informe de progreso de participaciÓn en … · interior de la empresa y en la cadena de...

34
11 INFORME DE PROGRESO DE PARTICIPACIÓN EN LA RED NACIONAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL PRESENTADO POR JUAN MANUEL GOMEZ MEJÍA GERENTE GENERAL INTERASEO S.A.S E.S.P

Upload: doanthuan

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

11

INFORME DE PROGRESO DE PARTICIPACIÓN EN LA RED NACIONAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

PRESENTADO POR JUAN MANUEL GOMEZ MEJÍA GERENTE GENERAL INTERASEO S.A.S E.S.P

12

CONTENIDO

1. RENOVAMOS NUESTRO COMPROMISO 2. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PROGRESO 3. QUIENES SOMOS 4. ACTIVIDAD ECONÓMICA

4.1 recolección y transporte de residuos solidos 4.2 maquinaria y equipo 4.3 recuperación, tratamiento y aprovechamiento 4.4 transferencia 4.5 disposición final 4.6 servicios especiales- diseño y construcción de rellenos sanitarios 4.7 aguas

4.7.1 provisión de infraestructura para aguas 4.7.2 provisión de aguas 4.7.3 gestión de aguas residuales

4.8 energía 4.9 estudios de impacto ambiental 4.10 plantas de tratamientos de lixiviados

5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA ORGANIZACIÓN 5.1 aspiración ganadora 5.2 propósito superior 5.3 nuestros valores corporativos

6. NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 7. ACCIONES EJECUTADAS

7.1 identificación y gestión de riesgos de trabajo infantil. 7.2 gestión del talento humano 7.3 Operación y mantenimiento de los servicios 7.4 gestión de usuarios y clientes- relaciones con la comunidad

8. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE TRABAJO INFANTIL EN LA ORGANIZACIÓN 9. RESULTADOS

9.1 Autodiagnóstico y plan de trabajo 2018 10. PLAN DE TRABAJO PARA E 2018 11. ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES CORPORATIVAS.

11.1 INDUCCIÓN A COLABORADORES 11.2 Asistencia a las reuniones obligatorias de la red nacional contra el trabajo infantil. 11.3 Conmemoración Nacional Día contra el trabajo Infantil.

11.3.1 Bogotá 11.3.2 Otras ciudades

11.4 RESULTADOS 12. CAMPAÑA “NIÑOS A ESTUDIAR Y A JUGAR NO A TRABAJAR”

12.1 Población objetivo: 12.2 Objetivo 12.3 Metodología 12.4 Resultados

13

13. PROMOCIÓN EN ÁREAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIO 14. DÍA DEL NIÑO

14.1 POBLACIÓN OBJETIVO 14.2 OBJETIVO

15. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS 15.1 Objetivo 15.2 Población Objetivo 15.3 Metodología 15.4 Frecuencia 15.5 RESULTADOS

16. MARKETING Y PUBLICIDAD QUE RESPETAN Y APOYAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS 16.1 Cultura Seprarito. 16.2 Juego Escalera “Interactuando”. 16.3 Presentaciones de reciclaje para niños.

17. ALIANZAS INSTITUCIONALES 17.1 Resultados

18. FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS FAMILIARES ENTRE LAS FAMILIAS DE LOS COLABORADORES 18.1 Fiesta de la Familia 18.2 Mujeres emprendedoras 18.3 Resultados 18.4 Desarrollo de capacitación virtual con proveedores

19. ADOPCIÓN DE LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL DEDE LA ORGANIZACIÓN 19.1 Política RSE 19.2 Alianzas y sinergias para la gestión socialmente responsable

20. INDICADORES 21. ANEXOS

21.1 Piezas Comunicativas

14

1. RENOVAMOS NUESTRO COMPROMISO

Interaseo S.A.S E.S.P representada legalmente por Juan Manuel Gomez Mejía se compromete a lo siguiente:

1. Participar activamente en la RED.

2. Identificar y gestionar los riesgos e impactos del trabajo infantil y promover el respeto de los derechos de los niños, niñas y los (as) adolescentes, al interior de la empresa y en la cadena de suministro.

3. Cumplir la normativa legal nacional y los convenios internacionales para prevenir

y erradicar toda forma de trabajo infantil, y promover el respeto de los derechos de los niños, niñas y los (as) adolescentes, al interior de las empresas, en la cadena de suministro y el área de influencia.

4. Sensibilizar y capacitar periódicamente a los colaboradores directos e indirectos

acerca del compromiso de prevenir y erradicar todo tipo de trabajo infantil, al interior de la empresa y en la cadena de suministro.

5. Promover una cultura de cero tolerancias al trabajo infantil en sus áreas de

influencia.

6. Comunicar la implementación de estos compromisos y planes de acción a los grupos de interés.

7. Promover la continuidad de la RED, acoplándose a las nuevas circunstancias que

resulten en su desarrollo.

Cordialmente,

JUAN MANUEL GOMEZ MEJÍA

Representante Legal

15

2. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PROGESO

El 17 de febrero del año 2017 la organización solicitó adherirse a la Red Nacional contra la

prevención y erradicación del Trabajo Infantil, en el marco de esta gestión durante este año

desarrollamos actuaciones orientadas por los compromisos adquiridos y por nuestra

responsabilidad social empresarial.

