informe de resultados de ahorro de energía 2013

18
Programa de Eficiencia Energética en la Administración Pública Federal Informe de Resultados de Ahorro de Energía 2013 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Eficiencia Energética en la Administración Pública Federal

Informe de Resultados de Ahorro de Energía

2013

Comisión Nacional para elUso Eficiente de la Energía

2

ÍNDICE

I. Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................... 3

II. Antecedentes............................................................................................................................... 4

III. Universo de instalaciones y equipos y su consumo de energía .................................................. 6

IV. Las disposiciones administrativas para el ahorro de energía en 2013 ........................................ 9

V. Resultados ................................................................................................................................. 12

VI. Actividades complementarias relevantes ................................................................................. 16

3

I. Resumen Ejecutivo

Durante el año 2013, a partir de las “Disposiciones Administrativas de carácter

general en materia de eficiencia energética en los inmuebles, flotas vehiculares

e instalaciones industriales de la Administración Pública Federal” (Disposiciones

Administrativas 2013), publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de

julio de 2013, la Conuee supervisó el consumo de energía de:

2,378 inmuebles, que comprenden una superficie de casi 17.5 millones de

metros cuadrados.

1,934 flotas vehiculares, con cerca de 102 mil vehículos automotores.

895 instalaciones industriales mayores de cuatro organismos

paraestatales.

Estos equipos e instalaciones representan el consumo de:

362 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP) (en las

instalaciones industriales)

1,000 millones de kWh al año (en edificios)

316 millones de litros de combustible (en flotas vehiculares).

Para este universo de instalaciones, la Conuee estableció obligaciones de

registro de instalaciones y responsables; reporte de consumos de energía;

conformación de comités internos (para conjuntos de instalaciones y flotillas

vehiculares mayores), con metas y programas internos; y metas de ahorros para

los inmuebles mayores y con mayor intensidad energética.

Como resultado, para 2013 se reportan los siguientes ahorros:1

16.2 millones de kWh en edificios

10.5 millones de litros de combustible en flotas vehiculares

2.7 millones de BEP en instalaciones industriales.

En total, el valor económico de estos ahorros fue de 3,500 millones de pesos.

1 Con base en información recabada al 31 de diciembre de 2013.

4

II. Antecedentes

Una de las actividades fundamentales de la Conuee es la de apoyar a que la

transformación y el consumo final de energía en los equipos e instalaciones a

cargo de la Administración Pública Federal (APF) se lleven a cabo con los

mayores niveles de eficiencia energética posibles.

Esta es una actividad que ha llevado a cabo desde hace ya más de una década,

cuando la entonces Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae)

estableció las obligaciones de registro de instalaciones y de reporte de consumos

de energía en edificios públicos, además de haber iniciado, a solicitud de

Petróleos Mexicanos (Pemex), un apoyo sostenido, sistemático y de alcance

universal a sus instalaciones.

Sin embargo, es a partir de la creación de la Comisión Nacional para el Uso

Eficiente de la Energía (Conuee) que se han definido mecanismos (como

protocolos, disposiciones y/o lineamientos), mediante los cuales se obliga a que

los operadores de edificios, flotas vehiculares e instalaciones industriales

integren comités internos, reporten los consumos de equipos e instalaciones y

cumplan con metas anuales de ahorro de energía.

Una referencia importante es que, como parte de los requerimientos solicitados

por la Conuee para el ejercicio fiscal 2012, se implantó la obligación de llevar a

cabo diagnósticos energéticos con el objetivo de identificar y cuantificar las

oportunidades de ahorro para cada uno de los usuarios de energía, lo cual

permitió definir potenciales de ahorro de energía en la APF.

De esta manera, en el rubro de inmuebles se identificó un potencial de ahorro

de energía del 16% por medidas operativas y de inversiones para cambios de

equipos. De este potencial, la mayor parte se ubicó en la iluminación interior

(37% del consumo de iluminación) y el aire acondicionado (32% del consumo

de este uso final), mientras que el resto se ubicó, en una menor medida, en

otras acciones relacionadas con la iluminación exterior, envolvente de edificios,

motores eléctricos y otros.

En el rubro de flotas vehiculares, se estimó un potencial promedio de ahorro de

energía de 9% por medidas principalmente operativas y de inversiones para

cambios de unidades motrices.

