informe de presupuestos de capital

29
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Curso : Administración Presupuestaria Docente : Aguirre Morales, Juan. Tema : Presupuesto de Capital. Ciclo : III Aula : 508 Turno : Viernes - Mañana Integrantes : 1. Coronado Moreno, Kenyi. 2. López Ballena, Mónica 3. Maza Ángeles, Tony. 4. Montero Acaro, Graciela. 5. Samanamud Mendoza, Mayumi. 6. Vásquez Blas, Astrid. Nuevo Chimbote Perú 2014

Upload: kenyi-st-coronado-moreno

Post on 16-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre presupuesto de capital y proyectos de inversion

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

    Curso : Administracin Presupuestaria

    Docente : Aguirre Morales, Juan.

    Tema : Presupuesto de Capital.

    Ciclo : III

    Aula : 508

    Turno : Viernes - Maana

    Integrantes :

    1. Coronado Moreno, Kenyi.

    2. Lpez Ballena, Mnica

    3. Maza ngeles, Tony.

    4. Montero Acaro, Graciela.

    5. Samanamud Mendoza, Mayumi.

    6. Vsquez Blas, Astrid.

    Nuevo Chimbote Per

    2014

  • 2

    DEDICATORIA

    Dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios que es el creador de todas las

    cosas, l que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer

    hemos estado; de igual forma, a nuestros padres, a quien les debemos toda

    nuestra vida, les agradecemos el cario y su comprensin.

  • 3

    PRESENTACIN

    Este trabajo est dirigido para todas aquellas personas que quisieran enterarse

    sobre el presupuesto de capital, desde el punto lgido de las finanzas de ms

    envargaduras y lo ms importante ampliaremos nuestro bagaje cultural

    respecto al tema.

  • 4

    NDICE

    INTRODUCCIN ............................................................................................... 5

    PRESUPUESTO DE CAPITAL .......................................................................... 6

    1. Definicin de presupuesto ........................................................................ 6

    2. Definicin de capital ................................................................................. 6

    3. Definicin de presupuesto de capital ........................................................ 6

    4. Objetivos................................................................................................... 7

    5. Caractersticas del presupuesto de capital ............................................... 7

    6. Diferencias del Presupuesto de capital con otros presupuestos .............. 8

    7. Clases de proyectos ................................................................................. 8

    8. Beneficios ................................................................................................. 9

    9. Proceso de elaboracin del Presupuesto de Capital .............................. 10

    10. Procedimiento para la Evaluacin del Presupuesto del Capital. ......... 11

    11. Mtodos de evaluacin ....................................................................... 12

    12. Tcnicas para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital. ............ 21

    13. Presupuesto para los Desembolsos Capitalizables y su Relacin con

    los Flujos de Efectivo. ................................................................................... 25

    14. Planificacin y Control ......................................................................... 26

    15. Importancia.......................................................................................... 26

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 28

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................. 29

  • 5

    INTRODUCCIN

    El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que se

    presumen realizables para la adquisicin de nuevos activos fijos, por lo tanto el

    asesor debe evaluar la conveniencia de invertir en edificios industriales y

    comerciales, equipos de transporte, maquinarias, equipos, muebles y tiles,

    etc.

    El problema de la inversin de capital fijo es esencialmente la determinacin de

    si las utilidades previstas para un proyecto propuesto, son suficientemente

    atractivas para garantizar la inversin de fondos en ese proyecto. La inversin

    se hace en una fecha determinada, mientras que las utilidades estn

    esparcidas a largos plazos en el futuro.

    Para analizar la conveniencia de inversiones a travs del estudio del

    rendimiento del capital, es posible utilizar modelos como el T.I.R y el V.A.N, los

    cuales tienen en consideracin la tasa de inters de mercado, permitindonos

    evaluar los costos de oportunidad entre una u otra alternativa.

    Los autores

  • 6

    PRESUPUESTO DE CAPITAL

    1. Definicin de presupuesto

    Segn Flores Soria (2008), es el plan detallado y cuantificado que sirve de gua

    para las actividades futuras de la empresa en pos de logros de maximizar sus

    utilidades.

    Adems, Garca Mendoza (1998) aade que un presupuesto es un plan de accin

    futura de carcter cuantitativo que habr de ayudar a la toma de decisiones y

    adems servir para evaluar las decisiones tomadas. Debido a las diferentes

    acepciones del trmino capital ser necesario precisar bajo qu contexto se habr

    de emplear al referirnos al presupuesto de capital.

    2. Definicin de capital

    Segn Flores Soria (2008), son los recursos no humanos, relativamente escasos

    de una empresa productiva.

    3. Definicin de presupuesto de capital

    Para Pastor Paredes (2010), proceso de planeacin de los desembolsos sobre

    activos fijos, cuyos flujos de efectivo estimados son de largo plazo.

    Segn Almeida Hidalgo (2007), menciona que El Presupuesto de Capital es una

    herramienta utilizada para el proceso de planeacin de los gastos

    correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios econmicos,

    se esperan que se extiendan en plazos mayores a un ao fiscal.

    El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que se presumen

    realizables para la adquisicin de nuevos activos fijos, es decir cuando una

    empresa mercantil hace una inversin del capital incurre en una salida de efectivo

    actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos beneficios se

    extienden ms all de un ao en lo futuro.

    Algunos ejemplos incluyen la inversin en activos como en equipos, edificios y

    terrenos, as como la introduccin de un nuevo producto, un nuevo sistema de

    distribucin o un nuevo programa para investigacin y desarrollo.

  • 7

    4. Objetivos

    Segn, el presupuesto de capital tiene como objetivo fundamental la correcta

    planeacin y el estudio racional de los factores que intervienen en la decisin de

    realizar inversiones en distintos instrumentos de acuerdo con los planes de

    expansin y el avance en el aspecto tecnolgico as como de los planes de

    administracin de fondos y su disponibilidad.

