayo) se requiere que cada participante lleve consigo una copia del Cuestionario, las tablas de claves (códigos), la guía de aplicación del Cuestionario y la nota técnica sobre el método de depreciación de los activos.

4. Para el segundo y tercer día del taller (jueves 13 y viernes 14 de mayo) se requiere contar con productores (DDR Pátzcuaro) con quienes se llevará a cabo la aplicación del Cuestionario. Se recomienda ubicar a productores que se dediquen a actividades económicas variadas o diversas, a fin de cubrir toda la gama de posibles actividades económicas que se contemplan en las preguntas del Cuestionario (agricultura, ganadería, procesamiento de productos, actividades no agropecuarias, etc.).

TALLER DE CAPACITACION SOBRE EL LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE

BASE DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA

Page 76: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

PROGRAMA DE TRABAJO (Grupo 1)

Del 1 al 4 de Febrero de 2011

Morelia, Michoacán

PRESENTACION

El taller tiene como propósito esencial fortalecer las capacidades técnicas del personal

que participará en el levantamiento de la información de campo (mediante la aplicación

del Cuestionario) para la Línea de Base de los Programas de la SAGARPA en el estado

de Michoacán, y en el proceso de captura de datos en el sistema informático que se tiene

diseñado para tal efecto.

La capacitación se enfocará a analizar y comprender lo siguiente:

i) La estructura general del Cuestionario, j) El sentido, secuencia y relevancia de cada una de las preguntas que integran los

distintos módulos del Cuestionario, k) Los aspectos clave que deben considerarse para la correcta aplicación en campo del

Cuestionario a fin de garantizar información de calidad, l) El proceso de captura de la información en el sistema informático, y m) La replicación de la información a un servidor central.

A continuación se presentan las actividades y los tiempos que se tienen contemplados

para el desarrollo del taller.

01 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-9:30 Presentación: objetivos del taller y dinámica de trabajo.

9:30-10:00

Visión general de la estructura del Cuestionario: módulos, temas y

preguntas que integran el instrumento.

10:00-10:30 Módulo I: Identificación del encuestado

Revisión y análisis de las preguntas a-l del Cuestionario.

Page 77: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

10:30-13:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.1 Tenencia de la tierra y régimen de humedad.

2.2 Actividades agrícolas: cultivos cíclicos, cultivos perennes, cultivos

bajo invernadero y preguntas complementarias.

13:00-14:30

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a la siguiente

sección del Cuestionario:

2.3 Actividades pecuarias: bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos,

abejas y otras especies animales.

14:30-15:30 Comida

15:30-17:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.4 Actividades acuícolas.

2.5 Actividades pesqueras.

17:00-18:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.6 Productos transformados o procesados.

2.7 Actividades silvícolas y de recolección.

02 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-11:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

Page 78: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

2.8 Actividades rurales no agropecuarias.

2.9 Activos productivos en la unidad de producción.

11:00-13:00

Módulo III: Otros ingresos

Módulo IV: Apoyos gubernamentales

Módulo V: Servicios financieros

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a estos módulos

(78-82).

13:00-14:30

Módulo VI: Información agroalimentaria, innovación tecnológica,

mercados y capacitación

Módulo VII: Satisfacción del beneficiario

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a estos módulos

(83-91).

14:30-15:30 Comida

15:30-16:30 Módulo VIII: Temas complementarios de interés estatal

16:30-17:00 Cálculo de la depreciación de activos productivos: método de

cálculo, tabla de vida útil de los activos, casos prácticos.

17:00-18:00

Sesión de preguntas y respuestas: participación abierta de los

asistentes para exponer y aclarar dudas en relación con todos los

temas del Cuestionario.

03 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-18:00 Trabajo de campo

Se realizarán visitas a UER para que los encuestadores apliquen el

Page 79: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

Cuestionario. Se propone que cada participante entreviste al menos a

dos productores.

04 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

09:00-09:30 Panorama general del sistema informático de captura

09:30-10:00 Requerimientos del sistema de captura

10:00-10:30

Instalación del sistema de captura

10:30-13:00

Operación del sistema de captura:

a) Captura de cuestionarios: datos generales, tenencia de la tierra, actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesqueras, etc.

b) Bajas de cuestionarios. c) Cambios de datos de cuestionarios registrados.

13:00-14:00 Replicación de la información al servidor

14:00-15:00 Comida

15:00-16:30

Ejercicio para evaluación de los asistentes: se evaluará el grado de

comprensión del cuestionario por parte de los asistentes, su

conocimiento sobre temas básicos del Sector Agropecuario y Pesquero,

y el dominio del proceso de captura y la replicación de los datos.

16:30-17:00

Sesión de cierre: se comunicarán los acuerdos y asuntos de interés

general en relación con el plan de trabajo que se tiene previsto para el

levantamiento de la información de la Línea de Base.

LISTA DE REQUERIMIENTOS PARA EL TALLER

Page 80: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

5. Para el primer y segundo día del taller (01 y 02 de febrero) se requiere que cada participante lleve consigo una copia del Cuestionario, las tablas de claves (códigos), la guía de aplicación del Cuestionario y la nota técnica sobre el método de depreciación de los activos.

6. Para el tercer día del taller (03 de febrero) se requiere contar con productores (DDR Pátzcuaro y/o algún otro DDR cercano a Morelia) con quienes se llevará a cabo la aplicación del Cuestionario. Se recomienda ubicar a productores que se dediquen a actividades económicas variadas o diversas, a fin de cubrir toda la gama de posibles actividades económicas que se contemplan en las preguntas del Cuestionario (agricultura, ganadería, procesamiento de productos, actividades rurales no agropecuarias, etc.).

7. Para el cuarto día del taller (04 de febrero) se requiere que cada asistente que participará en la captura de cuestionarios cuente con una computadora con las siguientes características: Sistema Operativo Windows XP o superior, Procesador Pentium 4 o superior, 1 GB de Memoria RAM mínimo, 1 GB de espacio libre en disco duro, y conexión a Internet (sólo al momento de enviar la información al servidor).

Nota:

Para los asistentes al taller que no participarán directamente en el proceso de captura de la

información en el sistema informático se tiene contemplado que durante el cuarto día (04 de

febrero) desarrollen la actividad de revisar y corregir la información de los cuestionarios

levantados el día previo; asimismo, se realizará una reunión participativa para atender dudas

y retroalimentar a todos los asistentes. Estas actividades se realizarán de 9:00 a 14:00 hrs.

TALLER DE CAPACITACION SOBRE EL LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE

BASE DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA

PROGRAMA DE TRABAJO (Grupo 2)

Del 8 al 11 de Febrero de 2011

Morelia, Michoacán

PRESENTACION

El taller tiene como propósito esencial fortalecer las capacidades técnicas del personal

que participará en el levantamiento de la información de campo (mediante la aplicación

del Cuestionario) para la Línea de Base de los Programas de la SAGARPA en el estado

Page 81: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

de Michoacán, y en el proceso de captura de datos en el sistema informático que se tiene

diseñado para tal efecto.

La capacitación se enfocará a analizar y comprender lo siguiente:

n) La estructura general del Cuestionario, o) El sentido, secuencia y relevancia de cada una de las preguntas que integran los

distintos módulos del Cuestionario, p) Los aspectos clave que deben considerarse para la correcta aplicación en campo del

Cuestionario a fin de garantizar información de calidad, q) El proceso de captura de la información en el sistema informático, y r) La replicación de la información a un servidor central.

A continuación se presentan las actividades y los tiempos que se tienen contemplados

para el desarrollo del taller.

8 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-9:30 Presentación: objetivos del taller y dinámica de trabajo.

9:30-10:00

Visión general de la estructura del Cuestionario: módulos, temas y

preguntas que integran el instrumento.

10:00-10:30 Módulo I: Identificación del encuestado

Revisión y análisis de las preguntas a-l del Cuestionario.

10:30-13:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.1 Tenencia de la tierra y régimen de humedad.

2.2 Actividades agrícolas: cultivos cíclicos, cultivos perennes, cultivos

bajo invernadero y preguntas complementarias.

13:00-14:30

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a la siguiente

sección del Cuestionario:

2.3 Actividades pecuarias: bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos,

abejas y otras especies animales.

Page 82: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

14:30-15:30 Comida

15:30-17:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.4 Actividades acuícolas.

2.5 Actividades pesqueras.

17:00-18:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.6 Productos transformados o procesados.

2.7 Actividades silvícolas y de recolección.

9 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-11:00

Módulo II: Unidad Económica Rural (UER)

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a las siguientes

secciones del Cuestionario:

2.8 Actividades rurales no agropecuarias.

2.9 Activos productivos en la unidad de producción.

11:00-13:00

Módulo III: Otros ingresos

Módulo IV: Apoyos gubernamentales

Módulo V: Servicios financieros

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a estos módulos

(78-82).

13:00-14:30

Módulo VI: Información agroalimentaria, innovación tecnológica,

mercados y capacitación

Módulo VII: Satisfacción del beneficiario

Revisión y análisis de las preguntas correspondientes a estos módulos

Page 83: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

(83-91).

14:30-15:30 Comida

15:30-16:30 Módulo VIII: Temas complementarios de interés estatal

16:30-17:00 Cálculo de la depreciación de activos productivos: método de

cálculo, tabla de vida útil de los activos, casos prácticos.

17:00-18:00

Sesión de preguntas y respuestas: participación abierta de los

asistentes para exponer y aclarar dudas en relación con todos los

temas del Cuestionario.

10 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

9:00-18:00

Trabajo de campo

Se realizarán visitas a UER para que los encuestadores apliquen el

Cuestionario. Se propone que cada participante entreviste al menos a

dos productores.

11 de Febrero

HORA ACTIVIDAD

09:00-09:30 Panorama general del sistema informático de captura

09:30-10:00 Requerimientos del sistema de captura

Instalación del sistema de captura

Page 84: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

HORA ACTIVIDAD

10:00-10:30

10:30-13:00

Operación del sistema de captura:

d) Captura de cuestionarios: datos generales, tenencia de la tierra, actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesqueras, etc.

e) Bajas de cuestionarios. f) Cambios de datos de cuestionarios registrados.

13:00-14:00 Replicación de la información al servidor

14:00-15:00 Comida

15:00-16:30

Ejercicio para evaluación de los asistentes: se evaluará el grado de

comprensión del cuestionario por parte de los asistentes, su

conocimiento sobre temas básicos del Sector Agropecuario y Pesquero,

y el dominio del proceso de captura y la replicación de los datos.

16:30-17:00

Sesión de cierre: se comunicarán los acuerdos y asuntos de interés

general en relación con el plan de trabajo que se tiene previsto para el

levantamiento de la información de la Línea de Base.

LISTA DE REQUERIMIENTOS PARA EL TALLER

8. Para el primer y segundo día del taller (8 y 9 de febrero) se requiere que cada participante lleve consigo una copia del Cuestionario, las tablas de claves (códigos), la guía de aplicación del Cuestionario y la nota técnica sobre el método de depreciación de los activos.

9. Para el tercer día del taller (10 de febrero) se requiere contar con productores (DDR Pátzcuaro y/o algún otro DDR cercano a Morelia) con quienes se llevará a cabo la aplicación del Cuestionario. Se recomienda ubicar a productores que se dediquen a actividades económicas variadas o diversas, a fin de cubrir toda la gama de posibles actividades económicas que se contemplan en las preguntas del Cuestionario (agricultura, ganadería, procesamiento de productos, actividades rurales no agropecuarias, etc.).

10. Para el cuarto día del taller (11 de febrero) se requiere que cada asistente que participará en la captura de cuestionarios cuente con una computadora con las

Page 85: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

siguientes características: Sistema Operativo Windows XP o superior, Procesador Pentium 4 o superior, 1 GB de Memoria RAM mínimo, 1 GB de espacio libre en disco duro, y conexión a Internet (sólo al momento de enviar la información al servidor).

Nota:

Para los asistentes al taller que no participarán directamente en el proceso de captura de la

información en el sistema informático se tiene contemplado que durante el cuarto día (11 de

febrero) desarrollen la actividad de revisar y corregir la información de los cuestionarios

levantados el día previo; asimismo, se realizará una reunión participativa para atender dudas

y retroalimentar a todos los asistentes. Estas actividades se realizarán de 9:00 a 14:00 hrs.

Anexo 3.

Examen para la selección del personal de campo

Preguntas de evaluación (En cada pregunta, señale la respuesta correcta)

SECCION I: CONTENIDO DEL CUESTIONARIO

1. El cuestionario para el levantamiento de la línea de base está integrado por:

a) 90 preguntas y 7 módulos temáticos.

b) 91 preguntas y 8 módulos temáticos.

c) 77 preguntas y 7 módulos temáticos.

d) 91 preguntas y 7 módulos temáticos.

2. Considerando las unidades de medida contempladas en el cuestionario, ¿cuál de los siguientes casos representa un

registro correcto de la información?

a) La superficie cultivada se registra en metros cúbicos.

b) El valor de las exportaciones se registra en dólares.

c) El precio de venta de los productos agropecuarios se registra en pesos y dicho precio debe expresar el valor

total del volumen vendido.

d) La cantidad de forraje producido se registra en kilogramos, toneladas o pacas.

3. Suponga que se encuesta a un productor que cultiva forrajes, tiene bovinos de doble propósito y elabora quesos cuya

comercialización realiza en la Cd. de Morelia. ¿Cuáles de las siguientes secciones del cuestionario deben preguntarse al

entrevistado?

a) Actividades agrícolas, actividades pecuarias y actividades rurales no agropecuarias.

b) Actividades pecuarias, actividades silvícolas y/o de recolección y transformación de productos primarios.

c) Transformación de productos pecuarios, actividades agrícolas y actividades pecuarias.

Page 86: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

d) Actividades agrícolas, transformación de productos pecuarios y actividades rurales no agropecuarias.

4. Supongamos que un entrevistado manifiesta desarrollar 5 actividades productivas en el medio rural. ¿Sobre cuántas

de esas actividades debe aplicarse el cuestionario?

a) El cuestionario solamente se aplica sobre su actividad principal (aquella que le genera el mayor ingreso).

b) El cuestionario se aplica sobre las 5 actividades que desarrolla el productor a fin de obtener la información

completa de todas sus actividades económicas.

c) El cuestionario solo se aplica sobre las 3 actividades principales en función del ingreso que le generan.

d) Ninguna de las anteriores.

5. Suponga que se encuesta a un productor que posee una plantación de 10 hectáreas. El encuestado explica que 5

hectáreas las estableció y las otras 5 hectáreas las compró en el año agrícola 2009. ¿Cómo se define el costo o precio

inicial de la plantación?

a) Se toma el valor actual de la plantación que proporciona el productor como el costo o precio inicial de la

misma.

b) Se registra solamente el precio que el productor pagó por las 5 hectáreas adquiridas en el año agrícola 2009.

c) Se suma al valor que pagó por las 5 hectáreas compradas el costo del establecimiento de las otras 5 hectáreas,

y el resultado se considera como el costo o precio inicial de la plantación.

d) Se le asigna el mismo valor del establecimiento de las 5 hectáreas a las 5 hectáreas que compró, y la suma de

estos valores se considera como el costo o precio inicial de la plantación.

6. Suponga que se entrevista a un productor que cuenta con una bodega, un tractor y un arado de discos, con costos

(precios) iniciales de adquisición de $400,000, $200,000 y $20,000, respectivamente. ¿Cuál es el costo por depreciación

anual que debe reportarse en este caso?

a) $25,000

b) $9,000

c) $10,800

d) No hay costo por depreciación

7. ¿En cuál de los siguientes casos en el cuestionario se pregunta por los costos de producción con periodicidad

mensual?

a) Los costos de producción de cultivos bajo invernadero. b) Los costos de alimentación en actividades pecuarias. c) Los costos de producción de cultivos perennes. d) Los costos de producción de actividades rurales no agropecuarias.

8. Si una persona seleccionada para ser entrevistada trabaja durante todo el año como empleado en una planta

empacadora de frutas y hortalizas, entonces, para efectos de la aplicación del cuestionario, el entrevistado se considera:

a) Un transformador de productos agrícolas primarios.

b) Un productor que desarrolla una actividad rural no agropecuaria.

c) Un agente económico del medio rural que no desarrolla ninguna actividad productiva y su ingreso proviene del

empleo que posee.

d) Ninguna de las opciones anteriores.

9. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es verdadera?

a) En la producción bajo invernadero no existen costos por control de plagas y enfermedades debido a que los

cultivos siempre se encuentran protegidos contra cualquier agente patógeno.

b) Cuando el propio productor o alguno de sus familiares realizan las labores o actividades en su UER el costo

de éstas es cero debido a que no existe ningún desembolso por parte de dicho productor.

Page 87: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

c) La compra de implementos agrícolas realizada durante el período de análisis (año agrícola 2009) debe

considerarse como un costo de producción de los cultivos, registrando la información correspondiente en los

campos definidos para ello en el cuestionario.

d) Si toda la producción obtenida por el productor entrevistado fue destinada para autoconsumo familiar

(consumo de alimentos) se debe utilizar su precio de mercado (en la localidad o región) para estimar el valor de

dicha producción.

10. ¿Sobre cuál de los siguientes temas el cuestionario no contiene preguntas específicas?

a) Destino de las ventas de los productos que obtiene el productor.

b) Uso de mano de obra familiar en las actividades de transformación de productos primarios.

c) Condición actual de los recursos naturales utilizados en la producción primaria.

d) Acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica por parte del entrevistado.

11. Suponga que se encuesta a un productor que produce su propio forraje para su ganado. Para calcular el costo total

de alimentación del ganado se deberá considerar:

a) El valor de todos los alimentos balanceados, forrajes y suplementos alimenticios que el productor ha comprado.

b) Ningún costo, pues los costos de alimentación del ganado ya están considerados en los costos de producción de

su propio forraje.

c) La suma del costo de producción de su propio forraje más el desembolso por la compra de todos los alimentos

balanceados, suplementos alimenticios y otros conceptos relativos a la alimentación del ganado.

d) El valor de mercado de su propio forraje mas el valor de todos los alimentos balanceados, suplementos y otros

costos relativos a la alimentación del ganado.

12. Supongamos que un productor de ovinos ocupa a 7 miembros de su familia, de los cuales les da sueldo a 4, y de los

tres restantes, dos trabajan sólo medio tiempo (4 hrs diarias) y uno es de tiempo completo. ¿Cómo debe clasificarse y

registrarse el costo de la mano de obra en el cuestionario?

a) 4 jornales asalariados y 2 jornales familiares. b) 7 jornales asalariados. c) 7 jornales familiares. d) 4 jornales asalariados y 3 jornales familiares.

13. Nos encontramos con un productor que durante el ciclo O-I 2009/2010 produjo en forma asociada maíz y frijol. Nos

informa que su cultivo principal es el maíz y que gastó $1500 en la preparación de su parcela, $1000 en fertilización,

$250 en semilla de maíz y $220 en semilla de frijol, y además gastó $300 en control de plagas. ¿Cómo se va a registrar

esta información?

a) Se registran ambos cultivos como asociados y los costos de preparación del suelo, fertilización, semillas y

control de plagas se registran sólo en el cultivo principal.

b) La información se registra únicamente para el cultivo principal.

c) Se registran ambos cultivos como asociados y los costos comunes solamente en el cultivo principal, en tanto

que los costos diferenciados (como el caso de la semilla y control de plagas) se registran para cada cultivo.

d) Se registran ambos cultivos como asociados y cada concepto de costo se divide entre dos y se registra en

ambos cultivos.

14. ¿En cuál de los siguientes casos no es necesario marcar alguna opción en la pregunta k) del cuestionario?

a) El entrevistado únicamente se dedica a la agricultura y cultiva una superficie muy pequeña cuya producción

destina a autoconsumo (alimentos).

b) El entrevistado tiene un restaurante como actividad económica principal.

c) El entrevistado es empleado en una fábrica en la ciudad de Uruapan y recibe dinero de sus hijos que viven en

Estados Unidos.

d) El entrevistado elabora y vende sus artesanías.

Page 88: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

15. Suponga que un entrevistado siembra sorgo bajo condiciones de riego obteniendo un rendimiento de 40 ton/ha y

que la producción la utiliza para alimentar a sus animales. La forma correcta de registrar esta información en las

preguntas 5 y 6 del cuestionario es:

a) Registrar el cultivo como “Otro cultivo” pues se trata de un forraje, y posteriormente registrar toda la

información como se pide en el cuestionario.

b) Registrar el cultivo como “Sorgo grano”, y en las observaciones al final del cuestionario especificar que se trata

de sorgo para alimentar a los animales.

c) No registrar el cultivo, pues se trata de sorgo forrajero y en el cuestionario no existe una opción para cultivos

forrajeros.

d) Ninguna de las anteriores.