Finalmente, en el rubro de instalaciones industriales, se identificaron potenciales

de ahorro equivalentes al 6% por medidas operativas y de inversiones para

cambio de equipos, lo cual equivale a cerca de 22 millones de BEP al año.

5

Bajo esta perspectiva, para el ejercicio fiscal 2013, la Conuee preparó las

correspondientes Disposiciones Administrativas, en el afán de simplificar y

mejorar la operación general del programa eliminando el envío de información

sobre los inmuebles de la APF por parte de sus operadores, para obtenerla

directamente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); modernizar el

sistema computacional para el registro y seguimiento de resultados; y, por

primera vez, establecer metas de ahorro de energía puntuales a los usuarios

intensivos en el uso de la energía.

6

III. Universo de instalaciones y equipos y su consumo de

energía

El universo de instalaciones y equipos operadas por las dependencias y entidades

de la APF incluye a inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales,

entendiendo por dependencias a las Secretarías de Estado, sus órganos

administrativos desconcentrados, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la

Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República y los

Tribunales Administrativos, y por entidad, a los organismos paraestatales que

forman parte de la APF, en los términos de su Ley Orgánica.

a. Inmuebles

En 2013, se registraron ante la Conuee 6,974 edificios en 2,378 inmuebles, que

comprenden una superficie cercana a los 17.5 millones de metros cuadrados. De

estos inmuebles, 44% son oficinas y el resto tiene otros usos, como hospitales,

aeropuertos, clínicas y escuelas, entre otros. Asimismo, el área promedio por

inmueble es de 7,336 m2; para el caso de inmuebles con uso de oficina, su área

promedio es de 8,309 m2 (Gráfica 1).

Gráfica 1. Inmuebles registrados en el programa

El consumo de energía del total del universo de inmuebles registrados fue de

998.04 millones de kWh al año. De ese total, las oficinas representaron 56% del

consumo de energía eléctrica, con un Índice de Consumo de Energía Eléctrica

(ICEE) promedio de 64.2 kWh/m2-año (Gráfica 2).

1,041

202

754

10012

269

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Oficin

as

Hospitale

s

Otr

os

Escuela

s m

edia

superior/

Centr

os d

e

Capacitació

n

Aero

puert

os

Clinic

as /

Unid

ades d

e

Medic

ina F

am

ilia

r

No.

Inm

ueble

s

7

Gráfica 2. Consumo de electricidad vs. ICEE de edificios de la APF

b. Flotas vehiculares

Asimismo, en la Conuee se registraron 1,934 flotas vehiculares operadas por las

dependencias y entidades de la APF y que comprenden cerca de 102 mil

vehículos automotores, 76% de tipo ligero y el resto clasificados como pesados.

Durante 2013 se registró un consumo total de combustible de poco más de 316

millones de litros. De este total, la gasolina representó 65% del consumo y el

resto fue diésel (Gráfica 3).

Gráfica 3. Parque vehicular, tipo de unidades y consumo de combustible de la APF

555

129103 85 74

42

ICEE, 64.2

ICEE, 98.1

ICEE, 37.7ICEE, 45.7

ICEE, 85.1ICEE, 92.8

0

20

40

60

80

100

120

0

100

200

300

400

500

600

Oficin

as

Hospitale

s

Otr

os

Escuela

s m

edia

superior/

Centr

os d

eCapacitació

n

Aero

puert

os

Clinic

as /

Unid

ades

de M

edic

ina

Fam

ilia

r

GW

h-a

ño

ICEE [

kW

h/m

2-a

ño]

8

c. Instalaciones industriales

Además se realizó el registro de 626 instalaciones industriales mayores de cuatro

organismos paraestatales. De estas instalaciones, 513 correspondieron a Pemex,

102 a la CFE, 10 a Liconsa, S.A. de C.V. (Liconsa) y una a Exportadora de Sal,

S.A. de C.V. (ESSA).

El consumo de energía del total de las instalaciones industriales de estos cuatro

organismos ascendió al equivalente de 362 millones de BEP, que incluyó el

consumo por transformación de energía en Pemex y CFE (Gráfica 4).

