informe de resultados – proyecto políticas climáticas 2012: preparando estrategias climáticas

Upload: undpenvironment

Post on 02-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    1/43

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PROYECTO POLTICAS CLIMTICA S 2012:PREPARANDO ESTRATEGIA S CLIMTICA S

    PROGRAMA REGIONAL PNUD LAC

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    2/43

    Noviembre 2011Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloCentro Regional para Amrica Latina y el CaribeAUTOR: Martha Perdomo

    CREDITOS

    EDITORPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Centro Regional para Amrica Latina y el CaribePanam, 2011

    COORDINADOR DEL PROYECTO

    Carlos Salgado

    EQUIPO EDITORIALOctavio AguirreJohanna GranadosJoana Troyano

    DISEO Y DIAGRAMACINRafael Eduardo Sanabria Duarte

    REVISORES EXTERNOS DE OFICINAS PNUDKaren Arleth (Bolivia)Jimena Puyana (Colombia)Verania Chao y Mara Jos Mesn (Mxico)Mara Eugenia Morales (Repblica Dominicana)Lilian Portillo (Paraguay)

    REVISORES EXTERNOS DE OFICINAS PNUD

    Karen Arleth (Bolivia)

    Jimena Puyana (Colombia)Verania Chao y Mara Jos Mesn (Mxico)Mara Eugenia Morales (Repblica Dominicana)Lilian Portillo (Paraguay)

    REVISORES INTERNOS

    Chris BriggsOliver PageYamil BondukiRebecca CarmanSusanne OlbrischIsabel Kreisler

    DESCARGO DE RESPONSABILIDADES

    Las opiniones expresadas en esta publicacincorresponden a su autor y no reejan necesariamente

    las de las Naciones Unidas ni las del PNUD, ni sus estados Miembros.

    PROYECTO POLTICAS Y ESTRATEGIAS CLIMTICAS ENIBEROAMRICA

    COFINANCIADO POR:

    La autora y el equipo del proyecto Polticas y Estrategias Climticasen Iberoamrica agradecen el generoso y valioso aporte realizado portodos los involucrados en el desarrollo del presente documento.

    El presente documento debe ser referido como:Perdomo, M. (2011), PROYECTO POLTICAS CLIMTICAS 2012:PREPARANDO ESTRATEGIAS CLIMTICAS. Programa parael Desarrollo de Naciones Unidas, Regional Centre LAC, Panam,Panam.

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    3/43

    BAU Escenarios tendencialesBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialBNDES Banco de Desarrollo de BrasilCATIE Centro Agronmico Tropical de Investigacin y

    Enseanza (de Honduras)CEGAM Centro de Especialistas en Gestin Ambiental (de

    Mxico)CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el

    CaribeCER Certicados de reduccin de emisiones

    CdP Conferencia de las Partes (de la CMNUCC)CIAT Centro de Investigacin Agrcola Tropical (de

    Colombia)CIDE Centro de Investigacin y Docencia Econmicas

    (de Mxico)CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre

    Cambio ClimticoCNE Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y

    Atencin de Emergencias (de Costa Rica)CO2eq Dixido de Carbono equivalenteDIM Dilogos Nacionales InterministerialesDNP Departamento Nacional de Planeacin (de

    Colombia)ECAMBIENTAL Educacin y Capacitacin Ambiental (de Mxico)ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climtico (de Costa

    Rica)ETCC Enfoque Territorial al Cambio Climtico (de Per)FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la AlimentacinFI Flujos de Inversin

    FIF Flujos de Inversin y de Financiamiento

    FF Flujos de Financiamien to

    FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (deArgentina)

    FONACC Fondo Nacional de Cambio Climtico (de CostaRica)

    FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (deCosta Rica)

    FUNDECOR Fundacin para el Desarrollo de la CordilleraVolcnica Central (de Costa Rica)

    GEI Gases de efecto invernaderoICE Instituto Costarricense de ElectricidadIDEAM Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios

    Ambientales (de Colombia)INCAE Escuela de Negocios (de Costa Rica)

    IPCC Panel Intergubernamental sobre el CambioClimtico

    LECB Programa de desarrollo de capacidades enestrategias de desarrollo bajo en emisiones

    LECRDS Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y

    Adaptado al Cambio ClimticoLEDS Estrategias de Desarrollo Bajas en Carbono

    MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera (de CostaRica)

    MDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMEPyD Ministerio de Economa, Planicacin y Desarrollo

    (de Repblica Dominicana)MIDEPLAN Ministerio de Planicaci n Nacional (de Costa

    Rica)MINAET Ministerio de Ambiente, Energa y

    Telecomunicaciones (de Costa Rica)MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

    (de Costa Rica)MOPT Ministerio de Obras Pblicas y Transportes (de

    Costa Rica)MRV Medicin, Reporte y Vericacin

    NAMAs Acciones Nacionales Apropiadas de MitigacinODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    O&M Operacin y MantenimientoONG Organizaciones no gubernamentalesPECC Programa Especial sobre Cambio Climtico (de

    Mxico)PIB Producto Interno BrutoPND Plan Nacional de Desarrollo (de Costa Rica)PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    AmbientePSA Pago por Servicios Ambientales

    RECOPE Renadora Costarricense de PetrleoREDD Reduccin de Emisiones derivadas de la

    Deforestacin y la Degradacin de los bosquesREDD+ Reduccin de Emisiones derivadas de la

    Deforestacin y la Degradacin de los bosques, y elpapel de la conservacin y el manejo sostenible de

    los bosques y aumento de las reservas forestales decarbono

    UE Unin EuropeaUTCUS Uso de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y

    Silvicultura

    Acrnimos y Abreviaciones

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    4/43

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    5/43

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    6/43

    98

    las negociaciones internacionales y del nivel de madurez de planicacin pblica nacional, el proyecto ha

    evolucionado en una segunda fase h acia Estrategias Climticas.

    Igualmente, a principios del 2009, se lanza el proyecto Carbono 2012 con el objetivo de apoyar a los pases

    de la regin a acceder al mercado de Carbono para implementar proyectos de reduccin de emisiones de GEIque contribuyan a su desarrollo sostenible. El nanciamiento de carbono es un mecanismo que permite a los

    pases en desarrollo implementar sus estrategias de desarrollo bajo en emisiones. Ambos proyectos, Polticas

    Climticas 2012 y Carbono 2012, forman parte de un paquete de apoyo comprehensivo que estableci elPNUD con sus socios para apoyar a los pases de la regin a denir e implementar sus estrategias climticas;

    han sido nanciados principalmente por un importante aporte del Gobierno de Espaa y fondos propios del

    PNUD as como se han beneciado de la contribucin esencial de las contrapartes nacionales de los pasesparticipantes.

    Los pases participantes en estos proyectos han contado con el apoyo tcnico continuo y particularizadodel Centro Regional para Amrica Latina y el Caribe del PNUD. Se estima que ms de 1,500 tomadoresde decisiones, representantes del sector pblico y privado, representantes de la sociedad civil y del sectoracadmico y desarrolladores de proyectos MDL de Latinoamrica se han beneciado de las actividades de los

    proyectos. Cabe destacar que todos los pases participantes en estos dos proyectos son Partes de la CMNUCCy tambin han recibido asistencia directa de parte del PNUD con recursos del Fondo Mundial para el MedioAmbiente (FMAM) para producir sus Comunicaciones Nacionales para la Conferencia de las Partes de laCMNUCC. Igualmente, el PNUD ha colaborado en el establecimiento de ocinas de cambio climtico en los

    pases participantes y ha apoyado iniciativas y actividades de adaptacin y mitigacin en estos pases.

    Para anticipar los desafos del futuro marco internacional para el cambio climtico y responder a las necesidadesde los pases en desarrollo, el Centro Regional para Amrica Latina y el Caribe del PNUD oper una transicin

    en los componentes relativos al cambio climtico de su Programa Regional. De esa forma podr responderde forma efectiva a la creciente demanda de los pases de la regin para preparar e implementar EstrategiasClimticas a nivel nacional y sub-nacional.

    El Centro Regional para Amrica Latina y el Caribe del PNUD y el gobierno de Espaa presentan en dosdocumentos el resumen de los resultados alcanzados hasta la fecha y las recomendaciones de pol ticas basadasen el aprendizaje que han generado conjuntamente el PNUD y los pases de la regin, durante la implementacin

    de los proyectos Polticas Climticas 2012 y Carbono 2012.

    8

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

    59

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    7/43

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    8/43

    12

    PROYECTO POLTICAS CLIMTICAS 2012:PREPARANDO ESTRATEGIAS CLIMTICAS

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    9/43

    1514

    Los pases de la regin, Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua,Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana,Uruguay, y Venezuela, han participado activamenteen las negociaciones internacionales sobre cambioclimtico, en el marco de la CMNUCC. Estos paseshan empezado a movilizar esfuerzos con el n de

    tomar acciones nacionales apropiadas para mitigarlos ya evidentes efectos del cambio climtico en elcontexto del desarrollo sostenible; esto a pesar deestar conscientes de que los pases desarrolladostendrn que tomar la delantera para combatir el cambioclimtico, especialmente reduciendo sus emisionesGEI y otorgando apoyo tcnico y nanciero a los

    pases en desarrollo.

    Por otro lado, los pases de la regin tambinhan internalizado que los recursos nancieros

    adicionales, a los que podran tener acceso a travsde la arquitectura nanciera internacional, no sern

    sucientes. Por lo tanto, los pases debern incluir en

    los presupuestos pblicos y privados nacionales elfactor cambio climtico, a la vez que debern estar

    capacitados para acceder a los fondos in ternacionalesy, una vez logrados, utilizarlos ecientemente lo

    cual depender altamente de la calidad de la gestinnacional.

    Es por esto que se hace necesario i ncluir la dimensindel cambio climtico en la planicacin para el

    desarrollo nacional. A tal n, los pases de la regin

    debern establecer los marcos institucionales y legales

    para promover y facilitar el diseo y la aplicacin depolticas que permitan promover la inversin pblicay privada a nivel nacional, regional y sectorial;incluyendo la planicacin estratgica nacional,

    sectorial, institucional y territorial; la planicacin

    presupuestaria y la implementacin de medidas yacciones relacionadas con el cambio climtico amediano y largo plazo.

