informe de reunion para definicion del alcance del retc...

11
1 SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA) CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES (CESCCO) Proyecto: Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) en Honduras Informe “REUNION PARA LA DEFINICION DEL ALCANCE DEL SISTEMA RETC HONDURAS” Tegucigalpa, M.D.C. ENERO 2012

Upload: vudieu

Post on 31-Jan-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA)

CENTRO DE ESTUDIOS Y CONTROL DE CONTAMINANTES (CESCCO)

Proyecto:

Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) en Honduras

Informe

“REUNION PARA LA DEFINICION DEL ALCANCE DEL SISTEMA RETC HONDURAS”

Tegucigalpa, M.D.C.

ENERO 2012

2

INFORME DE REUNION

“Reunión para la Definición del Alcance del Sistema RETC Honduras”

En el marco del Proyecto “Diseño de las características clave de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) e Implementación de una primera prueba piloto del RETC Honduras” el día Miércoles 25 de enero del 2012 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Honduras (UNITEC), Campus Tegucigalpa, tuvo lugar la “Reunión para la Definición del Alcance del Sistema RETC Honduras”.

Acorde a la guía para la Implementación del Proyecto para el Diseño de un RETC Nacional elaborado por el Programa UNITAR de Entrenamiento y Formación de Capacidades para Facilitar el Diseño e Implementación de Registros Nacionales de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), la definición del alcance para el sistema RETC es la tercera etapa de mayor relevancia durante el Diseño de las Características Clave de un RETC nacional.

1. PARTICIPANTES

Para la reunión se convocaron a técnicos de las diferentes instituciones, asociaciones y empresas representadas en el Comite de Coordinación para la Implementación del RETC (CCRETC) con un grado de conocimiento en la gestión de sustancias químicas. En total asistieron 14 personas entre ellos representantes del sector público, privado y sociedad civil (Cuadro 1).

Cuadro 1. Instituciones participantes en taller

Sector Público Sector Privado Sociedad civil

-Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) /SERNA

-Dirección Nacional de Cambio CLimatico (DNCC) /SERNA

-Direccion Evaluacion y Control Ambiental (DECA)/ SERNA

-Unidad de Planeamiento y Evaluacion de la Gestion (UPEG)/SERNA

-Secretaria de Indsutria y Comercio (SIC)

-Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) (En calidad de observdor)

-Cementos del Norte S.A. (CENOSA)

-Universidad Autónoma de Honduras (UNAH)

-Universidad Catolica de Honduras (UNICAH)

2. DESARROLLO DEL TALLER

2.1 Palabras de Bienvenida

Para dar inicio a la reunión el Director del CESCCO/SERNA procedió a dar las palabras de bienvenida. Durante su intervención el Dr. Meléndez mencionó la importancia de esta etapa de desarrollo del RETC para Honduras y agradeció a los participantes su presencia y colaboración en el proceso de Diseño para el Sistema RETC Honduras.

3

2.2 Intervención de UNITAR En una intervención vía SKYPE Vera Barrantes por UNITAR realizó una breve presentación sobre los antecedentes del RETC, la importancia de implementar RETC´s nacionales y la situación actual del RETC Regional. También aprovechó la ocasión para felicitar a los miembros del Comité y motivarlos a seguir apoyando esta fase de diseño para el RETC Honduras. 2.3 Presentación de avances “Consultoría para el Diseño de las Características