    Por su naturaleza, este presupuesto tiene por objeto pronosticar y controlar los

    elementos que forman la posicin de capital, tal como el capital de trabajo, el

    efecto que producirn las estimaciones sobre caja, los bancos, as como en la

    toma de decisiones, todo ello referido siempre a la estructura de capital, o

    cuestiones accesorias como lo es el fondo de operacin, o sea el capital invertido

    en bienes como la planta, maquinaria y equipo e inventarios.

    Los objetivos que presenta el presupuesto de capital son los siguientes:

    Control administrativo.

    Mejor manejo del efectivo, manteniendo saldos a niveles lo ms bajos

    posibles.

    Planificar los recursos, para su mejor distribucin.

    Decisiones sobre adquisiciones de bienes de operacin. Capital invertido en

    operaciones de produccin y ventas.

    Cubrir las exigencias que pone la competencia y asegura el crecimiento.

    Ayudar a evitar la ociosidad de la capacidad operacional y la capacidad

    excedente.

    Escoger el momento adecuado para elegir el aumento de capital, emisin

    de acciones, crditos, etc.

    Determinar el saldo disponible para inversiones a corto plazo.

    5. Caractersticas del presupuesto de capital

    Tomando en cuenta a Lpez y Torre (2009), nos presentan algunas caractersticas

    del presupuesto de capital:

    Brinda la posibilidad de realizar cambios importantes en los medios de

    produccin, al poder reorientar la poltica de inversiones en diversos sentidos:

    crecimiento, reduccin, diversificacin, reestructuracin, etc.

    Relacionado con lo anterior, ofrece la posibilidad de incidir en el mercado

    actual de la empresa.

  • 8

    Brinda la posibilidad de cambiar radicalmente la poltica financiera de la

    empresa.

    6. Diferencias del Presupuesto de capital con otros presupuestos

    El presupuesto del capital cubre los aspectos del futuro a largo plazo; las

    consecuencias de las inversiones en inmuebles, maquinarias, equipos, desarrollo

    de productos, y activos similares que, por lo general, afectaran al bienestar de la

    empresa por muchos aos.

    Los presupuestos proyectan los detalles de las actividades de la empresa en los

    periodos corrientes (1ao).

    7. Clases de proyectos

    Segn Richard M. Lynch y Robert W. William son en su libro contabilidad para la

    gerencia consideran que la mayor parte de los proyectos del capital se puede

    clasificar en algunas de las siguientes formas:

    Reposicin: Cuando ciertas maquinas o equipo bsicos se van desgastando,

    tienen que ser reemplazadas por otras similares. Con frecuencia, la urgencia

    es el motivo para seleccionar un proyecto de reposicin.

    Mejoramiento del producto o del proceso: Entre los planes de inversin de

    capital tienen especial importancia aquellos tendientes a producir ingresos

    adicionales o ahorros en costos. Puede llegar a tomarse en consideracin la

    adquisicin de nuevos equipos especiales o automatizados para la

    trasformacin de una operacin predominante manual en mecanizada, si el

    ahorro de costos previstos llega a ser considerado adecuado.

    Expansin: Una empresa en desarrollo por lo general se enfrenta a

    decisiones relacionadas con la forma y ritmo de su expansin. Se pueden

    llegar a hacer grandes inversiones en la apertura de una segunda planta; en la

    ampliacin de edificios y nuevos equipos, en la adquisicin de otra empresa

    por medio de una fusin; o en el desarrollo de una campaa de publicidad de

    gran escala.

    Adems, Almeida Hidalgo (2007) complementa los tipos de proyectos de

    inversin, como:

  • 9

    Los Reposicin de equipos o edificios o de Reemplazo.

    Como son; mantenimiento del negocio consistente en la continuacin de

    elaboracin de productos mediante los procesos actuales de produccin.

    Tambin en los proyectos de reduccin de costos tales como la mano de obra,

    materias primas, etc. Que den como beneficio un menor costo de produccin.

    Adems se puede agregar, que es un anlisis que se relaciona con la decisin

    de si debe o no reemplazarse un activo existente.

    Los Proyectos Nuevos productos, de ampliacin de productos existentes

    o de Expansin.

    Ocasionado por la competencia y el desarrollo de los mercados, as como de la

    evolucin de los productos. Los proyectos se dan en una gama tan amplia

    basndose en las expectativas de crecimiento de la empresa y varan de una a

    otra, ya que es importante no perder de vista las caractersticas propias de las

    empresas, las cuales aunque tienen puntos de comparacin, no siempre sern

    iguales la aplicacin de los proyectos.

    Muchos ejecutivos se confunden en este punto, ya que esperan tener como

    receta de cocina un desarrollo ya aplicado y lo llevan a la prctica como si los

    recursos de la empresa, su medio ambiente econmico y el desarrollo de su

    tecnologa de produccin fueran parecidas. No hay que equivocarse, se

    requiere de tiempo de estudio y de dominar al 100% el conocimiento de su

    empresa. Ya que de esto depende la supervivencia de la misma en los mundos

    de la economa y las finanzas.

    Adems se puede agregar, que un proyecto de expansin se define como

    aquel que requiere que la empresa invierta en nuevas instalaciones para

    incrementar las ventas.

    8. Beneficios

    Bierman, Harold (1996) menciona que, las decisiones de inversin son muy

    importantes pues implican la asignacin de grandes sumas de dinero y por un

    plazo largo. Estas decisiones pueden implicar el xito o fracaso de una empresa.