    El proyecto Polticas Climticas 2012 del PNUD,es una iniciativa iberoamericana que responde a lasnecesidades de fortalecimiento de las capacidades delos pases de la regin, para enfrentarse de maneraefectiva, a las oportunidades y desafos que representael cambio climtico y, ms recientemente, a lainstauracin del rgimen global del clima posterioral 2012. Este proyecto ha sido implementado en totalcoordinacin con el proyecto global Fortalecimientode las capacidades de los encargados de laformulacin de polticas para hacer frente alcambio climtico del Grupo de Energa y MedioAmbiente del PNUD. Dado que los pases de la reginse encuentran en diferentes etapas de desarrollo, elproyecto busca ser lo sucientemente exible para

    que pueda ser adaptado a las necesidades especcasde cada uno de ellos y pueda tambin darle respuestaa las nuevas demandas que surjan de los pases.

    El proyecto privilegia las necesidades particulares delos pases a partir de la participacin amplia de lostomadores de decisiones en la priorizacin de lasacciones de mitigacin y de adaptacin, basadas enherramientas de planicacin estratgica nacional para

    hacerle frente al cambio climtico, en el contexto deldesarrollo sostenible y en la estimacin de los ujos

    de inversin y de nanciamiento que sern necesarios

    para la implementacin de tales acciones. Se tienen

    evidencias de que la experiencia de participar en elproyecto ha sido un proceso muy enriquecedor paralos tomadores de decisiones.

    Evolucionando en paralelo con las necesidades de la regi

    El proyecto Polticas Climticas 2012, en suprimera fase, ha brindado apoyo especco

    a los pases latinoamericanos participantes,mediante la organizacin de Dilogos NacionalesInterministeriales, la capacitacin y preparacinde evaluaciones de Flujos de Inversin y de

    Financiamiento para hacer frente al cambioclimtico, la organizacin de talleres regionalessobre Financiamiento Climtico y Planicacin del

    Desarrollo a Largo Plazo, el apoyo en la planicacin

    nacional para hacer frente al cambio climtico, elrespaldo al proceso de negociacin en el marco de laCMNUCC y la evaluacin de los impactos socialesdel cambio climtico.

    A principios del 2011, luego de dos aos departicipacin en actividades del proyecto, y tomandoen cuenta la evolucin de las negociaciones sobrecambio climtico en el marco de la CMNUCC y lanecesidad de prepararse para una participacin msactiva en el rgimen climtico post-2012, se detectla necesidad de promover un apoyo ms integrado ysistmico a los pases de la regin. Para ello se hacenecesaria la preparacin de estrategias nacionalespara lograr un desarrollo bajo en emisiones de gases

    de efecto invernadero. Estas estrategias incluyen

    adems la implementacin de medidas y acciones parala adaptacin a los impactos del cambio climtico conel objetivo de atraer inversiones pblicas y privadas

    as como fondos internacionales; todo esto de cara alcrecimiento econmico sostenible.

    Como respuesta, el Proyecto Polticas Climticas2012, en una segunda fase, durante el 2011 y 2012,ha evolucionado hacia el apoyo integrado a los pasesparticipantes en la preparacin de Estrategias deDesarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio

    Climtico a nivel nacional y regional, que tambin hacontado con nanciamiento importante del Gobierno

    de Espaa y fondos propios de la Ocina Regional

    para Amrica Latina y el Caribe del PNUD.

    Especcamente, el PNUD apoyar a Argentina, en

    el desarrollo de la Estrategia Nacional de CambioClimtico; a Costa Rica, en la preparacin de susEstrategias Climticas para los sectores transportey agricultura; a Paraguay en la preparacin de suPoltica Nacional de Cambio Climtico y a RepblicaDominicana, en el desarrollo de su Poltica Nacionalde Cambio Climtico.

    Finalmente, entre el 2011-2014, la iniciativa global

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    10/43

    16

    Programa UE-PNUD de fomento de capacidades endesarrollo bajo en emisiones (LECB por sus siglas en

    ingls), nanciada por la Unin Europea y el Gobierno

    de la Repblica Federal de Alemania, ejecutada por

    el Grupo de Energa y Medio Ambiente del PNUD,e implementada por los gobiernos nacionales delos pases participantes; apoyar los esfuerzosde fortalecimiento de las capacidades del sectorindustrial de Argentina y Mxico y del sector pblicode Colombia, Chile, Ecuador y Per, para seleccionar

    acciones de mitigacin, actualizar y proponer unsistema de gestin para inventarios GEI y para unsistema MRV, dentro del contexto de una estrategiade desarrollo bajo en emisiones de GEI.

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

    Estrategia de actuacinLos primeros dos aos, 2008-20104

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    11/43

    1918

    1. Fortalecimiento de las capacidades nacionales de planicacindel cambio climtico

    1.1 Dilogos Nacionales Interministeriales: Una Plataorma Participativa de

    Concientizacin

    de experiencias en talleres regionales para fortalecerla planicacin del desarrollo en la regin. As mismo

    ha apoyado la evaluacin de los impactos sociales delcambio climtico en algunos pases de Suramrica, ya los tomadores de decisiones en temas relacionadoscon las negociaciones sobre cambio climtico dela CMNUCC. Finalmente, ha apoyado a algunospases en el desarrollo de actividades nacionales parareforzar sus capacidades especcas en cuanto al

    nanciamiento necesario para hacer frente al cambio

    climtico, mediante informacin detallada para lostomadores de decisiones no solamente en cuanto a losmontos nancieros necesarios, sino tambin sobre las

    areas prioritarias de accin, los cambios que sernnecesarios en las inversiones pblicas y privadas, elmomento oportuno para realizar estas inversiones y lafuente potencial de las mismas.

    El PNUD, en el marco de su compromiso de apoyaresfuerzos que contribuyan a reducir la vulnerabilidadde los pases en desarrollo, fortaleciendo capacidadesy promoviendo el intercambio de experiencias, y debrindar apoyo tcnico y nanciero para reforzar las

    capacidades de los pases en el rea de nanciamiento

    para hacer frente al cambio climtico, y planicacin

    del desarrollo a mediano y largo plazo, ha apoyadoel fortalecimiento de las capacidades de los paseslatinoamericanos, segn lo hayan solicitado, paradesarrollar opciones de poltica para hacer frente alcambio climtico.

    Este apoyo se ha logrado mediante la organizaciny desarrollo de los Dilogos NacionalesInterministeriales (DIM), la evaluacin de los ujos

    de inversin y de nanciamiento (FIF), el intercambio

    La1 Ocina Regional del PNUD para Amrica Latinay el Caribe, la sede del Grupo de Energa y MedioAmbiente del PNUD en Nueva York, las Ocinas del

    PNUD de los pases participantes y las autoridadesencargadas del tema del cambio climtico en cada

    4 Los resultados descritos en esta seccin fueron nanciados por

    el Proyecto Regional Polticas Climticas 2012 y el ProyectoGlobal Fortalecimiento de las capacidades de los encargados de laformulacin de polticas para hacer frente al cambio climtico.

    pas, han organizado 13 Dilogos NacionalesInterministeriales en 10 pases: Argentina, Colombia,Costa Rica, Ecuador (Cuenca, Guayaquil, Quitoy Puyo), Honduras, Nicaragua, Paraguay, Per,Repblica Dominicana y Uruguay, con el objetivo

    de las capacidades de los tomadores de decisionesde las instituciones gubernamentales que formulanlas polticas relacionadas con el cambio climtico en

    todas sus dimensiones, e involucrar al sector privado,la sociedad civil, los grupos indgenas y otros actoresclaves.

    Los Dilogos Nacionales Interministeriales (DIM),que contaron con la participacin de un promediode 90 personas en cada uno de ellos, han servidocomo una plataforma participativa para concientizara las personas claves del pas, en particular las queformulan las polticas pblicas y privadas en temas

    relacionados con el cambio climtico.Los temas discutidos han sido: los impactos delcambio climtico, la vulnerabilidad de los diferentessectores econmicos, y la necesidad de reforzar lascapacidades nacionales para tomar acciones relevantesde adaptacin y resiliencia al cambio climtico, ascomo tambin a la mitigacin de las emisiones deGEI en los sectores claves. Tambin se han discutidotemas relacionados con los recursos nancieros que

    se necesitarn para hacerle frente al cambio climticoen el contexto del rgimen climtico post-2012.Dada la transversalidad del cambio climtico enlos diferentes ejes temticos de los estados; la

    participacin activa de representantes de ministeriosdel ambiente y los recursos naturales, de agricultura,

    salud, infraestructura, nanzas, planicacin yeconoma; as como de parlamentarios, educadores,representantes del sector privado, las organizacionesno-gubernamentales y los grupos indgenas, entreotros ha sido esencial para lograr conclusiones yrecomendaciones importantes en estos DIM. Suparticipacin ha ayudado a mejorar la coordinacin

    de las propuestas de polticas nacionales, regionales ysectoriales y facilitar el acceso a recursos nancieros

    para hacer frente al cambio climtico. Tambin se ha

    logrado una mejor comprensin de las negociaciones

    sobre el cambio climtico que se estn llevando a caboen el marco de la CMNUCC. Ms de 1000 personashan participado en los 13 Dilogos NacionalesInterministeriales.

    Los DIM han contribuido a cambiar la idea deque el cambio climtico es responsabilidadnica de los Ministerios del Ambiente. El cambioclimtico es un tema de desarrollo, por lo tanto

    es transversal a todos los sectores.

    Cmo se realiza un Dilogo NacionalInterministerial?

    La metodologa consisti en la realizacin depresentaciones sobre los aspectos ms importantes delos sectores prioritarios seleccionados y las medidasy acciones preliminares de adaptacin y mitigacin,basadas en estudios realizados por tcnicos del paslos cuales provean el contexto y orientaban lasdiscusiones. Tambin se organizaron sesiones dediscusin en mesas de trabajo para cada uno de los

    sectores previamente priorizados por el pas.Las mesas de trabajo contaron con un facilitador y untomador de notas y trabajaron en funcin de preguntas

    previamente elaboradas que invitaban a la discusin;posteriormente fue presentada una sntesis deconclusiones y recomendaciones en sesin plenaria.Las preguntas se referan a las medidas o acciones deadaptacin o mitigacin que se deberan proponer paracada sector, las barreras para su implementacin, y losincentivos y soluciones para fomentar la adaptacin

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    12/43

    2120

    lograr la implementacin de las recomendaciones.

    El sector agua en primer lugar, y agricultura en

    segundo fueron seleccionados como prioritariospor la mayora de pases para el anlisis y la futuraimplementacin de medidas y acciones para laadaptacin al cambio climtico. Estos sectoreshan sido considerados de vital importancia ya quelos impactos generados en ellos traern gravesconsecuencias. Otros sectores seleccionados

    para adaptacin fueron salud, zonas costeras,biodiversidad, pesca, turismo, seguridadalimentaria y forestal (Figura 1).

