informe de practica

24
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación. Dpto de Didáctica. Carrera: educación de párvulos. Asignatura: Practica Pedagógica Nº1. Segundo Semestre 2010. Docentes: Sra: Elena Bastías, Orieta Recabal, Claudia Rodríguez. Informe Final Práctica Pedagógica I Alumna: Ivonne Campos Palma. Profesora: Orieta Recabal Canales. Asignatura: Practica Pedagógica I

Upload: susana-campos

Post on 23-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de practica

TRANSCRIPT

Page 1: informe de practica

Universidad Católica de la Santísima Concepción.Facultad de Educación. Dpto de Didáctica.Carrera: educación de párvulos.Asignatura: Practica Pedagógica Nº1.Segundo Semestre 2010.Docentes: Sra: Elena Bastías, Orieta Recabal, Claudia Rodríguez.

Informe Final Práctica Pedagógica I

Alumna: Ivonne Campos Palma.

Profesora: Orieta Recabal Canales.

Asignatura: Practica Pedagógica I

Carrera: Educación de Párvulos.

Concepción 09 de Diciembre 2010.

Page 2: informe de practica

“Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel

que se enseña a sí mismo y rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el que enseña y corrige a otros, eximiéndose a él mismo”.

(Khalil Gibran)

Page 3: informe de practica

Índice

- Objetivos Generales………………………………………………………………………………………….

- Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………

- Introducción…………………………………………………………………………………………………..

- Desarrollo……………………………………………………………………………………………………..

- Características del centro educativo…………………………………………………………………………..

- Antecedentes del centro educativo……………………………………………………………………………

- Antecedentes generales del nivel de práctica pedagógica……………………………………………………. I- Análisis de las observaciones…………………………………………………………………………………

- Organización de la rutina diaria………………………………………………………………………………

- Organización del espacio………………………………………………………………………………………

- Rol y características de la educadora…………………………………………………………………………..

- Interacciones que se observan en el aula……………………………………………………………………….

- Característica del los niños(as) del nivel medio menor………………………………………………………...

- Etapa Pre-Operacional de Jean Piaget………………………………………………………………………….

- Conclusión……………………………………………………………………………………………………..

- Anexos…………………………………………………………………………………………………………

- Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….

Page 4: informe de practica

Objetivos Generales

- Conocer realidades de trabajo en Educación inicial que le permitan favorecer y pensar en su vocación como educador.

- Analizar críticamente las observaciones y experiencias iniciales de socialización, con el fin de identificar y reflexionar acerca de los roles, responsabilidades y relaciones del educador en la institución educativa.

Objetivos Específicos

- Asociar los elementos constitutivos de su identidad personal, entre ellos sus propias creencias, con los aspectos facilitadores y obstaculizadores del futuro desempeño vocacional.

- Valorizar la experiencia como fuente de reflexión y aprendizaje.

- Reflexionar críticamente frente al propio actuar y a su rol como futuro formador.

- Comprender el hecho educativo como un proceso de cambio permanente que requiere de una participación dinámica de los agentes que lo conforman.

- Observar críticamente diversos aspectos de la realidad escolar.

Page 5: informe de practica

Introducción

La realización de este documento tiene su origen en la necesidad de plasmar información de acontecimientos, realidades, virtudes y análisis críticos del inicio de una línea de practica pedagógica, con el propósito de representar la realidad de forma mas concreta y precisa para una mejor critica y evaluación, tanto personal como de profesionales concernientes a la educación. .Ante todo es necesario reconocer la importancia de la vocación, como arte fundamental en la educación sobre todo temprana donde debemos tener en cuenta que en la etapa de 0 a 6 años la imitación y el juego son básicos para la adquisición de cualquier aprendizaje del comportamiento, por ello la vocación es una instancia vital para enfrentar grandes desafíos en educación docente, la cual nos libera de temores e influye en gran medida en el constante desarrollo personal, cuyo objetivo es entregar una mejor calidad de enseñanza a quienes son actores principales de la educación, los niños(as). La vocación por tanto se transforma, en el pilar fundamental para motivar a quienes son y serán futuros educadores y formadores de personas.