    Tambin son importantes porque resulta difcil retractarse ante una decisin de

    esta ndole, en contraste con una mala decisin concerniente a cuentas por cobrar

    o a inventarios. Por ejemplo una ampliacin de las instalaciones no vaya aparejado

  • 10

    con mayor produccin y ventas implica un fracaso para una empresa. Producir una

    nueva lnea de productos cuya demanda no cristalice puede llegar a implicar el fin

    para una empresa. Pocas empresas pueden recuperarse despus de tomar

    decisiones equivocadas de inversin. Finalmente, estas inversiones se relacionan

    con un futuro lejano lo cual incrementa el riesgo al tomar estas decisiones de

    inversin.

    Una mala decisin de inversin en una empresa grande e importante dentro de un

    pas podr no slo afectar desfavorablemente a ella, sino que su fracaso tambin

    repercute en sus proveedores, en sus clientes y en sus empleados, repercutiendo

    en la economa general del pas.

    9. Proceso de elaboracin del Presupuesto de Capital

    Un proyecto de inversin puede ser expresado en la forma de distribucin de

    probabilidades de los flujos de efectivo posibles. Dada una distribucin de

    probabilidades de un flujo de efectivo, podemos expresar el riesgo

    cuantitativamente como la desviacin estndar de la distribucin. Como resultado

    de ello, la seleccin de un proyecto de inversin puede afectar la naturaleza del

    riesgo del negocio de la empresa, lo cual a su vez puede afectar la tasa de

    rendimiento requerida por los inversionistas.

    Sin embargo, para fines de introduccin de la elaboracin del presupuesto del

    capital mantenemos constante en riesgo.

    La elaboracin del presupuesto del capital involucra:

    La generacin de propuesta de proyectos de inversin, consistente con los

    objetivos estratgicos de la empresa.

    Costo del proyecto.

    La estimacin de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales

    incluyendo la depreciacin y despus de impuestos para el proyecto de

    inversin.

    La evaluacin de los flujos de efectivo incrementales del proyecto.

    Estimacin del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.

    Costo de capital apropiado al cual se debern descontar los flujos de efectivo.

    Valuar a VPN (valor presente neto), para obtener la estimacin del valor de los

    activos para la empresa.

  • 11

    Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre su rendimiento

    esperado.

    La seleccin de proyectos basndose en un criterio de aceptacin de

    maximizacin del valor.

    La revaluacin continua de los proyectos de inversin implementados y el

    desempeo de auditoras posteriores para los proyectos completados.

    10. Procedimiento para la Evaluacin del Presupuesto del Capital.

    Teniendo en cuenta a Almeida Hidalgo (2007), el procedimiento es:

    Calcular la inversin inicial.

    La inversin inicial de un proyecto es el total de recursos que se comprometen

    en determinado momento para lograr un mayor poder de compra. Es

    conveniente aclarar que los recursos son los desembolsos en efectivo que

    exige el proyecto para empezar a desarrollar su actividad propia; es decir, a

    generar los beneficios para lo que fue concebido.

    Calcular los Flujos de Caja.

    El concepto empleado para medir los resultados de la actividad de las

    empresas o de un proyecto es el de utilidad ms que el de flujo de efectivo que

    genera. De ah la pregunta, cul de los dos conceptos es el aceptado para la

    evaluacin de un proyecto? Por qu se le asigna mayor importancia al flujo de

    efectivo de una empresa para evaluar un proyecto de inversin que a la

    utilidad?

    El concepto de utilidad depende de la subjetividad de los contadores en cuanto

    a los ajustes que al final de cada periodo se efecten en la empresa, por Ej. El

    monto del ajuste por cuentas incobrables depende de lo que el contador de la

    empresa determine con cierto mtodo, que puede variar de acuerdo con la

    opinin de otra persona de la organizacin. Otro discrepancia, entre los

    contadores, consiste en las partidas que deben llevarse a resultados del

    ejercicio, o bien capitalizarse o ser diferidas, por Ej. Ciertas mejoras en

    beneficio de un activo fijo se pueden considerar como gastos del periodo o

    capitalizarse.

    Para determinar la utilidad contable no se toman en consideracin los costos

    de oportunidad, que s son importantes para evaluar un proyecto de inversin.

  • 12

    La utilidad contable duplica el efecto de la depreciacin, ya que por un lado se

    carga a los ingresos deducindolos para determinar la utilidad gravable,

    aunque ello no implica desembolso en efectivo, y por otro lado, el ahorro en

    efectivo que genera la depreciacin por su efecto fiscal.

    Calcular el valor de recuperacin

    Despus de analizar los flujos de caja, para medir el valor de una empresa, nos

    vemos en la necesidad de recurrir a herramientas, que reflejen el verdadero

    valor de las compaas. Es as, como el Valor Agregado de Mercado- MVA-, el

    Valor Econmico Agregado-EVA- y el V.C.A. Valor de Caja Agregado, dan

    cuentan del verdadero valor de las empresas, desde el punto de vista del

    mercado y segn sus actividades agreguen o resten valor a la organizacin.

    El EVA se computa tomando el Spread - Margen - entre la tasa de retorno

    sobre el capital r y el costo de capital c* y luego multiplicando el resultado por el

    valor econmico en libros del capital comprometido en el negocio. La diferencia

    entre el valor total del mercado - la cantidad que los inversionistas pueden

    llevarse- y el capital invertido - el dinero que ellos han puesto - es el VA. Esto

    significa que la valuacin de la accin en el mercado de una empresa es igual

    al capital que la empresa realmente ha invertido ms un premiun por su EVA

    proyectado y descontado a un valor presente.

    La tcnica del VCA es una depuracin o avance del EVA en el sentido de que

    la prueba final de creacin de valor se hace sobre los movimientos de

    generacin de fondos de capital de trabajo en disponible.

