informe de seguimiento - cytema.es€¦ · la propuesta de campus de excelencia internacional...

135
2014 INFORME DE SEGUIMIENTO CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente

Upload: truongnhi

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2014

INFORME DE SEGUIMIENTO

CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente

Monitoring Report CYTEMA

Monitoring Report CYTEMA

Datos del proyecto:

Tipo de CEI: Global □ Regional ■

Acrónimo: CYTEMA

Universidad Coordinadora: Universidad de Castilla – La Mancha.

Universidades Participantes/Promotoras en la Agregación:

Universidad Abdelmalek Essâadi, Universidad de Emiratos Árabes Unidos, Universidad

Paris-Est Créteil; Universidad Tecnológica de Eindhoven; Centro Nacional de

Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2); Instituto

de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC); ELCOGAS, INDRA y SOLARIA; y la

Fundación Parque Científico y Tecnológico de Albacete.

Periodo: 1º (2013) □ 2º (2014) ■

Informe del periodo 2013 – 2014

Coordinador del CYTEMA: Francisco José Sáez Martínez (UCLM)

Tel: +34 902204100

Fax: +34 902204120

E-mail: [email protected]

Página web del proyecto: www.cytema.es

Monitoring Report CYTEMA

Monitoring Report CYTEMA

Índice

1. Resumen Publicable. .................................................................................. 1

1.1. Contexto y objetivos del proyecto. ......................................................... 1

1.2. Descripción del trabajo realizado y principales resultados. .................. 5

2. Descripción cualitativa y cuantitativa con el uso de tablas de indicadores

de progreso en los 3 ámbitos de actuación del proyecto. ............................................. 11

2.1. Mejora Docente y Adaptación al EEES .................................................. 11

2.2. Mejora Científica y Transferencia de Conocimiento. ........................... 16

2.3. Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social

integral y su interacción son su entorno. ................................................................... 22

3. Gobernanza del Proyecto ......................................................................... 27

3.1. Nivel estratégico ................................................................................... 29

3.2. Nivel operativo ...................................................................................... 29

4. Conclusiones y retos futuros .................................................................... 31

ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PROYECTO ......................... 35

ANEXO II: PRINCIPALES RESULTADOS CONSEGUIDOS ...................................... 109

ANEXO III: INDICADORES DE PROGRESO .......................................................... 115

ANEXO IV: HITOS FUTUROS .............................................................................. 123

ANEXO V: USO DE RECURSOS ........................................................................... 127

Monitoring Report CYTEMA Página 1

1. Resumen Publicable

1.1. Contexto y objetivos del proyecto.

La Estrategia Universidad 2015 pretende situar a la Universidad en el centro de un

cambio de modelo social y productivo basado en el triángulo del conocimiento: educación,

investigación e innovación. En este contexto y en línea con una apuesta decidida por potenciar

su excelencia, la Universidad de Castilla-La Mancha concurrió a la convocatoria realizada por el

Ministerio de Educación con un ambicioso proyecto que busca la excelencia en el binomio

educación-investigación de frontera y que lleva aparejado un aumento de su capacidad de

transferencia. El 27 de Octubre de 2011, el proyecto CYTEMA -Campus Científico y Tecnológico

de la Energía y el Medioambiente- fue reconocido por el Secretario General de Universidades

con la calificación de “Campus de Excelencia Internacional” de ámbito regional (CEI).

CYTEMA es una apuesta de la UCLM por la docencia, la investigación y la transferencia

de conocimiento en Energía y Medioambiente, campos de enorme relevancia actual y futura,

tanto en las políticas socio-económicas nacionales como europeas y en los que, a pesar de su

relevancia, todavía es necesario reforzar de manera significativa ciertos aspectos formativos a

los que se enfrenta la comunidad internacional. Con este proyecto se aprovechan las fortalezas

de la I+D+i energética y medioambiental en el seno de nuestra Universidad, en la que

contamos con una quincena de institutos de investigación, más de medio centenar de grupos

de investigación y más de quinientos investigadores que abordan la temática de la Energía y el

Medioambiente desde el ámbito de las ingenierías, las ciencias experimentales, las ciencias

sociales y jurídicas, la arquitectura, las artes y humanidades o las ciencias de la salud.

Adicionalmente, la propuesta contaba con la colaboración inicial de dos universidades

europeas de reconocido prestigio en esta materia como son la Universidad Paris-Est Créteil y la

Universidad Tecnológica de Eindhoven, de empresas punteras como ELCOGAS, INDRA y

SOLARIA y de instituciones singulares como el Centro Nacional de Experimentación en

Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de combustible (CNH2) y el Instituto de Sistemas

Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), así como del Parque Científico y Tecnológico de

Albacete (PCYTA). Además, durante el primer año, se consiguió la agregación adicional de la

Universidad de los Emiratos Árabes Unidos y a lo largo de esta segunda anualidad, de la

Universidad Marroquí Abdelmalek Essâadi. Esto permite integrar las capacidades existentes en

los centros públicos y empresas y establecer lazos estables y eficientes entre el sector público

y el privado, así como un mejor posicionamiento internacional de la UCLM y la cooperación

Monitoring Report CYTEMA Página 2

estrecha en aspectos de I+D, así como en la formación altamente cualificada, contribuyendo a

la consecución del objetivo estratégico del CYTEMA: Situar a la Universidad de Castilla-La

Mancha como referente europeo en ciencia y tecnología energética y medioambiental en 2020.

La propuesta de campus de excelencia internacional pretende consolidar un modelo

territorial y social integrador y se concreta en 5 objetivos estratégicos: i) Posicionar la UCLM

como un centro de estudios de postgrado de prestigio a través de la Escuela Internacional de

Doctorado; ii) Potenciar el carácter interdisciplinario de la investigación a través de Programas

de Excelencia de I+D y la movilidad de investigadores entre centros nacionales e

internacionales; iii) Participar en redes de conocimiento de primer nivel; iv) Acercar al

ciudadano a la realidad docente e investigadora de la UCLM; y v) Aumentar el grado de

sostenibilidad energética y ambiental de los campus de la UCLM.

Objetivos estratégicos CEI CYTEMA

El proyecto, que inicialmente incluía 12 acciones tan solo ha recibido financiación

parcial para algunas actuaciones por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes –

MECD- en las convocatorias de ayudas de fortalecimiento 2010 y 2011 por un valor total

inferior al millón de euros, así como del Ministerio de Economía y Competitividad en la

convocatoria INNOCAMPUS por un valor total de 4 millones de euros. Adicionalmente, y

debido a la Ley de Estatal de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha no ha podido ejecutar el préstamo de 2.9 mill. de euros

concedido por el MECD para la financiación parcial del proyecto. Esta notable reducción de la

Monitoring Report CYTEMA Página 3

financiación recibida ha hecho preciso una reconsideración de las actividades a desarrollar. A

todo esto hay que añadir que el presupuesto que la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha transfiere a la UCLM en concepto de subvención nominativa incluía una transferencia

corriente por valor de 98 millones de euros para los ejercicios 2012 y 2013 y de 105 millones

de euros para 2014, notablemente inferior a los 156 millones de euros comprometidos

inicialmente para el presupuesto del ejercicio económico 2011, siendo sobre la dotación

económica que el gobierno regional de Castilla-La Mancha transfirió a la UCLM en 2010 y 2011

sobre la que diseño la propuesta del CYTEMA.

No obstante y a pesar de la dura situación de crisis económica, se han desarrollado una

serie de actividades en 10 de las acciones propuestas en el proyecto, buscando la excelencia a

través de una decidida vinculación con el entorno, promoviendo la investigación de frontera y

el carácter internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha. Para ello y con el fin de

afrontar la nueva situación económica y poder adaptar mejor los recursos disponibles, se

solicitó y fue concedida una extensión para la aplicación de las ayudas del subprograma de

fortalecimiento al ministerio de Educación.

La tabla 1 muestra las acciones inicialmente propuestas en el proyecto de campus de

excelencia internacional, agrupadas en torno a los tres ámbitos de actuación del proyecto.

Además, también se señala el tipo de actuación.

Las acciones del eje estratégico “Mejora docente y adaptación al EEES” han recibido

financiación parcial a través de las Ayudas de Fortalecimiento del Programa de Campus de

Excelencia Internacional. Las actividades desarrolladas en el marco de estas acciones se han

financiado con cargo a esas ayudas y a fondos propios de la UCLM. Por lo que respecta a las

actuaciones del eje estratégico “Mejora científica y transferencia de conocimiento”, las

acciones 5 y 6 se han visto beneficiadas de las ayudas del programa INNOCAMPUS, mientras

que la acción 9 ha recibido financiación parcial de las Ayudas de Fortalecimiento. Las otras dos

acciones de este eje estratégico, así como las acciones del eje “Transformación del Campus e

interacción con el entorno” no han recibido ninguna ayuda específica. En este sentido, se

decidió abortar las acciones 7 y 8, de creación de plataformas experimentales dada la escasez

de recursos. Por lo que respecta a las actuaciones llevadas a cabo para la transformación del

campus y su interacción con el entorno, las tres acciones propuestas se han ejecutado con

fondos propios de la UCLM.

Monitoring Report CYTEMA Página 4

MEJORA DOCENTE Y ADAPT. EEES

MEJORA CI ENTÍ F I CA Y TRANSF. CONOCI M.

TRANSFORMACI ÓN CAMPUS

ACCI ÓN 0 FUNDACI ÓN CYTEMA

ACCI ÓN 1

( CCP)

ESCUELA DE DOCTORADO EN

ENERGÍ A Y MEDI OAMBI ENTE

ACCI ÓN 5

( I DI )

PEI D PROGRAMAS EXCELENTES

DE I + D

ACCI ÓN 1 0

( PI C)

PROGRAMA I NFO- EN E

ACCI ÓN 2

( EPD)

E2 KW : ENERGY & ENVI RONMENT

KNOW LEDGE W EEK

ACCI ÓN 6

( I DI )

SI GI EM SI ST.I NFORM. ENEG

Y MEDAMB.

ACCI ÓN 1 1

( PI C)

PROGRAMA TERRI - RESP

ACCI ÓN 3

( CCP)

CENTRO FP ENEG- MAMB

UCLM

ACCI ÓN 7

( CPE)

ENERGY I NNOVATI ON

LAB

ACCI ÓN 1 2

( MI A)

PROGRAMA MOVI LI DAD Y

SOSTENI BI LI DAD

ACCI ÓN 4

( M I A)

PROGRAMAS UCLM EN EL MUNDO

ACCI ÓN 8

( CPE)

GREEN & SUSTAI NABLE

LAB

ACCI ÓN 9

( MI A)

E2 TP: ENERGY & ENVI RONMENT

TALENT PROGRAM

Tabla 1. Relación t ipológica de actuaciones del CEI -UCLM 2011

Creación de Centro Prom otor ( CCP)

Evento Pedagógico y Divulgat ivo ( EPD)

Medida I nst itucional de Apoyo ( MI A)

I + D+ i ( I DI )

Creación de Plataform a Experim ental ( CPE)

Program a I nform at ivo y/ o Com unicat ivo ( PI C)

Monitoring Report CYTEMA Página 5

1.2. Descripción del trabajo realizado y principales resultados.

El año pasado, una comisión internacional de expertos evaluó el CYTEMA otorgándole

la máxima calificación, una “A”, destacando el esfuerzo realizado por la institución a pesar de

la situación económica y presupuestaria. Dicha evaluación supuso un acicate para los

investigadores y el personal de administración y servicios de la UCLM vinculados con su

campus de excelencia internacional, que ha continuado trabajando y esforzándose a lo largo

del último año para mantener los estándares de excelencia.

El mencionado informe señalaba, entre otros, como puntos fuertes del CYTEMA su

clara visión estratégica y de priorización de actuaciones en circunstancias cambiantes, las

fuertes conexiones internacionales y locales, su enfoque en la innovación y su empleo en los

servicios proporcionados por la universidad, la vinculación con la Formación Profesional, el

elevado número de grupos de investigación dedicado a la Energía y el Medio Ambiente y los

notables progresos llevados a cabo en materia de movilidad estudiantil.

Entre sus puntos débiles señalaba el relativamente escaso progreso de los 5 programas

de excelencia en I+D y la brecha existente entre las mejoras obtenidas en docencia y en su

compromiso con la comunidad, por un lado, y la producción científica por otro.

La mejora científica y de la transferencia constituye, por tanto, uno de los retos a los

que se enfrenta el CYTEMA y en los que se ha prestado un mayor esfuerzo, sin perder de vista

el resto de objetivos.

Las actividades desarrolladas deben enmarcarse en el contexto mencionado en la

introducción de la presente memoria, caracterizado por una notable reducción presupuestaria.

El CEI CYTEMA contempla 3 ejes estratégicos de actuación:

Mejora docente y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior

Mejora científica y transferencia de conocimiento

Transformación del campus e interacción con el entorno

La figura 1 pretende esquematizar y enmarcar las principales actuaciones realizadas

para facilitar la contextualización de las mismas y visualizar sus interacciones.

Por lo que respecta al primero de estos ejes Mejora docente y adaptación al Espacio

Europeo de Educación Superior, entre las actuaciones llevadas a cabo destaca la Creación de

la Escuela Internacional de Doctorado –EID- aprobada por la Junta de Comunidades de

Monitoring Report CYTEMA Página 6

Castilla-La Mancha por medio del Decreto 49/2013, de 25/07/2013 con la finalidad de

promocionar los doctorados de alta calidad y con mención internacional. A fecha de cierre de

la presente memoria podemos informar que ya existen 18 programas verificados por el R.D.

99/2011. De ellos, 11 cuentan con alguna línea de investigación vinculada al CYTEMA, 3 de los

cuales son de carácter interuniversitario (Doctorado Interuniversitario en Enología, Viticultura

y Sostenibilidad; Doctorado Interuniversitario en Nanociencia y Nanotecnología; Doctorado

Interuniversitario en Química Sostenible). La EID se complementa con el Centro de Estudios de

Posgrado, constituido el curso pasado para albergar la oferta de títulos propios de la UCLM.

Adicionalmente y con el objetivo de incrementar los doctorados con mención internacional se

han destinado ayudas pre- y post-doctorales para la movilidad de investigadores a centros

internacionales de prestigio en materia de energía y medioambiente dentro del programa

CYTEMA-PUENTE.

Figura 1: Actuaciones Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medioambiente

Se ha desarrollado un congreso de carácter internacional y multidisciplinar, el Energy

and Environment Knowledge Week –E2KW 2013- en el que participaron más de 140

investigadores de 14 países distintos y en el que se discutió y abordó la investigación de en

Monitoring Report CYTEMA Página 7

este campo desde todos los ámbitos posibles, contando además con la presencia de

investigadores de prestigio procedentes de la NASA, European University Institute, Global

Research Centre for Low Carbon Analysis (China) e IMDEA, así como de representantes

empresas líderes en la aplicación de medidas de eficiencia energética.

En el marco de la vinculación con la Formación Profesional, se ha continuado con el

desarrollo de prácticas por parte de estudiantes de FP en los laboratorios de los grupos de

investigación de la universidad y se han vuelto a convocar Proyectos Mixtos de Colaboración

Docente en Energía y Medioambiente, concediéndose un total de 14 proyectos. En esta línea

también se ha consolidado la University Vocational Training Network, como una red

constituida por todos los agentes implicados en la constitución de un centro de FP de Grado

Superior especializado en temas de Energía y Medioambiente, al amparo de la que se han

desarrollado y se seguirán desarrollando encuentros con la participación de representantes de

la política regional, empresarios, alumnos y profesores universitarios y de FP como los Campus

CYTEMA de Verano. En este marco, se ha publicado el libro “Experiencias Docentes en Energía

y Medioambiente. University Vocational Training Network” en formato e-book.

Finalmente, en el marco de la acción UCLM en el mundo, se han desarrollado una serie

de actuaciones encaminadas a potenciar la oferta en la formación en idiomas, las titulaciones

bilingües y la constitución de dobles titulaciones, así como para incrementar el abanico

geográfico de influencia del CYTEMA. Destacamos las divisiones UCLM-internacional y UCLM-

on-line, el programa Aprende lenguas y el curso My Oxford English, así como la impartición de

3 titulaciones bilingües y la adhesión al Campus de Excelencia de la Universidad Abdelmalek

Essâadi de Marruecos. Señalar también que se ha continuado con el intercambio de

estudiantes entre las universidades agregadas, en concreto con la Universidad Paris-Est Creteil.

Otro de los resultados destacables de la acción UCLM en el mundo es la puesta en

marcha del proyecto Erasmus Mundus IBRASIL. Este proyecto se apoya en un consorcio de 20

universidades de todo el mundo en el que la UCLM es el único socio español. Coordinado

desde las universidades de Lille (Francia) y Estadual Paulista (Brasil). Se contempla una

movilidad de 177 estudiantes de los que 144 son brasileños que se desplazarán a Europa. Las

fechas previstas para la movilidad son diciembre del 2014, diciembre del 2015 y junio de 2016.

La primera de estas convocatorias ha estado abierta hasta el pasado 16 de febrero. De los

datos obtenidos se desprende que la Universidad de Castilla-la Mancha ha sido la universidad

europea que más solicitudes ha presentado para nuestras socias brasileñas, con un total de 19.

Monitoring Report CYTEMA Página 8

Por su parte, hemos sido la segunda Universidad del consorcio, tras la de Oporto, en recibir

solicitudes de beca con un total de 144. El número de becas a repartir entre todos los socios

para este primer año será de 56 ayudas de movilidad.

Por lo que respecta al segundo eje estratégico Mejora científica y transferencia de

conocimiento hay que destacar que la UCLM cuenta con 6 cátedras Universidad-Empresa (1

más que el año pasado) relacionadas con la temática del campus de excelencia: cátedra

Quando, cátedra Elcogás, cátedra Indra, cátedra Santander de Responsabilidad Social

Corporativa, cátedra Miguel Fisac de la Fundación Lafarge y desde 2013 la cátedra ENRESA. Las

actividades desarrolladas en el marco de estos convenios permiten integrar a otros miembros

del entorno en los planteamientos y objetivos del CYTEMA y favorecen el desarrollo de

actividades de investigación y la transferencia de conocimiento.

Entre las actuaciones llevadas a cabo en el marco de este segundo eje destacamos el

desarrollo de los 5 Programas Excelentes de I+D: Recursos naturales: i) Sostenibilidad y gestión

eficiente; ii) Eficiencia energética e innovación en energía renovable: hacia un nuevo modelo

social de producción; iii) Medioambiente y cambio climático; iv) Tecnologías de la información

verdes: el compromiso medioambiental de la sociedad de la información; y v) Economía e

ingeniería del hidrógeno: la energía alternativa del futuro. Estos programas se han dividido en

24 acciones concretas, lideradas por grupos de investigación de la UCLM y en los que han

participado investigadores de otros ámbitos geográficos. La riqueza científica que ha aportado

la diversidad de Grupos e Institutos, nacionales e internacionales, trabajando juntos en un

mismo programa, ha potenciado la viabilidad y la originalidad de los resultados y la capacidad

mediática de transmitirlos a la sociedad científica y al mundo empresarial. Adicionalmente, se

ha creado un espacio en la web del CYTEMA para alojar información de los institutos y grupos

de investigación agregados, tanto de los directamente vinculados a los PEID como de aquellos

otros que realizan investigaciones relacionadas con la temática del campus de excelencia

internacional, aunque no esté directamente adscrita a ningún PEID.

El desarrollo de estos programas, junto a la iniciativa y calidad investigadora de los

grupos que integran el CYTEMA ha supuesto que, a pesar de las dificultades económicas, los

resultados en términos de producción científica se hayan mantenido a un nivel muy elevado

durante el periodo considerado. Los grupos de investigación adscritos al CYTEMA participan en

9 proyectos europeos y durante el año 2013 han publicado 273 artículos en revistas indexadas

en el JCR, de los cuales 164 se encuentran en el primer cuartil –Q1-. Cabe destacar que la

Monitoring Report CYTEMA Página 9

UCLM aparece entre las mejores universidades de España en publicaciones y rendimiento

académico, según los datos del último University Ranking by Academic Performance (URAP). La

lista sitúa a la UCLM en el puesto 22 del total de cincuenta universidades españolas que recoge

esta relación. Otras muchas instituciones de este país no han logrado aparecer en la

clasificación, que sólo evalúa a las 2.500 mejores universidades del mundo. En el ranking

internacional -encabezado por la Universidad de Harvard-, la UCLM ocupa el puesto 625, por

delante, entre otras, de la London School of Economics and Political Science. En relación con

las áreas relacionadas con el CEI CYTEMA, hay que destacar que la UCLM ha conseguido

posicionar diez disciplinas científicas entre las diez mejores de España según los datos del

Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (5ª

edición 2014). Este estudio analiza la investigación publicada por las universidades públicas y

privadas españolas en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad en el periodo

2004-2013. Las diez disciplinas de la UCLM situadas en el top ten nacional son Ecología y

Ciencias Medioambientales (3ª posición), Ingeniería Eléctrica y Electrónica (5ª posición),

Veterinaria y Ganadería (5ª posición), Ingeniería Química, Agricultura, Estadística, Ingeniería

Civil, Ingeniería Industrial, Automática y Robótica y Neurociencias. Todas excepto la última,

enmarcadas en la temática del campus de excelencia.

Además, dentro de este eje estratégico se ha continuado con el desarrollo del Sistema

de Información para la Gestión e Investigación Energética y Medioambiental –SIGIEM- como

instrumento que facilita la toma de decisiones al aportar información geográfica en cantidad y

calidad. Por otro lado, se han llevado a cabo una serie de actuaciones en el marco del

programa de captación de talento Energy and Environment Talent Programme –E2TP- como la

ejecución de la resolución de los contratos Cátedra-CYTEMA para la incorporación de jóvenes

investigadores de prestigio a grupos de investigación de la UCLM, mediante la cual 5

investigadores se incorporaron a la UCLM con un contrato hasta Enero de 2014.

Finalmente, el tercer eje estratégico, Transformación del Campus e interacción con el

entorno ha supuesto el desarrollo, entre otras, de una serie de actuaciones dentro del

Programa INFO-ENE como la participación, por primera vez, en los Campus Científicos de

Verano promovidos por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología -FECYT- y el

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte –MECD-, o la participación junto a diversas

asociaciones empresariales en EFENALBA: Feria de las Energías Renovables y la Eficiencia

Energética. Adicionalmente, en el marco del Programa Territorio Responsable -TERRI-RESP- se

continúa con el impulso del Observatorio de Desarrollo Sostenible. Además, cabe destacar en

Monitoring Report CYTEMA Página 10

este apartado, la firma de un convenio de colaboración con la Federación Red Castellano

Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER). Se trata de un convenio marco de colaboración

para la realización conjunta de acciones concretas de investigación y desarrollo (I+D),

formativas y de asesoramiento; así como la utilización conjunta de equipos y medios

instrumentales para su uso en actividades relacionados con la I+D. Asimismo, el convenio

establece la participación conjunta en la realización de proyectos ligados al ámbito del

desarrollo rural, de carácter nacional y transnacional, en cuestiones relacionadas con el ahorro

energético, el turismo y la recuperación del patrimonio

Por último, la acción Movilidad y Sostenibilidad 2020 se ha traducido en una serie de

medidas encaminadas a la mejora y sostenibilidad de los campus entre las que destacamos el

Plan de Eficiencia Energética que ha reducido notablemente los consumos y gastos

energéticos, los servicios de Cloud Computing a centros y grupos de investigación y las

actuaciones del Servicio de Ayuda al Estudiante con Discapacidad –SAED- como el transporte

adaptado.

Monitoring Report CYTEMA Página 11

2. Descripción cualitativa y cuantitativa con el uso de tablas de

indicadores de progreso en los 3 ámbitos de actuación del

proyecto.

Con la finalidad de proporcionar una información más detallada acerca de las acciones

llevadas a cabo en el proyecto CYTEMA, a continuación se realiza, para cada uno de los

ámbitos de actuación del proyecto, una descripción cualitativa y cuantitativa de las

actuaciones realizadas. En el Anexo I se recogen las tablas con las descripciones más detalladas

de las actuaciones del proyecto. A modo de resumen, a continuación extendemos la

explicación ofrecida en el punto anterior del resumen publicable para cada uno de los ejes

estratégicos.

2.1. Mejora Docente y Adaptación al EEES

La UCLM es una institución que busca su posicionamiento internacional en docencia e

investigación a través de numerosas políticas y actuaciones, inmersas en el diseño del EEES. El

objetivo que persigue el CEI CYTEMA es conseguir el máximo nivel de internacionalización en

todas las actividades docentes e investigadoras que se llevan a cabo en y desde la UCLM.

Objetivo estratégico: el CEI-UCLM 2011 centra su apuesta de excelencia en el postgrado

universitario adaptado al EEES, potenciando los programas de doctorado y los títulos oficiales y

propios de máster en los ámbitos científicos que promueve el CEI: la energía y el

medioambiente.

Las actividades desarrolladas deben enmarcarse en el contexto mencionado en la

introducción de la presente memoria, caracterizado por una notable reducción presupuestaria.

Así, para afrontar los retos que comporta la mejora docente y la adaptación al EEES, el

CYTEMA responde a una estrategia institucional que pretende implicar a toda la comunidad

que trabaja y estudia en ella, intentando mantener las partidas económicas del presupuesto

para permitir la movilidad geográfica internacional a pesar de la mencionada situación de

reducción presupuestaria. En especial, sobre acciones que ya realiza desde hace tiempo

aunque tratando de aumentar los niveles críticos del aprendizaje de lenguas extranjeras, en un

contexto de excelencia y selección más ajustada de los socios colaboradores. Las actuaciones

llevadas a cabo desde el CYTEMA durante este segundo período se enmarcan en cuatro

grandes acciones:

Monitoring Report CYTEMA Página 12

La primera de estas actuaciones es la Acción 1. Escuela Internacional de Doctorado –

EID- Con la finalidad de promocionar los doctorados de calidad y con mención internacional el

año pasado se creó la EID, aprobada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a

través del Decreto 49/2013 de 25 de Julio. La oferta actual de programas de doctorado

verificados por el R.D. 99/2011 es de 18 programas (11 propios y 7 interuniversitarios). De

estos 18 programas, 11 presentan líneas de investigación vinculadas al CEI CYTEMA, 3 de ellos

de carácter interuniversitario. La EID es el centro gestor de los programas de doctorado y se

complementa con la creación del Centro de Estudios de Posgrado, constituido para albergar la

oferta de títulos propios de la UCLM.

Adicionalmente, con el objetivo de fomentar la realización de tesis doctorales con

mención internacional y la movilidad del profesorado, se convocaron las becas CYTEMA-

PUENTE, pre-doctorales y post-doctorales para financiar estancias breves en centros

extranjeros para el desarrollo de distintos proyectos y tesis doctorales relacionadas con la

energía y el medioambiente. Esta iniciativa, se suma a las ayudas propias otorgadas por la

UCLM para el desarrollo de estancias de investigación en centros extranjeros.

Paralelamente, durante el período analizado se han firmado acuerdos de colaboración

en materia de doctorados vinculados al CYTEMA con la Universidad EAN de Colombia.

El Segundo grupo de actuaciones se engloban en la Acción 2. Energy and Environment

Knowledge Week –E2KW-. El pasado mes de noviembre se celebró en Toledo este congreso de

carácter internacional y multidisciplinar, dedicado a la Energía y el Medioambiente en el que

se discutió y abordó la investigación de frontera en este campo desde todos los ámbitos

posibles, contando con la presencia de investigadores de prestigio, así como de empresas

líderes en la aplicación de medidas de eficiencia energética. El evento estuvo organizado en

torno a 23 temas de investigación y se celebró en el Campus Tecnológico de la Fábrica de

Armas en Toledo del 20 al 22 de noviembre próximo. El congreso contó con la presencia de

146 investigadores procedentes de 14 países y en él se presentaron 86 comunicaciones orales

y una multitudinaria sesión de 69 pósteres. Además, 4 investigadores de reconocido prestigio

internacional dictaron sesiones plenarias.

El Comité Científico estuvo integrado por 40 profesores de 11 universidades de 9

países distintos (España, Italia, Estados Unidos, China, Irán, Alemania, Francia, Rumanía e

India). Adicionalmente, 7 revistas indexadas en el Journal Citation Reports –JCR- publicarán un

número especial con algunos de los mejores trabajos de investigación presentados al

Monitoring Report CYTEMA Página 13

congreso. Por otro lado, se encuentra en proceso de edición el Handbook of Environmental

Chemistry, editado por Springer, en el que se editarán dos volúmenes titulados: Energy,

Environment and Climate Change –E2C2- Vol. I y II con ponencias presentadas al congreso.

Estas publicaciones, al margen de otras que pudieran resultar de los trabajos presentados al

E2KW constituyen sin duda un gran resultado y muestran el nivel de las ponencias y póster

presentados.

Durante este período se ha estado trabajando en el fomento y diseño de la segunda

edición E2KW 2014, que volverá a celebrarse en Toledo el 30 y 31 de Octubre de 2014,

consolidándose así como un evento de referencia que permitirá, por un lado, discutir y

presentar los avances en el ámbito de la investigación y tecnología energética y

medioambiental, congregando a profesionales e investigadores de Europa, América y Asia y,

por otro lado, mostrar a la comunidad internacional las investigaciones en este campo

desarrolladas por los grupos de investigación de CYTEMA.

La tercera actuación en esta línea es la denominada Acción 3. Centro de FP de Grado

Superior en Energía y Medioambiente. En este segundo período se ha continuado con la

estrecha vinculación con la Formación Profesional, convocándose Proyectos Mixtos de

Prácticas y Colaboración Docente en Energía y Medioambiente. Se han concedido 14 proyectos

en los que participan 61 docentes de la UCLM y 55 docentes de centros de FP de la Región. En

esta línea también se ha consolidado la University Vocational Training Network, como una red

constituida por todos los agentes implicados en la constitución de un centro de FP de Grado

Superior especializado en temas de Energía y Medioambiente, al amparo de la que se han

desarrollado y se seguirán desarrollando encuentros con la participación de representantes de

la política regional, empresarios, alumnos y profesores universitarios y de FP, como las

Jornadas de Colaboración Docente y Vinculación con I.E.S. en materia de Energía y Medio

Ambiente, celebradas en Almadén o los Cursos del Campus CYTEMA de Verano entre otros.

Finalmente, señalamos la publicación del libro “Experiencias Docentes en Energía y

Medioambiente. University Vocational Training Network” en formato e-book, resultado del

encuentro homónimo celebrado en Ciudad Real en Junio del año pasado.

Finalmente, la Acción 4. Programas UCLM en el mundo. Estas actuaciones tienen

como uno de sus objetivos el de potenciar la oferta en la formación en idiomas y la

constitución de dobles titulaciones y titulaciones bilingües. En esta línea, se creó el Centro de

Lenguas de la UCLM y se adquirieron licencias del Curso My Oxford English que se

Monitoring Report CYTEMA Página 14

distribuyeron gratuitamente entre todos los investigadores agregados al CYTEMA. También se

ha desarrollado el Programa “Aprende lenguas” que incluye tanto lenguas europeas como

asiáticas.

Con el fin de facilitar al estudiante extranjero el acceso a toda la información

disponible de nuestra Universidad se ha creado la división “UCLM Internacional”. En este

sentido, se ha habilitado en el portal corporativo un acceso directo con el fin de que el

estudiante potencial conozca, de manera inmediata, la totalidad de la oferta y disponga de un

sistema que facilite los trámites de inscripción y matrícula a través de la web.

Otra medida destacada es la división “UCLM on-line” constituida con el objetivo de

agrupar y ampliar la oferta de cursos que utilizan el sistema de formación online y en

respuesta a las nuevas necesidades de formación en un mundo globalizado. Actualmente, se

aplica a Títulos Propios y Másteres Oficiales, estando prevista su extensión a algunos títulos de

grado. De modo similar al programa anterior, se ha habilitado en el portal corporativo un

acceso directo con el fin de que el estudiante potencial conozca, de manera inmediata, la

totalidad de la oferta y disponga de un sistema que facilite los trámites de inscripción y

matrícula a través de la web.

Por lo que respecta a las titulaciones bilingües se están impartiendo las titulaciones de

Grado en Ingeniería Informática en los campus de Albacete y Ciudad Real, y el Máster

Universitario en Ingeniería Industrial, también en los campus de Albacete y Ciudad Real y el

Máster Universitario en Investigación en Química, impartido en el campus de Ciudad Real,

todas ellas vinculadas a la temática del CEI CYTEMA.

Con el fin de promocionar la imagen internacional de nuestra Universidad en todo el

mundo, se ha realizado diverso material divulgativo y se han visitado y mantenido reuniones

de trabajo con las universidades inicialmente agregadas al CEI como la Universidad de los

Emiratos Árabes Unidos –UAEU-. Adicionalmente, se ha firmado un convenio marco de

colaboración en materia de investigación y docencia, así como la adhesión al Campus de

Excelencia Internacional CYTEMA de la Universidad marroquí Université Abdelmalek Essâadi.