Al enfrentar una practica pedagógica inicial se demuestra en este informe, una constante asociación de elementos personales que tienen que ver con una autorrealización siendo esencial reconocer los cambios radicales, tanto sociales, económicos, como valórico y cultural de nuestra época actual, percibir además, una realidad tangible en términos educativos del jardín infantil correspondiente al lugar de practica pedagógica I, conociendo roles, responsabilidades y relaciones del las educadoras del centro educativo Sala Cuna y Jardín Infantil “Gota de Leche” todo aquello antes mencionado para la mas critica y sana reflexión.

Debe quedar en claro que en estas notas existe información valiosa y una experiencia con identidad personal, pero a la ves muy objetiva, ya que existen factores fundamentales propios del desempeño del personal educativo preescolar como educadoras de párvulos, técnicos en el área infantil, manipuladoras de alimentos preparadas para nutrir a nuestros párvulos que se darán, con una gama de informes, entrevistas y trabajos informativos y de investigación, sin dejar absolutamente nada al margen.

Al ser leído este informe usted podrá emitir su verdadero juicio y critica correspondiente con el fin de favorecer a un mas la visión de comprender el hecho educativo como un proceso de cambios permanentes de cada experiencia aquí plasmada tanto de los profesionales a cargo de los niños como quien realiza su practica vocacional.

Page 6: informe de practica

Desarrollo

Características del Centro Educativo

Nombre del establecimiento: “Jardín Infantil y sala cuna Gota de Leche”

Características del sector donde esta ubicado el centro educativo:Esta ubicado en pleno centro de Talcahuano al lado de la costanera, frente al mar por calle Blanco Encalada hacia el lado derecho se encuentra la Compañía de Bomberos y en la cuadra subsiguiente la Camisería de Carabineros de Chile, También esta muy cerca de la Plaza de Armas de la comuna, donde esta la Alcaldía y todos sus departamentos la Parroquia San José; también existen tiendas comerciales y un supermercado; mas al sur esta la Base Naval donde esta la embarcación El Huáscar (patrimonio cultural de Chile). Para el lado derecho se encuentra el Liceo A-21 con una nueva infraestructura luego del pasado terremoto y en la cuadra subsiguiente se encuentra el Coliseo La Tortuga (lugar de eventos emblemáticos de la comuna de Talcahuano); exciten además bancos; el colegio Echeyogen; el INP lugar importante para pagos de pensionados de la comuna. Como se puede comprender en esta descripción existe mucha afluencia de personas y lugares, que pueden favorecer más aun al Jardín infantil Gota de Leche.

Características de la infraestructura del centro:El centro educativo gota de Leche es de material concreto; tiene al comienzo una reja muy alta con portero electrónico, luego un patio para que los niño(as) jueguen al aire libre; también hay un hall don de se reciben a los párvulos, cuando es tiempo de lluvia los niños(as) juegan en ese lugar. En la planta baja están los alumnos de nivel medio mayor y menor, existen dos salas y cada sala consta de una sala amplia, baño y bodega; en el segundo nivel están los bebes de sala cuna menor y mayor, además ellos tienen una sala de juegos, con resbalin, corre pasillos y juegos didácticos y que el lugar es muy amplio.Volviendo al primer piso hay dos baños para el personal, con inodoros y una ducha; mas al fondo esta las cocinas una para preparar la comida de los niños(as) y la otra es para preparar la leche.Este centro educativo esta pintado de color amarrillo suave con marcos rojos por el exterior y en el interior es amarillo con verde todo en colores sobrios..

Page 7: informe de practica

Nombre de la directora: Sra: Mónica Vásquez Villanueva.

Tipo de dependencia administrativa: VTF ( Vía de transferencia de fondo)Parte administrativa: Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji)Parte financiera: Colegio Echegoyen).

Dirección y comuna: Blanco encalada # 894. Fono 77941683. Talcahuano.