El presente informe de progreso contiene la descripción general de la organización, las acciones de

prevención y erradicación de trabajo infantil, desarrolladas por Interaseo S.A.S E.S.P con los

grupos de interés durante el año 2017 y la renovación de nuestro compromiso para seguir

promoviendo el respeto a los derechos de los niños entre estos la prevención y erradicación de

trabajo infantil en nuestra cadena de valor.

La estructura del informe obedece a los lineamientos de la red nacional contra el trabajo infantil y

a los 10 Principios, diseñados por Pacto Global, Save The Childreny UNICEF (2012), que fueron

creados para facilitar el compromiso de la empresa con la niñez y adolescencia e identifican las

acciones que las empresas deben llevar a cabo para prevenir, proteger y remediar impactos

negativos sobre las niñas, niños y adolescentes, así como medidas voluntarias que pueden adoptar

para promover los Derechos del Niño en su actividad directa, su cadena logística y en las

comunidades sobre las que tiene influencia.

Para mayor comprensión los 10 principios empresariales son los siguientes: 1. Cumplir con su responsabilidad de respetar y promover los derechos del niño.

2. Contribuir a la erradicación del trabajo infantil en todas las actividades empresariales y

relaciones comerciales.

3. Proporcionar un trabajo digno a los jóvenes trabajadores, padres y cuidadores.

4. Asegurar la protección y seguridad de los niños en todas las actividades e instalaciones

empresariales.

5. Garantizar que los productos y servicios sean seguros y que a través de ellos se promueven los

derechos del niño.

6. Utilizar marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos del niño.

7. Respetar y promover los derechos del niño en relación con el medio ambiente y la adquisición y

uso de tierras.

8. Respetar y promover los derechos del niño en las disposiciones de seguridad.

9. Ayudar a proteger a los niños afectados por situaciones de emergencia.

10. Reforzar los esfuerzos de la comunidad y el gobierno para proteger y satisfacer los derechos

del niño.

16

3. QUIENES SOMOS

Interaseo S.A.S E.S.P. se constituye con el objeto de dar solución a la problemática de los residuos sólidos

bajo la modalidad de prestación del servicio público de aseo; efectuando un manejo integral de los

mismos, cumple las disposiciones legales que al respecto existen y tiene en cuenta las necesidades de las

Administraciones Públicas, los usuarios y la comunidad.

4. ACTIVIDAD ECONÓMICA

4.1 Recolección y trasporte de residuos sólidos: Definidas las rutas y frecuencias, Interaseo S.A.S E.S.P

realiza el proceso de recolección de residuos sólidos y de barrido en forma manual y mecánica, además,

del transporte a su respectivo destino final. La operación la realiza un equipo técnico y humano en óptimas

condiciones para brindar un excelente servicio.

4.2 Maquinaria y equipos: Disponemos equipo adecuado para cada componente dentro del manejo

integral de los residuos, representado en vehículos compactadores, volquetas, cargadores, roll-off,

ampliroll, barredoras mecánicas, retroexcavadoras, buldózer, vehículos de supervisión, plantas de

separación electromecánicas y equipos de monitoreo ambiental.

4.3 Recuperación, tratamiento y aprovechamiento: Instalamos plantas de tratamiento, permitiendo

así seleccionar y separar los residuos que pueden ser convertirlos en materia prima útil en la fabricación

de nuevos productos. Mediante estos procesos, la empresa busca recuperar materiales y reincorporarlos a

ciclo económico y productivo en forma eficiente.

4.4 Transferencia: La operación de transferencia de residuos sólidos que realiza INTERASEO S.A.S E.S.P. es

una actividad enmarcada dentro del servicio integral de aseo, y tiene como ventajas, el mejoramiento en

la calidad del servicio, la disminución del impacto ambiental, control de olores y tratamiento de los

líquidos generados.

4.5 Disposición final: Interaseo S.A.S E.S.P. cuenta con la experiencia para diseñar, construir y operar los

sitios de disposición final controlada de los residuos sin causar riesgos a la salud pública, minimizando,

controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y

aislamiento de los residuos en un área mínima, control de gases, lixiviados y cobertura final.

4.6 Servicios especiales - Diseño y construcción de rellenos sanitarios: Disponemos de un equipo

técnico experto en el desarrollo de proyectos de diseño y construcción de rellenos sanitarios. Igualmente,

desarrolla planes de monitoreo y control, además de emplear principios de ingeniería para el aislamiento

de los residuos, compactación, control de gases y lixiviados.

17

4.7 Aguas: principales líneas de negocio:

4.7.1 Provisión de infraestructura para aguas: Construcción y gestión de infraestructura y demás

sistemas para aguas en distintos usos.

4.7.2 Provisión de aguas: Estructuración, desarrollo y gestión en agua y saneamiento para suministro de

aguas para distintos usos.

4.7.3 Gestión de aguas residuales: Estructuración, desarrollo y gestión de infraestructura y demás

sistemas para el manejo de aguas residuales (domésticas, industriales, lixiviados) y sistemas de reúso del

recurso hídrico.