    11. Mtodos de evaluacin

    Existen diversas formas de evaluar los proyectos de inversin, aqu se presentan

    algunas de las ms comunes.

    Segn Flores Soria (2014):

    Periodo de recuperacin: Una forma de medir el valor de una inversin es

    relacionar sus beneficios monetarios (rendimiento, ahorro) a la inversin que

    los produce.

    =

    P= Periodo de recuperacin.

    I= Inversin inicial

    A= Entrada en efectivo anual (ahorro

    de efectivo despus de impuestos)

  • 13

    Mtodo contable: Al mtodo contable se le denomina as porque determina el

    rendimiento con base en una contabilidad base acumulativa, en contraste con

    la base de efectivo. Como tasa de rendimiento, el porcentaje resultante es una

    medida de productividad, eliminando las principales desventajas del mtodo de

    periodo de recuperacin.

    =

    Flujo de efectivo descontado: La determinacin del rendimiento potencial de

    los proyectos de inversiones de capital por medio de los mtodos del flujo de

    efectivo descontado se basa en el concepto en el valor del dinero en el tiempo,

    implementado por unas sencillas tcnicas matemticas.

    Segn Polimeni (1990), menciona que para elaborar la presupuestacin de capital

    se utilizan los siguientes procedimientos:

    Tcnica de reembolso

    La tcnica de reembolso mide el periodo requerido para recuperar el

    desembolso inicial neto de caja.

    Por ejemplo, considrese el siguiente grupo de tres proyectos mutuamente

    excluyentes, cada uno con un desembolso inicial neto de caja de

    US$18,OOO, y el siguiente flujo de caja de las operaciones:

    R= tasa de rendimiento contable.

    A= entrada anual de efectivo (ahorros

    de efectivo despus de impuestos)

    Inversin original.

    D= depreciacin

    1. La cantidad tomada en prestamos

    2. La tasa de inters ( la tasa de rendimiento

    desde, el punto de vista del prestamista)

    3. El espacio de tiempo durante el cual se usara

    de dinero prestado.

  • 14

    El clculo del reembolso para los tres proyectos es el siguiente:

    Para ambos proyectos, A y B, el desembolso inicial neto de caja de

    US$18,OOO se recuperar en 4 aos.

    En el caso del proyecto C, ste se recuperar en 5 aos. Por tanto, el

    reembolso para los proyectos A y B es 4 aos, y para el proyecto C, 5 aos.

    Segn la norma de decisin de reembolso, un proyecto es atractivo cuando el

    periodo del reembolso es inferior a un periodo arbitrariamente seleccionado

    que especifique la gerencia. Por ejemplo, si la gerencia especifica que un

    proyecto debe tener un periodo de reembolso de 4 aos o menos, entonces

    slo los proyectos A y B deben considerarse aceptables.

    El reembolso es una tcnica popular debido a su facilidad de calcular; sin

    embargo, sus deficiencias son tan grandes que su uso no se justifica.

    Primero, debe ser obvio que aunque los proyectos A y B tengan el mismo

    reembolso porque poseen patrones de flujo de caja idnticos para los 4

    primeros aos, el proyecto A sin duda es ms atractivo. Esto se debe a que:

    1) el proyecto B tiene una entrada de caja en el ao 5 inferior al proyecto A, y

    2) el proyecto B tiene una salida de caja en el ao 6, mientras el proyecto A

    tiene una entrada de caja.

  • 15

    La conclusin errnea que los proyectos A y B son igualmente segn la

    tcnica de reembolso se debe a que esta tcnica no tiene en cuenta todos los

    flujos de caja. Es decir, la tcnica de reembolso viola la primera propiedad

    esencial para una tcnica de presupuestacin de capital. La observacin

    superficial tambin sugiere que el proyecto C es ms atractivo que los

    proyectos A y B, aunque ste tiene un periodo de reembolso ms largo.

    Ntese que el patrn de la recuperacin del desembolso inicial neto de caja

    de US$18,OOO es de tal modo que se recibe ms en los primeros aos del

    proyecto C en comparacin con los otros dos proyectos.

    Debido al valor del dinero en el tiempo, esto hace que el proyecto C sea ms

    interesante. La tcnica de reembolso no considera la seleccin del momento

    oportuno de los flujos de caja. Por tanto, tambin viola la segunda propiedad

    esencial de una tcnica de presupuestacin de capital.

    Tcnica de la Tasa Contable de Retorno

    La tasa contable de retorno se calcula dividiendo la utilidad neta promedio

    despus de impuestos entre el desembolso inicial neto de caja. Obsrvese que

    esta tcnica emplea la utilidad neta despus de impuestos en vez de flujo de

    caja de las operaciones.

    Para ejemplificar el clculo de la tasa contable de retorno, considrese el

    proyecto C y supngase que la utilidad neta despus de impuestos es la

    siguiente:

  • 16

    La utilidad neta promedio anual despus de impuestos es USS 500 (USS

    3000/6). La tasa contable de retorno es entonces:

    La norma para decidir si un proyecto es aceptable o no consiste en que la tasa

    contable de retorno debe superar la tasa de retorno requerida. Por ejemplo, si

    la tasa de retorno requerida es 10%, el proyecto e no sera aceptable bajo la

    norma de decisin de la tasa contable de retorno. Al seleccionar de un grupo

    compuesto por proyectos mutuamente excluyentes, la alternativa con la ms

    alta tasa contable de retorno es la ms atractiva.

    La tcnica de la tasa contable de retorno tiene dos importantes desventajas.

    Primero, mide los beneficios econmicos de un proyecto en trminos de la

    utilidad neta despus de impuestos, no del flujo de caja. En consecuencia, es

    difcil dar una interpretacin econmica significativa a la medida de retorno

    resultante. Segundo, aun si se pudiese justificar el uso de la utilidad neta

    despus de impuestos en lugar del flujo de caja, no se tiene en cuenta el valor

    del dinero en el tiempo.

