informe de seguimiento medios de comunicaciÓn · 10 economía/trabajo diario de navarra martes, 12...

19
INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN 12 de febrero

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

12 de febrero

Page 2: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

PAMPLONA, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2019 AÑO CXV N.º 38.213. PRECIO 1,40 EUROSwww.diariodenavarra.es

DIARIO DE NAVARRAPedro Sánchez se plantea elecciones en abril si le tumban los PresupuestosEl separatismo catalán no hace caso de la amenaza e insiste en volver al diálogo

La justicia falla a favor de la jubilación de los bomberos a los 55 añosSegundo revés para el departamento de Beaumont en sus planes para reorganizar el servicio

PÁG. 29PÁG. 2-3

La dirección socialista insiste en que no hay todavía una fecha decidida

La propia Aznárez votó con Geroa Bai y Bildu no tramitar las expulsiones que pedían los críticos de Podemos-Orain Bai para la presidenta, Mikel Buil y Tere Sáez

El cuatripartito salva la presidencia de Ainhoa Aznárez en el Parlamento

Una de las bolsas de aparcamiento con ‘zona roja’ situada cerca de Pío XII en la que todos los conductores tienen que pagar para aparcar. CORDVOVILLA

Una hora más de aparcamiento en la zona rojaLa ampliación sorprende a los usuarios, especialmente en la nueva área de Pío XII PÁG. 33

PÁG. 23

Osasuna, arropado por 1.500 rojillos en Soria● La mayoría de las entradas para el domingo se venden hoy on line PÁG. 44-45

El 112 recibe dos llamadas por minuto

El secesionismo llega desunido al histórico proceso que sienta en el banquillo a doce de sus dirigentes

PÁG. 4-6

El Tribunal Supremo abre hoy el juicio a los líderes del ‘procés’

NACIONAL 2

INTERNACIONAL 8

ECONOMÍA 10

OPINIÓN 14

NAVARRA 20

PAMPLONA 30

DEPORTES 44

CLASIFICADOS 53

ESQUELAS 64

FARMACIAS 67

CARTELERA 75

LOTERÍAS 77

Los promotores de la iniciativa fallida acusan a los socios del Gobierno de actuar “con mala fe” y de no respetar el reglamento del Legislativo PÁG. 20-21

Page 3: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 201910

J.A. BRAVO Madrid

IAG materializó ayer su intención de “seguir siendo española” y, por extensión, europea, una vez entre en vigor el brexit a partir del 29 de marzo. La dirección del holding que engloba a las aerolíneas Ibe-ria, Vueling, British Airways y Aer Lingus se mostraba “convencida”

de ello, aunque no descartaba re-currir a las “obligaciones legales” para conseguirlo.

Por ello ayer anunció un tope al número de acciones propiedad de personas, jurídicas o físicas, que no tengan nacionalidad europea. Según la normativa que aplicarán desde Bruselas, bastaría con que el 50,01% –tanto en la propiedad co-mo del control– de las aerolíneas con licencias para operar dentro del territorio de la UE estuviera en manos de una empresa residente en sus Estados socios.

Pero IAG ha querido ir más allá limitando la presencia foránea al

47,5% en ambos casos, que es preci-samente “el nivel que ha alcanzado a fecha de 11 de febrero”. Por lo tan-to, no haría falta que ninguno de los socios actuales vendieran su parti-cipación y la medida solo afectaría a nuevas operaciones.

En este sentido desde IAG avi-san que, conforme a lo dispuesto en el artículo 11.8 de sus estatutos, tras la publicación de este anun-cio “no podrá tener lugar ninguna adquisición de acciones por parte de personas no EU”. E incluso ad-vierte a los posibles interesados de que no les emitiría el certifica-do necesario para hacerlas efecti-

IAG limita al 47,5% sus accionistas de fuera de la UE y del Reino Unido

vas, esto es, resultarían casi como papel mojado.

A esos nuevos títulos propie-dad de personas o empresas aje-nas a la Europa comunitaria se les consideraría “afectados”, de manera que se les aplicaría lo previsto en los estatutos. De esta forma se podrían “suspender sus derechos de voto y demás dere-chos políticos”, en cuyo caso ten-drían 10 días para “enajenar” esas participaciones, es decir, vendér-selas a otro que sí cumpliera con las condiciones de nacionalidad.

Y si eso no ocurriera IAG esta-ría facultada, “por decisión del consejo”, para adquirirlas por un precio que sería el menor del que resultara entre su valor teórico contable conforme al último ba-lance auditado del grupo y el valor medio de cotización de los títulos.

Sin embargo, en la cúpula del

El ‘holding’ que engloba a Iberia y British Airways obligará a vender las que superen ese tope

holding estiman que no se llega-ría a tal extremo porque el límite fijado ayer no obliga a ventas del accionariado actual. Pero para ello han empleado una argucia ju-rídica –valida hoy en día, pero no cuando se materialice la salida del Reino Unido fuera de la Unión–: “Las personas británicas (no distingue entre físicas y jurí-dicas) no son ni serán tratadas co-mo personas no EU” y, “en conse-cuencia, no están ni estarán suje-tas” a tales “restricciones”.

El censo de accionistas extran-jeros lo encabeza la aerolínea Qa-tar Airways, con el 21,4%, el doble de la participación (10%) que tiene una filial de Capital Group, un gi-gante mundial de las gestoras de fondos de pensiones. Les siguen otros tres fondos norteamerica-nos: Europacific (5,2%), Blackrock (3%) e Invesco (1,1%).

J.A. BRAVO Madrid

Los dirigentes actuales de Dia pretenden mirar al futuro, e in-cluso no descartan un posible acuerdo de última hora con el primer accionista del grupo de distribución, el magnate ruso Mikhail Fridman (29%) –al me-nos para negociar mejores con-diciones financieras con la ban-ca acreedora, e incluso obtener un crédito de la sociedad que comparte con otros inversores rusos y controla esos títulos–, pe-ro tampoco van a poder dejar de atender el pasado. Y es que su de-cisión de denunciar ante la Fis-calía las cuentas de 2017 puede traer cola.

Ese anuncio se realizó el pasa-do viernes, tras presentar los peores resultados de su historia con unas pérdidas de 352,6 mi-llones de euros el año pasado, y fue el resultado de una investiga-ción (informe forensic) encarga-da a la auditora EY “con el objeti-vo de esclarecer los hechos que han dado lugar a determinados ajustes contables”. Pero es que esas maniobras han terminado teniendo efecto en las cuentas de 2018, donde otra consultora tam-bién ha observado anomalías importantes.

KPMG, auditor externo del Grupo Dia, ha detectado la “exis-tencia” de lo que la propia com-pañía califica en su informe

anual de gobierno corporativo de “prácticas irregulares”, por valor de más de 95 millones de euros y relativas tanto a facturas no re-gistradas como a excesos relati-vos a los proveedores. Según la empresa, “habrían sido realiza-das por determinados emplea-dos y directivos (incluyendo miembros de la alta dirección)”, y todo ello “eludiendo los controles internos”.