16. Suponga que al empezar la aplicación del cuestionario un productor dice tener 10 hectáreas, sin embargo, al

desarrollarse la entrevista se detecta que solamente siembra 5 ha y las 5 restantes están ociosas. ¿Cuántas hectáreas

deberán registrarse en las preguntas 1 y 2 del cuestionario?

a) 10 hectáreas.

b) 5 hectáreas.

c) 7.5 hectáreas.

d) 2.5 hectáreas.

17. Si un entrevistado recibió apoyo para diesel y apoyo del PROGAN, ¿para cuál(es) de los siguientes programas debe

reportarse una respuesta en las preguntas 90 y 91 del cuestionario (satisfacción del beneficiario)?

a) PROCAMPO y Adquisición de Activos Productivos.

b) Adquisición de Activos Productivos y Soporte.

c) Atención a Problemas Estructurales.

d) Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria.

18. Si un productor únicamente se dedica a la producción de maíz grano cuyo destino es el mercado nacional, ¿cuál de

las siguientes opciones es incorrecta?

a) Registrar un precio de venta del maíz.

b) Registrar la información de tres corrales pecuarios en la sección de “activos productivos”.

c) Registrar el costo de la semilla de maíz.

d) Registrar la información de una camioneta y un tractor en la sección de “activos productivos”.

19. Suponga que un productor tiene 35 vacas de doble propósito. ¿En cuáles de los siguientes campos del cuestionario

es obligatorio reportar una respuesta?

a) Cantidad vendida y/o autoconsumida de leche.

b) Cantidad vendida y/o autoconsumida de becerros.

c) Cantidad vendida y/o autoconsumida de animales de pie de cría y de desecho.

d) Cantidad vendida y/o autoconsumida de leche y becerros.

20. Si el entrevistado recibe ingresos como profesor de primaria, ¿en qué campo del módulo “Otros ingresos” se deben

registrar dichos ingresos?

a) Apoyos de familiares que viven dentro del país.

b) Algún empleo fuera de su unidad de producción.

c) Por renta de tierras y/o otros bienes.

d) Otro.

Page 89: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

21. Para el caso de cultivos cíclicos, ¿en cuál de las siguientes situaciones se acepta que el campo “precio de venta de la

cosecha” quede vacío?

a) Cuando el entrevistado destinó toda la producción a autoconsumo familiar.

b) Cuando el entrevistado destinó toda su producción a autoconsumo productivo.

c) Cuando el productor vendió su cosecha en el extranjero.

d) Bajo ninguna situación se acepta que el campo quede vacío.

22. Suponga que un entrevistado comenta que trabaja como albañil en una empresa constructora local y que las 5 ha de

tierra que posee las tiene rentadas a un vecino. En la pregunta k) del cuestionario, ¿cuál de las siguientes opciones se

debe marcar?

a) Actividades rurales no agropecuarias.

b) Agricultura y Actividades rurales no agropecuarias.

c) Agricultura.

d) Ninguna de las anteriores.

23. En el cuestionario, la información sobre los subsidios para diesel y el PROGAN debe registrarse, respectivamente, en

los campos correspondientes a los programas:

a) PROCAMPO y Apoyo para la Adquisición de Activos Productivos.

b) Atención a Problemas Estructurales y Soporte.

c) Atención a Problemas Estructurales y Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria.

d) Ninguno de los programas anteriores.

SECCION II: ELEMENTOS BASICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO

24. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de cultivos suele establecerse como un sistema de cultivos asociados en

la actividad agrícola?

a. Maíz, trigo y sorgo.

b. Maíz, frijol y calabaza.

c. Frijol, cebada y alfalfa.

d. Avena, maíz y papa.

25. ¿Cuáles de las siguientes labores o actividades corresponden al proceso de preparación del terreno de un

cultivo?

a. Siembra, control de malezas y rastreo.

b. Aplicación de riego, barbecho y aporque.

c. Subsoleo, rastreo y barbecho.

d. Subsoleo, aplicación de riego y escarda.

26. ¿En cuál de los siguientes cultivos la cosecha generalmente se realiza en forma mecanizada?

a. Jitomate

b. Aguacate

c. Sorgo

d. Vid

27. En condiciones normales, ¿cuál de las siguientes cantidades expresa de mejor manera la cantidad de semilla

utilizada por hectárea en la siembra de maíz?

a. 85 kg

b. 185 kg

c. 5 kg

d. 40 kg

28. El maíz y el aguacate constituyen dos de los cultivos más importantes en el estado de Michoacán. ¿Cuáles de las

siguientes cifras corresponden a los rendimientos promedio de dichos cultivos en el estado?

Page 90: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

a. Maíz 19 ton/ha; aguacate 1 ton/ha

b. Maíz 3.3 ton/ha; aguacate 10.7 ton/ha

c. Maíz 0.3 ton/ha; aguacate 30 ton/ha

d. Maíz 15 ton/ha; aguacate 900kg/ha

29. En el caso del limón mexicano, en condiciones normales de manejo de una plantación, ¿a qué edad aproximada

dicha plantación empieza su etapa productiva?

a. A los 9 meses

b. A los 12 años

c. A los 5 años

d. Al año

30. ¿Cuál de los siguientes sistemas de riego presenta una mayor eficiencia en el uso del agua en las actividades

agropecuarias?

a. Gravedad

b. Goteo

c. Cañones

d. Aspersión

31. ¿Cuál de los siguientes cultivos no es un cultivo perenne?

a. Caña de azúcar

b. Aguacate

c. Alfalfa

d. Garbanzo

32. ¿Cuál de los siguientes cultivos suele ser más resistente a la sequía?

a. Maíz

b. Arroz

c. Cártamo

d. Alfalfa

33. En la producción de jitomate bajo invernadero, ¿en promedio cuánto tiempo requiere la planta para llegar al

primer corte?

a. 40 días

b. 8 días

c. 3 meses

d. Después de un año

34. En la producción de bovinos de doble propósito, ¿cuál es un rango razonable para el peso de los becerros que

se venden al destete por parte de los productores?

a. 50-80 kg

b. 350-400 kg

c. 180-220 kg

d. Más de 400 kg

35. Dadas sus ventajas y la facilidad de su adopción, la inseminación artificial constituye una técnica de

reproducción que usan con mayor frecuencia los productores de:

a. Aves

b. Ovinos

c. Bovinos

d. Abejas

36. ¿Cuál de los siguientes valores constituye una mejor aproximación del peso promedio de los marranos

finalizados que venden las granjas porcinas en el estado de Michoacán?

a. 50 kg

Page 91: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

b. 100 kg

c. 30 kg

d. 250 kg

37. En promedio, ¿cuánto dura el período de gestación de las cerdas?

a. 100 días

b. 6 meses

c. 114 días

d. 3 meses

38. Actualmente el precio de la leche pagado al productor primario en el estado de Michoacán se encuentra

cercano a:

a. 12 pesos por litro

b. 1.0 pesos por litro

c. 4.0 pesos por litro

d. 10 pesos por litro

39. ¿Cuáles de los siguientes bienes constituyen activos productivos en una unidad de producción agrícola?

a. Tractor, semillas y fertilizantes

b. Sistema de riego, tractor y cosechadora de granos

c. Sala de ordeña, remolque y tractor

d. Bodega, tanque de enfriamiento y jaulas de parición

40. ¿Cuál de los siguientes tipos de apoyo no provee a los productores el Programa para la Adquisición de Activos

Productivos?

a. Sementales

b. Remolques ganaderos

c. Sistemas de riego por goteo

d. Semillas mejoradas y fertilizantes

41. ¿Cuál de los siguientes cultivos es un cultivo perenne?

a. Agave

b. Maíz

c. Trigo

d. Haba

42. ¿Cuál es el periodo de gestación del ganado vacuno?

a. 3 meses

b. 6 meses

c. 9 meses

d. Ninguna de las anteriores

43. Considerando el periodo de gestación del ganado vacuno, ¿cuántas crías podría razonablemente tener una vaca

al año?

a. 3

b. 2

c. 1

d. Ninguna de las anteriores

44. Normalmente la producción de maíz grano se mide en:

a. Manojos

b. Toneladas

c. Pacas

d. Hectáreas

45. Los bovinos de doble propósito:

a. Producen leche y lana

b. Producen leche y carne

c. Producen carne y piel

d. Producen leche y piel

Page 92: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

46. La vida útil de un semental dentro de un hato termina hasta que su edad se lo permita. Esta aseveración es:

a. Falsa

b. Verdadera

47. Una unidad animal equivale aproximadamente a:

a. 450 Kg

b. 300 Kg

c. 900 Kg

d. 100 Kg

48. Una unidad animal corresponde a:

a. Un cerdo

b. Un semental bovino

c. Una vaca

d. Una borrega

49. ¿Cuánto pesa un metro cúbico de agua?

a. 100 Kg

b. 500 Kg

c. 1000 Kg

d. 10000 Kg

50. ¿Cuáles son los elementos mayores en fertilización agrícola?

a. Fosforo, Potasio y Magnesio

b. Potasio, Nitrógeno y Fósforo

c. Nitrógeno, Fósforo y Manganeso

d. Hidrógeno, Fosforo y Potasio

51. Una fuente de nitrógeno es:

a. Tripe 17

b. Urea

c. Sulfato de amonio

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

52. Una fuente de fósforo es:

a. Triple 17

b. Roca fosfórica

c. Superfosfato simple

d. Todas las anteriores

53. El café corresponde a:

a. Los granos

b. Los aromáticos

c. Las oleaginosas

d. Ninguno de los anteriores

54. Los herbicidas se utilizan para:

a. Controlar los insectos

b. Controlas las malezas

c. Controlar los hongos

d. Controlar los virus

55. ¿Cuántas abejas reinas existen en una colmena de abejas?

a. 1

b. 10

c. 1000

d. Muchas (no hay un número exacto)

Page 93: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

56. ¿Cuál de los siguientes frutales requiere una mayor cantidad de horas frío al año para su óptimo desarrollo?

a. Plátano

b. Naranja

c. Manzana

d. Mango

57. La pesca es una actividad que solo es posible realizar en estados que tienen litoral. Esta es una afirmación:

a. Falsa

b. Verdadera

58. En ciertas regiones del estado de Michoacán se siembra de año y vez, lo cual significa:

a. En un año se siembra un cultivo y al siguiente año se cambia de cultivo

b. Un año se siembra y otro no, para que descanse la tierra

c. En un mismo año se siembran dos cultivos

d. Todos los años se siembran los mismos cultivos

59. Los fungicidas se utilizan para:

a. Controlar los insectos

b. Controlas las malezas

c. Controlar los hongos

d. Controlar los virus

60. La tierra de temporal significa que solo se puede sembrar por temporadas. Esta es una afirmación:

a. Falsa

b. Verdadera

61. Bajo condiciones normales, un valor estimado razonable para un hato compuesto por 10 vacas de doble

propósito y 5 becerros listos para el destete es (aproximadamente):

a) $30,000.

b) $35,000.

c) $100,000.

d) $300,000.

62. ¿Cuál de los siguientes montos representa el valor más cercano al apoyo por hectárea que recibe un productor

beneficiario de PROCAMPO en un ciclo agrícola?

a) $100.

b) $1,000.

c) $2,500.

d) $5,000.

63. ¿Cuál de los siguientes valores expresa de mejor manera el costo promedio por hectárea del barbecho en el

estado de Michoacán?

a) $600.

b) $1,800.

c) $2,000.

d) $2,500.

64. ¿Cuál de los siguientes rangos expresa de mejor manera la cantidad de herbicida que se usa por hectárea en la

producción de cultivos cíclicos?

a) 1-2 litros.

b) 10-15 litros.

c) 15-20 litros.

d) Más de 20 litros.

65. ¿Cuál de los siguientes rangos expresa de mejor manera la cantidad de plaguicida que se usa por hectárea en la

producción de granos?

Page 94: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

a) 1-2 mililitros

b) 1-2 litros.

c) 1-2 galones.

d) Más de 10 litros.

66. La producción apícola es considerada una actividad pecuaria. Esta aseveración es:

a) Falsa.

b) Verdadera.

67. ¿Cómo se le denomina a la cría recién eclosionada de los peces?

a) Chipirón.

b) Corvina.

c) Alevín.

d) Charal.

68. En el estado de Michoacán, la cantidad promedio de fertilizante químico que se aplica por hectárea en el cultivo

de maíz es cercana a:

a) 5 Kg.

b) 50 kg.

c) 500 kg.

d) 5 Ton.

69. La siembra de la caña de azúcar se realiza mediante:

a) Hijuelos.

b) Esquejes.

c) Tubérculos.

d) Cualquiera de las alternativas anteriores.

70. La fase productiva de las gallinas ponederas dura aproximadamente:

a) 3 meses.

b) 6 meses.

c) 1 año.

d) 2 años.

71. ¿Cuántos huevos por día pone, en promedio, una gallina ponedora durante su fase productiva?

a) 1.

b) 2.

c) 3.

d) 4.

72. En el estado de Michoacán, un rango razonable para los precios de los fertilizantes químicos utilizados en la

producción de granos básicos es:

a) 3-8 pesos/kg.

b) 25-50 pesos/kg.

c) 150-200 pesos/kg.

d) 300-600 pesos/kg.

73. ¿Cuál de los siguientes rangos del precio de los herbicidas utilizados en cultivos básicos expresa de mejor

manera los precios vigentes en el estado Michoacán?

a) 5-10 pesos/litro.

b) 10-20 pesos/litro.

c) 100-200 pesos/litro.

d) 500-800 pesos/litro.

74. En el estado de Michoacán, ¿cuál de los siguientes rangos representa una mejor aproximación del costo de un

jornal para labores agrícolas?

a) De 30 a 50 pesos por jornal.

b) De 60 a 200 pesos por jornal.

Page 95: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

c) De 200 a 500 pesos por jornal.

d) Ninguno de los anteriores, pues a los jornaleros agrícolas siempre se les paga el salario mínimo.

75. ¿Cuántas veces como máximo puede un productor recibir apoyo de PROCAMPO en un año agrícola para un

mismo predio?

a) 1 vez.

b) 2 veces.

c) 3 veces.

d) 6 veces.

76. En el caso de los cultivos de sorgo y aguacate en el estado de Michoacán, ¿cuáles de los siguientes datos

corresponden al precio promedio al que venden los productores primarios?

a) Sorgo $6,000/ton; aguacate $11,200/ton.

b) Sorgo $2,400/ton; aguacate $11,200/ton.

c) Sorgo $1,000/ton; aguacate $3,000/ton.

d) Sorgo 4,500/ton; aguacate $20,000/ton.

77. Considerando las condiciones tecnológicas “promedio” en la producción de granos básicos en el estado, ¿cuál

de las siguientes opciones contiene uno o más datos incorrectos?

a) Cantidad de fertilizante químico 500kg/ha; costo del fertilizante químico $6/kg; costo de aplicación del

fertilizante $200/ha.

b) Cantidad de plaguicida 2 lt/ha; costo del plaguicida $140/lt; costo de aplicación del plaguicida $150/ha.

c) Cantidad de herbicida 2 lt/ha; costo del herbicida $130/lt; costo de aplicación del herbicida $150/ha.

d) Cantidad de fertilizante químico 500 kg/ha; costo del fertilizante químico $100/kg; costo de aplicación del

fertilizante $1,000/ha.

78. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de costos constituye una mejor aproximación para el promedio del estado de

Michoacán?

a) Subsoleo: $100/ha; rastreo: $80/ha; barbecho: $100/ha.

b) Subsoleo: $400/ha; rastreo: $300/ha; barbecho: $600/ha.

c) Subsoleo: $150/ha; rastreo: $150/ha; barbecho: $150/ha.

d) Subsoleo: $1,200/ha; rastreo: $1,000/ha; barbecho: $2,000/ha.

79. ¿En cuál de los siguientes incisos no se presenta un conjunto de “actividades rurales no agropecuarias”?

a) Tienda de abarrotes, herrería y papelería.

b) Zapatería, panadería y artesanías.

c) Florería, carnicería y restaurante.

d) Albañil, chofer de transporte público y profesor de primaria.

80. En un sistema intensivo de producción de leche de bovinos (sistema estabulado), ¿cuál es el rubro más

importante en los costos de producción de la leche?

a) Sanidad de los animales.

b) Mano de obra contratada.

c) Alimentación de los animales.

d) Reproducción.

Page 96: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Anexo 4.

Relación del personal contratado para el levantamiento de la información de campo en

el estado de Michoacán, 2010.

Número Nombre Función Municipios

1 Benito López Cervantes Capturista/Encuestador Buenavista, Nuevo Parangaricutiro, Peribán, Tancitaro, Morelia.

2 Berenice León Álvarez Encuestador Aquila, Coahuayana, Chinicuila, Maravatio, Irimbo, Hidalgo.

3 Carlos Gerardo Martinez Hernandez Validador Morela, Salvador Escalante, Huetamo, Churumuco, Tzitzio.

4 Carlos Zepeda Flores Encuestador Cotija, Jiquilpan, Marcos Castellano, Sahuayo, Cojumatlán de Regules y Venustiano Carranza.

Page 97: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

5 Celeste Alvarado Alonso Validador Mugica, Uruapan.

6 Cesar Alvarado Chávez Encuestador Ario, Tacambaro.

7 Daniel Padilla Ramirez Supervisor

Zamora, Marcos castellanos, Cojumatlan de Regules, Jiquilpan, Sahuayo, Venustiano Carranza, Cotija, Chavinda, Ixtlàn, Pajacuaran, Villamar, Briseñas, Vista Hermosa, Tanhuato, Ecuandureo, Churintzio, La Piedad, Yurecuaro, Zinàparo, Los Reyes, Jacona, Tangamandapio, Tinguindin, Cotija, Charapan, Chilchota, Tangamandapio.

8 Eliseo Villanueva Maciel Encuestador Chavinda, Ixtlán, Pajacuarán y Villamar.

9 Gilberto González Fuentes Encuestador Angamacutiro, Numaràn, Panindicuaro, Penjamillo, Tlazazalca.

10 Gilberto Rivera López Encuestador Briseña, Vista Hermosa, Taranhuato, Ecuandureo.

11 Hector Murillo Echeverria Encuestador Alvaro Obregòn, Zinapecuaro, Querendaro.

12 J. Ascención Verduzco Benítez Encuestador Arteaga, Lázaro Cárdenas, Huetamo, San Lucas.

13 Jaime Guillén Ginori Encuestador Gabriel Zamora, Parácuaro, Múgica, Nuevo Urecho.

14 José Alfredo Alcalá Murillo Encuestador Tumbiscatio, Arteaga.

15 Jose Antonio Villalobos Espinoza Capturista Morelia.

16 José E. Ruiz Chávez Encuestador Chavinda, Ixtlàn, Pajacuaran, Villamar.

17 Juan Carlos Rodríguez Herrera Encuestador Jimenez, Cueneo.

18 Juan Corona Márquez Validador/Supervisor

Aguililla, Arteaga, Tubiscatio, Coacolman de Vázquez Pallarez, Lázaro Cárdenas, Tanhuato, Nuevo Parangaricutiro, Tepalcatepec.

19 Juan Pablo Rodriguez Rincón Encuestador Charapán, Los Reyes, Jacona, Tocumbo, Tangamandapio.

20 Julio César García Rojas Encuestador Tiquicheo, Nocupetaro, Cuarácuaro, Madero, Tuxpan, Zitacuaro, Ocampo, Angangueo, Aporo, Senguio.

21 Julio Pérez Diego Encuestador

Copandaro, Cuitzeo, Chucándiro, Huandacareo, Huaniqueo, Morelos, Santa Ana Maya, Tarímbaro, Puruándiro, José Sixtos Verduzco.

22 Lorena Delgado Vera Encuestador Tuxpan, Zitácuaro, Ocampo, Anganguéo, Aporo y Senguio, Jungapeo, Juarez, Susupuato, Tuzantla.

23 Ma. Elena Márquez Garcia Validador

Morelia, Puruándiro, Josè Sixtos Verduzco, Cherán, Coeneo, Huiramba, Jimenez, Lagunillas, Quiroga, Tzintzuntzan.