Clave del RETC Honduras” Seguido de la intervención por UNITAR la consultora contratada para el Diseño de las Características Clave del RETC presentó los avances en la definición del alcance para el Sistema RETC Nacional. Durante su ponencia la Lic. Montoya presentó los objetivos definidos a manera de propuesta por el CCRETC, la información identificada en la “Evaluación Preliminar de Infraestructura Existente para la Implementación del Retc” utilizada como referencia para la definición de la lista de químicos, sectores productivos, umbrales y exenciones de reporte para el RETC y otra información identificada y de utilidad para esta fase de diseño del RETC. La Consultora resaltó aquellos elementos existentes que vienen a apoyar el diseño y la implementación del RETC en Honduras como ser la normativa nacional existente (leyes, reglamentos, convenios y tratados internacionales), estrategias nacionales que incorporan al RETC como una línea de acción, entre otros el Plan Nacional para la Gestión de la Calidad del Aire (PNGCA) y el Plan de Implementación para el SAICM, los inventarios existentes de fuentes de área que liberan gases de efecto invernadero, información que ya puede ser reportada al RETC así como la existencia de una Tabla de Categorización Ambiental que categoriza a los proyectos por impacto ambiental según su capacidad productiva. Como último punto la Lic. Montoya mostró un análisis del marco legal (ver Anexo II) que contribuye a la implementación del RETC, resaltó que la regulación ambiental está relacionada a la licencia ambiental y por ende a la tabla de categorización ambiental. Comentarios Finalizada la presentación surgieron una serie de comentarios por parte de los participantes. El primer comentario fue en torno al contenido de la Tabla de Categorización Ambiental (TCA), se considera que la tabla tiene algunas categorizaciones de impacto no congruentes al sector productivo por lo cual se recomienda una revisión de la misma, también se comentó sobre problemas en los formatos de registro de la DECA-SERNA que aun no están armonizados con la TCA recientemente aprobada. Para ello se respondió que estos son procesos muy internos de la DECA pero que se comentarán con las autoridades de esta dirección, el objetivo final es considerar a la TCA como el instrumento para definir los umbrales de reporte ya que cuenta con un respaldo legal y define el proceso de licenciamiento y control ambiental. El segundo comentario vertido fue en función de la pregunta ¿Por qué a través de los informes de cumplimiento ambiental no se alimenta al RETC? Para ello se respondió que DECA tiene poca cobertura a nivel nacional por lo cual existen empresas que aun no son reguladas además dicha dirección tiene capacidades limitadas para la sistematización de estos informes por lo cual muy difícilmente podrían alimentar al RETC, además es importante considerar que el alcance del RETC no es regular por lo cual es conveniente un reporte separado pero que viene a simplificar todo esos requerimientos de reporte o controles ambientales existentes y por existir.

4

2.4 Definición del Alcance para el sistema RETC Honduras A continuación la Lic. Montoya procedió a presentar el alcance para el Sistema RETC Honduras: a) Lista de Químicos; b) Sectores productivos; c) umbrales y d) exenciones de reporte. Durante la ponencia la Lic. Montoya resaltó los criterios considerados para definir los aspectos antes mencionados. Es relevante mencionar que la mayoría de los criterios considerados tienen respaldo legal y se han obtenido considerando las leyes, reglamentos y normas existentes. Aspectos del alcance para el Sistema RETC Honduras:

a) Lista de Químicos Se presentó un listado preliminar compuesto por sustancias y parámetros definidos en los tratados y convenios internacionales suscritos por el país, en la normativa vigente, normativa en desarrollo, así como por aquellas sustancias químicas que reportan mayores volúmenes de importación. Se resalta el carácter preliminar del listado ya que aun se carece de la lista de importación de sustancias químicas, misma que debe ser proporcionada por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). A nivel de propuesta se identificaran 104 sustancias que se enlistan a continuación: Lista de Sustancias a reportar al RETC Honduras:

1. Dióxido de Carbono (CO2) 2. Monóxido de Carbono (CO) 3. Óxidos de Azufre (SOx/SO2) 4. Óxidos de Nitrógeno (NOx/NO2) 5. Metano (CH4) 6. Dioxinas y Furanos 7. Bifenilos Policlorados (PCB) 8. DDT 9. Mirex 10. Clordano 11. Endrín 12. Aldrín 13. Heptacloro 14. Toxafeno 15. Hexaclorobenceno (HCB) 16. Clordecona 17. Lindano (isómero gamma) 18. Alfa hexaclorociclohexano 19. Beta hexaclorociclohexano 20. Pentaclorobenceno 21. Clorofluorocarbonos (CFC) 22. Halones 23. Tetracloruro de Carbono 24. Metilcloroformo (1,1,1,

Tricloroetano) 25. Hidroclorofluorocarbonados

(HCFC) 26. Hidrobromofluorocarbonos

(HBFC)

27. Bromuro de Metilo (Bromometano)

28. 2,4,5-T y sales y ésteres 29. Binapacril 30. Captafol 31. Clordimeformo 32. Clorobencilato 33. Dieldrín 34. Dinitro-orto-cresol (DNOC) y sus

sales (como sales de amonio, potasio y sodio)

35. Dinoseb y sus sales y ésteres 36. 1,2-dibromoetano (EDB) 37. Dicloruro de etileno 38. Óxido de etileno 39. Fluoroacetamida 40. HCH (mezcla de isómeros) 41. Compuestos de mercurio,

incluidos compuestos inorgánicos de mercurio, compuestos alquílicos de mercurio y compuestos alcoxialquílicos y arílicos de mercurio.

