informe de-primera-practica

7
Centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Curso: FORMA ESPACIO Y MEDIDA Clave: 30DNE0002N LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. NOMBRE: KARLA ISABEL SÁNCHEZ BALDERAS MAESTRA: DRA. HERCY BAEZ CRUZ Grado y Grupo: 2º. “B” MARZO, 2016

Upload: asenetcbb

Post on 12-Apr-2017

48 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de-primera-practica

Centro regional de educación normal

“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Curso: FORMA ESPACIO Y MEDIDA

Clave: 30DNE0002N

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

NOMBRE:

KARLA ISABEL SÁNCHEZ BALDERAS

MAESTRA:

DRA. HERCY BAEZ CRUZ

Grado y Grupo:

2º. “B”

MARZO, 2016

Page 2: Informe de-primera-practica

PRIMERA JORNADA DE PRÁTICA DOCENTE.

DATOS DEL JARDIN

NOMBRE: “Alborada”

DIRECCIÓN: Calle 18 de marzo #3 “la barra”

DIRECTORA: Alma Delia Pancardo.

GRUPO DE PRÁCTICA: 2° Grado (14 alumnos)

ASPECTO:

Forma espacio y medida

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD APLICADA:

“Formando figuras”

APRENDIZAJES ESPERADOS:

*Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se

ven esas mismas formas.

*Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen)

en diversas posiciones.

*Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio

lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos

y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

COMPETENCIA

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Page 3: Informe de-primera-practica

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

Los niños reconocen las figuras geométricas en su entorno, pues les pregunté en general ¿qué

figuras observaban dentro de su salón de clases? ¿Qué figuras observaban en casa? Pregunté

también si me podían mencionar que características tienen esas figuras, y todos los niños sin

algún problema reconocieron que la puerta de su salón de clases es rectangular, al igual que la

ventana, también mencionaron que el escritorio de su maestra es de la misma forma, los cestos

de sus material son de forma circular; hubo 2 niños que mencionaron algunas cosas que hay en

su casa que consideran que de igual manera tienen similitud con las figuras geométricas, por

ejemplo que la televisión es rectangular, sin embargo, 1 niño argumentó que también había

televisiones “cuadradas”; comentaron que al igual que en su salón, la puerta de su casa es

rectangular.

Entre las figuras que les mostré incluí un triángulo isósceles y un triángulo rectángulo, cuando

pregunté que cuales de las figuras eran triángulos ellos reconocieron el isósceles, sin embargo,

cuando pregunté si el otro (triángulo rectángulo) también era un triángulo, la mayoría de ellos

entró en una problemática tratando de identificar si también se trataba de un triángulo, pero

una niña argumentó que también se trataba de un triángulo porque tiene 3 caras.

En base a estas respuestas puedo diagnosticar que los niños reconocen bien las figuras, aunque

cometen algunos errores al diferenciar un cuadrado de un rectángulo, estos son mínimos, pues

ese error solo pude apreciarlo en un niño, dentro de un grupo con 5 niños más.

En base a las respuestas de los niños del jardín Alborada determino que se encuentran en el

nivel 1 (nivel de reconocimiento) del modelo Van Hiele en su teoría del aprendizaje, porque los

niños reconocen las figuras en general y hacen algunos atributos a ellas, pues pueden describir

sus características aunque pude percibir que algunos de ellos confunden algunas figuras,

únicamente se limitan a describir el aspecto de las figuras, por ejemplo, cuantos lados tiene

cada una.

Page 4: Informe de-primera-practica

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

El día martes se aplicó la secuencia didáctica a niños de segundo grado en el jardín “Alborada”

el tema de la semana es referente a la expropiación petrolera, así que traté de que involucrar la

temática en la actividad a realizar, comencé con una plática con los niños acerca del desfile,

preguntando quién sabía que es un desfile, también cuántos de ellos sus papás trabajaban en

Pemex y los niños participaban comentando que su mamá o su papá.

La educadora me hizo la petición de que les preguntara por donde tendrían que irse para que

los niños me hicieran una descripción de la trayectoria para ir al desfile, posteriormente pedí

que alzaran la mano quienes irían al desfile. También les pedí que me describieran como es un

desfile y a la vez que pasaran a dibujar al pizarrón el desfile como ellos lo observaran, pasó un

niño y dibujó en el pizarrón una línea recta y sobre ella unos “petroleros” otro niño optó por

dibujar la calle por donde se hace el desfile, incluso dibujaron los coches de sonido del desfile.

Después de que los niños realizaran estos dibujos les pregunté qué forma tenía el desfile, si

todos los petroleros iban en fila por la calle y un niño respondió que iban en línea; con esta

respuesta mostré el listón representando la línea recta que me habían mencionado y les

pregunté si sabían que forma tenía la cuerda y una niña respondió que de línea. Seguido de esto

les pedí que observaran su salón y me indicaran en donde observan líneas rectas, un niño

respondió que en las ventanas, refiriéndose a la protección que estas tienen, una niña

mencionó que las patas de sus mesas eran unas líneas rectas.