24 Manuel Vega Melendez Validador Chilchota, Tangancícuaro, Zamora.

25 Maria Guadalupe López Pérez Encuestador Coeneo, Huiramba, Jimenez, Lagunillas, Quiroga, Tzintzuntzan.

26 Mariela Solís Guillén Capturista Aguililla, Coacolman de Vázquez Pallarez.

27 Martin Emigdio García Barrera Encuestador Aguililla, Apatzingán, Parácuaro, La Piedad, Yurécuaro, Zináparo.

28 Misaela Cristobal Galíndez Encuestador Tarimbaro.

29 P. Marisa Martinez Alvarez Encuestador Charo, Indaparapeo, Morelia, Tzitzio.

30 Ramón Valencia Miranda Encuestador Aguililla, Coacolman de Vázquez Pallarez, Tepalcatepec.

31 Salvador Gordillo Acosta Encuestador Erongaricuaro, Patzcuaro, Salvador Escalante, Acuitzio.

32 Santiago Hurtado Calderón Supervisor

Copandaro, Zitácuaro, Tiquiceho, La Huacana, Ario, Uruapan, Peribán, Taretan, Lombardía, Parácuaro, Santa Ana Maya, Senguio, Mugica, Paracho, Tarimbaro, Charo, Huetamo, Turicato, Erongarícuaro, Morela, Salvador

Page 98: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Escalante, Huetamo, Churumuco, Tzitzio.

33 Tarcisio Frasco Vázquez Supervisor

Arteaga, Aguilillat, Tubiscatio, Aquila Coacolman de Váquez Pallarez, Peribán, Lázaro Cárdenas, Tangamandapio, Chinicuila, Tepalcantepec, Tancitaro, Angamacutiro, Numaràn, Panindicuaro, Penjamillo, Tlazazalca, Morelia, Puruándiro, Josè Sixtos Verduzco, Cherán, Coeneo, Huiramba, Jimenez, Lagunillas, Quiroga, Tzintzuntzan.

34 Tiburcio Aburto Ortíz Encuestador Parácho, Uruápan, Taretán, Tingambato, Ziracuaretiro, Churintzio, La Piedad, Yurecuaro, Zináparo.

35 Uver Zarco Medrano Encuestador La Huacana, Turicato, Churumuco.

Anexo 5.

Funciones e indicadores de desempeño del personal de campo

ENCUESTADORES

Función general

Bajo la supervisión general del Coordinador del Proyecto UTF/MEX/097/MEX “Levantamiento de

la Línea de Base de los Programas de la SAGARPA en Michoacán” y la supervisión directa del

Supervisor de Zona, así como y bajo la coordinación operacional de la Representante de la FAO en

México, el encuestador deberá realizar todos los trabajos que garanticen el correcto y oportuno

levantamiento de los cuestionarios especificados en el contrato de servicios firmado.

Funciones específicas

Page 99: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

1.- Realizar el levantamiento de XX cuestionarios en el estado de Michoacán para la línea de base

de los programas de la SAGARPA en ese estado, lo cual incluye:

a) Levantar la información de los cuestionarios directamente en campo, ya sea en la

Unidad Económica Rural o en el domicilio del entrevistado.

b) Levantar la información utilizando el instrumento (cuestionario) diseñado para tal

fin y en estricto apego a las directrices metodológicas definidas por la FAO para la

actividad.

c) Participar en los talleres de retroalimentación para mejorar el proceso de

levantamiento de los cuestionarios, en caso de ser convocado.

d) Satisfacer los requerimientos y aclaraciones de información adicionales que le

sean solicitados por el Supervisor de Zona y/o el Coordinador del Proyecto sobre

los cuestionarios levantados.

e) En su caso, realizar todas las correcciones que sean necesarias para garantizar la

calidad de la información reportada en cada uno de los cuestionarios levantados.

2.- Otras tareas relacionadas con el levantamiento de los cuestionarios asignados que le sean

encomendadas por el Supervisor de Zona y/o el Coordinador del Proyecto.

Indicadores/resultados esperados

1. XX cuestionarios levantados completos, con información consistente y validados por el

Validador de Zona, el Supervisor de Zona y el área de soporte técnico de la FAO.

2. Número de cuestionarios levantados y entregados según las metas establecidas en la

planeación del trabajo.

3. Participación activa en los talleres de retroalimentación.

VALIDADORES

Función general

Bajo la supervisión general del Coordinador del Proyecto UTF/MEX/097/MEX “Levantamiento de

la Línea de Base de los Programas de la SAGARPA en Michoacán” y la supervisión directa del

Supervisor de Zona, así como y bajo la coordinación operacional de la Representante de la FAO en

México, el capturista de los cuestionarios deberá realizar todos los trabajos que garanticen una

correcta y oportuna captura de los cuestionarios, según se especifica en el contrato de servicios

firmado.

Funciones específicas

Page 100: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

1.- Revisar y, en su caso, corregir y validar técnicamente la información de los XX cuestionarios

asignados, correspondientes a la línea de base de los programas de la SAGARPA en el estado de

Michoacán, lo cual incluye:

a) Validar la información de los cuestionarios mediante el uso de criterios técnicos

pertinentes, valorando para ello la información reportada en cada cuestionario y,

de ser necesario, acudiendo a fuentes complementarias de información incluidas

visitas de campo cuando éstas sean necesarias para corroborar la veracidad de los

datos.

b) Validar la información de los cuestionarios asignados en apego a los parámetros

técnicos y las directrices metodológicas definidas por la FAO para la actividad.

c) Participar en los talleres de retroalimentación para mejorar el proceso de

validación de los cuestionarios, en caso de ser convocado.

d) Satisfacer los requerimientos y aclaraciones de información adicionales que le

sean solicitados por el Supervisor de Zona y/o el Coordinador del Proyecto sobre

los cuestionarios revisados y/o validados.

e) En su caso, realizar las correcciones pertinentes que sean necesarias para asegurar

la calidad de la información reportada en cada uno de los cuestionarios revisados.

2.- Otras tareas relacionadas con la validación de los cuestionarios asignados que le sean

encomendadas por el Supervisor de Zona y/o el Coordinador del Proyecto.

Indicadores/resultados esperados

1. XX cuestionarios validados, con información consistente y aprobados por el Supervisor de

Zona y el área de soporte técnico de la FAO.

2. Número de cuestionarios revisados y validados según las metas establecidas en la

planeación del trabajo.

3. Participación activa en los talleres de retroalimentación.

CAPTURISTAS

Función general

Bajo la supervisión general del Coordinador del Proyecto UTF/MEX/097/MEX “Levantamiento de

la Línea de Base de los Programas de la SAGARPA en Michoacán” y la supervisión directa del

Supervisor de Zona, así como y bajo la coordinación operacional de la Representante de la FAO en

México, el capturista de los cuestionarios deberá realizar todos los trabajos que garanticen la

Page 101: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

correcta y oportuna captura de los cuestionarios asignados, según se especifica en el contrato de

servicios firmado.

Funciones específicas

1.- Capturar la información de los XX cuestionarios asignados, correspondientes a la línea de base

de los programas de la SAGARPA en el estado de Michoacán, lo cual incluye:

a) Registrar la información completa de cada uno de los cuestionarios en el sistema

informático diseñado y administrado por la FAO para albergar la información de la

línea de base.

b) Participar en los talleres de retroalimentación para mejorar el proceso de captura

de los cuestionarios, en caso de ser convocado.

c) En su caso, realizar las correcciones de captura que se consideren necesarias para

lograr que la información registrada en la base de datos sea correcta.

2.- Otras tareas relacionadas con la captura de los cuestionarios asignados que le sean

encomendadas por el Supervisor de Zona y/o el Coordinador del Proyecto.

Indicadores/resultados esperados

1. XX cuestionarios capturados correctamente y aprobados por el Supervisor de Zona y el

área de soporte técnico de la FAO.

2. Número de cuestionarios capturados según las metas establecidas en la planeación del

trabajo en el estado.

3. Participación activa en los talleres de retroalimentación.

SUPERVISORES DE ZONA

Función general

Bajo la supervisión del Coordinador del Proyecto UTF/MEX/097/MEX “Levantamiento de la Línea

de Base de los Programas de la SAGARPA en Michoacán”, la supervisión del Director Técnico

Nacional del Proyecto, y bajo la coordinación operacional de la Representante de la FAO en

México, el Supervisor de Zona del levantamiento de los cuestionarios deberá realizar todas las

acciones de seguimiento que garanticen que el levantamiento, la validación y captura de los

cuestionarios de la línea de base se realicen en forma correcta y oportuna.

Funciones específicas

Page 102: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

1.- Coordinar y supervisar la ejecución del programa de trabajo definido para su zona de

asignación para al levantamiento de los XX cuestionarios, correspondientes a la línea de base de

los programas de la SAGARPA en el estado de Michoacán, lo cual incluye:

a) Participar en la planeación de las actividades para el levantamiento de los

cuestionarios en su zona de asignación, a fin de definir la estrategia de trabajo

óptima que eficientice el tiempo y los recursos económicos utilizados.

b) Coordinar de manera eficiente las actividades de los encuestadores, el validador y

el capturista asignados en la zona bajo su responsabilidad.

c) Supervisar en forma directa en campo el trabajo de los encuestadores para

asegurar que la información levantada sea de calidad y su colecta se realice en

forma oportuna conforme al cronograma establecido.

d) Participar en los talleres de retroalimentación para mejorar el proceso de

levantamiento de la línea de base.

e) Satisfacer los requerimientos y aclaraciones de información que le sean solicitados

por el Coordinador del Proyecto sobre los cuestionarios levantados y entregados.

f) En su caso, solicitar a los encuestadores, validadores y/o capturistas que se

encuentren a su cargo que lleven a cabo las correcciones en aquellos cuestionarios

en los cuales el equipo de soporte técnico de la FAO identifique errores u

omisiones en la información reportada.

2.- Otras tareas que le sean encomendadas por el Coordinador del Proyecto relacionadas con el

mismo.

Indicadores/resultados esperados

1. XX cuestionarios entregados en físico y en formato electrónico (capturados) con

información consistente, y validados por el área de soporte técnico de la FAO.

2. Número de cuestionarios entregados y validados según las metas establecidas en la

planeación del trabajo para la zona de asignación.

3. Participación activa en los talleres de retroalimentación.

4. Coordinación efectiva del personal a cargo en su zona de asignación (encuestadores,

validadores y capturistas).

Page 103: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES
Page 104: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

LEVANTAMIENTO DE LA LINEA DE BASE

DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA

2010 EN EL ESTADO DE MICHOACAN

MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE LINEA DE BASE

Page 105: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

PROGRAMA PARA LA ADQUISICION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS

1. “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de los productores rurales y pesqueros”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=3, 6,…, T representa la periodicidad (trianual) de cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Ingreso bruto total

a) Ingreso por actividades agrícolas:

a.1) Ingreso que obtienen los productores de cultivos cíclicos:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_C) =

(P5R1C10*P5R1C13) + (P5R2C10*P5R2C13) +

(P5R3C10*P5R3C13) + (P5R4C10*P5R4C13) +

(P5R5C10*P5R5C13)

Ingreso por

exportaciones(Yex_C) =

(P5R1C11*P5R1C14) + (P5R2C11*P5R2C14) +

(P5R3C11*P5R3C14) + (P5R4C11*P5R4C14) +

(P5R5C11*P5R5C14)

Valor del

autoconsumo(Ya_C) =

(P5R1C12*P5R1C13) + (P5R2C12*P5R2C13) +

(P5R3C12*P5R3C13) + (P5R4C12*P5R4C13) +

(P5R5C12*P5R5C13)

Ingreso por ventas

de rastrojos o

esquilmos(Yre_C)

= (P5R1C15*P5R1C17) + (P5R2C15*P5R2C17) +

(P5R3C15*P5R3C17) (P5R4C15*P5R4C17) +

(P5R5C15*P5R5C17) +

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 106: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Ingreso por cultivos cíclicos: (YCC) = (Yvn_C) + (Yex_C) + (Ya_C) + (Yre_C)

a.2) Ingreso obtenido por los productores de cultivos perennes:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_P) =

(P8R1C12*P8R1C14) + (P8R2C12*P8R2C14) +

(P8R3C12*P8R3C14)

Valor del

autoconsumo(Ya_P) =

(P8R1C16*P8R1C14) + (P8R2C16*P8R2C14) +

(P8R3C16*P8R3C14)

Ingreso por

exportaciones(Yex_P) =

(P8R1C13*P8R1C15) + (P8R2C13*P8R2C15) +

(P8R3C13*P8R3C15)

Ingreso por cultivos perennes: (YCP) = (Yvn_P) +(Ya_P) + (Yex_P)

a.3) Ingreso de los productores de cultivos bajo invernadero:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_CBI) =

(P12R1C7*P12R1C9) + (P12R2C7*P12R2C9) +

(P12R3C7*P12R3C9)

Ingreso por

exportaciones(Yex_CBI) =

(P12R1C8*P12R1C10) + (P12R2C8*P12R2C10) +

(P12R3C8*P12R3C10)

Ingreso por cultivos bajo invernadero: (YCBI) = (Yvn_CBI) + (Yex_CBI)

Ingreso por actividades agrícolas: (YAgrícola) = (YCC) + (YCP) + (YCBI)

b) Ingreso por actividades pecuarias:

b.1) Ingreso proveniente del ganado bovino:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_B) =

(P21R1C1*P21R1C7) + (P21R2C1*P21R2C7) +

(P21R3C1*P21R3C7) + (P21R4C1*P21R4C7) +

(P21R5C1*P21R5C7)

Ingreso por

exportaciones(Yex_B) =

(P21R1C3*P21R1C8) + (P21R2C3*P21R2C8) +

(P21R4C3*P21R4C8) + (P21R5C3*P21R5C8)

Page 107: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Valor del

autoconsumo(Ya_B) =

(P21R1C5*P21R1C7) + (P21R2C5*P21R2C7) +

(P21R3C5*P21R3C7) + (P21R4C5*P21R4C7) +

(P21R5C5*P21R5C7)

Ingreso por bovinos: (YBovino) = (Yvn_B) + (Yex_B) + (Ya_B)

b.2) Ingreso proveniente del ganado porcino:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_POR) =

(P24R1C1*P24R1C7) + (P24R2C1*P24R2C7) +

(P24R3C1*P24R3C7) + (P24R4C1*P24R4C7)

Ingreso por

exportaciones(Yex_POR) =

(P24R1C3*P24R1C8) + (P24R3C3*P24R3C8) +

(P24R4C3*P24R4C8)

Valor del

autoconsumo(Ya_POR) =

(P24R1C5*P24R1C7) + (P24R2C5*P24R2C7) +

(P24R3C5*P24R3C7) + (P24R4C5*P24R4C7)

Ingreso por porcinos: (YPorcino) = (Yvn_POR) + (Yex_POR) + (Ya_POR)

b.3) Ingreso proveniente de las actividades avícolas:

Ingreso por ventas

nacionales (Yvn_AV) = {(P27R1C1*P27R1C7)+ (P27R2C1*P27R2C7)+ (P27R3C1*P27R3C7)}*12

Ingreso por

exportaciones

(Yex_AV)

= {(P27R1C3*P27R1C8)+ (P27R2C3*P27R2C8)+ (P27R3C3*P27R3C8)}*12

Valor del

autoconsumo

(Ya_AV)

= (P27R1C5*P27R1C7)+ (P27R2C5*P27R2C7)+ (P27R3C5*P27R3C7)

Ingreso avícola: (YAve) = (Yvn_AV) + (Yex_AV) + (Ya_AV)

b.4) Ingreso proveniente del ganado ovino:

Page 108: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_OV)) =

(P30R1C1*P30R1C7) + (P30R2C1*P30R2C7) +

(P30R3C1*P30R3C7) + (P30R4C1*P30R4C7)

Ingreso por

exportaciones(Yex_OV) =

(P30R1C3*P30R1C8) + (P30R3C3*P30R3C8) +

(P30R4C3*P30R4C8)

Valor del

autoconsumo(Ya_OV) =

(P30R1C5*P30R1C7) + (P30R2C5*P30R2C7) +

(P30R3C5*P30R3C7) + (P30R4C5*P30R4C7)

Ingreso por ovinos: (YOvino) = (Yvn_OV) + (Yex_OV) + (Ya_OV)

b.5) Ingreso de la unidad económica rural proveniente del ganado caprino:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_CA) =

(P33R1C1*P33R1C7) + (P33R2C1*P33R2C7) +

(P33R3C1*P33R3C7) + (P33R4C1*P33R4C7) +

(P33R5C1*P33R5C7)

Ingreso por

exportaciones(Yex_CA) =

(P33R1C3*P33R1C8) + (P33R2C3*P33R2C8) +

(P33R4C3*P33R4C8) + (P33R5C3*P33R5C8)

Valor del

autoconsumo(Ya_CA) =

(P33R1C5*P33R1C7) + (P33R2C5*P33R2C7) +

(P33R3C5*P33R3C7) + (P33R4C5*P33R4C7) +

(P33R5C5*P33R5C7)

Ingreso por caprinos: (YCaprino) = (Yvn_CA) + (Yex_CA) + (Ya_CA)

b.6) Ingreso proveniente de la actividad apícola:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_AP) =

(P36R1C1*P36R1C7) + (P36R2C1*P36R2C7) +

(P36R3C1*P36R3C7) + (P36R4C1*P36R4C7) +

(P36R5C1*P36R5C7)

Ingreso por

exportaciones(Yex_AP) =

(P36R1C3*P36R1C8) + (P36R2C3*P36R2C8) +

(P36R3C3*P36R3C8) +(P36R4C3*P36R4C8) +

(P36R5C3*P36R5C8)

Valor del

autoconsumo(Ya_AP) =

(P36R1C5*P36R1C7) + (P36R2C5*P36R2C7) +

(P36R3C5*P36R3C7) + (P36R4C5*P36R4C7) +

(P36R5C5*P36R5C7)

Page 109: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Ingreso por apicultura: (YApícola) = (Yvn_AP) + (Yex_AP) + (Ya_AP)

b.7) Ingreso proveniente de otras especies animales:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_OE)

=

(P39R1C1*P39R1C7) + (P39R2C1*P39R2C7)

Ingreso por

exportaciones(Yex_OE) = (P39R1C3*P39R1C8) + (P39R2C3*P39R2C8)

Valor del

autoconsumo(Ya_OE) = (P39R1C5*P39R1C7) + (P39R2C5*P39R2C7)

Ingreso por otras especies animales: (YOE) = (Yvn_OE) + (Yex_OE) + (Ya_OE)

Ingreso por actividades pecuarias: (YPecuario) = (YBovino) + (YPorcino) + (YAve) + (YOvino) +

(YCaprino) + (YApícola) + (YOE)

c) Ingreso por actividades acuícolas:

Ingreso por venta

nacional de

alevines(Yval_AC)

= {(P46R1C11*P46R1C15)+ (P46R2C11*P46R2C15)+ (P46R3C11*P46R3C15)}*12

Ingreso por

exportaciones de

alevines(Yexal_AC)

= {(P46R1C13*P46R1C16)+ (P46R2C13*P46R2C16)+ (P46R3C13*P46R3C16)}*12

Ingreso venta nacional de

animales adultos(Yvaa_AC) = {(P46R1C7*P46R1C17)+ (P46R2C7*P46R2C17)+ (P46R3C7*P46R3C17)}*12

Ingreso por exportaciones

de animales

adultos(Yexaa_AC)

= {(P46R1C9*P46R1C18)+ (P46R2C9*P46R2C18)+ (P46R3C9*P46R3C18)}*12

Ingreso por pesca

deportiva (Ypd_AC) = (P47R1C3*P47R1C5) + (P47R2C3*P47R2C5) +(P47R3C3*P47R3C5)

Page 110: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Ingreso por actividades acuícolas: (YAcuícola) = (Yval_AC) + (Yexal_AC) + (Yvaa_AC) +

(Yexaa_AC) + (Ypd_AC)

d) Ingreso por actividades pesqueras:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_PESCA) =

(P55R1C5*P55R1C9) + (P55R2C5*P55R2C9) +

(P55R3C5*P55R3C9) + (P55R4C5*P55R4C9) +

(P55R5C5*P55R5C9)

Ingreso por

exportaciones(Yex_PESCA) =

(P55R1C7*P55R1C10) + (P55R2C7*P55R2C10) +

(P55R3C7*P55R3C10) + (P55R4C7*P55R4C10) +

(P55R5C7*P55R5C10)

Ingreso por actividades pesqueras: (YPesquero) = (Yvn_PESCA) + (Yex_PESCA)

e) Ingreso por productos transformados o procesados:

e.1) Ingreso provenientes de la transformación de productos agrícolas:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_TAG) =

