informe de responsabilidad social - dequisacr.com · requerimientos de orden y aseo, dado que la...

32
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE DEQUISA Versión 1: Octubre 2017 Informe de Responsabilidad Social Al mes de Julio del año 2017

Upload: duongtram

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE

DEQUISA

Versión 1: Octubre 2017

Informe de Responsabilidad Social Al mes de Julio del año 2017

Página | 1

Contenido

1. Introducción ............................................................................................... 2

2. Perfil empresarial de DEQUISA ................................................................. 3

3. Política del Sistema Integrado de Gestión de DEQUISA ......................... 5

4. Partes interesadas de la organización ...................................................... 7

4.1. Necesidades y expectativas de las partes interesadas de DEQUISA ....................... 7

4.1.4. Proveedores ........................................................................................................... 11

4.2. Impactos producidos por la organización a las partes interesadas ......................... 14

5. Desempeño de la organización en Responsabilidad Social ................. 18

5.1. Desempeño Social .................................................................................................... 18

5.2. Desempeño ambiental............................................................................................... 23

6. Sistema de Gestión de Responsabilidad Social de DEQUISA .............. 24

6.1. Ejes de acción del Sistema de Gestión de DEQUISA .............................................. 24

6.2. Metas y objetivos en materia de Responsabilidad Social ........................................ 25

6.3. Programa de Responsabilidad Social ....................................................................... 30

Página | 2

1. Introducción

En una sociedad altamente

competitiva, con un alto grado de

inestabilidad y en constante

transformación, el rol de las empresas

tiene vital importancia al ser los

impulsadores económicos dentro de la

misma, convirtiéndose en un factor

determinante para el éxito o el fracaso

de una nación.

Esto porque las empresas son las

que generan empleo y riqueza en un

país, pero si estas no tienen conciencia

del impacto que tienen sobre todos

aquellas partes que se ven

influenciadas de forma directa o

indirecta por sus actividades, pueden

generarles impactos perjudiciales y,

por ende, estar incumpliendo con las

responsabilidades que tiene con la

sociedad.

En respuesta a esta necesidad

creciente de que las organizaciones

conozcan y acepten su rol en la

sociedad, surge el concepto de

Responsabilidad Social Empresarial,

para poder cumplir con las demandas

sociales, económicos y ambientales sin

dejar de lado los objetivos de

sostenibilidad y crecimiento

empresarial.

Por lo que las organizaciones

conscientes de la importancia que tiene

el ser socialmente responsables hacen

esfuerzos para poder cumplir con las

obligaciones legales, éticas y morales

para con sus partes interesadas, dentro

de un marco de transparencia y un

enfoque hacia el beneficio recíproco.

DEQUISA, como empresa

consciente de su papel social y las

responsabilidades que tiene con sus

partes interesadas, desarrolla su

Sistema de Gestión para la

Responsabilidad Social, con el que

busca asegurar la satisfacción de las

demandas y necesidades de sus partes

interesadas, al tiempo que logra sus

objetivos de negocio.

Este Sistema de Gestión de la

Responsabilidad Social, dentro del

Sistema Integrado de Gestión de la

organización, sigue los requerimientos

establecidos dentro del marco de la

norma INTE 35-01-01, con lo que

busca certificarse como garantía de la

importancia que tiene para DEQUISA

cumplir con sus responsabilidades en

la sociedad.

Por lo que este informe abarca los

esfuerzos que ha realizado la empresa

para poder cumplir con estas

obligaciones, de índole social,

económico, legal y ambiental,

abarcando un periodo que va desde el

mes de enero del 2016 a julio del 2017,

como parte del requerimiento que la

normativa INTE 35-01-01 específica

para la comunicación y transparencia

con las partes interesadas.

Página | 3

2. Perfil empresarial de DEQUISA

DEQUISA es una empresa de

capital costarricense fundada en 1983

perteneciente al subsector de servicios

de limpieza profesional, que es un área

del sector de Servicios de Apoyo

Profesional para organizaciones,

teniendo como negocio la prestación

servicios de limpieza a otras

organizaciones bajo la modalidad de

outsourcing.

La empresa fue constituida bajo la

figura de sociedad anónima, donde su

propietaria es la Sra. Berthalia Abarca,

quién inició el modelo de negocio que

sigue DEQUISA, y que es parte de la

Junta Directiva de la misma junto con

otros dos parientes, por lo que esta es

una empresa de tipo familiar.

Las oficinas centrales de la

organización están ubicadas en San

Juan de Tibás, y su alcance, en

términos globales, abarca las ciudades

principales del Gran Área

Metropolitana, donde se ubican sus

clientes, que en su mayoría son entes

e instituciones públicas.

La propuesta valor de DEQUISA

radica en ser una solución integral para

sus clientes, permitiéndoles cubrir

estas tareas mediante un servicio de

alta calidad, con un enfoque en la

protección del medio ambiente, el uso

eficiente de los recursos y la

responsabilidad social empresarial con

todas sus partes interesadas.

1 Se denomina Contrato a la relación formal de trabajo entre DEQUISA y el Cliente.

Por tanto, DEQUISA enfatiza en

dar un servicio diferenciado a sus

clientes, brindándoles soluciones a las

necesidades de limpieza que tienen

sus clientes, permitiéndoles así

enfocarse en otras operaciones con

mayor valor agregado para sus

respectivos negocios, garantizando

que sus instalaciones cumplirán los

requerimientos de orden y aseo, dado

que la organización realiza sus trabajos

enfocada en la calidad y una atención

personalizada y directa.

El sistema de trabajo de DEQUISA

es descentralizado, donde la fuerza

laboral está compuesta en más de un

97% por encargados de limpieza, y el

resto por supervisores y

administrativos, esto por la naturaleza

del negocio, ya que para la prestación

del servicio se debe ubicar encargados

de limpieza en las instalaciones del

cliente, lo cual hace que en cada

contrato1 se forme un equipo de

trabajo, en el cual se nombra un

encargado(a) de limpieza líder

denominado Encargado(a) de Contrato

que se encarga de coordinar el trabajo

y hacer reportes a los supervisores y la

administración.

Actualmente se tiene cerca de 260

contratos y más de 950 colaboradores

en planillas para el desempeño de las

operaciones de la organización y presta

sus servicios mediante dos

modalidades, la de contrato por un

Página | 4

plazo definido, y la de servicios

especiales.

Los contratos de plazo definido son

la principal fuente de ingresos para la

organización, ya que representa más

del 90%, donde los clientes definen sus

necesidades de personal de limpieza y

las tareas que ocupa que realice

DEQUISA, estos contratos tienen una

duración mínima de un año.

Los contratos especiales, que son

de corta duración y se realiza una tarea

en específico, que por lo general se dan

por limpieza de fachadas y vidrios en

altura. Estos representan cerca del

10% de los ingresos y son demandados

principalmente por empresas privadas.

Algunas de las actividades que

realiza la organización son las

siguientes:

• Limpieza de grandes

superficies.

• Limpieza de vidrios en alturas y

nivel.

• Limpieza de fachadas en alturas

y nivel.

• Limpieza de oficinas y

oficentros.

• Limpieza y esterilización de

cuartos limpios.

• Servicios de limpieza para

eventos corporativos.

• Limpieza de parqueos.

• Limpieza de bodegas

industriales.

• Limpieza de cocinas industriales

y comerciales.

• Lavado de alfombras.

• Sellado de pisos.

• Fumigación.

• Otros.

Página | 5

3. Política del Sistema Integrado de Gestión de DEQUISA

El Sistema de Gestión de

Responsabilidad Social, dentro del

marco del Sistema Integrado de

Gestión (SIG) de DEQUISA, tiene un

claro enfoque en la búsqueda de la

mejora continua y llega a todas las

personas que trabajan para la

organización.