Gráfica 4. Consumo de energía en instalaciones industriales de la APF

144.91 143.05

42.98

29.61

1.03

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Consumos propios Transf. Centrales

eléctricas

Transf. Refinerías

y despuntadoras

Pérdidas

(Tranporte,

distribución,

otros)

Transf. Otras

Mil

lon

es d

e b

arril

es d

e p

etó

leo

cru

do

eq

uiv

ale

nte

9

IV. Las disposiciones administrativas para el ahorro de

energía en 2013

Las “Disposiciones Administrativas de carácter general en materia de eficiencia

energética en los inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales de la

Administración Pública Federal” fueron publicadas en el Diario Oficial de la

Federación el 23 de julio de 2013.

A partir del objetivo de mejorar los resultados de las acciones de ahorro de

energía dentro de la APF, estas disposiciones incorporaron cambios sustanciales

respecto a instrumentos emitidos anteriormente. En particular, las nuevas reglas

se definieron para reducir los trámites administrativos por parte de los

responsables y modernizar el sistema computacional para facilitar el registro de

información y seguimiento de resultados, además de incorporar la obligatoriedad

de cumplimiento de metas puntuales de ahorro para los usuarios más intensivos

en el uso de la energía.

Para inmuebles:

Se estableció una meta de

ahorro de energía del 3%

para aquellos inmuebles de

uso de oficina, propios o

arrendados, que contaran

con una superficie

construida mayor a 1,000

metros cuadrados, un

consumo superior a 50,000

kWh durante el año 2012,

cuya facturación eléctrica no

hubiese estado compartida

con otro usuario, y con un

Índice de Consumo de

Energía Eléctrica (ICEE)

mayor a 80 kWh/m2 año.

Oficina SCT – Centro Acapulco

Se solicitó el envío de sus números

de contrato/servicios eléctricos

(RPU-CFE) para solicitar los

consumos directamente a la CFE.

10

Para flotas vehiculares:

Se estableció que todas las

flotas vehiculares fueran

reportadas a la Conuee y

sólo aquellas dependencias y

entidades cuya suma de

vehículos ascendiera a un

número igual o mayor de

500 unidades, propias o en

arrendamiento, deberían

llevar a cabo el registro de

su información y cumplir una

meta anual de ahorro de

combustible de, al menos,

3% en comparación con el

ejercicio fiscal 2012.

Flota vehicular del IMSS

Únicamente para las dependencias y entidades de la APF cuya suma de

vehículos ascendiera a un número igual o mayor de 500 unidades, se

estableció como obligatorio:

o Cumplir con una meta anual de ahorro de combustible.

o Registrar su programa anual de trabajo, así como de las principales

variables de consumo: distancia recorrida, facturación de

mantenimiento y combustible.

o Registrar el avance trimestral de metas de ahorro de combustibles

y presupuesto ejercido en los rubros de transporte.

11

Para instalaciones industriales:

El alcance de las

Disposiciones

administrativas incluyó a

las instalaciones de

Pemex, CFE, Liconsa,

Exportadora de Sal y

otras instalaciones

industriales de la APF,

entre las cuales se

incluyeron los hospitales.

Instalación de Pemex (Complejo Procesador de Gas,

Nuevo Pemex)

Se especificó que las instalaciones deberían considerar, en su parte

térmica, equipos de combustión, fuentes fijas para el calentamiento de

corrientes, producción de vapor o fuerza motriz y generación de energía

eléctrica de forma continua en sus diferentes procesos; y en su parte

eléctrica, los sistemas que operan con la energía eléctrica recibida por la

CFE o auto generada para el consumo de los equipos y sistemas de cada

instalación.

Se señaló la obligación de establecer una meta anual de ahorro de

energía, así como el diseño y registro de los programas de trabajo que

incluyeran actividades dirigidas a la implementación formal de un sistema

de gestión de energía que, en su caso, pudiera ser certificado por terceras

partes acreditadas.

Se hizo obligatorio realizar el registro de instalaciones de tipo hospitalario,

así como conformar un comité de ahorro de energía para la dirección y

seguimiento de acciones.

Adicionalmente, teniendo a la Conuee a cargo de la secretaría técnica, se

conformó el Grupo de Trabajo de las Disposiciones Administrativas para

la APF, integrado por representantes de las secretarías de Energía;

Hacienda y Crédito Público; Comunicaciones y Transportes; Función

Pública y de Economía, así como Petróleos Mexicanos y la Comisión

Federal de Electricidad.