42. Monocrotofos (1) Monocrotofos

43. (Formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen los 600 g/l de ingrediente activo)

44. Paratión (1) Paratión (se incluyen

todas las formulaciones: aerosoles, polvos secos

5

(PS), concentrado emulsificable (CE), gránulos (GR) y polvos humedecibles (PH), excepto las suspensiones en cápsula (SC)

45. Pentaclorofenol y sales y ésteres 46. Formulaciones de polvo seco con

una mezcla de: benomilo, carbofurano y tiram

47. Metamidofos 48. (Formulaciones líquidas solubles

de la sustancia que sobrepasen los 600 g/l de ingrediente activo)

49. Fosfamidón (Formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen los 1000 g/l de ingrediente activo)

50. Metilparation (concentrados emulsificables (CE) con 19,5% o más de ingrediente activo y polvos que contengan 1,5% o más de ingrediente activo)

51. Amianto (Asbestos):Actinolita, Antofilita, Amosita, Crocidolita, Tremolita

52. Alaclor 53. Aldicarb 54. Endosulfán 55. Bifenilos polibromados (PBB) 56. Terfenilos policlorados (PCT) 57. Tetraetilo de plomo 58. Tetrametilo de plomo 59. Fosfato de tris (2,3-dibromopropil) 60. Hidrocarburos 61. Fenoles 62. Tolueno 63. Xileno 64. Benceno 65. Hexano 66. Cromo y compuestos 67. Aluminio y compuestos 68. Cobre y compuestos (como Cu) 69. Mercurio y compuestos (como Hg)

70. Níquel y compuestos (como Ni) 71. Zinc y compuestos (como Zn) 72. Arsénico y compuestos (como As) 73. Plomo y compuestos (como Pb) 74. Talio 75. Cianuro y compuestos 76. Estaño 77. Selenio 78. Vanadio 79. Manganeso 80. Cloro gas 81. Hipoclorito de Sodio y de Calcio 82. Sulfato de aluminio 83. Permanganato de Potasio 84. Acido Clorhídrico 85. Cloruro de metilo (Clorometano) 86. Cloruro de metileno

(Diclorometano) 87. Tetracloroetileno (Percloroetileno) 88. Metanol 89. Propanol 90. Butanol 91. Etilenglicol 92. Acetona 93. Isocianato 94. Carbonato de Sodio 95. Tricloroetileno (TCE) 96. Tetracloroetano 97. Dicloroetileno 98. Cloroformo 99. Sulfuro de Carbono 100. Demanda Química de

Oxigeno 101. Sólidos Suspendidos

Totales (SST) 102. Material Particulado

(PM10) 103. Nitrógeno Total 104. Compuestos Orgánicos

Volátiles

b. Sectores Productivos En base al PIB de cada sector económico, se identificaron los siguientes sectores a ser cubiertos por el RETC:

� Agricultura y Ganadería � Explotación de minas y canteras � Industria manufacturera � Servicios Básicos.

6

En el cuadro 1. se presenta un listado detallado de los sectores productivos que deben reportar al RETC:

Cuadro 1. Lista de sectores productivos que deben reportar al RETC

Categoría División Nombre de la Actividad Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas.

Cultivo de vegetales, productos hortícolas Servicios Agrícolas Servicios de Fumigación

Actividades agroindustriales vinculadas al sector

Actividades vinculas a la producción del Tabaco.

Granjas y Cultivos

Camaricultura Granjas Porcinas Granjas Avìcolas

Explotación de minas y canteras

Extracción a cielo abierto y subterránea

Extracción a cielo abierto y subterránea Extracción a cielo abierto de minerales para la construcción. Extracción subterránea, de minerales de construcción. Explotación de minas y canteras de asbestos, feldespatos, y otros minerales. Plantas de Beneficiado de Productos mineros.