Esta adhesión permite ampliar el ámbito de influencia del CEI CYTEMA.

Durante este segundo período, se ha mantenido el intercambio de estudiantes con las

universidades agregadas al CEI. En concreto, estudiantes de la Universidad Paris-Est Creteil han

Monitoring Report CYTEMA Página 15

realizado prácticas en los laboratorios del Grupo de Motores de la UCLM durante los meses de

abril a junio de 2014.

Otra actividad destacable en el ámbito de la internacionalización del CYTEMA es la

participación en el Concurso Internacional de Viviendas Eficientes “Solardecathlon”. En

diciembre de 2012, PLATEAU TEAM, un equipo de estudiantes y profesores de la Universidad

de Castilla-La Mancha y de la Universidad de Alcalá, fue seleccionado junto con otros veinte

equipos de todo el mundo para participar en el concurso internacional Solar Decathlon Europe

(SDE) 2014, una competición de equipos universitarios que deben abordar el diseño,

construcción y difusión de un prototipo de vivienda eficiente que será construido junto al resto

de propuestas en un recinto público denominado “Villa Solar”, en Versalles, a partir del 28 de

Junio de 2014.

Uno de los resultados destacables de la acción UCLM en el mundo es la puesta en

marcha del proyecto Erasmus Mundus IBRASIL. Este proyecto se apoya en un consorcio de

universidades en el que la UCLM es el único socio español. Coordinado desde las universidades

de Lille (Francia) y Estadual Paulista (Brasil), incluye universidades europeas como la de Patras

(Grecia), Silinia (Eslovaquia), Babes Bolyai (Rumanía), Roma Tor Vergara (Italia), Oporto

(Portugal), Luxemburgo y Hochschule Darmstadt (Alemania) junto a las brasileñas Federal do

Tocantins, Federal do Mato Grosso do Sul, Federal de Minas Gerais, Federal de Santa Maria,

Estadual de Feira de Santana, Catolica do Parana, Estadual do Maranhao, do estado de Santa

Catarina, Federal do Vale do Sao Francisco y Federal do Rio Grande do Norte. Este proyecto

contempla una movilidad de 177 estudiantes de los que 144 son brasileños que se desplazarán

a Europa. Las fechas previstas para la movilidad son diciembre del 2014, diciembre del 2015 y

junio de 2016. La primera de estas convocatorias ha estado abierta hasta el pasado 16 de

febrero. De los datos obtenidos se desprende que la Universidad de Castilla-la Mancha ha sido

la universidad europea que más solicitudes ha presentado para nuestras socias brasileñas, con

un total de 19. Por su parte, hemos sido la segunda Universidad del consorcio, tras la de

Oporto, en recibir solicitudes de beca con un total de 144. El número de becas a repartir entre

todos los socios para este primer año será de 56 ayudas de movilidad.

Finalmente, otro de los proyectos destacables en este sentido en el que participa la

UCLM es el Proyecto Tempus OSSCOM (Partnership with Enterprise towards Building Open

Source Software Communities and Rejuvenation of Technical Education and Innovation). Se

trata de un programa internacional de movilidad de profesores e investigadores que trabajan

Monitoring Report CYTEMA Página 16

en el ámbito del software libre en el que participan como socios universidades y empresas de

países como Alemania, Reino Unido, Jordania y Líbano.

2.2. Mejora Científica y Transferencia de Conocimiento.

Uno de los objetivos del CYTEMA es concentrar esfuerzos en unos Programas

Excelentes de I+D (PEID) –Acción 5-, de carácter multidisciplinar, que respondan al eje

estratégico de excelencia. El Campus de Excelencia, a través de la Acción 5, ha promovido una

investigación selectiva de 5 PEID en torno a Energía y Medioambiente, altamente competitiva

por los objetivos científicos impuestos. Las líneas de investigación que sirven de base a los

distintos PEID inciden en el cambio climático, recursos naturales y sostenibilidad, energías

alternativas y química verde.

En un momento de crisis como el que vivimos, CYTEMA aprovecha la ocasión –a través

de los PEIDs– para tratar de reconvertir el individualismo de sus investigadores (y sus

investigaciones) en un trabajo colectivo con mayor productividad científica y transferencia de

conocimiento al entorno industrial. En ese sentido, la UCLM apuesta, de manera decidida, por

potenciar “selectivamente” las numerosas líneas de investigación que realizan en la actualidad

los Institutos, Centros y Grupos de energía y medioambiente liderados por investigadores de la

Universidad. Y lo hace a través de la creación de distintos programas de innovación y de

talento, posibilitando a su vez la potenciación o el diseño y puesta en marcha de Programas de

I+D altamente competitivos con colaboración internacional. Los PEID desarrollados son:

PEID 1: Recursos naturales: sostenibilidad y gestión eficiente.

PEID 2: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: hacia un nuevo modelo

social de producción.

PEID 3: Medioambiente y cambio climático.

PEID 4: Tecnologías de la información verdes: el compromiso medioambiental de la

sociedad de la información.

PEID 5: Economía e ingeniería del hidrógeno: la energía alternativa del futuro.

Cada uno de estos PEIDs ha estado liderado por uno o varios Grupos de Investigación

de la UCLM, que han trabajado conjuntamente con instituciones y grupos similares de otros

ámbitos geográficos. La ayuda concedida en su día a través del programa INNOCAMPUS ha

permitido la adquisición de diversos equipos y material necesario para el desarrollo de los

Monitoring Report CYTEMA Página 17

proyectos enmarcados en las acciones 5 y 6. Por lo que respecta a los PEID, éstos se han

dividido en 24 acciones concretas, priorizando en base a la estrategia de I+D+i diseñada por los

órganos de gobernanza. Adicionalmente, se ha fomentado el desarrollo de otras

investigaciones relacionadas con la temática del campus de excelencia mediante la concesión

de ayudas para estancias de investigación en centros internacionales de prestigio, a través del

programa CYTEMA-PUENTE, que ya se ha comentado y se ha dado una mayor visibilidad a los

institutos y grupos de investigación vinculados al CEI en la página web del CYTEMA.

No obstante el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto ha

sido extraordinariamente alto. La riqueza científica que ha aportado la diversidad de Grupos e

Institutos, nacionales e internacionales, trabajando juntos en un mismo programa, ha

potenciado la viabilidad y la originalidad de los resultados y la capacidad mediática de

transmitirlos a la sociedad científica y al mundo empresarial. El desarrollo de estos programas,

junto a la iniciativa y calidad investigadora de los grupos que integran el CYTEMA ha supuesto

que, a pesar de las dificultades económicas, los resultados en términos de producción

científica se hayan mantenido a un nivel muy elevado durante el periodo considerado. Así, la

UCLM aparece entre las veinte mejores universidades de España en publicaciones y

rendimiento académico, según los datos del último University Ranking by Academic

Performance (URAP). La lista sitúa a la UCLM en el puesto 22 del total de cincuenta

universidades españolas que recoge esta relación. Otras muchas instituciones de este país no

han logrado aparecer en la clasificación, que sólo evalúa a las 2.500 mejores universidades del

mundo. En el ranking internacional -encabezado por la Universidad de Harvard-, la UCLM

ocupa el puesto 625, por delante, entre otras, de la London School of Economics and Political

Science.

En relación con las áreas de conocimiento vinculadas al CEI CYTEMA, hay que destacar

que la UCLM ha conseguido posicionar diez disciplinas científicas entre las diez mejores de

España según los datos del Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y

Disciplinas Científicas (5ª edición 2014). Este estudio analiza la investigación publicada por las

universidades públicas y privadas españolas en las revistas internacionales de mayor impacto y

visibilidad en el quinquenio 2004-2013. Las nueve disciplinas de la UCLM situadas en el top ten

nacional son Ecología y Ciencias Medioambientales (3ª posición), Veterinaria y Ganadería (5ª

posición), Ingeniería Eléctrica y Electrónica (5ª posición), Ingeniería Química, Agricultura,

Estadística, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Automática y Robótica y Neurociencias. Todas

excepto la última, relacionadas con la temática del campus de excelencia.

Monitoring Report CYTEMA Página 18

Además de los programas excelentes de I+D, tal y como se ha comentado, con la

financiación del programa INNOCAMPUS se ha pueso en marcha la Acción 6: el Sistema de

Información para la Gestión e Investigación Energética y Medioambiental (SIGIEM). Uno de

los elementos más importantes para la gestión eficiente de la energía y del medioambiente es

disponer de la información necesaria, en cantidad y en calidad, para que los diferentes

stakeholders (personas e instituciones interesadas) puedan tomar las mejores decisiones a la

hora de desarrollar sus funciones. Por ello, se ha desarrollado un Sistema de Información para

la Gestión e Investigación Energética y Medioambiental, combinando diferentes tecnologías y

metodologías informáticas. El sitio web en el que se encuentra la aplicación y la información

del sistema es el siguiente: http://sigiem.uclm.es

Un ejemplo de la interfaz de la aplicación puede verse en la siguiente figura:

Figura. Vista principal de la aplicación

Como ya se comentó en el informe anterior, lamentablemente, las acciones 7 y 8

inicialmente propuestas en el proyecto de CEI, que implicaban la creación de dos plataformas

experimentales, el Energy Innovation Lab y el Green and Sustainable Lab han tenido que

abortarse debido a la escasa financiación obtenida para el proyecto según se ha comentado en

la introducción de esta memoria de seguimiento.

Monitoring Report CYTEMA Página 19

Finalmente, como tercera actuación desarrollada en el Eje Estratégico de Mejora

Científica y Transferencia de Conocimiento se enmarca el programa de captación de talento

Energy and Environment Talent Programme –E2TP- (Acción 9). El E2TP se desarrolla en 3

fases –ver figura-. En una primera fase, el E2TP, además del diagnóstico de tendencias a nivel

internacional, se enfoca en la organización de eventos singulares que contribuyan a posicionar

la UCLM como un centro atractivo y de referencia en materia de Energía y Medioambiente.

Estos eventos, combinados con la organización de ciclos de conferencias y seminarios

permitirán atraer a académicos de primer nivel a la UCLM, lo que facilitará el desarrollo de

contactos con los grupos de investigación de la universidad y posibilitará el planteamiento de

proyectos conjuntos.

PROGRAMA DE CAPATACIÓN DE TALENTO E2TP 2011-2015

1ª fase 2011-13

-Diagnosis

-Organización de eventos y ciclos de

conferencias

-Conversaciones y pactos

-Viajes investigadores

-Convenios resultantes

-Primera E2KW en Castilla-La

Mancha

-Escuela de Doctorado

2ª fase 2013-14

-Intercambio de

conocimiento

-Contrataciones

investigadores

-Cátedra CYTEMA

-Estancias extranjeras

-Escuela de Doctorado

-Publicaciones científicas

3ª fase 2014-15

-Consolidación de Red

(contratos itinerantes)

-Escuela de Doctorado

-Publicaciones científicas

-Consolidación E2KW

Estas actividades se complementan con los viajes y estancias de investigadores del

CYTEMA a centros internacionales de reconocido prestigio, financiados dentro de la Acción

A.4. UCLM en el Mundo y que permiten el desarrollo de contactos, el establecimiento de

proyectos conjuntos, el posicionamiento de la UCLM como centro de referencia y, en

definitiva, la captación de talento. Las acciones desarrolladas en este segundo período han

continuado con el desarrollo y la organización de eventos y ciclos de conferencias y seminarios

que permitan, por un lado, atraer e invitar a la UCLM a investigadores de reconocido prestigio

y, por otro, promover y posicionar a la UCLM entre la comunidad investigadora y la sociedad

Monitoring Report CYTEMA Página 20

en general, como un centro de referencia en materia de Energía y Medioambiente, lo que

facilita la captación del talento. Concretamente, destacamos los siguientes eventos, por orden

cronológico. Una de estas actividades, celebradas en el mes de Julio de 2013 fue el Congreso

Internacional “useR! 2013”. La Universidad de Castilla-La Mancha acogió durante tres días el IX

congreso internacional de Estadística “useR! 2013”, que tras haberse celebrado en ediciones

anteriores en ciudades como Viena, Nashville (EE.UU), Dortmund (Alemania) y Coventry (Reino

unido) llegó a Castilla-La Mancha, enmarcada en el “Año Internacional de la Estadística”. El

objetivo de la conferencia es dar a conocer a la sociedad la importancia y el papel fundamental

que tiene el análisis de datos en la búsqueda de soluciones a los retos sociales. En total al

congreso se inscribieron hasta 328 participantes, de 45 nacionalidades distintas, lo que nos da

una idea clara del imparto y éxito del encuentro también a nivel internacional. Si bien la

temática del congreso estaba centrada en la estadística, en el mismo se propusieron dos tracks

relacionados con la temática de la Energía y el Medio Ambiente concediéndose un premio

CYTEMA al mejor trabajo y a los dos mejores posters presentados en la conferencia.

Adicionalmente, a finales del mes de Julio de 2013 se desarrolló el Encuentro UCLM-CTNDM. El

Campus de Excelencia Internacional CYTEMA celebró en Almadén un encuentro entre

investigadores de la propia institución, la Universidad de Évora (Portugal) y el Centro

Tecnológico Nacional de Descontaminación del Mercurio (CTNDM) en el que se presentaron

las líneas de investigación desarrolladas por los diferentes grupos participantes.

Adicionalmente, se organizó la Jornada “Investigadores-Emprendedores: spin-off

universitarias”, celebradas en Albacete el 22 de Enero de 2014. El encuentro “Horizonte 2020.

Retos Energía y Medio Ambiente”. En dicho encuentro celebrado en Toledo el 20 de Febrero

de 2014 se facilitó información sobre dos de los retos sociales del Programa Horizonte 2020,

Energía Segura, Limpia y Eficiente (Reto 3) y Acción por el Clima, Eficiencia de Recursos y

Materias Primas (Reto 5) y sobre la convocatoria EEA Grants, que fue suministrada

directamente por los puntos nacionales de contacto de dichos retos procedente del Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto para la

Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA) o el Centro para el Desarrollo Tecnológico

Industrial (CDTI.

Estos eventos han permitido posicionar a la UCLM como centro de referencia para la

investigación en Energía y Medioambiente, lo que combinado con el desarrollo de otras

actividades como el premio en las Jornadas Doctorales, la organización del Energy and

Environment Knowledge Week (Acción A.2) y la Escuela Internacional de Doctorado (Acción

Monitoring Report CYTEMA Página 21

A.1), entre otras, permitirán captar talento a la UCLM y contribuir al posicionamiento de la

institución como referente europeo en Energía y Medioambiente en 2020.

Como colofón a la segunda fase de esta acción, se convocaron las ayudas “Catedra

CYTEMA” para la incorporación de jóvenes doctores para la realización de trabajos de

investigación en los grupos de investigación de la UCLM, por la que se han contratado a 5

investigadores que se han incorporado a los grupos de investigación para el desarrollo de los

siguientes proyectos:

Producción de hidrógeno vía reformado autotérmico de corrientes alcohólicas

Nuevos modos de combustión para motores diésel utilizando combustibles alternativos

Fabricación y estudio mediante espectroscopia laser avanzada de células solares

Determinación de residuos de compuestos farmacéuticos en aguas y lodos procedentes

de la planta de tratamiento de aguas residuales de Albacete

Estudio de la variabilidad climática en la península ibérica bajo condiciones de cambio

climático. Downscaling dinámico e impactos en recursos de energías renovables de la

península ibérica.

Hay que destacar en el marco de este segundo eje estratégico que la UCLM cuenta con

6 cátedras Universidad-Empresa relacionadas con la temática del campus de excelencia:

Cátedra Quando, cuyo objetivo es colaborar con la actividad docente e investigadora

que de forma cualificada se desarrolla en el seno de la universidad en materias

relacionadas con la innovación tecnológica, educativa y empresarial. Esta cátedra ha

tenido vigencia hasta finales de 2013.

Cátedra Elcogás, centrada en el desarrollo de actividades de colaboración en materia

de energía sostenible y el medioambiente.

Cátedra Indra, enfocada en el área de las Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones (TIC's), incluyendo e incentivando el desarrollo de proyectos

orientados a facilitar el acceso al empleo a las personas con discapacidad y el

desarrollo de las Smart Grids.

Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa.

Cátedra Miguel Fisac de la Fundación Lafarge. Este convenio tiene como objetivo

Instrumentar la colaboración entre la Fundación Lafarge y la Universidad de Castilla-La

Mancha para la formación de los estudiantes y en el desarrollo de actividades

Monitoring Report CYTEMA Página 22

centradas en aspectos innovadores relacionados con la construcción sostenible y los

materiales de construcción.

Cátedra ENRESA, centrada en la promoción y el desarrollo de actividades en materia

de tecnología energética y medioambiental con un enfoque de sostenibilidad.

Las actividades desarrolladas en el marco de estos convenios permiten integrar a otros

miembros del entorno en los planteamientos y objetivos del CYTEMA y favorecen el desarrollo

de actividades de investigación y la transferencia de conocimiento. En el enlace

http://www.cytema.es/catedras-universidad-empresa/ puede encontrarse información

adicional al respecto de estas cátedras y las actividades desarrolladas por cada una de ellas.

2.3. Transformación del campus para el desarrollo de un modelo

social integral y su interacción son su entorno.

Por lo que respecta a la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social

y su interacción con el entorno se han desarrollado las dos acciones previstas, financiándose

las actuaciones concretas en su mayoría con fondos propios de la UCLM. En concreto, se ha

continuado desarrollando el programa INFO-ENE (Acción 10), un proyecto de comunicación y

difusión con el que se persigue acercar la evolución científica de la energía a las personas,

promoviendo el necesario feedback que cualquier disciplina precisa para crecer con la

excelencia. En el marco de esta actuación se han desarrollado diversas iniciativas. Se trata de

una serie de medidas específicas que se complementan con la política de comunicación

desarrollada por el gabinete de comunicación de la UCLM a través de instrumentos como la

UCLMtv o las redes sociales. En esta línea se ha financiado el Podcast Quilo de Ciencia en

Cienciaes.com. El quilo con “q” es el líquido formado por la digestión de los alimentos en el

estómago, antes de su paso al intestino delgado. Con los podcasts Quilo de Ciencia, realizados

por el profesor Jorge Laborda en el portal Cienciaes.com se intenta “digerir” para el oyente los

kilos de ciencia que se generan y que se publican en las revistas especializadas de mayor

impacto científico. Los temas son variados, pero se muestra un especial interés por los

relacionados con la Energía y el Medioambiente y se complementan con la difusión de las

actividades que se lleva a cabo a través de la cuenta de twitter @Cytema.

En esta línea, CYTEMA ha difundido su actividad a través de diversos medios,

destinados tanto al público en general, como a profesionales e investigadores del sector, tanto

Monitoring Report CYTEMA Página 23

de ámbito local como internacional. Así, se ha colaborado con la revista Dinamo CLM que edita

la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA) y se ha difundido la actividad del

CYTEMA a través de la European Energy Innovation, una plataforma diseñada con el propósito

de conectar a todos los stakeholders relacionados con la energía. Se trata de una publicación

cuatrimestral que proporciona artículos informativos y de divulgación relacionados con el

mundo de la energía para miembros de la Comisión Europea, Parlamento Europeo,

Académicos y Empresarios del sector.

Por otro lado, CYTEMA ha participado en diversos eventos como EFENALBA: Feria de

las Energías Renovables y la Eficiencia Energética 2013 y colaborado en seminarios como el de

“Auditorías Energéticas en las PYMES” a través de la Enterprise Europe Network, en la que la

UCLM participa o “La PAC y la Innovación en el Sector Agroalimentario”, junto a la Federación

Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Adicionalmente, destacar en esta acción la participación, por primera vez, del CYTEMA

en los Campus Científicos de Verano –CCV- impulsados por la Fundación Española para la

Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), a

través de cuatro proyectos de iniciación a la ciencia en los que desde finales de Junio y durante

todo el mes de Julio participan 120 estudiantes de cuarto curso de secundaria y primero de

bachiller procedentes de toda España.

En cuanto a la Acción 11: Programa Territorio Responsable –TERRI-RESP- está basada

en el principio estratégico que las ciudades y los pueblos de Castilla-La Mancha, junto a la

UCLM y el Gobierno Regional pueden compartir responsabilidades en determinados aspectos

de la ciencia y la tecnología energética y medioambiental. En esta línea se ha continuado con el

desarrollo del Observatorio de Desarrollo Sostenible de los municipios de la provincia de

Albacete, fruto del convenio firmado con la Diputación Provincial.

Además, destacamos en este apartado la firma del convenio de colaboración entre la

UCLM y RECAMDER –Federación Castellano-Manchega de Desarrollo Rural-. Se trata de un

convenio marco de colaboración para la realización conjunta de acciones concretas de

investigación y desarrollo (I+D), formativas y de asesoramiento; así como la utilización

conjunta de equipos y medios instrumentales para su uso en actividades relacionados con la

I+D. Asimismo, el convenio establece la participación conjunta en la realización de proyectos

ligados al ámbito del desarrollo rural, de carácter nacional y transnacional, en cuestiones

relacionadas con el ahorro energético, el turismo y la recuperación del patrimonio.

Monitoring Report CYTEMA Página 24

Hemos de señalar también que desde mayo de 2014 la Universidad de Castilla-La

Mancha es una de las instituciones adscritas a la Red Europea de la Energía Efficient Buildings

Initiative –E2BA-. Esta iniciativa puesta en marcha desde la Plataforma Tecnológica Europea de

la Construcción tiene como objetivo conseguir a nivel europeo la optimización de conceptos de

construcción y uso de la energía para reducir drásticamente el consumo de energía y las

emisiones de CO2, tanto en los edificios nuevos como en los ya existentes.

Finalmente, la Acción 12 Programa de Movilidad y Sostenibilidad inicialmente estaba

dividida en 9 subactuaciones: Instalación de Plantas de Cogeneración; instalación de Plantas

Geotérmicas; Aulas Medioambientales; Ecourbanismo; Espacios Uso de Bicicletas; Viviendas

Universitarias; Accesibilidad; Instalaciones Deportivas; y Acciones en Igualdad. La falta de

financiación ha sido clave para ralentizar el progreso y ejecución de esta actuación, lo que ha

contribuido a que a fecha de cierre de la presente memoria se encuentre todavía lejos de la

consecución de los objetivos previstos. Esta falta de financiación no ha permitido acometer las

inversiones en infraestructuras necesarias para el desarrollo de todas las actuaciones previstas.

No obstante, se está realizando un esfuerzo importante, financiado con fondos propios, para

contribuir a la consecución de los objetivos planteados, fundamentalmente en lo relativo a

aumentar el grado sostenibilidad energética y ambiental en los campus y edificios de la UCLM,

a las auditorías energéticas, a las relaciones de igualdad y a mejorar la accesibilidad y a la

disminución de barreras.

Dentro del ámbito de la acción 12 y además de lo comentado, se ha continuado con el

desarrollo del Plan de Eficiencia Energética en Infraestructuras, con medidas de comunicación

y técnicas como la unanimidad en los criterios de cierre de los edificios en periodo vacacional,

la optimización individualizada del horario de funcionamiento de las máquinas de climatización

o la sustitución de los sistemas de producción de calor a gasóleo por gas natural. Estas

medidas han supuesto una reducción notable en el consumo de energía y en el gasto

energético de la UCLM como puede verse en los gráficos que se muestran en las tablas de

indicadores de progreso.

También se ha actualizado el Plan de prevención de riesgos laborales y protección

ambiental de la UCLM. Se trata de un instrumento esencial para impulsar la política de

prevención de la universidad que sirve de guía para el desarrollo e implantación de las

acciones preventivas necesarias, a través de un sistema de gestión. Durante el curso 2013-14

se han realizado han realizado 8 evaluaciones de riesgos, entre evaluaciones iniciales,

Monitoring Report CYTEMA Página 25

revisiones y evaluaciones de puestos de trabajo. Del mismo modo se ha continuado con la

implantación de los planes de autoprotección. Además, se han realizado 24 retiradas de

residuos en el marco del Plan de Gestión de Residuos.

Adicionalmente, y en materia de igualdad, se han realizado diversas actividades

formativas y de concienciación entre la comunidad universitaria.

Por lo que respecta a la administración electrónica, durante el periodo al que se refiere

esta memoria cabe señalar la expedición del título electrónico (e-título), la gestión de recibos y

abono de matrículas mediante tarjeta de crédito, la solicitud de certificaciones académicas

personales y de depósito de títulos que son firmadas directamente y de forma electrónica por

la Secretaría General, etc.

En esta línea y tras el proyecto de consolidación del CPD principal, la Universidad

ofrece a los centros y grupos de investigación servicios de Cloud Computing, lo que facilita un

despliegue rápido, eficiente y flexible de infraestructuras TIC virtualizadas sobre la plataforma

institucional. Este servicio evita a los centros la necesidad de inversión en infraestructuras no

sólo TIC, sino todas las necesarias para que éstas presten servicio, como climatización y

acondicionamiento eléctrico. El uso de la plataforma institucional de cloud computing incide,

por tanto, en un uso más eficiente de los recursos, adecuando el gasto, consumo energético

incluido, a las necesidades concretas.

Los servicios de cloud computing en la Universidad, conocidos como sky.on.uclm.es

permiten virtualizar aplicaciones concretas, escritorios con diferentes paquetes software y

hasta laboratorios complejos que requieran la actividad de diferentes servidores, en la

modalidad que se conoce como CPDaaS (CPD as a Service). A la fecha de este informe, la

plataforma alberga más de 100 máquinas virtuales y gestiona un almacenamiento de más de

3.000 GB.

Finalmente, dentro de esta acción se enmarcan las actuaciones del Servicio de Ayuda

al Estudiante con Discapacidad –SAED- cuyo principal objetivo es el de prestar su apoyo a

todas aquellas personas matriculadas en la Universidad regional con algún tipo de

discapacidad, ya sea de índole física, psíquica, sensorial, o con una enfermedad crónica que

incida en sus estudios. El préstamo de apoyos técnicos y el servicio de transporte adaptado,

del que se han beneficiado 6 estudiantes con dificultades de movilidad, son algunas de las

actuaciones llevadas a cabo por el SAED.

Monitoring Report CYTEMA Página 26

Como se ha comentado al principio de este epígrafe, en el anexo I se muestran las

tablas con información exhaustiva al respecto de las acciones ejecutadas, sus objetivos,

resultados más significativos, razones de las desviaciones en el progreso hacia los objetivos y la

propuesta de acciones correctoras. Por su parte, el Anexo II presenta una tabla con los

principales resultados conseguidos con especificación de su fecha de ejecución. El Anexo III

muestra la tabla de indicadores de progreso referidos a las áreas de Energía y Medioambiente,

priorizadas en el CEI, indicándose el valor de partida al inicio del proyecto y el valor alcanzado

a fecha del cierre del presente Informe de Progreso. Finalmente, los Anexos IV y V señalan los

hitos futuros y el uso de recursos empleados en el proyecto.

Monitoring Report CYTEMA Página 27

3. Gobernanza del Proyecto

El sistema de gobernanza que el Campus CYTEMA ha implantado tanto a nivel

estratégico como operativo busca facilitar la dirección y toma de decisiones en el desarrollo y

ejecución de las acciones propuestas y responde a la clara necesidad de optimizar los recursos

disponibles.

Dada la notable reducción presupuestaria del CYTEMA y en aras a una utilización más

eficiente de recursos aprovechando al máximo los recursos propios, se ha optado por

modificar la estructura de gobierno propuesta inicialmente para el Campus de Excelencia

Internacional. Esta nueva estructura de gobierno está conformada por un Consejo Consultivo

presidido por el Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha y formado por un

representante de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como un representante

de cada una de las instituciones agregadas al CYTEMA. Como órgano ejecutivo, se establece la

creación de una oficina de coordinación del campus de excelencia. La figura siguiente muestra

la estructura de gobierno de CYTEMA

Monitoring Report CYTEMA Página 28

3.1. Nivel estratégico

A nivel estratégico, el Consejo Consultivo es el órgano encargado de determinar las

líneas estratégicas de actuación del CYTEMA. El Consejo Consultivo está presidido por el Rector

de la Universidad de Castilla-La Mancha, se reúne con una periodicidad semestral y el mismo

está compuesto por los siguientes miembros:

Miguel Ángel Collado, Rector de la UCLM que actúa como presidente.

Julián Garde, Vicerrector de Investigación y Política Científica UCLM.

José Manuel Velasco, Director General de Universidades, Investigación e Innovación,

JCCM.

José Luis Patiño, Director del Parque Científico y Tecnológico de Albacete.

Ana Isabel Gálvez, Gerente del área Smart Energy en INDRA.

Julio Bono, Director del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración –ISFOC-.

Daniel Esteban, Responsable de Relaciones Externas de Centro Nacional del Hidrógeno

-CNH2-.

Francisco García, Director de Ingeniería e I+D+i en ELCOGAS.

Juan Francisco Gil, Director de Ingeniería e I+D en Solaria.

Gilles Lefevbre, representante Universidad Paris-Est.

Peter Werner, representante Universidad UAEU

Francisco J. Sáez, Coordinador del Campus de Excelencia Internacional –CYTEMA- que

actúa como secretario.

El papel del Consejo Consultivo es el diseño de las líneas estratégicas de actuación del

CYTEMA. No se le ha asignado capacidad para la asignación de recursos entre actividades ya

que, dadas las características de la financiación recibida (ayudas del Programa de

Fortalecimiento 2010 y 2011 del MEC), ésta debe ser aplicada en las actuaciones concretas

para las que se han recibido las ayudas. El resto de actividades que no han recibido subvención

directa por parte del MEC y que por tanto dependen del presupuesto ordinario de la UCLM, se

rigen por el sistema de gobierno de ésta última.

Monitoring Report CYTEMA Página 29

Foto reunión del Consejo Consultivo

Entre los retos a los que se enfrenta el CYTEMA se encuentra la modificación de su

estructura de gobierno. El Consejo Consultivo se planteó la posibilidad de creación de una

Asociación que dotara al CEI de personalidad jurídica propia, pero dicha propuesta fue

finalmente rechazada y se ha optado por la creación de la Fundación CYTEMA.

Para la creación de la misma, el CYTEMA cuenta con una ayuda del MECD para el

desarrollo de sistemas de gobernanza de los CEIs concedida en la convocatoria de Ayudas de

Fortalecimiento. En el momento de cierre de la presente memoria la Fundación CYTEMA se

encuentra en la fase de diseño de su estructura de funcionamiento y composición final, así

como de redacción de sus estatutos.

3.2. Nivel operativo

A nivel operativo, la gestión diaria del Campus de Excelencia recae en la Oficina de

Coordinación, adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, siendo su titular

el responsable último de la ejecución del proyecto. El Coordinador del CYTEMA es el

responsable de implantar las distintas actuaciones previstas y de velar por el desarrollo de las

actividades del proyecto. La oficina de coordinación CYTEMA cuenta con el apoyo de dos

becarias, un técnico del vicerrectorado de investigación y política científica y un asesor de

investigación de la unidad de gestión de la investigación (UGI) y se encuentra situada la

primera plante del edificio José Prat del Campus de Albacete.

Monitoring Report CYTEMA Página 30

Monitoring Report CYTEMA Página 31

4. Conclusiones y retos futuros

A pesar de las dificultades económicas comentadas al inicio del presente informe de

seguimiento, la UCLM ha realizado un notable esfuerzo por llevar a cabo el proyecto de

conversión a Campus de Excelencia CYTEMA, ejecutando 10 de las 12 actuaciones inicialmente

propuestas, a pesar de que tan solo se ha recibido financiación parcial por parte de los

programas de Fortalecimiento 2010 y 2011 para 5 de ellas. No obstante, las ayudas percibidas

a través del programa INNOCAMPUS permitieron hacer frente a los proyectos de investigación

planteados en otras dos acciones, lo que unido a la iniciativa y calidad investigadora de los

grupos que integran el CYTEMA ha permitido mantener la producción científica a un nivel muy

elevado durante el periodo considerado. La UCLM ha conseguido posicionar las principales

disciplinas científicas asociadas al CEI entre las diez mejores de España según los datos del

Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (5ª

edición 2014), destacando Ecología y Ciencias Medioambientales (3ª posición), Veterinaria y

Ganadería (5ª posición) e Ingeniería Eléctrica y Electrónica (5ª posición).

Por otro lado, la Universidad de Castilla-La Mancha aparece por vez primera en el

prestigioso Ranking de Leiden que mide el impacto científico de los centros superiores de todo

el mundo y su colaboración científica. La clasificación incluye 750 universidades y entre ellas

figuran 28 españolas. La UCLM aparece en el puesto 513 en impacto científico según el

número medio normalizado de citas; y la 613 en proporción de publicaciones incluidas en el

10% de trabajos más citados. La UCLM ocupa el puesto 513 en impacto científico por número

medio normalizado de citas (MNCS).