    Los sectores de energa, transporte y forestal,

    seguidos por agricultura (Figura 2) fueronseleccionados como prioritarios en cuanto alas acciones de mitigacin. Varios pases queseleccionaron el sector agricultura, identicaron

    como importantes tanto las medidas y acciones deadaptacin como las de mitigacin en ese sector.

    Las conclusiones y recomendaciones de los

    DIM son una valiosa contribucin al proceso dedenicin de una estrategia nacional de cambio

    climtico.

    Los pases han internalizado el concepto de la

    interdisciplinaridad del cambio climtico y de susimpactos sobre todos los sectores econmicos.

    Se logr concientizar a los participantes acerca

    de las ventajas de una mayor coordinacin

    interministerial e interinstitucional.

    o la mitigacin en dicho sector. Las conclusiones yrecomendaciones acordadas fueron presentadas enuna sesin especial a los Ministros o autoridadescompetentes.Durante el Dilogo tambin se present informacinrelacionada con la evolucin y el estado actual delas negociaciones internacionales sobre cambioclimtico; en particular los pilares del Plan deAccin de Bali, y su relacin con las acciones aser tomadas en adaptacin o mitigacin en los

    sectores claves, previamente identicados por losformuladores de las polticas sobre cambio climticoen cada pas. Igualmente se present informacinsobre las evaluaciones de los ujos de inversin y

    de nanciamiento (FIF) necesarios para hacer frente

    al cambio climtico, actividad cuya ejecucin se

    realizar a posteriori en capacitaciones especicas, en

    el marco de este Proyecto.Los reportes de las mesas de trabajo conformadas para

    cada sector en los pases participantes en los DIM,las presentaciones realizadas y otros documentosrelacionados pueden encontrase en la pgina Web:www.undpcc.org

    Resultados generales

    Los DIM recibieron una amplia aceptacin entre

    los participantes y los medios de comunicacin. Elnivel y calidad de la participacin en este eventofue sobresaliente y esto se reeja en la calidad y

    pertinencia de las conclusiones y recomendaciones.Las conclusiones y recomendaciones tambintuvieron la aceptacin de las autoridades de lospases, muchas de las cuales se comprometieron a

    Se establecieron alianzas de cooperacin para la

    obtencin de datos.

    Los estudios nacionales sobre los sectores

    seleccionados fueron de gran utilidad para impulsarlos debates en las mesas de trabajo y para sustentar

    procesos de integracin de las consideraciones decambio climtico en los planes sectoriales.

    Estos estudios nacionales sectoriales, han permitido

    que los tomadores de decisiones hicieran elprimer vnculo entre las prioridades nacionales dedesarrollo del sector y los temas de negociacin enel marco de la CMNUCC reconociendo aspectosclaves entre ambos intereses.

    Figura 1: Sectores analizados en Amrica Latina para acciones

    de adaptacin

    Figura 2: Sectores analizados en Amrica Latina para acciones

    de mitigacin

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    13/43

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    14/43

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    15/43

    2726

    Cabe sealar la participacin y apoyo de losMinisterios de Agricultura y Desarrollo Rural; ascomo del Departamento Nacional de Planeacin(DNP) y del Instituto de Hidrologa, Meteorologa yEstudios Ambientales (IDEAM), que a travs de unComit Coordinador Ad-hoc, contribuyeron tantocon el suministro de informacin clave, como enla revisin y retroalimentacin de los informes deavance.

    A n de seleccionar los subsectores prioritarios, seha llevado a cabo un proceso participativo de granalcance, en el que se involucraron tanto a los actoressub-nacionales, productores e investigadores, como arepresentantes de los gremios respectivos.

    Mediante la aplicacin de una matriz de criterios,se han priorizado los subsectores cultivo del arroz(sistemas bajo riego y de secano) y ganadera(sistema de lechera, produccin de carne, y con doblepropsito), como sectores con alto potencial parala mitigacin. Tambin se ha realizado un anlisisdel potencial de adaptacin, tomando en cuenta 14cultivos y 11 variables como la generacin de ingresosy empleos, la supercie sembrada versus la supercieafectada y la vulnerabilidad a los impactos del cambio

    climtico. Se determin que tanto el cultivo del arrozcomo la ganadera son tambin sectores importantespara la implementacin de medidas de adaptacin.

    La priorizacin geogrca para el anlisis del arroz

    bajo riego se bas en la seleccin del municipio conmayor produccin en cada uno de los siguientesdepartamentos: Norte de Santander, Tolima, Casanare,Valle del Cauca y Cesar y para el arroz de secano en

    los siguientes: Meta, Sucre y Casanare. Por ltimo,para el anlisis del sector ganadero se priorizaronlas siguientes regiones: llanos orientales, vallesinterandinos, zonas de ladera y alta montaa, reginCaribe y piedemonte andino.

    Se calcularon las lneas de base de los ujos deinversin, los ujos de nanciamiento y los gastos de

    operacin y mantenimiento por entidad (gobiernos,corporaciones y hogares) para los siguientes

    sectores: infraestructura y equipo, asistencia tcnicay proteccin social, investigacin y manejo deinformacin, fortalecimiento institucional, fomento, ycultivos. Luego se realiz la estimacin del escenariode mitigacin, desde el 2005 hasta el 2030.

    La identicacin y construccin de escenarios de lneade base y de medidas de mitigacin y de adaptacin,desde el 2005 hasta el 2030, y la denicin de loscostos y estrategias de implementacin, fuerontambin ejercicios participativos. Adicionalmente,se utilizaron modelos y herramientas para cuanticar

    impactos y benecios de medidas de adaptacin yde mitigacin tales como DSSAT, ECOCROP, yCool Farm Tool. El anlisis de los FIF contemplla inversin pblica y la privada con su respectivaclasicacin, y para la evaluacin se ha seguido lagua metodolgica del PNUD.

    Resultados:

    Las proyecciones de la lnea de base muestran, parael 2030, un aumento en la supercie agrcola (con

    relacin a la del 2010), del 37.48%, con un menorcrecimiento esperado en los cultivos transitorios(24.5%), donde se ver especialmente beneciado

    el arroz bajo riego. Con relacin a la ganadera, lasproyecciones del DNP indican un aumento del hatoganadero (20.8%) y un incremento de la produccinde carne y de leche (94.2% y 69.1% respectivamente),

    mientras se prev una reduccin de los pastizales enun 21.5%.

    Mediante el uso de curvas de abatimiento se hadeterminado el costo y la ecacia de las medidas demitigacin para ambos subsectores (ver Fig. 1 para el

    caso del arroz), en trminos de costo versus reduccinpotencial acumulada de emisiones en Ton de CO2-eqanuales.

    Tomando en cuenta estas curvas de abatimiento, se hanhecho recomendaciones sobre medidas de mitigaciny de adaptacin para los dos subsectores priorizados.Para el caso del arroz bajo riego y de secano, se

    recomendaron seis medidas de mitigacin (con surespectiva descripcin, clasicacin, actividades,

    limitaciones, denicin de costos de implementacin),que son las siguientes:

    Reducir el consumo volumtrico del agua;

    Reducir el uso de fertilizantes en los sistemasproductivos;

    Mejorar el manejo de los residuos de la cosecha; Mejorar el manejo de los residuos de la post-

    cosecha; Uso de hongos jadores de nitrgeno;

    Inhibicin de nitricacin biolgica.

    Por otro lado, se proponen cinco medidas deadaptacin que son las siguientes: Seguros agrcolas; Adecuacin de distritos de riego actuales;

    Aumento del rea irrigada;

    Desarrollo de nuevas variedades de arroz; Cambio varietal.

    Es importante reconocer que algunas de las medidasde mitigacin propuestas para el subsector de arroz,pueden ser tambin empleadas como medidas deadaptacin.

    Para el subsector de ganadera (sistemas de leche,

    de produccin de carne y con doble propsito) seidenticaron cuatro medidas de mitigacin, que son:

    Intensicacin y diversicacin de los sistemas deproduccin;

    Utilizacin de fuentes alternas de fertilizacin;

    Uso de gramneas con capacidad de inhibirnitricacin;

    Uso de productos qumicos para la reduccin deprdidas de nitrgeno en el suelo.

    Adicionalmente, las medidas de adaptacin propuestasson cuatro:

    Manejo y conservacin de agua a travs dealmacenamiento de agua o ampliacin de los

    sistemas de riego; Recuperacin de pasturas degradadas;

    Sistemas de alimentacin mejorados para reducirla estacionalidad de la produccin;

    Mejoramiento gentico de la capacidad deadaptacin de los animales a estrs trmico ylograr una mayor eciencia en la conversin delforraje para la ganadera de carne y la de leche.

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    16/43

    2928

    El anlisis de los dos subsectores muestra quelos incrementos principales en los FIF para laimplementacin de medidas de mitigacin estnrelacionados especialmente con los tipos deinversin asociados a infraestructura y equipos, ylos relacionados con inversiones en los cultivosdirectamente. Existen otro tipo de inversiones, comola asistencia tcnica y la investigacin, que tienenun impacto menor. Se recomienda que el Gobiernoasuma los costos relacionados con asistencia tcnica,

    investigacin y fomente ciertas actividades quereduzcan emisiones o aumenten captura de CO2-eq(por ejemplo, sistemas silvopastoriles).

    En cuanto a las medidas de adaptacin, se esperaque las mayores inversiones ocurran en los activosinfraestructura y equipos, fomento e inversionesdirectamente en cultivos. Aqu se espera que elGobierno asuma un papel importante en la construccinde infraestructura necesaria para adaptacin y en lananciacin de medidas de adaptacin necesarias

    para medianos y pequeos productores.

    Los resultados del anlisis costo ecacia indican que

    es ms recomendable implementar medidas como

    el manejo del agua, de los residuos de cosecha, yde la fertilizacin (solamente en algunas regionesproductoras). Por otro lado, en cuanto al aumentoanual promedio de los costos para la mitigacin y laadaptacin, estos sern aproximadamente de $2,081millones y $730 millones de dlares americanos(descontados al 2005) respectivamente. Es decir, losrecursos necesarios para poner en marcha las medidasde mitigacin recomendadas, son casi tres vecesmayores que los recursos necesarios para implementar

    las medidas de adaptacin. Para los dos casos, losmayores incrementos estarn relacionados con laadquisicin de equipos, las obras de infraestructura ylos costos de produccin de los cultivos. Las tablas 1y 2 presentan estos resultados.