Industrias Manufactureras

Elaboración de productos alimenticios y bebidas

Mataderos (Rastros) y preparación de la carne. Envase, conservación de Productos cárnicos. Envase, conservación de productos de pescado y mariscos. Producción de harina de pescado o camarón. Elaboración y conservación de frutas y vegetales. Elaboración de aceites y grasas. Elaboración de productos lácteos. Productos de molinería. Fábricas y refinerías de azúcares Proceso del beneficiado del café y derivados Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas (alcohólicas) Elaboración (manufactura) de bebidas fermentadas Industrias de bebidas no alcohólicas y aguas minerales y naturales. Procesadoras y envasadoras de alimentos. Elaboración de confite, churros, boquitas y similares.

7

c. Umbrales de Reporte

Debido a que la mayoría de Registros (emisiones atmosféricas, descarga de aguas residuales, sustancias químicas y residuos peligrosos) están asociados con la Tabla de Categorización Ambiental y que a nivel nacional se carece de una clara conceptualización y diferenciación uniforme en la categorización de empresas, se recomienda utilizar los umbrales y las unidades de dimensionamiento establecidos en la TCA (Anexo III) la cual categoriza el nivel de impacto ambiental de cada sector productivo según su capacidad productiva y numero de empleados.

d. Exenciones de reporte Para definir la exención de reporte se tomaron en consideración dos aspectos:

1- Eximir de reporte a los proyectos categoría I según la TCA debido a que son identificados como de menor impacto.

2- Considerar exenciones de reporte definidas en reglamentos ya existentes.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los criterios considerados para las exenciones de requerimiento de reporte.

Cuadro 2. Exenciones del Requerimiento de Reporte

Instrumento Legal Exención Observación

Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Acuerdo Número 189-2009)

Proyectos Categoría I

Ver Tabla de Categorización Ambiental

Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas

Anexo 1.- Emisiones límites para plantas de generación de energía eléctrica:

Motores de combustión interna, calderas de combustibles sólidos (biomasa y carbón) y turbinas acopladas a un conjunto generador y con una capacidad de generación acumulada instalada menor a 1.0 Mw.

Equipo con una operación menor a 1,000 horas acumuladas al año.

Generación de energía eléctrica por medio de calderas utilizando combustibles peligrosos.

Reglamento Nacional de Descarga y Reutilización de Aguas Residuales

(A nivel de Propuesta).

De acuerdo al Artículo 14, estarán exentos del requerimiento de Registro y Autorización de Descarga, todos aquellos Entes que: - Sean generadores de aguas

residuales domésticas o institucionales o comerciales, y que simultáneamente sean clasificados como pequeños emisores (generen hasta 4 m3/día de aguas residuales).

Esto excluye del requerimiento de Registro y Autorización de Descarga a todos los domicilios habitacionales de la población y a los pequeños emisores institucionales y comerciales, cuyas descargas no excedan los límites cuantitativos indicados, y cuyas aguas residuales deberán ser manejadas por eficientes sistemas de tratamiento, colectivos o doméstico-individuales, o descargarse al alcantarillado sanitario.

8

Previo a iniciar los trabajos en grupo, el COHEP expresó su apoyo al proceso de Diseño para Sistema RETC nacional, sin embargo, para poder estar de acuerdo con el listado de químicos, sectores, umbrales y las exenciones propuestas debe hacer primero una consulta a sus organizaciones miembro, quienes serán las involucradas en el reporte RETC. Una vez se hagan las consultas se remitirán al CESCCO-SERNA.

2.5 Trabajo en Grupo Como tercer punto en la agenda se procedió a la jornada de revisión, para esta actividad se elaboró una matriz (Anexo II) que comprende un método de evaluación para los aspectos del alcance del RETC identificados. Se establecieron tres criterios de evaluación (pertinencia, relevancia, suficiente) que debían ser valorizados en una escala de 1-3, donde 1 corresponde a una valorización baja, 2 a una valorización media y 3 a una valorización alta.

2.5.1 Resultados del Trabajo en Grupo Para la evaluación y revisión de los aspectos clave para el alcance del RETC los participantes fueron distribuidos en dos grupos de trabajo, los cuales fueron guiados por el consultor y el responsable técnico del proyecto. En el Cuadro 3 se presentan las evaluaciones y observaciones realizadas por grupo en función de la matriz de revisión.

Cuadro 3. Evaluación por grupo de los aspectos clave del RETC Honduras

Característica Grupo Criterios para Evaluar Aspecto Clave

Pertinente Relevante Suficiente Observaciones 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1. Listado de Químicos.