Niveles de atención:Nivel sala cuna menor 84 días a 1 año. (21 alumnos)Nivel sala cuna mayor 1 a 2 años.(21 alumnos)Nivel medio menor 2 a 3 años.(32 alumnos)Nivel medio mayor 3 a 4 años.(32 alumnos)

Personal del establecimiento (cargos y funciones)Directora: Mónica Vásquez VillanuevaPersonal sala cuna menor:Educadora:Técnicos:

Mónica Vásquez V.Lisette Romero.; Rossana Soto, Jacqueline Escobar.

Personal sala cuna mayor:Educadora:Técnicos:

Viviana Valenzuela C.Rossana Muñoz; Estefania Toledo.

Personal nivel medio menor:Educadora:Técnicos:

Mayoly Jofre CPaola Silva, Ángela Vega.

Personal medio mayor:Educadora:Técnicos:

Carolina García.Valeska Rubilar.

Auxiliar de aseo Eliana Ramírez.Manipuladoras de alimento Sandra Ulloa, Andrea Almendra.

Page 8: informe de practica

Antecedentes Generales del Nivel de Práctica.

Nivel de atención: Medio menor ( 2 a 3 años) 32 niños(as).

Nombre de la educadora guía: Mayoly Jofre C. (nivel medio menor)Nombre de las técnicos: Paola Silva y Ángela Vega.

Análisis de las Observaciones

Organización de la Rutina Diaria

- La llegada de los niños(as) al jardín es a la 8:30 hrs, en el hall todos los días, ellos son recibidos por la educadora, ella los lleva a la sala luego se les pide a los niños(as) sus parkas y mochilas, ellos deben colgar esos objetos en la percha donde están con sus respectivos nombres. Luego a las 9.00 hrs se realiza el saludo correspondiente, ellos se sientan en sillas en un semicírculo con la educadora enfrente de los niños(as) cantan y se saludan con las manos esto es aproximadamente con un tiempo de 15mimutos.

- Entre las 9:30hrs y 10.00 hrs de la mañana se sirven el desayuno que por lo general consta de un tazón de leche saborizada mas 2 galletas, después viene el reposo donde la educadora le pide a los niños que no se levanten porque es necesario reposar después que se sirve algo.

- Entre las 10.30 hrs y 11.hrs se comienza con la actividad educativa que son manualidades con el fin de mejorar la motricidad fina, por lo general es pegar y recortar, esta actividad dura aproximadamente 15 minutos. Luego de esto todos los niños deben ir al baño, la idea es que hagan sus necesidades y se laven las manos ellos van agrupados de 4 a 5 niños(as). Esta rutina es diaria también comprende un recreo en el patio de 15 minutos.

- Después del recreo a las 12.00hrs viene el almuerzo, antes todos pasan al baño a lavarse las manos y luego debe sentarme el su respectiva silla (mesas y sillas se acomodan a la ocasión); después viene un reposo y los niños(as) son nuevamente llevados al baño para lavarse las manos, hacer sus necesidades y cepillar sus dientes, para luego dormir la siesta todo esto es entre las 13:00 hrs y 13:30hrs. De acuerdo a mi horario esto es lo que pude observar de rutina diaria.

Page 9: informe de practica

Organización del Espacio

- Para comparar y reforzar el tema sobre organización del espacio se han tomado tres criterios de las BCEP criterios de organización del espacio:

- Garantizar integración, seguridad, bienestar, exploración.

- Estar implementado: que permita el juego, la curiosidad, la interacción, el movimiento y la creatividad.

- Grato, afectivamente significativo y estéticamente agradable, donde los niños(as) se sientan cómodos y acogidos

- Según estos tres criterios son ideales para una sala convivencia de los niños(as), se considera mediante la observación que la sala del nivel medio menor si esta equipada en seguridad y bienestar con respecto a la exploración se diría que de parte del personal educativo existe demasiada negación para que los niños puedan explorar de forma adecuada.