4.8 Energía: Planta de generación de energía eléctrica 8.1 MW. PROYECTO RELLENO SANITARIO CERRO

PATACON, CIUDAD DE PANAMA. Generación de Energía Utilizando el Biogás Proveniente del Relleno

Sanitario Cerro Patacón

La planta eléctrica se basa en 3 grupos electrógenos (gensets) equipados con motores de gas Jenbacher J

620 GS-LL operando con combustible Biogás y con un generador de Potencia Máxima Continua (MCR) de

2.717 KW en condiciones ISO.

4.9 Estudios de impacto ambiental: La empresa elabora y presenta Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

con el propósito de determinar las medidas preventivas y correctivas de mitigación y control, que hagan

posible el desarrollo de la actividad, minimizando posibles impactos al medio ambiente, prestando el

servicio cuando es requerido en el desarrollo de un proyecto y en cumplimiento de la normatividad.

4.10 Plantas de tratamiento de lixiviados: Para el tratamiento de los lixiviados generados por la

fermentación anaerobia de los residuos sólidos que realiza Interaseo S.A.S E.S.P. ha desarrollado plantas

especialmente diseñadas para realizar el tratamiento de los mismos en los rellenos donde opera.

Por medios de procesos biológicos, físicos y químicos, los lixiviados son tratados y el efluente de éste

proceso es posteriormente reutilizado en actividades del relleno o vertido a fuentes de agua según lo

estipulado en los permisos de vertimientos otorgados por la diferentes autoridades ambientales.

5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Seremos la compañía más competitiva en América Latina en gestión de residuos con una destacada

participación en servicios de ingeniería, logística y generación de energía alternativa

Mantendremos altos niveles de innovación, calidad y cumplimiento para garantizar nuestra sostenibilidad

y continua expansión. Como resultado, generaremos rentabilidad a los accionistas, satisfacción a los

clientes y usuarios, bienestar a los colaboradores y protección al medio ambiente.

18

5.1 Aspiración ganadora

“En Latinoamérica, con tecnología y personas altamente calificadas” Ser en el 2021 una organización

globalizada, excelente y experta, destacada por brindar soluciones innovadoras en residuos, agua y

energía.

5.2 Propósito superior

Generamos Calidad de vida transformando sosteniblemente las comunidades.

5.3 Nuestros Valores Corporativos

Construimos confianza a través de relaciones claras y abiertas

Entregamos lo mejor para obtener resultados sobresalientes

Servimos con pasión y compromiso

Trabajamos en equipo con pensamiento innovador.

Cuidamos a nuestros colaboradores y al ambiente.

6. NUESTROS GRUPOS DE INTERES

19

7. ACCIONES EJECUTADAS

7.1 IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO INFANTIL De acuerdo a la guía para evaluar y manejar el impacto del Trabajo Infantil de Telefónica Telecom “Que

debo saber” el riesgo de trabajo infantil es la probabilidad de que en desarrollo de la actividad empresarial

se utilicen o vinculen menores de edad sin el cumplimiento de los requerimientos legales, por la empresa o

por parte de los contratistas y demás participantes en la cadena de suministro de la misma, a continuación

se identifican los riesgos para la actividad empresarial desarrollada por Interaseo S.A.S E.S.P.

Para identificar los riesgos de trabajo infantil, se identificaron los procesos de la organización que son

susceptibles de vincular mano de obra directamente o indirectamente en la prestación del servicio.

7.2 Gestión del Talento Humano

Contratación de colaboradores operativos con características de vulnerabilidad: Necesidades básicas insatisfechas.

Bajo nivel educativo.

Desplazados.

Familias numerosas. Estas características favorecen la práctica de trabajo infantil en el núcleo familiar del colaborador.

7.3 Operación y mantenimiento de los servicios.

Proveedores del orden local en las regional con características de empresas familiares y pertenecientes a sectores de trabajo con alto índice de informalidad

7.4 Gestión de Usuarios y clientes- Relaciones con la comunidad.

En la gestión de usuarios y clientes recibimos numerosas solicitudes de donaciones, apoyos y trabajo conjuntos con organizaciones, gremios cuya actividad puede estar relacionada con prácticas de trabajo infantil.

110

8. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO INFANTIL EN LA ORGANIZACIÓN

PROCESO RIESGO ASOCIADO

DESCRIPCIÓN CAUSAS

CONSECUENCIAS/IMPACTOS PROBABILIDAD

LEGALES OTRAS G

est

ión

de

l Tal

en

to H

um

ano

Contratar personal que tiene en su núcleo familiar

hijos y miembros de la familia menor de edad

laborando.

La organización contrata colaboradores operativos con

condiciones de vulnerabilidad, que requieren de ingresos para el sustento

de su núcleo familiar y con necesidades básicas insatisfechas.

Familias con muchos miembros

Diferenciación del servicio por usuarios o potenciales usuarios por el no uso de prácticas

socialmente responsables frente al tema.

Alta

No se requiere escolaridad para colaboradores operativos

Desplazamiento

Riesgo reputacional para la organización

Afectación de productividad de la empresa por ausentismo generado por colaboradores

sancionados por entes de control.

Falta de recursos económicos

Incremento del riesgo psicosocial del colaborador por sanciones relacionadas con trabajo infantil

Celebrar contratos aprendices en etapa

productiva de 15-17 y colocarlos a realizar

labores peligrosas

Contratos de aprendizajes para jóvenes de 15-17 años con labores de

bajo riesgo, que por contingencias sean involucrados en actividades de

operación de servicio.

Desconocimiento que se tiene del tema. Investigacio

nes y sanciones

económicas.