    Una deficiencia compartida por las tcnicas de reembolso y la de la tasa

    contable de retorno es que no consideran el valor del dinero en el tiempo, la

    segunda propiedad. Las tcnicas del valor presente neto, del ndice de

    rentabilidad y de la tasa interna de retorno s tienen en cuenta el valor del

    dinero en el tiempo y se conocen, por tanto, como tcnicas de flujo de caja

    descontadas. Puesto que las tcnicas de flujo de caja descontada requieren el

    clculo del valor presente del flujo de caja de un proyecto, es necesario que la

    gerencia especifique una tasa de inters a la cual se descontar el flujo de

    caja. Esta tasa de descuento o tasa de inters se denomina tasa de retorno

    requerida.

    La tcnica del valor presente neto (VPN) es una tcnica de flujo de caja

    descontada. Es una medida de la utilidad en dlares de un proyecto en

    trminos del valor presente. El VPN de un proyecto se determina calculando

  • 17

    primero el valor presente del flujo de caja de las operaciones utilizando la tasa

    de retorno requerida, y luego restando el desembolso inicial neto de caja. Es

    decir

    VPN = VP del flujo de caja de las operaciones - Desembolso inicial neto de

    caja

    Para ejemplificar el clculo del VPN, considrese el proyecto D. El desembolso

    inicial neto de caja es US$15,408.

    Suponiendo que la tasa de retorno requerida es 10%, el VPN para el proyecto

    O se calcula de la siguiente manera:

    Tcnica del ndice de Rentabilidad

    La tcnica del ndice de rentabilidad (IR) (tambin conocida como la razn de

    costo-beneficio e ndice de rentabilidad) es una variante de la tcnica del VPN.

    Se calcula dividiendo el valor presente del flujo de caja de las operaciones

    entre el desembolso inicial neto de caja. Es decir,

  • 18

    El IR mide la cantidad de beneficio del valor presente por dlar del desembolso

    inicial neto de caja.

    Por ejemplo, anteriormente se demostr que si el 10% es la tasa de retorno

    requerida, el valor presente del flujo de caja de las operaciones es US$16,159

    para el proyecto D. Puesto que el desembolso inicial neto de caja es

    US$15,40S, el IR para el proyecto D es

    La norma de decisin para determinar si un proyecto es atractivo es que el IR

    debe ser igual o mayor que 1. Advirtase que ste es equivalente a tener un

    VPN igualo mayor que O. La norma de decisin para seleccionar de un grupo

    de proyectos rentables y mutuamente excluyentes utilizando el IR como una

    medida de rentabilidad, consiste en seleccionar el proyecto con el mayor IR.

    Los proyectos independientes se clasifican en orden de prioridad, desde el IR

    ms alto (el ms aconsejable) hasta el ms bajo (el menos aconsejable).

    Tcnica de la tasa interna de retorno

    El mtodo de la tasa interna de retorno (tambin conocida como tasa de

    retorno o rendimiento ajustado al tiempo) calcula el rendimiento que se espera

    devengar en una inversin. La tasa interna de retorno (TIR) para una inversin

    se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente del flujo de

    caja de las operaciones sea igual al desembolso inicial neto de caja.

    El proyecto D ejemplifica el clculo de la TIR, la tasa de descuento que deduce

    el flujo de caja de las operaciones de US$4,OOO, US$4,OOO, US$5,OOO Y

    US$S,OOO para los aos 1 al 4, respectivamente, de manera que su valor

    presente es igual al desembolso inicial neto de caja de US$15,40S.

    La tasa de descuento que har que el flujo de caja de las operaciones sea igual

    al desembolso inicial neto de caja se determina mediante ensayo y error. A

    continuacin se muestra el valor presente del flujo de caja de las operaciones

    utilizando una tasa de descuento del 10%:

  • 19

    El valor presente total es US$16,159. Puesto que ste no es igual al

    desembolso inicial neto de caja de US$15,40S, el 10% no es la TIR. Debe

    ensayarse una tasa de descuento diferente. Debe utilizarse una tasa de

    descuento ms alta o ms baja? Recuerde que cuanto ms alta sea la tasa de

    descuento, ms bajo ser el valor presente. Puesto que la tasa de descuento

    del 10% gener un valor presente mayor que el desembolso inicial neto de

    caja, debe utilizarse una tasa de descuento ms alta, de manera que se

    obtenga un valor presente ms bajo. A continuacin se presenta el valor

    presente utilizando una tasa del 14%:

    El valor presente utilizando una tasa de descuento del 14% es US$14,695.

    Este valor es menor que el desembolso inicial neto de caja de US$15,40S. Por

    tanto, la tasa de descuento correcta debe estar entre 10% y 14%. A un 12%, el

    valor presente es exactamente igual al desembolso inicial, como se muestra a

    continuacin:

  • 20

    Puesto que la tasa de descuento que hace que el flujo de caja de las

    operaciones sea igual al desembolso inicial neto de caja es 12%, la tasa de

    descuento es la TIR para el proyecto D.

    Debe utilizarse un procedimiento de ensayo y error para determinar la TIR

    cuando el flujo de caja de las operaciones no es igual en cada ao. No hay un

    procedimiento ms corto o ms rpido para encontrar la tasa exacta. Algunas

    empresas han desarrollado, o tienen acceso, a un programa de computador

    que calcula la TIR. Algunas calculadoras de bolsillo traen una caracterstica

    incorporada que determinar la TIR.