Y esto se refleja en la cultura

organizacional de la empresa, dada la

identificación de los colaboradores con

los objetivos de crecimiento y mejora

continua de DEQUISA, y la motivación

que tienen para prestar la mejor

atención y cumplir adecuadamente las

necesidades de nuestros clientes.

Por lo que con la Política del SIG

DEQUISA asume el compromiso de

realizar sus actividades considerando

como marco esencial y filosofía

organizacional la siguiente:

Nuestra Visión

Proveer eficientemente servicios

profesionales de limpieza orientados a

satisfacer los requisitos y expectativas

de los clientes.

Nuestra Misión

Proveer servicios generales

profesionales que superen los

requisitos y expectativas de los

clientes, facilitando el logro de sus

objetivos primarios.

Valores

• Transparencia.

• Responsabilidad.

• Ética.

• Respeto.

• Innovación.

Por lo que, con base en lo

anteriormente descrito, la organización

se compromete a la ejecución de los

siguientes principios:

Compromiso de mejora

continua

• Establecer objetivos y metas de

calidad, medio ambiente,

responsabilidad social, equidad de

género, carbono neutralidad,

seguridad y salud ocupacional,

evaluando su desempeño y

facilitando los recursos necesarios.

Identificar los aspectos

ambientales significativos y

prevención de daños y deterioro de

la salud

• Evaluar y controlar los aspectos

ambientales y los riesgos de

nuestras actividades previniendo y

minimizando los riesgos laborales

implementando programas de

acción preventivos y correctivos.

Sensibilizar, concientizar y

capacitar a nuestros

colaboradores

• Inducir a nuestros trabajadores

una actitud responsable en materias

de Calidad, Medio Ambientales,

Responsabilidad Social, Equidad de

Género, de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Página | 6

Satisfacción de las

expectativas de nuestros clientes

• Determinar los métodos

necesarios para conocer y

satisfacer las expectativas de

nuestros clientes, mejorar la

competitividad anticipando las

necesidades con rapidez y agilidad.

Cumplir con las legislaciones

correspondientes a cada una de las

normas implementadas

• Asegurarse del cumplimiento de

los requisitos legales aplicables en

materia de Calidad, Ambiente,

Responsabilidad Social, Equidad de

Género, de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Promover la correcta gestión

del agua, aire, energía y residuos

• Desarrollar estrategias y

acciones para prevenir, mitigar,

restaurar o compensar los impactos

al ambiente propios del quehacer

institucional.

• Promocionar y realizar un

manejo responsable de los

materiales, mediante su reducción,

reutilización, reciclaje y separación.

• Medir y reducir la emisión de

gases efecto invernadero.

• Utilizar adecuadamente el

recurso hídrico.

• Identificar oportunidades de

mejora para disminuir la factura

energética.

• Integrar al personal de

DEQUISA en el desempeño

ambiental de la empresa, a través

de su educación y concientización.

Comunicación e información

• Establecer las medidas

apropiadas para asegurar que estos

principios sean conocidos

practicados en toda la organización.

Página | 7

4. Partes interesadas de la organización

DEQUISA es consciente de que

sus acciones y actividades

económicas producen impactos

económicos, sociales y ambientales,

en otros actores de la sociedad, al

igual que otras organizaciones, de

forma simultánea, afectan las

operaciones de la empresa.

Estos actores que se ven

influenciados o influyen las

actividades son las partes interesadas

de la organización, y estas están a

nivel interno como a nivel externo, las

cuáles son vitales para el logro de las

metas organizacionales y la

promoción del bienestar social.

En la Ilustración 1 se muestran las

principales partes interesadas que

tiene la organización.

Estas partes interesadas, tanto a

nivel interno como externo, se ven

influenciadas de una forma directa o

indirecta por la organización y con las

cuales, por ende, se tiene

responsabilidades y obligaciones.

Esta influencia se da por las

operaciones que realiza la empresa,

que se pueden clasificar en tres

ámbitos, como lo son el económico, el

ambiental y el social; y que afecta de

forma específica a cada una de las

partes interesadas.

Por lo que, para poder tratar estos

impactos, se deben identificar las

actividades y procesos

organizacionales que están afectando

a las partes interesadas, así como el

nivel de significancia que tienen

dichos impactos.

4.1. Necesidades y expectativas de las partes interesadas de DEQUISA

Las partes interesadas de la

organización son participes

fundamentales para las actividades y

operaciones que realiza DEQUISA, ya

que estas intervienen, ya sea de forma

directa o indirecta, en todos los niveles

de la cadena de valor de la

organización.

Estas partes interesadas tienen

necesidades y expectativas sobre la

forma en que la organización las

influye, por lo que para lograr el objetivo

de promover una relación del tipo

Ganar-Ganar entre la empresa y estas,

es de suma importancia conocerlas y

contemplarlas en los planes y

operaciones de la organización.

Ilustración 1 Partes interesadas de DEQUISA

Página | 8

Para esto, se realizó un mapeo de

los diferentes grupos de interés que

interactúan con la organización, sus

necesidades y las expectativas que

estos tienen, además de la

identificación de los programas del SIG

con los que tienen relación, mediante el

formato F-SIG-08, que se denomina

Matriz de Partes Interesadas del SIG.

En este informe se presenta el

resumen de estas necesidades y

expectativas identificadas, además de

una descripción general de cada parte

interesada.

4.1.1. Alta Dirección

Esta parte interesada es la cabeza

de la organización, ya que son quienes

tienen la responsabilidad de definir los

proyectos que realiza la organización,

establecer los objetivos y metas de la

empresa y planificar la forma en que se

realizan las operaciones.

Además de ser los que se

encargan de supervisar a los

colaboradores de niveles de mando

intermedios y los operativos, como lo

son los jefes de departamento, los

asistentes administrativos, los

supervisores de contrato y los

encargados de limpieza.

Este grupo de interés está

conformado por la Junta Directiva de la

organización, que está compuesta por

los dueños de la misma, el Gerente

General, el Administrador General, y

los Gerentes de los departamentos

Financiero, Recursos Humanos y

Operaciones.

Expectativas de la parte

interesada

Las principales expectativas que

tiene la Alta Dirección con la

organización son relacionadas al logro

de las metas y objetivos que plantean

para el éxito organizacional, todo

vinculado a la satisfacción de las

exigencias de la clientela con la

ejecución de las operaciones y los

planes definidos.

Por lo que estas expectativas son:

• Tener las condiciones para

establecer e implementar

objetivos y metas en la

organización, que permitan

cumplir con las exigencias de

calidad de la clientela, a la vez

que se cumple con la

responsabilidad social

empresarial, la protección del

medio ambiente y la promoción

de la igualdad y la no

discriminación.

• Tener un personal que conoce y

maneja los procedimientos que

debe seguir para desarrollar sus

funciones de forma adecuada,

además que esté identificado

con las metas de la organización

y busque involucrarse con estas.

• Tener las condiciones para

evaluar el desempeño de los

colaboradores en la ejecución

de sus funciones, además de

capacitarlos para mejorar sus

habilidades y conocimientos e

inducirlos en los objetivos

organizacionales.

• Estar y mantener un ambiente

agradable de trabajo, tanto para

Página | 9

estos como para el resto de los

colaboradores, donde se tenga

seguridad y las condiciones

adecuadas para el cumplimento

de los objetivos.

• Lograr las condiciones para

lograr la certificación de la

organización en los programas

que está ejecutando el Sistema

Integrado de Gestión.

Necesidades de la parte

interesada

Por su parte, para poder lograr las

expectativas, la Alta Dirección tiene

necesidades que satisfacer, las cuales

son las siguientes:

• Disposición de los

colaboradores de la empresa para

tomar conciencia de los planes,

objetivos, políticas y reglas que

establece la Alta Dirección, así

como una actitud hacia la mejora

continua.