Riesgo reputacional para la organización

Baja Falta de políticas

empresariales al respecto.

Op

era

ció

n y

Ma

nte

nim

ien

to d

e lo

s se

rvic

ios

Tercerización de componentes del servicio de aseo (poda de árboles,

rocería) con riesgo de trabajo infantil.

La empresa puede subcontratar servicios de poda de árboles, rocería

con influencia de alcaldías, con miras de opciones de inclusión social, o

reconversión laboral.

Existencia Programas de plan desarrollo municipal, Planes de

gestión integral de residuos sólidos con este componente.

Investigaciones y

sanciones económicas.

Diferenciación del servicio por usuarios o potenciales usuarios por el no uso de prácticas

socialmente responsables frente al tema. Baja

Carencia de experiencia por parte de la organización en las

actividades específicas.

Presencia de niños reciclando en sitios de

disposición final de residuos sólidos.

Bajo nivel de formalización y organización y fortalecimiento de

recicladores para realizar la actividad de recolección de residuos reciclables

en la fuente.

El desconocimiento que se tiene del tema

Investigaciones y

sanciones económicas.

Afectación de la reputación de la organización

Media

Aceptación social de la actividad.

Existencia de sitios de disposición final que no son de

total autonomía de la organización.

Diferenciación del servicio por usuarios o potenciales usuarios por el no uso de prácticas

socialmente responsables frente al tema.

Compras a proveedores que utilicen mano de obra

infantil.

Proveedores Publicidad, cepillos de barrido, herramientas menores,

empresas familiares.

Proveedores con empresas familiares

Afectación de la productividad de la organización por cese de actividades generadas por sanciones a

proveedores.

Diferenciación del servicio por usuarios o potenciales usuarios por el no uso de prácticas

socialmente responsables frente al tema. Alta

Negociaciones de materiales reciclables con

establecimientos que utilicen mano de obra

infantil.

La compra y venta del material reciclable sigue siendo una actividad

informal donde se involucra el reciclador, chatarrero y su núcleo

familiar.

Alto nivel de Informalidad en la actividad de compra y venta

de reciclaje.

Diferenciación del servicio por usuarios o potenciales usuarios por el no uso de prácticas

socialmente responsables frente al tema. Alta

Contratar proveedores de servicios de fabricación y mantenimiento de cajas

Los contratos con terceros para la elaboración y mantenimiento de

puntos limpios, cajas estacionarias y

No se revisa requisitos de trabajo infantil para selección

de proveedores.

Afectación de la reputación para la organización Media

111

estacionarias, puntos limpios otros

mantenimientos que utilicen mano de obra

infantil.

otras actividades de mantenimiento, se realizan con terceros en talleres

particulares.

El desconocimiento que se tiene del tema

Afectación de la productividad de la organización por cese de actividades generadas por sanciones a

proveedores.

Falta de políticas empresariales al respecto.

Diferenciación del servicio por usuarios o potenciales usuarios por el no uso de prácticas

socialmente responsables frente al tema.

Ge

stió

n d

e U

suar

ios

y cl

ien

tes-

Re

laci

on

es

con

la c

om

un

idad

Material publicitario y educativo con contenido

ofensivo y discriminatorio.

La organización desarrolla campañas de comunicación con sus grupos de

interés, no todas las piezas comunicativas de las diferentes áreas

de prestación de servicio son presentadas para revisión y

publicación

Falta de políticas empresariales al respecto.

Perdida de oportunidad de promover derechos de los menores de edad.

Baja

Donaciones a organizaciones sociales y celebración de convenios con terceros que emplean

mano de obra infantil.

Organizaciones sociales (cooperativas, asociaciones de recicladores, gremios de vehículos de tracción animal, entre

otras) siempre están solicitando donaciones y otros apoyos de la

empresa

Las organizaciones e instituciones son direccionadas por entes territoriales a buscar

apoyo en la empresa..

Afectación de la reputación para la organización

Media No se aplica lo establecido en el manual de responsabilidad

social.

Participación en actividades

interinstitucionales de gestión social y ambiental

con organizaciones y grupos que utilicen mano

de obra infantil

A la organización siempre la están invitando a participar de jornadas,

campañas y otras convocatorias con fines ambientales y sociales donde se desarrollan actividades operativas de aseo y se puede presentar el caso de

niños realizando trabajos no aptos para ellos.

No existe un procedimiento para actuar en estos casos

Afectación de la reputación para la organización

Media El desconocimiento que se

tiene del tema

Prestación de servicio a usuarios del mercado

regulado y no regulados que empleen mano de

obra infantil en sus procesos o cadenas de

suministro.

Usuarios del servicio pueden tener prácticas de trabajo infantil en sus

procesos, tenemos usuarios del sector agrícola y pecuario, minero, industria.

No se han identificado usuarios con probabilidad de práctica

de trabajo infantil de acuerdo al sector productivo e

informalidad de la actividad.

Afectación de la reputación para la organización

Media

El desconocimiento que se tiene del tema

Perdida de usuarios por cese de actividades económicas producto de las sanciones.

112

9. RESULTADOS

9.1 Autodiagnóstico y plan de trabajo 2018 El autodiagnóstico se desarrolló utilizando la herramienta de Telefónica Telecom “Aquí estoy yo actúo”. A través de desarrollo del cuestionario, se reconocieron actuaciones en relación con:

Conocimiento de la normatividad aplicable y los instrumentos de autorregulación.