    Con frecuencia, puede no encontrarse una tasa de descuento que d el

    desembolso inicial neto de caja exacto. Supngase que el desembolso inicial

    neto de caja para el proyecto D es US$15,315 en vez de US$15,40S. La tasa

    de descuento del 12% generara un valor presente de US$15,40S.

    Existen dos maneras para determinar una TIR ms exacta. Primero, puede

    usarse un mtodo de aproximacin con base en los valores de interpolacin de

    la tabla del valor presente. Sin embargo, el mtodo ms preciso consiste en

    utilizar una tabla del valor presente ms detallada, que suministra los valores

    presentes para las tasas de descuento entre 12% y 13%. Por ejemplo, una tasa

    de descuento del 12.2'10 proporcionara un valor presente para los flujos de

    caja de las operaciones en el segundo ejemplo de US$15,315.

    Una vez calculada la TIR para un proyecto, entonces puede determinarse si es

    aceptable. La gerencia debe decidir sobre la tasa de retorno mnima que una

    alternativa debe devengar (o generar) para que sea aceptable. La tasa de

    retorno mnima especificada por la gerencia es la tasa de retorno requerida,

    comnmente conocida como tasa de dificultad. Por ejemplo, si la gerencia

    especifica una tasa (de dificultad) de retorno mnima del 10%, entonces el

  • 21

    proyecto O sera aceptable puesto que su TIR es 12%. Por otra parte, si se

    especifica una tasa (de dificultad) de retorno mnima del 14%, dicha alternativa

    D sera no aceptable. Para resumir, la regla de decisin de la TIR podra

    establecerse como: si la TIR es mayor que o igual a la tasa de dificultad, el

    proyecto es atractivo.

    Segn el criterio de la TIR, la alternativa ms rentable de un grupo de

    proyectos mutuamente excluyentes es aquella con la mayor TIR. Los proyectos

    independientes se clasifican segn su TIR: cuanto ms alta sea la TlR, mayor

    ser la prioridad.

    La ventaja de la tasa interna de retorno es que sta considera el valor del

    dinero en el tiempo.

    Adems la gerencia la entiende fcilmente. Con frecuencia, la gerencia analiza

    los proyectos en trminos del rendimiento. Sin embargo, existen varias

    desventajas de esta tcnica. La primera es que la tasa interna de retorno se

    afecta por el volumen de la inversin, al igual que con la tcnica del ndice de

    rentabilidad. Por ejemplo, considrese una inversin de US$100 que tiene una

    TIR del 100% y una inversin de US$100,OOO con una TIR del 18% para una

    firma que ha especificado una tasa de dificultad del 10%. Cul inversin es

    ms interesante? Este aspecto se analizar ms adelante en el captulo.

    Una segunda desventaja es que el clculo de la tasa interna de retorno supone

    que el flujo de caja de las operaciones puede reinvertirse a la tasa interna de

    retorno. As, por ejemplo, si se espera que una alternativa tenga una TIR del

    25%, se supone que cada vez que se recibe un flujo de caja de las

    operaciones, la empresa tiene la oportunidad de reinvertir el flujo de caja y

    devengar un rendimiento del 25% sobre el resto de vida del proyecto.

    12. Tcnicas para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital.

    Segn, Almeida Hidalgo (2007). Las estrategias para diversificar el riesgo en los

    proyectos son muy variadas y forman una parte fundamental para incrementar el

    rendimiento a un nivel dado de riesgo.

    Los flujos de caja relacionados con proyectos de presupuesto de capital son flujos

    de caja futuros, es por ello que la comprensin del riesgo es de gran importancia

    para tomar decisiones adecuadas acerca del presupuesto de capital.

  • 22

    La mayora de estudios del presupuesto de capital se centran en los problemas de

    clculo, anlisis e interpretacin del riesgo, en este artculo se pretende explicar

    las tcnicas fundamentales que se utilizan para evaluar el riesgo en el presupuesto

    de capital, entre los ms utilizados estn el sistema subjetivo, el sistema de valor

    esperado, sistemas estadsticos, simulacin y las tasas de descuento ajustadas al

    riesgo, que son presentados en detalle a continuacin.

    Variabilidad

    Los trminos riesgo e incertidumbre se utilizan a menudo alternativamente para

    referirse a la variabilidad de los flujos de caja del proyecto.

    Sistema subjetivo.

    El sistema subjetivo para el ajuste del riesgo implica el clculo del valor

    presente neto de un proyecto para tomar en seguida la decisin de

    presupuesto de capital con base en la evaluacin subjetiva de quien toma las

    decisiones acerca del riesgo del proyecto a travs del rendimiento calculado.

    Los proyectos que tengan valores presentes netos similares pero que se cree

    tienen diferentes grados de riesgo pueden seleccionarse fcilmente, en tanto

    que los proyectos que exhiban valores presentes netos diferentes son mucho

    ms difciles de seleccionar.

    El uso de tcnicas de fluctuacin tales como la utilizacin de estimativos

    optimistas, muy probables y pesimistas de rendimientos de proyectos, es

    tambin un tanto subjetiva, pero estas tcnicas permiten que quien toma las

    decisiones haga una conjetura un poco ms disciplinada con referencia al

    riesgo comparativo de los proyectos.

    Sistema de los valores esperados.

    Este sistema implica una utilizacin de estimativos de diferentes resultados

    posibles y las probabilidades combinadas de que estos se presenten para

    obtener el valor esperado de rendimiento. Esta clase de sistema algunas veces

    se denomina "Anlisis de rbol de decisiones" debido al efecto semejante a

    ramas, al representar grficamente esta clase de decisiones.

    Este sistema no se ocupa directamente de la variabilidad de los flujos de caja

    del proyecto, sino que utiliza lo que puede considerarse como flujos de caja

  • 23

    ajustados al riesgo para determinar los valores presentes netos que se utilizan

    para tomar la decisin.