- La infraestructura de la sala al compararlo como espacio en las BCEP, se diría que existe un cumplimiento cabal ya que es estéticamente agradable, donde si los niños(as) se sienten cómodos. Más abajo se detalla el espacio educativo del nivel medio menor correspondiente a la observación.

1.- Mobiliario: consta de 9 mesas cuadradas con borde redondo pequeñas exclusiva para niños/as y 35 sillas

acorde con las mesas; una mesa rectangular y 3 sillas para la educadora y las 2 asistentes un perchero de

madera aproximadamente de 2 ½ metros de longitud su propósito es colgar chaquetas, mochilas y bolsos de

los niños/as, además este perchero consta de distintivos con el nombre de cada niño/a (están hechos con

cartulina de color amarillo y simulan una nube).

Para la hora de la siesta existen 32 colchonetas de color rojo, cada una de ellas esta con sabanas, una frazada

y un cobertor de color rojo con diseños infantiles. Estas colchonetas son acomodadas en la mitad de la sala.

Existen 2 repisas de madera lacrada de color blanco con una distribución adecuada para guardar ropa de

cama, almohadas con sus respectivas fundas.

En la sala se encuentra una bodega de aproximadamente 1 ½ metros de ancho por 2 metros de largo, dentro

de ella dos repisas de madera con abundante materiales, útiles de aseo y juguetes.

Al fondo de la sala de clases esta el baños con 3 inodoros mas tres lavamanos particularmente pequeños

acorde a la estatura de los niños/as, para la necesidad biológica propia del ser humano también existen 8

sillas de color celestes y rojas con base cada una de ellas con bacinicas del mismo color que las sillas.

Page 10: informe de practica

Por necesidad de los niños que aun no controlan esfínter también hay dos mudadores amplios y un lavadero

para el aseo y lavado de partes intimas de niños/as. En el baño también hay un perchero con distintivos de

color celeste con los respectivos nombres de los infantes, en ese lugar se cuelgan toallas y útiles de aseo de

cada niño/as.

2.- Distribución del mobiliario: las mesas están colocadas de dos en dos y más cuatro sillas por mesa, en

ellas los niños/as hacen actividades educativas, se sirven el desayuno, almuerzo y once. La educadora tiene

una mesa adecuada para hacer sus actividades de planificación y tomar notas sobre grupo curso, cuando

llega la hora de la siesta las colchonetas se arman con sus perspectivas sabanas, frazadas y cobertores para

acomodar a los niños/as en total son 32 que corresponde a la misma cantidad, así los niños/as realizan su

descanso necesario ocupando la mitad de la sala.

Existe también al lado de la puerta de entrada un basurero de color blanco necesario para ensenar a los niños

a botar la basura en el lugar indicado. Las repisas que están en la bodega son exclusivas de la sala del curso

nivel medio menor estas son repisas amplias con materiales y útiles de aseo, mas un pasillo despejado para

mejor movilidad.

Baño, en este lugar están tan la sillas con bacinica una al lado de la otra; al igual que los inodoros, también

están uno al lado del otro, en la parte superior de la pared esta una repisa con todos los cepillos de dientes con

sus respectivos vasos, en las perchas se encuentran los colgadores con distintivos y las respectivas toallas de

cara y manos, arriba de los mudadores están las cajas con distintivos de cada niños/as que usan pañales y

también debajo de estos mudadores están las cajas grande con mucha ropa para cambio si el niño no trae.

3.- Material expuesto (lo que se exhibe en paredes): La pared frente a las mesas pequeñas de los niños, se

exhibe en forma vertical los días de la semana, los hábiles van de color plateado y el fin de semana rojo

plateado, en la parte de arriba va pegado un cohete que despega todos los días.

La educadora hace que los niños cuenten hasta diez para que el cohete despegue posándose en el día que

corresponde. Al lado de los días de la semana esta un árbol frondoso gigante con 32 manzanas rojas todo este

hecho con cartulina y goma eva (las medidas de este árbol son de largo 1 ½ metros y de ancho1 metro).