Adopción de medidas de prevención del trabajo infantil.

Adopción de medidas de tratamiento y erradicación del trabajo infantil.

Difusión y comunicación de las mejores prácticas, medidas de prevención y actuación.

Proveedores y cadena de suministro.

El autodiagnóstico nos ubica en la categoría D lo que quiere decir que iniciamos acciones de promoción

de los derechos de los niños en la organización y grupo de interés

Se han identificados riesgos en la cadena de valor y se avanza en su gestión, se han realizado

campañas de comunicación interna y externa.

La organización conoce la normatividad aplicable y los instrumentos de autorregulación, pero

este aún no se encuentra incluido en la política de gestión humana.

Se hace usos de los canales de denuncia para casos de trabajo infantil, pero no se encuentran

documentados en un protocolo de respuesta ante la detección de casos concretos de trabajo

infantil al interior de la empresa o en su cadena de suministro.

Se promueven desde los programas de responsabilidad social de la organización el

conocimiento y respeto de los derechos de los niños, las campañas de comunicación y

estrategias incluyen el uso de herramientas y elementos que respeten y apoyen los derechos

del niño.

Para el año 2018 queremos mejorar nuestro desempeño en la prevención y erradicación del trabajo

infantil por lo que desarrollaremos el siguiente plan de trabajo.

113

Actividades Descripción Mes

Auditoría de prevención

del trabajo infantil.

Realizar una primera auditoría in situ que permita la

verificación directa de las medidas de prevención del

trabajo infantil. Documentar en detalle esta auditoría o

inspección, la persona o entidad responsable de su

ejecución, presentar los documentos que la soportan y

su fecha de realización, así como la fecha prevista para la

próxima auditoría, y su periodicidad

Julio-2018

Crear mecanismos de

actuación ante

reclamaciones sobre

contratistas/proveedores.

Establecer en la empresa mecanismos para la

presentación de reclamaciones relacionadas con el

comportamiento de sus contratistas y proveedores en

materia de trabajo infantil. Identificar los documentos

que los soportan, la fecha de su última versión, y las

consecuencias efectivas en el caso de reclamaciones

verídicas.

Abril-2018

Diálogo con los sindicatos

Participar activamente en el diálogo social con los

sindicatos en todo lo referente al trabajo infantil.

Identificar al menos un comité o comisión en la que se

comience a participar activamente, su nombre, los otros

miembros, sus objetivos y la fecha de la última o

próxima reunión. O declarar que no cuenta con sindicato

Mayo -2018

Elaborar un

procedimiento de

actuación para reportar el

trabajo infantil a las

autoridades y un

protocolo de respuesta

Elaborar un procedimiento de actuación para reportar el

trabajo infantil a las autoridades cuando sea

identificado, y un protocolo de respuesta ante la

detección de casos concretos de trabajo infantil al

interior de la empresa o en su cadena de suministro,

prestando especial atención a las peores formas de

trabajo infantil. Identificar el documento que soporta el

protocolo y la fecha de su última versión.

Abril-2018

Elaborar un protocolo de

respuesta ante detección

de trabajo infantil.

Elaborar un protocolo de respuesta ante la detección de

casos concretos de trabajo infantil al interior de la

empresa o en su cadena de suministro, prestando

especial atención a las peores formas de trabajo infantil.

Identificar el documento que soporta el protocolo y la

fecha de su última versión

Abril-2018

Estrategia de

comunicación, formación

e incentivos con

contratistas y

Definir estrategias de comunicación, formación y planes

de incentivos conjuntos con los contratistas y

proveedores para la prevención y erradicación del

trabajo infantil.

Junio-2018

10. PLAN DE TRABAJO PARA EL 2018

114

proveedores.

Identificar canales de

denuncia.

Identificar los canales de denuncia ante las autoridades

competentes de presuntas conductas de explotación

infantil, con garantías de confidencialidad y trazabilidad

de su tratamiento y respuesta. Documentar en detalle

las acciones que se planean realizar para promover estas

denuncias. Documentar en detalle en qué consisten las

garantías de confidencialidad y trazabilidad previstas.

Mayo-2018

Implantar mecanismos de

presentación de quejas.

Definir e implantar mecanismos de presentación de

quejas, así como procedimientos de investigación y

resolución de las mismas. Documentar los mecanismos y

procedimientos.

Mayo-2018

Participar en comités

para el desarrollo de

políticas públicas.

Participar activamente en el desarrollo de políticas

públicas para erradicar el trabajo infantil, participando

en comités y comisiones con este fin. Identificar al

menos un comité o comisión en la que se comience a

participar activamente, su nombre, los otros miembros,

objetivos y fecha de la última o próxima reunión.

Abril-2018

Plan de formación y

evaluación de riesgos de

trabajo infantil

Elaborar un plan por escrito que identifica y evalúa los

riesgos de existencia de trabajo infantil en la empresa,

incluyendo la cadena de abastecimiento y la formación

específica de los empleados en la identificación y gestión

del riesgo de trabajo infantil.

Enero 2018

Protocolo para el

cumplimiento de

requisitos legales,

naturaleza y condiciones

de trabajo, en la

contratación de menores

entre 15 y 17 años.