    El sistema de los valores esperados es una mejora sobre los sistemas

    puramente subjetivos, aunque tambin tiene cierto grado de subjetividad.

    Sistemas estadsticos.

    Las tcnicas para medir el riesgo del proyecto utilizando la desviacin estndar

    y el coeficiente de variacin. En esta se realiza un estudio de la correlacin

    entre proyectos. Esta correlacin cuando es combinada con otros ndices

    estadsticos, tales como la desviacin estndar y el valor esperado de los

    rendimientos, proporciona un marco dentro del cual quien toma las decisiones

    puede tomar la alternativas riesgo-rendimiento relacionadas con diferentes

    proyectos para para seleccionar los que mejor se adapten hacia sus

    necesidades.

    En trminos generales, mientras ms lejanos estn en el futuro los flujos de

    caja que vayan a recibirse, mayor ser la variabilidad de estos flujos.

    Las tcnicas estadsticas altamente sofisticadas se han combinado en un

    cuerpo de conocimientos que se denomina "Teora de la cartera", la cual ofrece

    tcnicas para seleccionar el mejor entre un grupo de proyectos disponibles

    teniendo en cuenta la propensin al riesgo-rendimiento o funcin de utilidad de

    la empresa.

    Estos sistemas no son subjetivos, ya que consideran los valores esperados,

    desviaciones estndar y las correlaciones entre proyectos para seleccionar los

    que cumplan mejor con los objetivos de la administracin.

    Simulacin.

    La simulacin es un sistema sofisticado con bases estadsticas para ocuparse

    de la incertidumbre.

    Su aplicacin al presupuesto de capital requiere la generacin de flujos de caja

    utilizando distribuciones de probabilidad predeterminadas y nmeros aleatorios.

    Reuniendo diferentes componentes de flujo de caja en un modelo matemtico y

    repitiendo el proceso muchas veces puede establecerse una distribucin de

    probabilidad de rendimientos de proyectos.

  • 24

    El procedimiento de generar nmeros aleatorios y utilizar las distribuciones de

    probabilidad para entradas y desembolsos de efectivo permite que se

    determinen los valores para cada una de estas variables. Sustituyendo estos

    valores en el modelo matemtico resulta un valor presente neto.

    Repitiendo este procedimiento, se crea una distribucin de probabilidad de

    valores presentes netos.

    La clave para la simulacin exitosa de la distribucin de rendimiento es

    identificar exactamente las distribuciones de probabilidad para las variables que

    se agreguen y formular un modelo matemtico que refleje realmente las

    relaciones existentes.

    Simulando los diferentes flujos de caja relacionados con un proyecto y

    calculando despus el VPN o TIR con base en estos flujos de caja simulados,

    puede establecerse una distribucin de probabilidad de los rendimientos de

    cada proyecto con base en el VPN o en el criterio de la TIR.

    Con este tipo de sistemas quien toma las decisiones puede determinar no

    solamente el valor esperado del rendimiento dado o mejorado. El rendimiento

    de las simulaciones ofrece una base excelente para tomar decisiones, ya que

    quien las toma pueda considerar una continuidad de alternativas riesgo-

    rendimiento en lugar de un punto sencillo de estimativo.

    Tasas de descuento ajustadas al riesgo.

    Otra manera de tratar el riesgo es utilizar una tasa de descuento ajustada al

    riesgo, k, para descontar los flujos de caja del proyecto. Para ajustar

    adecuadamente la tasa de descuento es necesaria una funcin que relacione el

    riesgo y los rendimientos a la tasa de descuento.

    Tal funcin de riesgo-rendimiento o curva de indiferencia del mercado, en este

    caso el riesgo se calcula por medio del coeficiente de variacin. La curva de

    indiferencia del mercado indica que los flujos de caja relacionados con un

    acontecimiento sin riesgo descontada a una tasa de inters. En consecuencia

    este representa la tasa de rendimiento sin riesgo.

    Cuando se descuentan a una tasa de riesgo determinada, esta debe ser

    calculada lo ms cercano posible a la realidad empresarial, ya que si una

    empresa descuenta flujos de caja con riesgo a una tasa demasiado baja y

  • 25

    acepta un proyecto, el precio de la empresa puede decaer y por ende ms

    peligrosa para los inversionistas.

    13. Presupuesto para los Desembolsos Capitalizables y su Relacin con los

    Flujos de Efectivo.

    Los desembolsos capitalizables se hacen para adquirir activos nuevos para

    expansin, para reemplazar o modernizar los activos fijos existentes dentro de la

    empresa.

    Para evaluar alternativas de desembolsos capitalizables, deben determinarse las

    entradas y salidas de efectivo despus de impuestos relacionados con cada

    proyecto. Los flujos de caja se evalan, en vez de evaluar figuras contables por

    razn de que son estos los que afectan directamente la capacidad de la empresa

    para pagar cuentas o comprar activos. Las cifras contables y los flujos de caja no

    son necesariamente los mismos debido a que en el Estado de resultados se

    representan ciertos gastos que no representan desembolsos de efectivo. Cuando

    una compra en proyecto se destina a reemplazar un activo existente, deben

    evaluarse las entradas y salidas de caja en incremento que resulten de la

    inversin.

    Flujos de caja convencionales.

    El patrn de flujo de caja convencional consiste en un desembolso inicial

    seguido de una serie de entradas de efectivo. Esta norma est relacionada con

    muchas clases de desembolsos capitalizables, por ejemplo, una empresa

    puede gastar cierta cantidad "X" de dinero hoy y prever el resultado de una

    cantidad "Y" de entradas al fin de cada ao para un determinado nmero de

    aos.

    Flujos de caja no convencionales.