El informe, elaborado por el Centre for Science and Technology Studies de la

Universidad de Leiden (Países Bajos), utiliza un conjunto de indicadores bibliométricos

sofisticados, de modo que ofrece medidas muy precisas del impacto científico de las

universidades, así como la implicación de las mismas en la colaboración científica. Es un

ranking que tiene en cuenta exclusivamente la investigación y para su realización toma como

referencia las publicaciones recogidas en la Web of Science de Thomson Reuters durante el

periodo 2009-2012. También en impacto científico, y según el indicador que mide la

proporción de publicaciones incluidas en el 10% de trabajos más citados (PP top 10%) –

considerado el indicador bibliométrico más emblemático en este ranking–, la UCLM aparece

reflejada en el puesto 613 del conjunto de las 750 universidades analizadas y la 26 del tercio

de universidades españolas que logran alcanzar los umbrales de excelencia científica para salir

Monitoring Report CYTEMA Página 32

en este ranking. De manera similar, cabe destacar que la UCLM aparece entre las mejores

universidades de España en publicaciones y rendimiento académico, según los datos del último

University Ranking by Academic Performance (URAP). La lista sitúa a la UCLM en el puesto 22

del total de cincuenta universidades españolas que recoge esta relación. Otras muchas

instituciones de este país no han logrado aparecer en la clasificación, que sólo evalúa a las

2.500 mejores universidades del mundo. En el ranking internacional -encabezado por la

Universidad de Harvard-, la UCLM ocupa el puesto 625.

El año pasado, una comisión internacional de expertos evaluó el CYTEMA otorgándole

la máxima calificación, una “A”, destacando el esfuerzo realizado por la institución a pesar de

la situación económica y presupuestaria. Dicha evaluación supuso un acicate para los

investigadores y el personal de administración y servicios de la UCLM vinculados con su

campus de excelencia internacional, que ha continuado trabajando y esforzándose a lo largo

del último año para mantener los estándares de excelencia.

El mencionado informe señalaba, entre otros, como puntos fuertes del CYTEMA su

clara visión estratégica y de priorización de actuaciones en circunstancias cambiantes, las

fuertes conexiones internacionales y locales, su enfoque en la innovación y su empleo en los

servicios proporcionados por la universidad, la vinculación con la Formación Profesional, el

elevado número de grupos de investigación dedicado a la Energía y el Medio Ambiente y los

notables progresos llevados a cabo en materia de movilidad estudiantil.

Entre sus puntos débiles señalaba el relativamente escaso progreso de los 5 programas

de excelencia en I+D y la brecha existente entre las mejoras obtenidas en docencia y en su

compromiso con la comunidad, por un lado, y la producción científica por otro.

La mejora científica y de la transferencia constituye, por tanto, uno de los retos a los

que se enfrenta el CYTEMA. Con el objetivo de mitigar esas deficiencias apuntadas por el

informe de expertos, a lo largo del último año se han llevado a cabo una serie de medidas que

pretenden mejorar la producción científica de los grupos de investigación vinculados al CEI

CYTEMA y entre las que destacamos las siguientes:

Acción 2: Organización del Congreso Internacional E2KW –Energy and

Environment Knowledge Week 2013-, en cuya organización se contó con la

colaboración de 7 revistas indexadas en el Journal Citation Report –JCR- y que

Monitoring Report CYTEMA Página 33

publicarán números especiales con una selección de los trabajos presentados

al congreso.

Dotación de ayudas para estancias en centros de investigación extranjeros en

el marco de la Acción 4: Programa UCLM en el Mundo.

Organización de jornadas Horizonte 2020: retos 3 y 5, destinados a facilitar a

los grupos de investigación la participación en proyectos europeos en aquellos

retos que presentan una clara vinculación con el campus de excelencia.

Contratos Cátedra CYTEMA. Incorporación de 5 jóvenes doctores a sendos

grupos de investigación de la UCLM para el desarrollo de proyectos de

investigación enmarcados en la línea del CYTEMA. Esta actuación, al igual que

la anterior, se enmarcan en la Acción 9: Energy and Environment Talent

Program –E2TP-.

Modificación de la Web del CYTEMA para incorporar en ella y dar visibilidad a

los distintos Institutos de Investigación y, sobre todo, a los grupos y equipos de

investigación, no directamente vinculados a los institutos, pero que

desarrollan proyectos e investigaciones en la línea del CEI CYTEMA.

El principal reto al que se enfrenta el CYTEMA es la búsqueda de financiación para el

desarrollo de la investigación. Fundamental se considera también la modificación de su

estructura de gobierno. En la última reunión del Consejo Consultivo se desestimó la creación

de una Asociación que dotara al CEI de personalidad jurídica propia, optándose por la

constitución de una Fundación. El proyecto se encuentra actualmente en fase de elaboración

de sus estatutos.

Monitoring Report CYTEMA Página 34

Monitoring Report CYTEMA Página 35

ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE LAS

ACTUACIONES DEL PROYECTO

Monitoring Report CYTEMA Página 36

Monitoring Report CYTEMA Página 37

Tabla I: Descripción de las Actuaciones del Proyecto

Ámbito Mejora docente y adaptación al EEES.

Actuación A.1. Escuela Internacional de Doctorado

Objetivos

Posicionar internacionalmente a la UCLM como una referencia en Energía y Medioambiente.

Crear una red de trabajo con Europa, América, el Magreb y Asia-Pacífico.

Organizar un prestigioso evento anual de intercambio de conocimiento transnacional.

Responder a las necesidades innovadoras y tecnológicas de las empresas mediante su inclusión en los programas formativos.

La definición, diseño y puesta en marcha de diversos programas oficiales de máster y doctorado, en el ámbito de la energía y el medioambiente.

Progreso hacia los objetivos

En materia de doctorado la situación actual se concreta de la siguiente forma, los programas de doctorado regulados por el RD 1393/2007, 8 de ellos con Mención de Calidad, también en proceso de extinción, contamos todavía con los programas regulados por el RD 778/98, más los programas verificados por RD 99/2011.

A lo largo de este curso se ha completado la verificación de la oferta de nuestros Programas de Doctorado según la legislación vigente mediante la elaboración de programas propios e interuniversitarios.

El número de Tesis Doctorales defendidas durante el curso 2013-14 en nuestra Universidad ha sido de 172 y el número de personas matriculadas en estudios de doctorado ha sido de 992.

La Comisión de Doctorado trabajó durante el año pasado en la elaboración del nuevo Reglamento de Doctorado de la UCLM y en la creación de la Escuela Internacional de Doctorado, aprobada por Consejo de Gobierno en Noviembre de 2012 y que finalmente fue aprobada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Decreto 49/2013 de 25 de Julio.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Programas de doctorado

A lo largo de este curso se ha completado la verificación de la oferta de 18 Programas de Doctorado según la legislación vigente mediante la elaboración de programas propios (11) e interuniversitarios (7). Podemos informar que la oferta para el próximo curso de programas de doctorado verificados por el R.D. 99/2011 y que presentan alguna vinculación con el CEI CYTEMA es la siguiente:

Programa de Doctorado en Química.

Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías aplicadas a la Ingeniería Industrial.

Programa de Doctorado en Tecnologías Informáticas Avanzadas.

Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales.

Monitoring Report CYTEMA Página 38

Programa de Doctorado en Economía y Empresa.

Programa de Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental.

Programa de Doctorado en Derecho.

Programa de Doctorado en Territorio, Infraestructuras y Medio Ambiente.

Además, la UCLM participa en 7 programas interuniversitarios verificados por el R.D. 99/201 de los cuales 3 presentan líneas de investigación vinculadas al CYTEMA:

Programa de Doctorado Interuniversitario en Enología, Viticultura y Sostenibilidad.

Programa de Doctorado Interuniversitario en Nanociencia y Nanotecnología.

Programa de Doctorado Interuniversitario en Química Sostenible.

Paralelamente, se cuenta con la ampliación de los títulos ofertados por el Centro de Estudios de Posgrado, que alberga los estudios de posgrado no oficiales ofertados por la UCLM. Con su creación a principios de 2013 se pretendió dar una respuesta ágil por parte de la UCLM a las demandas emergentes de la sociedad y al nuevo marco institucional establecido por la legislación vigente, derivado del Espacio Europeo de Educación Superior. Actualmente, los títulos de master y especialista propios de la UCLM son respaldados y cofinanciados por más de 150 organizaciones públicas y privadas lo que, unido a la movilización y mejor aprovechamiento de las infraestructuras universitarias públicas, permiten a la UCLM garantizar prácticas en empresas e instituciones y lograr la inserción laboral y mejora profesional del alumnado.

III Jornadas Doctorales

En noviembre de 2013 se organizaron en el Campus de Albacete las III Jornadas Doctorales de la UCLM, que fueron un éxito de participación. Asistieron más de 200 participantes, de los que aproximadamente el 10% procedía de otras universidades y se presentaron un total de 92 póster.

La ponencia de apertura de las jornadas corrió a cargo del prestigioso científico y reciente Premio Wolf de Física 2013, Juan Ignacio Cirac.

En el transcurso de las jornadas se entregó el premio CYTEMA al mejor póster en Energía y Medioambiente, además como novedad respecto al año anterior, también se entregó un premio al mejor poster de las jornadas patrocinado por Cátedra ENRESA.

Acuerdos Internacionales

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad EAN de Colombia han firmado un acuerdo de colaboración para el intercambio de docentes y estudiantes entre ambas instituciones. El convenio suscrito por el rector de la Universidad regional, Miguel Ángel Collado, y su homólogo de la institución académica latinoamericana, Jorge Enrique Silva Duarte, tendrá una vigencia de cinco años y colaborará a ampliar la labor de ambas universidades en favor de la ciencia, la tecnología y la ingeniería.

Monitoring Report CYTEMA Página 39

El acuerdo, que ratifica el acordado hace años, incluye la posibilidad de cursar una segunda titulación de Doctor en Ingeniería Química y Ambiental o de Doctor en Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Ingeniería Industrial que impartiría la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, el presente convenio, contempla también el intercambio de experiencias investigadoras en los campos relacionados con el programa de Doctorado en Ingeniería de Procesos entre la UCLM y la EAN.

Resultados más significativos

Aprobación de la Escuela Internacional de Doctorado, por parte de la Junta de Castillla-La Mancha a través del Decreto 49/2013 de 25 de Julio.

El número de Tesis Doctorales defendidas durante el curso 2013-14 en nuestra Universidad ha sido de 161, de las cuales 46 con mención internacional. El número de personas matriculadas en estudios de doctorado ha sido de 992, frente a las 884 del curso académico anterior.

La oferta actual de programas de doctorado verificados por el R.D. 99/2011 es de 18 programas, de los cuales 11 están vinculados al CEI CYTEMA y 3 de ellos son de carácter interuniversitario.

Adicionalmente, consideramos relevante en este campo la aprobación del Reglamento de Régimen Interno de la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM y la creación de su Comité de Dirección.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Para el desarrollo de estas actividades se ha contado con las siguientes fuentes de financiación:

Fondos propios de la UCLM

El MECD concedió en 2012 una ayuda de 95.000€ para el desarrollo de actividades de gestión y funcionamiento de la EID-UCLM, que tenía por objeto adecuar la gestión del doctorado en nuestra universidad a lo dispuesto en el RD 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado actualmente en nuestro país. Fondos propios de la UCLM

El MECD concedió una ayuda, a través del Programa de Fortalecimiento del CEI para la adecuación de las instalaciones de la Escuela Internacional de Doctorado. Dicha adecuación se encuentra en estado de ejecución.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos.

Si bien se participa ya en varios programas de doctorado interuniversitarios, la reciente reforma de los programas de doctorado ha dificultado la creación de una red internacional para la propuesta de programas conjuntos.

Propuesta de acciones correctoras.

La intensificación de las actuaciones con la Universidad Paris-Est Creteil para la propuesta de

Monitoring Report CYTEMA Página 40

un programa de Máster y Doctorado conjunto en Gestión Energética y Medioambiental, que incremente las relaciones entre ambas universidades. Esta acción, junto con la consolidación del Energy and Environment Knowledge Week –E2KW- (Acción A.2) contribuirán notablemente a ampliar el abanico geográfico de influencia de la Escuela Internacional de Doctorado, remarcando además su especialización temática en Energía y Medioambiente.

Monitoring Report CYTEMA Página 41

Ámbito Mejora docente y adaptación al EEES.

Actuación A.2 E2KW -Energy and Environment Knowledge Week-

Objetivos

Atraer decisores académicos de postgrado para que reflexionen y postulen nuevas políticas de docencia e investigación en los ámbitos energéticos y medioambientales.

Atraer estudiantes europeos de doctorado, y del resto del mundo para que participen con su opinión y experiencia en el evento.

Impulsar nuevos proyectos de tesis doctorales en el ámbito de la Escuela de Internacional de Doctorado, adaptados a las necesidades del mercado.

Posibilitar un punto de encuentro entre doctorandos y prestigiosos investigadores que pueden dirigir sus tesis, entre profesores e investigadores de otros países.

Atraer empresas de los sectores energético y medioambiental para exponer sus últimos avances tecnológicos y contactar con científicos y tecnólogos de ámbito internacional.

Posibilitar una oferta cultural complementaria para todos los participantes y acompañantes, aprovechando las singularidades de la UCLM y de la región.

Progreso hacia los objetivos

Durante el período que comprende la presente memoria se ha celebrado el primer congreso

E2KW 2013 “Energy and Environment Knowledge Week” con un total éxito de asistencia congregando a más de 140 investigadores y especialistas de 14 países diferentes. Además, se ha trabajado en el diseño de la segunda edición E2KW 2014, actualización continua de la página web del congreso (http://congresse2kw.uclm.es/ ) y desarrollo de actividades de promoción a través de los distintos medios para conseguir que la segunda edición E2KW 2014 proyectada para el 30 y 31 de Octubre de este año en Toledo, coincidiendo con la celebración del Año del Greco, consiga un impacto igual o superior al de la primera edición.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Desde su primera edición el año pasado la E2KW -Energy and Environment Knowledge Week- se plantea como un congreso, de carácter internacional y multidisciplinar, dedicado a la Energía y el Medioambiente en el que se discute y aborda la investigación de frontera en este campo desde todos los ámbitos posibles, contando con la presencia de investigadores de prestigio, así como de empresas líderes en la aplicación de medidas de eficiencia energética. En la edición de 2013, y a lo largo de las tres jornadas que incluyó el Congreso, se dieron a conocer trabajos de investigadores procedentes España, Francia, Italia, Países Bajos, Rumania, México, Perú, Chile, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Corea y Malasia. Este evento multidisciplinar permitió presentar la investigación de vanguardia en materia de energía y medio ambiente en todos los posibles campos de estudio, al tiempo que presentó en el panorama internacional la labor realizada por los grupos e investigadores de la UCLM.

El programa se desarrolló a través de 18 sesiones de presentación oral, para las que fueron remitidos trabajos más de 417 autores de 21 países y 60 universidades o centros públicos de investigación de todo el mundo. Las sesiones plenarias corrieron a cargo de los

Monitoring Report CYTEMA Página 42

investigadores:

César Gallo (Vicepresidente de la Fundación REPSOL): The Energy Challenge

Denny Ellerman (European University Institute): Climate as an Environmental Problem

Guido Ferrari (Renmin University of China y Universidad de Florencia): China`s Air Pollution: Is it cost bearable for long?

Ziad Haddad (NASA-UCLA Joint Center): Satellite observations of water-cycle variables for renewable-energy management.

Nazario Martín (Universidad Complutense de Madrid): Organic Solar Cells: A Chemical Approach.

De cara al diseño de la segunda edición, de nuevo se ha decidido optar por la ciudad de Toledo, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y núcleo central en la celebración del Año del Greco en 2014, lo que favorecerá la asistencia de participantes dado el atractivo turístico que posee y permitirá el desarrollo de un programa cultural paralelo para acompañantes.

Resultados más significativos

Por lo que respecta a la celebración de la edición de 2013, destacamos, la asistencia de 146 investigadores y representantes de empresas que presentaron un total de 86 comunicaciones orales y 64 poster. Si bien la mayoría de los asistentes era de nacionalidad española, es reseñable la presencia de asistentes procedentes de 14 países de Europa, Asia y América, lo que denota su carácter internacional. Destacable es la inminente publicación de números especiales con algunos de los trabajos presentados al congreso por parte de siete revistas indexadas en el Journal Citation Reports –JCR-:

Innovation: Management, Policy and Practice.

Environmental Engineering and Management Journal

Global NEST Journal.

International Journal of Mining, Reclamation and Environment.

Environmental Science and Pollution Research

Advances in Meteorology

Research Journal of Chemistry and Environment

Adicionalmente, se encuentra en proceso de edición el Handbook of Environmental Chemistry, editado por Springer, en el que se editarán dos volúmenes titulados: Energy, Environment and Climate Change –E2C2- Vol. I y II. La web del evento (http://congresse2kw.uclm.es) está completamente actualizada y en ella puede encontrarse toda la información de la primera edición E2KW 2013 incluyendo videos y presentaciones de las ponencias (http://congresse2kw.uclm.es/program/), así como una galería de fotos (http://congresse2kw.uclm.es/photo-gallery/) de la primera edición y con toda la información de la segunda edición E2KW 2014. Por lo que respecta a la edición de 2014, se ha diseñado y distribuido el call for papers.

Monitoring Report CYTEMA Página 43

Adicionalmente, a fecha de cierre de la presente memoria se ha confirmado la asistencia de dos ponentes internacionales de reconocido prestigio al E2KW 2014:

Adisa Azapagic: Professor of Sustainable Chemical Engineering at the University of Manchester and Chair of the Sustainability Section of the European Federation of Chemical Engineering (EFCE).

James Clark: Professor of Green Chemistry at the University of York and Director of the York Green Chemistry Centre of Excellence.

La consolidación del Comité Científico del congreso E2KW, integrado por 30 profesores de diferentes universidades y nacionalidades, es uno de los resultados más significativos del diseño del evento y que garantiza el éxito y la continuidad del mismo.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Para el desarrollo de estas actividades se ha contado con las siguientes fuentes de financiación:

Fondos propios de la UCLM

Ayudas del programa de Fortalecimiento 2011 del MEC

Ayuda de la Fundación REPSOL

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. No se han producido desviaciones

Propuesta de acciones correctoras. No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 44

Ámbito Mejora docente y adaptación al EEES.

Actuación A.3. Creación y puesta en marcha de un centro de FP de Grado Superior especializado en energía y medioambiente.

Objetivos

Crear un mecanismo puente para el mutuo trasvase de alumnos de Formación Profesional y del primer curso de algunas facultades y escuelas relativo a Ciclos y Grados vinculados con la energía y el medio ambiente.

Intensificar las relaciones con los centros de la región que imparten Formación Profesional de las familias profesionales relacionadas con la energía y el medioambiente, especialmente en temas de prácticas, estudios e investigaciones conjuntas.

Impulsar ciclos formativos de grado superior con un alto nivel de competencia docente, así como de laboratorios y aulas experimentales.

Impulsar unas relaciones productivas con las empresas participantes en las prácticas y estudios.

Ser un referente europeo de modelo dual en el que conviven estudios del E.E.E.S. y estudios profesionales en campus universitarios.

Vincular la metodología científica/innovadora con la FP.

Progreso hacia los objetivos

Durante el período analizado se han desarrollado prácticas por parte de estudiantes de FP en los laboratorios de los grupos de investigación de la universidad en temas relacionados con la Energía y el Medio Ambiente. Además, se ha potenciado la University Vocational Training Network, con la organización de una nueva Jornada de Colaboración Docente y Vinculación con I.E.S. en materia de Energía y Medio Ambiente, esta vez en Almadén que sirvió como un punto de encuentro entre docentes universitarios y de varios I.E.S. y F.P. y en el que se debatieron temas relacionados con los estudios, las prácticas de los alumnos y la investigación, todos ellos en el ámbito de la energía y el medio ambiente. Por otro lado, los cursos de verano que celebra CYTEMA en los diferentes campus de la UCLM, y que cuentan con becas de matrícula para los alumnos y profesores de Formación Profesional, han tenido también una gran aceptación y han cumplido su misión de convertirse en punto de encuentro entre la Formación Profesional y la Universidad.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes Jornadas de Colaboración Docente y Vinculación con I.E.S. en materia de Energía y Medio Ambiente Estas jornadas se enmarcan en el ámbito de la UVT Network -University Vocational Training Network- y contaron con la participación de 46 asistentes. Celebradas el 27 de Julio en Almadén, en estas jornadas estudiantes y profesores de Educación Secundaria y Formación Profesional pudieron conocer la investigación aplicada que se lleva a cabo en el centro en materia de energía y sostenibilidad ambiental y estudiar la posibilidad de emprender acciones conjuntas.

En ella participaron centros de las comarcas limítrofes, destacando entre ellos el IES Mercurio y el IES Extremadura de Montijo. También participaron estudiantes de la Escuela de Ingeniería, que mostraron aspectos relacionados con la telemetría y modelización en 3D de vehículo eléctrico.

Monitoring Report CYTEMA Página 45

La jornada incluyó varias ponencias en las que se habló de la apuesta del Campus de Excelencia Internacional CYTEMA de la Universidad de Castilla-La Mancha por vincular los estudios de FP con los universitarios haciendo especial referencia al grupo interdisciplinar, creado en 2012, y formado por profesores, estudiantes y personal de administración y servicios de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) junto a profesionales de empresas interesadas en el sector de las Energías Renovables, con la finalidad de construir un primer prototipo de vehículo eléctrico ligero monoplaza, denominado EIMIA-CAR, dando como resultado la participación en la competición SOLAR RACE Región de Murcia. En el año 2013 se construyó bajo el patrocinio del CYTEMA un nuevo vehículo solar fotovoltaico en colaboración con el Instituto de Enseñanza Secundaria MERCURIO de Almadén, llamado CARBURO, que fue presentado en las jornadas. Convocatoria de proyectos de colaboración docente con centros de Formación Profesional en materia de Energía y Medio Ambiente UVT-Network A finales del año 2013 se realizó la II convocatoria de proyectos mixtos (UCLM y Centros de FP) de colaboración docente en materia de Energía y Medio Ambiente que supusiesen:

El desarrollo de actividades encaminadas a la especialización en materia de Energía y Medioambiente de un módulo o de un ciclo formativo de grado superior de Formación Profesional ya existente.

El diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio en materia de energía y medioambiente, en laboratorios de la UCLM para alumnos de FP de grado superior de centros participantes en el proyecto.

El desarrollo de actividades formativas y jornadas destinadas a alumnos y profesores de FP y enmarcadas en la temática del CYTEMA.

Como consecuencia de dicha convocatoria se han financiado 14 proyectos de colaboración docente en los que participan 61 docentes de la UCLM y 55 docentes de centros de FP de la Región. Campus CYTEMA de Verano Realización de seis cursos de verano desde julio de 2013 hasta finales de junio de 2014, con temáticas relacionadas con la energía y el medioambiente y para los que se han concedido 20 becas de matrícula por curso, destinadas a profesores y alumnos de Formación Profesional. Los cursos han contado con más de un centenar de alumnos y se han desarrollado en seis localidades diferentes.

Resultados más significativos Como resultados más significativos, al margen de lo comentado en el apartado anterior, podemos destacar la realización de los siguientes 14 proyectos mixtos de colaboración

Monitoring Report CYTEMA Página 46

docente en los que han participado 61 profesores de la UCLM y 55 docentes de centros de FP de la Región:

Proyecto de especialización: las especies cinegéticas como recurso económico favorecedor del medio ambiente y la biodiversidad en colaboración con el Centro Integrado de Formación Profesional de Aguas Nuevas de Albacete y el Centro de Formación Profesional EFA Oretana de Burguillos (Toledo).

Proyecto de colaboración docente entre la EPC de Cuenca y el Centro Integrado de Formación Profesional de Aguas Nuevas, para el desarrollo y construcción de módulo técnico en el prototipo de vivienda eficiente "Symbcity" para Solardecathlon 2014.

Proyecto: Estudio del análisis y toxicidad de plaguicidas en muestras de agua en ciclos formativos de grado superior de Química Ambiental y Laboratorio y Análisis y Control de Calidad en colaboración con el I.E.S. Vandelvira de Albacete.

Proyecto: Acciones de colaboración docente y de desarrollo de sinergias para la convergencia curricular en clima y energía en el ámbito de las ciencias ambientales en colaboración con diferentes centros de la región.

Proyecto: Reciclaje de energía, solar y vibracional, a pequeña escala, para redes de sensores en colaboración con la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y el Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares en el Campus

de Toledo. Proyecto: Evaluación de vehículo solar fotovoltaico en la prueba europea Solar Race en

colaboración con el I.E.S. Mercurio de Almadén.

Proyecto: Integración de las energías renovables en los sistemas eléctricos de energía. Colaboración docente entre la UCLM y centros de Formación Profesional en el marco del Proyecto CYTEMA en colaboración con distintos centros de la región.

Proyecto: Diseño, análisis, fabricación, montaje y prueba de un vehículo "Fórmula Student" en colaboración con el EFA de Manzanares.

Proyecto: La ingeniería inversa aplicada a la inspección de componentes mecánicos en sistemas de generación de energía en colaboración con IFP Virgen de Gracia de Puertollano.

Proyecto: Diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio en materia de energía y medioambiente en colaboración con el Colegio Salesiano Hermano Gárate.

Proyecto: Bio-valorización energética de residuos de la industria vitivinícola en colaboración con el I.E.S. Gregorio Prieto.

Funcionamiento de vehículo solar fotovoltaico: demostración presencial dirigida a estudiantes de secundaria y formación profesional con visitas a IES de Formación Profesional de las provincias de Ciudad Real, Toledo, Badajoz y Córdoba para la realización de conferencias.

Proyecto: Especialización y mejora de recursos docentes y jornadas formativas para la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior: Guía de recursos medioambientales, turísticos y educativos en las áreas protegidas de CLM. Libro electrónico trilingüe.

Especialización en la cuantificación de la biomasa forestal y planificación de cultivos energéticos dirigido al programa de FP en Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural del Centro Integrado de Formación Profesional de Aguas Nuevas.

A 30 de Junio de 2014, estos proyectos se encuentran todavía en fase de ejecución, estando prevista su finalización para finales del mes de Julio de 2014. Destacamos también, la realización de los siguientes Cursos del Campus CYTEMA de Verano, para los que se convocaron becas para los alumnos y profesores de F.P.

Monitoring Report CYTEMA Página 47

Gestión y valorización sostenible de residuos, Toledo, 4-5 de julio de 2013

Gestión energética y medioambiental en tiempos de crisis, Albacete, 8-9 de julio de 2013

Contaminación atmosférica, efecto climático y papel de las energías renovables, Ciudad Real, 10-12 de julio de 2013

Gestión y restauración de áreas afectadas por incendios forestales, Hellín (Albacete), de septiembre de 2013

Empleo verde y economía social y sostenible, Cuenca, 9-10 de Junio de 2014

Gestión de espacios naturales protegidos: el ejemplo del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, Uña (Cuenca), 26-27 de Junio.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Para el desarrollo de estas actividades se ha contado con las siguientes fuentes de financiación:

Fondos propios de la UCLM

Ayudas del programa de Fortalecimiento 2011 del MEC Destaca la notable y activa participación del profesorado de ciclos formativos de Formación Profesional en el desarrollo de las actividades desarrolladas en el marco de esta actuación.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. No se han producido grandes desviaciones, si bien el objetivo final de Creación y Puesta en Marcha del Centro de Formación Profesional es una decisión que depende de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que es quien ostenta las competencias para hacerlo.

Propuesta de acciones correctoras. No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 48

Ámbito Mejora docente y adaptación al EEES.

Actuación A.4. Programa UCLM en el Mundo

Objetivos

Incrementar el número de alumnos y profesores de la UCLM, así como

alumnos y profesores del extranjero, que intercambien experiencias

docentes y de investigación fuera de su Universidad.

Participar activamente en proyectos Erasmus Mundus.

Potenciar la oferta en la formación de idiomas.

Mejorar los requerimientos técnicos en el acceso a las TIC.

Incrementar la oferta docente de asignaturas en inglés.

Progreso hacia los objetivos

El principal objetivo de este Programa es conseguir el posicionamiento internacional de la

Universidad de Castilla–La Mancha en docencia e investigación, a través de numerosas

políticas y actuaciones, inmersas en el diseño del EEES.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Las actividades realizadas para la consecución de los objetivos descritos y que se han

beneficiado de la ayuda recibida han sido:

Centro de Lenguas: En febrero de 2013 el Consejo de Gobierno aprobó la creación del

Centro de Lenguas de la UCLM para fomentar el aprendizaje de idiomas en la UCLM y la

enseñanza del español para extranjeros. Durante el año académico 2013/14, el Centro ha

trabajado en la creación de un blog institucional que permita difundir la oferta educativa

del centro entre todos los miembros de la comunidad universitaria y personal externo a la

UCLM, al tiempo que se ha creado un Campus Virtual de los cursos de lenguas

impartidos, facilitando de esta forma la interacción entre estudiante y profesor.

Programa Aprende lenguas. El Programa Aprende Lenguas se encuentra implantado en

todos los Campus de la Universidad e incorpora cuatro de los seis niveles establecidos por

el Marco Común de las Lenguas (A1, A2, B1 y B2) teniendo como objetivo facilitar el

diálogo intercultural y la movilidad de nuestro alumnado. El citado programa está

estructurado en dos grandes bloques: i) aprende lenguas europeas (inglés, alemán,

francés e italiano) y ii) aprende lenguas asiáticas (chino y japonés).

Adquisición de Licencias del Programa My Oxford English: Se adquirieron licencias del

Curso My Oxford English que se distribuyeron gratuitamente entre todos los

investigadores agregados al CYTEMA.

Actividades de promoción internacional: Con el fin de promocionar la imagen

internacional de nuestra Universidad en todo el mundo, se ha realizado diverso material

divulgativo.

Intercambio de estudiantes con las universidades agregadas. Estudiantes de la

Universidad Paris-Est Creteil han realizado prácticas en los laboratorios del Grupo de

Motores de la UCLM en el campus de Ciudad Real y en el Instituto de Energías Renovables

de Albacete durante los meses de abril a junio de 2014.

Monitoring Report CYTEMA Página 49

Visita a la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos –UAEU-. Durante el mes de Junio de

2014, representantes del grupo de investigación Femtochemistry and Microscopy Group

dirigido por el Prof. Abderrazzak Douhal visitaron la UAEU, universidad agregada al

CYTEMA en la que presentaron las líneas de investigación del grupo y se trabajó en el

desarrollo de proyectos de investigación conjuntos financiados por la universidad árabe.

Participación en el Concurso Internacional de Viviendas Eficientes “Solardecathlon”: En

diciembre de 2012, PLATEAU TEAM http://plateauteam.com/?lang=en, un equipo de

estudiantes y profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad de

Alcalá, fue seleccionado junto con otros veinte equipos universitarios de todo el mundo

para participar en el concurso internacional Solar Decathlon Europe (SDE) 2014, una

competición de equipos universitarios que debían abordar el diseño, construcción y

difusión de un prototipo de vivienda eficiente. El concurso tiene lugar en la denominada

“Villa Solar” http://solardecathlon2014.prod.smart-origin.com/en/mapping/layer/Equipe

en Versalles, desde el 28 de junio al 11 de Julio de 2014 en el que competimos con un

proyecto denominado Symbcity.

Mejora de equipamiento TIC: Con el objetivo de que la UCLM dispongan, en el ámbito de

las TIC, de un equipamiento informático de vanguardia y de plataformas virtuales que

permitan el desarrollo de las actividades con independencia del lugar físico en el que se

encuentren las personas, se acometieron diversas acciones en relación a la optimización

de la banda ancha y la potenciación de los servicios de internet.

Becas predoctorales CYTEMA-PUENTE: Con el objetivo de fomentar la realización de tesis

doctorales con mención internacional, se han concedido nueve becas de estancias breves

en centros extranjeros para el desarrollo de distintos proyectos enmarcados en tesis

doctorales relacionadas con la energía y el medioambiente.

Becas postdoctorales CYTEMA-PUENTE: Desde Julio de 2013 hasta Junio de 2014 se han

concedido un total de doce estancias breves en centros extranjeros para el desarrollo de

distintos proyectos en materia de energía y medioambiente. Esta iniciativa, al igual que la

anterior, se suma a las ayudas otorgadas por el vicerrectorado de profesorado para el

desarrollo de estancias de investigación en centros extranjeros.

UCLM internacional. Con el fin de facilitar al estudiante extranjero el acceso a toda la

información disponible de nuestra Universidad se ha trabajado en la creación de la

división “UCLM Internacional”. En este sentido, se ha habilitado en el portal corporativo

un acceso directo http://blog.uclm.es/internationalrelations/ con el fin de que el

estudiante potencial conozca, de manera inmediata, la totalidad de la oferta y disponga

de un sistema que facilite los trámites de inscripción y matrícula a través de la web.

UCLM on line: Con el objetivo de agrupar y ampliar la oferta de cursos que utilizan el

sistema de formación online, la Universidad de Castilla-La Mancha ha lanzado la división

“UCLM online”, en respuesta a las nuevas necesidades de formación en un mundo

globalizado. De momento, se aplica a Títulos Propios y Másteres Oficiales. Existe un

acceso directo en el portal corporativo http://www.uclm.es/estudios/catalogo/online/

con el fin de que el estudiante potencial conozca, de manera inmediata, la totalidad de la

oferta y disponga de un sistema que facilite los trámites de inscripción y matrícula a

través de la web.