    Figura 3: Curva de abatimiento para el subsector arroz del sector agropecuario

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    17/43

    3130

    FI FF O&M Total

    Escenario de base (EB) 34,880.2 11,797.3 213,455.8 260,133.3

    Escenario de mitigacin (EM) 35,765.5 11,805.1 214,643.7 262,214.4

    Flujos adicionales (EM-EB) 885.3 7.8 1,187.9 2,081.1

    Tabla 2: Flujos de Inversin y de Financiamiento, incluyendo gastos de Operacin y Mantenimiento (FIF) (en

    millones de US$, descontados al 200 5) para la implementacin de medidas de mitigacin.

    Tabla 3: Flujos de Inversin y de Financiamiento, incluyendo gastos de Operacin y Mantenimiento (FIF) (enmillones de US$, descontados al 200 5) para la implementacin de medidas de adaptacin

    FI FF O&M Total

    Escenario de base (EB) 34,880.2 11,797.3 213,455.8 260,133.3

    Escenario de adaptacin (EA) 35,376.0 11,826.5 213,661.4 260,863.9

    Flujos adicionales (EA-EB) 495.8 29.2 205.6 730.6

    Adems de las indiscutibles ortalezas tcnicasde los resultados del proyecto, es importanteresaltar que la fexibilidad en la metodologapropuesta por el PNUD permite que el anlisis

    de fujos de inversin, ms all de su aporte alas negociaciones internacionales, un aportea los procesos de toma de decisin a nivellocal. Sin duda uno de los elementos msimportantes y de mayor aporte del proyectoal pas es el ortalecimiento del dilogo yla cooperacin interinstitucional, y dentrodel sector agropecuario. Eectivamente, laparticipacin del Departamento Nacional de

    Planeacin, el Ministerio de Agricultura y elInstituto de Hidrologa, Meteorologa y EstudiosAmbientales - IDEAM, ha sido una oportunidadpara el ortalecimiento de capacidades en temas

    de cambio climtico y un espacio para el anlisisy denicin de las opciones de adaptacin ymitigacin al CC que estn siendo utilizadas eneste momento como soporte para las decisionesde poltica de cambio climtico para el sectoragropecuario.

    Lucio Santos, Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial de Colombia

    Dilogos Nacionales Interministerialesnales: de la evaluacin a la difusin

    Seis Dilogos nales se realizaron en Colombia,

    Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Per y RepblicaDominicana, con el propsito de presentar losresultados de la evaluacin de los FIF en los sectoresprioritarios seleccionados y facilitar debates enprofundidad, por sector, acerca de los resultados delas evaluaciones; y Mejorar y permitir el ambiente

    institucional para planicar el desarrollo a largo plazosobre cambio climtico con participacin nacional,regional e internacional.

    En Chile y Honduras se realizaron talleres de difusinde los resultados; en Honduras se realizaron 5 Talleresde Socializacin, en diferentes regiones, sobre losResultados del Anlisis de Flujos de Inversin y de

    Financiamiento para Mitigacin y Adaptacin alCambio Climtico entre el 15 y el 29 de marzo del2011. Tambin, en Uruguay se realiz una reuningubernamental cerrada para analizar los resultados.

    Qu hemos aprendido?

    A travs de las evaluaciones de FIF realizadas, lostcnicos de los ministerios de nanzas, planicacin,

    economa y ambiente, entre otros, as como debancos centrales, pblicos y privados e institucionesprivadas, han tomado conciencia de las necesidades decooperacin, de intercambio de informacin continuo yde una participacin activa en los esfuerzos nacionalespara lograr realizar evaluaciones de los FIF losucientemente precisas para apoyar ecientemente la

    toma de decisiones sobre planicacin presupuestaria

    nacional y regional, que incluyan la dimensin delcambio climtico, y que permitan aprovechar lasoportunidades y hacerle frente a los desafos delrgimen climtico internacional post-2012. Ellos hansealado que:

    El establecimiento de la arquitectura nanciera

    necesaria para nanciar el cambio climtico a nivel

    nacional es un desafo clave para la regin.

    El establecimiento de Comits NacionalesInterministeriales para actividades especcas

    relacionadas con el cambio climtico ha sidoinstrumental para la realizacin de las evaluacionesde FIF.

    Debido a la dispersin de la informacin en

    varios ministerios o entidades, la recopilaciny ordenamiento de la informacin nanciera,

    realizada para este ejercicio, es uno de los aportes

    ms valiosos del estudio de evaluacin. Las evaluaciones sirven como herramientas de

    discusin y anlisis sectorial y general sobre elimpacto nanciero del cambio climtico y sobre

    las medidas de adaptacin y mitigacin que losgobiernos pueden impulsar econmicamente.

    Sirven tambin para que los organismos y entidadessectoriales puedan argumentar y justicar sus

    demandas de fondos a la hora de discutir lasasignaciones presupuestarias institucionales enrelacin al cambio climtico.

    El proceso de las evaluaciones de FIF ha logrado

    integrar de forma importante temas que seencuentran usualmente divididos debido a lasatribuciones de las diferentes organizacionesencargadas y ha destacado la transversalidad del

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    18/43

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    19/43

    3534

    A raz del Dilogo se cre un Comit Interministerialde Trabajo que se ha reunido quincenalmente con el n

    de analizar, entre otros, los proyectos de nanciacin

    internacional y los prximos pasos a seguir. Lacoordinacin del Comit la ejerce el Consejo Nacional

    para el Cambio Climtico, bajo el liderazgo de la

    Presidencia de la Repblica y est conformado por elMinisterio de Economa, Planicacin y Desarrollo

    (MEPyD), Ministerio de Ambiente, Ministerio deTurismo, Academia, Banco Central, Meteorologa,

    Comisin Nacional de Energa y el PNUD.

    La segunda actividad de apoyo ha sido el tallersobre la aplicacin de la metodologa, desarrolladapor el PNUD, para la evaluacin de los ujos de

    inversin y de nanciamiento (FIF) necesarios para

    la implementacin de las acciones de adaptacin y demitigacin, identicadas durante el DIM, para los tres

    sectores claves seleccionados. El taller se realiz el 27al 29 de Enero, 201092 y cont con una participacinmasiva de todas las instituciones involucradas y deotras instituciones que tambin quisieron participar yaportar sus conocimientos.

    Luego del taller, se realiz la evaluacin d e los FIF103

    para los sectores claves seleccionados.

    9 El documento nal del Taller sobre Evaluacin de los FIF, se

    encuentra en www.undpcc.org10 El documento nal de la Evaluacin de los FIF, se encuentra en

    www.undpcc.org

    Conclusiones

    La experiencia innovadora del proceso colaborativoentre los sectores pblico y privado contribuir ainuenciar las decisiones futuras relativas al cambio

    climtico, en las diferentes reas de trabajo, as como

    la poltica global del estado; experiencia que puede

    contribuir a aportar un valor ms all del proceso dela evaluacin de los FIF.

    La participacin activa del MEPyD ha sido crucialya que promovi la inclusin del tema de cambioclimtico como uno de los ejes de la Estrategia

    Nacional de Desarrollo. El eje 4 indica la estrategia

    de Un manejo sostenible del medio ambiente y una

    adecuada adaptacin al cambio climtico y tiene

    y energa en la Repblica Dominicana, hanpermitido identicar las medidas de accina ser implementadas dentro de las polticasnacionales de mitigar las causas (sector energa)del cambio climtico y la adaptacin (sectoresagua y turismo) al enmeno, calculando conanticipacin cual es la inversin de capital paralogarlo. Es una herramienta til e importanteormulada gracias a nuestro equipo de Gobiernoinspirados en el liderazgo del Presidente

    Leonel Fernndez y la bsqueda del desarrolloeconmico compatible con el cambio clim tico

    Omar Ramrez TejadaVicepresidente EjecutivoConsejo Nacional para el Cambio Climticoy el Mecanismo de Desarrollo Limpio

    como objetivo: Reducir la vulnerabilidad, avanzar

    en la adaptacin a los efectos del cambio climtico ycontribuir a la mitigacin de sus causas.Las actividades de apoyo se han considerado tanimportantes, que el Vice-presidente de la RepublicaDominicana coment en una rueda de prensa en laCdP 16, celebrada en Cancn, Mxico en diciembre

    del 2010, sobre sus resultados y conclusiones.Las actividades llevadas a cabo tambin impulsarona los diferentes ministerios a establecer formalmentepuntos focales de cambio climtico e incluso enalgunos Ministerios, estn creando Departamentos deCambio Climtico.

    1.3 Intercambio de experiencias regionales para ortalecer la

    planicacin en materia de cambio climticoLa participacin de los pases de la regin en elejercicio de evaluacin de los FIF necesarios para

    implementar acciones de mitigacin o de adaptacina los impactos del cambio climtico, en los sectoresclaves analizados, y su participacin activa en lasnegociaciones internacionales ha servido para reiterarla necesidad de planicacin nacional para hacer

    frente al cambio climtico.

    El fortalecimiento de las capacidades de los responsablesde la formulacin de polticas nacionales sobrecambio climtico en las diferentes reas del gobierno,facilitar la comprensin de los temas principalesque se negocian a nivel internacional, tales como losmedios de acceso a los recursos, las oportunidades denanciamiento, las repercusiones de las decisiones

    que se toman, la preparacin para utilizar enfoquespor sector, las acciones nacionales apropiadas para lamitigacin, entre otros temas. Igualmente, facilitarla comprensin de los temas que se debaten entre losministerios de economa, nanciamiento, desarrollo,

    planicacin y medio ambiente, entre otros, a n de

    lograr el acceso a los recursos nancieros para hacer

    frente al cambio climtico, desde la arquitecturananciera internacional. Asimismo, contribuir a

    fortalecer la planicacin nacional para poder utilizar

    los recursos relacionados con el cambio climtico deforma eciente.