• Conocer las condiciones

ambientales que tiene el entorno

organizacional, así como

eventuales riesgos reales y

potenciales que pudiesen existir.

• Conocer las características de la

fuerza laboral con la que cuentan

para poder ejecutar los planes que

definen, así como el acceso a los

recursos que requieran para

ejecutarlos con éxito.

4.1.2. Colaboradores

Además de la Alta Dirección, los

colaboradores de la empresa

constituyen la parte interesada interna

de mayor importancia, ya que sin estos

no se podría ejecutar las operaciones

diarias que necesita la organización

para poder funcionar, siendo el medio

principal para el logro de los objetivos y

el cumplimiento de las metas.

Los colaboradores que están

jerárquicamente debajo de los puestos

de la Alta Dirección son los Jefes de

Departamento (Proveeduría y

Licitaciones), los Asistentes

Administrativos, los Supervisores(as)

de Contrato, los Encargados de

Mantenimiento, los Encargados(as) de

Contrato, y los Encargados(as) de

Limpieza.

Expectativas de la parte

interesada

Los colaboradores son la parte

interesada que tiene mayor

dependencia de la organización y, por

ende, son los que se ven mayormente

influenciados por las actividades y

operaciones que desarrolla la

organización, así como los que tienen

mayor nivel de implicación en las

mismas.

Por lo que las expectativas que

tienen con respecto DEQUISA son las

siguientes:

• Pertenecer a una organización

inclusiva, que brinda oportunidades

de desarrollo y crecimiento en forma

equitativa.

• Pertenecer a una organización

que reconozca y recompense los

esfuerzos que hace en favor de la

misma.

• Tener un ambiente de trabajo

agradable donde se prevenga y

Página | 10

reduzca la posibilidad de sufrir un

accidente que afecte su integridad.

• Necesidades de la parte

interesada

• Por lo que las necesidades que

tienen los colaboradores con

respecto a la organización son:

• Tener los equipos y

herramientas necesarias para la

adecuada ejecución de sus labores,

además de los implementos que

requieran para proteger su

integridad.

• Recibir la capacitación

necesaria para ejecutar los

procedimientos relacionados a su

labor.

• Tener un ambiente agradable

para la ejecución de sus tareas,

donde se proteja su integridad y se

respeten sus derechos como

persona.

• No sufrir ningún tipo de

discriminación ni trato denigrante.

• Tener un trabajo estable y recibir

una remuneración justa por el

trabajo desempeñado, para tener

seguridad económica.

4.1.3. Clientes

Los clientes son la máxima

prioridad de la organización, y son la

razón por la cual DEQUISA ejecuta sus

operaciones para poder satisfacer sus

necesidades y exigencias; para lo cual

adecua su oferta a sus requerimientos.

El mercado meta de la

organización son las empresas que

requieren servicios de limpieza

profesional, y su cartera de clientes

está mayormente compuesta por

Instituciones Públicas.

Durante la prestación del servicio

se tiene contacto directo con los

clientes, ya que, por la naturaleza del

negocio, se debe tener un equipo de

encargados(as) de limpieza en las

instalaciones del cliente a tiempo

completo para que ejecuten el servicio.

Además, se tiene a disposición de

los clientes a los supervisores de

contrato, quienes son los medios para

que el cliente extienda a la

organización las vicisitudes sobre el

servicio que reciben.

Expectativas de la parte

interesada

La forma en que los clientes se ven

influenciados por la empresa es

mediante la recepción del servicio de

limpieza, lo que hace que esta parte

interesada se vea influenciada en

forma directa por las actividades de la

organización, y sus expectativas están

vinculadas al servicio que reciben, las

cuales son:

• Recibir un servicio de limpieza

que se adecue a las necesidades

que se tiene, que cumpla con la

calidad exigida, sea responsable

con el medio ambiente y que tenga

un precio competitivo.

• El personal que viene de

DEQUISA a brindar los servicios de

limpieza está plenamente

capacitado para desempeñar los

servicios que se contrataron,

además de que tengan un

Página | 11

compromiso con la sostenibilidad

ambiental y la calidad.

Necesidades de la parte

interesada

Por lo que para poder recibir un

servicio que satisfaga esas

expectativas, los clientes necesitan que

la organización:

• Tenga un personal altamente

capacitado para que desempeñe el

servicio según sus exigencias,

además de que esté concientizado

sobre el uso adecuado de los

recursos y la salud ocupacional.

• Recibir un servicio donde los

insumos de limpieza sean

biodegradables y amigables con el

ambiente.

• Recibir una atención

personalizada por parte de

DEQUISA, además de

disponibilidad para que reciban sus

quejas y sugerencias, y resuelvan

sus problemas relacionadas al

servicio que reciben en el menor

tiempo.

4.1.4. Proveedores

Los proveedores son parte clave

para la prestación del servicio que

brinda la organización, dado que se

incrustan en la cadena de valor de

DEQUISA por la necesidad que tiene la

organización de contar con insumos de

limpieza para brindar el servicio a los

clientes, además de que algunos de

estos proveedores cumplen también el

rol de distribuidores, dejando

directamente los insumos de limpieza

en los diferentes contratos que tiene la

empresa.

Además, están los proveedores de

servicios, que brindan los recursos

necesarios para la ejecución de las

actividades de apoyo a la prestación de

servicios de limpieza, como lo son los

proveedores de electricidad, internet,

seguros, servicios legales, asesorías,

entre otros.

Al mismo tiempo, la organización

es vital para los proveedores, dado que

constituye uno de sus clientes, lo cual

hace que estos tengan una

dependencia económica, por lo que el

éxito y crecimiento que tenga

DEQUISA va a influir de forma directa

en estos, dado que aumentará también

la demanda de sus insumos.

Expectativas de la parte

interesada

Los proveedores se ven

influenciados por la situación en la que

esté la organización, dado que

constituye parte de su clientela, por lo

que estos pueden tener las siguientes

expectativas:

• Satisfacer con sus productos las

necesidades ambientales y de

calidad que exige la organización,

además de hacerlo sin retrasos.

• Tener capacidad de respuesta

para cubrir los incrementos en la

demanda que haga la empresa.

• Recibir un pago justo por los

insumos que brinda, en los tiempos

convenidos.

Página | 12

Necesidades de la parte

interesada

Por lo que, para poder lograr estas

expectativas, los proveedores

necesitan que la organización cumpla

con lo siguiente:

• Se realicen los pagos por los

insumos en los plazos convenidos

para no verse limitados en sus

obligaciones.

• Establecer relaciones

comerciales estables.

• Tener canales claros de

comunicación para tomar acuerdos

de forma más eficiente.

4.1.5. Comunidad

La comunidad también es otra

parte interesada que tiene gran

importancia para la organización, dado

que esta se ve influenciada, tanto

directa como indirectamente, por las

operaciones de la empresa, en el

ámbito social, económico y ambiental.

DEQUISA tiene sus oficinas

centrales en San Juan de Tibás, pero

sus operaciones se extienden a lo largo

de la Gran Área Metropolitana,

requiriendo personal que reside en los

lugares donde tiene sus contratos, lo

cual hace que no solamente pueda

influir en donde están sus oficinas, sino

que extiende su alcance hasta donde

realiza sus operaciones.

Expectativas de la parte

interesada

Las expectativas que tiene la

comunidad sobre la organización están

relacionadas a la forma en que esta

promueva la sostenibilidad ambiental y

social, y que contribuya a su desarrollo

económico.

Dichas expectativas son las

siguientes:

• Existencia de una preocupación

por el impacto ambiental en la

organización, donde busque

contribuir en los programas de

conciencia ambiental que tiene el

gobierno local, como campañas de

reciclaje.

• Conciencia organizacional del

consumo de energía, mediante la

promoción interna de buenas

prácticas hacia sus colaboradores.

• Existencia dentro de la

organización de la búsqueda del

desarrollo comunal equitativo.