Monitoring Report CYTEMA Página 50

Puesta en marcha del proyecto Erasmus Mundus IBRASIL. Este proyecto se apoya en un

consorcio de universidades en el que la UCLM es el único socio español. Coordinado

desde las universidades de Lille (Francia) y Estadual Paulista (Brasil), incluye universidades

europeas como la de Patras (Grecia), Silinia (Eslovaquia), Babes Bolyai (Rumanía), Roma

Tor Vergara (Italia), Oporto (Portugal), Luxemburgo y Hochschule Darmstadt (Alemania)

junto a las brasileñas Federal do Tocantins, Federal do Mato Grosso do Sul, Federal de

Minas Gerais, Federal de Santa Maria, Estadual de Feira de Santana, Catolica do Parana,

Estadual do Maranhao, do estado de Santa Catarina, Federal do Vale do Sao Francisco y

Federal do Rio Grande do Norte. El proyecto IBRASIL contempla la movilidad de 168

estudiantes.

Propuestas ERASMUS MUNDUS. El pasado mes de marzo de 2014 se cerró la última

convocatoria de Erasmus Mundus Acción 2, en la que la UCLM ha presentado 2 proyectos:

o JOAJU (Joint On Action, Joint in education), en el que participa la UCLM junto con

otros 5 socios europeos y 11 socios iberoamericanos.

o MATE (Mutual Advantage in Tertiary Education), en el que participa la UCLM

junto con otros 6 socios europeos y otros 13 iberoamericanos.

Proyecto Tempus OSSCOM (Partnership with Enterprise towards Building Open Source

Software Communities and Rejuvenation of Technical Education and Innovation) es un

programa internacional de movilidad de profesores e investigadores que trabajan en el

ámbito del software libre en el que participan como socios universidades y empresas de

países como Alemania, Reino Unido, Jordania y Líbano.

Programa Texas A&M University. Se trata de un programa Study Abroad en el que han

participado 34 estudiantes y 3 profesores de ingeniería civil y mecánica de esta

Universidad americana. A diferencia de otros programas de intercambio y movilidad que

solamente contemplan la realización de cursos de español para extranjeros, este Study

Abroad permite la realización de una parte de los estudios de ingeniería de los alumnos

de la Universidad de Texas A&M en las Escuelas de Ingeniería de Caminos e Industriales

de la UCLM en el campus de Ciudad Real.

Celebración del I Día del Estudiante Internacional, desarrollado en Toledo el pasado 8 de noviembre de 2013. Se organizó una jornada de convivencia entre todos los alumnos internacionales que se encontraban desarrollando algún tipo de actividad en nuestra Universidad, ya sea a través de convenios Erasmus, Leonardo, otras iniciativas promovidas por la Unión Europea o convenios bilaterales. El encuentro, que contó con la presencia del Director General de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, congregó a cerca de 300 estudiantes universitarios de 40 países diferentes.

Participación en el programa Erasmus +. La UCLM ha participado en las acciones K1 (Movilidad de personas por motivos de aprendizaje) y K2 (Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas). Los resultados de la primera se indican a continuación. Por lo que respecta a la Acción K2 La Universidad de Castilla-La Mancha ha participado mediante la presentación de 5 proyectos, de los que destacamos los tres siguientes por su vinculación con el CEI CYTEMA:

TACIT-K (Capturing and Sharing Tacit Entrepreneurial Knowlegde), en el que participan 14 socios europeos. El objetivo del proyecto es apoyar el desarrollo continuo de la economía europea, así como la participación de las personas mayores como ciudadanos activos en la fuerza de trabajo.

Monitoring Report CYTEMA Página 51

SOCIAL-INNOVA: Superior Learning, entrepreneurial skills and co-creation of knowledge en el que participa la UCLM junto con otros 9 socios europeos. El objetivo principal del proyecto es fortalecer la capacidad de la comunidad universitaria y las empresas, promoción de la innovación en la educación superior mediante el intercambio bidireccional de conocimiento con la educación de negocios y en el contexto socio- económico más amplio.

o MOMU: Moving towards Multiprofessional Work en el que figura la UCLM junto

con otros 3 socios. El objetivo del proyecto es desarrollar enfoques

intersectoriales con acciones tanto a corto como a largo plazo que involucran

todas las áreas clave de política y preparan a los jóvenes de Europa en educación

y formación, empleo y empresa, inclusión social, salud y bienestar, participación,

cultura y creatividad, voluntariado y juventud.

Titulaciones bilingües. Durante el curso académico 2013/2014 se han impartido las

siguientes titulaciones bilingües:

o Grado en Ingeniería Informática en los campus de Albacete y Ciudad Real

o Máster Universitario en Ingeniería Industrial en los campus de Albacete y Ciudad

Real

o Máster Universitario en Investigación en Química en el campus de Ciudad Real.

Convenio con la Universidad EAN (Colombia). Convenio específico de cooperación

consistente en un programa de Doctorado en Ingeniería de Procesos bajo la modalidad

presencial en la ciudad de Bogotá D.C. Colombia, con la opción de segundo título de

Doctor en Ingeniería Química y Ambiental o de Doctor en Ciencias Tecnológicas Aplicadas

a la Ingeniería Industrial por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Adhesión de la Universidad Abdelmalek Essâadi a CYTEMA. Acuerdo de adhesión de la

universidad marroquí al Campus de Excelencia Internacional con el objetivo de hacer

posible la colaboración en I+D, docencia y formación, mediante la facilitación de medios,

la movilidad de personal y estudiantes.

Resultados más significativos

Además de lo mencionado anteriormente, en la tabla III de indicadores de progreso pueden verse los índices concretos de mejora alcanzados. A pesar de las restricciones presupuestarias, el número de asignaturas en inglés así como de titulaciones en este idioma se ha incrementado.

Uno de los resultados destacables de la acción UCLM en el mundo es la puesta en marcha del proyecto Erasmus Mundus IBRASIL. Este proyecto se apoya en un consorcio de 20 universidades de todo el mundo en el que la UCLM es el único socio español. Coordinado desde las universidades de Lille (Francia) y Estadual Paulista (Brasil). Se contempla una movilidad de 177 estudiantes de los que 144 son brasileños que se desplazarán a Europa. Las fechas previstas para la movilidad son diciembre del 2014, diciembre del 2015 y junio de 2016. La primera de estas convocatorias ha estado abierta hasta el pasado 16 de febrero. De los datos obtenidos se desprende que la Universidad de Castilla-la Mancha ha sido la universidad europea que más solicitudes ha presentado para nuestras socias brasileñas, con un total de 19. Por su parte, hemos sido la segunda Universidad del consorcio, tras la de Oporto, en recibir solicitudes de beca con un total de 144. El número de becas a repartir entre

Monitoring Report CYTEMA Página 52

todos los socios para este primer año será de 56 ayudas de movilidad

Por otro lado, la incorporación de la Universidad Abdelmalek Essâadi como socio estratégico del CYTEMA supone una ampliación notable del ámbito de actuación del CEI hacia un país con unos recursos energéticos destacables.

Finalmente, señalar que por Resolución de 25 de junio de 2014 del OAPEE se han publicado los listados de solicitudes aprobadas y la adjudicación inicial de subvenciones de las acciones de movilidad de las Instituciones de Educación Superior (Acción Clave 1), correspondientes a la convocatoria de propuestas del programa Erasmus + 2014.

En función de esta resolución, la Universidad de Castilla-La Mancha ha obtenido los siguientes datos:

Tipo de movilidad

Nº Movilidades solicitadas

Nº meses solicitados

Nº movilidades concedidas

Nº meses concedidos

Estudios (SMS)

550 3.850 297 1.485

Prácticas (SMT)

300 1.200 153 459

Docencia (STA)

120 960 76 380

PAS (STT) 18 144 7 35

TOTAL 988 6.154 533 2.359

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Para el desarrollo de estas actividades se ha contado con las siguientes fuentes de financiación:

Fondos propios de la UCLM

Ayudas del programa de Fortalecimiento 2011 del MEC

Otras fuentes de financiación

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. No se han producido grandes desviaciones al respecto de los objetivos propuestos, si bien es deseable una mayor oferta de asignaturas en inglés, así como de grados y postgrados bilingües y en colaboración con las universidades agregadas al CEI.

Propuesta de acciones correctoras. Las propuestas de mejora de esta acción se corresponden con las propuestas realizadas para la Acción 1: Escuela Internacional de Doctorado, ya que ambas están íntimamente ligadas. Se propone, por tanto, la intensificación de las actuaciones con las universidades agregadas para el desarrollo de titulaciones conjuntas. Concretamente, con la Universidad Paris-Est Creteil se está trabajando en un programa de Máster y Doctorado conjunto en Gestión Energética y Medioambiental. Estas acciones correctoras contribuirán notablemente a ampliar el abanico geográfico de influencia del CYTEMA.

Monitoring Report CYTEMA Página 53

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.5. Creación y puesta en marcha PEID Programas Excelentes de I+D

Objetivos

Analizar tendencias y proponer soluciones desde la experiencia del territorio de Castilla-La Mancha hacia otras realidades con necesidades de crecimiento sostenible en los ámbitos de la energía y el medioambiente, y a la inversa.

Hacer converger líneas de investigación de centros y grupos propios y externos, con el objetivo de potenciar proyectos conjuntos que den lugar a resultados de máximo interés para la comunidad científica a través de todo tipo de eventos informativos y publicaciones internacionales.

Potenciar el carácter interdisciplinario de la investigación más allá de las fronteras de la propia Universidad a través del trabajo en equipo con otros centros extranjeros.

Optimizar infraestructuras y equipamientos existentes, ampliando las instalaciones dedicadas a la investigación.

Mejorar la transferencia de conocimiento que genera la Universidad con las empresas, con una apuesta especial en la alta innovación energética y medioambiental.

Fomentar la internacionalización de la transferencia de conocimiento en energía y medioambiente mediante las colaboraciones de los investigadores con grupos de instituciones y universidades extranjeras.

Incrementar el número de proyectos obtenidos en convocatorias europeas y diseñar programas de apoyo a la elaboración de dichos proyectos.

Progreso hacia los objetivos Como parte fundamental del proyecto de CEI, la UCLM propuso el desarrollo de 5 Programas Excelentes de I+D altamente competitivos con colaboración internacional. Cada uno de los PEID está liderado por uno o varios Institutos científicos propios, así como por diversos grupos de Investigación de la UCLM, que trabajan conjuntamente con instituciones y grupos de otros países. La selección de los PEID se realizó en función de las tendencias futuras y del potencial científico actual de los grupos de investigación de la UCLM en energía y medioambiente. Los PEIDs finalmente desarrollados han sido:

PEID1: Natural resources: sustainability and efficient management.

PEID2: Energy efficiency and renewable energy innovation: towards a new social/production model.

PEID3: Environment and climate change.

PEID4: Green IT: the environmental compromise of the information society

PEID5: Hydrogen economy and engineering: the future energy alternative A su vez, cada uno de los PEID se dividió en distintas actuaciones, hasta un total de 32 propuestas inicialmente. La reducción presupuestaria provocó un replanteamiento de las líneas y finalmente se han desarrollado 24 de las 32 propuestas. Durante esta anualidad se ha continuado con el desarrollo de estas 24 propuestas. La financiación recibida en su día por el programa INNOCAMPUS ha permitido la adquisición de equipos y la dotación de laboratorios para el desarrollo de las actividades previstas. A lo largo del período que comprende esta memoria, los esfuerzos se han centrado en fomentar la transferencia y favorecer el desarrollo de investigaciones aplicadas en el marco de dichos PEIDs.

Monitoring Report CYTEMA Página 54

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Las actividades desarrolladas durante el tiempo transcurrido desde el inicio del proyecto se encuadran perfectamente dentro del cronograma de actividades previstas, y de los objetivos propuestos, habiéndose desarrollado actividades en todos los programas excelentes de I+D (PEIDs). No obstante, el número y la intensidad de las acciones desarrolladas dentro de cada PEID han venido determinados por la financiación total concedida al proyecto que fue muy inferior a la solicitada.

Internamente se han dividido los PEID en 24 acciones concretas, priorizando en base a la estrategia de I+D+i diseñada por los órganos de gobernanza. El grado de ejecución y desarrollo de cada acción concreta de investigación propuesta ha sido proporcional a la intensidad de la ayuda recibida por la misma. No obstante el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto ha sido extraordinariamente alto, y queda perfectamente descrito en los apartados siguientes de este informe.

Adicionalmente, y con el objetivo de darles mayor visibilidad, se ha modificado la página web del CYTEMA incluyendo un apartado en el que aparecen los Institutos de Investigación y todos los grupos y equipos de investigadores que desarrollan investigaciones relacionadas con la temática del campus de excelencia internacional.

Resultados más significativos

El resultado más significativo de esta actuación es que a través de la misma se han realizado 24 proyectos de investigación. En las siguientes tablas se muestran, de manera desagregada para cada uno de los 5 PEIDs los resultados más significativos obtenidos. Adicionalmente, en las tablas de indicadores de progreso pueden verse los indicadores de mejora científica alcanzados. Cabe destacar que la UCLM aparece entre la mejores universidades de España en publicaciones y rendimiento académico, según los datos del último University Ranking by Academic Performance (URAP). La lista sitúa a la UCLM en el puesto 22 del total de cincuenta universidades españolas que recoge esta relación. Otras muchas instituciones de este país no han logrado aparecer en la clasificación, que sólo evalúa a las 2.500 mejores universidades del mundo. En el ranking internacional -encabezado por la Universidad de Harvard-, la UCLM ocupa el puesto 625, por delante, entre otras, de la London School of Economics and Political Science. En relación con las áreas relacionadas con el CEI CYTEMA, hay que destacar que la UCLM ha conseguido posicionar diez disciplinas científicas entre las diez mejores de España según los datos del Rankings I-UGR de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (5ª edición 2014). Este estudio analiza la investigación publicada por las universidades públicas y privadas españolas en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad en el periodo 2004-2013. Las diez disciplinas de la UCLM situadas en el top ten nacional son Ecología y Ciencias Medioambientales (3ª posición), Ingeniería Eléctrica y Electrónica (5ª posición), Veterinaria y Ganadería (5ª posición), Ingeniería Química, Agricultura, Estadística, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Neurociencias y Automática y Robótica. Estando la mayoría de ellas directamente relacionadas con la temática del campus de excelencia CYTEMA. Finalmente destacamos, tal y como aparece recogido en la Tabla III de resultados obtenidos, que los investigadores del CYTEMA participan en 9 proyectos europeos y han publicado 273 artículos en revistas indexadas JCR en el año 2013, de los cuales 164 son artículos en revistas JCR indexadas en el primer cuartil Q1.

Monitoring Report CYTEMA Página 55

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Con excepción del PEID 4, para el que se recibió una ayuda del Ministerio de Educación, en el marco de la Convocatoria Complementaria de la Modalidad de Consolidación del Subprograma de Fortalecimiento del Programa Campus de Excelencia Internacional CEI 2010, el resto de programas se han financiado mediante:

Fondos propios de la UCLM

Programa INNOCAMPUS del Ministerio de Economía, a través del cual se ha financiado la adquisición del material inventariable necesario para el desarrollo de cada uno de los programas.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos.

Como ya se ha comentado, inicialmente se habían propuesto 32 acciones en los PEID, de las que finalmente se han podido ejecutar tan solo 24, además de las 4 acciones adicionales relacionadas con los coches eléctricos, debido a lo argumentado anteriormente en referencia a la escasa financiación. Las actividades desarrolladas durante el tiempo transcurrido desde el inicio del proyecto se encuadran perfectamente dentro del cronograma de actividades previstas, y de los objetivos propuestos.

Propuesta de acciones correctoras.

No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 56

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.5. Creación y puesta en marcha PEID Programas Excelentes de I+D

A.5.1. PEID 1 Natural Resources: Sustainability and Efficient Management

Objetivos

Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIG) novedosos que permitan conocer en tiempo real los recursos disponibles, su ubicación y evolución.

Modos más eficientes en la gestión de acuíferos considerando distintos niveles de aplicación de las estrategias consideradas en el Plan Especial del Alto Guadiana, políticas de gestión adicionales (autorregulación de los usuarios) y el efecto del cambio global.

Desarrollo de modelos acoplados para la simulación conjunta de la evolución de humedales y acuíferos. Estimaciones de la evolución de la reserva de la Biosfera que constituye la Mancha Húmeda.

Potenciación de la agro-energía (cultivos energéticos adaptados a las condiciones climatológicas e hídricas de la región) como alternativa al empleo de combustibles fósiles, basada en el uso de cultivos integrados innovadores para permitir la producción eficiente de alimentos y energía.

Desarrollo de estrategias/modelos (MOPECO: Modelo de Optimización Económica del Regadío) que permitan incrementar la productividad del agua para riego mediante la implementación de metodologías de riego energéticamente eficientes, la selección de las variedades y cultivos más adecuados (de mayor rendimiento) a los recursos hídricos existentes y la adopción de nuevas estrategias en el manejo de los cultivos (fechas de siembra, variedades de ciclo corto o largo).

Modelos y tecnologías robustas para mejorar el conocimiento de los recursos naturales (eólico, solar y biocombustibles) con objeto de establecer predicciones más fiables que permitan garantizar la gestión eficiente del sistema eléctrico.

Regeneración de aguas depuradas para un uso sostenible del recurso.

Desarrollo de tecnologías para la valorización de aguas residuales depuradas y evaluación de sus posibles usos (riego agrícola, recarga de acuíferos, uso industrial y uso en situaciones de emergencia en humedales de relevante valor medioambiental).

Progreso hacia los objetivos

Para la consecución de los objetivos planteados se han llevado a cabo 4 líneas de actuación de las 5 propuestas inicialmente:

ACTUACIÓN. 1 Utilización de la fotogrametría y la teledetección en aplicaciones medioambientales. Esta actuación gira en torno a la adquisición de un equipamiento consistente en cámaras fotogramétricas, multiespectrales y térmicas, que operan sobre un sistema de vuelo ligero, parapente motorizado, que incorpora además un sistema de posicionamiento preciso. El equipamiento permite la captura de imágenes de muy alta resolución espacial, para su uso en los campos de seguimiento temporal de la superficie terrestre, vegetación y cultivos con fines medioambientales y agrícolas. Este proyecto está liderado por director de la Sección de Teledetección y SIG del Instituto de Desarrollo

Monitoring Report CYTEMA Página 57

Regional, el Prof. Alfonso Calera.

ACTUACIÓN. 2 Mejora de la caracterización del flujo en el entorno de puntos de bombeo e inyección, dirigida por el Prof. Vicente Navarro, responsable de la sección de humedales del Centro Regional de Estudios del Agua –CREA- y que tiene como objetivo fundamental mejorar la caracterización de la permeabilidad de las rocas mesozoicas, especialmente los materiales plásticos triásicos de fondo del acuífero del Campo de Montiel.

ACTUACIÓN. 3 Mejora de la eficiencia productiva del regadío. Esta actividad está coordinada por el director del Centro Regional de Estudios del Agua –CREA-, el Prof. José Mª. Tarjuelo. El objetivo del proyecto es contribuir a la sostenibilidad en la agricultura de regadío a través de la mejora de la eficiencia del uso del agua y la energía, desarrollando diversas herramientas y modelos de manejo de estos recursos a nivel de parcela y zona regable.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Actuación 1:

Desarrollo de proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales:

o Seguimiento de los flujos de agua y energía en cubiertas vegetales: se han

desarrollado varios vuelos en finca experimental del ITAP (Barrax, Albacete) en el

marco del proyecto ACELT (Ministerio de Ciencia y Tecnología) y en finca Casa

Alcocer (Tarazona, Albacete) en el marco del proyecto CERESS (Ministerio de

Ciencia y Tecnología).

o Los vuelos en Casa Alcocer incluyen zonas de vegetación natural y es parte de la

tesis doctoral en desarrollo “Estimación mediante teledetección del estrés hídrico

en vegetación natural por medio de balance de agua y energía”

o Proyecto piloto en colaboración con la USAL (Universidad de Salamanca) para la

integración de sensores en el óptico, rango térmico y reflectometría de

microondas GPS para el seguimiento de la humedad de suelo y calidad de la baya

en vid. Se ha implementado el conjunto de sensores óptico, multiespectral,

térmico y reflectómetro GPS en vuelos de prueba con éxito y se han diseñado tres

campañas de vuelo a lo largo del año 2014-2016 en época de envero. El trabajo se

desarrolla en el marco del proyecto europeo European GNSS-R Environmental

Monitoring (E-GEM).

Aplicación en arqueológica: Modelización tridimensional y generación de productos

geomáticos en el Yacimiento Arqueológico del Tolmo de Minateda, en el contexto del

Proyecto de acción formativa en nuevas tecnologías aplicadas a la documentación y

gestión del Patrimonio Arqueológico autorizado por la Consejería de Educación, Cultura y

Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCLM).

Aplicación a investigación en modelización energética con cámara térmica: Modelización

tridimensional en el térmico en urbanización en Ávila. Este trabajo se ha desarrollado en

el marco de una colaboración con el Grupo de Investigación de Tecnologías de la

Información para la Documentación del Patrimonio de la Universidad de Salamanca, en el

que se integra el Dr. David Hernández López, miembro también del grupo TSIG del IDR.

Concretamente la colaboración se concretó en la realización de un vuelo con cámara

térmica en diciembre de 2013 sobre una urbanización de Ávila para derivar un modelo 3D

térmico en el contexto del proyecto de Modelado energético para smart cities.

Monitoring Report CYTEMA Página 58

Aplicación al inventario forestal: Proyecto piloto para la aplicación de técnicas

fotogramétricas para la generación de modelos de vegetación aplicados al inventario

forestal. Este proyecto se plantea en colaboración con el Servicio de Montes y Espacios

Naturales del Servicio Periférico de Albacete de la Consejería de Agricultura de la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha.

Actuación 2:

Desarrollar la tecnología necesaria para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos y con nitratos. Para ello, se parte de la experiencia de dos proyectos CICYT anteriores, y de la unión de los investigadores de ambos de ambos proyectos para desarrollar esta tecnología. El objetivo final es generar la tecnología necesaria para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos/nitratos. Así, para suelos de baja permeabilidad se pretende disponer de una tecnología de barrera reactiva biológica, con movilidad de aguas y contaminantes por técnicas electrocinéticas, y consorcios microbianos aclimatados a los contaminantes fijados en rellenos.

Para suelos de permeabilidad intermedia se pretender conseguir una tecnología de dispersión de microorganismos y de dosificación de los nutrientes necesarios para la degradación de los contaminantes. Ambas tecnologías se pretenden combinar con tecnologías de pozos de contención de contaminación ya desarrollado y con tratamientos externos (on site) del agua de lavado.

La actuación conlleva la formación de consorcios microbianos adecuados para el tratamiento de los contaminantes y el estudio de la movilidad de especies contaminantes, surfactantes compatibles biológicamente, nutrientes y microrganismos por técnicas electrocinéticas. Una actividad de modelización permitirá conocer con detalle los fundamentos de los procesos con los que se trabaja, en tanto que una actividad de acoplamiento de energía renovable con los procesos de electrorremediación mediante sistemas de regulación de la alimentación eléctrica aporta al proyecto un valor adicional ya que permite generar una tecnología que se autoabastezca con energía verde.

Actuación 3:

Implementar procesos de valoración del estado de desertificación que permitan una evaluación temprana de riesgos, teniendo siempre en cuenta los usos del suelo. Se pretende por lo tanto proporcionar un conjunto compacto de procedimientos integrados, con aplicaciones y ejemplos tutoriales en la UE y a escala nacional. Además se comprueban los resultados obtenidos con los alcanzados con otros procedimientos disponibles para regiones del Magreb y el Sáhara; además de otros de Chile central y el noroeste de China. Un consorcio de 39 Organizaciones, de 10 países diferentes y con un amplio rango de habilidades, cooperan de forma conjunta en este proyecto.

Integrar tecnologías con sensores innovadores en sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS) para la gestión del riego. Con ello se crean conceptos técnicos (hardware and software) para el riego deficitario en cultivos bajo un amplio rango de configuraciones y restricciones.

Transferencia de metodologías, modelos y procedimientos de análisis, todos englobados en una única herramienta de gestión, para mejorar la eficiencia del uso del agua y la energía en el regadío a los usuarios finales, a empresas privadas del sector y a la propia administración, aprovechando su aplicación a una gran diversidad de situaciones en distintas CCAA para su calibración, pudiendo incluso desarrollar ampliaciones y mejoras

de las misas. Promover cerca de veinte eco-innovaciones (nuevas tecnologías, productos, diseños,

Monitoring Report CYTEMA Página 59

procesos y soluciones de primera aplicación) de más de quince PYMEs de seis países de la UE, sobre temas relacionados con el nexo agua-energía, incluyendo el tratamiento de aguas residuales y su reutilización, pero centrado principalmente en mejorar la eficiencia del uso del agua y la energía en el regadío.

Resultados más significativos

Actuación 1:

Durante el periodo analizado se han publicado tres artículos en revistas de impacto como Remote Sensing, Computers and Electronics in Agriculture y Energy and Buildings.

Aplicación Industrial: Se ha desarrollado el algoritmo para la determinación de la temperatura del cable del tendido de transporte eléctrico mediante técnicas no invasivas. Este trabajo se ha hecho al amparo del convenio firmado con la empresa INGENIO 3000 SL, en colaboración con Red Eléctrica de España con título Análisis de la viabilidad de la determinación de la temperatura de cableado de tendido eléctrico a partir de imágenes capturadas con cámara térmica embarcada en sistema de vuelo durante el año 2013. El resultado del trabajo ha sido un informe técnico a las empresas firmantes del convenio.

Actuación 2:

Los resultados más relevantes en esta línea han sido siete publicaciones en revistas de impacto relacionadas como: International Journal of Disaster Risk Reduction, Journal of Hazardous Materials, Computers and Geotechnics, Ecological Engineering, Engineering Geology y Hydrogeology Journal.

Se han realizado proyectos con empresas como: o Investigation on free swelling and related pre-saturation erosion e Investigation

on free swelling and erosion processes financiados por B+TECH OY o Evaluación del estudio hidrogeológico base de la explotación "El Moto" financiado

por PROIMANCHA Ingeniería y Construcción SL. o Modelización termo-hidro-químico-mecánica del campo próximo del Almacén

Temporal Centralizado de Villar de Cañas financiado por ENRESA. o Electro-biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos o nitratos

financiado por la Secretaria de Estado de Universidades-Secretaria de Estado de Investigación.

Actuación 3:

En el ámbito de esta actuación se ha participado en la redacción de un libro internacional (actualmente bajo revisión):

• J.M. Tarjuelo, J.I. Corcloes, A. Maqrinez-Romero, M.A. Moreno. Improving the Efficiency of Water and Energy in Irrigation. In the volumes on Environment, Energy and Climate Change within our review series The Handbook of Environmental Chemistry. Edited by Springer.

Durante el periodo analizado se han publicado siete artículos en revistas internacionales de impacto como Irrigation Science, Agricultural Water Management y Precision Agriculture.

Además se han publicado 3 artículos en revistas nacionales como Eficiencia energética en instalaciones de riego, Tierras y Aimcra.

Se han realizado proyectos con empresas como: o Desarrollo de un sistema de microirrigación agronómica, energética y

medioambientalmente sostenible para su aplicación en agricultura ecológica financiado por la Empresa SALEPLAS Sistemas de Riego,

o Ensayos de válvulas hidráulicas y aspersores financiados por la Empresa

Monitoring Report CYTEMA Página 60

COMETAL.

Se ha llevado a cabo una intensa campaña de captación de investigadores y tecnólogos de países como Sudáfrica, Argentina y especialmente Brasil.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Las actuaciones llevadas a cabo en este PEID se han financiado mediante:

Fondos propios de la UCLM

Programa INNOCAMPUS del Ministerio de Economía, a través del cual se ha financiado la adquisición del material inventariable.

Ministerio de Educación, en el marco de la Convocatoria Complementaria de la Modalidad de Consolidación del Subprograma de Fortalecimiento del Programa Campus de Excelencia Internacional CEI 2010.

Otros fondos de investigación.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. No procede

Propuesta de acciones correctoras. No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 61

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.5. Creación y puesta en marcha PEID Programas Excelentes de I+D

A.5.2. PEID 2 Energy Efficiency and Renewable Energy Innovation: Towards a new social/production model

Objetivos

Desarrollo de nuevos sistemas que permitan incrementar la rentabilidad de las energías renovables y reducir el coste del kWh producido, especialmente en lo relativo a la energía eólica, solar y biomasa para la generación eléctrica.

Análisis de sistemas de generación, transporte, distribución y suministro de energía eléctrica con integración creciente de fuentes renovables y/o no gestionables: explotación, planificación, economía y regulación.

Sistemas integrados de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de instalaciones basadas en energías renovables.

Innovación en eficiencia energética en la industria/edificación e integración arquitectónica de determinadas fuentes renovables.

Energía nuclear basada en nuevas tecnologías de fusión: Plasmas densos para fusión termonuclear producidas mediante fuertes descargas eléctricas.

Bioenergía. Desarrollo de procesos biotecnológicos que permitan la generación de energía eléctrica directamente a partir del metabolismo microbiano (celdas de combustible microbiológicas).

Desarrollo de biocombustibles de 2ª generación, utilizando residuos agrícolas de la región como el aceite de granilla de uva o la Jatropha Curcas.

Desarrollo de materiales de construcción y aislamiento con capacidad de termorregulación y de aumento de la inercia térmica.

Progreso hacia los objetivos Para la consecución de los objetivos planteados se han realizado las 8 líneas siguientes:

ACTUACIÓN 1. Materia con alta densidad de energía en fusión termonuclear por confinamiento inercial. Utilización de la fotogrametría y la teledetección en aplicaciones medioambientales. Se pretende el diseño y construcción de un sistema de descarga eléctrica rápida del tipo “alambre explosivo” para la generación de plasmas metálicos. Este tipo de descargas constituyen un método relativamente simple para producir materia con alta densidad de energía y son de gran interés en la fusión por confinamiento inercial por la alta tasa de producción de rayos x que pueden ser utilizados para inducir la implosión ablativa de la cápsula que contiene el combustible de fusión. Esta actuación está dirigida por el director del INAE el Prof. Antonio Roberto Piriz.

ACTUACIÓN 2. Propiedades y comportamiento energético y ambiental de nuevos biocarburantes. Dirigida por el Prof. Magín Lapuerta, director de Grupo de Investigación de Combustibles y Motores, esta actuación pretende evaluar la compatibilidad de los nuevos biocarburantes con las nuevas tecnologías cada vez más necesarias para reducir emisiones en los nuevos motores de combustión interna, con presiones de inyección más altas, y equipados con nuevos sistemas de postratamiento de los gases de escape y de recogida y regeneración de partículas.

ACTUACIÓN 3. Aprovechamiento energético de biomasa lignocelulósica mediante procesos de combustión y gasificación. Esta actuación está coordinada por el Prof. Juan José Hernández y tiene como objetivo el estudio del aprovechamiento energético de

Monitoring Report CYTEMA Página 62

biomasa (principalmente residual) a través de procesos de combustión (de elevada eficiencia a media-gran escala) y gasificación (con importantes beneficios frente a los anteriores sobre todo a pequeña escala).

ACTUACIÓN 4. Integración de centrales eléctricas basadas en fuentes de energía renovable, fundamentalmente eólica, en los sistemas eléctricos. Dirigida por el director del IER, el Prof. Emilio Gómez esta actuación pretende el desarrollo de modelos simplificados de simulación de aerogeneradores.

ACTUACIÓN 5. Banco de pruebas y caracterización electroquímica y microbiológica de celdas microbiológicas de combustible. Estudio de las celdas microbiológicas de combustibles como alternativa energética. Dirigido por el Prof. Pablo Cañizares, director del Departamento de Ingeniería Química.

ACTUACIÓN 6. Sistemas de almacenamiento energético piezoeléctrico/nanoformas de carbono. El objetivo de esta actuación es el diseño, el modelado, la simulación y la optimización de los transductores piezoeléctricos. Coordinada por el Prof. José Luis Sánchez de Rojas.

ACTUACIÓN 7. Caracterización de combustibles: medida del índice de octano de gasolinas y sus mezclas de biocarburantes. Dirigida por el Prof. Juan Francisco Rodríguez, director del ITQUIMA.

ACTUACIÓN 8. Caracterización de pcms para el ahorro energético en edificios y en la mejora del confort en prendas de vestir o en el calzado. Coordinada por el Director del ITQUIMA, el Prof. Juan Francisco Rodríguez.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Actuación 1:

Tras la adquisición de una cámara Streak Hamamatsu C7700 y un espectrómetro como accesorio, el equipo dedicó exclusivamente a investigación básica.