    El PNUD ha apoyado la realizacin de reunionesregionales para discutir los temas de planicacin

    y nanciamiento del cambio climtico y el

    fortalecimiento de las capacidades de los responsablesde la formulacin de polticas de los pases de la reginpara catalizar las inversiones necesarias para nanciar

    acciones nacionales adecuadas para la mitigacin yadaptacin al cambio climtico. Tambin ha brindadoapoyo tcnico a los pases de la regin para promoverla consideracin de temas relacionados con el cambioclimtico, incluyendo el nanciamiento necesario

    para la adaptacin y la mitigacin, en sus PlanesNacionales de Desarrollo. Especcamente, el PNUD

    ha apoyado:

    Los resultados obtenidos en el marco de laejecucin del anlisis de fujos de inversin ynanciamiento de los sectores agua, turismo

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    20/43

    3736

    Talleres sobre Financiamiento Clim-tico y Plani-cacin del Desarrollo en

    Amrica Latina y el Caribe

    El primer taller, que fue organizado conjuntamente

    con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ylas autoridades nacionales en Ro de Janeiro, Brasil,los das 19 y 20 de octubre del 2009; cont con laparticipacin de ms de 70 representantes de 18 pases

    iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Costa rica, Cuba, Ecuador, Guatemala,Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, ParaguayPer, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela.

    El segundo taller fue organizado por el PNUD y lasautoridades nacionales en Santo Domingo, RepblicaDominicana, los das 16 y 17 de septiembre 2010.El Taller tambin cont con la participacin dems de 80 representantes de los pases de la reginmesoamericana.

    Previo al segundo taller, el Centro Regional paraAmrica Latina y el Caribe del PNUD prepar ydistribuy entre los asistentes, una Nota Conceptual:

    Financiamiento climtico para acciones nacionalesde adaptacin y mitigacin en pases en desarrollo111, con el n de orientar las discusiones durante el taller

    Los participantes de ambos talleres son representantesde los ministerios de ambiente, ciencia y tecnologa,economa, nanzas, hacienda y planicacin, tambin

    11 Carlino, H., Financiamiento climtico para acciones nacionales deadaptacin y mitigacin en pases en desarrollo: Nota Conceptual.PNUD, 2010.

    participaron los puntos focales nacionales de cambioclimtico, instituciones nancieras pblicas y privadas

    nacionales y regionales, as como de organizacionesinternacionales, embajadas y la sociedad civil, entre

    otros.

    Durante ambos talleres se presentaron experienciasy se realizaron debates en mesas de trabajo sobre

    iniciativas nacionales y regionales dirigidas a hacerfrente al cambio climtico, por ejemplo, las iniciativas

    desarrolladas por el PNUD y la CEPAL y las planeadaso en proceso del BID y el Banco Mundial, as como lasiniciativas nanciadas por los gobiernos nacionales.

    Algunas de las experiencias y debates fueron sobre laslecciones aprendidas en las evaluaciones y estudiosen curso en Latinoamrica, los medios para mejorar

    las capacidades nacionales para atraer y promoverla inversin y el nanciamiento (incluyendo la

    promocin de herramientas pblicas de inversin y decrdito) necesarios para enfrentar el cambio climticoy para lograr la integracin de este nanciamiento en la

    planicacin econmica a largo plazo, en el contexto

    del desarrollo sostenible. Finalmente, se presentarony discutieron asuntos relacionados con los resultadosactuales de las negociaciones sobre nanciamiento

    climtico en el marco de las negociaciones de laCMNUCC, y el impacto potencial para la regin.

    Igualmente, se discutieron cuestiones relativas a:

    los diversos canales de nanciamiento existentes,

    incluyendo los nuevos mecanismos nancieros

    internacionales asociados a la CMNUCC; la consideracin de los marcos regulatorios

    y las polticas nacionales para promover elnanciamiento y la inversin necesarios para

    enfrentar los impactos del cambio climtico enAmrica Latina;

    el papel que pueden jugar las Instituciones

    nancieras y los Bancos Nacionales y regionales

    de desarrollo; los criterios para asegurar que el nanciamiento

    climtico facilite las acciones nacionales deadaptacin a los impactos del cambio climtico, y

    las oportunidades de realizar acciones nacionalesapropiadas para la mitigacin de los gases deefecto invernadero.

    Las presentaciones realizadas formularon el contextoy posteriormente orientaron las discusiones de losparticipantes en mesas de trabajo que, en funcin

    de preguntas previamente elaboradas, produjeron

    una sntesis de los resultados de las discusiones quefueron presentados en una sesin plenaria. Todas laspresentaciones y los documentos relacionados a estostalleres se encuentran en: http://www.undpcc.org/content/act_latin-es.aspx

    Qu hemos aprendido?

    Los participantes de ambos talleres, quienesdiscutieron muy activamente en las respectivas mesasde trabajo y en las reuniones plenarias, han sealado

    que:

    El cambio climtico es un reto ya que es un tema

    de desarrollo que deber tener un papel centralen la agenda poltica nacional. El compromiso y

    participacin de los ministerios de planicacin,

    hacienda y economa, as como de los bancosnacionales y regionales de desarrollo ser necesariopara realizar una transformacin profunda enlas economas as como en la forma en que lasinversiones han sido planicadas hasta ahora,

    y aumentar la participacin del nanciamiento

    pblico y privado para hacer frente al cambioclimtico. Los gobiernos debern construir unmarco institucional fuerte y exible con el objeto

    de atender tambin las necesidades sociales de suspases.

    Por medio del desarrollo sostenible seremos

    capaces de hacer frente al cambio climtico.El paradigma de desarrollo deber evolucionarhacia patrones que promuevan prioritariamentela reduccin de la pobreza y de la vulnerabilidadde los sistemas humanos mediante acciones deadaptacin adecuadas a las realidades nacionales;que tambin promuevan el crecimiento econmico,y a la vez contribuyan a minimizar voluntariamentelas emisiones de gases de efecto invernadero.

    Se resalt la necesidad de nanciamiento internacional

    nuevo y adicional para hacer frente al cambioclimtico. Es por ende crucial apoyar la adaptacin,de manera prioritaria, en los pases ms vulnerablesde Amrica Latina que debido a sus condicionessocio-econmicas y geogrcas, sufriran las mayores

    consecuencias y estaran expuestos a mayores impactospor el cambio climtico. Los pases de la regin hanvenido asumiendo los costos totales y adicionales dela adaptacin en la medida de sus posibilidades, ante

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    21/43

    3938

    la posibilidad real de no lograr acceder a mecanismosnancieros complejos.

    Latinoamrica se est preparando para participar

    activamente en el nuevo rgimen climticointernacional. Varios ejemplos de iniciativas

    innovadoras para promover la inversin enadaptacin y en mitigacin al cambio climtico queestn siendo implementadas por diversos actores,tales como la banca privada, los bancos de desarrollo

    nacionales y regionales e instituciones encargadasdel desarrollo y de la planicacin nacional; fueronpresentados en el taller. Estas entidades promuevenel uso de ndices para la inversin privada con el n

    de utilizarlos para otorgar fondos para tecnologaslimpias y promover el monitoreo de emisionesde GEI por parte de compaas. Sin embargo,se concluy que la regin va a necesitar apoyonanciero sostenido, predecible y a largo plazo

    para la implementacin de acciones nacionales deadaptacin y de mitigacin al cambio climtico.

    Es necesario compartir informacin y conocimiento,

    y apoyar el desarrollo de las capacidades a nivelnacional y regional. Tambin es necesaria la

    transferencia de tecnologas, para apoyar y orientarlas decisiones relacionadas al cambio climtico enlos pases de Amrica Latina.

    Los estudios existentes, tanto nacionales como

    regionales, sobre la economa del cambio climticoy las evaluaciones de los ujos de inversin y

    de nanciamiento, son herramientas cruciales.

    stas ayudarn a fortalecer las capacidades de los

    tomadores de decisiones para lograr la integracindel cambio climtico en la planicacin nacional.

    El papel de los gobiernos, especcamente de los

    ministerios de planicacin, nanzas, hacienda

    y economa, es crucial ya que ellos sern losencargados de establecer polticas marco quecatalicen las inversiones en mitigacin y adaptacinpara hacer frente al cambio climtico.

    El sector privado es un actor central en la asignacinde inversiones dirigidas a hacer frente al cambioclimtico; por lo tanto es crtico desarrollar unaestructura apropiada de incentivos que promuevanesas inversiones y que permitan incorporarconsideraciones sobre cambio climtico en lasestrategias de negocios. El principal papel de losbancos de desarrollo internacionales, regionalesy nacionales en esta materia es el de apoyar latransformacin de la economa nacional, a travsdel conocimiento, la tecnologa y la innovacin,y promoviendo inversiones en programas yproyectos climticos que integren la adaptaciny que sean bajos en emisiones. Por ejemplo, los

    bancos nacionales de desarrollo como el Banco de

    Desarrollo del Brasil (BNDES) est promoviendouna transformacin industrial baja en emisiones deGEI, con el n de adaptar la industria nacional a la

    nueva arquitectura climtica post 2012.

    El reto de transformar la manera en que las

    entidades planican e implementan proyectos de

    desarrollo se aplica tambin a las organizacionesinternacionales. Existe la necesidad de mejorar

    la coordinacin entre agencias para apoyar el

    desarrollo de actividades que incluyan los anlisiseconmicos relacionados con el cambio climtico yla planicacin del desarrollo en la regin. Tambin

    existe la necesidad de ir ms all de las accionesbasadas en proyectos, hacia niveles programticosa largo plazo. Las agencias internacionalesdebern integrar el cambio climtico en suscriterios de asignacin de recursos y promover lainnovacin, as como una mayor coordinacin desus actividades destinadas a enfrentar el cambio

    climtico en la regin.

    Los participantes de ambos talleres expresaron susatisfaccin por las recomendaciones obtenidas, eindicaron que los talleres han constituido una excelenteplataforma para considerar y difundir una variedad deexperiencias para hacerle frente al cambio climticoque se estn realizando en los pases y en la regin deAmrica Latina.

    El cambio climtico est considerado uno delos grandes problemas a los que se enfrentan lassociedades actuales; sus impactos a largo plazo,constituyen una amenaza para la biodiversidad, eldesarrollo humano y el alcance de los Objetivos de

    Desarrollo del Milenio (ODM)121 entre otros. Lasconsecuencias de los impactos del cambio climticosern sentidas con mayor severidad en los sectoresms vulnerables de la sociedad, principalmente enlos pases en desarrollo, que son los que tienen menos

    capacidad para adaptarse a estos impactos.