• Conciencia organizacional para

la generación de prácticas

inclusivas, que permita a las

minorías y sectores de la población

con mayores dificultades tener

oportunidades laborales.

Necesidades de la parte

interesada

Por su parte, las necesidades que

presenta la comunidad para con la

organización son las siguientes:

• Generación de empleo estable

para los ciudadanos.

• Igualdad de oportunidades para

las personas para el acceso al

empleo y crecimiento personal.

• Uso adecuado de los recursos

naturales por parte de la

organización y preservación del

medio ambiente.

Página | 13

4.1.6. Entes gubernamentales y

acreedores

Este tipo de parte interesada está

conformada por todos aquellos actores

sociales con los cuales la organización

tiene obligaciones legales y/o

financieras, las cuales son en su

mayoría instituciones públicas y entes

financieros.

Algunas de las instituciones

públicas a las cuales la organización

tiene el deber de cumplir obligaciones

son la Caja Costarricense del Seguro

Social (CCSS) y demás instituciones

con las que debe cumplir sus

obligaciones patronales, Ministerio de

Hacienda para pagar impuestos,

Ministerio de Salud, los gobiernos

locales, entre otros.

Las instituciones financieras son

acreedoras de la organización, dado

que esta solicita préstamos de dinero

para cubrir faltantes o para hacer

inversiones, lo cual hace que también

se adquiera una responsabilidad.

Expectativas de la parte

interesada

Este tipo de grupo de interés se ve

influenciado de forma indirecta por las

actividades de la organización, dado

que esta es solo una más dentro de un

conglomerado de organizaciones que

deben cumplir obligaciones para las

instituciones, por lo que la expectativa

principal es básicamente la siguiente:

• Existencia de una conciencia

organizacional para cumplir sus

obligaciones tributarias, sociales,

legales y financieras que tienen, en

los tiempos que corresponde.

Necesidades de la parte

interesada

Por tanto, las necesidades que

tienen las entidades gubernamentales

y las entidades financieras referentes a

la organización son las siguientes:

• El pago de los impuestos

puntual por parte de la

organización.

• Pago puntual de las

obligaciones financieras.

• Pago de las obligaciones

laborales y sociales referentes a los

colaboradores.

• Cumplimiento de los requisitos

legales establecidas por las

instituciones.

4.1.7. Otras organizaciones

Además de las instituciones

públicas ya mencionadas, existen otros

entes que se ven influenciados por las

acciones de la empresa, o, por el

contrario, que influyen sobre la

organización por tener aspectos que

son de interés para los propósitos de

DEQUISA.

Algunas de las organizaciones que

podemos mencionar en este apartado

son las Universidades, cuya

expectativa es que la organización

brinde espacios para estudiantes que

requieran generar experiencia laboral

mediante pasantías o prácticas

profesionales; donde estas generan

beneficios para la organización como el

acceso a estudios de campo y teoría

Página | 14

que le pueda ser de utilidad a la

empresa.

Algunas instituciones públicas

como el INEC al cual se pueden brindar

estadísticas del personal para que este

pueda tener información del sector de

negocios en el que se ubica la

empresa, y dando como beneficio para

la organización estudios económicos y

demográficos que permiten a la

empresa conocer mejor el entorno

donde se desempeña.

También está el INAMU, que tiene

como expectativa que la organización

vele por la igualdad de oportunidades

para las mujeres, e INTECO, que

influye sobre la organización con los

programas de certificación que dispone

para que las empresas mejoren sus

procesos y sus prácticas.

4.2. Impactos producidos por la organización a las partes interesadas

DEQUISA, como actor activo

dentro de la sociedad, produce

cambios en el entorno con el desarrollo

de sus operaciones, las cuales

provocan efectos sus partes

interesadas, en diferentes magnitudes

para cada una de estas en función al

nivel de involucramiento que tienen con

las actividades de la empresa.

Es claro que las partes que se ven

en mayor medida afectadas por las

acciones de la organización son los

colaboradores y los dueños de la

organización, los cuales son internos a

DEQUISA, donde el éxito o el fracaso

que tenga la empresa implicará una

relación directa con el bienestar de

estos grupos de interés.

Las partes interesadas externas

que se ven en una mayor medida

afectadas son los clientes y los

proveedores.

Los primeros son la parte

interesada que tiene mayor impacto

sobre los intereses de la empresa, y

para los cuales esta realiza sus

operaciones, con la finalidad de cumplir

sus expectativas.

Los proveedores son también

vitales para la organización, ya que

brindan los suministros necesarios

para la ejecución del servicio a los

clientes, y las acciones de DEQUISA

influye fuertemente sobre estos, ya que

la organización es su cliente, por ende,

el crecimiento de la empresa los

beneficia con un mayor volumen de

ventas.

Finalmente, están las partes

interesadas externas que se ven

influenciadas de forma indirecta por las

actividades de la empresa, como lo son

la comunidad y las instituciones

reguladoras.

Todos estos impactos se clasifican

en tres grandes ámbitos, como lo son

el económico, el social, y el ambiental;

en el ámbito económico la influencia de

la organización es fuerte,

principalmente sobre las partes

interesadas que tienen una relación

más directa con las operaciones de la

empresa, dado que el principal fin de

Página | 15

DEQUISA, como cualquier empresa,

es el de lucrar, lo cual hace que sea el

principal factor que la sostenibilidad del

bienestar de las partes interesadas.

Por lo que el proceso de

identificación de impactos potenciales

sigue el proceso que se detalla a

continuación:

1. Identificación de las

expectativas y necesidades de

las partes interesadas referentes

a la organización.

2. Identificación de los asuntos de

las materias fundamentales

pertinentes a la organización.

3. Identificación de los impactos de

las actividades del ciclo de vida

de las operaciones de la

organización.

4. Determinación de la magnitud

de los impactos identificados.

1. Identificación de las

necesidades y expectativas de

las partes interesadas

Como se describe en la Sección 4

de este informe, las partes interesadas

son aquellas que se ven influenciadas

directa e indirectamente por los

procesos organizacionales, por lo que

la forma que se identifican en la

siguiente:

1. Origen (Interna o Externa).

2. Relación con los procesos

(Directa o indirecta).

3. Su influencia e importancia

sobre la organización.

4. Las necesidades de la parte

interesada para con la

organización.

5. Las expectativas de la parte

interesada respecto a la

organización.

Esto se realiza con el formato

F-SIG-08 Matriz de partes

interesadas de DEQUISA.

2. Identificación de los asuntos

de las materias fundamentales

que pertinentes a la

organización.

La norma INTE 35-01-01 establece

que la organización debe tomar en

cuenta todas las Materias

Fundamentales de la Responsabilidad

Social para que el Sistema de Gestión

cumpla con los criterios de certificación,

pero que debe identificar aquellos que

sean verdaderamente pertinentes a las

actividades que ejecuta la empresa.

Para esto, se utiliza el formato

F-SGRS-02 denominado Matriz para

identificación de las materias

fundamentales de la

Responsabilidad Social, que

determina lo siguiente:

• Los asuntos de cada materia

fundamental.

• Las partes interesadas con las

que se relaciona cada asunto.

• Los intereses de las partes

interesadas relacionados a los

asuntos.

• El tipo de impacto de impacto que

tiene el asunto en el interés de la

parte interesada (directo o

indirecto) y la significancia del

asunto sobre el interés de la parte

interesada.

Página | 16

• Las prácticas sobre las cuales el

asunto tiene relación, así como

el tipo de impacto que tiene el

asunto sobre la misma (directo o

indirecto) y su significancia.

• La significancia global del

asunto para la organización.

• La justificación del nivel de

significancia.

3. Identificación de los impactos

en el ciclo de vida de las

actividades de DEQUISA.