Durante el 2013 la cámara se ha utilizado para el estudio de la dinámica de plasma pesados generados mediante intensas corrientes eléctricas del tipo Alambre Explosivo, producidas por la descarga rápida de un banco de condensadores de 2.2 μF de baja inductancia, y máxima tensión nominal de 45 kV. El banco se descarga en tiempos de orden del microsegundo sobre delgados hilos de alambre de distintos materiales a través de una llave rápida del tipo Spark--‐Gap capaz de transportar corrientes de hasta 100 kAmp. El estudio de la dinámica del plasma así generado revela las propiedades termodinámicas de la materia bajo condiciones extremas de presión, densidad y temperatura relevantes en el estudio de la fusión termonuclear por confinamiento inercial, así como para la comprensión de algunos fenómenos encontrado en astrofísica y ciencias.

Monitoring Report CYTEMA Página 63

En la fotografía se ve, a la derecha, la cámara streak dentro de su jaula de Faraday que la protege de choque electromagnético generado durante la descarga ubicada delante de la cámara y a la izquierda de la imagen.

Actuación 2:

En esta actividad se proponía evaluar la compatibilidad de los nuevos biocarburantes (destinados a sustituir progresivamente a la primera generación de biocarburantes, caracterizados por sus limitaciones ambientales, agrícolas y sociales) con las nuevas tecnologías cada vez más necesarias para reducir emisiones en los nuevos motores de combustión interna, con presiones de inyección más altas, y equipados con nuevos sistemas de postratamiento de los gases de escape y de recogida y regeneración de partículas. A continuación se comenta el grado de cumplimiento los objetivos señalados en la solicitud:

Se han estudiado las propiedades lubricantes, emulsionantes, oxidativas, energéticas y de autoencendido de los nuevos biocarburantes actualmente en desarrollo, así como su comportamiento en diferentes condiciones de temperatura y presión. En este punto, la adquisición del equipo Cetane ID 510 para la medida del número de cetano ha sido de gran ayuda. El resto de las propiedades se ha realizado con equipos ya existentes en los laboratorios del Grupo de Combustibles y Motores (GCM). Se han caracterizado combustibles de origen pirolítico en el marco de un proyecto financiado por la empresa CETENMA, combustibles de tipo parafínico en el marco de un proyecto financiado por la empresa ELCOGÁS y combustible producido a partir de glicerina cruda en el marco de un proyecto financiado por el Instituto Tecnológico IUCT.

Se ha estudiado la compatibilidad de nuevos biocarburantes con las nuevas tecnologías de motores de combustión interna (sistemas de postratamiento, estrategias de inyección) e incluso se han propuesto actuaciones de gestión electrónica de los motores para mejorar dicha compatibilidad. Esto se ha reflejado principalmente en las tesis doctorales de Fermín Oliva Miñana (anterior a 2013) y de Juan Daniel Martínez (2014) realizada en el Instituto Carboquímico de Zaragoza, con el que se estableció una colaboración.

Se han estudiado los procesos de formación, evolución y oxidación de partículas con dichos biocombustibles, tanto en el motor como en sus sistemas de postratamiento, así como las propiedades físicas, químicas y morfológicas de dichas partículas. Se ha reflejado en la tesis doctoral de Fermín Oliva, así como en varias publicaciones.

Se ha analizado (y se sigue haciendo) el comportamiento de los nuevos biocarburantes en vehículo y en condiciones ambientales extremas esto ha servido para realizar los trabajos financiados por las empresas REPSOL y NISSAN.

En los dos últimos puntos se ha hecho uso del espectrómetro FTIR de medida de concentración de gases de escape, para analizar las emisiones de los gases emitidos con cada uno de los combustibles ensayados.

Por último, actualmente se están llevando a cabo tres tesis doctorales en curso:

Emisiones contaminantes producidas por motores y vehículos diésel empleando combustibles alternativos de segunda generación.

Estudio del efecto combinado del empleo de biocombustibles y de diferentes estrategias de inyección en las emisiones y prestaciones de un motor diésel.

Estudio del efecto de los parámetros de funcionamiento de un motor diésel sobre la reactividad del hollín emitido. Además, los equipos adquiridos han arrojado resultados que han sido utilizados en los informes finales de tres proyectos de investigación.

Monitoring Report CYTEMA Página 64

Actuación 3:

El principal objetivo de esta actividad es el estudio del aprovechamiento energético de biomasa (principalmente residual) a través de procesos de combustión (de elevada eficiencia a media-gran escala) y gasificación (con importantes beneficios frente a los anteriores sobre todo a pequeña escala). Como se comentaba en la memoria del proyecto, la biomasa es una de las fuentes de energía renovables que mayor impulso están sufriendo a nivel europeo y que, además de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, permite la gestión y valorización de residuos y contribuye al desarrollo socioeconómico de zonas rurales.

Respecto a la anualidad objeto de evaluación (Mayo 2013-Junio 2014), se han desarrollado las siguientes actividades:

• Se ha analizado el proceso de peletización y de combustión de diferentes tipos de biomasa (forestal y cultivos energéticos). Cabe destacar, en el marco de un proyecto de investigación con la empresa IBERDROLA, la determinación de las condiciones óptimas de peletización (grado de compresión y humedad inicial de la materia prima) y el comportamiento en combustión de pélets y astillas procedentes de dos especies de pino (Pinaster y Halepensis). También, y en el marco de un proyecto con la empresa ERTA, se ha analizado el proceso de combustión de diferentes tipos de biomasa consistentes en mezclas pino-chopo y pino-paulonia.

• Se han estudiado los problemas operacionales (formación de escorias) ocasionados por el uso de biomasa en una caldera de potencia. Este trabajo ha sido realizado en colaboración con las empresas Energías de la Loma y Energías de la Mancha (ENEMANSA) y ha permitido identificar tanto las localizaciones de la caldera (sobrecalentador primario o secundario, recalentador, etc.) como los compuestos de la biomasa (contenido en Cl y S, fundentes, etc.) con mayor tendencia a originar dichos problemas.

• Se ha analizado el proceso de gasificación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), evaluando el efecto de las condiciones operativas (temperatura de reacción, tipo de agente gasificante) y de las mezclas con biomasa. Este trabajo ha sido realizado en el marco de un proyecto de investigación con el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA). Los resultados muestran, por un lado, la conveniencia de operar con vapor y a alta temperatura cuando se emplean RSU y, por otro lado, la necesidad de sistemas de pre-tratamiento (triturado) adecuados debido al carácter fibroso de los RSU.

• Se ha puesto en marcha el tren de borboteadores para la recogida y caracterización de los alquitranes generados en procesos de gasificación. Esta instalación sustituye a la anteriormente existente en la planta piloto de gasificación en flujo arrastrado (consistente en una trampa fría) y permite caracterizar los alquitranes como recomienda la especificación técnica europea CEN/TS 15439:2006.

• En lo relativo a la caracterización del gas de gasificación para su empleo en procesos de combustión, se ha analizado exhaustivamente el comportamiento en motor de mezclas diesel/gas de gasificación. Para ello se han estudiado tanto diferentes condiciones operativas del motor (grado de carga, tasa de EGR, temperatura de admisión) como diferentes mezclas (sustituciones de hasta el 20% en energía del combustible diesel). Los resultados (obtenidos en una sala de ensayos equipada con un motor diesel monocilíndrico de investigación) muestran un elevadísimo potencial del gas de gasificación para mejorar el conocido Trade-

Monitoring Report CYTEMA Página 65

Off NOx-Partículas de dichos motores, así como una mayor emisión de hidrocarburos sin quemar procedentes del combustible gaseoso que no reacciona.

Desarrollo de dos tesis doctorales relacionadas con la temática, actualmente en curso:

Estudio del comportamiento del material inerte presente en biocombustibles sólidos en procesos de combustión en calderas domésticas e industriales.

Aprovechamiento energético de biomasa mediante peletizado y combustión.

Actuación 4:

Dentro de las actuaciones realizadas destacan tres proyectos de investigación: o Integración de las energías renovables en los sistemas eléctricos de energía,

financiado por la Universidad de Castilla-La Mancha. o Análisis y simulación de nuevos requisitos de regulación en parques eólicos para

su integración como servicios complementarios en sistemas eléctricos con elevada presencia eólica (ENE2012- 34603). Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

o Hacia la excelencia en la formación en energías renovables. Colaboración entre la UCLM y centros de Formación Profesional en el marco del Proyecto CYTEMA. Financiado por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Proyectos solicitados en resolución MARIE SKŁODOWSKA-CURIE ACTIONS. Innovative Training Networks (ITN). Call: H2020-MSCA-ITN-2014. “AWESOME” Advanced Wind Energy Systems Operation and Maintenance Expertise.

Se ha desarrollado una tesis doctoral. o Nuevas propuestas de resolución de modelos electromecánicos de

aerogeneradores: Aplicación a problemas de agregación. Doctorando: Miguel Cañas Carretón.

Desarrollo del proyecto Intersolar, concedido dentro del 7º Programa Marco Europeo de la Investigación al consorcio integrado por el grupo Ingenium (de Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UCLM), Brunel University, Engitec Limited, Computerised Information Technology LTD, PAP-Professional Service Partners S.A., Technology Assistance BCNA 2010 S.L., Applied Inspection LTD e Ingeteam. Este trabajo arrancó en julio de 2013 y tendrá una duración de dos años y una financiación de 1,5 millón de euros. El objetivo del proyecto de investigación europeo Intersolar es el estudio y desarrollo de modernos y novedosos sistemas de monitorización aplicados al mantenimiento de plantas de concentración solar de forma remota. El papel que tendrá la Universidad de Castilla-La Mancha en el desarrollo de este proyecto, y más concretamente sus diez investigadores implicados, será muy activo, ya que su trabajo consistirá en el desarrollo de una plataforma que permita el desarrollo de los experimentos que simularán los concentradores solares, así como el tratamiento y análisis de las señales.

Actuación 5:

En el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 el Ministerio de Economía y Competitividad ha solicitado la realización del proyecto titulado EMULANDO A LA VIDA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA: CELDAS FOTOMICROBIOLÓGICAS AUTOSUFICIENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE ENERGÍA SOLAR (CTQ2013-49748-EXP) (periodo 2014-2017), en el que este banco de pruebas tiene un papel relevante.

Este proyecto pretende desarrollar una tecnología que permita producir energía eléctrica a partir de la energía solar utilizando procesos biotecnológicos y electroquímicos basados

Monitoring Report CYTEMA Página 66

en celdas de combustible microbianas. Además, la tecnología a desarrollar pretende fijar carbono inorgánico en forma de biomasa. El dispositivo energético puede ser entendido como una celda solar fotomicrobiológica (CFM), por comparación con las conocidas celdas solares fotovoltaicas (CFV). La principal diferencia de esta tecnología radica en que la conversión de energía solar a eléctrica no se basa en la utilización de un material semiconductor excitado por luz, sino en la interacción sinérgica de varios procesos microbiológicos y electroquímicos. Su desarrollo puede ser considerado como la base de una nueva tecnología, de bajo coste y gran robustez, de aprovechamiento de la energía solar, que emula los mecanismos de actuación de los seres vivos que más eficientemente emplean la energía del Sol (plantas y algas). Integra en un dispositivo simple componentes microbiológicos (organismos bioelectrogénicos y algas) y electroquímicos (celdas de combustible) que operan eficientemente por separado. En caso de éxito en su desarrollo, la tecnología supondría un cambio en el paradigma actual de transformación de energía solar en energía eléctrica. Además, si los resultados obtenidos fuesen positivos en el escalado hacia la miniaturización y modularización, y la cantidad de energía suficiente para poder ser aplicada en gran escala, contribuiría a la sostenibilidad del sistema energético actual. En el proyecto se pretende desarrollarlos componentes necesarios de modo optimizado, integrarlos en un prototipo que pueda ser utilizado como prueba de concepto escalable y aplicar el sistema completo en una utilidad sencilla y representativa. En este sentido, se ha programado la sustitución de la tecnología de CFV por la de CFM en una aplicación simple consistente en la iluminación de lámparas de jardín.

En el marco de las Ayudas para la Formación del Profesorado Universitario de los subprogramas de Formación y Movilidad del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad (Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 en I+D+i) se han concedido dos becas FPU a Dña. Sara Mateo Fernández y Dña. Clara Ruiz Mora. En sus proyectos de tesis doctorales, centrados respectivamente en celdas microbiológicas y remediación de suelos, este banco de pruebas tiene un papel relevante

Actuación 6:

El siguiente proyecto de investigación está siendo desarrollado: o Desarrollo de sistemas miniaturizados para la monitorización de propiedades de

líquidos: aplicación a vino y aceite. Ref. DPI2012-31203.

Actuación 7:

Con la financiación recibida en el PEID 2, no fue posible la adquisición del equipamiento inicialmente solicitado (Motor para la determinación del Índice de Octano y Microscopio Electrónico ESEM). Por este motivo, se solicitó en esta acción la adquisición del equipamiento científico necesario para la predicción del Número de Octano en Combustibles mediante un sistema de análisis multiparámetro basado en un Espectrómetro FTIR marca Eralytics, modelo ERASPEC FTIR Fuel Analyzer. El sistema incluye además un Viscosímetro Automático (Tanaka, AKV-202) y un Analizador de CP/PP (Tanaka Pour/Cloud Point Tester MPC-102S). El equipamiento ha sido utilizado fundamentalmente en la prestación de los servicios internos y externos que realiza el Laboratorio de Combustibles del ITQUIMA. Este laboratorio está certificado con la norma ISO 9001 y acreditado con la norma ISO 17025.

Entre el 1 de mayo de 2013 y el 30 de junio de 2014 el Laboratorio de Combustibles ha prestado servicios externos, con una facturación global de 10.237,73 €, a las siguientes empresas u organismos públicos: UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, WASTE ALCHEMY IBÉRICA S. L., GESMAT, TECNOVE SECURITY S. L., TRANSPORTES FÉLIX E HIJOS S. L., IDEYCO S. A. U., CETENMA, EPTISA, TECNALIA RESEARCH & INNOVATION, BETA RENOWABLE

Monitoring Report CYTEMA Página 67

GROUP S.L., FUNDACIÓN CONDE DEL VALLE DE SALAZAR, RECUPERACIONES EMRO S.L. e INICIATIVAS MEDIAMBIENTALES 2007.

Además se han firmado convenios de colaboración con las siguientes empresas: WASTE ALCHEMY IBÉRICA S. L., GESMAT, SISTIANA INVERSORES S.L. y CETENMA.

Se han realizado también varias caracterizaciones de combustibles para la empresa CETENMA, concretamente el informe I-LC-13.050, en el marco del cual el laboratorio analizó muestras de FAME de acuerdo a todos los análisis que oferta el laboratorio acorde a la norma EN 14214. Dicha norma engloba a todos los ensayos de biodiesel implicados en el alcance del laboratorio, tanto para la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 y parte del alcance de la norma UNE-EN ISO 9001. Estos informes permitieron a ENAC evaluar de forma satisfactoria la competencia técnica del laboratorio en el tratamiento de muestras reales durante la última auditoría de seguimiento de 14 de Julio de 2014 renovándose la acreditación del laboratorio.

Actuación 8:

Con la financiación recibida, no fue posible la adquisición del equipamiento inicialmente solicitado (Microscópio electronico de Barrido de Alto vacío y Bajo vacío, Inspect S50; Amplificador de 2 canales para el detector; PC de soporte; Sistema de microanálisis de rayos X con detector sin nitrógeno líquido, Genesis Apex XM2i con ApolloX), y por tanto, se solicitó el poder adquirir una máquina de ensayos mecánicos “Equipo para ensayos dinámicos - Máquina de ensayos servohidráulica de 25kN “ cuyo valor se podría ajustar a la financiación recibida y potenciar el grupo de investigación en la misma área de investigación.

Entre el período comprendido entre el 1 Mayo de 2013 y el 30 de Junio de 2014 el equipo ha sido utilizado para determinar las características de resistencia mecánica de los materiales poliméricos y compuestos que se sintetizan en los diferentes proyectos de investigación que se están desarrollando en el ITQUIMA. Gracias a este equipo ha sido posible desarrollar los proyectos y se ha conseguido atraer nuevos proyectos al Instituto.

Resultados más significativos Actuación 1:

Actualmente se está procediendo a finalizar el análisis de los datos obtenidos y se están preparando para enviar a publicar en una revista internacional (Physics of Plasmas).

El análisis teórico preliminar predice que, considerando una explosión cilíndrica fuerte, la expansión debe responder a la siguiente ley para el radio r del plasma en función del tiempo t:

r(t) C (𝐸

𝑚)12⁄ t

donde C es una constante a determinar, E es la energía almacenada inicialmente en el banco y m=ρLπ𝑅2 es la masa del alambre (ρ es su densidad, L su longitud y R su radio).

Aunque todavía se están analizando los resultados, los datos obtenidos hasta ahora indican que esta ley se satisface con un valor de la C = 0.1. En la figura de abajo se pueden ver los resultados para dos alambres de distintos materiales (Mo y Cu) y diámetros sometidos a distintas energías.

Monitoring Report CYTEMA Página 68

El relativamente pequeño valor de C que se encuentra indica que una muy

pequeña fracción de la energía del banco se ha depositado en el plasma. Esto se debería a que el calentamiento Joule deja de ser efectivo en cuanto el material del alambre alcanza el estado de plasma y se hace casi perfectamente conductor dejando de disipar energía.

Actuación 2:

Destaca la publicación de trece artículos en revistas de impacto como Biomass and Bioenergy, Energy Conversion and Management, Measurement Science and Technology, Energy and Fuels, Applied Energy, Fuel, Chemosphere, Applied Thermal Engineering, International Journal of Engine Research y Fuel Processing Technology.

Se han desarrollado cinco proyectos con empresas/instituciones:

Caracterización de combustibles Fisxher-Tropsch procedentes de gas de gasificación, financiado por ELCOGÁS, S.A.

Cuatro ensayos del ciclo europeo de emisiones contaminantes (NEDC) con vehículo modelo Navara, con dos inercias. Dos ensayos del ciclo europeo de emisiones contaminantes (NEDC) con vehículo modelo Qashqai con una inercia como ensayos de referencia. Todos los proyectos financiados por NISSAN MOTOR IBÉRICA, S.A.

Desarrollo y estandarización de biocarburantes de segunda generación (2G-BIOfuel). Financiado por el Institut Uni. De Ciència i Tecnologia, S.A. (IUCT).

Análisis del proceso de gasificación de materia orgánica de vertedero bajo diferentes condiciones de operación. Financiado por el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA).

Evaluación del efecto de aceites lubricantes sobre el consumo de combustible de un vehículo ligero determinado en banco de ensayos dinámicos de vehículos. Financiado por REPSOL YPF, S.A.

Cabe destacar la estancia del Profesor Robert Raine, profesor de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda y la del doctorando Juan Daniel Martínez del Instituto Carboquímico de Zaragoza, que han hecho posible la publicación de diferentes trabajos.

Monitoring Report CYTEMA Página 69

Actuación 3:

Los resultados generales obtenidos se plasman principalmente tanto en publicaciones científicas en revistas JCR como en la colaboración con diversas empresas/instituciones relacionadas con esta actividad. Destaca el elevado número de contratos de investigación financiados por entidades privadas, lo que garantiza el elevado interés empresarial (transferencia de tecnología y conocimiento) derivado de esta actividad de investigación.

Como fruto de esta actividad, destaca la publicación de cuatro artículos en revistas internacionales JCR (entre Mayo de 2013 y Junio de 2014): Energy, Fuel y Agronomy for Sustainable Development.

Un proyecto ha sido financiado en convocatorias públicas competitivas:

GENERACIÓN TÉRMICA Y DE POTENCIA MEDIANTE PROCESOS DE COMBUSTIÓN Y GASIFICACIÓN DE BIOMASA ESTRATÉGICA EN CASTILLA-LA MANCHA. Ref.: POII10-0128-1789.

Además se han desarrollado siete proyectos con empresas/instituciones, realizados durante el período considerado, algunos de las cuáles se encuentran todavía en fase de ejecución :

ENERGÍAS DE LA MANCHA, S.A. Contrato de prestación de servicios sobre caracterización de biomasa, cenizas y residuos de combustión.

ENERGÍA DE LA LOMA. Contrato de prestación de servicios sobre caracterización de biomasa, cenizas y residuos de combustión.

ENERGÍAS RENOVABLES DE TARAZONA, S.A. Contrato de investigación para la realización del trabajo “Aprovechamiento de biomasa forestal: Pélets y otros Bio-productos”.

FUNDACIÓN PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE ALBACETE. Contrato de investigación para la realización del trabajo “Análisis y caracterización de biomasa residual”.

IBERDROLA RENOVABLES ENERGIA S.A. Contrato de investigación para la realización del trabajo “Potencial y caracterización de biomasa en los montes de la reserva de caza de Muela de Cortes y estudio de producción y combustión de pelets”.

IBERDROLA RENOVABLES ENERGIA S.A. Contrato de investigación para la realización del trabajo “Caracterización de 7 muestras de material astillado procedente de la corta de las parcelas de los subproyectos de Peñafiel del proyecto LIGNOCROP”.

Pequeñas prestaciones de servicio con diferentes empresas (Centro tecnológico Agropecuario CincoVillas, InBiomasa, CETAR, Instituto Tecnológico de la Energía, BricoPellet, MASECOR, etc.).

Actuación 4:

Actualmente el mantenimiento de las instalaciones de las plantas termosolares tiende a realizarse desde un centro estratégico a distancia con el fin de reducir costes, aumentar la disponibilidad de las plantas e incrementar la producción de las mismas y, por tanto, sus ingresos. En este sentido, Intersolar lo que tratará será favorecer dicho proceso.

Determinados resultados de medidas con el equipamiento han sido objeto de participación en partes de publicaciones, comités internacionales, tesis doctorales y docencia universitaria.

Se han publicado dos artículos en revistas de impacto como IEEE transactions on Power Systems y IET Renewable Power Generation.

Monitoring Report CYTEMA Página 70

Actuación 5:

Esperanza Mena, José Villaseñor, Pablo Cañizares, Manuel A. Rodrigo. Effect of a direct electric current on the activity of a hydrocarbon-degrading microorganism culture used as the flushing liquid in soil remediation processes. Separation and Purification Technology 124 (2014) 217–223

Ponton Lozano S. Montoya Gómez N.Y. Martínez Sepúlveda J.A. Cañizares Cañizares P. Fernandez Morales F.J. Study of pretreatments for an enhaced bio-ethanol production from the organic fraction of municipal solid wastes. (2014) Global NEST Journal, Vol 16. (en prensa).

Trabajos fin de Máster en los Máster Universitario en Ingeniería Química y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental. En el marco de estos dos programas de máster se han realizado diferentes TFM.

Varias presentaciones en congresos.

Actuación 6:

Se han publicado trece artículos derivados del proyecto en revistas de impacto como Sensor & Actuators, Journal of Micromechanics and Microengineering, Structural and Multidisciplinary Optimization, IET Circuits Devices Systems, Microsystem Technologies y Applied Physics Letters.

Se han desarrollado dos patentes: o DISPOSITIVO PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN DEL

MOSTO Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN QUE INCORPORA DICHO DISPOSITIVO. P201130112.

o MICROPALANCA PARA MICROSCOPIO DE FUERZAS ATÓMICAS Y MICROSCOPIO QUE INCORPORA DICHA MICROPALANCA. P201131344.

Actuación 7:

Como resultado de la investigación realizada en el marco de esta acción, se han realizado hasta 26 publicaciones en revistas especializadas como: Journal of supercritical fluids, Polymer degradation and stability, Chemical engineering & technology, Waste and Biomass valorization, Fuel processing technology, Polymer degradation and stability, Journal of applied polymer science, Journal of Macromolecular Science, Organic preparations and procedures international, Polymer International, J Process Macrom, Journal of material cycles and waste management, Reactive & functional polymers, Organic Process Research and Development, Fuel, Chemical Engineering Journal y Biomass and Bioenergy.

Además se han realizado contratos con empresas como: o TECNOLOGÍAS EFICIENTES E INTELIGENTES ORIENTADAS A LA SALUD Y CONFORT

EN AMBIENTES INTERIORES, financiado por ACCIONA. o DESARROLLO ANALITICO Y PREPARACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS

FARMACEUTICOS EN LABORATORIO Y PLANTA PILOTO financiado por LABORATORIOS SERVIER, S.A.

o AISLAMIENTO Y PREPARACION DE ANTIOXIDANTES DE ORIGEN NATURAL EN LABORATORIO Y PLANTA PILOTO financiado por LABORATORIOS SERVIER, S.A.

o MODELIZACION DEL PROCESO DE FABRICACION DE POLIOLES DE ALTA RESILENCIA financiado por la empresa REPSOL YPF, S.A.

o DESARROLLO ANALITICO DE PRECURSORES PARA FARMACOS ANTICANCERIGENOS, financiado por LABORATORIOS SERVIER, S.A.

o DESARROLLO ANALÍTICO DEL COMPUESTO S-78454 API financiado por LABORATORIOS SERVIER, S.A.

Monitoring Report CYTEMA Página 71

o ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN PARA INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS Y SU APLICACIÓN EN CONSTRUCCIÓN financiado por ACCIONA INFRAESTRUCTURAS, S.A.

o INVESTIGATION OF NEW RAW MATERIALS FOR ADHESIVE FORMULATIONS financiado por HENKEL IBERICA.

o ASESORAMIENTO CIENTÍFICO PARA EL DESARROLLO DE PROTOTIPOS DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN financiado por la empresa MERVILAB DESARROLLOS E INNOVACIÓN CLM, SL.

Actuación 8:

La investigación realizada ha permitido realizar hasta 28 publicaciones en revistas especializadas como: Polymer Engineering and Science, Journal of Supercritical Fluids, Polymer degradation and stability, Chemical Engineering & Technology, Energy and Buildings, Energy Conversion and Management, Waste and Biomass Valorization, Fuel Processing Technology, Polymer Degradation and Stability, Journal of Applied Polymer Science, Applied Energy, Journal of Macromolecular Science, Organic Preparations and Procedures International, Textile Research Journal, J Process Macrom, Journal of Material Cycles and Waste Management, Reactive & Funcional Polymers, Organic Process Research and Development y Journal of Macromolecular Science.

Además se han llevado a cabo proyectos con empresas como: o DESARROLLO ANALITICO Y PREPARACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS

FARMACEUTICOS EN LABORATORIO Y PLANTA PILOTO financiado por la empresa LABORATORIOS SERVIER, S.A.

o AISLAMIENTO Y PREPARACION DE ANTIOXIDANTES DE ORIGEN NATURAL EN LABORATORIO Y PLANTA PILOTO financiado por LABORATORIOS SERVIER, S.A.

o MODELIZACION DEL PROCESO DE FABRICACION DE POLIOLES DE ALTA RESILENCIA financiado por REPSOL YPF, S.A.

o DESARROLLO ANALITICO DE PRECURSORES PARA FARMACOS ANTICANCERIGENOS financiado por LABORATORIOS SERVIER, S.A.

o DESARROLLO ANALÍTICO DEL COMPUESTO S-78454 API (ANTICANCEROSO) financiado por LABORATORIOS SERVIER, S.A.

o INVESTIGATION OF NEW RAW MATERIALS FOR ADHESIVE FORMULATIONS financiado por la empresa HENKEL IBERICA.

o ASESORAMIENTO CIENTÍFICO PARA EL DESARROLLO DE PROTOTIPOS DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN financiado por MERVILAB DESARROLLOS E INNOVACIÓN CLM, SL.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Las actuaciones llevadas a cabo en este PEID se han financiado mediante:

Fondos propios de la UCLM

Programa INNOCAMPUS del Ministerio de Economía, a través del cual se ha financiado la adquisición del material inventariable.

Ministerio de Educación, en el marco de la Convocatoria Complementaria de la Modalidad de Consolidación del Subprograma de Fortalecimiento del Programa Campus de Excelencia Internacional CEI 2010.

Otros fondos de investigación. Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. No procede

Propuesta de acciones correctoras. No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 72

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.5. Creación y puesta en marcha PEID Programas Excelentes de I+D

A.5.3. PEID 3 Environment and Climate Change

Objetivos

Diseño de procesos industriales y productos que reduzcan o eliminen el uso y generación de sustancias peligrosas (Química Verde). Diseño y aplicaciones de disolventes benignos y funcionales, desarrollo de nuevas metodologías sintéticas medioambientalmente benignas (microondas, ultrasonidos) y diseño de catalizadores y procesos catalíticos más eficientes y respetuosos con el medioambiente.

Desarrollo de técnicas para la monitorización “in-situ” de contaminantes tanto en el medioambiente como en procesos industriales.

Desarrollo de técnicas experimentales novedosas para obtener información cinética y mecanística (mecanismos de reacción cinéticoquímicos) de procesos homogéneos y heterogéneos de oxidación atmosférica de contaminantes y de las reacciones implicadas en la transformación de contaminantes primarios en secundarios.

Técnicas avanzadas para la captura y almacenamiento de CO2.

Remediación medioambiental. Desarrollo de tecnologías para la remediación de suelos contaminados y mejora de la calidad de aguas subterráneas.

Valorización de residuos. Desarrollo de tecnologías que permitan la valorización material y energética de residuos.

Análisis y atribución del cambio climático observado. Análisis de su influencia sobre el incremento de riesgos naturales y evaluación socioeconómica de los impactos esperados y de las posibles acciones de adaptación a los mismos.

Desarrollo de metodologías para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en sectores o actividades de carácter no energético.

Desarrollo de mapas sobre superficies mínimas necesarias para garantizar la rentabilidad de las explotaciones agrarias de regadío y de secano en función del escenario climático.

Modelos de gestión sostenible de los bosques mediterráneos que permitan maximizar la fijación de C y mitigar los efectos adversos del cambio climático.

Progreso hacia los objetivos Para la consecución de los objetivos planteados se propusieron inicialmente 12 actuaciones, de las que finalmente se han llevado a cabo las 9 líneas siguientes:

ACTUACIÓN 1. Desarrollo de tecnologías emergentes y sostenibles. Aplicación de la síntesis orgánica asistida por microondas (MAOS) en ciencia de materiales. Dirigido por el Prof. Antonio de la Hoz.

ACTUACIÓN 2. Estudio de la Atmósfera natural y contaminada. Coordinado por la Prof. Beatriz Cabañas.

ACTUACIÓN 3. Reciclaje de óxido de carbono a combustibles líquidos mediante la aplicación de las tecnologías fotocatalítica y electrofotocatalítica. Dirigido por la Prof. Jesusa Rincón.

ACTUACIÓN 4. Procesos de electrorremediación, biorremediación y electrobiorremediación de suelos contaminados. Dirigido por el Prof. Pablo Cañizares.

Monitoring Report CYTEMA Página 73

ACTUACIÓN 5. Desarrollo de tecnologías de bajo coste y aplicación in situ para el tratamiento de suelos y residuos contaminados por actividades de minería. Coordinado por el Prof. Luis Rodríguez.

ACTUACIÓN 6. Calorimetría con celda de alta presión controlada para el reciclado de residuos peligrosos. Coordinado por el director del ITQUIMA, el Prof. Juan Francisco Rodríguez.

ACTUACIÓN 7. Valoración energética de bioresiduos. Dirigida por el Prof. Pablo Cañizares, director del Departamento de Ingeniería Química.

ACTUACIÓN 8. Escenarios de cambio climático regionalizado para el análisis de estrategias de mitigación y adaptación a escala nacional y regional. Dirigido por el Prof.

ACTUACIÓN 9. Sistema de medición de parámetros micrometeorológicos y de cuantificación del carbono subterráneo en ecosistemas. Coordinado por el Prof. Francisco Ramón López.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes Actuación 1:

Adquisición de un equipo microondas de 915 MHz y 7000W de potencia para el trabajo en escala de planta piloto (2L en Batch o trabajo en continuo). Compra de un recirculador/refrigerador (Chiller) para mantener la temperatura del equipo cuando se irradian muestras que absorben pobremente y un sistema de regulación (Variac) para tener un control más fino de la potencia de irradiación.

Se ha incluido una parte de reacciones en este equipo en el proyecto financiado por el MINECO: Tecnologías emergentes. Desarrollo de nuevas metodologías y aplicaciones en química de materiales y supramolecular (Proyecto CTQ2011-22410). El proyecto debe finalizar en 2014, pero debido al retraso en la instalación del equipo (importadas de USA) se ha solicitado al MINECO la ampliación del proyecto por un período de seis meses para completar la parte relacionada con el equipo microondas de 1 GHz.

Actuación 2:

Continuación con el desarrollo de parte de los siguientes proyectos: o Reactividad atmosférica: estudio de procesos de degradación de compuestos

orgánicos volátiles en fase gaseosa y acuosa. o Impacto atmosférico de compuestos fluorados. o Reactividad de las emisiones contaminantes diésel. Efectos tecnológicos,

medioambientales e inmunológicos.