Ya que los niños descubrieron que el listón representaba una línea recta les expliqué que

cuando está completamente “derecha” se le llama línea recta, mostré el listón en una posición

diferente y les pregunté si así también es una línea recta para que entraran un poco en

confusión, al principio me respondieron que no y pedí que me explicaran por qué no,

argumentaron que no era una línea recta porque no está “acostada” ningún niño opinó lo

contrario y todos aceptaron el comentario de su compañera. Les expliqué que la línea seguía

siendo recta aunque estuviera en otra posición porque la cuerda no cambió de forma cuando yo

la giré, únicamente cambio de posición, pero mientras la línea esté derecha seguirá siendo recta

aunque esté horizontal, vertical o incluso de lado.

Posteriormente pasé a la línea curva, hice la forma con el listón de la línea curva y me dijeron

que se parecía a una “U” y les pregunté que si así seguía siendo una línea, haciendo la aclaración

Page 5: Informe de-primera-practica

de que no me refería a una línea recta, sino una línea y una niña me respondió que sí porque

cuando ella dibuja una U hace una “rayita” y cuando dibuja una línea hace lo mismo.

Una vez mencionado esto les pedí que identificaran líneas curvas dentro de su salón pero esto

nadie pudo ubicarlo..

Después de esto pregunté si alguien podía decirme que figura se formaba con la línea curva

pero nadie pudo responderme esa pregunta. Con esto pude identificar que los niños no

conocían la línea curva.

La educadora intervino para pedirle a un niño que pasara al pizarrón y dibujara una línea curva

como la que yo había hecho con la cuerda, y el niño lo dibujó, seguido de esto les preguntó a los

niños que era lo que observaban, algunos dijeron que una “U”, seguido de esto la maestra

dibujó otra línea curva encima de la que el niño había dibujado formando un óvalo y se les

hicieron preguntas a los niños en general como si observaron de qué manera se formó ese

ovalo, y que otra figura pensaban que se podía formar con una línea recta como la que se había

dibujado y un alumno respondió que un circulo, llegado a estas conclusiones, se procedió a

realizar carteles para apoyar el desfile de la expropiación petrolera, pues la educadora me pidió

sustituir la actividad por la de los carteles y relacionarlo con el tema de formas.

Para esta actividad se formaron 3 equipos, a cada uno se le dio el material para trabajar

(cartulinas y crayolas) y un dibujo a escala de lo que tenían que hacer en su cartulina; los niños

trabajaron muy bien en equipo, realizaron su cartel y cuando terminaron, la educadora les pidió

que por equipo pasaran al frente para mostrar su cartel y explicar que es lo que habían dibujado

en él, cuando los niños pasaban al frente se les hacían preguntas como ¿Qué figuras

geométricas identifican en su cartel? ¿Cuántas líneas curvas y cuantas líneas rectas? Los niños

mencionaron que las ruedas de los autobuses son círculos, y a un niño le pregunté qué línea

formaba el círculo y sin algún problema respondió que con una línea curva, identificaron muy

bien las líneas rectas; también les pregunté qué forma tenían sus carteles y un niño respondió

que de rectángulo, y sin tener la necesidad de preguntarle dijo que los rectángulos tenían 4

líneas, le pedí que si podía señalar cada una de las líneas y con el dedo índice señaló cada uno

de los lados del cartel contándolos como una línea, así con algunos comentarios de la maestra

acerca de la actividad es como la dimos por terminada.

Page 6: Informe de-primera-practica

CONCLUSION

Puedo decir que se obtuvo el aprendizaje en los alumnos que esperábamos, pues pudieron

hacer las figuras geométricas, así como reconocerlas en el entorno, identificaron las líneas

rectas en las figuras así como las líneas curvas, también se logró trabajar transversalmente con

más campos como expresión oral, pues los niños exponían que era de lo que se trataba su

cartel, dialogaban a la hora de trabajar en equipos con sus compañeros, cuando comparaban los

carteles, etc. Algunos niños tuvieron dificultades a la hora de identificar ciertas figuras pero

otros no presentaron ningún problema y apoyaron a sus compañeros, observé mucha dificultad

con respecto a la línea curva y aunque pareció que al final entendieron lo que esperábamos

considero que necesitan más apoyo en torno a ese tema.

Aunque para mi punto de vista los niños deberían de seguir trabajando con este tipo de

problemas, respecto a lo que observé los niños aprendieron todo en ese momento, y una forma

de que no los olviden considero que es seguir practicándolo y que su educadora siga

recalcándolos en cada actividad con la que se presente la oportunidad, así como también

considero importante que las actividades que se realicen con los niños deben ser basadas en

hechos y fundamentos reales que les permita a los niños relacionar lo aprendido en la escuela

con lo que se vive en el entorno, pues Piaget en su teoría cognitiva menciona que los niños se

forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una

interacción recíproca, es decir, los niños buscan activamente el conocimiento a través de sus

interacciones con el medio ambiente que poseen su propia lógica y medios de conocer que

evoluciona con el tiempo.

Considero que lo que debo mejorar es ser más clara a la hora de explicarle a los niños y tratando

de no usas tecnicismos que puedan confundirlos, estas preparada para las preguntas de los

niños y trabajar un poco más con la mímica con la que se acompaña la introducción del tema. En

esta ocasión no tuve la oportunidad de trabajar con los materiales que yo había propuesto para

el desarrollo de la actividad por motivos del jardín y su manera de trabajar en torno a la fecha

que se celebra

Page 7: Informe de-primera-practica

0

2

4

6

8

10

12

14

si

no

requiere apoyo