Para la identificación de estos

impactos, las actividades operativas de

la organización que los generan, y su

asociación a los tres ámbitos de la

responsabilidad social, se elaboró el

formato F-SGRS-04 de Identificación

de impactos negativos del ciclo de

vida de los proyectos y actividades

de DEQUISA, donde se determina:

• La actividad que genera el

impacto.

• La importancia de la actividad en

el ciclo de vida de la organización.

• El posible impacto negativo.

• Los colaboradores implicados.

• Las partes interesadas que se ven

afectadas.

• La gravedad del impacto.

• La capacidad de detección por

parte de la organización.

• El asunto de la Responsabilidad

Social que está relacionado.

• La probabilidad de ocurrencia.

• Las implicaciones negativas que

tendría el impacto sobre la

organización.

4. Determinación de la magnitud

de los impactos negativos

identificados

Para la determinación de la

magnitud de los impactos negativos,

reales y potenciales de las actividades

generadas por organización, hacia las

partes interesadas, se utiliza las

variables establecidas en el formato

F-SGRS-04.

Las variables utilizadas para

estimar la magnitud global del impacto

negativo identificado sobre la

Responsabilidad Social fueron:

• Nivel de importancia en el ciclo de

vida organizacional de la actividad

de la cual se deriva el impacto

negativo.

• Gravedad de los impactos

negativos identificados sobre las

partes interesadas.

• Capacidad de detección y acción

para abordar los impactos

negativos.

• Probabilidad de ocurrencia de los

impactos negativos.

Por lo que para estimar el indicador

que tiene el impacto negativo

identificado, se aplica la siguiente

ecuación:

𝑁𝑃𝑅 =𝐼𝐶𝑉 + 𝐺𝐼 + 𝐶𝐷𝐼 + 𝑃𝑂

4

Donde:

NPR: Nivel ponderado de riesgo del

impacto negativo.

Página | 17

ICV: Nivel de importancia en el ciclo de

vida organización de la actividad que

origina el impacto negativo.

GI: Ponderado del nivel de gravedad

producida por los impactos hacia las

partes interesadas de la organización.

CDI: Inversa de la capacidad de

detección y acción sobre los impactos

negativos identificados.

PO: Posibilidad de ocurrencia del

impacto negativo.

Las variables anteriormente

mencionadas se miden en la siguiente

escala:

1: Nivel bajo.

2: Nivel medio.

3: Nivel alto.

Por lo que la aplicación de la

fórmula para la identificación del riesgo

ponderado que tiene el impacto

negativo dará un valor entre 1 y 3,

donde se evalúa el nivel de riesgo de la

siguiente manera:

• Los impactos con una evaluación

ponderada inferior a 1,5 se

consideran como de Riesgo Bajo.

• Los impactos con una evaluación

igual o mayor a 1,5 pero inferior a

2,4 se consideran como de

Riesgo Medio.

• Los impactos con una evaluación

igual o superior a 2,4 se considera

como de Riesgo alto.

Por consiguiente, los impactos

serán priorizados en función al nivel de

riesgo identificado, donde los que

tengan un indicador más alto tendrán

una mayor prioridad.

Página | 18

5. Desempeño de la organización en Responsabilidad Social

DEQUISA es consciente de su rol

como actor social, y de la importancia

que tiene el buscar el mayor beneficio

a sus partes interesadas, por lo que

busca desarrollar sus operaciones

integrando los intereses y expectativas

de las partes interesadas para poder

satisfacerlas al mismo tiempo que se

alcanza un desarrollo sostenible

Esto implica que la organización,

en una manera integral, establece

medidas para garantizar el

cumplimiento de su responsabilidad

social, desde la definición de su

filosofía organizacional hasta la

ejecución de sus operaciones.

Por lo que para identificar los

efectos que ha tenido las acciones de

la organización en materia de

responsabilidad social, se describen

desde la perspectiva social y la

perspectiva ambiental.

En esta sección se describe el

desempeño de la organización en las

tres perspectivas antes mencionadas,

durante el año 2016 y el primer

semestre del 2017.

5.1. Desempeño Social

El desempeño que ha tenido la

organización en este ámbito de la

Responsabilidad Social se puede ver

desde el impacto que ha tenido la

organización hacia la comunidad, en

función a la generación de

oportunidades laborales y su

contribución hacia el beneficio social, y

hacia las condiciones de trabajo que les

brinda a sus colaboradores.

5.1.1. Generación de oportunidades

laborales

DEQUISA es una empresa que

tiene una estructura organizacional

muy dinámica, debido a que el principal

recurso que tiene para prestar sus

servicios son el personal de limpieza,

por lo que el crecimiento y

decrecimiento del personal va en

función al comportamiento de los

contratos que adquiere.

Lo cual hace que la composición

de la planilla de la organización sea

variada en términos de género, edad,

procedencia, experiencia y demás

características.

El tamaño de la planilla operativa

de la organización ha estado en un

periodo de constante crecimiento,

después de un pico de contrataciones

en el tercer cuatrimestre del año 2015,

donde 453 encargados(as) de limpieza

fueron contratados, donde durante los

cuatrimestres posteriores del año 2016

se han contratado en total 416

colaboradores nuevos, siendo una

cantidad mayor que las salidas de

personal del mismo periodo, que

totaliza 319, como se presenta en el

Gráfico 1.

Página | 19

Gráfico 1 Registro cuatrimestral de contrataciones y salidas de personal durante el periodo 2015-2016 en DEQUISA

Se puede ver que no solo se mantuvo el crecimiento de la planilla que se dio en el tercer cuatrimestre del 2015, sino que logró incrementarse en 100 trabajadores(as) al final del año 2016, lo que hizo que para el cierre de este periodo la organización contase

con un total de 970 colaboradores en su planilla, manteniendo los niveles de rotación cuatrimestral de personal por debajo del 15%, inclusive bajando este al 8,75% al final del tercer cuatrimestre del año 2016, como se muestra en el

Gráfico 2.

Gráfico 2 Índice cuatrimestral de rotación de personal durante el periodo 2015-2016 en DEQUISA

Página | 20

Esto muestra estabilidad para los

colaboradores de la organización,

teniéndose personal con antigüedad en

la planilla, al tiempo que se da

oportunidades laborales a las personas

que lo requieren, lo que permite

enriquecer la cultura organizacional al

combinar experiencia con nuevas

prácticas y visiones de la forma en que

se hacen las cosas.

Es importante mencionar que

DEQUISA da igualdad de

oportunidades a hombres y mujeres

para formar parte de la organización,

aunque existe un predominio de las

mujeres en la planilla (alrededor del

72% al final del 2016), dado que son las

que más llegan a buscar trabajo a la

empresa, principalmente por la

naturaleza del negocio, pero es

importante señalar que se ha dado un

incremento en la cantidad de hombres

que están incorporándose como

Encargados de Limpieza, tal como se

observa en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Variación interanual de contrataciones en función a género en DEQUISA (2015-2016)

Género 2015 2016 Variación

Hombres 127 185 46%

Mujeres 409 231 -44%

Total 536 416 -22%

Durante el primer semestre del

2017, ya se han contratado un total de

202 personas, donde un 61%

corresponde a contrataciones

2 Consejo Nacional de Personas con Discapacidad.

femeninas, mientras que un 39%

fueron hombres.

Además de buscar igualdad de

oportunidades en función al género, la

organización ha hecho esfuerzos por

incorporar personal con discapacidad a

su planilla, logrando durante el año

2016 contratar un total de 21 personas

con alguna condición de este tipo.

Antes del año 2016, solamente se

contaba con 5 personas con alguna

especie de discapacidad en planilla,

por lo que se incrementó en cinco

veces la proporción de este tipo de

colaboradores.