Page 11: informe de practica

En la parte de adelante esta un diario mural de 2 ½ metro ancho por 1 metro de alto, en este panel se exhibe

todos los trabajos de los niños, pero van cambiando de acuerdo a las actividades, para después guardar los

trabajos en las carpetas de los niños. También hay un diario mural de la educadora con las planificaciones

que van por fecha, la lista de los niños/as, recados y memos y exclusiva documentación de la educadora.

Con respecto a este punto la sala de clases esta pintada de color amarillo claro, con la puerta pintada de color

verde todo en tonos sobrios, en general la sala de clases esta decorada bastante sobria y sin recargo de

dibujos ni póster, ni laminas , Mas bien exhiben las actividades y manualidades de los niños eso es todo. En

el baño está la señalética de prevención de lavado de manos.

4.- Materiales de trabajo: En la bodega que esta dentro de la sala, están todos los materiales que los niños

ocupan para sus actividades diarias cada espacio esta distribuido de forma ordenada.

Listado:

Materiales de trabajo Materiales de trabajo Materiales de trabajo

-Block - materiales reciclables - pinceles

- papel lustre - lanas - plasticina

- silicona - lápices cera - papel volantín

- goma de pegar - lápices scripto - papel metálico

- cola fría - lápices escarchas - palos de brochetas

- papel lustre - rafia - pedazos de géneros

- cuaderno tipo libreta -Tarros pintados (porta lápiz) - carpeta

- cartulinas - tempera - silicona

- goma eva - acuarela - cáñamo

5.- Condiciones de Iluminación y Ventilación: La sala esta iluminada por las 9 ventadas que la rodean sus

medidas son 70 x 100 cm aproximadamente en el cielo raso existe un cielo falso con 6 lámparas de aplique,

el color que esta pintada la sala ayuda a una buena iluminación (amarillo claro). Para la ventilación de la sala

hay tres rejillas más en el baño dos rejillas y un extractor de aire, dos ventanas que se abren hacia arriba. En

las condiciones que esta el baño su iluminación es apropiada y correcta, además esta pintado de color blanco

y su buna ventilación permite que los malos olores salgan inmediatamente debido a las ventanas y al

extractor de aire.

Page 12: informe de practica

Rol y Características de la Educadora Sra. Mayoly Jofre C.

Se describen algunos roles de la educadora según las BCEP, para hacer una correspondiente critica y

comparación contractiva de la educadora a cargo del nivel medio menor correspondiente a la observación.

- Formadora y modelo de referencia para niños(as), junto con la familia.- Diseñadora.- Implementadota y evaluadora de los curriculum, dentro de lo cual su papel de seleccionadora de los procesos de enseñanza.- Ser mediadora de los aprendizajes es crucial.- Permanente investigadora de acción.- Dinamizadora de comunidad educativa.

Con ello la educación parvularia chilena busca favorecer aprendizajes de calidad para todos los niños(as) en una etapa decisiva como son los primeros años de vida. Colaborar en el desarrollo de aspectos como establecer sanos y primeros vínculos afectivos con otros, la confianza básica, la identidad, la autoestima, la formación valórica, el lenguaje, la inteligencia emocional, la sensomotricidad y las habilidades del pensamiento, entre otros.

Tomando todos estos aspectos referentes al rol de la educadora del medio menor la Sra. Mayoly Jofre se puede decir que su máxima fortaleza es la paciencia y el amor a los niños(as) con ello su rol se caracteriza por se modelo de referencia en el ser cordial, ser mediadora de los aprendizajes, visualizar algún problema con respecto a la capacidad del niño(a), ella siempre utiliza un diario mural propio donde establece su rutina de actividades información que la Junji hace llegar al jardín, además, siempre esta preocupada de la asistencia de sus niños(as), ella comenta que ese espacio es su bitácora, de actividades tanto con los niños(as) como con el establecimiento educativo.

Con respecto a su rol la educadora también es directora subrogante eso le otorga otras actividades ya que este año la directora a tenido serios problemas de salud, pero a pesar de ese cargo temporal , ella no deja su labor en la sala, cosa que se debe destacar porque es necesaria su presencia en ella.