Esas irregularidades se po-drían dividir en cuatro aparta-dos. El más voluminoso tiene que ver con los descuentos que la ca-dena de alimentación aplicaba a sus proveedores, que al ser “revi-sados” han provocado que el pa-trimonio neto de 2017 se redujera en 27,6 millones de euros, lo que su vez ha obligado a recortar en esa medida el gasto en existen-cias (consumo de mercaderías)

para 2018. Según los auditores, habría

una sobrevaloración de los des-cuentos comerciales que aplica Dia a las empresas que trabajan con ella a cambio de alcanzar ciertos niveles de operaciones y cumplir determinadas condicio-nes. El resultado ha sido que la partida de acreedores comercia-les ha tenido que elevarse de for-ma imprevista en 21,3 millones, mientras la de deudores se redu-cía en otros 6,3 millones.

Los responsables Lo peor es que en KPMG no tie-nen certeza de que no pueda ha-ber más problemas con los pro-veedores, y advierten de que “existe un riesgo de incorrección” en los gastos netos por mercade-rías si los descuentos aplicados “no se corresponden con las con-

diciones efectivamente acorda-das” con aquellos. Por eso reco-miendan a la compañía que “esti-me con fiabilidad el grado de cumplimiento” de esos requisi-tos, esto es, si la anterior direc-ción concedió rebajas que no co-rrespondían.

Los proveedores también pro-tagonizan las otras dos irregula-ridades contables de peso descu-biertas en la auditoría anual. De un lado, hay facturas que suman 26,2 millones pendientes de reci-bir relativas al inmovilizado (ma-quinas, terrenos, etcétera), pero que se contabilizaron en perío-dos diferentes a los que corres-pondían. Por otro, hay un segun-do paquete de recibos por 24,3 millones en total y referidos a otros conceptos que también se han registrado de manera indebi-da.

Estas prácticas se dieron durante la etapa de Ricardo Currás como consejero delegado de la cadena

La actual dirección ya ha apuntado que adoptará las medidas disciplinarias y legales que considere oportunas

El auditor de Dia detectó irregularidades contables de 95 millones en 2017 y 2018Afectan a los pagos de facturas pendientes y a descuentos a los proveedores

Los accesos a un supermercado Dia. R. GÓMEZ

Ricardo Currás.

Además, la investigación ha constatado que había una serie de “estimaciones de provisiones por diversos conceptos” que “se arrastraban de un ejercicio a otro” sin llegar a concretarse mucho más. Finalmente, la cú-pula actual del grupo las ha apuntado “en el período de de-vengo correspondiente”, pero ello ha provocado un ajuste de las reservas por 17,2 millones y un impacto negativo de 3,9 millo-nes para las cuentas de 2017 con carácter retroactivo.

Aunque no se concretan nom-bres de responsables, algunas fuentes apuntan entre los posi-bles a Ricardo Currás, consejero delegado de Dia hasta finales de agosto de 2018 y que estuvo una década como primer ejecutivo del grupo. Le sustituyó Antonio Coto, que era el responsable del negocio para Argentina y Brasil. Pero apenas estuvo cuatro me-ses en el cargo hasta ser relevado por Borja de la Cierva, el CEO ac-tual. Dia afirma que “ha adopta-do y seguirá adoptando las medi-das disciplinarias y legales que considere oportunas frente a conductas o comportamientos irregulares”. Además, reforzará sus controles internos.

Page 4: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

ECONOMÍA/TRABAJO 11Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019

EDURNE MARTÍNEZ Madrid

Los empresarios no confían en las cuentas públicas presenta-das por el Gobierno. Tanto los economistas del Instituto de Estudios Económicos (IEE) co-mo los del Círculo de Empresa-rios están totalmente en desa-cuerdo con los Presupuestos para este año. Así, aunque des-de el IEE no tienen mucha con-fianza en que se aprueben por la falta de apoyo parlamentario, ha analizado las cuentas por-que recuerdan que “si no se aprueban hoy, se pueden apro-bar mañana”, en referencia a unas posibles elecciones que pueda ganar el PSOE.

El informe del IEE, gabinete de estudios de la CEOE, confir-ma lo que otros organismos co-mo el Banco de España o la AI-ReF han calculado en cuanto al déficit con el que cerrará el país este año, en torno a un punto porcentual sobre el PIB más ele-vado que el objetivo del 1,3% del Gobierno. Por eso consideran que los Presupuestos son “in-cumplibles”, en palabras de José Luis Feito, presidente del IEE.

Además, Feito considera que

la aprobación de las cuentas ra-lentizaría el crecimiento de la economía y del empleo porque “restaría margen de maniobra a la política fiscal para hacer frente a crisis en el futuro” por el alto ni-vel de endeudamiento. Asimis-mo, este aumento del 22% del SMI inducirá un “significativo aumento de los costes laborales” y reducirán la competitividad de las empresas. Según el IEE, los mayores perjudicados por la su-bida del salario mínimo serán los trabajadores menos cualificados por la destrucción de empleo.

Por el lado del Círculo de Em-presarios aseguran que las cuen-tas públicas perjudican la inver-sión, el consumo, el empleo y la competitividad de España. El presidente del Grupo de trabajo de Economía y UE, Juan María Nin, ha manifestado que el déficit al terminar el año será alrededor de un punto por encima del pre-visto, ya que las cuentas tienen un desfase de unos 10.000 millo-nes de euros entre las previsio-nes de ingresos y gastos.

Sobre el déficit de la Seguri-dad Social, el informe revela que habría que crear unas cuentas nocionales de las pensiones en las que se registren las aporta-ciones de cada cotizante, como en Suecia e Italia. E incrementar el número de años de cotización que se toman en cuenta en el cál-culo de la base reguladora de la pensión hacia toda la vida labo-ral como en Portugal o Suecia.

El IEE y el Círculo de Empresarios consideran que perjudican la inversión, el empleo y la competitividad

Los Presupuestos son “dañinos” para la economía, según los empresarios

SALVADOR ARROYO Bruselas

La Europa del euro no quiere ni oír hablar de recesión porque ningu-na de sus economías muestra sín-tomas que apunten a ese desenla-ce. Así que “calma” y “sangre fría”. Esta sugerencia de Pierre Mosco-vici, comisario responsable de Asuntos Económicos, marcó ayer la primera reunión del Eurogrupo que evaluó las previsiones de cre-cimiento que el Ejecutivo comuni-tario lanzó la pasada semana, mu-cho más endebles que las de no-viembre. En tres meses de diferencia, seis décimas menos de repunte en toda la eurozona (del 1,9% al 1,3%) para este 2019.

Sin alarmas. El club huye de los malos augurios. Las luces rojas que se encendieron hace una dé-cada, cuando estalló la última gran crisis, no se activarán ni este año ni el próximo. Hasta ahí alcanza el fondo de escena de la última foto-grafía macro de Bruselas. ¿En que se basan? En dos ideas generales: Europa crece menos, pero sigue creciendo, genera empleo y las in-versiones no caen; y “los funda-mentos de nuestras economías (lo que incluye la mayor robustez del sistema bancario) son hoy más fuertes que antes de la crisis. Ade-más, sabemos exactamente lo que hay que hacer para reforzarlos”, subraya Mario Centeno, presiden-

te del Eurogrupo. El portugués po-ne como ejemplo a su país e Irlan-da –sometidos ambos a la supervi-sión de los hombres de negro tras sus rescates– del viraje “hacia la solidez económica y fiscal”.