Para lo que va del año 2017, se

han incorporado 25 colaboradores con

discapacidad, teniéndose ya un total de

33 distribuidos en los diferentes

contratos, y teniéndose un historial de

contrataciones de 55 personas con

discapacidad desde que se empezó

con este programa de inclusión laboral,

donde solo en lo que va del 2017, se

contrató al 45%, lo que muestra la

intensificación de los esfuerzos para la

ejecución del programa social inclusivo

de la organización.

Estos esfuerzos que ha hecho

DEQUISA para dar oportunidades de

empleo a las personas con

discapacidad le valieron el

Reconocimiento de CONAPDIS2 en el

año 2016, que certifica a la

organización como una empresa que

brinda oportunidades inclusivas.

Página | 21

5.1.2. Fuerza laboral

La composición del personal de la

organización es muy diversa,

teniéndose una combinación

generacional, cultural y social

importante que contribuye a la riqueza

de la empresa.

Esta diversidad de factores que

compone la fuerza laboral se muestra

en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Estadísticas personal de DEQUISA al mes de junio, 2017

Género

Femenino 701 73,48%

Masculino 253 26,52%

Puesto organizacional

Administrativos(as) 16 1,68%

Supervisores(as) 4 0,42%

Encargados(as) Limpieza

934 97,90%

Edad

18-24 años 36 3,77%

25-34 años 189 19,81%

35-44 años 299 31,34%

45-54 años 304 31,87%

Mayor o igual a 55 años 126 13,21%

Promedio de edad 42,65 años

Antigüedad

Menos 1 año 195 20,44%

1 - 3 años 459 48,11%

3-5 años 131 13,73%

Más de 5 años 169 17,71%

Promedio antigüedad 3,03 años

Nacionalidad

Nacionales 815 85,41%

Extranjeros 139 14,61%

Nicaragüenses 134 96,23%

Otros 5 3,77%

Como se puede observar, una

importante proporción de los

colaboradores de la organización son

mayores a los 45 años, ya que un

45,08% tiene este rango de edad,

donde un 78% son mujeres y un 22%

hombres, y cuya antigüedad promedio

en la organización es de 3,66 años.

Es importante señalar que se da

oportunidad a las personas cercanas a

la jubilación de laborar en la empresa,

ya que en lo que va del 2017, se han

contratado 23 personas con edad

superior a los 50 años donde cuatro

tienen una edad superior a los 60 años.

Otro aspecto importante de la

composición del personal de DEQUISA

es sus colaboradores que presentan

algún tipo de discapacidad.

Como se presentó en la sección

5.1.1, DEQUISA busca generar

oportunidades para esta población; al

mes de junio del año 2017, se reportó

en planilla a 33 Encargados(as) de

Limpieza, donde un 58% son hombres

y un 42% mujeres.

El promedio de edad que presenta

el personal discapacitado de DEQUISA

es de 38,25 años, donde cuatro

colaboradores(as) tienen 50 años o

más.

En lo que respecta a las

discapacidades que reportan, la gran

mayoría padecen de problemas

auditivos, ya que un 91% los tiene, los

otros tres colaboradores restantes

tienen otros problemas relacionados al

habla y su capacidad de movimiento y

razonamiento.

Página | 22

5.1.3. Integración organizacional

DEQUISA busca tener un personal

comprometido con la organización, el

cual esté preparado para realizar

adecuadamente sus funciones y

operaciones, por lo que hace esfuerzos

por mantener su nivel de capacitación y

conocimiento.

Por lo que la organización

establece una secuencia para el

proceso de capacitaciones, donde se

inicia con la preparación del personal

administrativo, después se capacita a

los Encargados(as) de Contrato para

que estos brinden la capacitación a los

Encargados de Limpieza.

Los esfuerzos de capacitación del

personal han sido intensificados

durante el primer semestre del 2017,

dado que antes de ese periodo se

registran dos programas de

capacitaciones, uno al mes de

diciembre del 2015 y otro al mes de

enero del 2016, donde los temas

tratados fueron aspectos operativos,

como el uso de equipos y máquinas de

limpieza y la capacitación del registro

de planillas, enfocados principalmente

a los Encargados(as) de Contrato.

Para el primer semestre del 2017

se han brindado seis módulos de

capacitación, tres dirigidos a los

contratos definidos en el alcance del

SIG y tres dirigidos a la parte

administrativa, donde en total se han

capacitado más de 400 colaboradores.

Las áreas en las que han sido

capacitados los colaboradores de los

diferentes niveles organizacionales son

las siguientes:

• Introducción a ISO.

• Calidad y procedimientos

operativos.

• Gestión ambiental y buenas

prácticas.

• Salud y Seguridad Ocupacional.

• Responsabilidad Social.

• Igualdad de Género.

• Manejo de Conflictos.

• Carbono Neutralidad.

• Servicio al Cliente.

La forma en que se han

desarrollado las capacitaciones ha sido

mediante talleres presenciales, donde

además se ha brindado material para

complementar la formación del

personal.

En total, durante el primer

semestre del 2017 se han desarrollado

nueve talleres de 4 horas con los

encargados(as) de contrato y personal

de Recursos Humanos, y cinco

módulos de una hora para los

colaboradores del área administrativa.

Los Encargados(as) de Contrato

tienen la función de capacitar al

personal operativo que tiene a su

cargo, así como de brindar el material

generado por el SIG, por lo que de esta

forma se ha logrado llegar a todos los

niveles jerárquicos de la organización.

Por otra parte, se han establecido,

revisado, actualizado y comunicado un

total de 38 procedimientos durante el

periodo de julio del 2016 a junio del

2017, hacia todos los niveles

jerárquicos de la organización, con la

Página | 23

finalidad de facilitar al acceso y la

incorporación rápida del personal a las

diferentes operaciones que realiza

DEQUISA.

Finalmente, para poder hacer

llegar de forma ágil y sencilla la

información de los colaboradores, así

como facilitar la comunicación de estos

hacia la parte administrativa de la

organización, se han establecido

canales más prácticos, mediante el uso

de las plataformas de WhatsApp para

transmitir comunicados y OneDrive

para gestionar la información, al tiempo

que no se deja de utilizar las formas

tradicionales de comunicación, como lo

son el correo electrónico y la

documentación física, lo que muestra

que los esfuerzos van hacia la

minimización del uso de papel, al

tiempo que se flexibilizan las líneas de

comunicación organizacional.

5.2. Desempeño ambiental

En lo que respecta a los esfuerzos

en materia ambiental que está

realizando la organización, cabe

destacar las iniciativas por integrarse a

las campañas de reciclaje del gobierno

local, y además de la implementación

del Sistema de Gestión de Carbono

Neutralidad dentro del SIG, con lo cual

se busca minimizar la huella de

carbono de la organización al tiempo

que se contribuye en el Programa País

contra el cambio climático.

Con relación a esto último,

DEQUISA identificó el impacto que

generan sus actividades en la emisión

de gases de efecto invernadero (GEI),

compensándolas mediante la compra

de 6.298 Unidades de Compensación

de emisiones de GEI emitidos por

FONAFIFO, obteniendo de esa forma

la certificación de Carbono Neutralidad

para el periodo 2017 e incorporando los

requisitos que establece la normativa

INTE ISO 12-01-06.

Con respecto al reciclaje, la

organización ha contribuido con el

programa TIBAS RECICLA, donde han

sido enviados para reciclaje alrededor

de 10 kg de plástico, y 418 kg de papel

y cartón en el periodo de diciembre del

2016 a junio del 2017.

Además, se implementó en el mes

de mayo del 2017 una batería para la

separación de residuos en las oficinas

centrales, con la finalidad de aumentar

la eficiencia en la recolección de estos

y promover en los colaboradores

administrativos la práctica del reciclaje.

Ilustración 2 Punto ecológico Oficinas Centrales de DEQUISA

Página | 24

6. Sistema de Gestión de Responsabilidad Social de DEQUISA

La Responsabilidad Social es un

tema de mucha importancia para

DEQUISA, por lo que su cumplimiento

y promoción son un compromiso

adquirido en todos los niveles

organizacionales.