12

V. Resultados

a. Inmuebles

Edificio de FIRA, Dirección regional del Noroeste

El número de inmuebles con obligación de reducir, al menos, 3% su ICEE durante

el ejercicio 2013 respecto de 2012, fue de 349 (Tabla 1). De ese total no se

evaluaron 53 inmuebles debido a que 13 de estos fueron dados de baja, 5 no

reportaron información para la búsqueda de información por parte de CFE, de

18 no se pudo descargar sus consumos porque el sistema de CFE no permite

obtener la información, y los restantes 17 son inmuebles cuya información debe

ser verificada, pues existen incongruencias en las cifras, principalmente, porque

cuentan con autogeneración de energía.

Tabla 1. Resultados de ahorro de energía en inmuebles de la APF

Inmuebles

Número de inmuebles

Consumo de energía (MWh)

Ahorro logrado 2012 Vs. 2013

# 2012 2013 MWh %

Alcanzaron su meta de ahorro 156 132,969 109,372 23,597 17.7%

No alcanzaron su meta 140 143,605 151,026 -7,421 -5.2%

No pudieron evaluarse 53 - - - n.a.

Total 349 276,574 260,398 16,176 5.8%

13

Para estimar el ahorro de energía logrado durante 2013, se compararon los

Índices de Consumo de Energía Eléctrica (ICEE)2 de 2013 respecto de 2012 para

cada inmueble.3

De esta forma, el ahorro de electricidad estimado para 2013 fue de 16.2 GWh,

que representa una disminución promedio del consumo de energía del 5.8%, lo

cual supera, en promedio, la meta de reducción de 3%.

b. Flotas vehiculares

Flota vehicular de Pemex

Fueron requeridas 25 dependencias y entidades a participar en el programa

como flotillas, por cumplir las condiciones establecidas en las Disposiciones. Un

total de 904 flotas vehiculares y poco más de 83 mil vehículos representaron el

82% del total de unidades registradas ante la Conuee. De las flotillas, 492

alcanzaron su meta de ahorro, mientras que 412 no lo hicieron, principalmente,

por el incremento en la operación de las unidades en atención a programas

públicos. (Tabla 2).

2 El ICEE se obtiene al dividir el consumo de energía anual entre los metros cuadrados

de construcción del inmueble (kWh/m2-año) 3 Para aquellos inmuebles que contaban con información completa y confiable para dicha

comparación.

14

Tabla 2. Resultados de ahorro de energía en flotas vehiculares de las dependencias y entidades de la APF

Flotas vehiculares

Número de flotas

Consumo de energía (miles de litros)

Ahorro logrado 2012 Vs. 2013

# 2013 Miles de

litros %

Alcanzaron su meta de ahorro 492 188,752 10,503 3.8%

No alcanzaron su meta 412 85,480 - -

Total 904 274,232 10,503 3.8%

La metodología utilizada para estimar el ahorro de energía logrado durante

2013, se basó en la comparación anual del consumo total de combustibles para

ese año respecto al de 2012; esto, para el universo de flotillas de las que se tuvo

información completa.

De esta forma, el ahorro de energía estimado para 2013 fue de 10.5 millones de

litros de combustible, lo cual representa una disminución promedio del consumo

de energía del 3.8% en las 904 flotas vehiculares.

c. Instalaciones industriales

Instalaciones industriales (Refinería Pemex)

Para 2013, el número de instalaciones registradas ante la Conuee fue de 576:

80% de Pemex, 18% de CFE, 1.7% de Liconsa y una instalación de Exportadora

de Sal.

15

La metodología utilizada para estimar el ahorro de energía logrado durante el

2013, se basa en la comparación de los Índices de Consumo de Energía (ICE)4

mensuales de los años 2012 y 2013 y un índice de referencia o base que se

obtiene con la información histórica de los indicadores de los años 2009 a 2013.

Por lo tanto, el cálculo de los ahorros obtenidos durante 2013 se basó en la

comparación de las diferencias entre los ICE 2013 vs. Base y los ICE 2012 vs.

Base de aquellas instalaciones que contaban con información completa y

confiable para dicha comparación.5

De esta forma, el ahorro de energía calculado para 2013 fue de 2,705 miles de

BEP, que representa una disminución promedio del consumo de energía del

1.06% en 576 instalaciones, donde sí fue posible realizar dicha comparación

(Tabla 3).

Tabla 3. Resultados de ahorro de energía en instalaciones industriales

de las dependencias y entidades de la APF.