(P62R1C5*P62R1C9) + (P62R2C5*P62R2C9) +

(P62R3C5*P62R3C9) + (P62R4C5*P62R4C9)

Ingreso por

exportaciones(Yex_TAG) =

(P62R1C7*P62R1C10)+ (P62R2C7*P62R2C10) +

(P62R3C7*P62R3C10) + (P62R4C7*P62R4C10)

Ingreso por productos agrícolas transformados o procesados: (YTAgr) = (Yvn_TAG) + (Yex_TAG)

e.2) Ingreso provenientes de la transformación de productos pecuarios:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_TP) =

(P64R1C5*P64R1C9) + (P64R2C5*P64R2C9) +

(P64R3C5*P64R3C9) + (P64R4C5*P64R4C9)

Ingreso por

exportaciones(Yex_TP) =

(P64R1C7*P64R1C10) + (P64R2C7*P64R2C10) +

(P64R3C7*P64R3C10) + (P64R4C7*P64R4C10)

Ingreso por productos pecuarios transformados o procesados: (YTPec) = (Yvn_TP) + (Yex_TP)

e.3) Ingreso provenientes de la transformación de productos acuícolas y/o pesqueros:

Page 111: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_TAP) =

(P66R1C5*P66R1C9) + (P66R2C5*P66R2C9) +

(P66R3C5*P66R3C9) + (P66R4C5*P66R4C9)

Ingreso por

exportaciones(Yex_TAP) =

(P66R1C7*P66R1C10) + (P66R2C7*P66R2C10) +

(P66R3C7*P66R3C10) + (P66R4C7*P66R4C10)

Ingreso por productos transformados o

procesados acuícolas y/o pesqueros (YTAcu_Pes) = (Yvn_TAP) + (Yex_TAP)

Ingreso por productos transformados o procesados: (YTransformados) = (YTAgr) + (YTPec) +

(YTAcu_Pes)

f) Ingreso por actividades silvícolas y de recolección:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_ASR) =

(P71R1C7*P71R1C11)+ (P71R2C7*P71R2C11)+

(P71R3C7*P71R3C11)

Valor del

autoconsumo(Ya_ASR) =

(P71R1C9*P71R1C11)+ (P71R2C9*P71R2C11)+

(P71R3C9*P71R3C11)

Ingreso por actividades silvícolas y de recolección: (YSilvícola) = (Yvn_ASR) + (Ya_ASR)

g) Ingreso por actividades rurales no agropecuarias:

Ingreso por ventas

nacionales(Yvn_ARnoA) =

(P74R1C3)+ (P74R2C3)+ (P74R3C3)+ (P74R1C4)+

(P74R2C4)+ (P74R3C4)

Ingreso por

exportaciones(Yex_ARnoA) = (P74R1C5)+ (P74R2C5)+ (P74R3C5)

Ingreso por actividades rurales no agropecuarias (YARnoA) = (Yvn_ARnoA)+ (Yex_ARnoA)

h) Ingresos por apoyos gubernamentales:

Page 112: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Apoyos

gubernamentales

(YAGub)

=

(P79R2C2*P79R2C3)+ (P79R6C2*P79R6C3) +

(P79R7C2*P79R7C3) + (P79R12C2*P79R12C3)+

(P79R14C2*P79R14C3) + (P79R18C2*P79R18C3)+

(P79R21C2*P79R21C3) + (P79R22C2*P79R22C3)

i) Otros ingresos:

Otros ingresos(YOI) =

(P78R1C2*P78R1C3) + (P78R2C2*P78R2C3)

+(P78R3C2*P78R3C3) +(P78R4C2*P78R4C3)

+(P78R5C2*P78R5C3)

Ingreso Bruto

Total =

(YAgrícola) + (YPecuario) + (YAcuícola) + (YPesquero) +

(YTransofrmados) + (YSilvícola) + (YARnoA) + (YOI) + (YAGub)

Costo total

a) Costo por actividades agrícolas:

a.1) Costo derivados de la producción de cultivos cíclicos:

Costo por renta de

la tierra (Crt_C) =

(P6R1C3*P6R1C4)+ (P6R2C3*P6R2C4)+ (P6R3C3*P6R3C4)+

(P6R4C3*P6R4C4)+ (P6R5C3*P6R5C4)

Costo por

preparación del

terreno (Cpt_C)

=

(P6R1C5*P6R1C6+ P6R1C7*P6R1C8+ P6R1C9*P6R1C10+

P6R1C11*P6R1C12) + (P6R2C5*P6R2C6+ P6R2C7*P6R2C8+

P6R2C9*P6R2C10+ P6R2C11*P6R2C12)+ (P6R3C5*P6R3C6+

P6R3C7*P6R3C8+ P6R3C9*P6R3C10+ P6R3C11*P6R3C12)+

(P6R4C5*P6R4C6+ P6R4C7*P6R4C8+ P6R4C9*P6R4C10+

P6R4C11*P6R4C12)+ (P6R5C5*P6R5C6+ P6R5C7*P6R5C8+

P6R5C9*P6R5C10+ P6R5C11*P6R5C12)

Costo por siembra

(Cs_C) =

P5R1C4 *{(P6R1C13*P6R1C15)+P6R1C16} +

P5R2C4*{(P6R2C13*P6R2C15)+P6R2C16} +

P5R3C4*{(P6R3C13*P6R3C15)+P6R3C16} +

P5R4C4*{(P6R4C13*P6R4C15)+P6R4C16} +

Page 113: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por

fertilizantes (Cf_C) =

P6R1C17* {(P6R1C18* P6R1C20)+P6R1C21}+

P6R2C17* {(P6R2C18* P6R2C20)+P6R2C21}+

P6R3C17* {(P6R3C18* P6R3C20)+P6R3C21}+

P6R4C17* {(P6R4C18* P6R4C20)+P6R4C21}+

P6R5C17* {(P6R5C18* P6R5C20)+P6R5C21}

Costo por labores

culturales (Clc_C) =

(P6R1C22*P6R1C23*P6R1C24)+

(P6R2C22*P6R2C23*P6R2C24)+

(P6R3C22*P6R3C23*P6R3C24)+

(P6R4C22*P6R4C23*P6R4C24)+

(P6R5C22*P6R5C23*P6R5C24)

Costo por control

químico de

malezas (Ccqm_C)

=

P6R1C25* {(P6R1C26*P6R1C28) +P6R1C29}+

P6R2C25* {(P6R2C26*P6R2C28) +P6R2C29}+

P6R3C25* {(P6R3C26*P6R3C28) +P6R3C29}+

P6R4C25* {(P6R4C26*P6R4C28) +P6R4C29}+

P6R5C25* {(P6R5C26*P6R5C28) +P6R5C29}

Costo por control

manual de

malezas (Ccmm_C)

= (P6R1C30*P6R1C31) + (P6R2C30*P6R2C31) +

(P6R3C30*P6R3C31) + (P6R4C30*P6R4C31) +

(P6R5C30*P6R5C31)

Costo por control de

plagas y

enfermedades(Ccpe_C)

=

P6R1C32* {(P6R1C33*P6R1C35) + P6R1C36} +

P6R2C32* {(P6R2C33*P6R2C35) + P6R2C36} +

P6R3C32* {(P6R3C33*P6R3C35) + P6R3C36} +

P6R4C32* {(P6R4C33*P6R4C35) + P6R4C36} +

P6R5C32* {(P6R5C33*P6R5C35) + P6R5C36}

Costo por riego

(Cr_C) =

(P6R1C38+P6R1C39+P6R1C40) +

(P6R2C38+P6R2C39+P6R2C40) +

(P6R3C38+P6R3C39+P6R3C40) +

(P6R4C38+P6R4C39+P6R4C40) +

(P6R5C38+P6R5C39+P6R5C40)

Costo por cosecha

(Cc_C) =

(P6R1C48*P6R1C49) + (P6R2C48*P6R2C49) +

(P6R3C48*P6R3C49) + (P6R4C48*P6R4C49) +

(P6R5C48*P6R5C49)

Otros costos

(Coc_C) =

(P6R1C50+P6R1C51) + (P6R2C50+P6R2C51) +

(P6R3C50+P6R3C51) + (P6R4C50+P6R4C51) +

(P6R5C50+P6R5C51)

P5R5C4*{(P6R5C13*P6R5C15)+P6R5C16}

Page 114: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por renta

(CR_C) = P6R1C52 + P6R2C52 + P6R3C52 + P6R4C52 + P6R5C52

CostoDepreciación

(CDep_C) = P6R1C53 + P6R2C53 + P6R3C53 + P6R4C53 + P6R5C53

Costo por cultivos cíclicos: (CCC) = (Crt_C)+ (Cpt_C) + (Cs_C) + (Cf_C+) + (Clc_C) + (Ccqm_C) +

(Ccmm_C)+(Ccpe_C) + (Cr_C) + (Cc_C) + (Coc_C)+ (CR_C)+ (CDep_C)

a.2) Costo derivados de la producción de cultivos perennes:

Costo por

fertilizantes (Cf_P) =

P10R1C3* {(P10R1C4*P10R1C6) + P10R1C7} +

P10R2C3* {(P10R2C4*P10R2C6) + P10R2C7} +

P10R3C3* {(P10R3C4*P10R3C6) + P10R3C7} +

Costo por podas

(Cp_P) =

(P10R1C10* P10R1C9) + (P10R2C10* P10R2C9) +

(P10R3C10* P10R3C9)

Costo por control

químico de malezas

(Ccqm_P)

= P10R1C11*{(P10R1C12*P10R1C14) +P10R1C14_1}

P10R2C11*{(P10R2C12*P10R2C14 + P10R2C14_1}

P10R3C11*{(P10R3C12*P10R3C14+ P10R3C14_1}

Costo por control

manual de malezas

(Ccmm_P)

= (P10R1C15*P10R1C16) + (P10R2C15*P10R2C16)

+ (P10R3C15*P10R3C16)

Costo por control de

plagas y

enfermedades(Ccpe_P)

= P10R1C17* {(P10R1C18*P10R1C20) +P10R1C21} +

P10R2C17* {(P10R2C18*P10R2C20) +P10R2C21} +

P10R3C17* {(P10R3C18*P10R3C20) +P10R3C21}

Costo por riego

(Cr_P) =

(P10R1C23+P10R1C24+P10R1C25)+

(P10R2C23+P10R2C24+P10R2C25)+

(P10R3C23+P10R3C24+P10R3C25)

Costo por cosecha

(Cc_P) =

(P10R1C33*P10R1C34) + (P10R2C33*P10R2C34) +

(P10R3C33*P10R3C34)

Otros costos

(Coc_P) =

(P10R1C35+P10R1C36) + (P10R2C35+P10R2C36) +

(P10R3C35+P10R3C36)

Costo por renta = P10R1C37 + P10R2C37 + P10R3C37

Page 115: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

(CR_P)

CostoDepreciación

(CDep_P) = P10R1C38 + P10R2C38 + P10R3C38

Costo por cultivos perennes: (CCP) = (Cf_P) + (Cp_P) + (Ccqm_P) + (Ccmm_P) + (Ccpe_P) +

(Cr_P) + (Cc_P) + (Coc_P) + (CR_P) + (CDep_P)

a.3) Costo derivados de la producción de cultivos bajo invernadero:

Costo por siembra

o plantación (Cs_BI) =

(P13R1C4*P13R1C6)+ (P13R1C7*P13R1C8)+ (P13R1C3) + (P13R1C9) +

(P13R1C10) + (P13R2C4*P13R2C6)+ (P13R2C7*P13R2C8)+ (P13R2C3) +

(P13R2C9) + (P13R2C10) + (P13R3C4*P13R3C6)+ (P13R3C7*P13R3C8)+

(P13R3C3) + (P13R3C9) + (P13R3C10)

Costo por fertilizantes

(Cf_BI) =

(P13R1C11*P13R1C13) + (P13R2C11*P13R2C13) +

(P13R3C11*P13R3C13) + (P13R1C14) + (P13R2C14) +

(P13R3C14)

Costo por labores

culturales (Clc_BI) =

(P13R1C15*P13R1C16)+ (P13R2C15*P13R2C16) +

(P13R3C15*P13R3C16)

Costo por control de

plagas y

enfermedades(Ccpe_BI)

= P13R1C17* {(P13R1C18*P13R1C20)+P13R1C21} +

P13R2C17* {(P13R2C18*P13R2C20)+P13R2C21} +

P13R3C17* {(P13R3C18*P13R3C20)+P13R3C21}

Costo por riego

(Cr_BI) =

(P13R1C22+P13R1C23+P13R1C24)+

(P13R2C22+P13R2C23+P13R2C24)+

(P13R3C22+P13R3C23+P13R3C24)

Costo por cosecha (Cc_BI) = (P13R1C29)+ (P13R2C29)+ (P13R3C29)

Otros costos (Coc_BI) = (P13R1C30+P13R1C31) + (P13R2C30+P13R2C31) +

(P13R3C30+P13R3C31)

Costo por renta (CR_I) = P13R1C32 + P13R2C32 + P13R3C32

Costo por Depreciación (CDep_I) = P13R1C33 + P13R2C33 + P13R3C33

Page 116: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por cultivos bajo invernadero: (CCBI) = (Cf_BI) + (Cs_BI) + (Clc_BI) + (Ccpe_BI) + (Cr_BI) +

(Cc_BI) + (Coc_BI)+ (CR_I) + (CDep_I)

Costo por actividades agrícolas: (CAgrícola) = (CCC) + (CCP) + (CCBI)

b) Costo por actividades pecuarias:

Costo

bovinos

(CBovino)

= (P22R1C1+P22R1C2+P22R1C3+P22R1C4+P22R1C5

+P22R1C6 +P22R1C7+ P22R1C8 + P22R1C9)

Costo

porcinos

(CPorcino)

= (P25R1C1+P25R1C2+P25R1C3+P25R1C4+P25R1C5

+P25R1C6+P25R1C7+P25R1C8+P25R1C9+ P25R1C10)

Costo

avícola (CAve) =

(P28R1C1+P28R1C2+P28R1C3+P28R1C4+P28R1C5

+P28R1C6+P28R1C7+P28R1C8+P28R1C9+P28R1C10)

Costo ovinos

(COvino) =

(P31R1C1+P31R1C2+P31R1C3+P31R1C4+P31R1C5

+P31R1C6+P31R1C7+P31R1C8)

Costo

caprinos

(CCaprino)

= (P34R1C1+P34R1C2+P34R1C3+P34R1C4+P34R1C5

+P34R1C6+P34R1C7+P34R1C8)

Costo

apícola

(CApícola)

= (P37R1C1+P37R1C2+P37R1C3+P37R1C4+P37R1C5

+P37R1C6+P37R1C7+P37R1C8)

Costo

otras

especies

animales

(COE)

= (P40R1C1+P40R1C2+P40R1C3+P40R1C4+P40R1C5+P40R1C6+P40R1C7+P40R1C8)+

(P40R2C1+P40R2C2+P40R2C3+P40R2C4+P40R2C5+P40R2C6+P40R2C7+P40R2C8)

Costo por actividades pecuarias: (CPecuario) = (CBovino) + (CPorcino) + (CAve) + (COvino) +

(CCaprino) + (CApícola) + (COE)

c) Costo por actividades acuícolas:

Page 117: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por alimentación (CA_Acui) = {(P49R1C3+ P49R2C3+ P49R3C3)}*12

Costo por sanidad (CS_Acui) = {(P49R1C4+ P49R2C4+ P49R3C4) }*12

Costo por extracción (CEx_Acui) = {(P49R1C5+ P49R2C5+ P49R3C5) }*12

Costo por uso de agua

(CAgua_Acui)

= {(P49R1C6+ P49R2C6+ P49R3C6) }*12

Costo por electricidad (CElec_Acui) = {(P49R1C7+ P49R2C7+ P49R3C7) }*12

Costo por combustibles

(CCom_Acui)

= {(P49R1C8+ P49R2C8+ P49R3C8) }*12

Costo por mano de obra

(CMO_Acui)

= {(P49R1C9+ P49R2C9+ P49R3C9) }*12

Costo por renta de equipo e

instalaciones (CRe_Acui)

= {(P49R1C10+ P49R2C10+ P49R3C10) }*12

Otros costos (COC_Acui) = {(P49R1C11+ P49R2C11+ P49R3C11) }*12

Costo Depreciación (CDep_Acui) = {(P49R1C12+ P49R2C12+ P49R3C12) }*12

Costo por actividades acuícolas: (CAcuícola) = (CA_Acui) + (CS_Acui) + (CEx_Acui) +

(CAgua_Acui) + (CElec_Acui)+ (CCom_Acui)+ (CMO_Acui) +

(CRe_Acui) + (COC_Acui) + (CDep_acuí)

d) Costo por actividades pesqueras:

Costo por combustibles (CCom_Pesq) = (P56R1C3+ P56R2C3+ P56R3C3+ P56R4C3+

P56R5C3)

Costo por mano de obra (CMO_Pesq) = (P56R1C4+ P56R2C4+ P56R3C4+ P56R4C4+

P56R5C4)

Costo por renta de equipo e instalaciones

(CRe_Pesq) =

(P56R1C5+ P56R2C5+ P56R3C5+ P56R4C5+

P56R5C5)

Costo por pago de servicios marinos

(CMar_Pesq) =

(P56R1C6+ P56R2C6+ P56R3C6+ P56R4C6+

P56R5C6)

Page 118: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por reparaciones (CRep_Pesq) = (P56R1C7+ P56R2C7+ P56R3C7+ P56R4C7+

P56R5C7)

Otros costos (COC_Pesq) = (P56R1C8+ P56R2C8+ P56R3C8+ P56R4C8+

P56R5C8)

Costo Depreciación (CDep_Pesq) = (P56R1C9+ P56R2C9+ P56R3C9+ P56R4C9+

P56R5C9)

Costo por actividades pesqueras: (CPesquero) = (CCom_Pesq) + (CMO_Pesq) + (CRe_Pesq) +

(CMar_Pesq) + (CRep_Pesq) + (COC_Pesq) + (CD_pesq)

e) Costo por productos transformados o procesados:

e.1) Costo por la transformación de productos agrícolas:

Compra de materias primas (CMP_Tran_Ag) = {(P63R1C3+ P63R2C3+ P63R3C3+

P63R4C3) }*12

Costo por mano de obra (CMO_Tran_Ag) = {(P63R1C4+ P63R2C4+ P63R3C4+

P63R4C4) }*12

Costo por combustibles (CCom_Tran_Ag) = {(P63R1C5+ P63R2C5+ P63R3C5+

P63R4C5) }*12

Costo por electricidad (CElec_Tran_Ag) = {(P63R1C6+ P63R2C6+ P63R3C6+

P63R4C6) }*12

Costo por uso de agua (CAgua_Tran_Ag) = {(P63R1C7+ P63R2C7+ P63R3C7+

P63R4C7) }*12

Costo por otros insumos (COI_Tran_Ag) = {(P63R1C8+ P63R2C8+ P63R3C8+

P63R4C8) }*12

Costo por fletes (CFletes_Tran_Ag) = {(P63R1C9+ P63R2C9+ P63R3C9+

P63R4C9) }*12

Costo por renta de equipo e instalaciones

(CRenta_Tran_Ag) =

{(P63R1C10+ P63R2C10+ P63R3C10+

P63R4C10) }*12

Otros costos (COC_Tran_Ag) = {(P63R1C11+ P63R2C11+ P63R3C11+

P63R4C11) }*12

Costo por Depreciación (CDep_Tran_Ag) = {(P63R1C12+ P63R2C12+ P63R3C12+

P63R4C12) }*12

Page 119: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por transformación de productos agrícolas: (CTrans_Agrícolas) = (CMP_Tran_Ag) +

CMO_Tran_Ag) + (CCom_Tran_Ag) + (CElec_Tran_Ag) + (CAgua_Tran_Ag) +

(COI_Tran_Ag) + (CFletes_Tran_Ag) + (CRenta_Tran_Ag) + (COC_Tran_Ag)+

(CDep_Tran_Ag)

e.2) Costo por la transformación de productos pecuarios:

Compra de materias primas (CMP_Tran_Pe) = (P65R1C3+ P65R2C3+ P65R3C3+

P65R4C3) }*12

Costo por mano de obra (CMO_Tran_Pe) = {(P65R1C4+ P65R2C4+ P65R3C4+

P65R4C4) }*12

Costo por combustibles (CCom_Tran_Pe) = {(P65R1C5+ P65R2C5+ P65R3C5+

P65R4C5) }*12

Costo por electricidad (CElec_Tran_Pe) = {(P65R1C6+ P65R2C6+ P65R3C6+

P65R4C6) }*12

Costo por uso de agua (CAgua_Tran_Pe) = {(P65R1C7+ P65R2C7+ P65R3C7+

P65R4C7) }*12

Costo por otros insumos (COI_Tran_Pe) = {(P65R1C8+ P65R2C8+ P65R3C8+

P65R4C8) }*12

Costo por fletes (CFletes_Tran_Pe) = {(P65R1C9+ P65R2C9+ P65R3C9+

P65R4C9) }*12

Costo por renta de equipo e instalaciones

(CRenta_Tran_Pe) =

{(P65R1C10+ P65R2C10+ P65R3C10+

P65R4C10) }*12

Otros costos (COC_Tran_Pe) = {(P65R1C11+ P65R2C11+ P65R3C11+

P65R4C11) }*12

Costo por Depreciación (CDep_Tran_Pe) = {(P65R1C12+ P65R2C12+ P65R3C12+

P65R4C12) }*12

Costo por transformación de productos pecuarios: (CTrans_Pecuarios) = (CMP_Tran_Pe) +

(CMO_Tran_Pe) + (CCom_Tran_Pe) + (CElec_Tran_Pe) + (CAgua_Tran_Pe)

+ (COI_Tran_Pe) + (CFletes_Tran_Pe) +(CRenta_Tran_Pe) + (COC_Tran_Pe)

+ (CDep_Tran_Pe)

e.3) Costo por la transformación de productos acuícolas y/o pesqueros:

Page 120: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Compra de materias primas (CMP_Tran_AyP) = {(P67R1C3+ P67R2C3+ P67R3C3+ P67R4C3) }*12

Costo por mano de obra (CMO_Tran_AyP) = {(P67R1C4+ P67R2C4+ P67R3C4+ P67R4C4) }*12

Costo por combustibles (CCom_Tran_AyP) = {(P67R1C5+ P67R2C5+ P67R3C5+ P67R4C5) }*12

Costo por electricidad (CElec_Tran_AyP) = {(P67R1C6+ P67R2C6+ P67R3C6+ P67R4C6) }*12

Costo por uso de agua (CAgua_Tran_AyP) = {(P67R1C7+ P67R2C7+ P67R3C7+ P67R4C7) }*12

Costo por otros insumos (COI_Tran_AyP) = {(P67R1C8+ P67R2C8+ P67R3C8+ P67R4C8) }*12

Costo por fletes (CFletes_Tran_AyP) = {(P67R1C9+ P67R2C9+ P67R3C9+ P67R4C9) }*12

Costo por renta de equipo e instalaciones

(CRenta_Tran_AyP) =

{(P67R1C10+ P67R2C10+ P67R3C10+

P67R4C10)}*12

Otros costos (COC_Tran_AyP) = {(P67R1C11+ P67R2C11+ P67R3C11+

P67R4C11)}*12

Costo por Depreciación (CDep_Tran_AyP) = {(P67R1C12+ P67R2C12+ P67R3C12+

P67R4C12)}*12

Costo por transformación de productos acuícolas y/o pesqueros (CTrans_AcyPesq) =

(CMP_Tran_AyP) + (CMO_Tran_AyP) + (CCom_Tran_AyP) +

(CElec_Tran_AyP) + (CAgua_Tran_AyP) + (COI_Tran_ AyP) +

(CFletes_Tran_AyP) + (CRenta_Tran_AyP) + (COC_Tran_ AyP) +

(CDep_Tran_ AyP)

Costo por productos transformados: (CTransformados) = (CTrans_Agrícolas) + (CTrans_Pecuarios) +

(CTrans_AcyPesq) + (CD_transformación)

f) Costo por actividades silvícolas y de recolección:

Costo por establecimiento de la plantación (CEst_Silv) = (P72R1C3+ P72R2C3+ P72R3C3)

Costo por mantenimiento de la plantación (CMant_Silv) = (P72R1C4+ P72R2C4+ P72R3C4)

Costo por corte o recolección (CCorte_Silv) = (P72R1C5+ P72R2C5+ P72R3C5)

Otros costos (COC_Silv) = (P72R1C6+ P72R2C6+ P72R3C6)

Page 121: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por actividades silvícolas y de recolección: (CSilvícola) = (CEst_Silv)+ (CMant_Silv)+

(CCorte_Silv)+ (COC_Silv)

g) Costo por actividades rurales no agropecuarias:

Compra de materias primas (CMP_ARNoA) = {(P75R1C3+ P75R2C3+ P75R3C3)}*12

Costo por mano de obra (CMO_ ARNoA) = {(P75R1C4+ P75R2C4+ P75R3C4)}*12

Costo por electricidad (CElec_ ARNoA) = {(P75R1C5+ P75R2C5+ P75R3C5)}*12

Costo por uso de agua (CAgua_ ARNoA) = {(P75R1C6+ P75R2C6+ P75R3C6)}*12

Costo por fletes (CFletes_ ARNoA) = {(P75R1C7+ P75R2C7+ P75R3C7)}*12

Costo por renta de equipo e instalaciones (CRe_ARNoA) = {(P75R1C8+ P75R2C8+ P75R3C8)}*12

Otros costos (COC_ ARNoA) = {(P75R1C9+ P75R2C9+ P75R3C9)}*12

Costo por Depreciación (CDep_ ARNoA) = {(P75R1C10+ P75R2C10+ P75R3C10)}*12

Costo por actividades rurales no agropecuarias: (CARNoA) = (CMP_ARNoA)+ (CMO_ARNoA)+

(CElec_ARNoA)+ (CAgua_ARNoA)+ (CFletes_ARNoA) (CRe_ARNoA)+

(COC_ARNoA)+ (CDep_ ARNoA)

h) Costo del autoconsumo productivo en cultivos cíclicos:

Proporción de autoconsumo

productivo R1 (DC1) = (P5R1C12_1/P5R1C8)

Proporción de autoconsumo

productivo R2 (DC2) = (P5R2C12_1/P5R2C8)

Proporción de autoconsumo

productivo R3 (DC3) = (P5R3C12_1/P5R3C8)

Proporción de autoconsumo

productivo R4 (DC4) = (P5R4C12_1/P5R4C8)

Page 122: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Proporción de autoconsumo

productivo R5 (DC5) = (P5R5C12_1/P5R5C8)

Costo por renta de la tierra

en AP (Crt_CAP) =

(P6R1C3*P6R1C4)*DC1 + (P6R2C3*P6R2C4) *DC2+

(P6R3C3*P6R3C4) *DC3+ (P6R4C3*P6R4C4) *DC4+

(P6R5C3*P6R5C4) *DC5

Costo por preparación del

terreno en AP (Cpt_CAP) =

(P6R1C5*P6R1C6)*DC1+(P6R1C7*P6R1C8)*DC1+

P6R1C9*P6R1C10*DC1+P6R1C11*P6R1C12*DC1)+

(P6R2C5*P6R2C6*DC2+P6R2C7*P6R2C8*DC2+

P6R2C9*P6R2C10*DC2+P6R2C11*P6R2C12*DC2)+

(P6R3C5*P6R3C6*DC3+P6R3C7*P6R3C8*DC3+

P6R3C9*P6R3C10*DC3+P6R3C11*P6R3C12*DC3)+

(P6R4C5*P6R4C6*DC4+P6R4C7*P6R4C8*DC4+

P6R4C9*P6R4C10*DC4+P6R4C11*P6R4C12*DC4)+

(P6R5C5*P6R5C6*DC5+P6R5C7*P6R5C8*DC5+

P6R5C9*P6R5C10*DC5+ P6R5C11*P6R5C12*DC5)

Costo por fertilizantes

en AP (Cf_CAP) =

P6R1C17* {(P6R1C18* P6R1C20)+P6R1C21}*DC1+

P6R2C17* {(P6R2C18* P6R2C20)+P6R2C21}*DC2+

P6R3C17* {(P6R3C18* P6R3C20)+P6R3C21}*DC3+

P6R4C17* {(P6R4C18* P6R4C20)+P6R4C21}*DC4+

P6R5C17* {(P6R5C18* P6R5C20)+P6R5C21}*DC5

Costo por labores

culturales en AP

(Clc_CAP)

=

(P6R1C22*P6R1C23*P6R1C24) *DC1+

(P6R2C22*P6R2C23*P6R2C24) *DC2+

(P6R3C22*P6R3C23*P6R3C24) *DC3+

(P6R4C22*P6R4C23*P6R4C24) *DC4+

(P6R5C22*P6R5C23*P6R5C24) *DC5

Costo por control

químico de malezas en

AP (Ccqm_CAP)

=

P6R1C25* {(P6R1C26*P6R1C28) +P6R1C29}*DC1+

P6R2C25* {(P6R2C26*P6R2C28) +P6R2C29}*DC2+

P6R3C25* {(P6R3C26*P6R3C28) +P6R3C29}*DC3+

P6R4C25* {(P6R4C26*P6R4C28) +P6R4C29}*DC4+

P6R5C25* {(P6R5C26*P6R5C28) +P6R5C29}*DC5

Costo por siembra

en AP (Cs_CAP) =

P5R1C4 *{(P6R1C13*P6R1C15)+P6R1C16}*DC1 +

P5R2C4*{(P6R2C13*P6R2C15)+P6R2C16}*DC2 +

P5R3C4*{(P6R3C13*P6R3C15)+P6R3C16}*DC3 +

P5R4C4*{(P6R4C13*P6R4C15)+P6R4C16}*DC4 +

P5R5C4*{(P6R5C13*P6R5C15)+P6R5C16}*DC5

Page 123: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por control

manual de malezas en

AP (Ccmm_CAP)

=

(P6R1C30*P6R1C31*DC1) +

(P6R2C30*P6R2C31*DC2) +

(P6R3C30*P6R3C31*DC3) +

(P6R4C30*P6R4C31*DC4) +

(P6R5C30*P6R5C31*DC5)

Costo por control

de plagas

y enfermedades

en AP (Ccpe_CAP)

=

P6R1C32* {(P6R1C33*P6R1C35) + P6R1C36}*DC1 +

P6R2C32* {(P6R2C33*P6R2C35) + P6R2C36}*DC2 +

P6R3C32* {(P6R3C33*P6R3C35) + P6R3C36}*DC3 +

P6R4C32* {(P6R4C33*P6R4C35) + P6R4C36}*DC4 +

P6R5C32* {(P6R5C33*P6R5C35) + P6R5C36}*DC5

Costo por riego en AP

(Cr_CAP)

=

(P6R1C38+P6R1C39+P6R1C40)*DC1 +

(P6R2C38+P6R2C39+P6R2C40)*DC2 +

(P6R3C38+P6R3C39+P6R3C40)*DC3 +

(P6R4C38+P6R4C39+P6R4C40)*DC4 +

(P6R5C38+P6R5C39+P6R5C40)*DC5

Costo por cosecha en

AP (Cc_CAP) =

(P6R1C48*P6R1C49*DC1) + (P6R2C48*P6R2C49*DC2) +

(P6R3C48*P6R3C49*DC3) + (P6R4C48*P6R4C49*DC4) +

(P6R5C48*P6R5C49*DC5)

Otros costos en AP

(Coc_CAP) =

(P6R1C50+P6R1C51)*DC1 + (P6R2C50+P6R2C51)*DC2 +

(P6R3C50+P6R3C51)*DC3 + (P6R4C50+P6R4C51)*DC4 +

(P6R5C50+P6R5C51)*DC5

Costo por renta de

infraestructura en AP

(CR_CAP)

= P6R1C52*DC1 + P6R2C52*DC2 + P6R3C52*DC3 +

P6R4C52*DC4 + P6R5C52*DC5

Costo por depreciación

en AP (CDep_CAP) =

P6R1C53*DC1 + P6R2C53*DC2 + P6R3C53*DC3 +

P6R4C53*DC4 + P6R5C53*DC5

Costo del autoconsumo productivo en cultivos cíclicos: (CCC_AP) = (Crt_CAP)+ (Cpt_CAP)

+ (Cs_CAP) + (Cf_CAP) + (Clc_CAP) + (Ccqm_CAP) +

(Ccmm_CAP)+(Ccpe_CAP) + (Cr_CAP) + (Cc_CAP) + (Coc_CAP)+

(CR_CAP)+ (CDep_CAP)

i) Costo del autoconsumo productivo en cultivos perennes:

Page 124: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Proporción de autoconsumo

productivo R1 (DP1) = (P8R1C17/P8R1C10)

Proporción de autoconsumo

productivo R2 (DP2) = (P8R2C17/P8R2C10)

Proporción de autoconsumo

productivo R3 (DP3) = (P8R3C17/P8R3C10)

Costo por fertilizantes

(Cf_PAP) =

P10R1C3* {(P10R1C4*P10R1C6) + P10R1C7}*DP1 +

P10R2C3* {(P10R2C4*P10R2C6) + P10R2C7}*DP2 +

P10R3C3* {(P10R3C4*P10R3C6) + P10R3C7}*DP3 +

Costo por podas (Cp_PAP) = (P10R1C10* P10R1C9) *DP1 + (P10R2C10*

P10R2C9) *DP2 + (P10R3C10* P10R3C9) *DP3

Costo por control químico

de malezas (Ccqm_PAP) =

P10R1C11*{(P10R1C12*P10R1C14) +P10R1C14_1}*DP1

P10R2C11*{(P10R2C12*P10R2C14 + P10R2C14_1}*DP2

P10R3C11*{(P10R3C12*P10R3C14+ P10R3C14_1}*DP3

Costo por control manual

de malezas (Ccmm_PAP) =

(P10R1C15*P10R1C16)*DP1 +

(P10R2C15*P10R2C16)*DP2 +

(P10R3C15*P10R3C16)*DP3

Costo por control de

plagas y enfermedades

(Ccpe_PAP)

= P10R1C17* {(P10R1C18*P10R1C20) +P10R1C21}*DP1 +

P10R2C17* {(P10R2C18*P10R2C20) +P10R2C21}*DP2 +

P10R3C17* {(P10R3C18*P10R3C20) +P10R3C21}*DP3

Costo por riego (Cr_PAP) = (P10R1C23+P10R1C24+P10R1C25)*DP1+

(P10R2C23+P10R2C24+P10R2C25)*DP2 +

(P10R3C23+P10R3C24+P10R3C25)*DP3

Costo por cosecha

(Cc_PAP) =

(P10R1C33*P10R1C34)*DP1 + (P10R2C33*P10R2C34)

*DP2 + (P10R3C33*P10R3C34) *DP3

Otros costos (Coc_PAP) = (P10R1C35+P10R1C36)*DP1 +

(P10R2C35+P10R2C36)*DP2 +

(P10R3C35+P10R3C36)*DP3

Page 125: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Costo por renta de

infraestructura (CR_PAP) = P10R1C37*DP1 + P10R2C37*DP2 + P10R3C37*DP3

Costo por depreciación

(CDep_PAP) = P10R1C38*DP1 + P10R2C38*DP2 + P10R3C38*DP3

Costo del autoconsumo productivo en cultivos perennes: (CCP_AP) = (Cf_PAP) +

(Cp_PAP) + (Ccqm_PAP) + (Ccmm_PAP) + (Ccpe_PAP) +

(Cr_PAP) + (Cc_PAP) + (Coc_PAP) + (CR_PAP) + (CDep_PAP)

j) Costo del autoconsumo productivo de productos pecuarios:

Costo Pecuarios

por AP (Cpecuario_AC)

=

((P21R1C9*P21R1C7+P21R2C9*P21R2C7+P21R3C9*P21R3C7+ P21R4C9*P21R4C7)+(P24R1C9*P24R1C7+P24R2C9*P24R2C7+ P24R3C9*P24R3C7)+(P27R1C9*P27R1C7+P27R2C9*P27R2C7+ P27R3C9*P27R3C7)+(P30R1C9*P30R1C7+P30R2C9*P30R2C7+ P30R3C9*P30R3C7)+(P33R1C9*P33R1C7+P33R2C9*P33R2C7+ P33R3C9*P33R3C7+P33R4C9*P33R4C7)+(P36R1C9*P36R1C7+ P36R2C9*P36R2C7+P36R3C9*P36R3C7+P36R4C9*P36R4C7+ P36R5C9*P36R5C7))

Costo Total = (CAgrícola) + (CPecuario) + (CAcuícola) + (CPesquero) + (CTransformados) +

(CSilvícola) + (CARNoA) )- CCC_AP - CCP_AP - Cpecuario_AC

Ingreso Neto = Ingreso Bruto Total – Costo Total

Ingreso neto promedio =

2. “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de los productores rurales y pesqueros, excluyendo apoyos gubernamentales”

𝐒𝐮𝐦𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐔𝐄𝐑

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐔𝐄𝐑

Page 126: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=3, 6,…, T representa la periodicidad (trianual) de cálculo del indicador.

Para el cálculo de este indicador se utilizaron las mismas fuentes de información

que las consideradas para el indicador “Porcentaje de incremento del ingreso

neto promedio de los productores rurales y pesqueros”.

Ingreso Bruto

Total =

(YAgrícola) + (YPecuario) + (YAcuícola) + (YPesquero) +

(YTransofrmados) + (YSilvícola) + (YARnoA) + (YOI)

Costo Total = (CAgrícola) + (CPecuario) + (CAcuícola) + (CPesquero) + (CTransformados) +

(CSilvícola) + (CARNoA) )- CCC_AP - CCP_AP - Cpecuario_AC

Ingreso Neto = Ingreso Bruto Total – Costo Total

Ingreso neto promedio =

3. “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de los productores rurales y pesqueros, excluyendo otros ingresos y apoyos gubernamentales”

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

𝐒𝐮𝐦𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐔𝐄𝐑

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐔𝐄𝐑

Page 127: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=3, 6,…, T representa la periodicidad (trianual) de cálculo del indicador.

Para el cálculo de este indicador se utilizarán las mismas fuentes de información que las

consideradas para el indicador “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de

los productores rurales y pesqueros”.

Ingreso Bruto

Total =

(YAgrícola) + (YPecuario) + (YAcuícola) + (YPesquero) +

(YTransofrmados) + (YSilvícola) + (YARnoA)

Costo Total = (CAgrícola) + (CPecuario) + (CAcuícola) + (CPesquero) + (CTransformados) +

(CSilvícola) + (CARNoA) )- CCC_AP - CCP_AP - Cpecuario_AC

Ingreso Neto = Ingreso Bruto Total – Costo Total

Ingreso neto promedio =

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

𝐒𝐮𝐦𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐔𝐄𝐑

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐔𝐄𝐑

Page 128: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

4. “Porcentaje de incremento del valor promedio de los activos en las unidades económicas rurales y pesqueras”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa al año base (2010),

i=3, 6,… T representa la periodicidad (trianual) de cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

a) Valor de las plantaciones:

Valor de las plantaciones

(VAplantaciones) =

(P8R1C5+ P8R2C5+

P8R3C5)

b) Valor de los animales:

Valor de

los

animales

(VAanimales)

=

(P20R2C2+P20R3C2+P20R5C2+P20R6C2)+(P23R1C2+P23R3C2)+

(P26R1C2+P26R2C2)+(P29R1C2+P29R3C2)+

(P32R1C2+P32R2C2+P32R3C2+P32R5C2)+

(P35R1C2+P35R2C2)+ (P38R1C2+P38R2C2+P38R3C2)

c) Valor de la infraestructura, maquinaria y equipo:

Valor de la

infraestructura,

maquinaria y equipo

(VAinfra maq equipo)

=

(P77R1C6+ P77R2C6+ P77R3C6+ P77R4C6+

P77R5C6+ P77R6C6+ P77R7C6+ P77R8C6+

P77R9C6+ P77R10C6+ P77R11C6+ P77R12C6+

P77R13C6+ P77R14C6+ P77R15C6+ P77R16C6+

P77R17C6+ P77R18C6+ P77R19C6+ P77R20C6+

P77R21C6+ P77R22C6+ P77R23C6+ P77R24C6+

P77R25C6+ P77R26C6+ P77R27C6+ P77R28C6+

P77R29C6+ P77R30C6+ P77R31C6+ P77R32C6+

P77R33C6+ P77R34C6+ P77R35C6+ P77R36C6+

P77R37C6+ P77R38C6+ P77R39C6+ P77R40C6+

P77R41C6+ P77R42C6+ P77R43C6+ P77R44C6+

P77R45C6+ P77R46C6+ P77R47C6)

Valor total de los activos en la UER = (VAplantaciones) + (VAanimales) + (VAinfra maq equipo)

𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐜𝐨𝐧ó𝐦𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐜𝐨𝐧ó𝐦𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 129: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Valor promedio de los activos =

5. “Incremento porcentual de superficie incorporada bajo ambiente controlado”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=1,2…T representa la periodicidad (anual) de cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Número de hectáreas bajo

ambiente controlado (SCBI) =

P12R1C3+ P12R2C3+

P12R3C3

Verificación de la información:

Total de hectáreas bajo

ambiente controlado

(STOTAL_CBI) = P2R5C1+ P2R5C3

Posibilidades a considerar para la validación de la información en la superficie bajo ambiente controlado.