Pero la preocupación es inne-gable. Porque, al fin y al cabo, los ‘tres grandes’ del euro son los que muestran la desaceleración más acusada. Alemania espera un re-punte del 1,1% este año (siete déci-mas menos que lo previsto en el informe de la Comisión Europea de noviembre); a Francia se le han recortado tres décimas (del 1,6% al 1,3%); e Italia, que ya entró en rece-sión técnica el pasado enero tras acumular dos trimestres conse-cutivos en negativo, subirá ape-nas un 0,2%. España, la cuarta en el ranking es la que sale mejor pa-rada: la revisión es de apenas una

Moscovici pide al club que acelere las medidas para apuntalar la moneda común

Los tres grandes del euro, Alemania, Francia e Italia, son las economías que generan mayor preocupación

El Eurogrupo rechaza el riesgo de recesión a pesar de los signos de debilidad

décima a la baja y sus rangos de crecimiento se mueven por enci-ma de la media (2,1% este año y 1,9% en 2020).

“Pero la ralentización no impli-ca una amenaza de recesión”, subraya Moscovici. El comisario galo vuelve a insistir en la necesi-dad de actuar para “conseguir un efecto rebote en el segundo se-mestre y un 2020 aún mejor”.

En este punto, el Eurogrupo abordó algunas claves: la incerti-dumbre del brexit y la necesidad de avanzar en la arquitectura del euro, entre otras de ámbito más nacional. En este sentido, España y Alemania “liderarán” los grupos de trabajo técnico para imponer el máximo ritmo posible al siste-ma europeo de garantía de depó-sitos (EDIS) de los bancos con una fecha de referencia: junio.

La ministra Nadia Calviño conversa con los comisarios Pierre Moscovici (izq.) y Günther Oettinger. EFE

Page 5: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

OPINIÓN 17Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019

ELECCIONES CUANTO ANTES

S I este miércoles, los partidos indepen-dentistas catalanes -que auparon a Pedro

Sánchez a la Presidencia de Gobierno- le tumban los Pre-supuestos Generales del Es-tado, lo más sensato y cohe-rente sería que el líder del Ejecutivo procediera a disol-ver las Cortes Generales y convocar elecciones en el mes de abril. ¿Lo hará Sán-chez? Todas las señales emiti-das en estos meses por el pre-sidente apuntan a que no. Ha dado muestras más que so-bradas que le gusta disfrutar del poder. Pero sin presu-puestos propios -tendría que prorrogar los de Rajoy-, con el pulso secesionista con Cata-luña encallado, con el juicio a los políticos catalanes que in-tentaron subvertir el orden constitucional en marcha, con una parte de la sociedad española -como se vio este do-mingo en la Plaza de Colón- harta de esta situación, se an-toja difícil imaginar cómo se puede gobernar durante los próximos meses con un míni-mo de estabilidad y tranquili-dad. Se dice que cualquier presidente del Gobierno con-voca las elecciones cuando las encuestas que tiene enci-ma de la mesa le son más fa-vorables. Si eso es así, Sán-chez -a la vista de las que le fa-brica el CIS del inefable José Félix Tezanos- debería tener pocas dudas al respecto. El problema es que seguramen-te manejará otros estudios demoscópicos donde las ci-fras no le son tan favorables y es ahí donde puede vacilar so-bre qué hacer. De momento, las elecciones que ya tienen fecha fijada en el calendario son las europeas, municipa-les y autonómicas en trece co-munidades que se celebrarán el domingo 26 de mayo. Si an-tes no hubiera elecciones ge-nerales, la triple cita de mayo será abordada por los dife-rentes partidos como unas elecciones en clave nacional. El lema de la concentración de este pasado domingo en Madrid fue: “Por una España unida. Elecciones ya”. Y es verdad que aunque la potes-tad de convocarlas es algo que la Constitución reserva al presidente del Gobierno, este no debería hacer oídos sor-dos a un deseo cada vez más extendido de que la gente quiere votar y decidir con su voto cual va a ser el rumbo de España en los próximos años. Desde un punto de vista de-mocrático, votar es lo más sa-no que se puede hacer.

[email protected]

Violencia en el fútbol

H ACE unos días, la sección sin-dical de CC OO en Policía Foral organizaba en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Uni-versidad Pública de Navarra unas jornadas sobre la violen-

cia en el fútbol, un interesante tema de debate y sobre todo de análisis. Está claro que la violen-cia en el deporte es ahora mismo un problema a nivel europeo y en nuestro país también es uno de los problemas de primer orden para la socie-dad española. Pero aun más si cabe cuando ese problema de violencia ligada al deporte se da en el deporte rey, el fútbol. Si repasamos la historia de la violencia en el deporte, volvemos a revivir imágenes de los años 80, a todos nos viene a la memoria aquel 29 de mayo de 1985 en el que fa-llecieron 39 seguidores de la Juventus de Turín y 600 resultaron heridos por los hooligans del Liverpool en el estadio de Heysel de Bélgica; o cómo el 20 de octubre de 1982 se produjeron de-cenas de víctimas mortales por las avalanchas producidas después de un gol en Moscú; el 11 de mayo de 1985 en el Bradford Stadium de Ingla-terra se contabilizaron 56 muertos y más de dos centenares de heridos tras el incendio de una grada al celebrar un gol.

Está claro que este tipo de episodios ya no se dan en nuestros estadios, pero sí vemos cómo la violencia adherida al fútbol ha mutado a ac-ciones violentas fuera del estadio. Allá por el año 1993 se creó un reglamento de prevención de la violencia en el deporte que tuvo como má-ximo exponente el mundo de fútbol. El fútbol español en los años 80 había copiado las accio-nes de violencia que se daban en el fútbol in-gles. Nacieron en España grupos ultras ligados a equipos de fútbol que tenían como altavoz las gradas de los estadios, desde donde se lanza-

deros valores que deben acompañar el depor-te. Ahora nos plantamos en la actualidad con verdaderos problemas de violencia en el fút-bol, pero esa violencia se ha trasladado fuera de los estadios, no por deseo de los grupos ul-tras, sino por el trabajo de las Fuerzas de Segu-ridad del Estado que han desarrollado unos ex-celentes planes de acción sobre estos grupos dentro de los estadios.

En la actualidad a habido un aumento de los grupos más radicales que orbitan al rededor de nuestro fútbol: se estima que un 30% en pri-mera división y un 60% en segunda. Pero lo realmente preocupante es el aumento de esa violencia en categorías regionales e inferiores, donde aumentan los casos de peleas, insultos racistas, invasiones de campo, etc. Podríamos poner sobre la mesa un dato para que el lector tenga una idea de la magnitud del problema: en España cada fin de semana se celebran alrede-dor de 20.000 partidos, de los cuales uno de ca-da cincuenta y siete acabaron con algún tipo de incidentes. Este dato aporta un crecimiento del 25 al 40% respecto a la anterior temporada.

Pero si pasamos de lo global a lo local vere-mos que Navarra no se libra de esta lacra, que por desgracia es inherente al fútbol. Osasuna como principal referente del fútbol navarro ha sido propuesto para sanción y sancionado en varias ocasiones por acciones llevadas a cabo por el grupo Indar Gorri y varios de sus miem-bros condenados por pertenencia a grupo cri-minal. Un mal ejemplo de cómo los valores que atesora el fútbol son manchados por unos po-cos. Son los estamentos del gobierno y del de-porte quienes tienen que aislar del deporte a estos grupos y la principal herramienta es la pedagogía a nuestros menores, debemos sa-ber transmitirles que el fútbol es solo un depor-te y quien no lo ama se dedica a mancharlo con acciones violentas.