La critica con respecto alguna debilidad es su carácter cosa que afecta a su rol de educadora, dejando por encima las decisiones de la técnico, quien tiene un carácter muy fuerte, seria eso lo que debilita y desorganiza una actividad decidida por la educadora y negada por la técnico.

Al efectuar un rol participativo de parte de la educadora y buenos tratos hacia los niños(as) logra así establecer vínculos afectivos entre ellos, demostrado porque siempre están los niños abrazándola y tocándola de forma confiada.

Page 13: informe de practica

Interacciones que se Observan en el Aula

Según el criterio orientador de las BCEP la interacción de los adultos con los niños(as) y viceversa se orienta en que la educadora debe favorecer un escenario, adecuado al aprendizaje con un clima afectivo para que los niños(as) se sientan queridos y aceptados para mejor comunicación entre ambas interacciones.En las BCEP además hace énfasis a las relaciones espontáneas respetando toda individualidad en un clima de respeto, por que siempre entre adultos y niños debe existir la interacción educativa para que de esa forma se potencien los aprendizajes esperados.

- Tomado esto, de debe destacar que las interacciones en el nivel medio menor con respecto a la relación de convivencia entre adultos y niños(as) y viceversa existe una confianza de afecto de ellos hacia la educadora,Brindando muy buenas relaciones y espacios de armonía dentro del aula, Lo destacable en esta situación es la ideología de la educadora donde tiene presente que los niños(as) a esta edad de 2 a 3 años deben tener un clima de respeto y llevarlos por el camino de la formación.

Las interacciones entre adultos según las BCEP plantea la relación que conforma una comunidad educativa representa la imagen y modelo para os niños(as) dándose los recursos físicos, sociales, afectivos y de distinta naturaleza todo para los aprendizajes esperados en los niños(as) de la comunidad.

También cabe destacar que el las BCEP se establece el trabajo en equipo clave para enriquecer el ambiente. Las relaciones de colaboración, la sana convivencia, la reflección técnica, el espacio para la creatividad y la contribución a cada uno de sus miembros y corresponsabilidad frente al aprendizaje de los niños(as). No olvidar que dentro de las BCEP se destaca una buena relación con la familia entre la comunidad educativa para saber mas de los niños(as) porque también la relación con los padres favorece los aprendizajes.

- Tomado estos puntos importantes de las BCEP cabe destacar la relación existente entre adultos en el aula del nivel medio menor , se destaca la armonía que le gusta a la educadora, debido a su poco carácter muchas veces prefiere callar para no causar discusión o malos entendidos delante de los niños(as) ella asegura en esto debe ser modelo ejemplar de conducta para los niños(as) ,dejando muchas veces que la técnico domine mas la situación como por ejemplo con que material trabajan los niños(as).

Con respecto a la relación entre educadora y apoderado, es de cordialidad, ella tiene muy claro con que apoderado puede contar para organizar una actividad especial para los niños(as), la educadora recalca que no todos los apoderados muestran interés en cooperar, o también algunos le han dicho que envían a sus hijos al jardín para que jueguen y se entretengan, cosa que la educadora reitera constantemente que los niños(as) a esa edad se educan y se formar atravesé del juego, con actividades siempre educativas.

Page 14: informe de practica

- Las interacciones de niños entre si según las BCEP se menciona que, los pares actúan como modelos, también se dice que los niños(as) deben ser agrupados constantemente para un vinculo afectivo, las relaciones de cooperación y el sentido de pertenencia de acuerdo al desarrollo y características personales de ellos mismos.

El relacionar a los niños(as) con otros de la comunidad enriquece su parte socializadora. En las BCEP se establece, promover conocimientos, saberes y experiencias que tiene niños(as) diferentes temáticas, actividades o contenidos, para que ellos mismos aporten en sus aprendizajes de los demás para así valorarse a si mismos.