Fomento de contratación

de trabajadores jóvenes

Elaborar un protocolo por escrito para el cumplimiento y

seguimiento de requisitos legales, naturaleza y

condiciones de trabajo, si proceden, en el caso de

contratación de menores entre 15 y 17 años. Definir e

implantar políticas que estimulen la incorporación de

trabajadores jóvenes que cumplan la edad mínima.

Mencionar el nombre de los documentos y la fecha de la

última versión de los mismos.

Mayo 2018

Conmemorar día

internacional contra la

prevención y erradicación

del trabajo infantil

Junio-Agosto

11. ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES CORPORATIVAS

Principio 1. Cumplir con su responsabilidad de respetar y promover los derechos del niño

11.1 Inducción a los colaboradores.

115

116

11.2 Asistencia a las reuniones obligatorias de la red nacional contra el trabajo infantil

En el marco de la planeación de la acciones a desarrollar desde la red, asistimos a en el 2017 a 3 reuniones convocadas. El 17 de febrero del 2017 hicimos la solicitud enviando la carta de compromiso firmada por la gerencia nacional, asistimos a dos de las 3 reuniones que fuimos convocados.

9 de mayo del 2017 22 de noviembre del 2017

Valor de la inversión: $2.500.000

11.3 Conmemoración Nacional Día contra el trabajo Infantil 11.3.1 Bogotá

Participamos en la conmemoración al día nacional en contra del trabajo infantil (caminata y panel de discusión) se firmó de manera protocolaria la adhesión de Interaseo a la Red Colombia Contra el Trabajo Infantil del Pacto Global. En esta reunión participó la Ministra de Trabajo Dra. Griselda Janeth Restrepo Gallego, Directora de ICBF Dra. Cristina Plazas, Decano de la facultad de jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Director del observatorio Laboral de la universidad del Rosario, Lucy Peñaloza Presidente de la Red Colombia contra el Trabajo Infantil, Coordinador País de la oficina proyectos de la OIT en Colombia, Jefe de área de protección a la infancia y adolescencia de la Policía Nacional, Directora de RSE de la empresa Telefónica Movistar, Directora de RSE de Asociación Colombiana de Flores - ASOCOLFLORES, Gerente de RSE empresa Continental Gold, niños y niñas del Centro Amar, estudiantes de la universidad del Rosario, estudiantes de la universidad Los Fundadores, entre otros.

Fotografía 3: Participación de Ministra de Trabajo

en la caminata en contra del trabajo infantil –

12/06/2017

Fotografía 4: Participación de Directora de ICBF en la

caminata en contra del trabajo infantil – 12/06/2017

Fotografía 13: Universidad del Rosario – Intervención

de la Ministra de Trabajo – 12/06/2017

Fotografía 14: Universidad del Rosario – Intervención

de la directora de ICBF y directora RSE de la empresa

telefónica – 12/06/2017

Valor de la Inversión: $1.700.000

117

11.3.2 Otras Ciudades (Ibagué, Bello, Itagüí, Santa Marta, Soledad, Malambo, Valledupar, Sincelejo, Riohacha, Pereira) Con el acompañamiento de la policía de infancia y adolescencia jornadas de capacitación y socialización de código de infancia y adolescencia con los colaboradores y comunidades aledañas a bases de operaciones.

Valor de la inversión: $ 5.000.000

11.4 RESULTADOS En el 2017 capacitamos a 2532 colaboradores directos derechos de los niños “Código de infancia

y adolescencia y prevención del trabajo infantil.

Empoderamos en involucramos a líderes de proceso la promoción de trabajo infantil con sus partes

interesadas.

118

12 CAMPAÑA “NIÑOS A ESTUDIAR Y A JUGAR NO A TRABAJAR”

Principio 2. Contribuir a la erradicación del trabajo infantil en todas las actividades empresariales y relaciones comerciales.

12.1 Población objetivo: Hijos de colaboradores, niños de comunidades aledañas a bases de operaciones, rellenos sanitarios, hijos de recicladores y comunidades de las áreas de prestación de servicio de los estratos 1 y 2. 12.2 Objetivo Promover la escolarización de los niños de estrato 1 y 2 y otros de vulnerables de las ciudades

con presencia de la empresa, a través de entrega de útiles escolares.

12.3 Metodología: Se identifican colegios de estrato 1 y 2 con el acompañamiento de líderes comunitarios, oficinas de gestión social de las ciudades se hace entrega de las ayudas escolares, se socializan los derechos de los niños establecidos en el código de infancia y adolescencia. Para el caso de los hijos de colaboradores, se realiza un censo de los niños escolarizados y se hace entrega de los kits escolares, se socializa a los padres.

12.4 Resultados 20.000 kits escolares a niños de estratos 1 y 2 en las áreas de influencia de nuestras operaciones.

15.000 juguetes entregados a niños de estratos 1y 2 en las áreas de influencia de nuestras

operaciones.

13 PROMOCIÓN EN ÁREAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIO

Principio 2. Contribuir a la erradicación del trabajo infantil en todas las actividades empresariales y relaciones comerciales.

Diseñamos e instalamos en vehículos compactadores de prestación de servicio infografía de promoción de prevención y erradicación del trabajo infantil, estos vehículos recorren día a día las calles de las ciudades donde operamos.