Gustavo Galarreta Pérez Analista en Seguridad y Defensa

ban constantes mensajes de odio y eran el cala-dero donde grupos ultras buscaban a sus miembros para realizar verdaderas acciones criminales. No tenemos que olvidar que en aquellos años algunos de esos grupos ultras contaban con el beneplácito de las directivas de sus equipos, los cuales les cedían locales, les proporcionaban entradas y desplazamientos gratis, etc.

Ya en los años 90 pudimos ver cómo en las gradas de los campos españoles se creaban

verdaderos grupos ideológi-cos, que eran auténticos ca-talizadores de los grupos ul-tras, donde se lanzaban men-sajes que a día de hoy resultarían delitos de odio perseguidos por nuestra le-gislación. Un recuerdo trági-co de aquella época fue la muerte Guillem Lázaro, un joven seguidor del Español de apenas 13 años que falle-ció a causa del impacto de un artefacto pirotécnico lanza-do desde la grada en el cam-

po de Sarria en Barcelona, o la muerte en 1998 de Aitor Zabaleta, seguidor de la Real Sociedad que falleció a manos de un seguidor del Atléti-co de Madrid. La ley contra la violencia en el año 2007 puso sobre la mesa las garantías lega-les necesarias para que dentro de nuestros es-tadios no tendrían cabida quien solo busca vio-lencia en el fútbol. Mucho se ha trabajado en es-te aspecto, pero quien mejor lo sabe es uno de los ponentes de las jornadas, Esteban Ibarra, quien dirigió el desarrollo del Observatorio so-bre el racismo y la violencia en el deporte, todo un punto de inflexión para trabajar los verda-

Gustavo Galarreta

En defensa del autogobierno foral sobre función pública

E L Estado está cues-tionando el Decre-to-Ley Foral 1/2018, de 24 de octubre, en el que se aprueban las medidas conte-

nidas en el “Acuerdo sobre repar-to de fondos adicionales” firmado el pasado mes de octubre en Nava-rra entre la Administración Foral y los Sindicatos UGT, CC OO y LAB. Concretamente, lo que el Es-tado cuestiona son las reclasifica-ciones de auxiliares administrati-vos, personal del nivel E, vigilan-tes de carreteras y cuidadores de Educación (el proceso de estos úl-timos, todavía sin iniciar).

Se trata de un acuerdo que co-rrige situaciones totalmente in-justas (cuasi ilegales), pues con las reclasificaciones lo que sim-plemente se hace es encuadrar al personal en el nivel acorde a las funciones que realiza por obsoles-cencia del anterior nivel de encua-dramiento, dignificando un poco las retribuciones de los puestos de trabajo más precarios.

En el fondo de este asunto sub-

yace una cuestión competencial Navarra-Estado, sobre la que en UGT nos han sorprendido enor-memente tanto los postulados técnico-jurídicos del ministerio como la vertiente política del asunto.

Desde el punto de vista jurídi-co, en materia de función pública, existe una competencia exclusiva de nuestra Comunidad foral que, por razón de su origen histórico anterior a la Constitución de 1978, y que ésta ha recogido en su Dis-posición Adicional 1ª, se encuen-tra muy por encima de la que dis-frutan otras Comunidades Autó-nomas. Dicha competencia está recogida en el artículo 49.1 B) de la LORAFNA, que dispone: “En vir-tud de su régimen foral, corres-ponde a Navarra la competencia exclusiva sobre las siguientes ma-terias: (…) B) Régimen estatutario de los funcionarios públicos de la Comunidad foral, respetando los derechos y obligaciones esencia-les que la legislación básica del Estado reconozca a los funciona-rios públicos”.

Este precepto, y no por casuali-dad, es totalmente diferente de los que con idéntica finalidad atribu-tiva de competencia en esta mate-ria figuran en todos los estatutos de autonomía. No cabe duda de que si distinta es la redacción del precepto, diferentes han de ser los efectos jurídicos que se deriven (tal y como mantienen Razquin y Enériz, entre otros muchos juris-tas navarros).

De esta forma, la LORAFNA atribuye expresamente a Navarra la competencia del régimen esta-tutario de sus funcionarios públi-cos, añadiendo a las competen-cias ordinarias que han asumido el resto de las comunidades autó-nomas en el marco de la Constitu-ción, las específicas que ya venía ejerciendo con anterioridad en virtud de la Ley Paccionada de 1841 y otras leyes complementa-rias. Por tanto, el estatuto de los funcionarios es una competencia histórica y exclusiva, motivo por el cual Navarra es la única Comu-nidad con un Estatuto del Perso-nal a su servicio completo y dife-rente tanto del estatal como de to-dos los estatutos autonómicos.

Podemos afirmar por ello que la aplicación de los artículos del EBEP argumentados por el minis-terio para cuestionar el Acuerdo sobre el reparto de fondos adicio-nales no son de aplicación en Na-varra, pues el EBEP no puede in-vadir competencias amparadas en la LORAFNA y la Constitución, que respeta los derechos históri-cos de Navarra.

Así, Navarra ha venido regulan-do durante siglos los diferentes as-pectos que integran el régimen es-tatutario de sus funcionarios: fun-ciones de las diferentes categorías, derechos, deberes, obligaciones, vacaciones, retribu-ciones…, encontrándose dentro del mismo las clasificaciones y con ello las reclasificaciones del perso-nal, que es lo que el Estado cuestio-

na. Cuestionar esta competencia ahora es lo mismo que si al Estado se le ocurriera cuestionar la apli-cación de la Compilación de Dere-cho Civil Foral en Navarra.

Por otro lado, desde la vertien-te política, resulta sorprendente y contradictoria la posición estatal. A diario observamos los esfuer-zos, la generosidad del PSOE ha-cia otras Comunidades Autóno-mas por llegar a acuerdos respec-to del traspaso de competencias y retirada recursos de inconstitu-cionalidad interpuestos princi-palmente frente a leyes catalanas y vascas, por citar algunos ejem-plos que vienen al caso.

Toca por tanto a los partidos políticos, cargos e instituciones navarras plantar cara al Estado con firmeza. Parece que por parte del Gobierno de Navarra se está articulando una adecuada defen-sa de la competencia para hacerla valer frente al Estado. Especial-mente determinante puede ser la posición del PSN, por ostentar ac-tualmente el PSOE el Gobierno central.

La UGT entiende que lo verda-deramente digno sería defender la integridad de la competencia en los términos recogidos en la LO-RAFNA y en la Constitución. No sería decoroso que desde Navarra se acepte una negociación a la ba-ja de una competencia histórica, consolidada y amparada por el cuerpo normativo constitucional. Esperemos que todos los actores estén a la altura de las circunstan-cias, la competencia quede intac-ta (lo contrario sería renunciar a la misma) y con ello tanto el acuer-do sindical cuestionado como los derechos de los 3.300 trabajado-res afectados.

Jesús Elizalde Esteban Secretario del Sector Autonómico de UGT

Jesús Elizalde

Cayetano González

Page 6: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 201926 NAVARRA

DN Pamplona

La sedación paliativa no acelera la muerte, sólo controla el sufri-miento del paciente. Así lo indicó ayer el doctor Marcos Lama Gay, especialista de la Unidad de Cui-dados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Pamplona y miembro de la junta directiva de la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos. Lama participó ayer, Día Mundial del Enfermo, en la primera sesión de la campaña ‘Píldoras para la Salud’, que orga-

niza el Colegio de Médicos de Na-varra, en colaboración con socie-dades científicas. La campaña de video-entrevistas (de entre tres y cinco minutos de duración) tie-nen como protagonistas a profe-sionales de Atención Primaria y Especializada que contestan pre-guntas sobre prevención, diag-nóstico y tratamiento de las en-fermedades más prevalentes en-tre la población y aclaran las dudas que con mayor frecuencia plantean los pacientes en sus consultas médicas.