En esta interacción comparado con las BCEP, se destaca que si que genera, que los pares actúen de modelos tanto en lo positivo como en lo negativo por ejemplo si un niño juega con agua y se moja su ropa mas de uno hará lo mismo, o si alguno tira algo al suelo enojado, cualquier compañero hará lo mismo. Lo que no se observa en este punto es que los niños(as) como comunidad educativa se relacionen con otros de la comunidad, siempre están en su sala o en el patio y en este lugar nunca se observa que entre educadoras enseñen a los niño(as) jugar por ejemplo medio menor con los del nivel medio mayor.Debido a la etapa en que estos niños(as) se encuentran de 2 a 3 años existe un egocentrismo, que dificulta el juego compartido por el momento.

Características de los Niños(as) del Nivel Medio Menor.

Con respecto a este punto tomare los datos de la psicología evolutiva de Jean Piaget destacando su teoría del desarrollo cognitivo para poder fundamentar las características de los niños del nivel medio menor correspondientes a la observación.

Por ello las características de los niños(as) en este nivel se destaca el egocentrismo como primera instancia, ya que no tiene la capacidad de razonar y ponerse en el lugar del compañero o de la educadora, juegan solos, todo lo que ven es de su propiedad, además utilizan otra característica propia de esta edad el animismo, dándole vida a objetos como por ejemplo, a una muñeca, o a un peluche, etc,

Como manejan el mundo de manera simbólica, característica propia de esa actitud es el razonamiento transductivo, como no utiliza la lógica la verdad de su entorno es lo que observan no lo que razonan.

La irreversibilidad es utilizada constantemente, por ejemplo si la educadora le pasa a un niño un estuche con 6 lápices y a otro le pasa un estuche mas pequeño con la misma cantidad de lápices lamentablemente el niño no comprenderá que eso significa igual, se frustrara y lo mas probable que quiera lo .mismo que su compañero.

En lo siguiente se muestra un cuadro esencial para comprender esta etapa y referente a lo que formula Piaget donde destaca que el niño podrá logran un aprendizaje, necesita del entorno a través de la asimilación de objetos, acomodación de información nueva para lograr la adaptación que supone el medio, mientras mas cosas se incorporen mas se lograra el equilibrio, por eso es fundamental que en el nivel medio menor, como los niños están constantemente preguntando por las cosas que observar es necesario disipar todas las dudas.

Page 15: informe de practica

Etapa Pre-Operacional: (2 a 7 años) de Jean Piaget.

El niño adquiere la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de las

representaciones (capacidad para imaginar algo en lugar de hacerlo). Algunas de lasa manifestaciones

simbólicas son: el lenguaje, la imitación diferida, el dibujo simbólico, juego simbólico y la imagen mental.

Etapa Pre- Operacional: 2 a 7 años de edad. Primer grupo de características Segundo Grupo de Características Tercer grupo de características1.- Razonamiento transductivo:

Es el método de pensamiento que

utiliza el niño sin basarse en la

lógica abstracta.

Ejemplo: tuve muchos malos pensamientos acerca de mi hermano. Mi hermano se enfermo. Entonces yo hice que mi hermano se enfermara.

1.- Centración: Es la incapacidad

para pensar simultáneamente en

más de un aspecto a la vez.

Ejemplo: cuando se le pide a

Claudio que vierta agua desde un

recipiente alto y delgado a unos

más ancho y bajo, le resulta

imposible pensar que la cantidad

de liquido es la misma en ambos

casos (conservación).

1-Animismo: consiste en

atribuirle vida a los objetos

inanimados.

Ejemplo: Andrea juega con su

muñequita “pepa” con quien tiene

largas conversaciones sobre su

amigo el soldadito de plomo.

2.-Irreversibilidad: Es la

incapacidad para entender que una

operación o acción puede

realizarse en más de una forma.

Ejemplo: Rodrigo llora porque

Francisca le cambiado todas sus

monedas, por la misma cantidad

pero en un billete.

2.- Egocentrismo: Es la

incapacidad para ver las cosas

desde el punto de vista de otra

persona, es una forma de

centración (centrados en sus

puntos de vista).