Si la variable: Es comparado con

la variable:

Se tomará el valor de la

variable:

SCBI > STOTAL_CBI STOTAL_CBI

SCBI < STOTAL_CBI SCBI

SCBI = STOTAL_CBI SCBI

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐡𝐞𝐜𝐭á𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐡𝐞𝐜𝐭á𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

𝐒𝐮𝐦𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬

Page 130: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Número total de hectáreas

bajo ambiente controlado =

Suma del valor SCBI ó STOTAL_CBI,

según sea el caso, para el total de

encuestados

6. “Porcentaje de incremento de la superficie con riego tecnificado”

Fórmula de cálculo:

Donde:

i= 0, 1, 2,…T representa la periodicidad (anual) del cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

a) Superficie de riego del los productores de cultivos cíclicos:

Superficie con riego

tecnificado en cultivos

cíclicos (S_RCC)

=

(P6R1C43)+ (P6R1C44)+ (P6R1C45)+(P6R1C46)+

(P6R2C43)+ (P6R2C44)+(P6R2C45)+ (P6R2C46)+

(P6R3C43)+ (P6R3C44)+(P6R3C45)+ (P6R3C46)+

(P6R4C43)+ (P6R4C44)+(P6R4C45)+ (P6R4C46)+

(P6R5C43)+ (P6R5C44)+(P6R5C45)+ (P6R5C46)

b) Superficie de riego de los productores de cultivos perennes:

Superficie con riego

tecnificado en cultivos

perennes (S_RCP)

= (P10R1C28)+ (P10R1C29) + (P10R1C30) + (P10R1C31) +

(P10R2C28) + (P10R2C29) + (P10R2C30) + (P10R2C31)+

(P10R3C28) + (P10R3C29) + (P10R3C30) + (P10R3C31)

Superficie con riego tecnificado (S_RT) = (S_RCC) + (S_RCP)

Superficie total con riego (S_TR) = P2R1C1+ P2R1C3

Superficie Regada en cultivos cíclicos (SRC) = P6R1C37+ P6R2C37+ P6R3C37+

P6R4C37+ P6R5C37

Superficie Regada en cultivos perennes (SRP) = P10R1C22+ P10R2C22+

P10R3C22

Superficie Regada (SR)

= SRC + SRP

𝐒𝐮𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐫𝐢𝐞𝐠𝐨 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊+𝟏

𝐒𝐮𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐫𝐢𝐞𝐠𝐨 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊 𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 131: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

(S_RT) ≤ (SR) ≤ (S_TR)

Verificación de la información para el cálculo de la superficie con riego tecnificado

Si S_RT > SR > S_TR ……………………………………………………..(A)

Asociación cultivos cíclicos: calcular nuevo calor de S_RCC como: S_RCC = Max {Max{S_RCC_PV }, Max{S_RCC_OI}}.

Volver a calcular (S_RT) y verificar que ya no se cumpla (A)

Asociación de cultivos perennes: calcular nuevo valor de S_RCP como: S_RCP = Max {S_RCP }.

Volver a calcular (S_RT) y verificar que ya no se cumpla (A)

Asociación de cultivos cíclicos y perennes: calcular nuevo valor de (S_RT) como: (S_RT) =max { S_RCC , S_RCP }

y verificar que ya no se cumpla (A)

Superficie total con riego

tecnificado (STRT) =

Suma de la superficie con riego

tecnificado (S_RT) de todas las

UER.

7. “Porcentaje de incremento de superficie mecanizada”

Fórmula de cálculo:

Donde:

i= 0, 1, 2,…T representa la periodicidad (anual) del cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Superficie mecanizada en

cultivos cíclicos (SMCC) =

(P5R1C6)+ (P5R2C6)+ (P5R3C6)+

(P5R4C6)+ (P5R5C6)

Superficie mecanizada de los productores de cultivos:

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐡𝐞𝐜𝐭á𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐜𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊+𝟏

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐡𝐞𝐜𝐭á𝐫𝐞𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐜𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 132: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Superficie mecanizada en

cultivos perennes (SMCP) = (P8R1C8)+ (P8R2C8) + (P8R3C8)

Superficie mecanizada (SM)= (SMCC)+ (SMCP)

Verificación de la información:

Superficie total trabajada

(S_TT) = (P1R1C1)+ (P1R2C1)

(SM) ≤ (S_TT)

Verificación de la información para el cálculo

de la superficie mecanizada

Si SM ≥ S_TT SMCC = Max { Max{SMCC_PV}, Max{ SMCC_OI }}

y (SM)= (SMCC)+ (SMCP)

Si SM ≥ S_TT (SM) = máx {SMCC, SMCP }

Número total de hectáreas

mecanizadas (NTHM) =

Suma de la superficie mecanizada

(SM) de todas las UER

8. “Porcentaje de incremento de unidades animales en las unidades de producción”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 133: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

i=1,2…T representa la periodicidad (anual) del cálculo del numerador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

a) Número de unidades animales de los productores de bovinos:

Unidades animales en la Unidad

económica rural de bovinos (Uap_B) =

(P20R1C1)+ (P20R2C1)+

(P20R3C1)+ (P20R4C1)*0.6 +

(P20R5C1)*1.25

b) Número de unidades animales de los productores de porcinos:

Unidades animales en la Unidad

económica rural de porcinos

(Uap_POR)

= (P23R1C1)*0.33 + (P23R2C1)*0.25 +

(P23R3C1)*0.50

c) Número de unidades animales de los productores de ovinos:

Unidades animales en la Unidad

económica rural de ovinos

(Uap_OV)

= (P29R1C1)*0.20+ (P29R2C1)*0.14+

(P29R3C1)*0.26

d) Número de unidades animales de los productores de caprinos:

Unidades animales en la Unidad

económica rural de caprinos

(Uap_CA)

= (P32R1C1)*0.14 + (P32R2C1)*0.17 +

(P32R3C1)*0.17 + (P32R5C1)*0.26

e) Número de unidades animales de los productores apícolas:

Unidades animales en la Unidad económica rural apícola

(Uap_AP) = (P35R1C1)*0.20

f) Número de unidades animales de los productores de otras especies animales:

Unidades animales en la Unidad

económica rural de otras

especies animales (Uap_OE)

= (P38R1C1)*1.25 + (P38R2C1) +

(P38R3C1)

Unidades animales = (Uap_B) + (Uap_POR) + (Uap_OV) + (Uap_CA) + (Uap_AP) + (Uap_OE)

Page 134: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Número de unidades

animales totales (NUAT) =

Suma de las unidades animales

de todas las UER.

PROGRAMA SOPORTE

1. “Porcentaje de incremento del ingreso neto real promedio de los productores rurales y pesqueros”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=3,6,…T representa la periodicidad (trianual) del cálculo del numerador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Para el cálculo de este indicador se utilizaron las mismas fuentes de información que las

consideradas para el indicador “Porcentaje de incremento del ingreso neto de los

productores rurales y pesqueros” del Programa para la Adquisición de Activos

Productivos.

2. “Porcentaje de incremento de los productores que usan herramientas para mejorar la inserción en mercados”

Fórmula de cálculo:

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏

𝟏𝟎𝟎

Page 135: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Donde:

i=0,1,…, T representa la periodicidad (anual) del cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

El encuestado pudo haber respondido afirmativamente a cualquiera de las opciones

descritas (P89R1C1, P89R2C1, P89R3C1, P89R4C1, P89R5C1, P89R6C1).

PROGRAMA DE ATENCION A PROBLEMAS ESTRUCTURALES

(APOYOS COMPENSATORIOS)

1. “Tasa de variación del ingreso neto promedio de productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=3, 6,…, T representa la periodicidad (trianual) del cálculo del

numerador.

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐮𝐬𝐚𝐧 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐞𝐫𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝒕𝒊+𝟏

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐮𝐬𝐚𝐧 𝐡𝐞𝐫𝐫𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐞𝐫𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝒕𝒊

𝟏

𝟏𝟎𝟎

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐠𝐫𝐨𝐩𝐞𝐜𝐮𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬, 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐚𝐜𝐮í𝐜𝐨𝐥𝐚𝐬

𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐠𝐫𝐨𝐩𝐞𝐜𝐮𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬, 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐚𝐜𝐮í𝐜𝐨𝐥𝐚𝐬

𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏

𝟏𝟎𝟎

Page 136: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Para el cálculo de este indicador se utilizaron las mismas fuentes de información que las

consideradas para el indicador “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de

los productores rurales y pesqueros” del Programa para la Adquisición de Activos

Productivos, considerando sólo las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y

pesqueras.

2. “Tasa de variación de la productividad de los granos seleccionados por efectos del programa”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010),

i=2, 4,…, T representa la periodicidad (bianual) del cálculo del

numerador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Índice de productividad:

Producción de los granos de

interés (Prodgranos) =

(P5R1C8)+ (P5R2C8)+

(P5R3C8)+ (P5R4C8)+

(P5R5C8)

Superficie sembrada con los

granos de interés (Supgranos) =

(P5R1C4)+ (P5R2C4)+

(P5R3C4)+ (P5R4C4)+

(P5R5C4)

Í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐬𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

Í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐬𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏

𝟏𝟎𝟎

Page 137: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Producción total de los granos

de interés (Prodgranos_total) =

Suma de la variable

(Prodgranos) para el total de

encuestados.

Superficie total de los granos

de interés (Supgranos_total) =

Suma de la variable

(Supgranos) para el total de

encuestados.

Productividad de granos

seleccionados

(Productividadgranos)

= (Prodgranos_total) /

(Supgranos_total)

3. “Tasa de variación de la productividad de las oleaginosas seleccionadas por efectos del Programa”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=2, 4,…, T representa la periodicidad (bianual) del cálculo del

numerador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Índice de productividad:

Producción de las oleaginosas

de interés (Prodoleaginosas) =

(P5R1C8)+ (P5R2C8)+

(P5R3C8)+ (P5R4C8)+

(P5R5C8)

Superficie sembrada con las

oleaginosas de interés

(Supoleaginosas)

= (P5R1C4)+ (P5R2C4)+

(P5R3C4)+ (P5R4C4)+

(P5R5C4)

Í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐨𝐥𝐞𝐚𝐠𝐢𝐧𝐨𝐬𝐚𝐬 𝐬𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

Í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐨𝐥𝐞𝐚𝐠𝐢𝐧𝐨𝐬𝐚𝐬𝐬𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏

𝟏𝟎𝟎

Page 138: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Producción total de las

oleaginosas de interés

(Prodoleaginosas_total)

= Suma de la variable

(Prodoleaginosas) para el total

de encuestados.

Superficie total de las

oleaginosas de interés

(Supoleaginosas_total)

= Suma de la variable

(Supoleaginosas) para el total de

encuestados.

Productividad de las

oleaginosas de interés

(Productividadoleaginsoas)

= (Prodoleaginosas_total) /

(Supoleaginosas_total)

PROGRAMA PROCAMPO

1. “Porcentaje de incremento del ingreso promedio real de los productores agrícolas”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=3, 6…, T representa la periodicidad (trianual) del cálculo del

numerador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Para el cálculo de este indicador se utilizaron las mismas fuentes de información que las

consideradas para el indicador “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐠𝐫í𝐜𝐨𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐠𝐫í𝐜𝐨𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 139: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

los productores rurales y pesqueros” del Programa para la Adquisición de Activos

Productivos.

PROGRAMA DE INDUCCION Y DESARROLLO DEL FINANCIAMIENTO

AL MEDIO RURAL

1. “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de los productores rurales y pesqueros”

Fórmula de cálculo:

Donde:

t0 representa el año base (2010).

i=3,6,…T representa la periodicidad (trianual) del cálculo del numerador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Para el cálculo de este indicador se utilizaron las mismas fuentes de información que las

consideradas para el indicador “Porcentaje de incremento del ingreso neto promedio de

los productores rurales y pesqueros” del Programa para la Adquisición de Activos

Productivos.

2. “Porcentaje de incremento del acceso de los productores rurales y pesqueros a los servicios financieros”

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎+𝒊

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝟎

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 140: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Fórmula de cálculo:

Donde:

i=0,1,…T representa la periodicidad (anual) del cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

El denominador se obtiene a partir de la información obtenida por la encuesta para el

levantamiento de línea de base, sección V. Servicios financieros, pregunta 80. Para esto,

se suma a todos aquellos encuestados que mencionaron haber recibido un crédito en el

año en cuestión.

3. “Porcentaje de variación del volumen de crédito recibido por los productores rurales y pesqueros que utilizaron servicios financieros”

Fórmula de cálculo:

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬

𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐝𝐢𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐮𝐧 𝐜𝐫é𝐝𝐢𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊+𝟏

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬

𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐝𝐢𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐮𝐧 𝐜𝐫é𝐝𝐢𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 141: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Donde:

i=0,1,…T representa la periodicidad (anual) del cálculo del indicador.

Fuentes de datos para el cálculo del indicador:

Monto de los créditos recibidos (MC) = (P81R1C1+

P81R2C1+P81R3C1)

Monto total de créditos

recibidos por los

productores rurales y

pesqueros (MTC)

= Suma del monto de los

créditos recibidos (MC) de

todas las UER.

𝐌𝐨𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐫é𝐝𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊+𝟏

𝐌𝐨𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐫é𝐝𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐩𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚ñ𝐨 𝒕𝒊

𝟏 𝟏𝟎𝟎

Page 142: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Guía metodológica

Para el levantamiento de Línea de Base

Programas de SAGARPA

Coordinación General de Enlace y Operación

Page 143: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

i

Tabla de Contenido

Introducción 1

1. Enfoque del levantamiento de la línea de base 2

2. Unidades muéstrales 2

3. Marco muestral estatal para la línea de base 3

3.1 Unión de registros de beneficiarios y padrones de productores 3

3.2 Empleo de la base de datos del Padrón Único de Beneficiarios de SAGARPA 6

3.3 Empleo de la base de datos del Censo Agropecuario 2007 7

3.4 Otros métodos alternativos 7

3.5 Posibles escenarios del Marco Muestral 8

3.6 Conformación del Marco Muestral 9

4. Diseño muestral 10

4.1 Diseño muestral para el caso del grupo de UERs que cuenten con información para ser clasificadas en estratos (N_e). 11

4.1.1 Procedimiento para obtener el Marco Muestral por Estrato (Ni). .................. 11

4.1.2 Procedimiento para obtener el tamaño de muestra estatal. ......................... 14

4.2 Diseño muestral para el caso del grupo de UERs que NO pueden ser estratificadas (N_ne). 18

4.3 Diseño muestral para el caso del grupo de UERs que NO pudieron ser enlistadas (N_senl). 19

4.4 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n). 20

4.4.1 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n_e). ......... 20

4.4 2 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n_ne). ....... 21

4.4.3 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n_senl). ..... 22

5. Aprobación de los diseños muéstrales 23

6. Indicadores base de desempeño de los Programas 24

Page 144: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

ii

7. Instrumento para el levantamiento de información en campo 32

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Cálculo del tamaño de muestra para el estado de Aguascalientes. ................. 16 Cuadro 2. Asignación para cada estrato. ......................................................................... 17 Cuadro 3. Indicadores base de desempeño de los Programas ........................................ 24

Page 145: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

iii

Siglas

CGEO Coordinación General de Enlace y Operación

CONAPO Consejo Nacional de Población

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

PIASRE Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión

Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PROEXPORTA Programa de Apoyos para la Integración a los Mercados y Fomento

a las Exportaciones Agroalimentarias

PROGAN Programa de Estímulos a la Producción Ganadera

PROMAF Programa de Apoyo a Productores. de Maíz y Fríjol

PROMOAGRO Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones

de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos

Page 146: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

iv

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

UER Unidad Económica Rural

Page 147: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

1

Guía Metodológica para el Levantamiento de la Línea de

Base para la Evaluación de los Programas de SAGARPA

Introducción

La medición de los resultados e impactos, efecto de las intervenciones, es de suma

importancia para contar con elementos de juicio sobre su efectividad. Actualmente se

tiene la oportunidad de realizar la medición basal de los indicadores de desempeño de los

Programas de SAGARPA, de manera que ésta permita, en el futuro, contar con referentes

contrafactuales contra los cuales se puedan realizar comparaciones para evaluar la

magnitud de los resultados a través de los indicadores de desempeño seleccionados.

La información relevante para la medición de los indicadores base proviene tanto de

fuentes documentales como de información de campo. En el primer caso se trata de

información cuyo registro corresponde a los operadores de los Programas a través de la

gestión de los mismos. Por su parte, en el segundo caso se requiere realizar una

encuesta a la población objetivo a la que se dirigen los Programas.

El presente documento metodológico se refiere al levantamiento de información de campo

y en este se establece el enfoque y la metodología para el levantamiento de la línea base

de los indicadores de resultados e impactos de los Programas de SAGARPA21:

a) Adquisición de Activos Productivos, b) Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural, c) Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria22, d) Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios), e) Soporte, f) Procampo, y

21

En adelante se hará referencia solamente a los “Programas” para referirse a este conjunto de programas. 22

El levantamiento de línea de base de este Programa requiere de un tratamiento metodológico

diferente, por lo que en su oportunidad se emitirán los criterios técnicos con los que se atenderá la medición basal de los indicadores de este Programa.

Page 148: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

2

g) Apoyo a la Participación de Actores para al Desarrollo Rural (Fondo a la Organización Rural)23.

Asimismo, en este documento se establece el diseño muestral que se empleará para el

levantamiento de la información de campo a la que se hace referencia.

1. Enfoque del levantamiento de la línea de base

La línea de base de los indicadores de desempeño se levantará con el objeto de contar

con información basal que permita evaluar los resultados e impactos que los Programas

hayan tenido sobre la población objetivo a la cual se dirigen. En ese sentido, la

información basal se levantará sobre una muestra de la población objetivo.

Otro elemento del enfoque del levantamiento de la línea de base tiene que ver con que

ésta será única y representativa para el conjunto de los Programas antes mencionados,

lo cual, además de significar un menor costo 24 , permitirá evitar discrepancias en la

información sobre los indicadores.

2. Unidades muéstrales

La Unidad Económica Rural (UER) conforma la unidad de observación de la evaluación de

los Programas y, por lo tanto, constituye también la unidad de muestreo para efectos del

levantamiento de información para la línea de base. La UER se define como aquella persona

física o moral, ligada o no a un predio, que desarrolla actividades agropecuarias, de pesca y

otras actividades productivas, industriales, comerciales y de servicios en el medio rural25.

23

El levantamiento de línea de base de este Programa también requiere de un tratamiento metodológico diferente, por lo que en su oportunidad se emitirán los criterios técnicos con los que se atenderá la medición basal de los indicadores de este Programa. 24

En contraste con el levantamiento de una línea de base para cada Programa. 25

Reglas de Operación de los Programas de SAGARPA.

Page 149: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

3

3. Marco muestral estatal para la línea de base

La línea de base se levantará sobre una muestra de la población objetivo con el propósito

de medir el efecto de cada uno de los Programas, y de los Programas en su conjunto, en

la población que cada Programa tiene como objetivo atender. En ese sentido, el marco

muestral sobre el que se aplicará la muestra se conformará atendiendo a la

caracterización de la población objetivo a la cual se dirigen los Programas en cada

estado.

Para la conformación del marco muestral se contemplan tres opciones que a continuación

se describen.

3.1 Unión de registros de beneficiarios y padrones de productores

Esta opción consiste en integrar el marco muestral a partir de bases de datos específicas.

Para ello, el marco muestral se conformará mediante la unión de los registros de

beneficiarios o padrones de productores de beneficiarios que cumplan con las

especificaciones de la población objetivo establecidas para los Programas.