Actuación 3:

El objetivo de las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 es evitar que las emisiones antropogénicas de CO2 alcancen la atmósfera mediante su captura y almacenamiento en lugares seguros. Sin embargo, el transporte del CO2 desde sus lugares de producción hasta los de almacenamiento, así como el propio proceso de almacenamiento, implican gasto de energía adicional, con sus correspondientes emisiones de CO2. Es por ello que cobra fuerza la idea de aplicar tecnologías complementarias a las de almacenamiento, como son las de reciclaje químico del CO2, cuyo objetivo es la conversión del CO2 a combustibles y productos químicos de consumo. En particular, dos de los procesos de reciclaje que están en sus etapas iniciales de desarrollo, pero con enorme potencial futuro, son la conversión fotocatalítica y electrofotocatalítica del CO2 a combustible utilizando energía solar para la transformación.

Los resultados de las primeras investigaciones han revelado que la eficiencia y la cinética

Monitoring Report CYTEMA Página 74

del proceso son aún bajas. Por ello, la hipótesis de partida del proyecto fue que, para lograr el escalado industrial del proceso, había que aumentar tanto su eficiencia como su velocidad. Y, puesto que ambas podrían incrementarse mejorando las características de los catalizadores y/o llevando a cabo la conversión del CO2 de forma electrocatalítica, en este trabajo se ha intentado avanzar por ambas vías.

Concretamente, para lograrlo se han realizado las siguientes actividades durante el período al que se refiere el presente informe:

o Síntesis y preparación de fotocatalizadores y electrofotocatalizadores (nanotubos) para la reducción de CO2 a combustibles líquidos (alcoholes, hidrocarburos, etc.).

o Caracterización físico-química de los catalizadores preparados. Se han caracterizado los electrofotocatalizadores preparados mediante las técnicas habituales de análisis: microscopía electrónica, BET, TPD/TPR, espectrometría UV-visible por reflectancia difusa, espectrometría de absorción atómica, etc.

o Desarrollo de la metodología para el análisis y cuantificación de los productos de conversión por GC-MS.

o Estudio de las propiedades fotocatalíticas de los catalizadores empleando luz UV y luz solar (simulada).

o Estudio de las propiedades electrocatalíticas de los catalizadores. Se han realizado experimentos a escala de laboratorio empleando los catalizadores como ánodos y cátodos para la oxidación electrocatalítica de agua y la reducción electrocatalítica de CO2.

o Desarrollo de nuevos sistemas de electrofotoreducción. Se ha diseñado y desarrollado un sistema electrofotocatalítico innovador para la reducción de CO2 empleando luz solar.

Se encuentran en fase de desarrollo las siguientes tesis doctorales o Síntesis de fotocatalizadores en dióxido de carbono supercrítico para la

transformación del CO2 en combustibles. o Reciclaje de CO2 a combustibles líquidos mediante electrofotocatálisis.

Actuación 4:

En el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 el Ministerio de Economía y Competitividad ha resuelto favorablemente la concesión del proyecto titulado TECNOLOGÍA ELECTROQUÍMICA PARA LA ELIMINACIÓN DE PESTICIDAS EN AGUAS Y SUELOS (CTM2013-45612-R, periodo 2014-2017), en el que esta planta prototipo de remediación de suelos tiene un papel relevante.

En el marco del proyecto ELECTROBIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS /NITRATOS (CTM2010-18833) se han realizado ensayos en esta planta prototipo de suelos, para lo que fue concedida una prórroga de su ejecución.

Actuación 5: En el periodo al que corresponde la presente memoria no se ha dispuesto de ninguna

financiación que permitiera la contratación de personal investigador con el que acometer nuevos estudios directamente relacionados con el tema del proyecto objeto de ayuda. No obstante lo anterior, se está haciendo uso en el proyecto “VALORISATION OF

WASTEWATER TREATMENT PLANTS AND AGGREGATES PROCESSING SLUDGES

FOR LIGHTWEIGHT AGGREGATES PRODUCTION" del equipamiento concedido y los resultados (en elaboración) del uso del mismo en la escasa actividad desarrollada.

Actuación 6:

Entre el período comprendido entre el 1 Mayo de 2013 y el 30 de Junio de 2014 el equipo

Monitoring Report CYTEMA Página 75

(SENSYS evo DSC equipado con dos crisoles para realizar medidas de hasta 400 bar de presión) ha sido utilizado para determinar la temperatura de transición vítrea, la temperatura de cristalización, la temperatura de fusión, la temperatura de oxidación y la temperatura de degradación de polímeros, mezclas de los mismos y de sus disoluciones, tanto a presión atmosférica como a alta presión, en cuatro proyectos de investigación.

Actuación 7:

En el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 el Ministerio de Economía y Competitividad ha solicitado la realización del proyecto titulado EMULANDO A LA VIDA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA: CELDAS FOTOMICROBIOLÓGICAS AUTOSUFICIENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE ENERGÍA SOLAR (CTQ2013-49748-EXP) (periodo 2014-2017), en el que este banco de pruebas tiene un papel relevante.

Actuación 8:

Las actuaciones llevadas a cabo durante el período 2013-2014 comprenden proyectos como los siguientes:

o Simulador de la constelación de satélites de la “Global Precipitation Measurement misión” (GPM).

o Análisis del riesgo de ciclones tropicales y de transiciones extratropicales intensas en el Atlántico nororiental y el Mediterráneo en escenarios de cambio climático.

o Algoritmos de precipitación para la misión GPM-NASA.

Actuación 9:

Un total de nueve proyectos de investigación relacionados con la ingeniería forestal, participación en proyectos de investigación internacionales no europeos y dos direcciones de tesis doctorales:

o Aplicación de relaciones de densidad-diámetro y de área potencial aprovechable en bosques de Nothofagus dombeyi (MIRB.) OERST, como herramientas de planificación silvícola. Doctorando: Pablo Cruz Johnson.

o Dinámica de regenerados naturales post-incendio de pinus halepensis mill. sometidos a tratamientos selvícolas tempranos. evolución del secuestro de carbono. Doctorando: Raquel Alfaro Sánchez.

Resultados más significativos Actuación 1:

La utilización del equipo está prácticamente a punto para su uso y se prevé que en el próximo mes de septiembre se ponga en uso habitual.

Debido al carácter multidisciplinar de la radiación microondas y las posibles aplicaciones industriales del equipo, se ha establecido contacto con varias empresas para mostrar la utilidad del proyecto y sus posibles aplicaciones, lo que supone una posible rentabilización de la inversión realizada en un futuro cercano. Actualmente se ha establecido contacto con la empresa Adepro Ingeniería, S.L. para su utilización en el tratamiento de residuos de neumáticos.

Actuación 2:

El trabajo realizado ha permitido obtener publicaciones de cinco artículos en revistas de impacto como Analytical Methods, Environmental Technology y Atmospheric Environment.

Monitoring Report CYTEMA Página 76

Actuación 3:

Destaca la publicación de tres artículos en revistas de impacto como Environmental Engineering and Management Journal y Research Journal of Chemistry and Environment.

Actuación 4:

Se han publicado cuatro artículos en revistas de impacto como Separation and Purification Technology, Journal of Hazardous Materials e Industrial & Engineering Chemistry Research.

Actuación 5:

En la actualidad se está participando en la elaboración de una solicitud de Proyecto Life titulado: “Eco-efficient recovery of abandoned metalic mine sites”. En el mismo participan AITEMIN (Asociación para la investigación y el desarrollo industrial de los recursos naturales), como Socio Coordinador, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la empresa Symbion, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Oviedo.

Artículos científicos: en la actualidad hay 2 artículos en preparación.

Actuación 6:

Se han publicado siete artículos en revistas de impacto como Waste and Biomass Valorization, Polymer Degradation and Stability, Journal of Supercritical Fluids, Chemical & Engineering Technology, Reactive & Functional Polymers y Journal of Polymer Engineering.

Cuatro proyectos con empresas/instituciones se han desarrollado o siguen activos: 1. Funcionalización de biopolímeros mediante química click en medio supercrítico,

financiado por la Secretaría de Estado de I+D+i. 2. Modelización del proceso de fabricación de polioles de alta resilencia, financiado por

Repsol YPF. 3. Desarrollo de nuevos poliuretanos biodegradables, biocompatibles y/o con

propiedades retardantes de llama basados en fosfonatos y compuestos naturales. Financiado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Proyecto CICYT CTQ2008-06350/PPQ.

4. Investigation of new raw materials for adhesive formulations. Financiado por Henkel Ibérica.

Actuación 7:

Destaca la publicación de dos artículos en revistas de impacto como Separation and Purification Technology y Global NEST Journal.

Actuación 8:

Destaca la publicación de trece artículos en revistas de impacto como Bulletin of the American Meteorological Society, Climate Research, International Journal of Climatology, Climate Dynamics, Theoretical and Applied Climatology, Physics Today, Advances in Meteorology y Journal of Hydrometeorology.

Actuación 9:

Publicación de diez artículos en revistas de impacto como New Forest, Forest Ecology and Management, European Journal of Forest Research, Applied Vegetation Science, International Journal of Wildland Fire, Annals of Forest Science, Soil Biology and Biochemistry, Environmental Science and Pollution Research, y Air, Soil and Water Research.

Monitoring Report CYTEMA Página 77

Se han desarrollado de tres proyectos de investigación: o “Los montes españoles y el cambio global: amenazas y oportunidades (MONTES)”.

Referencia CSD2008-00040. o “Manejo de montes mediterráneos tras Incendio y cambio climático: Resiliencia y

productividad a tres escalas (FIREMED3L). Referencia AGL2011-27747. o Evaluación del balance de carbono y flujos de vapor de agua en sistemas forestales de

Castilla-La Mancha (ECOFLUX-III) referencia PEIC11-0170-8185.

Nueve proyectos con empresas/instituciones se han desarrollado o siguen activos: o Realización de memoria técnica para la ejecución de tratamientos selvícolas en el

monte de utilidad pública nº 222 "pinar nuevo" de unas 10 ha., según convocatoria de la orden 26/1272013(10 feb 2014), financiado por el Ayuntamiento de San Clemente.

o Tests for distinctness, uniformity and stability (dus) and value for cultivation and use testing of the clone in vitro 112® (vcu), financiado por IN VITRO S.L.

o Aprovechamiento de biomasa forestal: pelets y otro bio-productos. Financiado por Energías Renovables Tarazona S.A.

o Asistencia técnica en gestión y aprovechamientos forestales, financiado por Naturaleza y Tecnología de la Mancha S.L.

o Asistencia técnica ambiental proyecto guía metodológica de evaluación y vigilancia ambiental de plantas solares fotovoltaicas (muestra el Bonillo), financiado por Ideas Medioambientales S.L.

o Caracterización de calidad, toxicidad y poder calórico de pellets de gallinaza, financiado por Asociación de Criadores de Aves de Castilla-La Mancha

o Realización de informe de evaluación del proyecto "desarrollo de recintos singulares estancos para la preparación de pilas de viaductos en entornos protegidos" para su certificación como i+d / it según corresponda. Financiado por Abaco Auditores Consultores S.L.

o Inicio de una nueva actividad coordinada de asesoramiento técnico en informes medioambientales de aplicación en diversos campos, financiado por Centros Gestores Temporales.

o Ensayo de la efectividad de microrganismo eficientes en el cultivo de maíz, financiado por Frabelse S.L.U.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Las actuaciones llevadas a cabo en este PEID se han financiado mediante:

Fondos propios de la UCLM

Programa INNOCAMPUS del Ministerio de Economía, a través del cual se ha financiado la adquisición del material inventariable.

Ministerio de Educación, en el marco de la Convocatoria Complementaria de la Modalidad de Consolidación del Subprograma de Fortalecimiento del Programa Campus de Excelencia Internacional CEI 2010.

Otros fondos de investigación.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. No procede

Propuesta de acciones correctoras. No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 78

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.5. Creación y puesta en marcha PEID Programas Excelentes de I+D

A.5.4. PEID 4. Green IT: The Environmental Compromise of the Information Society

Objetivos

Desarrollo de sistemas inteligentes que permitan la toma de decisiones para una adecuada gestión de la demanda de energía y, por tanto, de la distribución y operación automatizada de la red (Smart Grid). Establecer técnicas, arquitecturas y algoritmos que faciliten el procesamiento en tiempo real de toda la información generada en las Smart Grid.

Desarrollo de sistemas inteligentes para la gestión eficiente del transporte que lleve a mejorar la movilidad y optimizar la utilización de las infraestructuras, aumentando la eficiencia y disminuyendo el impacto Medioambiental.

Sistemas integrados (hardware, comunicaciones y gestión inteligente) que aporten respuestas eficientes a nuevas propuestas de gran impacto, en particular y de forma fundamental, a la incorporación al modelo energético y de transporte de los vehículos eléctricos. En este caso, cabe destacar el despliegue de postes de recarga geográficamente distribuidos, la gestión de la distribución energética de forma dinámica y de los servicios asociados, las estaciones de recambio de baterías y los sistemas de recarga sin contacto (inducción).

Integración de algoritmos de aprendizaje automático en los agentes de monitorización para que sean capaces de inferir y detectar posibles problemas, facilitando así la reconfiguración del sistema y evitando la aparición de dichos problemas (auto-healing).

Progreso hacia los objetivos

Los Departamentos de Sistemas Informáticos y Tecnologías y Sistemas de la Información son los responsables de la ejecución de este PEID y de las inversiones llevadas a cabo con cargo al programa INNOCAMPUS. Con los proyectos realizados se ha conseguido el desarrollo de sistemas inteligentes para la gestión eficiente del transporte que lleve a mejorar la movilidad y optimizar la utilización de las infraestructuras, aumentando la eficiencia y disminuyendo el impacto medioambiental. Además, se han planteado sistemas integrados que aporten respuestas eficientes a nuevas propuestas de gran impacto, en particular y de forma fundamental, a la incorporación al modelo energético y de transporte de los vehículos eléctricos. El PEID 4 ha permitido desarrollar una tecnología básica en el campo de la monitorización inteligente, el procesado masivo de datos, la comunicación heterogénea y los sistemas de toma de decisiones que puede ser utilizada en los campos objetivo de este PEID (energía y medioambiente) y que suponen el desarrollo de técnicas para la gestión inteligente de recursos. La aplicación de estas tecnologías se ha realizado en el seno de proyectos en los que participa la UCLM dentro de consorcios empresariales. Estos proyectos han sido:

El proyecto Energos con INDRA, centrado en la gestión inteligente de la red de distribución eléctrica, Smart Grid.

El proyecto Prometeo con INDRA, orientado a la conservación de los bosques y la lucha contra el fuego.

Monitoring Report CYTEMA Página 79

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

En el marco de este PEID se han realizado las siguientes actuaciones:

Se ha creado un proyecto colaborativo mediante la asociación de cuatro potentes grupos de investigación de distintas regiones de Europa (Sureste de Irlanda, Hungría Central, Castilla-La Mancha y Bucharest-Ilfov, en Rumania). El objetivo de este proyecto denominado eDIGIREGION es la planificación, el diseño y la implementación de un ecosistema de investigación, innovación, creatividad y marketing que sirva de apoyo a la implementación de la Agenda Digital de la UE en cada región.

El proyecto DREAMS ha tenido como objetivo el desarrollo de métodos y herramientas innovadoras para ayudar al desarrollo de sistemas electrónicos modernos, impulsados por la heterogeneidad y complejidad.

El proyecto SEINVEH se ha desarrollado con el objetivo de incorporar sistemas de control autónomo a vehículos aéreos no pilotados (UAVs) y terrestres (UGVs), que les permitan tomar decisiones sin ninguna o poca supervisión humana y cooperar en las tareas que pretendan llevar a cabo. El campo de aplicación del sistema será principalmente de vigilancia de plantas industriales para detección de situaciones anómalas tales como reconocimiento de intrusos, escape de fluidos, cambio en las condiciones térmicas, etcétera. Dichas situaciones son comunicadas al operador en forma de alarmas al igual que las decisiones que se pretenden o se estén llevando a cabo. Dichas decisiones podrán ser modificadas o anuladas por parte del operador en cualquier momento.

El proyecto PROMETEO que ha tenido como principal objetivo velar por la conservación de nuestras masas forestales, optimizando los recursos de que disponen las administraciones públicas para éste fin, mediante el desarrollo de nuevas tecnologías que nos permitan minimizar el riesgo ante incendios forestales y mitigar los daños medioambientales en caso de incendio. Además, los resultados de éste proyecto abren la puerta a nuevas tecnologías que sin duda nos conducirán a una reducción notable en la generación de grandes incendios forestales y a una maximización de la seguridad de los dispositivos de extinción, tanto en nuestro país como en los países del ámbito mediterráneo que padecen la misma problemática medioambiental.

El objetivo general del Proyecto Energos ha sido el desarrollo de conocimientos y tecnologías que permitan avanzar en la implantación de las Redes Inteligentes, esto es, realizar un trabajo de investigación de los elementos básicos que hagan posible una red inteligente capaz de gestionar en tiempo real todos los flujos multidireccionales originados en el nuevo modelo de red eléctrica. Este nuevo modelo tiene en cuenta la incorporación masiva de fuentes renovables de energía a diferentes niveles en la red, una mayor participación de los clientes finales en su gestión de la energía, mayores niveles de eficiencia y los flujos bidireccionales creados por la incorporación del vehículo eléctrico.

Resultados más significativos

Como resultados más significativos dentro del PEID 4, se incluyen hasta veinte publicaciones en revistas indexadas como Engineering Applications of Artificial Intelligence, The Scientific World Journal, Sensors, Pattern Recognition Letters, Knowledge-Based Systems, Expert Systems with Applications, Journal of Systems Architecture, Telecommunication Systems, Journal on Advances in Signal Processing, Mathematical Problems in Engineering, International Journal of Distributed Sensor Network, Future Generation Computer Systems, The Journal of Supercomputing, Journal of Parallel and Distributed Computing, EURASIP Journal on Advances in Signal Processing, Computers & Electrical Engineering, IEEE Transactions on Parallel and Distributed Systems, Journal of VLSI Signal Processing Systems for Signal, Image, and Video

Monitoring Report CYTEMA Página 80

Technology, IEEE Transactions on Computers y The International Journal of Grid Computing Theory Methods.

Además se han realizado proyectos para empresas como: o Biker Assistant: Desarrollo del Gestor de Comunicaciones de una Moto Eléctrica

financiado por la empresa Alberto Gómez de Dios o FPGA Architecture profiling and design, DSP/Low-Power application oriented

architecture analysis and optimization para la empresa Microsemi Corp, o Diseño de una Arquitectura de Comunicaciones para el Control y Monitorización

Remotos de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) financiado por Diálogo Tecnológico S.L.L.

o Consultoría para el Control Automatizado de Aerogeneradores financiado por Gamesa

o Desarrollo de la herramienta COMMISSIONING & MAINTENANCE para la empresa INETSIS - INGENIERIA DE SISTEMAS INTENSIVOS EN SOFTWARE, SL.

o Proyecto VIA: Vallado Inteligente para Autovías y Autopistas financiado desde la empresa Audeca – Deimos Space.

En este PEID cabe destacar la participación de INDRA, empresa agregada al CYTEMA y con la cual la UCLM comparte un centro mixto de I+D+i ubicado en el campus de Ciudad Real y con la que se mantiene la cátedra UCLM-INDRA desde hace varios años.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Las actuaciones llevadas a cabo en este PEID se han financiado mediante:

Fondos propios de la UCLM

Programa INNOCAMPUS del Ministerio de Economía, a través del cual se ha financiado la adquisición del material inventariable.

Ministerio de Educación, en el marco de la Convocatoria Complementaria de la Modalidad de Consolidación del Subprograma de Fortalecimiento del Programa Campus de Excelencia Internacional CEI 2010.

Otros fondos de investigación.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos.

No procede

Propuesta de acciones correctoras.

No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 81

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.5. Creación y puesta en marcha PEID Programas Excelentes de I+D

A.5.5. PEID 5 Hydrogen Economy and Engineering: the future energy alternative

Objetivos

Síntesis y caracterización estructural y electroquímica de nuevos materiales para aplicaciones en pilas de combustible de alta eficiencia energética.

Desarrollo de bancos de ensayo que permitan la caracterización de pilas de combustible en un amplio rango de tests electroquímicos, incluyendo “fuel cell tests” de larga duración.

Nano y micro-energía de materiales (electrodos) para obtener una nueva generación de pilas de combustible de más alta eficiencia.

Potenciar proyectos de investigación básica y de demostración (a escala piloto) tecnológicamente avanzados con el fin de incrementar el conocimiento en este campo y la concienciación pública al respecto.

Incrementar la relación en I+D+i con empresas del sector de la automoción para realizar I+D conjunta en el empleo del hidrógeno vía procesos de combustión y pilas de combustible.

Potenciar la I+D+i en producción de hidrógeno a través de procesos químicos, biológicos y electroquímicos, con especial atención a aquellos que emplean fuentes renovables.

Acoplamiento de energías renovables a procesos electroquímicos. Desarrollo de sistemas de acoplamiento de energía solar y eólica a procesos electroquímicos sostenibles de interés industrial.

Potenciar la I+D en materias relacionadas con el almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno.

Analizar y elaborar metodologías que permitan garantizar los aspectos legales y económicos derivados del uso del hidrógeno como vector energético del futuro, y establecer protocolos de seguridad adecuados.

Fomentar el carácter multidisciplinar requerido por la incorporación de un nuevo y desconocido vector energético cuyo desarrollo e implantación requiere de la aportación de diferentes grupos en aspectos tanto científicos como tecnológicos.

Progreso hacia los objetivos

El Instituto de Tecnología Química y Medioambiental (ITQUIMA), el Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA), el Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales (INEI) y el Instituto de Energías Renovables (IER) son los responsables de la ejecución de este PEID. Para la consecución de los objetivos planteados se desarrollaron 3 líneas de actuación, de las 4 planteadas inicialmente:

ACTUACTIÓN. 1 Microingeniería de materiales para el desarrollo de una nueva generación de electrodos para pilas SOFC. Esta actuación ha sido desarrollada por el equipo del Prof. Jesús Canales, del Instituto de Energías Renovables (IER). El objetivo es el desarrollo y caracterización estructural y electroquímica de componentes SOFC. El grupo de investigación cuenta con los recursos para producir materiales cerámicos con aplicaciones energéticas, especialmente pilas SOFC. Asimismo, cuenta con reactores para realizar ensayos en pilas de combustible, tanto de celdas completas (2 electrodos) como análisis

Monitoring Report CYTEMA Página 82

de componentes dentro de la pila (3 electrodos), empleando diferentes agentes reductores como combustible (hidrógeno, gas natural, biogás), y oxígeno o aire como agentes oxidantes.

ACTUACIÓN. 2 Producción de hidrógeno vía reformado autotérmico de corrientes alcohólicas combinado con procesos water-gas shift en serie. El objetivo de esta actuación es estudiar la producción de hidrógeno vía reformado autotérmico de corrientes alcohólicas procedentes de la fermentación de biomasa y posterior adecuación de la corriente efluente de este proceso con un proceso water-gas shift en serie con el anterior, en condiciones lo más realistas posible. Para ello se requiere de una infraestructura, reactor de lecho fijo automatizado que permitiera completar los estudios orientativos actuales realizados a presión atmosférica y contribuir a un mejor conocimiento del aprovechamiento, entre otros, de los subproductos de la fabricación del vino producido en la región (con el 7 % de la superficie cultivada de vid del mundo) considerando las posibilidades técnicas que ofrecen las industrias alcoholeras de nuestra región. Esta actuación ha sido desarrollada fundamentalmente por el laboratorio de Catálisis y Tecnología de Materiales dirigido por el Prof. José Luis Valverde.

ACTUACIÓN. 3 Aplicación del hidrógeno en el sector transporte: análisis del proceso de combustión en motores de combustión interna alternativos duales. El principal objetivo de esta actuación, llevada a cabo por el Grupo de Máquinas y Motores Térmicos del INEI dirigido por el Prof. Juan José Hernández, es el análisis del proceso de combustión diésel en modo dual (empleando conjuntamente un combustible líquido y uno gaseoso rico en hidrógeno) mediante la realización de ensayos en un motor monocilíndrico disponible en el grupo de investigación. El empleo de gases ricos en hidrógeno en motores de combustión interna alternativos (gas de gasificación, biogás, gas de vertedero, etc.) está sufriendo un creciente interés debido, por un lado, al carácter renovable del combustible gaseoso (reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero) y, por otro lado, a la reducción en la emisión de NOx y material particulado (principal problema de los motores diésel) que puede conllevar el uso parcial de combustibles ricos en hidrógeno (por su naturaleza gaseosa y porque permiten operar con mezclas más pobres). Aunque el empleo de este tipo de gases en motores de encendido provocado (MEP) ha sido más estudiado, su uso en motores diésel duales está menos extendido a pesar de ser más eficientes que los primeros. Por ello, la actividad se ha centrado en motores diésel en los cuales parte del combustible líquido (gasoil convencional o biodiesel) es sustituido por un gas rico en hidrógeno que simula un proceso previo de aprovechamiento energético de biomasa (como es la gasificación).

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Actuación 1:

Se ha desarrrollado una línea de investigación sobre el desarrollo de Materiales que permitan desarrollar Pilas IT-SOFCs Eficientes

Se está negociando con el IREC de Barcelona un contrato para el desarrollo de un equipo de recubrimientos por spray, con un valor aproximado de 15.000,00 €. En los últimos meses y en relación al desarrollo de este equipo, se ha planteado la posibilidad de crear una spin-off. De hecho, hemos comunicado nuestra intención al Vicerrectorado de Transferencia de Tecnología y esperamos que pueda llevarse a cabo en los próximos meses.

Asimismo, se han prestado servicios a otros grupos de investigación de la UCLM mediante un centro gestor temporal, haciendo uso, entre otros, de los equipos adquiridos a través de INNOCAMPUS. Entre mayo de 2013 y junio de 2014 se han facturado unos 6000 € aproximadamente.

Monitoring Report CYTEMA Página 83

Actuación 2:

Tras la recepción del equipamiento en octubre de 2011, éste fue puesto en marcha durante el año 2012. Para ello se tuvo que incorporar un equipo de microcromatografía de gases acoplado a otro equipo en desuso que permitía analizar los principales productos de las reacciones de reformado autotérmico (trirreformado) de metano y de alcoholes. Tras las primeras pruebas que fueron satisfactorias, el equipo se empleó y se emplea de forma ininterrumpida en el desarrollo de las siguientes líneas de investigación:

o Nuevas alternativas para el tri-reformado utilizando como materia prima los gases procedentes de la gasificación de residuos sólidos urbanos. Este proyecto requería de datos fiables del reformado autotérmico de metano a presión atmosférica y presiones de hasta 20 atm. Se estudió la influencia del soporte en el comportamiento en reacción de catalizadores de níquel, observándose que los mejores resultados se alcanzaban con los catalizadores preparados sobre los novedosos soportes de β-SiC.

o Proyecto de Obtención de cinéticas de reacciones. En un segundo estudio se profundizó en el desarrollo de catalizadores basados en β-SiC modificados con magnesio. Se pudo comprobar que el catalizador con una razón molar de Mg/Ni igual a 1 daba lugar a partículas de níquel pequeñas que impedían la formación de coque y mejoraba la basicidad del catalizador y la interacción entre ambos metales.

o Además, en los últimos meses se ha llevado a cabo un estudio cinético con el catalizador seleccionado en el último estudio. Este estudio tiene en cuenta no solo la reacciones principales de reformado húmedo y seco sino de water-gas shift y de oxidación parcial del metano. Se ha diseñado una aplicación informática para el tratamiento de la información obtenida con los más de 400 experimentos realizados y con la que se ha conseguido obtener los principales parámetros cinéticos (constantes pre-exponenciales y energías de activación) cuyos valores se encuentran en el rango de valores reportados por otros estudios.

Actuación 3:

El principal objetivo de esta actuación es el análisis del proceso de combustión diésel en modo dual (empleando conjuntamente un combustible líquido y uno gaseoso rico en hidrógeno) mediante la realización de ensayos en un motor monocilíndrico disponible en el grupo de investigación. El empleo de gases ricos en hidrógeno en motores de combustión interna alternativos está sufriendo un creciente interés debido, por un lado, al carácter renovable del combustible gaseoso (reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero) y, por otro lado, a la reducción en la emisión de material particulado que puede conllevar el uso parcial de combustibles ricos en hidrógeno (por su naturaleza gaseosa y porque permiten operar con mezclas más pobres). Aunque el empleo de este tipo de gases en motores de encendido provocado (MEP) ha sido más estudiado, su uso en motores diésel duales está menos extendido a pesar de ser más eficientes que los primeros.

Se ha desarrollado la tesis doctoral “Estudio experimental sobre el empleo de gas de gasificación de biomasa en quemadores y motores diésel” del doctorando Javier Barba Salvador.

Las actividades realizadas entre Mayo de 2013 y Junio de 2014 se resumen a continuación:

o Se ha avanzado en el estudio del proceso de combustión de gas de gasificación y sus mezclas con gas natural en quemadores. Los resultados muestran que, en comparación con el gas natural, el gas de gasificación permite operar con mezclas

Monitoring Report CYTEMA Página 84

más pobres sin problemas de estabilidad de llama (apagado por retroceso o elevación), permitiendo por tanto reducir tanto los NOx como las partículas emitidas. Además, se ha determinado que, en quemadores de gas natural, el máximo porcentaje de gas natural que puede ser sustituido por gas de gasificación sin provocar problemas de intercambiabilidad de combustibles está en torno al 38% (vol.).

o Se ha realizado un exhaustivo estudio sobre el efecto que los diferentes componentes del gas de gasificación (CO, H2 y CH4) tienen de forma separada sobre las prestaciones (rendimiento efectivo y consumo específico de combustible) y emisiones contaminantes del motor. Estas últimas incluyen tanto las reguladas, (CO, THCs, NOx y partículas) como las no reguladas (distribución de tamaños de partículas y composición). Los resultados muestran que todos los compuestos reducen la emisión de partículas, siendo este efecto más notable para el caso del H2 (evitando este último además la elevada emisión de CO y CH4 sin quemar procedente del combustible gaseoso alimentado y no quemado). Por tanto, el enriquecimiento del gas de gasificación en H2 (mediante, p.e., un proceso Water-Gas Shift) sería recomendable para su uso en motor. Los resultados arrojados por los ensayos realizados con una mezcla de dichos componentes reflejan que no existen sinergias en la combustión de los mismos.

o Se han realizado ensayos en modo dual empleando gas de gasificación y sustituyendo el combustible diésel hasta un 20% (en energía). Los ensayos se han realizado para diferentes condiciones operativas del motor (grado de carga, tasa de EGR, temperatura de admisión, estrategia de inyección). Los resultados muestran que un aumento en la cantidad de gas alimentado conlleva reducciones muy significativas en la emisión de partículas aunque incrementa la cantidad de THCs (debido a la emisión de CO y CH4 sin quemar). Además, el uso combinado de altas tasas de EGR (para reducir NOx) y elevados porcentajes de sustitución del combustible diésel (para reducir partículas) parece ser una técnica prometedora para mejorar el conocido Trade-Off NOx-PM en motores diésel.

Resultados más significativos Actuación 1:

Los resultados obtenidos a partir de la investigación llevada a cabo han servido para presentar cinco artículos en revistas de impacto como Journal of the European Ceramic Society, Journal of Power Sources, Chemistry of Materials, Electrochimica Acta y Energy & Environmental Science.

Se han desarrollado proyectos con empresas como: o Análisis de Muestras para Recuperaciones y Estudio de Porosidad/composición por

microscopía electrónica de barrido y Caracterización de Residuos Sólidos financiados por la empresa Emro SL.

o Análisis de Muestras por SEM-EDS financiado por SPANESI INTERNACIONAL.

Actuación 2:

Los resultados del trabajo de investigación han permitido escribir y defender el proyecto fin de máster Modelización Cinética del Proceso de Tri-Reformado de Metano utilizando el Catalizador de Ni/Mg/SiC de Javier Díez Ramírez con calificación: Matrícula de Honor (10). Asimismo, se prevé que el trabajo desarrollado por Jesús Manuel García Vargas dentro de esta temática se defienda como tesis doctoral antes de final de este año.

Además se han realizado proyectos con empresas como: o Obtención de cinéticas de reacciones y Realización de experimentos cinéticos

financiados por la empresa TÉCNICAS REUNIDAS.

Monitoring Report CYTEMA Página 85

Actuación 3:

Como fruto de esta actividad, destaca la publicación de un artículo en la revista de impacto Applied Thermal Engineering.

Además se ha llevado a cabo el proyecto Generación térmica y de potencia mediante procesos de combustión y gasificación de biomasa estratégica en Castilla-La Mancha financiado por la Consejería de Educación y Ciencia.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Las actuaciones llevadas a cabo en este PEID se han financiado mediante:

Fondos propios de la UCLM

Programa INNOCAMPUS del Ministerio de Economía, a través del cual se ha financiado la adquisición del material inventariable necesario para el desarrollo de cada una de las actuaciones.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos.

No procede

Propuesta de acciones correctoras.