En concreto, Lama trató el te-ma de la sedación paliativa. Se-gún el especialista, en la socie-dad, e incluso entre los profesio-nales sanitarios, persiste cierta confusión sobre la sedación pa-liativa. De hecho, apuntó que lo único que va a provocar la muer-te es la evolución de la enferme-dad.

“La sedación paliativa es un instrumentos terapéutico que consiste en la disminución equi-librada del nivel de conciencia de un paciente mediante el uso de fármacos indicados para ali-

Marcos Lama, de Cuidados Paliativos de San Juan de Dios, indica que sólo controla el sufrimiento del paciente

El especialista participó ayer en la campaña ‘Píldoras para la salud’, del Colegio de Médicos, para ofrecer información

Un experto afirma que la sedación paliativa no acelera la muerte

viar el sufrimiento que provoca un síntoma refractario, como por ejemplo un dolor muy inten-so o dificultad respiratoria agu-da, que no se pueden controlar mediante otros tratamientos”, explicó Lama. Esta sedación también está indicada para pa-cientes en sus últimas horas o días de vida.

Diferencia con la eutanasia La sedación paliativa no es euta-nasia. Según Marcos Lama exis-ten tres diferencias fundamenta-les. De entrada, la intención: “En la sedación paliativa la intención es bajar el nivel de conciencia del paciente lo suficiente para que no sufra. En la eutanasia el objetivo es matar al paciente para que de-je de sufrir”.

Además, hay una diferencia clara en el procedimiento. La se-dación paliativa administra dosis personalizadas para cada pa-ciente, ya que en cada persona se busca un nivel de sedación dife-rente y no siempre es necesario llegar a un coma farmacológico. Por su parte, en la eutanasia se

Marcos Lama, especialista en Cuidados Paliativos de San Juan de Dios.

emplea la misma dosis de fárma-cos para todos, que son letales.

La última diferencia es el re-sultado. Así, la sedación paliativa está bien hecha cuando se consi-gue aliviar el sufrimiento del pa-ciente y la eutanasia cuando el paciente muere.

Miedo a que pueda oír Uno de los temores que se suelen manifestar ante una sedación pa-liativa es que el paciente sedado esté sufriendo y aunque no pue-da hablar ni moverse pueda oír.

En este sentido, el especialista asegura que un paciente bien se-dado no sufre. La sedación, aña-de, es un instrumento que no sólo se utiliza en las personas al final de su vida sino también en todos aquellos pacientes a los que se les

practica una intervención qui-rúrgica.

“Al bajar el nivel de conciencia con la sedación se consigue inhi-bir la capacidad de relacionarse con el exterior. Pero también está demostrado que lo último que se pierde es el oído y el tacto. Por eso, siempre decimos a los fami-liares que tengan cuidado con lo que hablan delante de los pacien-tes. Aconsejamos que les hablen con tono bajo y que les acaricien, que les den la mano”, añade.

En definitiva, Marcos Lama in-siste en que la sedación paliativa bien hecho ni adelanta ni retrasa la muerte sino que controla el su-frimiento. “Lo único que va a pro-vocar la muerte del paciente es la evolución de la enfermedad”, añade.

Rosario Ibáñez Bosch y Laura Garrido Courel, de SONARE.

DN Pamplona

El Foro de Salud Mental organizó recientemente un encuentro abierto y un taller sobre algunos modelos eficientes de atención re-sidencial para personas con pato-logía dual, es decir personas con trastorno mental grave al que se añade un grado mayor o menor de adicciones. Según la entidad, du-rante la reunión se palparon for-mas muy diferentes de afrontar las graves necesidades de este co-lectivo. “La necesidad primordial para un ser humano es la vivien-da. El alojamiento es el punto de arranque para la rehabilitación de la persona”.

Los expertos que participaron fueron Begoña Flamarique, di-rectora gerente de Salud Mental del SNS; Inés Francés, directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía de Desarrollo de las Personas; Andrés López Pardo, psiquiatra de FAISEM (Funda-ción Pública Andaluza para la In-

tegración Social de Personas con Enfermedad Mental); Manuel Franco Martín, psiquiatra coor-dinador de la Alianza Estratégica de SM Zamora e Itziar Iriarte, trabajadora social coordinadora de la residencia Abegia de Álava.

Revisión del modelo Begoña Flamarique, gerente de Salud Mental, explicó que en Na-varra, como en otras comunida-des, los recursos están separados. Por un lado, la atención sanitaria y por el otro los derechos sociales. Por eso, expuso la voluntad de mo-dificar y de “hacer una revisión” del modelo de las unidades tera-péuticas. Apuntó la necesidad de un trabajo colaborativo y de que las personas diagnosticadas de patología dual “no se pierdan en el sistema”. Para ello, indicó que es preciso un plan transversal de ac-tuación en trastornos adictivos que incluya la patología dual y las nuevas adicciones.

Por su parte, Inés Francés re-cordó que el modelo actual deri-va de las estructuras hospitala-rias de las que ha quedado un re-siduo de actuación que recuerda mucho a las atenciones de los an-tiguos manicomios. “Debemos cambiar las estructuras. Las per-sonas van pasando por comparti-

El Foro de Salud Mental organizó un taller con modelos eficientes de atención residencial para estas personas

Piden soluciones de vivienda para las personas que sufren patología dual

mentos estancos en el ámbito de la salud. Es así como van perdien-do el contacto con la comunidad”.

Respecto a las necesidades de las personas pendientes de asig-nación de un alojamiento tutela-do adaptado, que en la reunión se cifró en un centenar, Francés apuntó que el número no es tan elevado y que se van derivando a centros residenciales con plazas Raem (residencias asistidas pa-ra enfermedad mental). Francés añadió que estas plazas resultan muy caras y que se está propi-ciando la creación de pisos su-pervisados y tutelados con un costo mucho más bajo, aunque reconoció que se avanza con len-titud. En este sentido, explicó que se está gestionando con la Fundación Xilema el primer pi-so para personas con patología dual que en breve se abrirá en Pamplona.

Por su parte, López explicó que tras la creación de la fundación pú-blica FAISEM en Andalucía, se creó una red integrada de rehabili-tación comunitaria. “Se ha logrado que personas diagnosticadas de trastorno mental grave y patología dual vivan en comunidad, traba-jen con dignidad y avancen en in-clusión social”. Franco, por su par-te, apuntó que en Zamora elimina-ron los equipos de salud mental, quitaron los despachos y empeza-ron a trabajar en familia. “Las per-sonas tienen el teléfono de su en-fermera a quien pueden llamar las 24 horas del día los 365 días. Como consecuencia, comenzaron a dis-minuir los ingresos en urgencias”. Finalmente Iriarte explicó que en la Fundación Xilema ofrece una atención integral con objeto de volver a integrarse en la comuni-dad. El abordaje, dijo, se hace si-guiendo planes individualizados de rehabilitación.