    Un patrn de flujo de caja no convencional es en el cual un desembolso inicial

    no vaya seguido de una serie de entradas. Como ejemplo se tiene la forma de

    entradas y salidas alternadas o una entrada seguida de varios desembolsos.

    Un tipo comn de patrn de flujo de caja no convencional resulta de la compra

    de un activo que genera entradas de efectivo por un periodo de aos, se repara

    y de nuevo genera un flujo de efectivo por varios aos.

  • 26

    14. Planificacin y Control

    Las inversiones de capital, dentro de las cuales estn comprendidos los activos

    fijos, son aquellas cuyos retornos estn distribuidos en el futuro en un lapso de

    tiempo superior a un ao.

    De aqu que, el presupuesto de capital es un proceso de seleccin de inversiones

    de capital.

    El xito o el fracaso de la gerencia (del sector pblico o privado) pueden depender

    en alto grado de la calidad de sus decisiones con respecto al presupuesto de

    capital; esto es debido a que los activos fijos (o activos de capital) son los activos

    productivos.

    La seleccin de activos de capital requiere del diseo de estrategias y lineamientos

    gerenciales muy particulares por muchos aos, tornndose bastante difcil reversar

    una decisin que con el tiempo se demuestra que no era la apropiada.

    Por lo tanto, las decisiones sobre presupuesto de capital son frecuentemente

    crticas para los beneficios econmicos de la organizacin.

    Las decisiones financieras y de inversin son mutuamente interdependientes y, por

    consiguiente, no deben considerarse por separado. El proceso de planificacin

    financiera analiza las relaciones de causa y efecto entre los objetivos de

    crecimiento del negocio, las inversiones necesarias para este efecto y los mtodos

    para financiarlas.

    La planificacin financiera define el modelo de negocio sobre el que prever

    diferentes escenarios y, en ltima instancia, determinar y aprobar el presupuesto

    de capital (largo plazo) de la empresa, as como el presupuesto anual (corto

    plazo).

    15. Importancia

    Segn Polimeni (1990), las decisiones de presupuestacin de capital juegan un

    papel importante en la determinacin de si una compaa tendr xito, por tres

    razones.

    Primero, el compromiso de costos de un proyecto particular puede ser enorme.

    Segundo, no es la cantidad en dinero por s misma la que tiene relacin con el

    xito de una firma; ms bien, es el papel estratgico que la decisin juega en el

  • 27

    logro de los objetivos a largo plazo de la firma. Algunas decisiones de

    presupuestacin de capital son hechos rutinarios que no cambian el curso o riesgo

    de una empresa.

    Por ejemplo, la eficiencia puede incrementarse cuando la gerencia decide

    remplazar su actual sistema telefnico por uno mejor, pero es dudoso que se

    aclame esta decisin de presupuestacin de capital en la sala de sesiones como

    una determinacin distintiva. En contraste con las decisiones rutinarias de

    presupuestacin de capital, existen determinaciones estratgicas de

    presupuestacin de capital, que tendrn un impacto sobre la futura posicin en el

    mercado de la firma en sus actuales lneas de productos o que le permitir

    extenderse a una nueva lnea de producto en el futuro.

  • 28

    CONCLUSIONES

    Un presupuesto de capital efectivo puede mejorar tanto la oportunidad de las

    adquisiciones de activos como la calidad de los activos comprobados. Una

    empresa que pronostique en forma anticipada sus necesidades de activos de

    capital tendr la oportunidad de comprar e instalar dichos activos antes de que se

    necesiten.

    La preparacin del presupuesto de capital es importante porque la expansin de

    activos implica por lo general gastos muy cuantiosos y antes de que una empresa

    pueda gastar una gran cantidad de dinero, deber tener fondos suficientes y

    disponibles. Por consiguiente, una empresa que contemple un programa mayor de

    gastos de capital debera establecer su financiamiento con varios aos de

    anticipacin para que los fondos que se requieran estn disponibles.

    En todas las empresas es necesario realizar gastos de flujos de efectivo

    convencionales as como no convencionales ya que estos garantizan que las

    empresas se renueven y generen ms rendimiento a futuro, es por ello que es de

    prioridad la toma de decisiones y planificacin de los mismos.

    Para la ejecucin de los proyectos establecidos en el presupuesto de capital, las

    empresas en muchos casos no cuentan con los fondos requeridos, por lo que,

    junto con el sistema bancario, el mercado de Capitales, constituyen las dos fuentes

    de financiamiento.

    El valor actual neto, es una herramienta que permite visualizar si un proyecto

    establecido en el presupuesto de capital, es favorable o desfavorable para la

    organizacin. Por otra parte, el flujo de caja es aquel en el que se registran tan

    solo los ingresos y los costos atribuibles al proyecto y en los cuales no se hubiese

    incurrido si el proyecto no se hubiese ejecutado.

  • 29

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Almeida Hidalgo, I. (2007). Presupuesto de Capital. Lima: Cayoa.

    Bierman, Harold. (1996). Planeacin financiera Estratgica. 2da ed. Mxico:

    Compaa Editorial Continental S.A.

    Besley, Scott y Brigham, Eugene. (2008). Fundamentos de administracin

    financiera. Mxico: Cengage Learning.

    Garca Mendoza, Alberto. (1998). Evaluacin de Proyectos de Inversin.

    Mxico: Mc GrawHill.

    Flores Soria, Jaime. (2014). Costos y presupuestos. 5ta ed. Lima: Maximilian.

    Lpez, M. y Torre, J. (2009). Programacin Presupuestaria: Diapositivas y

    Casos Prcticos. Granada: Copicentro S.L.

    Lynch, Richard y Williamsom, Robert. (1990). Contabilidad para la gerencia.

    Mxico: CECSA