No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 86

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.6 Diseño y puesta en marcha de un Sistema de Información para la Gestión e Investigación Energética y Medioambiental (SIGIEM)

Objetivos

Integrar información proveniente de diferentes fuentes de datos heterogéneas, tanto públicas como privadas, y concerniente a temas medioambientales y a temas energéticos

Incorporar información obtenida mediante redes de sensores.

Desarrollar un conjunto de modelos conceptuales y formatos estandarizados, que permitan su reutilización e intercambio con otros sistemas y la compartición entre los diversos proyectos y experiencias

Desarrollar técnicas avanzadas de minería de datos y minería de procesos para tratar la información disponible.

Definir un conjunto de metáforas de visualización (con métodos y modelos avanzados para grandes cantidades de datos) de los datos energéticos y medioambientales.

Crear una infraestructura que permita posicionar, estudiar y analizar la información desde una dimensión geográfica

Progreso hacia los objetivos

El grupo de investigación ALARCOS, dirigido por el Prof. Mario Piattini, reconocido en 2012 con el Premio Nacional a la Trayectoria Profesional del Ingeniero en Informática, director del Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información y considerado como uno de los 15 Top Scholars en el mundo en el campo de la ingeniería de software según el Journal of Systems and Software, ha sido el responsable de la ejecución de esta actuación.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El Sistema de Información para la Gestión e Investigación Energética y Medioambiental (SIGIEM), se desarrolló investigando diferentes tecnologías y metodologías informáticas. Así, se combinaron técnicas de desarrollo de software, bases y almacenes de datos, interfaces de usuario, técnicas de representación visual de grandes cantidades de datos, sistemas de representación del conocimiento, sistemas de minería y explotación de datos, redes de sensores, redes de comunicaciones, sistemas de información web, sistemas de ayuda a la toma de decisiones, técnicas de geo-posicionamiento, etc. Se decidió montar un servidor Linux Ubuntu Server con servidor web Apache junto con soporte para Ruby on Rails, MySQL, Oracle y MongoDB. En cuanto a la red de sensores y comunicaciones con ellas, se tomó la decisión de utilizar sockets y un lenguaje XML adaptado a las necesidades de comunicación. La arquitectura del sistema puede observarse en la siguiente figura:

Monitoring Report CYTEMA Página 87

Figura: Arquitectura de SIGIEM

Tras analizar las distintas alternativas de representación geográfica (Google Maps, Bing Maps, Nokia Maps, OpenStreetMap, etc.), se decidió utilizar Open Street Map (http://www.openstreetmap.org/) y la API Cloudmade Leaflet (http://leafletjs.com/). Mediante la utilización de dicho entorno, se ha conseguido representar todos los puntos de interés necesarios en la aplicación SIGIEM. Un ejemplo de esta representación geográfica puede encontrarse en la siguiente figura.

Figura. Punto de Interés en SIGIEM

En cuanto a proyectos habría que destacar:

El proyecto Entorno para la Creación de una Nube de Servicios para la Vía Inteligente tiene como objetivo tecnológico principal desarrollar un entorno metodológico y tecnológico para la creación de una nube de servicios para las ciudades inteligentes, que deben disponer de información energética y medioambiental para asegurar su sostenibilidad.

En el proyecto GEODAS (GEstiOn para el Desarrollo globAl del Software) mediante el cual se ha investigado la aplicación de diferentes técnicas con el fin de mejorar la gestión de factorías de software que trabajan en entornos globales. Gracias a los avances realizados en el proyecto SIGIEM se han podido utilizar las técnicas de visualización geográfica en diversos paquetes del proyecto GEODAS.

Además durante este año se han solicitado los siguientes proyectos:

Monitoring Report CYTEMA Página 88

o El proyecto GEODIVA que sería una plataforma open-source de servicios web para la biodiversidad y la generación de Linked Open Data medioambientales con procesado avanzado de datos. Las características innovativas de GEODIVA serían validados en usos de caso del mundo real y puestos en marcha en varias iniciativas gubernamentales, así como en el proyecto FP7 EU BON. GEODIVA era un proyecto presentado en una convocatoria del FP7 en dos fases. El proyecto pasó con evaluación positiva la primera fase. En la evaluación de la segunda fase, el proyecto obtuvo 13 puntos sobre 15, quedándose en sexta posición de la lista de proyectos, pero solo se financiaban los dos primeros proyectos.

o El objetivo de CloudWater es la creación de un marco de trabajo para ayudar a las confederaciones hidrográficas en la creación e implementación de planes de gestión de cuencas hidrográficas alineados con la estrategia Europa 2020. Entre otros, los objetivos son monitorizar y reducir la intensidad de recursos naturales que usamos y consumimos (en especial el agua) mediante el desarrollo de políticas sostenibles.

o Proyecto SIGeHum enviado para evaluación a la Convocatoria de ayudas a la investigación en materias relacionadas con la RED DE PARQUES NACIONALES (año 2014) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El proyecto tiene como finalidad principal crear un sistema de información para la gestión de un humedal tomando como lugar de referencia el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, dada la importancia del mismo no sólo a nivel nacional sino también europeo.

Resultados más significativos

Realización del sistema de gestión energética y medioambiental.

Se han realizado los siguientes proyectos: o Entorno para la Creación para la Creación de una Nube de Servicios para la Vía

Inteligente. o GEODAS (GEstiÓn para el Desarrollo global del Software).

Se ha llevado a cabo el proyecto con empresa: Estudio de Viabilidad: Green Software Quality Assessment and Certification financiado por la empresa ALARCOS QUALITY CENTER.

El principal resultado obtenido es el propio sistema de información geográfico SIGIEM, que integra todos los resultados parciales y que sigue en funcionamiento. El sitio web de la aplicación en el que se encuentra la aplicación y la información del sistema es el siguiente: http://sigiem.uclm.es Un ejemplo de la interfaz de la aplicación puede verse en la siguiente figura:

Figura. Vista principal de la aplicación.

Monitoring Report CYTEMA Página 89

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Para el desarrollo de las actuaciones realizadas en esta acción no se ha contado con las siguientes fuentes de financiación:

Fondos propios de la UCLM

Fondos del programa INNOCAMPUS del Ministerio de Economía para la adquisición del material inventariable que ha sido utilizado en el desarrollo del sistema

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos.

No se han producido grandes desviaciones.

Propuesta de acciones correctoras.

No procede

Monitoring Report CYTEMA Página 90

Ámbito Mejora científica y transferencia del conocimiento

Actuación A.9. E2TP: Energy & Environment Talent Program

Objetivos

Contribuir a los objetivos de las políticas públicas de I+D+i regionales.

Promover convenios estables con Universidades y centros de investigación españoles e internacionales, en virtud de los cuales los docentes e investigadores del programa E2TP se integren en equipos de investigación de esas universidades y centros.

Contribuir al crecimiento de la investigación aplicada en Castilla-La Mancha, potenciando la incorporación de investigadores al sector empresarial privado.

Captar talento a través de convocatorias de becas pre-doctorales y postdoctorales en el campo de la energía y el medioambiente. Creación de Cátedras de excelencia para profesores visitantes en el ámbito de la energía y el medioambiente.

Fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes prometedores, especialmente en las áreas tecnológicas y experimentales.

Progreso hacia los objetivos El E2TP se desarrolla en 3 fases –ver figura-. En una primera fase, el E2TP, además del diagnóstico de tendencias a nivel internacional, se enfoca en la organización de eventos singulares que contribuyan a posicionar la UCLM como un centro atractivo y de referencia en materia de Energía y Medioambiente. Estos eventos, combinados con la organización de ciclos de conferencias y seminarios permitirán atraer a académicos de primer nivel a la UCLM, lo que facilitará el desarrollo de contactos con los grupos de investigación de la universidad y posibilitará el planteamiento de proyectos conjuntos.

PROGRAMA DE CAPATACIÓN DE TALENTO E2TP 2011-2015

1ª fase 2011-13

-Diagnosis

-Organización de eventos y ciclos de

conferencias

-Conversaciones y pactos

-Viajes investigadores

-Convenios resultantes

-Primera E2KW en Castilla-La

Mancha

-Escuela de Doctorado

2ª fase 2013-14

-Intercambio de

conocimiento

-Contrataciones

investigadores

-Cátedra CYTEMA

-Estancias extranjeras

-Escuela de Doctorado

-Publicaciones científicas

3ª fase 2014-15

-Consolidación de Red

(contratos itinerantes)

-Escuela de Doctorado

-Publicaciones científicas

-Consolidación E2KW

Monitoring Report CYTEMA Página 91

Estas actividades se complementan con los viajes y estancias de investigadores del CYTEMA a centros internacionales de reconocido prestigio, financiados dentro del programa A.4.UCLM en el Mundo y que permiten el desarrollo de contactos, el establecimiento de proyectos conjuntos, el posicionamiento de la UCLM como centro de referencia y, en definitiva, la captación de talento.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Las actividades desarrolladas deben enmarcarse en el contexto mencionado en la introducción de la presente memoria, caracterizado por una notable reducción presupuestaria. Así, para afrontar los retos que comporta la captación y retención del talento, el CYTEMA responde a una estrategia institucional que pretende implicar a toda la comunidad que trabaja y estudia en ella, intentando posicionar a la UCLM como centro de referencia manteniendo una cierta austeridad presupuestaria.

En especial, las acciones financiadas con este programa se han centrado en la contratación de 5 jóvenes investigadores y su incorporación a grupos de investigación del CYTEMA para el desarrollo de proyectos. Por otro lado, se ha fomentado la organización de eventos y ciclos de conferencias y seminarios que permitan, por un lado, atraer e invitar a la UCLM a investigadores de reconocido prestigio y, por otro, promover y posicionar a la UCLM entre la comunidad investigadora y la sociedad en general, como un centro de referencia en materia de Energía y Medioambiente, lo que facilitará la futura captación del talento.

Organización de seminarios y jornadas

Concretamente, destacamos la organización de los siguientes eventos:

Jornada “Investigadores-Emprendedores: spin-off universitarias”. Celebradas en Albacete el 22 de Enero de 2014, su objetivo principal es fomentar el emprendimiento entre los investigadores de la UCLM. Las spin-off son empresas que surgen de grupos de investigación de la universidad, contando con sus propias patentes o que han generado un conocimiento susceptible de transferirse al tejido productivo de la sociedad. Por lo que el principal objetivo de esta Jornada es ilustrar y animar a nuestros investigadores a que emprendan con los hallazgos de su investigación para obtener un mayor valor añadido.

Encuentro “Horizonte 2020. Retos Energía y Medio Ambiente”. En dicho encuentro celebrado en Toledo el 20 de Febrero de 2014 se facilitó información sobre dos de los retos sociales del Programa Horizonte 2020, Energía Segura, Limpia y Eficiente (Reto 3) y Acción por el Clima, Eficiencia de Recursos y Materias Primas (Reto 5) y sobre la convocatoria EEA Grants, que fue suministrada directamente por los puntos nacionales de contacto de dichos retos procedente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA) o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Además, los representantes de dos grupos de investigación de la UCLM así como de dos empresas colaboradoras expusieron su experiencia como casos de éxito en la obtención de proyectos europeos en convocatorias anteriores.

Los investigadores asistentes tuvieron la oportunidad de realizar una presentación flash de sus líneas de investigación al objeto de buscar potenciales socios, así como de concertar entrevistas individuales entre los grupos de investigación y empresas asistentes y los Puntos Nacionales de Contacto para que los investigadores plantearan sus dudas o incluso revisaran sus propuestas de proyectos.

Congreso Internacional “useR! 2013”. La Universidad de Castilla-La Mancha acogió durante tres días el IX congreso internacional de Estadística “useR! 2013”, que tras

Monitoring Report CYTEMA Página 92

haberse celebrado en ediciones anteriores en ciudades como Viena, Nashville (EE.UU), Dortmund (Alemania) y Coventry (Reino unido) llegó a Castilla-La Mancha, enmarcada en el “Año Internacional de la Estadística”. El objetivo de la conferencia es dar a conocer a la sociedad la importancia y el papel fundamental que tiene el análisis de datos en la búsqueda de soluciones a los retos sociales. En total al congreso se inscribieron hasta 328 participantes, de 45 nacionalidades distintas, lo que nos da una idea clara del imparto y éxito del encuentro también a nivel internacional. Si bien la temática del congreso estaba centrada en la estadística, en el mismo se propusieron dos tracks relacionados con la temática de la Energía y el Medio Ambiente concediéndose un premio CYTEMA al mejor trabajo y a los dos mejores posters presentados en la conferencia.

Encuentro UCLM-CTNDM. El Campus de Excelencia Internacional CYTEMA de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebró en Almadén un encuentro entre investigadores de la propia institución, la Universidad de Évora (Portugal) y el Centro Tecnológico Nacional de Descontaminación del Mercurio (CTNDM) con el objetivo de establecer contactos y desarrollar proyectos futuros de investigación en el campo de la energía y el medio ambiente. Alrededor de 40 investigadores de las tres instituciones se reunieron en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) el 12 de Julio de 2013 con el objetivo de acercar posiciones y presentar sus líneas de investigación a fin de poder llevar a cabo proyectos conjuntos y concurrir a convocatorias europeas. Se realizó, asimismo, una visita al CTNDM y al Parque Minero de Almadén.

Estos eventos han permitido posicionar a la UCLM como centro de referencia para la investigación en Energía y Medioambiente, lo que combinado con el desarrollo de otras actividades como el premio en las Jornadas Doctorales, la organización del Energy and Environment Knowledge Week (Actuación A.2) y la Escuela Internacional de Doctorado (Actuación A.1), entre otras, permitirán captar talento a la UCLM y contribuir al posicionamiento de la institución como referente europeo en Energía y Medioambiente en 2020. Contratos Cátedra CYTEMA Convocatoria “Catedra CYTEMA” para la incorporación de jóvenes doctores para la realización de trabajos de investigación en los grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el marco del Campus De Excelencia Internacional CYTEMA y dentro del programa de captación de talento “Energy and Environment Talent Program –E2TP-”. Es una convocatoria enmarcada en la 2ª Fase (2013-2014). Una vez resuelta la convocatoria y otorgadas las ayudas, se generó un informe final recopilando las memorias de los beneficiarios, donde se especifican los objetivos planteados, las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

Resultados más significativos

Además de lo mencionado anteriormente, reseñar que como resultado de la convocatoria cátedra CYTEMA, a la que se presentaron una treintena de solicitudes de candidatos procedentes de 5 países distintos, se han incorporado los siguientes investigadores para la realización de los proyectos que se indican a continuación:

Carmen Jiménez Borja: Producción de hidrógeno vía reformado autotérmico de corrientes alcohólicas

Josep Sanz Argent: Nuevos modos de combustión para motores diésel utilizando combustibles alternativos

Mª Rosaria Di Nunzio: Fabricación y estudio mediante espectroscopia laser avanzada de células solares

Monitoring Report CYTEMA Página 93

José Manuel Cortés Simarro: Determinación de residuos de compuestos farmacéuticos en aguas y lodos procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales de Albacete

Teresa Losada Doval: Estudio de la variabilidad climática en la península ibérica bajo condiciones de cambio climático. Downscaling dinámico e impactos en recursos de energías renovables de la península ibérica.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos.

Para el desarrollo de las actuaciones realizadas en esta acción se ha contado con las siguientes fuentes de financiación:

Fondos propios de la UCLM

Fondos del Ministerio de Educación a través del programa de ayudas de Fortalecimiento 2011

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos.

No se han producido grandes desviaciones

Propuesta de acciones correctoras.

Se plantea la necesidad de obtener financiación adicional para poder incorporar a más investigadores a los grupos de la UCLM a través de la Cátedra CYTEMA. En este sentido, se está trabajando en el desarrollo de un plan propio de fortalecimiento que incluya alguna convocatoria de contratos de acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Monitoring Report CYTEMA Página 94

Ámbito Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social

integral de interacción con el entorno empresarial y territorial

Actuación A.10. Diseño y puesta en marcha del Programa INFO-ENE

Objetivos

Aproximar al ciudadano a la evolución de las ciencias experimentales, en especial a las relacionadas con la energía y el medioambiente.

Acercar al ciudadano a la realidad investigadora de la Universidad, los lazos con las empresas y la comunidad científica internacional.

Conseguir información contrastada de personas y organizaciones de la región en respuesta a acciones informativas y comunicativas de la Universidad para crecer en la excelencia.

Progreso hacia los objetivos

A pesar de falta de financiación, que ha sido clave para ralentizar el progreso y ejecución de esta actuación, se han realizado notables esfuerzos para la consecución de los objetivos previstos.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El programa INFO-ENE es un proyecto de comunicación y difusión con el que se persigue acercar la evolución científica de la energía a las personas, promoviendo el necesario feedback que cualquier disciplina precisa para crecer con la excelencia. En el marco de esta actuación se han desarrollado diversas iniciativas. Se trata de una serie de medidas específicas que se complementan con la política de comunicación desarrollada por el gabinete de comunicación de la UCLM a través de instrumentos como la UCLMtv.

Colaboración con ENRESA en la revista DINAMO CLM

Participación de CYTEMA en la publicación Dinamo CLM que edita la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA). La revista pretende hacer llegar las actividades de ENRESA y otras de carácter general relacionadas con la gestión energética de los residuos a la comunidad de Castilla-La Mancha.

EFENALBA: Feria de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética 2013

El proyecto EFENALBA, organizado desde la Institución Ferial de Albacete (IFAB), contó con la colaboración de CYTEMA para su desarrollo. El objetivo de esta Feria de la Eficiencia Energética en Albacete fue posicionar y dar a conocer el uso responsable de la energía como un tema prioritario. Con su organización, se pretendió generar un espacio de encuentro y discusión en torno a la eficiencia energética y el desarrollo sostenible desde donde impulsar una nueva conciencia sobre el tema y comprometer a todos los actores involucrados del mundo público, privado y la sociedad en general, para realizar cambios reales y concretos en la materia.

Se organizó además una zona de taller interior dedicada a la exposición demostrativa de productos y una zona de taller exterior, para expositores que precisen estar al aire libre. Como actividades complementarias, se llevaron a cabo Jornadas técnicas de formación especializada dirigida a ingenieros y arquitectos y a profesionales del sector, presentación de novedades, foros de encuentro y demostraciones de sistemas, productos, etc.

Seminario “Auditorías Energéticas en las PYMES”

Participación de CYTEMA con la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI-UCLM) y la Federación de Empresarios de Albacete (FEDA) a través de la Enterprise

Monitoring Report CYTEMA Página 95

Europe Network.

El seminario, desarrollado en el marco de la Semana Europea de la Energía Sostenible 2014, estaba dirigido a las grandes empresas, que tendrán la obligación de realizar auditorías energéticas, a la Administración y organismos públicos, a pymes y micropymes relacionadas con la eficiencia energética, a todo tipo de usuario que quiera ser energéticamente más eficiente y al público en general. También a promotores, constructores, arquitectos, ingenieros del sector de la edificación que quieran conocer los aspectos generales de los edificios de consumo casi nulo y las oportunidades que representan ya en el mercado, junto a sus impactos ambientales, de ahorro y confort de la vivienda.

Seminario “La PAC y la Innovación en el Sector Agroalimentario”

Esta actividad, organizada desde la UCLM y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), estaba dirigida a todos los agentes del sector agroalimentario interesados: agricultores, ganaderos, cooperativas, agrupaciones y empresas agroalimentarias; contando así con la presencia de más de una treintena de profesionales y expertos del sector.

El objetivo principal de la jornada era informar sobre las vías y posibilidades de financiación que ofrece el marco nacional y el europeo para la innovación en el sector agroalimentario, además de servir como punto de encuentro entre las distintas empresas y los grupos de investigación de la UCLM.

Jornada “Los programas europeos Horizonte 2020 y COSME”

Informar a investigadores, emprendedores, autónomos o PYMEs de los programas europeos para la cooperación en I+D+i y competitividad para PYMES: HORIZONTE 2020 y COSME con el fin de conocer las posibilidades de participar en los mismos con trabajos de investigación es el objeto de la una jornada que se celebró el 30 de Octubre de 2013 en el Campus de Albacete, trasmitida de forma simultánea por videoconferencia al resto de campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Podcast Quilo de Ciencia en Cienciaes.com

El quilo, con “q” es el líquido formado por la digestión de los alimentos en el estómago, antes de su paso al intestino delgado. Con los podcasts Quilo de Ciencia, realizados por el profesor Jorge Laborda en el portal Cienciaes.com intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son variados, pero se muestra un especial interés por los relacionados con la Energía y el Medioambiente.

Difusión de la actividad del CYTEMA a través de European Energy Innovation

La European Energy Innovation es una plataforma diseñada con el propósito de conectar a todos los stakeholders relacionados con la energía. Se trata de una publicación cuatrimestral que proporciona artículos informativos y de divulgación relacionados con el mundo de la energía para miembros de la Comisión Europea, Parlamento Europeo, Académicos y Empresarios del sector.

Campus Científicos de Verano CCV

Se trata de una iniciativa, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) y en la que participa por vez primera la UCLM, a través del Campus de Excelencia Internacional CYTEMA, y que tiene por objetivo despertar la vocación científica, tecnológica e innovadora en alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato. Además, constituyen una experiencia única de contacto directo con la labor investigadora que se desarrolla en la Universidad. 120

Monitoring Report CYTEMA Página 96

estudiantes procedentes de toda España han participado, desde finales de Junio y durante el mes de Julio en cuatro proyectos de iniciación a la ciencia vinculados con el CYTEMA:

Ciencia y Tecnología Química para el Reciclaje

Robótica con Hardware Libre

Conoce los alimentos y cómo se fabrican

Diseño de Puentes: Forma, Materiales e Integración Ambiental

Otras actividades de información y divulgación

Se han realizado numerosas actividades de información y divulgación, destinadas al público en general, entre la que destacamos las siguientes conferencias:

La ecuación de campo de Einstein. Desde modelos cosmológicos clásicos hasta universos dominados por energía oscura. 3 de abril de 2014, Escuela Politécnica Superior de Albacete. Conferencia impartida por D. Rafael M. Rubio (Universidad de Córdoba).

Universidad y Ciencia en España. Claves y consecuencias de un fracaso colectivo, 13 de febrero de 2014, Salón de Grados de la Facultad de Químicas de Ciudad Real. Ponente: Clara Eugenia Núñez.

Difusión en redes sociales: twitter @Cytema

Con el doble objetivo de difundir las actividades del CEI y de acercar la evolución científica de la energía y el medioambiente a la sociedad, a través de las redes sociales se creó la cuenta en twitter @Cytema. Por medio de esta cuenta se difunden noticias relacionadas con la Energía y el Medioambiente, avances científicos, así como todas las actividades desarrolladas por el CEI. Las redes sociales favorecen la interacción y promueven el feedback por parte de los diferentes agentes, contribuyendo a la consecución de los objetivos propuestos con esta actuación.

Resultados más significativos Los expuestos en el apartado anterior, de donde podemos destacar la publicación en el número de verano de la revista de European Energy Innovation:

http://www.europeanenergyinnovation.eu/Portals/0/publications/EuropeanEnergyInnovation-Summer2014.pdf

Algunos ejemplos de podcasts Quilo de Ciencia:

http://cienciaes.com/quilociencia/2013/10/20/catastrofe-climatica/

http://cienciaes.com/quilociencia/2013/12/29/causas-de-una-gran-explosion-de-vida

http://cienciaes.com/quilociencia/2013/07/07/motores-del-pensamiento/

http://cienciaes.com/quilociencia/2013/07/01/un-asunto-poco-cloro/ Ejemplos de videos divulgativos UCLMtv:

Video Conferencia Ignacio Cirac en las Jornadas Doctorales Octubre 2013 http://www.uclmtv.uclm.es/?p=137

Video Jornadas Horizonte 2020 y COSME: http://www.uclmtv.uclm.es/?p=133

Monitoring Report CYTEMA Página 97

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Para el desarrollo de las actuaciones realizadas en esta acción no se ha contado con financiación específica por parte de ninguna de las ayudas relacionadas con los proyectos de Campus de Excelencia del Ministerio de Educación y/o del Ministerio de Economía. Las fuentes de fuentes de financiación empleadas han sido las siguientes:

Fondos propios de la UCLM

Fondos del Ministerio de Economía a través de la FECYT para sufragar parte de los gastos del proyecto de Podcasts

Fondos del Ministerio de Economía a través de la FECYT para sufragar los gastos de los Campus Científicos de Verano

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. Estaba prevista el desarrollo de una serie documental sobre los centros de investigación agregados al CEI CYTEMA. Este proyecto, para el que se solicitó financiación parcial al Ministerio de Economía a través de la convocatoria de la FECYT, y que contaba con la colaboración de RTVCM y el Centro de Formación del Profesorado de la JCCM no fue finalmente concedido, por lo que no pudo abordarse.

Propuesta de acciones correctoras. Como medidas correctoras se plantean una mayor difusión de las actividades de investigación desarrolladas por los grupos e institutos agregados al CYTEMA. Para ello se propone el desarrollo de videos cortos sobre los centros de investigación de la UCLM agregados al CEI CYTEMA. Este proyecto se desarrollará con fondos propios de la UCLM y en menor escala al propuesto inicialmente como acción correctora en la memoria 2013.

Monitoring Report CYTEMA Página 98

Ámbito Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral

de interacción con el entorno empresarial y territorial

Actuación A.11. Diseño y puesta en marcha del Programa TERRI-RESP

Objetivos

Promover la participación de la UCLM como miembro de la European Network of Living Labs.

Compartir espacios de diálogo con las instituciones públicas más cercanas al ciudadano.

Experimentar nuevos procesos comunitarios de expresión social y colectiva que generen beneficios sobre las políticas públicas de la UCLM a través de procesos de Innovación Abierta.

Garantizar unos niveles de sostenibilidad territorial en Castilla-La Mancha y su Universidad.

Progreso hacia los objetivos

A pesar de falta de financiación, que ha sido clave para ralentizar el progreso y ejecución de esta actuación, se han realizado notables esfuerzos para la consecución de los objetivos previstos. Durante este último año se han firmado acuerdos importantes como el convenio con la Federación Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural, que facilita la transferencia de información entre el ciudadano y la universidad, también se ha adscrito o la adscripción de la propia universidad a la red Energy Efficient Buildings Association (E2BA) en la búsqueda de su propia sostenibilidad.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El trabajo realizado desde CYTEMA en este ámbito ha tenido muy presente las características de la región de Castilla-La Mancha, buscando así la interacción y el desarrollo sostenible de la región en todos los ámbitos, teniendo presentes en todo momento sus debilidades y potencialidades.

EFENALBA: I Feria de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética Julio 2013

El proyecto EFENALBA, organizado desde la Institución Ferial de Albacete (IFAB), contó con la colaboración de CYTEMA para su desarrollo. El objetivo de esta Feria de la Eficiencia Energética en Albacete fue posicionar y dar a conocer el uso responsable de la energía como un tema prioritario. Con su organización, se pretendió generar un espacio de encuentro y discusión en torno a la eficiencia energética y el desarrollo sostenible desde donde impulsar una nueva conciencia sobre el tema y comprometer a todos los actores involucrados del mundo público, privado y la sociedad en general, para realizar cambios reales y concretos en la materia.

Se organizó además una zona de taller interior dedicada a la exposición demostrativa de productos y una zona de taller exterior, para expositores que precisen estar al aire libre. Como actividades complementarias, se llevaron a cabo Jornadas técnicas de formación especializada dirigida a ingenieros y arquitectos y a profesionales del sector, presentación de novedades, foros de encuentro y demostraciones de sistemas, productos, etc.

Observatorio Provincial de Desarrollo Sostenible

A lo largo del período considerado en la presente memoria se han seguido realizando las actividades de monitorización de los diferentes municipios de la provincia de Albacete y se han obtenido diferentes indicadores de sostenibilidad para cada uno de ellos, de acuerdo con el convenio de colaboración suscrito con la Diputación Provincial.

Monitoring Report CYTEMA Página 99

Seminario “Auditorías Energéticas en las PYMES”

Participación de CYTEMA con la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI-UCLM) y la Federación de Empresarios de Albacete (FEDA) a través de la Enterprise Europe Network.

El seminario, desarrollado en el marco de la Semana Europea de la Energía Sostenible 2014, estaba dirigido a las grandes empresas, que tendrán la obligación de realizar auditorías energéticas, a la Administración y organismos públicos, a pymes y micropymes relacionadas con la eficiencia energética, a todo tipo de usuario que quiera ser energéticamente más eficiente y al público en general. También a promotores, constructores, arquitectos, ingenieros del sector de la edificación que quieran conocer los aspectos generales de los edificios de consumo casi nulo y las oportunidades que representan ya en el mercado, junto a sus impactos ambientales, de ahorro y confort de la vivienda.

Convenio de Colaboración entre la UCLM y RECAMDER para la mejora del medio rural

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Federación Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) han firmado un convenio marco de colaboración para la realización conjunta de acciones concretas de investigación y desarrollo (I+D), formativas y de asesoramiento; así como la utilización conjunta de equipos y medios instrumentales para su uso en actividades relacionados con la I+D.

Asimismo, el convenio establece la participación conjunta en la realización de proyectos ligados al ámbito del desarrollo rural, de carácter nacional y transnacional, en cuestiones relacionadas con el ahorro energético, el turismo y la recuperación del patrimonio.

Uno de los fines que se persigue con la firma del presente convenio es permitir a RECAMDER colaborar con la UCLM en el diseño y creación de un programa oficial de postgrado en desarrollo rural, que contenga la oferta de un Máster de Desarrollo Rural Territorial; y la realización de jornadas duales para la difusión y promoción del acceso a fondos europeos.

Adhesion a la red Energy Efficient Buildings Association (E2BA)

Desde mayo de 2014 la Universidad de Castilla-La Mancha es una de las instituciones adscritas a la red europea de la energía Efficient Buildings Initiative. Esta iniciativa puesta en marcha desde la Plataforma Tecnológica Europea de la Construcción tiene como objetivo conseguir a nivel europeo la optimización de conceptos de construcción y uso de la energía para reducir drásticamente el consumo de energía y las emisiones de CO2, tanto en los edificios nuevos como en los ya existentes.

El E2B2 pretende también aumentar el nivel de investigación en tecnologías clave y desarrollar una industria competitiva en el ámbito de los procesos de construcción de energía eficiente, productos y servicios. Se pretende que con los resultados de esta investigación la UE estará equipada para abordar el cambio climático y mejorar su independencia energética.

Resultados más significativos La I edición de Efenalba contó con la presencia de un amplio auditorio tanto de público general como y, sobre todo, de profesionales. La exposición contó con 40-50 empresas y la superficie ocupada fue de 5.500m2 interiores más 1000m2 exteriores. Además su celebración fue difundida por diferentes medios de comunicación de la región, así como por diferentes instituciones. Con la firma del convenio con RECAMDER, la Universidad de Castilla-La Mancha se acerca y se sitúa como pieza y participante fundamental para el desarrollo sostenible del medio rural en la región, mientras la adscripción a la red E2BA garantiza la sostenibilidad y el uso eficiente de

Monitoring Report CYTEMA Página 100

la energía en la propia institución.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Para el desarrollo de las actuaciones realizadas en esta acción no se ha contado con financiación específica por parte de ninguna de las ayudas relacionadas con los proyectos de Campus de Excelencia del Ministerio de Educación y/o del Ministerio de Economía. Las fuentes de fuentes de financiación empleadas han sido las siguientes:

Fondos propios de la UCLM

Fondos de la Diputación Provincial de Albacete para el Observatorio de Sostenibilidad.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. Las desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos vienen derivadas de la falta de financiación, que ha impedido la creación de living labs que favorezcan la consecución de los retos planteados. Aún con todo la firma de convenios como el establecido con RECAMDER, tienden a mejorar la situación en cuanto al progreso hacia los objetivos.

Propuesta de acciones correctoras. Para el correcto funcionamiento y la obtención de los objetivos que se plantean en la firma del convenio con RECAMDER, será necesaria continua atención y colaboración de todos los sectores implicados. En esta línea de acción de colaboración entre sectores, se plantea la creación de los living labs para que las instituciones representativas definan los grandes retos de sostenibilidad de la región. Se plantea, por tanto, la creación de puntos de encuentro entre la investigación académica, entidades gubernamentales, la industria y la sociedad, generando un espacio de continua relación entre los diversos actores y permitiendo la realización de proyectos conjuntos (universidad-empresa-usuarios-gobierno). La creación de estos espacios supone una apuesta por mover la experimentación también fuera de los laboratorios hacia entornos reales y con la participación de los ciudadanos. Escuchar a los representantes de entidades públicas y privadas de Castilla-La Mancha permitirá al gobierno de la Universidad y a sus distintos institutos y grupos de investigación promover un paso atrevido hacia la Innovación Abierta con proyectos cercanos a la comunidad. Para el desarrollo de estas acciones correctoras se buscará la financiación y complicidad de las administraciones locales, así como de empresas y entidades privadas.