Las enfermedades reumáticas afectan a una de cada 4 personas de más de 20 años

DN Pamplona

Rosario Ibáñez Bosch preside la recién creada Sociedad Navarra de Reumatología (SONARE). La entidad, cuya sede está en el Co-legio de Médicos, se ha puesto en marcha para potenciar y desa-rrollar la reumatología en Nava-rra. La junta directiva está inte-grada, además, por Eduardo Lo-za Cortina (vicepresidente), Laura Garrido Courel (secreta-

Rosario Ibáñez preside la nueva Sociedad Navarra de Reumatología

ria) y Vicente Aldasoro Cáceres (tesorero).

Las enfermedades reumáti-cas afectan a una de cada cuatro personas de más de 20 años y causan la mitad de las incapaci-dades laborales permanentes. Las principales son enfermeda-des inflamatorias como la artri-tis reumatoide, artritis psoriási-ca, las espondiloartritis, el lupus eritematoso sistémico, la escle-rodermia, las miopatías inflama-torias, las vasculitis y otras no in-flamatorias como la artrosis o la osteoporosis. Ibáñez destaca que preocupa el desconocimien-to sobre estas patologías que, en ocasiones, lleva a retrasos en la derivación al especialista.

Page 7: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 201928 NAVARRA

M.C.G. Pamplona

Las residencias privadas que de-seen tener una plaza concertada con el Gobierno foral -lo que sig-nifica recibir una cuantía fija al mes cuando esté ocupada por un mayor- deberán presentarse a un concurso y, por tanto, competir entre ellas. En concreto, los cen-tros deberán plantear en las pró-ximas semanas por cuántas pla-zas desean recibir subvención (tener concertadas) para el perio-do 2019-2020 y, posteriormente, el Ejecutivo seleccionará confor-me a las preferencias de los usua-rios. Este modelo cambia radical-mente la fórmula anterior (pro-grama ResideN), en la que

Gobierno y residencias se senta-ban a negociar cuántas plazas con ayuda había en diferentes resi-dencias de la Comunidad foral.

El acuerdo para el nuevo mo-delo de gestión fue presentado ayer por el vicepresidente de De-rechos Sociales, Miguel Laparra, acompañado de la directora ge-rente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP), Inés Francés, y el subdirector de Gestión y Re-cursos de la ANADP, Carlos Ara-na. El nuevo modelo llega con re-traso ya que Laparra anunció en su día que en 2017 presentaría una nueva regulación.

Durante 2018, Derechos Socia-les tenía concertadas 1.708 plazas residenciales ( 1.615 del progra-ma ResideN) distribuidas en 47 centros, con un presupuesto de 39.071.780 euros (una media de unos 1.906 euros por plaza al mes). Para esta nueva fórmula, el Ejecutivo destina a plazas resi-denciales 44.810.480 euros, un 14,7% más. También dedica 625.694 euros para estancias diurnas (que dan lugar a 66 pla-zas) y 1.065.307 euros para pro-gramas de promoción de la auto-nomía personal y prevención de

la dependencia (800 plazas).

Un 10 o 15% más por plaza Las residencias cobrarán algo más por cada plaza, entre un 10 y un 15% con respecto al ResideN. En concreto, el modulo mensual para persona con reconocimien-to de dependencia va de 1.668,38 a 2.391,67 euros y para personas sin reconocimiento de dependen-cia, de 1.268,32 a 1.643,59 euros. Para las plazas de atención diur-na, en cambio, el módulo mensual va de 566,75 a 812,45 euros. Esta mayor dotación económica por plaza podría absorber el incre-mento presupuestario en lugar de ampliar el número de plazas concertadas. El Ejecutivo, en su nota, habla de pasar de las 1.708 a casi 3.000 para poner fin a las lis-tas de espera.

Al concurso se pueden presen-tar todas las entidades titulares de centros residenciales y en el caso de los servicios de promo-ción de autonomía y prevención de la dependencia, así como los centros de día y centros de día ru-rales, que cuenten con la corres-pondiente autorización para prestar el servicio.

Hacer de Centro de Día El nuevo modelo, que pone el én-fasis en la persona, busca impul-sar que los centros puedan ofer-tar también estancias diurnas y servicios de promoción de la au-tonomía personal y prevención de la dependencia, servicios estos de proximidad. Así, se pretende que las personas permanezcan en su domicilio el mayor tiempo posible.

Mayor exigencia de servicios El nuevo modelo quiere mejorar el servicio recibido por los usua-rios ya que, de un lado, se exige y fomenta un mayor número de ho-ras de atención directa por usua-rio y de otro se incentiva la aproxi-mación de sueldos y salarios en-tre los trabajadores con el mismo perfil profesional que trabajan en diferentes centros, con el fin últi-mo de avanzar hacia un precio de concertación único para toda Na-varra. El nuevo sistema, como no-vedad, exige que haya al menos dos personas de atención directa por la noche, y, tomando un ejem-plo, se incrementa la atención de 642 horas por persona usuaria, dependiente y año, hasta las 700 horas.

Antes, residencias y Gobierno negociaban las plazas y ahora tendrán que competir entre ellas

Destina 44,8 millones al año para financiar plazas para mayores en residencias privadas

Las residencias deberán concursar para lograr plazas con subvención

Una trabajadora ayuda a incorporarse a la cama a una persona mayor. DN

CLAVES

1 Libertad de elección. El Go-bierno defiende que esta fórmula permitirá ofrecer una plaza públi-ca allí donde el usuario la pide. La persona decidirá el centro resi-dencial en función de las plazas disponibles en su área de resi-dencia. 2 Eliminar las 1.000 prestacio-nes vinculadas al servicio. Hoy hay personas que pasan más de tres años esperando una plaza concertada (la ley dice que el má-

ximo es un año). Durante ese tiempo reciben una prestación (prestación vinculada al servicio) para sufragar, aunque solo sea una parte, el coste de una plaza privada. En la actualidad existen más de 1.000 prestaciones vincu-ladas al servicio. Este modelo busca convertir prestaciones en nuevas plazas concertadas. 3 Se elimina la reserva de pla-za. En el anterior programa, las residencias cobraban una ayuda

en el caso de que la plaza concer-tada no estuviera ocupada. Ahora, si una residencia tiene 50 plazas concertadas y solo se ocupan 30, el centro, como no existe reserva de plaza, podrá destinarla a pla-zas privadas. 4 Se conciertan también por primera vez estancias diurnas, Con el propósito de completar y diversificar el catálogo de servi-cios que apoyan la permanencia en el domicilio de las personas de-

pendientes y de apoyo a las perso-nas cuidadoras. 5 Servicios ambulatorios. Resi-dencias y centros de día podrán ofertar servicios de forma ambu-latoria a dependientes de cara a la promoción de la autonomía per-sonal. Por ejemplo, servicios de habilitación y terapia ocupacional; servicios de estimulación cogniti-va y servicios de promoción, man-tenimiento y recuperación de au-tonomía funcional.

José Elizalde Fernández. ARCHIVO

● Médico intensivista en el Complejo Hospitalario de Navarra, era un experto micólogo y especialista en este tipo de intoxicaciones

DN Pamplona

El médico pamplonés José Elizalde Fernández falleció ayer a los 66 años de edad. Eli-zalde estudió Medicina en la Universidad de Navarra y rea-lizó la especialidad de cardio-logía en la Clínica Universita-ria. Desde finales de 2015 compaginó su trabajo como médico intensivista en la UCI del Complejo Hospitalario de Navarra con la responsabili-dad de Coordinador de Tras-plantes de Navarra. Su afición al mundo de las setas hizo de él uno de los mayores exper-tos en intoxicaciones deriva-das de su consumo. En las pá-ginas de Diario de Navarra aportó siempre que le fue re-cabada su opinión experta so-bre asuntos micológicos. Era hijo de la popular Paulina Fer-nández, churrera de La Ma-ñueta. Una de sus grandes afi-ciones fue el txistu, instru-mento con el que acompañó actos de la vida pamplonesa como el Olentzero.