    El cambio climtico es por lo tanto un tema central deldesarrollo; por ejemplo, para cubrir las necesidades

    12 ODM: En septiembre de 2000, los dirigentes de 189 naciones sereunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, paraaprobar la Declaracin del Milenio, comprometiendo a sus pasescon una nueva alianza mundial para reducir, entre otros, los nivelesde pobreza extrema y estableciendo una serie de objetivos sujetos

    a plazo, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y

    cuyo plazo de vencimiento est jado para el ao 2015.

    en cuanto a alimentacin, abastecimiento de aguapotable, generacin de energa, educacin, salud yerradicacin de la pobreza, se tendrn que realizar lasacciones necesarias para aumentar la capacidad delos pases para adaptarse a los impactos del cambioclimtico y de esa forma reducir su vulnerabilidad.

    Cmo identicar los impactos sociales

    del cambio climtico?

    El proyecto Polticas Climticas 2012 en colaboracincon el gobierno del Reino Unido, ha puesto en marchael proyecto Impactos sociales del cambio climtico enSuramrica: de la evaluacin a la accin. El proyectose inici en Septiembre del 2010 y tendr u na duracinestimada de 14 meses.

    El objetivo de este proyecto es brindar apoyo tcnico

    y nanciero, a los responsables de la formulacin de

    1.4 IMPACTOS SOCIALES DEL CAMBIO CLIMATICO

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    22/43

    4140

    polticas de los principales sectores econmicos delos pases de la regin, para:

    1. Identicar las comunidades y grupos sociales

    que sern particularmente vulnerables al cambioclimtico y denir las metodologas a utilizar,

    mediante: La denicin del alcance detallado de las

    evaluaciones y validacin de los resultados con elgobierno y con los principales actores externos.

    El anlisis de los estudios e informacin relevante,existente a nivel nacional y sub-nacional. La denicin de indicadores de impactos sociales.

    La realizacin de la evaluacin de los impactos

    sociales. La difusin de los resultados a los gobiernos

    nacionales y sub-nacionales, a grupos sociales y alos medios de comunicacin.

    2. Preparar una plataforma con el propsito deproponer acciones para minimizar los impactossociales del cambio climtico, mediante:

    La elaboracin, publicacin y difusin masiva de

    un Plan de Accin. La organizacin y desarrollo de un taller

    para discutir las vas de nanciacin para laimplementacin de las acciones.

    Inicialmente, Colombia, Chile y Per recibirnapoyo para la realizacin de una evaluacin sectorialo territorial con el n de determinar los impactos

    sociales del cambio climtico a largo plazo.

    En Colombia se busca una mejor comprensin del

    impacto de la variabilidad climtica sobre la seguridadalimentaria132 ; en Chile sobre el impacto social en elsector silvoagropecuario enfocado en tres indicadores:esperanza de vida, empleo e ingresos; y en Per sebusca determinar los probables impactos sociales delcambio climtico a largo plazo en la cuenca del roPiura.

    Resultados

    Colombia:Bajo los auspicios del PNUD y el Gobierno del Reino

    Unido y coordinado por el Departamento Nacional dePlaneacin de Colombia, se han realizado dos talleresen relacin al impacto de la variabilidad climticasobre la seguridad alimentaria durante los das 29 deabril y 8 de junio de l 2011.

    El objetivo de los talleres ha sido el de obtener

    informacin sobre las nuevas metodologas ypolticas, que puedan servir como insumo para crearun instrumento de localizacin geogrca de las zonas

    ms vulnerables del pas en trminos de seguridadalimentaria. Se trata de zonas vulnerables por los

    efectos de la variabilidad climtica sobre los preciosde algunos alimentos prioritarios.

    La seguridad alimentaria tiene impactos sobre todoslos componentes de los sistemas alimentarios

    13 Seguridad Alimentaria: Existe cuando todas las personas en todomomento tienen acceso fsico o econmico a alimentos nutritivos,inocuos y sucientes, para satisfacer las necesidades dietticas y de

    su preferencia para una vida activa y saludable.

    mundial, nacional y local. Los eventos climticosextremos, cada vez ms frecuentes, igual que lassequas, y las irregularidades en los regmenes de laestacin de lluvias, ya tienen repercusiones directassobre la produccin de alimentos, la infraestructurade la distribucin alimentaria, la incidencia de lascrisis alimentarias, los bienes y oportunidades paralos medios de subsistencia y la salud humana; tantoen las zonas rurales como en las zonas urbanas deColombia.

    De lo antes expresado se desprende la importanciaque tiene para el pas, el discutir temas relacionadoscon el impacto de la variabilidad climtica sobre laseguridad alimentaria. Los temas fueron agrupados entres partes:

    1) Anlisis del impacto de la variabilidad del climasobre la seguridad alimentaria en un pas ecuatorialcon una amplia zona de convergencia intertropical.2) Desarrollo de una herramienta de localizacingeogrca que ordene a las regiones en trminos de

    su vulnerabilidad a la variabilidad climtica, medidasobre el impacto en la produccin, la distribucin dealgunos alimentos prioritarios y sus precios.

    3) Preparacin de una plataforma para proponeracciones que disminuyan los impactos identicados,incluyendo la erradicacin de la pobreza.Entre las conclusiones y recomendaciones de lostalleres se encuentran las siguientes,

    Es indiscutible que Colombia es vulnerable a la

    variabilidad climtica. La variabilidad climtica afecta al sistema alimen-

    tario y por lo tanto a los componentes de laseguridad alimentaria nacional y nalmente a la

    salud y nutricin. Se necesita realizar transformaciones en la gestin

    de los recursos naturales, para lograr una agriculturams productiva y con mayor resiliencia.

    En la formulacin de polticas de adaptacin, se

    recomienda considerar estrategias diferenciadaspara pequeos y grandes productores.

    Se insisti en la necesidad de generar modelos

    regionales ms adecuados a las caractersticasgeogrcas, ambientales y climticas del pas, ascomo procesar la informacin de estos modelospara generar sistemas de alertas agroclimticas.

    Se necesitan seguros climticos para los productores

    rurales. La herramienta de localizacin geogrca es

    prioritaria y oportuna, dado el momento actual porel que pasa el pas debido a las lluvias intensas quehan ocasionado grandes prdidas de cultivos.

    Los precios de los alimentos son ms elevados

    y voltiles y es probable que esa tendencia semantenga.

    Las zonas rurales son ms vulnerables no slo

    por la variabilidad climtica, sino tambin por las

    condiciones socioeconmicas y polticas, lo queincluye la tenencia de la tierra. Los pequeos productores resultan importantes no

    slo para la seguridad alimentaria, sino tambinpara reducir la pobreza, para el crecimientoagregado y para el cambio estructural.

    La intensicacin sostenible de la produccin

    puede, especialmente en los pases en desarrollo,garantizar la seguridad alimentaria y contribuir

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    23/43

    4342

    a mitigar el cambio climtico reduciendo ladeforestacin y la invasin de la agricultura en losecosistemas naturales.

    Los sistemas productivos tradicionales diver-

    sicados son menos vulnerables que los mixtos o

    los de monocultivos. La conservacin, propagacin y distribucin de las

    semillas y especies propias o nativas son estrategiasque ayudan a enfrentar la variabilidad climtica yfortalecen la seguridad alimentaria.

    Chile

    Bajo los auspicios del PNUD y el Gobierno del Reino

    Unido y coordinado por el Ministerio del MedioAmbiente de Chile, se est realizando el estudioImpactos sociales del cambio climtico en Chile quetiene por objetivo determinar los posibles impactos

    sociales del cambio climtico, a mediano plazo, en elsector silvoagropecuario de Chile; enfocado en tresindicadores de impacto social: esperanza de vida,empleo e ingresos. El estudio pretende identicar

    comunidades y grupos sociales que resultarnespecialmente vulnerables al cambio climtico,comunicar los resultados a las partes interesadas

    (principales grupos sociales), y proponer un plande accin con el objetivo de minimizar los efectospronosticados.

    Siguiendo los objetivos generales del proyecto, los

    factores que sern considerados para la identicacin

    y ubicacin en el territorio de las comunidadesy sectores sociales vulnerables son: aquellascomunidades que viven en lugares en riesgo, que estn

    socialmente afectadas (por ejemplo, por problemas

    de salud, bajo ingreso, vivienda inadecuada o falta

    de movilidad), que estn privadas de tener poderdebido a falta de conciencia, de capacidad adaptativa,de servicios de soporte y a la exclusin de la tomade decisiones. Se utilizarn datos estadsticos detipo social y econmico, incluidos el Censo dePoblacin y Vivienda, la encuesta CASEN y el CensoAgropecuario.

    Para entender cmo el clima afecta la esperanza devida, el ingreso y el empleo, se compararn estosindicadores a nivel comunal, entre regiones de climadiferente, y se establecern relaciones entre variablesclimticas (temperatura y precipitacin) y losindicadores base, a travs de regresiones matemticas(modelo clima-impacto social).

    Per

    Bajo los auspicios del PNUD y el Gobierno del Reino

    Unido y coordinado por el Ministerio del Ambientede Per se est realizando el estudio Impacto socialdel cambio climtico en Per: del anlisis hacia laimplementacin; con el objetivo de identicar y

    determinar los impactos sociales probables a largoplazo del cambio climtico en la cuenca del ro Piura,y proponer un Plan de Accin de minimizacin de losefectos pronosticados. La cuenca del ro Piura naceen la Cordillera del Cndor y est ubicada desde los3650 hasta 0.00 msnm143 , abarcando 5 Provincias y26 Distritos del Per.

    14 msnm: metros sobre el nivel del mar.

    En la realizacin del estudio se buscan sinergias conel proyecto Hacia un desarrollo bajo en emisiones y

    resiliente al cambio climtico en las Regiones de Piuray Tumbes (Enfoque Territorial al Cambio Climtico,ETCC) a n de permitir que el ETCC apoye la

    implementacin de acciones de parte de los gobiernosnacional, regional y locales para afrontar los impactosdel cambio climtico en la cuenca.

    Siguiendo los objetivos generales del proyecto,

    el estudio integrar los enfoques de gnero, deinterculturalidad, de cuenca, de vulnerabilidad socialy participativo-estratgico. El marco metodolgicocomprende las siguientes unidades de anlisis:organizaciones sociales, poblacin y hogares urbanosy poblacin y hogares rurales. La recopilacin deinformacin se har mediante talleres y entrevistas alas organizaciones y encuestas a los hogares.

    Las variables identicadas con respecto a la poblacin

    son: calidad de vida, demografa, educacin, salud yeconoma.

    Los indicadores identicados son:

    Con respecto a la calidad de vida: calidad de

    la vivienda, afecciones a la salud, acceso aprogramas sociales, tiempo libre, y condiciones dehacinamiento.