En ese sentido, el marco muestral puede estar integrado por:

a) Beneficiarios actuales, o que han sido dictaminados como positivos, de los Programas de:

1. Adquisición de activos productivos, 2. Inducción y desarrollo del financiamiento al medio rural, 3. Uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria26, 4. Atención a problemas estructurales (apoyos compensatorios)27,

26

En el caso de este programa, el registro de beneficiarios de Progan es una base de datos importante que cubre una parte sustancial de la población objetivo de los Programas. 27

En el caso de este programa, el registro de beneficiarios del Componente de Energéticos Agropecuarios (programa especial de energía eléctrica para el campo en materia de uso agrícola,

Page 150: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

4

5. Soporte, 6. Procampo, y 7. Apoyo a la participación de actores para al desarrollo rural (fondo a la

organización rural).

b) Beneficiarios de otros programas o proyectos de SAGARPA tales como:

1. Promaf, 2. Proyecto de sustitución de motores fuera de borda.

c) Beneficiarios de programas anteriores:

1. Alianza para el campo28 i. Programa de fomento agrícola ii. Programa de fomento ganadero iii. Programa de desarrollo rural iv. Programa de acuacultura y pesca

2. Proexporta, 3. Promoagro, 4. Piasre.

d) Beneficiarios de otros programas en el estado que se apliquen al sector agropecuario, rural y pesquero.

e) Otros registros y padrones: 1. Registro nacional de pesca, 2. Registro agrario nacional,

diesel agropecuario, y diesel marino) es también una base de datos importante que cubre una parte sustancial de la población objetivo de los Programas. De igual forma, el universo de beneficiarios del Componente de apoyos directos por excedente de comercialización (ingreso objetivo, coberturas y otros esquemas de apoyo) es parte importante de la población objetivo. 28

Por ejemplo, el programa Alianza para el Campo se dirigía a la población objetivo que ahora atienden el Programa de Adquisición de Activos y algunos Componentes del Programa Soporte.

Page 151: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

5

3. Registros de socios de las asociaciones ganaderas, 4. Padrón de productores cafetaleros29.

También pueden incluirse otros padrones disponibles en los estados, uniones de

productores, uniones ganaderas, etc.

Una vez hecha la unión de los listados específicos se deberá verificar que no exista

repetición de Unidades Económicas Rurales, para lo cual será necesario realizar una

depuración.

Por otra parte, es desable que cada registro que integre el marco muestral contenga la

siguiente información relacionada con la unidad económica rural:

E. Identificación de la unidad económica rural:

m) Nombre n) Estado o) Municipio p) Localidad q) Domicilio r) Nivel de marginalidad de la localidad

F. Variables para la valoración del nivel de activos:

i) Superficie agrícola en posesión (hectáreas): i. Riego, ii. Temporal, iii. Humedad, iv. Agostadero.

29

Incluyendo el padrón del Fondo de Estabilización del Café.

Page 152: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

6

j) Régimen de propiedad: i. Ejidal, ii. Comunal, iii. Pequeña propiedad privada.

k) Especies mayores en posesión: xi. Cabezas de bovinos, xii. Cabezas de caprinos, xiii. Cabezas de porcinos.

l) Especies menores en posesión: i. Número de aves, ii. Número de colmenas.

m) Artes de pesca en posesión y volumen de captura: i. Volumen de captura, ii. Tamaño de eslora y capacidad extractiva de embarcaciones.

n) Posesión de activos productivos: i. Tractor, ii. Cosechadora, iii. Implementos agrícolas, iv. Otros.

Esta información será necesaria para que la unidad muestral seleccionada pueda ser

localizada al momento del levantamiento de la encuesta, así como para que la UER

pueda ser clasificada por nivel de marginación y nivel de activos. Para ello se requiere,

como mínimo, la localización, el número de hectáreas o el número de cabezas de ganado

o alguna otra variable que contenga información sobre el nivel de activos de la UER.

3.2 Empleo de la base de datos del Padrón Único de Beneficiarios de SAGARPA

Actualmente se encuentra en proceso la construcción de un padrón único de beneficiarios

de los programas pasados y presentes de SAGARPA. En caso de que se tenga acceso a

Page 153: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

7

dicho padrón30, éste constituye otra opción para la conformación del marco muestral. Se

espera que el padrón mencionado contenga un universo, si bien inferior al del Censo

Agropecuario 2007, lo suficientemente cercano a la población objetivo a la que se dirigen

los Programas para los cuales se levantará la línea de base. Sin embargo, dicho padrón

es también una aproximación al universo de la población objetivo ya que, al igual que en

el caso de la opción 3.1, registra solamente unidades de producción rural que han tenido

acceso a algún programa de SAGARPA.

3.3 Empleo de la base de datos del Censo Agropecuario 2007

Con base en la disponibilidad de los datos proporcionados por el Censo Agropecuario

2007, la Entidad Consultora Estatal podrá integrar el marco muestral atendiendo a la

caracterización de la población objetivo que se encuentra establecida en las Reglas de

Operación de los Programas. Sin embargo, aun tratándose del Censo, éste no registra la

totalidad de la población objetivo que atienden los Programas, ya que quedan excluidas

del Censo algunas unidades rurales que no tienen por actividad al sector agropecuario.

Por lo tanto, dado que el Censo Agropecuario registra solo unidades agropecuarias, el

marco muestral deberá complementarse con registros de las Unidades Económicas

Rurales no agropecuarias o de algún otro segmento de la población objetivo no

contemplada en el Censo.

3.4 Otros métodos alternativos

En aquellos casos en los que los Comités Técnicos Estatales de Evaluación, o las

Entidades Consultoras que se contraten, cuenten con algún otro método para la

conformación del Marco Muestral Estatal, se contemplará también dicha posibilidad.

Cuando se opte por un método alternativo a los antes descritos, sin embargo, deberá

obtenerse la validación correspondiente por parte de la CGEO. Para ello, el CTEE deberá

enviar la propuesta alternativa a la UA-FAO, la cual a su vez emitirá una opinión técnica a

la CGEO sobre la viabilidad de la propuesta y, en su caso, proponer adecuaciones a la

propuesta para que ésta pueda ser validada.

30

Actualmente la CGEO se encuentra realizando gestiones para el acceso a dicho padrón.

Page 154: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

8

3.5 Posibles escenarios del Marco Muestral

De acuerdo a la información disponible, y siguiendo la guía metodológica del punto 3.1 al

3.4, se pueden presentar tres escenarios en el proceso de conformación del marco

muestral de la población objetivo.

En el punto 3.1 se indica que cada registro que integre el marco muestral deberá contener

un mínimo de información para que la UER pueda ser clasificada en alguno de los

estratos descritos en el Apartado 4. Sin embargo, la obtención de la información necesaria

para la clasificación NO siempre será posible.

Por lo tanto, como resultado del seguimiento del punto 3.1 de la metodología, es posible

generar dos escenarios que a continuación se describen:

Escenario 1: UERs que cuentan con la información necesaria para ser

clasificadas en estratos. Al número de UERs de esta subpoblación se le

denotará como: N_e.

Escenario 2: UERs que se caracterizan porque NO cuentan con la

información necesaria para ser clasificada en estratos. Al número de UERs

de esta subpoblación se le denotará como: N_ne.

Debe hacerse notar que considerando estas dos subpoblaciones de UERs (N_e y N_ne) la

cobertura de la población objetivo podría ser menor al 100%. Es decir, la lista de

productores en estas dos subpoblaciones podría no contener a productores que nunca

hayan solicitado u obtenido apoyos de algún programa federal, estatal u otro. Sin

embrago, cualquier UER es parte de la población objetivo, por como esta está definida.

Por lo tanto, podría existir una proporción de las UERs de las cuales no se tendrá ninguna

información tal como: nombre, localidad, etc. Dicha subpoblación de UERs se define de la

siguiente manera:

Page 155: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

9

Escenario 3: UERs que se caracterizan porque se sabe que existen; sin

embargo, NO se cuenta con ninguna información sobre ellas. Al número de

UERs de esta subpoblación se le denotará como: N_senl.

La estimación de N_senl se puede obtener utilizando información de la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo (ENOE) o el Censo Agrícola 2007 del INEGI, los cuales

proporcionan información sobre el número aproximado de miembros de la población

objetivo (N). Por lo tanto, por diferencia se puede estimar N_senl de la siguiente manera:

3.6 Conformación del Marco Muestral

De acuerdo al punto anterior (3.5), en la mayoría de los estados el Marco Muestral

quedará integrado por tres tipos de UERs (N_e, N_ne y N_senl), cuya proporción dependerá

de la información disponible de cada estado.

Page 156: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

10

4. Diseño muestral

El diseño muestral que se utilizará para hacer el levantamiento de la línea base será un

diseño de muestreo combinado. Es decir, comprende un muestreo estratificado, un

muestreo simple aleatorio y un muestreo sistemático y su aplicación dependerá de la

información disponible sobre las UERs que conforman el marco muestral. En ese sentido,

lo más probable es que el tamaño de muestra (n) para el estado esté conformado por tres

submuestras, las cuales se obtendrán como a continuación se describe.

4.1 Diseño muestral para el caso del grupo de UERs que cuenten con información para ser clasificadas en estratos (N_e).

Para el levantamiento de la línea de base para la evaluación de los Programas se utilizará

el método de muestreo estratificado aleatorio (MEA), mediante el cual la población

objetivo se divide en subgrupos o estratos. Por su parte, a cada estrato se le aplica el

muestreo aleatorio simple (MAS) de manera independiente. La ventaja del método

estratificado es que los elementos de cada estrato tienden a ser más similares que los

elementos seleccionados al azar de la población objetivo, por lo que la estratificación

frecuentemente incrementa la precisión. Otra ventaja del muestro estratificado es que

permite contar con información sobre ciertas variables o grupos sobre los cuales existe

interés en conocer; como es el caso de los tipos de productores en cuanto a su nivel de

activos o al grado de marginación en que se encuentran.

Dado que el interés de la evaluación se enfoca a la medición de los resultados e impactos

de los Programas por tipos de Unidades Económicas Rurales según su nivel de activos

(bajo/nulo, medio y alto) y de acuerdo al nivel de marginación de las localidades en las

que se encuentran ubicados (alta/muy alta, media, baja/muy baja), los nueve estratos Eij,

i=1,2,3 para los niveles de Marginalidad Alta, Media y Baja, y j=1,2,3 para los niveles de

Activos Bajo, Medio y Alto, sobre los que se levantará la línea de base se ilustran en el

siguiente cuadro:

Page 157: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

11

Estratos

Nivel de Activos

Bajo Medio Alto

Nivel de

Marginalidad

de la

Localidad

Alta E11 E12 E13

Media E21 E22 E23

Baja E31 E32 E33

4.1.1 Procedimiento para obtener el Marco Muestral por Estrato (Ni).

Independientemente del procedimiento que se haya seguido para la conformación del Marco Muestral poblacional, una vez conformado éste se tendrá una lista de la población objetivo por estado (N) y a partir de este Marco Muestral Estatal se obtendrá el marco muestral para cada estrato (Nij). Para ello se siguen los siguientes pasos:

e. Obtener la clasificación de los municipios del estado de acuerdo a los criterios de la CONAPO. Por ejemplo, en el caso del estado de Aguascalientes:

Page 158: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

12

f. Una vez encontrada la clasificación de las localidades por grado de marginación, formar tres estratos de acuerdo a los siguientes criterios: Baja Marginalidad (BM), Mediana Marginalidad (MM) y Alta Marginalidad (AM). Continuando con el ejemplo para el estados de Aguascalientes se tiene:

g. Una vez identificados los estratos por marginalidad, dentro de cada uno de estos (BM, MM y AM) clasificar a las UER de acuerdo al criterio del nivel de activos:

Page 159: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

13

Nivel de Activos Bajo (AB). Unidades Económicas Rurales:

o En posesión de hasta 20 hectáreas de temporal o 5 de riego o hasta

800 m2 en agricultura protegida (cuando la actividad preponderante

es la agricultura);

o Propietarias de hasta 15 cabezas de ganado mayor o su

equivalente en otras especies (cuando la actividad preponderante

sea la ganadería);

o Con capacidad productiva de hasta 5 toneladas de producto fresco

o hasta 50,000 piezas de otras especies (cuando la actividad

principal sea la acuacultura);

o Con embarcaciones menores a 10.5 metros de eslora y su

capacidad extractiva sea de hasta 15 toneladas anuales de

producto fresco (cuando se dedican preponderantemente a la

pesca);

o Microempresariales formadas principalmente por mujeres, jóvenes,

indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores,

y ventas anuales por socio equivalentes a un monto no mayor a 2

salarios mínimos anualizados vigentes en el Distrito Federal.

Nivel de Activos Mediano (AM). Unidades Económicas Rurales:

o Constituidas por mujeres, jóvenes, indígenas, personas con

capacidades diferentes y adultos mayores que además, por su

cuenta o de forma organizada, tenga un empleo permanente o sea

dueño de una microempresa de comercio o servicios que le genere

ingresos por el equivalente de hasta 2 salarios mínimos anualizados

vigentes en el Distrito Federal;

o En posesión de una superficie máxima de 10 hectáreas de riego o

hasta 50 hectáreas en temporal, o hasta 2,000 m2 de cultivos en

agricultura protegida (cuando la ocupación principal sea la

agricultura);

o Propietarias de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus

equivalentes en otras especies (para quienes se dedican

preponderantemente a la ganadería);

o Con una capacidad productiva entre 5.1 y 10 toneladas anuales de

producto fresco o hasta 130,000 piezas de otras especies (cuando

la actividad principal es la acuacultura);

Page 160: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

14

o Con una captura anual de entre 15.1 y 40 toneladas de producto

fresco (cuando la actividad principal es la pesca);

o Microempresariales formadas principalmente por mujeres, jóvenes,

indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores,

y ventas anuales por socio equivalentes a un monto no mayor a 5

salarios mínimos anualizados vigentes en el Distrito Federal.

Nivel de Activos Alto (AA). Unidades Económicas Rurales:

o Que de manera individual o colectiva realice preponderantemente

actividades en el medio rural y pesquero, en localidades de alta y

muy alta marginación y que, en función de sus sistemas de

producción y actividad productiva, genere ingresos mayores a 5

salarios mínimos anualizados vigentes en el Distrito Federal;

o Propietarias de superficies y activos pesqueros y ganaderos

mayores a las establecidas para el nivel medio de activos

productivos pero que se encuentren dentro de los límites señalados

Ley Agraria en su Título Quinto: De la Pequeña Propiedad Individual

de Tierras Agrícolas, Ganaderas y Forestales, y Título Sexto: De las

Sociedades Propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o

Forestales; o con lo aplicable en la Ley General de Pesca y

Acuacultura Sustentables y su Reglamento.

h. Finalmente, ya clasificadas las UER de acuerdo a su grado de marginalidad y nivel de activos en la que se ubican, se procede a formar el listado de las Unidades Económicas Rurales (es decir, Nij, i=1,2,3 y j=1,2,3) que se encuentran en cada

uno de los estratos establecidos: E11, E12, E13, E21, E22, E23, E31, E32, E33.

4.1.2 Procedimiento para obtener el tamaño de muestra estatal.

El tamaño de muestra sobre el que se levantará la información de la línea de base,

mediante encuesta para estimar la media del indicador de impacto, en cada estado, se

determinará usando la siguiente fórmula:

k

ji

ijij

k

ji

ijij

sNVeN

sN

en

1,

22

2

1,

)_(

_

Page 161: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

15

donde:

n_e = Tamaño de la muestra para el grupo N_e.

N_e = Número de unidades de la población objetivo del estado.

Nij =Numero de unidades de la población objetivo del estrato ij en el estado (tamaño de la

población por estrato),

sij2 = Varianza del estrato ij en el estado, (será estimada con base en registros de la

evaluación Alianza para el Campo 2006)

V =d2/Z2/2

d = margen de error = 10%,

Z2/2 = valor de tablas para un cierto nivel de confiabilidad = 1.96 (95% de confiabilidad),

k = Número de estratos = 9.

4.1.2.1 Procedimiento para la asignación del tamaño de muestra para cada estrato

Una vez obtenido el tamaño de muestra (n) para el estado, la asignación del tamaño de

muestra por estrato se hará utilizando Asignación Optima, usando la siguiente fórmula:

en

sN

sNn

k

ji

ijij

ijij

ij _

1,

donde: Nij y sij fueron definidos previamente.

Page 162: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

16

Nota: Debido a que uno de los principales indicadores a los que se levantará el valor basal es el de

ingreso, el tamaño de muestra está diseñado para estimar la media del ingreso, por lo que la

correspondiente estimación de las varianzas fue hecha sobre esta variable teniendo como fuente

las bases de datos de la Evaluación Alianza para el Campo 200631

.

A manera de ejemplo a continuación se muestra el cálculo del tamaño de muestra para el

estado de Aguascalientes32 (Cuadro 1) y su asignación para cada estrato (Cuadro 2),

usado una hoja de cálculo Excel.

Cuadro 1. Cálculo del tamaño de muestra para el estado de Aguascalientes.

AGUASCALIENTES

Estrato (Eij) Nij Varianza=Var D.S. Nij*DS Nij*Var

E11 542

423,549,145 20,580

11,148,720

229,444,107,204

E21 36

15,177,511,547 123,197

4,449,202

548,128,535,638

E31 0 -

-

-

E12 347

423,549,145 20,580

7,135,181

146,844,228,611

E22 383

15,177,511,547 123,197

47,161,541

5,810,162,477,765

E32 72

30,973,749,429 175,994

12,711,849

2,237,204,151,014

E13 441

423,549,145 20,580

9,067,626

186,614,540,526

E23 1394

175,994

31

Fuente: FAO-SAGARPA. 2007. Evaluación de Alianza para el Campo 2006. 32

Es importante enfatizar el carácter ilustrativo de este cálculo, por lo que de ninguna manera debiera considerarse como el cálculo definitivo del tamaño de muestra para este estado.

Page 163: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

17

30,973,749,429 245,338,686 43,178,040,114,570

E33 318 152,704,237,549 390,774

124,190,981

48,530,593,351,906

N

3,532 SUMA

461,203,785

100,867,031,507,235

Ingreso Promedio

Estatal 81,538

D 10.0% 8,154

Z 95% 1.96

V (d/Z)2 17306316

n SUM(Nij*DS)/(N2V+SUM(Nij*Var)) 672

Cuadro 2. Asignación para cada estrato.

AGUASCALIENTES

Estrato (Eij) Nij Varianza=Var D.S. Nij*DS nij

E11 542

423,549,145

20,580 11,148,720

16

E21 36 15,177,511,547

123,197 4,449,202

6

E31 0

-

-

-

E12 347

423,549,145

20,580 7,135,181

10

Page 164: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

18

E22 383 15,177,511,547

123,197 47,161,541

69

E32 72 30,973,749,429

175,994 12,711,849

19

E13 441

423,549,145

20,580 9,067,626

13

E23 1394 30,973,749,429

175,994 245,338,686

357

E33 318 152,704,237,549

390,774 124,190,981

181

N

3,532 SUMA 461,203,785

4.2 Diseño muestral para el caso del grupo de UERs que NO pueden ser estratificadas (N_ne).

En este caso el esquema de muestreo será el muestreo simple aleatorio. El tamaño de

muestra estatal para el grupo de UERs que no es posible estratificar (N_ne) se determina

usando la siguiente expresión:

donde: n_ne se define como el tamaño de muestra estatal para este caso y N_e, n_e como

se encuentran definidas en el punto 4.1.

Page 165: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

19

4.3 Diseño muestral para el caso del grupo de UERs que NO pudieron ser enlistadas (N_senl).

En este caso el esquema de muestreo será el muestreo sistemático. El tamaño de la

subpoblación (N_senl) o el número total de UERs no enlistadas del padrón se aproximará

como sigue:

donde : N= Número de UERs totales reportadas por el Censo ejidal 2007 (INEGI) o la

ENOE, N_e = Número de productores de UERs estratificadas, N_ne = UERs no

estratificadas y = Número de UER sin enlistar.

El tamaño de muestra de esta subpoblación, se obtendrá bajo los siguientes criterios:

1. Si esta subpoblación rebaza el 10% de la población objetivo total se tomará

entre el 10% y el 20% del tamaño de muestra (n_e). Esto dependerá de las

condiciones individuales de cada estado.

2. Si la subpoblación es menor o igual al 10%, entonces el tamaño de muestra se

obtendrá usando a la siguiente expresión:

donde: n_senl es el tamaño de muestra para la unidades sin enlistar (N-senl)

Page 166: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

20

4.4 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n).

Dado que se tiene un muestreo combinado se contemplan tres procedimientos para la

selección de la muestra (n)

4.4.1 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n_e).