Por lo que dentro del Sistema

Integrado de Gestión de la

organización se establece el Sistema

de Gestión de Responsabilidad Social,

que se apega a los requerimientos

establecidos en la norma INTE 35-01-

01, para garantizar el cumplimiento de

las obligaciones que tiene la

organización con sus partes

interesadas y la generación de un

beneficio sostenible para estas.

Además de aprovechar los

esfuerzos de los demás Sistemas de

Gestión que envuelve el SIG, como lo

son:

• El Sistema de Gestión de

Calidad.

• El Sistema de Gestión

Ambiental.

• El Sistema de Salud y Seguridad

Ocupacional.

• El Sistema de Carbono

Neutralidad.

• El Sistema de Gestión de

Igualdad de Género.

6.1. Ejes de acción del Sistema

de Gestión de DEQUISA

Por lo que DEQUISA basa su

modelo de gestión en el entendimiento

y acatamiento de las Materias

Fundamentales de la Responsabilidad

Social, que constituyen las bases para

la definición de los ejes de acción de su

Sistema de Gestión de la

Responsabilidad Social, con los que

canaliza sus esfuerzos para el

cumplimiento de las obligaciones

sociales, económicas y ambientales

que tiene con sus partes interesadas.

Por tanto, con base en los asuntos

de las materias fundamentales que son

pertinentes a DEQUISA, se establecen

cinco ejes de acción que sigue la

organización:

1. Ambiente laboral y seguridad de los

colaboradores.

2. Igualdad de Género e Inclusividad.

3. Prácticas justas en las

operaciones.

4. Protección ambiental y uso

sostenible de los recursos.

5. Integración social en la comunidad.

Por lo que con estos seis ejes se

busca desempeñar el cumplimiento de

la responsabilidad social, económica y

ambiental que tiene la organización con

la sociedad, y que sirven de

fundamento, junto con la Política

Organizacional, para establecer las

metas y objetivos en esta materia.

Página | 25

6.2. Metas y objetivos en materia

de Responsabilidad Social

Los seis grandes ejes

mencionados en la sección anterior

componen la base para definir las

metas que tiene en el Sistema de

Responsabilidad Social, y en los

alinean los objetivos planteados dentro

de las áreas del Sistema de Gestión

Integral de la organización.

6.2.1. Ambiente laboral y seguridad

de los colaboradores

Es responsabilidad de DEQUISA

con sus colaboradores, como parte

interesada interna de la organización,

el garantizarles un lugar que tenga las

condiciones ambientales y de

seguridad que les permita ejecutar

adecuadamente sus funciones,

además de velar por que se protejan

sus derechos y garantías sociales.

Con respecto al cumplimiento de

los derechos humanos de los

colaboradores, la organización busca

proteger la integridad de estos,

implementando procedimientos de

índole ambiental, de seguridad

ocupacional, de salud y de equidad,

para garantizar su bienestar.

En lo que respecta al cumplimiento

legal de los derechos laborales de los

trabajadores(as), la organización se

encuentra al día, y no se tienen

pendientes laborales, y no se han

presentado sanciones ni

penalizaciones con relación a este

tema.

En adición a esto, se implementó el

procedimiento de Resolución de

Conflictos con partes interesadas (F-

SIG-11), que establece un canal para

que los colaboradores expresen

cualquier disconformidad que tengan

en su trabajo, o cualquier problemática

que tengan con sus compañeros(as),

para una resolución adecuada a las

necesidades y la garantía de bienestar

de los trabajadores(as) de la

organización.

En lo que respecta a la seguridad

en el trabajo, como parte de los

programas de los Sistemas de Salud y

Seguridad Ocupacional y de Gestión

Ambiental, se han identificado los

riesgos ambientales y a la seguridad

ocupacional que tienen los

colaboradores en los diferentes niveles

jerárquicos de la organización,

determinando el nivel de riesgo de los

factores implicados en los diferentes

puestos, mediante los Formatos F-

SySO-03 y F-SySO-07.

Además, se han establecido

procedimientos para la investigación y

seguimiento de accidentes e

incidentes, así como medidas de

prevención y mitigación de los mismos,

como lo son los procedimientos P-

SySO-04, para investigación y análisis

de incidentes y accidentes, y el P-

SySO-07, para el establecimiento de

medidas de prevención, control y

vigilancia de los riesgos.

Como producto de estos

esfuerzos, se han creado en oficinas

centrales la Comisión de Salud

Ocupacional y el Comité de

Emergencias, para velar por el

Página | 26

cumplimiento de lo establecido en

materia de Salud y Seguridad

Ocupacional.

Por tanto, los objetivos y metas que

se tienen respecto a la línea de acción

de Ambiente laboral y seguridad de los

colaboradores están relacionados a

garantizar al personal de la

organización un lugar de trabajo que

garantice su bienestar, tanto físico

como mental, para mantener en este un

nivel alto de motivación con su trabajo

e incentivar su sentido de pertenencia

a DEQUISA.

Por lo que los objetivos que se

tienen planteados para esta línea de

acción son los que se presentan en el

Cuadro 3.

Cuadro 3 Objetivos planteados para el eje de Ambiente laboral y seguridad de los colaboradores

Programa Interno Normativa Base Objetivo Meta

Sistema de Gestión de Salud y Seguridad

Ocupacional

OHSAS 18001

Minimizar los riesgos y peligros reales y potenciales de las actividades operativas y

administrativas que se realizan en la organización

Disminuir la accidentabilidad en 20%

anualmente

Capacitación de los colaboradores

ISO 9001 INTE 35-01-01

Capacitar a los colaboradores en las buenas prácticas y acciones

que implementa el SIG

Tener un crecimiento interanual de 40% del

personal capacitado en los programas del SIG

Página | 27

6.2.2. Igualdad de género e

inclusividad

En este eje de acción, la

organización establece iniciativas para

garantizar la igualdad de condiciones

para sus colaboradores, así como un

acceso equitativo a las oportunidades

que se brindan.

Esto se ha sido encaminado

mediante el programa del Sistema de

Gestión de Igualdad de Género, con el

cual se han establecido políticas

internas para promover en los

trabajadores(as) una conducta en la

que no se toleren conductas

discriminatorias y se promueva la

equidad de condiciones para todos(as).

Además, se han creado los

procedimientos de Corresponsabilidad

en el Hogar (P-SIGIG-02), y de

Atención de casos de acoso sexual y

laboral (P-SIGIG-03), con la finalidad

de mantener la salud física y mental de

los colaboradores(as), además de

hacer una identificación de las brechas

de género reales y potenciales que hay

en la organización (F-SIGIG-02).

Por tanto, las iniciativas que tiene

la organización en este aspecto están

enfocadas en la minimización de las

brechas de género y mantener la

inclusividad en la generación de

oportunidades.

Los objetivos planteados en este

eje son los que se muestran en el

Cuadro 4.

Cuadro 4 Objetivos planteados para el eje de igualdad de género e inclusividad

Programa Interno Normativa Base Objetivo Meta

Sistema de Gestión de Igualdad de

Género INTE 38-01-01

Mitigar las brechas de género a una diferencia menor de 15% en

las variables definidas en el Formato F-SIGIG-02

Diferencia igual o menor a 15% en variables

definidas para brechas de género

Programa de Inclusividad

INTE 35-01-01 Registrar en planilla al menos un 4% de personal con discapacidad

respecto al total de colaboradores.

Proporción de personal con discapacidad de al menos 4% respecto al

total de la planilla.

6.2.3. Prácticas justas en las

operaciones

El análisis de las operaciones es

un aspecto de fundamental dentro de

los diferentes programas que tiene el

Sistema Integrado de Gestión de

DEQUISA, dada la importancia que

tiene para la organización tanto el

cumplimiento de los requisitos legales

como los requerimientos ambientales

establecidos para la realización de sus

actividades de negocio.