    Con respecto a la poblacin: estructura composicin

    y densidad poblacional, migracin. Con respecto a organizaciones: misin y vigencia

    institucional, instrumentos de gestin, capacitacin,coordinacin, incidencia poltica, y participacin.

    Con respecto a educacin: ausentismo, desercin y

    atraso escolar.

    Con respecto a salud: morbilidad infantil y

    adulta, enfermos con desnutricin crnica y condesnutricin aguda, atenciones de salud, consumode agua/habitante, generacin de desechos slidos,

    y generacin de aguas servidas.

    Las organizaciones rurales y urbanas identicadas

    son poltico-administrativas de base, de produccin ycomercializacin, de lucha y defensa y o rganizacionesdeportivas, artsticas y religiosas.

    En cuanto a la delimitacin del espacio, dependiendode su mayor similitud en cuanto a paisaje y

    disponibilidad de recursos e infraestructura deservicios, se seleccionarn dos distritos con mayordesarrollo y dos distritos con menor desarrollo en cadauna de las cuencas baja, media y alta. Las provincias

    seleccionadas para el estudio son: Sechura, Piura,Morropn, Ayabaca y Huancabamba.

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    24/43

    4544

    1.5 Apoyo a los tomadores de decisiones en temas relacionadoscon las negociaciones sobre cambio climtico de la CMNUCC

    1.6 Apoyo a actividades nacionales relevantes

    Durante el desarrollo de las negociaciones de laCMNUCC, se ha podido constatar que la expansinprogresiva del alcance de las negociaciones para cubrirtemas nuevos o relacionados a temas anteriores, talescomo nanciamiento, transferencia de tecnologa,

    comercio, impuestos, impuestos de frontera, enfoquesscales, captura y almacenamiento de carbono,

    agricultura, enfoques de silvicultura y uso de la tierra,entre otros; ha creado la necesidad de reforzar lascapacidades de los equipos nacionales de negociacinen reas nuevas o redenidas.

    Con el n de reforzar las capacidades de los

    tomadores de decisiones de los pases de la reginy aumentar su comprensin acerca de estas nuevasreas relacionadas con el cambio climtico, eldesarrollo de las negociaciones internacionales ysus repercusiones en los procesos nacionales deplanicacin y nanciamiento; el PNUD ha ofrecido

    apoyo focalizado a los tomadores de decisiones queformulan las polticas nacionales y ha preparado enespaol, antes de cada sesin y desde el 2008 enadelante:

    Mdulos de orientacin y de capacitacin acerca

    del desarrollo de las negociaciones de la CMNUCC. Paquetes informativos actualizados.

    Informacin actualizada sobre novedades de

    las negociaciones incluidas en la plataforma deconocimiento: www.undpcc.org

    Varios pases de la regin han solicitado apoyo alProyecto Polticas Climticas 2012 para fortalecersus capacidades en actividades nacionales especcas,

    entre las cuales se pueden destacar las siguientes:ARGENTINA

    El apoyo del PNUD consisti en la preparacin denueve documentos:

    1) Comercio y Cambio Climtico: Sensibilidad de lacanasta exportadora.

    2) Anlisis de la Huella de Carbono de los productosderivados de la soja.

    3) Produccin de Soja y sus Derivados: el uso de

    Biocombustibles como Estrategia de Mitigacin.4) Cambio Climtico y Comercio: Desarrollo

    tecnolgico, innovacin y nuevas oportunidadesde mercado para la produccin agrcola.

    5) Caracterizacin de la Produccin Ganadera enArgentina frente al Cambio Climtico.

    6) Caracterizacin de la Produccin Agrcola en

    Argentina frente al Cambio Climtico.7) Cambio Climtico y Comercio: Negociacionesinternacionales y escenarios regulatorios.

    8) Los Bosques Nativos de Argentina en el marco delproceso de Reduccin de Emisiones derivadas dela Deforestacin y la Degradacin (REDD).

    9) Anlisis Comparativo de Emisiones de Gases deEfecto Invernadero entre Siembra Directa yLabranza Convencional.

    Los documentos preparados se encuentran en www.undpcc.org.

    MXICO

    Reconociendo la importancia de impulsar accionesque contribuyan a los esfuerzos de la comunidad

    internacional en materia de mitigacin de los GEI,el Gobierno Mexicano ha establecido el ProgramaEspecial sobre Cambio Climtico (PECC) 2009-2012, a travs del cual busca demostrar que es posiblela mitigacin de los GEI sin perjudicar el desarrollo.

    El cumplimiento de las metas establecidas en elPECC resultar en una reduccin de 50 millonesde toneladas de CO2-eq para el 2012, comoconsecuencia de la implementacin de una serie deacciones unilaterales a nivel federal en sectores talescomo el uso y generacin de energa, la agricultura,los bosques y otros usos de la tierra y los residuos.El PECC tambin incluye acciones de adaptacin alos impactos del cambio climtico, que ya se estnarticulando en el pas.

    El PNUD, a travs del proyecto Polticas Climticas2012, ha apoyado al Gobierno de Mxico en susesfuerzos por fortalecer las capacidades nacionalese institucionales en materia de cambio climtico,con nfasis especial en el fortalecimiento de losinstrumentos de dilogo entre varios actores, eldesarrollo de capacidades para el uso de herramientasde evaluacin y seguimiento a las metas, as como en

    Igualmente, y a solicitud de los pasesIberoamericanos, el PNUD ha preparado la Gua deApoyo para el Negociador Iberoamericano de CambioClimtico151 , publicada en Septiembre del 2011, conel propsito de contribuir a superar las barreras queenfrentan los negociadores iberoamericanos para suparticipacin efectiva en las complejas negociaciones

    internacionales sobre cambio climtico. Por otro lado,el proyecto organiza eventos especiales paralelosa las sesiones de la CMNUCC, para presentar losresultados y progresos alcanzados, as como para crearun espacio para que los pases de la regin compartanexperiencias y buenas prcticas.

    15 Gua de Apoyo para el Negociador Iberoamericano de CambioClimtico. PNUD, 2011.

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    25/43

    4746

    el desarrollo de una estrategia para el sector forestaly agrcola; que permitan la retroalimentacin y quefaciliten la implementacin de polticas pblicassobre mitigacin y adaptacin al cambio climticoimpulsados con la ejecucin del PECC. Al mismo

    tiempo, estas acciones apoyarn a Mxico con el n de

    alcanzar los compromisos hechos ante la CMNUCCpara incrementar la eciencia energtica, promover

    las energas renovables, y mejorar la capacidad de

    adaptacin.

    Las actividades del proyecto se describen acontinuacin:

    1) Contribucin legislativa en los acuerdos

    para enfrentar el cambio climtico con lossiguientes objetivos:

    Establecer un dilogo permanente con el

    Poder Legislativo con el propsito de denir

    conjuntamente los instrumentos y recursos

    necesarios, tanto para el funcionamiento eciente

    del PECC, as como para la ejecucin de medidas

    y acciones adicionales para la mitigacin yadaptacin al cambio climtico.

    Identicar las barreras legislativas existentesdentro de las diferentes leyes federales que son deimportancia para el cumplimiento de los objetivos y

    estrategias propuestas por Mxico para los sectoresseleccionados (agricultura, forestal, energa,ordenamiento territorial, y desarrollo urbano) enel corto, mediano y largo plazo, principalmente atravs de las polticas nacionales dentro del PECC.

    Resultados

    En el marco de estos objetivos, se llev a cabo el

    seminario Construyendo acuerdos para enfrentarel cambio climtico: la contribucin legislativa el24 de marzo del 2010, con la intencin de fortalecer

    el conocimiento de los parlamentarios sobre el temay sus implicaciones en la agenda de desarrollo, yde identicar los intereses e iniciativas del Poder

    Legislativo en la materia. Cabe mencionar que se llev

    a cabo un trabajo de sistematizacin de propuestaslegislativas en materia de cambio climtico, queidentic las iniciativas legislativas relacionadas

    con aspectos de mitigacin y adaptacin al cambioclimtico que se han presentado al interior de lasdiferentes Comisiones del Congreso de la Unin enlas ltimas dos legislaturas (se revisaron 3,712 y 809iniciativas legislativas entregadas a las 43 Comisiones

    Ordinarias de las Legislaturas LX y LXI).

    Por otro lado, el PNUD incidi en las dos iniciativasde Ley sobre el tema de cambio climtico quese presentaron en el 2010, tanto en la Cmara deSenadores, como en la Cmara de Diputados. A travsde un grupo de expertos multidisciplinario particip

    activamente en la formulacin de recomendacionesa ambas propuestas: Ley General de CambioClimtico, presentada ante la Cmara de Senadores yla Ley General de Adaptacin y Mitigacin al CambioClimtico, de la Cmara de Diputados. Adems losexpertos trabajaron en desarrollar una presentacin

    de propuesta de ventana de oportunidades legislativasen materia de cambio climtico y en un documentocon comentarios generales para la formulacin de

    propuestas legislativas sobre cambio climtico.Tambin, el 13 y 14 de mayo del 2010, se realiz

    la Conferencia Nacional sobre Cambio Climtico:legislacin y polticas, la cual se enfoc en el dilogocon legisladores locales y funcionarios de estado;esta oportunidad fue aprovechada para llevar a caboun evento entre el poder legislativo y el sector denegocios.

    Durante la Reunin Parlamentaria en ocasin dela CdP16 realizada en Cancn, Mxico, el 6 dediciembre de 2010, el PNUD apoy la estructura ycontenido de la Declaratoria Parlamentaria presentaday adoptada por consenso. Igualmente, el PNUDapoy al Congreso Mexicano en la formulacin de unborrador de la Declaratoria que se entreg a la UninInter-Parlamentaria (UIP) para discusin entre susmiembros, con el objetivo de presentar la posicin de

    los legisladores ante el cambio climtico. La Reunin,fue co-organizada por la UIP y el Congreso Mexicano,con apoyo del PNUD.

    2) Programa de capacitacin a funcionarios

    para el monitoreo y evaluacin de las metas

    establecidas en el Programa Especial deCambio Climtico, con el siguiente objetivo:

    Desarrollar y fortalecer las capacidades de los

    funcionarios involucrados en el cumplimiento delas metas de mitigacin, adaptacin y transversalesal cambio climtico establecidas en el PECC, an de orientar la aplicacin de las metodologas

    adecuadas para calcular la reduccin de emisiones

    de GEI o absorcin por sumideros en diferentessectores, as como para identicar y evaluar

    nuevas oportunidades de mitigacin y esfuerzosadicionales para la adaptacin.