119

14 DÍA DEL NIÑO 1 vez al año

14.1 Población Objetivo: Hijos de colaboradores, hijos de recicladores

Cantidad: 1000 niños

14.2 Objetivo: Promover espacios recreativos y de integración con los niños.

Metodología: En el marco de la celebración del día del niño, la empresa organiza actividades para la promoción

del bienestar de esta población a través de actividades lúdicas y recreativas.

Frecuencia: 1 vez al año

15 EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS

Principio 7. Respetar y promover los derechos del niño en relación con el medio ambiente y la adquisición y uso de tierras.

15.1 Objetivo: Promover en la población infantil la formación de hábitos de ahorro y uso eficiente de los recursos naturales

15.2 Población Objetivo: Niños escolarizados

15.3 Metodología: A través de apoyo a proyectos ambientales transversales en instituciones educativas, creación clubs ambientales, grupos de vigías ambientales con juntas de acciones comunales y guardianes ambientales. Las presentaciones y el material educativo contiene información sobre la prevención de trabajo infantil y los derechos de los niños.

15.4 Frecuencia: Semanalmente

15.5 Resultados

Capacitamos a 35575 estudiantes en manejo adecuado de residuos sólidos y cultura de reciclaje.

Entregamos 100 canecas y puntos limpios para la separación y almacenamiento de residuos reciclables.

Entregamos dotaciones distintivas para 200 niños guardianes y vigías ambientales.

Empleamos 30.000 piezas comunicativas e informativas de promoción ambiental.

Participamos en la construcción de 3 parques ecológicos.

Utilizar marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos del niño.

Valor de la Inversión: $180.000.000

120

16 MARKETING Y PUBLICIDAD QUE RESPETAN Y APOYAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Principio 6. Utilizar marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos del niño.

Utilizamos estrategias lúdicas que promueven el derecho a jugar mientras enseñamos el uso responsable del

servicio, las estrategias y piezas comunicativas relacionadas:

16.1 Cultura Separito. Corresponde al dummie de la organización que personifica a un niño que le gusta cuidar el medio ambiente y le

enseña a los demás a separar los residuos en la casa y colegio, esta estrategia es llevada a los colegios y

comunidades del área de prestación del servicio.

16.2 Juego Escalera “Interactuando” Consiste en el juego tradicional de escalera adaptada con retos e información sobre los residuos sólidos y su

manejo adecuado, los niños y jóvenes aprenden mientras juegan.

16.3 Presentaciones de reciclaje para niños. Las presentaciones de capacitaciones que realizamos en las instituciones educativas contienen el mensaje de la

prevención y erradicación del trabajo infantil

17. ALIANZAS INSTITUCIONALES

Principio 10. Reforzar los esfuerzos de la comunidad y el gobierno para proteger y satisfacer los derechos del niño.

Con el ICBF y sus contratistas En el año 2017, desarrollamos actividades en ludico-recreativas en temas

relacionados con la cultura de manejo de residuos sólidos y en general educación ambiental, las actividades se

desarrollaron en CDI en estratos 1 y 2 de la ciudades de Santa Marta, Cienaga ,Valledupar :

En la ciudad de Valledupar se desarrolló en el marco del programa Generaciones con Bienestar programa de

capacitaciones para promover cultura del reciclaje con los niños y con los padres de familia la prevención de

trabajo infantil.

17.1 Resultados

584 niños atendidos

782 Madres y padres de Familia

121

18. FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS FAMILIARES ENTRE LAS FAMILIAS DE LOS COLABORADORES

18.1 Fiesta de la Familia La fiesta de la familia busca generar espacios de integración del colaborador y su núcleo familiar, en las actividades que se desarrollan se promueve el derecho que tienen los niños jugar y recrearse y sus padres a brindarle un ambiente seguro y protección. Se realiza una vez al año en todas las regionales del país. En el año 2017 asistieron más de 4000 colaboradores con su núcleo familiar. 18.2 Mujeres emprendedoras Consiste en promover la formacion para el trabajo y generación de ingresos a mujeres esposas de colaboradores que se encuentren en situacion de vulnerabilidad, como parte de la estrategia de responsabilidad social empresarial, de esta forma se ayuda a reducir el riesgo de trabajo infantil por parte de los hijos menores de edad de los colaboradores. La vulnerabilidad determina posteriormente a la aplicación de una encuesta socioeconómica.

18.3 Resultados

Durante el año 2017 se realizaron alianzas con Instituciones con el Sena para desarrollar formación complementaria en :

50 Mujeres emprendedoras recibieron 200 horas de formación para el trabajo en diferentes áreas de interés.

PROGRAMA DURACION

Bisuteria 40 horas

Decoracion de fiestas en globos 40 horas

Calzado y marroquinería. 40 horas

Cocina navideña 40 horas

Muñequería 40 horas

122

Se gestionaron alianzas con la gobernación del Cesar, Sena y Caja de compensación familiar.

Las regionales que implementaron el programa: Cesar, Guajira y Atlántico.

Participación en 3 ferias de emprendimiento para comercialización de productos elaborados.

Inversión $ 10.000.000.

18.4 Desarrollo de capacitación virtual con proveedores. Con el acompañamiento de la corporación Fenalco Solidario, se desarrolló una capacitación virtual en línea a proveedores sobre responsabilidad social empresarial, donde asistieron 30 proveedores de las diferentes regionales de la organización.