Monitoring Report CYTEMA Página 101

Ámbito Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral

de interacción con el entorno empresarial y territorial

Actuación A.12. Diseño y puesta en marcha del Programa Movilidad + Sostenibilidad

2020

Objetivos

Aumentar el grado sostenibilidad energética y ambiental en los campus y edificios de la UCLM hasta conseguir un nivel competitivo entre las Universidades europeas en el lindar de 2020.

Integrar aspectos bio-climáticos en la rehabilitación de los edificios existentes y en la construcción de nuevos edificios.

Potenciar el uso de las energías renovables y de sistemas energéticos más eficientes para el auto-abastecimiento de los campus (energía solar térmica y fotovoltaica, geotermia, biomasa para generación de calor, trigeneración).

Realizar auditorías energéticas de los edificios que permitan detectar medidas de ahorro encaminadas a conseguir los mayores niveles de certificación energética posibles.

Extender la instalación de paneles solares fotovoltaicos a los techos de la mayoría de los centros universitarios así como en zonas comunes.

Extender el ejemplo de la Fábrica de Armas al resto de campus, dotándolos de zonas verdes que permiten la integración con el conjunto urbano de manera ecológica y respetuosa con el medioambiente. Unir las ciudades a la universidad mediante “corredores verdes”.

Potenciar los programas de tratamiento integral de residuos mediante el reciclaje de los mismos y la incorporación de procedimientos internos para la correcta y óptima gestión de los mismos. Plan de concienciación del personal de la UCLM.

Mejorar las relaciones de igualdad entre miembros de la comunidad universitaria y fuera de ella. Plan de igualdad de la UCLM.

Potenciación del Proyecto Infoaccesibilidad (realizado conjuntamente con el IMSERSO y la Fundación ONCE) y en el que la UCLM está trabajando, para, por un lado, mejorar la accesibilidad a la docencia y los contenidos de la UCLM (material curricular adaptado, digitalización de datos, etc.) y, por otro lado, la adaptación de la web corporativa y el resto de formatos de divulgación para el cumplimiento de la ley de accesibilidad con nivel AA.

Potenciar las políticas de la UCLM en lo relativo a mejorar la accesibilidad al entorno, mediante la incorporación de medidas relativas a mejoras en la señalización tanto exterior como interior de los edificios (braille y alto relieve, señalización acústica, señalización de emergencia y evacuación, etc.) y a la disminución de barreras (mobiliario en aulas y mostradores de información adaptado, etc.).

Progreso hacia los objetivos

Sin duda la falta de financiación ha sido clave para ralentizar el progreso y ejecución de esta

Monitoring Report CYTEMA Página 102

actuación, lo que ha contribuido a que a fecha de cierre de la presente memoria se encuentre todavía lejos de la consecución de los objetivos previstos. Esta falta de financiación no ha permitido acometer las inversiones en infraestructuras necesarias para el desarrollo de todas las actuaciones previstas. No obstante, se ha realizado un esfuerzo importante, financiado con fondos propios, para contribuir a la consecución de los objetivos planteados, fundamentalmente en lo relativo a aumentar el grado sostenibilidad energética y ambiental en los campus y edificios de la UCLM, a las auditorías energéticas, a las relaciones de igualdad y a mejorar la accesibilidad y a la disminución de barreras.

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Esta actuación inicialmente estaba dividida en 9 subactuaciones: Instalación de Plantas de Cogeneración; instalación de Plantas Geotérmicas; Aulas Medioambientales; Ecourbanismo; Espacios Uso de Bicicletas; Viviendas Universitarias; Accesibilidad; Instalaciones Deportivas; y Acciones en Igualdad. Como se ha comentado en el apartado anterior, la falta de financiación no ha permitido acometer las inversiones en infraestructuras necesarias. No obstante, las actuaciones llevadas a cabo han sido las siguientes:

Plan de eficiencia energética

En Mayo de 2012 se aprobó el Plan de Eficiencia Energética http://www.uclm.es/organos/gerencia/eficienciaenergetica.asp, que conlleva dos grandes bloques de actuaciones. Por un lado, una serie de medidas de comunicación encaminadas a concienciar a la comunidad universitaria de la necesidad de un consumo responsable de recursos energéticos, así como de información de medidas básicas de ahorro energético, así como una serie de medidas de carácter técnico. Durante el período comprendido entre julio de 2013 y junio de 2014, el plan sigue implantándose y los resultados se muestran en el siguiente apartado.

Por lo que respecta a las medidas de comunicación e información, además del plan de comunicación,http://www.uclm.es/organos/gerencia/eficienciaenergetica_doc.asp destacamos:

La guía para la realización de auditorías energéticas en edificios públicos http://www.uclm.es/doc/?id=UCLMDOCID-12-590

El informe de actuaciones de ahorro energético con inversión propia de la UCLM http://www.uclm.es/doc/?id=UCLMDOCID-12-589

El informe de auditoría energética en edificios de la UCLM http://www.uclm.es/doc/?id=UCLMDOCID-12-591

Por otro lado, se continúa con la realización de una serie de medidas técnicas llevadas a cabo en todos los campus:

Ajuste de temperatura de consigna. La temperatura de consigna se regula dentro de los márgenes que marca la normativa vigente, RD 1826/2009, establecida en 21ºC máximo en invierno y 26ºC mínimo en verano.

Optimización individualizada del horario de funcionamiento de las máquinas de climatización. Para esta temporada se ha reducido una media del 16,3% el horario de funcionamiento de las máquinas de producción de calor y una media del 13% el horario de funcionamiento de las máquinas de producción de frío.

Unanimidad en los criterios de cierre de los edificios en período vacacional. El apagado general de los sistemas de producción de calor y de frío, así como la desconexión de cargas eléctricas durante períodos significativos de tiempo.

Instalación completa de sistemas de medida de energía eléctrica. Esto permite la posibilidad de control del consumo y disponibilidad de alarmas técnicas y de

Monitoring Report CYTEMA Página 103

sobreconsumo en cada uno de los edificios, la posibilidad de incentivos por disminución del consumo en los edificios, así como la posibilidad de comprobación de medidas de ahorro energético.

Sustitución de sistemas de producción de calor a gasóleo por gas natural. Esto ha supuesto una reducción de un 25% el coste de producción de energía calorífica.

Plan de prevención de riesgos laborales y protección ambiental de la UCLM

La UCLM cuenta con un Servicio de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente (SPMA-UCLM). Se trata de una unidad asesora, sin capacidad ejecutiva, encargada de proporcionar a la UCLM el asesoramiento, apoyo y coordinación necesarios para que se realicen las actividades preventivas y medioambientales requeridas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y del medio ambiente http://www.uclm.es/servicios/prevencion/spuclm/spuclm.asp

Durante el curso 2013/2014 se han realizado 8 evaluaciones de riesgos, entre evaluaciones iniciales, revisiones y evaluaciones de puestos de trabajo. Del mismo modo se ha continuado con la implantación de los planes de autoprotección.

Por otro lado, se ha impulsado y coordinado la realización por entidades médicas colaboradoras de los exámenes correspondientes a la vigilancia de la salud de los trabajadores de la UCLM en el periodo 2013-2014, realizándose su solicitud mediante petición electrónica. Se han recibido a lo largo del período referido un total de 883 solicitudes para realizarse los exámenes de salud.

Plan de gestión de residuos

Durante el curso 2013-14 se han realizado 24 retiradas de residuos, de las cuales 12 se realizaron en el campus de Albacete, 8 en Ciudad Real, 3 en Toledo y 1 en Cuenca y se ha continuado con la implantación del Plan de Gestión de Residuos.

Plan de igualdad

La comisión de igualdad de la UCLM es el órgano consultivo y asesor cuyo objetivo es trabajar por la igualdad de género en el ámbito universitario. (http://www.uclm.es/organos/vic_cultura/igualdad/comision.asp). Esta comisión ha coordinado el desarrollo de diversas actividades formativas y de concienciación entre la comunidad universitaria http://www.uclm.es/organos/vic_cultura/igualdad/actividades.asp

Administración electrónica

Relativo a la adaptación de la prestación de los servicios mediante medios electrónicos cabe señalar la adaptación o creación de los siguientes:

Expedición del título electrónico (e-título): El e-título es una copia digital auténtica del título universitario, lo cual facilita como ventajas a los usuarios, la plena disponibilidad en lugar y momento, así como la facilidad en la acreditación de méritos académicos personales. Puede ser solicitado por todos los egresados de la UCLM.

Gestión de recibos y abono de matrículas mediante tarjeta de crédito: Se ha habilitado una plataforma segura para la gestión y pago de recibos por parte de los estudiantes a la UCLM, entre los que se encuentra el abono de la matrícula universitaria, mediante medios de pago electrónicos.

Solicitud de Centro Gestor Temporal: Cabe señalar que se ha puesto en producción el servicio electrónico de solicitud de centro gestor temporal para el alta de nuevas orgánicas o actividades. El nuevo servicio automatiza completamente el proceso,

Monitoring Report CYTEMA Página 104

eliminando cualquier traba burocrática, así como impresos en papel.

Nuevo servicio de consulta económica y presupuestaria para el personal docente e investigador responsable de orgánicas de gasto en la UCLM. Continuando con el despliegue de servicios de consulta en la Intranet de la UCLM y con el objetivo de incrementar la transparencia en la gestión económica y la mejora en la gestión de fondos presupuestarios, se pone en marcha un nuevo servicio de consulta destinado a personal docente e investigador responsable de orgánicas de gasto en la UCLM.

Adaptación de la aplicación web para la gestión de comisiones de servicio.

Normalización y acceso al árbol de servicios del Área de Recursos Humanos en la Intranet, dando la posibilidad al usuario de acceder telemáticamente, entre otros, a:

Consulta del expediente administrativo y gestión de sus permisos, licencias y ausencias.

Portal de Formación.

Consulta de la nómina y certificación de las retribuciones

Solicitud de reconocimiento médico

Dentro del área de gestión académica, actualmente pueden conseguirse los siguientes servicios online:

Preinscripción

Emisión de Tarjetas PAEG

Reclamaciones PAEG

Auto-matrícula libre

Traslados de expediente

Reclamaciones contra las listas de admitidos

Solicitud de certificaciones académicas personales y de depósito de títulos que serán firmadas directamente y de forma electrónica por la Secretaría General

Secretaría Virtual, como un punto único de acceso que aglutine todos los procesos administrativos on-line que oferta nuestra Universidad.

Emisión instantánea del carnet de estudiante.

Servicios de Cloud Computing

Tras el proyecto de consolidación en el CPD principal de la Universidad, se ofrece a los centros y grupos de investigación servicios de Cloud Computing, lo que facilita un despliegue rápido, eficiente y flexible de infraestructuras TIC virtualizadas sobre la plataforma institucional. Este servicio evita a los centros la necesidad de inversión en infraestructuras no sólo TIC, sino todas las necesarias para que éstas presten servicio, como climatización y acondicionamiento eléctrico. El uso de la plataforma institucional de Cloud Computing incide, por tanto, en un uso más eficiente de los recursos, adecuando el gasto, consumo energético incluido, a las necesidades concretas.

Los servicios de Cloud Computing en la Universidad, conocidos como sky.on.uclm.es permiten virtualizar aplicaciones concretas, escritorios con diferentes paquetes software y hasta laboratorios complejos que requieran la actividad de diferentes servidores, en la modalidad que se conoce como CPDaaS (CPD as a Service). A la fecha de este informe, la plataforma alberga más de 100 máquinas virtuales y gestiona un almacenamiento de más de 3.000 GB.

Actuaciones del Servicio de Ayuda al Estudiante con Discapacidad –SAED-

Monitoring Report CYTEMA Página 105

El principal objetivo del Servicio de Apoyo al Estudiante con Discapacidad de la Universidad de Castilla-La Mancha es el de prestar su apoyo a todas aquellas personas matriculadas en la Universidad regional con algún tipo de discapacidad, ya sea de índole física, psíquica, sensorial, o con una enfermedad crónica que incida en sus estudios, actuación que se encuentra en el marco de los derechos que en el artículo 49 de nuestra Constitución se le reconoce a todos los ciudadanos y del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, analizando las necesidades específicas para su integración en el entorno universitario y definiendo, dentro de las posibilidades del Servicio y de la propia Universidad, el plan de apoyo personal para cada estudiante.

El Servicio cuenta actualmente con presencia en todos los campus: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo (tanto en las instalaciones universitarias ubicadas en el casco histórico como en el campus Tecnológico de la Fábrica de Armas), Talavera de la Reina y Almadén.

En el curso 2013-14 han sido 384 los estudiantes con discapacidad matriculados, un 11,63% más con respecto al curso anterior. Las actuaciones llevadas a cabo durante el período analizado pueden resumirse en:

• Accesibilidad: En este apartado se resalta las acciones de señalización y acceso a las plazas de aparcamiento reservadas a vehículos de personas con tarjeta de movilidad reducida en los campus de Albacete, Ciudad Real y Cuenca. También se ha recibido solicitudes de revisión de accesibilidad y uso de alguno de los aseos adaptados y a uno de los centros del Campus de Toledo. La valoración que los estudiantes con discapacidad otorgan a la accesibilidad de las instalaciones universitarias recogida a partir de los cuestionarios enviados por el Servicio es de un 7,68 sobre diez. En el campus de Ciudad Real se han realizado informes exhaustivos de accesibilidad que han sido utilizados para mejorar las instalaciones del campus. De cara al nuevo curso, se realizarán las labores de mejora de edificios e instalaciones.

• Préstamo de Apoyos Técnicos: un total de 3 estudiantes se han beneficiado del préstamo de material técnico de apoyo, en concreto ordenador portátil y grabadora. En este apartado cabe destacar el convenio de colaboración firmado con la Fundación Universia para el préstamo de ayudas a través del Banco de Productos de Apoyo de la citada Fundación, lo que permite aumentar las posibilidades de disponibilidad de equipos de apoyo técnico destinados al colectivo de estudiantes con discapacidad matriculados en la Universidad.

• Transporte Adaptado: en el campus de Toledo este servicio se presta únicamente hasta enero de 2014 debido al cese de actividad de la empresa con la que éste se mantenía. De esta manera, este servicio ha sido utilizado por 3 estudiantes realizando algo más de 220 traslados. En Ciudad Real, el servicio funciona con normalidad contando con 3 usuarios.

Resultados más significativos Además de los mencionados anteriormente, donde queremos destacar el alcance que han tenido las actuaciones para la mejora de la accesibilidad del SAED como el transporte adaptado, los apoyos técnicos , queremos señalar que la web corporativa cumple con los estándares XHTML 1.0, CSS y WAI-AA que la hacen más accesible a los usuarios con discapacidades. Adicionalmente y por lo que se refiere a la prevención de riesgos, durante el curso académico 2013-2014 se han realizado en los centros de la UCLM 8 evaluaciones de riesgos. Del mismo modo se ha continuado con la implantación de los planes de autoprotección. Han proseguido las reuniones de gran parte de los Comités de Autoprotección de Campus y casi la totalidad de los Comités de Autoprotección de los Centros. Asimismo se ha realizado 16 nuevos cursos de

Monitoring Report CYTEMA Página 106

formación de equipos de primera intervención y 16 simulacros de emergencia y evacuación. Se han realizado mediciones higiénicas básicas como parte de las evaluaciones de riesgos realizadas en los centros y realización de mediciones ambientales de contaminantes químicos y físicos en puestos de trabajo de talleres y laboratorios del ITQUIMA Asimismo, se ha continuado con la selección, adquisición, entrega e información a los usuarios de equipos de trabajo y equipos de protección individual y de kit básicos para actuación en caso de derrames, fugas y vertidos accidentales de productos químicos. En especial equipos de protección respiratoria, protección de cara, manos y ojos, etc. En referencia a los resultados más significativos del plan de eficiencia energética, podemos comprobar en el siguiente gráfico la reducción del consumo de agua en los últimos cinco años (hasta abril 2014)

Por su parte, el siguiente gráfico nos muestra el consumo de electricidad en Kw.h de los edificios de la UCLM comparando los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 (hasta abril).

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2010

2011

2012

2013

2014

Monitoring Report CYTEMA Página 107

Y finalmente, mostramos el consumo de gas natural para calefacción a lo largo de los últimos cinco años:

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos. Las actividades llevadas a cabo en el marco de esta actuación se han financiado exclusivamente con fondos propios de la UCLM.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos. Las desviaciones más importantes se centran en las inversiones en plantas de cogeneración, plantas geotérmicas, aulas medioambientales, proyectos de ecourbanismo, viviendas universitarias, construcción y adecuación de instalaciones para la mejora de la accesibilidad, e

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

2010

2011

2012

2013

2014

Monitoring Report CYTEMA Página 108

instalaciones deportivas. Todo ello es debido a la falta de financiación específica recibida y a los problemas presupuestarios argumentados en la introducción del presente informe.

Propuesta de acciones correctoras. Se plantea la búsqueda de fuentes de financiación alternativas que permitan alcanzar los objetivos planteados y proseguir con el objetivo último de posicionar a la UCLM como una de las Universidades europeas con un mayor grado de sostenibilidad energética en 2020. También está prevista la ampliación y mejora de los espacios de aparcamiento de bicicletas en los campus, para lo que ya se ha realizado un informe preliminar y se está buscando financiación para su ejecución.

Monitoring Report CYTEMA Page 109

ANEXO II: PRINCIPALES RESULTADOS CONSEGUIDOS

Monitoring Report CYTEMA Page 110

Monitoring Report CYTEMA Page 111

Tabla II: Principales Resultados Conseguidos

Nº Resultado

Eje Estratégico Descripción Formato Fecha consecución

1 Transversal Adhesión de la Universidad Emiratos Árabes Unidos Documento Abril 2013

2 Transversal Adhesión de la Universidad Abdelmalek Essaadi (Marruecos) Documento Septiembre 2014

3 Transversal Encuentros de investigación y docencia con universidades agregadas Eventos 2013

4 Transversal Cátedra Miguel Fisac de Construcción Sostenible Fund. Lafarge Documento Octubre 2011

5 Transversal Cátedra ENRESA Documento Julio 2013

6 Mejora docente Intercambio de estudiantes con universidades agregadas Eventos 2012-2014

7 Mejora docente Aprobación de la Escuela Internacional de Doctorado por la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha Documento Julio 2013

8 Mejora docente Diseño del título de FP de GS en Energía y Medioambiente Documento Abril 2013

9 Mejora docente Creación de la University Vocational Training Network Web Noviembre 2012

10 Mejora docente Desarrollo de encuentros y jornadas FP-Universidad Eventos 2012-2013-2014

11 Mejora docente Proyectos de colaboración docente FP-Universidad Documento

Enero-Mayo 2013 y

Septiembre-Julio

2014

12 Mejora docente Creación del Centro de Estudios de Postgrado Documento Noviembre 2012

13 Mejora docente Impartición de titulaciones bilingües de grado y máster Documento Curso 2013/2014

14 Mejora

docente/científica

Celebración del Congreso E2KW 2013 -Energy and Environment

Knowledge Week- Web Noviembre 2013

15 Mejora docente Creación de la división UCLM-internacional Web Noviembre 2012

16 Mejora docente Creación de la división UCLM-on-line Web Noviembre 2012

17 Mejora docente Convenio con EAN (Colombia) para Doctorado Documento 2014

18 Mejora docente Programa ERASMUS MUNDUS IBRASIL Documento 2013

19 Mejora científica Proyecto: Utilización de la fotogrametría y la teledetección en Proyecto de 2011-2014

Monitoring Report CYTEMA Page 112

aplicaciones medioambientales investigación

20 Mejora científica Proyecto: Mejora de la caracterización del flujo en el entorno de puntos

de bombeo e inyección

Proyecto de

investigación 2011-2014

21 Mejora científica Proyecto: Mejora de la eficiencia productiva del regadío Proyecto de

investigación 2011-2014

22 Mejora científica Proyecto: Materia con alta densidad de energía en fusión termonuclear

por confinamiento inercial.

Proyecto de

investigación 2011-2014

23 Mejora científica Proyecto: Propiedades y comportamiento energético y ambiental de

nuevos biocarburantes

Proyecto de

investigación 2011-2014

24 Mejora científica Proyecto: Aprovechamiento energético de biomasa lignocelulósica

mediante procesos de combustión y gasificación

Proyecto de

investigación 2011-2014

25 Mejora científica Proyecto: Integración de centrales eléctricas basadas en fuentes de

energía renovable, fundamentalmente eólica, en los sistemas eléctricos

Proyecto de

investigación 2011-2014

26 Mejora científica Proyecto: Banco de pruebas y caracterización electroquímica y

microbiológica de celdas microbiológicas de combustible

Proyecto de

investigación 2011-2014

27 Mejora científica Proyecto: Sistemas de almacenamiento energético

piezoeléctrico/nanoformas de carbono

Proyecto de

investigación 2011-2014

28 Mejora científica Proyecto: Caracterización de combustibles: medida del índice de octano

de gasolinas y sus mezclas de biocarburantes

Proyecto de

investigación 2011-2014

29 Mejora científica Proyecto: Caracterización de pcms para el ahorro energético en

edificios y en la mejora del confort en prendas de vestir o en el calzado

Proyecto de

investigación 2011-2014

30 Mejora científica

Proyecto: Desarrollo de tecnologías emergentes y sostenibles.

Aplicación de la síntesis orgánica asistida por microondas (MAOS) en

ciencia de materiales

Proyecto de

investigación 2011-2014

31 Mejora científica Proyecto: Estudio de la Atmósfera natural y contaminada Proyecto de

investigación 2011-2014

Monitoring Report CYTEMA Page 113

32 Mejora científica

Proyecto: Reciclaje de óxido de carbono a combustibles líquidos

mediante la aplicación de las tecnologías fotocatalítica y

electrofotocatalítica

Proyecto de

investigación 2011-2014

33 Mejora científica Proyecto: Procesos de electrorremediación, biorremediación y

electrobiorremediación de suelos contaminados

Proyecto de

investigación 2011-2014

34 Mejora científica

Proyecto: Desarrollo de tecnologías de bajo coste y aplicación in situ

para el tratamiento de suelos y residuos contaminados por actividades

de minería

Proyecto de

investigación

2011-2014

35 Mejora científica Proyecto: Calorimetría con celda de alta presión controlada para el

reciclado de residuos peligrosos

Proyecto de

investigación

2011-2014

36 Mejora científica Proyecto: Valoración energética de bioresiduos Proyecto de

investigación

2011-2014

37 Mejora científica Proyecto: Escenarios de cambio climático regionalizado para el análisis

de estrategias de mitigación y adaptación a escala nacional y regional

Proyecto de

investigación

2011-2014

42 Mejora científica Proyecto: Sistema de medición de parámetros micrometeorológicos y

de cuantificación del carbono subterráneo en ecosistemas

Proyecto de

investigación

2011-2014

43 Mejora científica Proyecto: Green IT: The environmental compromise of the information

society

Proyecto de

investigación 2011-2014

44 Mejora científica Sistema de Información para la Gestión Energética y Medioambiental –

SIGIEM- Web 2011-2014

45 Mejora científica Organización de congresos internacionales Eventos 2012-2014

46 Mejora científica Organización de seminarios y eventos singulares Eventos 2012-2014

47 Mejora científica Contratos Cátedra CYTEMA Documento Enero 2013

48 Transformación del

campus Programa INFO-ENE (Podcasts Quilo de Ciencia, @cytema, etc.) Web 2012-2014

49 Transformación del Plan de Innovación en Información y Difusión Tecnológica en materia de Web Noviembre 2012

Monitoring Report CYTEMA Page 114

campus Excelencia Empresarial Energética

50 Transformación del

campus Programa TERRI-RESP: Observatorio de Desarrollo Sostenible Documento 2012-2014

51 Transformación del

campus Plan de Eficiencia Energética Documento 2012-2014

52 Transformación del

campus

Actualización del Plan de Prevención de Riesgos Laborales y Protección

Ambiental Documento Noviembre 2012

53 Transformación del

campus Administración electrónica: Procedimientos telemáticos Web 2012-2014

54 Transformación del

campus Servicios de Cloud Computing a grupos de investigación Web 2013-2014

55 Transformación del

campus

Actividades del Servicio de Apoyo al Estudiante con Discapacidad –

SAED- (transporte adaptado, lenguaje de signos, etc.) Varios 2012-2014

Monitoring Report CYTEMA Page 115

ANEXO III: INDICADORES DE PROGRESO

Monitoring Report CYTEMA Page 116

Monitoring Report CYTEMA Page 117

Tabla III. Indicadores de Progreso

Eje estratégico Actuación Indicador Situación

inicial

Situación informe

2014

% Progreso

Mejora docente A1 Escuela

Internacional de Doctorado

Número de programas de doctorado (RD 1393/2007)

19 22 16%

Mejora docente A1 Escuela

Internacional de Doctorado

Número de programas de doctorado (RD 1393/2007) con mención de Excelencia

0 8 ∆

Mejora docente A1 Escuela

Internacional de Doctorado

Número de programas propios de doctorado 99/2011)

0 11 ∆

Mejora docente A1 Escuela

Internacional de Doctorado

Número de programas de doctorado Interuniversitarios(RD 99/2011)

0 7 ∆

Mejora docente A1 Escuela

Internacional de Doctorado

Número de programas propios de doctorado vinculación CYTEMA (RD 99/2011)

0 8 ∆

Mejora docente A1 Escuela

Internacional de Doctorado

Número de programas interuniversitarios de doctorado vinculación CYTEMA (RD 99/2011)

0 3 ∆

Mejora docente A1 Escuela

Internacional de Doctorado

Número de tesis leídas con mención internacional por curso académico

24 46 92%

Mejora docente e investigación

A1 Escuela Internacional de

Doctorado

Número de tesis doctorales leídas por curso académico

110 161 46%

Monitoring Report CYTEMA Page 118

Mejora docente e investigación

A2 E2KW Universidades en el Comité Científico E2KW 0 11 ∆

Mejora docente e investigación

A2 E2KW Países en el comité científico E2KW 0 9 ∆

Mejora docente e investigación

A2 E2KW Revistas JCR colaboradoras del E2KW 0 7 ∆

Mejora docente A3 UCLM-FP Actividades de vinculación UCLM y Centros FP

de la Región 0 14 ∆

Mejora docente A3 UCLM-FP Profesorado FP participante actividades UVT-

Network 0 51 ∆

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Estudiantes enviados en programas ERASMUS

de intercambio 800 458 -43%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Estudiantes recibidos en programas ERASMUS

de intercambio 500 470 -6%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Estudiantes enviados en programas bilaterales

de intercambio 77 88 14%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Estudiantes recibidos en programas bilaterales

de intercambio 86 267 210%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Profesores participantes en programas

ERASMUS 93 75 -19%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Personal de Administración y servicios participante en el programa ERASMUS

10 11 10%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Asignaturas en inglés 83 121 46%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Titulaciones bilingües 0 3 ∆

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Estudiantes participantes en cursos de idiomas

presenciales 1300 1600 23%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Estudiantes participantes en cursos de idiomas

virtuales 0 340 ∆

Monitoring Report CYTEMA Page 119

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Porcentaje de aulas con conexión a Internet 100 100 0%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Porcentaje de espacios con cobertura wifi 100 100 0%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Nº de Equipos de Videoconferencia 51 51 0%

Mejora docente A4 UCLM en el

mundo Nº de sesiones de videoconferencia 757 1293* 71%

Mejora científica y transferencia

Nº de cátedras universidad-empresa Energía &

Medioambiente 4 6 50%

Mejora científica A5 PEID Nº de publicaciones indexadas JCR por grupos

CYTEMA 283 273* -4%

Mejora científica A5 PEID Nº de publicaciones indexadas en primer

cuartil por grupos CYTEMA 175 164* -6%

Mejora científica varios Nº de tramos de investigación en CYTEMA 484 612 26%

Mejora científica varios Nº de proyectos europeos concedidos a

grupos CYTEMA 0 9* ∆

Mejora científica varios Nº de proyectos europeos coordinados por

grupos CYTEMA 4 3* -25%

Mejora científica varios Nº de investigadores CYTEMA que realizan

estancias en el extranjero 21 26 24%

Mejora científica varios Nº de becarios predoctorales en grupos

CYTEMA 28 8* -71%

Mejora científica varios Nº de usuarios de los servicios científico

técnicos 64 59* -8%

Mejora científica varios Nº de ofertas tecnológicas difundidas 235 207 -12%

Mejora científica varios Nº de convenios de transferencia de grupos

CYTEMA 47 34* -28%

Monitoring Report CYTEMA Page 120

Mejora científica varios Nº de contratos con empresas de grupos

CYTEMA 272 156* -43%

Mejora científica varios Nº de acciones de transferencia con empresas

internacionales de grupos CYTEMA 9 5* -44%

Mejora científica varios Nº de ingresos por licencias 18.671,79 10.000 -46%

Mejora científica varios Nº de patentes registradas 9 2 -78%

Mejora científica varios Nº de petición de servicios 146 151 3%

Mejora científica varios Nº de proyectos en programas internacionales

de I+D+i de grupos CYTEMA 13 11* -15%

Mejora científica varios Importe de contratos de investigación con

empresas grupos CYTEMA 3.471.000 2.301.000 -34%

Mejora científica varios Cátedras Universidad-Empresa vinculadas a

CYTEMA 4 6 50%

Mejora científica A9 E2TP Contratos Cátedra CYTEMA 0 5

Transformación del campus

A10 INFO-ENE Número de acciones informativas y

participativas 0 7 ∆

Transformación del campus

A11 TERRI-RESP Asociaciones empresariales y entidades

públicas locales implicadas 0 4 ∆

Transformación del campus

A12 Programa M&S Nº de usuarios de las instalaciones deportivas 7084 6450 -9%

Transformación del campus

A12 Programa M&S Nº de participantes en los espacios virtuales

de aprendizaje 28.966 30.808 6%

Transformación del campus

A12 Programa M&S Nº de gestiones de e‐administración 22 31 41%

Transformación del campus

A12 Programa M&S Porcentaje del campus con plan de

emergencia adaptado 75 100 33%

Monitoring Report CYTEMA Page 121

Transformación del campus

A12 Programa M&S Porcentaje de extensión de monitorización de

agua 100 100 0%

Transformación del campus

A12 Programa M&S Porcentaje de extensión de monitorización de

gas 100 100 0%

Transformación del campus

A12 Programa M&S Porcentaje de extensión de monitorización de

electricidad 100 100 0%

Transformación del campus

A12 Programa M&S Backup de un mes en Gigas 5.915 8.930 51%

Transformación del campus

A12 Programa M&S Cloud computing: Máquinas virtuales 0 101 ∆

Transformación del campus

A12 Programa M&S Cloud computing: almacenamiento en Gigas 0 3.394 ∆

Transformación del campus

A12 Programa M&S Nº de puntos limpios 5 5 0%

Transformación del campus

Nº de personas trabajando en los parques

científicos y tecnológicos 343 318 -7%

*Año 2013

Monitoring Report CYTEMA Page 122

Monitoring Report CYTEMA Page 123

ANEXO IV: HITOS FUTUROS

Monitoring Report CYTEMA Page 124

Monitoring Report CYTEMA Page 125

Tabla IV: Hitos Futuros

Hito Eje Estratégico Descripción Fecha esperada Medio de

verificación

1 Gobernanza Creación Fundación CYTEMA Noviembre 2014 Página web

2 Transversal Celebración del Energy and Environment Knowledge Week E2KW 2014 30/10/2014 Página web

3 Mejora

docente/Científica Consolidación de la Escuela Internacional de Doctorado 2014/2015 Página web

4 Mejora docente Propuesta de dobles titulaciones con universidades agregadas Junio 2015 Página web

5 Mejora Científica Aumento del número de publicaciones indexadas 2015 Página web

6 Mejora Científica Aumento del número de proyectos europeos 2015 Página web

7 Transformación del

Campus Programa INFO-ENE: Difusión de videos de los grupos de investigación Enero 2015 Página web

8 Transformación del

Campus Consolidación del Plan de Eficiencia Energética 2014 Página web

Monitoring Report CYTEMA Page 126

Monitoring Report CYTEMA Page 127

ANEXO V: USO DE RECURSOS

Monitoring Report CYTEMA Page 128

Monitoring Report CYTEMA Page 129

Tabla V: Recursos*

Eje estratégico Actuación Financiación Personal Gastos Corrientes Inversión Total

Mejora docente

Centro FP de GS Subprograma

fortalecimiento 2011 75.000,00 0,00 75.000,00

Mejora docente

UCLM en el mundo Subprograma

fortalecimiento 2011 94.971,00 0,00 94.971,00

Mejora docente

Escuela Internacional de Doctorado

Subprograma fortalecimiento 2011

69.028,00 69.028,00

Mejora científica

E2TP: Cátedra CYTEMA Subprograma

fortalecimiento 2011 191.381,73 48.618,27 240.000,00

Mejora científica

Congreso E2KW Subprograma

fortalecimiento 2011 112.561,00 0,00 112.561,00

Gobernanza Fundación CYTEMA Subprograma

fortalecimiento 2011 75.000,00

*Se incluye únicamente financiación externa por parte de los subprogramas de fortalecimiento del MECD aplicados durante el período

considerado en la memoria y que están pendientes de justificación.