Fallece José Elizalde, Coordinador de Trasplantes

Efe. Pamplona

La Audiencia de Navarra ha fa-llado a favor de una pareja que había contratado una hipoteca mutidivisa, en yenes por apa-rentes ventajas, pero que en 8 años vieron cómo los 240.000 € solicitados se convertían en una deuda de 378.258. Un juz-gado de Tudela falló a favor del banco al subrayar que fueron los consumidores los que pi-dieron este tipo de préstamo. Recurrido el fallo, la Audiencia da la razón a los jóvenes “por-que las cláusulas no fueron ne-gociadas y, al ser un producto complejo, Bankinter debió in-formar con más diligencia”.

La Audiencia falla contra una hipoteca multidivisa

Page 8: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 NAVARRA 29

Aranguren

APROBACIÓN DEFINITIVA DE PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN

URBANA EN PARCELA CATASTRAL 1037 DEL

POLÍGONO 1 DE MUTILVA El Pleno del Ayuntamiento del Va-

lle de Aranguren, en la sesión cele-brada el día 29 de enero de 2019, adoptó el acuerdo de aprobar defini-tivamente el Plan Especial de Actua-ción Urbana de la Parcela Catastral 1037 del polígono 1 de Mutilva, pro-movido por Doña Pilar Santandreu Sola y Don Daniel Nagore Domaica.

Lo que se publica para general conocimiento.

Mutilva, 29 de enero de 2019. EL ALCALDE,

Manuel Romero Pardo

Aranguren APROBACIÓN DEFINITIVA DE

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN URBANA EN PARCELA CATASTRAL 1215 DEL

POLÍGONO 1 DE MUTILVA El Pleno del Ayuntamiento del Va-

lle de Aranguren, en la sesión cele-brada el día 29 de enero de 2019,

adoptó el acuerdo de aprobar defini-tivamente el Plan Especial de Actua-ción Urbana de la Parcela Catastral 1215 del polígono 1 de Mutilva, pro-movido por Don Francisco Javier Garrido Bustos.

Lo que se publica para general conocimiento.

Mutilva, 29 de enero de 2019. EL ALCALDE,

Manuel Romero Pardo

Aranguren APROBACIÓN DEFINITIVA ESTUDIO DE DETALLE EN

PARCELAS CATASTRALES 1584 A 1591 DEL POLÍGONO 2 DE

MUTILVA El Pleno del Ayuntamiento del Va-

lle de Aranguren, en sesión de 29 de enero de 2019, acordó la aproba-ción definitiva del Estudio de Detalle en Parcelas Catastrales 1584 a 1591 del Polígono 2 de Mutilva, pro-movido por Doña Elena Cañete Es-cudero

Lo que se hace público para ge-neral conocimiento.

Mutilva, 29 de enero de 2019. EL ALCALDE,

Manuel Romero Pardo

Anuncios Oficiales

CONCENTRACIÓN DE APOYO TRAS EL ACCIDENTE DE TREN EN BARCELONAVarias decenas de trabajadores de Renfe en Nava-rra se concentraron ayer a las puertas de la estación de Pamplona en apoyo a la compañera maquinista fallecida en un accidente en Castellgalí (Barcelona), Raquel Delgado, y a los heridos. Nueve personas

permanecían ayer lunes hospitalizadas, dos de ellas graves, por las heridas que sufrieron en el siniestro ocurrido el viernes. El accidente ocurrió cuando un tren Regional y otro de Cercanías chocaron frontal-mente.

I.S. Pamplona

Los bomberos del Gobierno de Navarra podrán acceder a la jubi-lación anticipada a los 55 años. Así lo ha dictaminado el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), que ha estimado un re-curso presentado por un grupo de bomberos al considerar, entre otros motivos, que, según recoge la legislación estatal, el desarro-llo de la actividad no puede ha-cerse a partir de unas determina-das edades.

La sentencia sólo es recurrible ante la Sala del Contencioso Ad-ministrativo del TSJN y el grupo de bomberos que habían recla-mado esta jubilación anticipada pertenecen al sistema de Monte-píos de las Administraciones Pú-blicas de Navarra.

Según se informó desde el TSJN, cuando estos bomberos cumplieron 55 años presentaron instancias ante el Gobierno de Navarra solicitando la jubilación anticipada, ademas de la aplica-ción de coeficientes reductores sobre los que calcular la edad de jubilación. Los recurrentes no obtuvieron respuesta de la Admi-nistración.

Según recoge la Sala, la dispo-sición adicional 12ª de la ley foral 10/2003 establece la posibilidad de aplicar a aquellos funciona-rios que hubieran trabajado en actividades de naturaleza espe-cialmente peligrosa o penosa la reducción en la edad de jubila-ción contenida en los regímenes especiales de la Seguridad Social.

Debido a que está pendiente el desarrollo reglamentario foral

Estima la jubilación anticipada y esgrime para ello la peligrosidad de la actividad y la edad

Hasta ahora, cuando llegan a los 55 años se les posibilita realizar una segunda actividad

El TSJN reconoce a los bomberos navarros la jubilación a los 55 años

sobre las profesiones peligrosas o penosas, la Sala de lo Contencioso entiende que entonces es de apli-cación la legislación estatal, que establece que en relación con el colectivo de bomberos, de los es-tudios llevados a cabo, se despren-de que existen índices de peligro-sidad y penosidad en el desarrollo de su actividad y que los requeri-mientos psicofísicos que se exi-gen para su ingreso en el colectivo

Bomberos en una actividad de simulacro en Eugi. ARCHIVO

y el desarrollo de la actividad no pueden hacerse a partir de unas determinadas edades.

En la actualidad, los bomberos navarros desempeñan servicios de segunda actividad (tareas de soporte, logística...) de forma obligatoria a partir de los 60 años y de modo voluntario cuando cumplen 55 años. Hasta ahora, la edad mínima de jubilación esta-ba fijada en los 59-60 años.

● Los grupos nombran a sus representantes, aunque no es probable que consigan que la Ley se pueda aprobar esta legislatura

DN Pamplona

La fallida proposición de Ley de Internalización, la que de-bería haber regulado las con-diciones laborales del perso-nal de empresas privadas cu-yos servicios sean revertidos a lo público, tendrá una nueva oportunidad con la ponencia parlamentaria que debatirá sus aspectos más espinosos. Sin embargo, no es probable que dé tiempo en esta legisla-tura. Así la reversión de UVIs móviles ya se ha pospuesto.

Ayer, la Mesa y Junta de Portavoces del Parlamento se dio por enterada de la desig-nación de los miembros de la Ponencia. Por UPN, Sergio Sa-yas (como suplente, Francis-co Irízar), por Geroa Bai, Patxi Leuza Garcia (como suplente Unai Hualde Iglesias), por EH Bildu Nafarroa, Adolfo Araiz Flamarique (como suplente, Arantxa lzurdiaga Osinaga), por Podemos-Ahal Dugu-Ora-in Bai, Carlos Couso Chama-rro (como suplente Rubén Ve-lasco Fraile), por PSN, Inma Jurío Macaya (como suplente María Chivite Navascués), por PPN, Ana Beltrán Villalba, (co-mo suplente Javier García Ji-ménez), y por I-E, Marisa de Simón Caballero (como su-plente José Miguel Nuin Mo-reno). La sesión constitutiva se celebrará el próximo día 20 de febrero, a las 9:15 horas.