Una vez determinado el tamaño de muestra (n_e) para el estado, las unidades muéstrales

que habrán de encuestarse se seleccionan a partir del listado del marco muestral de cada

estrato. Con el objeto de que la selección sea verificable, se realiza una selección

sistemática dentro de cada estrato, cuyo procedimiento se describe a continuación:

i. Se ordena alfabéticamente la relación de beneficiarios por apellido y se les numera de manera progresiva.

ii. A continuación se calcula un coeficiente “k”, que resulta de dividir el número total de la población objetivo del estrato i (Nij) entre el tamaño de muestra calculado del estrato correspondiente (nij). El coeficiente “k” es un paso o una partición que se requiere en la selección sistemática de una muestra:

nN

ij

ijk

El valor de k no se redondea, de forma que si se multiplica por el tamaño de la

muestra se obtiene el tamaño de la población. Con este procedimiento, se generan en

la población tantas particiones como sea el tamaño de muestra. De cada una de estas

particiones, se seleccionará como veremos más adelante un elemento de la muestra.

Page 167: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

21

iii. Se selecciona aleatoriamente un número “s” ubicado en el intervalo cerrado comprendido entre uno y “k”.33

iv. A partir del número “s”, se inicia la selección directa y sistemática, dentro del marco muestral, de la población objetivo a encuestar. De manera que las unidades a seleccionar son las que resulten de redondear por separado cada uno de los siguientes números: s, s+k, s+2k, s+3k, s+4k,…hasta llegar a completar las “nij” unidades de muestreo34.

La inclusión de un número aleatorio “s” en el patrón s, s+k, s+2k, s+3k, s+4k,…

garantiza igual probabilidad de selección para toda la población. De esta forma, es

posible obtener una muestra con un comportamiento similar al de una muestra

aleatoria simple, con la ventaja de que el muestreo sistemático permite revisar la

forma en que se selecciona la muestra.

En el caso de que los apoyos de los Programas hayan sido otorgados a grupos, los

integrantes de los grupos pasarán a formar parte del marco muestral sobre el que se

aplicará el diseño muestral.

4.4 2 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n_ne).

El procedimiento para seleccionar a los miembros de esta submuestra (n_ne) es el

descrito en el punto 4.4.1.

33

Esta operación se puede realizar con la ayuda de una hoja de cálculo como Excel.

34 Números con decimales mayores o iguales a 0.5 se redondean al número entero inmediato

superior. Números con decimales menores a 0.5 se redondean al número entero inmediato inferior.

Page 168: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

22

4.4.3 Procedimiento para seleccionar a los miembros de la muestra (n_senl).

El procedimiento para la obtención de la muestra (n_senl) se realiza mediante la

metodología del muestreo sistemático. Se sugieren dos procedimientos para seleccionar

los miembros de (n_senl):

a) Primera opción.

i. Enlistar todas las comunidades rurales que nunca han tenido

apoyo de los programas de SAGARPA (Cruzando el listado de

comunidades en el padrón y las comunidades del estado según

CONAPO).

ii. De alguna forma (vía telefónica, presencial u otra) localizar al

comisariado ejidal, representante del poblado u otra fuente de

información y obtener un listado en forma alfabética de las UERs

de los poblados.

iii. Calcular, k= (N_senl)/(n_senl)

iv. Seleccionar aleatoriamente un número “s” ubicado en el

intervalo cerrado comprendido entre uno y “k”.

v. A partir del número “s”, se inicia la selección directa y

sistemática, dentro de la lista de productores obtenida en el paso

iv. de manera que las unidades a seleccionar sean las que

resulten de redondear por separado cada uno de los siguientes

números: s, s+k, s+2k, s+3k, s+4k,…hasta llegar a completar las

(n_senl) unidades de muestreo.

b) Segunda opción.

i. Con el apoyo de autoridades de SAGARPA, DDRs, CADERs,

comisarios ejidales u otra fuente de información, obtener un

listado de productores que no aparezcan en los listados. Pueden

existir varias fuentes de información entre las cuales están: las

solicitudes que no fueron aprobadas y el conocimiento de

comisarios ejidales o de líderes locales.

ii. Seguir los pasos iii, iv y v de la primera opción.

c) Tercera opción.

Page 169: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

23

i. Cualquier otro procedimiento que pueda ser usado por el CTEE o la

ECE para identificar esta subpoblación.

Reemplazos

Se establecerá un listado adicional de reemplazos equivalente al 20 por ciento del tamaño de la muestra total (n). Este listado se puede obtener continuando con el procedimiento indicado para la selección de la muestra (lo que podría implicar volver a recorrer la lista de de la población objetivo) o bien iniciar un procedimiento para la selección de la población objetivo a partir de un número aleatorio “s” diferente al que se utilizó inicialmente.

5. Aprobación de los diseños muéstrales

El Coordinador del CTEE deberá emitir una aprobación oficial35 de la aplicación del diseño

muestral, la cual deberá incluir el marco muestral, el cálculo del tamaño de muestra, la

relación de beneficiarios incluidos en la muestra y la relación de reemplazos.

La ECE deberá conservar la lista de las unidades muéstrales seleccionadas, con sus

correspondientes direcciones, de manera que el CTEE, o la Entidad que para ello se

designe, puedan realizar las verificaciones del diseño de la muestra en el sentido de que

ésta sea representativa, tanto en cuanto a su tamaño como a su aleatoriedad. De igual

forma, la documentación del diseño muestral permitirá verificar la veracidad del

levantamiento de información en campo.

Los casos en los que se detecten muestras con tamaños menores a lo establecido o con

falta de aleatoriedad, así como cualquier indicio de mala fe, serán invalidados de manera

35

Se recomienda que el CTEE solicite el apoyo técnico de los consultores de la UA-FAO o bien que canalice a las ECE para que reciba asistencia técnica previo a la solicitud de autorización del diseño muestral ante el CTEE.

Page 170: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

24

definitiva e inapelable, ya sea por el CTEE o por la CGEO, o través de la Entidad que para

el efecto se designe, sin perjuicio de las acciones legales que el Gobierno Federal o

Estatal pudieran ejercer contra la ECE responsable.

6. Indicadores base de desempeño de los Programas

Los indicadores que conforman el paquete básico para los que se levantará línea de base

con información de campo son los que se muestran a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Indicadores base de desempeño de los Programas

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

Adquisición de

Activos

Productivos

Fin

Porcentaje de incremento

del ingreso neto de los

productores rurales y

pesqueros derivado de los

apoyos otorgados.

[(Ingreso neto de los

beneficiarios en el año base +

n / Ingreso neto de los

beneficiarios en el año base) -

1]*100

Propósito

Porcentaje de incremento

del valor de los activos en

las unidades económicas

rurales y pesqueras

apoyadas por el

Programa.

[(Valor de los activos en las

unidades económicas

apoyadas, en el año base + n

/ Valor de los activos de las

unidades económicas

apoyadas, en el año base) -

1]*100

Porcentaje que representa

el monto de los apoyos

con respecto al valor de

los activos en las

unidades económicas.

(Monto de los apoyos

otorgados / Valor de los

activos en las unidades

económicas antes del

apoyo)*100

Porcentaje de unidades

económicas rurales y

pesqueras con activos

(Número de unidades

económicas con activos

incrementados / Número total

Page 171: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

25

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

incrementados. de unidades económicas

rurales y pesqueras)*100

Componentes

Porcentaje de nueva

superficie establecida bajo

ambiente controlado con

relación a la superficie

bajo ambiente controlado

del país.

(Número de hectáreas

establecidas bajo ambiente

controlado en el año n /

Número total de hectáreas

bajo ambiente controlado

existentes en el país en el

año base )*100

Porcentaje de productores

que se incorporan a la

actividad acuícola.

(Número de productores

incorporados a la actividad

acuícola / Número total de

productores acuícolas

existentes en el país)*100

Porcentaje de superficie

incorporada a riego

tecnificado.

(Número de hectáreas con

riego tecnificado en el año

base + n / Superficie total con

infraestructura de riego en el

año base)*100

Porcentaje de superficie

modernizada en

mecanización con relación

a la superficie mecanizada

del país.

(Número de hectáreas que

modernizan su mecanización

en el año n / Número total de

hectáreas mecanizadas en el

país en el año base)*100

Porcentaje de incremento

en unidades animales

incorporadas a las

unidades de producción

beneficiadas.

[(Número de unidades

animales incorporadas a las

unidades de producción en el

año base + n / Número total

de unidades animales

existentes en las unidades de

producción en el año base)-

Page 172: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

26

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

1]*100

Porcentaje de productores

acuícolas que incorporan

reproductores

genéticamente mejorados.

(Número de productores

acuícolas que incorporan

reproductores genéticamente

mejorados / Número de

productores acuícolas del

país)*100

Porcentaje de

beneficiarios que evalúan

satisfactoriamente el

apoyo y servicio recibido.

(Cantidad de beneficiarios que

evalúan satisfactoriamente el

apoyo y el servicios recibido /

cantidad total de

beneficiarios)*100

Inducción y

Desarrollo del

Financiamiento al

Medio Rural

Fin

Porcentaje de incremento

en el ingreso neto de los

productores rurales y

pesqueros derivado de los

apoyos otorgados.

*

Propósito

Acceso de los

productores rurales y

pesqueros a los servicios

financieros inducidos por

el programa.

*

Atención a

Problemas

Estructurales

(Apoyos

Compensatorios)

Fin

Tasa de variación anual

del ingreso bruto promedio

de los productores

beneficiarios (por región y

tipo de productores)

((Ingreso bruto promedio de

los productores beneficiarios

año n / Ingreso bruto promedio

de los productores

beneficiarios año n-1)-1)*100

Relación entre la variación (Variación porcentual del

Page 173: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

27

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

porcentual del ingreso

bruto promedio de los

productores beneficiarios

y la variación porcentual

del ingreso bruto promedio

de los productores

agropecuarios y

pesqueros de México (por

tipo de productores)

ingreso bruto de los

productores beneficiarios/

Variación porcentual del

ingreso de los productores

agropecuarios y pesqueros de

México)

Propósito

Tasa de variación anual

del ingreso neto promedio

de productores

beneficiarios (por región y

tipo de productores)

((Ingreso neto promedio de los

beneficiarios en el año n

/Ingreso neto promedio de los

beneficiarios en el año n-1) -

1)*100

Porcentaje de variación de

los ingresos brutos de los

productores de granos y

oleaginosas beneficiarios

respecto de su ingreso a

precios de referencia de

mercado (por ciclo

agrícola)

((Ingreso bruto de los

productores de granos y

oleaginosas beneficiarios +

ingreso complementario

recibido por los productores

de granos y oleaginosas

beneficiarios) /(Ingreso bruto

de los productores de granos

y oleaginosas beneficiarios)-

1)*100

Porcentaje de variación de

la eficiencia en costos de

los productores

beneficiarios (grupo de

productores

seleccionados) por efectos

del programa.

(Costos de insumos

energéticos de los

beneficiarios (seleccionados) /

Costos totales de producción

de los beneficiarios

(seleccionados))*100.

Tasa de variación bianual

de la productividad de

(productos seleccionados)

por efectos del programa.

((Índice de productividad del

producto i en el año n /Índice

de productividad del producto i

en el año n-2)-1)*100

Page 174: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

28

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

Componentes

Porcentaje de variación

anual de los costos de los

insumos energéticos

(diesel agropecuario,

marino y gasolina

ribereña) de los

productores registrados en

los padrones

agropecuarios y

pesqueros.

((Costo de los insumos

energéticos de los productores

beneficiarios en el año n /

costo de los insumos

energéticos de los productores

beneficiarios en el año n-1)-

1)*100

Porcentaje de

beneficiarios con bienes

de capital obsoletos

canalizados al Programa

de Adquisición de Activos

Productivos.

(Cantidad de beneficiarios del

componente 1 que tienen

bienes de capital obsoletos

canalizados al Programa de

Adquisición Activos

productivos / cantidad total de

beneficiarios del componente

1)*100.

Porcentaje de

beneficiarios que evalúan

satisfactoriamente el

apoyo y servicio recibido.

(Cantidad de beneficiarios del

componente 1 que evalúan

satisfactoriamente el apoyo y

el servicios recibido / cantidad

total de beneficiarios del

componente 1)*100.

(Cantidad de beneficiarios del

componente 2 que evalúan

satisfactoriamente el apoyo y

el servicios recibido / cantidad

total de beneficiarios del

componente 2)*100

(Cantidad de beneficiarios del

componente 3 que evalúan

satisfactoriamente el apoyo y

el servicios recibido / cantidad

total de beneficiarios del

Page 175: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

29

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

componente 3)*100

(Cantidad de beneficiarios del

componente 4 que evalúan

satisfactoriamente el apoyo y

el servicios recibido / cantidad

total de beneficiarios del

componente 4)*100.

Porcentaje de

compensación del ingreso

de los productores de

granos y oleaginosas

beneficiarios (per cápita)

(por cultivo)

(Ingreso complementario

recibido por los productores

de granos y oleaginosas

beneficiarios /Ingreso bruto de

los productores de granos y

oleaginosas beneficiarios)*100

Soporte

Fin

Porcentaje de variación

del ingreso real promedio

per cápita de los

beneficiarios.

[(Ingreso neto de los

productores en el año base +

n / Ingreso neto de los

productores en el año base) -

1]*100.

Componentes

Porcentaje de usuarios

que acceden a los análisis

prospectivos disponibles.

((N° beneficiarios que

acceden a los análisis

prospectivos disponibles en el

período n +1 / N° beneficiarios

que acceden a los análisis

prospectivos disponibles en el

período n)-1)*100.

Porcentaje de variación en

las opiniones favorables

respecto a la oportunidad,

accesibilidad y utilidad de

la información

((Opiniones favorables

respecto a la oportunidad,

accesibilidad y utilidad de la

información en el año n+1) /

(Opiniones favorables

respecto a la oportunidad,

Page 176: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

30

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

agroalimentaria. accesibilidad y utilidad de la

información en el año n)-

1)*100.

Porcentaje de

beneficiarios que aplican

las innovaciones

promovidas por los

proyectos de ITT.

N° de beneficiarios que

aplican las innovaciones / No.

total de beneficiarios del

Programa.

Porcentaje de variación de

las exportaciones

agroalimentarias de los

beneficiarios.

((Valor de las exportaciones

de los usuarios en el año n+1 /

valor de las exportaciones en

el año n)-1)*100.

Porcentaje de variación de

la producción certificada.

((Volumen de producción

certificada en el año n+1 /

volumen de producción

certificada en el año n)-1)*100.

Porcentaje de variación de

usuarios que usan

herramientas para mejorar

la inserción en mercados.

N° Usuarios que usan

herramientas / N° Usuarios

que usan innovaciones en año

n-1.

Porcentaje de

beneficiarios que aplican

las recomendaciones

técnicas prestados por los

PSP.

((N° de beneficiarios que

aplican las innovaciones / No.

total de beneficiarios del

Programa)-1)*100.

Page 177: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

31

PROGRAMA NIVEL INDICADOR FÓRMULA DE CALCULO

Procampo

Propósito

Porcentaje en el

incremento del ingreso

real de los beneficiarios

del PROCAMPO.

( ( ( Ingreso real de los

beneficiarios del PROCAMPO

"incluye a los beneficiarios del

Sistema" ) - ( Ingreso real de

los no beneficiarios del

PROCAMPO y del Sistema) ) /

( Ingreso real de los no

beneficiarios del PROCAMPO

y del Sistema ) ) * 100.

Componentes

Porcentaje en el

incremento del ingreso

real de los productores del

PROCAMPO debido a las

transferencias de recursos

por unidad de superficie.

( ( ( Ingreso real de los

beneficiarios del PROCAMPO

) - ( Ingreso real de los no

beneficiarios del PROCAMPO

y del Sistema) ) / ( Ingreso real

de los no beneficiarios del

PROCAMPO ) )* 100.

Porcentaje en el

incremento en el ingreso

de los productores

registrados en

PROCAMPO debido a

proyectos productivos.

( ( ( Ingreso real de los

beneficiarios del Sistema ) - (

Ingreso real de los

beneficiarios del PROCAMPO

) ) / ( Ingreso real de los

beneficiarios del PROCAMPO

) ) * 100.

En cada estado, y de acuerdo a los intereses y necesidades particulares, este paquete

básico de indicadores podrá ser ampliado para atender temas de evaluación específicos.

Page 178: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

32

7. Instrumento para el levantamiento de información en campo

El levantamiento de la línea de base se hará para el conjunto de los Programas, con un

cuestionario único, lo cual permitirá reducir significativamente los costos del

levantamiento, además del carácter práctico que ello conlleva.

Para el levantamiento de información base se empleará un cuestionario que contendrá las

preguntas pertinentes que se relacionan con la información requerida para el cálculo de

los indicadores de resultados e impactos establecidos en las matrices de marco lógico de

los Programas ya mencionados. El cuestionario aborda, mediante ejes temáticos, las

preguntas que al ser contestadas presentan la información requerida para el cálculo de

los indicadores basales, así como de la información complementaria requerida. En ese

sentido, el cuestionario está estructurado de la siguiente manera:

Estructura del Cuestionario

Módulo Temática principal

I Identificación del

entrevistado

Nombre, domicilio, edad, género, escolaridad, lengua

indígena, tamaño de la familia, actividad productiva

principal.

Page 179: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

33

Estructura del Cuestionario

Módulo Temática principal

II Unidad de producción

2.1 Tenencia de la tierra y

régimen de humedad Superficie aprovechada, régimen de humedad.

2.2 Actividades agrícolas

2.2.1 Cultivos cíclicos Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.2 Cultivos perennes Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.3 Cultivos en invernadero Superficie, producción, destino de las ventas, precio de

venta, costos de producción.

2.2.4 Preguntas

complementarias

Subsidios para insumos energéticos, producción

certificada, mano de obra familiar.

2.3 Actividades pecuarias

2.3.1 Bovinos Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.2 Porcinos

Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.3 Gallinas y pollos

Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.4 Ovinos

Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.5 Caprinos

Propósito de la explotación, volumen y destino de las

ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.6 Abejas

Volumen y destino de las ventas, precio de venta,

costos de producción.

Page 180: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

34

Estructura del Cuestionario

Módulo Temática principal

2.3.7 Otros animales

Tipo de especie en aprovechamiento, volumen y destino

de las ventas, precio de venta, costos de producción.

2.3.8 Preguntas

complementarias

Subsidios para insumos energéticos, producción

certificada, mano de obra familiar.

2.4 Actividades acuícolas

Especies en explotación, producción, volumen y destino

de las ventas, precio de venta, costos de producción,

producción certificada, mano de obra familiar.

2.5 Actividades pesqueras

Especies en explotación, volumen extraído, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción, subsidios para insumos energéticos,

producción certificada, mano de obra familiar.

2.6 Productos procesados o

transformados

2.6.1

Productos agrícolas

procesados o

transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.2

Productos pecuarios

procesados o

transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.3

Productos acuícolas y/o

pesqueros procesados o

transformados

Tipo de productos procesados, producción, volumen y

destino de las ventas, precio de venta, costos de

producción.

2.6.4 Preguntas

complementarias Producción certificada, mano de obra familiar.

2.7 Actividades silvícolas y de

recolección

Superficie, cantidad cortada o recolectada, destino de

las ventas, precio de venta, costos de producción, mano

de obra familiar.

2.8 Actividades rurales no Tipo de actividad, valor y destino de las ventas, costos

Page 181: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

35

Estructura del Cuestionario

Módulo Temática principal

agropecuarias de producción, mano de obra familiar.

2.9 Activos productivos en las

unidades de producción

Tipo de activos en posesión, cantidad de activos, año

de adquisición del activo, precio de compra del activo,

valor actual del activo.

III Otros ingresos Fuente de los ingresos adicionales del entrevistado,

monto del ingreso recibido.

IV Apoyos gubernamentales Programa que otorga el apoyo, monto del apoyo

recibido, periodicidad del apoyo.

V Servicios financieros Monto del crédito, institución acreedora, uso del crédito.

VI

Información, innovación

tecnológica, mercados y

capacitación.

Capacitación, adopción de nuevas tecnologías,

información y estudios de mercado.

VII Satisfacción del

beneficiario

Grado de satisfacción del cliente sobre el apoyo

recibido.

El cuestionario completo se encontrará disponible en la página Web del Proyecto

SAGARPA-FAO de Evaluación y Análisis de Política y será analizado en los talleres de

capacitación dirigidos a los CTEE y las ECE.

En aquellos casos en los que en el estado se hayan adicionado indicadores, el

cuestionario deberá ampliarse para levantar la información pertinente para el cálculo de

dichos indicadores.

Page 182: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN INFORME DE PUESTA EN …sedrua.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/2010_2a.pdf · INFORME DE PUESTA EN MARCHA MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

Guía metodo lóg ica para e l levan tamien t o

de línea de base

36