19. ADOPCIÓN DE LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL DESDE LA ORGANIZACIÓN

No contratamos menores de edad, y monitoreamos a nuestros contratistas y proveedores para que tampoco

lo hagan. Trabajamos especialmente en la prevención del trabajo infantil y forzado; este es uno de los

objetivos que nos hemos propuesto, teniendo en cuenta que estas prácticas afectan de manera directa el

desarrollo y el futuro de las regiones donde tenemos operaciones.

Los contratos que suscribimos con terceros incluyen cláusula de pacto de frente a la prevención y

erradicación del trabajo infantil.

En el proceso de inducción nuestros colaboradores reciben información relacionada con los derechos

de los niños y la prevención y denuncia de casos de trabajo infantil.

En el 2017 capacitamos a 2532 colaboradores directos derechos de los niños “Código de infancia y

adolescencia y prevención del trabajo infantil.

Articulamos esfuerzos con el ICBF y Policía Nacional para el desarrollo de talleres de socialización del

código de infancia y adolescencia en todas las regionales del país.

19.1 Política RSE Para Interaseo S.A.S E.S.P, responsabilidad social corresponde a un comportamiento transparente y ético que contribuye a la transformación sostenible y generación de calidad de vida de los grupos de interés de la organización, propendiendo por las relaciones de confianza, fidelización, excelencia organizacional, promoviendo el respeto y divulgación de la carta universal de Derechos humanos y la protección del medio ambiente

19.2 Alianzas y sinergias para la gestión socialmente responsable

Interaseo S.A.S E.S.P participa en iniciativas locales, regionales y nacionales que generan alianzas para la

promoción de la educación y salud ambiental, empoderamiento de la mujer en estado de vulnerabilidad y su

crecimiento económico, fomento de los derechos de los niños, prevención y erradicación del trabajo infantil,

posconflicto y construcción de paz.

123

COMPROMISOS AÑO 1

Indicador Resultado

GENERALIDADES Número de empleados y empleadas en la empresa directos

3793

Número y porcentaje de hombres 3313 87,40%

Número y porcentaje de mujeres 481 12,60%

Número de contrataciones de trabajadores/trabajadoras indirectos

2484

Número y porcentaje de empleados y empleadas (directos) por zonas donde

opera la empresa (ciudades/municipios) Nota: se pueden adicionar casillas para

poner todas las zonas que sean necesarias.

Medellín 101 2,66

Bello 48 1,27

Caldas 2 0,05

Itagui 16 0,42

Sabaneta 2 0,05

Santa rosa 2 0,05

Barranquilla 710 18,72

Soledad 171 4,51

Juan de Acosta 4 0,11

Malambo 20 0,53

Palmar 14 0,37

Baranoa 8 0,21

Manatí 8 0,21

Valledupar 493 13

Codazzi 18 0,47

Distracción 6 0,16

Fonseca 33 0,87

La Paz 11 0,29

Pueblo 9 0,24

San Juan 15 0,4

Villa Nueva 14 0,37

Bogotá 157 4,14

Maicao 81 2,14

Riohacha 189 4,98

Santa Marta 480 12,65

Aracataca 7 0,18

Cienaga 105 2,77

Fundación 19 0,5

Pereira 540 14,24

Sincelejo 82 2,16

Ibague 355 9,36

Cali 73 1,92

1. Participar activamente en la RED

Asistir al menos al 75% de las 4 reuniones obligatorias anuales

SI

2. Identificar y gestionar los riesgos e impactos del trabajo infantil y promover el respeto de los derechos de los niños, niñas y los (as) adolescentes, al interior de la empresa y en la cadena de suministro.

Identificación de los riesgos e impactos del trabajo infantil en las cadenas de abastecimiento y suministro y el área de influencia de las operaciones

Mapeo de riesgos e impactos

20. INDICADORES

124

3. Cumplir la normativa legal nacional y los convenios internacionales para prevenir y erradicar toda forma de trabajo infantil, y promover el respeto de los derechos de los niños, niñas y los (as) adolescentes, al interior de las empresas, en la cadena de suministro y el área de influencia.

Realizar un autodiagnóstico de trabajo infantil con alguna de las herramientas que existen (Unicef, Telefónica) o con la herramienta que desee la empresa*. Nota: éste indicador también forma parte del compromiso N°2

Informe del autodiagnóstico de Trabajo Infantil

4. Sensibilizar y capacitar periódicamente a los colaboradores directos e indirectos acerca del compromiso de prevenir y erradicar todo tipo de trabajo infantil, al interior de la empresa y en la cadena de suministro.

Identificar a los colaboradores directos e indirectos a capacitar en la empresa y en la cadena de abatecimiento/suministro

Listado/mapa de colaboradores directos e indirectos

5. Promover una cultura de cero tolerancia al trabajo infantil en sus áreas de influencia.

Implementación de la estratégia de comunicaciones de la Red a nivel interno y externo sobre la importancia de prevenir y erradicar el trabajo infantil

Camapaña/estratégia de comunicaciones

6. Comunicar la implementación de estos compromisos y planes de

acción a los grupos de interés.

- Presentar el Informe de Progreso de la Red

Difusión de las buenas prácticas y avances de la RED a través de medios internos y medios de comunicación externa

Capitalización de la membresia en la Red mediante el uso del logo y las piezas de comunicación.

125

21. ANEXOS 21.1 Piezas comunicativas

126

127

128

129

130

131

132

133

134