El Parlamento tramita ya la ponencia sobre internalización

Un revés judicial que Interior suma al de ambulancias en Trinitarios

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha tomado dos deci-siones en apenas 15 días que su-ponen sendos reveses para la or-ganización interna del Servicio de Bomberos. Primero fue la confirmación del TSJN al dere-cho que tienen seis bomberos del parque de Trinitarios a no prestar el servicio de conductor de ambulancias ya que no cuen-tan con el título de Técnico de Emergencias Sanitarias (TES). El Gobierno, que había recurri-do una sentencia previa del Juz-gado de lo Contencioso nº2, no pudo acreditar que estos bom-beros tuvieran el citado título. Ahora llega este nuevo fallo so-bre el adelanto de la jubilación a los 55 años en una plantilla que pese a las cien plazas que se van a convocar (2015-2019) aún no ha encontrado el equilibrio.

Page 9: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir

Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 NAVARRA 31PAMPLONA Y LA CUENCA

PILAR FDEZ. LARREA Pamplona

Los sindicatos CCOO y UGT, que cuentan con ocho de los diecisie-te miembros del comité de em-presa de TCC, sociedad concesio-naria del transporte urbano co-marcal, acusan a los otros tres sindicatos, ELA, LAB y ATTU, de falsedades y subrayan que el con-venio que el convenio extraesta-tutario que firmaron con la em-presa fue suscrito por el 98,3% de la plantilla, concretamente por 512 de los 520 empleados en plan-tilla. Solo ocho lo rechazaron, en-tre ellos delegados de LAB.

Los dos sindicatos se pronun-ciaron ayer públicamente des-pués de que el resto del comité convocara movilizaciones para esta misma semana. Prevén una concentración hoy a las 12 y a las

15 horas, frente a la sedes de CCOO y UGT, y un paro de cuatro horas en el servicio de villavesas el jueves 14, de 12 a 16 horas. LAB, ELA y ATTU criticaron el conve-nio extraestatutario que, según ellos, CCOO y UGT suscribieron tras perder la mayoría en el comi-té y pidieron un “convenio para toda la plantilla”.

Sin embargo, CCOO y UGT mantienen que el nuevo conve-nio que es extraestatutario, al no contar con mayoría en el comité de empresa, “no se aplica a los trabajadores automáticamente”, sino que cada uno individual-mente lo tiene que suscribir.

En este sentido revelaron que, “entre los firmantes, se encuen-tran todos los delegados de ELA y ATTU”. La actuación, entienden, es “una incoherencia total y una falsedad de actuación”. Además,

El desacuerdo sindical puede derivar en un paro de cuatro horas este jueves, convocado por LAB, ELA y ATTU

Subrayan que 512 de los 520 trabajadores firmaron el convenio, “incluso los delegados de ELA y ATTU”

CCOO y UGT defienden el convenio de las las villavesas

Sentados en la mesa, desde la izquierda, Juan Antonio Aldudo, delegado sindical de UGT en TCC; Manuel Gó-mez, responsable de Transportes de UGT; Cecilio Aperte, secretario general de la Federación de servicios a la Ciudadanía de CCOO, e Iñaki Martín, delegado de la sección sindical de CCOO en la empresa concesionaria. Detrás, otros enlaces de los dos sindicatos, ayer en rueda de prensa. CALLEJA

indicaron que tras dos años de negociaciones, en diciembre, al presentar TCC su “oferta final” convocaron asambleas informa-tivas para presentar el contenido a la plantilla. “Acudió más de un 55% y, un 87% votó a favor del acuerdo”, dijeron y añadieron que “legitimados por el resulta-do” decidieron aceptar la pro-puesta de la empresa

Por ello, “ya que a título indivi-dual se han sumado a este pacto”, piden a estos sindicatos que “lo suscriban como miembros del comité de empresa para que el pacto sea de eficacia general”. “Y

si no, con esa misma coherencia o incoherencia, les pedimos que dimitan”, solicitan desde COO y UGT a los enlaces de ELA y ATTU.

Tampoco entienden que con-voquen concentraciones ante su sede y paros después de dos años de negociación de convenio en los que “prácticamente estos sin-dicatos se han desvinculado del mismo y en ningún momento ha-bían planteado movilizaciones para sacar el convenio adelante”. En este sentido, Cecilio Aperte, secretario general de la federa-ción de Servicios a la Ciudadanía

El palacio Marqués de Rozalejo, en una imagen de febrero de 2018, hace ahora un año. ARCHIVO (CALLEJA)

El TSJN anunció ayer la fecha en la que se juzga a 22 personas por un delito leve de usurpación del inmueble

El juicio por la okupación de Rozalejo, el 9 de mayo

DN /AGENCIAS Pamplona

El juicio contra 22 investigados por un supuesto delito leve de usurpación de inmueble por la ocupación del Palacio del Mar-qués de Rozalejo de Pamplona se celebrará el 9 de mayo, a las 10 ho-ras, en el Palacio de Justicia de Navarra. La fecha se dio a conocer ayer, mediante un auto contra el que no cabe recurso. En el mismo, el titular del Juzgado de Instruc-ción número 4 de Pamplona seña-la que la vista oral comenzará con la declaración como testigos de seis policías forales.

A continuación, se procederá al interrogatorio de los investiga-dos y, posteriormente, compare-cerán como testigos la directora del Servicio de Patrimonio del Gobierno de Navarra, así como tres técnicos del citado servicio, ha informado el Tribunal Supe-rior de Justicia de Navarra (TSJN).

El magistrado, sin embargo, ha denegado parte de la prueba propuesta por parte de los impu-tados, en concreto, la declaración como testigos del consejero de

de CCOO calificó de parasitaria la actitud de los tres sindicatos.

UGT y CCOO defienden el con-venio firmado y destacan que “ataja la temporalidad al conver-tir 61 contratos eventuales en in-definidos”. Reparan asimismo en que el 60% de los contratos par-ciales pasan a jornada completa y se ocnsigue el mantenimiento del poder adquisitivo. “Dentro de no ser un convenio ideal, hemos salvado de manera muy digna la situación”, concluyó Iñaki Mar-tín, delegado de la sección sindi-cal de CCOO en la empresa del transporte comarcal.

Hacienda y Política Financiera del Gobierno de Navarra y del jefe de la Policía Foral.

Respecto al consejero, el juez indica que “nada puede aportar su declaración cuando ya se ha

admitido la de la directora del Servicio de Patrimonio y la de un funcionario con conocimiento di-recto de los hechos”.

En cuanto a la participación del responsable de la Policía Fo-

ral, el magistrado considera que su intervención se limitó a la co-municación de indicios compati-bles con la eventual realización de obras comunicadas por un ve-cino.

Para el juez, “ni su declaración ni la del vecino son susceptibles de aportar elementos de hecho re-levantes ni en relación con la ocu-pación del inmueble ni con la eventual reclamación de daños”.

Page 10: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 11: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 12: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 13: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 14: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 15: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 16: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 17: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 18: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir
Page 19: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 10 Economía/Trabajo Diario de Navarra Martes, 12 de febrero de 2019 J.A. BRAVO Madrid IAG materializó ayer su intención de “seguir