    Resultados

    Como parte del desarrollo de este programa decapacitacin se llev a cabo un Diagnstico deNecesidades de Capacitacin en el que se entrevistaron

    a 81 participantes de 17 dependencias del gobiernofederal encargados de reportar los avances en lasmetas de mitigacin y adaptacin al cambio cli mticoreferidas en el PECC.

    La informacin recopilada en dicho diagnsticoservir de base para el diseo de cursos especcos

    sobre metodologas para dos sectores en particular:forestal y comunicacin y transporte. El diseo deestas capacitaciones est en marcha para concluirseen este ao.

    Con ello, se pretende garantizar que la informaciny los reportes de seguimiento del PECC, se basenen informacin conable, trazable y vericable, con

    lo que se lograr un seguimiento transversal a lasmetas en estos sectores de la Administracin PblicaFederal.

    3) Evaluacin del impacto del cambio

    climtico en las nanzas pblicas de

    Mxico:

    El objetivo de esta actividad es analizar y cuanticar

    t i t di l l (2010 2050) pueden esperar menores ingresos scales asociados d t l l i d I i F t l d l B M di l t

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    26/43

    4948

    estos impactos a mediano y largo plazo (2010 2050).

    La magnitud de los costos econmicos ocasionadospor los impactos del cambio climtico sobre lasactividades econmicas de Mxico, y las inversionesque sern necesarias para implementar accionesde mitigacin y de adaptacin al cambio climtico,afectarn de manera signicativa las nanzas pblicas

    del pas. Por lo tanto, es necesario denir una poltica

    scal especca que contemple los nuevos desafos

    que implica el cambio climtico, dentro del contextodel desarrollo econmico sostenible.

    Dentro de las actividades de apoyo al gobierno deMxico, el PNUD, ha nanciado el estudio Evaluacin

    del impacto del cambio climtico en las nanzas

    pblicas de Mxico: 2010-2050161 .

    Resultados

    Los resultados encontrados en el estudio muestran lalimitada capacidad del sistema tributario mexicanopara transformar el crecimiento econmico en mayoresrecursos, incluidos aquellos destinados a los estados ymunicipios, debido a que el principal soporte de las

    transferencia del gobierno federal hacia municipiosy estados (RFP) slo se ve afectado en un 0.8% porcada aumento del PIB en un punto porcentual.

    En Mxico los ingresos tributarios como porcentaje

    del PIB son bajos, si a eso se aade que el cambio

    climtico es una nueva restriccin al desarrollo; se

    16 Evaluacin del impacto del cambio climtico en las nanzas

    pblicas de Mxico: 2010-2050. PNUD, 2011.

    pueden esperar menores ingresos scales asociados

    a la contraccin econmica que implicar la prdidade productividad en el sector agropecuario, y elaumento en las presiones econmicas asociadas alcambio en la disponibilidad de agua, el uso del sueloy la biodiversidad. Estos cambios incidirn en unareduccin en el RFP para el 2100, de 34.71% con

    descuento 0.5% y 6.59% con 4%, estas reducciones

    representarn una fuerte presin para el GobiernoFederal.

    4) Desarrollar una estrategia integral para

    la reduccin de emisiones en los sectoresagrcola y forestal a travs de REDD+172 .

    El objetivo de esta actividad es apoyar el diseo de la

    estrategia integral para REDD+ que permita promoverel desarrollo sostenible de los sectores agrcola yforestal, enfocado en la reduccin de emisiones pordeforestacin y degradacin y mejora de la capacidad

    de almacenamiento de carbono (REDD+, por sussiglas en ingls).

    Resultados

    El PNUD, a travs del proyecto Polticas Climticasha apoyado al Gobierno de Mxico en la articulacinde un primer insumo para la Estrategia NacionalREDD+183, que ha permitido contar con un documento

    17 REDD+: Reduccin de emisiones provenientes de la deforestaciny degradacin de los bosques en los pases en desarrollo, as comola conservacin y manejo sostenible de los bosques y el aumento de

    las reservas de carbn.18 El documento se encuentra en: www.undp.org.mx/Link/

    Vision%20de%Mexico%20REDD/

    consensuado por actores claves para la generacin delineamientos y contenido bsico de los ejes estratgicos

    que deben integrar esta estrategia. Este primer insumodenominado Visin de Mxico sobre REDD+ es undocumento que fue presentado, en el marco de la 16Conferencia de las Partes de la CMNUCC (CdP16),por el Presidente de la Repblica, Felipe Caldern.

    En el estudio se presentan las lneas estratgicas ylos primeros pasos y compromisos para disear yconsolidar, en el corto plazo, una Estrategia NacionalREDD+ y se exponen, asimismo, los desafos y metasque permitirn desarrollar capacidades institucionalesy humanas para enfrentar los procesos estructuralesque inuyen en la deforestacin y la degradacin de

    los bosques.

    El insumo generado asegurar la articulacin de losprocesos nacionales e internacionales en torno aREDD+ para alinear los esfuerzos nacionales PECC,proyectos pilotos, proceso interino, la propuesta depreparacin para REDD (R-PP, por sus siglas eningls), entre otros.

    El diseo de la estrategia plantea la necesidad dedenir cinco lneas de accin en los prximos dos aos:

    arreglos institucionales y polticas pblicas; esquemasde nanciamiento; nivel de referencia forestal y

    sistema de medicin, reporte y vericacin; desarrollo

    de capacidades; y comunicacin, participacin socialy transparencia.

    Para ello se ha logrado el apoyo del Fondo Cooperativopara el Carbono de los Bosques y del Programa de

    Inversin Forestal del Banco Mundial y se cuentacon el apoyo tcnico y nanciero de la comunidad

    internacional; particularmente de Noruega, Francia,Espaa, Estados Unidos, Canad, la Unin Europea,el PNUD y la FAO194 .

    BOLIVIA: Diplomado superior en Nego-ciaciones sobre cambio climtico

    El objetivo del apoyo brindado por el PNUD es

    asistir al Estado Plurinacional de Bolivia en elfortalecimiento de las capacidades de los tomadoresde decisin en materia de cambio climtico, y enparticular al equipo de negociacin, sobre el procesode negociacin internacional en las temticas referidasa la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climtico, al Protocolo de Kioto, al Plande Accin de Bali y a las negociaciones en cursorelacionadas con el nuevo rgimen climtico post-2012.

    El PNUD proveer apoyo tcnico y nanciero para la

    preparacin y realizacin de 6 mdulos de capacitacin,presenciales y virtuales, dirigidos a negociadores decambio climtico, los cuales constituyen la base del

    nuevo Diplomado Superior en Negociaciones sobreCambio Climtico, cuyo soporte acadmico a nivelnacional estar constituido por la Universidad de laCordillera (La Paz, Bolivia).

    Se contempla la provisin de materiales acadmicosdesarrollados por el propio proyecto PNUD, incluyendo

    19 FAO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin.

    el compendio Resumen para los encargados de la COSTA RICA: Arquitectura institu sugiere que el Estado desarrolle una nueva arquitectura de cuentas transparente y el sistema MRV Bajo este

    PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS PREPARANDO ESTRATEGIAS DE CLIMTICAS

  • 7/27/2019 Informe de resultados Proyecto Polticas Climticas 2012: Preparando estrategias climticas

    27/43

    5150

    el compendio Resumen para los encargados de laformulacin de polticas; documentos informativosacerca de los cuatro pilares fundamentales del PlanAccin de Bali (adaptacin, mitigacin, tecnologa,y nanciamiento) y sobre uso de la tierra, cambios

    de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS). ElDiplomado tambin se beneciar de la asistencia

    tcnica de las instituciones acadmicas del PNUD yde Naciones Unidas, y de la participacin de expertoslatinoamericanos, con amplia experiencia en losprocesos de negociacin sobre cambio climtico.

    Resultados

    Este Diplomado Superior se inaugur el 8 de noviembrede 2010 y tres de los seis mdulos se han nalizado

    hasta el momento. Estos son: el mdulo sobre cienciay economa del cambio climtico, el mdulo sobremitigacin y el mdulo sobre adaptacin. El nmerode participantes promedio por modulo fue de 20personas.

    El desarrollo de estos mdulos han sido apoyadospor la Unin Europea, a travs del programa de laGIZ205 de Alemania, y este apoyo fue posible g racias

    a un acuerdo entre la Unin Europea, el PNUD y laUniversidad de la Cordillera.

    Los otros mdulos tratan sobre Financiamiento,Tecnologa e Integracin del Cambio Climtico en laplanicacin nacional.

    20 GIZ: Agencia Alemana de Cooperacin Internacional

    COSTA RICA: Arquitectura institu-cional y nanciera para hacer frente al

    cambio climtico

    El gobierno de Costa Rica ha desarrollado unaEstrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC)2009 y ha adquirido el compromiso de ser un pascarbono neutral para el ao 2021.

    El PNUD, a travs del Programa Polticas Climticas

    2012, ha nanciado el estudio sobre la aarquitecturainstitucional y nanciera para hacer frente al cambio

    climtico en Costa Rica. El objetivo principal de este

    estudio es identicar las prioridades nacionales y la

    arquitectura institucional y nanciera necesarias para

    la planicacin y gestin de recursos del Estado y de

    la cooperacin internacional.

    Resultados del Informe de Propuesta delEstudio216

    La arquitectura institucional propuesta se basa en elreforzamiento y transversalizacin de la estructuraactual del pas, para enfrentar el cambio climtico, eincluye una autoridad poltica en el Consejo Presidencia l

    Ambiental, una secretara tcnica en el Ministerio delAmbiente, Energa y Telecomunicaciones (MINAET)y dos reas de accin en adaptacin y mitigacin.

    Para lograr los objetivos que Costa Rica pretende, se

    21 Umaa, A. y Cordero, S., Identicacin de las prioridades y la

    arquitectura institucional y nanciera para hacer frente al cambio

    climtico en Costa Rica, Informe de Propuesta. PNUD, marzo 2011,Pg. 8-10.

    sugiere que el Estado desarrolle una nueva arquitecturananciera basada en su experiencia pasada, la cual

    estara basada en los siguientes cinco puntos: Un Fondo Nacional de Cambio Climtico

    (FONACC) para darle sentido estratgico a lacooperacin internacional, permitir un seguimientoms directo de las polticas y garantizar latransparencia y rendicin de cuentas, incluyendoel sistema de medicin, reporte y ve