Dependencia No. de

Instalaciones

Ahorro de

energía (miles de BEP)

Ahorro

económico6 (MDP)

Pemex 463 1,665.4 2,165.0

CFE 102 1,037.6 1,348.9

Liconsa 10 1.2 1.5

Exportadora de Sal 1 0.5 0.7

TOTAL 576 2,704.7 3,516.1

En resumen, los resultados logrados por la aplicación de las Disposiciones

Administrativas 2013 se traducen en consumos de energía que equivalen a:

16.2 GWh en inmuebles7

10.5 millones de litros de combustible8 en flotas vehiculares

2.7 millones de BEP9 en instalaciones industriales.

4 Se obtienen al dividir los consumos de energía mensual, expresados en kJoules, entre la producción particular de cada instalación (kJoules/#Producción). 5 Las instalaciones que registraron información completa de sus consumos de energía representan el 70.8% del consumo total de las instalaciones industriales de las dependencias y entidades de la APF. 6 Se consideró un precio promedio de 1,256 pesos $/Barril de petróleo crudo. 7 Cifra estimada a partir de la comparación de índices 2012 Vs. 2013. 8 Cifra disponible en enero de 2014. 9 Cifra disponible en enero de 2014.

16

VI. Actividades complementarias relevantes

Como actividades complementarias de la Conuee para apoyar las acciones

relacionadas con la Administración Pública Federal, resaltan:

Elaboración de la “Propuesta para el uso racional de energía eléctrica en

dependencias y entidades de la APF”, en cumplimiento al Decreto publicado

por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el 10 de diciembre de 2012,

donde específicamente se solicitó a la Conuee la elaboración de dicha

propuesta, la cual fue entregada a dicha dependencia el 30 de mayo de 2013.

Elaboración, con el apoyo de la GIZ de Alemania, de un borrador preliminar

de contrato de desempeño para ser utilizado por Empresas de Servicios

Energéticos (ESCOS, por sus siglas en inglés), las cuales llevarán a cabo, en

su caso, la identificación de oportunidades, el financiamiento, la

implementación de las medidas y el cobro de los proyectos de inversión por

medio de los ahorros logrados.

Desarrollo de una herramienta de comparación del desempeño energético

de edificios (benchmarking), la cual se utilizó para evaluar los edificios de

las dependencias y entidades de la APF y ayudó en la selección de los

inmuebles merecedores del reconocimiento energético. También, se inició el

desarrollo de esta herramienta para hoteles, escuelas y clínicas de la APF.

Tres talleres informativos para funcionarios relacionados con inmuebles y

flotas vehiculares y cinco para instalaciones industriales.

Dos reuniones del Grupo de Trabajo de las Disposiciones Administrativas,

con la participación de representantes de las secretarías de Energía;

Hacienda y Crédito Público; Comunicaciones y Transportes; Función Pública;

Economía; Pemex y de la CFE.

Se ofrecieron 361 asistencias técnicas a responsables de inmuebles, 2,875

a responsables de flotas vehiculares y 27 asesorías mayores a instalaciones

industriales.

Dos reuniones de trabajo con los representantes de las 25 dependencias y

entidades más intensivas en el consumo de energía en el autotransporte, en

las que se definieron las bases para iniciar la instrumentación de un sistema

de gestión energética en flotas vehiculares.

Cuatro cursos de capacitación en diversos puntos del país para la

capacitación de 67 responsables de instalaciones industriales.

Ocho auditorías energéticas a instalaciones industriales y en tres de ellas se

promovieron el desarrollo de los sistemas de gestión de la energía y la

elaboración de índices de desempeño energético.

Contactos:

Inmuebles

Ing. Leonel Díaz Pichardo

Tel. (52-55) 3000-1000 ext. 1124

[email protected]

Flotas Vehiculares

Ing. Javier García Osorio

Tel. (52-55) 3000-1000 ext. 1214

[email protected]

Instalaciones Industriales

Ing. Ma. de Los Ángeles Peña

Tel. (52-55) 3000-1000 ext. 1212

[email protected]

Más información de éste y otros programas de la Conuee puede encontrarla en:

Página WEB: http://www.conuee.gob.mx/wb/

Facebook: /CONUEE_mx

Twitter: @CONUEE_mx

AH

OR R A D I N

ER

O