Ejemplo: Pedrito llora

desconsoladamente porque quiere

un chocolate y su mamá no se lo

da. Para él lo que vale es lo que él

piensa, no entiende que si él esta

pensando en su chocolate su

mamá este pensando en otra cosa.

Cree que los demás también

piensan lo que él piensa.

2.- Sincretismo: consiste en

mezclar dos aspectos inconexos

de una situación y convertirlos en

uno solo.

Ejemplo: Andrea, deja su muñeca

y ve salir del ascensor a una

mujer embarazada y luego le pide

a su mamá que se meta al ascensor

para que le tenga un hermanito.

Page 16: informe de practica

Conclusión

Para dar un aporte mas claro referente a mis aprendizajes logrados con respecto a la practica pedagógica I, es importante resaltar que el análisis de los contenidos de este informe permitió identificar cada segmento de interactividad tiene un inicio y un termino marcado en cada hoja, aspectos que estaban clarificados en la investigación realizada en la concurrencia al establecimiento educativo Jardín Infantil Gota de Leche” por medio de la observación critica y reflexiva.

En este informe destaque toda una labor educativa de parte del personal tanto educadoras, como otros, detalladamente para así identificar mis verdaderas reflexiones comenzando por mis logros en el aprendizaje, destaco con certeza, el amor incondicional hacia los niños, el apego mutuo generado entre ellos y yo con el propósito de establecer lazos de confianza para una sana conveniencia, además una iniciativa propia que me ayudo a colaborar de forma espontánea en beneficio de los niños(as) del centro educativo por primera ves no sentí miedo a una evaluación, ya que antepuse mi confianza en mi desempeño, obteniendo la mas alta calificación de parte de mi educadora guía agradecida por ello, persona que me brindo el mas grato apoyo.

Es necesario con respecto a mi reflexión concisa y transparente, compartir una inquietud que en cierto modo siento que es una debilidad de mi parte consistente en mi observación vocacional, dedique mucho tiempo a meditar y reflexionar cada paso que daba en el jardín y me quedo con algo muy peculiar, sentí que mientras mas cariño le otorgaba a un niños, peor era su comportamiento mi pregunta es ¿a que se debe ese suceso? Recibí en ocasiones algunas patadas o manotazos, cosa que me llamo la atención, mi reacción fue sentir el dolor y hacerlo saber al niño en cuestión y a la educadora sin molestia solo preocupación, eso me causa temor por tener la gran duda si tendré dominio de grupo en mis prácticas subsiguientes.

Mas en futuro mis desafíos con respecto a mi carrera son, tomar un curso de ingles ya que es un ramo que me frustra completamente y entorpece mi tranquilidad, pretendo vivir cada momento día a día en mis estudios, investigar mas sobre temas concerniente al desarrollo, aprendizaje y cognición de los niños(as), para otorgar una educación integral de mi parte y a si favorecer la conducta infantil. Siempre e tenido la necesidad de escribir un libro y si en la universidad y la carrera encuentro el camino para aquello no tendré dudas solo por crecimiento personal no por popularismo. También para mis futuras practicas averiguar y tener mucho mas contacto con la educadora, para intercambiar y conocer la metodología que este en contingencia.

Page 17: informe de practica

Anexos

- Talleres desarrollados en clases

- Guías de observación

- Evidencias

Bibliografía

www.mineduc.cl/biblio/.../200511101838130. BasesCurriculares deEducPar.pdf

www.mineduc.cl/.../ parvularia /.../200607201611000. BASES CURRICULAES2.pdf

www.mineduc.cl/.../ parvularia /.../200607201611000. BASES CURRICULAES2.pdf

www.mineduc.cl/.../ parvularia /.../200607201611000. BASES CURRICULAES2.pdf

www.mineduc.cl/.../ parvularia /.../200607201611000. BASES CURRICULAES2.pdf

www.slideshare.net/jquintana/piaget - Estados Unidos - En   caché - Similares www.conductitlan.net/presentaciones/piaget.ppt - Similares