Por lo que se han establecido

procedimientos para identificar los

Página | 28

diferentes requisitos legales y su

asociación a los impactos potenciales

de las actividades que realiza la

organización durante su ciclo de

operaciones, esto por medio del

formato F-SGRS-02 (véase sección

4.2), y el procedimiento P-SIG-05 para

la identificación y evaluación de

Requisitos Legales.

También la organización busca

tener proveedores tengan insumos que

permitan cumplir con las exigencias de

calidad y sostenibilidad que requiere la

empresa para prestar sus servicios de

limpieza a sus clientes, por lo que para

la selección de sus proveedores se

tienen establecidas exigencias para

garantizar este fin.

Para lo que está establecido el

procedimiento P-DP-03 de Compras,

que presenta una guía para adquirir

insumos que tengan características de

bajo impacto al medio ambiente, y que

contribuyan a su protección.

6.2.4. Protección ambiental y uso

sostenible de los recursos

La gestión de impacto ambiental es

una de las principales líneas de acción

del Sistema Integrado de Gestión de

DEQUISA, por tanto, la organización

enfatiza sus esfuerzos en esta área de

la responsabilidad social.

Por lo que estos esfuerzos buscan

que dentro de DEQUISA se haga un

uso consciente de los recursos, se

gestione adecuadamente los residuos

para su minimización y se concientice a

los colaboradores en buenas prácticas

para la protección ambiental.

En lo referente a la gestión de los

residuos se tiene establecido el Plan de

Gestión de Residuos Sólidos, cuyo

objetivo principal es establecer

estrategias de prevención,

aprovechamiento, valorización,

tratamientos, disposición final y

sensibilización del personal en el uso

eficiente de los recursos, integrando a

la organización en las campañas

locales de reciclaje y promoviendo el

manejo adecuado de los desechos.

Además, está el programa de

gestión de Carbono Neutralidad de la

organización, que busca identificar las

fuentes de emisión de CO2, para su

mitigación, mediante acciones e

iniciativas que permitan reducir las

emisiones, en adición a la

compensación de las que no se pueden

mitigar.

También se tiene una campaña a

nivel interno de concientización sobre

el uso de los recursos y el ahorro

energético, donde se ha brindado

material informativo y boletines sobre el

tema, además de colocarse stickers en

tuberías y tomacorrientes, como se

muestra en la Ilustración 3.

Ilustración 3 Stickers para concientización sobre el uso eco amigable de los recursos

Todos estos esfuerzos son

establecidos mediante el Sistema de

Página | 29

Gestión Ambiental de DEQUISA,

teniéndose como guía los criterios

establecidos en las normas ISO

14001:2015, INTE ISO 12-01-06, y

SIREA MINAE, por lo que el principal

fin es lograr certificaciones en estas

normas.

Los objetivos que se tienen en este

eje de acción de la responsabilidad

social se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 5 Objetivos planteados para el eje de protección ambiental y uso sostenible de los recursos

Programa Interno

Normativa Base

Objetivo Meta

Sistema de Gestión Medioambiental

ISO 14001

Capacitar y sensibilizar a los colaboradores de DEQUISA en el conocimiento de las políticas y acciones de prevención, mitigación y control de los Aspectos ambientales significativos propios de la empresa

Primer año: capacitar el 100% del personal administrativo de las oficinas centrales de DEQUISA

Primero año: capacitar el 80% de los contratos en el alcance del SIG de la empresa

Ley 8839 Gestión de Residuos Solidos

Establecer estrategias de prevención y/o minimización de generación y alternativas de aprovechamiento de los residuos para la disminución de las cantidades de materiales que llegan al sitio de disposición final

Realización de 100% actividades programadas de control de residuos sólidos generados

Reducir en al menos 5% los residuos generados anualmente mediante la aplicación de las 4R's.

Reducción de al menos 5% de residuos generados en actividades de la empresa

Página | 30

6.3. Programa de Responsabilidad Social

Finalmente, se muestra el programa de

Responsabilidad Social de establecido

por la organización, con el cual la

organización busca cumplir su objetivo

de ser una organización comprometida

con el desarrollo sostenible y en pro del

beneficio de todas sus partes

interesadas.

Objetivo General del Programa de Responsabilidad Social de DEQUISA:

Lograr un desarrollo sostenible organizacional de DEQUISA que contemple el

cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones sociales, económicas,

ambientales y legales con sus partes interesadas y promueva el beneficio integral

de las mismas.

Objetivo específico 1:

Capacitar los colaboradores en las buenas prácticas de Responsabilidad

Social

ACTIVIDADES RECURSOS /

MÉTODO RESPONSABLE

FORMA DE VALIDACIÓN

INICIO FINAL PERIODICIDAD

Capacitar a los colaboradores en materia de responsabilidad social.

Presentaciones

presenciales Filminas

Brochures Material

Audiovisual

Asistente SIG Aprobación de Gestor del SIG

01/04/2017 01/07/2017 Semestral

Evaluar el conocimiento que adquirieron los colaboradores en materia de responsabilidad social.

Auditoría Interna

Formularios evaluación Check Lists

Auditor interno SIG

Revisión y aprobación de Gestor del SIG

10/07/2017 30/12/2019 Semestral

Reforzar y actualizar los conocimientos en materia de responsabilidad social.

Material audiovisual Boletines y Brochures

Asistente SIG Encargados(as)

de Contrato

Aprobación de Gestor del SIG

01/09/2017 30/12/2019 Semestral

Medir la integración de los colaboradores en el SIG

Auditoría Interna

Formularios evaluación Check Lists

Gestor del SIG

Revisión y aprobación de Gestor del SIG

01/12/2017 30/12/2019 Semestral

Página | 31

Objetivo específico 2:

Disminuir la cantidad de conflictos que ocurren entre los colaboradores de la

organización.

Objetivo específico 3:

Brindar oportunidades de inclusión laboral para personas con discapacidad

en la organización.

ACTIVIDADES RECURSOS /

MÉTODO RESPONSABLE

FORMA DE VALIDACIÓN

INICIO FINAL PERIODICIDAD

Integrarse a programas de inclusión laborar de instituciones como CONAPDIS entre otros.

Inscripción en

programa

Departamento Recursos Humanos

Aprobación Gerente

Recursos Humanos

15/01/2018 30/12/2019 N/A

Publicar oportunidades laborales para personas con discapacidad

Publicaciones de

empleo en plataformas web y otras

Departamento Recursos Humanos

Aprobación Gerente

Recursos Humanos

15/01/2018 30/12/2019

En función a las

necesidades de personal

Sensibilizar al personal respecto a la importancia de un ambiente de trabajo inclusivo

Capacitaciones al

personal Material

audio visual

Equipo SIG Aprobación de Gestor del SIG

15/01/2018 30/12/2019 Semestral

ACTIVIDADES RECURSOS /

MÉTODO RESPONSABLE

FORMA DE VALIDACIÓN

INICIO FINAL PERIODICIDAD

Revisar el sistema de manejo de conflictos internos para verificación de su pertinencia y aplicabilidad

P-SIG-11 F-SIG-44

Reportes de Conflictos

Asistente SIG Coordinación

SIG

Aprobación de Gestor del SIG

15/10/2017 30/12/2019 Anual

Establecer medidas correctivas para las principales causas de conflicto identificadas

Base de registro de Conflictos

Equipo SIG Aprobación de Gestor del SIG

15/01/2018 30/12/2019 Cuatrimestral

Sensibilizar al personal sobre la adecuada resolución de conflictos y la importancia de las buenas relaciones laborales para el buen desempeño de las funciones.

Capacitaciones al

personal Material

audio visual

Equipo SIG Aprobación de Gestor del SIG

11/07/2017 30/12/2019 Semestral