G1 x x x -Se plantea inlcluir nuevas sustancias a la lista: HNO3,NH4, NO3, productos de uso veterinario. -A nivel de reglamento debe ser bien definido el procedimiento para incluir nuevas sustancias a la lista.

G2 -Se debe permitir la inclusión de nuevas sustancias químicas en la lista. -Determinar cual será la forma de estimación/cuantificación de algunas sustancias.

2. Sectores a ser cubiertos en el

G1 x x x -Eliminar de la lista los sectores que no operan a nivel nacional por

Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras (A nivel de Propuesta).

De acuerdo al Artículo 56, los generadores de residuos peligrosos que produzcan una cantidad inferior a los 10.0 kg/mes están exentos del Registro. No obstante, la ANC o la autoridad municipal, con base a la problemática diagnosticada y de acuerdo a sus necesidades, podrán exigir el Registro de estos generadores para lo cual deberá efectuar la notificación respectiva; para la consecución del trámite por parte de los Entes Regulados, así como los plazos máximos para el Registro.

Este Reglamento no contempla: - Fármacos - Sustancias Radioactivas (si aplica la clasificación del Sistema de las Naciones Unidas y las medidas del tráfico ilícito de sustancias químicas peligrosas)

- Plaguicidas y sustancias afines - Municiones - Tabaco - Alimentos y aditivos alimenticios - Cosméticos

9

RETC. ejemplo producción de coque y fabricación de equipo radioactivo. -Algunos sectores pueden ser modificados para tener aplicación en el país, como por ejemplo producción de equipos radioactivos- puede ser modificada a importadores de equipos radioactivos. -Se sugiere la revisión de este listado y su adaptación a las condiciones nacionales existentes. -Incluir actividades térmicas y revestimiento de metales.

G2 x x x -Incluir sectores como curado de madera, fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos. -Eliminar de la lista servicios de fumigación domestica, transporte y distribución de productos peligrosos, suministro de energía eléctrica y agua, fabricación de equipo radioactivo.

3. Umbrales de Reporte.

G1 x x x Por las incongruencias de la misma se solicita hacer revisión conjunta de la TCA.

G2 x x x A medida se revise la TCA es importante incluir estas modificaciones al sistema RETC.

4. Exenciones del Requerimiento de reporte.

G1

x x x Se debe revisar la exención para pequeños generadores de energía eléctrica por medio de calderas utilizando como combustibles residuos peligrosos y la exención para generadores de residuos peligrosos que produzcan una cantidad menor a 10kg/mes.

G2 x x x Para las exenciones se deben revisar los instrumentos de categorización de DECA.

10

2.5.2 PLENARIA Finalmente, como punto en la agenda se procedió a la plenaria donde los representantes presentaron los resultados de las evaluaciones y observaciones por grupo. De manera resumida ambos grupos consideraron que la lista de sustancias era pertinente y relevante pero no suficiente ya que falta la inclusión de otras sustancias. En cuanto a los sectores productivos también se consideró que eran pertinentes y relevantes pero no suficientes ya que la lista propuesta deber ser revisada y actualizada según las capacidades instaladas a nivel nacional.

Para el caso de los umbrales de reporte el grupo 1 consideró que la definición de umbrales a través de la TCA era pertinente y relevante pero no suficiente ya que la misma presenta una serie de incongruencias por lo cual debe ser revisada, por otra parte el grupo 2 mencionó que la TCA es relevante pero no suficiente y pertinente por la misma razón expuesta del grupo 2. Para finalizar la plenaria el grupo 1 considero que las exenciones de reporte eran pertinentes y relevantes pero no suficientes a diferencia del grupo 2 quienes consideraron que estas eran pertinentes y suficientes pero no relevantes, ambos grupo coincidieron en la necesidad de revisar estas exenciones de reporte.

Se dio lugar a una última solicitud por parte del sector privado en cuanto a la revisión de la TCA con una comisión conformada por la DECA/SERNA y los sectores regulados.

3. FOTOGRAFIAS DEL EVENTO

Dr. Víctor Manuel Meléndez durante las palabras de Bienvenida.

Lic. Irasema Montoya durante la presentación de los aspectos del alcance para el Sistema RETC.

11

Participantes de la reunión.

Participantes durante la plenaria.

4. ANEXOS

Anexo I. Agenda del Taller

Anexo II. Material para revisión

Anexo III. Tabla de Categorización Ambiental

Anexo IV. Lista de Participantes